¿Daniel Noboa puede recuperar Quito para la relección? 3
Contraloría inicia siete investigaciones al CNE 4
La informalidad y las actividades ilícitas provocan un efecto que preocupa a los economistas. Hay una gran cantidad de dólares que no pasa por el control de entidades como el SRI. Más del 60% de las actividades es informal. Hay fórmulas para formalizar la economía. 5
Los apagones no frenaron la Fiesta de Quito 7
La belleza se mezcla con el narcotráfico 6
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Josué Navarrete G. Año: XXVIII
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XLI No. 13998
ANA CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin
Escuela para candidatos
Qué significa estar realmente listo para servir a un país? La respuesta implica preparación, visión y un compromiso inquebrantable con el bienestar colectivo.
Ecuador enfrenta problemas complejos que demandan líderes capaces de afrontarlos con conocimiento y responsabilidad. La inseguridad, la crisis energética, los efectos devastadores del cambio climático y una desigualdad social persistente son algunos de los retos más apremiantes. La educación, la salud pública, el empleo y la infraestructura también requieren atención urgente. Resolver estos desafíos no es tarea de la improvisación ni del carisma; requiere un liderazgo informado, ético y decidido a actuar con valentía y rigor. Se necesita una Escuela para Candidatos. Estos semilleros de formación deben ser el terreno fértil donde los futuros líderes adquieren herramientas para enfrentar los desafíos de la política y la gestión pública. Sin una formación sólida, los liderazgos se diluyen en soluciones superficiales y acciones reactivas.
Los partidos políticos no pueden seguir siendo plataformas para la improvisación; deben transformarse en verdaderos laboratorios de ideas y formación de liderazgos comprometidos con el bien común. Esto implica ofrecer espacios que promuevan la reflexión, el análisis y el desarrollo de habilidades prácticas en quienes aspiran a gobernar. Deben ser aliados en la construcción de liderazgos éticos y competentes. La juventud también tiene un papel fundamental. Es el momento de que las nuevas generaciones asuman un rol activo en la política, exigiendo procesos formativos serios dentro de las organizaciones y militando para transformar la política desde sus cimientos. Necesitamos que más hombres y mujeres se conviertan en agentes de cambio, capaces de imaginar y construir un futuro más justo, inclusivo y sostenible.
Ante las elecciones de 2025, el país necesita referentes. Que cada voto sea una declaración de nuestras aspiraciones por una política que aborde los grandes desafíos con seriedad y compromiso. El Ecuador demanda liderazgos bien preparados, y la única manera de lograrlo es apostando por la formación y el desarrollo de líderes que vean en el servicio público una misión y no una ambición.
PABLO GRANJA granja.pablo@yahoo.com
Terremoto con
derrumbe
“baby boomers” pudimos disfrutar de los episodios llenos de gracia y picardía de la serie “La tremenda corte”, en que las confusiones provocadas por el personaje José Candelario ‘Tres patines’, terminaban con él tras las rejas. Uno de los capítulos trató
EDITORIAL
¿Hasta cuándo
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Los escritos de los colaboradores
auspiciamos a los parásitos?
Las actividades informales en Ecuador pasan factura al sistema financiero y tributario. Estas llegan con el trabajo que no factura, aquel sin relación de dependencia, pero también con las actividades ilícitas y la inmensa economía que estas últimas generan, de la mano del narcotráfico, la extorsión y la minería ilegal.
Más de $4.300 millones circulan en Ecuador sin pasar por los sistemas formales, sin que el Estado pueda detectar su origen y más importante aún, pueda gravar los tributos que hoy solo recaen sobre una pequeña minoría. Así, Ecuador se ha convertido en testigo de un flujo de dinero que, si se legalizara, generaría un necesario golpe de liquidez.
Este es el resultado de las rígidas y anacrónicas reglas laborales que hoy incentivan todo menos la generación de empleo formal y que dejan a la mayoría de informales con un ingreso promedio de $260 mensuales. De manera despropor-
cionada, existe más informalidad en las provincias de la Amazonía y entre adultos mayores llega al 80%.
La economía informal también crece gracias a actividades criminales de todo tipo.
Ante la crisis de liquidez del Estado, cuesta entender la incoherencia del constante afán de seguir exprimiendo lo que queda del sector formal que con resignación mira cómo otros lucran sin entrar en el radar del Estado, a vista y paciencia de toda la sociedad. Incluso, durante los apagones, las autoridades tributarias han recordado que los impuestos se siguen recaudando y hacen controles a miles de contribuyentes en muchos casos escogidos a dedo, bajo una campaña denominada con el eufemismo: cultura de la tributación.
El cambio está en que, con esa misma vehemencia, detecten y formalicen -aunque sea de a pocoa ese tercio de la economía que lucra, cual parásitos, del esfuerzo de otros.
sobre una empresa de demolición que provocó un daño imprevisto tan grande que resultó en un “terremoto con derrumbe”.
Ecuador atraviesa una catástrofe con consecuencias tan graves que se estima que el efecto económico superará al terremoto de Manabí, a las dos invasiones a Quito lideradas por Leonidas Iza y a la pandemia juntas. Una sequía monstruosa que se prolonga; la fallida compra de equipos que obligó a la ministra Inés Manzano a anularla a los dos meses; la planta de Mazar fuera de servicio por
hacerla funcionar negligentemente por debajo de la cota mínima; una demorada contratación de energía a Colombia; los mecheros quemando gas en los pozos petroleros en lugar de aprovecharlo; la indignación de sufrir hasta 14 horas diarias de apagones; el desasosiego de industriales, comerciantes y emprendedores que deben pagar sueldos completos aunque produzcan menos; los profesionales que no pueden establecer horarios de atención fijos. Las calles a oscuras, los semáforos apagados y los ladrones activados han liquidado
SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it
¿Si fuese Correa?
El país está ciego y polarizado, y eso hace que graves faltas y posibles violaciones a la Constitución y a la democracia pasen como hechos secundarios. Entre los hechos más graves consta la suspensión de Abad se ha resuelto por medio de un acto administrativo impulsado por el Ministerio del Trabajo, pasando poraltoloqueindicalaConstitución, según la cual es necesario un juicio político. Más allá del hecho de que la Vicepresidenta ha sido hostigada por el actual régimen desde el inicio de su mandato, esta suspensión es la enésima muestra de la falta de rigor y sobriedad del Gobierno, que actúa de manera inmadura y visceral. Esto se refleja en la relación con los demás países de la región; en la reciente Cumbre Iberoamericana no asistió ningún mandatario de la región. Este desaire debería debatirse y asumirse como un grave fracaso por todo el país.
Otro acto preocupante es la exclusión de Jan Topic como candidato a la Presidencia. Topic pudo ser uno de los favoritos para ganar las elecciones y su descalificación deja la feísima sensación de que fue una manera de quitárselo del medio. Por eso, es necesario debatir sobre este hecho y explicar a todos los electores las razones por las cuales nos han privado de la opción de votar por él.
El país parece estar viviendo serios ataques de totalitarismo. Si esto hubiese sucedido en la época de Rafael Correa, habría expertos, analistas y constitucionalistas de sobra explicándonos con lujo de detalles las razones por las cuales los actos antes mencionados atentan contra la libertad. Pero hoy no hay casi nadie dispuesto a debatir con altura dichas preocupaciones y, peor aún, se justifica cualquier cosa con tal de que no regrese el correísmo, quién sabe a qué precio. Esto ya no es político; esto es dogmático e inaceptable, puesto que lo malo es malo siempre, venga de quien venga.
la cortesía de los conductores y los nervios de los transeúntes. Al igual que ocurrió con el ingreso a la Embajada de México para capturar a Jorge Glas, en que todos nos convertimos en expertos en Derecho Internacional; ocurre algo parecido con el esfuerzo del oficialismo para evitar encargarle la Presidencia a la Vicepresidenta. Nadie conoce los orígenes de este odio mutuo. Este refrito de suspender de sus funciones a instancias de una autoridad jerárquicamente inferior, para nombrar una vicepresidenta encargada y antigua
colaboradora del correísmo, sumado a los reclamos por la vulneración de los derechos de Abad, ha “parado la olla” con análisis jurídicos y sus réplicas, con repercusión internacional.
¡Un desastre que evidencia que la prometida nueva política no se diferencia en nada de lo peor de la vieja política, ocasionando un paulatino deterioro de la imagen de los autores de esta colada de desaciertos!
Entre sequías y odios, Ecuador atraviesa un terremoto con derrumbe.
Progreso en proyectos viales de Esmeraldas
El cuerpo de Ingenieros del Ejército trabaja en la vía E20 con una prórroga hasta diciembre. Se coordinan esfuerzos con empresas públicas para mejorar puntos críticos, incluyendo cambios estructurales y nuevos diseños.
En la provincia de Esmeraldas, los proyectos viales están en plena ejecución. El Cuerpo de Ingenieros del Ejército ha sido encargado de finalizar 31 puntos críticos en la vía E20. A pesar de las dificultades iniciales, se ha otorgado una prórroga hasta diciembre para completar estos trabajos. El asfaltado de algunos sectores ya está visible, y se están realizando cambios significativos en la estructura vial, incluyendo la modificación de alcantarillas en puntos estratégicos.
Colaboración con empresas públicas
La Empresa Pública de Atacames ha sido designada para continuar con los trabajos en nuevos puntos críticos, mientras se finaliza la liquidación con la empresa pública del museo. La colaboración interinstitucional es clave para el éxito de estos proyectos, asegurando que cada paso se realice de acuerdo con los acuerdos establecidos y las necesidades
técnicas.
Intervenciones
en vías de conectividad
Otro punto de interés se encuentra en la vía E15 al sur de Esmeraldas, cerca del lugar conocido como Cabezón, donde las condiciones de la vía representan un peligro significativo para los usuarios. Aquí, se ha realizado el levantamiento topográfico y se están desarrollando los diseños necesarios para su reparación, tarea que se integra al proyecto de la Esmeralda-Atacame. Este proyecto incluye también intervenciones en Salto y Salto Chamanga, asegurando así una mejor conectividad y seguridad vial en la región.
Fechas de Entrega
El Ejército tiene como objetivo culminar estos trabajos antes de que finalice el año. La coordinación con municipios y empresas públicas es fundamental para no solo cumplir con los plazos, sino también para garantizar la calidad de las obras.(DLH)
Noboa acumula un 51% de rechazo en Quito
La inseguridad, la crisis eléctrica y las acciones autoritarias alejan al quiteño de la gestión de Daniel Noboa. Cuando faltan dos meses y medio de la primera vuelta de las presidenciales 2025, el mandatario afronta el reto de acercarse nuevamente al electorado de la capital.
Según el último estudio de opinión publicado por Comunicaliza , el presidente de la República, Daniel Noboa, ha perdido el apoyo de la Quito , solo el 38% de los quiteños ve como positiva la gestión del mandatario, mientras que el 51% la califica como negativa , superando la percepción de un bastión del correísmo como Manabí , donde el 47% califica negativa la gestión y el 38% lo ve positivo.
La victoria de Noboa en Quito fue uno de los factores claves para asegurar su ingreso a la segunda vuelta de las elecciones adelantadas, realizadas el 15 de octubre de 2023. Para las elecciones de febrero de 2025, nuevamente la disputa por el electorado de la capital podría determinar una ventaja importante para quien obtenga la victoria.
Basta recordar que durante los primeros meses
PERSONAJE. El presidente Daniel Noboa se ha desconectado del electorado quiteño según la última encuesta de Comunicaliza. Foto: Presidencia
del mandatario en la capital se evidenció una importante cercanía con el pueblo quiteño , participando activamente en las fiestas por la fundación de la capital, acciones que generaron críticas , cómo cuando recibió al alcalde de Quito , Pabel Muñoz, en la Plaza Grande. A un año de haber asumi-
EXTRACTO
Loja, 15 de Noviembre del año 2024 NOTARIA SEGUNDA DEL CANTÓN LOJA
Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública, otorgada ante el Dr. Vinicio Leonardo Sarmiento Bustamante, Notario Segundo del Cantón Loja, el dia 15 de noviembre del año 2024, los señores APOLO SALINAS NELSON GUILLERMO, ASANZA MONTESINOS GLORIA PIEDAD procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el numeral 23 del Art. 18 de la Ley Notarial, mediante la cual se faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, del extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores APOLO SALINAS NELSON GUILLERMO ASANZA MONTESINOS GLORIA PIEDAD, otorgada mediante escritura pública de fecha 15 de noviembre del año 2024, ante el suscrito Dr. Vinicio Leonardo Sarmiento Bustamante, Notario Segundo del Cantón Loja, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Loja, 15 de noviembre del año 2024.
DR. VINICIO LEONARDO SARMIENTO BUSTAMANTE NOTARIO SEGUNDO DEL CANTÓN LOJA.
do la Presidencia de la República, los lazos que unían al mandatario con la capital muestran importantes grietas. Además de la crisis eléctrica y los apagones, la inseguridad retoma espacios que se habían recuperado luego de la declaración del conflicto armado interno en enero de 2024.
La ejecución de planes que garanticen la seguridad del ecuatoriano y acciones para recuperar la generación de energía, son solo una parte de las medidas que debe tomar el Gobierno para reencontrarse con Quito.
Especialistas consultados creen que detener las actitudes autoritarias y un cambio en la dirección del gabinete ministerial y sus integrantes son algunas propuestas que Noboa debe tener en cuenta si espera recuperar Quito.
Electorado ‘político y complejo’ Si existe un punto de coincidencia al evaluar la realidad del electorado quiteño, para el exalcalde , Paco Moncayo ; el analista político y experto en seguridad, Mario Pazmiño ; y el analista
ser la misma”.
Por su parte, para Rodrigo Gómez y Mario Pazmiño, la preocupación del quiteño se diluye en el día a día, al tener que enfrentar las crisis eléctricas y de inseguridad
Pazmiño reconoció que, aunque hay avances en la lucha contra el crimen y la inseguridad, la falta de presencia “ disuasiva ” de los cuerpos de seguridad en la capital, ha permitido el incremento de la inseguridad en las últimas semanas”.
Para Gómez de la Torre, la política de la ciudad y su entendimiento del proceso, les hace observar que la papeleta electoral no está decidida. “Estamos a dos meses y medio de elecciones, entonces, hay en este momento otras prioridades, como la crisis eléctrica o la inseguridad”.
Cambio de estrategia y gabinete
y expresidente de la Cámara de Agricultura, Rodrigo Gómez de la Torre , Quito es una ciudad que participa más en política y sus visiones son más afinadas.
Moncayo puntualizó que el electorado de Quito es complejo . “La población quiteña es mucho más participativa en los temas de la política, y la más preocupada por estos temas”.
Detalló que por la importante migración interna que recibe la capital, su electorado es una representación significativa de lo que siente el país, “todos estos aspectos hacen que la ciudad sea complicada, además tiene la piel más fina para las crisis que pasan en el país”.
Moncayo dejó claro que los quiteños mantienen sus ojos en el accionar de los presidentes de Ecuador, por lo que alertó que “los errores que ha cometido el presidente (Noboa) han sido tan evidentes que Quito ha reaccionado de esta manera, en particular las medidas arbitrarias son las que pusieron a Quito en contra de Rafael Correa, y si se repite la arbitrariedad con cualquier otro mandatario, la reacción va a
Al revisar algunas acciones que Noboa podría emprender para reconquistar al electorado quiteño, Mario Pazmiño señaló que debe darse un cambio en la estrategia del Gobierno, “Lo primero y más importante que debería hacer el Presidente es generar un cambio en el nivel de asesoramiento que tiene, esto es vital e importante. Hay que modificar a sus actores porque allí tiene el principal problema”, recomendó.
La segunda acción, según Pazmiño, es disponer de una presencia disuasiva permanente en el territorio. “Esto facilitará una mayor participación de la fuerza pública y especialmente en sectores o espacios donde el crimen organizado trata de posicionarse con una gobernanza criminal”.
Pazmiño dijo que estas acciones “van a facilitar recuperar nuevamente el favor y el apoyo popular”. Rodrigo Gómez, reiteró que el electorado todavía “está verde , para estar tomando este tipo de decisiones”. Indicó que hay que esperar las próximas semanas para determinar si finalmente inician las precipitaciones y si llega la generación de energía de Colombia, hechos que “puede tener una afectación directa en el panorama electoral”, señaló. (ILS)
AUTORIDADES. Vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE). Foto: Archivo.
Contraloría ejecuta siete acciones de control sobre el CNE
El 20 de noviembre de 2024 concluirá un periodo constitucional de seis años para el que fueron electos los vocales del CNE. Ellos anunciaron que continuarán en sus cargos hasta que sean legalmente reemplazados.
En un documento de la Contraloría General del Estado (CGE) se detalla la realización de alrededor de 15 exámenes especiales de auditoría (la mayoría a partir de 2018) al Consejo Nacional Electoral (CNE), presidido por Diana Atamaint. Actualmente se ejecutan siete acciones de control a decisiones tomadas por el organismo de control electoral y sus delegaciones provinciales entre 2019 y 2024.
En un documento remitido por la Contraloría el 14 de noviembre de 2024, en respuesta a un pedido realizado por presidente del Frente Nacional por un nuevo IESS, Henry Llanes,para que realice un examen especial a la gestión y manejo de recursos públicos del CNE, desde el 20 de noviembre 2018 hasta el 20 de noviembre 2024, se detalla la ejecución de varias acciones de
control:
A las o peraciones administrativas y financieras entre el 1 de enero de 2019 y el 31 de mayo de 2024 de la delegación electoral de Zamora Chinchipe.
A los subsistemas de clasificación de puestos, reclutamiento y selección de personal, formación, capacitación y gastos en personal, en el periodo del 1 de junio de 2019 y el 31 de diciembre de 2023 en la delegación de Manabí.
A las operaciones administrativas y financieras entre el 1 de mayo de 2019 y el 30 de abril de 2024 a la delegación electoral de Carchi.
Al proceso de entrega del Fondo Partidario Permanente al partido Avanza y al Movimiento Alianza PAIS, en el periodo del 1 de enero de 2019 al 31 de diciembre de 2023.
Acción de control a la so-
Algunas auditorías realizadas por la Contraloría al CNE
° Examen a proceso de contratación para la adquisición de equipos para el reforzamiento de la infraestructura cuyo contrato se firmó el 26 de diciembre de 2018 por $1’470.000 por el periodo que va desde el 1 de junio de 2018 hasta el 7 de marzo de 2019. Examen a procesos de contratación para voto telemático en las circunscripciones del exterior de las elecciones anticipadas de 2023.
Auditoría a la presentación de informes de rendición de cuentas entre 2020 en el CNE (delegación de Santa Elena) en el periodo 1 de febrero de 2023 y 28 de febrero de 2018.
entre noviembre de 2022 y marzo de 2023, el CNE debía, mediante la conformación de colegios electorales, elegir al representante de los afiliados y jubilados y los representantes de los empleadores. “Esto no lo hizo, a pesar de que la Asamblea Nacional le señaló plazos e incluyó cuatro transitorias a las reformas a la Ley de la Seguridad Social para que emita un reglamento de organización del proceso. Además, un reglamento para establecer requisitos, plazos y para la convocatoria”.
reforma, los delegados del IESS se designaban por colegios electorales, representados por delegados del Ejecutivo, empleadores y afiliados, explicó Llanes. Los pedidos de Llanes se producen a pocos días de que concluya un periodo constitucional de seis años para el que fueron electos los vocales del CNE, quienes anunciaron que continuarán en sus cargos hasta que sean legalmente reemplazados por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).
licitud, autorización, registro, pago y liquidación de viáticos y pasajes al interior y exterior, así como a los viáticos por gastos de residencia entre el 18 de marzo de 2019 y el 31 de diciembre de 2020.
A las operaciones administrativas financieras y al control y verificación de la constancia de presentación de la declaración patrimonial jurada, como requisito previo a la entrega de credenciales y posesión de los servidores públicos de elección popular, entre el 1 de enero de 2019 y el 31 de marzo de 2024, de la delegación de Morona Santiago.
Examen especial a la presentación del informe de rendición de cuentas de 2021, entre el 1 de enero de 2022 y el 31 de diciembre de 2024, de la delegación electoral de Carchi.
Adicionalmente, a solicitud de Llanes, la Dirección Nacional de Auditoría de Administración Central de la Contraloría, efectuará un examen especial a las declaraciones patrimoniales presentadas por los consejeros del CNE. Llanes anticipó que también solicitará a la Contraloría el inicio de dos exámenes sobre el presunto incumplimiento del CNE relacionadas con las reformas a la Ley de Seguridad Social. Llanes se refiere a que,
La administración de Atamaint también debía organizar comicios para que más de 3 millones de afiliados y pensionistas puedan elegir a su representante ante el Consejo Directivo del IESS y, adicionalmente, unos 490.700 empleadores (del sector público y privado) elijan a su delegado en el sector. Estas disposiciones están dentro de la nueva Ley de Reforma a la Ley de Seguridad Social y a la Ley del Banco del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Biess), que aprobó la Asamblea Nacional y fue publicada en el Registro Oficial el 22 de julio de 2024. Antes de que se aprobara la
Pese a ello, en las últimas horas trascendió que los vocale s suplentes, Cristina Kronfle, Mónica Noriega, José Merino y Andrés León, acudirán al CNE el 20 de noviembre para asumir los cargos de consejeros principales. “Si los vocales suplentes no asumen los cargos pueden ser objeto de acciones legales, incluso pueden ser glosados y la señora Atamaint y los consejeros actuales debe irse a su casa, porque el artículo 218 de la Constitución y el 24 del Código de la Democracia no establecen prórroga, y si no quieren ser objeto de acciones penales por usurpación de funciones”, dijo Llanes. (SC)
INTERVENCIÓN MINISTERIO DEL DEPORTE RESOLUCIÓN MINISTERIAL NRO. 1594
Riobamba, 19 de noviembre de 2024 CONVOCATORIA
En virtud de la Resolución Nro. MD-DM-2024-1595-R de 04 de septiembre de 2024, emitida por el Mgs. Romel Leonardo González Orlando, Coordinador de Servicios al Sistema Deportivo, y conforme a las facultades que la Ley y la Normativa le otorgan, se convoca a ASAMBLEA GENERAL O CONGRESO DE ELECCIONES POR DISCIPLINAS DEPORTIVAS, a llevarse a cabo el día miércoles 4 de diciembre de 2024 a las 10h00, en la Sala de Sesiones ubicada en la Avda. Unidad Nacional y Carlos Zambrano de la ciudad de Riobamba; Asamblea que se realiza conforme a lo dispuesto en el artículo 26 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia con el numeral 1 del artículo 26, e íbidem del Estatuto reformado de Federación Deportiva de Chimborazo con el objetivo de tratar el siguiente orden del día:
1 Apertura.
2. Calificación de credenciales
3. Constatación del quórum de la Asamblea General de elecciones de la disciplina de Karate Do.
4. Instalación de la Asamblea.
5. Elección de un deportista o ex deportista de la disciplina de Ecuestre, como lo establece el Art. 26.1 del estatuto reformado mediante RESOLUCIÓN NRO. Nro. MD-CZ3-2021-PJ-RE-0107 de fecha 18 de agosto de 2021.
6. Clausura.
Abg. Rocío Recuenco O. INTERVENTOR DE FEDERACIÓN DEPORTIVA DE CHIMBORAZO PARA LA PARTICIPACIÓN DE LOS DEPORTISTAS Y EX DEPORTISTAS EN LAS ASAMBLEAS GENERALES O CONGRESOS DE ELECCIONES POR DISCIPLINAS DEPORTIVAS ACTIVAS DE FEDERACION DEPORTIVA DE CHIMBORAZO SE DEBERA CUMPLIR CON LO SIGUIENTE:
1. Según Art. 26.1 de la Resolución Nro. MD-CZ3-2021-PJ-RE-0107 de fecha 18 de agosto del 2021, con la Reforma al Estatuto y ratificación de Personería Jurídica de Federación Deportiva de Chimborazo, que establece: a) Podrán participar en la Asamblea General o Congreso de elecciones por disciplinas deportivas, los deportistas y ex deportistas que practiquen y/o hubieren practicado una disciplina deportiva que se encuentre activa al momento de la elección, se considerarán disciplinas deportivas activas, aquellas disciplinas deportivas que hayan participado en eventos oficiales nacionales e internaciones con el aval de Federación Deportiva de Chimborazo, durante los dos últimos años anteriores a la fecha de la elección; los deportistas y ex deportistas para acreditar su participación en el proceso eleccionario deberán obligatoriamente encontrarse inscritos en sus respectivas Ligas Deportivas Cantonales; Asociaciones Deportivas Provinciales por Deporte y deberán encontrarse legalmente Federados en Federación Deportiva de Chimborazo; además podrán participar en el proceso eleccionario los deportistas y ex deportistas que hayan sido federados en forma directa por F.D.CH; b) Podrán participar en la Asamblea General o Congreso de elecciones por disciplinas deportivas con derecho a voz y voto los deportistas y ex deportistas mayores de 16 años de edad cumplidos a la fecha de la asamblea y que consten en la certificación que emitirá la Dirección Técnica Metodológica de F.D.CH., por cada disciplina deportiva activa; y,c) Para ser electo como representante de los deportistas o ex
Más de $4.300 millones escapan del control del SRI
Por cada $100 en el sistema financiero, existen $190 en efectivo circulando en la economía ecuatoriana. En total más de $19.000 millones circulan en efectivo, pero lo normal serían alrededor de $15.000 millones. La diferencia está fuera del radar.
La liquidez total de una economía es la suma de los dólares en efectivo en circulación, más los depósitos en el sistema financiero (corrientes, ahorro, a plazo).
En 2019, la liquidez total en la economía ecuatoriana era de $58.000 millones. Eso representaba el 54% del Producto Interno Bruto (PIB).
Con corte a septiembre de 2024 (último dato disponible), la liquidez aumentó en $27.000 millones, con lo que llegó a $85.000 millones o el 69% del PIB.
El total del dinero en efectivo en circulación en Ecuador representa el 16% del PIB, es decir, $19.695,05 millones.
Según ha explicado Fausto Ortiz, exministro de Economía, por cada $100 en depósitos a la vista en los bancos, se tienen $190 en efectivo circulando en la economía ecuatoriana.
En la pandemia, una crisis atípica, se llegó a tener más del doble en efectivo que en depósitos a la vista en los bancos
Sin embargo, actualmente, de acuerdo con Ortiz, “no existe hoy una circunstancia es-
REALIDAD. La economía ecuatoriana es altamente informal y necesita reformas de fondo.
pecial que demande tener una gran cantidad de recursos en el colchón en lugar del banco. Si hubiera que estimar una proporción de liquidez ‘adecuada’ para el momento actual, podría estar entre 1 y 1,5 veces.”. En otras palabras, si ahora se tienen alrededor de $10.000 millones en las cuentas corrientes del sistema financiero, en efectivo deberían circular solamente otros 10.000 millo-
¿Cómo se puede formalizar la economía de un país?
° A continuación, se detallan planes exitosos para formalizar la economía de un país y reducir el monto del dinero en efectivo fuera del radar:
1
.- Promoción de los pagos digitales
India: Introducción de la plataforma Unified Payments Interface (UPI), que facilitó las transferencias bancarias instantáneas mediante aplicaciones móviles. Esto simplificó los pagos digitales y redujo el uso de efectivo.
Suecia: La mayoría de los comercios aceptan solo pagos electrónicos, y hasta las donaciones en iglesias se realizan mediante aplicaciones móviles.
2
.- Políticas fiscales y regulatorias
Italia y España: Introdujeron límites estrictos al uso de efectivo en transacciones grandes (por ejemplo, 1.000-3.000 euros) para combatir la evasión fiscal y fomentar el uso de tarjetas y transferencias bancarias.
3
. Incentivos para usar métodos formales de pago
Corea del Sur: Los consumidores que usan tarjetas de crédito o débito pueden deducir un porcentaje de los gastos en su declara-
nes o hasta $15.000 millones en efectivo.
El exceso sobre eso, es decir, más de $4.300 millones es dinero que está circulando fuera del radar o sin ser detectado por el Servicio de Rentas Internas (SRI) u otras dependencias públicas. Eso representa alrededor del 3,5% del PIB o 2,5 veces más de lo que se ha gastado en inversión pública o bonos sociales en los últimos años.
“Este dinero fuera del radar, que puede tener origen ilícito o no, sería una inyección de liquidez en la economía formal que superaría el monto de créditos de organismos multilaterales (nueva deuda) que han llegado al fisco durante 2024. Además, sí se formalizaran aportarían a más impuestos e ingresos para el Estado”, añadió Carla Morales, economista y consultora empresarial.
ción de impuestos. Esto motiva tanto a los consumidores como a los comerciantes a usar métodos electrónicos.
Colombia: Ofreció descuentos tributarios a empresas que adoptaron sistemas electrónicos de facturación y pago.
4. Digitalización de beneficios sociales
Brasil: El programa de transferencias monetarias Bolsa Familia se distribuye exclusivamente mediante tarjetas bancarias, fomentando la inclusión financiera.
5
. Campañas de inclusión financiera
México: Implementó el programa Cobro Digital (CoDi), que permite pagos digitales gratuitos a través de códigos QR, reduciendo barreras para pequeños comerciantes.
Perú: Con el programa Billetera Electrónica BIM, promovió la inclusión financiera al brindar acceso a pagos digitales a sectores rurales y de bajos ingresos.
6
. Monitoreo y penalización del efectivo no declarado
Alemania: Introdujo estrictos controles sobre depósitos en efectivo superiores a 10.000 euros, solicitando documentación que justifique el origen del dinero.
China: Reguló estrictamente las transacciones en efectivo para combatir actividades ilegales, mientras fomentaba plataformas de pago como WeChat Pay y Alipay
Morales añadió que la liquidez total, junto con el efectivo circulante en la economía, es una estimación que realiza el Banco Central, por lo que esos $4.300 millones podrían, en realidad, ser al menos unos $1.500 millones más, es decir, llegar a un monto de alrededor de $5.800 millones fuera del radar.
Formalización y crédito Si se pudiera conseguir que el dinero fuera del radar entrara en el sistema financiero y la economía formal, se podría, por ejemplo, aumentar en más del 10% la cartera de crédito de los bancos, justo en un momento en que se necesita más financiamiento para sostener la producción y los emprendimientos golpeados por la crisis económica y los apagones.
Esa inyección de liquidez es vital si se toma en cuenta que, según la Radiografía del Crédito, elaborada por la Asociación de Bancos Privados (Asobanca) y Aval Buró, los préstamos otorgados durante primer semestre de 2024 tuvieron un decrecimiento anual de -2%, que representa 20% menos en operaciones crediticias y 11% menos de clientes con crédito.
En 2023, durante ese mismo periodo se entregó financiamiento a 565.000 clientes (entre personas y empresas); mientras que en la primera mitad de 2024 cayó a 502.000 clientes.
Esta situación se da por la restricción de liquidez que ha atravesado la economía, la incertidumbre por la inseguridad, la normativa del sector financiero, como la existencia de techos a las tasas de interés que resultan incompatibles con la coyuntura actual; además del aumento de la informalidad, en medio de una economía que en 2024 cumplió una década pérdida en términos de crecimiento económico y generación de empleo formal.
Por eso, además de implementar un plan de shock para formalizar la economía, Ecuador necesita reformas estructurales en su sistema financiero, en sus leyes laborales y de seguridad social, con el fin de cambiar la actual situación y volverse un país más próspero. (JS)
Reinas que se juntaron al narco en Ecuador
Una reina de belleza de Manabí fue detenida durante el operativo ‘Gran Fénix 381’. Ella se suma a una lista de mujeres que cambian la pasarela por los negocios ilícitos.
Landy Párraga, la reina vinculada a Norero
Solo tiene 24 años y su foto apareció junto a otros nueve delincuentes que fueron detenidos el 13 de noviembre de 2024. A diferencia del resto de supuestos integrantes de una banda criminal, Mirka C., tiene el ca-
° Landy Párraga Goyburo fue muy conocida en Quevedo-Los Ríos, donde alcanzó títulos como reina de belleza, pero también donde fue asesinada el 28 de abril de 2024. La joven de 23 años, quien participó en Miss Ecuador, fue acribillada mientras comía en un restaurante dentro de un centro comercial. Su historia fue más allá de los certámenes de belleza y eso quedó revelado en los chats del caso Metástasis.
Según los chats, Leandro Norero (+), narcotraficante cabecilla de la estructura de Metástasis, temía que su esposa lo relacionara con Landy Párraga. “Donde mi mujer sale con algo de ella. Me jodo. Por favor. ¿Cómo llegan a ella?. Mi estimado, el nombre de ella (Landy Párraga) no puede salir por ningún lado. Sino se me viene el mundo abajo”, escribió Norero, en 2022, tres meses antes de ser asesinado en la cárcel de Cotopaxi.
Por mucho tiempo, la figura de Párraga fue reconocida en su natal Quevedo. La retrataban como una prominente emprendedora, que tenía importadoras y más. Pero los chats, revelarían el fondo de esos negocios. En los chats, Helive Angulo, alias ‘Estimado’, quien era hombre de confianza de Norero fuera de la cárcel, le dijo que la Policía tenía que hacer revisiones en una importadora de Landy Párraga. Norero dijo que el negocio no era de ella sino “de un machucón de la man. Se llama César” y que “ella siempre ha estado involucrada en cosas de belleza”. Incluso, Norero -conocido como ‘El Patrón’- propuso quemar el edificio de Criminalística de la Policía, con tal de que no lo vinculen con la ‘miss’ y también para borrar pruebas de otras incautaciones.
Hija de alias ‘Fito’ fue reina de belleza
° Michelle Macías, hija de Adolfo Macías – líder de los Choneros y conocido con el alias de ‘Fito’, fue soberana de belleza en 2019. Ella ganó como Reina del Comercio de Manta, concurso de la Cámara de Comercio de esa ciudad. Previo a entregar la corona, Michell hizo un video en el que hizo un resumen de su trabajo como reina. En las fotos se la ve entregando juguetes a niños y ayudando en barrios. En un momento, del clip grabado en 2020, la joven dice “gracias a mis padres, Adolfo Macías y Mariela Peñarrieta y a mi familia en general (…) gracias a los empresarios de Manta, al comercio, a la ciudadanía en general y a Dios principalmente”.
El 18 de noviembre de 2021, la hija de uno de los hombres más buscados del país, fue secuestrada. En ese entonces, Michelle Macías, tenía 19 años.
bello arreglado, posa para la cámara y hasta muestra una leve sonrisa. No por nada – antes de ser vinculada al crimen organizado– fue virreina y señorita patronato de Manta y Reina del Café.
Esta no es la única fotografía de la reina de belleza que fue aprehendida en la operación ‘Gran Fénix 381’. La Policía realizó seguimientos en los que se la ve posando con armas largas, una muestra de la cercanía que las bandas narco delictivas tienen con los reinados y las jóvenes que participan en los mismos.
Este caso muestra una práctica recurrente en el mundo criminal: los reinados de belleza se han convertido en grandes fachadas para el lavado de dinero.
En agosto de 2024, alias ‘Alan’ o ‘Doble A’, conocido líder de la banda los Águilas fue detenido en una fiesta que tenía grupos musicales invitados y un gran despliegue de pirotécnia.
La Policía informó que en dicha celebración también se detuvo
Mirka C., la reina que cayó con la banda criminal de los Pepes
En qué bandas criminales han sido detenidas más mujeres.
En lo que va de 2024, 440 mujeres han sido detenidas como parte de grupos de delincuencia organizada.
Lobos 213 Choneros 61 Tiguerones 41 Águilas 40
Fuente: Policía Nacional.
a un militar en servicio activo y una reina de belleza, cuyo nombre no se detalló. (DLH)
° Myrka Shania C. C., ganó concursos de belleza desde muy joven. El 13 de noviembre de 2024 fue detenida junto a presuntos miembros de la sanguinaria organización criminal los Pepes.
La Fiscalía la señala como sospechosa de delincuencia organizada. Se salvó de la prisión preventiva y, mientras avanzan las investigaciones, la joven reina tiene la obligación de presentarse ante el fiscal cada lunes.
El operativo de detención se realizó en Manta, Sucre, Jaramijó y Montecristi. El comandante general de la Policía,Víctor Zárate, dijo que los Pepes son un brazo armado de los Lagartos y que trabajan para el cártel Jalisco Nueva Generación.
Junto a Myrka Shania C. C, se detuvo a un blanco de intermedio valor.
La Policía acusa a este grupo de mapear territorios de bandas rivales para atacarlas. “Estarían detrás de 24 muertes violentas, incluida la de una pareja en un restaurante, ocurrida este año”, agregó Zárate.
Narcos lavan dinero en reinados de belleza
° Dos cosas son atractivas de los reinados de belleza, para los narcotraficantes: estar acompañados de mujeres hermosas y lavar dinero.
Y es que algo tan popular como los certámenes de belleza son un “negocio perfecto para el lavado de activos y la práctica no es nueva”, dice el especialista en negocios internacionales, Alejandro Páez.
Ya en Brasil (2019) y Filipinas (2017) se detectó que los falsos patrocinadores son un recurso usado para lavar dinero. En ambos países se conoció que el dinero de varios patrocinadores salía de organizaciones del crimen organizado: tráfico de drogas y armas.
“En Ecuador, la Unidad de Lavado (UAFE), debe estudiar estos concursos y saber quién está detrás de cada empresa auspiciante”, agrega.
En los concursos locales (cantones y parroquias) la cultura de los reinados es alta y es donde más patrocinios aparecen. “Vestidos valorados en 7 mil dólares, entre chicas de barrios marginales”, agrega.
Para los narcotraficantes se vuelve un gran negocio lavar el dinero a través de premios a los concursos como: automóviles, joyas, viajes o propiedades.
En México, llaman a las reinas que terminan en pareja con narcotraficantes como ‘esposas trofeo’. Hay casos famosos como el de Emma Coronel, la tercera esposa de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, quien fue reina de belleza a los 17 años y a los 18 se casó con el famoso narcotraficante, quien en ese entonces tenía 50 años.
FIGURAS. Algunas reinas de belleza del país están vinculadas al mundo del narcotráfico.
320 artistas para celebrar los 490 años de Quito
Las fiestas de Quito inician esta semana. Este 2024 se celebran los 490 años de fundación con 320 artistas invitados. Se realizarán actividades macro y actividades más pequeñas en las distintas administraciones zonales.
Las Fiestas de Quito vienen con todo. Esta semana inician las tradicionales fiestas de la ciudad. En este 2024, la ciudad celebra los 490 años de fundación española con un presupuesto de $2’615.000 millones.
Este es un rubro que está dentro del promedio, salvo las realizadas en 2014 durante la alcaldía de Mauricio Rodas, cuando costaron $4,8 millones, convirtiéndose en las fiestas más caras de la capital.
Este año, las festividades vienen con festivales de arte y música, teatro, danza, desfiles y actos cívicos.
También se vienen tres días de música con el Quitofest, donde se presentarán 11 artistas internacionales y 25 nacionales.
El fin de semana se iniciarán las fiestas con una minga de limpieza y la plantación de especies nativas en los lugares afectados por los incendios forestales.
muy pequeña. Asegura que el nuevo boulevard le va a dar otro aire y que a las autoridades se les armará un graderío.
Celebraciones con generadores eléctricos Con respecto a la crisis eléctrica nacional, Cisneros explicó que todos los eventos contarán con plantas eléctricas propias y no se usará energía del sistema nacional. “No podemos tener una tarima con muchas luces encendidas gastando la electricidad de los vecinos, mientras ellos no tienen, explicó”. Por otro lado, el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, aseguró que la seguridad será multiplicada y pidió ayuda a la Policía Nacional Además, instó a la población a cuidarse y salir en compañía. También aseguró que los sistemas de transporte tendrán horarios extendidos, para que los quiteños puedan desplazarse con la mayor seguridad.
Los artistas del Quitofest El Quitofest es una apuesta al desarrollo sostenido de la cultura en la ciudad. Este año, el 5, 6 y 7 de diciembre se presentarán 36 bandas, 11 internacionales y 25 nacionales. Se celebrará por tres días seguidos y será gratuito. Además, habrá un festival gastronómico, con 150 puestos.
Un baño de cinco minutos es suficiente, así ahorras miles de litros.
Quito renace
Lo que está programado Jorge Cisneros, secretario de Cultura del Municipio , explicó que el 17 de noviembre iniciaron con el embellecimiento de Quito, donde piden a la ciudadanía que le dé una “manita de gato” a sus viviendas para consentir a la ciudad.
Las fiestas de Quito están divididas entre agendas culturales y zonales. Explicó que se contrataron 320 artistas nacionales y 11 internacionales.
Además, dentro de los eventos programados estarán los desfiles de confraternidad. En el caso del norte, con la Tribuna de los Shyris, la cual fue cambiada por un bulevar, el Secretario explicó que la tribuna se usaba para las autoridades, y pocos ciudadanos, ya que era
Este año animarán a la ciudadanía a usar el transporte público, ya que en el Bicentenario no contarán con estacionamiento. Por lo que creen que el Metro será un factor clave.
El ingreso será por la entrada del Centro de Convenciones Metropolitano . Contarán con dos filas. En una podrán ingresar de forma rápida, si llevan donaciones de comida, que servirán para hacer canastas navideñas y entregar en los hogares de los más desposeídos y en los bancos de alimentos para niños de en situación de calle del Patronato San José.
Los conciertos iniciarán a las 14:00 y culminarán a las 22:00, para que los quiteños regresen a casa con tranquilidad. Para saber cuales son los artistas invitados, haz clic aquí.
CHISPA. Las fiestas de Quito celebran 490 años de su fundación con generadores eléctricos. (Foto: API)
AUTORIZACIÓN
El millonario negocio de las academias de fútbol
Las academías del fútbol mueven millones
Las academias generan millonarios dividendos a los clubes profesionales de fútbol, entre las que destaca La Masia del Barcelona, cuyo valor de mercado de sus graduados representa 494,4 millones de euros (unos 520,615 millones de dólares) y equivale al 57 % del valor de su plantilla. Mientras que Kylian Mbappé es el jugador más caro de una academia en la historia, cuando fue transferido del AS Mónaco al PSG por 180 millones de euros (unos 189,6 millones de dólares).
Las 10 transferencias más altas de jugadores surgidos de divisiones inferiores Desde la ventana de transferencia de verano 2018/19
El millonario negocio de las academias de fútbol
Solo se consideran los jugadores vendidos directamente desde el club donde pasaron sus años de academia, antes de la transición al primer equipo.
Los clubes europeos con más jugadores de academia en su plantilla Transiciones de la academia al primer equipo, 2018/19 – 2022/23
Fuente: Football Benchmark
millones
Atalanta Dinamo Zagreb Shakhtar Donetsk Inter de Milán Estrella Roja de Belgrado
Tras un año del triunfo, Milei cumple con plan de ajuste
El presidente de Argentina, Javier Milei, ha consolidado su imagen de político excéntrico, y ha cumplido muchas de sus promesas de campaña.
BUENOS AIRES. A un año de su triunfo en las presidenciales en Argentina, Javier Milei ha consolidado su imagen de político excéntrico, y ha cumplido muchas de sus promesas de campaña, incluido un severo plan de ajuste y un inédito desguace del Estado. Tras el cierre de los colegios electorales el 19 de noviembre de 2023, un rumor cada vez más fuerte comenzó a circular por los estudios de televisión, las sedes de campaña y las calles de toda Argentina: Javier Milei había arrasado en las elecciones y sería el nuevo presidente.
“No hay lugar para el gradualismo, no hay lugar para la tibieza, no hay lugar para las medias tintas”, dijo aquella noche tras consagrarse con el 56% de los votos, en un discurso en el que prometió que cumpliría “a rajatabla” con los compromisos que había asumido durante la campaña.
La ‘motosierra’ y la inflación
Entre sus promesas estaban
llevar a cabo un achicamiento sin precedentes del Estado , una severa reforma laboral y tr ibutaria y un cambio drástico en materia de política económica, incluido un plan de ‘shock’ con el principal objetivo de reducir la inflación.
“Con una motosierra en la mano, dijo cosas como ‘vamos a hacer un ajuste mayor al que pide el Fondo Monetario Internacional, la mejor salud es la privada, la mejor educación es la privada, vamos a sacar subsidios de las tarifas’, toda una serie de cosas que las terminó haciendo”, opina Juan Luis González, autor del libro ‘El Loco: Javier Milei, el hombre que obedece a su perro’, una biografía no autorizada del ahora presidente.
El líder ultraderechista llegó a aquella elección no solo como un ‘outsider’ provocador, disruptivo y ruidoso, sino como el único que ofrecía a los argentinos un camino radical hacia la tan ansiada estabilidad económica. Tras un pico inflaciona-
POLÍTICA. El presidente argentino, Javier Milei.
rio en diciembre producto de una devaluación del peso tras asumir el cargo, las políticas de ajuste de Milei han desencadenado un proceso de desinflación que registra incrementos menores al 5% mensual desde mayo, algo que no sucedía desde hace años. Aún así, el aumento interanual del IPC se ubicaba en octubre por encima del 190%.
Estas medidas han ido acompañadas de una fuerte recesión y un importante aumento de la pobreza, que en sus primeros seis meses de Gobierno escaló desde un 41,7% a un 52,9% y ha afectado especialmente a la clase media.
“El ajuste fundamental que ha hecho el presidente es
a costa de los jubilados, de los salarios públicos y en parte de los salarios privados, e incluso del trabajo cuentapropista (autónomo o independiente)”, señala el analista
Jorge Arias, de la consultora Polilat, al destacar que “el activo más importante” que tiene hoy el presidente es haber logrado reducir y estabilizar la inflación. EFE
MINISTERIO DE TRABAJO - SUBSECRETARÍA DE SEGUIMIENTO, CONTROL, RECURSOS Y SUMARIOS DEL SERVICIO PÚBLICODIRECCIÓN DE SUMARIOS ADMINISTRATIVOS DEL SERVICIO PÚBLICO EXTRACTO DE CITACIÓN
A: MARÍA DANIELA YÉPEZ INTRIAGO Cédula de ciudadanía Nº 1725805830
LEGITIMADO ACTIVO: SERVICIO NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA (SERCOP). LEGITIMADO PASIVO: MARÍA DANIELA YÉPEZ INTRIAGO, ANALISTA DE ASESORÍA JURÍDICA 2.
SUSTANCIADOR: AB. RICARDO XAVIER YELA BENALCÁZAR (e).
SECRETARIA AD-HOC: AB. SILVANA PAOLA VILLARROEL CAMPOS.
Notifíquese con la solicitud de Sumario Administrativo presentada por parte del Servicio Nacional de Contratación Pública a la servidora pública María Daniela Yépez Intriago, quien presta sus servicios como analista de asesoría jurídica 2, por el presunto cometimiento de la falta grave tipificada en el artículo 48 letra b) de la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP), procedimiento administrativo signado con el Nro. MDT-SSCRSSP-DRSASP-SA-2024-145, informándole la obligación que tiene de contestar por escrito y asignar casillero judicial o correo electrónico para futuras notificaciones, en el término de diez (10) días contados desde efectuada la citación, conforme lo establece el artículo 20 de la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumario Administrativo dada mediante Acuerdo Ministerial Nro. MDT-20219-007 de 09 de enero de 2019, reformada mediante Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2019-081 de 03 de abril de 2019 y publicada en el Registro Oficial Suplemento 463 de 08 de abril del mismo año. ABG. RICARDO XAVIER YELA BENALCÁZAR SUSTANCIADOR DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS Y SUMARIOS ADMINISTRATIVOS - MINISTERIO DEL TRABAJO
Y
MARTES 19 DE NOVIEMBRE DE 2024 Ecuador
MARTES 19 DE NOVIEMBRE DE 2024
Esmeraldas
Da clic para estar siempre informado
UNA FIESTA DE GLOBOS EN MÉXICO
Fotografía de decenas de globos aerostáticos durante el segundo día de actividades de la edición 2024 del Festival Internacional del Globo, el 16 de noviembre de 2024 en León (México). EFE