Esmeraldas 18 Noviembre 2024

Page 1


LUNES 18 DE NOVIEMBRE DE 2024

Colombia y Ecuador reunidos en Esmeraldas

La II Feria Binacional Cultural, Gastronómica y de Emprendimientos, celebrada en Playa Las Palmas, Esmeraldas, fue un evento que superó todas las expectativas. 3

Esmeraldas

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Josué Navarrete G. Año: XXVIII

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XLI No. 13997

MARIASOL PONS @mariasolponsc

El asesino del tronco

Loque te apasiona te mueve y, bien aprovechado, potencia tu breve existencia en este lindo planeta. Esta semana lanzo mi cuarta novela: El asesino del tronco. La escritura es la habilidad y la pasión que me conduce al crecimiento de la persona que soy en esta vida. Cada novela tiene su propio proceso, su propio dolor, su propia vida. El asesino nació en mi mente en julio de 2020 y se materializa este noviembre al papel y al ebook de la mano de editorial Planeta. Es emocionante perseguir tus sueños y verlos cumplirse dentro del camino de la dedicación y la disciplina. La novela cuenta la historia de una familia campesina ecuatoriana que, ante necesidades apremiantes, se encuentra migrando hacia mejores días en dirección a Venezuela. La Venezuela saudí de 1979 recibe a la familia Solano, al Chino Solano, a Rosita y su hijo Patricio. Ese país les abre un camino de oportunidades que el Chino va aprovechando poco a poco y luego los demás. En el proceso experimentamos el silencioso dolor que lleva consigo el migrante forzoso, la necesidad de adaptarse, de sentirse foráneo, la nostalgia, el agradecimiento. En paralelo, la riqueza y la velocidad de un país que confía en que su riqueza garantizará la vida adquirida. Los contrastes sociales, los sabores de Venezuela y el acompañamiento de sus novelas forman parte del relato en el Asesino del Tronco. La novela, como en casi todo lo que escribo, tiene un contexto de realidad histórica que demandó un aprendizaje tremendamente enriquecedor de lo que sucedía en Venezuela desde inicios del siglo XX hasta un periodo cercano a la actualidad. Dicen que las lecciones se aprenden en carne propia y no de los ejemplos, yo espero que esto no sea tan cierto. Las raíces son fundamentales, esto es para mi una gran lección. No le cuento más querido lector, espero ser afortunada y contar con su lectura. Quiero manifestar un inmenso cariño a Venezuela, a sus nacionales, a esa riquísima tierra que ha dado tanto y a quienes les han quitado tanto.

Democracia fallida

de una entrega pacífica, ordenada y original del poder político, por parte de los militares, en 1979, hubo un período de florecimiento de la democracia. Hubo partidos políticos que no habrán sido perfectos, pero cumplían con los

EDITORIAL

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Los escritos de los colaboradores

Empresarios se juegan por los jóvenes

Adiferencia de la Cumbre presidencial Iberoamericana, la empresarial convocó a casi todos sus miembros. Incluso llegaron empresarios que lidian con las dictaduras de Venezuela y Nicaragua. Cuba fue el único país que no tuvo representantes. Pese al desinterés de los Jefes de Estado, entre los empresarios hubo acuerdo.

Las 25 organizaciones productivas de 21 países, cerca de 1.500 personas, llegaron a firmar un pacto de 10 puntos y que, si se aplica en todas esas naciones podría enrumbar el futuro de la región. Antes de priorizar los típicos acuerdos comerciales, disminuir barreras y trámites, buscar mejores enlaces con cada gobierno, que bien pueden hacerlo ya que son necesidades comunes, se comprometieron a fomentar el empleo en los jóvenes de toda la zona.

Los empresarios de habla hispana saben que la precariedad laboral y el alto desempleo juvenil se ven agravados por una gran tasa de informalidad que hoy afecta al 58% de los jóvenes de la región. Esto es devastador. El impacto no solo es para el presente y futuro de cada uno de esos jóvenes desempleados, y que se siente a diario en todas las ciudades del país, sino que amenaza a la misma sostenibilidad económica de la región. Ante este mercado global brutalmente competitivo, se deben tomar decisiones conscientes, arriesgadas pero visionarias, .

Los estados de Iberoamérica, Ecuador incluido, deben dar todo el apoyo a esta iniciativa privada que, pensando en el futuro, ha determinado la necesidad de un cambio regional con el que todos ganamos en la era de los grandes bloques comerciales.

presupuestos básicos de su naturaleza: Izquierda Democrática, Democracia Popular, Partido Socialista Ecuatoriano, Partido Socialcristiano, Movimiento Popular Democrático, entre los principales. También hubo líderes políticos de gran nivel. Entre ellos: Rodrigo Borja, Oswaldo Hurtado, Sixto Durán, Enrique Ayala, León Febres Cordero, Jaime Hurtado, Luis Macas, Nina Pacari, entre otros. Un país con un marco constitucional adecuado, con un sistema de seguridad comparable con los mejores de América,

pudo enfrentar exitosamente retos graves como la subversión comunista de los años ochenta y la agresión de Alberto Fujimori, en 1995. Se produjo entonces un ataque brutal del populismo contra lo que se calificaba despectivamente como ‘partidocracia’. El resultado: la crisis institucional iniciada con el gobierno de Abdalá Bucaram y, a partir de entonces, una inestabilidad dramática —signo de la descomposición de la política ecuatoriana— paralela con la crisis económica originada en banqueros irres-

FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net

Emblema de libertad

El 9 de noviembre de 1989 cayó el Muro de Berlín, acontecimiento de trascendencia universal que fue el comienzo para la terminación de la Guerra Fría, que enfrentó a dos bloques plenamente definidos por diferencias ideológicas y formas de gobierno. Para evitar el éxodo de millones de ciudadanos que huían de la opresión totalitaria, los comunistas, en 1961 , construyeron esta Muralla de la Infamia que, en 43,1 kilómetros de longitud, dividió a la capital de Alemania. Dicho país se fragmentó en dos repúblicas: La mal llamada Democrática (RDA) y la Libre, la Federal, separadas por una frontera de 111,9 kilómetros. La oriental, soportó el yugo absolutista y, la occidental, gozó de libertad, democracia y desarrollo. La reunificación alemana se produjo en 1990.

El Muro en referencia representó no solo la fragmentación del país galo sino del mundo, por la vigencia de aquellos bandos en constante pugna, protagonistas de la Guerra Fría. Un vez que colapsó la Unión de Repúblicas Soviéticas (URSS) y las 15 repúblicas que la constituían alcanzaron su independencia, entre el 11 de marzo de 1990 y el 26 de diciembre de 1991, se inauguró una nueva era para la humanidad que sigue con espeluznantes peligros que amenazan su extinción, como la guerra atómica.

Al haber transcurrido tres décadas y media del suceso histórico que representa los fracasos del comunismo, en la icónica Puerta de Brandeburgo, coronada por una cuadriga en la que va triunfante la Diosa de la Victoria, se han reunido activistas de varias latitudes del planeta para resonantes celebraciones, bajo el lema ‘Preservar la libertad’, que debe ser permanente en todo tiempo y lugar.

La caída del Muro de Berlín significa emblema de libertad, la mayor conquista de la civilización, por su contenido de bienestar, dignidad y progreso.

ponsables y corruptos, que provocó la caída de Jamil Mahuad. Una reacción en contra de esa situación fue el triunfo de Rafael Correa, en el año 2007. Alianza País presentó una propuesta seductora: “una sociedad equitativa y solidaria, donde la honradez y las manos limpias sean la base de una nueva democracia…”; “un Ecuador donde se practiquen valores fundamentales como la democracia, la solidaridad, la justicia, la ética y en especial la equidad en todos los ámbitos...”. “Un gobierno sin estructuras verticales y caudillis-

tas”, respetuoso humilde y respetuoso de otras opiniones. Hicieron todo lo contrario: secuestraron a la democracia, se apoderaron tramposamente de todas las funciones del Estado, impusieron el fraude electoral como práctica que aún perdura, malbarataron la economía e imperó la corrupción. Hoy critican actitudes del gobierno —injustificables, por cierto— cuando son responsables primarios de cómo estamos: con una democracia descompuesta, sin partidos, sin líderes, sin expectativas de mejorar.

Feria Binacional en la Playa Las Palmas

La II Feria Binacional Cultural, Gastronómica y de Emprendimientos, celebrada en Playa Las Palmas, Esmeraldas, fue un evento que superó todas las expectativas.

Organizado conjuntamente por el Consulado de Colombia y el Gobierno Provincial de Esmeraldas, esta feria reunió a más de 100 emprendedores de Ecuador y Colombia, convirtiéndose en un puente de intercambio cultural y económico entre ambos países. La feria no solo destacó la diversidad gastronómica y artesanal, sino que también celebró la música y la tradición.

Emprendimientos destacados en la Feria Entre los emprendimientos ecuatorianos,

El Rey Rompope robó el show con sus productos innovadores como rompope, bombones rellenos de frutos secos y mermeladas con stevia, ofreciendo alternativas saludables para los amantes de los dulces. Otro destacado fue el tradicional casabe, dulce de maíz y coco, que trajo a la feria un sabor de la ancestral cocina ecuatoriana, manteniendo vivas las recetas transmitidas de generación en generación.

Desde la vertiente colombiana, Ja.Qui.C. impresionó con su jugo de caña natural, pulpa de borojó y miel de caña, productos que no solo deleitaron el paladar sino que también narraron historias de tradición e innovación. Los tamales tumaqueños, con su mezcla única de maíz y hierbas naturales, fueron una revelación para muchos, mostrando la riqueza de la cocina colombiana.

Sabores Internacionales y Productos Únicos

La feria no se limitó a los sabores locales sino que ofreció una experiencia culinaria internacional. Coco Rico, un licor artesanal de crema de coco, fue una joya para los visitantes, buscando introducir a la comunidad esmeraldeña en un sabor distintivo de la región. La culminación de la feria fue el Coco Fest Neón, un festival de música electrónica que bañó a Playa Las Palmas de luces y sonidos, cerrando el evento con una vibrante celebración donde la música se convirtió en el lenguaje universal de la noche.

Revisión educativa en San Lorenzo

El Ministerio de Educación ha llevado a cabo un exhaustivo recorrido por varias instituciones educativas en San Lorenzo con el objetivo de supervisar y fortalecer tanto los procesos administrativos como pedagógicos.

El Ministerio de Educación inspeccionó escuelas en San Lorenzo para mejorar la calidad educativa, evaluando la administración y pedagogía en instituciones como 3 de Noviembre y Facundo Flores, con el objetivo de un desarrollo integral estudiantil.

Esta intervención se orienta a asegurar que los estudiantes reciban la educación de calidad que merecen.

Escuelas

Las escuelas visitadas incluyen:

Escuela de Educación Básica 3 de Noviembre.

Escuela de Educación Básica Facundo Flores.

Escuela de Educación Básica Segundo Amalio Mercado.

Escuela de Educación Básica 13 de Abril.

Estas instituciones fueron seleccionadas para evaluar de cerca la infraestructura, el personal docente, y los recursos disponibles para el aprendizaje.

Asegurando el Desarrollo Integral

El Ministerio no solo se enfoca en la administración y la pedagogía sino también en fortalecer el desarrollo integral de los estudiantes. Este desarrollo integral abarca no solo lo académico sino también la formación en valores, habilidades sociales, y el bienestar emocional y físico de los alumnos.

La intención es crear un entorno educativo que promueva la excelencia académica y el crecimiento personal de cada estudiante, asegurando que todas las necesidades educativas sean atendidas y que los recursos educativos sean utilizados de manera óptima para beneficiar a los estudiantes.

Conmemoración del Día de la Malaria

El Ministerio de Salud organizó un evento en Eloy Alfaro, Esmeraldas, para educar sobre la prevención de la malaria, utilizando la estrategia DTI-R, con la participación de directores distritales y stands informativos para la comunidad.

En la comunidad de Eloy

Alfaro, Esmeraldas, el Ministerio de Salud Pública ha organizado un evento significativo para conmemorar el Día de la Malaria en las Américas. El objetivo principal fue educar a la ciudadanía sobre la importancia de la prevención y el manejo de la malaria. A través de stands informativos, se proporcionó a los asistentes información vital sobre las estrategias que el Estado implementa para luchar contra esta enfermedad.

Implementación

de la Estrategia DTI-R

El evento se enmarcó en la estrategia DTI-R, que significa Detección, Diagnóstico, Tratamiento, Investigación y Respuesta. Esta metodología, recomendada por la Organización Panamericana de la Salud, se centra en:

Detección temprana de casos para evitar la propagación.

Diagnóstico rápido y preciso para iniciar el tratamiento a tiempo.

Tratamiento efectivo y accesible para todos los pacientes.

Investigación para entender mejor las dinámicas de la enfermedad.

Respuesta inmediata y adaptativa a los brotes.

La aplicación de esta estrategia está diseñada para prevenir el incremento de casos de malaria en la región, asegurando que las comunidades estén mejor preparadas para enfrentar este desafío de salud pública. Los Directores Distritales de la provincia de Esmeraldas jugaron un papel crucial en el evento, no solo participando activamente sino también extendiendo una invitación a toda la ciudadanía para fortalecer las medidas de prevención a lo largo de todo el año. Su presencia subraya el compromiso del gobierno local con la salud

pública, demostrando un enfoque proactivo y comunitario para el control de la malaria. Este evento no solo fue una oportunidad para la educación y la sensibilización, sino también un foro para el diálogo entre la comunidad y los profesionales de salud, fomentando un entendimiento mutuo y una colaboración efectiva en la lucha contra la malaria. Los directores distritales aprovecharon la ocasión para recordar a los ciudadanos de Esmeraldas que la malaria es una enfermedad que requiere vigilancia constante y que la participación comunitaria es esencial para su erradicación.

La conmemoración del Día de la Malaria en Eloy Alfaro no fue solo un evento de un día, sino parte de un esfuerzo continuo por parte del Ministerio de Salud para crear espacios educomunicacionales que sirvan de plataforma para la educación sanitaria en la región.

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA

SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023

Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 51010101800600000000, Ubicado en el Sector: BOLIVAR, Parroquia: BOLIVAR Cantón: MUISNE, Provincia: ESMERALDAS demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: al NORTE: 12 60 m2 CON CHASING FLORENCIA , SUR 12.60m2 CON VALENCIA

Lo comunico para los fines de Ley

Master Yuri Colorado Márquez

ALCALDESA DEL GADMC MUISNE

GONZALO ESTE: 10.00m2 CON CALLE SIN NOMBRE,OESTE:10.00m2 CON ALVEAR JORGE , con una Superficie total de 125.00M2 a favor de SALAZAR FUENTES WILSON JOEL

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023

Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 51010101300500000000, Ubicado en el Sector: LAS TECAS , Parroquia: BOLIVAR Cantón: MUISNE, Provincia: ESMERALDAS demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: al NORTE: 12 60 m2 CON CALLE S/N SUR 12.00m2 CON JAMA LINDER ESTE: 15 80m2 CON GONZALEZ GAMEZ AIDA LUSVENIA, OESTE:15 80m2 CON OLAYA ESPINOZA

CARLOS DAVID con una Superficie total de 194.03M2 a favor de BENALCAZAR BENALCAZAR EDUARDO MOISESJOEL

Lo comunico para los fines de Ley

Master Yuri Colorado Márquez

ALCALDESA DEL GADMC MUISNE

Detenido muere devorado por perros

En Esmeraldas, un detenido escapó de la policía pero murió atacado por perros pitbull.

Un detenido, identificado como José Javier G. M., quien estaba siendo trasladado por la policía desde Quinindé al Centro de Rehabilitación Social de Varones de Esmeraldas, encontró un inesperado y fatal desenlace.

Aprovechando un descuido de los agentes policiales, José Javier intentó escapar, pero su huida terminó en una tragedia que nadie podría haber anticipado.

Trágico encuentro

Durante el traslado, un corte de energía eléctrica en la ciudad obligó a los policías a detenerse para esperar la reactivación de los servicios.

Este paréntesis fue lo que José Javier necesitaba para intentar su escape. Sin embargo, lo que comenzó como una fuga desesperada terminó en un encuentro letal.

En su intento por esconderse, José Javier ingresó a una propiedad privada, donde fue atacado por tres perros pitbull que custodiaban el lugar.

Los animales, al sentir una amenaza, respondieron con una ferocidad que resultó en la muerte del detenido.

Reacciones

Este incidente ha abierto un debate significativo sobre los procedimientos de seguridad en los traslados de presos.

¿Cómo pudo un detenido escapar durante un traslado? ¿Qué medidas se deben tomar para prevenir tales incidentes en el futuro?

Las autoridades están investigando para determinar si hubo negligencia o si se pueden mejorar los protocolos actuales. (DLH)

Candidatos y partidos se cuidan más por sentencias del TCE y su politización

Candidatos y partidos políticos buscan estrategias para avanzar en la campaña electoral, superando las sentencias del TCE. Advierten que la justicia electoral actúa por conveniencias políticas.

Las elecciones presidenciales avanzan en Ecuador, mientras los candidatos y partidos políticos se mantienen en la búsqueda de estrategias que les permitan enviar sus mensajes de campaña al electorado sin ser afectados por las recientes decisiones del Tribunal Contencioso Electoral (TCE), que han dado un nuevo alcance al control de la campaña anticipada y la pre campaña.

La aparición de la candidata presidencial de la Revolución Ciudadana (RC), Luisa González, en la transmisión del encuentro de fútbol entre Ecuador y Bolivia, en el que fue presentada como “compañera” y no como candidata, es una muestra de cómo la estrategia de campaña busca enviar contenido político, sin identificarlo de forma directa.

Como antecedentes, hay recientes sentencias por casos de este tipo, como la que se dio contra el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, sancionado por hacer uso de recursos del Estado en las pasadas elecciones presidenciales adelantadas; o la de los los cuatro consejeros de la llamada ‘Liga Azul’ en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), sancionados por recibir apoyo en las elecciones seccionales de febrero del 2023 por la RC y el expresidente Rafael Correa. Un ingrediente adicional en la receta de la nueva campaña electoral es la influencia de intereses políticos del TCE, que como lo denuncian expertos electorales, configura un mal precedente para la justicia electoral que afirman dejó de ser imparcial, para acomodarse a los intereses de los grupos de poder.

¿Denuncia contra Luisa González?

Mónica Jaramillo, presidenta del Observatorio de Con-

trol Ciudadano, detalló a LA HORA que la jurisprudencia generada tras la sentencia al alcalde Muñoz, al ser la primera sentencia que sancionó la infracción electoral contenida en el artículo 78 número 3 del Código de la Democracia, ha hecho que las autoridades en funciones tengan mayor prudencia y cuidado de no acompañar la campaña de los candidatos. Indicó que desde la auditoría que realiza el Observatorio de Control Ciudadano, “no hemos visto que autoridades estén haciendo campaña abiertamente, como lo hacían anteriormente”. Jaramillo apuntó que están monitoreando la situación y los mensajes que emiten las autoridades.

Al revisar las acciones y mensajes de los candidatos, puntualizó que por el momento vienen desarrollando actividades enmarcadas dentro de precampaña, advirtiendo que luego del comunicado de la Fe-

deración Ecuatoriana de Fútbol, cuestionando la aparición de Luisa González en la transmisión de las eliminatorias al Mundial, el tema será revisado por la organización.

Jaramillo hizo un llamado al Consejo Nacional Electoral (CNE), “para que ellos cumplan su responsabilidad de interponer las infracciones electorales”.

Critican actuaciones del TCE El expresidente del Tribunal Supremo Electoral, Medardo Oleas, puntualizó que las últimas decisiones del TCE han demostrado los intereses políticos de los integrantes de la justicia electoral.

Oleas detalló que tanto la decisión que dejó sin efecto la candidatura de Jan Topic por el Movimiento Suma, o el retraso en ratificar la sentencia que condena a los cuatro consejeros de la ‘Liga Azul’ en el Cpccs, “es

Vacíos legales impiden control de la campaña anticipada al CNE

° El vicepresidente del CNE, Enrique Pita, conversó con LA HORA y señaló que en la actualidad se registra un uso “abrupto y abusivo” de las redes sociales en la precampaña, indicando que los vacíos del Código de la Democracia no les permiten accionar más allá de la ley.

Al evaluar cómo se desarrolla la campaña, apuntó: “es abrupta y abusiva. Son dos expresiones que definen claramente el asunto. Lamentablemente, el Código de la Democracia tiene vacíos legales importantes”.

Acotó que en las organizaciones políticas y los candidatos existen carencias, “vacíos éticos importantes, al amparo de estos vacíos que se dan estas circunstancias”.

En este sentido, puntualizó que, ante los vacíos legales del Código, “lo que estamos haciendo es obtener la información de lo que cuesta cuando publican por propaganda. Tenemos acceso a la información del costo para hacerle los cargos pertinentes en relación a los montos que están autorizados para ser invertidos en propaganda. No podemos detenerlos porque, insisto, no existe una base legal”.

Pita recordó que la campaña anticipada no está definida en la ley: “como Consejo Nacional Electoral establecemos un periodo de inicio de campaña, pero la campaña anticipada, fundamentalmente se concentra en redes sociales”.

Resaltó que por la legislación, el control se restringe a medios, prensa, radio, televisión y medios digitales reconocidos.

Pita reiteró que las sentencias del TCE son de cumplimiento obligatorio. “Como función electoral, estamos obligados a acatar esas resoluciones sin cuestionamiento ninguno”.

por el control que tienen dentro del TCE”.

Acotó que la sentencia que condenó a la vicepresidenta Verónica Abad, por la supuesta emisión de mensajes de campaña anticipada en las elecciones seccionales del 2023, fue una “sentencia eminentemente política, porque no podían sancionarle por la campaña anticipada por estar en redes sociales, que eso ni siquiera está regulado”.

Para Oleas, “el TCE baila al ritmo que le toque el movimiento político que tiene mayoría, y eso es una absurda cosa ilegal, porque un juez en derecho tiene que ver las normas de jurisprudencia y no las conveniencias políticas”.

Puntualizó que en Ecuador las conveniencias políticas

“siempre se han prestado”, lo que explica que se mantengan los mismos consejeros del Consejo Nacional Electoral. “En Ecuador no tenemos independencia total”.

En este sentido, Mónica Jaramillo coincidió que la sentencia contra Abad, tomada en primera instancia, es un tema político. “Ya existe el recurso de apelación y considero que en segunda instancia dejarán sin efecto esa sentencia”.

La abogada reiteró que las acciones que se solicitan al TCE deberían cumplir las formas técnicas: “el TCE se ha constituido en esa instancia o en esa para que cualquier persona pueda utilizar como una plataforma política para una infracción electoral”. (ILS)

INTERVENCIÓN MINISTERIO DEL DEPORTE

RESOLUCIÓN MINISTERIAL NRO. 1594

Riobamba, 18 de noviembre del 2024 SEGUNDA CONVOCATORIA

En virtud de la Resolución Nro. MD-DM-2024-1595-R de 04 de septiembre de 2024, emitida por el Mgs. Romel Leonardo González Orlando, Coordinador de Servicios al Sistema Deportivo, y conforme a las facultades que la Ley y la Normativa le otorgan, se convoca a ASAMBLEA GENERAL O CONGRESO DE ELECCIONES POR DISCIPLINAS DEPORTIVAS, a llevarse a cabo el día martes 3 de diciembre de 2024 a las 14h30, en la Sala de Sesiones ubicada en la Avda. Unidad Nacional y Carlos Zambrano de la ciudad de Riobamba; Asamblea que se realiza conforme a lo dispuesto en el artículo 26 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia con el numeral 1 del artículo 26, e íbidem del Estatuto reformado de Federación Deportiva de Chimborazo con el objetivo de tratar el siguiente orden del día:

1. Apertura

2. Calificación de credenciales

3. Constatación del quórum de la Asamblea General de elecciones de la disciplina de Tiro Olímpico, según el artículo 17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación

4. Instalación de la Asamblea.

5. Elección de un deportista o ex deportista de la disciplina de Ecuestre, como lo establece el Art. 26.1 del estatuto reformado mediante RESOLUCIÓN NRO. Nro. MD-CZ3-2021-PJ-RE-0107 de fecha 18 de agosto de 2021.

6. Clausura.

Abg. Rocio Recuenco O.

INTERVENTOR DE FEDERACIÓN DEPORTIVA DE CHIMBORAZO PARA LA PARTICIPACIÓN DE LOS DEPORTISTAS Y EX DEPORTISTAS EN LAS ASAMBLEAS GENERALES O CONGRESOS DE ELECCIONES POR DISCIPLINAS DEPORTIVAS ACTIVAS DE FEDERACION DEPORTIVA DE CHIMBORAZO SE DEBERA CUMPLIR CON LO SIGUIENTE:

1. Según Art. 26.1 de la Resolución Nro. MD-CZ3-2021-PJ-RE-0107 de fecha 18 de agosto del 2021, con la Reforma al Estatuto y ratificación de Personería Jurídica de Federación Deportiva de Chimborazo, que establece: a) Podrán participar en la Asamblea General o Congreso de elecciones por disciplinas deportivas, los deportistas y ex deportistas que practiquen y/o hubieren practicado una disciplina deportiva que se encuentre activa al momento de la elección, se considerarán disciplinas deportivas activas, aquellas disciplinas deportivas que hayan participado en eventos oficiales nacionales e internaciones con el aval de Federación Deportiva de Chimborazo, durante los dos últimos años anteriores a la fecha de la elección; los deportistas y ex deportistas para acreditar su participación en el proceso eleccionario deberán obligatoriamente encontrarse inscritos en sus respectivas Ligas Deportivas Cantonales; Asociaciones Deportivas Provinciales por Deporte y deberán encontrarse legalmente Federados en Federación Deportiva de Chimborazo; además podrán participar en el proceso eleccionario los deportistas y ex deportistas que hayan sido federados en forma directa por F.D.CH; b) Podrán participar en la Asamblea General o Congreso de elecciones por disciplinas deportivas con derecho a voz y voto los deportistas y ex deportistas mayores de 16 años de edad cumplidos a la fecha de la asamblea y que consten en la certificación que emitirá la Dirección Técnica Metodológica de F.D.CH., por cada disciplina deportiva activa; y,c) Para ser electo como representante de los deportistas o ex deportistas por disciplina deportiva en la Asamblea General o Congreso de elecciones por disciplinas deportivas, el candidato de forma obligatoria deberá cumplir como mínimo los requisitos establecidos en el Art. 26.2.1 del presente estatuto. Art. 17.- Del quórum: En general, el quórum de instalación de las Asambleas Generales o Congresos se establecerá con la presencia de la mitad más uno de los miembros filiales o socios con derecho a voz y

CAMPAÑA. Vacíos en el Código de la Democracia dificultan el control de la campaña anticipada en las redes. (Foto: Archivo)

Comisión revelará la lista de candidatos calificados para la Corte Constitucional

El concurso para designar jueces de la Corte Constitucional entra, en esta semana, en una segunda fase.

Después de que en octubre de 2024, Juan Izquierdo, presidente de la comisión calificadora para la renovación parcial de la Corte Constitucional (CC), solicitó al Ejecutivo, Legislativo y a la función de Transparencia,  el envío de ternas con los nueve candidatos a jueces, el proceso de designación entra en esta semana en una segunda fase.

“Será una etapa crítica”, dijo una fuente cercana a la comisión calificadora. Los nueve candidatos ya presentaron la documentación requerida, y hasta el 14 de noviembre los co-

Requisitos que deben

cumplir los candidatos

° Los candidatos a jueces de la Corte Constitucional del Ecuador deben cumplir requisitos establecidos en los artículos 172 y 173 de la Ley de Garantías Jurisdiccionales, como: Ser ecuatoriano, estar en ejercicio de derechos políticos.

° Tener título de tercer nivel en Derecho

° Haber ejercido con probidad notoria la profesión de abogado, o la docencia universitaria en ciencias jurídicas por 10 años.

° Demostrar probidad y ética, que será valorada en concurso público.

° No pueden ser designados jueces: quienes pertenezcan o hayan pertenecido a la directiva de un partido o movimiento político en los 10 años inmediatamente anteriores a su postulación.

° Quienes al presentarse al concurso tengan contrato con el Estado.

° Quienes estén en mora en pago de pensiones alimenticias.

° Militares y policías en servicio activo.

° Quienes se encuentren suspendidos en el ejercicio de la profesión.

misionados revisaron que los expedientes estén completos.

Tras esta verificación, en el transcurso de las próximas horas, los integrantes de la comisión darán a conocer al Ecuador, el listado de quiénes han sido calificados como candidatos a jueces, quienes por tanto entrarán a la fase de impugnación ciudadana.

Las fechas para el inicio de etapa están por darse a conocer. La ciudadanía tendrá 15 días para presentar, de ser el caso, objeciones a las candidaturas.

“La parte crítica, subjetiva, y donde puede haber problemas de índole política, será la de impugnación. La parte donde, en el camino, podrían quedarse candidatos, sea porque tienen alguna inhabilidad oculta o mintieron al momento de presentar, es en la impugnación”, remarcó la fuente consultada.

DATOS

Después de la fase de impugnación, seguirá calificación de méritos, prueba escrita, oral, resultados y designación.

Hasta abril del 2025 se planea reemplazar a tres de los nueve puestos de la Corte Constitucional, al realizarse renovaciones de un tercio de los jueces cada tres años.

También se señaló que de presentarse impugnaciones, estas deberán estar fundamentadas y razonadas. Los candidatos eventualmente objetados serán notificados, y la comisión señalará día y hora para una audiencia pública donde los aspirantes ejercerán su derecho a la defensa, agregó la fuente.

Candidatos a jueces de la Corte Constitucional

° Por el Legislativo

1.Angélica Porras. Elegida con los votos del correísmo, el PSC y un sector de independientes. Fue vocal de la Judicatura en 2018, abogada del exdefensor del Pueblo, Freddy Carrión.

2.José Luis Terán. Fue decano de la Facultad de Jurisprudencia de la Universidad Central del Ecuador. Fue juez de la Sala Tributaria de la Corte Nacional de Justicia 2015-2019.

3.Gladis Proaño Reyes. Fue conjueza de la Sala Penal de la Corte Nacional de Justicia. Participó en la selección de jueces anticorrupción organizada por la Judicatura

Por el Ejecutivo

1.Claudia Salgado Levy. Abogada, con especialización en temas internacionales. Tiene una maestría en Derecho Tributario.

2.Gastón Ríos Morante. Abogado. Fue asesor en el Cpccs en 2012, exasesor de la exjueza de la Corte Constitucional Tatiana Ordeñana entre el 2012 y 2014. Ocupa el puesto 16 en el concurso para la renovación parcial del CNE.

3.Pamela Aguirre Castro. Abogada. Dirigió la Secretaría Técnica Jurisdiccional de la Corte Constitucional hasta 2018, en el período de Patricio Pazmiño.

Por la función de Transparencia y Control Social

1.Jorge Benavides Ordóñez. Abogado, exviceministro de Trabajo entre 2021 y 2023.

2.Sandra Cordero Gárate. Abogada, jueza de la Sala de la Familia de la Corte del Azuay, jueza elegible de la Corte Nacional de Justicia.

3.Edwin Armando Aceldo. Abogado. Fue juez de lo Civil de Pichincha.

PERSONAJE. Juan Izquierdo, delegado de la función de Transparencia, preside la comisión calificadora del concurso para jueces de la Corte Constitucional. (Foto: Archivo)

Solo una persona se inscribió para la veeduría

El abogado Santiago Machuca Lozano es el único que se inscribió como veedor para el concurso. Dijo que si bien, la comisión calificadora le ha entregado documentación sobre expedientes de postulantes, cronograma, etc., le preocupa y le llama la atención que, a pesar de varias insistencias realizadas ante el presidente de la comisión, no le han dado facilidades para participar de las sesiones.

“El proceso de calificación de los requisitos de admisibilidad para superar la primera fase, no se ha dado con la presencia de veedores a pesar de que he solicitado por escrito”, afirmó Machuca.

Por ello, el veedor evalúa la posibilidad de plantear algún tipo de garantía juris-

diccional para tener acceso y que se garantice -agrególa transparencia en caso de que se le impida el derecho de participación de las siguientes etapas del concurso, como la calificación de méritos y oposición, donde dijo es necesario la presencia de veeduría para “evitar que se de algún tipo de irregularidades o favoritismos en los candidatos”.

También expuso que quiere saber si los integrantes de la comisión calificadora están cumpliendo funciones exclusivas en la comisión, o si continúan ejerciendo en las instituciones de la que fueron designados (Ejecutiva, Legislativa, y Transparencia y Control Social).

“Entendería que aquí podría haber un inconveniente, tomando en cuenta que los comisionados deben percibir un sueldo por sus actividades en la comisión, y mas no si son servidores públicos o si están en el ejercicio privado. Es importante transparentar este punto”, señaló Machuca. También pidió que se publiquen los expedientes de los postulantes para que la ciudadanía esté enterada de sus méritos y poder valorar si eso responde a las calificaciones posteriores. (SC)

INTERVENCIÓN MINISTERIO DEL DEPORTE

RESOLUCIÓN MINISTERIAL NRO. 1594

Riobamba, 18 de noviembre del 2024

SEGUNDA CONVOCATORIA

En virtud de la Resolución Nro. MD-DM-2024-1595-R de 04 de septiembre de 2024, emitida por el Mgs. Romel Leonardo González Orlando, Coordinador de Servicios al Sistema Deportivo, y conforme a las facultades que la Ley y la Normativa le otorgan, se convoca a ASAMBLEA GENERAL O CONGRESO DE ELECCIONES POR DISCIPLINAS DEPORTIVAS, a llevarse a cabo el día martes 3 de diciembre de 2024 a las 08h00, en la Sala de Sesiones ubicada en la Avda. Unidad Nacional y Carlos Zambrano de la ciudad de Riobamba; Asamblea que se realiza conforme a lo dispuesto en el artículo 26 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia con el numeral 1 del artículo 26, e íbidem del Estatuto reformado de Federación Deportiva de Chimborazo con el objetivo de tratar el siguiente orden del día:

1. Apertura

2. Calificación de credenciales

3. Constatación del quórum de la Asamblea General de elecciones de la disciplina de Ecuestre, según el artículo 17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación

4. Instalación de la Asamblea.

5. Elección de un deportista o ex deportista de la disciplina de Ecuestre, como lo establece el Art. 26.1 del estatuto reformado mediante RESOLUCIÓN NRO. Nro. MD-CZ3-2021-PJ-RE-0107 de fecha 18 de agosto de 2021.

6. Clausura.

Abg. Rocio Recuenco O.

INTERVENTOR DE FEDERACIÓN DEPORTIVA DE CHIMBORAZO PARA LA PARTICIPACIÓN DE LOS DEPORTISTAS Y EX DEPORTISTAS EN LAS ASAMBLEAS GENERALES O CONGRESOS DE ELECCIONES POR DISCIPLINAS DEPORTIVAS ACTIVAS DE FEDERACION DEPORTIVA DE CHIMBORAZO SE DEBERA CUMPLIR CON LO SIGUIENTE:

1. Según Art. 26.1 de la Resolución Nro. MD-CZ3-2021-PJ-RE-0107 de fecha 18 de agosto del 2021, con la Reforma al Estatuto y ratificación de Personería Jurídica de Federación Deportiva de Chimborazo, que establece: a) Podrán participar en la Asamblea General o Congreso de elecciones por disciplinas deportivas, los deportistas y ex deportistas que practiquen y/o hubieren practicado una disciplina deportiva que se encuentre activa al momento de la elección, se considerarán disciplinas deportivas activas, aquellas disciplinas deportivas que hayan participado en eventos oficiales nacionales e internaciones con el aval de Federación Deportiva de Chimborazo, durante los dos últimos años anteriores a la fecha de la elección; los deportistas y ex deportistas para acreditar su participación en el proceso eleccionario deberán obligatoriamente encontrarse inscritos en sus respectivas Ligas Deportivas Cantonales; Asociaciones Deportivas Provinciales por Deporte y deberán encontrarse legalmente Federados en Federación Deportiva de Chimborazo; además podrán participar en el proceso eleccionario los deportistas y ex deportistas que hayan sido federados en forma directa por F.D.CH; b) Podrán participar en la Asamblea General o Congreso de elecciones por disciplinas deportivas con derecho a voz y voto los deportistas y ex deportistas mayores de 16 años de edad cumplidos a la fecha de la asamblea y que consten en la certificación que emitirá la Dirección Técnica Metodológica de F.D.CH., por cada disciplina deportiva activa; y,c) Para ser electo como representante de los deportistas o ex deportistas por disciplina deportiva en la Asamblea General o Congreso de elecciones por disciplinas deportivas, el candidato de forma obligatoria deberá cumplir como mínimo los requisitos establecidos en el Art. 26.2.1 del

uan Pablo Espinosa, rector de Kruger Instituto Xponencial, durante una entrevista con LA HORA, explica que la ola de empleos verdes todavía no llega a Ecuador, pero la actual crisis, tanto energética como ambiental, es una oportunidad para que un ecosistema de sostenibilidad despegue en el país.

P. En medio de la actual crisis climática y de problemas como la falta de agua que afecta a varios países, incluyendo a Ecuador, ¿Cuántos empleos verdes se han generado en América Latina?

Cuando empezamos a hacer el estudio de pertinencia del Instituto Tecnológico de Kruger, que fue aprobado hace tres meses, me sorprendí de un dato de un estudio del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo que habla que en la región actualmente hay 3,5 millones de empleos verdes. Me sorprendí a pesar de que trabajé anteriormente siete años en temas de sostenibilidad. A raíz del estudio de pertinencia empezamos a profundizar porque tenemos una tecnología de sostenibilidad que vamos a presentar para aprobación del del Consejo de Educación Superior.

P. ¿Cuántos de esos 3,5 empleos verdes se han generado en Ecuador? ¿Van a lanzar esa tecnología de sostenibilidad porque hay alta demanda de ese tipo de carreras en el país? No existen los empleos verdes en el Ecuador. Si googleas Green Jobs encuentras nada. Yo consumo esto porque mi rol es buscar tra bajo a mis estudiantes. Incluso voy a dar un dato que es muy in fidente y me preocupa mucho. Cuando hicimos una encuesta a 350 jóvenes de quienes estu diarían carreras verdes nomía circular, ingeniero en energías renovables, tecnó logo de sostenibilidad, gestor de recursos ese tipo de profesiones. Entonces, hay mucho trabajo por delante. No veo vacantes verdes en nuestro ecosistema de

‘ESTA CRISIS VA A ACELERAR LAS OPORTUNIDADES EN EMPLEOS VERDES.’

En la región ya hay 3,5 millones de personas en empleos verdes, vinculados a la sostenibilidad y la lucha contra el cambio climático, pero en Ecuador, a pesar de estar atravesando una crisis de agua, que afecta hasta la generación hidroeléctrica, no existen este tipo de empleos.

empleo e incluso a raíz de la crisis deberían haberse disparado y no lo veo todavía. Ahora estamos montando un laboratorio de innovación de data sostenible para la Empresa de Agua Potable de Quito con fondos del BID desde nuestro instituto y con nuestra aceleradora, y no encuentro perfiles.

P. ¿Ni siquiera en medio de la crisis actual, que nos tiene con apagones de varias horas al día, se ha disparado la demanda de empleos verdes en Ecuador? Creo que la crisis que estamos pasando es energética y ambiental; sobre todo ambiental y de falta de recursos que empieza por el tema del agua, y el agua está muy vinculada a la generación de energía. Esta crisis va a acelerar todas las oportunidades en empleos verdes. Hay

PERSONAJE.

Espinosa,rector de Kruger Instituto Xponencial.

Hay el empleo verde que es un empleo nuevo, por ejemplo, un ingeniero en economía circular, un experto en sostenibilidad, un experto en análisis de datos predictivos de recursos naturales. Hay lo que se conoce como los trabajos ecológicos. Tú has visto ahora que hay muchas tiendas de estas llamadas low food y de recursos sostenibles. Para estos trabajos no necesitas un título de tercer nivel. En el país hay muy pocos títulos del tercer nivel. Nosotros vamos a presentar uno, como una carrera nueva que es la tecnología de sostenibilidad. Lo que tenemos en Ecuador son muchas ingenierías ambientales o medioambientales que un poco se han quedado rezagadas. Por ahí hay algunas ingenierías y tecnologías en recursos no renovables, pero el espectro es mucho más grande. Desde Kruger tenemos una mirada positiva y adaptable de este entorno. Creemos que esto va a acelerar el aparecimiento de muchos trabajos verdes y también hay empleos que van a tener que adaptarse a este tema sostenible. Es decir, las personas que están encargadas de la logística de un edificio, los auditores, todo el mundo va a tener que empezar a familiarizarse con el ahorro de energía, con la medición de la huella de carbono, con la trazabilidad de los produc, con tener incorporado en sus organizaciones la medición del gobierno de sostenibilidad y de los objetivos de desarrollo sostenible.

P. ¿Por qué el Ecuador no se

ha montado en la ola de los empleos verdes que está ocurriendo en la región?

Ya había en la región una aceleración de los empleos verdes. El otro día abrí un perfil de Linkedin colombiano que tenía 25 vacantes de empleos verdes en un solo post. Yo creo que eso se va a acelerar ahora en el país. Va a haber una alta demanda. Ahí hay dos momentos claves. El primero es adaptar las profesiones que tenemos hacia estas habilidades que debe tener un empleado verde. El segundo es acelerar el proceso de generación de nuevos profesionales

verdes. Creo que va a pasar del sector industrial, al sector comercial y hasta el sector doméstico. Eso es un poco lo que te dice la data y las tendencias de la región. La ola es mínima todavía en Ecuador. No hay una demanda alta de trabajos verdes como sí sucede en Colombia. Eso responde a un problema más profundo. En el ecosistema de educación del país todavía las carreras tradicionales siguen teniendo un repunte muy alto. Esto genera un problema de desempleo y subempleo. Tenemos ahí unos datos que también tienen mucho que ver con la sostenibilidad. Según la CIP (Cámara de Industrias y Producción) solo el 8% de los jóvenes que terminan la universidad tiene capacidades para los empleos que ahora se necesitan. Existe poca conciencia sobre la importancia del cambio climático, de la huella de carbono y de los términos de sostenibilidad. Eso da como resultado que no haya más profesionales que se dedican a esto. Entonces, es común que los jóvenes no vean este tipo de profesiones como su primera opción de carrera. (JS)

Para leer la nota completa y enterarse por qué los ecuatorianos tienen poca preocupación por el agua, haga clic en: www.lahora.com.ec

INTERVENCIÓN MINISTERIO DEL DEPORTE RESOLUCIÓN MINISTERIAL NRO. 1594 Riobamba, 18 de noviembre del 2024 SEGUNDA CONVOCATORIA

En virtud de la Resolución Nro. MD-DM-2024-1595-R de 04 de septiembre de 2024, emitida por el Mgs. Romel Leonardo González Orlando, Coordinador de Servicios al Sistema Deportivo, y conforme a las facultades que la Ley y la Normativa le otorgan, se convoca a ASAMBLEA GENERAL O CONGRESO DE ELECCIONES POR DISCIPLINAS DEPORTIVAS, a llevarse a cabo el día martes 3 de diciembre de 2024 a las 10h30, en la Sala de Sesiones ubicada en la Avda. Unidad Nacional y Carlos Zambrano de la ciudad de Riobamba; Asamblea que se realiza conforme a lo dispuesto en el artículo 26 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia con el numeral 1 del artículo 26, e íbidem del Estatuto reformado de Federación Deportiva de Chimborazo con el objetivo de tratar el siguiente orden del día:

1. Apertura

2. Calificación de credenciales

3. Constatación del quórum de la Asamblea General de elecciones de la disciplina de Levantamiento de pesas , según el artículo 17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación

4. Instalación de la Asamblea.

5. Elección de un deportista o ex deportista de la disciplina de Ecuestre, como lo establece el Art. 26.1 del estatuto reformado mediante RESOLUCIÓN NRO. Nro. MD-CZ3-2021-PJ-RE-0107 de fecha 18 de agosto de 2021.

6. Clausura

Abg. Rocio Recuenco O.

INTERVENTOR DE FEDERACIÓN DEPORTIVA DE CHIMBORAZO PARA LA PARTICIPACIÓN DE LOS DEPORTISTAS Y EX DEPORTISTAS EN LAS ASAMBLEAS GENERALES O CONGRESOS DE ELECCIONES POR DISCIPLINAS DEPORTIVAS ACTIVAS DE FEDERACION DEPORTIVA DE CHIMBORAZO SE DEBERA CUMPLIR CON LO SIGUIENTE:

1. Según Art. 26.1 de la Resolución Nro. MD-CZ3-2021-PJ-RE-0107 de fecha 18 de agosto del 2021, con la Reforma al Estatuto y ratificación de Personería Jurídica de Federación Deportiva de Chimborazo, que establece: a) Podrán participar en la Asamblea General o Congreso de elecciones por disciplinas deportivas, los deportistas y ex deportistas que practiquen y/o hubieren practicado una disciplina deportiva que se encuentre activa al momento de la elección, se considerarán disciplinas deportivas activas, aquellas disciplinas deportivas que hayan participado en eventos oficiales nacionales e internaciones con el aval de Federación Deportiva de Chimborazo, durante los dos últimos años anteriores a la fecha de la elección; los deportistas y ex deportistas para acreditar su participación en el proceso eleccionario deberán obligatoriamente encontrarse inscritos en sus respectivas Ligas Deportivas Cantonales; Asociaciones Deportivas Provinciales por Deporte y deberán encontrarse legalmente Federados en Federación Deportiva de Chimborazo; además podrán participar en el proceso eleccionario los deportistas y ex deportistas que hayan sido federados en forma directa por F.D.CH; b) Podrán participar en la Asamblea General o Congreso de elecciones por disciplinas deportivas con derecho a voz y voto los deportistas y ex deportistas mayores de 16 años de edad cumplidos a la fecha de la asamblea y que consten en la certificación que emitirá la Dirección Técnica Metodológica de F.D.CH., por cada disciplina deportiva activa; y,c) Para ser electo como representante de los deportistas o ex deportistas por disciplina deportiva en la Asamblea General o Congreso de elecciones por disciplinas deportivas, el candidato de forma obligatoria deberá cumplir como mínimo los requisitos establecidos en el Art. 26.2.1 del presente estatuto. Art. 17.- Del quórum: En general, el quórum de instalación de las Asambleas Generales o Congresos se establecerá con la presencia de la mitad más uno de los miembros filiales o socios con derecho a voz y voto según el estatuto. En caso de no haber quórum, se procederá

Liga de Quito tambalea entre deudas

° De los equipos históricos, Liga Deportiva Universitaria (LDU) también tiene deudas, pero su nivel deportivo no ha caído de la misma forma que los antes mencionados.

La directiva del equipo ‘albo’ ha señalado que sus deudas superan los $30 millones. Las demandas no faltan y no son solo exjugadores con los que tienen pagos pendientes, sino con los exdirectivos Diego Castro y Santiago Jácome Para inicios de octubre de 2024, LDU publicó un comunicado en el que señaló que “las contingencias económicas derivadas de la gestión del equipo de fútbol profesional se encuentran garantizadas”.

Deportivo

Quito: el ejemplo más claro del declive de un grande a causa de las deudas

° Caro le salió el último título al Deportivo Quito (2008). Para lograr ser campeones luego de 40 años, cuando alzaron la copa, ofrecieron exorbitantes premios a los jugadores: les daban $100.000 por ganar cada partido.

La inversión para tener la última estrella en la Serie A generó un cúmulo de deudas. En 2015, tras varios escándalos por falta de fondos, el equipo descendió a la Serie B y, un año después, cayó a Segunda Categoría, de donde hasta ahora no puede salir.

Actualmente y aún sin saldar deudas, el equipo ‘azulgrana’ sueña con subir a la Serie B y regresar a la categoría superior del fútbol ecuatoriano.

Las deudas de los equipos de fútbol bajan el nivel deportivo

Los equipos de fútbol emblemáticos del Ecuador llevan años sin recuperarse de crisis financieras y demandas que, incluso, los han llevado a perder la categoría. ¿Cuáles son los que más deudas suman? y ¿cómo afecta la calidad deportiva de los futbolistas?

Cuál fue la época dorada del fútbol ecuatoriano?

Se podría decir que a inicios del año 2000, cuando la selección logró ir a su primer Mundial; o cuando los futbolistas ecuatorianos llegaron a equipos de alto nivel, como el Manchester United o el Chelsea.

La respuesta es amplia y aunque Ecuador sigue exportando jugadores, esto no es el reflejo de la situación de los equipos de fútbol ecuatoriano,

Emelec, entre las deudas y un mal ‘negocio’ con Gol TV

° La racha ganadora de la que hizo gala Emelec entre 2001 a 2017 quedó atrás. El ‘bombillo’ también tuvo una paralización de sus jugadores por adeudar

El Nacional:

falta de pagos provoca que los jugadores no entrenen

° Atrás quedaron los años de gloria en el Club Deportivo El Nacional. Las deudas del equipo, en el que solo juegan ecuatorianos, suman los $12 millones.

Barcelona S.C., deudas y demandas continuas

°Según la encuestadora ‘Click Research’, Barcelona S.C. es el equipo de fútbol con más hinchas del Ecuador, pero esto no ha sido suficiente para que el cuadro de Guayaquil salga de deudas.

Desde hace más de 15 años, Barcelona ha sumado cerca de 20 demandas. En época de campaña, previo a que Antonio Álvarez ganara

más problemas presentan?

Los históricos del campeonato local: Barcelona, Liga de Quito, El Nacional, Emelec, Deportivo Quito, son parte de los que atraviesan crisis que llevan años y que, en muchos casos, no avizoran una solución a corto plazo.

pues desde los clubes más históricos hasta los emergentes, enfrentan crisis económicas que incluso los dejan fuera de competencia. Todo esto, afecta la calidad deportiva del Ecuador. Pero, entre deudas y demandas a equipos de fútbol ecuatorianos, ¿cuáles son los que

EQUIPOS. 16 clubes conforman la primera categoría (Serie A) del campeonato ecuatoriano de fútbol.

sueldos y, al igual que a El Nacional, le quitaron tres puntos.

A esto se suma las demandas de exjugadores, con lo que también tienen pagos pendientes y un mal “negocio” con GolTV.

“GolTv se fue del país dejando una deuda con Emelec de casi $1,6 millo-

En octubre de 2024, los jugadores y otros trabajadores del club denunciaron que les debían el sueldo de cuatro meses, por lo que decidieron no entrenar.

A esto se suma que el equipo fue sancionado con tres puntos menos, por adeudar pagos al exdirector técnico Ever Hugo Almeida.

Para reponerse, la directiva de El Nacional inició una campaña de recaudación de

la presidencia del equipo, se detalló que la deuda del club ascendía a los $52 millones. Sin embargo, un informe financiero que el Departamento de Socios del club difundió a sus miembros suscritos y al que accedió diario Extra, detalló que hasta el lunes 14 de octubre de 2024, el pasivo del club era superior a los $65 millones. Esto mantiene en vilo a dirigentes e hinchas, pues las deudas con distintas instituciones, entre ellas la Asociación de Fútbol del Guayas,

José Benalcázar, especialista en marketing deportivo, señala que estos son claros ejemplos de que los clubes deben ser administrados como lo que son: empresas.

“El presidente (de un club de fútbol) hincha está bien, siempre que también sea alguien preparado y rodeado de gente que conoce sobre el manejo de publicidad, estabilidad de los jugadores, ventas, canteras”, afirma.

Para él, todos estos factores afectan la calidad de los equipos que no destinan presupuesto a tener ‘cazatalentos’ que vayan –como pasa en Argentina–buscando nuevos deportistas, que afirma a futuro son una inversión.

nes. Sería bueno también recordar que por Copa América tuvimos un parón de dos meses sin taquilla. No pudimos tener la ‘Explosión Azul’ y a inicios de año perdimos a nuestro auspiciante principal”, indicó en sus redes sociales, Carlos Puga, director ejecutivo del club.

fondos por medio de un ‘crowdfunding’ y una radiotón, donde habrá premios y subastas. El objetivo es recaudar $1,5 millones hasta el 15 de diciembre de 2024. Pese a los problemas económicos, los ‘puros criollos’ llegaron a la final de la Copa Ecuador (se jugará el 27 de noviembre en Quito), donde se disputan el título y el premio económico contra Independiente del Valle.

han hecho que la Federación Ecuatoriana de Fútbol (FEF) casi lo haya suspendido, sin embargo, un pago de $72.000 los salvó. La última demanda que se sumó a la colección del Barcelona la puso Damián Díaz, jugador que tras más de 13 años en el club fue separado intempestivamente.

Hasta el 30 de noviembre de 2024, Barcelona deberá pagar $47.000 por finiquito. Sin embargo, la deuda total del equipo, con el argentino, es de más de $2 millones.

La empresa privada puede ayudar a mejorar los parques de Quito

A pesar de que el Municipio de Quito se ha propuesto arreglar los parques, aún existen espacios, especialmente dentro de barrios, que la ciudadanía siente que están en mal estado y los convierte en inseguros. La empresa privada propone opciones para poder colaborar en su mantenimiento.

Quito es una ciudad que conserva una gran cantidad de áreas verdes, que incluyen parques, plazas, plazoletas, bulevares y parterres.

Según el Municipio de Quito, la capital cuenta con 1.692 de estos espacios. La mayoría se ubica en el sur, donde hay 667 parques. Le sigue el norte, con 662; y el centro, con 186. En los valles, Tumbaco tiene 93 y Los Chillos 75.

A pesar de contar con gran diversidad, éstos no se encuentran al 100%, por lo que la ciudadanía los considera en mal estado, afirmando incluso que causan inseguridad ciertos parques pequeños que se encuentran dentro de sus barrios.

En el 2024, el Municipio aseguró que era el año de los parques. Según la Epmmop, se han priorizado los trabajos de mantenimiento, rehabilitación integral e iluminación ornamental en 517 espacios.

Esto se ha realizado en parques mayores a 5.000 m2, plazas, parterres, escalinatas, redondeles y más, con labores periódicas de corte de césped, mantenimiento de pintura y reposición de luminarias. Esto representa 2.613 hectáreas. Para dar atención a todos los frentes de obra, afirman que se tomó en cuenta la naturaleza y nivel de deterioro, para priorizar el tipo de intervención en distintos niveles de trabajos.

En unos se realizaron mantenimientos menores, en otros tareas periódicas con obra civil de recapeo de canchas deportivas, conformación de nuevas camineras, rehabilitación de juegos infantiles y mobiliario urbano, jardinería y arborización; mientras en otros se llevó a cabo una rehabilitación integral, que incluye un rediseño, construcción de nuevas áreas y recuperación de zonas exis-

tentes.

Mejorar los parques de Quito con inversión privada Para el sector privado, los parques de la ciudad pudieran tener una mejora, si los actores privados se involucraron un poco más.

Según el urbanista Jacobo Herdoiza, la solución radica en un modelo de gestión más flexible que permita involucrar a actores privados y comunitarios.

Tres propuestas privadas para mejorar los parques Actualmente, la administración municipal enfrenta dificultades debido a recursos insuficientes y capacidades limitadas, lo que resulta en parques descuidados o subutilizados. Herdoiza propone tres mecanismos clave para abordar estos problemas:

1

Apadrinamiento simplificado

Este mecanismo, que ya existe, podría fortalecerse al reducir la burocracia y ofrecer incentivos al sector privado, como reducciones tributarias en impuestos municipales. Esto motivaría a empresas y organizaciones a asumir el mantenimiento y la

activación de parques.

2

Gestión comunitaria Fortalecer el papel de los comités barriales permitiría delegar la administración de parques a las comunidades locales. A través de convenios de cogestión, el municipio proporcionará infraestructura, mientras que las comunidades se encargaría de la programación recreativa y deportiva.

3

Alianzas público-privadas (APP)

Bajo este esquema, el Municipio ofrecería suelo verde a cambio de que el sector privado invierta en infraestructura y servicios A cambio, se implementará una tarifa social accesible para los usuarios, similar a lo que ocurre con algunos clubes deportivos administrados por el Ministerio de Deportes. Además de estos mecanismos, Herdoiza destaca la necesidad de aprovechar terrenos subutilizados de entidades públicas para crear nuevos espacios verdes, como el laboratorio de ciencias agronómicas de la Universidad Central en Tumbaco, que podría convertirse en un parque metropolitano. También sugiere

1.692 parques existen en Quito, y solo 557 están siendo arreglados.

ción social, mejoran la seguridad barrial y contribuyen a la sostenibilidad ambiental.

potenciar áreas geográficas como riberas de ríos para habilitar parques lineales. En cuanto a parques metropolitanos existentes, como el parque Bicentenario y el futuro parque de Calderón, Herdoiza subraya que requieren inversión urgente en infraestructura para cumplir su función social. Por ejemplo, el parque Bicentenario podría descongestionar La Carolina, si se desarrollara adecuadamente, ofreciendo más servicios y reduciendo las distancias para barrios periféricos.

Impacto social y ambiental Los parques son niveladores sociales, especialmente para familias de bajos ingresos, al ofrecer acceso a recreación, deporte y cultura a bajo costo. Además, fomentan la integra-

Con una gestión mejorada, Quito no solo incrementará la calidad de vida de sus habitantes, sino que también fortalecerá su tejido social y urbano. La clave está en sumar esfuerzos entre Municipio, comunidad y sector privado.

Parques barriales son importantes para la comunidad

Para Daniel Elmir, empresario constructor y miembro de Constructores Positivos, los parques barriales son un espacio muy importante para los quiteños y deberían ser restaurados de manera integral e inmediata.

Para Elmir, el sector de la construcción paga la concesión de derechos por suelo creado, “que es cuando construimos más en altura”. (EC)

CONVOCATORIA

Se invita a todos las Empresas de Cobranza, debidamente calificadas y registradas como Compañías y Organizaciones de Servicios

Auxiliareas del Sector Financiero Popular y Solidario, a participar dentro del proceso de selección como proveedores para la Cooperativa de Ahorro y Crédito Ltda. Términos de Referencia, Bases de Participación y Formularios, podrán descargarse del siguiente Código QR:

SCANÉAME
LUGARES. El Municipio de Quito está haciendo labores de mantenimiento en parques grandes, pero aún faltan los parques barriales.

Descubren el coral más grande del mundo

Una expedición de cien tíficos ha descubierto el coral más grande del mundo, de 34 metros de ancho y 32 metros de largo, en las Islas Sa lomón del Pacífico Sur, indicaron los responsables del proyecto Pristi ne Seas de la sociedad National Geographic.

Descubren el coral más grande del mundo

¿Dónde está el coral gigante?

Descubierto por la expedición del proyecto Pristine Seas de la sociedad National Geographic. Tiene un tamaño de 34 metros de largo, 32 de ancho y 5,5 de alto.

Temotu Isla San Cristobal

1.602.781 km2 de área marina de zona económica exclusiva

5.750 km2 de arrecifes de las Islas Salomón

500 especies de corales duros y blandos

1.457 km2 (0,1 %) área protegida

Creció durante tres siglos Se puede ver desde el espacio

Requerimientos de áreas Marinas Protegidas 5 grandes 3.561 pequeñas 479.377 km2 + =

coral Pavona clavus

Es una especie de coral de la familia Agariciidae, y pertenece al grupo de los corales duros, orden Scleractinia

Confiere refugio y protección a invertebrados marinos y peces. Además, da soporte a la base de muchos arrecifes.

¿Dónde se encuentra?

Hábitat

En general, se encuentra en laderas y llanuras arrecifales, donde forma grandes colonias de varios metros.

Rango de profundidad Entre los 2 y 15 m Rango de temperatura Entre 22.34 y 28.61 °C.

Son de color crema, amarillo, marrón o gris pálido que generalmente forma colonias en forma de columna o maza, aunque también puede formar placas aplanadas.

El Pavona clavus es una especie muy extendida, pero poco común. Se localiza principalmente en los océanos

e Índico

Fuente: National Geographic Pristine Seas Fotos: National Geographic Pristine Seas
Isla Boungainville
Isla Malaita ISLAS SALOMÓN
Isla
El
Océano Pacífico
Océano Atlántico
Océano Índico
Pacífico
Isla Santa Isabel
Islas Tres Hermanas (Olu Malau)
Localización de corales Pavona clavus

G20 de Río tendrá el adiós de Biden y el primer encuentro entre Lula y Milei

La cumbre del G20 que se organiza desde este lunes 18 de noviembre de 2024 en Brasil, escenificará el adiós de Biden y el primer encuentro entre Lula y Milei.

La cumbre del G20 que se celebra en Río de Janeiro este 18 y 19 de noviembre de 2024 estará marcada por momentos de alto voltaje político, como la despedida internacional del presidente de EE.UU., Joe Biden, o el primer encuentro entre el brasileño Luiz Inácio Lula da Silva y el argentino Javier Milei tras meses de tensiones.

Biden será el claro protagonista de una reunión en la que se espera la asistencia de representantes de los 19 países miembros del G20, además de los de un puñado de naciones asociadas y de organizaciones como la Unión Europea y la Unión Africana.

Esta supondrá la última participación del estadounidense en una gran cumbre internacional antes de dejar la Casa Blanca en enero y pasarle el bastón de mando a Donald Trump, victorioso en las recientes elecciones frente a la vicepresidenta y candidata demócrata Kamala Harris.

La Casa Blanca explicó en un comunicado que el objetivo del mandatario en la cumbre será empujar a los países a trabajar en conjunto sobre temas como la po-

breza, el cambio climático y el sobreendeudamiento de naciones en vías de desarrollo.

Además, está previsto que el presidente se reúna con Lula en los márgenes del encuentro para mandar un mensaje de apoyo a “los derechos de los trabajadores” y a “un crecimiento económico limpio”.

Junto a Biden, se espera la presencia de otros defensores de una agenda internacional progresista, como el canadiense Justin Trudeau o el alemán Olaf Scholz, para quienes este también puede ser el último G20 al enfrentar elecciones complicadas en 2025.

El presidente del Gobierno español, Pedro Sánchez, viajará a Río de Janeiro en calidad de invitado permanente de este grupo de países, después de perderse la cumbre celebrada el año pasado en Nueva Delhi por un contagio de covid-19.

La mayoría de líderes occidentales, mucho más cercanos a Biden que a Trump, ven con recelo la vuelta al poder del republicano, cuyo nacionalismo del “América primero” ya causó rifirrafes políticos y comerciales con otras naciones en su primer

mandato.

El chino Xi Jinping, con quien Biden ha mantenido una relación tranquila, también tendrá ocasión de despedirse del mandatario estadounidense antes del regreso del líder republicano y de su agenda de aranceles comerciales a los productos asiáticos.

Por otra parte, el argentino Milei, admirador de Trump y crítico del multilateralismo, se estrenará en el G20, después de que el miércoles pasado la delegación del país latinoamericano se retirara abruptamente de la COP29, la cumbre climática de la ONU que se celebra estos días en Azerbaiyán.

Además, tendrá su primer cara a cara con Lula, a quien ha tachado de “comunista” y de “perfecto dinosaurio idiota”, ataques por los que el mandatario brasileño dijo que Milei debía disculparse con él y con Brasil.

Pese a las diferencias ideológicas, ambos quieren firmar cuanto antes el acuerdo comercial entre el Mercosur y la Unión Europea, que estará representada en la cumbre por la presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, reelegida en julio para un segundo mandato.

EVENTO. La cumbre del G20 se celebra en Río de Janeiro (Brasil) este lunes y martes, la cual estará marcada por momentos de alto voltaje político.

También se espera la presencia del mandatario sudafricano Cyril Ramaphosa, cuyo país presidirá el G20 a partir de este mes y que también forma parte de los BRICS, el grupo de naciones emergentes que comparten una visión crítica con el actual orden internacional.

Más allá de las asistencias, se hará notar la ausencia del ruso Vladímir Putin, quien fue invitado por Lula pero fi-

nalmente decidió no viajar, al pesar sobre él una orden de arresto de la Corte Penal Internacional por su papel en la invasión de Ucrania. La cumbre supone la culminación de los esfuerzos de la diplomacia de Lula por devolver a Brasil a un lugar central de la comunidad internacional, tras la mala imagen que generó el Gobierno del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro. EFE

MINISTERIO DE TRABAJO - SUBSECRETARÍA DE SEGUIMIENTO, CONTROL, RECURSOS Y SUMARIOS DEL SERVICIO PÚBLICODIRECCIÓN DE SUMARIOS ADMINISTRATIVOS DEL SERVICIO PÚBLICO EXTRACTO DE CITACIÓN

A: MARÍA DANIELA YÉPEZ INTRIAGO Cédula de ciudadanía Nº 1725805830

SUMARIO ADMINISTRATIVO NRO: MDT-SSCRSSP-DRSASP-SA-2024-145

LEGITIMADO ACTIVO: SERVICIO NACIONAL DE CONTRATACIÓN PÚBLICA (SERCOP). LEGITIMADO PASIVO: MARÍA DANIELA YÉPEZ INTRIAGO, ANALISTA DE ASESORÍA JURÍDICA 2.

SUSTANCIADOR: AB. RICARDO XAVIER YELA BENALCÁZAR (e).

SECRETARIA AD-HOC: AB. SILVANA PAOLA VILLARROEL CAMPOS.

Notifíquese con la solicitud de Sumario Administrativo presentada por parte del Servicio Nacional de Contratación Pública a la servidora pública María Daniela Yépez Intriago, quien presta sus servicios como analista de asesoría jurídica 2, por el presunto cometimiento de la falta grave tipificada en el artículo 48 letra b) de la Ley Orgánica de Servicio Público (LOSEP), procedimiento administrativo signado con el Nro. MDT-SSCRSSP-DRSASP-SA-2024-145, informándole la obligación que tiene de contestar por escrito y asignar casillero judicial o correo electrónico para futuras notificaciones, en el término de diez (10) días contados desde efectuada la citación, conforme lo establece el artículo 20 de la Norma Técnica para la Sustanciación de Sumario Administrativo dada mediante Acuerdo Ministerial Nro. MDT-20219-007 de 09 de enero de 2019, reformada mediante Acuerdo Ministerial Nro. MDT-2019-081 de 03 de abril de 2019 y publicada en el Registro Oficial Suplemento 463 de 08 de abril del mismo año.

ABG. RICARDO XAVIER YELA BENALCÁZAR SUSTANCIADOR DE LA DIRECCIÓN DE RECURSOS Y SUMARIOS ADMINISTRATIVOS - MINISTERIO DEL TRABAJO

FO CUS

Gabriela Vivanco

Y

LUNES 18 DE NOVIEMBRE DE 2024

LUNES 18 DE NOVIEMBRE DE 2024

Da clic para estar siempre informado

Ecuador

Esmeraldas

‘ARTE EN EL CEMENTO’ EN SÃO PAULO

Fotografía del mural de los artistas españoles PichiAvo en el barrio de Pinheiros en São Paulo (Brasil). La ciudad esconde maravillas a plena luz del día y es la prueba ‘viva’ de que el arte combina a la perfección con el hormigón. EFE

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.