Esmeraldas 17 de agosto 2014

Page 24

8

bambalinas

Ecuador, domingo 17 de agosto de 2014

RECOMENDADOS (IN) JUSTICIA

La gran ilusión de guerra PELÍCULA. ‘La gran ilusión’ fue una crítica a la guerra que, a la postre, no se pudo evitar en 1939.

Todo aficionado del cine en Quito debe marcar el 19 de agosto en su calendario. Es cuando la Alianza Francesa presentará ‘La gran ilusión’, una película que, cuando fue exhibida en 1937, el ministro alemán de propaganda Joseph Goebbels denunció como “el enemigo número uno del público”. Luego fue prohibida, no solo en Alemania, sino en Francia durante el régimen de Vichy. Después de la Segunda Guerra Mundial, fue redescubierta y proclamada como una gran película. Hoy es considerada una de las mejores de todos los tiempos. Además, tuvo una gran influencia en los movimientos del neorrealismo en Italia y la nueva ola en Francia. También es considerada como la denuncia decisiva de la guerra. Así, se puede entender por qué esta película enfureció a los nazis, sobre todo en 1937, especialmente porque Jean Renoir, un veterano de la Primera Guerra Mundial, percibía la probabilidad de otro conflicto internacional, lo que lo motivó a hacer ‘La gran ilusión’. La película no es solo una crítica a la guerra, sino al antisemitismo y al racismo. Es también una celebración de fraternidad más allá de la identidad nacional. La historia de autoría de Renoir y Charles Spaak se ubica en la Primera Guerra Mundial, en un campo alemán de prisioneros. Los aviones de dos pilotos franceses han sido derribados y sus pilotos capturados. Sin embargo, el capitán alemán que disparó al avión, al enterarse de que uno de los aviadores es aristócrata, como

RICARDO SEGREDA •

él, le invita a cenar con sus compañeros oficiales. Para el capitán alemán, su conexión mutua con el francés trasciende no solo la nacionalidad, sino la guerra. Se da la circunstancia de que el aristócrata francés es judío. De hecho, su nombre es ‘Rosenthal’, en clara alusión al nombre de Rothschild de la familia de banqueros. Sin embargo, el capitán Rosenthal resulta el personaje más caritativo en la película. Él facilita el contrabando de alimentos adicionales a la prisión que se comparte entre todos sus compañeros franceses y británicos. Por último, en una de las muchas escenas conmovedoras en esta película, Rosenthal hace el último sacrificio para que sus compañeros puedan escapar. En consecuencia, incluso las distinciones entre las clases son secundarias ante un mayor humanismo. Renoir presenta hasta a un oficial francés negro, que demuestra inclinaciones artísticas. No obstante, el director también es realista y muestra el racismo que este negro sufre. Como para presentar un balance contra toda la masculinidad en la película, la parte final de ‘La gran ilusión’ trata de un encuentro enternecedor con una solitaria viuda alemana y su pequeña hija. Renoir era hijo del pintor impresionista Pierre-Auguste Renoir; la influencia del padre sobre el hijo es evidente en este filme como en todo el cine de este gran director. Muchas de las tomas son de una distancia media, y los personajes, aunque sean antagonistas, son presentados integrados en la pantalla, en lugar de ser yux-

Título: ‘La gran ilusión’ PAÍS: Francia AÑO: 1937 DIRECTOR: Jean Renoir GUION: Jean Renoir, Charles Spaak REPARTO: Jean Gabin, Pierre Fresnay, Erich von Stroheim TIEMPO: 113 minutos CALIFICACIÓN: ****

tapuestos por montaje. Y como con Renoir el padre, aquí no solo hay un énfasis en la dimensión comunitaria de la existencia humana, sino de la existencia humana como una faceta de la naturaleza. Esto es evidente en las escenas exteriores, en que, visualmente, la naturaleza y los personajes tienen igualdad de representación. Al mismo tiempo, sus grandes actores –Jean Gabin, Pierre Fresnay, y Erich von Stroheim, entre otros– hacen su arte no solo algo conceptualmente, sino algo vivencialmente. Muchos años después, cuando se le preguntó si el cine debe ser socialmente responsable, Renoir se lamentó de que en 1937 hizo ‘La gran ilusión’ como su protesta contra la guerra y en 1939 Europa fue a la guerra. Sin embargo, la gran impotencia del arte ante la capacidad de la humanidad para el horror es una vieja historia. No obstante, ‘La gran ilusión’ sobrevive como una obra maestra eterna. rick.segreda@gmail.com

‘En el nombre del padre’ (1993) es una película irlandesa que narra los años de encarcelamiento de Gerry Conlon, uno de los implicados injustamente en el caso de los Cuatro de Guildford. Fue dirigida por Jim Sheridan y cuenta con la actuación de Daniel Day-Lewis, Pete Postlethwaite y Emma Thompson. Sinopsis Gerry es un chico problema en Belfast. Su padre le aconseja salir del pueblo y encaminar su vida. Llega a Guildford (Londres), donde una explosión provocada por el grupo IRA mata y hiere a gente en un pub. Gerry, su familia y sus amigos son incriminados como terroristas y expiarán por culpas ajenas. El filme se presenta hoy por TCM (canal de televisión pagada), a las 21:00. SOLISTA EN DIRECTO

El músico ecuatoriano Igor Icaza, reconocido por ser parte de la legendaria banda Sal y Mileto, presentó su segunda producción como solista. Se trata de ‘En directo’, un trabajo que está conformado por un CD y un DVD que contiene nueve temas en concierto y entrevistas. También se incluye como bonus track la canción ‘Azul’, grabada en el Teatro Nacional de la Casa de la Cultura, que Icaza compuso a Paúl Segovia. Los amantes de la música podrán disfrutar de una fusión de melodías, que van desde el rock progresivo hasta lo sicodélico. ddelatorre@lahora.com.ec


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Esmeraldas 17 de agosto 2014 by LA HORA Ecuador - Issuu