Esmeraldas 14 Noviembre 2024

Page 1


JUEVES 14 DE NOVIEMBRE DE 2024

Comerciantes afectados por el uso de generadores

La crisis energética ha obligado a los comerciantes a usar generadores, aumentando los costos por gasolina, afectando a consumidores y la sostenibilidad de los negocios locales, urgiendo una intervención de las autoridades.

SOCIEDAD 4

Conozca los cortes de luz para hoy jueves 14 de noviembre

Sentencia de 34 años por asesinato de exfiscal 7

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo.

Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Un juego de resistencia

Un elefante se columpiaba sobre la tela de una araña como veía que resistía, fueron a llamar a otro elefante”. Esta melodía infantil que cantaba hace años sin preocupaciones, ahora, es una metáfora perfecta de la situación de muchos. Solo que la telaraña somos nosotros los ciudadanos y los elefantes pesados son los meses que no nos paga el Estado. La vida se convirtió en un juego de resistencia. En las noticias vemos desmembramientos, secuestros, robos de carros, asesinatos. Ahora, ya no confío en el discurso de seguridad de nadie, hasta que no nos paguen puntualmente seguiré asumiendo esta vida ecuatoriana como una crisis. Hasta que no pueda ir a coger el bus tranquila, en vez de tener el celular escondido en el vientre, seguiré pensando que no estamos a salvo, como veían que resistíamos fueron a llamar a otro elefante. Cada día es un golpe nuevo, no hay luz, no hay agua. Las ciudades se visten de oscuridad y abandono, los generadores son el nuevo ruido urbano, tal vez un veneno necesario, tal vez, el ruido de una solución. Porque hasta respirar nos va a cobrar factura. Y aun así, vienen a llamar a otro elefante. Se siente en el ambiente la mecha de esperanza que todavía se conserva, deseando que este año lleno de oscuridad, inseguridad e indiferencia, se acabe. Con qué ganas vamos a prender fuego ese 31 que ya se va a asomando. Nos hablan de empatía, cuando vivimos sin sueldos fijos, con puro contrato ocasional, sin seguridad laboral, sanitaria ni económica. Ya muchos nos ponemos la camiseta por las empresas, por el país, por el propio trabajo. Ya no tenemos camisetas, ya solo nos queda la piel. Sin sueldo, más deudas, sin sueldo, no hay dignidad, sin sueldo, no existe la salud mental, sin seguridad, no hay país en el que habitar. Cuánto más aguanta la gente, ¿cuánto más se tiene que estirar la esperanza? El miedo en Ecuador es un disgusto adquirido, nos armamos de resistencia, porque hasta resistir en este Ecuador Amazónico, es un logro y aun así, estamos aquí, coexistiendo con la violencia, en medio de una selva de armas. Somos las mismas personas las que nos libramos del caos, aunque sea un momento. Seamos contención en medida de lo que podamos. Fueron a llamar a otro elefante.

POR CÉSAR GAVIRIA*

Y PATTI HARRIS**

Conservación

de los mares: soluciones

Elmes pasado, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad COP16 celebrada en Cali, Colombia, destacó al país anfitrión como un ejemplo. En 10 años, Colombia se convirtió en líder global en mate-

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Editor General: Jean Cano

Editor Regional: Josué Navarrete G. Año: XXVIII

Editor Regional: Fabricio Cevallos Chávez

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 11.910 Los escritos de los colaboradores sólo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

EDITORIAL

La economía está a la deriva

Hay preocupación por la última jugada financiera del Gobierno. Hoy, LA HORA revela que el Gobierno paga con bonos las deudas a proveedores y al IESS, y explica el problema de honrar los pendientes con papeles, pues incrementa el endeudamiento y el servicio de la deuda pública, que ya alcanza los $81.000 millones (231% del presupuesto del Estado).

El pago de deuda con bonos estatales ya se hizo con el Municipio de Quito; en marzo pasado, con otros proveedores y jubilados, que debieron negociar esos papeles con terceros e intermediarios. Y, antes, en diciembre de 2023, este Gobierno lo hizo con 17 prefecturas.

El pago con bonos demuestra un problema de liquidez en el Estado. La facilidad de negociar con bonos ante la falta de dinero consiste en que se pagan únicamente los intereses, mientras

que el capital se paga únicamente cuando vence el bono, sumando a las limitaciones que ya sufre el sector privado.

El economista Jaime Carrera advierte que esta práctica puede acarrear problemas de solvencia, puede incrementar el Riesgo País y acerca al Ecuador a un posible default. Esto sucede pese a que el Gobierno ha recaudado unos $4.500 millones adicionales gracias a nuevos impuestos.

El ministro de Economía, Juan Carlos Vega, guarda silencio sobre esta jugada financiera y, en su lugar, la sociedad civil revela los hechos con gran preocupación. El Ministro también calla sobre varios puntos sensibles de la economía, tal como los detalles de las negociaciones con el Fondo Monetario Internacional, su viaje a China y el estado de las cuentas públicas, tras ocho semanas de apagones.

La economía ecuatoriana está a la deriva.

ria de conservación. En 2022, Colombia anunció que había protegido el 30% de su superficie oceánica, el primer país de occidente en hacerlo.

Un nuevo informe del Fondo Oceánico de Bloomberg muestra que América Latina lidera la protección marina. El 26% de la superficie marítima que rodea a América Latina y al Caribe se encuentra bajo algún tipo de protección; la más alta del mundo.

Pero esto solo refleja la cobertura de las zonas marinas protegidas oficiales, pero solo el 2,5% de los océanos de la región, y

apenas el 1,5% de la superficie marítima de Colombia, parece estar recibiendo el nivel de protección necesaria para conservar la vida marina debajo del agua. El panorama es más sombrío en el resto del mundo. El Reino Unido protege el 47% de sus aguas nacionales, pero menos del 1% son efectivamente protegidas. Japón protege el 7,3%, 0% efectivamente protegidas.

Los océanos seguirán protegiendo y alimentando al mundo solo si los gobiernos los protegen. Ante esto, el Fondo Oceánico de Bloomberg fija una serie de próxi-

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

Académicos de la Lengua

Enel transcurso de esta semana, Quito y el Ecuador han sido el escenario de la realización de un inusitado e importante congreso, el de la A sociación de las Academias de la Lengua Española, en el que se han dado cita los directores de todos los países de Hispanoamérica, así como también de España, Filipinas, Guinea Ecuatorial y también de Nueva York. Es positivo que este tipo de encuentros se realicen en nuestro territorio, por el interés que concitan, por el conocimiento que se genera sobre nuestras realidades, la historia, la cultura, la gastronomía… y también porque se valora el aporte que los académicos locales hacen a los estudios, los acervos culturales, en este caso lingüísticos a una institución tan prestigiosa como es la Academia de la Lengua Española

El español es una de las lenguas más habladas en el mundo, por ello convoca, es importante y de relieve, cuando quienes están a cargo de la pureza y de la divulgación del español, vienen a Quito para sesionar, llevar a cabo una serie de discusiones y reuniones que, sin lugar a duda, redundarán en el enriquecimiento de esta lengua y de la cultura.

Estos eventos se han hecho posibles gracias al trabajo de la Academia Ecuatoriana de la Lengua y al generoso apoyo de la Universidad Internacional de la Rioja, auspiciante desde un inicio de este Congreso, lo que ha permitido que los académicos se concentren en Quito. Una rica agenda cultural fue parte de este congreso, ya que se programaron actos en espacios tan extraordinarios como el Convento de la Merced, la iglesia de la Compañía de Jesús y el Convento de Santo Domingo, lo que ha dado lugar para reiteradas visitas al impactante Centro Histórico de la ciudad capital de los ecuatorianos.

La cultura contribuye a generar identidad, a crear un sano orgullo por lo que se puede realizar en estos ámbitos y también a mejorar el ánimo de los ciudadanos.

mos pasos para ayudar a los gobiernos a proteger eficazmente el 30% de sus zonas oceánicas para 2030. Mejor recopilación de datos es esencial para que los países pueden hacer un mejor seguimiento de sus avances. Para ello, hay herramientas como el Rastreador de Progreso 30x30 de SkyTruth. El informe insta a los países ricos a cumplir con sus promesas. En 2022, los gobiernos del Norte Global se comprometieron a aumentar el financiamiento hasta $20.000 millones año para 2025, y hasta $30.000 millones para 2030.

Se necesita desesperadamente más financiación para respaldar los esfuerzos de conservación en América Latina y otras regiones del Sur Global. Y no hace falta decir que la financiación prometida debe entregarse a tiempo. Con las negociaciones de la COP16 en pausa, lo que está en juegoson miles de millones de vidas que dependen de una acción global urgente para proteger los océanos.

*Expresidente de Colombia, miembro de Oceana.

Columnistas invitados

Comerciantes afectados por el uso de generadores

La crisis energética ha obligado a los comerciantes a usar generadores, aumentando los costos por gasolina, afectando a consumidores y la sostenibilidad de los negocios locales, urgiendo una intervención de las autoridades.

La crisis energética que atraviesa Ecuador ha puesto a los comerciantes en una situación de vulnerabilidad económica sin precedentes. La escasez de energía eléctrica ha obligado a muchos a invertir en generadores eléctricos para mantener sus negocios en operación, lo que ha traído consigo un incremento significativo en los costos operativos debido al consumo de gasolina.

Impacto en los costos operativos

La necesidad de utilizar generadores ha aumentado los gastos de gasolina de manera alarmante. Un comerciante típico ahora enfrenta gastos adicionales que pueden alcanzar los 8 dólares diarios solo en combustible.

“Consume dos y medio hasta 3 galones de gasolina. Se gasta, señorita,” comenta un comerciante local, destacando cómo el costo de mante-

ner los generadores en funcionamiento se ha vuelto una carga significativa.

El uso de estos equipos no solo es caro, sino también limitado en tiempo. “Generadores solo te duran como 5 horas de uso,” añade otro comerciante, subrayando la ineficiencia y el constante reabastecimiento de combustible necesario.

El incremento en los costos operativos ha llevado a un inevitable aumento en los precios de los productos. Esto afecta directamente a los consumidores, quienes ahora deben pagar más por bienes de primera necesidad. “Los precios aquí en esta tienda no han subido, se han quedado mantenidos normales, pero el gasto de gasolina cada día son como 8 dólares,” explica un comerciante, resaltando la presión para mantener los precios

bajos a pesar de los gastos crecientes. El impacto en la demanda es palpable, especialmente para pequeñas y medianas empresas cuyo margen de ganancia es reducido. La subida de precios puede resultar en una menor demanda, poniendo en riesgo la viabilidad de muchos negocios. La situación ha llevado a los comerciantes a hacer un llamado a las autoridades. La petición es clara: se necesita intervención para aliviar la crisis.

La crisis energética no solo representa un problema de corto plazo sino que, si persiste, podría llevar a un colapso económico para muchos comerciantes. La dependencia creciente de generadores y el constante aumento en el costo de la gasolina son factores que, sin intervención, podrían llevar a muchos negocios al cierre.

COSTOS. Comerciantes esmeraldeños luchan con costos de generadores.

Conozca los cortes de luz para hoy jueves 14 de noviembre

La Corporación Nacional de Electricidad (CNEL) de Ecuador ha publicado los horarios de cortes de luz para este jueves, 14 de noviembre en Esmeraldas, debido a la continuada crisis energética exacerbada por la sequía.

Atacames y Muisne: Ambos cantones sufrirán cortes desde medianoche hasta las 6:00 AM, y luego desde las 12:00 PM hasta las 6:00 PM.

Esmeraldas:

Casas Abiertas y Zonas Rurales: Incluyendo Casa Bonita y sectores rurales como Vuelta Larga, Tabiazo, Carlos Concha, y otros, tendrán cortes de medianoche a las 6:00 AM y de 3:00 PM a 9:00 PM.

Centro y Norte de Esmeraldas: Áreas como la calle Sucre, EPMAPSE, y varias instituciones educativas y comerciales enfrentarán cortes de 10:00 AM a 4:00 PM y de 7:00 PM a medianoche.

Zonas Urbanas y Comerciales: Desde 3:00 AM hasta las 9:00 AM y de 12:00 PM a 6:00 PM para sectores como el Malecón de Las Palmas, el Terminal Terrestre, y otros.

Quinindé:

Zonas Urbanas: Cortes de 3:00 AM a 9:00 AM y de 1:00 PM a 5:00 PM para sectores como San Vicente, Los Pinos, y varios hospitales. Barrios y Parroquias: Desde 8:00 AM hasta las 2:00 PM y de 6:00 PM a medianoche para áreas como La Primera, La Quinta, y varias parroquias. Ríoverde, Eloy Alfaro, y San Lorenzo: Tendrán cortes en dos franjas horarias, 4:00 AM a 10:00 AM y 2:00 PM a 8:00 PM.

Estos cortes son parte de una estrategia para manejar la demanda eléctrica en el país. El Ministerio de Energía, en colaboración con la Agencia de Regulación y Control de Electricidad (Arconel), está supervisando estrictamente el cumplimiento de estos horarios, con sanciones para las empresas distribuidoras que no sigan los cronogramas establecidos.(DLH)

CORTES programados para Esmeraldas este jueves 14 de noviembre 2024

Curso de Piano gratuito en Esmeraldas

La Alcaldía de Esmeraldas ha anunciado un nuevo curso de piano completamente gratuito, dirigido a todos los ciudadanos interesados en aprender o perfeccionar su habilidad musical. Este programa cultural busca fomentar el arte y la música dentro de la comunidad.

Fecha de Inscripción: Del lunes 18 de noviembre al viernes 22 de noviembre.

Horarios Disponibles:

Mañana: De 08:30 a 11:30. Tarde: De 14:00 a 16:00. Ubicación: El curso se llevará a cabo en el Conservatorio Municipal, localizado en la esquina de Eloy Alfaro y Juan Montalvo. Esta iniciativa no solo representa una oportunidad para aquellos que siempre han querido tocar el piano sino que también es una puerta abierta para quienes buscan una actividad

cultural enriquecedora. El aprendizaje del piano puede ser tanto una forma de expresión personal como una herramienta para el desarrollo cognitivo y emocional. Los participantes recibirán instrucción de profesores calificados del conservatorio, en un ambiente diseñado para la enseñanza de la música. No se requiere experiencia previa, lo cual abre la puerta a principiantes, aunque personas con algún nivel de habilidad también son bienvenidas a inscribirse para mejorar su técnica. Para inscribirse, los interesados deben presentarse en el conservatorio durante los días y horarios de inscripción con una identificación personal. Los cupos son limitados, por lo que se recomienda actuar con rapidez para asegurar un lugar en este emocionante

curso. Este es un evento que subraya el compromiso de la Alcaldía de Esmeraldas con la cultura y el desarrollo comunitario, ofreciendo a sus

ciudadanos herramientas para el crecimiento personal y artístico. No dejes pasar esta oportunidad de descubrir tu talento musical. P

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023

Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 51010101800600000000, Ubicado en el Sector: BOLIVAR, Parroquia: BOLIVAR, Cantón: MUISNE Provincia: ESMERALDAS demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: al NORTE: 12 60 m2 CON CHASING FLORENCIA , SUR 12.60m2 CON VALENCIA GONZALO ESTE: 10.00m2 CON CALLE SIN NOMBRE,OESTE:10.00m2 CON ALVEAR JORGE , con una Superficie total de 125.00M2, a favor de SALAZAR FUENTES WILSON JOEL Lo comunico para los fines de Ley Master Yuri Colorado Márquez ALCALDESA DEL GADMC MUISNE

E X T R A C T O

CAUSA: No. 18202-2021-03519 (Inventario de Bienes sucesorios)

ACTOR: IVONNE JANNETH MARIÑO VILLACIS

DEMANDADOS: A presuntos y desconocidos herederos de quien en vida fue el señor CESAR FRANKLIN MARINO VILLALVA, y a los interesados en la pretensión de la demanda.

FUNDAMENTOS DE HECHO: El causante para el efecto de este inventario y tasación es el señor CESAR FRANKLIN MARINO VILLALVA, el mismo que en su primer matrimonio engendro dos hijas de nombres IVONNE JANNETH MARIÑO VILLACIS y LUCIA FERNANDA MARIÑO VILLACIS; posteriormente contrajo matrimonio con la señora ROCÍO DEL CARMEN CARRILLO MORA, producto del cual procrean cuatro hijos de nombres FRANKLIN GILBERTO MARIÑO CARRILLO, DIEGO MIGUEL MARIÑO CARRILLO, INDIRA ROCIO MARIÑO CARRILLO y VICTOR ANDRES MARIÑO CARRILLO, desconociendo la existencia de otros herederos presuntos y desconocidos. En vida del causante se adquirió entre otros los siguientes bienes. El 60 % de las acciones y derechos del lote de terreno con clave catastral No. 0126023008000; Un lote de terreno con clave catastral NO. 0126023007000; Un bien inmueble con clave catastral NO. 012419304100500100; Un bien inmueble con clave catastral NO. 0115028009000; Acciones y derechos de un lote de terreno con clave catastral NO. 01313150009000; Un bien inmueble con clave catastral No. 0103195007000; Un lote de terreno rural con clave catastral NO. 0501520010609; Un bien inmueble con clave catastral NO. 0501520010606; Un bien inmueble con clave catastral No.0501520010610; UN departamento con clave catastral NO. 0806530503001013002004003; Un parqueadero con clave catastral NO. 0806530503001013008001004; Una Suite signada con el número 4, con un alícuota de dieciocho punto noventa y siete por ciento ( 18.97%) bien inmueble ubicado en la Parroquia Benalcázar del cantón Quito; BIENES MUEBLES; Una cámara frigorífica valorada en $ 8760.00USD; Una puerta de congelación de 0.80X 1.90 valorada en $ 815.00 USD; Un aislamiento valorado en 880.00 USD; dando una suma total de $ 12622.40 USD más IVA; Un equipo Uniblock congelación BGM320DC11XA, valorado en $ 2490.00usd; un EQUIPO REFRIGERADO VALORADO EN $2767.00 usd; un CAMIÓN DE PLACAS TBF-4444, COLOR BLANCO, marca HYUNDAY; Una camioneta de placas TDB-0234 color plateado, marca MAZDA; Un camioneta de placas PCH-7739, COLOR PLOMO, marca FORD; Un camión de placas PCB5843, color blanco, marca KIA; INVERSIONES; Certificado de depósito a plazo fijo , realizado en la cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS; Cuenta de ahorros en la Cooperativa de Ahorro y Crédito OSCUS; Certificado de depósito a plazo fijo, realizado en el Banco ProCredit;; Derechos patrimoniales registro de marca D`Campo Pollos a la brasa+Logotipo cuyo titular fue CESAR FRANKLIN MARINO VILLALVA, mediante la certificación NO. 3328-IEPI; la receta y formula de la preparación de los pollos D´Campo pollos a la brasa; PASIVOS; Un crédito productivo empresarial por el valor de ( 150.000.00); Un crédito productivo empresarial por el valor de (100.000.00).

FUNDAMENTOS DE DERECHO: Arts. 341, 342, 345 y 346 en concordancia al ART. 334 numeral 4 del Código Orgánico General de Procesos.

ANUNCIO DE MEDIOS DE PRUEBA: Partida de defunción del causante señor CESAR FRANKLIN MARINO VILLALVA; partida de nacimiento de los herederos; Copias certificadas de los bienes inmuebles; copias de facturas de bienes muebles; Certificados únicos vehiculares; Copia del certificado de depósito a plazo fijo; Copia de la cuenta de ahorros en la Cooperativa de ahorro y Crédito OSCUS; Copia del certificado de depósito a plazo fijo, realizado en el Banco ProCredit; Declaración de parte.

PRETENSIÓN: Se declare abierta la sucesión y se mande a formar el inventario de los bienes dejados por el señor CESAR FRANKLIN MARINO VILLALVA.

CUANTÍA: INDETERMINADA

PROCEDIMIENTO: Voluntario.

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, jueves 17 de febrero del 2022, a las 13h19. VISTOS. - Previo el sorteo de Ley, y cumplido el requerimiento, avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. - () En lo principal, la demanda de INVENTARIOS DE BIENES DE LA SUCESION POR CAUSA DE MUERTE, presentada por IVONNE JANNETH MARIÑO VILLACIS, es clara, completa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143 y 335 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se califica y admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO. () Por deprecatorio electrónico que se remitirá al señor Juez Multicompetente del cantón Pillaro, con el contenido de la demanda, el presente auto y anuncio de prueba de la parte actora cítese a la parte demandada, MARIÑO VILLACIS LUCIA FERNANDA, Por deprecatorio electrónico que se remitirá a la Unidad Judicial de Familia Mujer Niñez y Adolescencia del cantón Quito, con el contenido de la demanda, el presente auto y anuncio de prueba de la parte actora cítese a la parte demandada FRANKLIN GILBERTO MARIÑO CARRILLO, Por intermedio del señor Funcionario de la Oficina de citaciones de esta Judicatura, con el contenido de la demanda, el presente auto y anuncio de prueba de la parte actora cítese a la parte demandada: DIEGO MIGUEL MARIÑO CARRILLO, INDIRA ROCIO MARIÑO CARRILLO, VICTOR ANDRES MARIÑO CARRILLO, ROCIO DEL CARMEN CARRILLO MORA; a todos en las direcciones consignadas por la parte actora; a fin de que bajo prevenciones legales de continuar con la tramitación de la causa en su rebeldía, comparezcan a juicio señalen casillero judicial y/o correo electrónico y ejerzan su derecho de defensa y de contradicción respecto a la tramitación de la causa por la vía voluntaria, esto en el marco del Art. 336 del Código Orgánico General de Procesos y/o ejerza su derecho de defensa y de contradicción respecto a la pretensión de la demanda (diligencia de facción de inventarios y avalúo de bienes), esto en el marco del Art. 346 del Código Orgánico General de Procesos; por haberse así solicitado, en calidad de interesados en la pretensión de la demanda, con el contenido de la demanda, el presente auto y anuncio de prueba de la parte actora, cítese también a: Augusto Fernando Mariño Villalba, Ivón Mariño Villalva, Lucia Elcira Mariño Villalba, Por deprecatorio electrónico que se remitirá a la Unidad Judicial de Familia Mujer Niñez y Adolescencia del cantón Quito; a: Lourdes Cumanda Vidal Mariño, Santiago Rafael López Mariño, Mercedes García Gaybor y David Maldonado, este último en su calidad de Gerente del Banco Pro Crédito, Por intermedio del señor Funcionario de la Oficina de citaciones de esta Judicatura; a fin de que bajo prevenciones legales de continuar con la tramitación de la causa en su rebeldía, comparezcan a juicio señalen casillero judicial y/o correo electrónico y ejerzan su derecho de defensa y de contradicción respecto a la tramitación de la causa por la vía voluntaria, esto en el marco del Art. 336 del Código Orgánico General de Procesos y/o ejerza su derecho de defensa y de contradicción respecto a la pretensión de la demanda (diligencia de facción de inventarios y avalúo de bienes), esto en el marco del Art. 346 del Código Orgánico General de Procesos. () Por cuanto la parte demandante ha cumplido con declarar bajo juramento que pese a las averiguaciones realizadas le ha sido imposible determinar la individualidad y domicilio de los presuntos y desconocidos herederos de quien en vida fue el señor CESAR FRANKLIN MARINO VILLALVA, y que a más de los referidos, no conoce si existen otros interesados en la pretensión de la demanda, con un extracto de la demanda, el presente auto y anuncio de prueba de la parte actora, cíteselos mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de esta localidad, de la provincia de Pichincha, de la Provincia de Cotopaxi, Esmeraldas, a fin de que, bajo prevenciones legales de continuar con la tramitación de la causa en su rebeldía, transcurridos veinte días a partir de la última publicación comparezcan a juicio señalen casillero judicial y/o correo electrónico y ejerza su derecho de defensa y de contradicción respecto a la tramitación de la causa por la vía voluntaria, esto en el marco del Art. 336 del Código Orgánico General de Procesos y/o ejerza su derecho de defensa y de contradicción respecto a la pretensión de la demanda (diligencia de facción de inventarios y avalúo de bienes), esto en el marco del Art. 346 del Código Orgánico General de Procesos.- () El anuncio de prueba de la parte actora se lo provee de la siguiente forma: () Téngase en cuenta el anuncio de la prueba documental referida en el escrito de demanda. () Cumplido el acto de citación se proveerá respecto a la designación de perito y se señalará día y hora a fin de que, se dé inicio con la diligencia de facción de inventarios y avalúo de bienes (solemne).- () Por así disponer el numeral 6 del Art. 146, del Código Orgánico General de Procesos, previo a proceder con la diligencia de citación, a la parte demanda, inscríbase la demanda en el Registro Municipal de la Propiedad del GAD Municipio de Ambato; en el Registro Municipal de la Propiedad del GAD Municipio de Latacunga; en el Registro Municipal de la Propiedad del GAD Municipio de Atacames; en el Registro Mercantil del cantón Ambato; en la Agencia Nacional de Tránsito.- () Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados por la parte demandante y la autorización que confiere a los profesionales del derecho con quienes suscribe. - Actúe la Ab. Johanna Acurio, en calidad de Secretario de este despacho. Notifíquese y Cúmplase. Lo que CITO a usted, para su conocimiento y fines legales consiguientes, previniéndole de la obligación de fijar casilla judicial y/o correo electrónico en la causa referida, para sus posteriores notificaciones. - Ambato, 20 de junio del 2024.

Jornada de salud: prevención del VIH

El hospital Delfina Torres de Concha y el centro de salud Las Palmas realizaron una casa abierta en la Universidad Vargas Torres, enfocada en la prevención del VIH y Hepatitis B, la lucha contra el estigma y la promoción de lactancia.

El hospital Delfina Torres de Concha, junto al centro de salud tipo C de Las Palmas, llevó a cabo una jornada de casa abierta en la universidad Vargas Torres. Esta iniciativa tenía como objetivo principal informar y sensibilizar a la población joven sobre temas cruciales de salud pública.

Prevención del VIH y Hepatitis B

Durante la jornada, los asistentes recibieron información detallada sobre la prevención del VIH y la Hepatitis B. Se realizaron 300 muestras para pruebas de Hepatitis B y otras 300 para el tamizaje de VIH. Esta acción no solo busca diagnosticar precozmente estas enfermedades, sino también educar sobre cómo evitar su propagación.

Combate al estigma

Un punto focal de la actividad fue la lucha contra el estigma y la discriminación. Los profesionales de salud explicaron cómo estos factores sociales pueden afectar negativamente el acceso a los servicios de salud y el bienestar emocional de las personas afectadas por VIH o Hepatitis B.

Lactancia materna segura

Además, se promovió la lactancia materna segura, destacando los beneficios tanto para la madre como para el niño, y cómo esta práctica puede ser compatible con la prevención del VIH, asegurando que las madres con VIH reciban el tratamiento adecuado para reducir el riesgo de transmisión.(TS)

Atacames avanza en salud Intercultural

El Ministerio de Salud en Atacames integra la sabiduría ancestral en la medicina moderna y realiza jornadas preventivas contra la malaria, mejorando la salud comunitaria con un enfoque cultural y participativo.

En Atacames, la salud de la comunidad está recibiendo un enfoque integral y de calidad gracias a las iniciativas del Ministerio de Salud Pública (MSP). Estos esfuerzos incluyen la integración de la sabiduría ancestral con la medicina moderna y campañas de prevención de enfermedades.

Búsqueda de sabiduría ancestral El MSP ha emprendido

una búsqueda activa para identificar y registrar a personas de sabiduría ancestral en la región. Esta iniciativa busca fortalecer la salud intercultural:

Visitas a Parteras Ancestrales: Se han realizado visitas a las parteras tradicionales, reconociendo su valiosa contribución a la salud comunitaria. Registro para Certificación: Se está llevando a cabo el proceso

de certificación de estas fi guras tradicionales, asegu rando que su conocimiento se mantenga vivo y sea res petado dentro del sistema de salud formal.

Conciencia comunitaria En paralelo, el centro de salud Sua ha organizado una jornada especial en conme moración del Día de la Mala ria en las Américas:

Actividades Preventivas:

Se realizaron actividades educativas y preventivas enfocadas en la malaria, una enfermedad que sigue siendo un reto en la región.

Participación del Club de Adultos Mayores y Cró-

nicos:

Este grupo, junto con el personal de salud, ha trabajado en la concientización sobre cómo prevenir enfermedades que afectan a las comunidades vulnerables. (TS)

El GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE

Extracto de publicación De acuerdo a lo establecido en el CAPÍTULO III, Artículo 10, numeral 6, de LA ORDENANZA SUSTITUTIVA QUE NORMA LA REGULARIZACIÓN Y ADJUDICACIÓN ADMINISTRATIVA DE LOS BIENES MOSTRENCOS DEL CANTÓN MUISNE. REGISTRO OFICIAL No. 979 de fecha 27 de julio 2023

Se comunica a la ciudadanía en general, que a través de la Jefatura de Avalúos y Catastros se ha solicitado la adjudicación de un bien inmueble mostrenco, con clave catastral: 51010101300500000000, Ubicado en el Sector: LAS TECAS , Parroquia: BOLIVAR, Cantón: MUISNE, Provincia: ESMERALDAS, demarcado dentro de los siguientes linderos y dimensiones: al NORTE: 12 60 m2 CON CALLE S/N SUR 12.00m2 CON JAMA LINDER ESTE: 15 80m2 CON GONZALEZ GAMEZ AIDA LUSVENIA, OESTE:15 80m2 CON OLAYA ESPINOZA CARLOS DAVID , con una Superficie total de 194.03M2, a favor de BENALCAZAR BENALCAZAR EDUARDO MOISESJOEL

Lo comunico para los fines de Ley

Master Yuri Colorado Márquez ALCALDESA DEL GADMC MUISNE

SALUD. Casa abierta en universidad para promover salud pública.
SALUD MSP busca certificar sabiduría ancestral en Atacames.

Sentencia de 34 años por asesinato de exfiscal

Jelson Silver C. M. fue condenado a más de 34 años por el asesinato de exfiscal Juan Antonio en Esmeraldas. La justicia prevaleció con pruebas contundentes presentadas en el juicio, culminando en una sentencia y reparación económica para la familia de la víctima. El 13 de noviembre de 2024, Jelson Silver C. M. recibió una condena de treinta y cuatro años y ocho meses en prisión por su implicación en el asesinato del exfiscal y abogado penalista Juan Antonio N. J., ocurrido en el centro de Esmeraldas. El asesinato tuvo lugar bajo la luz del día, el 18 de mayo de 2022. Juan Antonio, de 58 años, fue víctima de un ataque letal por la espalda mientras se encontraba en las afueras de un local de internet. Fiscalía demostró que Jelson Silver C. M. actuó como cómplice, conduciendo la motocicleta que facilitó la huida del autor material del crimen.

Pruebas

Durante el juicio, la Fiscalía presentó un robusto conjunto de pruebas que incluyó:

Informe de levantamiento del cadáver.

Testimonios de peritos forenses.

Informe técnico de audio y video.

Testimonio anticipado de un testigo presencial, crucial para identificar a Jelson Silver C. M.

El Tribunal de Garantías

Penales de Esmeraldas, después de evaluar todas las pruebas, dictaminó por mayoría que Jelson Silver C. M. era culpable de coautoría en el delito de asesinato. Además de la pena de prisión, el tribunal impuso una multa de 1.333 salarios básicos unificados a Jelson Silver C. M. y ordenó el pago de 100.000 dólares como reparación integral a los familiares de la víctima, reflejando el peso moral y económico del crimen.(DLH)

Aprehenden a una mujer por presunta extorsión

La policía de Esmeraldas realizó un operativo en Codesa, aprehendiendo a una mujer por extorsión con pruebas como un celular y dinero en efectivo, reflejando el esfuerzo por mantener la seguridad ciudadana y combatir el crimen.

En Esmeraldas, las autoridades han detenido a una mujer presuntamente involucrada en extorsión, en una acción que subraya el compromiso de las fuerzas del orden en combatir el crimen organizado y proteger a los ciudadanos.

Operativo en Codesa

El operativo se llevó a cabo en el sector de Codesa, donde las unidades investigativas de la policía actuaron con precisión.

La sospechosa fue capturada después de que se determinó que estaba exigiendo dinero a un individuo bajo amenazas de violencia hacia él y su familia.

Durante la operación, se incautaron varios indicios que vinculan a la detenida con el delito:

1 celular, utilizado presumiblemente para comunicarse con la víctima y coordinar las amenazas.

Dinero en efectivo, que se cree es parte de las sumas extorsionadas.

Este acto ilícito no solo afecta económicamente a las víctimas sino que también genera un ambiente de miedo y desconfianza en la comunidad.(DLH)

JUSTICIA..34 años de prisión por asesinato de exfiscal en Esmeraldas.

‘Indolencia y mal manejo de la crisis’ complican escenario para Noboa

La ausencia de respuestas contundentes para solucionar las crisis y la falta de una estrategia para comunicar complican el escenario político para el presidente de la República, Daniel Noboa, señalan analistas.

El Gobierno de Daniel Noboa sigue sin encontrar salidas a las crisis que golpean a Ecuador. La falta de respuesta y liderazgo reflejan una suerte de indolencia y prepotencia que comienza a indignar a todos los sectores del país. Justo cuando inicia la Cumbre Iberoamericana de jefes de Estado y presidentes en Cuenca, las alertas de protestas sociales se encienden. Los movimientos sociales y sindicales adelantan encuentros para exigir en las calles que el Gobierno atienda las necesidades de la ciudadanía y los sectores vulnerables. Los presidenciables y vicepresidenciables también rechazan la designa-

ción de una nueva Vicepresidenta de la República. Ayer protestaron frente a Carondelet , en Quito.

En medio de todo, la ausencia de una vocería que asuma el liderazgo de la crisis desde el Gobierno, es uno de los puntos débiles de la administración, advierten analistas.

Decisiones que indignan

Para el analista político

Lolo Echeverría , el Gobierno viene ejecutando “un sinnúmero” de acciones que indignan a los ciudadanos por el talante autoritario de las mismas.

Detalló que la gente ya se mostraba indignada ante “la indolencia con la que el Gobierno ha conducido la

ta encargada también debe considerarse al margen de la Constitución , recordando que solo el Parlamento tiene la capacidad de designar un reemplazo a la Vicepresidenta.

“Esto ha provocado indignación porque es un acto de autoritarismo , basado en una circunstancia superficial , que es el hecho de una discrepancia entre Presidente y Vicepresidente, es absolutamente irregular y afecta la institucionalidad y el futuro del país”, sentenció.

Manejo de la crisis sin liderazgo

El politólogo de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales ( Flacso ), Guillaume Fontaine, destacó que, aunque al Gobierno no se le puede responsabilizar por un plan de electrificación que fue mal diseñado hace 15 años, el manejo de la crisis ha sido deficiente.

Fontaine recordó que durante la construcción de los grandes proyectos hidroeléctricos en el país, incluso se prometió que Ecuador se convertiría en un productor de energía.

“Pero los ingenieros y las empresas ya nos habían advertido que en Ecuador tenemos entre dos y tres meses de estiaje al año. Entonces, no es culpa del Gobierno, la culpa del Gobierno es no anticipar y preparar otras alternativas”.

ciudadanos, que no les diga la realidad, esto es típico no de un gobernante, sino de un político que está en campaña ”, alertó.

Para Echeverría, durante los procesos electorales los políticos se alejan de la verdad mientras esta no le convenga a sus intereses frente al electorado.

Dejó claro que, por el contrario, “un gobernante tiene que atenerse a los hechos , a la verdad, porque es obligación del Gobierno y porque conviene para que los ciudadanos tomen las precauciones del caso, anticipar cuál es la realidad y la gravedad de los problemas”.

Protestas oportunistas no mejoran la situación nacional

Para el politólogo de la Flacso, Guillaume Fontaine, las convocatorias a protestas en el actual contexto, no van a mejorar la situación del país.

“Salir a la calle no va a mejorar la situación, ni para los sectores productivos. Esto hay que verlo como una actitud oportunista , política, en el mal sentido de la política , es aprovecharse una crisis para lucirse y mostrar que uno tiene incidencia, mostrar los colmillos”, lamentó.

crisis energética , afectando al empleo, a las empresas, a la producción”.

Agregó que ya en esta semana, la administración de Noboa ha tomado dos determinaciones que han incrementado la crisis política y social en el país. Remarcó que la decisión del Ministerio del Trabajo de aplicar un sumario administrativo contra Abad “para declararle que ya no puede seguir ejerciendo el cargo de Vicepresidenta . No la destituyen, pero no le permiten ejercer su cargo, ni cobrar como Vicepresidenta, habiendo sido elegida; es una irregularidad que a todos ha escandalizado”.

Precisó que la designación de una Vicepresiden-

El académico lamentó el manejo comunicacional de la crisis por parte de la administración de Noboa . “ Uno siente que el G obierno no da la cara, más allá de sí puede hacer algo, cómo se enfrenta con la crisis y cómo tranquiliza la opinión pública . No sé si otro G obierno haría mejor, es difícil ”.

Sobre este punto, Echeverría indicó que lo que más ha molestado e indignado a los ciudadanos son los ofrecimientos del Ejecutivo a expensas de si llueve o no. “Un G obierno no puede estar a expensas de eso. El G obierno ya no puede seguir ofreciendo, ya fracasó y, entonces, lo mejor es el silencio . Eso explica que no hable con los

Acotó que solicitar compensaciones en la calle o que el Gobierno prometa que habrá luz, cuando la situación climática no lo permite “no es razonable. No es que podemos hacer llover, ni podemos hacer que la gente tenga agua si no hay agua”.

Reiteró que lo que sí puede reclamarse es la falta de previsión. “Hace 15 años no se anticipó eso y, más bien, se vendió la ilusión de que produciríamos más de lo que necesitábamos con los grandes megaproyectos hidroeléctricos , y nada de eso ha sido real”.

Finalizó Fontaine señalando que gobernar es anticipar . “Tenemos gobiernos que no anticipan , que viven del día a día y el clima no se puede controlar en el día a día. Un Gobierno que no anticipa no va a poder reaccionar frente a una crisis”. (ILS)

ESMERALDAS | JUEVES 14/NOVIEMBRE/2024

Los suplentes del CNE siguen en la banca

A días para que concluya el periodo de seis años para el que fueron electos los vocales principales del CNE, aumentan las dudas en torno a la posibilidad de que sus suplentes puedan asumir sus cargos a partir del 21 de noviembre de 2024.

Vocales principales del CNE, actualmente en funciones. (Foto archivo)

A menos de una semana para que concluya el periodo constitucional de seis años para el que fueron electos en 2018, los vocales del Consejo Nacional Electoral (CNE), Diana Atamaint , Enrique Pita , Esthela Acero, José Cabrera y Elena Nájera, aumentan las dudas de que sus suplentes puedan asumir los cargos a partir del 20 de noviembre de 2024.

A esto se suma que el proceso para la renovación parcial del CNE avanza con lentitud en el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).

El 23 de septiembre de 2024, Cristina Kronfle , una de las vocales suplentes posesionadas en la Asamblea en febrero de 2029, dijo en una entrevista que el 21 de noviembre asumirán las vocalías principales. Para eso, el 22 de octubre, convocó, en sus redes sociales, a la ciudadanía para que el 21 de noviembre le ayuden a

asumir la vocalía.

Sin embargo, dentro del organismo de control Electoral empieza a tomar fuerza, extraoficialmente, la tesis de que los consejeros que están funciones desde 2018 dejarían sus cargos solo hasta cuando sean legalmente reemplazados.

Es decir, cuando el Cpccs designe, vía concurso público de oposición y merecimientos, a las nuevas autoridades que reemplazarán a dos vocales principales y dos suplentes que deberán dejar el CNE a través del mecanismo de un sorteo público, con la presencia de notario, autoridades del Cpccs, del organismo del sufragio, etc.

Previamente, para que esto ocurra, las autoridades de Consejo de Participación Ciudadana deberán activar varios mecanismos internos:

El 23 de octubre de 2024, 28 días antes que los vocales del CNE concluyan su periodo, el Pleno del Cpccs dispuso a la coordinación

jurídica la elaboración de un instructivo que normará el sorteo público. Hasta el cierre de esta edición, el Cpccs no informaba sobre el avance en la elaboración de dicho instructivo.

El sorteo se realizará solo una vez que concluya el concurso que actualmente está en la fase de oposición (exámenes escritos, orales).

Integración de la Comisión Ciudadana, que es la encargada de la selección de los nuevos vocales del CNE. Esta instancia debe integrarse por cinco representantes de la ciudadanía (debe presentar al Pleno un cronograma de trabajo para continuar el proceso de selección), y un delegado de las funciones Ejecutiva, Legislativa, Electoral,  y Transparencia y Control Social.

Hasta el 25 de octubre de 2024 puso de plazo el Cpccs para que la ciudadanía pueda impugnar los nombres de los delegados del Ejecutivo (Fabricio Burgos), Le -

En una entrevista del 20 de octubre en un medio de comunicación impreso de Guayaquil, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, dijo que la Ley Orgánica de Servicio Público y su reglamento determinan que si las autoridades cumplen su periodo, deben continuar hasta que vengan sus reemplazos legales, y sobre la posibilidad de que los vocales suplentes se principalicen, la presidenta dijo: “No he encontrado tal disposición en ninguna ley”.

A fines de agosto, en el espacio de entrevistas del medio digital Visionarias, el vicepresidente del CNE, Enrique Pita, se declaró sorprendido por la ligereza con la que se ha analizado esta situación.

“Hablar de que nosotros, y estoy hablando como consejero principal del CNE, podemos ser reemplazados por los suplentes, refleja, no sé, alguna limitación en el análisis, algún capricho, alguna situación de querer plantear cuestionamientos respecto a la idoneidad o a la transparencia de la Función Electoral”.

gislativo (Andrés Moncayo), Electoral (Isabel Bastidas), y Transparencia y Control Social (Paúl Vaca).

Estas demoras en el Cpccs también llevan a dilatar el proceso de renovación en el CNE, donde tampoco hay certezas que los vocales suplentes puedan reemplazar a los principales. ¿Se viene una nueva prórroga en las funciones de los vocales principales?

En ese sentido, el vicepresidente del CNE aclaró que los suplentes también están de plazos vencidos, porque fueron elegidos (principales y suplentes) al mismo tiempo.

“La situación es clara, si el Consejo de Participación concluye su trabajo para designar dos vocales, y ya inicia el proceso para designar a tres y lo concluye; en el momento que lo concluya, nosotros (los vocales principales) cesamos en nuestras funciones; y también cesan los suplentes, por lo tanto, es la responsabilidad del Consejo de Participación”, afirmó. (SC)

Ministerial 005 del 11 de Enero del 2017 Ambato, 12 de noviembre del 2024. CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIÓN DEL DIRECTORIO. De conformidad a lo que dispone el Art 151 y 153 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia a lo establecido en el inciso segundo del Art. 75 del Reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, la: ASOCIACIÓN PROVINCIAL DE LIGAS DEPORTIVAS PARROQUIALES Y BARRIALES DE TUNGURAHUA. CONVOCA

A todos los clubes filiales de la institución, que se encuentren debidamente acreditados mediante Acuerdo Ministerial y sus Directorios vigentes, a la Asamblea General Extraordinaria de Elección del Directorio, de Liga Deportiva Parroquial Santa Rosa, la cual se llevará a cabo el día viernes 29 de noviembre del 2024, a las 20H00 en la sede ubicada en el estadio Dunker Aguilar, da la parroquia Santa Rosa, ciudad de Ambato, Provincia de Tungurahua para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum.

2. Instalación de la Asamblea.

3. Moción de candidaturas y elección periodo 2024-2028.

4. Nombramiento y posesión del directorio electo.

5. Clausura. El procedimiento se sujetará a lo establecido en la Ley del Deporte, Educación Fisica y Recreación, al Reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, y en lo que fuere pertinente al estatuto de Liga Deportiva Parroquial Santa Rosa. En lo que refiere al quórum reglamentario se estará de acuerdo a lo prescrito en la disposición del Art. 17 del Reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.

AUTORIDADES.

ECONOMÍA

Gobierno paga deudas con proveedores y el IESS con papeles

La deuda pública sigue subiendo, a pesar de los ingresos extraordinarios que el Gobierno de Daniel Noboa ha tenido en 2024. El pago de intereses representa el 3% del PIB y es insostenible.

El Gobierno de Daniel Noboa ha recibido, durante 2024, un ingreso adicional de $4.500 millones. Esto como consecuencia del aumento del IVA , reducción del subsidio a las gasolinas, las autorretenciones sobre impuesto a la renta de grandes empresas, la remisión tributaria y los impuestos temporales sobre bancos , cooperativas y empresas.

A pesar de todo esos ingresos extras, según Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, el déficit fiscal cerrará el año sobre los $4.000 millones y los atrasos serán mayores de $4.400 millones; mientras la inversión pública es prácticamente nula.

Esta situación asfixiante de la caja pública ha hecho que el régimen pague con bonos parte de sus obligaciones.

“Lo que está haciendo el Estado es pagar con bonos las deudas con proveedo -

El mayor efecto de la acumulación de atrasos es que se interrumpe la cadena de pagos. Los proveedores no pueden pagar a sus acreedores, los municipios no pueden financiar sus servicios, el seguro social también aumenta sus deudas. Todo eso a su vez puede tener efectos en el sistema financiero”,

JAIME CARRERA, MIEMBRO DEL OBSERVATORIO DE LA POLÍTICA FISCAL.

res, Gobierno locales, e incluso el 40% del aporte al IESS. Todo eso se refleja en el aumento de la deuda interna y en la falta de liquidez del Estado. Esto a pesar de que, hasta agosto, los préstamos de los multilaterales llegaron a casi $4.000 millo-

nes”, acotó.

Más endeudado y más riesgoso

La deuda interna , desde diciembre de 2023 a agosto de 2024, ha aumentado en términos netos en $1.800 millones.

Ese aumento se debe a mayores pagos con bonos a proveedores privados; también se han hecho pagos a gobiernos locales.

Además, hasta agosto de 2024, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) compró $ $1.980 millones de bonos del Estado. Si se restan las amortizaciones, la deuda del Estado con el IESS aumentó en términos netos en $1.200 millones en los últimos meses.

¿Hasta cuándo se podrá financiar los pagos con más deuda? Carrera puntualiza que el límite debe darse con la responsabilidad del Gobierno y con cambios estructurales en el manejo fiscal.

“El tema de fondo es que el déficit fiscal es elevado y casi todo el dinero se va en gasto corriente. Se debe cambiar la estructura del gasto público y bajar el peso de la burocracia, que se lleva casi todos los impuestos, bajar el pago del 40% al IESS, pero a la par impulsar reformas para que la seguridad aumente sus ingresos propios”, afirmó.

Caso contrario, el Gobierno va a seguir endeudándose, pero ya no tiene espacio para financiarse en el exterior, debido al elevado riesgo país. En el interior, también la deuda ya no puede crecer más.

El cierre de 2024 será complejo. Ya se tuvo algo parecido en 2023. El desembolso de $500 millones desde el FMI servirá para cubrir el décimo de la burocracia pública. Ya no se avizoran más desembolsos. Los gastos por el tema de las con-

trataciones de energía de emergencia también serán mayores.

Una deuda mayor y más atrasos

La consecuencia de todo este panorama es que los atrasos van a subir de manera notable en diciembre, dice el analista. La iliquidez del Estado va a ser severa y se tendrá que dejar de pagar el 40% al IESS, atrasarse con los municipios y con proveedores. Se dejará un problema de acumulación de pagos para 2025.

“El problema de pagar en bonos es que aumenta el endeudamiento y el servicio de la deuda pública. Hasta agosto de 2024 (último dato disponible), la deuda pública total es de $81.000 millones”, añadió Carrera. Si el déficit se financia con más deuda (bonos), en una economía que decrece, el resultado será que aumenta el peso de la deuda con relación al tamaño de la economía.

“Eso puede llevar a que Ecuador tenga problemas de solvencia, a que el riesgo país se incremente más y tengamos cada vez más dificultades para pagar el servicio de la deuda ( intereses y amortizaciones )”, acotó.

El pago de intereses de la deuda sumará $3.600 millones hasta finales de 2024. Si la economía decrece, ese pago de intereses, en términos del PIB, será cada vez mayor. Podría llegar a superar el 3% del PIB y eso, según Carrera, no es compatible con la economía de Ecuador.

El país debería pagar en intereses de deuda alrededor del 1% y máximo 1,5% del PIB

“El pago de intereses ya es mayor que el gasto en salud, policía, bonos para los pobres o la seguridad social . A eso se suman las amortizaciones que serán de alrededor de $5.000 millones hasta el final de 2024. Y seguirá subiendo”, recalcó Carrera.

El servicio total de la deuda pública es de más de $8.000 millones al año. En una economía que decrece, y con un déficit elevado, hace que el país sea más riesgoso. (JS)

HECHO. El presidente de la República, Daniel Noboa, tendrá serias dificultades para cubrir todos los pagos de diciembre de 2024.

El aire de Ecuador ya huele a diésel

Tres efectos a la salud provoca el generador eléctrico que los ecuatorianos se han visto obligados a adquirir ante los largos apagones. El diésel con el que funcionan estos aparatos ha contaminado el aire. Conozca cómo reconocer los daños por el uso de generadores.

“El aire huele a diésel”, “ya no se puede trabajar con tanto ruido”, son algunas de las frases de quienes usan generadores eléctricos, debido a los apagones de hasta 14 horas que vive Ecuador. Estos aparatos, que funcionan con diésel o gasolina, provocan daños a la salud de los ciudadanos. Así lo detallan estudios realizados por dos universidades

El PhD Joseph Sánchez, docente investigador de la Facultad de Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), destaca que un generador eléctrico libera dos sustancias principales que contaminan el aire: dióxido de carbono (CO2) y monóxido de carbono (CO).

El estudio de la PUCE muestra que un generador, en un edificio estándar, emite 80 toneladas de CO2 a la atmósfera. Esto equivale a las emisiones anuales de 17 automóviles que recorren 20.000 kilómetros cada uno.

La investigación de la Universidad de las Américas (UDLA), asimismo, ha concluido que “los niveles de monóxido de carbono (CO) casi se duplicaron en com-

paración con las condiciones normales, debido principalmente a la dependencia generalizada de los generadores diésel”.

Dicho estudio también sostiene que el “aumento del uso de generadores también provocó un incremento del 38,8% de las concentraciones de dióxido de nitrógeno(NO2)”.

Aire contaminado

Para no disminuir sus ventas de jugos naturales, en el sector de la Kennedy, en el norte de Quito, la comerciante Ana Atarihuana compró un generador. “Me ayuda con la luz, pero aunque lo tengo afuera, me he enfermado. La gargan-

ta tengo irritada y tos constante”, dice.

El olor de la combustión del combustible y los gases que emite el generador eléctrico son perjudiciales para la salud.

Al ser mayores los establecimientos y las viviendas que usan estos artefactos se genera una acumulación de gases hidrocarburos y eso genera problemas respiratorios en la gente, e incluso en las mascotas.

A mayor exposición a estos gases, más rápido se sentirán los estragos y las complicaciones pueden ser más intensas. La gente puede experimentar mareos, náuseas, tos, dolores

Of.Nro.01

Guayaquil 14 de Noviembre de 2024

Señores: SOCIOS DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DE ALTO RENDIMIENTO “DOBLE DRAGON MUAYTHAI” Presente.C O N V O C A T O R I A

De conformidad con lo que establece el Capítulo I, DE LA ASAMBLEA GENERAL y sus Art. 21, 22, 25, 26 y 27 Y Capitulo II, DEL DIRECTORIO y sus Art. Del 28 hasta la 31 DEL ESTATUTO DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DE ALTO RENDIMIENTO “DOBLE DRAGON MUAYTHAI Por medio de la presente me permito convocar a todos los socios que conformamos el CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DE ALTO RENDIMIENTO “DOBLE DRAGON MUAYTHAI”, a la Asamblea General de Elección

Fecha para realizarse el Sábado 30 de Noviembre del 2024 a las 13 horas en la sede del club, ubicado en Aguirre 1606 y García Moreno, con el fin de tratar el siguiente orden del día:

• Constatación del quórum

• Elección de Directorio

En caso de no existir Quorum en el día y hora señalada, se realizará una segunda convocatoria bajo las mismas formalidades establecidas en el presente Estatuto. En caso de no existir quorum en esta segunda convocatoria, se esperará una hora y se realizará la asamblea con los miembros presentes.

Atentamente,

de cabeza y, en casos de alta exposición (más de ocho horas), hasta desmayos. De hecho, al igual que con los calefones, se recomienda que los generadores estén en un lugar abierto, pues los gases que emiten no tienen olor, ni color. Así, estos aparatos podrían causar que las personas sientan mucho sueño y corran el riesgo de morir.

Perjudicial para la vida Mientras mayor es el uso de estos artefactos habrá más contaminación del aire, lo que puede aumentar el riesgo de infecciones respiratorias, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y cáncer de pulmón.

° Ventilación. Coloca el generador en un espacio abierto y bien ventilado para evitar la acumulación de gases tóxicos.

° Eficiencia. Busca generadores con una eficiencia superior al 80% para reducir las emisiones de monóxido de carbono y minimizar el impacto ambiental.

° Ruido. Evita permanecer cerca de generadores que produzcan altos niveles de ruido. La intensidad del volumen puede afectar la audición.

° Mascotas. El monóxido de carbono es perjudicial para humanos y animales, por lo que es importante ubicar los generadores lejos y en zonas con abiertas.

° Tiempo de uso. Limita el uso del generador a un máximo de 10 horas continuas para evitar riesgos y extender la vida útil del equipo.

Fuente: PUCE Prevenga

Estrés y daños auditivos Además de la contaminación del aire, el ruido es otro de los efectos negativos por el uso constante de los generadores de luz.

Cuando las personas se exponen a ruidos, hay un impacto en la salud que va desde disminuir la concentración hasta dañar la capacidad auditiva. En casos de exposición constante al ruido, puede haber impacto sobre la presión arterial o provocar altos niveles de estrés. El ruido es definido por la Organización Mundial de la Salud (OMS) como un sonido desagradable y molesto, que es potencialmente nocivo para la audición. (AVV)

y 73 y al artículo 24 literal a) 25 y 26 del Estatuto de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL SIMON BOLIVAR, se CONVOCA a los señores presidentes de cada uno de los Organismos Deportivos Filiales

- Macas. Para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum e instalación de la asamblea. 2. Verificación del Registro de Directorio vigente de los Organismos Deportivos Filiales. 3. Elecciones de los miembros del Directorio de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL SIMON BOLIVAR para el periodo 2024 - 2025

Clausura Simón Bolívar, 13 de noviembre de 2024 Cordialmente,

Quito podría quedarse sin agua potable por la sequía

La Epmaps busca proteger las reservas de agua potable ante la sequía que se enfrenta en la ciudad y el país. Para esto anunciaron racionamientos preventivos a partir del 13 de noviembre de 2024. Conozca las recomendaciones para cuidar el agua.

RIESGO. El embalse la Mica está a 5 metros de llegar a su nivel crítico. (Foto: EPMAPS)

Quito está enfrentando una fuerte sequía. Los reservorios que abastecen de agua al Distrito Metropolitano registran 10 días consecutivos sin precipitaciones, lo que causa la disminución del caudal. Esto genera problemas en la distribución de agua. El alcalde de Quito, Pabel Muñoz , informó el 12 de noviembre de 2024, que se iniciarán los racionamientos preventivos de 10 horas, para así cuidar el agua de la ciudad.

Conjunto

A esto se le suma los cortes de agua por falta de energía eléctrica. Sumado, estos cortes están afectando a más de 200 barrios.

Embalses en niveles críticos

La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps) informó que la sequía extrema que se registra desde septiembre ha provocado que la cota de los embalses de agua disminuya hasta un metro. Esto preocupa a las

Balcones Moran Plaza 2

Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2 US$58.200 entrada US$14.550 saldo financiado a 15 años plazo. Informes: 0987776583

autoridades, ya que algunos embalses están a solo cinco metros de llegar a su nivel mínimo de operación. Con los racionamientos se busca proteger las fuentes que abastecen de agua al Distrito y evitar riesgos a la infraestructura.

La Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento (Epmaps) tiene cuatro embalses: Salve Faccha , Mogotes , Sucus y Mica, que almacenan un volumen útil de 38 millones de metros cúbicos de líquido vital que es transportado hasta las plantas de tratamiento de agua potable.

Salve Faccha, que es parte del sistema Papallacta y guarda reservas de 12,5 millones de metros cúbicos, por ejemplo, tiene una cota máxima de operación de 3.890 metros sobre el nivel del mar. Actualmente su nivel ha bajado a 3.887msnm,

permiten mantener la operación regular, pero con cortes programados.

Una sequía atípica

Andrés Baquero, jefe del Sistema Papallacta Integrado de la Empresa de Agua Potable (Epmaps), dice que los niveles a los que han caído los principales embalses no estaban en las proyecciones que manejan las autoridades.

“La sequía ha afectado las proyecciones que teníamos. Este ha sido un año atípico y las proyecciones que hicimos hace 10 años no corresponden a lo que pasa actualmente”, explicó.

Además, aseguró que el problema es que el agua baja aproximadamente un centímetro diario y las pocas horas de lluvia no alcanzan para que los embalses se recuperen. En el embalse La Mica - Quito Sur el agua está a tres metros de tocar el límite. El 11 de noviembre, Baquerizo planteó que si la situación se mantenía así, para finales del 2024 o inicios de 2025 habrían cortes programados, no obstante, tres días después, estos fueron anunciados para este mes.

aun así, se mantiene sobre su nivel mínimo que es 3.882 msnm.

Lo mismo ocurre en los embalses que hay en los páramos de la cuenca hídrica del sistema Pita, donde no ha llovido en diez días, al igual que en el Atacazo y en Mindo-Pichán. A pesar de estos anuncios, las autoridades aseguran que estos niveles aún son óptimos y

Para la Epmaps el objetivo es mejorar la distribución de agua potable. Pero para ello también es indispensable el compromiso de la ciudadanía para reducir los altos consumos que se registran a nivel urbano y rural. En la ciudad, en los días calurosos, cada habitante de Quito llega a usar hasta 240 litros al día. En los días fríos se usan 170 litros diarios. Estas cifras están por encima de los 100 litros recomendados por la Organización Mundial de la Salud (OMS). (EC)

Recomendaciones para ahorrar agua

° Al tomar una ducha cierra la llave mientras te enjabonas, ahorrarás 150 litros de agua.

Además, mientras se calienta el agua, pon un balde para recoger el agua, ahorrarás hasta 25 litros de agua por minuto. Esto lo podrás usar para regar plantas y jardines. Hazlo por la noche para evitar que se evapore rápidamente.

Evita lavar el carro, o en caso de ser necesario, hazlo con balde y franela, ahorrarás 500 litros de agua.

Repara fugas en la vivienda, ahorrarás 30 litros diarios de agua. Cuando te cepilles o afeites cierra la llave, ahorrarás 10 litros de agua. Lavar frutas y verduras en un mismo recipiente, ahorrarás 10 litros de agua. Usa inodoros de doble pulsador, ahorras 3 litros por descarga. Fuente: Epmaps

Un gladiador vuelve a luchar por Roma en ‘Gladiator II’ 24 años después

Ridley Scott pone en la arena a otro ‘Gladiador’

El director Ridley Scott trae, 24 años después, una nueva entrega de su épica obra sobre el Imperio Romano con ‘Gladiator II’, que volverá a mostrar cómo el destino de Roma se pone en juego en una batalla librada en el Coliseo contra el terror de los emperadores tiránicos.

Crowe (Maximus)

Joaquin Phoenix (Commodus)

Connie Nielsen (Lucilla)

Películas más taquilleras dirigidas por Ridley Scott Recaudación mundial

‘The Martian’ (2015)

‘Gladiator’ (2000)

‘Prometheus’ (2012) Hannibal’ (2001)

‘Robin Hood’ (2010)

‘American Gangster’ (2007)

‘Exodus: Gods and Kings’ (2014)

‘Alien: Covenant’ (2017)

‘Napoleon’ (2023)

‘Kingdom of Heaven’ (2005)

269,7 M $ 268,2 M $ 240,9 M

$ 221,4 M

$ 218,2 M

Los filmes destacados sobre la Antigua Roma

Recaudación mundial

(2000)

‘Ben-Hur’ (1959)

Gráfico: EFE Fuente: IMDb Diario LA HORA
Fuente: IMDb
El filme original
‘Gladiator’ (2000)
‘Gladiator’

La condena por corrupción contra Cristina Fernández

se ratificó

La Justicia argentina confirmó la condena de seis años a la expresidenta de Argentina, Cristina Fernández, por corrupción.

La Cámara Federal de Casación Penal de Argentina ratificó este 13 de noviembre de 2024 la condena de seis años de cárcel e inhabilitación perpetua dictada a finales de 2022 contra la expresidenta Cristina Fernández, a la que aún le queda la opción de presentar un último recurso en el Supremo.

Los magistrados han coincidido con las conclusiones del primer juicio, al determinar que Fernández es culpable de un delito de administración fraudulenta en perjuicio de la administración pública dentro de la conocida como ‘causa Vialidad’, aunque la sentencia aún puede ser recurrida.

Fernández, quien ha denunciado una persecución política desde el ámbito judicial, había sido acusada de participar en una trama para defraudar al Estado a través de la concesión de obras públicas en la provincia de Santa Cruz durante su gestión como presidenta (2007-2015) y la de su difunto marido, Néstor Kirchner (2003-2007).

La Cámara de Casación también ha confirmado las condenas para el resto de acusados, entre las que figura una pena de seis años de prisión contra el empresario Lázaro Báez, cuya empresa, Austral Construcciones, recibió el medio centenar de proyectos que han sido investigados, informa el diario ‘La Nación’. Báez se encuentra actualmente bajo arresto domiciliario.

El último ‘pataleo’ de Fernández

Un día antes de que se conociera el fallo, Fernández se mostró convencida de que el tribunal de alzada confirmaría la condena en su contra en un caso por irregularidades en obras viales , un fallo que la exmandataria considera una maniobra política para proscribirle. En un extenso comunicado difundido el 13 de noviembre, Fernández diopor seguro que la Cámara de Casación Penal confirmar su la condena a seis años de prisión e inhabilitación para ejercer cargo público.

El Tribunal Oral Federal 2 había condenado en diciembre de 2022 a Fernández por el delito de administración fraudulenta de fondos públi-

cos, pero la había absuelto en los cargos por presunta asociación ilícita, un delito por el que la Fiscalía ha insistido en esta etapa de revisión en la

La trama de corrupción de Cristina Fernández

° En la causa ‘Vialidad’ se investigaron irregularidades en la concesión de 51 obras viales a firmas del empresario Lázaro Báez durante el Gobierno del fallecido Néstor Kirchner (2003-2007) y el de su esposa y sucesora (2007-2015) en la austral provincia de Santa Cruz, cuna política del kirchnerismo.

Cámara que se le imponga a la expresidenta una pena de 12 años de prisión. Fernández, quien ha asegurado en varias oportunidades ser blanco de ‘lawfare’ (hostigamiento judicial y político), sostuvo que la causa “Vialidad” es un “show” cuyo “verdadero objetivo” es lograr su inhabilitación para desempeñar cargos públicos a perpetuidad. EUROPA PRESS/EFE

Con Gabriela Vivanco
LA EXPRESIDENTA de Argentina, Cristina Fernández. EFE

JUEVES 14 DE NOVIEMBRE DE 2024

JUEVES 14 DE NOVIEMBRE DE 2024

Esmeraldas

Da clic para estar siempre informado

ARTISTAS CLAMAN POR LA DEFENSA DE LA AMAZONÍA

Aspecto de una de las salas del Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona (CCCB) donde los artistas amazónicos que participan en la exposición ‘Amazonias. El futuro ancestral’, claman por la defensa de esta vasta región habitada por más de 30 millones de personas.EFE

TUNGURAHUA

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.