MIÉRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2022 Esmeraldas /Esmeraldaslahora @Esmeraldaslahora www.lahora.com.ec CIUDAD Ab. César Pimentel nuevo viceprefecto de Esmeraldas 5 MAÑANA TERMINA EL ESTADO DE EXCEPCIÓN En pocas horas culminan los 45 días del estado de excepción decretados para Esmeraldas, sin una estrategia clara que garantice la seguridad Esmeraldeña. 3 REVISTA SEMANAL
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
LORENA BALLESTEROS @loballesteros
Albiceleste es la pasión
Escribo estas líneas desde el corazón. No lo hago como un análisis de la pluma de la periodista deportiva que un día fui. Las escribo poseída por la pasión. Inflamada de alegría por lo que esa selección y ese país despiertan en mí. Sí, soy una más de esas personas que integran la AFA: amantes del fútbol argentino.
En el 86 yo era una cría, apenas tenía cinco años. Pero, a esa edad ya aprendí que el fútbol era un deporte de emociones. Los gritos de gol de mi mamá se me quedaron grabados. Ella me enseñó a querer a la Argentina. Aunque, en casa, por mi papá, crecimos admirando a la verdeamarela; yo fui acumulando mi cariño por la camiseta albiceleste.
De hecho, recuerdo con absoluta claridad la primera camiseta de Argentina que compré. Fue en 2003 cuando estudiaba en la Universidad de La Plata. Fui con un grupo de compañeros a pasar el fin de semana en Buenos Aires. Mientras caminábamos por la calle Florida vi un puesto de camisetas ‘no oficiales’ y la compré sin dudar. Mi presupuesto de estudiante no alcanzaba para la oficial. No me importó; la lucí con orgullo y con esa camiseta fui a ver el clásico Boca-River en la Bombonera. Nunca había vivido el fútbol de esa manera. Tal fue mi impresión que un mes después regresé a la capital para vivir la final de la Copa Libertadores en la que se enfrentaban Boca contra Santos. Mi boleto me ubicó en un graderío sobre la 12 (la barra brava de Boca), la Bombonera literalmente temblaba y yo también. Allí, en ese estadio sellé mi pasaporte para un viaje de penas y glorias. Un viaje sin retorno. No puedo negar que todavía me duele el gol del alemán Mario Gotze en la final de Brasil 2014. Todavía siento el pesar de los penales de la Copa América de 2015 y la del Centenario en 2016. Sin embargo, desde 2021 tengo la fe renovada. Este equipo está listo para hacer historia y regalar a toda su fanaticada mundial una Navidad de gloria. ¡Vamos, albiceleste!
Contratación pública: liderar con el ejemplo
El Servicio Nacional de ContrataciónPública(Sercop)
es un nicho de negocios millonarios para un puñado de proveedores que, desde su creación en 2013, han perfeccionado un modelo de expolio.
El esquema arranca con la constitución o compra de varias empresas ‘no relacionadas’, cuyos presidentes, gerentes y accionistas son amigos o socios. Su dirección física es la misma y hasta comparten la información de contacto. Un breve vistazo al Sercop, el SRI y la ‘Supercias’ revela casos como el de la empresa que se acaba de ganar un contrato millonario con el Consejo Nacional Electoral (CNE) para proveer el servicio de ‘polizonte’ que alimenta las multas de la campaña electoral.
El caso de esta empresa, constituida por el padre, traspasada por una serie de actos jurídicos entre cónyuges, hijos y nueros, devela la
punta del iceberg de estos grandes negocios familiares: empresas observadas por Contraloría, con peticiones para que los incorporen en la lista de proveedores incumplidos, cuyos dueños, accionistas y autoridades fabrican media docena de empresas para participar en un nicho de la contratación pública.
Los contratos parecen aislados y de ínfima cuantía; suman asesorías de “clipping de noticias”, “sugerencias para mejorar nuestros servicios” y “monitoreo de medios” con decenas de ministerios, secretarías, municipios y otras entidades; dejan un rastro que demuestra lo poco que ha logrado el Sercop para depurar a sus proveedores. Las ‘subastas’ se trampean con dos o tres oferentes pertenecientes a los mismos dueños. Austeridad pide el Gobierno, pero ha olvidado la primera regla del juego: liderar con el ejemplo.
mirás, bobo?
Los memes, las canciones remezcladas y demás apropiaciones de la cultura popular acerca de la reacción de Lionel Messi durante una declaración para la televisión al final del partido contra Países Bajos es la tendencia.
Esto ha causado revuelo y muchos argumentos contrarios a la selección gaucha. Cuando se lucha por algo y resulta difícil conseguirlo, pero a final de cuentas y luego de las adversidades, se logra obtenerla, entonces te sobras, te creces, sientes satisfacción contigo mismo y tu ego se infla. ¿Y quién de nosotros no ha hecho gestos que sobajan al contrincante luego de sufrir frente a él?
Somos seres humanos y una de las pasiones y emociones más grande es el triunfo. Sí, es muy cierto que en esta sociedad globalizada debemos mostrar comportamientos más mesurados, pero lo políticamente correcto no debe inundar espacios en donde la emoción, la adrenalina y la revancha marcan el ambiente de un deporte que para quien no lo ha jugado es solo un espectáculo.
Cuando estás en la cancha, lo que quieres es ganar, demostrar que eres el mejor y enrostrárselo al oponente. Si no, tampoco irían las barras de hinchas y todo sería un cementerio como en el tenis.
“¿Qué mirás, bobo?” se incorpora a las sentencias populares posteriores a ser vilipendiado y agredido. Es una sentencia que lo ayuda a erguirse y sobresalir de entre las espaldas encorvadas de los agresores perdedores.
El fútbol es pasión y se juega como se vive, dice el cholo Simeone. Y es muy cierto, pues en la cancha demostramos cómo somos: reservados, tácticos, tramposos, egocéntricos… En fin, en una cancha se puede conocer al ser humano,
Cuántos no nos han dicho palabras más gruesas y en espacios laborales, académicos, familiares o de encuentro ocasional. La vida nos encuentra con más bobos y debemos hacerlos a un lado.
Y si no te gustó esta columna, “hacete pa´llá”.
DANIEL MÁRQUEZ dmarquez@lahora.com.ec
No se matarán solo ‘entre ellos’
Comienza
a popularizarse en el país el argumento de que la ola de violencia que vivimos no es tan grave porque los delincuentes están matándose ‘entre ellos’. Incluso el propio comandante general de Policía, en más
de una ocasión, cuando comenta las escalofriantes estadísticas de asesinato —ya casi el doble de las del año pasado— se apresura siempre a añadir que la inmensa mayoría de las víctimas son personas involucradas en el crimen organizado. Curiosamente, otras sociedades solían esgrimir ese mismo planteamiento cuando atravesaban un momento similar; era una idea recurrente en el México de 2006 —cuando Felipe Calderón inauguró la guerra— o en la Colombia de inicios de los ochenta —cuando los sicarios de los carteles parecían todopode-
rosos—; el problema es que desde entonces ya han muerto casi 300 mil mexicanos y medio millón de colombianos, y los malos no terminan de matarse ‘entre ellos’. Siguen.
Ese argumento parte de supuestos equivocados. El primero es creer que el delincuente es una especie de ‘otro’ —que habita en un compartimento aparte y cuyas acciones no influyen en el resto—, que puede arder sin afectarnos. El segundo es suponer que los delincuentes son una especie de ‘recurso no renovable’.
En toda sociedad hay una diminuta porción de gente genuinamente malvada, así como una pequeña minoría de santos incorruptibles. Sin embargo, la inmensa mayoría de las personas somos altamente maleables e influenciables. La violencia es como un nuevo lenguaje que se expande y su empleo genera una suerte de especialización negativa en una sociedad. Cuando el crimen pulula, por más que se lleve a cabo ‘entre ellos’, la práctica de las actividades legales —tanto económicas como sociales— tiende a debilitarse y cada
vez más personas, por simple imitación o falta de alternativas, se ve empujada también al delito. Al mismo tiempo, cada asesinato suele dejar un niño sin padre o una serie de deseafortunados jóvenes testigos, que poco a poco gravitan hacia el mismo oficio maldito. Conforme más criminales mueren, más las bandas se dedican a reclutar —con siniestra habilidad y eficiencia— nuevos cuadros.
Combatir la violencia ‘entre ellos’ es tan importante como apagar un incendio antes de que llegue también donde ‘nosotros’.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Gabriela Vivanco Salvador
Jean Cano
Medio
Directora Nacional
Editor General:
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
13530 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento
medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O QUITO | MIÉRCOLES 14 DICIEMBRE/2022
Año: XL No.
del
PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO
pescandon@gmail.com
¿Qué
EDITORIAL
Mañana termina el estado de excepción
En pocas horas culminan los 45 días del estado de excepción decretados para Esmeraldas, sin una estrategia clara que garantice la seguridad Esmeraldeña.
A lo largo y ancho de la provincia de Esmeraldas un importante contingente de uniformados se ha desplegado para contrarrestar el crimen organizado y sus bandas criminales, la escalada de actos violentos a inicios de noviembre llamó la atención del Gobierno Central, esto motivó a declarar un estado de excepción para Esmeraldas y Guayaquil en primera instancia, posteriormente a Santo Domingo de los Tsáchilas.
Las estrategias de cooperación entre Policía Nacional y Fuerzas Armadas fueron diversas, desde desplegar sus uniformados en las calles de Esmeraldas o ingresar a sectores conflictivos para así desarticular bandas criminales, controlar el porte ilegal de armas y de drogas. Las fuerzas del orden en más de una ocasión fueron recibidos con disparos en estos barrios considerados de alta peligrosidad. Como resultado de los controles se obtuvieron armas de todo tipo y municiones, personas detenidas e incluso un ciudadano que estaba en la lista de los más bus-
cados en Esmeraldas fue capturado, a su nombre cargaba tres boletas de captura por homicidio.
Lo que parece preocupante es que dentro de los diferentes controles de seguridad detectaron malos elementos de la fuerza del orden que fueron involucrados directa o indirectamente con el crimen organizado siendo estos militares, un marino y policías de diferentes rangos y colaborando con la distribución de estupefacientes. También siete secuestros se contabilizaron hasta la primera semana de diciembre que gracias al rápido accionar de las fuerzas del orden lograron rescatar a las víctimas de secuestro.
Muertes Violentas
Esmeraldas se ha convertido en la provincia con peor índice de asesinatos del país 63,03 muertes violentas por cada 100.000 habitantes aumentando la estadística nacional a su tasa más alta de muertes violentas de su historia cerca de 23 homicidios por cada 100.000 habitantes, en contraste
con Latinoamérica el promedio es 17,2 según la Oficina de Naciones Unidas contra la droga y el Delito (Unodc)
Gobierno Central Desde Gobiernos Central se tomaron medidas urgentes como el despliegue de diferentes miembros especialistas de la Policía Nacional, y Fuerzas Armadas intensificando los trabajos de control de muertes violentas, tráfico de drogas por mar y por tierra. Promesas de crear cuarteles que alberguen una mayor cantidad de uniformados. Inversión desde el Banco de Desarrollo del Ecuador(BDE) y microcréditos para emprendedores. Las pérdidas económicas debido al estado de excepción que incluye un toque de queda de 01:00 AM hasta las 05:00 son reflejadas en el sector comercial y turístico, provocando una baja probabilidad de inversión privada debido a la inestabilidad comercial y de seguridad general que vive Esmeraldas. La sensación de incertidumbre e inseguridad aún está presente en las calles y hoga-
res esmeraldeños, no está demás recordar que las vacunas(extorsión) y sus vacunadores aún están presentes en el área comercial de Esmeraldas.
Fin del estado de excepción. En menos de 24 horas llegará el final del estado de excepción, las autoridades hacen un excelente trabajo en informar a la ciudadanía a través de sus canales oficiales los resultados de su trabajo: delitos, controles, decomisos, recuperaciones de vehículos, recuperación de personas etc.. sin embargo existe un sepulcral silencio en cuanto a la verdadera estrategia o plan de seguridad que garantice un Esmeraldas de paz que camina hacia un proceso de reactivación económica y moral.
Ministro del Interior Para Juan Zapata ministro del interior dijo que en en el caso de Esmeraldas en Agosto ocurrieron 41 muertes violentas y 45 en septiembre, señaló que ahora esmeraldas tiene 40 rompiendo no solamente la tasa de crecimiento y la contención
EL DATO
Según el Ministro del Interior Juan Zapata se han registrado 40 muertes que marca no solo la contención de muertes violentas si no una reducción del 26,09%
de las muertes sinó que hay una reducción del 26,09%. Como resultado del estado de excepción fueron 50 los líderes de grupo de delincuencia organizada capturados.
Las próximas acciones según el ministro son objetivos focalizados en ocho provincias costeras por eso se han generado 63 subcircuitos para retomar los espacios públicos, anunció que la línea 1800 extorsiones será habilitada próximamente para contrarrestar las vacunas.
Se intervendrán 73 Unidades de Policía Comunitaria en ocho zonas. Se instalarán vidrios antibalas para evitar ataques, el presupuesto es de USD 9 millones. Para adquirir municiones se invertirán USD 8 millones, se destinarán 300 municiones para cada policía.
CONTROLES. Los controles policiales y militares se intensificaron desde inicio del estado de excepción
CIUDAD 03 ESMERALDAS MIÉRCOLES 14/DICIEMBRE/2022
Aumenta un 140% de muertes violentas a mujeres Esmeraldeñas
Aumenta a 29 mujeres las víctimas en contexto de muertes por actos delictivos este 2022, dejando en orfandad a 7 hijos.
Según datos oficiales de la fiscalía general del estado solo en el cantón esmeraldas se registra la muerte de 18 mujeres de la cual tres víctimas fueron extranjeras de nacionalidades colombiana, venezolana y de brasilera. El 60% de las muertes violentas en mujeres son de etnia afroecuatoriana, un 32% mestizas y un 7% de etnia blanca.
Este incremento de 140% en relación al año
2021 donde ocurrieron 11 muertes a mujeres es el reflejo de la ola de violencia que vive Esmeraldas una de las 29 víctimas se encontraba en estado de gestación, el rango de edad mayoritario en estos hechos de sangre fueron mujeres de entre 25 a 34 años de edad, dos de las veintinueve víctimas fueron femicidio donde el agresor fue un ex conviviente y conviviente para cada uno de los casos.
65% de los pescadores desaparecidos son localizados
Hasta el mes de noviembre han sido reportados 40 casos de pescadores desaparecidos en el mar, de los cuales 26 personas han sido recuperadas.
Las adversidades de los pescadores en el océano son diversas, desde fallos técnicos en sus embarcaciones hasta los atracos perpetrados por piratas de altamar que ponen a la actividad más tradicional y antigua como lo es la pesca en un latente peligro.
Según Byron Terán capitán de Puerto de Esmeraldas este 2022 cerca de 170 motores fuera de borda fueron reportados como robados, un dato alentador es que de las 40 personas reportadas como desaparecidas 26 fueron localizadas.
Terán también reveló que en algunos casos los pescadores no acataban las disposiciones de la autoridad marítima.
Como cargar consigo un sistema de posicionamiento (GPS), no estar capacitados para casos de emergencias ni portar equipos de de emergencia e incluso portar la documentación de zarpe o la zona donde van realizar su trabajo de pesca.
José Benalzcázar
El pescador artesanal José Benalzcázar fue reportado como desa -
parecido el día martes 22 de noviembre, junto a Cenen Castillo y un compañero más zarparon a cumplir con sus labores desde el puerto de Esmeraldas, según las autoridades la búsqueda se ha extendido hasta la frontera binacional con Colombia.
Hoy después de 22 días desde el día que fue reportado no existe una respuesta o resultados de la búsqueda.
La preocupación y angustia tanto familiares y amigos se intensifica con cada día que pasa.
CIUDAD 04 ESMERALDAS MIÉRCOLES 14/DICIEMBRE/2022
Tradiciones: Arrullos, chigualo y alabao
Al entender los ritos funerarios del chigualo y el alabao, podemos captar una dimensión espiritual y física de la mortalidad, cuando la muerte simboliza un cuerpo sin espíritu. El sonido es inmaterial y se revela en la doctrina filosófica y religiosa de la muerte. Para comprender las conexiones metafísicas entre la religión y la divinidad, debemos concebir la muerte como algo sin sustancia. La fisicalidad de la espiritualidad está atestiguada por el rezo, el canto, los tambores y la música que son capaces de comunicarse con la vida y la muerte.
Actualmente, algunas comunidades afroecuatorianas buscan y se reconectan con sus dioses africanos u «orishas». Sin embargo, la población popular los desconoce y percibe un impacto cultural al entrar en contacto con los grupos militantes. Poetas como Antonio Preciadi, Jorge Velasco Mackenzie y otros de la negritud ecuatoriana, reconocidos por sus obras, recuerdan esos tiempos.
Las actividades sociales y festivas en la provincia de Esmeraldas son fechas muy significativas en las regiones porque requieren que la
gente se reúna. Estas fiestas y celebraciones religiosas fueron creadas originalmente para difundir la influencia religiosa de la Iglesia Católica. Para ellas se utiliza el calendario litúrgico. Los cantos y las oraciones no son los únicos actos culturales y sociales que se realizan durante estas ocasiones; también incluyen juegos, comida y comportamientos de cortejo entre los jóvenes. Es importante para la comunidad, sobre todo para los músicos que tocan el bombo, los cununos y cantan, porque es el momento en que se turnan para tocar el tambor, el bombo y cantar. En las ceremo-
nias se utilizan imágenes de los santos, velas y adornos creados con recursos naturales. Las palmeras, las flores y las frutas se utilizan para decorar las canoas. El canto es fundamental.
Los Arrullos Los músicos populares interpretan canciones de arrullos, que son canciones interpretadas en la tradición. Las canciones sirven para conservar una tradición espiritual, una de las expresiones más importantes de los músicos populares. La Navidad, las fiestas de las vírgenes y los días festivos como San José son
momentos en los que se interpretan las canciones.
Los músicos populares tocan «arrullos» para comunicar una tradición espiritual. Estas canciones sirven de mensajeras de una forma de pensar particular, y transmiten mensajes de paz, armonía y protección.
Se suelen interpretar en Navidad, en las celebraciones de vírgenes y santos, y en otros actos religiosos. Los habitantes de la provincia de Esmeraldas, sobre todo en el campo, siguen practicando esta tradición. Las mujeres y los hombres de edad avanzada siguen practicándola.
NUEVO VICEPREFECTO DE ESMERALDAS
César Aníbal Pimente Concha, abogado de profesión y ex Coordinador Institucional del Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Esmeraldas, fue electo con 10 votos a favor como nuevo viceprefecto de Esmeraldas, en reemplazo de Diego Zambrano Loor, quien renunció a sus funciones para dedicarse a actividades personales.
El nuevo viceprefecto fue electo de entre una terna que presentó la prefecta Roberta Zambrano, de conformidad al Art 47 literal n, del Código Órganico de Organizacion Territorial, COOTAD, que estuvo conformada por Cesar Pimentel, Cristhian Cusme y Diego Luzuriaga. En la Sesión de Cámara de la Prefectura de Esmeraldas, realizada a las 15h30 de
este martes 13 de diciembre, con la participación de 12 representantes, el abogado Cesar Pimentel Concha fue designado viceprefecto.
En su discurso de posesión, el nuevo viceprefecto, se comprometió a mantener la misma línea de trabajo junto con la actual prefecta Roberta Zambrano Ortiz, a la vez que agradeció por la confianza depositada en él.
CIUDAD 05 ESMERALDAS MIÉRCOLES 14/DICIEMBRE/2022
Las actividades sociales y festivas en la provincia de Esmeraldas son fechas muy significativas en las regiones porque requieren que la gente se reúna.
CLASIFICADOS 098 658 5164 2,500 MT2 DOCUMENTOS EN REGLA INCLUYE CASA DE DOS PLANTAS UBICADA FRENTE AL MAR SE VENDE PROPIEDAD EN SECTOR BANDERA 0994 070 418 0993 737 898 anúnciate al: BIENES RAÍCES COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc. NEGOCIOS VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales. EMPLEOS 098 658 5164 SE VENDEN OFICINAS EN EL CENTRO DE LA CIUDAD, BOLÍVAR Y ROCAFUERTE SE VENDE PROPIEDAD EN EL CENTRO POBLADO DE CAMARONES 1 HECTÁREA 098 658 5164 AVISOS 08 ESMERALDAS LUNES 17/OCTUBRE/2022 P 9 ESMERALDAS LUNES 24/OCTUBRE/2022 AVISOS CIUDAD 06 ESMERALDAS MIÉRCOLES 14/DICIEMBRE/2022
RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA No. 026-2022 – T.Q.V. G.A.D.M.C.M.
Tairon Quintero Vera. ALCALDE DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
CONSIDERANDO:
Que, la Constitución de la República del Ecuador, en su Art. 66, numeral 26, reconoce y garantiza a todas las personas como parte del derecho a la libertad cuando dice: “El derecho a la propiedad en todas sus formas, con función y responsabilidad social y ambiental. El derecho al acceso a la propiedad se hará efectivo con la adopción de políticas públicas, entre otras medidas.
Que, la Constitución de la República del Ecuador, en su Art. 76, numeral 7, literal l) garantiza que: “Las resoluciones de los poderes públicos deberán ser motivadas. No habrá motivación si en la resolución no se enuncian las normas o principios jurídicos en que se funda y no se explica la pertinencia de su aplicación a los antecedentes de hecho. Los actos administrativos, resoluciones o fallos que no se encuentren debidamente motivados se considerarán nulos. Las servidoras o servidores responsables serán sancionados. Que, la Constitución de la República del Ecuador, en su Art. 226, norma que: Las instituciones del Estado, sus organismos, dependencias, las servidoras o servidores públicos y las personas que actúen en virtud de una potestad estatal ejercerán solamente las competencias y facultades que les sean atribuidas en la Constitución y la ley. Tendrán el deber de coordinar acciones para el cumplimiento de sus fines y hacer efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución.
Que, La Ley Orgánica de Servicio Público, en su
Art. 22 norma que: Son deberes de las y los servidores públicos: a) Respetar, cumplir y hacer cumplir la Constitución de la República, leyes, reglamentos y más disposiciones expedidas de acuerdo con la Ley; b) Cumplir personalmente con las obligaciones de su puesto, con solicitud, eficiencia, calidez, solidaridad y en función del bien colectivo, con la diligencia que emplean generalmente en la administración de sus propias actividades;
Que LEY ORGÁNICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL USO Y GESTIÓN DE SUELO, en su Art. 66. El anuncio del proyecto es el instrumento que permite fijar el avalúo de los inmuebles dentro de la zona de influencia de obras públicas, el valor de la fecha del anuncio público de las respectivas obras, a fin de evitar el pago de un sobreprecio en caso de expropiaciones inmediatas o futuras.
El anuncio será obligatorio y se realizará mediante acto administrativo que será publicado en un diario de amplia circulación en la localidad donde se realizará la obra, en la página electrónica institucional, y será notificado a los propietarios del predio, la dependencia de avalúos y catastros del respectivo Gobierno Autónomo Descentralizado municipal o metropolitano y al registrador de la propiedad, en el que se establecerá el área de influencia del proyecto y su plazo de inicio, que no será superior a tres años desde su notificación.
En el caso de no concretarse el proyecto anunciado, en el plazo establecido en el inciso anterior, el acto administrativo quedará de oficio sin efecto, debiendo
notificarlo a la dependencia de avalúos y catastros del respectivo Gobierno Autónomo Descentralizado municipal o metropolitano, a los propietarios de los predios afectados y al registrador de la propiedad.Que, la entidad municipal requiere de un lote de terreno ubicado en la Cabecera Parroquial de Galera Sector Galera, Parroquia Galera, Cantón Muisne, Provincia de Esmeraldas a fin de destinar el proyecto DENOMINADO “EXPROPIACIÓN PARA LA EXPANSIÓN URBANA DE LA PARROQUIA GALERA”. Que, de conformidad a fundamentos de derecho y en consecuencia con los hechos se ve en la necesidad de atender las competencias propias del GADMCM, en la que se establece la necesidad de realizar una expropiación, en bienestar de la ciudadanía de la Parroquia Galera, Sector Galera del cantón Muisne, la misma que está destinada a actuar dentro de las competencias del GADMCM, atendiendo las necesidades de la colectividad frente a los servicios que recibe. Que, mediante memorándum No. 1062-2022-JMSDF-GADMCM, del 29 de septiembre del 2022, se genera la partida presupuestaria: PROGRAMA: 110 administración general, 8.4.03.01. TERRENOS EXPROPIACIONES, existe partida presupuestaria y disponibilidad económica.
En ejercicio de las atribuciones Constitucionales y legales que le otorgan el Art.54 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, y Art. 66 de la LEY ORGÁNICA DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL USO Y GESTIÓN DE SUELO;
RESUELVO: Art. 1.- A la colectividad en general y a los propietarios de los predios inmuebles se anuncia el proyecto denominado, “EXPROPIACIÓN PARA LA EXPANSIÓN URBANA DE LA PARROQUIA GALERA”. Predio a expropiar ubicado en zona rural de la Parroquia Galera, Sector Galera, Cantón Muisne, Provincia de Esmeraldas, cuyo propietario es el señor MARIO ALBERTO ALZAMORA CORDOVEZ., de acuerdo al certificado de gravamen No. 1060 de fecha 11 de octubre 2022 que se adjunta. Se expropiará 2,0996 hectáreas (plano adjunto) clave catastral # 0803535101001374000, corresponde a un avaluó de $. 3.359,36.
1.1. El proyecto está orientado a la implementación de zonas para expansión poblacional y equipamiento urbano como zonas recreativas, áreas verdes, áreas comunales, y lotes de terreno0s para viviendas de interés social, para lo cual se declarará en utilidad pública 2,0996 HAS, que favorecerá mejorar la conectividad cultural de las poblaciones de la Parroquia Galera y parroquias aledañas como Quingue, San Francisco, Muisne y de otras parroquias y recintos en el ámbito cantonal. Además de la Parroquia Tonchuigüe del Cantón Atacames.
Art. 2.- El Proyecto beneficiará de manera directa a 94 familias de una población de 2.111 de toda la parroquia y de manera indirecta a la población cantonal de 32.000 aproximadamente. Esto hace suponer que de manera indirecta potenciará el desarrollo de la zona y del
Cantón en general, permitiendo que se incremente la actual capacidad comercial y genere un mejor acceso a los diferentes centros recreativos y demás zonas de comercio como las playas del Sec6or de Estero de Plátano, Quingue, Muisne, Bunche, San Francisco, Mompiche y demás.
Art. 3.- El avaluó del predio inmueble que se encuentran dentro de la zona de influencia del proyecto es el que se encuentra definido por la unidad de avalúos y catastros mediante certificación de avalúo rural, siendo el valor por hectárea de $.1600USD. predio a expropiar 2,0996 hectáreas (plano adjunto) clave catastral # 0803535101001374000, corresponde a un avaluó de $. 3.359,36.
Art. 4.- El plazo de inicio del proyecto será durante los tres años acorde la notificación con el presente acto administrativo, pudiendo ser ampliados de acorde a lo que establezca el técnico del GADMCM.
Art. 5.- El presentar anuncio a través del Jefe de Comunicación del GADMCM, publíquese en un diario de amplia circulación en la localidad, así como también en la página electrónica institucional.
Art. 6.- Notifíquese a los propietarios de los predios que se encuentran dentro de la influencia del proyecto, así como también al departamento de avalúos y catastros del GADMCM y al Registrador de la Propiedad.
Dado y firmado en el Despacho de Alcaldía de Muisne a los 12 días del mes de diciembre del año dos mil veinte y dos.
Tairon Quintero Vera.
ALCALDE DEL CANTÓN MUISNE
PUBLICIDAD 07 ESMERALDAS MIÉRCOLES 14/DICIEMBRE/2022
PROCURADURÍA SÍNDICA.
EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN MUISNE
EXTRACTO DE PUBLICACIÓN
De acuerdo a lo establecido en el numeral 5) del art. 12 de la ORDENANZA NORMATIVA SOBRE LA REGULARIZACION Y ADJUDICACIÓN DE TERRENOS MOSTRENCOS UBICADOS EN LAS ZONAS URBANAS DEL CANTÓN MUISNE. Se comunica a la ciudadanía en general que el Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Muisne, ha solicitado la regularización y adjudicación de los bienes mostrencos con las claves catastrales ubicadas en:
A fin de que en algún caso se consideraran afectados con la pretendida adjudicación, comparezcan en este trámite y presenten oposición y reclamo sobre la referida adjudicación del bien inmueble vacante o mostrenco.
Lo que comunico para los fines de Ley.
PUBLICIDAD 08 ESMERALDAS MIÉRCOLES 14/DICIEMBRE/2022
inicio del arbitraje internacional entre la minera estatal chilena Codelco y el Gobierno de Ecuador se pospuso hasta el 28 de diciembre de 2022. Tras casi un año desde que Codelco
Llurimagua
Las partes tendrían la intención de llegar a un acuerdo fuera de los tribunales, por eso han pedido la postergación. Codelco y el Gobierno suscribieron un convenio marco internacional en 2008, para la exploración minera en el proyecto de cobre Llurimagua, en la provincia de Imbabura. (JS)
lidad financiera.
Margen de inversión
Los casi 3 millones de ecuatorianos con empleo adecuado ganan, en promedio, $650 mensuales. Si se incluye al sector informal, el promedio baja a un poco más de $476 al mes.
Para la mayoría de las familias en el país disponen de un presupuesto que les deja poco margen de maniobra por fuera de los gastos básicos. Este es el principal problema para incrementar el acceso a los seguros privados.
La salida de Seguros Sucre impulsó el crecimiento del sector
Solo hasta octubre de 2022, la facturación superó los $1.650 millones. Eso representa un crecimiento de casi el 20%
Uno de los sectores ganadores con la reactivación económica es el de los seguros. Con corte a octubre de 2022, la facturación total del sector, bajo la forma de primas cobradas a sus clientes, superó los $1.657 millones.
Así, este año es el primero de la post pandemia con un nivel incluso superior al de 2019, cuando la facturación llegaba a alrededor de $1.400 millones.
“En términos interanuales, la expansión alcanzó 19,6%. La mayor de la última década”, explicó Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal.
Un acontecimiento que influyó fue la salida del mercado de Seguros Sucre. Esa empresa pública, que ahora está en liquidación, tuvo durante años el monopolio de los principales contratos del Estado y todo el dinero estatal para sostenerse; aun
a costa de corrupción y pérdidas.
Ante esa salida, el resto de las empresas del sector han buscado llenar el espacio dejado. Además se ha producido mayor especialización y un aumento de la oferta para los clientes.
En otras palabras, la salida del actor estatal hizo que se buscaran eficiencias para atraer más clientes. Incluso se generaron fusiones para provocar economías de escala.
Dentro de las innovaciones está el uso más extendido de aplicaciones móviles, dispositivos de monitoreo automático y la tecnología portátil. Todo esto enmarcado dentro de la llamada insurtech y el mercado creciente de los emprendimientos tecnológicos.
Norma Castro, ingeniera en finanzas e investigadora en el mercado de seguros, explicó que ahora la tenden-
cia es facilitar el acceso al aseguramiento, mediante la reducción de trámites y pasos previos.
“En Ecuador todavía estos avances son iniciales, y falta, al igual que en el sector bancario, una legislación más moderna para abrir el sector a más competencia e inversión extranjera. Actualmente, existen 28 compañías en el sector de diferentes tamaños y la ciudadanía debería conocer que las opciones son mayores de lo que se podría pensar”, puntualizó.
Mayor conciencia Hasta 2019, todos los cálculos internacionales apuntaban a que en Ecuador el 15% de la población contrataba seguros de vida o de otro tipo.
Con el impacto de la COVID-19, se despertó una mayor conciencia en la ciudadanía sobre la importancia de este tipo de aseguramiento.
Así, actualmente se estima que el porcentaje ha subido hasta alrededor del 25%. Esto todavía es un porcentaje pequeño de los ecuatorianos, pero representa un cambio sustancial en el panorama de las finanzas personales del país.
Mónica Landázuri, economista y consultora en finanzas personales, dijo que la crisis pandémica mostró la importancia de estar preparados ante contingencias.
“En octubre de 2018, las primas pagadas por seguros de vida rondaban los $410 millones. En octubre de 2022 sumaron casi $580 millones. Los altos costos de las atenciones médicas y el mal estado del sistema público de salud también han influido en que más personas busquen asegurarse”, recalcó.
Asimismo, la alta ola de delincuencia también ha hecho que familias y negocios busquen seguros para sus activos en medio de una situación económica donde cualquier pérdida puede afectar seriamente la estabi-
Sin embargo, aunque como reportó LA HORA en enero de 2022, Ecuador es el quinto país de la región con mayor incremento en los costos de las atenciones médicas, los precios de las primas mensuales de los seguros de salud no son los más caros de la región.
Un último estudio del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica determinó que, en promedio, una familia ecuatoriana de cuatro miembros necesita un presupuesto de $234 mensuales para asegurar a todos sus miembros, es decir, casi $59 por persona.
El promedio regional llega a los $309 mensuales. El país más caro para contratar un seguro de salud familiar es Uruguay con $404; mientras el más barato es Perú con $211. (JS)
Según la consultora Inteligencia
Empresarial, la inflación solo explica el 4,1% del incremento en las ventas del sector asegurador.
Según cifras del Servicio de Rentas Internas, el sector asegurador genera, en promedio, más de $14 millones mensuales en pago de impuestos.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ECONOMÍA 03 QUITO | MIÉRCOLES 14 DICIEMBRE/2022 I
El
presentó el arbitraje, este todavía no tiene asignado un tribunal.
Codelco y Ecuador posponen arbitraje por proyecto
Evolución de las 15 principales aseguradoras entre 2019 y 2022 USD millones OCT-19 Entidad SEGUROS SUCRE S.A. CHUBB SEGUROS ECUADOR S.A. PICHINCHA EQUINOCCIAL AIG METROPOLITANA EQUIVIDA COMPAÑIA DE SEGUROS S.A. ZURICH SEGUROS ECUADOR S.A. ASEGURADORA DEL SUR ECUATORIANO SUIZA MAPFRE ATLAS LATINA SEGUROS C.A. HISPANA SWEADEN COMPAÑIA DE
PAN AMERICAN LIFE S.A. LIBERTY SEGUROS S.A.
% Participación 18% 9% 8% 8% 6% 6% 6% 3% 3% 3% 2% 3% 3% 2% 2%
% Participación 0% 9% 11% 11% 6% 0%* 6% 7% 6% 4% 6% 9% 3% 2% 2% *Equivida y Seguros Equinoccial se fusionaron en una sola empresa
ECONOMÍA 09 ESMERALDAS MIÉRCOLES 14/DICIEMBRE/2022
EL DATO
SEGUROS S.A.
Prima neta emitida 274.721.084 132.734.446 116.372.269 123.420.433 95.051.696 87.305.268 92.359.453 52.067.690 40.677.598 50.252.356 36.850.511 44.867.806 39.339.343 35.848.434 36.155.080
Prima neta emitida 0 156.426.644 177.331.239 187.208.116 95.831.607 0 103.010.191 111.355.663 79.716.344 61.387.926 94.154.840 146.533.754 48.356.104 36.874.157 28.137.007
OCT-22
Hay once agrupaciones inscritas para la campaña por la consulta
Los Partidos y movimientos están a la espera que el CNE defina las “reglas del juego”.
Los inscritos
Organizaciones políticas
Unidad Popular, Movimiento oficialista Creando Oportunidades (CREO) , Revolución Ciudadana (RC) Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) Partido Avanza.
Organizaciones sociales
Confederación de Trabajadores del Ecuador (CTE)
Unión General de Trabajadores del Ecuador (UGTE)
Unión Nacional de Educadores (UNE) en alianza con la Unión Nacional de Trabajadores del Ecuador (UNTE)
Confederación Unitaria de Comerciantes Minoristas y Trabajadores Autónomos del Ecuador (Cucomitae)
Fundación para el Desarrollo Tecnológico (FUDET)
Confederación Intercultural de Pueblos y Nacionalidades (AMARU)
Requisitos que debe calificar el CNE
° Formulario de inscripción de organizaciones sociales para el referéndum, otorgado por el CNE
Al cierre del plazo que estableció el Consejo Nacional Electoral (CNE), para hacer campaña por el SÍ o por el NO en las ocho preguntas del referéndum constitucional que plantea el gobierno de Guillermo Lasso, hay once organizaciones inscritas para la campaña de este proceso.,
El referéndum se efectuará el 5 de febrero de 2023 a la par de las elecciones seccionales y del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs).
El pleno del CNE todavía debe calificar a las organizaciones, pero entre las inscritas hay algunas alineadas con el correísmo y se prevé que realizarán campaña por el NO. La calificación de las organizaciones se realizará hasta el 16 de diciembre, lapso en el que se verificará el cumplimiento de los requisitos.
Las agrupaciones participarán en la contratación y pago de la promoción electoral, control de la publicidad y propaganda electoral del Referéndum, durante el periodo de campaña entre el 3 de enero y el 2 de febrero de 2023.
Mientras el CNE cumple el trámite de calificación, las organizaciones empiezan a alistar sus estrategias para promocionar una de estas alternativas.
‘Campaña crítica’
El Partido Avanza convocó el 11 de diciembre de 2022 a un Comité Ejecutivo Nacional en el que sus integrantes emitieron su voto a favor y en contra de cada una de las preguntas.
Javier Orti, vocero del Partido dijo que la gran mayoría -no fue por unanimidad- resolvió promocionar el SÍ en las ocho preguntas.
Sin embargo, Orti dice que el tema aún es manejado con “prudencia”, pues están a la espera que el CNE les notifique la aceptación o no de la inscripción. Solo entonces definirán la estrategia comunicacional o la metodología que se usará para participar en el proceso.
Afirmó que, si bien es cierto, son preguntas que no van a solucionar el tema económico del país; hay interrogantes sobre el diseño de la arquitectura institucional que podría contribuir
con ciertos cambios. Orti mencionó el tema de la crisis del sistema de partidos, o la politización del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). Además, dijo que es necesario permitir la extradición de delincuentes.
No obstante, dejó en claro que la posición de Avanza no se debe confundir porque no significa un apoyo al Gobierno, ni “a una persona, ni a un Presidente”, ni a la oposición.
“Nuestra posición es un SÍ crítico, como un respaldo a fortalecer la institucionalidad del país, esperando que las preguntas puedan aportar a solucionar la crisis. Esto no tiene que ver con correísmo o anticorreísmo,
EL DATO
el país está cansado de la polarización, nosotros hicimos un análisis sensato de cada pregunta”, señaló Orti.
El político llamó a una mesa de debate a las organizaciones políticas y sociales que promocionan el NO “simplemente porque se trata de una iniciativa del Gobierno”. A su criterio, no se puede utilizar la consulta como una estrategia electoral. Reiteró que una consulta podría propiciar a mejorar la institucionalidad del país.
La posición de la izquierda Desde el 9 de diciembre, Ciro Guzmán, militante de Unidad Popular, ya realiza, en redes sociales, campaña por el NO. Califica a la propuesta del Ejecutivo de “mañosa” y argumenta que desde el Gobierno se intenta un “control”. “El Presidente (Lasso) impuso una mayoría servil a sus intereses en el Cpccs, y hoy con la consulta mañosa pretende dejarlos en funciones prorrogadas hasta terminar su Gobierno, junto con el CNE, TCE, Contralor, y otros funcionarios, y por eso voto todo NO”, escribió. (SC)
° Copia certificada ante notario público o autoridad competente del registro de la personería jurídica de la organización social con un período de creación igual o mayor a dos años, contados hasta la fecha de la convocatoria.
° Copia del Registro Único de Contribuyentes de la organización social.
° Copia certificada ante notario público o autoridad competente del estatuto de la organización social, que determine que el alcance territorial de la organización es nacional.
° Copia certificada ante notario público del nombramiento actualizado del representante legal de la organización.
° Copia legible de la cédula de identidad del representante legal.
° Declaración juramentada en la que se señale que la organización social agrupa confederaciones, uniones nacionales u organizaciones similares.
° Copia certificada de la Resolución del máximo órgano de decisión de la organización social en la que se establezca qué preguntas se va a promocionar precisando en cada una de éstas la opción del referéndum a respaldar; mismo que tendrá que ser respaldado con tres o más mociones presentadas por los miembros o socios (confederaciones, uniones nacionales u organizaciones similares).
FUENTE: CNE
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO PAÍS 04 I QUITO | MIÉRCOLES 14 DICIEMBRE/2022
DECISIÓN. El Consejo Nacional Electoral debe calificar a las agrupaciones inscritas.
Francisco Jiménez, ministro de Gobierno, dice que la consulta es un “arma fundamental’’ porque plantea enmiendas constitucionales.
PAÍS 10 ESMERALDAS MIÉRCOLES 14/DICIEMBRE/2022
Economía violeta espera aprobación o veto de Lasso
La ley busca incentivos para que exista mayor participación de las mujeres en la economía.
Sabía que en Ecuador, en promedio, por cada dólar que reciben los hombres una mujer recibe 18 centavos. Reducir esa brecha es uno de los objetivos de la economía violeta.
El 22 de noviembre de 2022, la Asamblea aprobó el proyecto de la Ley Orgánica para Impulsar la Economía Violeta— que busca la creación de incentivos y políticas públicas que incrementen la participación de las mujeres en la economía. Ahora todo depende de que el presidente, Guillermo Lasso, vete o no la ley. Para esto hay 30 días. Es decir, hasta el 22 de diciembre de 2022.
Desde la Organización y Promoción de la Economía Violeta (OPEV), cuya representante en Quito es María Rosa Tapia, se ha señalado que la Ley de Economía Violeta contempla cambios – incluso en el Código del Trabajo– para garantizar la participación de las mujeres en la economía. Por ejemplo, modificaciones a las licencias de maternidad, para que el cuidado se distribuya entre padre y madre. También se promueven deducciones especiales para empresas por crear plazas de trabajo para mujeres
Reformas
Con la ley violeta se plantea reformar el Código de Trabajo. Por ejemplo, en el proceso de contratación, se establece un artículo que prohíbe prácticas en el proceso de la contratación del personal como:
En Ecuador más del doble de los empleos formales se van hacia los hombres, las mujeres que consiguen un empleo formal perciben un 16% menos de sueldo”
ANDRÉS ISCH EXMINISTRO DEL TRABAJO
cencia pagada por el nacimiento de cada hijo. Mientras que los padres tienen 10 días de licencia remunerada. O sea que el cuidado casi total del recién nacido va dirigido hacia la mujer.
Con la ley de economía violeta, la madre y el padre pueden acordar cómo distribuir la licencia de 12 semanas.
4
Las condiciones laborales en las que dichas actividades.
Basado en este cambio, el empleador debe contar con parámetros de designación y establecimiento de cada puesto que fomente la objetividad en el trabajo de cada empleado y la competitividad entre estos.
Establece también que los empleadores deben tener calificaciones para que se den beneficios , aumentos de salarios o promociones “sin que pueda existir discriminación”
Acoso laboral
El Estado y el sector público y privado deberán velar porque “se implementen medidas para eliminar las barreras para la inserción laboral de las mujeres”. En especial, la ley establece que se deben quitar las barreras relacionadas con la remuneración inadecuada, la inestabilidad laboral o el acoso sexual.
También se determina la elaboración de:
Asilo a Duarte provoca impasse entre Ecuador y Argentina
AÍS
Argentinos en Quito celebran pase a la final de Catar 2022
ECONOMÍA
La producción de maracuyá se duplicó en 2022
Conoce cómo deberás usar el Metro
2
Hacer preguntas discriminatorias en el proceso de selección de personal. Un ejemplo de estas preguntas suelen ser :“está en sus planes ser mamá” o temas relacionados al estado civil.
La forma como se distribuirán las 12 semanas deberá ser notificada a los empleadores previo a dar a luz.
Remuneraciones
1Códigos de buenas prácticas.
2
Protocolos de prevención y atención.
CURIOSIDADES
3
Exigir “documentos distintos de los que refieran a las competencias y capacidades del postulante para verificar si se adecúan a la vacante respectiva”.
3
Maternidad y licencias
Sobre el Código del Trabajo, la economía violeta plantea cambios sobre cómo se podrá distribuir el tiempo de las licencias de maternidad, ya que la mujer podrá elegir si distribuirlo sola o de forma compartida con el padre.
Al artículo sobre igualdad de remuneración se lo cambia por un trabajo de igual valor. Actualmente el código señala que le corresponde igual remuneración, sin discriminación de ningún tipo. Y que “la especialización y práctica en la ejecución del trabajo se tendrán en cuenta para los efectos de la remuneración”.
El nuevo artículo dice que se considerará un trabajo de igual valor a otro cuando haya equivalencia en: 1
La naturaleza de las funciones o tareas encomendadas. 2
Campañas informativas.
Deducción- incentivo Con esta normativa, también se modifica la Ley de Régimen Tributario Interno , en la que se establecen las deducciones permitidas para las empresas sobre los salarios de sus trabajadores y sus beneficios sociales.
¿Los hombres lloran más por fútbol que por amor?
SOCIEDAD QUITO SUCESOS
Futbolista iraní será ejecutado por protestar a favor de las mujeres
Exigir un requisito distinto a las competencias y capacidades necesarias para el puesto de trabajo.
1
Actualmente, el Código de Trabajo establece que las mujeres trabajadoras tienen derecho a 12 semanas de li-
Las condiciones profesionales o de formación exigidas para su ejercicio.
3Los factores estrictamente relacionados con su desempeño.
La ley también señala que las deducciones correspondientes a remuneraciones y beneficios sociales por la creación de una nueva plaza de trabajo destinada para contratar mujeres se podrán deducir hasta en un 150� adicional. Este porcentaje puede ir aumentando dependiendo del tiempo de permanencia de la mujer en ese cargo. (AVV)
No habrá vacaciones escolares por Navidad y Fin de Año
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | MIÉRCOLES 14 DICIEMBRE/2022 I SOCIEDAD 05
GÉNERO. Según el INEC, en 2021, las mujeres presentan un índice de desempleo mayor al 2% en comparación al de los hombres.
DIPLOMACIA
TUNGURAHUA
SOCIEDAD 11 ESMERALDAS MIÉRCOLES 14/DICIEMBRE/2022
Argentina, de la mano de Messi, se clasifica a la final del Mundial
La contundencia de la selección de Argentina hizo que el partido se definiera en el primer tiempo. El domingo jugará la final.
Argentina gana a Croacia y se clasifica a la final del Mundial. El último tango de Lionel Messi avanza conforme el astro lo había planeado.
Su equipo venció al estoico cuadro croata, que había sido capaz de forzar ocho de sus últimas nueve definiciones -por Mundiales y Eurocopa- a la definición de tiempos extra. Pero ante Messi y sus amigos, el equipo europeo no pudo. Cayó 3-0.
El pleito se liquidó en el primer tiempo. Los goles de Lionel Messi y Julián Álvarez fueron suficientes para fijar el rumbo del partido a favor de los sudamericanos. La ‘Pulga’ celebra: ya tiene
11 goles en las Copas del Mundo y es el máximo goleador de la albiceleste en el torneo más importante de Selecciones.
El técnico Lionel Scaloni leyó bien las necesidades del partido. Durante la Copa, Argentina demostró ser un equipo versátil, capaz de jugar 5-3-2 o 4-4-2, como en esta ocasión.
Para vencer a los croatas era necesario establecer superioridades en el medio campo para contrarrestar al tridente Luka Modric, Marcelo Brozovic y Mateo Kovacic.
Leandro Paredes se sumó como titular para juntarse a los esfuerzos de Rodrigo de
Paul, el motor de Argentina, Enzo Fernández y Alexis Mac Allister. Los cuatro se desplegaron efectivamente para dejar sueltos adelante a los goleadores de la jornada: el eterno Messi y la ‘Araña’ Álvarez.
En el trayecto de los minutos 30 al 40 del primer tiempo, los sudamericanos demostraron su poder de golpeo: el penal de Messi a los 34 minutos y el tanto de Álvarez a los 39 atropellando y llevándose por delante a los defensas y al buen golero Dominik Livankovic. En el segundo tiempo, Álvarez puso el tercero a los 68.
El partido era cuesta arriba para los croatas. La lesión de Brozovic lo dejó sin uno de sus principales intérpretes del juego sacrificado e intenso de toda la Copa. El técnico Zlatko Dalic llenó la cancha de atacantes. La
respuesta de Scaloni fue volver a la clásica línea de cinco defensores , con la salida de Paredes y el ingreso de Lisandro Martínez. Argentina es finalista de la Copa del Mundo. Lionel Messi se ilusiona con ganar un trofeo que disputa desde 2006 y que le ha sido esquivo históricamente. Lo más cerca fue
la final de 2014 en el estadio Maracaná.
En su quinto Mundial, el astro tiene a un equipo de obreros y jugadores talentosos capaces de dejar la piel por cumplir su sueño. En la jornada de hoy, 14 de diciembre se conocerá al rival en el partido decisivo. El domingo sabremos si Messi podrá alzar la Copa. (La Cancha)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO MUNDIAL 06 I QUITO | MIÉRCOLES 14 DICIEMBRE/2022
ÍDOLO. Lionel Messi hizo un partido inolvidable.
MUNDIAL 12 ESMERALDAS MIÉRCOLES 14/DICIEMBRE/2022
ARTILLERO. Julian Álvarez (d) de Argentina vence al portero Dominik Livakovic de Croacia.
El BID aprobará plan para incluir la biodiversidad en todos sus proyectos
WASHINGTON.
promisos del organismo durante la conferencia, que se celebra en Montreal (Canadá).
Esta es la primera vez que un banco de desarrollo adopta una política de protección del capital natural de este tipo, aseguró el experto del banco en capital natural, Greg Watson. EFE
Ola de violencia ahonda crisis política en Perú
LIMA. Mientras el Gobierno de Perú pide que se cumplan las obligaciones internacionales establecidas en el Sistema Interamericano y se respeten sus decisiones internas , continúan las protestas que estallaron el 11 de diciembre y que ahondan la crisis política.
Las manifestaciones en las que se han reportado siete muertos y centenares de heridos son contra la presidenta Dina Boluarte y el Congreso. Los enfrentamientos más violentos se han dado en los departamentos de Apurímac y Arequipa, en el sur del país.
En ese escenario, el Gobierno asegura que está tomando decisiones “para resguardar la institucionalidad democrática ”, tras el comunicado emitido por Colombia, México, Bolivia y Argentina en el que reconocen como presidente al destituido Pedro Castillo.
Sobre esto, la Cancillería recordó que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos reconoció, el 8 de diciembre pasado, “la ac -
tuación inmediata de las instituciones del Perú en defensa de la democracia para evitar la concreción del quiebre institucional” y reafirmó “que aquella debe ser resguardada por la vigencia del Estado de derecho”.
También que Boluarte ha presentado un proyecto de ley ante el Congreso para adelantar las elecciones generales a abril de 2024.
Estado de emergencia
A raíz de la convulsión social, el Gobierno decretó este 12 de diciembre de 2022 el estado de emergencia por
60 días en siete provincias del departamento sureño de Apurímac, epicentro de las protestas que piden la destitución de a Boluarte . Durante 60 días quedará suspendido en Apurimac los derechos constitucionales 119 policías peruanos han resultado heridos durante los enfrentamientos.
relativos a “la inviolabilidad de domicilio, libertad de tránsito por el territorio nacional, libertad de reunión y libertad y seguridad personales”, según el artículo 2 de la constitución peruana.
El jefe de la Dirección contra el Terrorismo (Dircote) de la Policía Nacional, general Oscar Arriola, afirmó que detrás de las protestas “está (el grupo terrorista) Sendero Luminoso, el Movadef (Movimiento por la Amnistía y Derechos Fundamentales) y otros organismos generados por el marxismo-leninismo”. EFE
Latinoamérica y el reto de atraer inversiones en 2023
LONDRES. América Latina contará en 2023 con la oportunidad de comenzar a recuperar parte del terreno perdido en las últimas décadas como destino de inversión extranjera y como un actor global de peso, a juicio del informe anual de perspectivas elaborado por Canning House.
El contexto geopolítico, con Occidente sumido en la
pugna por la primacía con China y con la invasión rusa de Ucrania, supone “una gran oportunidad” para una región que ha perdido influencia y poder económico en las últimas décadas, según el análisis de este foro de encuentro entre el Reino Unido y Latinoamérica con sede en Londres.
A juicio del informe, la transición energética y una
larga historia de valores compartidos hacen que haya un argumento muy convincente en favor de una mayor implicación de Estados Unidos y Europa en la región, donde China ya se ha convertido en la potencia dominante.
El estudio recuerda que EE.UU. y Europa llegan ya muy tarde. “China se ha adelantado a Occidente para garantizarse metales fun-
damentales para la transición energética como el litio o el cobre y comprando una gran parte de las exportaciones alimentarias de la región”, subraya.
El 58� de las reservas identificadas en el mundo de litio -metal fundamental para las baterías- se halla en América Latina, así como el 41% del cobre, el 24% del níquel o el 39% de la plata. EFE
Migrantes desbordan la capacidad en El Paso
WASHINGTON. Cientos de migrantes que cruzaron el 12 de diciembre de 2022 de forma masiva la frontera de México para entregarse a las autoridades estadounidenses tienen desbordada la ciudad de El Paso (Texas) y muchos de ellos tuvieron que pasar su primera noche en las calles soportando las bajas temperaturas en medio del caos.
A una semana del fin del Título 42 , de devolución expedita de los migrantes en la frontera, las ciudades fronterizas y organizaciones caritativas te men la llegada diaria y masiva de migrantes como ha sucedido en El Paso y han pedido al Gobierno de Joe Biden ayuda para recibir estas familias.
Decenas de familias que hacían parte de una caravana de unos 1.500 migrantes que cruzaron en las últimas jornadas el Río Grande soportaron a la intemperie temperaturas por debajo de 0 grados Celsius (32 Fahrenheit) acompañadas por lloviznas y chaparrones.
Hasta el 21 de diciembre de 2022 el Gobierno de Biden tiene plazo para cumplir una orden de un juez federal para dar fin al uso del Título 42. EFE
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO GLOBAL 08 I QUITO | MIÉRCOLES 14 DICIEMBRE/2022
ESPERA. Migrantes venezolanos aguardan el fin del Título 42 para ingresar a EE.UU.
PROTESTAS. Los manifestantes reclaman el cierre del Congreso y la convocatoria a elecciones generales. EFE
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aprobará un plan en el primer trimestre de 2023 para incluir la protección de la biodiversidad en todos sus proyectos, alineado con los objetivos de la Conferencia de la ONU sobre Biodiversidad (COP15). El programa será anunciado esta semana como parte de los com-
CIFRAS
GLOBAL 13 ESMERALDAS MIÉRCOLES 14/DICIEMBRE/2022
Hasta este 13 de diciembre se registraron siete muertos y un centenar de policías heridos.
En Mira se decora el árbol navideño más grande de Ecuador
Un colectivo ciudadano se encarga de ubicar las luces y los adornos, en el árbol natural más grande del país.
CARCHI.- Con alrededor de 30 metros de altura, en el parque central del cantón Mira, ubicado en la provincia de Carchi, en el norte de Ecuador, se decora el árbol navideño natural más grande del Ecuador, según las autoridades cantonales.
A pesar de que existen otros árboles con mayor tamaño en otras provincias del país, se resalta que el ‘Balcón de los Andes’ tiene el privilegio de contar con el único árbol natural de este tamaño,
sin necesidad de ser levantado con ningún tipo de estructura o material artificial, el cual cada año sigue creciendo y embelleciendo el parque central de Mira.
Desde la Municipalidad resaltaron que el árbol es de la especie araucaria heterophylla, el cual cada año se viste de color y brillo para iluminar la Navidad.
Decoración
Cada año, un grupo de jóvenes mireños, denominados
‘Los Panas del Árbol’, con el apoyo de las instituciones y la ciudadanía, son los que se encargan de decorar con luces los jardines del parque y todo el árbol. Ellos contagian el espíritu de paz y amor de estas festividades.
Rony Cazares, uno de los integrantes del colectivo ciudadano y electricista de profesión, mencionó que desde hace más de 15 años se reúnen para ubicar alrededor de 350 metros de luces, entre led y de colores, para iluminar el árbol, que en su copa luce una estrella que bordea los 2 metros.
Entre las particularidades para adornar al espécimen
EL DATO
Según Arnaldo Reyes, historiador mireño, este árbol nace en el año 1944.
natural, mencionan que la colocación de las luminarias implica ascender hasta la copa, para que las luces caigan desde ahí.
Además, se resalta que con el aporte de técnicos eléctricos
y de otras ramas, toman varias precauciones para que la vegetación no sufra ninguna afectación con la colocación de las coloridas luminarias.
Anteriormente se utilizaban cables gemelos y bombillas normales de colores, pero ahora se usan mangueras LED y mayor tecnología. Incluso aseguran algunos espacios con madera y caucho o colocan abrazaderas metálicas, para evitar que las conexiones eléctricas tengan contacto con el follaje. (FV)
Cotacachi contará con un nuevo mirador por $135.000
IMBABURA. En la zona alta de la ribera del río Ambi, el Municipio de Cotacachi emprendió un proyecto turístico, que va de la mano de la creación del parque Sumak Ayllu , que las autoridades esperan convertir en el nuevo atractivo de la localidad.
Según la Municipalidad, el cantón recibe anualmente un promedio de 200.000 visitantes, basándose en los datos de ingreso al Parque Nacional Cotacachi-Cayapas, proporcionados por el Mi-
nisterio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, por lo que se busca promover nuevas actividades turísticas en otros sectores, aprovechando que desde 2019 este territorio fue declarado como Pueblo Mágico del Ecuador.
“La Administración Municipal inició la construcción de un mirador, con una inversión que supera los $135.000. Esta obra en desarrollo forma parte del parque Sumak Ayllu, proyecto emblemático de la Munici-
palidad”, informaron desde la Alcaldía.
Gema Manzaba, subdirectora de Servicios Públicos y Obras Estratégicas del Municipio de Cotacachi, expuso que los trabajos se ejecutarán durante tres meses , en los que se incluye la construcción de un mirador de 40 metros cuadrados , graderíos de acceso y terrazas andinas bajo las letras gigantes que dan la bienvenida al cantón, que completan la palabra “Cotacachi”. (FV)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK NORTE 09 QUITO | MIÉRCOLES 14 DICIEMBRE/2022 I
ADORNOS. Actualmente se sigue decorando el árbol.
SÍMBOLO. El árbol se ubica en el parque central de Mira. (Foto: Archivo) ILUMINACIÓN. Son más de 300 metros de luces los que se usan en este árbol.
Se espera que el árbol se ilumine el 15 de diciembre de 2022, con el inicio de las Novenas y otros eventos navideños programados en Mira.
TOME NOTA
SITIO. El mirador estará ubicado sobre el río Ambi.
NORTE 14 ESMERALDAS MIÉRCOLES 14/DICIEMBRE/2022
Conozca las formas de utilizar la pirotecnia de manera responsable
Se presentó la campaña ‘Por una Pirotecnia Responsable’ para Navidad y fin de año. Hay sanciones por distribución ilegal de estos productos.
Ayer, la Gobernación de Loja, a través de Intendencia, junto al Servicio Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias, Cuerpo de Bomberos, Fuerzas Armadas y Corporación de Ferias de Loja, realizaron la presentación de la campaña denominada ‘Por una Pirotecnia Responsable’, que busca reducir los accidentes en caso de manipulación, transporte y almacenamiento de pirotecnia en estas fechas de Navidad y fin de año.
EL DATO
pre debe hacerlo una persona adulta, manteniendo estos artículos en el piso y nunca en las manos, ni dentro de botellas o latas; cuando el artículo no explota, no manipular, aunque la mecha aparezca apagada; no dejar los artículos al sol o cerca a fuentes de calor.
Recomiendan no usar los juegos pirotécnicos en esta temporada de Navidad y fin de año.
Recomendaciones
Algunas de las recomendaciones son: prohibir el uso y manipulación de pirotecnia y fuego a los niños en esta época de fiestas; al momento de encender siem-
Mario Benavidez, director del Servicio Nacional de Riesgos, manifestó que la mejor forma de festejar estas fechas es evitando la utilización y contacto con la pirotecnia. El objetivo de la campaña es minimizar los riesgos que puedan tener el uso de una pirotecnia no responsable. El comprar pirotecnia fuera del Complejo Ferial está sujeta a que sea de mala calidad, de fabricación artesanal y clandestina, lo que
implica un alto riesgo para quien lo manipule, dijo.
Cifras
Las instituciones no cuentan con cifras de personas que hayan ido a un hospital por problemas de mutilación de dedos, manos o alguna otra parte del cuerpo en años anteriores. La venta y manipulación para los niños y jóvenes está prohibida y solo se puede adquirir por personas
adultas en la Feria del Complejo Ferial desde el 26 de diciembre.
Fabián Calvache, subjefe del Cuerpo de Bomberos de Loja, expresó que están activados para dar a conocer las medidas de seguridad y evitar que los niños y jóvenes sean los más afectados con lesiones en sus cuerpos.
Sanciones Finalmente, Lindon Gar -
cía, intendente de Loja, agregó que los controles serán exhaustivos, sin embargo, la ciudadanía debe ser responsable, siendo preventivos y no utilizando estos juegos artificiales. Según el Artículo 361 del COIP sanciona con prisión de 3 a 5 años a la persona que fabrique, suministre, almacene y traslade el producto, al igual que armas de fuego.
Vuelven las novenas y pases del niño en Navidad, después de pandemia
Después de dos años difíciles por la presencia de la pandemia, en este año vuelven las tradiciones de la Navidad, como la novena, pase del niño, agasajos y los momentos de unión en los hogares y en las comunidades religiosas. La tradición intacta se vive en San Lucas y Saraguro.
Celebración
principalmente en los templos. La idea es no perder las costumbres de este mes lleno de solidaridad y reflexión.
EL DATO
El Obispo invita a vivir la Navidad en familia, en unión con la reconciliación, sumado al perdón con los hermanos.
En el 2020 la celebración fue mínima, luego, en el 2021 todavía existieron algunas restricciones en el tema de aglomeraciones, pero ahora en el 2022 existe mayor libertad para festejar la Navidad. En los barrios los festejos empiezan con la novena desde el 16 de diciembre,
Walter Heras, obispo de Loja, manifestó que este año retomaron la celebración de la Navidad con toda normalidad, en algunas comunidades religiosas, familias y barrios arrancaron con el rezo de la novena como preparatoria para el nacimiento de Jesús. La noche del 24 en todas las iglesias habrá una eucaristía de Noche Buena, en el caso de la iglesia la Catedral, será a las 20:00, donde también habrá bendiciones de las figuras de nacimiento y luego los agasajos a los niños como la entre-
ga de caramelos.
Normalidad
En cambio, el 25, habrá las eucaristías normales de fin de semana, pero con la connotación de la Navidad. Una de las tradiciones son los pases del Niño y programas navideños que se celebran en los barrios con ayuda de la catequesis. En las comunidades rurales la costumbre en los centros educativos y catequesis es festejar con un agasajo, con la elaboración de gastronomía propia del sector como: buñuelos con miel, los tamales y el cuy, al igual que la gallina criolla.
Saraguro
La Navidad en Saraguro y en la parroquia San Lucas son únicas y están relacionadas
con la cultura del pueblo indígena, que por miles de años se ha conservado. La Navidad empezó con algunos días de anticipación, en el mes de noviembre, con la elaboración de las velas en casa de los guiadores.
La celebración recuerda el nacimiento de Jesús y la germinación de las semi-
llas, que sucede desde el 21 de diciembre y se extiende hasta el 6 de enero, busca la solidaridad y reciprocidad. Además, los pases o las procesiones las realizan con la presencia de los juguetes de navidad como: los sarawis, wikis, osos, paileros, músicos, leones, entre otros personajes.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOJA 13 QUITO | MIÉRCOLES 14 DICIEMBRE/2022 I
CAMPAÑA. Cuerpo de Bomberos explicaron las normas de seguridad para evitar emergencias por mala utilización de pirotecnia.
TRADICIÓN. La Navidad en este año se retoma con algunas costumbres y tradiciones.
LOJA 15 ESMERALDAS MIÉRCOLES 14/DICIEMBRE/2022
Quince días de ferias contra la desnutrición
Con esta actividad se busca reducir el 6% de desnutrición crónica en niños menores de 2 años y el 16% en mujeres embarazadas.
El alto índice de desnutrición crónica en niños menores de 2 años y mujeres embarazadas provoca que el Ministerio de Salud Pública (MSP), ejecute constantes acciones para contrarrestar este problema reflejado a nivel nacional.
esquema de vacunación y planificación familiar.
EL DATO
La leche materna es el mejor alimento que tienen los niños.
Santo Domingo de los Tsáchilas no es la excepción. Por este motivo se desarrollarán ferias abiertas en la zona urbana y rural para capacitar a la población sobre una correcta alimentación.
El proyecto se replicará durante los próximos 15 días. Se socializará la importancia de la lactancia materna, cumplimiento del
Reducir la afección Francisco Ayala, director provincial del MSP, manifestó que a través de estas actividades se busca reducir el 6 de desnutrición crónica en niños menores de 2 años y el 16% en mujeres embarazadas.
“Se va a enseñar a las madres cuál es la alimentación adecuada. Esto es muy importante para garantizar una mejor calidad de vida a nuestros niños, niñas y posteriormente adultos de nuestra sociedad”, acotó.
El funcionario confirmó que el problema es a nivel
nacional y que no solo se presenta en las zonas rurales, sino también en las urbanas. “La desnutrición crónica infantil es la relación que existe entre la edad y talla del niño”, señaló Ayala.
Recomendaciones
Stalin Arequipa, nutricionista en el proyecto Ecuador libre de desnutrición
Caso Kasama se definiría mañana
El desenlace del caso Kasama estaría cerca y es probable que en las próximas horas se conozca el veredicto judicial en respecto a este accidente de tránsito.
Mañana, jueves 15 de diciembre, las partes involucradas acudirán nuevamente a la Unidad Judicial de Santo Domingo para participar en la audiencia de revisión de medidas a la prisión preventiva de David L.
El cumplimiento de este procedimiento estaba previsto para ayer, martes 13 de diciembre. Sin embargo, a última hora fue suspendido porque no se conectó el personal del SNAI.
Uno de los abogados representante de las víctimas tampoco se presentó por complicaciones médicas, pero iba a intervenir a tra-
vés del sistema telemático y por estos motivos se dispuso la nueva prórroga .
Suspenso Henry Yandún, padre de la estudiante fallecida, retornó a su domicilio sin mayores novedades y confía que mañana se encamine la fase final del juicio.
del proceso con el propósito de encontrar justicia.
Respaldo
infantil , especificó que las mujeres deben comer saludablemente en el embarazo y alimentar al bebe exclusivamente con leche materna durante los seis primeros meses de vida.
“Cuando detectamos un caso intervenimos directamente con nuestros equipos de salud, cada mes hacemos las mesas intersectoriales
cantonales para combatir el problema”, dijo.
Arequipa indicó que a partir de los seis meses la alimentación de los niños se basa en papillas, pero también recomienda el consumo de un carbohidrato (arroz), grasa saludable (aguacate), proteína (pollohígado de pollo) y frutas como postre. (JD)
EL DATO
“El juez nos informó que se retoma el día jueves a las 08:30 la revisión de medidas y enseguida comienza la audiencia de juicio ”, expresó el progenitor de Anahí (+).
El rostro del hombre aún refleja dolor por la pérdida de su pequeña . Han pasado más de cuatro meses desde que ocurrió la tragedia y permanece al frente
Los plantones cada semana se repiten en los exteriores de la Unidad Judicial. Llegan familiares y amigos de las víctimas , quienes con carteles en mano exigen celeridad en el trámite.
Mañana habrá otra medida similar y probablemente con más intensidad, porque se prevé mayor concentración de personas que permanecerán atentas al veredicto del juez.
David L., permanece en la cárcel de Guaranda. que se ubica al ingreso hacia la cooperativa Juan Eulogio Pazmiño.
Antecedente
El hecho trágico ocurrió el lunes 8 de agosto de 2022, sobre la avenida Los Colonos , exactamente en la intersección semaforizada
La buseta transportaba a estudiantes de la unidad educativa Kasama , quienes, en su mayoría, salieron expulsados hacia el pavi -
mento a causa del impacto con la camioneta Chevrolet D’max.
Lamentablemente en este accidente falleció la niña Anahí Yandún y Carlos Saltos , conductor de la buseta . (JD)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
DOMINGO 12 I QUITO | MIÉRCOLES 14 DICIEMBRE/2022
SANTO
APOYO. Amigos y familiares de las víctimas piden se haga justicia.
PROYECTO. Se replicará en diferentes sectores de la provincia Tsáchila.
SANTO DOMINGO 16 ESMERALDAS MIÉRCOLES 14/DICIEMBRE/2022
Tortugas
amenazadas se recuperan de la ola de frío en EE.UU. Da
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
MIÉRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2022 Ecuador
Ocho tortugas marinas de la especie más amenazada del mundo reciben tratamiento en un hospital para esos animales situado en el Zoológico de Miami, después de que quedaran incapacitadas debido al frío en Massachusetts (noreste de EE.UU.). EFE/Ron Magill/Zoo Miami clic para estar siempre informado
MIÉRCOLES 14 DE DICIEMBRE DE 2022
Esmeraldas