MARTERS 12 DE NOVIEMBRE DE 2024
Esmeraldas

MARTERS 12 DE NOVIEMBRE DE 2024
Esmeraldas
Nacido en Esmeraldas, debutó en Independiente del Valle. Su carrera fue breve pero brillante.
POLÍTICA
Noboa protagoniza le peor crisis de gestión en un año
6
SOCIEDAD
3 Agua Potable para San Martín de Porres Alto
4
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Editor General: Jean Cano
Editor Regional: Josué Navarrete G. Año: XXVIII
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XLI No. 13993
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Los escritos de los colaboradores
EnMILDRED MOLINEROS SALVATORE FOTI
El poder del diálogo en la empresa
la actualidad, muchas empresas enfrentan conflictos internos que, de no gestionarse, pueden terminar en procesos judiciales largos y costosos. Un caso reciente muestra cómo una empresa local evitó demandas y redujo sus costos al fomentar un ambiente de diálogo y capacitación en resolución de conflictos.
En esta empresa, surgió un conflicto importante entre dos departamentos. Al principio, parecía que la única salida sería un proceso judicial. Sin embargo, la dirección tomó una decisión diferente: implementar un programa de mediación interna. Así, se optó por capacitar a los empleados en técnicas de comunicación asertiva, manejo de emociones, lenguaje no verbal, empatía y escucha activa, autoconocimiento y autorregulación, resolución creativa de problemas y construcción de confianza.
El resultado fue sorprendente. En lugar de escalar a un juicio, los empleados lograron resolver el conflicto mediante la mediación, reduciendo considerablemente el tiempo y los recursos económicos destinados a la gestión del problema. Además, la empresa entendió que no basta con resolver conflictos; es fundamental crear relaciones sólidas entre los empleados, que permitan prevenir conflictos y faciliten su gestión cuando surgen. Esta etapa preventiva es crucial, pues no se puede reparar algo si no existe una relación previa sobre la cual construir.
Este caso demuestra dos lecciones clave para los empresarios: primero, la importancia de enseñar a los empleados a dialogar, evitando así la necesidad de llegar a instancias legales; y segundo, el crear un ambiente de diálogo además elimina el costo futuro de un conflicto judicial. En lugar de temer al conflicto, las empresas deben brindar a los empleados los espacios y tiempos para resolver los conflictos de manera pacífica y consensuada, volviéndolos parte de la solución. Es decir, devolverles a ellos la responsabilidad de resolver sus propios conflictos sin dejarla en manos de un tercero.
ANA CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin
¿Apagón educativo?
Un joven en una comunidad rural ecuatoriana, sentado junto a una ventana intenta descifrar el contenido de su cuaderno antes de que la oscuridad lo obligue a parar. En una era donde la conectividad y la tecnología son esenciales, la crisis energética que atraviesa Ecuador pone en jaque un pilar del desarrollo: la educación. No se trata
Mientras el presidente Daniel Noboa mueve sus fichas para conseguir algo de electricidad de Colombia, los cortes de luz llevan ocho semanas y se han convertido en la principal causa de la subida del gasto familiar. Los apagones no solo dejan una crisis laboral y empresarial que asusta al propio sector bancario, sino que las familias ya sienten que los precios de la canasta familiar se han elevado, específicamente alimentos, vestimenta y arriendos. La canasta familiar, en cambio, pasó de $786,31 en diciembre de 2023 a $805,04 en octubre de 2024. De hecho, el encarecimiento y el apretón del salario se sienten en todos los estratos. Esto por gastos adicionales en generadores eléctricos, convertidores de voltaje, baterías portátiles y reguladores. Además, transporte, logística y conectividad. Lo que viene, naturalmente, es un castigo a la pro-
ductividad de todo adulto que provee sustento para sí mismo y su familia.
Más allá, las consecuencias no serán solamente económicas. Hay analistas, por ejemplo, que han relacionado el alza de precios y la falta de oportunidades con un decaimiento moral y de ánimo, que ya se refleja en las últimas encuestas.
Este aspecto de la crisis eléctrica es nuevo y rebasa a la medición diaria de los embalses, si se dañaron turbinas o si viajó un funcionario a bregar por energía. El tema se ha vuelto central y neurálgico en la psique colectiva y será el mayor determinante de las decisiones que millones de familias tomen en adelante, sin saber hasta cuándo.
Los ciudadanos viven bajo incertidumbre ante la desidia del Estado, al que parece no importarle sus ingresos, pero sí las jugadas políticas por intereses a corto plazo.
solo de horas sin electricidad, sino de un obstáculo profundo en el camino hacia la igualdad y la inclusión. La situación es alarmante. La falta de electricidad ha desarticulado las actividades académicas en todo el país, afectando tanto a estudiantes en aulas como en sus hogares y forzando a niños, jóvenes y adultos a estudiar en condiciones aún más precarias. En la Costa, donde las altas temperaturas y la humedad agravan la situación, los apagones representan un golpe aún más duro, mientras que las jornadas vespertinas y nocturnas a nivel nacional enfrentan interrupciones que dificultan su aprendizaje
y ponen en riesgo sus programas de estudio.
Los cortes de luz interrumpen no solo el aprendizaje en el aula, sino también las horas de estudio en casa, los deberes y la posibilidad de acceder a recursos digitales. En un país donde solo el 34,7% de los estudiantes en áreas rurales cuenta con acceso a internet, no hay margen para retroceder. Esta realidad limita aún más las oportunidades de niños, jóvenes y adultos en condiciones de pobreza, quienes no pueden costear fuentes alternativas de energía, como generadores o baterías recargables. ¿Estamos ante un ‘apagón educativo’
ecuasalvo@yahoo.it
La democracia en Ecuador hoy está siendo contaminada por acontecimientos que deben preocuparnos a todos. El proceso electoral para las elecciones presidenciales de 2025 empieza a moldearse por estrategias que se volvieron evidentes este fin de semana.
El primer hecho es la destitución sin remuneración por 150 días de la vicepresidenta Verónica Abad, quien ha denunciado haber sido, desde el principio de su mandato, hostigada y perseguida por su propio Gobierno. La Vicepresidenta asegura ser víctima de un golpe de Estado para evitar que ella asuma el cargo de Presidenta durante el período de campaña electoral, y eso es lo que efectivamente está sucediendo. Más allá de cualquier especulación, y según la opinión de diversos juristas, su destitución va en contra de la legalidad y de principios constitucionales. Es un acto peligroso e inoportuno, que la Vicepresidenta, electa por el pueblo, sea suspendida por supuestamente haber faltado al trabajo cuatro días. A escasos meses de las elecciones, parece un acto fríamente calculado y orquestado por actores poderosos de los cuales hoy muchos debemos cuidarnos.
Otro acontecimiento que influirá en las elecciones de 2025 es la descalificación del candidato Jan Topic, un candidato con opciones. Así, se descalificó a alguien que podía quitarle el puesto al mismísimo Daniel Noboa. No queda más que confiar en la legalidad de la medida.
Urge un pronunciamiento de la academia y las instituciones nacionales e internacionales, que confirmen que en Ecuador se respeta la ley. De lo contrario, podría generarse la peligrosa percepción de que estas elecciones se quieren ganar golpe a golpe, irrespetando todo principio democrático y recurriendo sin contemplación al amedrentamiento o la retaliación. No vaya a ser que alguien ponga sus intereses por encima de las garantías constitucionales de los demás, y peor aún, por encima del derecho de todo un pueblo a elegir en libertad, pues golpe a golpe las cosas no acaban bien para nadie.
en plena era digital? Esta crisis expone la desigualdad en el acceso a una educación de calidad. Mientras las instituciones privadas pueden, en cierta medida, mitigar los efectos de los apagones, las escuelas públicas, debilitadas por décadas de escasa inversión, no pueden ofrecer alternativas a sus estudiantes. Los profesores no pueden preparar clases ni actualizarse, ni pensar en capacitación o formación continua. Mientras en otras partes del mundo el debate educativo gira en torno a nuevas tecnologías, inteligencia artificial y métodos innovadores para ampliar el aprendizaje,
en Ecuador, volvemos a depender de velas y linternas para estudiar. La educación en todos sus niveles –para niños, jóvenes y adultos– enfrenta un retroceso inadmisible, como si en lugar de avanzar hacia el futuro, estuviéramos volviendo a una época en la que la luz del conocimiento dependía del fuego.
La educación es la base de un país próspero, y la electricidad, sin duda, un recurso esencial. Si queremos un Ecuador donde todos los ciudadanos tengan las mismas oportunidades, necesitamos una solución de fondo que ilumine, literalmente, el futuro de nuestro país.
Marco Angulo, jugador de Liga de Quito y la Selección Ecuatoriana, falleció a los 22 años tras un accidente de tráfico. Nacido en Esmeraldas, debutó en Independiente del Valle. Su carrera fue breve pero brillante.
El mundo del fútbol ecuatoriano está de luto. Marco Angulo, un prometedor jugador de Liga de Quito, falleció este lunes 11 de noviembre de 2024 en el Hospital Eugenio Espejo, tras sufrir un grave accidente de tráfico en la madrugada del 7 de octubre en la Autopista General Rumiñahui.
Angulo, nacido en Esmeraldas, tenía tan solo 22 años y ya había dejado una huella en el deporte nacional. Marco Angulo inició su carrera en Independiente del Valle, donde debutó profesionalmente. Su trayectoria lo llevó a jugar en el Football Club Cincinnati de los Estados Unidos, antes de regresar a Ecuador para unirse a Liga de Quito. Aunque no era un titular indiscutible, su presencia en el equipo era valorada por el entrenador Pablo ‘Vitamina’ Sánchez.
Impacto en la selección nacional
Con la Selección de Ecuador, Angulo tuvo la oportunidad de jugar dos partidos. Su debut internacional fue bajo la dirección de Gustavo Alfaro en un empate contra Irak en noviembre de 2022. Posteriormente, en 2023, Félix Sánchez lo convocó para un partido en Australia, donde Angulo jugó los últimos 24 minutos en una victoria de 2-1 contra el equipo local.A lo largo de su corta pero intensa carrera, Angulo fue parte del equipo sub-20 de Independiente del Valle que ganó la Copa Libertadores sub-20 en 2020. Su participación fue clave en la victoria final contra River Plate. Además, en 2021, fue ascendido al primer equipo y participó en la obtención de la Liga Pro, la Copa Ecuador y la Copa Sudamericana en 2022. LAMENTABLE.
Con motivo de los 177 años de Provincialización de Esmeraldas, se realizó la feria #YoSoyEsmeraldas en Quinindé, donde más de 100 emprendedores pudieron exhibir sus productos, fomentando el desarrollo económico y cultural, y apoyando el espíritu emprendedor.
En el marco de la conmemoración de los 177 años de Provincialización de Esmeraldas, se llevó a cabo una feria de emprendimientos bajo el lema #YoSoyEsmeraldas. Este evento, celebrado en Quinindé, destacó el apoyo a la comunidad emprendedora esmeraldeña.
Apoyo a emprendedores La feria, organizada por la Dirección de Fomento Desarrollo Productivo, tuvo como objetivo principal promover y respaldar a más de 100 emprendedores locales. A través de esta iniciativa, se buscó no solo visibilizar sus productos y servicios, sino también fomentar el espíritu empresarial y la economía local de Esmeraldas.
Los participantes tuvieron la oportunidad de exponer sus ofertas, desde artesanías tradicionales hasta innovadoras soluciones tecnológicas. Esta feria no solo fue un espacio de comercio, sino también de intercambio cultural y de fortalecimiento de la identidad esmeraldeña. La participación de diversas comunidades y la variedad de productos mostraron la vibrante diversidad de Esmeraldas, permitiendo a los visitantes sumergirse en la cultura y el talento de la región. Además, la feria proporcionó un escenario donde los emprendedores pudieron establecer redes de contacto, recibir asesoría y acceder a nuevas oportunidades de crecimiento.
El Consulado de Ecuador en Miami presenta “LUZMILA”, libro de Bélgica Neyra que homenajea a la maestra rural esmeraldeña Luzmila, explorando la cultura y educación en Esmeraldas, el 15 de noviembre de 2024. Un evento para celebrar la diversidad y tradición ecuatoriana.
“El Consulado General de Ecuador en Miami y la Liga Ecuatoriana de Florida se unen para celebrar la presentación del libro “LUZMILA”, una obra que homenajea a Esmeraldas, tierra de son y tambor.
Autora y obra
Bélgica Neyra Ballestero, socióloga de profesión, presenta su más reciente libro donde narra la vida de Luzmila, una maestra rural de Esmeraldas.
Neyra, nacida en Esmeraldas el 2 de noviembre de 1953, ha dedicado su vida a la educación y la investigación. Su obra refleja la unidad en la diversidad cultural de Ecuador, destacando la importancia de las tradiciones culturales y la educación en comunidades rurales
Detalles del evento
Importancia cultural
La presentación de este libro no solo celebra la vida de una maestra dedicada, sino que también subraya la riqueza cultural de Esmeraldas, una provincia conocida por su vibrante herencia afro-ecuatoriana.
El libro aborda temas de educación, etnografía y antropología, disciplinas que Neyra ha explorado a lo largo de su carrera académica. (DLH)
El evento tendrá lugar en el Consulado General de Ecuador en Miami, ubicado en el 117 NW 42nd Ave, Miami, FL 33126, el viernes 15 de noviembre de 2024 desde las 6:00 PM hasta las 8:00 PM. La presentación de “LUZMILA” promete ser un encuentro de cultura, música y literatura, ofreciendo una visión profunda de la vida rural en Esmeraldas a través de la historia de Luzmila.
LITERATURA. Noche cultural con “LUZMILA” en Miami.
EPMAPSE y la comunidad de San Martín de Porres Alto colaboran para distribuir agua potable a través de tanqueros, asegurando que todas las familias tengan acceso a este recurso vital, mejorando así la calidad de vida y fortaleciendo los lazos comunitarios.
EPMAPSE, junto con la comunidad local, ha iniciado una campaña para llevar agua potable a los residentes del barrio San Martín de Porres Alto. Esta iniciativa busca asegurar que todas las familias tengan acceso a este recurso esencial para la vida diaria.
La distribución se realiza mediante tanqueros que recorren el barrio, asegurando que el agua llegue a cada hogar. Este esfuerzo representa un paso significativo hacia la mejora de la calidad de vida en áreas donde el acceso al agua potable ha sido un desafío.
El compromiso de trabajar en comunidad es fundamental para este proyecto. La colaboración entre EPMAPSE y los vecinos de San Martín de Porres Alto demuestra que, uniendo fuerzas, es posible enfrentar y resolver problemas comunes, fortaleciendo el tejido social y la solidaridad comunitaria.(DLH)
Josselyn López fue asesinada en Las Orquídeas al estilo de sicariato. Menos de dos horas después, otro joven fue acribillado cerca de la universidad. Estos actos violentos han dejado a dos niños sin madre.
En un acto de violencia al puro estilo de sicariato, una joven mujer identificada como Josselyn López Carrillo, de aproximadamente 26 años, fue asesinada en su domicilio en el barrio Las Orquídeas, ubicado al fondo de Tripas de Pollo.
Los atacantes irrumpieron en la vivienda y sin mediar palabra, abrieron fuego, disparando repetidamente. Josselyn recibió heridas mortales en el brazo y la ca-
beza, dejándola sin oportunidad de sobrevivir. La víctima, Josselyn López Carrillo, deja a dos niños menores de edad en la orfandad, sumiendo a la comunidad en un profundo dolor y luto. La noticia ha conmocionado al vecindario, que ahora vive en un estado de alerta y miedo ante la posibilidad de más violencia.
Segundo asesinato en pocas horas
Menos de dos horas des-
pués del primer asesinato, y a tan solo unas cuadras del lugar, se produjo otro joven fue acribillado.
Este segundo acto de violencia tuvo lugar cerca de la universidad, en el cruce diagonal a la capilla y próximo a la cancha de voleibol.
Los detalles de este crimen aún están bajo investigación, pero se sabe que fue una ejecución similar, marcando un día de terror en la zona. (DLH)
La crisis eléctrica, de seguridad y política deja en evidencia la falta de gestión y los pocos avances que ha alcanzado el gobierno de Daniel Noboa en casi un año de gestión.
GESTIÓN. La falta de resultados y avances quedan en evidencia. Foto: Presidencia
El 23 de noviembre de 2024, Daniel Noboa cumplirá un año de haber jurado como presidente de la Repúbli -
ca y la crisis eléctrica ha resquebrajado la imagen de gestión de su Gobierno. Lo hará con apagones ,
° Tanto César Ricaurte como Ruth Hidalgo señalaron que los pocos avances en la gestión de Daniel Noboa han dejado al descubierto la “grave crisis” de la actual administración a un año de su posesión.
Ricaurte precisó que “es evidente que los resultados tan limitados que ha obtenido el Gobierno en este año, lo que significa la actual crisis energética es muy grave porque implica una crisis en todos los sentidos, y que se va a extender a la economía, en lo social, en la seguridad, en la productividad”. Para Ricaurte, “el balance es profundamente negativo de lo que ha sido este primer año de Gobierno de Daniel Noboa”. Hidalgo reconoció que “estamos viviendo un momento complicado, no solamente porque han convergido problemas políticos, y los que vienen por la falta de luz y de los temas de inseguridad que todavía no han sido resueltos”. Acotó que la situación crece al estar en un proceso electoral, donde los ciudadanos deberían estar observando y conociendo a los candidatos y sus planes de gobierno. “Entonces, todo esto hace que estemos viviendo un momento sui generis, un momento bastante complicado, tanto en lo social como en lo económico y en lo político”, sentenció.
que pueden superar las 12 horas, con una crisis institucional por la “ suspensión ” de la vicepresidenta de la República, Verónica Abad , y con cambios abruptos en el gabinete ministerial y otros temas que dejan en evidencia que la crisis se ha instalado en Carondelet . Los ministerios de Gobierno y de Energía y Minas han sido los más afectados durante este periodo, en cada cartera se contabilizan hasta cuatro modificaciones en diversos momentos.
Mónica Palencia , Michele Sensi Contugi , Arturo Félix y José de La Gasca han asumido la cartera de Gobierno, con el objetivo de aplacar la conflictividad y liderar la política del presidente hacia la Asamblea Nacional y los movimientos sociales.
Mientras que, en la carte -
que ocurre en Venezuela”. Con eso se refirió a la suspensión de Abad, a la decisión del TCE de anular la candidatura de Jan Topic a la Presidencia y también a la eliminación de listas de asambleístas nacionales Incluso la Cámara de Comercio de Guayaquil hizo un llamado al respeto a la institucional como una clave para el desarrollo del país.
El gremio destacó que “independientemente de quién se trate, las autoridades elegidas democráticamente deben mantenerse o cesar en funciones, únicamente bajo las vías legítimas permitidas por la constitución y la ley”, Advirtieron que, en caso contrario, en el país se pone en riesgo la estabilidad y la institucionalidad del Estado, por lo que reiteraron su llamado a “preservar la estabilidad política y jurídica del país”.
ra de Energía y Minas, Andrea Arrobo , Roberto Luque , Antonio Goncalves e Inés Manzano , han encabezado las estrategias para solucionar o minimizar la crisis eléctrica que castiga a los ciudadanos, sin mayor éxito por el momento.
Sucesión, orden constitucional y reelección Otra vertiente de la crisis se encuentra en las últimas decisiones que afectan al hilo constitucional en el país y que han generado rechazó en sectores empresariales, políticos y sociales.
La suspensión “temporal” de Abad por parte del Ministerio del Trabajo por un supuesto incumplimiento de funciones, ha levantado alertas en distintos sectores del país.
La asambleísta Ana Galarza (Construye) dijo que lo que está pasando en Ecuador, “se parece a lo
Desmovilización peligrosa de la sociedad La directora de la Corporación Participación Ciudadana, Ruth Hidalgo, indicó que ante la situación que vive el país es importante que la sociedad civil se mantenga alerta, aunque manifestó que hay una “desmovilización peligrosa de la sociedad y la ciudadanía”.
Detalló que “la sociedad en general está muy distraída o preocupada por solucionar los problemas del día a día, que tienen que ver con los cortes de luz y que tienen que ver con la inseguridad”.
Remarcó que este tipo de ambientes complica a la ciudadanía para movilizarse, por lo que reiteró que “hay que hacer un llamado a estar alertas por la institucionalidad democrática”.
Por su parte, César Ricaurte, director de Fundamedios , acotó que la crisis que padece el país ha generado “un impacto muy fuerte sobre la emotividad y la salud emocional de la población”.
Advirtió que esto afecta a la actual campaña electoral, “en la cual aparentemente no hay alternativas, no hay salidas y, lo peor, podría caer en un pesimismo”. (ILS)
La defensa de la vicepresidenta de la República, Verónica Abad, interpuso una acción de protección contra la decisión del Ministerio de Trabajo, prepara otra acción contra el sumario administrativo y una demanda en la CIDH.
Por lo menos tres acciones se abrirán tras la decisión del Ministerio de Trabajo de sancionar, con suspensión sin remuneración por 150 días, a la vicepresidenta de la República, Verónica Abad.
En la Asamblea Nacional se analiza la posibilidad de rechazar el sumario administrativo con el que la secretaría de Trabajo sancionó a Abad. La presidenta del Legislativo, Viviana Veloz (Revolución Ciudadana), agendó para este 12 de noviembre de 2024 la continuación de la Sesión 963 del Pleno, que quedó suspendida desde fines de septiembre, para conocer el oficio enviado por Abad donde solicita fiscalizar a las ministras de Trabajo y de Relaciones Exteriores , Ivonne Núñez y Gabriela Somerfeld. El Partido Social Cristiano (PSC), Construye y la Revolución Ciudadana se pronunciaron a favor del
Estado de Derecho y el orden constituido.
“Es importante e ineludible que la Asamblea se pronuncie en un tema donde hay un flagrante rompimiento del orden constituido en el Ecuador”, declaró Otto Vera (PSC), primer vicepresidente del Parlamento, en una entrevista en Teleamazonas.
Vera consideró que la segunda mandataria ha sido procesada con un sumario administrativo de forma equivocada, aduciendo que el procedimiento está establecido en la Ley Orgánica de Servicio Público, y lo calificó de “errado”, porque la misma Ley establece la excepcionalidad del tratamiento, tanto de atribuciones, derechos y responsabilidades de los servidores públicos, exceptuando a los dignatarios de elección popular.
El sumario es “completamente” ilegal, dijo. “Para esto no está facultado, en
este caso, el Ministerio de Trabajo para sancionar o dejar sin funciones a una segunda mandataria; el único organismo que puede hacerlo es la Asamblea, analizando quiénes cumplieron o no cumplieron con la ley”, aclaró.
El PSC también cuestionó la decisión del presidente de la República, Daniel Noboa, de nombrar temporalmente a una nueva Vicepresidenta (Sariha Moya), por 150 días, “rompiendo, quebrantando, violentando toda norma jurídica y la Constitución”, expresó.
Según dijo, cuando hay ausencia temporal de un segundo mandatario, la facultad constitucional que tiene el Presidente de la República para nombrar a un Vicepresidente de forma temporal es hasta 90 días, y el Presidente está nombrando a la nueva Vicepresidenta por 150 días.
“Se configuraría una au-
la Asamblea va a actuar por responsabilidad con el país; la Asamblea es uno de los organismos para vigilar que se mantenga el orden constituido”, dijo Vera.
Pedir autorización a la Asamblea
Jorge Peñafiel (Construye), tras sumarse a la críticas por la suspensión a Abad, recordó que en otro escenario político, el presidente Noboa tiene que pedir autorización a la Asamblea para irse de licencia para hacer campaña. “Podría ser a criterio de la Asamblea si se le da o no una licencia, este es un elemento a considerar; y como se puede aprobar, se puede negar. Construye aún no ha definido una posición”, subrayó. Para Leonardo Berrezueta (RC), la decisión de remover a la Vicepresidenta por sumario administrativo es una aberración jurídica, y peor aún que designe un reemplazo “de manera tan abrupta”. Anticipó que la posición de la bancada sería desconocer las últimas decisiones del Ejecutivo.
Acciones legales
sencia definitiva, con lo cual el procedimiento es que (el Ejecutivo) integre una terna y enviarla al Legislativo para escoger al nuevo vicepresidente”, agregó
A criterio de Vera, el Ejecutivo no tiene facultades para hacerlo, ni capacidad, ni personería jurídica, por lo se están cometiendo dos actos ilegales: suspender a Abad y designar a una nueva vicepresidenta . “La Asamblea tiene que pronunciarse rechazando estos actos ilegales”, subrayó.
“Cuando un primer mandatario se arroga funciones también puede ser destituido, eso está bien clarito en la Constitución y, aquí, el Presidente se ha arrogado funciones, porque él no tiene capacidad legal para poder nombrar a un vicepresidente por cinco meses o 150 días (...) Le recomendamos que corrija (el decreto con el que designa a la Vicepresidenta);
La defensa de Abad emprendió acciones jurisdiccionales y este 11 de noviembre interpuso una acción de protección contra la decisión del Ministerio de Trabajo, a la que calificó de “aberración”. La defensa de la segunda mandataria también prepara otra acción de protección contra el sumario administrativo y una demanda en la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH). Mientras tanto, la resolución del Ministerio no está en firme y Verónica Abad sigue siendo Vicepresidenta, afirmó Damián Armijos, abogado de Abad. Dominique Dávila, representante legal de Abad, denunció presuntas intimidaciones de la abogada de la Presidencia de la República para que no se divulgara la información del sumario administrativo del 7 de noviembre, caso contrario habría acciones legales. Los abogados de Verónica Abad ingresaron este 11 de noviembre un documento y piden a la Asamblea Nacional garantías para difundir al país la información de lo ocurrido en la audiencia de sumario. (SC)
El Gobierno envía una ley para ofrecer alivios financieros a las empresas por los apagones, pero sigue sin pagar a tiempo a proveedores y otras entidades.
Con corte a agosto de 2024, los atrasos corrientes en el sector público (pagos pendientes a proveedores privados y otras instituciones públicas como el IESS) sumaron $1.392 millones. Mientras que los atrasos que se arrastran desde 2023 llegaron a los $3.097 millones.
En otras palabras, el Estado ecuatoriano acumulaba deudas totales por $4.489 millones.
Un año atrás, en agosto de 2023, los atrasos totales eran de $3.670 millones y luego, a diciembre, superaron los $5.563 millones.
“Los atrasos del año actual de agosto hasta octubre han aumentado $500 millones y ojalá hayan servido para pagar atrasos del año anterior”, dijo Fausto Ortiz, exministro de Economía.
Ortiz apunta a que, hasta diciembre de 2024, a pesar de los ingresos extraordinarios que ha recibido el Gobierno de Daniel Noboa, se podría superar los $5.563 millones de atrasos con los que se cerró el año anterior.
“2023 terminó con $5.563 millones de atrasos y su déficit fiscal como espejo. Todo apunta a récord en 2024”, acotó.
Este récord de obligaciones no pagadas desde el Gobierno Central ocurrirá precisamente cuando la falta de liquidez se siente en la calle como consecuencia de la crisis económica, la caída de las ventas y los apagones
Las prioridades del régimen En octubre de 2024 se tomó $800 más de nueva deuda. Sin embargo, los atrasos corrientes superaron los $1.900 millones ($508 millones más que en agosto).
Mientras los atrasos siguen creciendo, se mantienen $1.200 millones en la Cuenta Única del Tesoro (que maneja el ministerio de Economía).
“Si vas a tomar deuda, úsala. Paguen atrasos. FMI sí acolita”, comentó Ortiz. En otras palabras, a pesar de que han ingresado más de $4.000 millones en nueva deuda (incluyendo los $800 millones de octubre), el Gobierno prefiere mantener un saldo alto en la Cuenta Única del Tesoro en lugar de pagar más de sus deudas pendientes con proveedores y otras instituciones del Estado.
“Podríamos terminar con más atrasos que el año anterior (más de $5.500 millones) y menor déficit fiscal (alrededor de $4.000 millones. Al mismo tiempo, se prefiere un mayor saldo en la Cuenta del Tesoro y tener atrasos para que las Reservas Internacionales salgan ‘guapas’ en la foto”, apuntó Ortiz.
Así, se prefiere mantener dinero en la cuenta del Ministerio de Economía (el saldo más alto desde noviembre de 2023) para que el monto de Reservas Internacionales (que es uno de los parámetros que mide el FMI) sea el más alto desde diciembre de 2022.
En este contexto, mientras los proveedores privados del Estado están golpeados por partida doble, debido a la crisis económica y los apagones, el Estado prefiere pagar a cuentagotas, además de invertir lo mínimo posible, para cumplir con las metas del FMI.
“Está bien que el presidente Noboa haya enviado una ley con alivios financieros en medio de la crisis eléctrica, pero se daría un mayor impulso si el Estado pagara sus deudas e invirtiera en estos momentos de crisis. Con algunos alivios no alcanza porque, además, por otro lado se propone subir ciertos impuestos y quitar exoneraciones”, dijo Carla Morales, economista.
No se cumplió el ofreci-
GOBIERNO.
El presidente Noboa no ha solucionado los problemas fiscales y presupuestarios del Ecuador.
miento del Gobierno de que, durante el segundo semestre de 2024 se iba sentir la fuerza del mayor gasto público y de inversión para reactivar la economía.
Un saldo abultado de atrasos, que puede llegar a estar muy cerca de los $6.000 millones complicará aún más la herencia que deberá asumir el presidente que los ecuatorianos elijan en 2025.
Sin fuentes de financiamiento, y un riesgo país que no baja de manera sustancial, el próximo inquilino de Carondelet deberá hacer un
La misión del FMI se fue de Ecuador, pero no se sabe que encontró ° El 8 de noviembre de 2024, a través de un escueto comunicado, el Ministerio de Economía aseguró, sin dar detalle, que luego de una misión técnica de más de una semana, “El Fondo Monetario Internacional (FMI) reconoció los progresos de Ecuador en la implementación del programa de políticas económicas y reformas estructurales acometidas bajo el último programa crediticio”.
cambio radical en el manejo de las finanzas públicas para evitar un mayor desastre económico.
Como explicó Augusto de la Torre, economista y exjefe del Banco Mundial para América Latina, durante una entrevista con LA HORA, si no se soluciona el tema de la crisis fiscal, a través de reformas estructurales que pasan por tocar el subsidio al diésel y reformar el sistema de pensiones del IESS, Ecuador seguirá metido en una trampa económica donde no crece ni genera empleo formal. (JS)
Además, la cartera dirigida por Juan Carlos Vega Malo aseguró que el FMI ha valorado el desarrollo de las medidas económicas en el “desafiante contexto ocasionado por la histórica sequía que enfrenta el país”, lo que ha conducido a severas restricciones energéticas, con apagones de entre 12 y 14 horas al día. El FMI no ha publicado ningún comunicado al respecto de su visita técnica en la que, además de revisar las cifras fiscales, el multilateral iba a medir el impacto de los apagones en el crecimiento económico y la generación de empleo. Ni siquiera se hizo público con quienes mantuvieron reuniones los técnicos del FMI en su visita a Ecuador. Quedan sin resolver temas como el aumento de los atrasos, el impacto de las medidas populistas del presidente Daniel Noboa (planillas de luz gratis, condonación deudas, bonos especiales, entre otros)
Como dijo Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, durante una entrevista con LA HORA, no se han resuelto los principales problemas fiscales y económicos, lo que da como resultado que el panorama para 2025 sea sombrío.
BOLSILLO. Además del aumento de la canasta básica, los ecuatorianos tienen gastos extras a causa de los apagones.
Mientras el salario básico en Ecuador es de $460, la canasta básica subió a $805. A esto se suman los gastos que tienen los ecuatorianos, debido a la inseguridad y los cortes de luz.
“El sueldo ya no alcanza. Todo está más caro y hay gastos extras porque no hay luz, ni seguridad”, dice Alfredo Bonifaz, dueño de un restaurante ubicado en La Floresta, en el centro norte de Quito, quien compró un generador eléctrico por $750 y gasta cerca de $60 diarios en diésel.
En el mismo sitio, Katy Tapia, mesera, dice que “es imposible mantenerse cuando los precios de los productos han subido. Ella gana el salario básico de $460.
Lo dicho por la joven se apega a la realidad, pues los precios de artículos primordiales subieron. Las últimas cifras del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC) detallan que el costo de la canasta básica subió a $805,04. Cuando Daniel Noboa inició su Gobierno, la misma tenía un valor de $786, 31. (VER RECUADRO).
Alimentos y arriendos más caros
Solo comparando la varia-
ción del último mes, se puede ver el alza de precios en alimentos, arriendos, vestimenta, transporte y más. En septiembre de 2024, los alimentos (cereales, carne, pescado, frutas, azúcar, café y más) de la canasta básica costaban $264,13, en octubre de 2024 pasaron a $290,84. En cuanto a vivienda y alquiler, en septiembre los costos eran de $195,57, pero en octubre subieron a $239.
También puede denunciar la especulación de precios u otras irregularidades a las redes de LA HORA. Twitter: @ lahoraecuador Facebook: DIARIO LA HORA Instragram: lahoraec TOME NOTA
La indumentaria (vestimenta), asimismo, pasó de $52,65 a $63,67.
Nuevos gastos por los apagones Los generadores eléctricos a diésel, gasolina, inversores, convertidores de voltaje, baterías portátiles y reguladores, son algunos de los productos que los ecuatorianos han adquirido debido a la falta de electricidad.
Daniela Villacís vive en
Canasta básica
GOBIERNO DE DANIEL NOBOA
Diciembre 2023: $786,31
Enero 2024: $789,57
Febrero 2024: $791,0
Marzo 2024: $795,30
Abril 2024: $797,69 Mayo 2024: $799,73
Junio 2024: $795,75
Julio 2024: $ 798,00 Agosto: $ 800,10 Septiembre 2024: $803,82
Fuente: INEC. Octubre 2024: $805,04
un condominio y señala que aumentaron el costo de la alícuota por el generador eléctrico. “Estamos pagando un extra de $15, somos 30 inquilinos… Estos son gastos extras y te desequilibran la economía, porque no sabemos por cuántos meses vamos a pagar el extra del generador de luz”, dijo al señalar que el generador de luz también es un problema, porque genera mucho ruido. “Sabemos que no es sano por la contaminación”.
Existen edificios en los que han utilizado hasta 200 galones de diésel en un solo mes. “Teníamos un fondo de vecinos de $450. Todo lo gastamos en el mantenimiento del generador”, dice Juan Berrú, administrador de un edificio ubicado en el norte de Quito.
“El ruido y el olor del generador es molesto, a eso se suman los costos, por lo que hemos decidido encenderlos solo en horas laborales”, agrega Berrú. (AVV)
Las quejas ciudadanas ante falta de vías para el desfogue de Cumbayá motivaron a empresas privadas a buscar soluciones de movilidad, siendo cinco proyectos los más importantes. Una parte de la ciudadanía se opone a construcciones de vías cerca del Reservorio de Cumbayá.
Ante la falta de vías de desfogue en Cumbayá, debido al crecimiento descontrolado que vive esta parroquia del nororiente de Quito y la falta de inversión por parte del Municipio, el sector privado ha dado los primeros pasos para la creación de nuevas vías, que eviten que la gente quede atrapada como ocurrió hace pocos meses por lo incendios forestales.
La Universidad San Francisco de Quito, el Colegio Menor San Francisco de Quito y el Centro Comercial Paseo San Francisco, contrataron a la consultora A&V para que hiciera estudios viales y se presentaron cinco posibles soluciones:
1Metroferico del valle de Tumbaco (Línea 1 del Metro, Ecovía, Cumbayá y Tumbaco).
2
Pasos inferiores de la Av. Interoceánica, en el Cebollar y los Tótems
3Conexiones viales norte de Cumbayá: entre la calle Manuela Sáenz y José Vargas, a través del Reservorio de la EEQ y entre la Francisco de Orellana y vía a Santa Inés, a través de la prolongación de la calle Tajamar
4
Control de estacionamiento, ampliación de aceras para el Centro de Cumbayá.
5Semaforización sincronizada en el Centro y Norte de Cumbayá.
Luego de la presentación del estudio se conoció que una parte de los habitantes de la parroquia está en desacuerdo con la construcción de vías cerca del Reservorio de Cumbayá, mientras que otra parte pide que estas obras se realicen para tener una mejor circulación vehicular.
Por qué se rechaza el estudio Una parte de los habitantes de Cumbayá realizaron
VIALIDAD. El Reservorio de Cumbayá es una de las razones que impide la construcción de proyectos viales en Cumbayá. (Foto: Empresa Eléctrica Quito)
un documento en el que rechazan las vías que se plantearon construir cerca del reservorio de Cumbayá. La razón, según explican, es que al momento de la construcción del reservorio, en 1961, Cumbayá era una zona agrícola, y la construcción del reservorio se realizó con simples taludes y sin muros de contención.
Aseguran que dicha estructura no fue pensada para resistir las vibraciones producidas por el paso de vehículos en una vía de alto tráfico. Agregan que si existiera una solución de reforzar la estructura de los taludes y de preparar el reservorio para minimizar los riesgos de obras cercanas al reservorio, los costos asociados con dichos trabajos serían elevados. Por estos motivos, consideran que estas alternativas deben ser descartadas.
Con respecto a las otras propuestas, estas sí son apoyadas por los habitantes y, además, piden que sean priorizadas. Por ejemplo, la conexión de la Vía Nayón con la Vía Pillagua, la prolongación de las calles San Francisco de Asís y Tajamar. Además, consideran que se debe buscar generar una conexión fluida entre el Norte y el Sur de Cumbayá.
Proponen impulsar la creación del ‘Anillo Central Cumbayá’, que consiste en hacer unidireccionales de doble carril las calles: Chimborazo, Francisco de Orellana, Juan Montalvo y Manuela Sáenz.
Fuerte tránsito en Cumbayá Durante los meses de abril y mayo de 2024, A&V Consultores levantó datos de campo que incluyó conteos detallados de vehículos, peatones y ciclistas en más de 26 intersecciones de la zona, resultando en un conteo de más de 100.000 vehículos diarios que transitan en Cumbayá. Además, concluyó que la parroquia ha experimentado un crecimiento poblacional en los últimos años, alcanzando unos 40.000 habitantes y una población diaria que trabaja o transita en la zona de más de 30.000 personas. Esto ha resultado en un incremento del volumen de tráfico de más del 7% anual. También se determinó que existen dos ejes viales longitudinales que atraviesan la parroquia de este a oeste, que serían la Av. Interoceánica y la Ruta VIVA. En la Interoceánica, que presenta la mayoría del tráfico, solo existen dos cruces transversales: el redondel de las Bañistas y Los Tótems, los cuales no
ayudan a desembocar la congestión vehicular.
Todo el tráfico generado en el norte de la parroquia y el alto tráfico de la vía a Nayón desembocan en el parque central de Cumbayá y el redondel de las Bañistas, lo que produce congestionamiento. Adicionalmente, el ancho de las aceras es insuficiente y no permite una circulación adecuada de los peatones.
También encontraron que el volumen de transporte público en Cumbayá es de 100 buses circulando en la hora pico, movilizando a más de 100.000 personas diariamente. La mayoría de las paradas de bus no cuentan con aceras ni paradas adecuadas.
Entrega de estudios al Municipio El 17 de septiembre de 2024, los estudios fueron presentados al alcalde de Quito, Pabel Muñoz, en una reunión para tratar las preocupaciones ciudadanas relativas a la parroquia de Cumbayá.
Como conclusión de la reunión, Muñoz dispuso al S ecretario de Movilidad, Álex Pérez , que se reúna con la ciudadanía para recibir la información del estudio presentado. De igual manera, dispuso la formación de una comisión compuesta por el Secretario de Movilidad, el concejal Adrián Ibarra , el Administrador Zonal de Tumbaco y tres integrantes de la comunidad, para analizar y trazar la ruta para su implementación.
Según el documento presentado, en los próximos meses se anunciará el proyecto del teleférico. Ante esto, el Secretario de Movilidad respondió a este Diario que esperan una propuesta por parte de un “inversionista privado” para poder hablar sobre esta obra. (EC)
GOBIERNO FF.AA. continuará brindando seguridad a la vicepresidenta Verónica Abad
POLÍTICA
Ana Galarza: Lo que está pasando en Ecuador se parece mucho a lo que pasa en Venezuela
CRISIS ENERGÉTICA Las soluciones a corto plazo para los apagones son casi nulas
BOLSILLO ¿El diferimiento extraordinario aumenta el costo de la deuda con tarjeta de crédito que se va a pagar en medio de los apagones? lahora.com.ec
QUITO Cortes de luz para este 13 y 14 de noviembre
La Academia de Grabación de Estados Unidos da a conocer las nominaciones de los Grammy 2025 y todo apunta a que será un duelo de mujeres sobre el escenario: Beyoncé, Taylor Swift y Billie Eilish, copan las quinielas junto a la joven Chappell Roan.
Decenas de venezolanos comparten la historia de haber ingresado al mundo de la polític, pero terminaron presos por ir contra el régimen chavista.
CARACAS. Decenas de políticos de Venezuela que este año promovieron una opción que pusiera fin al régimen chavista, a través de las elecciones del 28 de julio de 2024, están hoy tras las rejas. Según registros de oenegés, cerca de 170 militantes y activistas de partidos son ahora prisioneros acusados, en su mayoría, de terrorismo.
Casi todos fueron arrestados en los días posteriores
a los comicios, en los que el presidente Nicolás Maduro fue oficialmente reelegido, tras lo cual la principal coalición opositora -Plataforma Unitaria Democrática (PUD)- cantó fraude y se desató una crisis que estremeció la política internacional, con protestas poselectorales y una oleada de detenciones.
Mientras el Ejecutivo habla de 2.400 detenidos en ese contexto , las organizaciones no gubernamenta-
les estiman que el número oscila entre los 1.700 y los 1.800, lo que revela que un 10% corresp onde a políticos, propiamente afiliados a diferentes formaciones , que pasaron de gritar consignas en las calles a luchar por su libertad detrás de los barrotes.
Disidencia ‘criminalizada’ Para la abogada Martha Tineo, de la oenegé Justicia Encuentro y Perdón (JEP),
hay “un agravamiento en la ejecución de la persecución por razones políticas en Venezuela”, donde la Justicia emitió una orden de captura contra el candidato presidencial de la PUD, Edmundo González Urrutia, que lo llevó a exiliarse en España desde el 8 de septiembre.
“Esa posición contraria al poder ha sido criminalizada (...) no necesariamente estamos hablando de oposición, sino de cualquier ejercicio o posición que el poder considere contrario a sus intereses”, expuso la jurista, al recordar que, además de políticos de base, hay activistas de DDHH, líderes sindicales, periodistas y estudiantes en las listas de “presos de conciencia”.
“Esa persecución, más que selectiva, pasa a ser generalizada”, subrayó Tineo.
Todos -incluidos 69 adolescentes-, a ojos del chavismo, están incursos en conspiraciones para derrocar a Maduro, cuyo triunfo en las urnas no ha sido reconocido por numerosos países, que han pedido al ente electoral publicar algún soporte que confirme ese resultado, pues González Urrutia asegura que ganó la Presidencia y difundió actas de votación para fortalecer su reclamo, aunque el Ejecutivo asegura que son falsas.
Mientras persiste el cuestionamiento sobre los comicios, 170 políticos acumulan días en prisión, un número de activistas que equivale a encarcelar a la mitad de los alcaldes del país o a que una redada policial hubiese vaciado todos los escaños del Parlamento de 2015, cuando la Cámara estaba integrada por 167 diputados. EFE
° “Las detenciones por razones políticas en Venezuela suelen seguir un patrón, todo empieza con una detención arbitraria”, señala la abogada, tras denunciar que estas aprehensiones se concretan sin que los afectados estuviesen en flagrancia criminal o hayan sido objeto de una investigación penal, aunque la Fiscalía vincula a la mayoría de los capturados con supuestos planes golpistas o de magnicidio.
Luego, prosigue la jurista, hay “una negación al derecho a la defensa”, pues -asegura- a ninguno de los políticos encarcelados se les ha permitido designar a un abogado de confianza y, por el contrario, el Estado ha asignado exclusivamente defensores públicos que, en algunos casos, “jamás” se han reunido con sus clientes.
A esto se suma -continuó- la necesidad de sortear en prisión los problemas para acceder a “atención médica debida”, alimentos o agua potable, mientras pasan los días pensando en la posibilidad de ser condenados a la pena máxima, de 30 años, por estar acusados de los delitos más graves del ordenamiento jurídico.
“Todos (estos casos) están siendo ventilados ante tribunales especiales contra terrorismo, que solamente tienen sede en Caracas (...) están siendo llevados a juicio sin haberse podido defender de nada”, resaltó Tineo, tras explicar que las audiencias ante el juez se han celebrado de manera virtual, con el privado de libertad oyendo los cargos que le imputan desde su sitio de reclusión. EFE
El desarrollo de la sociedad es una decisión
El Gobierno de Gustavo Petro pidió a la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional que permita el paso de ayuda humanitaria por el fuerte temporal de lluvias en el Chocó colombiano.
MADRID. La Unidad Nacional de Gestión del Riesgo (Ungrd) --una oficina del Gobierno de Colombia-- ha reconocido que es preciso pedir permiso al Ejército de Liberación Nacional (ELN) para poder entregar ayuda humanitaria en Chocó, una de las zonas más afectadas por las últimas lluvias que han caído y en donde rige un paro armado.
“Ojalá que estos señores del ELN también entiendan que este es el momento de permitir el paso de las ayudas humanitarias”, ha dicho el director de la Ungrd, Carlos Carrillo, quien ha instado a la guerrilla a tener “compasión” con quienes están sufriendo las consecuencias de este fuerte temporal de lluvias.
Carrillo ha reconocido que la situación de orden público es “muy compleja” en Chocó después de que el ELN impusiera un paro armado en la región un día después de que las delegaciones de la guerrilla y el Gobierno acordaran reiniciar la mesa de negociación, que permanecía suspendida desde septiembre.
No obstante, Carrillo ha subrayado que los afectados “no están solos” y que tanto la Ungrd, como el Gobierno y las Fuerzas Armadas “están listas” para responder y cumplir con las demandas de la población.
Los estragos de las torrenciales lluvias en Colombia
EL DEPARTAMENTO de Chocó es el más afectado por el temporal. EFE/Archivo
Situación de ‘desastre natural’
El p residente de Colombia, Gustavo Petro, ha decretado la situación de “desastre natural” en todo el país en respuesta a las lluvias torrenciales que han caído durante los últimos días, en especial en La Guajira, Chocó y Bogotá. Carrillo ha alertado de que “el país se vuelve cada vez más vulnerable a este tipo de eventos climáticos”, que afectan principalmente a regiones con menos infraestructuras y recursos. “No es lo mismo recibir estas lluvias en Bogotá o Medellín, que en La Guajira”, ha dicho en declaraciones a Blu Radio.
En los últimos días las auto-
° Las fuertes lluvias que han caído en los últimos días en Colombia causaron estragos en varias regiones del país, con afectaciones en un total de 27 de los 32 departamentos que incluyen inundaciones, desbordamientos en ríos y quebradas, y desprendimientos que afectan a
46.000 familias.
ridades colombianas han expresado su desconcierto por la decisión del ELN de imponer un nuevo paro armado indefinido en Chocó, el tercero en la región en los últimos cinco meses, en respuesta a las operaciones de las Fuerzas Armadas y de otros grupos armados.
“Me parece bastante absurdo”, dijo el alto comisionado para la paz, Otty Patiño. “Que no vuelvan a hacerlo, eso de confinar a la gente y menos en una situación de tragedia como la que están pasando. Es inadmisible”, manifestó, al tiempo que conminó a la guerrilla a “no estorbar” al menos si no van a ayudar. EUROPA PRESS
“En el consolidado estamos hablando de 186 municipios en 27 departamentos, con 467 eventos registrados y podrían estar afectadas cerca de 46.000 familias”, explicó el director de la Unidad Nacional para la Gestión del Riesgo de Desastres, Carlos Carrillo. El departamento del Chocó es el más damnificado por el momento, con 22 municipios afectados y más de 30.000 familias damnificadas. EFE
en cada punto de venta; b)información respecto del inicio de la importación y comercialización del producto infractor que contiene el signo ZARA y/o semejantes; c)Datos del contacto que fabrica el producto que contiene el signo infractor ZARA y/o semejante en caso de ser una persona natural o jurídica distinta al demandado; d)Contratos y/o datos de quien produce y suministra a LIN LINKANG los apliques que reproducen la marca ZARA, para que entregue dicho material al Servicio Nacional de Derechos Intelectuales
Delitos como el robo de ganado se han visto contrarrestados por la organización de los ganaderos de Tulcán, quienes trabajan con policías y militares.
ILUSTRACIÓN. Ganaderos de Tulcán afirman que el
CARCHI.- Los ganaderos del cantón Tulcán, capital de la provincia de Carchi , afirman que desde hace cinco meses no se han reportado casos de abigeato, un delito que antes era recurrente en la zona.
Señalan que la organización de la Asociación de Ganaderos de Tulcán y el trabajo junto a entidades como la Policía y el Ejército, ha permitido que al menos este cantón de Carchi esté libre de delitos de abi-
geato, por lo que esperan seguir contando con este apoyo y seguir sumando socios.
Fernando Tatés, presidente de la Asociación de Ganaderos de Tulcán, declaró ante medios locales que desarrollan un plan conjunto de emergencia, en el que con ayuda de los organismos de seguridad y control realizan un mapeo de los sectores donde hay ganadería, para contrarrestar problemas de inseguridad.
“El principal objetivo de
nuestra organización es la seguridad. También abordamos temas de capacitación, compras de insumos y mejoramiento genético de pastos, pero el principal es la seguridad”, dijo. Tatés enfatizó que la creación de puntos de bloqueo ( que permiten estar alerta a ganaderos, policías y militares) ha permitido contrarrestar el robo de ganado en los últimos meses, También hizo un llamado a quienes deseen unirse
a esta organización, para hacerlo a través de la Policía Nacional.
Hernán Cabrera, ganadero de la zona, añadió que en la Asociación de Tulcán constan unos 30 ganaderos, pero considera que mientras más personas se unan, será mucho mejor.
“Parece que los delincuentes están sintiendo que nos organizamos , están sintiendo la presencia policial y militar”.
Germán Tapia, otro gana-
dero tulcaneño, aseguró que gracias a la organización de las personas del campo, disminuyeron los delitos en la zona, Esto se complementa con operativos diarios de policías y militares.
“Los ganaderos y productores del campo estamos capacitados para suplir y luchar contra muchas adversidades, como el clima, las sequías, las inundaciones, las lluvias, las enfermedades, tanto de plantas como de animales, pero lo que a veces nos gana realmente es el robo en todas sus manifestaciones, por eso es que estamos unidos y, gracias a las instituciones, hemos levantado un esquema de seguridad”, comentó.
Desde el Ejército, uno de los encargados de ejecutar los operativos en la zona ganadera de Tulcán, refirió que sus tareas se centran en brindar seguridad, verificando y reconociendo los pasos ilegales por los cuales se comete el robo de ganado, así como contrarrestando secuestros y extorsiones
“Realizamos patrullajes móviles a lo largo y ancho del límite político internacional, verificando anomalías y rutas que se utilizan para cometer estos delitos”, dijo. Por parte de la Policía Nacional se aseguró que se ejecutan acciones operativas de la mano de los ganaderos , principalmente con rondas permanentes por puntos específicos en los que se podrían cometer delitos, así como con la coordinación con la Policía de Colombia, para tratar de dar con los causantes y recuperar el ganado, en el caso del abigeato. (FV)
MARTES 12 DE NOVIEMBRE DE 2024
MARTES 12 DE NOVIEMBRE DE 2024
Tatuadores de 16 países muestran su arte en Bolivia
Más de dos centenares de tatuadores de 16 países de América, Asia y Europa se citaron en los más de 3.600 metros de altitud de la ciudad boliviana de La Paz para romper los estigmas en torno a este arte. EFE
Da clic para estar siempre informado