Esmeraldas, 03 de Marzo 2023

Page 1

VIERNES 03 DE MARZO DE 2023

Esmeraldas

La falta de Químicos dejan sin agua a Esmeraldas, Atacames y Rioverde

En la actualidad existe un racionamiento de agua ante la falta de químicos, pero la empresa trabaja para que no exista desabastecimiento y realizan la distribución del agua mediante un esquema y horario en las partes altas y bajas del cantón.

Página 3

PAÍS

Presiones de Iza resquebrajan unidad de organizaciones

Página 9

Página 8

DEPORTES
Copa voleibol Sugey Navarrete

Pirotecnia política

Las 272 organizaciones políticas registradas legalmente, en el Ecuador, carecen de luces para alumbrar al Ecuador con derroteros positivos. Se activan solo en antesalas electorales con limitadas agendas. Son activas en reclamar beneficios proporcionales de los $13,5 millones destinados a promoción electoral.

Si de alguna de ellas sabe, es por algún protagonismo parlamentario, porque sus dirigentes son ralos, cuando no anónimos, a excepción de sus caudillos. No promueven participación ciudadana, capacitación política. De sus archivos no salen principios, ideologías filosóficas, si los tienen. Son huérfanos de investigaciones serias sobre la realidad nacional, de su difusión.

Esos $13.5 millones, diluidos, en febrero, en la campaña electoral, podrían distribuirse en proyectos de inversión necesarios en salud, educación, seguridad, por ejemplo.

Si las organizaciones fuesen activas, tendrían aportes seguros de afiliados y simpatizantes, pero su manifiesta inactividad no genera estímulos, protagonismos, representación ciudadana, por lo que se reducen a acrónimos o hacer pirotecnia política, como en la nueva tentativa de cesar al mandatario, ocasionando solaz particular, pero tensando a la sociedad, generando incertidumbre en Ecuador.

Urgen profundas reformas al sistema político, con organizaciones sustentadas en principios, ideologías, filosofías. Las 272 existentes han convertido al país en laboratorio de ‘nuevo modelo de democracia’, en el que no gobiernan mayorías, sino minorías. El vigente régimen de organizaciones políticas lo garantiza.

La lógica reclama civismo, cuya raíz se gesta en el sistema educativo, en el que es imperativo reinsertar clases de historia, filosofía, cívica, ética, abolidas por fatuos manipuladores de los destinos nacionales, opuestos al bienestar nacional.

Urgen reformas no solo al régimen de organizaciones políticas, también al sistema educativo: ¡Ya!

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com

Traición a la Patria

Son muy graves los hechos que sacuden estos días la conciencia nacional frente a denuncias que deben investigarse de manera seria, profunda e imparcial, por los organismos competentes. Se trata de la presunta vinculación de perso-

El 8 de Marzo no es de los políticos

Se avecina el 8 de Marzo y, con ello, una renovada atención sobre las deudas pendientes en materia de género. De manera oportuna, la dirigencia de varios movimientos feministas dejó en claro que, pese a una lamentable coincidencia de fechas que se prestaba a confusión, las marchas conmemorativas de ese día no tendrán carácter partidista ni obedecerán a ninguna agenda política.

Resulta alentador que, paulatinamente, la comunidad esté aprendiendo a evitar que las grandes causas que requieren un compromiso de toda la sociedad sean manipuladas por los actores políticos de turno.

No se puede, ni por cálculos maquiavélicos ni por algún rebuscado argumento de ‘interseccionalidad’, contaminar la noble causa de la equidad de género con agendas que obedecen a otros intereses. Esto resulta particularmente indignante cuando esos mismos movimientos

que intentan adueñarse de la lucha feminista mantienen una postura tibia o antiderechos en los momentos determinantes, como se vio en el tema del aborto por violación. Lo mismo sucede cuando echan mano de casos insignes, como el femicidio de María Belén Bernal, para empujar sus agendas o cuando exhiben, en su comportamiento diario y en el funcionamiento de sus organizaciones, los mismos prejuicios que dicen combatir.

Aquellos grupos políticos que presumen de ser ‘antisistema’ o ‘enemigos del capital’ buscan apoderarse del poder de convocatoria y movilización de causas justas —el ambiente, la equidad de género, el bienestar animal, la salud mental, etc.— para fortalecerse y, al mismo tiempo, eliminar a sus potenciales competidores. Está en quienes abanderan las causas, defenderlas del vil oportunismo.

Arqueología y abandono

Una visión integradora del país debe buscar raíces y encontrar vestigios del pasado para completar la narración histórica como parte del ancestro nacional. Esto valida el papel de la arqueología, lamentablemente, salvo excepcionales periodos, no hemos puesto el necesario interés en la búsqueda y registro de las huellas que permanecen a través del tiempo. El esfuerzo de los arqueólogos tiene muy poco apoyo del Estado. Lo más notable y bastante conservado se observa en el Austro. Ingapirca y Cuenca muestran afán de conjugar todos los periodos anteriores.

Un lugar poco conocido y explorado son los vestigios de ‘Malqui Machay’ en la provincia de Cotopaxi, en las estribaciones de la cordillera, lugar en el que se aprecia un tramo del ‘kapak ñan’, que sube por la cresta de la loma. Este sitio, según la historiadora y especialista en etnohistoria andina, Tamara Estupiñán Viteri, probablemente guardó la momia del último inca, Atahualpa.

En el lugar, que es propiedad particular, se observan vestigios de muros y explanadas construidos con andesita que se imponen en medio del paisaje subtropical al oeste en medio del verdor de la montaña.

Este sitio debe recibir un aporte del Gobierno nacional y del provincial para convertirlo en memoria histórica y motivación turística para nacionales y extranjeros. Lamentablemente, el poco interés y el nulo aporte gubernamental, como el de los entes provinciales no han permitido aprovechar este basamento arqueológico que como muchos otros en el país no se los explora y desarrolla.

El conjunto de silenciosos testimonios de piedra está a 7 kilómetros de La Maná, en la vertiente occidental de los Andes. Sería fundamental que el Ministerio de Cultura en unión con el de Turismo hicieran un esfuerzo por obtener fondos internacionales y nacionales para recuperar el enorme patrimonio arqueológico que tiene Ecuador.

nas cercanas al Presidente con la mafia albanesa; del archivo, supuestamente por influencia política del proceso de investigación y su calificación como reservado; de las acusaciones en contra de Hernán Luque, al frente del directorio de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas por designación del Ejecutivo, entre otras.

A esto se suma el informe del Frente Parlamentario Anticorrupción que señala que la red habría iniciado su operación en el Gobierno de Rafael

Correa, continuado con Lenín Moreno y, luego con Guillermo Lasso a quien se le hizo conocer del asunto; la información presentada por Luis Verdesoto, exsecretario de PolíticasPúblicas Anticorrupción en torno a posibles redes de corrupción en las empresas del Estado, sobre la que el Presidente habría solicitadoque no sea entregado a las autoridades pertinentes; y, la denuncia de Anderson Boscán sobre la supuesta entrega de 1.5 millones de dólares de la mafia albanesa a la campaña electoral del actual

mandatario. La Fiscalía General ha iniciado la investigación correspondiente y, por cómo ha actuado su titular, se puede confiar que será imparcial y efectiva. No genera igual confianza la actitud de la Asamblea Nacional, controlada por UNES y el Partido Social Cristiano, empeñados desde hace rato en desestabilizar al país. Conclusiones desmesuradas, como la frustrada de traición a la Patria, no colaboran con el descubrimiento de la verdad, como tampoco lo hacen las amenazas del ingenie-

ro Leonidas Iza convertidas en la espada de Damocles que pende sobre la democracia, la paz y tranquilidad del pueblo ecuatoriano, pues ha logrado convertir la violencia subversiva que él comanda, en la última instancia decisoria en la vida política del país. Los ecuatorianos vamos a estar atentos a que la justicia y no la violencia actúe y brille la verdad, conscientes de que la corrupción, animada por la impunidad, está poniendo en riesgo la propia supervivencia del Estado.

OPINIÓN 02 ESMERALDAS VIERNES 03/MARZO/2023 Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el
de
Editor
Cano Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XL No. 13582 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Estado
Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
General: Jean
EDUARDO F. NARANJO C. EDITORIAL eduardofnaranjoc@gmail.com
WELLINGTON TOAPANTA Columnista invitado

A cuidar el agua potable

En la actualidad existe un racionamiento de agua ante la falta de químicos, pero la empresa trabaja para que no exista desabastecimiento y realizan la distribución del agua mediante un esquema y horario en las partes altas y bajas del cantón.

La distribución depende de los tanques en donde estén ubicados y de la zona de influencia de cada uno de ellos. Los tanques que dan al servicio a las partes altas, especialmente en la parte del cantón Esmeraldas zona sur y zona norte se les distribuye los días lunes, miércoles y viernes.

Para las partes bajas todos los tanques que dan agua y abastecimiento a la zona de influencia de los sectores bajos se les entrega el servicio los días martes jueves sábado y domingo.

Técnico

José Muñoz Director de la dirección técnica de la empresa (EPMAPSE)

Empresa pública mancomunada de agua potable y saneamiento Esmeraldas por disposición de la gerencia de la misma nos informa el proceso y estado de la planta de tratamieto. La planta de tratamiento de la empresa se encuentra operativa, al 100%, donde se encuentran tres módulos de potabilización los cuales trabajan sincronizada mente y tratando el agua para su posterior envío hacia los usuarios de los tres cantones.

El problema que se tiene es el desabastecimiento de químicos, para tratar el agua que es captada, “La planta está en capacidad para darle agua a los usuarios en las condiciones para las que fue diseñada, no obstante, el tema radica en la cantidad de químicos que se necesitan para ponerla digamos operativa en esas dimensiones.

Nosotros dependemos del tema económico que está bastante fuerte sobre el tema de abastecimiento de químicos entonces la cantidad necesaria de químicos

que nos da el proveedor nos alcanza para mantener el abastecimiento de agua a los usuarios de los tres cantones de manera racionalizada.

Tenemos días que damos nosotros a las partes bajas de la ciudad y de los cantones y también tenemos días de abastecimiento a partes altas de la ciudad.

Captación

La captación del agua se mantiene con normalidad, esta planta de captación se trabaja con tres bombas, de caudal de 500 litros por segundo que nos dan la cantidad de agua necesaria para mantener nuestra laguna de reserva y de pre sedimentación a su capacidad máxima. Por ello se le brinda el mantenimiento adecuado para tener operativo todo el sistema refirió el director.

Exceso de sedimentos

El problema que se tiene por el momento debido a la época invernal, por las lluvias en las cabeceras cantonales lo que hace que el

caudal del rio crezca, y con ello ingresa una mayor cantidad de sedimento al momento de captar el agua en la planta. Lo que implica que el agua tenga altos índices de turbiedad, que al momento de tratarla se tenga que recurrir a gastar mayor cantidad de químicos para poder tratarla y de ahí viene el desabastecimiento del mismo.

Químicos

El señor director nos informa que el proveedor de químicos les envía cada 24 a 48 horas un camión de químicos, con los cuales se da un margen de trabajo o de potabilización de agua de 2 a 3 días dependiendo las condiciones, y de las exigencias que se tengan para brindarles agua a la población.

Plan de contingencia

El momento dado que ocurra algún evento fortuito desafortunado en las líneas de conducción, especialmente la que llevan el agua tratada hacia la ciudad, hacia los usuarios

el plan de contingencia que tiene la empresa es, a través de sus camiones repartidores o carros cisterna llevar y tratar de abastecer a los sitios elevados.

Y a los sitios donde se necesite llevar especialmente, a los lugares de prioridad 1, como son las casas de salud, de igual manera se debe tener abastecidos a las instituciones que dan seguridad contra emergencias como el cuerpo de bomberos.

Faltan vehículos

Si bien es cierto la cantidad de vehículos que tiene la empresa es sumamente baja, por lo que en las ocasiones que ha tocado poner en práctica el plan de contingencia siempre ha recurrido a la contratación de tanqueros.

O a la utilización de los vehículos tipo cisterna de las instituciones y del sector privado. Quienes colaboran con el contingente para tratar de mitigar en parte el problema de la deficiencia de agua, que podría haber en cualquier momento.

CIUDAD 03 ESMERALDAS VIERNES 03/MARZO/2023
SIGUE PÁGINA 04
TRATAMIENTO. En la planta de tratamiento de (EPMAPSE) Empresa pública mancomunada de agua potable y saneamiento Esmeraldas se lleva el proceso de potabilización y distribución del agua a los diferentes cantones.

CONTINUACIÓN PÁGINA 03

Surtidor de agua

A las personas que requieran el líquido vital, se puede acercar hasta el surtidor de agua en el sector de la 15 de marzo, el agua de este surtidor y el agua que reparte los camiones de la empresa (EPMAPSE) es totalmente gratis.

Existe un plan de trabajo, hay un horario de actividades lo que maneja el área de transportes y es a esa área que deben recurrir los ciudadanos para que se les abastezca de líquido en caso de un desabastecimiento del mismo.En casos emergentes también se puede recurrir hasta las inmediaciones de la planta de tratamiento de EPMAPSE donde se les brindara la ayuda pertinente a las personas que requieran el líquido vital, el cual también es totalmente gratis en este punto.

Cantones afectados

Cuando sucede algún imprevisto o problemas en la planta son tres cantones los que son afectados con la falta de agua, como son Rioverde, Atacames y Esmeraldas, en el momento que la planta se paralice por alguna razón extrema o la línea de conducción tenga algún problema o falle.Estos tres cantones y sus respectivos barrios se verían afectados, si el daño es en la planta de tratamiento se verían afecta-

do los tres cantones, si es la línea de conducción hacia el norte, se vería afectado Rioverde, y si el daño es en la línea de conducción que va hacia el sur no tendría abastecimiento el cantón Atacames.

Recomendaciones

Desde la empresa pública mancomunada de agua potable y saneamiento Esmeraldas, se recomienda a la ciudadanía en general se trate de ahorrar lo más que se pueda el agua potable, y a quienes tengan sus cisternas o reservorios para poder guardar el agua que los mantengan en condiciones totalmente higiénicas.

Como empresa nosotros estamos trabajando las 24 horas del día, en el tema de abastecimiento de agua, tratando de mantener operativo el área de captación, piscina de sedimentación y también los módulos de potabilización y todas sus instalaciones y estructuras de distribución comenta José Muñoz Director de la dirección técnica de la empresa

Proceso del agua

Para que el agua llegue hasta nuestros hogares debe seguir un proceso y tratamiento: donde todo empieza en la planta de captación mediante la estación de bombeo de agua cruda que está en el rio en el sector de San Mateo

donde se hace una captación lateral del agua con 5 bombas de impulsión.

Una vez captada el agua se lleva hasta las 4 lagunas de reserva y pre sedimentación, las cuales tiene casa una un volumen aproximado de 15.000 metros cúbicos, es decir se tendría una sumatoria de 60.000 metros cúbicos que se tendría listo para ser tratados.

En estas lagunas se produce un primer proceso de tratamiento, to de la laguna de reserva que tienen un tiempo de retención de algunas horas, donde se produce una decantación y un primer proceso de tratamiento.

Luego de las piscinas pasa hasta los módulos de potabilización, donde existen los procesos de floculación, sedimentación y filtración, también la desinfección que la última etapa del proceso y luego su envío hacia la ciudad.

El sistema trabaja a través de un tanque de carga, un tanque disipador de energía que está en la parte más alta del sistema regional de agua potable, y de ahí llegaría los tanques de reserva ubicados en los tres cantones por gravedad y su distribución hacia las redes que están instaladas en la ciudad y cantones y su llegada a los usuarios.

CIUDAD 04 ESMERALDAS VIERNES 03/MARZO/2023
CONTIGENCIA. El momento dado que ocurra algún evento fortuito desafortunado en las líneas de conducción, SE ACTIVARÍA el plan de contigencia con la distribución a través de sus camiones repartidores.

Tres Proyectos para la Zona de Integración

Fronteriza Norte del Ecuador

En el marco del ‘Fondo de Desarrollo Fron -

terizo y Reparación Social Ecuador-Colombia’ se ejecutarán 3 proyectos, para ayudar a mejorar las condiciones de vida de las personas que habitan la Zona de Integración Fronteriza (ZIF).

Los recursos serán administrados por el Ban -

co Interamericano de Desarrollo (BID) y cuentan con la participación de la Mancomunidad del Norte del Ecuador (MNE) y la Fundación CODESPA como entidades ejecutoras, expresó Lady Cedeño, directora de cooperación internacional.

Los proyectos a ejecutarse son, el fortalecimiento de la Seguridad alimentaria. El apoyo al desarrollo empresarial de las MIPYMES. Y el desarrollo socio productivo en la Zona Fronteriza Norte del Ecuador. Es importante destacar que, durante la ad -

ministración de Roberta Zambrano como presidenta de la MNE, se logró presentar los proyectos que hoy cuentan con la aprobación y el respaldo económico de la banca internacional para su ejecución.

CIUDAD 05 ESMERALDAS VIERNES 03/MARZO/2023
Prefectura de Esmeraldas y la Mancomunidad del Norte del Ecuador Obtiene nuevos logros .

Dengue y paludismo el enemigo que combatir en cada invierno desde Quinindé

En enero se registraron alrededor de 7 casos de dengue, en febrero los contagios aumentaron, informó la responsable del área de vigilancia epidemiológica del MSP en Quinindé.

Desde inicios del 2023, varios, son los reportes de casos de dengue en este cantón, dentro de las estadísticas del Distri -

to 08D04 – del Ministerio de Salud Pública en Quinindé, enero registró alrededor de 7 casos positivos, mientras que febrero fueron 51 en total, con y sin signos de alarma, uno de ellos como caso de dengue grave, el cual se tuvo que referir desde el hospital básico Alberto Bufonni a un hospital general, actualmente este paciente se encuentra fuera de peligro y en condición estable, los barrios centrales y de

las riberas de los ríos, son las sitios más afectados, como parte de la parroquia urbana Rosa Zárate se informó, a más de esto, se busca mitigar casos de paludismo, mismos que se reportan en varias zonas, entre estas rurales, como las parroquias Malimpia y Cube, donde existen antecedentes, este Distrito de Salud, tiene a cargo la responsabilidad desde el área de control vectorial, la prevención, a través de

planes de contingencia, contra una de las enfermedades epidemiológicas que podría causar el fallecimiento de una o varias personas, sin importar la edad.

Para esto, personal de salud trabaja en varias estrategias que permitan contrarrestar los zancudos, implementado como cada año, charlas educativas a la población, para guiarla en la prevención de estas enfermedades,

con el uso de mosquiteros (toldos), uso de repelente, eliminación y destrucción de criaderos de larvas de mosquitos dentro y fuera de los domicilios, esto, fumigación y abatización, compromiso que también debe generarse desde la comunidad, como parte del saneamiento ambiental de todos en la sociedad a más de la labor que cumple el personal distrital en barrios y comunidades (JGA)

CANTONES 06 ESMERALDAS VIERNES 03/MARZO/2023
DENGUE. 51 casos de dengue se registraron en Febrero.

La juventud con vigor se impone en el éxito deportivo de Independiente del Valle

La combinación de experiencia y juventud entre futbolistas, entrenadores, directivos, enarbola tesis esperanzadoras, demostrando jerarquía, capacidad, en el trazado de un objetivo estratégico para la conquista de cara en las participaciones balompédicas locales e internacionales. De los seis galardones que exhibe en su vitrina Independiente del Valle, cuatro tienen el sello de Martin Anselmi, representando un 66, 67 % de eficacia tan solo en nueve meses, avivando furor en la estadística del club.

Trayectoria

El éxito de un equipo se materializa en la medida de la existencia de una estructura administrativa, validada a través de un modelo de gestión que garantice un trabajo eficiente, articulador entre todos los com -

ponentes del club deportivo desde el presidente hasta las fuerzas básicas. Martin Rodrigo Anselmi nació el 11 de julio de 1985, en Argentina. Su carrera empezó en Independiente de Avellaneda ayudando a Francisco Berscé, como técnico de la

quinta división. Después en Excursionistas como director técnico de la Quinta División. Luego se sumó al cuerpo de Gabriel Milito en Independiente.

Más tarde pasó por Atlanta, por la reserva de la Universidad Católica de Ecuador. En el año 2019, luego de un breve paso por Real Garcilaso en Perú, Anselmi regresó a Ecuador y se convirtió en asistente de Miguel Ángel Ramírez en Independiente del Valle. El 30 de mayo de este 2022 fue anunciado su regreso a Independiente del Valle, esta vez como director técnico principal. Debutó el 24 de junio en el triunfo 0-2 contra Samborondón en la

Éxito nacional e internacional

A pesar de su juventud, en su estancia vigente en el equipo rayado a brillado con luz propia, cosechando al hilo en el 2022 una Copa Sudamericana y una Copa Ecuador y en 2023 una Supercopa de Ecuador y una Recopa Sudamericana, calando hondo en la hinchada ecuatoriana con sonados triunfos acaecido en el coloso Maracaná de Río de Janeiro, que en poco tiempo se erige como un director de orquesta de nivel reconocido internacional por su descomunal éxito.

EL DATO

Con apenas 37 años de edad presume haber ganado cuatro títulos (dos nacionales y dos internacionales) en menos de una temporada, es un récord registrado en el balompié nacional, difícilmente de superar. Además se interesó por las comunicaciones y estudió en Deportes, un Instituto de periodismo deportivo.

DEPORTE 07 ESMERALDAS VIERNES 03/MARZO/2023
segunda ronda de la Copa Ecuador. MARTIN ANSELMI, Director Técnico del Independiente del Valle, dirigiendo con intensidad un partido de fútbol. FOTO: Galo Paguay-AFP

Copa voleibol Sugey Navarrete

Como cada año, la Escuela de Voleibol Hnos. Carrillo en honor a una de sus destacadas jugadoras quien desde los 6 años de edad ya formó parte de sus filas llegando a ser una de las más destacadas deportistas de esta Escuela de formación de jugadores; durante su infancia, adolescencia y juventud fue parte activa y defensora de los colores de su colegio Sagrado Corazón y demás equipos a los que representó, por lo que se la recuerda siempre como la jugadora motivadora, alegre y aguerrida en cada juego.

Recordando un año más de su pronta partida se rinde homenaje con la realización del Campeonato Infantil y de Menores quienes participaran en una competencia por ser los ganadores de este memorable torneo de voleibol.

Este evento deportivo se realizará en la cancha de Cetraemelesa el día sábado 4 de marzo de 2023 desde las 09h00, un evento familiar que animarán a cada uno de los niños y niñas participantes con sus equipos, comprendi -

dos en las edades de 9 a 17 años. Escuelas, Academias y Clubes que se forman en la ciudad y provincia de Esmeraldas serán los protagonistas de este torneo entre los participantes constan:

- Escuela de Voleibol Hnos. Carrillo

- Club Titans

- Escuela Nelson Velasco de Atacames

- Academia Voleyca

Sugey Navarrete Gracia también formó parte del equipo de voleibol del colegio Sagrado Corazón desde los 13 hasta los 17 años, donde obtuvo el título de bachiller, siendo en reiteradas ocasiones convocada para formar parte de la Selección de Voleibol de Esmeraldas, dirigida por Manuel Barrera Ortiz.

Kelly Gracia y Jéfferson Carrillo organizadores del certamen, invitan a los amantes del voleibol a presenciar los partidos y apoyar a los equipos participantes. Entre sus compañeras de juego hay que tener presente que antes que compañeras fueron apreciadas amigas, se iniciaron junto con Sugey Navarrete, constan en -

tre otras: Cindy España, Fernanda Ratty, Denisse Quintero, Isabel Hidalgo, Sheyla Reina, Karen y Katherine Chila, Johanna Rojas +, María José Barrera, Mayra Estacio, Nadia Pacheco, Nadia Patiño, Cristina Carrillo.

Los estudios superiores los siguió en la Universidad Técnica Particular de Loja, jugó en varios clubes de esa provincia; de igual manera formó parte durante cinco años consecutivos, de la Selección de la mencionada Universidad, destacándose como capitana.

Con gran esfuerzo supo combinar sus estudios con el deporte, lo que le permitió obtener su título de ingeniera en Banca y Finanzas y que a la par que obtuvo una suficiencia en inglés, con el objetivo de tener nuevos horizontes en la vida profesional.

Una inesperada enfermedad apareció cuando tenía 23 años, con la que mantuvo una lucha por más de seis años, lo que imposibilitó continuar con su pasión por jugar, pero siempre estuvo alentando a sus equipos en cada juego. Su óbito se produjo el 16 de noviembre del 2016.

DEPORTE 08 ESMERALDAS VIERNES 03/MARZO/2023

Presiones de Iza resquebrajan unidad de organizaciones

La Fenocin acusa al Presidente de la Conaie de intervenir en sus asuntos internos, mientras la directiva de la Feine sigue sin tomar una determinación.

“Señor Leonidas Iza deje de estar entrometiéndose en la Fenocin, señor Iza deje de estar empujando a Hatari Sarango para que nos divida, le exigimos respeto. Somos una organización independiente”, precisó.

El 24 de febrero , en el mismo escenario en el que la Conaie desarrolló su Consejo Ampliado, un grupo de la Fenocin encabezado por Sarango se autoconvocó para destituir a la junta directiva presidida por Espinosa y proclamar nuevas autoridades.

Hatari, quien fue designado presidente de la Fenocin por ese grupo, acusó a Espinosa de cometer irregularidades e indicó que iniciaban un proceso de evaluación de los acuerdos y de todas las decisiones tomadas por la directiva destituida.

Feine llama a la mesura

Las divisiones en el movimiento indígena siguen tomando fuerza y la unidad de criterios que fortaleció las movilizaciones de junio de 2022 se resquebraja a tres meses de finalizadas las mesas de diálogo con el Gobierno.

Para la dirigencia del movimiento indígena, la firma de los 218 acuerdos con el régimen fue una importante victoria tras 19 días de paro nacional, nueve muertos y 318 heridos.

El movimiento indígena estaba encabezado por Leonidas Iza, presidente de la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie), Gary Espinosa, presiden -

te de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) y Eustaquio Tuala, líder del Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas del Ecuador (Feine).

Estas organizaciones acordaron realizar una evaluación al cumplimiento de los acuerdos alcanzados con el Gobierno tres meses después de finalizadas las mesas de trabajo, plazo que se cumplió el 18 de febrero de 2023.

Pero, tras la victoria del NO en la consulta popular, inició la presión sobre el Gobierno y su presunta falta de cumplimiento a los acuerdos. Aunque en

el interior de las organizaciones que integran al movimiento indígena no hay consenso al respecto.

Silencio y divisiones La Conaie, liderada por Iza, emitió, el pasado viernes, una resolución indicando que abandonaba la mesa de seguimiento de los acuerdos y que mantendría la exigencia para que los mismos sean respetados por el Gobierno del presidente Guillermo Lasso.

En ese momento, Iza cuestionó que no hubo voluntad política por parte del Gobierno para su cumplimiento. “Es por ello que desde la Conaie rompemos este proceso de diálogo y nos reti -

ramos de estás mesas de seguimiento”.

Pero fue un anuncio en solitario. Es más, el líder de la Conaie manifestó su respeto a la autonomía de las diferentes organizaciones. No obstante, ha mantenido silencio sobre los últimos señalamientos de intervención en los asuntos internos de los otros colectivos.

Gary Espinosa, presidente de la Fenocin, por ejemplo, denunció este 2 de marzo la intromisión de Iza, en los asuntos internos de dicha organización.

Según Espinosa, Iza estaría usando al dirigente Hatari Sarango para iniciar un movimiento divisionista en la Fenocin.

Por su parte, la directiva de Feine a través de su presidente, Eustaquio Tuala , hizo un llamado a la mesura y a la voluntad política para alcanzar la solución a los problemas del país.

“Cada día se ponen cartuchos para enfrentar políticamente y socialmente. El país necesita la mesura, el país necesita la paz y la tranquilidad”, indicó el lunes a LA HORA.

Tuala dijo que esperan tener una posición el día miércoles, pero, hasta el cierre de esta edición, no tomaron una determinación.

El dirigente considera que la mejor opción para el país es exigir “que se cumplan las decisiones que se han tomado” previamente. (ILS)

Rafael

Correa es el mejor valorado de Ecuador, según encuesta

El expresidente Rafael Correa es la personalidad pública de Ecuador con mayor opinión favorable. Según un estudio realizado en enero por la encuestadora Gallup , el exmandatario, quien tiene una sentencia por corrupción y está prófugo de la Justicia, logró el 55 %

de opinión fa vorable de los consultados. La empresa realizó el estudio a través de preguntas a 1.200 perso nas con teléfonos

móviles en cada uno de los 13 países que fueron evaluados.

Correa se encuentra exiliado en Bélgica desde 2017 y el 22 de abril de 2022 le

fue concedido el asilo político por el Gobierno de esa nación.

A pesar de la distancia, Correa ha sido un actor importante en el escenario político del país, acompañando a los líderes del Movimiento Revolución Ciudadana.

Sobre Rafael Correa pesa una sentencia de ocho años de prisión por el delito de cohecho agravado en la trama de corrupción ‘Sobornos 2012-2016’, por el que

solicitó su extradición al Gobierno de Bélgica. La personalidad más destacada en América Latina, según el estudio de Gallup, fue el presidente salvadoreño Nayib Bukele, quien cuenta con una opinión favorable del 92 % de los encuestados, seguido por el mandatario de Costa Rica, Rodrigo Cháves, quien recibió el 83% de opinión favorable. (ILS)

PAÍS09 ESMERALDAS VIERNES 03/MARZO/2023
POLÉMICA. Leonidas Iza, presidente de la Conaie, es acusado de entrometerse en los asuntos internos de Fenocin.

El camino hacia un posible juicio político al Presidente

La Corte Constitucional no tiene competencia para pronunciarse acerca de si están probadas las infracciones y la responsabilidad del mandatario.

El pleno de la Asamblea se instalará este 4 de marzo de 2023 para avocar conocimiento y acoger o no la recomendación de la comisión ocasional para que se inicie un juicio político al presidente de la República, Guillermo Lasso.

Los legisladores que investigan la presunta trama de corrupción ‘El gran padrino’ acusan a Lasso de haber adecuado su conducta al cometimiento de delitos contra la seguridad del Estado invocando el artículo 129, numeral 1 de la Constitución, y al numeral 2 (del mismo artículo) por el cometimiento de delitos contra la administración pública, en concreto las infracciones penales de cohecho, concusión y peculado.

El titular del Parlamento, Virgilio Saquicela, aclaró que el juicio político podría activarse sobre la base de una denuncia que presente uno o varios legisladores con el respaldo de al menos 46 firmas y que deberá ir a la fase de sustanciación.

Esta etapa implica que, en un plazo máximo de tres días, Saquicela pondrá en conocimiento del Consejo de Administración Legislativa (CAL), la solicitud de enjuiciamiento político.

A su vez, el CAL deberá verificar que los proponentes del juicio cumplan los requisitos que se establecen en el artículo 87 de la Ley Orgánica de la Función

Vamos a hablar todos los integrantes de la comisión para ver si somos los interpelantes del juicio político u otros compañeros, pero el juicio va porque va”.

Legislativa (LOFL): La solicitud debe estar debidamente fundamentada; debe contener la formulación de los cargos por escrito atribuidos al Presidente, debe contener el anuncio de la totalidad de la prueba que se presentará, así como acompañar con la prueba documental que se disponga. La solicitud debe formalizarse con las firmas de al menos una

Comisión analiza otras alternativas

° Si la Corte Constitucional (CC) se pronuncia en contra de un juicio al Presidente, la comisión ocasional de la Asamblea integrada por Viviana Veloz (UNES), Pedro Zapata (PSC), Diego Esparza (PSE), Rodrigo Fajardo (ID), Mireya Pazmiño (Pachakutik) y, Augusto Guamán (independiente), ya analiza otras alternativas. “Muchas veces la Corte Constitucional se ha pronunciado a favor del Gobierno, pero queremos que ahora escuche lo que dice el pueblo ecuatoriano”, dijo Mireya Pazmiño.

Al ser consultada si una causal de enjuiciamiento a Lasso podría ser incapacidad mental (para gobernar) en caso de que la CC inadmita el pedido de juicio político, Pazmiño respondió: “Hemos escuchado al presidente decir una cosa y al otro día otra (…) si la Corte no responde al país también tenemos las calles, el pueblo ecuatoriano se estará levantando, pero la solución hay que darla”, añadió.

EN LA WEB

lahora.com.ec

POLÍTICA PSC: Recomendación de comisión no constituye inicio de juicio político a Lasso PAÍS

Fenocin

tercera parte (46) de los miembros del Pleno de la Asamblea declarando que las firmas son verídicas y corresponden a sus titulares.

Si el CAL establece que la solicitud de enjuiciamiento no reúne estos requisitos de Ley, dispondrá a los solicitantes que la completen dentro del plazo de tres días o se ordenará el archivo de la solicitud.

Pero, si el CAL verifica que sí se cumplieron los requisitos, remitirá el expediente a la Corte Constitucional (CC) para que emita el dictamen previo de admisibilidad.

Observaciones de forma

Una vez recibido el expediente de la Asamblea, los jueces de la CC se reunirán en una sesión de Pleno, y el expediente se sorteará a un juez ponente.

En un plazo de tres días, el magistrado deberá revisar el expediente para verificar que se cumplan los requisitos de la solicitud y, a su vez, emitir un proyecto que será conocido por el Pleno. El procedimiento está determinado en los artículos 148 y 149 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales.

El juez ponente deberá verificar si la solicitud ha seguido el trámite previsto en el artículo 129 de la Consti-

tución y en el 87 de la LOFL.

Luego de que el juez ponente verifique los requisitos, el Pleno de la CC debe convocarse en un plazo de 24 horas, y emitir su dictamen en 48 horas. El pronunciamiento debe ser remitido a la Asamblea.

El artículo 89 de la LOFL establece que si el dictamen de la CC es negativo, el Consejo de Administración Legislativa archivará la solicitud. Si el trámite es admitido, en cambio, el presidente de la Asamblea, remitirá el pedido de enjuiciamiento a la Comisión de Fiscalización para que avoque conocimiento y sustancie el trámite de interpelación.

Efectos del dictamen

El artículo 153 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales, dice que si la Corte Constitucional se pronuncia por la constitucionalidad de la solicitud de juicio político, la Asamblea podrá continuar con la interpelación.

Pero, el segundo inciso de este artículo determina que, ni en el caso del juicio político, ni en el del voto de destitución, la CC tiene competencia para pronunciarse acerca de si están probadas las infracciones y la responsabilidad del Presidente. (SC)

DEMOCRACIA

POLÍTICA 10 ESMERALDAS VIERNES 03/MARZO/2023
denuncia intervención de Iza en asuntos internos de la organización
COMERCIO Gobierno reduce aranceles para importación de baterías de litio
BOLSILLO
Cinco formas de verificar que le están despachando la cantidad correcta de combustible
Ecuador, Dominicana y Honduras experimentan mejoras en su democracia
DICTAMEN. La Corte Constitucional deberá verificar requisitos de forma.

La oposición tiene un duro camino para acabar con Lasso

La ilusión de una extrema soledad del Presidente puede que haya lastimado la puntería de los políticos de ánimos sediciosos. ¿Por qué?

ANÁLISIS. La estrepitosa derrota en las urnas del Gobierno, en la consulta popular y en las elecciones, aceleró los ataques en contra de Guillermo Lasso y su Gobierno.

En esa línea están juntos correístas, socialcristianos. Algunos de la Izquierda Democrática, Pachakutik. Pero también están, por fuera del Parlamento, la Conaie y los sindicatos de trabajadores.

Parece que es la fórmula perfecta para sacar al Pres-

EXTRACTO PARA PUBLICACIÓN LIQ. SOC. CONYUGAL

idente de Carondelet, tal como lo anhelan. Informe en la Asamblea, más palos y piedras en las calles.

Sin embargo, la ilusión de una soledad en el poder de Lasso ha lastimado la puntería de los políticos de ánimos sediciosos. Aquí hay cuatro razones.

Cuento del padrinazgo tambalea

El informe de ‘El gran padrino’ de la Asamblea Nacional es un cuento. Uno basado en documentos y

EXTRACTO

NOTARIA SEGUNDA DE QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que, mediante escritura pública, otorgada ante la Dra. Paola Delgado Loor, Notaria Segunda del cantón Quito, el veinte y cuatro de febrero del 2023, los señores HUGO NAPOLEÓN REINOSO VILLAVICENCIO y MARTA EVARISTA HERRERA MUÑOZ, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal, la misma que fue disuelta mediante acta notarial de disolución de la sociedad conyugal, de fecha cinco de noviembre de dos mil diecinueve, otorgada ante la Dra. Paola Delgado Loor, Notaria Segunda del cantón Quito, inscrita en el Registro Civil en la ciudad de Quito, el cinco de noviembre de dos mil diecinueve. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario: disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles de ser necesario, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite, previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores HUGO NAPOLEÓN REINOSO VILLAVICENCIO y MARTA EVARISTA HERRERA MUÑOZ, otorgada ante la Dra. Paola Delgado Loor, Notaria Segunda del cantón Quito, el veinte y cuatro de febrero del 2023, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.

grabaciones que no tienen sustento jurídico. La propia fiscal general, Diana Salazar, ha mencionado que el informe que fue presentado en la comisión no es el mismo que reposa en la investigación previa, que ha sido reabierta sobre las posibles operaciones de la mafia albanesa, grupo dedicado al crimen y al narcotráfico.

La sedición ha superado a la realidad. En lugar de esperar por los tiempos de la Justicia, los parlamentarios que quieren que Lasso salga del poder usan un informe, posiblemente, falso.

Así, apoyados sus inventos en otro posible invento, abonado por un mensaje falso de un involucrado que asegura que ofreció plata a la campaña Creo-PSC, avanzan hacia un juicio político que pudiera convertirse en la segunda mayor vergüenza de la oposición.

La primera fue en junio cuando ya fallaron en el primer intento de sacar al Presidente del poder. Esto pese a las advertencias internas de que no tendrían éxito. Y no obtuvieron los votos.

Eso puede pasar nuevamente. Puede pesar, en los próximos días, que el PSC, según fuentes de ese mismo partido, busca la Presidencia de la Asamblea. Una crisis política puede dejarlos fuera de la silla, que ya casi la tocan con las manos.

Indígenas divididos Leonidas Iza es uno de los políticos que más trabaja en Ecuador. Es innegable. El Presidente de la Conaie ha conseguido que su organización sea determinante, incluso temida en el ámbito político.

La sola mención de un paro nacional de la boca de Iza, que no se ha concretado, pone los pelos de punta a miles. Su arte está en administrar el descontento y, a

ciaron haciendo pequeños plantones en las calles de algunas ciudades. Pero ya han visto la cercanía del correísmo con Iza, y es algo que no toleran. Pasó en 2019. Eso también juega antes de un posible paro nacional.

diferencia del expresidente Rafael Correa, está en carne y hueso dentro del país. Es decir, le lleva ventaja.

Su palabra es como un trueno. Pero que se oye en redes sociales o en la televisión. Casa adentro, en el movimiento indígena, que va más allá de la Conaie, ya se evidencian fracturas. Feine busca mantener la cordura y el diálogo. Fenocin tiene una dura disputa interna por el liderazgo. Y, además, hay líderes históricos que no pliegan a Iza, como el excandidato presidencial Yaku Pérez, y ya se esboza una resistencia.

La Conaie ha sido muy cuidadosa de que sus diferencias no se ventilen públicamente. Pero ya no es posible. Callar es sinónimo de apoyo a Iza.

Algo adicional. Los sindicatos , aunque parece que tienen un discurso cercano al Presidente de la Conaie, no es así. Hay cambios en los tiempos de protesta, por ejemplo. de hecho, ya ini -

El inquietante silencio quiteño Luego de la debacle de los partidos políticos quiteños y la derrota ante el correísmo en la Alcaldía y la Prefectura, hay silencio. Este es un vacío en el ámbito público. En lo privado hay una evidente preocupación sobre los distintos escenarios: la caída de Lasso, la posible llegada violenta de Iza a la capital, la falta de voces que defiendan la ciudad, el papel del correísmo ante una protesta subida de tono, un paro nacional.

Incluso el papel que jugarán los militares ante la desestabilización. Hay sectores que ven con buenos ojos, en un caso extremo, que las Fuerzas Armadas se hagan cargo de una transición política que impida que el correísmo y sus acólitos tomen el poder.

Es decir, prefieren a militares antes que al Presidente de la Asamblea, por ejemplo. Posiblemente la milicia, la institución más respetada del país, esté reemplazando a los fracasados y mezquinos políticos quiteños de la centro derecha o que se decían antipopulistas. Los que jamás se unieron. (JC)

Las razones de los militares

° Muchos se preguntan: ¿Qué papel tendrán los militares en el caso de un intento de golpe de Estado?

Para responder se deben considerar tres puntos. Uno, ellos están vigilantes de todo movimiento que hagan las partes en conflicto. Esperan que todo sea legal, constitucional, dijeron desde La Recoleta. Un paso adelante de la raya y habrá intervención, anunciaron en conversaciones con este Diario.

Dos, están muy preocupados por los intentos separatistas en el territorio nacional. La plurinacionalidad es un concepto que está avanzando para crear territorios donde el Estado ecuatoriano no tenga el control. Incluso están en la mira de los uniformados dos sectores de Quito, Cutuglagua y San Miguel del Común.

Tres, lo que han ganado en el último año no lo quieren perder. El correísmo, integrado también por exguerrilleros y simpatizantes de la narcoguerrilla colombiana, golpearon duramente la estructura de FF.AA. y van recuperándose con la ayuda de la política del actual Gobierno y del apoyo de países amigos.

Así, las FF.AA. se pueden convertir en el último fortín ante los sediciosos conectados con el Socialismo del Siglo XXI, el separatismo y la narcopolítica. Una amenaza, han dicho desde Carondelet, que es para todo el país y no únicamente para Guillermo Lasso. Ese, justamente, es el punto central de la estrategia gubernamental para frenar la sedición.

POLÍTICA 11 ESMERALDAS VIERNES 03/ MARZO/2023
EN LA FOTO (DESDE LA DERECHA): el general Nelson Proaño, jefe del Comando Conjunto; el vicepresidente Alfredo Borrero; el presidente Guillermo Lasso; y el ministro de Defensa, Luis Lara.
001-004-2634

‘Coyotes’

usan drones para vigilar a la Patrulla Fronteriza de EE.UU.

WASHINGTON (EE.UU.). Los ‘coyotes’ (traficantes de personas) usan drones para vigilar a la Patrulla Fronteriza, que también emplea los vehículos aéreos no tripulados para vigilar a los contrabandistas de migrantes, informó este 2 de marzo de 2023 la Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza (CBP). “El uso de drones por

La violencia política se volvió más letal en Colombia

Un estudio señala que desde octubre de 2022 los hechos de violencia política se registran cada dos días.

parte de los contrabandistas de personas para vigilar a la Patrulla Fronteriza es una tendencia creciente que hemos observado a lo largo de la frontera”, dijo Aaron Heitke, jefe del Sector San Diego de la Patrulla Fronteriza. “Esta tecnología proporciona a las organizaciones criminales trasnacionales nuevas capacidades que están

EXTRACTO

LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL DE PACO RICARDO SOSA HARO, Y NANCY PATRICIA SOCASI TAYUPANTA

NOTARIA CUARTA DEL CANTON QUITO:

Pongo en conocimiento del público que mediante escritura pública otorgada ante mí Doctor ROMULO JOSELITO PALLO QUISILEMA, NOTARIO CUARTO DEL CANTON QUITO, los señores PACO RICARDO SOSA HARO, y NANCY PATRICIA SOCASI TAYUPANTA, contrajeron matrimonio civil el QUINCE de OCTUBRE de MIL NOVECIENTOS NOVENTA Y DOS, conforme consta de la copia certificada del Acta de Inscripción de Matrimonio que se adjunta; y disolvieron de mutuo acuerdo la Sociedad Conyugal mediante escritura pública de fecha OCHO de SEPTIEMBRE del DOS MIL CUATRO, otorgada ante el JUEZ DÉCIMO PRIMERO DE LO CIVIL DE PICHINCHA del Cantón Quito, debidamente marginada en la Dirección General del Registro Civil, Identificación y Cedulación el Acta de Disolución de Matrimonio, conforme se desprende de la referida Acta de Inscripción de Matrimonio antes referida. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, celebrada ante mí Doctor ROMULO JOSELITO PALLO QUISILEMA, NOTARIO CUARTO DEL CANTON QUITO, dos de febrero del año dos mil veintitrés, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo Sexto de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial número Cuatrocientos seis de fecha veinte y ocho de Noviembre del dos mil seis, que faculta a los Notarios disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, correspondientes la escritura de la liquidación de la Sociedad Conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal. Mediante una sola publicación, en uno de los periódicos de circulación Nacional, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores PACO RICARDO SOSA HARO, y NANCY PATRICIA SOCASI TAYUPANTA, otorgada mediante escritura pública antes indicada, por el término de veinte (20) días, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Quito, a tres de febrero del año dos mil veintitrés.

BOGOTÁ. En Colombia se ha presentado un hecho de violencia política cada dos días desde el 29 de octubre de 2022, cuando arrancó el calendario electoral para los comicios locales de este año, lo que supone 41 hechos asociados, entre ellos 11 homicidios, documentó un informe de la Fundación Paz y Reconciliación (Pares) publicado este jueves.

En el documento se advierte sobre prácticas “dañinas para la democracia colombiana que aún persisten en el sistema político y contribuir a la mejora de la democracia local” en el marco de los comicios por las

gobernaciones, alcaldías, asambleas, concejos y juntas administradoras locales.

Durante los cuatro meses que van del calendario electoral se registraron 64 víctimas de violencia electoral en 41 hechos asociados: 11 fueron asesinadas, 10 sufrieron un atentado y 43 fueron amenazadas.

Vínculos con corrupción

Aunque en este periodo se han registrado menos hechos de violencia, se ha observado “un repertorio de victimización más agresivo”, según Pares, que alertó que “sigue existiendo correlación entre violencia y corrupción”.

Mayor daño directo a la vida

° Aunque en comparación con el período electoral equivalente inmediatamente anterior (28 de octubre de 2021 al 28 de febrero de 2022) el número total de hechos de violencia política disminuyó, Pares alertó que mientras en el período 2021-2022 los eventos violentos que representaban un daño directo a la vida representaron el 9% de la totalidad de hechos de violencia, en el período 20222023 este porcentaje es del 51%. “Menos hechos, mayor daño y letalidad”, concluyó el documento presentado este jueves.

Entre los hechos más graves que destaca el informe está el atentado contra la congresista Aida Quilcué el 29 de octubre de 2022, que se suma a múltiples amenazas que ha recibido en el pasado en su contra, y el asesinato del periodista y denunciante de corrupción Wilder Alfredo Córdoba en noviembre de 2022 en Nariño. También dos asesinatos en la misma semana de miembros del Pacto Histórico en el departamento de Bolívar y los explosivos hallados cerca de la antigua vivienda de la vicepresidenta colombiana, Francia Márquez, en Suárez, Cauca, días antes de una visita.

EL DATO

El mes con más hechos violentos registrados es noviembre de 2022.

REPÚBLICA DEL ECUADOR MINISTERIO DEL TRABAJO EXTRACTO

VISTO BUENO N° 314859-2023-AMIM

ACTOR: MOSQUERA LEMA FANNY YOLANDA

DR. WILMER TORAR ROMO CASILLERO JUDICIAL No. dr.winertobar.24@ hotmail.com

ACCIONADO: LUZON CASTILLO ANGELA ELIZABETH

CAUSAL: Numeral 1 del Art. 172 del Código del Trabajo:

Dentro del Trámite de visto bueno N° 314859-2023-AMIM, que sigue el/la señor/a

MOSQUERA LEMA FANNY YOLANDA en su calidad de empleador, en contra del/ de la señor/a LUZON CASTILLO ANGELA ELIZABETH, en su calidad de Trabajador, se ha dictado lo que sigue:

INSPECCION DEL TRABAJO DE PICHINCHA.- Quito, 27 de febrero del 2023, a las 08H00. Dentro del trámite de Visto Bueno N° 314859-2023-AMIM, que sigue el señor (a) MOSQUERA LEMA FANNY YOLANDA en calidad de empleador en contra del señor (a) LUZON CASTILLO ANGELA ELIZABETH en calidad de trabajador. En lo principal se dispone: 1) Agréguese a los autos el memorial presentado por la parte accionante.- 2) De conformidad con lo establecido en el inciso 3 del Art. 9 del Acuerdo Ministerial No. MDT-2021-219 y considerando que la parte actora ha manifestado bajo juramento, desconocer el lugar de domicilio actual de la parte accionada, con la copia del extracto de esta providencia, notifíquese al trabajador mediante 1 (una) publicación a realizase, en periódico de amplia circulación de esta ciudad, previniéndole al accionado que de no dar contestación al petitorio en el término de 22 (veinte y dos) días, a contarse a partir de la última publicación, se continuará con el trámite en su rebeldía.- 3).- Se advierte al accionado de su obligación de señalar casilla judicial, para futuras notificaciones.- 4).- Las publicaciones por la prensa deberán remitirse a este inspector en el término de 10 días contados a partir de notificación con la presente providencia, bajo prevención de ordenar el archivo del expediente en caso de no dar cumplimiento- NOTIFÍQUESE. f) AB. ANA MARÍA IDROBO M.

12 GLOBAL ESMERALDAS VIERNES 03/MARZO/2023
DEMOCRACIA. Colombia celebrará el 29 de octubre elecciones regionales.
001-004-2638
001-004-2643

La hidroeléctrica Sarapullo está lista para su operación comercial

La Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec EP) solicitó al Operador Nacional de Electricidad (Cenace) que se declare en operación comercial a la Central Hidroeléctrica Sarapullo, de 49 MW (megavatios). Esto significa que ya pueda empezar a facturar sus servicios. Esta central es el primer aprovechamiento del proyecto hidroeléc-

Galápagos y Pichincha son las únicas provincias con más de 40% de empleo formal

El comercio y el turismo apuntalaron los mejores resultados en la capital y las islas, respectivamente.

Las más

La falta de empleo de calidad y los bajos ingresos son la raíz de los principales problemas económicos y sociales que padece Ecuador.

Aunque el mercado laboral registra una recuperación desde mayo de 2021, los niveles siguen siendo bajos, sobre todo en la Amazonía y en gran parte de la Sierra Centro.

Según el último estudio anual del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC), solo dos provincias en el país tienen porcentajes de empleo formal (al menos el salario básico y 8 horas de labores diarias) que superan el 40% de la Población Económicamente Activa (PEA).

Esas dos provincias son Pichincha, con un empleo formal del 48,24%; y Galápagos con el 52,54%. Además, encabezan la lista de las 14 que incluso superaron los niveles de 2019.

Sin embargo, se debe

tomar en cuenta que ese año el país ya contabilizaba al menos cinco años en picada, sobre todo en su mercado laboral.

Así, según Natalia Arboleda, economista y emprendedora quiteña, la recuperación termina considerándose poca cosa frente a una ciudadanía que viene soportando pérdidas en sus niveles de ingresos y de calidad de vida desde hace tiempo.

“El odiado orden y estabilidad fiscal del Gobierno de Lasso han contribuido a mantener la inflación más baja que en la mayoría de los países de la región; y ha dado cierta certidumbre para invertir y hacer empresa. Eso no es suficiente porque sigue siendo caro hacer negocios en el país; y la inseguridad y el bloqueo político han borrado parte de lo poco avanzado”, dijo.

Comercio y turismo

En el caso de Quito, principal actor de la economía en Pichincha, el motor de la reactivación ha sido el comercio, seguido de la manufactura. Alrededor del 40% de las nuevas microempresas se han creado en Quito durante el último año.

Según información de la Asociación de Bancos Privados (Asobanca), más de 7 de cada 10 dólares colocados en

trico Toachi Pilatón (de 254,4 MW) y que se encuentra en la vertiente occidental.

Mientras tanto, avanzan los trabajos de montaje de las unidades de generación de la central Alluriquín (de 204 MW), de acuerdo con el nuevo cronograma establecido. (JS)

créditos concedidos a lo largo de la provincia de Pichincha se destinaron para financiar actividades comerciales y de microemprendimiento.

En el caso de las Galápagos, el motor ha sido el turismo y los servicios relacionados con esa actividad. En las islas se registró el mayor aumento del empleo formal con respecto a las cifras prepandemia.

Eso se debe, sobre todo, a que la llegada de turistas se incrementó en más de un 240% durante el último año, de acuerdo con cifras del Ministerio de Turismo.

Sin embargo, el problema de la economía de las Galápagos es contradictoriamente su extrema dependencia del turismo. Además, debido a los altos costos de transporte, el costo de la vida es hasta 30% más alto que en el resto del país.

Ricardo López, dueño de un pequeño hotel en las islas, confirmó que la economía se ha movido, pero se invierte lo mínimo necesario porque no se sabe qué pasará.

“Todavía estamos pagando deudas de la pandemia y hay mucha incertidumbre. Nos ha favorecido el regreso del turismo, pero también todo está más caro”, puntualizó.

Amazonía en problemas

En todas las provincias

de la Amazonía (Pastaza, Zamora Chinchipe, Sucumbíos, Napo, Orellana y Morona Santiago), el porcentaje de empleo formal actualmente es menor que el registrado en 2019.

En promedio, en esas seis provincias, el porcentaje llega al 18%, es decir, alrededor de 14 puntos por debajo del 32% que promedian el resto de las regiones.

A pesar de su riqueza natural, con los campos petroleros y las grandes minas, la Amazonía tiene niveles críticos de informalidad.

Por eso, Arboleda apunta a que se necesita generar acuerdos urgentes para que se priorice la inversión, tanto pública como privada, en la Amazonía.

A la par de la precariedad en el mercado laboral las provincias amazónicas promedian niveles de pobreza por ingresos que superan el 57% de la población.

“Ahí está un grave problema económico, político y social en donde no solo tiene responsabilidad el Gobierno central; sino sobre todo los gobiernos locales que han hecho muy poco. Algunas autoridades de esas provincias ahora tienen cargos en la Asamblea y nunca han rendido cuentas de qué hicieron por sus comunidades”, dijo Arboleda. (JS)

ECONOMÍA 13 ESMERALDAS VIERNES 03/MARZO/2023
TRABAJO. En la capital, la situación es mejor, pero la informalidad se impone en la mayoría del país.
hasta 2% en el empleo formal
mayor al 2% en el empleo formal
en el empleo formal Provincia Manabí Esmeraldas Azuay Chimborazo El Oro Provincia Galápagos Pichincha Carchi Santo Domingo Imbabura Tungurahua Bolívar Guayas Cañar Provincia Pastaza Zamora Chinchipe Sucumbíos Napo Orellana Cotopaxi Loja Los Ríos Santa Elena Morona Santiago 2019 26,86% 21,74% 38,79% 16,14% 37,21% 2019 35,99% 43,56% 24,73% 32,16% 30,10% 24,51% 17,00% 37,44% 26,78% 2019 18,89% 30,84% 24,75% 14,19% 17,58% 25,56% 25,96% 28,60% 30,26% 13,90% 2022 28,39% 23,16% 39,91% 16,66% 37,72% 2022 52,54% 48,24% 28,65% 35,75% 32,66% 27,01% 19,44% 39,71% 28,86% 2022 13,79% 28,07% 22,72% 12,69% 16,41% 24,40% 25,18% 27,90% 30,21% 13,08%
Aumento
Aumento
Decrecimiento

Desacuerdos por cambios en controles antidrogas a buses

Los conductores de Carchi están en desacuerdo con que se les ponga un sello en las puertas al salir de la terminal terrestre de Tulcán.

CARCHI.- El plan piloto para cambiar los controles antidrogas a los buses interprovinciales que se ejecutan en el Control Sur, deberá esperar.

A pesar de que se anunció que desde el 1 de marzo de 2023 la revisión de buses y equipajes pasaba a la terminal terrestre de Tulcán, la negativa por parte de la mayoría de conductores, según la Unión de Cooperativas de Transporte de Pasajeros de Carchi, obliga a que se organicen nuevas reuniones entre las autoridades locales, de transporte y

Policía, para plantear otras soluciones.

El problema que quieren solventar los transportistas es reducir los tiempos de espera de las unidades de transporte que salen de Tulcán en el Control Sur, donde la Policía Nacional hace los controles antidrogas.

Según los choferes, en este sitio la demora va desde 30 minutos hasta más de una hora, lo que, principalmente, causa molestia a los pasajeros, por la pérdida de tiempo que ellos consideran se genera al esperar que se revise el bus y los

FUNDACIÓN HOGAR DE LA PERSONA ADULTA

MAYOR SANTA CATALINA LABOURÉ

CODIGO FI-FHAMSCL-001-2023

SECCIÓN I CONVOCATORIA

La FUNDACIÓN HOGAR DE LA PERSONA ADULTA MAYOR

SANTA CATALINA LABOURÉ convoca a través del Portal Institucional de Servicio Nacional de Contratación Pública, periódico local o radio, a todas las personas naturales o jurídicas, ya sea de manera individual o a través de asociaciones o consorcios o por compromiso de asociación o consorcios, que estén domiciliadas en la provincia de Pichincha en el cantón Quito para la presentación de ofertas relacionadas con la: SERVICIO DE ENTREGA DE VARIOS PRODUCTOS PARA LA PREPARACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN PARA EL CUIDADO DE LOS ADULTOS MAYORES

DEL LA FUNDACIÓN HOGAR DE LA PERSONA ADULTA MAYOR

SANTA CATALINA LABOURÉ, que estén habilitadas en el Registro Único de Proveedores - RUP, que será publicada en el Portal de Compras Públicas en el mes de marzo de 2023.

equipajes.

Yaco Martínez, gobernador de Carchi, expuso que este fue un pedido de la transportación de Carchi, planteado incluso antes de la pandemia de COVID-19, pero este año se trató con la Policía Nacional y su servicio Antinarcóticos.

Oposición

Renán Vásquez, presidente de la Unión de Cooperativas de Transporte de Pasajeros de Carchi, mencionó que a pesar de las reuniones mantenidas con las autoridades y los dirigentes, no todos están de acuerdo con las nuevas medidas.

Señaló que más del 90% de choferes está en desac -

uerdo con la iniciativa de colocar sellos en las puertas de los buses interprovinciales al salir de la terminal terrestre, como parte del proceso que pretendía que los controles antidrogas pasen a la terminal.

Con esto se esperaba que los policías tengan en la misma terminal un sitio para revisar el equipaje antes de que los pasajeros aborden los buses, para luego colocar un sello en la puerta de cada unidad revisada, el cual no se podía sacar hasta Julio Andrade, a unos 25 kilómetros, para que no se recoja pasajeros con equipaje sin revisar fuera de la terminal.

“En su mayoría nadie es -

Pocos pasajeros y muchas frecuencias

° La transportación de pasajeros de Carchi denuncia que actualmente los buses salen con menos de 10 pasajeros, en la mayoría de los casos, señalando a la creación de nuevas frecuencias como una de las causas, por lo que piden a las autoridades nacionales tomar cartas en el asunto.

“Los buses están saliendo con uno, dos, tres o cuatro pasajeros. En el tiempo del mayor éxodo de venezolanos es cuando hubo gran flujo de pasajeros y otras operadoras se apoderaron de ello y crecieron en frecuencias, pero en la actualidad estamos dándonos cuenta de la realidad que tiene la transportación en Carchi, disminuyendo en su 100%, por lo que estamos con desesperación total porque no alcanza para pagar las unidades”, dijo uno de los conductores. Por su parte, Renán Vásquez, presidente de la Unión de Cooperativas de Transporte de Pasajeros de Carchi, denunció públicamente que en pandemia se otorgaron nuevas frecuencias, “por lo que ahora estamos saturados, lo que ha hecho mucho daño porque hay operadoras que tienen más de 30 frecuencias o rutas”.

tuvo de acuerdo. Primero, porque de alguna manera afecta al usuario; y segundo por la situación actual que vivimos en la transportación, donde prácticamente está mal el trabajo (…). Entonces la última resolución tomada es que no vamos a aceptar colocar sellos en las unidades”, dijo.

Agregó que consideran necesario que se analice que en Mascarilla, en Imbabura, “máximo se demoran cinco minutos en el control los agentes de Antinarcóticos, lo que no sucede acá en Tulcán”.

“No estamos con esto juzgando el trabajo de los policías, sino dándoles esa comparación para que de alguna manera podamos impulsar que se solicite mayor personal o se agilite el control a la salida de la urbe”, dijo, al enfatizar que “es responsabilidad netamente del Gobierno Nacional el control antidrogas, mas no de los transportistas”.

Los conductores de buses concuerdan en que se debe adoptar medidas para garantizar los controles antidrogas y reducir el tiempo de espera de los pasajeros, señalando que primero se debe socializar con quienes están a cargo de las unidades, para que no exista ese rechazo a futuro. (FV)

Desde la terminal terrestre de Tulcán salen más de 100 buses al día.

NORTE 14 ESMERALDAS VIERNES 03/MARZO/2023 001-005-1643
REVISIÓN. Por el momento, los buses tendrán que seguir cumpliendo las revisiones antidrogas en el Control Sur de Tulcán.
001-004-2636
EL DATO

La banda latina de metal ‘De La Tierra’ con nuevo tema

El tercer disco en la trayectoria de la banda es un álbum en el que se escucharán muchas influencias dentro de los diferentes estilos del rock.

EFE • Tras casi tres años de su último sencillo, la banda De La Tierra presenta su nuevo álbum con el tema ‘Depredadores’ con el que busca consolidarse como uno de los proyectos más importantes del metal latinoamericano y dar un mensaje positivo.

De La Tierra es un proyecto constituido por cuatro amigos unidos por un mismo sentimiento: el metal latino.

El baterista explicó que, pese a que los integrantes de la agrupación también forman parte de otras bandas, tienen “un lenguaje musical en el que nos entendemos muy bien”.

González destacó que ‘De

la Tierra III’, tercer disco en la trayectoria de la banda, es un álbum en el que se escucharán muchas influencias dentro de los diferentes estilos del rock pesado y el metal.

“Pero también están esas fusiones de Andreas cantando en portugués (mezclado) con español con Andrés y la verdad yo quedé, como con todos los álbumes,

pero, sobre todo, con este quedé muy contento, porque yo creo que (teníamos) la necesidad de crear y sacar algo nuevo”, enfatizó.

Este álbum, que comenzó a gestarse en 2020, en medio de la pandemia, es para el baterista un reflejo de todo lo que involucra el sello de la banda: una batería fuerte, pero percusiva y latina, un bajo lleno de ‘groove’, defini -

Ed Sheeran saca un nuevo álbum

EFE • El cantante británico Ed Sheeran pondrá a la venta el 5 de mayo su nuevo álbum ‘-‘ (el signo de la sustracción), en el que recoge el miedo, la depresión y la ansiedad que experimentó en 2022 cuando ocurrieron varias desgracias en su vida.

Sheeran ha hecho el anuncio en Twitter, donde, junto a un foto de él trabajando hecha por la estadounidense Annie Leibovitz, cuelga la imagen de dos páginas de su diario en las que explica la inspiración tras su obra.

“Había estado trabajando en ‘Subtract’ durante una década, tratando de esculpir el álbum acústico perfecto, escribiendo y grabando cientos de canciones con una visión

clara de lo que creía que debería ser”, escribe.

“A principios de 2022, una serie de eventos cambiaron mi vida, mi salud mental y, en última instancia, la forma en que veía la música y el arte”, lo que le llevó a crear nuevo material que reflejara sus “pensamientos más profundos y oscuros”.

plagio, un caso que ganó.

“Estaba en una espiral de miedo, depresión y ansiedad. Sentí que me ahogaba, con la cabeza debajo de la superficie y mirando hacia arriba pero sin poder salir a por aire”, dice el artista de 32 años.

EL DATO

Este disco es distribuido por Atlantic Records.

“En el lapso de un mes le dijeron a mi esposa embarazada que tenía un tumor, sin posibilidad de tratamiento hasta después del parto”, revela.

Luego, su mejor amigo Jamal murió repentinamente y además le demandaron ante la Justicia británica por presunto

Sheeran confiesa que este disco, distribuido por Atlantic Records y parte de una serie titulada como varios símbolos matemáticos, es como abrir la trampilla de su alma.

Asegura que por primera vez no está hecho para que guste al público sino para reflejar con honestidad en qué punto está en su vida adulta.

do; guitarras potentes con grandes ‘riffs’ y veloces.

Temática social

De La Tierra nació en 2012 por la amistad entre Andrés Giménez con Álex González.

Luego Andreas Kisser fue quien le puso nombre al cuarteto, ya que “de la misma tierra latinoamericana” provienen los cuatro músicos.

Pero además de esas raíces y del amor a la músi-

ca que los une, González consideró que la esencia de la banda está también en las letras, que buscan abordar temáticas sociales que afectan por igual a Latinoamérica.

En general, dijo, el disco tiene mucha temática social “de lo mal que están las cosas”, pero al mismo tiempo “tratando de decir: hay luz al final del túnel, siempre tratar de dejar un mensaje positivo”.

FARÁNDULA 15 ESMERALDAS VIERNES 03/MARZO/2023
CANTANTE. Ed Sheeran. INTEGRANTES. Del grupo musical De la Tierra. EL DATO De La Tierra nació en 2012.

Hallan nueva especie de geco en una isla rocosa de Australia

Un científico australiano descubrió una nueva especie de geco, un pequeño reptil conocido también como salamanquesa o salamanquita, en la remota e inhabitada isla de Scawfell, en el noreste de Australia. EFE/ Universidad James Cook de Australia

Da clic para estar siempre informado

VIERNES 03 DE MARZO DE 2023 ESMERALDAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.