Esmeraldas, 02 de Marzo 2023

Page 1

Policías de Ecuador y Colombia organizan operativos en la zona norte

Los mandos policiales de Carchi y Nariño, regiones fronteras de ambos países, se reunieron para coordinar acciones conjuntas.

Página 3

SOCIEDAD DEPORTES

¿Cómo saber si un niño ve pornografía?

Página 13

Independiente del Valle entronizado en el coloso Maracaná conquistando la gloriosa Recopa Sudamericana

Página 5

JUEVES 02 DE MARZO DE 2023
Esmeraldas

Nos la deben

Para quienes somos de los setenta y fuimos criados con la imagen del Che Guevara, el discurso de la redistribución de la riqueza y sobre todo la música protesta, la izquierda no era solo un movimiento político sino una razón para vivir. El arte lo inundaba todo. La izquierda tenía poetas que le cantaban a la vida, a esas cosas que para la derecha eran irrelevantes, como la esperanza, por ejemplo. ¿A qué esperanza podía cantarle un muchacho que tenía su futuro económico resuelto? ¡A ninguna! Para las clases medias y marginales — en cambio— el canto era el llamado a la lucha por igualar las oportunidades, los derechos, los recursos… el llamado a democratizar los sueños. La izquierda le ponía colores al mundo. No solo había cantantes y trovadores de la talla de Silvio Rodríguez o Mercedes Sosa, sino también literatos como Galeano y García Márquez. Guayasamín y toda una corriente de indigenistas nos enseñaba el sufrimiento del ‘indio’ y en cada cuadro nos invitaban a la resistencia en contra del sistema, ese mismo sistema que a él (a Guayasamín) lo había hecho rico.

La izquierda pintaba de colores las calles con grafitis que nos dejaban pensando. Ponía de moda frases y costumbres, llevaba guitarras a las protestas callejeras y le ponía canciones a los malestares cotidianos.

La izquierda tenía ese barroco tan fascinante. Ese que mezclaba la moda hippie que venía del ‘imperio’, la marihuana y los libros de Cortázar. Todos de a shigra, todos de a pelos largos y todos de a barbas abultadas… eso era ser de izquierda.

Hasta que llegó el día en que despertó la América Latina entera. El continente se vistió de rojo, se vistió de fiesta. Los pueblos entendieron que la izquierda era la única salida: la única… ¿y qué pasó después? Que se perdió la más contundente de las oportunidades. Que los apetitos fueron más fuertes que los sueños. Que descubrimos con tristeza, que no había que ser de derecha para ser un hijo de puta.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

La higiene mental y la edad

En la actualidad se habla mucho del envejecimiento de la población. Las personas de mayor edad van en aumento mientras el número de jóvenes disminuye. La estructura de la sociedad va cambiando, en cuanto al número de hijos por

EDITORIAL

Independiente del Valle: el triunfo de la gestión

En el pasado, el fútbol ecuatoriano ponía sus esperanzas de éxito en el azar y en el talento en bruto; confiaba en que aunque no se hiciera mucho, cada cierto tiempo surgirían —por las leyes de la probabilidad—, jugadores inusualmente brillantes y circunstancias afortunadas que derivarían en conquistas. Esa actitud condujo a una gestión cortoplacista y llena de altibajos del balompié y de las personas que participaban en él; al auge de cada nueva estrella le seguían una o varias tragedias humanas. Sin embargo, hoy el éxito de Independiente del Valle demuestra que sí es posible romper ese ciclo y nos recuerda lo mucho que se puede lograr cuando se conjuga método, trabajo e inversión paciente.

Independiente del Valle está cosechando los frutos de casi tres décadas de labor sostenida. Desde un inicio, confiaron en el abundan-

te recurso humano que ofrecía el país y lo pulieron pacientemente, apelando a métodos mundialmente probados de entrenamiento, gestión deportiva y administración de empresas. Le apostaron a un modelo a largo plazo, que generara resultados de forma sostenida y ofreciera una base a partir de la cual prosperar a todos quienes tomaban parte en él.

En lugar de manejar el equipo como una lotería —a la espera de un golpe de suerte que permitiera lucrar al extremo y luego liquidar todo—, crearon una cultura que se preocupa en formar deportistas desde sus inicios, pero también en educarlos y en transformar a sus familias. Su rendimiento regular, por más de una década, y la pulcritud de su administración, evidencian su éxito, del que ahora hasta el Maracaná es testigo.

Después del carnaval

El cambiar actividades, dejar la rutina diaria, parar durante las fiestas, es necesario y hasta terapéutico. Esa función cumplen los feriados. El carnaval tiene diversas formas de celebración, pero ninguna debería caer en lo grotesco, en lo “desenfrenado, vandálico y caótico”, tal como ha sido calificado por los medios de comunicación el carnaval de Salinas, balneario ecuatoriano que sufrió la avalancha de muchedumbres desenfrenadas que no representan lo mejor que tiene el Ecuador. Eso no le hace favor al turismo interno y de los extranjeros, que no quieren pasar ratos como los vividos en Salinas durante el último carnaval.

Pero también luego de esta pausa, debemos reflexionar en lo que nos espera en el futuro. Un futuro que en el caso ecuatoriano aparece con nubarrones listos a descargar toda su furia sobre la ciudadanía. Por ello han empezado a aparecer voces que se alzan contra una posible paralización del Ecuador, que dejaría muy costosas consecuencias para todos quienes vivimos en este hermoso país.

La normativa legal del Ecuador reconoce el derecho a la protesta y muchos querremos ejercerla, pero en lo que no podemos estar de acuerdo es en la violencia, en la marcha destructora de bienes públicos y privados, en la paralización de los estudios y de las actividades económicas, haciendo que el país retroceda. Por ello hay que exigir el retorno de la cordura y la condena de la violencia, porque el Ecuador no puede permitirse el lujo de que cada cierto tiempo vayamos en reversa de todo lo que significa desarrollo y prosperidad.

¿Quién gana con las paralizaciones? Definitivamente no es el pueblo, ni siquiera quienes participan en las marchas. Nada mejora con estas paralizaciones. Los únicos que resultan beneficiarios son los líderes violentos que se imponen por terror y por miedo sobre las voluntades de su propio pueblo.

matrimonio, en relación a las décadas anteriores. Los centros de salud atienden a más pacientes de mayor de edad que jóvenes, y las políticas de salud poco o nada se preocupan de esta realidad nacional. ¿Será que todos se sienten jóvenes hasta que el cambio generacional les obliga a dar un paso al costado?

Una simple pregunta a una persona de la tercera edad y una contestación sencilla debería poner a pensar a todos quienes tienen que ver con la seguridad social de los ecuatorianos: ¿Qué hace

usted como jubilado? —el día me consumo y por la noche duermo—. La inactividad es una enfermedad crónica, se asemeja al hecho de vegetar, es decir, se pierde el deseo de dar sentido a la existencia. La monotonía y el vacío en el ámbito de los sentimientos tiene efectos negativos en el cuerpo y en la mente de todo ser humano, impidiendo encontrar un objetivo en la vida y un contenido a la existencia.

Es importante entonces dar oportunidades a las personas que se han visto

obligadas a apartarse de la vida profesional o laboral, a permanecer activas; que ocupen el tiempo libre y eviten su deterioro físico y mental con actividades en el hogar y en centros de atención física, ocupacional y recreacional, para que permanezcan con entusiasmo realizando trabajos beneficiosos para la colectividad. El hecho de ser útil y tener una existencia digna de ser vivida es fundamental y de importancia psicológica para todos.

La neurosis del desempleo provoca estados depresivos

totalmente comprensibles que son tratables y previenen enfermedades. Es obligación del Ministerio de Salud e Inclusión Social, del IESS, de los organismos sindicales y más instituciones encargadas del bienestar de la población, atender estas necesidades ocupacionales para evitar la nociva influencia que tiene el desempleo en la vida psíquica de las personas. Hace 300 años, Pascal decía: “No hay nada tan insoportable para el hombre como el no tener una tarea, un objetivo”.

OPINIÓN 02 ESMERALDAS JUEVES 02/MARZO/2023 Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el
de
y la
Directora Nacional Gabriela
Editor General: Jean Cano Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XL No. 13581 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Estado
Derecho
Democracia.
Vivanco Salvador

Policías de Ecuador y Colombia organizan operativos en la zona norte

Los mandos policiales de Carchi y Nariño, regiones fronterizas de ambos países, se reunieron para coordinar acciones conjuntas.

TULCÁN.- Combatir las “nuevas manifestaciones delictivas de la frontera” es el objetivo de las acciones conjuntas que planifica la Policía Nacional del Ecuador con su par de Colombia.

En la última reunión que mantuvieron los representantes de ambos cuerpos policiales, en la ciudad de Tulcán, capital de la provincia ecuatoriana de Carchi, se concretaron acuerdos para trabajar de cara a tres principales delitos que aquejan a poblaciones de línea de frontera.

Darío Montenegro, jefe policial colombiano encargado del departamento de Nariño, señaló que los delitos más importantes en las zonas fronterizas son el contrabando, tráfico de estupefacientes y tráfico ilícito de personas, por lo que se coordinan operativos que permitan combatirlos.

“Estamos identificando a los actores criminales de los dos países, porque tenemos personal ecuatoriano que se traslada hacia el Municipio de Ipiales a cometer delitos y tene -

mos a colombianos que se trasladan hasta E cuador también a realizar lo mismo”, dijo.

Información compartida Norman Cano, comandante de la Policía de Ecuador acantonada en Carchi, expuso que la finalidad de esta reunión, que no será la única en este año, fue poder compartir información en cada una de las áreas para coordinar acciones conjuntas entre las dos policías.

“Tal es así que Anti -

narcóticos, tanto de Colombia como de Ecuador, cruzaron alguna información que tienen como para que se pueda actuar en los dos territorios. La Policía Judicial, con su similar del vecino país, también así lo hizo, con información de vehículos robados acá en Carchi y en el país, recibiendo también información de vehículos robados en territorio colombiano”, dijo.

Agregó que se hicieron pedidos específicos de personas que cometieron delitos en Carchi y que se encuentran en el departamento de Nariño, Colombia. La Policía de Colombia también solicitó información de ese tipo: además, los representantes de ambos países decidieron dar mantenimiento y uso a la línea de radio directa que tienen entre las prevenciones policiales de Ipiales y Tulcán.

Según Cano, las coordi -

EL DATO

naciones directas con los jefes policiales colombianos permitieron crear grupos de chats para difundir información inmediata y tener una respuesta objetiva.

“Con esto se pudo conocer cuál es la realidad de los delitos que están aquejando a la zona sur de Colombia y se brindó también la información de los delitos que están prevaleciendo en Carchi. Todas estas coordinaciones se realizan con el fin de tener un canal directo de comunicación entre las dos policías, lo que ayuda a toda la población que vive en línea de frontera”, señaló.

Lita será parte de proyecto piloto para erradicar el dengue en Ecuador

IMBABURA.- El Instituto de Salud Pública de Ecuador liberará mosquitos estériles al ambiente para evitar la proliferación del Aedes aegypti, el vector que propaga dengue, zika y chikungunya, informó este 1 de marzo de 2023 la Vicepresidencia de la República, que promueve el proyecto.

El Instituto Nacional de Investigación en Salud Pública (Inspi) ha desarrollado un proyecto piloto de “esterilización por irradiación del mosquito Aedes aegypti”, responsable de la transmisión de dichas enfermedades, especialmente en épocas de lluvia.

El proyecto prevé iniciar la estrategia piloto en la isla Santa Cruz, en Galápagos, así como en las ciudades costeras de Esmeraldas, Manta y en la parroquia de

Lita, en la provincia andina de Imbabura.

“El proyecto es un esfuerzo nacional y regional que tiene el apoyo de organismos internacionales, los resultados se evidencian en la eficacia de la producción de mosquitos en laboratorio”, explicó la subsecretaria de Fortalecimiento al Sistema Nacional de Salud de la Vicepresidencia de la República, Karla Flores.

Fases del proyecto

Varsovia Cevallos, investigadora del Inspi, dijo que el proyecto se encuentra “en la fase de experimentación en campo” para comprobar su eficacia.

Todo este proceso inició en las islas Galápagos, a 1.000 kilómetros al oeste de las costas continen-

tales del país, con la recogida de larvas y huevos de mosquitos para ser llevados al laboratorio en Quito, “donde se inició la adaptación y cría para evitar problemas de compatibilidad y garantizar los resultados”.

“Los que se liberarán son descendientes de la colonia silvestre de las islas; y luego de esta fase se tiene previsto iniciar también con la liberación en la parroquia de Lita, en Ibarra (la capital de Imbabura), el segundo punto del plan piloto”, comentó Patricio Ponce, otro de los investigadores. EFE

(Clic aquí para leer el reporte completo)

PAÍS 03 ESMERALDAS JUEVES 02/MARZO/2023 001-005-1643
Una próxima reunión se realizará en el próximo semestre en territorio colombiano. PROCESO. La adaptación y cría de los mosquitos se da en Quito, en un laboratorio del Inspi. TRABAJO. El 28 de febrero de 2023 mantuvieron una reunión en Carchi. En seis meses habrá otra, en Colombia.

Quinto congreso ambiental

El consejo nacional de gobiernos parroquiales rurales del Ecuador CONAGOPARE, auspicia el quinto congreso ambiental en Esmeraldas el cual se desarrollará hoy 2 y mañana3 del presente mes.

Debido a la creciente preocupación por el cambio climático y la necesidad de proteger los ecosistemas locales se realizará el “V Congreso Ambiental” en la provincia de Esmeraldas.

Entre los temas que se trataran se encuentran problemas y consecuencias del cambio climático, Plan Nacional de Adaptación, experiencias exitosas de adaptación al cambio climático entre otras. Este evento está programado para dar inicio a las 10 am los días 2 y 3 de marzo del presente año.

Además, se promoverá un espacio de encuentro entre los gobiernos parroquiales rurales del país, lo que permitirá generar una propuesta para hacer frente al cambio climático en la ruralidad, con nuevas estrategias a ser incluidas en los modelos de ordenamiento territorial de los GAD parroquiales del Ecuador.

Lugar del evento.

El Congreso se llevará a cabo en el Peñón del Suicida, ubicado en la parroquia Súa del cantón Atacames. Durante el desarrollo del evento participaran expositores con gran trayectoria en materia ambiental como Fernando Ortiz, experto urbanista y medio ambiental.

Paúl Zarate especialista en Política Pública para el desarrollo sostenible industrial y comercial, entre otros. El objetivo será promover un diálogo abierto y constructivo entre los gobiernos parroquiales rurales del país a través de conferencias magistrales, paneles de discusión y

Hombre es hallado

presentaciones de proyectos exitosos en materia ambiental.

Lorena Brito, Presidenta Nacional del Conagopare destaca la importancia del evento para promover la colaboración y el intercambio de conocimientos entre los participantes y, a su vez, gestar una propuesta encaminada a la visión integradora de la planificación territorial.

“El Congreso Ambiental es una oportunidad para que los expertos en cambio climático trabajen juntos en soluciones innovadoras ante los desafíos ambientales más urgentes de nuestras parroquias en el Ecuador” dijo Brito.

sin vida en matorrales

Esmeraldas los últimos días ha presentado múltiples de violencia, el día de hoy un individuo apareció muerto en matorrales.

EL miércoles en horas de la mañana fue encontrado el cuerpo sin vida de un hombre de aproximad -

amente 25 años.

El cadáver presentaba disparos con arma de fuego y claras señales de haber sido torturado.

La escena se dio en unos matorrales en la vía que conduce hasta La Unión de Atacames, según versiones de testigos se trataría de un individuo conocido como alias la muerte quien vivía en el barrio La 13, sector aledaño a la ciudad

de Atacames.

Habitantes del sector se mostraban con notable preocupación, pues dicen vivir con temor a que pueda pasar en el diario vivir de los Esmeraldeños, donde casos de sicariato, asesinatos, robos y extorsiones están a la orden del día sin que se pueda tener una fórmula para controlar dichos hechos violentos.

CIUDAD 04 ESMERALDAS JUEVES 02/MARZO/2023
DESARROLLO. El Congreso se llevará a cabo en el Peñón del Suicida, ubicado en la parroquia Súa.

Independiente del Valle entronizado en el coloso Maracaná conquistando la gloriosa Recopa Sudamericana

Entre las escuadras de Independiente del Valle y Flamengo reeditaron la final de la Recopa Sudamericana 2020, los brasileños se coronaron campeón. En tanto el pasado martes 28 de febrero de 2023 a partir de las 19:30 en el coloso Estadio Maracaná de Río de Janeiro, los rayados del Independiente del Valle pierde agónicamente 1 a 0 en el partido de vuelta, consumido los 90 minutos, igualando la serie a un gol por bando y forzando la prórroga y en la posterior tanda de penaltis vence 5-4, conquistando su primera estrella de campeón de la Recopa Sudamericana y el tercer galardón internacional.

Final vibrante

El certamen de la Recopa Sudamericana es un encuentro de ida y vuelta entre los campeones de la Copa Sudamericana (IDV) y de la Copa Libertadores (Flamengo) correspondiente a la temporada 2022, televisada por la cadena ESPN, relatado por Mariano Closs Livieri y comentado por Diego Fernando Latorre.

Los negriazul se impusieron 1-0 contra el Mengao en el duelo de ida con anotación de Mateo Carbajal en el Estadio

Banco Guayaquil del Independiente del Valle, ubicado en el sector Chillo Jijón de la parroquia rural Amaguaña, cantón Quito, provincia de Pichincha, la revancha se disputó en tierras de la samba en un Maracaná a reventar, alentado por un puño de ecuatorianos y una desbordante hinchada carioca, testificando la consagración de Independiente del Valle.

Un partido de vuelta vibrante, emocionante, con entretelones de héroe a villano como principal protagonista de la zaga al uruguayo Giorgian de Arrascaeta de las filas rojinegro, agónicamente empata la serie consumido los 90 minutos, con un global de 1-1, dando origen al alargue, el resultado se mantuvo y en la muerte súbita erra el primer tiro del manchón fatídico de la ronda con una atajada sensacional del cancerbero Moisés Ramírez, cuyo lanzamiento fue detonante en la consecución de la corona, abriendo las puertas de la gloria.

Monólogo en el gramado

Una contienda con muchos ingredientes, en una noche de lluvia pero en un gramado fácil de circular el balón, los rojinegros por varias ocasiones, sus tiros a puertas tuvieron destinos en los postes, no entró la redonda, en los últimos 20 minutos del primer episodio fue un monólogo en la cancha, en el complemento los rayados mejoraron su accionar a través de las sustituciones, robusteciendo la zona medular y la ofensiva, sin embargo, el club local demostró interés de

lograr el cetro, así, pues, se impuso el coraje, la enjundia, el pundonor, las agallas de ganar el título de los visitantes, resistiendo las embestidas del rival, fruto de los constantes ataques el Flamenco golpea 1 a cero en la agonía del partido.

Tiempos extras

En el tiempo suplementario Independiente del Valle renuncia al ataque, agazapado atrás, achicando espacios y soportando una ofensiva, un match intenso, pues el desgaste físico hizo mella del visitante, en defensa los bach centrales cumplieron un papel destacado Richard Schunke, Mateo Carabajal, el arquero Moisés Ramírez ahogando grito de gol y Cristian Pellerano en la contención, Flamengo dominó el partido, se aprovechó de la situación generando opciones manifiesta con destino de red, consumido la prórroga, el dictamen del campeón se resuelve vía muerte súbita, en el primer lanzamiento desde los 11 metros, el guardavalla negriazui detiene el tiro con un extraordinario bloqueo a Giorgian de Arrascaeta y en el cobro decisivo Anthony Landázuri convierte, causando un estallido de alegría en la fanaticada ecuatoriana, imponiéndose 5-4 en los penales, tras caer 1-0 en los 90 minutos y en los alargues, dando la vuelta olímpica en el mítico Maracaná, dejando en silencio total a los aficionados.

Cuadro de honor

Independiente del Valle, el segundo equipo del país

después de Liga de Quito en disputar la Recopa Sudamericana. El elenco capitalino Liga de Quito está encopetado en el cuadro de honor de los equipos ecuatorianos con sus cuatro títulos internacionales (Copa Libertadores 2008, Copa Sudamericana 2009 y las Recopas 2009 y 2010).

Modelo de gestión exitoso y sustentable Independiente del Valle apenas acumula 13 años en la Primera División del fútbol ecuatoriano, en sus vitrinas exhibe Segunda Categoría 2007, Serie B 2009, dos Copas Sudamericanas 2019 y 2022, una LigaPro Serie A 2021, una Copa Ecuador 2022, una Supercopa Ecuador 2023 y una Recopa Sudamericana 2023. Cuenta con una academia de fuerzas básicas fortalecida con la cantera y semillero de Esmeraldas cuna del fútbol ecuatoriano.

EL DATO

Un enfrentamiento de poder a poder entre la cantera vs., la cartera, el presupuesto de Independiente del Valle es 24 veces menor al de Flamengo. La Conmebol incrementó 2,4 % en los premios con relación al año pasado. El campeón se adjudicó USD. 1,8 millones y el subcampeón 900 mil dólares.

Ficha técnica:

1. Flamengo: Santos; Varela (m.82 Matheuzinho), Fabrício Bruno, David Luiz, Ayrton Lucas (m.112 Marinho);

Thiago Maia (m.72 Everton), Arturo Vidal (m. 72 Gerson), Éverton Ribeiro (m.81 Matheus Gonçalves), Giorgian de Arrascaeta; Gabriel Barbosa y Pedro (m.112 Mateusao).

Entrenador: Vítor Pereira.

2. Independiente del Valle: Moisés Ramírez; Mateo Carabajal, Richard Schunke, Agustín García; Matías Fernández (m.92 Mercado), Cristian Pellerano (m.99 Previtali), Lorenzo Faravelli, Beder Caicedo (m.99 Cortez); Alcívar (m.62 Kevin Rodríguez); Júnior Sornoza (m.72 Hoyos) y Lautaro Díaz (m.72 Landázuri).

Entrenador: Martín Anselmi.

Goles: 1-0, m.96: De Arrascaeta.

Tanda de penaltis: 0-0: De Arrascaeta, despeja Ramírez. 0-1: Faravelli, gol. 1-1: David Luiz, gol. 1-2: Hoyos, gol. 2-2: Everton, gol. 2-3: Previtali, gol. 3-3: Gerson, gol. 3-4: Schunke, gol. 4-4: Gabigol, gol. 4-5: Landázuri, gol.

Árbitro: el uruguayo Andrés Matonte amonestó a Pellerano, Everton Ribeiro, Vidal, Maia, Carabajal, Alcívar, Varela, David Luiz, Faravelli y Ramírez.

Incidencias: partido de vuelta de la final de la Recopa Sudamericana, jugado en el estadio Maracaná, en la ciudad de Río de Janeiro, ante 71.411 espectadores.

DEPORTES 05 ESMERALDAS JUEVES 02/MARZO/2023
FESTEJO. Alegría desbordante de los campeones de la Recopa Sudamericana 2023 en el mítico estadio Macaraná de Río de Janeiro.

Dirigentes indígenas apuestan por un pacto ampliado para superar la crisis

El excandidato

Yaku Pérez y el dirigente amazónico

Cristóbal Kasent exigen al Gobierno realizar un cambio de 180 grados en su manera de encarar los problemas que aquejan a la nación.

En las últimas semanas el fantasma de la convocatoria de un paro nacional ronda en las calles y conversaciones de las familias ecuatorianas, pero en el movimiento indígena hay voces que llaman a la mesura y a la creación de un espacio que permita superar la crisis sin “desestabilizar” al país.

Los dirigentes históricos Yaku Pérez y Cristóbal Kasent coinciden en la necesidad de establecer un pacto entre todos los sectores y movimientos sociales para crear un plan de gobierno que solucione los problemas de la nación.

El excandidato presidencial, Yaku Pérez, confirmó a LA HORA que el paro nacional no es viable en este momento. “Hay una crisis severa el día que no se trabaja no se come, y eso nos ocurre a millones de ecuatorianos”, dijo al aclarar que no puede descartar un estallido “sí las condiciones se vuelven insostenibles”

En ese contexto, Pérez ex-

igió al Gobierno del presidente Guillermo Lasso “cambiar en 180 grados su forma de gobernar el país”.

Al ser consultado sobre la resolución de la Conaie que cierra la puerta a la ‘muerte cruzada’, el dirigente se mostró contrario a las posturas violentas y señaló que la inestabilidad política genera inestabilidad económica.

Agregó que “la salida constitucional puede ser la muerte cruzada o la destitución”.

Puntualizó que el Gobierno debe ejecutar medidas que permitan reactivar la economía. Así, en lugar de tener $10 mil millones en la reserva monetaria, planteó que se destine un rubro importante a mover el aparato productivo, crear fuentes de empleo y dinamizar la economía.

Por su parte, el dirigente amazónico y politólogo, Cristóbal Kasent, rechazó que se use al movimiento indígena con fines chantajistas. “Los que encabezan el paro,

el señor Iza, tienen un pacto con el correísmo, ya lo conocemos. Él no puede usurpar el derecho constitucional. No puede chantajear al Gobierno para lucro personal. Eso no va más con nosotros”, sentenció.

Pacto por el país Kasent señaló que debe abrirse un espacio de encuentro “multidisciplinario” para la elaboración de un proyecto y una agenda de ruta para dar solución a la crisis social y política del país.

“Nosotros tenemos un plan y un modelo de gobierno, un plan regional amazónico y un proyecto estratégico para poder trabajar en el bienestar social y económico de los ecuatorianos”, recalcó.

Por su parte, Yaku Pérez, hizo un llamado a la madurez política y a poner fin al sectarismo, indicando que la generación de un pacto social amplio establecerá las líneas estructurales para salir adelante.

El excandidato presiden-

Hay dirigentes que están acostumbrados a chantajear al Gobierno de turno”.

EL DATO

El presidente de la Conaie, Leonidas Iza, indicó que si el presidente Guillermo Lasso aplica la muerte cruzada habrá un nuevo paro nacional.

cial dejó claro que “la salida para hacer frente, no solo al correísmo, sino a la crisis que vive el Estado ecuatoriano, es la firma de un pacto ético social entre las organizaciones sociales, políticas y ciudadanas del país”.

Precisó que este acuerdo debe trazar las principales líneas de acción para conformar una propuesta de gobierno, “con profundos cambios estructurales. Creo que es nuestra responsabilidad generar esto. En las próximas semanas el país conocerá una propuesta que estamos elaborando y que vamos a llevar a todos los sectores políticos y sociales, lo más amplio posible, sin exclusión”, adelantó.

Cable a tierra Ambos dirigentes exigieron al régimen avanzar en el desarrollo de un escenario de diálogo y acuerdo nacional.

“El Gobierno debe abrir un escenario político nacional, para buscar la unidad de los ecuatorianos, de esa forma cada sector, cada nacionalidad tendrá que presentar sus propuestas, tal como nosotros lo hemos planteado”, apuntó Kasent.

A su juicio, el país debe trabajar en estándares que le permitan potenciar y dar valor agregado a toda la riqueza y recursos que existen en Ecuador.

Pérez, en cambio, fue tajante sobre la posición del Gobierno: “está en las nebulosas, no aterriza, no hay un cable a tierra”.

También precisó que el Gobierno debió aprovechar cuando tenía todo el escenario para llegar a acuerdos. “Lo está desperdiciando, porque sigue sin lograr justicia social y sigue con arrogancia”.

Diversidad e intereses personales

Al analizar la coyuntura del movimiento indígena, la visión de ambos dirigentes se separa. Para Kasent existe un gran componente de mezquindad y chantajismo por parte de algunos dirigentes, mientras Pérez recuerda que el movimiento siempre se ha caracterizado por la diversidad de opinión.

Kasent puntualizó que hay líderes que se mueven por intereses personales, que siempre han sido oportunistas y otros que piensan diferente. “Por eso tenemos que abrir un escenario de diálogo serio, frontal y con el compromiso de todos”.

Pérez admitió que el movimiento indígena tiene sus complejidades y que quizás lo que les une a todos es un “desgobierno que no ha logrado dar un giro de 180 grados en su política y eso va en desmedro del pueblo de Ecuador”. (ILS)

PAÍS 06 ESMERALDAS JUEVES 02/MARZO/2023
PERSONAJE. Yaku Pérez Guartambel fue candidato presidencial en 2021. CRISTÓBAL KASENT, DIRIGENTE AMAZÓNICO Y POLITÓLOGO.

Feine llama a la mesura y exige voluntad política para solucionar la crisis política

Dentro del Movimiento Indígena afloran diferencias sobre cómo avanzar para que los acuerdos alcanzados en las mesas de diálogo sean respetados. El movimiento indígena se encuentra en un momento crítico. Las diferencias de criterio ponen en evidencia las fisuras sobre la forma de exigir al Gobierno del Presidente Guillermo Lasso el cumplimiento a los acuerdos alcanzados en las mesas de diálogo que se instalaron luego del violento paro de junio de 2022.

Si bien, la Conaie y una parte de la Fenocin (ala presidida por Gary Espinosa) han tomado la resolución de retirarse definitivamente de la mesa de seguimiento de los acuerdos. La otra fracción de Fenocin, liderada por Hatari Sarango, apunta a un proceso de revisión de la decisión junto a las bases.

Por su parte, los representantes del Consejo de Pueblos y Organizaciones Indígenas Evangélicas del Ecuador (Feine) siguen sin tomar una decisión, aunque manifiestan que

respetan las resoluciones adoptadas por sus pares de la Conaie y la Fenocin la semana pasada.

Eustaquio Tuala, presidente de la Feine, dijo a LA HORA que esperan tener una posición el próximo miércoles, aunque consideran que el proceso de diálogo después de siete meses no puede

¿Diferencias internas en la Conaie?

° Al interior de la Conaie, las cosas no parecen estar tan unidas. Si bien el pasado viernes presentaron una resolución conjunta de todos los representantes presentes en el consejo ampliado, en los pasillos de la Casa de la Cultura y durante los descansos, algunos de los delegados expresaban sus desacuerdos con las posturas que se exponían en el Pleno.

Tras casi 11 horas de debate, la resolución destacó la unidad de la organización y felicitó los resultados de Pachakutik tras las elecciones seccionales, que consolidaron a la organización como la segunda fuerza política del país.

Aunque uno de los últimos puntos de resolución de la Conaie fue un llamado a la unidad de criterios. “Convocamos a las estructuras organizativas de la Conaie y a los adherentes

quedar “en vano”.

Para el dirigente indígena la mejor opción para el país es exigir que se cumplan las decisiones que se han tomado. “Nosotros vamos en ese marco y pronto daremos nuestro pronunciamiento de manera colectiva”.

Tuala aprovechó para expresar su solidaridad

de Pachakutik, a mantener la unidad en base al proyecto político del movimiento indígena y los sectores populares del Ecuador”, expresó el 24 de febrero de 2023 Leonidas Iza. Para dar forma a esta resolución, Guillermo Churuchumbi fue designado representante de la Conaie ante el Movimiento Pachakutik. Lo que podría ser considerada una fórmula para cerrar líneas en el interior de la organización. El asesinato del dirigente indígena, Eduardo Mendúa, evidenciaría estas divisiones internas, luego de la detención de una persona por parte de la Polícia Nacional, tras las primeras investigaciones el móvil del delito serían las presuntas diferencias internas con dirigentes de la zona, según adelantó el ministro del Interior, Juan Zapata.

EL DATO

El asesinato a Eduardo Mendúa generó un cruce de críticas entre el Gobierno y el movimiento indígena.

línea del llamado a la paz. “No podemos armar la guerra entre un lado y el otro lado”. Por eso exigió al Gobierno y a los movimientos sociales hablar con la verdad. “No ganamos nada sacando informaciones negativas, porque la ciudadanía escucha de un lado que no cumple y del otro lado que cumple un 90%. El Gobierno tiene la obligación moral de llamar para hacer una evaluación detallada y documentada. Llamamos a que prime la verdad y la voluntad política para solucionar el conflicto más grande de Ecuador”, remarcó.

Disputa en la Fenocin Dentro de la Confederación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y Negras (Fenocin) se desarrolló un nuevo episodio en la disputa que mantienen por el liderazgo de la organización los dirigentes Gary Espinosa y Hatari Sarango.

con familiares y con la Conaie, ante el asesinato del dirigente Eduardo Mendúa, hecho ocurrido el 26 de febrero de 2023 en Sucumbíos. También exigió al Gobierno y la Fiscalía tomar todas las medidas para que el crimen no quede impune.

Mesura política

El presidente de la Feine calificó de “preocupante” la actual situación de crisis que se configura en el país.

“Cada día se ponen cartuchos para enfrentar políticamente y socialmente. El país necesita la mesura, el país necesita la paz y la tranquilidad”, puntualizó Tuala.

Reconoció que el clima de crispación política de Ecuador no permite que los inversionistas internacionales puedan confiar en el país. “Si nosotros vamos a estar permanentemente en la pelea los inversionistas no van a querer venir”, dijo.

Taula insistió en la

En una rueda de prensa desarrollada desde la sede de la organización en Quito, Espinosa reiteró que sigue al frente de la Fenocin e indicó que la directiva electa el pasado viernes es ilegal. “Estamos electos hasta el 2025”, puntualizó al indicar que la reunión en la que se nombró a Sarango “fue una autoconvocatoria ilegal e ilegítima, que no tiene validez, porque primero ellos están expulsados y segundo no pueden hacer este tipo de acciones violando el reglamento”.

Espinoza recordó que el 17 de febrero, la asamblea de la organización decidió expulsar al vicepresidente Hatari Sarango y los exdirectivos Franklin Columba y Santos Villamar, “porque están tratando de dividir a la Fenocin ”. Espinoza reiteró que en la asamblea se acordó levantarse de la mesa de Seguimiento, “porque no vemos las respuestas adecuadas”. También dejó claro que para volver a la mesa de evaluación de acuerdos, lo primero que debe ocurrir es que el Presidente pida disculpas públicas por haber llamado narcotraficantes a quienes apoyaron la opción del NO en la consulta popular. (ILS)

PAÍS 07 ESMERALDAS JUEVES 02/MARZO/2023
CITA. La Conaie celebró su consejo ampliado en la Casa de la Cultura Ecuatoriana.

Comisión recomienda juicio contra el Presidente

Un informe de la Policía Antinarcóticos de más de 35.000 páginas -filtrado al medio digital La Posta- vincularía al entorno presidencial con Rubén Cherres, supuesto integrante de la ‘mafia albanesa’.

Un informe de 221 páginas que no es vinculante (no obliga un cumplimento o aprobación) para la Asamblea Nacional será conocido y eventualmente aprobado hoy, 1 de marzo de 2023, por la comisión ocasional del parlamento que por más de un mes desarrolló una investigación alrededor del caso ‘El gran padrino’.

La mesa conformada el 18 de enero está presidida por Viviana Veloz (UNES), Pedro Zapata (PSC), Diego Esparza (PSC), Rodrigo Fajardo (ID), Mireya Pazmiño (PK), Gruber Zambrano (BAN) y, Augusto Guamán (independiente).

“El gran padrino” gira alrededor de una denuncia del medio digital La Posta sobre una presunta red corrupción en las empresas públicas ligadas al sector eléctrico y que estaría encabezada por Danilo

Carrera, cuñado del Presidente de la República.

Las causales invocadas

El informe borrador de la comisión recomienda al pleno enjuiciar políticamente al presidente de la República, Guillermo Lasso, por haber adecuado su conducta a los numerales 1 y 2 del artículo 129 de la Constitución.

El primero prevé como causal de censura y destitución el cometimiento de delitos contra la seguridad del Estado. El documento de la comisión precisa que existen indicios de haber cometido el tipo penal de traición a la patria previs -

‘Presuntos actos de corrupción’

° En el “Informe sobre presuntas irregularidades” presentado por Luis Verdesoto, quien renunció al cargo el 23 de enero de 2023, se plantea a modo de hipótesis la “creación o utilización de empresas para participar en la contratación pública que podría convertirlas en vehículos para el lavado de activos”. Agrega que los supuestos grupos de corrupción en las empresas públicas pueden operar por sí solos o con la injerencia de un agente interno que ocupa un nivel gerencial. El escrito también se refiere a la presunta realización de posibles actos de corrupción  y  los “modus operandi” en la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO), la Corporación Nacional de Electricidad (CNEL)  y Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec).

DATOS

bién el documento.

Además, se acusa a Lasso de haber interferido en el proceso investigativo que desarrollaba la Fiscalía al permitir que, desde el Ministerio del Interior, se facilite el traslado de 37 agentes policiales – investigadores que coordinaban acciones con la Fiscalía.

“El Presidente omitió su deber de denunciar, lo cual constituye un delito. Presionar para que se cierren las investigaciones policiales y la posible injerencia en el archiv o de la causa ante los órganos judiciales competentes violentó el artículo 147.1 de la Constitución que ordena al primer mandatario el deber primordial de respetar y hacer respetar la Constitución y la ley”.

De aprobarse este informe en el pleno de la Asamblea, el expediente será remitido a la Fiscalía y Contraloría para que inicien las investigaciones penales y 213 administrativas. La comisión ocasional debatirá el informe en momentos en que Guillermo Lasso comunicó a la Asamblea que este 1 de marzo de 2023 viajará a Costa Rica para cumplir una visita oficial.

tigación.

“Ni siquiera los equipos asesores conocieron este informe, por lo cual ratificamos que seguramente fue enviado desde otro lugar y no está construido desde el primer poder del Estado” afirmó.

to en el capítulo VI de los Delitos contra la Estructura del Estado Constitucional, según el artículo 353 numeral 7 del Código Penal.

Sobre el numeral 2, la comisión dice que la conducta del mandatario se adecúa al cometimiento de presuntos delitos de cohecho, concusión y peculado, “bajo la modalidad de comisión por omisión”.

Informe de Verdesoto

El informe se sustenta además en el documento suscrito por el exsecretario de Política Pública Anticorrupción, Luis Verdesoto, denominado ‘Primer informe sobre presuntas irregularidades denunciadas’, y la versión que rindió en la Asamblea.

“Verdesoto manifestó que el Presidente de la República, después de leer y conocer la corrupción informada, solicitó que no se presente el informe a las autoridades, constituyendo esto un intento de obstruir el proceso de investigación y fiscalización política que le compete a la Asamblea”, refiere tam -

La comis ión también concluye que existió “un contubernio” para ocultar la verdad de los acontecimientos, bloquear la investigación parlamentaria y garantizar la impunidad de los posibles responsables. “Más aún, cuando el propio Presidente de la República fue convocado por dos ocasiones y no asistió”.

Informe de minoría

El oficialista Gruber Zambrano (Bancada del Acuerdo Nacional), no descartó plantear una moción -respaldado- en un informe de minoría donde solicitará las pruebas de los presuntos delitos de traición a la Patria que se le quieren endilgar a Lasso, y se mostró sorprendido de que un informe de 221 páginas haya salido de la noche a la mañana.

“Para mí es novedad que ya tengan elaborado el informe; este informe estaba hecho, no sé de dónde viene”, alertó.

Juan Fernando Flores (BAN), dijo que defenderán al Presidente en el pleno de la Asamblea, y advirtió que en la comisión no se habría realizado ningún proceso de inves -

El oficialismo no respaldará que “una fábula sea el intento de construir una narrativa para pretender derrocar un estado democrático, y mucho menos que se pretenda utilizar por la fuerza de los votos en la Asamblea el intento de construir un elemento para desestabilizar la democracia”.

‘Traición a la Patria’ R icardo Vanegas (Pachakutik) calificó de “peligroso” que en el Parlamento no se comprenda lo que determina el Código Penal. “No se puede hablar de traición a la Patria en delitos de seguridad interna del Estado”. Explicó que desde el artículo 363 del Código Penal están detallados todos los delitos referidos a la seguridad interna del Estado. “Pero, en ninguno de estos delitos que están en el Código Penal hablan de tráfico de drogas”, agregó.

Agregó que la Fiscalía declaró que no había causales para hablar de un delito penal de tráfico de drogas y por eso el informe fue archivado. “En el Ecuador, si no hay delito es porque la Fiscalía no acusa, y ya nadie puede acusar sobre lo mis mo”, apuntó Vanegas. (SC)

POLÍTICA 08 ESMERALDAS JUEVES 02/MARZO/2023
CONTROVERSIA. El presidente de la República, Guillermo Lasso, está en la mira de la comisión ocasional de la Asamblea.

La crisis política en Perú puede derivar en una recesión

REPUBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENIA CON SEDE EN EL CANTÓN RUMIÑAHUI PROVINCIA DE PICHINCHA

SE PONE EN CONOCIMIENTO DEL PUBLICO EN GENERAL LO QUE EN LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON RUMIÑAHUI SE HA SE HA DICTADO

EXTRACTO JUDICIAL DE CITACIÓN A LOS PRESUNTOS HEREDEROS Y DESCONCOCIDOS DE FANNY ALICIA MARTINEZ LOZADA

LIMA. Varias regiones de Perú pueden afrontar una recesión económica por la crisis social y política que afronta el país, que ya en el tercer trimestre de 2022 registró cifras negativas y de bajo crecimiento en Tacna, Huancavelica, Ayacucho, Puno, Apurímac, Ica, Piura y Amazonas, alertó la Red de Estudios para Desarrollo (Redes).

“La recuperación del buen desempeño económico de estas regiones podría ser aún más complicada, teniendo en cuenta que en el cuarto trimestre de 2022 la economía nacional registró un menor crecimiento frente a los tres anteriores”, señaló el experto César García en un comunicado difundido este 27 de febrero de 2023 por Redes.

El organismo señaló que los bloqueos de carreteras y la paralización de algunas actividades económicas ha impactado en el crecimiento de la economía nacional en el último trimestre del año y a inicios de este año.

Cifras negativas

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), la economía peruana creció un 1,7% en el cuarto trimestre de 2022, un valor “muy menor” al registrado en los tres primeros trime -

EL DATO

El producto interior bruto (PIB) de Perú creció un 2,7 % en 2022, con un último trimestre del año en el que descendió el ritmo de crecimiento al 1,7 %.

stres.

Esta situación, alertó, puede complicar el desempeño económico de regiones que ya presentaban niveles de crecimiento negativos en el tercer trimestre de 2022, como Puno (-0,6%), Apurímac (-0,4%), Cusco (0,6%) y Madre de Dios (1%), que podrían entrar en recesión.

Ante este panorama, García señaló que es “importante conocer la diferencia entre recesión y crisis”, ya que esta última “desata consecuencias en la productividad, el pod -

er adquisitivo, así como la estabilidad en las inversiones y los mercados financieros”, mientras que, en una recesión, este “escenario económico es transitorio”.

También dijo que las diferentes proyecciones de crecimiento que se plantean para Perú, que van del 3% al 2,3%, de acuerdo a organismos públicos y privados nacionales e internacionales, “lo que tienen en común es que son insuficientes para reducir los niveles de pobre za que enfrenta el país”. EFE

EXTRACTO Quito, 16 de febrero del 2023 Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública, otorgada ante la Doctora ROCÍO ELINA GARCÍA COSTALES, NOTARIA PÚBLICA

DÉCIMA SÉPTIMA DEL CANTÓN QUITO el día MIERCOLES QUINCE DE FEBRERO DEL AÑO DOS MIL VEINTE Y TRES, los señores JORGE ANDRÉS

GARCÉS ENCALADA, por sus propios derechos; y, la señora ALEJANDRA

PAULINA VILLACÍS MAYORGA, debidamente representada por su Procuradora Judicial, la doctora TANIA DEL ROCÍO ESPINEL CANGUI, de estado civil divorciados, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal; la misma que fuera disuelta por DIVORCIO según Acta Notarial Celebrada el diez de marzo de dos mil veintidós, ante la Notaría Décima Séptima del Cantón Quito, marginado el diecisiete de marzo de dos mil veintidós.- Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de la sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros correspondientes, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una sola publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los ex- cónyuges JORGE

ANDRÉS GARCÉS ENCALADA y ALEJANDRA PAULINA VILLACÍS MAYORGA

otorgada ante Doctora Rocío Elina García Costales, Notaria Pública Décima Séptima Del Cantón Quito, el MIERCOLES QUINCE DE FEBRERO DEL DOS MIL VEINTE Y TRES, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.

ACTOR: GABELA LOACHAMIN LUIS ANIBAL

DEMANDADO:

TRAMITE: ORDINARIO

CAUSA: No. 17205-2022-00858

ACCION: DECLARATORIA DE UNION DE HECHO

CASILLERO:

JUEZ: ABG. DIEGO GOMEZ- UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENIA CON SEDE EN EL CANTÓN RUMIÑAHUI.

AUTO DE SUSTANCIACIÓN:

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENIA CON SEDE EN EL CANTÓN RUMIÑAHUI. VISTOS: VISTOS: Dr. Diego Gómez Guayasamín, en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Rumiñahui. En lo principal : Toda vez que la actora señora GABELA LOACHAMIN LUIS ANIBAL ha declarado bajo juramento que es imposible determinar la individualidad de herederos presuntos o desconocidos de FANNY ALICIA MARTINEZ LOZADA, conforme obra de autos, a foja 18, mediante acta de juramento; en tal virtud, atento al estado procesal que decurre, se dispone: 1.- La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO; 2.- Cítese en legal y debida forma a los herederos presuntos y desconocidos así como a terceros que pudiesen tener interés respecto del extinto FANNY ALICIA MARTINEZ LOZADA, mediante tres publicaciones por la prensa en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad; para el efecto confiérase el correspondiente extracto.- En aplicación a lo dispuesto en el Art. 291, segundo inciso, del COGEP, se les concede el termino de 30 días para presentar su contestación y anunciar prueba, atendiendo las aclaraciones o precisiones formuladas;

3.- ANUNCIO DE PRUEBA: Téngase en cuenta el anuncio de prueba documental y testimonial que se refiere en la demanda la misma que será valorada en el momento procesal oportuno, de conformidad con las reglas del procedimiento ordinario, audiencia preliminar.-Actúe en la presente causa el Ab. Diego Borja, en calidad de secretario encargado de la unidad judicial.- Notifíquese, cítese y cúmplase.-

GLOBAL 09 ESMERALDAS JUEVES 02/MARZO/2023
001-003-2623
001-003-2440
PROTESTAS. Enfrentamientos entre manifestantes y la Policía.
Las cifras económicas negativas ya se registran en Tacna, Huancavelica, Ayacucho, Puno, Apurímac, Ica, Piura y Amazonas.

ONU reclama a Gobiernos un tratado que salve los océanos

Garantizar la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina son temas que líderes mundiales discuten en Nueva York.

NACIONES UNIDAS. El secretario general de la ONU, António Guterres, reclamó este 1 de marzo de 2023 a los Gobiernos de todo el mundo que pacten un tratado que permita salvar los océanos ante la “emergencia” que sufren actualmente.

Guterres pidió “flexibilidad y perseverancia” a

las delegaciones que actualmente negocian en Nueva York ese instrumento jurídico en una última ronda de discusiones que debería cerrarse este 3 de marzo.

“Pueden lograr un resultado que ayude a garantizar que nuestros océanos sean más saludables, más resistentes y más productivos, para beneficio de nuestro planeta y la humanidad”, dijo el jefe de Naciones Unidas en un mensaje dirigido a los participantes en las negociaciones.

Según Guterres, el mundo ya no puede ignorar más “la emergencia del océano” y debe acordar un marco que proteja el alta mar ante los impactos de la crisis climática, la pérdida de biodiversi-

Negociaciones finales

° La ONU abrió el 27 de febrero de 2023 con “voluntad de llegar a la meta final” una última ronda de negociaciones para tratar de pactar un tratado internacional que proteja los océanos, discusiones que se prolongarán hasta mañana, 3 de marzo. El objetivo de esta conferencia intergubernamental es concretar un nuevo tratado sobre la alta mar que garantice la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina en las áreas situadas fuera de las jurisdicciones nacionales.

La ONU sigue así con las negociaciones del quinto periodo de sesiones de agosto de 2022, cuando a los Gobiernos se les acabó el tiempo para cerrar un acuerdo que estaba ya muy avanzado.

dad y la contaminación.

“En los albores de la quinta década desde la aprobación de la Convención de Naciones Unidas sobre el Derecho del Mar, ustedes tienen la oportunidad de seguir construyendo sobre su legado. Pueden demostrar que la Convención puede adaptarse para hacer frente a los desafíos cambiantes y demostrar la fortaleza y la promesa constantes del multilateralismo”, insistió. Lo que está en juego

EL DATO

Los países de la ONU llevan años disc utiendo el establecimiento de un nuevo tratado sobre la alta mar que garantice la conservación y el uso sostenible de la biodiversidad marina en las áreas situadas fuera de las jurisdicciones nacionales. Tras varias rondas de negociaciones, el pasado 20 de febrero se abrió en Nueva York la fase final, que se espera concluya con un acuerdo sobre el texto este próximo viernes, aunque

La alta mar, que cubre la mitad de la Tierra, sustenta vibrantes ecosistemas marinos, formas de vida fundamentales para el suministro mundial de alimentos y el sistema climático del planeta.

por ahora no hay un consenso definitivo.

E n los últimos días, las organizaciones ecologistas han advertido del riesgo de que el proceso fracase y algunas de ellas habían pedido a Guterres que emitiera un mensaje claro para los países. EFE

GLOBAL 10 ESMERALDAS JUEVES 02/MARZO/2023
PROBLEMA. Vastas zonas de la alta mar están abiertas a la ex-

Exportaciones bananeras tuvieron un respiro a inicios de 2023

Las exportaciones de banano de Ecuador acumuladas a enero de 2023 se ubicaron en 35,92 millones de cajas. Eso es un 5,41% superior a lo exportado en el mismo período de 2022, un año que arrastró pérdidas para el sector debido a las menores ventas.

Las cifras que se manejan en la Asociación de Comercialización y Exportación de Banano (Acorbanec) reflejan que los principales incre-

mentos de las exportaciones de la fruta se reflejaron en Reino Unido, pues en ese mercado se registró el incremento más fuerte (con el 36,32%).

En la lista le sigue la Unión Europea, con un 31,3%; Estados Unidos, con el 23,20%; África con el +14,24%, Asia Central con el +7,64%, Rusia con el +1,49% y Oceanía con el +0,28%. (JS)

CIFRA

11% de los ecuatorianos tiene algún tipo de fondo de ahorro para emergencias. La falta de previsión financiera está en todas las clases sociales.

clase media, que cae en el chulco, porque no tiene dinero para emergencias, puede terminar incluso en peor situación económica, más endeudada, con problemas de seguridad e incluso en la lista de los mismos chulqueros para financiarle un viaje ilegal como migrante a Estados Unidos u otro destino”, dijo Carlos Vega, economista y emprendedor quiteño.

REALIDAD. Los ecuatorianos ahorran poco y no tienen una cultura de planificar a largo plazo.

Urgencias económicas ponen a ecuatorianos a merced de los chulqueros

Los ecuatorianos no están preparados para una emergencia financiera, es decir, para un aumento súbito del gasto por enfermedad, accidente, pérdida de empleo, entre otros.

Según un último estudio titulado ‘Avances de la Inclusión Financiera en el Ecuador’, elaborado por la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD), menos de cuatro de cada diez adultos en el país ha ahorrado algo en el último año.

Esto tiene que ver con los bajos niveles de ingresos; pero también por los bajos niveles de educación financiera.

“La mayoría, tanto de pobres como de ricos en el país, vive al día y gasta por encima de sus posibilidades. Un porcentaje mínimo (menos del 15%) tiene seguros de vida, salud, bienes… Los demás están completamente desprotegidos ante una emergencia”, explicó Dayana Losa, economista y

EL DATO

El 23% de la población adulta accede a un crédito formal en Ecuador; más del 29% ha accedido al menos una vez al chulco o los préstamos informales.

asesora en finanzas personales.

Por eso, según el estudio de la RFD, más del 70% de los adultos ven muy difícil conseguir dinero para un gasto imprevisto en menos de 30 días; y otro 8% lo ve completamente imposible.

En este contexto, eventos como la pandemia de la COVID 19 desnudaron la fragilidad de la economía de los ecuatorianos y profundizaron los problemas económicos y

sociales.

Ana Quiñónez, pequeña comerciante de Carapungo, en el norte de Quito, explicó que nunca ha planificado sus gastos y siempre pensó que su negocio iba relativamente bien porque le quedaba algo de dinero para sus gastos personales y familiares.

Sin embargo, desde la pandemia, se dio cuenta que en realidad se comió el poco patrimonio que tenía y cuando llegó la crisis no tuvo ninguna opción más que endeudarse con chulqueros.

“Casi me quedo en la calle. Uno nunca piensa en qué haría si las cosas se complican. Se vive al día”, puntualizó.

Pocos acuden a un banco

Ante una situación de crisis, el 42% de los ecuatorianos acude a amigos y familiares para obtener dinero. Apenas el 11% ve a los bancos, u otro tipo de instituciones formales, como

una solución para financiarse. Esto abre la puerta a varios problemas económicos, sociales e incluso de seguridad porque, en muchos casos, la categoría de amigos y familiares encubre a mafias de chulqueros y prestamistas informales, con sus secuelas de extorsiones, abusos, intereses desmedidos y dinero proveniente del narcotráfico y otras actividades ilícitas.

“Una familia pobre o de

Un chulquero no pide aparentemente ningún tipo de requisitos para entregar dinero, pero se asegura de tener herramientas para presionar o endeudar más a una persona.

Por eso, uno de los temas pendientes en el país es reducir la tramitología para el acceso al crédito formal, que no la establecen los bancos sino el Gobierno Central; además, como LA HORA ha analizado anteriormente, se debe revisar el esquema de tasas de interés políticas y sus techos.

Aumentar la inclusión financiera toma años

° A pesar de que la política ha jugado en contra, con sistemas como los techos a las tasas de interés, la pesada tramitología y los pocos esfuerzos por fomentar la educación financiera, el acceso al crédito ha aumentado del 10,6% al 23% desde 2011. Es decir, se ha necesitado de un esfuerzo, sobre todo desde el sector privado, de más de 11 años para incrementar en un poco más de 12,4% el acceso al financiamiento formal.

Esto significa que, para reducir la fragilidad financiera de los ecuatorianos, y que se beneficien de más crédito se requiere de un trabajo consistente por años. El tiempo se puede reducir si sector público y privado trabajan de la mano.

Según la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD), para alcanzar, por ejemplo, un 90% de adultos con cuenta bancaria en el sistema financiero formal, se necesitarán al menos 8 años y un crecimiento anual sostenido del 3,5% de nuevas personas incorporadas a ese sistema (425.000 personas cada año).

Actualmente, de acuerdo al Global Findex, elaborado por el Banco Mundial, el 64,2% de los adultos ecuatorianos poseen una cuenta financiera.

ECONOMÍA 11 ESMERALDAS JUEVES 02/ MARZO/2023
La economía de los ecuatorianos es frágil, con bajos niveles de ahorro y una alta informalidad. Casi un 80% ve difícil o imposible conseguir recursos en caso de una emergencia.

Brasil volverá a aplicar impuestos a la gasolina y el etanol

El Gobierno brasileño volverá a aplicar impuestos a la gasolina y el etanol, que habían sido suspendidos el año pasado, con la meta de mejorar la recaudación e impedir un mayor desequilibrio fiscal, informó el Ministerio de Hacienda. Aunque no fueron precisadas las tasas que se aplicarán a esos dos

combustibles, el Gobierno explicó que la medida deberá permitir este año la recaudación de unos 28.800 millones reales (5.760 millones de dólares), equivalentes a cerca del 1,5 % del Producto Interno Bruto (PIB). El gigante sudamericano, además, aplicará una tasa de exportación del 9,2% al petróleo bruto durante 4 meses,

Los mitos y el desconocimiento complican acceso a créditos

Las dudas sobre el score y el buró de crédito complican el acceso al financiamiento formal.

La mitad de las barreras que impiden que más ecuatorianos tengan una cuenta financiera, o soliciten un préstamo, están relacionadas con el desconocimiento de los requisitos y los mitos sobre el sistema financiero.

Norma León, economista e investigadora en temas de finanzas personales, explicó que gran cantidad de ecuatorianos, incluido emprendedores, ni siquiera hacen el intento de aplicar a un crédito porque consideran que “eso es solo para gente con dinero y la posibilidad está completamente cerrada”.

Uno de los principales malentendidos es que para solicitar financiamiento se necesita tener un score o puntaje crediticio alto, que incluso supere los 900 puntos.

Al respecto, Marco Rodríguez, presidente ejecutivo de la Asociación Bancos Privados del Ecuador (Asobanca), puntualizó que para acceder a un crédito no se requiere tener un puntaje mínimo en el score, como lo demuestra el tercer

Sin techos a las tasas de interés, se daría más crédito

° En el país hay gente que está necesitando financiamiento, pero que no está accediendo al crédito debido a las restricciones normativas ligadas a la existencia de techos a las tasas de interés. Es decir, si existiera un sistema más flexible, en el que se pueda modificar la tasa de interés de acuerdo con el riesgo de cada cliente, más microempresarios podrían tener financiamiento mucho más barato que el hasta 1.200% anual que cobran los chulqueros. Incluso, se podría prestar a más gente que no tiene historial crediticio, pero que con una tasa de interés más alta (pero aun así menor a la de los préstamos informales) se podría cubrir el riesgo adicional.

A todo esto, según Marco Rodríguez, presidente ejecutivo de la Asociación Bancos Privados del Ecuador (Asobanca), se debe sumar que desde la política se depure y reduzca la tramitología que se impone a bancos y cooperativas al momento de entregar créditos.

Si solo el 23% de los adultos ecuatorianos accede al préstamo formal, se debe cambiar las lógicas. El fin es cambiar realidades como que, ante una emergencia financiera, la mayoría de los ecuatorianos quedan a merced de amigos y familiares o el chulco.

reporte de la Radiografía del Crédito. “En 2022, ese reporte establece que nuevos clientes accedieron a un crédito en el sistema bancario por primera vez. Esos clientes no tenían un historial crediticio”, dijo.

Durante 2022, el sistema financiero dio nuevos créditos a 945.508 ecuatorianos a lo largo de todo el país. De ese total, 106.168 fueron clientes que accedieron por primera vez a financiamiento. Es decir, no tenían historial ni score con alto puntaje, pero aun así recibieron un total de $431 millones. Un gran porcentaje llegó al emprendimiento.

Así, por ejemplo, 6 de cada

10 dólares entregados en préstamos a jóvenes de hasta 25 años fueron directamente al financiamiento de proyectos productivos bajo la modalidad de microcrédito.

Score e historial crediticio

El score es un puntaje cuyo valor va de 1 a 999 y lo que identifica es la probabilidad de que la persona tenga un incumplimiento en su crédito de más de 60 días en los próximos 12 meses.

Mientras más alto sea el puntaje del score, la probabilidad de incumplimiento es menor y mientras más se acerca a 1, esta probabilidad es mayor.

Recomendaciones para el primer crédito

1 .- No se debe mentir en los formularios de solicitud. Es importante contar con los documentos necesarios que demuestren los ingresos para cubrir los pagos, como, por ejemplo, tener una cuenta bancaria activa de la cual se puedan obtener los extractos mensuales.

2 .- Realizar un plan de pagos según los ingresos mensuales y el monto de dinero a solicitar. Se deben evaluar los gastos fijos como alimentación, transporte, entre otros, y ver si el monto restante puede cubrir las cuotas.

EL DATO

Casi el 40% de los ecuatorianos que acceden al crédito tienen ingresos promedio de $800 mensuales, según estudio de Equifax.

El score es un indicador estadístico que considera una serie de variables, entre ellas el comportamiento de pago de los últimos 36 meses. Es decir que, con base al comportamiento crediticio histórico de cada persona, se predice el comportamiento futuro en los siguientes 12 meses.

Sin embargo, no tener esta información, o que el score no sea el más alto, no significa que la puerta del financiamiento esté cerrada.

David Castellanos, líder de Data y Analítica de Equifax Ecuador, recalcó que el buró de crédito (institución privada que calcula el score crediticio) no aprueba ni niega los créditos.

Solamente las entidades financieras y comerciales tienen la potestad de decidir sobre el otorgamiento en función de sus propias políticas y su apetito de riesgo.

Es decir, cada entidad mide el riesgo que puede correr con cada cliente y decide entregar o no un crédito. No es lo mismo el perfil de riesgo de un gran banco que el de una cooperativa.

“La información del score no es determinante para la obtención de un crédito, es solamente una de las variables que las entidades financieras y comerciales toman en cuenta”, afirmó Castellanos.

Rodríguez acotó que otros factores que se analizan antes de dar financiamiento incluyen: el entorno de cada persona, la garantía, el plazo del crédito, la amortización y el destino del crédito, los sustentos del proyecto productivo, entre otros.

3

.- Es muy importante explorar diferentes opciones de entidades crediticias. Cuando se trata del primer crédito es recomendable no solo fijarse en los grandes bancos.

4

.- Pagar el primer crédito de la mejor forma posible es importante para que en el futuro pueda acceder más fácilmente a créditos de mayores montos.

Lo recomendable es ir construyendo un historial a través, por ejemplo, de iniciar con financiamientos pequeños, como una compra en una casa comercial; para luego pasar a préstamos mayores. (JS)

12 ECONOMÍA ESMERALDAS JUEVES 02/MARZO/2023
HECHO. Ecuador necesita que más personas tengan financiamiento formal.
No es cierto que se necesita tener un alto puntaje crediticio para solicitar y obtener un préstamo.

La exposición a redes sociales sin control permite a los pequeños ver imágenes o videos de sexo explícito. Además de cambios en el comportamiento, pueden ser más vulnerables a ser contactados por delincuentes.

¿Acaso saben los padres todo lo que sus hijos ven en internet? Aunque es muy probable que los niños busquen contenido afín a su edad, también hay un alto riesgo de que tengan la facilidad para encontrar páginas que contengan imágenes de violencia o contenido sexual explícitos.

Sonia Alcívar, psicóloga educativa, señala que no se puede batallar contra la tecnología, porque es el mundo en el que ahora se desarrollan los niños y adolescentes. “Pero sí se puede tener control parental”.

La psicóloga señala que los niños que consumen pornografía afectan su desarrollo neurológico y su comportamiento sexual. Según datos de la Universidad de Boston y el Benenson Strategy Group (BSG) cerca del 15% de los adolescentes dicen que vieron pornografía por primera vez antes de los 11 años , ya sea por accidente o a propósito.

Mientras que ‘Save

¿Cómo saber si un niño ve pornografía?

EN LA WEB

lahora.com.ec

GOBIERNO Ministro Cucalón: ‘El Presidente no va a renunciar’

PAÍS

Contratistas incumplidos y falta controles desnudan mal manejo de Cnel

Peligros Redes sociales

Ciberbullying: Acoso mediante redes sociales, hostigamiento, exposición de los menores en redes sin su consentimiento.

Grooming: Un adulto se hace pasar por un adolescente para acosar sexualmente a un menor.

The Children’ establece que a los 8 años es la edad promedio en la que los niños empiezan a ver pornografía online. “Ese primer contacto se hace por curiosidad, casualidad o presión de sus iguales en las escuelas”.

Esto lo ratifica Alcívar, quien ha tenido pacientes que no solo hablan de tener acceso, sino de haber creado el hábito de ver pornografía. “Se trata de contenidos que son gratuitos y asequibles. Ni siquiera tienes que demostrar que eres mayor de edad para verlos”, agrega.

Identificar conductas

Es importante prestar atención a las conductas de los menores. Empiezan a tener conductas hipersexuales, que no son acordes a su desarrollo físico y socioemocional. Fantasean o hacen referencias al sexo todo el tiempo”.

Alertas ante peligros

Cuando hay acceso a pornografía a edades tempranas se despierta la curio -

Sextorsión: Extorsión sexual, una forma de explotación sexual, en la cual una persona es inducida o chantajeada con una imagen o vídeo de sí misma desnuda o realizando actos sexuales.

Aplicaciones Cuidado parental Redes sociales

Bark

uMobix

Qustodio

FamiSafe

ClevGuard

WebWatcher

NextDNS

*Pueden descargarse en los teléfonos otras aplicaciones similares.

sidad sexual, lo que hace que los men ores naturalicen iniciar, antes de tiempo, en una etapa que no corresponde a su edad y desarrollo socioemocional.

Es así que estos niños son aún más vulnerables ante peligros en las redes sociales, como redes de pedófilos o de pornografía

infantil.

“Un niño que ha tenido exposición a este contenido, empieza a fantasear de manera constante con el sexo y eso no le permitirá sorprenderse, incomódarse o sentir alerta ante un adulto que le propone tener un encuentro o que le pida imágenes como fotos o videos”, detalla Alcívar.

El reciente caso de la influencer, Luisa Espinoza, quien mantiene prisión preventiva por el posible delito de pornografía infantil revela el modo en el que estas redes operan.

El subdirector Nacional de Investigación contra la Violencia de Género de la Policía, Jorge Borja, señaló que Espinoza captaba a los menores de edad a través de sus cuentas en redes sociales.

La también modelo tenía un celular con varias imágenes de menores y se le incautaron dispositivos electrónicos con cerca de 10.000 videos con imágenes explícitas de niñas, niños y adolescentes (NNA) en actos sexuales.

El temprano inicio a la sexualidad “condicionarán poco a poco las relaciones y conducta de un niños”, detalla la psicóloga. Por eso, es importante que los padres no limiten el acceso al internet, pero sí controlen los sitios que sus hijos visitan. Es así que existen herramientas de control parental (ver recuadro)

ECONOMÍA Petroecuador reinició el bombeo de crudo por el SOTE

PRODUCCIÓN Falta de incentivos e inseguridad reducen competitividad de sector exportador

SOCIEDAD Niño ecuatoriano de 4 años recibió trasplante de médula ósea, en España

GLOBAL Castillo puede ser condenado a 31 años por corrupción

SOCIEDAD 13 ESMERALDAS JUEVES 02/MARZO/2023
VULNERABLES. Los niños tienen una exposición no deseada a las imágenes pornográficas mientras usan internet.

¿Cómo crear una cultura empresarial positiva?

Fomentar un ambiente de trabajo positivo y colaborativo, promover la creatividad y el aprendizaje continuo, y establecer una cultura de transparencia y honestidad son elementos clave para crear una cultura empresarial positiva y exitosa

En el mundo empresarial actual, la cultura organizacional es un factor clave para el éxito de una empresa. Crear una cultura empresarial positiva puede hacer la diferencia entre una empresa que prospera y una que fracasa. La cultura empresarial puede ser definida como el conjunto de

valores, actitudes y comportamientos compartidos por los miembros de una organización

Para producir una cultura empresarial positiva, es importante fomentar un ambiente de trabajo colaborativo y positivo. Esto implica promover la comunicación abier-

ta y la colaboración entre los miembros del equipo, fomentar el trabajo en equipo y celebrar los éxitos juntos.

Una forma de fomentar un ambiente de trabajo positivo es a través de la creación de espacios de trabajo creativos y acogedores. Esto puede incluir la creación de espacios de trabajo flexibles y la inclusión de elementos decorativos que inspiren creatividad y colaboración

También es importante promover una cultura de aprendizaje continuo en la empresa. Esto implica fomentar el desarrollo profesional y personal de los miembros del equipo, proporcionando capacitación y oportunidades de aprendizaje.

La transparencia y la honestidad son otros elementos clave en la creación de una cultura empresarial positiva. La transparencia en la toma de decisiones y en la comunicación interna ayuda a establecer la confianza entre los miembros del equipo y crea un ambiente de trabajo más abierto y colaborativo.

ganización, y es importante que vivan esos valores en su propia conducta y toma de decisiones.

5 consejos para mejorar la cultura empresarial de forma positiva

Establecer una visión compartida: Es importante que los miembros de la empresa estén en sintonía con la misión y visión de la organización. Esto permitirá que se trabaje de forma colectiva y que los empleados se sientan parte de algo importante y trascendental.

Fomentar la comunicación: La comunicación efectiva es fundamental para crear una cultura empresarial positiva. Se deben establecer canales de comunicación fluidos entre los distintos miembros de la organización y fomentar el diálogo abierto y respetuoso.

COLABORACIÓN. Tenga en cuenta las necesidades de sus colaboradores para lograr resultados favorables al bienestar de todo el equipo.

para quienes propongan ideas innovadoras.

Ofrecer oportunidades de desarrollo profesional: Es importante que los empleados sientan que tienen la oportunidad de crecer dentro de la empresa. Se pueden ofrecer programas de capacitación, mentorías, oportunidades de ascenso y otros beneficios que permitan a los empleados sentirse valorados y motivados.

PROPÓSITO. Una cultura organizacional dinámica, clara y positiva, atraerá no solo por sus beneficios salariales, sino sobre todo porque

En última instancia, la creación de una cultura empresarial positiva comienza desde arriba. Los líderes de la empresa deben establecer el tono y los valores de la or-

Promover la creatividad y la innovación: Al fomentar la creatividad y la innovación, los empleados sentirán que su trabajo es valorado y que pueden contribuir de forma significativa al crecimiento de la empresa. Se pueden establecer espacios de brainstorming o implementar sistemas de incentivos

Fomentar un ambiente laboral saludable: Un ambiente laboral saludable es fundamental para crear una cultura empresarial positiva. Se pueden implementar políticas de bienestar laboral, como pausas activas, horarios flexibles, espacios de descanso y otros beneficios que promuevan el bienestar físico y mental de los empleados.

EMPRENDER 14 ESMERALDAS JUEVES 02/MARZO/2023
1
2 3
4 5

Bad Gyal en el disco de Karol G con Shakira

El tema es ‘Kármika’, parte de ‘Mañana será bonito’, donde también colabora el rapero jamaiquino Sean Paul.

EFE • La cantautora española Bad Gyal lleva meses viviendo experiencias que superan cualquiera de mis sueños, según dijo en entrevista con EFE. Sin embargo, pocos podrán superar el tener una canción con Karol G en el mismo disco donde también hay un tema con Shakira.

“Aún no me lo creo”, admitió Alba Farelo i Solé, el nombre de pila de la artista catalana, durante una visita a Miami, donde caminó en la alfombra del Premio Lo Nuestro, el galardón más antiguo de la televisión en español de Estados Unidos, y se subió

al escenario con algunas de sus artistas más admiradas, en la fiesta de lanzamiento del disco de Karol G.

‘Mañana será bonito’

El tema en cuestión es ‘Kármika’, parte de ‘Mañana será bonito’, la nueva producción de la colombiana, lanzada al mercado, donde también colabora el rapero jamaiquino Sean Paul.

En ‘Mañana será bonito’ también está ‘TQG’, la canción de Karol G y Shakira que en tres días había sido escuchada casi siete millones de veces en Spotify.

“Soy muy fan de las dos y

CANTAUTORA. Española Bad Gyal. me emociona mucho lo que estamos viviendo las mujeres en la música”, manifestó Bad Gyal, y no sólo se refería a la explosión de exponentes femeninas en el género urbano. “La música siempre ha tendido puentes entre la gente, pero es muy especial que en estos momentos estos puentes están cruzando el Atlántico y que nos encontremos gracias a un movimiento de

EL DATO En noviembre ganó el Europe Music Award (EMA) de la cadena MTV a mejor artista español.

equidad de género y fuerza femenina”, indicó la artista, quien en el lanzamiento de “Mañana será bonito” cantó Bichota de Karol G con la colombiana, Natti Natasha, Lola Índigo y Tini.

Nuevo sencillo

Las próximas semanas encuentran a Bad Gyal promoviendo su nuevo sencillo, ‘Chulo’, y dando los últimos toques a ‘La Joia’, su primer álbum de

Los ‘legendarios del reguetón’

estudio que espera sacar este semestre y que, según adelantó, tiene una colaboración con la argentina Nicki Nicole.

Celebrada por su versatilidad para adaptarse a ritmos como el dancehall, el reguetón, el dembow o el trap, Bad Gyal ha grabado con reconocidos productores como Scott Storch, tiene cinco discos de platino, uno de oro y hasta una decena de millones de oyentes mensuales en YouTube o Spotify.

EFE

• Una descarga de reguetón sacudió Bogotá con el Festival Suena Vol. 1, que reunió en un mismo escenario a algunos de los artistas más legendarios del género urbano en América Latina como Arcángel, Ivy Queen, Chencho Corleone y Zion y Lennox.

Los boricuas hicieron vibrar a un público emocionado y dispuesto a disfrutar de los éxitos que prendieron los escenarios musicales en la primera década del 2000.

El espectáculo, que se llevó a cabo en el Movistar Arena con una asistencia masiva que abarrotó las instalaciones para disfrutar de una noche de música y baile, fue la opor -

tunidad perfecta para que los artistas hicieran un recorrido por sus éxitos de siempre y demostrar porqué son considerados leyendas del reguetón.

Concierto

Por otro lado, Alejandra Fuentes destacó que el concierto es un ‘derroche de talento’ y la oportunidad de ‘disfrutar de las viejitas (canciones) del reguetón’.

co, interpretaron temas como ‘Pierdo la cabeza’, ‘Hoy lo siento’ y ‘Mi cama huele a ti’. Los asistentes, sin duda alguna, se entregaron al ritmo de los dos artistas.

EL DATO

El Festival Suena Vol. 1 demostró que el reguetón sigue siendo uno de los géneros más populares

En medio de la euforia y emoción, el Festival Suena Vol. 1 comenzó su primer set con la presentación del dúo musical puertorriqueño Zion y Lennox, quienes con su estilo característi -

Por su parte, Chencho Corleone hizo subir la temperatura con su estilo explosivo y su flow inconfundible, interpretando temas como ‘Es un secreto’, ‘Fanática sensual’ y ‘El efecto’.

El exintegrante de Plan B dejó claro por qué es uno de los referentes del género en la actualidad, ofreciendo un espectáculo cargado de adrenalina y emoción.

FARÁNDULA 15 ESMERALDAS JUEVES 02/MARZO/2023
CANTANTE. Puertorriqueño Chencho Corleone.

Da clic para estar siempre informado

Festival de flores en el parque Epcot de Disney

La primavera se adelantó en el parque Epcot de Disney en Orlando (Florida), donde este 1 de marzo de 2023 comenzó el Festival Internacional de Flores y Jardines con más de 230.000 plantas añadidas a las existentes y nuevos topiarios de figuras de filmes animados. EFE

JUEVES 02 DE MARZO DE 2023
ESMERALDAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.