MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023 Esmeraldas Paco Moncayo entra
Gobierno para apoyar a Lasso El general (sp) Paco Moncayo asumirá como Consejero de Seguridad Nacional y el general (sp) Wagner Bravo la Secretaría de Seguridad Pública y de Estado. 3 CIUDAD Obispo propone declarar a Esmeraldas en emergencia humanitaria 8 y 9 DEPORTES Vargas Torres juega hoy en el Folke Anderson 5
al
LORENA BALLESTEROS @booksbylolita
El22 de abril de 1616 falleció Miguel de Cervantes; un día después, William Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega. Estos tres autores, 400 años después de su muerte, han trascendido a través de su obra y se han convertido en referentes de la literatura universal.
En honor a estas grandiosas plumas y por la coincidencia de su fecha de fallecimiento, en 1995 la Unesco determinó que el 23 de abril se fijara como la fecha internacional para la celebración del Día del Libro Un libro es una aventura, un espejo, un pasaporte, una posibilidad de viajar en el tiempo.
Por lo tanto, celebrarlo únicamente el 23 de abril no sería justo. Quienes hacemos parte del mundo de los libros estamos en el deber de ser sus embajadores, ayer, hoy y siempre. Yo nunca salgo de casa sin un texto bajo el brazo . Batallo todos los días para no ceder ante la tentación de pasarme un tiempo excesivo en las redes sociales. Si lo hago, culposamente pongo el dispositivo en silencio por varias horas y me refugio en las páginas de una novela, a manera de compensar los minutos perdidos.
En repetidas ocasiones he manifestado que la lectura no es una actividad en solitario, sino que abre vínculos sociales, consigue estrechar relaciones. En casa, mi marido y yo hablamos todos los días sobre lo que leemos. Cada uno le comenta al otro sobre su libro: lo bueno, lo malo, lo feo, lo desconcertante… Los libros nos han dado tantos temas de conversación que, a través de ellos, nosotros también hemos llegado a conocernos mejor.
La capacidad de concentrarse frente a un texto, analizarlo, tomar apuntes, conversar sobre él, es una posibilidad de cambio para la sociedad actual. Es así como, aunque hayan pasado algunos días desde la celebración del Día Internacional de Libro, les invito a que lo sigamos homenajeando. Nunca es tarde para empezar a leer. La lectura es además terapéutica. ¡Larga vida al libro!
JOSÉ ALVEAR @JoseRAlvearC
Ecuador en terapia
Nuestro país es un paciente en crisis, que se acuesta con desesperanza e incertidumbre en el diván del psicólogo de la historia. El psicólogo descubre los 4 fantasmas que no lo dejan dormir. El primero: la inseguridad.
DANIEL MÁRQUEZ SOARES EDITORIAL dmarquez@lahora.com.ec
Moncayo, un oportuno acierto
El presidente Guillermo Lasso ha comenzado a demostrar, con sus nuevos nombramientos, una práctica propia de gobernantes responsables: el afán de rodearse de personas más capaces, en sus campos de especialidad, que él. En lugar de buscar cobijarse entre aduladores y escaladores, está apelando, acertadamente, a profesionales de amplia experiencia y solvencia comprobada. La incorporación del general (sp) Paco Moncayo Gallegos a su gabinete, en calidad de consejero de Seguridad, es una muestra.
En materia de seguridad, el equipo anterior del Presidente adolecía de una notoria falta de familiaridad con los temas relativos a la fuerza pública; un problema usual en la política ecuatoriana contemporánea. Con Moncayo en el equipo, el Gobierno podrá generar políticas debidamente sustentadas en la
comprensión de las limitaciones operativas –tanto de logística como de infraestructura— que enfrentan policías y militares. Asimismo, conoce como pocos el marco legal y normativo que rige el campo de la seguridad en el país, y, por su exitosa experiencia política, entiende las complejidades y dificultades que entraña la aplicación de toda política pública. Aun así, quizás su mayor credencial sea el haber sido parte activa de una generación que, en un pasado, supo preservar con muchísimo éxito la paz en el país; no por medio de la represión ni del militarismo, sino de la cuidadosa articulación de la seguridad con las políticas sociales y el diálogo ciudadano.
Ahora, solo resta que el Presidente sepa escuchar. Debe entender que el tiempo le juega en contra y aprovechar la mano que tantos ciudadanos valiosos le han tendido.
Como Gulliver
Desdehace un buen tiempo, me incluyeron en el grupo de vecinos de WhatsApp. Para nada es nuevo el ánimo y el carácter que prima en el grupo: como cuando Gulliver llegó a Liliput y conoció que ese reino mantenía una enemistad centenaria con Blefuscu, el reino enemigo.
Con cada publicación en el grupo, me siento como un extraterrestre, pues cada vez conozco menos al género humano y veo cómo liliputienses denigran a los de Blefuscu, tan solo por no pensar igual, y aún peor, por no tener lo mismo. Allí inicia un proceso de degradación social, de odio al distinto, de estigmatización al desconocido.
Los vecinos y vecinas imponen su religión, su forma de vida y sus enemigos. Ellos y ellas viven en los polos, donde el equilibrio, el punto medio no existe.
Y es que así estamos en esta sociedad, en donde si no se piensa como la mayoría, o como esta pequeña minoría, se está atentando contra ellos. Y sus expresiones son tan virulentas como una bomba o un balazo. Desacreditar al otro, insultar al que no piensa igual, sobajar al que tiene una ideología diferente, son solo los inicios de una intolerancia que nos puede llevar a una guerra interna.
El gregarismo digital y ubicuo de las plataformas muestran el ánimo de los grupos, que a la final no son culpables de ser así, porque provienen de una descomposición social de siglos, pero que no la notan, como los zombis no se dan cuenta de que están muertos.
Dialogar, conversar y respetar al otro es indispensable para una democracia y una vida buena. Lo más peligroso es no querer cruzarse con el vecino porque no piensa igual que uno.
Si seguimos peleando como liliputienses y blefuscanos, seremos tan pequeños e insignificantes, que las nuevas generaciones serán aún más aisladas entre sí y pensarán que el mundo existe solo en su burbuja de quienes son iguales a ellos, y verán al otro como un zombi, un vampiro, al que hay que atacar y matar.
Un fantasma al que ve diariamente y que le recuerda que es el sexto país más violento de la región, con la proyección de llegar a 35 muertos por cada 100.000 habitantes
En medio de la terapia, el paciente habla de su segundo fantasma: el desempleo. Le deprime saber que solo el 32,9% de los ecuatorianos tiene un empleo adecuado. Le aterra cargar en su conciencia con el hecho de que a febrero de este año 9.500 ciudadanos salieron del país. El tercer fantasma: las
deudas que lo persiguen. El paciente ocupa el cuarto lugar entre los países más endeudados con el Fondo Monetario Internacional. Lo más grave es que se endeuda para pagar el gasto corriente. La inversión en obras públicas es invisible.
Por último, el paciente reconoce que la inmadurez electoral a la hora de votar por dignidades y representantes ha provocado una grave crisis institucional: una Asamblea con el 12% de aceptación y un Ejecutivo con apenas el 9%
El psicólogo tiene la certeza de que la única receta para sacarlo de este terrible momento histórico, son medidas de shock inmediatas.
Sugiere que los barrios y grupos civiles dejen de lado sus diferencias y se unan contra la delincuencia local y organizada. Su s ciudadanos deben solidarizarse y promover la microempresa Recomienda además dieta de austeridad enfocada en la eficiencia. Los especialistas insisten también en que todos los ciudadanos deben
seguir presionando, sin desmayar, al Gobierno vegano de Guillermo Lasso, a los asambleístas vagos y payasos y a toda la casta de políticos nefastos que manejan el país. Para finalizar la terapia, el psicólogo le pide a su paciente desanimado que mejore como votante a la hora de elegir a quien lo dirige, porque esa es la forma de tener líderes capaces y dignos. Lo anima, pues no todo está perdido. Aún se puede, aún hay tiempo. Hay una cura. La salida está enfocada en tener ¡menos Estado y más libertad!
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Josué Navarrete Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec Año: XXVIII No. 11760 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O ESMERALDAS MIÉRCOLES 26/ABRIL/2023
¡Larga vida al libro!
Política de seguridad se refuerza con dos militares en servicio pasivo
El general (sp) Paco Moncayo asumirá como Consejero de Seguridad Nacional y el general (sp) Wagner Bravo la Secretaría de Seguridad Pública y de Estado.
El presidente Guillermo Lasso sigue reforzando la política de seguridad en su Gobierno con la incorporación del general (sp) Wagner Bravo en la S ecretaría de Seguridad Pública y del Estado y con la designación del general (sp) Paco Moncayo , como Consejero de Seguridad Nacional.
La incorporación de Bravo permite cubrir el vacío dejado por Diego Ordóñez hace dos semanas y el ingreso de Moncayo dará al Gobierno un enfoque de mayor estrategia para avanzar en la lucha contra las organizaciones delictivas.
En un breve contacto con LA HORA, Moncayo manifestó: “antes que todo soy un soldado y estamos a la orden de este o cualquier Gobierno para trabajar por la seguridad de la nación”.
Amplia experiencia
Moncayo es una adición importante para el Presidente, además de sus 40 años de carrera militar, se desempeña en la actualidad como profesor de la Academia de Guerra y también es articulista del Diario LA HORA. Adicionalmente, el héroe de guerra cuenta con una amplia experiencia política, luego de ocho años como Alcalde de Quito. También fue diputado por Izquierda Democrática y líder del Blo-
que Socialdemócrata en el extinto Congreso y, en 2009, fue elegido como asambleísta.
Por su parte, Bravo dio inició a su exitosa carrera militar
Cosepe se realizará el 27 de abril
° El presidente de la República, Guillermo Lasso, a través de las redes sociales, anunció la convocatoria, para el 27 de abril de 2023, del Consejo de Seguridad Pública y de Estado (Cosepe)
El Cosepe había sido convocado para el 16 de abril y fue suspendido tras el anuncio de la afección de salud que mantuvo al mandatario alejado de sus funciones por una semana.
En la instancia participarán además del vicepresidente, Alfredo Borrero, los presidentes de la Asamblea Nacional, de la Corte Nacional de Justicia, del Consejo Nacional de la Judicatura y de la Fiscalía General del Estado Además, participarán los integrantes del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional, el Ministro de Gobierno, los ministros y funcionarios ligados al tema de la Seguridad, el Ministro de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, entre otros.
La pasada semana, el Ministro de Gobierno, Henry Cucalón, adelantó que se estudiaba la posibilidad de reclasificar a las bandas de la delincuencia organizada como “grupos terroristas”
en la Escuela Superior Militar Eloy Alfaro. Fue combatiente en la Guerra del Cenepa en 1995, como parte de la brigada de Fuerzas Especiales. Además, fue Jefe de Estado Mayor del Ejército y Vocal del Consejo Directivo del Instituto de Seguridad Social de las Fuerzas Armadas (Issfa).
Estrategia para combatir la delincuencia
Al realizar un balance de las nuevas incorporaciones, los expertos en temas de seguridad, Saudia Levoyer y Daniel Pontón, indicaron que es un paso para lograr coordinar una estrategia en el combate de la delincuencia organizada en el país. Levoyer aclaró que est e aporte no puede quedarse solo
en las instituciones del Gobierno. “Tiene que ser una estrategia que no solo esté dentro del aparato de Gobierno, sino que hay buscar la manera de que el Cosepe logre involucrar a la Justicia, al Legislativo y todas las instituciones que conforman el Estado”.
Pontón, en cambio, precisó que la visión de Bravo podría estar dirigida a dar una mayor presencia a las FF.AA. en el control de la seguridad nacional, con un papel “rector”.
Incertidumbres y dudas Pontón advirtió que se mantiene la incertidumbre ante el anuncio del Gobierno nacional de reclasificar como “grupos terroristas” a las bandas de la delincuencia organizada.
“Hay mucha incertidumbre, primero por la decisión del Cosepe y cuál será el desarrollo de esa declaración de colocar a estas organizaciones como grupos terroristas, genera dudas porque podrían haber excesos” , advirtió.
Agregó que sí bien la reclasificación de las bandas delincuenciales puede interpretarse como una buena intención, “genera dudas porque todavía no se sabe, cuál es el alcance de esta medida”.
Levoyer, por su parte, destacó que la decisión de la reclasificación de las bandas a “grupos terroristas” es un cambio “que no es tan fácil”.
A su juicio es una medida que no debe tomarse a la ligera, porque tiene implicaciones en otras variables del acontecer nacional e internacional. “Hay que revisar cuál es la información que maneja el Gobierno para llegar a esa definición”, apuntó.
A su juicio es importante iniciar un proceso de debates con todos los sectores del país, para establecer cómo se debe manejar el tema de la violencia (ILS)
lahora.com.ec
EN LA WEB FINANZAS Súper de Compañías descartó prórroga para que empresas presenten estados financieros
ECONOMÍA
Más de 9.500 compañías tienen como accionistas a otras compañías
POLÍTICA
Piden a la Asamblea revisar actuaciones de Secretaría de Gestión de los Pueblos
ASAMBLEA
Javier Ortiz: ‘Me dijeron que si no firmaba el documento de apoyo al juicio iba a ser expulsado’
SEGURIDAD
Operativos de armas blancas y drogas se toman el transporte de Quito
PAÍS 03 ESMERALDAS MIÉRCOLES 26/ABRIL/2023 I
EXPERIENCIA. Paco Moncayo aportará experiencia y estrategia al Gobierno en temas de seguridad. Foto: Archivo
Agricultores campesinos abastecen a la cadena de supermercados Tía
de Almacenes Tía.
Un total de 647 productores entre ellos hombres y mujeres ahora son parte de la cadena de abastecimiento productivo de Almacenes
Tía S. A. Entre los produc-
tos que suministran los agricultores se encuentran: maracuyá, naranja, limón, toronja, plátano, entre otra gran variedad de alimentos para el consumo familiar.
Primera llamada de servicio militar 2023
Los jóvenes varones de entre 18 y 22 años de edad, quienes hayan cumplido con los requisitos del llamado de acuartelamiento militar 2023, se darán cita este sábado 29 y domingo 30 de abril en el Batallón de Infantería Bimot 13 Esmeraldas.
Los interesados pueden hacer su registro en línea hasta el 28 de abril. En la plataforma deberán registrar sus datos personales, completar un test psicológico y elegir la fecha y lugar de acuartelamiento.
Según la Dirección de Movilización del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (DIRMOV) se han previsto 5.000 cupos, para quienes cumplan con los requisitos deberán presentar:
- Cédula de Ciudadanía
- Tener 18 a 21 años, 11 meses, 30 días
- Formulario de inscripción en línea impreso
- Certificado de vacunación con dos dosis de acuerdo al grupo sectario de 18 a 22 años
La iniciativa se implementa a través del proyecto “Sello de Agricultura Familiar Campesina”, financiado por el Fondo Ítalo Ecuatoriano y las Prefecturas
del norte del país con una inversión 1,953,563 dólares, beneficiando así a más de 600 familias campesinas.
El objetivo del proyecto es apoyar a pequeños y
medianos agricultores en la comercialización de sus productos, buscando nuevos mercados para mejorar sus condiciones de vida.
Este impulso productivo les ha permitido a las familias reactivar la economía de sus comunidades, gracias a la garantía de poder comercializar semanalmente en toda la provincia sus productos cultivados.
También estas acciones han permitido regular los precios bajos que los intermediarios quieren pagar por sus productos. Adicionalmente, el proyecto tiene previsto poder abastecer pronto a los mercados nacionales a través de una imagen de calidad (RS).
Los jóvenes que hayan sido seleccionados, se prepararán durante un año en instrucción militar básica para las ramas aéreas y terrestres y obtendrán el licenciamiento el 27 de abril del 2024.
- Adicionalmente, se debe presentar una prueba de PCR (resultado negativo), realizada 48 horas antes del acuartelamiento. También
se deben llevar: dos mudas de ropa civil, ropa de deportes, útiles de aseo personal, una mochila maleta o caja.
Segunda convocatoria Según el cronograma la segunda llamada para hombres y mujeres entre 18 y 22 años comenzará el 28 de agosto, y el acuartelamiento es el 30 de septiembre y el 01 de octubre del presente año. Dirmov pide a los ciudadanos permanecer atentos a posibles cambios que se puedan realizar en cada etapa (RS).
CIUDAD 04 I ESMERALDAS MIÉRCOLES 26/ABRIL/2023
ACUARTELAMIENTO. jóvenes durante el acuartelamiento militar en el Batallón de Infantería Bimot 13.
Los agricultores campesinos de Esmeraldas ahora son parte de la cadena de abastecimiento productivo
AGRICULTURA. Productores esmeraldeños abastecen con sus productos a la cadena de Almacenes Tía. S.A.
Vargas Torres juega hoy en el Folke Anderson
El equipo esmeraldeño tendrá su segundo encuentro en casa hoy miércoles 26 de abril contra su rival Chacarita Fútbol Club.
Hoy a partir de las 15:00 en el estadio Folke Anderson se vivirá una nueva fiesta deportiva, donde Vargas Torres se enfrentará en un encuentro deportivo ante el Chacarita Fútbol Club, por la séptima fecha de la serie B.
Para esto se desplegará un contingente de seguridad que contará con miembros de la Policía Nacional y de las Fuerzas Armadas, donde se le realizará una revisión a cada uno de los asistentes que pretendan ingresar al estadio.
A fin de que no porten ningún tipo de armas o de objetos que están prohibidos ingresar al escenario deportivo, para de esta manera garantizar la seguri -
dad de los asistentes de este encuentro deportivo y que este se pueda desarrollar con normalidad.
El costo de las entradas tiene un costo de $8 la tribuna y $5 dólares la general, esperando la afición deportiva se dé cita a este encuentro para apoyar al equipo esmeraldeño Vargas torres.
Mesa de seguridad
Este último lunes se realizó la reunión de la mesa de seguridad con la participación de las autoridades de control y seguridad de la provincia de Esmeraldas como Cuerpo de Bomberos, Gobernación de Esmeraldas, Policía Nacional, Cruz Roja, Ecu911. Esvial EP, Intendencia de
Policía y Comisario de LigaPro y Oficiales de Seguridad de LigaPro, con la finalidad de garantizar la seguridad interna y externa en el desarrollo del partido el día de Revisión en el escenario deportivo Mediante una transmisión que realizó el personal de comunicación del equipo Vargas torres entrevistaron al comisario de la liga pro serie B Fabián Arieta, donde indicó que se encontraban realizando una avanzada trabajo de campo observando sobre todo el tema de mejoras en el escenario deportivo.
Donde se visualizó que se han colocado asientos de las bancas de suplentes, estamos
viendo el tema del corte y cuidado de la cancha y sobre todo apoyando mucho énfasis en el tema de seguridad, donde indico que habrían mantenido reuniones con la Policía con el Ecu 911.
Con el fin de coordinar que todo lo que tiene que ver con la seguridad tanto interna como externa para el partido se desarrolla de la mejor manera, donde además indicó parte de los objetos que están prohibidos ingresar al estadio
Artículos no permitidos
“Existen objetos que no están permitidos ingresar al estadio hablemos de correas con hebillas muy grandes, paraguas, parasoles, todo lo
que tiene que ver con bengalas, bombas de humo, tema de extintores, armas blancas entre otros artículos que no está permitido” comentó el comisario
Al igual que al interno del escenario deportivo ir teniendo el control comportamiento de las barras, de los aficionados evitar tema de gritos o de barras ofensivas, discriminatorias homofóbicas que realmente perjudican el evento deportivo. En los lanzamientos de objetos a la cancha que pueden ser con impacto o sin impacto, pero todo esto será controlada, y se mantendrá el control interno y externo del estadio Folke Anderson
DEPORTES 05 ESMERALDAS MIÉRCOLES 26/ABRIL/2023 I
ENCUENTRO. Hoy se volverá a vivir una nueva fiesta deportiva al interior del estadio Folke Anderson de Esmeraldas.
El deporte fortalece la salud mental
El deporte tiene una gran cantidad de beneficios para la salud mental. Desde reducir el estrés y la ansiedad hasta mejorar la autoestima y la socialización, el deporte puede ayudarnos a sentirnos mejor física y emocionalmente.
El deporte no solo es beneficioso para la salud física, sino que también tiene un impacto significativo en la salud mental. El deporte puede ayudar a reducir los niveles de estrés y ansiedad. Cuando hacemos ejercicio, nuestro cuerpo libera endorfinas, que son sustancias químicas que nos hacen sentir bien y felices. Además, el deporte puede ayudar a mejorar el estado de ánimo y la autoestima. Cuando nos desafiamos a nosotros mismos y logramos nuestros objetivos deportivos, podemos sentir un gran sentido de logro y orgullo en nosotros mismos.
Otro beneficio importante del deporte para la salud mental es la capacidad de socialización. El deporte puede ayudar a fomentar las relaciones sociales y conectarnos con otros que comparten nuestros intereses. Esto puede ser especialmente beneficioso para aquellas personas que luchan contra la soledad y el aisla-
miento. Además, el deporte puede ayudar a mejorar la capacidad cognitiva y la concentración. Cuando hacemos ejercicio, estamos poniendo nuestro cuerpo y mente en un estado de alerta, lo que puede ayudar a mejorar la concentración y la capacidad de tomar decisiones.
COVID-19 y el deporte
La pandemia de COVID-19 tuvo un impacto significativo en la salud mental en todo el mundo. Con muchas personas experimentando ansiedad, depresión y soledad, el deporte puede haber sido una forma de aliviar estos sentimientos. Sin embargo, la pandemia también ha tenido un impacto significativo en la industria del deporte en sí misma.
Conclusión
El deporte tiene el poder de cambiar las reglas del juego de la salud mental al fomentar la
actividad física, las relaciones sociales y el sentido de logro. A medida que el mundo continúa lidiando con los desafíos de la salud mental, es importante recordar los beneficios del deporte y encontrar formas de seguir practicándolo. Desde hacer ejercicio en casa hasta participar en eventos deportivos virtuales, hay muchas formas de seguir practicando deportes de manera segura y responsable. En última instancia, el deporte puede desempeñar un papel importante en la eliminación del estigma que rodea a la salud mental y en la promoción de actitudes positivas hacia ella.
DEPORTES 06 I ESMERALDAS MIÉRCOLES 26/ABRIL/2023
Nuevo administrador CNEL EP: Raúl Clemente Ulloa
El esmeraldeño Raúl Clemente Ulloa de Souza asumió el viernes 21 de abril, el cargo de Administrador de la Unidad de Negocio Esmeraldas de la Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP
Raúl Ulloa es Ingeniero Eléctrico especializado en Distribución y Comercialización de Energía Eléctrica y cuenta con dos maestrías: en Ingeniería Eléctrica en Distribución y en Administración de Empresas con especialidad en Gerencia de Proyectos.
Con una amplia trayectoria en el sector público ha laborado en instituciones como la Corporación Eléctrica del Ecuador CELEC EP Unidad de Negocio Ter -
moesmeraldas, Casa de la Cultura Ecuatoriana ‘Benjamín Carrión’ Sede Nacional.
Otros cargos También formó parte del Ministerio de Cultura y Patrimonio, Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Empresa Eléctrica Provincial Cotopaxi ELEPCO S.A; y Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP Unidad de Negocio Esmeraldas, donde
Quininde celebró en grande culminación de cursos vacacionales
#BuenasNoticias|| El bienestar de todas las familias quinindeñas, sigue siendo una prioridad para la administración municipal liderada por Carlos Barcia Molina.
687 niñas y niños quinindeños culminaron sus cursos vacacionales municipales 2023, impulsados
por nuestro Patronato Municipal, la clausura de esta nueva edición de los vacacionales estuvo matizada por la alegría de los padres de familia y la demostración de cada una de las destrezas y habilidades aprendidas durante el proceso de capacitación.
desempeñó la función de Director de Distribución por lo que está familiarizado con el sistema eléctrico del área de concesión.
Catedrático
Como catedrático e investigador ha ejercido las funciones de director y docente de la carrera de Ingeniería Eléctrica en la Universidad Técnica de Esmeraldas ‘Luis Vargas Torres’; y ha publicado dos libros y diecisiete artículos científicos en revistas indexadas.
Su formación se ha complementado con cursos y seminarios en instituciones nacionales y extranjeras. Con una visión humanista, el Administrador enfatiza su compromiso como esmeraldeño y profesional para trabajar en beneficio de la comunidad con una administración de puertas abiertas.
“Confío en que podremos trabajar por la mejora continua de los procesos de la Corporación y de la calidad del servicio para contribuir al progreso de las provincias que son atendidas por la Unidad de Negocio Esmeraldas”, expresó.
CIUDAD 07 ESMERALDAS MIÉRCOLES 26/ABRIL/2023 I
ADMINISTRADOR. Raúl Clemente Ulloa de Souza asumió el cargo de Administrador de la Unidad de Negocio Esmeraldas de la Corporación Nacional de Electricidad CNEL EP.
Obispo propone declarar a Esmeraldas en emergencia humanitaria
La paz es un don que hay que primeramente recibir y después trabajar con actos concretos indica el obispo de Esmeraldas.
Tomando como punto de partida lo indicado por el señor ministro del interior Juna Zapata el pasado 14 de abril del año en curso, donde indico: “Estamos en el peor momento de crisis de violencia del Ecuador”
En rueda de prensa el señor obispo de Esmeraldas Antonio Crameri propone se declare a Esmeraldas en emergencia Humanitaria, por hechos violentos que se reportan a diario en la ciudad y provincia.
Carta del obispo para declarar Emergencia humanitaria para Esmeraldas
“Ahora para Esmeraldas esta tarea es apremiante. Y cuando digo Esmeraldas, me refiero a todos los que conformamos, de distintas maneras y modos, nuestra bella Provincia Verde. La paz es el resultado de acciones conjuntas y de todo, nadie puede ser excluido” indicó el Obispo.
Propuesta por parte del vicariato Es verdad que la violencia, las mafias, la injusticia social, el abandono estatal y de nuestras autoridades, así como la violencia estructural tienen sometido a nuestra ciudad y provincia.
Pero, aunque no es algo nuevo, hoy es una crisis sin precedentes y la comunidad esmeraldeña tiene miedo hasta de salir a las calles. Vivimos una descomposición que parece no tener fin. Y debemos seguir viviendo o sobreviviendo. Con la percepción de que el estado promete, pero nos tiene en la realidad abandonados.
Por eso estamos en una emergencia humanitaria. Indica el obispo Antonio Crameri. Esto se refiere a una situación en la que hay una amenaza inminente a la vida, a la seguridad y al bienestar de las personas que se encuentran en la población. En este contexto, la emergencia humanitaria se refiere a la
situación en la que Esmeraldas.
La que se encuentra en grave peligro debido a la violencia, a la falta de acceso a servicios básicos, a la interrupción de la economía y a las economías ilegales y otros factores relacionados con el conflicto que vivimos de extrema violencia.
Con referente a las medidas adoptadas
El Estado (realmente existente) es ineficaz en “tiempo de paz” y más ineficaz en tiempos de emergencias y desastres. Y ante la violencia se han establecido medidas represivas y poco eficaces como los estados de excepción.
Y escalar la represión que también ha escalado la respuesta violenta por los GDO. Provocando un estado de necro-política, en las que los muertos y el miedo son el arma para sentarse a negociar y tomar medidas por parte de los estados y sometimiento de la población civil.
Desafíos para Esmeraldas
Así que estamos en Esmeraldas con una serie de desafíos y peligros. La población esmeraldeña enfrenta una grave amenaza a sus derechos humanos, incluyendo la privación del derecho a la vida, a la integridad personal, a la educación, a la salud, a la libertad y a la propiedad entre otros.
En este sentido, la declaración de una emergencia humanitaria, es una medida importante para garantizar la protección y el bienestar de la población afectada. Todo ello con la amenaza real de un fenómeno del Niño.
Sugerencia desde la iglesia
Dado los antecedentes antes mencionados desde la iglesia se proponen varios pasos a seguir para poder encontrar la solución más llevadera ante esta situación por la estamos atravesando. Por ello es importante dar alguno de estos pasos cómo Evaluar técnicamente la situación.
Establecer un marco legal: Es importante identificar las leyes y normativas que permiten la declaración de un estado de emergencia humanitaria. Además, es necesario definir los criterios específicos para determinar cuándo se debe declarar una emergencia humanitaria de este tipo.
Asignar recursos públicos y privados: Siempre incluyendo a líderes y lideresas sociales y barriales haciéndoles partícipes y protagonistas de la solución no del problema.
Coordinar la respuesta y la recuperación social, tanto en lo económico como en su autoestima y dignidad: Es necesario establecer una estructura de coordinación, como podría ser el comité Cívico, para asegurar que todos los recursos y esfuerzos estén enfocados en las necesidades de la población afectada.
CIUDAD 08 I ESMERALDAS MIÉRCOLES 26/ABRIL/2023
SEGUIR EN PÁGINA 9
VIENE DE PÁGINA 8 cursos y personal técnico capacitado para atender las necesidades de la población Esmeraldeña. Sin el miedo de estar involucrado en medio de un conflicto violento.
Comunicación y transparencia: Es importante que la población afectada y la opinión pública en general estén informados de la situación y las medidas tomadas para enfrentarla.
Declaratoria de Emergencia
La declaración de una emergencia humanitaria es una medida importante para avanzar hacia la Pacificación de Esmeraldas, ya que busca proteger a la población y asegurar su acceso a servicios básicos y derechos fundamentales.
Esto permite a las autoridades y organizaciones involucradas movilizar re -
Personas privadas de la libertad
No podemos olvidar la situación de las PPL y los Centros de privación de libertad y sería bueno refrescar los aportes de la comisión de pacificación que el mismo estado creó. Y escuchar su llamado a la entrega de armas y pacificación de los Centros de Privación de Libertad.
Todo esto puede permitir la implementación de medidas de protección para la población, como la creación
de zonas seguras o la asignación de personal de seguridad adicional en áreas críticas. Esto puede contribuir a reducir los niveles de violencia y mejorar la sensación de seguridad en la población.
Otros criterios
El párroco José Antonio Maeso indica que necesitamos la comunicación para un cambio social, para de esa manera recuperar la esperanza y la autoestima.
La idea de la declaratoria de emergencia humanitaria en Esmeraldas es con el fin de buscar el bien de todas las personas que viven en esta ciudad y provincia.
El problema de la violencia en esta ciudad y provin-
cia viene desde años a otras y ha sido por temas como el olvido a Esmeraldas, donde además se vivió un terremoto, una pandemia, la educación era gratuita pero si no tenías el dólar diario para conectarte no podías recibir tus clases.
La situación de crisis en el territorio es grande, comenta José Antonio Maeso “Yo creo que por eso se necesita declarar esta emergencia” todos tenemos que ser partícipes de la solución.
Mensaje a los medios de comunicación
El obispo en su intervención dio un mensaje a los medios de comunicación, “Yo pienso que ustedes los medios de
comunicación y prensa pueden hacer un gran servicio, y es ir en búsqueda de noticias positivas, estamos hartos de cosas negativas”.
Si seguimos bombardeando con lo que no funciona, y damos una imagen negativa, entonces Esmeraldas será lo peor de los peores, tratemos mejor de casar noticias buenas que hacen bien al corazón y que al final van posesionando la idea que el bien es definitivamente más fuerte que el mal, Indicó el obispo Antonio
(LVS)
CIUDAD 09 ESMERALDAS MIÉRCOLES 26/ABRIL/2023 I
Crameri.
PLANTEAMIENTO. El obispo Antonio Crameri, en rueda de prensa propone declarar a Esmeraldas en emergencia humanitaria.
Cómo evitar ser víctima de EXTORSIÓN?
Procura no entregar información personal, familiar y ni financiera.
No compartas, ni difundas información o fotografías de tu vida privada.
Si recibes una llamada extorsiva no brindes información, ni confirmes.
Si es posible, graba la conversación (existen aplicaciones móviles que permiten hacer esa función).
Intenta persuadir al presunto extorsionador (¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?,Etc.).
No te comprometas a entregar ningún pago, muéstrate dispuesto a negociar y no te confrontes con el presunto extorsionador.
Avisa inmediatamente a las autoridades, comunícate a la línea de emergencia 9-1-1.
SEGURIDAD 10
anúnciate al: BIENES RAÍCES
NEGOCIOS VARIOS
REPÚBLICA DEL ECUADOR FUNCIÓN JUDICIAL
www.funcionjudicial.gob.ec
Juicio No: 08332202300330
Casillero Judicial No: 0
Casillero Judicial Electrónico No: 1726226333
sdavidbravoyandun@gmail. com
Fecha: miércoles 19 de abril del 2023
A: RIOS LIMA ZONIA DEL CARMEN
Dr/Ab.: SEGUNDO DAVID BRAVO YANDÚN
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DE QUININDÉ
En el Juicio Especial No. 08332202300330, hay lo siguiente: VISTOS.-Avoco conocimiento en mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil, con sede en la ciudad de Quinindé, según resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N.- 138 - 2015, de fecha 18 de mayo del 2015 en la cual se resuelve crear la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé, y con acción de personal N.- 7846-DNTH2015-SS, de fecha 4 de junio del 2015, en lo principal y una vez cumplido lo ordenado en folios 28 vuelta y 30, se dispone:
1.- CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda que antecede presentada por la señora
Zonia del Carmen Ríos Lima, quien solicita la Prescripción Adquisitiva Extraordinaria de Dominio, en contra del señor Lupero Bastidas Marcelo Daniel y de los herederos desconocidos, interesados y todas aquellas personas que creyeren tener derecho o que tengan derecho sobre los bienes de quien en vida se llamó Lupero González Luis Alfredo; y, del señor CARLOS
BARCIA MOLINA, y AB. CESAR
JALIL CEDEÑO, en sus calidades de Alcalde y Procurador Síndico del GAD Municipalidad Quinindé, por ser clara, precisa y reunir los requisitos previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos –COGEP, se califica de completa y se admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO al tenor de lo determinado en los artículos 290 y siguientes Ibídem.
2.- INSCRIPCIÓN DEMANDA.De conformidad al inciso quinto del Art. 146 del COGEP, que dice: “…El juez dispondrá la inscripción en el registro correspondiente, de las demandas que versen sobre dominio o posesión de inmuebles o de muebles sujetos a registro, así como también de
EMPLEOS
JUDICIALES
las demandas que versen sobre demarcación y linderos, servidumbres, expropiación, división de bienes comunes y acciones reales inmobiliarias…”; al tratarse la presente causa, de un proceso que versa sobre dominio se dispone la INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA del bien inmueble materia de la controversia, en el Registro Municipal de la Propiedad del cantón Quinindé, para lo cual, ofíciese a la mencionada Autoridad a fin de que tome nota de la presente en los libros a su cargo.- Debiendo remitir copias necesarias, incluso de éste auto, para su pleno conocimiento.
3.- CITACIÓN: Se dispone CITAR al demandado señor Lupero Bastidas Marcelo Daniel y a los herederos desconocidos, interesados y todas aquellas personas que creyeren tener derecho o que tengan derecho sobre los bienes de quien en vida se llamó Lupero González Luis Alfredo, por intermedio de uno de los periódicos de amplia circulación de ésta provincia de Esmeraldas, de conformidad con lo señalado en el Art. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, al señor CARLOS BARCIA MOLINA, Ab. CESAR JALIL CEDE-
0994 070 418
0993 737 898
ÑO, en sus calidades de Alcalde y Procurador Síndico del GAD Municipalidad Quinindé, para lo cual se contará con el señor citador de ésta Unidad judicial; para el efecto la interesada proporcionará las copias necesarias de la demanda, copias de los documentos adjuntos y este auto inicial, a fin de que la parte accionada ejerza su legítimo derecho a la defensa, conforme lo establece el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador.
4.- CONTESTACIÓN A LA DEMANDA: En aplicación del artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede el TÉRMINO DE TREINTA (30) DIAS para que la parte demandada, contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 y 152 del mismo cuerpo normativo, especialmente deberá pronunciarse en forma expresa sobre cada una de las pretensiones de la parte actora, sobre la veracidad de los hechos alegados en la demanda y sobre la autenticidad de la prueba documental que se haya acompañado, con la indicación categórica de lo que admiten y de lo que niegan; y, deberán anunciar todos los medios
probatorios destinados a sustentar su contradicción, precisando toda la información que sea necesaria para su actuación, en observancia y la oportunidad de la prueba establecida en el artículo 159 IBIDEM.
5.- DE LAS PRUEBAS: Téngase como anuncios de prueba planteadas por la parte accionante, las enunciadas y presentadas en su demanda, las mismas que serán admitidas o rechazadas, en el momento mismo de la audiencia preliminar conforme lo previsto en el artículo 160, 161 y 294 del Código Orgánico General de Procesos.
6.- OTRAS DISPOSICIONES: La Resolución interpretativa No. 07-2015, de fecha 10 de junio del 2015, emitida por la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, en el artículo 5 establece que el impulso del proceso corresponde a las partes y la omisión de esta carga procesal no es atribuible a la o el juzgador; por lo que la parte actora, deberá considerar lo dispuesto en los artículos 245 y siguientes del COGEP.
Agréguese al proceso los documentos adjuntos.-Téngase en cuenta la cuantía fijada. Tómese en cuenta el correo electrónico señalado a fin de recibir sus notificaciones, así como la autorización que concede a su abogado defensor. Actúe el Ab. Cesar Córdova Andrade, en calidad de secretario del despacho.
NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. f).- RIOFRIO CARRANZA PATRICIO ROBERTO, JUEZ. Lo que comunico a usted para los fines de ley.
CARLOS CESAR CORDOVA ANDRADE SECRETARIO P-245186-MIG
Se anula por pérdida la libreta de ahorro Nº 0090233849 de BANECUADOR perteneciente al señor ANGEL ESPINOZA con CI Nº 1302612047
COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc.
COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc.
ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales.
11
26/ABRIL/2023 I
JUDICIALES
ESMERALDAS MIÉRCOLES
Allanamientos en Esmeraldas y Manabí dejan a 10 procesados por delincuencia organizada
Una decena de personas —que pertenecería a la organización criminal ‘R7’— deberá enfrentar una audiencia de juzgamiento. El anuncio de prueba presentado por Fiscalía los señala por su presunta participación en los delitos de delincuencia organizada y tráfico ilícito de sustancias sujetas a fiscalización, a gran escala, en concurso real de infracciones.
En la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio, el Juez de la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Pedernales, en Manabí, dictó auto de llamamiento a juicio para Abelardo G., Yadira A. y Edison V., en calidad de presuntos autores directos; mientras que, como posi-
bles coautores a Duman R., Frixon S., Kenny C., Yandri A., Hugo V., Braulio Ch. y Rigoberto P.
La fiscal del caso, Ana Elizabeth Hidalgo, sustentó su dictamen acusatorio con varios elementos de convicción, entre los que constan los informes de técnicas in-
Joven es asesinado en pleno centro de Esmeraldas
La tarde del pasado Martes 25 de abril, en las calles colón y salinas el cuerpo sin vida de un Joven conocido como Victor fue una nueva víctima de sicariato.
A la altura de la cabeza un
proyectil acabaría con la vida del joven, la Policía Nacional llegó a la escena del crimen acordonando el lugar, donde los esmeraldeños miraban con asombro y preocupación tan impúdica escena.
vestigativas desarrolladas dentro de esta investigación, como interceptaciones telefónicas en las que se evidencia la planificación de varias acciones para el traslado de droga.
Ella explicó ante el Juez de la causa que, tras recabar esta información, Fiscalía y
Policía Nacional ejecutaron operativos que permitieron desarticular la organización delictiva dedicada al tráfico internacional de drogas, en cuatro operativos: “Júpiter 1” (8 de abril de 2022), “Júpiter 2” (19 de abril de 2022), “Júpiter 3” (26 de abril de 2022) y “Júpiter 4” (21 de mayo de 2022).
En estas operaciones se allanaron dieciséis inmuebles en Manabí y Esmeraldas, donde fueron detenidos los ahora imputados. Se incautaron vehículos, teléfonos celulares, dispositivos de rastreo satelital, 7.800 dólares en efectivo, una embarcación pesquera, dos motores fuera de borda, armas,
municiones, documentación y cerca de 5 toneladas de clorhidrato de cocaína. Según la investigación de Fiscalía, este grupo delincuencial estaría vinculado a la organización criminal ‘R7’, que mantiene nexos con carteles mexicanos. Los procesados habrían establecido su centro de operaciones en los cantones Muisne y Pedernales, por ser sitios estratégicos. Desde esas zonas, trasladarían sustancias sujetas a fiscalización utilizando vehículos de carga pesada hasta embarcaciones que, a su vez, serían usadas para hacer el trasbordo de la droga a lanchas rápidas, acondicionadas con doble fondo para llevar la carga ilegal hacia México y Guatemala. Al finalizar la audiencia preparatoria y evaluatoria de juicio, desarrollada el lunes 24 de abril en Pedernales, el Juez ratificó la prohibición de enajenar bienes y la retención de cuentas para todos los procesados.
POLICIAL 12 I ESMERALDAS MIÉRCOLES 26/ABRIL/2023
Pachakutik toma distancia de Iza tras amenazas
Asambleístas aclararon al presidente de la Conaie que el movimiento es pluiricultural y representa no solo a indígenas, sino a obreros, campesinos, mestizos, afroecuatorianos y montubios del país.
Cuando el proceso de juicio político en contra del presidente de la República, Guillermo Lasso, está a pocas horas de entrar a una nueva fase en la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional, la dirigencia de la Conaie aumenta la presión a los legisladores de Pachakutik para que
voten a favor de la destitución del mandatario.
Leonidas Iza, presidente de la Conaie, anunció que se hará un seguimiento minucioso en comunas, pueblos y nacionalidades donde “cada acto (del asambleísta) deberá ser explicado, caso contrario se aplicarán procesos rigurosos inter-
Defensa presenta los alegatos finales
° Después de cinco días de comparecencias a la Comisión de Fiscalización, la defensa técnica del presidente de la República, Guillermo Lasso, prepara los alegatos finales que serán presentados este 26 de abril de 2023. Ocurrirá a menos de 24 horas para que se cumpla el plazo de diez días, como lo determina la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL), para que las partes procesales presenten en esta mesa legislativa las pruebas de cargo y de descargo.
Los argumentos de defensa son preparados por un equipo legal liderado por Juan Pablo Ortiz, secretario jurídico de la Presidencia de la República, y Édgar Neira, abogado de Lasso, quien se encargará de presentar las pruebas en la Comisión. “Será un alegato técnico-jurídico de acuerdo a la estrategia que nos hemos planteado”, explicó Ortiz.
nos”, advirtió. El dirigente indígena fue quien lideró el violento paro de junio de 2002, cuando también se quiso sacar a Lasso del poder. Esa manifestación se dio luego de que el Parlamento aprobó una amnistía a favor de Iza y otros dirigentes de organizaciones sociales y sindi-
Los ejes con los fundamentos de defensa se sintetizan en lo que ha ocurrido desde el 18 de abril cuando iniciaron las comparecencias.
También girará en torno a las declaraciones de los testigos y elementos probatorios en base, por ejemplo, a la comparecencia del Oswaldo Rosero y Christian Panchi (exgerentes de Flopec) quienes afirmaron que Jhonny Estupiñán (exgerente de Flopec) dejó la gerencia de la empresa, no por denunciar presuntas irregularidades en el contrato con Amazonas Tanker, sino porque no presentó los balances financieros que fueron requeridos por el directorio en tres ocasiones.
Ortiz afirmó que en estos días, la defensa ha demostrado la inexistencia de la presunta infracción.
Después del jueves 27 de abril, empezarán a correr otros diez días (hasta el 7 de mayo) para que la presidenta encargada de la Comisión de Fiscalización, Ana Belén Cordero (CREO), redacte el informe para ponerlo a consideración de la Mesa para la votación.
cales por otra violenta protesta ocurrida en 2019 y que todavía no puede ser ejecutada a su favor por parte de la Fiscalía General del Estado (FGE)Cada asambleísta “de hoy en adelante”, al menos los que dependen de la estructura del movimiento indígena “serán dados seguimiento, observados y sostenidos” por las estructuras organizativas en cada territorio, remarcó Iza.
Amedrentamientos
El 28 de junio de 2022, Guisella Molina (Pachakutik), quien entonces no respaldó con su voto la moción para destituir a Guillermo Lasso, denunció en el Pleno de la Asamblea haber sido objeto de amenazas y amedrentamientos en los exteriores de su domicilio para obligarle a votar a favor de la destitución.
Respuesta contundente
A los legisladores de Pachakutik, las ‘advertencias’ de Iza les tienen sin cuidado. Mario Ruiz, recientemente designado jefe de bloque de Pachakutik, tomó distancia de los ‘llamados de atención’ de Iza.
Ruiz pidió a la dirigencia de la Conaie no hablar de represalias, y por el contrario, llamó a las bases a construir leyes y
Juan Pablo Ortiz, espera que una vez presentados los alegatos, los asambleístas voten en base a la verdad procesal que consta en el expediente del juicio, y acorde al dictamen emitido por la Corte Constitucional (CC).
proyectos que permitan defender el agua, la tierra, a los agricultores y campesinos.
“Hay que preguntarles a los compañeros qué es lo que pretenden con quererle arrodillar al Pachakutik hacia el correísmo; nosotros no estuvimos de acuerdo cuando aquí se pretendió arrodillarle al Pachakutik al Gobierno. En esa ocasión nos opusimos y nos declaramos rebeldes”, afirmó.
Insistió que, si ahora también se pretende arrodillar al Pacha kutik al correísmo, en busca de votos para dejar en la impunidad lo que ocurrió en los gobiernos pasados, “(sepan) que no les vamos a apoyar así digan lo que digan y así hagan lo que hagan. No les vamos a apoyar porque ese no es nuestro proyecto político. Si es que ahora nos quieren decir Lassistas, es problema de ellos, no les vamos a apoyar”, insistió Ruiz.
“En Pachakutik nos une una hermandad con todas las organizaciones sociales, salimos de las luchas sociales de la Conaie, pero Pachakutik acoge al sector indígena, a obreros, campesinos, mestizos, afroecuatorianos, montubios. El Pachakutik no es solo de los indígenas, es de todos los que quieran plantear un modelo de desarrollo económico alternativo al extractivismo. Ese es nuestro proyecto político”, enfatizó. (SC)
POLÍTICA 13 ESMERALDAS MIÉRCOLES 26/ABRIL/2023 I
DIRIGENCIA Leonidas Iza, presidente de la Conaie. Detrás de él, (de blanco) Guillermo Churuchumbi, su candidato a la coordinación del Pachakutik.
EL DATO
Vivir en un departamento es la opción más segura
El 87% de denuncias por robos a bienes inmuebles corresponde a casas y el 16% a departamentos. Hay formas de volver al hogar un sitio más seguro.
Comprar casa o departamento es una de las decisiones más importantes de una persona, pues implica una gran inversión y, posiblemente, sea el espacio que se habite de por vida.
Juliana Díaz, agente inmobiliaria, señala que, al momento de adquirir un bien inmueble, los clientes buscan comodidad, buena ubicación, espacio y seguridad.
Las características del hogar dependerán de la persona o familia que lo habite. Por ejemplo, una casa con patio es ideal para familias con más de dos hijos y que tengan o deseen tener mascotas. Mientras que un departamento puede ser mejor para una persona, parejas o familias con un hijo.
Si se trata de seguridad, dice Díaz, hay ventajas y desventajas en ambos casos. Sin embargo, en ciudades como Quito, las estadísticas muestran que los robos a bienes inmuebles ocurren con mayor frecuencia en casas antes que en departamentos.
Nueve de cada 10 robos
Según datos de la Policía Nacional, en 2022 se denunciaron 141.986 delitos contra la propiedad a escala nacional. De estos, 8.112, (el 5,7%), de las denuncias se clasificaron como robos a domicilios, donde se incluyen los robos a casas y departamentos.
¿Cómo proteger mi casa o departamento?
1Puerta blindada
Puedes colocar una mirilla (tipo cámara), esto es un instrumento que se introduce en las puertas de acceso a las viviendas para poder ver a través de ellas, con objeto de conocer quién se encuentra en el exterior del domicilio antes de abrir la puerta.
Otra opción y más barata es el ojo mágico o el intercomunicador que te servirán para verificar, antes de abrir la puerta, quién está del otro lado.
2Cuidado al perder las llaves
Si perdiste tus llaves es mejor cambiar la cerradura. Se aconseja cambiar las llaves cada cierto tiempo.
3Protege tus ventanas
En la mayoría de casos, los delincuentes ingresan a través de ventanas fáciles de vulnerar. Si vives en pisos superiores, ten cuidado con las instalaciones de andamios, pues muchos delincuentes utilizan esta herramienta para acceder a la vivienda.
No dejes las ventanas abiertas si sales por mucho tiempo. Si estarás fuera de casa durante algunos días, procura cerrar bien las ventanas, pero no dejes las persianas completamente cerradas porque podrías alertar a los delincuentes.
Si te vas de vacaciones pide a un familiar o amigo de confianza que vaya y suba y baje las cortinas, así los delincuentes sabrán que hay movimiento dentro de casa.
4Instala alarmas de seguridad
A través de estos dispositivos, podrás mantenerte en contacto con tu casa aún en la distancia. Incluso hay alarmas que se pueden conectar directamente con la Policía.
5Evita
dar contenido
No publiques fotos o contenido que dé referencia de dónde se ubica tu casa, qué accesos tiene o qué objetos de valor. Tampoco anuncies que sales de vacaciones, menos aún, si tus perfiles de redes no son privados.
6Invierte
en un seguro
Además de estas medidas de seguridad para prevenir robos en tu casa o apartamento, recuerda que existen pólizas de seguro para hogar. Estos seguros no solo se activan en caso de algún siniestro como incendios o sismo, también te servirán en caso de robos.
En el Distrito Metropolitano de Quito (DMQ), casi nueve de cada 10 de las denuncias mencionan que el robo fue a una casa/villa: el 84% de robos a bienes inmuebles, en Quito, estuvo relacionado con robos
a casas/villas y el 16� con robos a departamentos.
La estadística se mantiene en este 2023, en que se ha registrado que el 87% de las denuncias de robos corresponde a casas y el 13� a departamentos.
Las formas de robos en hogares son diversas. Una de las últimas en revelarse fue con el uso de tecnología avanzada, como lo reveló LA HORA, en su reportaje del 12 de abril de 2023, en el que se detallaba que los delincuentes usan drones para mapear zonas – especialmente conjuntos residenciales, para robar.
Ventajas y desventajas
Las casas pueden ser más cómodas, pero más inseguras por varios elementos. Por ejemplo, pueden tener más de una entrada hacia el interior, por eso es necesario que estas ten-
Desde diciembre de 2018 a septiembre de 2022, el precio del metro cuadrado en Quito se ha reducido.
Dinámica de robos en hogares de Guayaquil
° En el DMG (Guayaquil, Samborondón, Durán) y en el DMQ (Quito) se denunciaron – en 2022– 2.156 robos a casas y departamentos, 1.910 de estos sucesos se dieron en una casa/villa. En el DMG el 95% de las denuncias de robos corresponden a robos a casas/villas y el 5% a robos a departamentos.
gan refuerzos de seguridad. En los departamentos, en cambio, casi siempre hay una puerta de entrada, por lo que es más simple reforzar la seguridad. Además, casi todos los edificios cuentan con guardianía o un sistema de cámaras de vigilancia que son monitoreadas por los trabajadores, por lo que podrían considerarse más seguros en este aspecto. (AVV)
SEGURIDAD 14 I ESMERALDAS MIÉRCOLES 26/ABRIL/2023 001-005-1713
INCIDENCIA. Entre enero y marzo de 2023, en Quito se han registrado 400 denuncias por robos a propiedades privadas.
EL DATO
Pago de la deuda pública sumará
$32.200
millones entre 2024 y 2027
El año más complejo será 2026, cuando los intereses y amortizaciones superarán los $9.600 millones. Más del 70% de lo que tenemos que pagar se cocinó entre 2007 y 2019.
Cuando un hogar se endeuda para comprar un departamento, ahorra cada mes para pagar los intereses y amortizaciones del crédito. Cuando una empresa toma un préstamo de un banco, tiene que demostrar su capacidad de pago.
Según la explicación de Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, las deudas del Estado están lejos de esas lógicas, pues se asume que las cuentas públicas son de todos y de nadie.
“La deuda pública es parte de nuestras vidas, cuya responsabilidad no asumimos. Este desdén lo pagamos con crisis de todo género, que niegan a todos las oportunidades de progreso”, puntualizó.
Más del 70% de las deudas que nos costarán pagos superiores a los $32.000 millones en los próximos 4 años, se cocinaron entre 2007 y 2019.
Durante el régimen de Rafael Correa, el déficit fiscal promedió más de $4.000 millones al año. A eso se sumó lo que se dejó de pagar al IESS, entre otras obligaciones pendientes.
Así, de un stock actual de deuda de más de $70.000 millones, un porcentaje cercano a los $50.000 millones se debe al despilfarro del boom petrolero correísta y la inercia del Gobier-
no de Lenín Moreno.
El resto se ha acumulado, desde 2020 a 2023, para salvar los muebles de la caída provocada por la pandemia, y para mantener una estructura de gastos insostenible desde la Constitución de Montecristi.
Pesada carga
A pesar de los esfuerzos del actual Gobierno por poner orden y frenar la vorágine del gasto, las presiones sociales, la demagogia y las emergencias harán que el déficit fiscal (más gastos que ingresos) aumente este 2023 de $2.600 millones (monto presupuestado) a al menos $4.000 millones.
Pagos deuda pública
USD millones
Entre 2024 y 2027, sin tomar en cuenta otros compromisos, Ecuador debe pagar un total de $32.715 millones en intereses y amortizaciones de la deuda pública, tanto interna como externa.
El año más problemático será 2026, cuando el llamado servicio de la deuda llegará a los $9.619 millones. Ese monto representa seis veces más de lo que se presupuesta, por ejemplo, para bonos o ayudas sociales o tres veces el gasto promedio en salud.
El economista Carlos Romero puntualizó que, desde la Constitución de Montecristi, se implantó un modelo de desarrollo en el que se dispararon los derechos; pero nunca se pensó en las fuentes de financiamiento.
“El actual Gobierno se ha visto desbordado por las circunstancias y, en medio del canibalismo político, se vuelve a acumular muchos más gastos que ingresos. Eso significa hipotecar el futuro para seguir pagando deudas”, añadió.
DATOS
Entre 2024 y 2027, por intereses y amortizaciones de bonos y el 40%, de aporte estatal no desembolsado durante el correísmo, se debe pagar $5.792 millones al IESS.
En la década correísta se acumuló deuda cara de China, bonos y otras fuentes.
Hasta finales de 2023, cada mes faltarán más de $300 millones de ingresos frente a los altos gastos.
na planificación, a cinco o diez años podríamos salir de la trampa del endeudamiento”, aseveró Rivera.
Pagos al Fondo Monetario Internacional (FMI)- USD millones
Con eso, se retrocede en la reducción del déficit que se consiguió con esfuerzo durante 2022.
Eso provocará que las necesidades de financiamiento (nueva deuda) se disparen hasta alrededor de $10.000 millones. Parte de esa nueva deuda vendrá este 2023, a través del Fondo Monetario Internacional (FMI) con una línea de crédito de $1.000 millones, entre otros multilaterales y más endeudamiento interno.
El problema de que se desboque el déficit fiscal y el endeudamiento nuevo es que el país se queda sin espacio suficiente para pagar la pesada carga de la deuda pública anterior que se ha acumulado desde 2007.
Debido a la estructura inflexible del gasto público, a ingresos insuficientes y la volatilidad del ingreso petrolero, ya en 2023 las cuentas públicas se estremecen con el peso del pago del endeudamiento, tanto interno como externo.
Este año se logrará pagar más de $6.900 millones por los intereses y amortizaciones (pagos de capital) de la deuda.
Pero, en los próximos años, el peso se vuelve más difícil de manejar mientras las presiones, en algunos casos judiciales, exigen más gasto público bajo la premisa de que sí existen recursos; pero el Gobierno neoliberal de Guillermo Lasso no los quiere soltar.
‘Salir de la trampa’ José Rivera, analista de inversiones con cinco años de experiencia en el mercado de valores y partner oficial de Libertex, recalcó que Ecuador, en lugar de gastar de manera irresponsable, de una buena vez debería enfocarse en ser más competitivo, atraer inversión extranjera de largo plazo y apostar por las Alianzas Público-Privadas.
“No existen las soluciones mágicas, pero con una bue-
Mientras tanto, la economía ecuatoriana es la cuarta más riesgosa de América Latina, solo superada por Venezuela, Argentina y Bolivia. Ecuador ya es el cuatro mayor deudor de FMI y seguimos extendiendo la mano por más ayuda.
Solo entre 2024 y 2027, por intereses y amortizaciones, el país deberá pagar un total de $5.375 millones a ese organismo multilateral. (JS)
EXTRACTO
NOTARIA CUADRAGÉSIMA DE QUITO: Cúmpleme poner en ConoCimiento del públiCo que mediante esCritura públiCa número 20211701040p03418, otorgada ante mí, doCtora paola andrade torres, notaria Cuadragésima de quito, el diez (10) de noviembre de dos mil veintiuno (2021), el señor VICTOR HUGO CARRIÓN REYES y la señora MARÍA LORENA PUENTE RAMÍREZ, proCedieron a liquidar el patrimonio de la soCiedad Conyugal, que fuera disuelta mediante aCta notarial de divorCio Celebrada ante la notaría Cuadragésima de quito, el primero (01) de oCtubre del año dos mil veintiuno (2021), e insCrita en la direCCión general de registro Civil, identifiCaCión y CedulaCión el treCe (13) de oCtubre del mismo año las adjudiCaCiones del patrimonio se enCuentran detalladas en el texto de la referida esCritura públiCa de liquidaCión de la soCiedad Conyugal, por lo que en apliCaCión de lo dispuesto en el numeral veintitrés el artíCulo dieCioCho de la ley notarial, pongo en ConoCimiento del públiCo, mediante una publiCaCión, el extraCto de la liquidaCión del patrimonio de la soCiedad Conyugal, por el término de veinte (20) días a Contarse desde la feCha de la publiCaCión de este extraCto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidaCión puedan presentar su oposiCión fundamentada partiCular que pongo en ConoCimiento del públiCo para los fines legales Correspondientes
quito, 25 de abril de 2023.
DRA. PAOLA
ECONOMÍA 15 ESMERALDAS MIÉRCOLES 26/ABRIL/2023 I
TORRES NOTARIA CUADRAGÉSIMADE QUITO 001-004-3070
ANDRADE
CARGA. Los ecuatorianos tendrán que trabajar para pagar más de $22,40 millones diarios de deuda pública entre 2024 y 2027.
Año Intereses Amortizaciones Total 2024 2.622 4.920 7.542 2025 2.637 5.737 8.374 2026 2.464 7.155 9.619 2027 2.125 5.055 7.180 Año Intereses Amortizaciones Total 2024 346 690 1036 2025 304 1.298 1602 2026 251 1.166 1417 2027 202 1.118 1320
El BID ofrece financiación a ciudades para combatir la crisis climática
WASHINGTON. El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) ofrece apoyo técnico y financiero a las ciudades del continente americano para que desarrollen proyectos para combatir la crisis climática, explicó Tatiana Gallego, jefa de la División de Vivienda y Desarrollo Urbano de la institución, en vísperas de la primera
Mejores políticas migratorias pueden contribuir al crecimiento
Un informe del Banco Mundial señala que cuando se gestiona adecuadamente, la migración proporciona beneficios para todos.
WASHINGTON. Unas mejores políticas migratorias pueden contribuir a un crecimiento potencial a largo plazo en muchos países, ante un envejecimiento de la población sin precedentes en distintas partes del mundo, según un informe publicado este 25 de abril de 2023 por el Banco Mundial (BM).
El reporte, titulado ‘Informe sobre desarrollo mundial 2023: Migrantes, refugiados y sociedades’, indica que las naciones ricas y un número creciente de las que tienen ingresos medios afrontan una disminución de la población, lo que intensifica la competencia por los trabajadores y el talento.
En paralelo, se espera que los países de ingresos bajos experimenten un rápido crecimiento demográfico, lo que constituye una presión para crear empleo para los jóvenes.
“La migración puede ser una fuerza poderosa para generar prosperidad y desarrollo”, dijo el director gerente sénior del Grupo Banco Mundial, Axel van Trotsenburg, quien agregó que “cuando se gestiona adecuadamente, proporciona beneficios para todas las personas, tanto en las sociedades de origen como de destino”.
Las proyecciones
El BM proyecta que en las próximas décadas la proporción de adultos en edad laboral disminuirá notablemente en muchos países: En España, que tiene una población de 47 millones,
ese porcentaje se reducirá en más de un tercio para 2100 y la cantidad de mayores de 65 años aumentará del 20% al 39% de la población.
Países como México, Tailandia, Túnez y Turquía pronto necesitarán más trabajadores extranjeros porque su población ha dejado de crecer.
El organismo ha detectado que, más allá de este cambio demográfico, también se están alterando las fuerzas que impulsan la migra-
Amenaza climática
Cumbre de Ciudades de las Américas, que se celebrará este 27 y 28 de abril de 2023 en Denver (Colorado, EE.UU.). Según los cálculos del BID, el 70% de las inversiones necesarias para frenar el cambio climático en América Latina y el Caribe no corresponden a los Gobiernos nacionales ni regionales, sino a las ciudades. EFE
Colombia retomará diálogos de paz en mayo
BOGOTÁ. La tercera ronda de diálogos de paz entre el Gobierno colombiano y la guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN), que tendrá como sede a Cuba, comenzará el 2 de mayo de 2023.
La Oficina del Alto Comisionado para la Paz (OACP) de Colombia señaló que “la delegación del Gobierno nacional ante la Mesa de Diálogos de Paz con el ELN ratifica su voluntad de avanzar en este proceso De la misma forma, la dele-
CITA. El encuentro entre los delegados del Gobierno y del ELN será en La Habana. gación del ELN señaló que en el ciclo a realizarse en La Habana trabajarán básicamente tres temas, que son: La participación de la sociedad, el cese bilateral del fuego y acciones y dinámicas humanitarias. EFE
EL DATO
Alrededor del 2,5% de la población mundial (184 millones de personas) vive fuera de su país de nacionalidad.
ción, lo que, considera, hace que los movimientos transfronterizos sean más diversos y complejos. EFE
°Hoy en día, los países de destino y de origen pueden tener cualquier nivel de ingreso, y muchas naciones, como México, Nigeria y el Reino Unido, envían y reciben migrantes al mismo tiempo. El número de refugiados casi se triplicó en la última década y el cambio climático amenaza con impulsar aún más las tendencias de migración, enumera el BM.
Hasta ahora la mayoría de los desplazamientos debido a la crisis climática se observaban dentro de los países, pero alrededor del 40% de la población mundial —3.500 millones de personas— vive en lugares sumamente expuestos a los impactos climáticos.
VELASCO CAMINO, otorgada mediante escritura pública antes indicada, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del término de veinte (20) días. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Quito, a diecisiete de abril del dos mil veintitrés
GLOBAL 16 I ESMERALDAS MIÉRCOLES 26/ABRIL/2023
REALIDAD. La crisis migratoria que se vive en América es solo un ejemplo de lo que pasa en el mundo.
001-003-3093
Conferencia insta a elecciones libres en Venezuela
Los participantes en el encuentro coincidieron en la necesidad de establecer un cronograma electoral que permita unas elecciones libres.
BOGOTÁ. La Conferencia internacional sobre el proceso político en Venezuela concluyó este 25 de abril de 2023 en Bogotá con una declaración en la que los países participantes coinciden en la necesidad de establecer un cronograma para elecciones libres y un levantamiento progresivo de las sanciones que pesan sobre el país caribeño.
El canciller colombiano, Álvaro Leyva, informó que los 18 países asistentes a la reunión internacional -donde no participaron ni chavismo ni oposición- coincidieron en la “necesidad de establecer un cronograma electoral que permita elecciones libres, transparentes y con plenas garantías para todos los actores venezolanos”.
Se trata del primero de los tres puntos de consenso de los participantes, que volverán a ser convocados “prontamente” para una “segunda oportunidad” para “hacer seguimiento a los desarrollos de lo alcanzado” en esta conferencia, convocada por el presidente colombiano, Gustavo Petro, para revitalizar los diálogos en México, atascados desde el pasado noviembre.
Los puntos La declaración conjunta
menciona en su segundo punto “que los pasos acordados a satisfacción de las partes vayan en paralelo con el levantamiento de las distintas sanciones”, sin referencia a las económicas que pesan sobre la población o a algunas personales sobre representantes del chavismo.
También hay una postura común de los participantes sobre “que la continuación del proceso de negociación facilitado por el Reino de Noruega que ha tenido lugar en México sea acompañada con la aceleración de la implementación del fondo fiduciario único para la inversión social en Venezuela”, informó Leyva.
Se trata de lo acordado en la última reunión de México
Posiciones comunes
EL DATO
Representantes de 18 países fueron invitados a la conferencia. También asistió el alto representante de la Unión Europea (UE) para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad, Josep Borrell.
cuando el Gobierno venezolano y la oposición solicitaron el desbloqueo de $3.000 millones para dedicarlos a proyectos urgentes, un fondo que está retenido y que ahora piden que se conceda para poder regresar a la negociación. EFE
NOTARIA TRIGESIMA SEPTIMA DEL CANTON QUITO.- Cúmpleme poner en conocimiento del Público que mediante escritura pública otorgada ante mí, Doctora PAULINA ALEXANDRA AUQUILLA FONSECA, NOTARIA TRIGESIMA SEPTIMA DEL CANTON QUITO, el nueve de enero de dos mil veintitrés, las señoras MARÍA LUISA HERBOZO CUEVA Y MARÍA JOSÉ NÚÑEZ HERBOZO por sus propios y personales derechos, constituyen con domicilio en la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, República de Ecuador, Sociedad Civil y Mercantil “SOLUCIONES INMOBILIARIAS”, cuyo objeto social será: a) Prestación de servicios de asesoría, consultoría y acompañamiento técnico en los ámbitos del Arquitectura e Ingeniería Civil en general, b) Elaboración de estudios, consultorías, investigaciones, peritajes, en el ámbito de las áreas indicadas en el literal a; c) Participar en procesos de contratación pública y/o privada; e) Constituirse en mandataria, apoderada, consultora, asesora, patrocinadora, promotora, agente, representante o administradora de otra(s) personas jurídicas y/o naturales, nacionales y/o extranjeras; d) Formar parte como socio o accionista de compañías constituidas o por constituirse en el Ecuador o en el exterior y/o fusionarse con ellas y otras, sean también estas nacionales o extranjeras y/o contratar con ellas; e) Dedicarse a cualquier otra actividad lícita dentro del ámbito de la arquitectura, ingeniería civil y construcción en general, permitida por las leyes ecuatorianas. Para el cumplimiento de su objeto la sociedad podrá realizar toda clase de actos, contratos u operaciones permitidas por las leyes ecuatorianas o de terceros países y acordes y necesarias para el cumplimiento de su objeto.-
Las comparecientes, señoras MARÍA LUISA HERBOZO CUEVA Y MARÍA JOSÉ NÚÑEZ HERBOZO, por sus propios y personales derechos, constituyen con domicilio en la ciudad de Quito, Pichincha, la Sociedad Civil y Mercantil “SOLUCIONES INMOBILIARIAS” La sociedad podrá abrir agencias o sucursales en cualquier lugar de la república del Ecuador y en el exterior. La sociedad es de nacionalidad ecuatoriana.-
GOBIERNO Y ADMINISTRACION - El gobierno y la administración de la Sociedad Civil y Mercantil “SOLUCIONES INMOBILIARIAS”, se ejerce por medio de los siguientes órganos: La Junta General de Socios, el Presidente y el Gerente General.-
La suma de los aportes consta conforme a lo descrito: El capital social de la sociedad será de un mil dólares de los Estados Unidos de América (USD. 1.000,00), dividido en 1.000 participaciones de un valor nominal de Un dólar cada una. - CUATRO PUNTO UNO. PORCENTAJE DE PARTICIPACIÓN DE LOS SOCIOS: El porcentaje de participación en la Sociedad será el siguiente: la señora MARÍA LUISA HERBOZO CUEVA el sesenta por ciento (60%); y, MARÍA JOSÉ NÚÑEZ HERBOZO, el cuarenta por ciento (40%).
° A Bogotá acudieron los cancilleres de Chile, Alberto van Klaveren; Bolivia, Rogelio Mayta, y Argentina, Santiago Cafiero, mientras que el resto de países están representados por embajadores u otros diplomáticos.
Las posiciones comunes alcanzadas siguen la línea de lo trazado por el presidente de Colombia, Gustavo Petro durante la apertura del acto, cuando afirmó que “América no puede ser un espacio de sanciones, tiene que ser un espacio de libertades, de democracia”.
Además, Petro también citó la petición de elecciones libres y “garantías para que el pueblo venezolano decida libremente y soberanamente qué quiere”.
Petro abogó porque el primer paso sea que Venezuela retorne al Sistema Interamericano de Derechos Humanos del que salió en 2013, que es un espacio para “encontrar las formas de una mejor democracia”.
La sociedad tendrá una duración de CINCUENTA (50) años, contados a partir de la suscripción del presente documento; sin perjuicio de ello, la Junta General de la sociedad puede resolver su prórroga o su disolución anticipada, en la forma prevista en estos estatutos y en el Código Civil.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales cor
CITA. La Conferencia Internacional sobre el Proceso Político en Venezuela se realizó en Bogotá (Colombia). EFE
001-004-3048 GLOBAL 15
ESMERALDAS MIÉRCOLES 26/ABRIL/2023 I
Esmeraldas
Un paisaje pintado con la magia de la aurora boreal
Una fotografía que muestra una aurora boreal realizada desde la localidad de Casar de Cáceres, en España, por el fotógrafo extremeño Lorenzo Cordero ha sido elegida por la NASA como imagen astronómica (APOD) de este 25 de abril de 2023. EFE
Da clic para estar siempre informado
MIÉRCOLES 26 DE ABRIL DE 2023