Ecuador sin datos actualizados de desnutrición infantil
El sistema permite hacer seguimiento a las madres y niños y realizar derivaciones automáticas. Los resultados sobre el censo de desnutrición crónica infantil aún no se han revelado.
El Invierno prolonga el inicio a clases de Esmeraldas
4
CANTONES
Las calles intransitables de Tonchigüe
6
LUNES 24 DE ABRIL DE 2023
Esmeraldas
15
EDUCACIÓN
Eljuicio político al actual mandatario sigue su camino en medio de cuestionamientos e inclusive acusaciones de que desde el Ejecutivo se intenta cambiar la postura de los asambleístas favorables a la destitución del mandatario, a través de negociaciones lideradas por el ministro de Gobierno, Henry Cucalón.
Los expertos y más cercanos a lo que se da en los entretelones de la Asamblea aseguran que Guillermo Lasso logrará salir ileso del juicio, pero son muchos también los que están convencidos de que ya es solo cuestión de tiempo y que, después de los tiempos otorgados por la ley para que se presenten las pruebas de descargo por parte del mandatario y se remita al pleno la recomendación final de la Comisión de Fiscalización, el presidente se quedará solo y sin los votos necesarios para seguir gobernando.
Al presidente ya lo vienen abandonando muchos de sus defensores y otros siguen marcando distancias, dejándonos entrever que el mandatario se está quedando solo. Lasso ha logrado decepcionar hasta a los más optimistas, quienes estaban seguros de que lograría una gran gestión. Sin embargo, desde que asumió el poder, salvo la exitosa campaña de vacunación, no ha logrado dar pie con bola y se ha literalmente desinteresado de los graves problemas del país.
Pero es sobre el tema de la criminalidad donde más ha primado el cinismo y el abandono, y ver cómo hoy recién se empieza a ver la presencia de militares en las calles solo nos debe indignar más, pues siempre se pudo pero nunca se quiso.
El presidente no ha sabido rectificar o peor emprender una política pública con visión. Ha sido y sigue siendo miope, carente de la capacidad de ver más allá de su mandato, que quiere acabar aunque el paso se caiga a pedazos .
El presidente ha confiado demasiado en sí mismo y menos en el pueblo que lo llevó a la victoria. Por esto, normalmente, los gobiernos caen irremediablemente y con la bendición de toda la población, que ya está desesperada de
MANUEL CASTRO M.
manuelcastromurillo@hotmail.com
El reclamado liderazgo
Esfácil formular diagnósticos, como difícil proporcionar soluciones posibles a los gobernantes. La mayor parte queda en consejos. De no acertar en las soluciones, tal vez por incapacidad, surge en los detentadores del
La mano que nos extiende el mundo
Eléxito que está cosechando la pitahaya ecuatoriana en el mercado chino debería llenar al país de optimismo. La llegada al mercado del gigante asiático es un capítulo más en la exitosa historia de este producto, cuyas exportaciones sumaron el año pasado alrededor de 100 millones de dólares y en 2023 serán, según todos los pronósticos, considerablemente mayores. Esta es una tierra afortunada. A lo largo de nuestra historia económica hemos cosechado inmensos éxitos con productos ajenos a nuestro entorno—el banano, el camarón, la floricultura— y siempre que se produjo la crisis catastrófica de algún producto –como pasó con la cascarilla, la escoba de bruja, la mancha blanca o la pudrición del cogollo, en diferentes épocas— surgió otro para tomar la posta.
El mundo nos está extendiendo una mano para prosperar. Otras
regiones crecen a un ritmo muchísimo mayor al de América Latina y surge una nueva clase media — cientos de millones de nuevos consumidores — hambrientos, literalmente, de nuestros productos agrícolas. Los cambios tecnológicos en el mundo generan desde ya una demanda inmensa de los minerales de nuestro subsuelo, como el cobre —que probablemente desplazará al petróleo en importancia para nuestra economía—, y de fibras que crecen en nuestros bosques; los cambios geopolíticos y financieros, a su vez, constituyen una oportunidad para nuestros metales preciosos.
Todo esto, pese a que nuestro Estado, tradicionalmente, ha trabajado poco en ello. Imaginemos cuánto más se podría lograr si —con reformas comerciales, educativas y laborales, y con inversión en infraestructura— pusiéramos de parte como país.
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ
Elaeropuerto de El Alto hace honor al nombre que le identifica a más de cuatro mil metros de altura s.n.m. El sector, conocido antiguamente como Alaj Pacha (Tierra en el Cielo), se localiza al oeste y a pocos kilómetros de la capital de Bolivia. La vista es impresionante, especialmente en días soleados: se mira a lo lejos la figura del Illimani, cautivante macizo montañoso cubierto de nieve, al que los antiguos habitantes aymaras llamaron Illimana (por donde sale el sol).
En dicho aeropuerto, hace algunos años, fui presentado al Dr. Mario Jaramillo Paredes, quien llegaba en su calidad de ministro de Educación ecuatoriano a cumplir una misión oficial; me encontraba yo listo a retornar a mi país, una vez que sustenté una conferencia en la Academia Diplomática de Bolivia. En esas circunstancias, y enterado del motivo de mi visita al hermano país, me dijo de inmediato: “Ud. va al exterior a disertar y no ha venido a la Universidad del Azuay, le hago la más cordial invitación para que ocupe nuestra tribuna y nos honre con su presencia”. En estas palabras, que las transcribo textuales y que no he olvidado, pude identificar al notable ciudadano que siempre tuvo en su mente y en su corazón a la ilustre ciudad en que nació y vivió.
Para cumplir el ofrecimiento que le hice a Mario, tiempo después viajé complacido, como siempre, a Cuenca y sustenté una conferencia en el prestigioso centro de educación superior qué el había forjado y en el que se desempeñó como rector por tres períodos consecutivos, entre 1992 y 2012.
Aprecié en él sus reconocidas cualidades de humanista, doctor en Historia, catedrático equilibrado en sus fundamentadas opiniones, escritor y periodista, buen amigo. Paz en la tumba recién abierta de este caballero que honró no solo a Cuenca del Ecuador, merecidamente galardonada por la Unesco como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
poder el engaño, la propaganda emocional y a veces la mentira de mala fe. Hoy en el Ecuador frente a la crisis de inseguridad, crimen organizado, embates de la naturaleza, todos reclaman liderazgo al presidente Lasso. Otros, los más radicales, creen que el liderazgo podría estar en otros políticos, inexistentes o poco probados al momento. Tal vez se juega a una lotería constitucional o dictatorial.
Hay que admitir que el liderazgo no es ciencia sino arte, desde en la política hasta en los deportes. Flaubert afirma:
“El arte es, de todas las mentiras, la que engaña menos”. Hay rápidos cambios en la actualidad que para gobernar es imprescindible que junto a la sabiduría tenga vivencia el liderazgo. Analistas y politólogos sostienen que en el liderazgo hay cosas en común en los personajes que han llegado al éxito. Sirven también a los que quieren mejorar su liderazgo y a los que están intentando convertirse en líderes.
Los líderes coinciden en que el primer elemento de un auténtico liderazgo es la
capacidad y luego que puedan influir positivamente en la gente. Los mejores líderes son aquellos que están a la altura las circunstancias: Lincoln en la Guerra de la Secesión; Franklin D. Roosevelt en la Segunda Guerra Mundial. Clinton tuvo que afrontar una Cámara de Representantes de mayoría republicana ante una posible destitución. Bush ejercía la presidencia de los Estados Unidos durante los ataques del 11 de Septiembre, las guerras de Afganistán e Irán y una recesión económica. Allí aprendieron —
dicen los analistas— sobre el liderazgo.
A Kennedy le preguntaron si recomendaría el trabajo de presidente, y él contestó: “Ahora mismo creo que no. Esperen a que termine mi mandato”. Bush a la pregunta de qué se necesita para ser presidente, respondió: “Humildad. Es muy importante saber que hay cosas que no sabes y escuchar a la gente que sabe lo que tú no sabes”. Y completa: “Tener en la mente, pensando: ‘Sí, voy a ganar las elecciones. Pero, ¿por qué quiero ser presidente?’”.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Josué Navarrete Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec Año: XXVIII No. 11758 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O ESMERALDAS LUNES 24/ABRIL/2023
Un maestro Egoísmo presidencial
EDITORIAL f-barri@uio.satnet.net
SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it
“Que acabe la guerra y que vuelva la paz a Esmeraldas”
Este lunes 24 de abril, gremios, organizaciones, comerciantes, estudiantes y amas de casas marcharán por la paz y la vida en Esmeraldas.
“No queremos velar a más personas inocentes, pedimos ser escuchados y tener soluciones reales frente a tanta violencia”. Fueron algunas de las palabras señaladas por comerciantes, estudiantes, madres y organizaciones en una rueda de prensa este jueves 20 de abril.
Dicen que se ha vulnerado la paz de los esmeraldeños. Por ello convocan para este lunes 24 de abril a padres de familias, maestros, estudiantes, comerciantes y obreros en general a sumarse a esta marcha pacífica por la seguridad de todos.
Fidel Solórzano, Pdte. de los ganaderos, considera que la falta de seguridad que existe en Esmeraldas les ha llevado hasta estas instancias. Hemos hecho llegar varios documentos al Presidente, pero no hemos sido escuchados. Así que llegamos a la conclusión que la única manera es manifestarnos en las calles. Pedimos que los Ministros realicen una mesa técnica en Esmeraldas, analicen la problemática y tomen decisiones radicales.
Robert Gonzáles, delegado de los barrios del sur, dijo que el llamado es a una gran mo-
vilización ciudadana. A partir de las 10:00 estaremos convocados en la plazoleta de Aire Libre, de donde partiremos en defensa de los derechos que se nos está vulnerando a los esmeraldeños, dijo.
Cristina Arroyo, madre de familia, en su intervención mencionó que su participación es como esmeraldeña que quiere paz y tranquilidad para sus hijos. “Este lunes 24 de abril comienzan las clases y tenemos temor por el peligro que corren nuestros hijos en las calles. Apaleamos al derecho de ser atendidos porque lo dice la constitución.
Con esta marcha le demostraremos al país que ya no tenemos miedo y que estamos unidos para levantar nuestras voces”.
Meuri Vera, vocera de mujeres de Esmeraldas, expresó que el llamado es al Presidente. Es hora de atender esta provincia desde sus necesidades reales. Nuestra petición es que se implemente una mesa técnica, pero que los Ministros vengan a trabajar a territorio. La inseguridad nos está pasando factura y ya no queremos ver más inocentes muertos, ya es hora que se nos escuche, recalcó.
Javier Lucas, representante de los pescadores, hizo una invitación a todos los compañeros comerciantes de Esmeraldas a unirse a esta gran movilización. “Contaremos con el resguardo policial y con la colaboración del sector transportistas que se ha sumado para trasladar a las personas desde los diferentes barrios hasta el lugar de encuentro en Aire Libre.
También, dijo que en memoria de los compañeros pescadores que fueron asesinados el pasado 11 de abril llevarán camisetas negras como señal de luto (RS).
SOCIEDAD 03 ESMERALDAS LUNES 24/ABRIL/2023 I
MARCHA. Este lunes 24 de abril ciudadanos esmeraldeños marcharán por la paz.
El Invierno prolonga el inicio a clases de Esmeraldas
Varias instituciones educativas de Esmeraldas no abrirán sus puertas al nuevo año lectivo este 24 de abril, debido a que mantienen serias afectaciones por las inundaciones.
La ministra de Educación, María Brown, durante una rueda de prensa informó el pasado 20 abril que 366 instituciones educativas en la costa ecuatoriana que han presentado mayores afectaciones por las inundaciones, retrasarán su inició de clases.
El Distrito de Educación de Esmeraldas mediante un plan de contingencia realiza
la revisión y condiciones de las infraestructuras en las unidades educativas para poder continuar con el inicio del año lectivo 2023-2024.
Es el caso de la unidad educativa Leonidas Gruezo, ubicada en la isla Luis Vargas Torres. Docentes y maestros esperan a que baje el agua acumulada para verificar las condiciones y dar apertura nuevamente a las
matrículas.
Sandra Oviedo, madre de familia, explicó que en años anteriores mediante autogestión de los padres hicieron el mantenimiento del plantel.
Por otro lado, padres y docentes de la escuela General Básica Francisco Mejía, del barrio Santas Vainas, también esperan la intervención de las autoridades.
Tania Obando, directora
distrital de Educación, detalló que en los planteles que serán intervenidos se levantó la información para su envío a la Zona 1 del Ministerio de Educación.
Según el Ministerio todas las instituciones afectadas van a entrar en este plan de contingencia, algunas podrán ser intervenidas en su totalidad mientras tanto tendrán que recurrir a la virtualidad.
Adicionalmente, en el 2023 se destinarán más de 4.000 millones de dólares para atender a 4 millones de niñas, niños y adolescentes de todo el país, para aumentar y reforzar sus conocimientos con herramientas e infraestructuras de calidad que puedan reducir las brechas de desigualdad y pobreza, según informaron en sus cuentas oficiales (RS).
EDUCACIÓN 04 I ESMERALDAS LUNES 24/ABRIL/2023
EDUCACIÓN. Los establecimientos educativos afectados por el invierno no regresarán a clases este 24 de abril.
Inscripciones en la modalidad distancia virtual para los adultos
Hoy empiezan las inscripciones en modalidad distancia –virtual dirigido a las personas adultas que deseen terminar los estudios de básica superior y de bachillerato.
Con el afán de transformar la vida de las personas adultas que no han podido terminar sus estudios secundarios se inició un nuevo proceso de inscripción para que estas personas tengan una nueva oportunidad de alcanzar sus metas y sueño, donde cada inscripción es una puerta que se abre hacia un futuro mejor.
Desde hoy 24 de abril al 31 de mayo del año en curso, se llevará a cabo un nuevo proceso de inscripción en
la modalidad a DistanciaVirtual. Este proceso está dirigido a jóvenes, adultos y adultos mayores.
Que, debido a circunstancias económicas, familiares o sociales, no han podido concluir su Educación Básica Superior y Bachillerato. Además, también se presta atención a Personas Sordas con escolaridad inconclusa.
Proceso para las inscripciones Para las inscripciones, los
aspirantes que residen en el país deberán acudir hasta el Distrito Educativo más cercano a su domicilio.
Mientras que, los ecuatorianos residentes en el exterior: Estados Unidos, España, Italia, Reino Unido, Bélgica, Hungría. Y cabe señalar que para este nuevo periodo se amplió la cobertura para Chile, pueden realizar su inscripción en línea a través de la página https://adistancia. educacion.gob.ec/ opción
Inscripciones, formularia inscripción exterior y deberán aprobar un examen de ubicación.
Requisitos para la inscripción Los aspirantes que deseen inscribirse en este periodo deberán cumplir con los siguientes requisitos:
Tener a la fecha de inscripción 15 o más años para Educación General Básica Superior.
Tener a la fecha de inscripción 18 o más años para Bachillerato.
Documento de identificación (cédula, pasaporte o carné de refugiado).
Expediente académico completo para los residentes en el Ecuador. En caso de no tener, deben solicitar en el Distrito Educativo la aplicación de un examen de ubicación.
Conocimientos básicos de herramientas informáticas.
Educación y aprendizaje
La educación impartida se basa en el autoaprendizaje, lo que significa que los estudiantes aprenden de manera autónoma con el acompañamiento de un tutor o guía en cada área de conocimiento.
El horario de estudio es completamente flexible, ya que la mayoría de las actividades de aprendizaje son asincrónicas. Por lo tanto, cada estudiante es responsable de organizar su propio tiempo de estudio, pero se espera que dedique entre dos y cuatro horas diarias a su aprendizaje.
Tiempo de duración
El proceso educativo tiene una duración mínima de 5 meses por cada grado o curso, más un mes de formación propedéutica. Cabe indicar que el programa es totalmente gratuito.
Los textos de estudio y demás materiales educativos son virtuales y estarán a disposición de todos los estudiantes de esta modalidad a través del aula virtual.
Se tiene previsto que el proceso de formación propedéutica sea en julio y el proceso de formación académica de agosto a noviembre de 2023.
Con estas acciones, desde el Ministerio de Educación se garantiza el cumplimiento del derecho a la educación de jóvenes, adultos y adultos mayores que, por alguna razón, no pudieron completar sus estudios.
INSCRIPCIONES. Desde hoy 24 de abril al 31 de mayo, se llevará a cabo un nuevo proceso de inscripción en la modalidad a Distancia-Virtual. Este proceso está dirigido a jóvenes, adultos y adultos mayores.
EDUCACIÓN 05 ESMERALDAS LUNES 24/ABRIL/2023 I
Las calles intransitables de Tonchigüe
Con las últimas lluvias que han caído en el sur de la provincia a ocasionado que la calle principal de acceso este sector sufra daños
Las últimas lluvias que cayeron en la zona agudizaron mucho más el mal estado de las calles del barrio Vista Mar, parroquia Tonchigüe, pues la mayoría de ellas se observan despedazadas, con grandes grietas y, en algunos tramos, ya son prácticamente intransitables.
Las calles mayormente afectadas son las que no han sido intervenidas con pavimentación alguna, pues algunas apenas habían recibido cierto tratamiento con lastre, pero todo ese material, con el correr de las aguas lluvias, ya se ha perdido.
Dificultad al transitar
La ciudadanía de ese sector, tiene dificultades para salir hacia el centro de la población y para el retorno a sus hogares, pues los propietarios de las motos taxis, por obvias razones, no quieren prestar el servicio considerando que se hace imposible circular por
las calles del sector.
Por el estado en que estas se encuentran y, si lo hacen, corren el riesgo de afectar sus vehículos o, en el peor de los casos, sufrir algún accidente con graves consecuencias para ellos o sus pasajeros.
Frente a esta situación vuelve a hacer público su llamado para que las autoridades municipales realicen el asfaltado integral de las calles de ese populoso barrio tonchigüense, a
DAÑO. Las calles del barrio Vista Mar se encuentran en mal estado a causa de las múltiples lluvias.
fin de que de una vez por todas se solucione esta problemática por la que viene padeciendo todos los años en cada temporada invernal. Y tomando en consideración que estamos iniciando clases en la costa. y se dificultará a los estudiante y docentes que viven en el sector poder llegar hasta sus centros educativos, por ello los moradores solicitan una pronta solución. (PAM / LV)
CANTONES 06 I ESMERALDAS LUNES 24/ABRIL/2023
La seguridad ciudadana es una prioridad para la Policía Comunitaria
Mediante acciones preventivas con la comunidad la Policía comunitaria se enfoca en la seguridad, imagen y confianza que fortalece día a día a Esmeraldas.
La recuperación de espacios públicos genera cambios en la imagen social y del ornato en nuestros barrios, es un trabajo que viene desarrollando la Policía Comunitaria en la provincia de Esmeraldas.
En el sector Nuevos Horizontes, jóvenes partici -
pantes del Proyecto Comunitario “Los Buenos Somos Más” y policías comunitarios realizaron un trabajo planificado y coordinado con líderes barriales y moradores del Sub circuito Colectiva 2, en donde existe un parque que fue recuperado totalmente.
Realización de minga
Los uniformados y estudiantes de diversas instituciones, realizaron una minga comunitaria, efectuaron la limpieza y adecentamiento del parque para luego ser pintado y se encuentra listo para ser utilizado por moradores del sector en especial
niños, niñas y adolescentes.
Los vecinos del sector se mostraron satisfechos con el trabajo efectuado, toda vez que en el sitio pernoctaban personas extrañas para consumir bebidas alcohólicas y sustancias estupefacientes, lo cual provoca intranquilidad en la ciudadanía.
Participantes del proyecto Actualmente esta actividad comunitaria tiene como participantes a niños, niñas y adolescentes de diferentes sectores del cantón Esmeraldas. Con el consentimiento de sus padres reciben capacitaciones por parte de Policías comunitarios todos los días sábados y en estas vacaciones lo hacen de manera permanente.
Misión del proyecto
“Los buenos somos más” Como misión principal es capacitar en diferentes temas a los adolescentes en sus tiempos libres, con una visión enfocada al desarrollo de sus cualidades a fin de que en un futuro sean unos excelentes profesionales y así contribuir con el desarrollo de nuestra provincia.
CIUDAD 07 ESMERALDAS LUNES 24/ABRIL/2023 I
TRABAJO. Los integrantes de este proyecto en compañía de los uniformados de la policía comunitaria realizaron una minga de limpieza en el parque y sector frente a las unidades educativas Juan Montalvo y Luz y Libertad, sector del UPC de nuevos horizontes.
Cómo evitar ser víctima de EXTORSIÓN?
Procura no entregar información personal, familiar y ni financiera.
No compartas, ni difundas información o fotografías de tu vida privada.
Si recibes una llamada extorsiva no brindes información, ni confirmes.
Si es posible, graba la conversación (existen aplicaciones móviles que permiten hacer esa función).
Intenta persuadir al presunto extorsionador (¿Qué?, ¿Dónde?, ¿Cuándo?,Etc.).
No te comprometas a entregar ningún pago, muéstrate dispuesto a negociar y no te confrontes con el presunto extorsionador.
Avisa inmediatamente a las autoridades, comunícate a la línea de emergencia 9-1-1.
SEGURIDAD 08
Mantenga la calma.
Escuche atentamente las indicaciones así como la información que manifiesta tener el extorsionador y no le corrija o alimente con información adicional.
Valore la certeza de la información para que pueda identificar la modalidad a la que está expuesto.
Trate de grabar las comunicaciones extorsivas.
No confronte al extorsionador, ni cierre la llamada inmediatamente.
No ofrezca cantidades de dinero o pacte un pago.
Aparente pánico, sumisión y solicite tiempo para conseguir el dinero o parte de éste.
Haga insistencia continúa de no poseer dinero suficiente pero deje en claro al extorsionador su intención de colaborarle.
Si eres víctima de extorsión, llama al 1800delito y manifieste haber sido víctima de extorsión para canalizar el asesoramiento adecuado e inmediato.
SEGURIDAD 09 ESMERALDAS LUNES 24/ABRIL/2023 I
¿Qué hacer ante un contacto extorsivo?
"Que el miedo no robe tu tranquilidad"
06 09 08 07 05 04 03 02 01
Fin de semana violento en Quinindé
En menos de 24 horas, se han registrado ataques con armas de fuego en la ciudad de Quinindé, una de las víctimas tiene 15 años, la cual fue herida en una de sus piernas.
El crimen de un joven de 25 años, en el sector Brisas del Río Quinindé, del barrio Patria Nueva y la tentativa de asesinato, en contra de otro ciudadano de 20 años de edad, en el barrio Divino Niño del sector Nuevo Quinindé, generaron una vez más alarma en la población, la noche de este sábado 22 de abril, ya que en los últimos días, los casos de sicariato habían dejado de darse, en el primer suceso, el fallecido fue identificado como Luis Fernando Campas Quiñonez,
quien recibió varios disparos, mientras se encontraba fuera de su casa, por parte de un sujeto que de acuerdo a un reporte policial, este se habría bajado de un automóvil para asesinar a Campas Quiñonez, a las 20:00, en el ataque del Divino Niño, dos sujetos a bordo de una motocicleta dispararon cerca de las ocho de la noche, a Eddy O.C cuando se preparaba para salir de su casa junto a su novia a una discoteca, quedando herido y siendo trasladado al hospital de la ciudad, con tres impac -
tos de bala, en varias partes de su cuerpo. En el hecho violento en contra de Eddy O.C, se registra también otra persona herida, se trata de una menor de 15 años de edad, quien recibió un tiro en su muslo izquierdo, afortunadamente la adolescente se encuentra estable, lo que no se ha confirmado por parte de las autoridades, es que si la menor de edad, es víctima colateral de este hecho, o estaría relacionada con la tentativa de asesinato dirigida al ciudadano de 20 años. (JGA)
Delincuentes acabaron con la vida de un vendedor de electrodomésticos
José Luis Romo Vallejo, y su esposa, viajaron desde Santo Domingo de los Tsáchilas hasta Quinindé, cómo lo hacía una o dos veces por semana, esto con el objetivo de realizar cobros de los electrodomésticos que vendía a través de IMPORVENSA la empresa para la que trabajaba, en esta ocasión Romo Vallejo, le pidió a su cónyuge que lo acompañe, hasta Malimpia, en el cantón Quinindé, para realizar visitas a los
clientes que debían abonar valores de sus respectivos créditos, en el instante de retornar, para viajar a Santo Domingo, tres sujetos a bordo de una motocicleta los interceptaron, y con armas de fuego procedieron a amenazarlos exigiéndole a Romo Vallejo el dinero que supuestamente había cobrado en sus recorridos.
“Pensaban que José cargaba plata y le dispararon en la pierna, el frenó el carro y me dijo, mija corra,
Trailer acabó con la vida de un joven en Quinindé
vayase” expresó su esposa, quien, junto a más familiares, esperaban en las afueras del hospital básico Alberto Buffoni, de la ciudad de Quinindé, que el personal de criminalística realice los trámites correspondientes y trasladar al Centro Forense de Esmeraldas, el cuerpo de José Luis Romo Vallejo. El hecho se registró a las 16h00, a la altura del puente de la vía Palcien El Coco Malimpia. (JGA)
La tarde de este viernes 21 de abril, un joven de 20 años de edad, perdió la vida al ser arrollado por un tráiler en la vía EsmeraldasQuinindé, a pocos metros del ingreso al barrio 24 de mayo. Jeffry David Angulo Véliz, es la víctima mortal de este trágico suceso registrado a las 15h20.
Ángulo Véliz, salía de su casa a esa hora, rumbo al hospital, para llevarle ropa a su mamá, quien se encuentra acompañando
a unos de sus hermanos menores, ingresado en el hospital Alberto Buffoni, irónicamente, su hijo llegó a la casa de salud, pero en condiciones de paciente y sin signos vitales, el pesado vehículo acabo con su vida, de manera casi inmediata.
El tráiler avanzó unos metros del lugar donde ocurrió el accidente, siendo abandonado por su conductor, el vehículo se encuentra retenido por la Policía Nacional. (JGA)
POLICIAL 10 I ESMERALDAS LUNES 24/ABRIL/2023
ESMERALDAS
BIENES
NEGOCIOS
JUDICIALES
anúnciate al:
0994 070 418
0993 737 898
EXTRACTO JUDICIAL DE CITACIÓN
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE DE ESMERALDAS, CON JURISDICCIÓN EN EL CANTÓN ELOY ALFARO, PARROQUIA BORBÓN.
JUICIO: ORDINARIO N° 082572023-00053
ACTOR: Cortez Arroyo Eddy Aurelio.
DEMANDADO: Herederos conocidos y desconocidos de quien en vida se llamó Segura Mairongo Jaidy Julima
CUANTÍA: Indeterminada.
JUEZ: DR. GANDHY GASPAR
GAMBOA REQUENÉ.
OBJETO DE LA DEMANDA.- El Sr. Cortez Arroyo Eddy Aurelio, comparece a esta Unidad Judicial y presente demanda Ordinaria, en contra de: Herederos conocidos y desconocidos de quien en vida se llamó Segura Mairongo Jaidy Julima.
Avoco conocimiento de la demanda de DECLARACIÓN DE LA EXISTENCIA DE LA UNIÓN DE HECHO
POST MORTEM, presentada por el señor Cortez Arroyo Eddy Aurelio, en contra de los herederos presuntos y desconocidos del señor quien en vida se llamó Segura Mairongo Jaidy Yulima, es clara, precisa y reúne los requisitos establecidos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), consecuentemente se la acepta al trámite ordinario:
1.- Agréguese al proceso la documentación que se acompaña a la demanda y téngase en cuenta la cuantía señalada. 2.- En base a lo solicitado en el libelo de la demanda, se ordena la comparecencia de la actora, a fin de que declare bajo juramento desconocer el paradero o domicilio de los herederos presun -
tos y desconocidos del señor quien en vida se llamó Segura Mairongo Jaidy Yulima, diligencia que deberá cumplir en día y hora hábil posterior a esta notificación, para su posterior citación por la prensa, mediante tres publicaciones en uno de los diarios de mayor circulación regional que se editan en la provincia de Esmeraldas, de lo cual el secretario dejará constancia en el sistema, previniéndole a los demandados, de la obligación que tienen de señalar domicilio judicial en esta ciudad de Borbón, cantón Eloy Alfaro, provincia de Esmeraldas, para sus notificaciones, (art. 58 del COIP). Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de treinta días, para que contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados, 3.- Como prueba testimonial a favor de la actora se ordena que para el día de la audiencia preliminar se recepten los testimonios de Segunda Beatriz Cortez Arroyo, Prado Cortez Frickson Jacinto, Silder Rodríguez Godoy, y la declaración de parte de la actora, (art.187 del COIP). 4.-Tómese en cuenta el correo electrónico señalado y la autorización conferida a su abogado defensor Oscar Vera Vera, para que suscriba los escritos necesarios en su defensa dentro de la presente causa.- Actúe la Ab. Vanessa Sugey Martinez Vega, secretaria encargada de esta Unidad Judicial.-CUMPLASE – NOTI -
FIQUESE.Particular que pongo en conocimiento del accionado y de los que
se crean con derechos, para que se sirva comparecer a juicio, dentro de los treinta días posteriores a esta publicación.
Borbón, 17 de abril de 2023. Abg. Cristhian Paul Bonaga Yagual. SECRETARIO
REPÚBLICA DEL ECUADOR FUNCIÓN JUDICIAL
www.funcionjudicial.gob.ec Juicio No: 08332202300330
Casillero Judicial No: 0
Casillero Judicial Electrónico No: 1726226333 sdavidbravoyandun@gmail.com
Fecha: miércoles 19 de abril del 2023
A: RIOS LIMA ZONIA DEL CARMEN
Dr/Ab.: SEGUNDO DAVID BRAVO
YANDÚN
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DE QUININDÉ
En el Juicio Especial No. 08332202300330, hay lo siguiente: VISTOS.-Avoco conocimiento en mi calidad de Juez titular de la Unidad Judicial Multicompetente Civil, con sede en la ciudad de Quinindé, según resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura N.- 138 - 2015, de fecha 18 de mayo del 2015 en la cual se resuelve crear la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Quinindé, y con acción de personal N.- 7846-DNTH-2015-SS, de fecha 4 de junio del 2015, en lo principal y una vez cumplido lo ordenado en folios 28 vuelta y 30, se dispone:
1.- CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda que antecede presentada por la señora Zonia del Carmen Ríos Lima, quien solicita la Prescripción Adquisitiva Extraordinaria de Dominio, en contra del señor Lupero Bastidas Marcelo Daniel y de los herederos desconocidos, interesados y todas aquellas personas que
creyeren tener derecho o que tengan derecho sobre los bienes de quien en vida se llamó Lupero González Luis Alfredo; y, del señor CARLOS BARCIA MOLINA, y AB. CESAR JALIL CEDEÑO, en sus calidades de Alcalde y Procurador Síndico del GAD Municipalidad Quinindé, por ser clara, precisa y reunir los requisitos previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos – COGEP, se califica de completa y se admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO al tenor de lo determinado en los artículos 290 y siguientes Ibídem.
2.- INSCRIPCIÓN DEMANDA.-De conformidad al inciso quinto del Art. 146 del COGEP, que dice: “…El juez dispondrá la inscripción en el registro correspondiente, de las demandas que versen sobre dominio o posesión de inmuebles o de muebles sujetos a registro, así como también de las demandas que versen sobre demarcación y linderos, servidumbres, expropiación, división de bienes comunes y acciones reales inmobiliarias…”; al tratarse la presente causa, de un proceso que versa sobre dominio se dispone la INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA del bien inmueble materia de la controversia, en el Registro Municipal de la Propiedad del cantón Quinindé, para lo cual, ofíciese a la mencionada Autoridad a fin de que tome nota de la presente en los libros a su cargo.- Debiendo remitir copias necesarias, incluso de éste auto, para su pleno conocimiento.
3.- CITACIÓN: Se dispone CITAR al demandado señor Lupero Bastidas Marcelo Daniel y a los herederos desconocidos, interesados y todas aquellas personas que creyeren tener derecho o que tengan derecho sobre los bienes de quien en
vida se llamó Lupero González Luis Alfredo, por intermedio de uno de los periódicos de amplia circulación de ésta provincia de Esmeraldas, de conformidad con lo señalado en el Art. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, al señor CARLOS BARCIA MOLINA, Ab. CESAR JALIL CEDEÑO, en sus calidades de Alcalde y Procurador Síndico del GAD Municipalidad Quinindé, para lo cual se contará con el señor citador de ésta Unidad judicial; para el efecto la interesada proporcionará las copias necesarias de la demanda, copias de los documentos adjuntos y este auto inicial, a fin de que la parte accionada ejerza su legítimo derecho a la defensa, conforme lo establece el artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador.
4.- CONTESTACIÓN A LA DEMANDA: En aplicación del artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede el TÉRMINO DE TREINTA (30) DIAS para que la parte demandada, contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 y 152 del mismo cuerpo normativo, especialmente deberá pronunciarse en forma expresa sobre cada una de las pretensiones de la parte actora, sobre la veracidad de los hechos alegados en la demanda y sobre la autenticidad de la prueba documental que se haya acompañado, con la indicación categórica de lo que admiten y de lo que niegan; y, deberán anunciar todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción, precisando toda la información que sea necesaria para su actuación, en observancia y la oportunidad de la prueba establecida en el artículo 159 IBIDEM.
5.- DE LAS PRUEBAS: Téngase como anuncios de prueba planteadas por la parte accionante, las enunciadas y presentadas en su demanda, las mismas que serán admitidas o rechazadas, en el momento mismo de la audiencia preliminar conforme lo previsto en el artículo 160, 161 y 294 del Código Orgánico General de Procesos.
6.- OTRAS DISPOSICIONES: La Resolución interpretativa No. 072015, de fecha 10 de junio del 2015, emitida por la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, en el artículo 5 establece que el impulso del proceso corresponde a las partes y la omisión de esta carga procesal no es atribuible a la o el juzgador; por lo que la parte actora, deberá considerar lo dispuesto en los artículos 245 y siguientes del COGEP. Agréguese al proceso los documentos adjuntos.-Téngase en cuenta la cuantía fijada. Tómese en cuenta el correo electrónico señalado a fin de recibir sus notificaciones, así como la autorización que concede a su abogado defensor. Actúe el Ab. Cesar Córdova Andrade, en calidad de secretario del despacho. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.
f).- RIOFRIO CARRANZA PATRICIO ROBERTO, JUEZ.
Lo que comunico a usted para los fines de ley.
CARLOS CESAR CORDOVA ANDRADE
SECRETARIO P-245186-MIG
RAÍCES
COMPRA/VENDE/ARRIENDA terrenos, casas, departamentos, oficinas, fincas, galpones, etc. COMPRA/VENDE/ALQUILA objetos, electrodomésticos, muebles, autos, etc.
VARIOS ENCUENTRA oportunidades de trabajo en las distintas ofertas laborales.
EMPLEOS
JUDICIALES 11
LUNES 24/ABRIL/2023 I
Ecuador es el cuarto país con más deuda con el FMI
Una nueva línea de crédito de emergencia, por hasta $1.000 millones, está a la espera del resultado del juicio político contra el presidente Guillermo Lasso.
Durante los últimos dos Gobiernos, es decir, las administraciones de Lenín Moreno y Guillermo Lasso, una de las metas económicas ha sido cambiar deuda cara y poco transparente (China) por deuda más barata y con mejores condiciones
A partir de la pandemia, uno de los salvavidas de Ecuador fue el Fondo Monetario Internacional (FMI), cuyos créditos, sobre todo durante 2020, permitieron evitar enormes atrasos, incluso en el pago de sueldos públicos.
Actualmente, Ecuador tiene un stock de deuda vigente con el FMI de $8.257 millones. Este nivel pone a la economía ecuatoriana como la cuarta más endeudada con el organismo multilateral; solo superada por Argentina (más de $45.000), Egipto (más de $18.000 millones) y Ucrania (más de $12.000 millones).
El orden fiscal del Gobierno de Lasso, que bajó el déficit (más gastos de ingresos) de casi 8% del a 1,7% del Producto Interno Bruto (PIB) , ha sido insuficiente para evitar que se necesite más deuda.
Este 2023, se juntaron mayores exigencias de más gasto público con los desastres naturales (inundaciones y terremoto).
DATOS
Aunque se cerró con éxito el acuerdo de financiamiento con el FMI, firmado a finales de 2020, Ecuador sigue necesitando más créditos.
El déficit fiscal presupuestado para 2023 es de $2.600 millones; pero podría llegar a $4.000 millones o más.
Esto complica el panorama y, como analizó La HORA, los ingresos han caído un 10%; mientras los egresos se han disparado casi un 11%.
En este panorama, según el ministro de Economía, Pablo Arosemena, ya se han abierto líneas de crédito emergentes por $210 millones con multilaterales como el Banco Mundial (BM) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sin embargo,
No se descarta ninguna fuente de financiamiento
° Durante la última semana, el ministro de Economía, Pablo Arosemena, ha dicho que “se busca plata en todas partes del mundo, siempre y cuando las condiciones sean en los mejores términos para los ecuatorianos. Y los mejores términos tienen tres componentes: tasas bajas, plazos amplios y condiciones transparentes”. Esto quiere decir que el Gobierno no descarta nada; aunque el FMI, con tasas de interés del 4% o menos, siempre será de las mejores opciones en una situación mundial en la que las tasas de interés se han disparado.
Los inversionistas internacionales ven con preocupación al Ecuador, y se preguntan quién puede venir si Lasso se va. Por el momento, a corto plazo, no se ven riesgos de que Ecuador deje de pagar deudas en 2023. La situación puede cambiar drásticamente desde 2024 en adelante.
esta inyección de recursos se queda corta ante la realidad del país.
Créditos y juicio político Arosemena, luego de regresar de su reciente viaje a Washington, ha reconocido que el diálogo está abierto para conseguir nuevas líneas de crédito con el FMI.
De lo que se sabe al momento, se apunta a una línea de emergencia, bajo la figura de desastres naturales, que permitiría acceder a hasta $1.000 millones adicionales.
Sin embargo, la decisión
sobre el desembolso depende de cómo termine el juicio político que actualmente se sigue al Presidente en la Asamblea.
Es decir, nuevamente la política tiene atada de pies y manos a la economía; mientras las necesidades en el país crecen.
José Rivera, analista de inversiones con cinco años de experiencia en el mercado de valores y partner oficial de Libertex, explicó que, a pesar de que Ecuador ya es el cuarto mayor deudor del FMI, ese multilateral se constituye en una de las
° Ante las críticas de por qué Ecuador es uno de los principales deudores del FMI, el ministro de Economía, Pablo Arosemena, explicó que se saquearon las arcas fiscales durante el socialismo del Siglo XXI que impulsó el correísmo. Eso dejó un escenario en el que no había otra opción que ajustar las cuentas fiscales y buscar financistas baratos y serios.
“El Socialismo Siglo 21 triplicó la deuda pública, sin transparencia y con tasas de interés más altas que cualquier crédito multilateral. Eliminaron la aportación estatal al IESS, saquearon el Banco Central y quedaron debiendo a los GAD. Es decir, dinamitaron las arcas fiscales”, recalcó
pocas fuentes de financiamiento que le quedan a una economía con un riesgo país mayor a los 1.800 puntos.
“Frente a otro tipo de endeudamiento con países como China, desde mi punto de vista, el FMI nos permite tener más opciones de renegociación y mejores condiciones. Están más abiertos al diálogo. Sin embargo, el juicio político determina todo”, puntualizó.
De acuerdo con Rivera, el FMI ha demostrado que confía en el modelo y la gestión económica de Lasso; pero la incertidumbre y la crisis institucional y política no solo complican el financiamiento externo, sino que ya afectan a la economía interna.
“Ya estamos a una tasa activa de crédito bancario por encima del 9%. Este nivel es bastante elevado y esto indica que, en términos reales, las empresas se están endeudando a más del 10% y 11%. La política impide que llegue más inversión y financiamiento barato al Ecuador”, añadió. (JS)
ECONOMÍA 12 I ESMERALDAS LUNES 24/ABRIL/2023
HECHO. El ministro de Economía, Pablo Arosemena, estuvo en Washington buscando financiamiento.
‘Arcas saqueadas durante el correísmo’
País Argentina Egipto Ucrania Ecuador Pakistán Colombia Angola Sudáfrica Nigeria Kenia Monto de deuda 45.041 18.177 12.164 8.257 7.539 5.079 4.352 4.133 3.324 2.393 Diez países con más deudas con el FMI USD millones
TRANSICIÓN. Los vocales electos del Cpccs durante una reunión con los consejeros suplentes.
Foto: archivo
Se viene un cambio de timón en la política ecuatoriana
Los cambios en las instituciones se concretarán días antes de que el presidente Guillermo Lasso presente en la Asamblea su segundo informe a la Nación sobre su gestión.
En las próximas tres semanas se prevén cambios en el escenario político nacional. Eso ocurrirá mientras la Comisión de Fiscalización de la Asamblea Nacional se prepara para conocer las pruebas de cargo y de descargo en torno al juicio político en contra del presidente de la República, Guillermo Lasso, por presunto peculado.
Se trata de una transición que se dará a partir de los resultados electorales del 5 de febrero de 2023, y que de-
siete vocalías en el Consejo de Administración Legislativa (CAL). También se cambiarán las 15 comisiones especializadas y la dirección del Comité de Ética.
DATOS
rivará en un cambio de timón de la política ecuatoriana.
Los cambios también coinciden con los plazos que se deben cumplir en el Parlamento como parte de la interpelación al mandatario y la expectativa de la posible aplicación de la ‘muerte cruzada’.
Nuevas autoridades
El 14 de mayo de 2023, el Pleno del Legislativo se instalará en sesión para elegir al nuevo Presidente de la Asamblea y designar dos vicepresidencias,
Alembert Vera traza los ejes de gestión
° Alembert Vera, consejero electo, trazó las principales líneas de lo que será la gestión del Cpccs a partir de la posesión en la Asamblea, el 14 de mayo de 2023.
No solo se centrarán en la participación y el control social. La intención es fiscalizar los presupuestos de alcaldías, prefecturas y, sobre todo, al Gobierno central, dijo Vera. ¿Por qué no han aplicado los presupuestos para seguridad, educación, salud, acceso a la universidad para los jóvenes? cuestionó Vera. En este paquete también se incluirá la fiscalización a sectores privados que presten servicios públicos.
Otro eje será la evaluación a las acciones de la función pública y la lucha anticorrupción. También fiscalizar los actos que no se han denunciado respecto de la actividad gubernamental, y otros sectores del país. “Hay un sinfín de denuncias en el Consejo y hay que activarlo”, anticipó.
Calificó a los “relatos” de su cercanía con el expresidente Rafael Correa de “malintencionados”, y defendió que su llegada al Cpccs está refrendada por la decisión electoral de febrero de 2023.
En la actualidad, el CAL está presidido por Virgilio Saquicela (ex Bancada del Acuerdo Nacional); Marcela Holguín (UNES), primera vicepresidenta; Darwin Pereira (Pachakutik del ala rebelde), segundo vicepresidente; Esteban Torres (PSC), primer vocal; Nathalie Arias (BAN), segunda vocal; Ronny Aleaga (UNES), tercer vocal y Johanna Moreira (Izquierda Democrática) como cuarta vocal.
Cpccs
de oposición
Otro tema que genera expectativa es la posesión de los nuevos vocales del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), que está conformado por quienes lograron la mayor votación en los comicios de febrero:
Augusto Verduga (17.30% de apoyo del electorado), Alembert Vera (8.18%); Yadira Saltos (14.52%); de línea correista ; Andrés Fantoni (8.13%) y Nicolle Bonifaz (8.54%), cercanos al Partido Social Cristiano (PSC). También Mishelle Calvache (11.54%) y Johanna Verdezoto (19.45%), quienes no tendrían cercanía con partidos políticos.
De acuerdo con el procedimiento, una vez posesionados en sus cargos en la Asamblea, el 14 de mayo, el consejero más votado (Johana Verdezoto)
Las autoridades electas de Pichincha y los vocales del Cpccs recibirán sus credenciales este 24 de abril de 2023.. El Consejo Nacional Electoral realizará el acto en la Casa de la Cultura Ecuatoriana.
instalará la primera sesión en la sede del Cpccs. Allí se recibirán postulaciones y mociones para designar al Presidente y Vicepresidente del organismo.
El nuevo P residente del Cpccs podrá poner en agenda un cronograma tentativo para la designación de autoridades que están pendientes por nombrar entre ellos, Contralor, Defensor del Pueblo, Defensor Público, renovación parcial de vocales del Consejo Nacional Electoral, del Tribunal Contencioso Electoral, entre otros.
Mishelle Calvache, cree que la designación de la principal autoridad para la Contraloría General del Estado debe ser una de las preocupaciones en esta gestión.
El 14 de mayo también se posesionarán las 5.633 nuevas autoridades locales: 23 prefectos y viceprefectos provinciales, 221 alcaldes, 864 concejales urbanos, 443 concejales rurales y 4.109 vocales de las juntas parroquiales rurales. (SC)
lahora.com.ec
EN LA WEB QUITO
Fuertes lluvias desbordan quebrada en Quito PAÍS
Jueza determina que existe vulneración a la Justicia
SOCIEDAD Intimidación, hostigamiento e impunidad impiden el trabajo de la prensa
ECONOMÍA Suspendida la licitación para reactivar pozos petroleros en Ecuador
ECONOMÍA Ecuador ha hecho 17 envíos de pitahaya al mercado chino
GOBAL Colombia impulsa la celebración de elecciones presidenciales en Venezuela en 2024
POLÍTICA 13
ESMERALDAS LUNES 24/ABRIL/2023 I
La elaboración del Código de Comunas avanza en su cronograma con paso firme, mientras importantes sectores productivos del país se preparan para hacer observaciones ante los vacíos legales que muestra el articulado
Para los integrantes de la Comisión de Garantías Constitucionales, el código es un avance y da forma a los 21 derechos colectivos consagrados en la Constitución de Montecristi.
Durante la semana del 20 y 21 de abril, se cumplieron las primeras mesas técnicas de la fase de preparación de la Consulta Prelegislativa. Por su parte, representantes de sectores productivos como el agrícola se organizan para realizar sus observaciones al tiempo que advierten de los abusos y la falta de coherencia en el texto.
Francisco Chiriboga, presidente de la Cámara de la Agricultura, dijo a LA HORA que tal como ha sido aprobado el texto en el primer debate por parte de la Asamblea Nacional, podría conllevar “al surgimiento de dos Estados dentro del Ecuador, uno de los cuales sería manejado por una minoría”, alertó.
El modelo no es sostenible Chiriboga señala que los sectores productivos no están en contra del desarrollo de los 21 derechos colectivos consagrados en la Constitución, pero estos no pueden generar distorsiones que conviertan la ley en un “código racista, con beneficios para una minoría en detrimento de las mayorías del país”.
A su juicio el articulado “busca a la fuerza generar ciertos derechos y beneficios. Estamos de acuerdo en la necesidad de los derechos, pero no pueden pasar por encima de la mayoría”.
Asegura que si bien en el articulado del Código de Comunas se habla de recuperar y mantener la cultura de los pueblos y nacionalidades, así como la conservación de la naturaleza y el medio ambiente, “no pueden ir en detrimento del ser humano y de la familia.
El dirigente de la Cámara de la Agricultura, precisó que dentro del texto se desarrollan derechos y be-
CÓDIGO DE COMUNAS AVANZA PESE A LAS OBSERVACIONES DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS
Los sectores productivos (agricultura, minería y petróleo) advierten que el articulado tiene vacíos legales. Se pueden crear beneficios excesivos para una minoría.
tener una reglamentación adecuada, una norma, se va por encima de todos los derechos”, remarcó.
Beneficios sin pago de impuestos
El presidente de la Cámara de la Agricultura advierte que el texto permitiría a las comunas y nacionalidades la extracción y explotación de los recursos naturales en el espacio geográfico, incluso en los páramos, dónde se genera el agua. Las comunidades tendrán el derecho a exigir un porcentaje de la utilidad.
“Es bonito exigir y exigir, otra es cómo lo van a mantener, no quieren pagar impuestos, ni nada. Van a querer hacer obras y caminos, que los desarrolle el Gobierno, hay un montón de cosas por revisar”, acotó. Exhortó al desarrollo de un código que siente las bases de un modelo de desarrollo comunitario que permita la producción y la sostenibilidad en el tiempo.
Construcción con las comunidades
neficios, sin precisar, ni establecer los deberes y responsabilidades de estás comunidades.
A su juicio, “quieren aprovecharse de este tipo de leyes que generan fuerza, pero no esencia. Por lo tanto, el Estado tiene que respetar y hacer respetar los Derechos de todos los que vivimos en el país”.
El Código cómo “moneda de cambio”
El presidente de la Cámara de la Agricultura advierte que por el momento, los debates sobre el Código de Comunas se han centrado en el tema económico.
“ Quieren a la fuerza conseguir las cosas y lo único que les interesa es el tema económico, porque ni siquiera les interesa la conservación de los bienes natu-
rales, quieren imponerse y lo más grave de todo es que estás leyes pueden convertirse en una moneda de cambio”, precisó.
Chiriboga advierte que dada la actual situación política del país, el avance de estos códigos (Código de Comunas y la Ley de Agua), que no se han socializado como debe ser y que ponen limitaciones a la participación, pueden ser utilizados “cómo moneda de cambio para conseguir los votos que se necesitan para sus atrocidades políticas”.
Vacíos por aclarar Dentro de los temas a revisar, Chiriboga llamó la atención sobre la “reparación integral” de tierras que se desarrolla en el artículo 15 del código. En ese artículo, se obliga al Estado a “repa-
rar, restituir o resarcir” a favor de las comunas o comunidades aquellos territorios que hayan sido expropiados, ocupados, tomados o desocupados sin el consentimiento de los propietarios.
“¿Qué es despojado?, ¿Cómo se va a interpretar? Si desde hace muchos años los que trabajamos las tierras compramos y vendemos, el Ministerio de Agricultura y el mismo Gobierno ha venido entregando tierras a mucha gente, otorgando escrituras o legalizado asentamientos ”, cuestionó Francisco Chiriboga.
Asegura que el Código no desarrolla los fundamentos, ni los mecanismos para avanzar en este tipo de situaciones, lo que puede degenerar en mayores problemas.
“No hay fundamentos, ni estrategias que permitan
La Asambleísta Paola Cabezas encabezó el pasado viernes 21 de abril de 2023 la mesa de trabajo realizada en Esmeraldas cómo parte de la fase de preparación de la Consulta Prelegislativa, indicando que uno de los puntos de mayor interés es el que tiene que ver con la compensación económica, establecida en el artículo 16 del Código.
En ese artículo se establece que las comunas y comunidades tendrán derecho al 10% de las utilidades.
Cabezas precisó que “este fue el tema más discutido, lo que tiene que ver con la compensación en territorios comunales, sí en tierras comunales existen proyectos de extracción de recursos se establecerá un impuesto o compensación que pueda ser revertida a la comunidad”.
Parte de la discusión se centró en cómo deben ser recibidos por la comunidad estos recursos, con el fin de sean invertido dentro del territorio. Una de las propuestas según la asambleísta es que el SRI hiciera la entrega directa de estos recursos a las autoridades comunales. (ILS)
PAÍS 14 I ESMERALDAS LUNES 24/ABRIL/2023
PARTICIPACIÓN. Tungurahua y Esmeraldas fueron el escenario de las primeras reuniones de preparación de la Consulta Prelegislativa. Fotos: Cortesía Gary Villamarin
La prevención de la desnutrición crónica infantil está a cargo de una plataforma digital
El sistema permite hacer seguimiento a las madres y niños y realizar derivaciones automáticas. Los resultados sobre el censo de desnutrición crónica infantil aún no se han revelado.
Uno de los principales proyectos del actual Gobierno es reducir la desnutrición crónica infantil en seis puntos porcentuales.
Erwin Ronquillo, secretario nacional del desnutrición crónica infantil, señala que hay más de una estrategia o herramienta para lograrlo, como por ejemplo, la plataforma del Sistema Unificado y Universal de Seguimiento Nominal (SUUSEN) que integra la información de los ministerios de: Salud, Educación e Inclusión Económica y Social; Registro Social, Registro Civil, y de las brigadas territoriales; para unificar acciones hacia la prevención y
reducción de la Desnutrición Crónica Infantil (DCI).
Ronquillo señala que esta plataforma permite combinar información a nivel nacional, con el fin de conocer los servicios que ha recibido un niño desde el vientre materno.
Actualmente hay 117,494 personas a nivel nacional en el Sistema de Seguimiento Nominal.
“Por primera vez el Ecuador cuenta con un sistema de control personalizado que permite monitorear a las mujeres embarazadas, niñas y niños menores de dos años para que reciban ágil y oportunamente las atenciones de salud y otros servicios que
requieren. Gracias a este sistema hemos logrado identificar y habilitar a beneficiarios para el Bono Infancia Futuro (1000 días), así como para los servicios de desarrollo infantil integral del MIES; de esta manera prevenimos que más niños padezcan DCI” señala Ronquillo.
La meta para 2025 es que el 90% de mujeres embarazadas y el 80% niños tengan acceso a un paquete priorizado que consiste en: control prenatal, diagnóstico de anemia, análisis de laboratorio como VIH, entre otros para madres gestantes; y para niñas y niños se contempla vacunación del esquema completo,
DATOS
Desde 2018, Ecuador no ha actualizado sus datos sobre la desnutrición crónica infantil (DCI)
La plataforma de seguimiento se lanzó oficialmente el 5 de abril de 2023.
1 de cada 3 niños sufre desnutrición crónica en Ecuador
valoración del estado nutricional, suplementación con micronutrientes y vitaminas
Sin datos de la encuesta
En abril de 2022, el Gobierno anunció que realizaría una encuesta para tener datos sobre las poblaciones y los niveles de desnutrición crónica infantil. El ofrecimiento también señalaba que los resultados se darían a conocer a mediados de 2022 y después se dijo que para noviembre de ese año. Ya ha pasado el primer trimestre de 2023 y se desconocen los resultados de este censo.
Ronquillo señala que la encuesta es independiente a la plataforma de seguimiento y descarta que hayan tenido problemas en la recopilación de información. ¿Cuándo se conocerán los resultados, entonces? Ronquillo dice que ya hay “algunos resultados preliminares” y que están realizando una revisión técnica. Además, señala que el único que puede dar los resultados es el presidente, Guillermo Lasso, y que lo hará “en las próximas semanas”; aunque Ronquillo no da una fecha concreta.
Pese a no tener los datos en el tiempo ofrecido, Ronquillo señala que esto no afecta la meta de disminuir la desnutrición (27,2% de niños menores de tres años padecen desnutrición crónica) en seis puntos, hasta el 2025.
Situación y acciones
La desnutrición crónica infantil se localiza, principalmente, en la Sierra-centro, la Amazonía, y en Santa Elena y Manabí, en la Costa.
Desde julio de 2022, el Gobierno trabaja junto a la Unicef con una campaña educativa para reducir la desnutrición crónica infantil.
Desde el 1 de julio de 2022 se entrega el ‘Bono 1.000 días’ a mujeres embarazadas en situación de pobreza. AVV
SOCIEDAD 15 ESMERALDAS LUNES 24/ABRIL/2023 I
LA meta para 2025 es que el 90% de mujeres embarazadas y el 80% de niños tengan acceso a un paquete de control.
El creciente fenómeno de los divorcios luego de décadas de matrimonio
Cada vez más personas de 50 años o más deciden dejar a sus parejas después de muchos años. Esto es el llamado divorcio gris
Aída Sedano se ha vuelto una celebridad en TikTok. Esta mujer de 76 años no baila ni canta, pero sus videos -en los que relata, por ejemplo, cómo es ir a hacer la compra sin su marido- han llegado hasta las 3,5 millones de visualizaciones.
Sedano -mexicana, madre de tres hijas y abuela de seis nietos- se separó de su esposo estadounidense hace nueve años, después de cuatro décadas de casada.
La tendencia a separarse luego de tanto años es tan popular que llevó a investigadores estadounidenses como Susan L. Brown a acuñar un término para este fenómeno: divorcio gris.
Básicamente se refiere al divorcio de personas que tienen ya el pelo canoso, es decir, de 50 años o más, que deciden dejar a sus parejas después de muchos años de matrimonio.
Menos estigmas y más opciones
“ Ya no se ve el divorcio como algo tan estigmatiza-
do como podía ser al principio, sino que se ve mucho más normal”, explicó Silvia Congost, psicóloga y escritora. “Al estar más normalizado el divorcio hace que esté más presente también a esas edades”.
“Además, la esperanza de vida se va alargando. Al llegar a los 65 años nos quedan dos décadas de vida de promedio y si uno no es feliz, ya no quiere resignarse a eso y sabe que tiene más opciones”, indica la experta en relaciones.
De acuerdo con un estudio elaborado por Susan L. Brown, quien codirige el Centro Nacional de Investigación Familiar y Matrimonial en la Universidad Bowling Green State, la cifra de divorcios grises se duplicó entre 1990 y 2010, con un aumento de la tasa del 0,5� al 1� anual en Estados Unidos.
Hace una generación, menos del 10� de los divorcios afectaban a cónyuges mayores de 50 años Hoy en día, más de una de cada cuatro personas que se divorcian en ese país tiene
más de 50 años.
En México, la cifra de personas que se divorciaron con más de 50 años subió en diez años desde los 10.531 divorcios registrados en 2011 hasta los 28.272 de 2021, según los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).
En España, otro ejemplo de esta tendencia, 34.449 personas mayores de 50 años se divorciaron en 2021 frente a las 24.894 registradas en 2013, según cifras oficiales.
Expresidente Toledo fue detenido a su regreso a Perú
El expresidente de Perú Alejandro Toledo ha sido detenido por la Policía nada más aterrizar su avión en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez tras su extradición de Estados Unidos por su implicación en un caso de sobornos relacionado con la constructora brasileña Odebretch.
Toledo, a continuación, ha sido trasladado a la sede del Poder Judicial ubicada en la aveni-
da Tacna de la capital peruana, ha informado la Policía Nacional de Perú en su cuenta de Twitter, para pasar el rutinario control de identidad.
El expresidente regresa al país para responder en la acusación en su contra por recibir presuntamente millones de dólares en sobornos de la constructora para la adjudicación de la carretera Interoceánica.
Toledo, en principio, debe cumplir 18 meses de prisión preventiva impuestos por las presuntas irregularidades en la concesión de la construcción de la Interoceánica en el penal Barbadillo, en el distrito limeño de Ate, a falta de decisión final del Instituto Nacional Penitenciario (INPE).
Ante la sensible partida de
SANTIAGO GANGOTENA
Extraordinario pensador y quien en vida fundó la Universidad San Francisco de Quito.
Expresamos nuestra profunda nota de pesar y acompañamos en el dolor que embarga a su distinguida familia y, en especial, a su esposa Macarena Valarezo.
DIARIO LA HORA
Quito, 21 de abril del 2023
GLOBAL 16 I ESMERALDAS LUNES 24/ABRIL/2023
DIPLOMACIA. La mexicana Aída Serrano se ha hecho famosa en redes sociales luego de su divorcio
TOLEDO llegó a Perú, luego de varios años de vivir en Estados Unidos.
Por Daniel Márquez Soares
En 1988, en medio de una de las épocas más arduas de la historia del país, Santiago Gangotena decidió jugársela por aquello en lo que más creía: la educación. Junto con un pequeño grupo de académicos ecuatorianos —brillantes y díscolos, como él— echaron a andar la Universidad San Francisco de Quito (USFQ). El proyecto arrancó sin permisos legales, con poquísimos recursos y bajo un mar de críticas y advertencias sombrías, pero Gangotena estaba acostumbrado a ello. A lo largo de su vida había aprendido que buscar la perfección en las cosas equivalía a no hacerlas jamás y que, en Ecuador, los soñadores estaban condenados a la informalidad . Sin embargo, creía también que lo verdaderamente determinante, lo único, era el capital humano y que mientras se contara con ello, el resto vendría por añadidura. Desde un inicio y con contagioso entusiasmo, buscó atraer a los profesores y estudiantes más talentosos del país.
Excéntrico y patriota
La fundación de la USFQ constituyó para Gangotena la culminación de una búsqueda que lo había llevado por diferentes países y disciplinas. Formado en el Colegio Americano de Quito, en el seno de una familia de intelectuales y en el aislacionista Ecuador pre petrolero, partió a estudiar a Estados Unidos a inicios de los años sesenta.
Intelectualmente curioso, pero aún sin una vocación clara, optó por la que en aquel entonces era una disciplina prestigiosa y en auge: la física. Dicha carrera lo llevaría por diferentes lugares de Estados Unidos y lograría incluso un Ph.D. en física nuclear, pero nunca dejaría de cultivar otros ámbitos que lo apasionaban. Fiel al espíritu del lugar y de la época, se dedicó al estudio de la filosofía oriental —el yoga, el budismo, el taoísmo— y siempre preferiría, antes que cualquier ética ideológica o título académico, el calificativo de yogui, en su acepción más original: la de quien busca conciliar su mente, cuerpo y espíritu.
EL FÍSICO QUE QUERÍA SER YOGUI Y BUENA GENTE
Santiago Gangotena, fundador y ex rector de la Universidad San Francisco de Quito, falleció ayer. Polifacético y polémico, deja un legado que se extiende por todos los ámbitos de la sociedad ecuatoriana.
a los estudiantes a diferentes disciplinas, artes y perspectivas . Juzgaba que la especialización prematura y excesiva era uno de los peores escollos que enfrentaba la educación ecuatoriana, sobre todo cuando el precario desarrollo del país requería profesionales versátiles y creativos. Pensaba también que el país necesitaba romper con su tradicional aislamiento. Por eso, construyó alianzas con universidades extranjeras y buscó atraer a estudiantes y profesores de otros países. Fue también de los pioneros en tender puentes —comerciales y educativos— con Asia, mucho antes de que China e India resurgieran como potencias. Creyente en la meritocracia, instituyó un ambicioso plan de becas para miembros de minorías étnicas en el país y financió estudios de cuarto y quinto nivel de profesores y empleados. Incluso cuando, años después, la USFQ fue reconocida por el Estado; incluso entonces, declinó el dinero público que legalmente le correspondía; por preservar la coherencia con los principios que le dieron vida.
La USFQ abrió la puerta para la universidad privada en el país y para otras que buscarían emular el modelo de Artes Liberales. Su impacto fue inmenso. Más allá de ideologías o tendencias, o de cuán distantes sean estas de aquellas que profesaba Gangotena, centenas de egresados y ex catedráticos de la universidad conforman las élites políticas, empresariales, culturales y científicas del país.
Su estudio de la historia, la filosofía y la economía, en el contexto de las guerras culturales de aquel entonces, lo llevó a abrazar tempranamente los principios libertarios —el respeto irrestricto a la vida, integridad, propiedad y libertad del individuo, mantenido por un Estado limitado a su mínima expresión—. Disfrutaba de idear y comerciar nuevas ideas y productos, aquello que luego empezaría a llamarse ‘emprendimiento’: ya sea vendiendo tacos y camisetas en sus tiempos de estudiante, montando agencias de publicidad y revistas, escribiendo libros o poniendo
restaurantes, encontraba en los desafíos de la vida empresarial y en las relaciones humanas un combustible inagotable para su entusiasmo. Tenía 43 años cuando decidió crear la universidad. Había regresado a Ecuador tras varios lustros afuera, con la firme voluntad de contribuir al país, pero la coyuntura social y política de aquel entonces estaba marcada por la incertidumbre. Pasó brevemente por la selecta función pública, en la Comisión Atómica, pero la burocracia le resultó exasperante. Sin embargo, como profesor en la Escuela Politécnica Nacional vivió tanto las inmensas
dificultades y obstáculos que enfrentaba la educación superior en el país, como el potencial y talento de sus jóvenes compatriotas. Se puso a trabajar en el proyecto de la USFQ y en convencer a que otros se sumaran a él. Cuando arrancaron, finalmente, en 1988, era ilegal poner una universidad privada en Ecuador, pero eso no detuvo a estudiantes ni a profesores.
Libertad, ante todo
Desde la USFQ, Gangotena introdujo en Ecuador el currículum de Artes Liberales que primaba en la educación anglosajona, que exponía
Por su historia personal, su formación intelectual y sus convicciones, Santiago Gangotena era dueño de un comportamiento que muchas veces resultaba polémico. Empleaba el lenguaje y exponía sus ideas sin malabares ni sutilezas, olvidando que no siempre sus interlocutores tenían su misma lógica de físico ni su control emocional de yogui. Sin embargo, así como reclamaba para sí la más absoluta libertad de expresión, exigía también, a rajatabla, que se la respetara para todos en su entorno.
PERSONAJE 17 ESMERALDAS LUNES 24/ABRIL/2023 I PERSONAJE 17 I ESMERALDAS LUNES 24/ABRIL/2023
Para leer el texto completo ir a: www.lahora.com.ec
Esmeraldas
Da clic para estar siempre informado
Singapur abre un gran parque dedicado a las aves
La encargada del parque de aves, Harishmitha Ganesan, alimenta con un arándano a Sally, un cálao oriental de varios colores y también la mascota del aviario ‘Alas de Asia’, en el Paraíso de aves de Singapur, uno de los parques de aves más grandes de Asia, que abrirá al público el 08 de mayo de 2023. El parque de 17 hectáreas alberga 3.500 aves de 400 especies, de las cuales el 24 % están amenazadas. EFE
JUEVES 20
2023
DE ABRIL DE