





Enel mundial, hay un out sider que se va colando, aunque con reparos, entre las mejores. El triunfo de Marruecos ante España com prueba lo que hasta ahora ha demostrado Catar 2022. Que el nivel del fútbol ha mejora do en los cinco continentes. Que el torneo es cada vez más competitivo. Que la nacionali zación de jugadores también tiene su parte.
Marruecos le dio el bata cazo a una de las favoritas. Walid Regragui planteó un partido inteligente, poco vis toso y con menos toque que España, pero de altísima pre sión. El olé, olé de España fue descollado por la carga física de los marroquíes. Anularon la distribución de juego de Sergio Busquets, desespera ron, inquietaron y aprovecha ron sus llegadas al área rival. En los 120 minutos de juego, Marruecos fue más peligrosa que España.
Es importante señalar que Marruecos tiene en su plan tel a muchos jugadores que no nacieron en ese país. Un equipo al que la crítica seña laba como falto de identidad. Sus expectativas eran bajas, pues apenas había integrado al director técnico meses antes del Mundial, un hombre que, después de alcanzar los cuartos de final salió ovacionado por sus pupilos y por la hinchada. Además de que #Bono volvió a ser tendencia global, y esta vez, nada tuvo que ver con el vocalista de U2. La tendencia le pertenece a Yassine Bounou, el portero del Sevilla que se con virtió en héroe.
¿Podrá Portugal contra Marruecos? Quedan al menos 90 minutos para contestar esa pregunta. Pero, antes de sellar sus apuestas, recuerden que este equipo africano empató con Croacia, derrotó a Bélgica y Canadá, y humilló a España. Con esta campaña el mundo árabe está empoderado. En el partido del martes pasado, superaron a la hinchada euro pea. El número de aficionados de Marruecos era 10 a 1 frente a los españoles. El sábado se sumarán otros miles más y el estadio crujirá; Marruecos jugará de local.
Hace siete años, diario El Comercio cambió de manos tras una cuestiona ble maniobra que requirió la com plicidad del Estado. Por un lado, fue necesario que el régimen de aquel entonces creara un clima económica y políticamente hostil para la pren sa, que terminara de convencer a la familia propietaria de vender el dia rio que habían manejado por más de un siglo. Por el otro, las autorida des permitieron que, por medio de burdas artimañas, se empleara en la compra dinero cuya procedencia nunca estuvo clara y que la pro piedad del medio terminara diluida entre una serie de testaferros —entre los que se cuenta incluso un extran jero, algo ilegal, reconocido por su absoluta carencia de principios, su despreocupación por la democracia, la pluralidad y la libertad de expre sión, y su crónica devoción al poder político.
El proyecto de los nuevos due ños de El Comercio también esta ba construido alrededor del Estado —una apuesta siempre arriesgada en un país volátil—. Le apostaron a que la tiranía se perpetuaría y que ellos, tal y como tantos medios hacen en diferentes países del continente durante las dictaduras, florecerían también atados a esta, viviendo de la publicidad oficial y de acceso privile giado a información gubernamental. Pero las cosas tomaron otro rumbo. Hoy, pese a toda esta nociva inter vención y al funesto historial en el manejo de medios propios e incau tados, el Estado —movido por afi nidades personales y cálculos polí ticos— amenaza nuevamente con meter mano en un nuevo intento de compra-venta de El Comercio. Si es que va a ser así, la ciudadanía tiene derecho, ahora sí, a que el Gobierno transparente por completo sus inte reses y su injerencia.
32 años, Reinaldo
Arenas escribía sus últimas líneas. Era la despedida de un ser ator mentado, vencido y enfure cido con la realidad, con ese mundo que nunca lo entendió ni lo aceptó.
En Nueva York, a los 47 años, el VIH, el exilio, la segregación y todas las tribulaciones, tor turas y desprecios por las que pudo pasar una persona que luchaba por su libertad fueron las causas de una decisión para dejar este mundo y pasar a ser un mito de la literatura mun dial y confirmar su inclusión en el listado de los autores más importantes en lengua española de este siglo.
En ‘Antes que anochezca’ el propio Arenas cuenta su vida atribulada por Batista, por Castro, por ser homosexual, por ser un autodidacta, por ser un ‘disidente’. ‘El mundo alucinante’ es una de las nove las más prodigiosas, bellas y sorprendentes que existe en lengua española. Su libro de cuentos ‘Termina el desfile’ es una colección perfecta de narrativa breve Arenas, aún después de muerto, sigue viviendo la exclusión, pues las academias no le han reconocido su valía entre los hitos innovadores de la literatura latinoamericana, y muchos currículos de las escuelas de letras y las maes trías de literatura lo han igno rado. Pero realmente los igno rantes son aquellos que siguen discriminando los libros de Arenas.
Reinaldo Arenas culpó de su muerte a Fidel Castro, pero también fueron culpables la sociedad estadounidense que lo excluyó por cubano y homo sexual, y los propios cubanos en el exilio que nunca lo inte graron a su comunidad.
En el prólogo del poemario ‘Voluntad de vivir manifes tándose’ Arenas dice que ha contemplado el infierno, “la única porción de realidad que me ha tocado vivir, con ojos familiares; no sin satisfacción lo he vivido y cantado. Así lo haré hasta el final del comien zo. Solo me arrepiento de lo que no he hecho. Hasta última hora la ecuanimidad y el ritmo”.
JOSÉ ALVEAR @JoseRAlvearCcon ustedes, ¡otra medida populista! El aumento de 25 dólares al salario básico es, en pocas palabras, una medida que juega en contra de los más de 5,5 millones de desempleados que tiene el país.
Se trata de medidas cantin flescas y demagógicas que afec tan al sector productivo, que únicamente ve trabas y dificul tades para abrir nuevas plazas de empleo. El Gobierno se equi voca una vez más al creer que con esta medida va a generar alivio, porque la canasta básica familiar nacional está en $761,14 según datos del INEC, es decir, más de $300 por encima del salario básico.
Somos un país de más de 17 millones de habitantes, con alrededor de 8´500.000 ecua torianos que conforman la
Población Económicamente Activa. Apenas un 35% de personas (2´975.000) tiene un empleo. Que quede claro que la medida populista del Gobierno deja sin oportunidad a aquellos que aspiraban a encontrar un sustento para sus familias. Con el aumento salarial, la promesa de campaña electoral de generar más plazas de empleo es irreal. El malabarismo populista le sale tan mal al Gobierno, que ahora también despiertan los pará sitos de siempre a decir que ese aumento es insuficiente. Y, bajo el paraguas y la condición
de sindicalistas, amenazan con salir a las calles a lanzar piedras, generar caos y detener el lento curso productivo del país.
¿Cuándo entenderán las autoridades que la salida de la pobreza y del desempleo no son las dádivas o alzas de salario sin un plan paralelo de cambio de modelo? Urge hacer modi ficaciones estructurales que nos lleven a avanzar hacia un sistema libertario que genere empleos.
Ya es hora de dar vuelta al timón y caminar hacia el libertarismo, un modelo supervi
sado por el Estado que debe disminuir los impuestos para reducir la carestía de la vida y así facilitar al sector producti vo la creación de más plazas de empleo donde no nos limitemos a aspirar a un salario básico sino a superar esa cifra y logremos salir de la pobreza. Pero no, el Gobierno continúa con su show en el circo populista de su admi nistración. Mientras tanto, la mayor parte de los ciudadanos, en el desempleo y la desespe ración de no poder afrontar los costos de una vida casi impa gable.
CAF destinará 100 millones para las provincias de Manabí y Esmeraldas.
El Directorio de CAF realizó su última sesión del año en Montevideo, Uruguay, en la que se aprobaron operaciones de financiamiento por un monto total de USD 681 millones que mejorarán la calidad de vida de mi les de ciudadanos en Ar gentina, Bolivia, Brasil, Ecuador, El Salvador y Paraguay.
CAF -banco de desarrollo de América Latina- apro
bó un préstamo en favor de Ecuador por un total de USD 100 millones para desarro llar infraestructura social que permita mejorar los ser vicios básicos en localidades que fueron afectadas por el terremoto de 2016, en las provincias de Esmeraldas y Manabí. Los fondos tam bién apoyarán la ejecución del Plan de Reconstrucción y Reactivación Productiva y contribuirán a fortalecer al Ministerio de Transporte y
Obras Públicas (MTOP), or ganismo ejecutor del présta mo, en coordinación con los gobiernos autónomos des centralizados (GAD).
El préstamo prevé ge nerar impactos sociales, económicos y ambientales positivos a través de la gene ración de empleo, de la pro visión de servicios públicos estables, de la satisfacción de la demanda actual y fu tura para el suministro de
agua potable y saneamien to en las provincias de de Esmeraldas y Manabí, que presentan zonas con mayor vulnerabilidad social y eco nómica, que incluyen altos niveles de pobreza y rurali dad.
“Este préstamo se suma a los esfuerzos del gobierno de Ecuador para restituir las infraestructuras en las dos provincias que fueron más afectadas por el terremoto
En los últimos cinco años (2017-2021), CAF aprobó operaciones a favor de la República del Ecuador por USD 4.629 millones
del 2016 y, con ello, poder mejorar la oferta de servi cios públicos de calidad para mejorar las condiciones de vida de las poblaciones más vulnerables”, dijo Sergio Díaz-Granados, presidente ejecutivo de CAF.
El Programa de Apo yo a la Reconstrucción de Manabí y Esmeraldas está estructurado en tres com ponentes: 1) restitución de servicios públicos para eje cutar edificaciones públicas municipales en Pedernales y El Carmen; 2) provisión de servicios de agua, alcantari llado sanitario y regenera ción urbana en las ciudades de Chone, San Vicente, Pe dernales y Esmeraldas; y 3) fortalecimiento y gestión del programa para efectuar la fiscalización, consultorías, estudios, las auditorias y la unidad ejecutora para el se guimiento y monitoreo.
En los últimos cinco años (2017-2021), CAF aprobó operaciones a favor de la República del Ecuador por USD 4.629 millones, lo cual representa un promedio de USD 926 millones por año, equivalentes al 7% del total aprobado en dicho período.
En el mismo período, los desembolsos totales ascen dieron a USD 3.532 millones, representando un promedio anual de USD 706 millones.
° El terremoto de Ecuador de 2016 fue un movimiento sísmico ocurrido a las 18:58 ECT del sábado, 16 de abril, con epicentro entre las parroquias Pedernales y Cojimíes del cantón Pedernales, en la provincia ecuatoriana de Manabí.
Con una magnitud Mw = 7,8,6 constituye el sismo más fuerte sentido en el país desde el terremoto de Colombia de 1979, el más destructivo desde los terremotos de Ecuador de 19877 y el cuarto más grande (en magnitud) de 2016.
Las ondas sísmicas llegaron al suroccidente de Colombia, sintiéndose en ciudades de ese país como Tumaco, Cali, Pasto, Popayán y Neiva; y a la frontera norte de Perú, en regiones como Tumbes, Piura, Cajamarca, Lambayeque y Amazonas. También fue percibido en países tan lejanos como Venezuela y Panamá.
Un marino de servicio activo transportaba 18 kilos de droga Custodiado por otro vehículo estatal
En un vehículo de las fuerzas armadas de ecua dor el marino en servicio activo movilizó 18 bloques de cocaína, el vehículo fue detenido en la vía Daule en Guayaquil a la altura de la penitenciaría del Li toral.
Evitó todos los con troles en las diversas ciudades del país al uti lizar vehículo del estado y portando su respectivo uniforme así lo afirmó El coronel Fabary Montalvo, jefe de Operaciones de la Zona 8 (Guayaquil, Durán y Samborondón)
El origen del traslado de la sustancia sujeta fis calización proviene de Es meraldas donde empezó su movilización
La captura del marino fue realizada el pasado 3 de diciembre por parte del trabajo conjunto de la Policía Nacional, la Inte ligencia de la Armada del
Ecuador y el Grupo Espe cial Móvil Antinarcóticos.
El valor de la droga de comisada se aproxima a 600 mil dólares.
Dos vehiculos fueron detenidos una camioneta
y un vehiculo color negro, ambos de la armada que partieron desde el norte del pais(Esmeraldas) se gun informaron las au toridades la cocaina iba a ser enviadas en conten dores de carga hacia el ex
tranjero donde podia ven derse a 600 mil dolares, el equivalente de 36.000 dosis, fueron escondidas en el asiento trasero de una camioneta. En el ope rativo fueron incautados cinco celulares, una com putadora portátil y varias prendas que componen el uniforme de la armada del ecuador.
Ecuador país clave para el tráfico de drigas
Siendo Guayaquil el puerto marítimo más grande de Ecuador, la ciu dad costera se ha conver tido en una de las 50 ciu dades más peligrosas del mundo.
El principal punto lo gístico para el envío de cocaína a Europa es Ecua dor según lo reveló el más reciente informe de la ofi cina de Asuntos interna cionales de Narcóticos de Estados Unidos.
El pasado 18 de Noviembre del 2021 tres militares activos fueron implicados en tráfico de drogas y armamentos, según la Dirección Nacional de Investigación Antidrogas , se reali zaron allanamientos en Carchi, Esmeraldas, Pichincha, Santo Domingo, Manabí y Loja, se presume las drogas y armas eran destinadas a grupos disidentes de las FARC
OPERATIVO. Marino en el momento de la detención con 18 Kilogramos de cocaínaA través de nuestro Patronato Municipal, seguimos fortaleciendo las capacidades y habilidades de los emprendedores quinindeños.
457 jóvenes y mujeres emprendedoras, culmi naron con éxito los cursos de “Barbería y Decoración Navideña “.
El alcalde Carlos Bar cia Molina, quien partici
pó de la clausura de estos cursos, anunció junto a su esposa Verónica Torres de Barcia, que para el 2023, se realizarán nuevos ta lleres buscando así inte grar a más beneficiarios,
queremos que quienes reciban estos recursos, se conviertan en generado res de recursos y fuentes de empleo, cuenten con nuestro apoyo, destacó el burgomaestre.
El lunes 5 de diciem bre en el sector de Code sa las Fuerzas Armadas del Ecuador realizaron operaciones militares de control de armas, muni ciones y explosivos, se decomisó 01 arma de fue go y 02 municiones a un ciudadano que fue puesto a ordenes de las autorida des competentes para el trámite de ley.
Una nueva víctima bajo la modalidad si cariato se registró la tarde de este martes 6 de Diciembre de 2022. El lugar del crimen fue en la Avenida 3 de Ju lio frente al edificio de CNT, en el barrio urba no La Brasilia.
Varios disparos con arma de fuego recibió un joven peluquero identi ficado como Jonathan Ja vier Quiñónez Quiñónez.
Aún con signos vita les el joven de 23 años de edad, fue trasladado hasta el Hospital Básico Alberto Buffoni dónde se
confirmó su deceso. La gravedad de sus heridas complicaron su estado de salud hasta que dejó de respirar.
La Policía Nacional del Ecuador tomó procedi miento en el caso para in vestigar el origen de este asesinato selectivo
CAPACITACIÓN. La alcaldía de Quinindé capacitó 457 Jóvenes y Mujeres emprendedorasEs la primera edición de la Copa del Mundo que se organiza en el otoño co rrespondiente al hemisfe rio norte. El balón comen zó a rodar en el partido inaugural en el Estadio Al Bayt el 21 de noviembre y culminará en el Estadio Lusail con la gran final el 18 de diciembre de 2022 disputándose 64 partidos de las 32 selecciones clasi ficadas.
Se juega en esa fecha motivado por las tempera turas del país árabe oscilan los 50°C entre los meses de junio y julio, situación que dificulta soportar la condi ción climática.
Capacidad: 60 mil es pectadores
Partidos: Seis encuen tros de fase de grupos: 21/11 Qatar VS Ecuador, 23/11 Marruecos VS Croa cia, 25/11 Inglaterra VS EE.UU, 27/11 España VS Alemania, 29/11 Qatar VS Países Bajos, 01/12 Costa Rica VS Alemania, uno de octavos de final 04/12, uno de cuartos 10/12 y una se mifinal 14/12.
Capacidad: 40 mil es pectadores
Partidos: Seis encuen tros de fase de grupos: 22/11 Francia VS Australia, 24/11 Suiza VS Camerún, 26/11 Australia VS Túnez, 28/11 Serbia VS Camerún, 30/11 Australia VS Dina marca, 02/12 Ghana VS Uruguay y uno de octavos de final 05/12.
del Sur; uno de octavos de final 06/12 y uno de cuar tos de final 09/12.
Estadio Ciudad de la Educación.
ESTADIO AHMAD BIN ALI
Capacidad: 44 mil espec tadores
tros de fase de grupos: 21/11 Senegal VS Países Ba jos, 23/11 España VS Costa Rica, Qatar VS Senegal, 27/11 Bélgica VS Marrue cos, 29/11 Irán VS EE.UU, 01/12 Canadá VS Marrue cos; uno de octavos de final 04/12 y uno de cuartos de final 10/12.
27/11 Canadá VS Croa cia, 29/11 Ecuador VS Se negal, 01/12 España VS Japón; uno de octavos de final 03/12 y el choque por el tercer puesto 17/12.
05/12.
Estadio Ras Abu Abud
ESTADIO LUSAIL
ESTADIO
Capacidad: 43.350 asis tentes
Partidos: Seis encuen tros de fase de grupos: 22/11 Dinamarca VS Tú nez, 24/11 Uruguay VS Co rea del Sur, 26/11 Arabia Saudita VS Polonia, 28/11 Ghana VS Corea del Sur, 30/11 Francia VS Túnez, 02/12 Portugal VS Corea
Partidos: Seis encuen tros de fase de grupos: 21/11 EE.UU VS Gales, 23/11 Bél gica VS Canadá, 25/11 Irán VS Gales, 27/11 Costa Rica VS Japón, 29/11 Gales VS Inglaterra, 01/12 Croacia VS Bélgica y uno de octa vos de final 03/12.
ESTADIO AHMAD BIN ALI: ESTADIO AL THUMA MA
Capacidad: 40.000 afi cionados
Partidos: Seis encuen
ESTADIO AL THUMAMA. ESTADIO INTERNACIO NAL KHALIFA
Capacidad: 50.000 per sonas Partidos: Seis encuentros de ron das de grupos: 21/11 Inglaterra VS Irán, 23/11 Alemania VS Ja pón, 25/11 Ecuador VS Países Bajos,
ESTADIO INTERNACIO NAL KHALIFA.
ESTADIO RAS ABU ABUD O 974
Capacidad: 40 mil faná ticos Partidos: Seis duelos de fases de grupos: 22/11 México VS Polonia, 24/11 Portugal VS Polonia, 26/11 Francia VS Dinamar ca, 28/11 Brasil VS Suiza, 30/11 Argentina VS Polo nia, 02/12 Serbia VS Suiza y uno de octavos de final
Capacidad: 86.250 hin chas Partidos:
Seis duelos de fases de grupos: 22/11 Argentina VS Ara bia Saudita, 24/11 Brasil VS Serbia, 26/11 Argentina VS Mé xico, 28/11 Portugal VS Uru guay, 30/11 Arabia Saudita VS México, 02/12 Brasil VS Came rún; uno por octavos 06/12; uno por cuartos 09/12; una semifinal 13/12 y la final 18/12.
EXTRACTO JUDICIAL DE CITACIÓN
CAUSA: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO N° 08256-2022-00647 ACTOR:
CAICEDO VIVERO GENOVEBA DEMAN
DADO: ANA GABRIELA, CAMILA VIVIANA EDGAR, EDGAR DUQUERMAN, HEIDY JOHANNA, JULIO DUQUERMAN, LILIANA ALEXANDRA, MARIA CRUZ PEREA CAICEDO JUEZ: AB. OSCAR COROZO CORTEZ CUAN
TIA: INDETERMINADA San Lorenzo, martes 22 de noviembre del 2022, las 10h00, VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. La demanda que antecede de Reconocimiento de Union de Hecho Pos morten, es clara, precisa y cumple con los requisi tos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ordinario. Se ordena la citación
CAICEDO, en el domicilio señalado, para lo cual se adjuntará la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial. De conformidad con el Art 37 del COGEP, se dispone que designe un procurador común dentro del término que tienen para contestarla demanda. Conforme a lo dispuesto en el artículo 291 del Có digo Orgánico General de Procesos, se concede a los demandados el término de treinta días, para que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151 del mismo cuerpo normativo. Así mismo se dispone que a los herederos descono cidos se CITE, por un periódico de la provincia, conforme lo establece el Art. 56 del COGEP.
Agréguese la documentación aparejada a la
demanda. Que la actuaria del despacho realice el extracto de citación. Tómese en cuenta el casil lero judicial y los correos electrónicos señalados.
CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.- fdo) Ab. Oscar Corozo Juez San Lorenzo, 25 de Noviembre del 2.022. Abg. Fernando Chirán Molina SECRETARIO DE LA UNIDAD P-VB P-110349-VB
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL DE QUININDÉ
CITACIÓN – EXTRACTO JUICIO: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO CAUSA N 083322022-01076 ACTOR: RAMOS ARBOLEDA MARINO DEMANDADOS: RAMOS REASCO DANIS FABRICIO Y OTROS JUEZ DE LA CAU SA: DR. ANIBAL ESTUPIÑAN ECHEVERRIA. OBJETO DE LA DEMANDA. - Mediante auto con fecha 28 de noviembre de 2022. VISTOS.
- avoco conocimiento de la demanda que en Procedimiento Ordinario por Declaratoria de Existencia de Unión de Hecho ha propuesto RAMOS ARBOLEDA MARINO contra RAMOS REASCO DANIS FABRICIO Y RAMOS REASCO WILSON SAUD y herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fue AIDE RE ASCO ARBOLEDA. La demanda que acontece cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a tramite mediante procedimiento ordinario. Cítese herederos pre suntos y desconocidos de quien en vida fue AIDE REASCO ARBOLEDA, por la prensa. Se concede a los demandados el termino de 30 días, para que contesten la demanda, de conformidad a lo establecido en el articulo 291 de Código Orgánico General de Procesos. - FDO POR EL DR. ANIBAL
ECHEVERRIA, EN CALIDAD DE JUEZ DEL DESPACHO. LO CERTIFICO. - Una vez transcurridos los 20 días desde la última publicación, comenzara el termino de 30 días para contestar su demanda, de conformidad al Art. 56numeral 2 del COGEP. Quinindé, 5 de diciembre de 2022 Ab. Jaminton Villareal castro SECRETARIO UJMC-Q
Se anula por pérdida la libreta de ahorros número 0090140478 perteneciente al Sr. (a). Vera García Mario Darwin con cédula de Ciudadanía N 1308905619
ECONOMÍA 08 ESMERALDAS MIÉRCOLES 07/DICIEMBRE/2022
El ministro de Economía, Pablo Arosemena, espera que la CAF apruebe el crédito de $200 millones en el primer semestre de 2023. El proyecto incluye la construcción de infraestructura pública para llevar el servicio de energía eléctrica a sectores rurales en los que están ubicadas fincas camaroneras. Es un financiamiento a 15 años plazo, con 5 años de gracia. Los be
neficiarios de este proyecto se estiman en alrededor de 1.100 fincas, que equivalen a 55.000 hectáreas, en las provincias de Esmeraldas, Manabí, Guayas y El Oro. En 2019 ya se intentó, pero el proyecto no se ejecutó. Ahora, luego de la eliminación del subsidio a los combustibles para las camaroneras, se es pera concretar la iniciativa. (JS)
En total, esos dos sectores deben gastar más de 640 horas al año para cumplir con requisitos legales, llenar reportes, y otros procesos.
Según el Índice de Burocra cia en América Latina 2022, los sectores de la industria y la construcción
son los más afectados por la tramitología y los procesos burocráticos en Ecuador.
Esos dos sectores deben gastar como mínimo 644,48 horas al año para cumplir con requisitos legales, pagar im puestos, atender a inspeccio nes, realizar todos los trámites de nómina, entre otros proce sos.
En países como Brasil y Costa Rica, estos sectores destinan entre 221 y 307 horas anuales a lidiar con la burocra cia estatal.
En Colombia y Perú, la car ga de la tramitología en la in dustria y la construcción, que son de los sectores que más encadenamientos productivos tienen, suman 521 y 602 horas anuales respectivamente.
Danilo Vélez, miembro del Instituto Ecuatoriano de Eco nomía Política, explicó que, a pesar de esfuerzos como la
perado.
Ley Orgánica de Optimización y Eficiencia de Procesos Admi nistrativos (2018), todavía exis te mucho que depurar, eliminar y facilitar para que los negocios no pierdan tiempo y dinero en burocracia.
Por ejemplo, todavía existen alrededor de 15 trámites rela cionados con impuestos que se deben cumplir cada mes en los negocios formales.
Ese número aumenta en el caso de los sectores industria les y de la construcción, los cuales representan alrededor del 27% de la economía ecuato riana.
Estas trabas constituyen una de las principales barreras para la formalización, reducen
el crecimiento económico y está detrás de temas como la eva sión de impuestos y la llamada economía sumergida.
Por ejemplo, en actividades tan importantes como la textil, el nivel de informalidad, de la mano de la tramitología y los altos costos de producción, fluctúa en alrededor del 60%.
Sistema ‘sensato’
Según Vélez, para facilitar la producción y los negocios en el país, pero sobre todo en la industria y la construcción que son intensivos en mano de obra, se necesita, en primer lu gar, una simplificación profun da del sistema tributario.
Economistas como Pablo
Lucio Paredes, desde espacios como el Foro Libertad y Pros peridad, han propuesto avan zar hacia un sistema tributario “sensato” que se base en el Im puesto al Valor Agregado (IVA) y un Impuesto a la Renta senci llo y lógico. Los demás tributos, como el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) y un sinnúmero de pequeñas contribuciones y tasas, deben ser eliminados.
El razonamiento detrás de esa propuesta es que el Estado, tanto en la recaudación de sus ingresos como en la ejecución de sus gastos, debe funcionar de la misma manera que los ciudadanos, es decir, dedicarse a
hacer bien pocas cosas impor tantes y dejar el resto a otros.
Por otro lado, Vélez puntua lizó que
se deberían eliminar procedimientos en los que hay llenar formularios inne cesarios. Además, se tendría que establecer un sistema de controles cruzados para evi tar que instituciones públicas, tanto nacionales como locales, dupliquen requerimientos y demoren la emisión de licen cias y permisos.
El objetivo final es que sea cada vez más barato forma lizarse, por lo que en el país también están pendientes cambios en la legislación labo ral y la profundización de es quemas como las Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS).
Esas SAS han demostrado que reducen el tiempo y dine ro necesarios para crear una empresa.
ciente burocratización, que apunta a profundizarse con el Gobierno de Gabriel Boric, ya proyecta una caída de entre 1% y 2% del PIB para 2023.
En medio de una región tradi cionalmente identificada por la burocratización y las tra bas para el sector productivo, Ecuador registra un prome dio de 395 horas anuales que se deben gastar en la tramito logía.
Ese promedio no nos ubi ca como los mejores, pero tampoco como los peores. Así, por ejemplo, la burocra cia pesa más en Argentina (899,99 horas) o en Perú (591 horas).
Esto no quiere decir que no se deba impulsar la sim plificación de trámites; pero a la par no se debe perder de vista que uno de los principa les problemas de la economía ecuatoriana es la competitivi dad.
Es
decir, se registran altos costos de producción, rigi dez laboral, corrupción y mal funcionamiento de ins tituciones como las Adua nas.
Además, al contrario que muchos países vecinos, Ecuador está entre 15 y 20 años retrasado en su agen da de apertura comercial y atracción de inversiones.
A todo esto, se suma una historia plagada de malos precedentes en el manejo político, donde lo normal es incumplir contratos, de jar de pagar deudas, botar presidentes y otras autori dades.
Sector secundario (industria y construcción) Sector terciario (servicios) Promedio
Asimismo, ya han comenzado a generar empleo de calidad, que es lo que más necesita el país.
(JS) Sector Primario (agricultura y materias primas) 509,5 797,1 620 396,9 151 272 408 244,7
1.365,70 601,53 467 521 1.334,80 644,48 307 220,8
783,6 509,9 541 481,62 261,1 294,52 286,5 168
899,9 591 506 476,85 473,3 395,05 297,03 236,2
Ecuador se debe alejar de ejemplos como los de Chile y Argentina, donde los sectores industriales y de la construc ción actualmente tienen que gastar entre 1.334 y 1.365 horas al año para lidiar con la buro cracia.
En el caso chileno, la cre
Joan Proaño, vocero de Constructores Positivos, ex plicó que la incertidumbre y los cálculos políticos si afectan a sectores como el de la cons trucción donde las inversiones son a mediano y largo plazos.
Las oenegés ven con buenos ojos la nueva cartera de Estado. Explican lo que se necesita para que no signifique solo un cambio de nombre.
¿Cómo ayuda al país la crea ción de un Ministerio de la Mujer? Ana Elena Badilla, representante de ONU Mu jeres en Ecuador, señala que ven positiva la creación de esta institución, “porque realmente es darle un nivel mayor a la institución que actualmente existe (secreta ría de Derechos Humanos). Al pasar a nivel de Minis terio hay más capacidad de toma de decisiones y de inci dir en otros ministerios”.
Para que este Ministerio funcione – recomienda Badi lla– se debe dotar de recur sos económicos y técnicos. “No se trata de hacer solo un cambio de nombre y dejar lo que ya existe”.
Sobre los recursos asig nados, aún no hay una cifra clara. Durante un conversa torio con medios, la vicemi nistra de Gobernabilidad,
Ana Changuín, indicó que hay avances y que se está ve rificando la disposición de recursos económicos.
La distribución de la nue va cartera de Estado con templa una instancia de De rechos Humanos, otra para organizaciones sociales, una para equidad de género y una para las diversidades.
“Si le vamos a dar más potestades, más tareas, más labores y más responsabi lidades, los recursos que se otorguen deben ser mayo res”, señala Badillo, y resalta que ONU Mujeres ha ofreci do su apoyo técnico para el diseño de estructuras y fun ciones de este Ministerio.
La Secretaría de Dere chos Humanos, que se con
virtió en Ministerio de la Mujer, tiene un presupuesto total para la prevención y erradicación de la violencia de género de 24 millones, hasta 2025.
Ejecución del presupuesto
Pero no solo un aumento al presupuesto hace falta, sino su adecuada ejecución. En una entrevista en radio So norama, Paola Flores, secre taria de Derechos Humanos, señaló que se ha ejecutado solo el 25% del presupues to para prevenir y erradicar la violencia de género en el país y que cuando llegó al cargo (mayo 2022) la ejecu ción presupuestaria era de apenas el 10%.
El informe ‘Gastar lo re
caudado: Ingresos fiscales vs Ejecución presupuesta ria’ de la Fundación Ciuda danía y Desarrollo, indica que en los primeros seis me ses de 2022, la Secretaría de Derechos Humanos ejecutó solo el 27,86% de su pre supuesto de 2022, que es de $56’245.193. Es decir que solo se ejecutaron $17,5 mi llones
° La Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo (Aldea) indica que, en lo que va de 2022, se han registrado 272 muertes violentas por razones de género. Es decir, que cada 28 horas ocurre un feminicidio en el país.
En 22 provincias ecuatorianas se han reportado feminicidios entre el 1 de enero y el 15 de noviembre de 2022, y como consecuencia, 196 hijos o hijas quedaron huérfanos, pues 109 eran madres y nueve estaban embarazadas.
“Las cifras siguen aumentando: si 2021 se declaró como el año más violento contra las mujeres en Ecuador, con 197 casos, 2022 superó esta cifra y el año todavía no termina”, indica el informe de Aldea. Las estadísticas refieren que Guayas, Manabí y Esmeraldas son las provincias con mayor número de casos de feminicidios con 93, 31 y 27, respectivamente. Mientras que Zamora Chinchipe y Galápagos no han registrado muertes por cuestiones de género.
Asimismo, se contabilizan ocho transfeminicidios, dos en Guayas y Esmeraldas y uno en Cotopaxi, Santa Elena, Tungurahua y Manabí.
La mayoría de las víctimas se ubican en el rango de edad entre 26 y 35 años.
“En este periodo de 2022, la víctima más joven tenía 3 meses, y la de mayor edad tenía 66 años; la edad más frecuente de las víctimas es de 32 años”, se detalla en el informe.
Del total de feminicidios, solo se conoce la identidad étnica cultural de 259 mujeres, de las cuales 228 eran mestizas, 21 afrodescendientes y 10 indígenas.
Aldea precisa también que 40 de las víctimas habían reportado antecedentes de violencia, ocho tenían boleta de auxilio, mientras 13 habían sido abusadas sexualmente. (EFE)
Registro único de violencia La representante residente del Programa de las Nacio nes Unidas para el Desarro llo (PNUD), Matilde Mordt, indica que el registro único de violencia (RUV) es uno de los principales avances, ya que permite mayor coor dinación con instituciones como el Ministerio del Inte rior, Consejo de la Judicatu ra, Fiscalía General del Esta do, Ministerio de Educación, Ministerio de Salud, Secre taría de Derechos Humanos, ECU 911, Ministerio de In clusión Económica y Social, y Ministerio de Gobierno.
“Este registro es una com binación de los registros ad ministrativos de diferentes instituciones que permitirá que haya mayor coordina ción. Al tener esta infor mación más amplia de las víctimas hay más facilidad de actuar de manera pre ventiva, porque se unifica un caso que ha sido atendi do en distintas instituciones, por ejemplo, el Ministerio de Salud y Fiscalía”, comenta Mordt. (AVV)
protestas antes del veredicto contra Fernández
una estrategia para conquistar paladares
Ecuador realiza implante valvular tricúspide de corazónDRAMA. Familias de las víctimas de femicidio piden celeridad en las investigaciones. EFE
El tema que más divide son los derechos humanos. Visiones conservadoras, frente a las de izquierda, tienen más peso en Ecuador.
Un estudio de la consultora es pañola Llorente y Cuenca ase gura que
la polarización en las redes sociales ha crecido. Cada vez hay más cantidad de conversaciones de usuarios que no encuentran un punto medio en temas que son con siderados álgidos o espinosos.
De hecho, el informe de la consultora, llamado ‘The Hidden Drug. Un estudio sobre el poder adictivo de la polarización del debate público’, analiza la conversa ción de los últimos cinco años en Iberoamérica y Estados Unidos. Para esto, según el
documento, se han procesado más de 600 millones de men sajes en redes sociales, entre el 1 de septiembre de 2017 y el 31 de agosto de 2022.
Una de las conclusiones generales es que hay una adic ción a las redes, y en especial a contenidos polarizantes, que “
genera, tanto en las personas como en la sociedad, síntomas similares a los de una droga tipo c”. Estos sín tomas pueden ser: la pérdida de control, la absorción a nivel mental o la alteración grave del funcionamiento diario de la persona.
Cinco temas que provocan más polarización
Según el análisis, en Ecuador, los derechos humanos, el aborto, el racismo, la libertad de expresión y el femi nismo son, en ese orden, los temas que mayor polarización generan.
A cada uno de ellos los de nominan territorios. Así, se producen más conversaciones en estos y, a la vez, más adic ción a debatir sin puntos me dios.
Si se analizan esos territo rios desde la óptica de aquellos que más “adicción” generan, es decir, aquellos que producen un mayor volumen de con versación, el racismo y el salario mínimo se encuentran más polarizados com parado con el resto de países
que fueron medidos. Pero con una adicción y un volúmen de conversación menor.
En el caso del aborto, a pe sar de seguir polarizado en la actualidad, ha reducido la conversación sin puntos me dios en un 65% tras varios años sin iniciativas legislativas.
Algo relevante, según el es tudio de la consultora, es que se ha dado un “gran cambio de tendencia en derechos huma nos” y los progresistas reducen su ventaja del 70,8%.
Los usuarios de redes de tenedencia conservadora toman ventaja en los terri torios de: feminismo (+28%) y aborto (+7%). En temas de racismo se consolida como la ganancia de las voces progre sistas (+44,5%).
° Aborto
° Libertad de expresión
° Derechos humanos
° Feminismo
° Racismo
Iberoamérica más polarizada que EE.UU.
El estudio, que fue realizado en
Argentina, Brasil, Co lombia, Chile, Ecuador, Estados Unidos, España, México, Panamá, Perú, Por tugal y República Domini cana, es determinante en señalar que cada vez crece más la polarización en el mundo.
El informe indica que cre ció
un 40% en Iberoamérica y un 2,2% en EE.UU. en los últi mos cinco años.
La situación de EE.UU. se debe al consenso que generan en esa sociedad el racismo y el aborto-. No obstante, la pena de muerte (un +19% superior al promedio) y los derechos humanos (+12%) son lo más discutido. (DLH)
WASHINGTON. El secretario estadounidense de Seguri dad Nacional, Alejandro Ma yorkas, viajará esta semana a
Quito y Bogotá para re unirse con funcionarios gu bernamentales y miembros de la sociedad civil.
El viaje, anunciado este 6 de diciembre de 2022 y que durará desde el 7 hasta el 10 de diciembre, servirá entre otras cosas para
ahondar en la cooperación para hacer frente a la inmigración irregular a través del Darién, tras la firma de la
Declaración de Los Ángeles sobre migración del pasado junio durante la Cumbre de las Américas.
“Mayorkas se reunirá con altos funcionarios en rela ción con las prioridades es tablecidas en la Declaración de Los Ángeles, incluido el tratamiento de los flujos migratorios irregulares a través del Tapón del Da rién, un mayor intercambio de información y la promo ción de vías regulares y lega les para la migración”, dice el anuncio.
Además, se reunirá con miembros de la sociedad civil de Colombia para conocer su opinión sobre los
desafíos migratorios a los que se en frenta el país latinoamerica no.
El representante estadou nidense también buscar á aumentar la cooperación entre su país y Ecuador en materia de ciberseguridad y contra el crimen organi zado
El pasado junio, durante la novena Cumbre de las Amé ricas, 20 países entre los que
se encuentran Estados Uni dos, Colombia y México fir maron la Declaración de Los Ángeles, con compromisos concretos para contener la crisis migratoria de la región
flujos de migración irregular, los países firmantes se comprometie ron a expandir las oportuni dades de migrar legalmente para contener la llegada de personas a la frontera sur de EE.UU., que sigue en aumen to. PAÍS 10 ESMERALDAS MIÉRCOLES 07/DICIEMBRE/2022
EFE
El astro brasileño atraviesa un problema grave de salud y millones de personas rezan por su vida.
El astro Pelé estuvo en Ecua dor cuatro ocasiones. El mundo ora por la vida de Edson Arantes do Nasci mento, Pelé. A sus 82 años atraviesa por un problema grave de salud y está interna do. Campeón del mundo con el scratch es toda una histo ria y una
leyenda en el fútbol. Catar, sede del Mundial, ha rendido un homenaje al astro brasileño.
Una camiseta emulada con drones, una
fotografía proyectada en modernos edificios y oraciones en todo el mundo pidiendo por la salud de Pelé. Pero, ¿cuántas veces ha estado en Ecuador el 10 brasileño? La historia cuenta que paseó su fútbol en cuatro ocasiones . Dos veces jugó en Quito y dos lo hizo en Guayaquil.
La primera oca sión hizo una ex hibición de su talento en Gua yaquil. Fue cuan do ya ostentaba el título de campeón mundial logrado en la cita ecuménica de 1958 en Suecia.
Uno de los testi gos del paso del brasileño por tie rras ecuatorianas fue Polo Carrera Dice que lo enfren tó y que era un ju gador muy difícil de frenar.
“Jugar con una es trella así, fue increíble. Después lo volví a enfren tar con Peñarol y era todo un espect á culo . Cuando vino al país fue toda una sensación porque era un campeón mundial y verlo en acción en el Atahualpa marcó a muchos románticos que siempre debaten la gran deza del uno y del otro”, dice Carrera.
de marzo de 1960 no hubo altitud que frene a Pelé . Sin embargo, curiosamen te no anotó ningún gol en el abultado 6-2 que se registró. Después, según la histo ria,
el 14 de enero de 1962, Pelé jugó por última vez en Ecuador. Fue en Quito y el rival fue Liga, que vol vió a recibir seis tantos en la victoria del Santos 6-3, con triplete de Pelé. “Fue una cosa emocionante porque los
presentes terminaron aplau diendo al astro braisleño”, agrega ‘Polito’ Carrera.
En su paso por Ecuador siempre se destacó con el Santos brasileño. Fue magia pura en sus pies. Así el mundo implora por la salud del crack que a los 16 años de edad jugó con la Selección y terminó siendo el máximo goleador de la Seleção con 77
fundador del estilo brasileño conocido como ‘jogo bonito’ . En total, en s MUNDO 11 ESMERALDAS MIÉRCOLES 07/DICIEMBRE/2022
u carrera, disputó cuatro Copas Mundiales, de las que fue c ampeón en 1958, 1962 y 1970, siendo el futbolista que más veces y más joven la ha obtenido. Fuerza o’rey. (La Cancha)
JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA CÁMARA DE TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Y PROVINCIAL DE PICHINCHA
De conformidad a lo dispuesto en el artículo 23 de los Estatutos que rigen la CÁMARA DE TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO DEL DISTRITO MET ROPOLITANO DE QUITO Y PROVINCIAL DE PICHINCHA, se convoca a los socios a la Junta General de Socios que tendrá lugar el día 09 de dic iembre del 2022, a las 09h30, en las instalaciones de la Cámara, ubicadas en la avenida Alonso de Ángulo 127 y Cristóbal Tenorio, Edificio JR, 1er piso, cantón Quito, para tratar el siguiente orden del día:
1. Informe del Presidente.
2. Conocer y resolver respecto de la venta del bien inmueble ubicado en la Urbanización Villaflora, parroquia Eloy Alfaro de esta ciudad de Quito, propiedad de la Cámara, y autori zación al Presidente para los trámites correspondientes.
Cumpliendo lo dispuesto en el artículo 27 de los Estatutos, por tratarse de una segunda convocatoria, se apercibe a los afiliados que en esta ocasión la junta general sesionará con cualquiera que sea el número de socios asistentes a la misma.
Quito, Pelé se presentó dos veces con el San tos y dio show con sendas goleadas a Liga de Quito en cotejos amistosos. El 20
En
En Quito, DM, 07 de diciembre de 2022.
Atentamente, José Satamaría Luna PRESIDENTE
Un informe señala que la inseguridad alimentaria creció un 60% en los últimos años. Las zonas rurales son las más afectadas.
SANTIAGO DE CHILE. La
in seguridad alimentaria en Latinoamérica creció en un 60% entre 2014 y 2021, hasta abarcar un 40,6% de la pobla ción de los países de la región, superando en más de diez puntos la media global, que se sitúa en 29,3% de la población mundial, informaron este 6 de diciembre de 2022 organismos internacionales en Chile.
Según un informe presenta do por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), la Organización de las Naciones Unidas para Alimen tación y la Agricultura (FAO) y Programa Mundial de Ali mentos (WFP), las personas que sufren subalimentación también aumentaron en la región, de un 5,8% de la pobla ción en 2014 a un 8,6% en 2021.
La inseguridad alimentaria golpea especialmente las zonas rurales de Latinoamérica, que registran un 44,3% de in cidencia de pobreza, 15 pun tos más que en las zonas urba nas, de acuerdo al documento.
Los organismos alertaron que las sucesivas crisis eco
ción interanual en septiembre de 2022, cuatro puntos porcen tuales por encima del IPC mun dial.
Además, la disminución de los precios internacionales de los alimentos entre abril y octu bre de 2022 no se trasladó a una caída equivalente de los precios en los países de la región, re marcó el texto.
LIMA. El presidente de Perú, Pedro Castillo, afronta este 7 de diciembre de 2022 un tercer intento de la opo sición en el Congreso de destituirlo del cargo por “permanente incapacidad moral” , cuando han trans currido apenas 16 meses de su Gobierno y se ha agudiza do el enfrentamiento entre el Ejecutivo y el Legislativo.
Hasta este martes, 6 de diciembre, Castillo no había confirmado si se presentará ante el Pleno para ejercer su defensa antes de que los legisladores debatan y voten la moción, presen tada la semana pasada por
el congresista independiente Edward Málaga.
El Congreso unicameral peruano aprobó, con 73 votos a favor, 32 en contra y 6 abs tenciones, admitir a
trámite esta tercera moción de vacancia (destitución) desde que Castillo asumió el poder, el 28 de julio del año pasado.
El documento pide que Castillo deje el cargo por una presunta “permanente inca pacidad moral”, ya que con sidera “inaceptable que un presidente ejerza el cargo en medio de fuertes indi cios de corrupción, grave indignidad, o cuestionamien tos morales y éticos”. EFE
nómicas internacionales y la guerra en Ucrania hicieron crecer fuertemente la inflación de los productos alimentarios, afectando negativamente las cadenas latinoamericanas de producción agropecuaria.
Efectos de la inflación
“A pesar de contar con un importante superávit comercial agropecuario, América Latina y el Caribe está expuesta a los problemas de producción y comercialización y a las alzas de precios derivados de la guerra en Ucrania”, dijo José Manuel Salazar-Xirinachs, se cretario ejecutivo de la Cepal.
WASHINGTON.
precios de los alimentos y bebidas en la región esca laron hasta un 12,4% la varia
Los
° Los Estados y los Gobiernos tienen que facilitar, con políticas públicas, la agricultura familiar, un sector esencial para la econo mía mundial y clave en la lucha contra la pobreza, la emergencia climática y la inseguridad alimentaria que amenaza a millones de personas en el planeta, advirtió Mario Lubetkin, director regional de la FAO para Latinoamérica y el Caribe.
El responsable uruguayo subrayó que los resultados demuestran que la agricultura familiar “tiene una capacidad extraordinaria de multiplicar, de racionalizar y de preservar, quizá mejor que otras formas de explotación, una sustentabilidad futura”.
La mayoría de los países lati noamericanos y caribeños son vulnerables a los vaivenes de los precios internaciona les de los alimentos, porque son importadores netos de muchos productos básicos.
Por ello, Cepal, FAO y WFP reclaman a los Estados “res puestas de emergencia” para mejorar el acceso a los alimentos de la población de la región y mantener la pro ducción agrícola local, como la reducción de aranceles y la diversificación de fuentes de las importaciones clave. EFE
Este 2022 ha sido el año más letal para la prensa en Latinoamérica en las últimas dos décadas, con 38 periodistas asesinados en la región.
Así lo señaló este lunes Paula Roko, coordinadora en la Rela toría para la Libertad de Expre sión de la Comisión Interame ricana de Derechos Humanos (CIDH), en una reunión con representantes de medios, Go biernos y entes reguladores en Washington.
“La escalada de la violencia hacia los periodistas es uno de los temas más urgentes para atender a nivel regional”, dijo Roko, quien monitorea los ataques contra la libertad de
prensa en los países latinoame ricanos.
Un
95% de los crímenes co metidos este año siguen im punes, explicó Fabián Cardozo, presidente de la Federación de Periodistas de América Latina y el Caribe (Fepalc).
Agregó que “el clima de im punidad, el avance del crimen organizado y la permanente represión a quien investiga” son algunos de los factores de violencia contra los reporteros.
El secretario general de la OEA, Luis Almagro, también condenó los ataques a la prensa y rechazó “cualquier forma directa o indirecta de res tricción” contra la libertad de expresión. EFE
26
países de la región son altamente depen dientes de las importaciones de trigo, y 13 de maíz.
Da clic para estar siempre informado
El desnudo femenino que pintó Artemisia Gentileschi para decorar el techo del museo-palacio Buonarroti de Florencia (centro), censurado con velos pintados sobre la figura original a finales del siglo XVII, será redescubierto y expuesto al público gracias a una restauración que “devolverá la dignidad” a la pintura de la artista italiana. EFE