Denuncian anomalías en compras públicas para enfrentar el estiaje
Universidad Católica anuncia apertura de facultad de medicina en Esmeraldas
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Esmeraldas (PUCESE) ha dado un gran paso adelante en su contribución a la educación superior con la introducción de una nueva carrera en medicina. Este desarrollo representa un hito significativo en la vida académica de la comunidad esmeraldeña.
MIÉRCOLES 04 DE OCTUBRE DE 2023 Esmeraldaslahora @ Esmeraldaslahora
10
Esmeraldas Alertas sobre compras de última hora e irregularidades empañan la estrategia del Gobierno para evitar apagones eléctricos. Conozca lo que dice el principal denunciante y lo que responde la empresa estatal Celec.
3 SOCIEDAD
LORENA BALLESTEROS @booksbylolita
Losseres vivos somos movimiento. Nuestro entorno natural danza constantemente. Se mueven las hojas, las nubes, el agua que fluye en los lagos, en los ríos y en los mares. En el baile metafórico de la vida el repertorio es tan amplio y diverso que caben todo tipo de sonatas. Lo importante es dejarse conmover por cada momento de nuestra existencia. Dejarse fluir. Aprovechar de la luz y enfrentar las sombras con fortaleza.
Esa mirada filosófica sobre la vida es la que presenta
la fotógrafa ecuatoriana María Emilia Moncayo en su sexto libro ‘Dantza’. Este recopilatorio, de casi dos centenas de imágenes, nos sumerge en lo más profundo del Yasuní; en los cálidos atardeceres de nuestra herida Esmeraldas; en el encuentro entre las nubes y las montañas en los páramos de Carchi; en el correr de las aguas de Cóndor Machay…
En busca de la pobreza No
es secreto para nadie la inmensa cantidad de riqueza y de recursos de toda índole —naturales y humanos— que Ecuador desaprovecha. Es como si tuviésemos algún inexplicable interés por permanecer en la pobreza. El desarrollo requiere la modernización del régimen laboral y de seguridad social; requiere inversión en
infraestructura para facilitar el comercio interno y regional, así como el movimiento ordenado de personas; requiere liberalizar las importaciones para liberar recursos que los ciudadanos podrían emplear en producción e innovación.
Ejemplos abundan: magnas obras del ingenio humano y el desarrollo tecnológico, como los acueductos romanos o las pirámides egipcias quedaron en el olvido y ese conocimiento se perdió durante siglos. Es un error creer que la innovación y el crecimiento llegan automáticamente; pues
solo se dan si muchas personas trabajan incansablemente para alcanzarlos y conservarlos.
DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec
Dantza es
una pieza artística que atesorar. El equipo editorial ha trabajado para engranarlo de tal manera que la fotografía, el diseño, el tipo de papel (con certificación ecológica) y los textos se conjuguen como una evocación nostálgica a la naturaleza. Con ‘Dantza’ es imposible no conmoverse, sacudirse y como reacción natural salir a mirar por la ventana o suspirar por aquellos paisajes ecuatorianos que nunca dejan de deslumbrarnos.
En este libro la artista deja de lado la fotografía documental para concentrarse en lo abstracto, en esos mensajes sin objeto que nacen de los artistas consagrados.
La buena nueva es que desde el 5 de octubre se realizará el lanzamiento oficial del libro con la posibilidad de adquirirlo en las principales librerías del país. Es también una oportunidad para navegar por la página web de María Emilia y dejarse fluir por lo que promueve.
Dancemos con los brazos abiertos, dejemos que el talento nacional nos invada y que el baile de la vida marque cada uno de nuestros pasos.
Pueden conocer más sobre ‘Dantza’ en la cuenta de Instagram de la autora @mariaemiliamoncayo.photo
Día de cita con la Patria y su juventud
Estamos cerca de una fecha trascendental. Se ha fijado para el domingo 15 de octubre a elecciones en segunda vuelta para la elección de presidente y vicepresidente de la República.
Ecuador tiene la materia prima y la energía necesarias para destrabar este nudo gordiano de pobreza; sin embargo, se impide cualquier intento ambicioso de aprovechar, en la escala debida, el potencial
petrolero, gasífero, hidroeléctrico y minero
El país opera bajo la gran falacia de que el progreso siempre llega, que es imparable e inevitable. Pero en la realidad, y lo ha demostrado la historia, el desarrollo se puede detener e, incluso, retroceder.
Como una casa que sin mantenimiento se desmorona sin remedio, llegan los cortes de energía, se deterioran las calles y la infraestructura vial, colapsan las alcantarillas a vista y paciencia del ciudadano, impotente ante las trabas que inventa la ‘alta política’.
La pobreza que nos amenaza, así como sus plagas asociadas, son reales. Sin embargo, abundan los argumentos para permanecer en ella: ‘sostenibilidad’, ‘no-regresión de derechos’, ‘inequidad’, ‘precarización’, ‘diversidad’ y un largo etcétera. No es lógico ni justo que un país siga
condenando a su gente a la migración y a la escasez, quizá incluso al retroceso.
Crónicamente atrasados, los intelectuales de la izquierda latinoamericana acaban de descubrir que el uso impuesto del dólar en el mercado internacional es una herramienta de dominación. Obvio que lo es. Siempre lo ha sido y siempre se advirtió sobre ello en los momentos clave: en Bretton Woods, en los setenta cuando Nixon puso fin al patrón oro, a fines del siglo pasado cuando Rusia y China se sumaron al orden económico internacional en las condiciones que se les impusieron y, sobre todo, durante los últimos años, cuando EE.UU. ha financiado guerras billonarias o años enteros de ocio pandémico imprimiendo billetes.
El error es creer que la imposición del dólar es un engaño, una artimaña capitalista de la que se puede prescincidir libremente. No es así.
El dólar no es una estafa, sino una extorsión —recursos a cambio de seguridad—, y es mejor tenerlo bien claro. El que los ecuatorianos nos hayamos dolarizado por nuestra propia voluntad debido a nuestra mezcla de incompetencia e impulso suicida no significa que con el resto del mundo también haya sido así. Estados Unidos conquistó el legítimo derecho a imponer su moneda al mundo esperando a que algunos de sus adversarios se aniquilaran entre ellos y luego deshaciéndose del resto. El dominio del dólar no se sostiene en propaganda ni en ideología, sino en la abrumadora potencia de fuego de las flotas norteamericanas que custodian los océanos del planeta.
La economía mundial no se desdolarizará mientras, por ejemplo, quien garantiza el orden y el comercio en el Pacífico, la más nutrida arteria comercial del globo, sea la Séptima Flota de la Armada estadounidense. Resulta risible, hasta bochornoso, que presidentes y expresidentes de países como Ecuador, Colombia y México, que no logran ni siquiera salvaguardar sus propios territorios de los bandidos que los aterrorizan desde hace décadas, aspiren a reemplazar el orden dolarizado que garantiza el civilizado comercio mundial.
Hay inquietud y también esperanza, pues la juventud de hoy ha puesto su mirada en un joven que puede hacer la verdadera transformación del país. Juzgo un deber para quienes, desde una cátedra, un libro o un periódico, hemos procurado para algunas enseñanzas, es decir en estas horas de confusión y de inquietud, nuestra palabra sincera y clara y ratificar la fe en la democracia, y el anhelo porque no haya sido en vano la lucha y el sacrificio, para que esta Patria nuestra sea algún día tierra de libertad y de justicia y en la que haya cesado la
explotación y la corrupción.
Nuestro maestro el Dr. Alfredo Pérez Guerrero nos decía que: “La juventud es la creadora del porvenir. Lo es por el fervor de su voluntad, por desinterés de sus acciones, por la claridad de su pensamiento, y porque no está aherrojada, aprisionada por odios pequeños, por convicciones ruines, por condición de poder, de riqueza, de grandeza política”. En estos momentos difíciles para el país evoco sus pensamientos, requerimos de ella, pues tiene intactos los tesoros de la vida y el alma, esos tesoros que después a
lo largo de la vida, van mermándose muchas veces y torciéndose por los oropeles del éxito y por el apego a intereses materiales.
Ahora como nunca tiene la obligación y el deber de mantener intactos esos tesoros y hacerles servir en beneficio de la patria, de su progreso y de su libertad. No puede malgastarla al servicio de causas pequeñas y bastardas. Hay que darle causa y rumbo y fuerza prodigiosa, hay que señalar la obra que debe llevar adelante, hay que dar ejemplo de amor a la patria.
Con los jóvenes tiene que hacerse la verdadera trans -
formación del país, ellos son la única esperanza de la Patria. Esta Patria, que fue cuna de rebeldes, creadores y libres.
La juventud ahora como ayer, debe elevar por delante esa bandera y esa antorcha, marchando y señalando el camino al pueblo ecuatoriano.
La juventud representa la Patria y no puede traicionarla. Una juventud conforme, una juventud sumisa, una juventud obediente y no deliberante no es juventud.
Jorge Enríquez Páez
Medio
XLI No. 11848
OPINIÓN 02 O ESMERALDAS MIÉRCOLES 04/OCTUBRE/2023
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Josué Navarrete Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec Año:
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
EDITORIAL
El dólar es una extorsión, no una estafa
‘Dantza’, el baile de la vida
CARTA A LA DIRECCIÓN
Universidad Católica anuncia apertura de facultad de medicina en Esmeraldas
La Pontificia Universidad Católica del Ecuador sede Esmeraldas (PUCESE) ha dado un gran paso adelante en su contribución a la educación superior con la introducción de una nueva carrera en medicina. Este desarrollo representa un hito significativo en la vida académica de la comunidad esmeraldeña.
inscripción ya está abierto en la página web de la PUCESE. El curso de admisión comenzará el 15 de enero y cualquier estudiante de bachillerato con las competencias básicas puede inscribirse.
“El proceso de inscripción ya está abierto en la página web de la PUCESE” - Mgtr. Antonieta Guerrero Véliz
Calidad de la enseñanza
Anuncio oficial
El anuncio fue hecho por el Mgtr. Diego Jiménez Bósquez, pro rector de la PUCEEsmeraldas, quien comunicó la noticia a través de varios canales de medios. Aseguró que la universidad está en condiciones de implementar esta carrera tan esperada en la provincia.
“Tenemos las condiciones para implementar esta carrera esperada en la provincia”Mgtr. Diego Jiménez Bósquez
Beneficios financieros
En una estrategia para alentar a los estudiantes a inscribirse, la universidad está ofreciendo una beca del 20% para aquellos que se matriculen en esta etapa inicial.
Esto reduce el costo inicial de la carrera de 6.200 a 5.000 dólares, y estos recursos se utilizarán para cubrir gastos operativos y de laboratorio.
Estructura del curso
El Dr. Daniel Toro Reina, coordinador de medicina, explicó que la carrera se dividirá en seis ciclos, es decir, doce semestres. Inicialmente, los estudiantes se especializarán en medicina general, aunque se prevé la creación de otras especialidades en el futuro. Las clases comenzarán en Santa Cruz.
Inscripciones abiertas
La Mgtr. Antonieta Guerrero Véliz, directora de estudiantes, anunció que el proceso de
La facultad de medicina de la PUCESE ha demostrado tener el más alto nivel de desempeño en el examen de habilitación profesional. Los estudiantes de Esmeraldas se beneficiarán del mismo estándar de calidad que los de Quito u otra sede. Los catedráticos serán seleccionados entre los mejores de Esmeraldas y del país.
Conclusión
La apertura de la facultad de medicina en la PUCESE marca un avance significativo para la educación en Esmeraldas. Con una oferta académica competitiva y accesible, la universidad está preparada para formar a la próxima generación de profesionales de la medicina en la provincia.
“Los estudiantes de Esmeraldas se beneficiarán del mismo estándar de calidad que los de Quito u otra sede”Mgtr. Diego Jiménez Bósquez.
SOCIEDAD 03 ESMERALDAS MIÉRCOLES 04/OCTUBRE/2023 I
Tras 24 años de espera, Pedernales ya tiene hospital
Los habitantes de Pedernales reciben atención médica en un centro de salud, donde una carpa con piso de tierra funciona como sala de consulta externa.
Las heridas del terremoto de 2016 en Manabí no cerraron cuando se recogieron los escombros y se limpiaron las calles. Un año después de la tragedia, que dejó
673 fallecidos, el régimen de Rafael Correa ofreció levantar un hospital en Pedernales. Para ese entonces ya era una obra retrasada, pues los ofrecimientos para construirla iniciaron en el año 2000, es decir, 24 años de promesas.
Correa, presidente en ese entonces, ofreció reconstruir
los daños. En un comunicado emitido desde su gabinete se señalaba que la reconstrucción tardará de dos a tres años y que representaría entre $2.000 millones y $3.000 millones, lo que “obliga a tomar fuertes decisiones políticas para la obtención de recursos económicos”. Pero en lugar de levantar la estructura que garantiza el derecho a la atención hubo una trama de lavado de activos y un perjuicio al Estado por más de $8 millones
CITACION JUDICIAL EXTRACTO
A, JOSE CRISTOBAL SILVA MONTESDEOCA y ROSA CORINA PAREDES MUÑOZ, dentro del juicio Nro. 18335-2023-00504 - CIVIL, Tipo de procedimiento: ORDINARIO por Asunto:
PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO. Se hace saber lo que sigue:
CLASE DE JUICIO: ORDINARIO
ASUNTO: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO
ACTOR: MARIA BELEN PAREDES ARMAS Y EDWIN FABIAN HERRERA SILVA
DEMANDADOS: RAUL JOSE CRISTOBAL SILVA PAREDES, JOSE CRISTOBAL SILVA
MONTESDEOCA y ROSA CORINA PAREDES MUÑOZ, CUANTIA: USD 30.000
JUEZ: DR: CARLOS WILFRIDO CARRASCO CASTRO
AUTO INICIAL:
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN QUERO DE TUNGURAHUA.- Quero, viernes 21 de julio del 2023, a las 11h04. VISTOS.- Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez Multicompetente del Cantón Quero. En lo Principal se dispone: 1.- CALIFICACIÓN: La demanda presentada por MARIA BELEN PAREDES ARMAS Y EDWIN FABIAN HERRERA SILVA en contra de RAUL JOSE CRISTOBAL SILVA PAREDES , por reunir los requisitos establecidos en los artículos 142, 143 y 291 del Código Orgánico General de Procesos, se califca la demanda y se la admite a trámite de PROCEDIMIENTO ORDINARIO, por lo que, se dispone se proceda a CITAR a RAUL JOSE CRISTOBAL SILVA PAREDES , en EL Barrio Quiambe para la práctica de esta diligencia se contará con el señor citador de esta Unidad Judicial, citaciones que se los realizará adjuntando copia de la demanda, copia certifcada de los documentos adjuntos y este auto inicial, debiendo la accionante brindar las facilidades necesarias para la práctica de la misma. Citado en legal y debida forma, que sea el demandado tienen el término de treinta días para contestar a la demanda, según las reglas determinantes en los artículos 291, 151 y siguientes del COGEP, previniéndole de la obligación que tiene de adjuntar a la contestación la documentación viable para su defensa en virtud de lo previsto en el artículo 194 ibídem. Cuéntese con el señor Alcalde y procurador síndico municipal del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Quero, a quienes se les citara por intermedio del señor citador de esta dependencia judicial. Cuéntese también con el señor Procurador General a quien se le citara mediante deprecatorio a uno de los señores jueces de la Unidad Judicial de lo Civil del cantón Riobamba. Cítese a los presuntos y desconocidos herederos de los señores JOSE
CRISTOBAL SILVA MONTESDEOCA Y ROSA CORINA PAREDES MUÑOZ a través de un diario de amplia circulación a nivel nacional, para lo cual se concederá el respectivo extracto judicial, para la práctica de esta diligencia los accionantes brindarán las facilidades necesarias. 2 .- Los anuncios probatorios planteadas por la parte accionante, las mismas que de ser pertinentes, útiles y conducentes según lo dispuesto en el Artículo 158 y siguientes del COGEP, serán admitidas en la Audiencia Preliminar y practicadas en la Audiencia de Juicio. 3 .- En aplicación de lo que dispone el Art. 146 inciso tercero del Código Orgánico General de Procesos, por tratarse de una demanda que versa sobre el dominio, se dispone la inscripción de la presente demanda en el Registro de la Propiedad del cantón Quero, para lo que se notifcara mediante ofcio al señor Registrador de la Propiedad de Quero. 4.- Incorpórese al proceso la documentación adjunta a la demanda. 5.- Tómese en cuenta el correo electrónico señalado por la parte accionante para recibir futuras notifcaciones. 6.- Se recuerda que el impulso del proceso corresponde a las partes procesales, conforme con el sistema dispositivo, según lo previsto en el artículo 5 del COGEP. Notifíquese.-
NOTIFÍQUESE Y CÍTESE.- f) DR. CARLOS WILFRIDO CARRASCO CASTRO, JUEZ. f) DR. WASHINGTON BUCHELI HINOSTROZA, SECRETARIO.- Lo que pongo en conocimiento del citado para los fnes legales consiguientes, previniéndole de la obligación que tienen de señalar casillero judicial para sus notifcaciones correspondientes, bajo prevenciones de ley.- Quero, a 20 de septiembre de 2023.
Tras estos años, este 4 de octubre de 2023, la obra fnalmente se cristalizó.
Obra emblema
En entrevista con LA HORA – a mediados de 2022– el vicepresidente, Alfredo Borrero, señaló que inaugurar esta casa de salud será emblemático.
Este 4 de octubre de 2023, el presidente de la República, Guillermo Lasso, viajará a Pedernales para inaugurar el hospital que – según el Ministerio de Salud Pública– inicia su apertura con áreas de farmacia, consulta externa y laboratorio.
Entrega por fases
La casa de salud arranca con
atención en consulta externa y con
ocho consultorios de especialidades: pediatría, medicina interna, ginecología, nutrición, dos puestos de
emergencia, farmacia y laboratorio. La coordinadora zonal 4 de Salud, Cecilia Guillén, aseguró que el equipamiento sanitario avanza según el cronograma establecido.
En la fase 3 se habilitará el centro quirúrgico y obstétrico,
En la cuarta y última fase, que concluirá en diciembre de 2023, se abrirán las áreas de imagen y esterilización. En este nuevo hospital se invirtieron $26,4 millones. (AVV)
EL DATO
hospitalización ,
farmacia , laboratorio y otros servicios.
En total, el establecimiento de salud contará con 162 funcionarios. Se estima una inversión de $1.4 millones en la contratación de los profesionales de salud.
El hospital de Pedernales tiene ocho consultorios de especialidades: pediatría, medicina interna, ginecología, nutrición, dos puestos de emergencia, farmacia y laboratorio.
El exasambleísta Daniel Mendoza fue sentenciado en noviembre de 2020, a 4 años y 2 meses de prisión, por delincuencia organizada relacionada a la construcción del Hospital de Pedernales.
El terremoto de 7,8 grados (Manabí) destruyó completamente los hospitales de Pedernales, Bahía de Caráquez y Chone.
Manabí cuenta con 13 hospitales.
Rafael Correa envió a la Asamblea Nacional una ley de afectaciones del terremoto para elevar del 12% al 14% el Impuesto al Valor Agregado (IVA).
SOCIEDAD 04 I ESMERALDAS MIÉRCOLES 04/OCTUBRE/2023
001-004-3582
SALUD. El hospital de Pedernales beneficiará a 80 mil habitantes.
Anabel López: Ecuatoriana que está imponiendo moda consciente en Corea del Sur
Su trabajo ha generado un impacto positivo en Corea del Sur, siendo invitada a noticieros, programas de televisión, y con una respuesta favorable por parte del público en los eventos que ha organizado en Seúl. Recientemente fue la protagonista de un programa documental que hizo KBS, una cadena televisiva coreana sobre su trabajo.
Anabel, destaca en la entrevista que pertenece a un país muy rico en todo sentido, pero cuya cultura original fue arrebatada por codicia. Un país de mucha tradición, pero con raíces que se van borrando con el tiempo. Un país que tenía creencias, idioma, arte y aire propios, que luego fueron reemplazados por una religión ajena, un idioma más cómodo, un arte más religioso y un aire más conservador.
Sabe también que no todo es malo, que la historia llevó a su país Ecuador, a ser un país multicultural con riqueza diversa y otro tipo de adelanto, que hay cada vez más movimientos ecuatorianos enfocados en conservar sus raíces, en devolver el valor que tienen y dar la protección que merecen, también que cada vez más hay gente se siente orgullosa de su origen y de ser ecuatoriano, y que artísticamente se está dando más importancia a lo propio, en lugar de lo ajeno.
Su trayectoria
Nacida en Quito, Ecuador, Anabel L ó pez, mientras
crecía, la madre de Anabel cosía algunas de las prendas que vistió y le enseñó a tejer. Ella comenzó a tejer sus propios pantalones durante sus años universitarios en Quito. Al poco tiempo la gente preguntaba por sus prendas, así que las empezó a vender. En este momento, la carrera de diseñadora de Anabel comenzó. Luego de obtener su título en Relaciones Públicas en Quito, decidió mudarse a Argentina y estudiar Diseño de Moda y Fotografía en Buenos Aires.
Al volver, Anabel tuvo su primera oportunidad en la moda quiteña en octubre del 2005 cuando se le pidió que creara los vestidos para las finalistas en el concurso de belleza Reina de Quito. Luego de sus estudios en Quito y Buenos Aires se mudó a Seúl durante cinco años donde descubrió otra plataforma creativa a través de la fotografía y los viajes. Anabel luego volvió a sus raíces en el diseño y se mudó a Barcelona para realizar una Maestría en Gestión de Moda.
Durante los últimos años ha estado trabajando entre Quito y Seúl, y ha sido invitada a formar parte de importantes
plataformas de moda en paises como Corea del Sur, China, Uruguay, Ecuador, entre otros. Actualmente vive en Seúl estudiando una nueva Maestría en Moda y Tecnología y promocionando su marca de moda lenta en Corea del Sur, mientras intenta influenciar en patrones de consumo coreanos, hacia una manera más consciente.
Cuando Anabel diseña, se inspira en las diversas personalidades, personajes y situaciones de la vida cotidiana, de la cultura y de su pasado, para crear looks que utilizan la moda como un medio de expresión. Para Anabel, la moda es una segunda piel, una forma de comunicación no verbal que puede ser usada en nuestro beneficio.
Su propuesta es una moda perdurable, que no se descarta fácilmente ya que forma parte de una sensibilidad, pero también una moda cuyo entorno es positivo, una moda que aporta trabajo digno, bien remunerado y procedimientos conscientes con las personas y su entorno.
PERSONAJES 05 ESMERALDAS MIÉRCOLES 04/OCTUBRE/2023 I
CONTINÚA EN LA PÁGINA 6
VIENE DE LA PÁGINA 5
Oportunidades y obstáculos en su camino
Se considera una persona con suerte, o no sabe si llamarlo suerte, pero la vida le ha dado mucho. Parte de su bendición son mis padres, quienes siempre la han apoyado en todo y le dejaron hacer lo que la hiciera feliz. Eso la hizo ser valiente y capaz de ‘agarrar’ cada oportunidad. Cree que fue una gran oportunidad tener la opción de estudiar y vivir afuera, cree también que cada persona puede crearse oportunidades y que los obstáculos al final ayudan a llevarlas a cabo.
Los obstáculos que se le han cruzado en el camino han sido intensos pero cortos, por suerte, y le sirven para aprender a trabajar bajo presión enfocándose en los objetivos.
Uno de los primeros obstáculos de su carrera fue el saber que la gente de su país daba mucha más importancia a lo extranjero en lugar de a lo nacional. Esto podría ser el fin de una diseñadora ejerciendo en mercado nacional. Por suerte ahora se ha vuelto incluso una tendencia mun-
dial la frase “consume local”.
Otro obstáculo (aún presente) es el ver que todavía el ecuatoriano no se alegra por los éxitos de otro ecuatoriano, sino que, hasta los cancela.
Al salir del Ecuador, un gran obstáculo fue el empezar una nueva vida al otro lado del mundo, donde todo era sumamente distinto y desconocido.
Lo que quiere dejar en el mundo
Está en Corea del Sur, un país en donde lo lento, lo manual, el detalle, la conciencia por el medio ambiente y la curiosidad de saber lo que está detrás de las cosas; no está muy presente en la vida de la gente. Su intención es meter ese “bichito” en la mente de los coreanos, explicar los desastres detrás de la moda rápida, por ejemplo, la importancia de lo lento, de lo sustentable, la belleza del detalle, lo cual viene haciendo desde hace ya 3 años con eventos comunicacionales. Quiere que se la recuerde por haber cambiado el patrón de compra a uno más consciente en la mayor parte de gente posible. (MKVQ)
PERSONAJES 06 I ESMERALDAS MIÉRCOLES 04/OCTUBRE/2023
PH by Joan BÉLEC
ayudado a cumplir la tarea después, lo vas a sentir, y eras tú mismo).
No tienes tiempo para limpiar tu auto antes de recoger a los niños de la escuela. Pero puedes llevar un contenedor vacío o una funda para poner toda la basura allá cuando llegues a casa.
Las respuestas a las siguientes preguntas te ayudarán a determinar cuándo definitivamente no te hará daño recurrir al método del “genio perezoso”:
¿Qué es lo que en tu rutina diaria te agota y te molesta? Analiza tus tareas diarias por la mañana y por la noche, por ejemplo, cómo haces un menú para la semana o cómo lavas las cosas. ¿En qué momentos te “enferma” o estás empezando a ser molesto por el proceso? ¿Qué pequeño paso puedes dar ahora para que sea más fácil más tarde?
Principios de productividad: “El genio perezoso”
Si tiene una larga lista de tareas o la rutina diaria se vuelve demasiado sobrecargada hay buenas noticias para usted, puede resolver este problema sin sobrecarga ni mucho esfuerzo, existe un método llamado “el genio perezoso”.
¿Cuál es el método del “genio perezoso”?
Este simple principio de productividad fue creado por Kendra Adachi, la autora del libro “Lazy Brilliant Mother”/Madre Perezosa Brillante/. Tienes que preguntarte: “¿Qué puedo hacer ahora para que mi vida sea más fácil más tarde?”.
El punto principal de esta pregunta mágica es motivarse a sí mismo y realizar la acción más pequeña para que entonces, cuando sea mucho más fácil terminar el molesto negocio asociado con ella, se sienta aliviado.
Cuanto más pequeño sea el caso, más fácil será hacerlo. Y mejor empieza con esto. Con el tiempo, cuando se convierta en un hábito, te darás cuenta de que incluso las respuestas
más simples tienen un efecto positivo en tu día, tiempo, energía y estado de ánimo.
Cómo y cuándo aplicarlo
Esta técnica puede ser una buena opción cuando no tienes suficiente tiempo o energía o ambas cosas. La próxima vez que te encuentres en tal situación, primero admite que no eres capaz de realizar una gran tarea en este momento.
Y luego preg ú ntate qué pequeña acción puedes tomar para hacerlo más fácil cuando vuelvas a ella más tarde.
Algunos ejemplos: No tienes tiempo para inscribir a los niños a la escuela en este momento. Pero sí puedes abrir la pestaña con el formulario para grabar en el navegador, y «te recordará» que lo
hagas cuando te encuentres frente a la computadora la próxima vez.
No tienes tiempo para coser un agujero en el
vestido. Pero puedes enhebrar la aguja y sujetar al vestido y colgar el vestido a vista para hacerlo más tarde. (es como que alguien te ha
¿Qué elementos de la lista de tareas pendientes del día quedaron sin cumplir? Incluso si no puedes cerrar completamente la tarea hoy, puedes hacer algo para que sea más fácil hacer frente a ella mañana.
¿Qué tarea evito? Si tienes cosas, que pospones para mañana semana tras semana, empieza a hacerte una pregunta “mágica” y poco a poco lograrás el objetivo.
¿En qué pasas tus descansos durante el día? Si un negocio requiere al menos una hora, y solo tienes 10-15 minutos libres, puedes hacer algo muy pequeño para prepararte para ello, por ejemplo, encontrar el n ú mero de teléfono correcto o hacer una lista de preguntas.
Este método simple basado en el efecto dominó: vale la pena esforzarse y dar el primer paso, y dará impulso al siguiente. Además, si está lidiando con una tarea particularmente aterradora, un pequeño primer paso ayuda a reducir la tensión y pasar a la segunda y tercera etapa. Por lo tanto, esta forma de hacer las cosas poco a poco te permite lograr mucho más de lo que parece, ahora o más tarde.
Dra. Tatyana Starchenko
GUÍA 07 ESMERALDAS
I
MIÉRCOLES 04/OCTUBRE/2023
Tres policías son llamados a juicio por presunto fraude procesal
La Fiscalía inició un proceso penal contra estos policías por un presunto mal procedimiento realizado en flagrante delito, relacionado con la detención de ciudadanos que, presuntamente, habrían transportado sustancias sujetas a control, en la carretera San Lorenzo - Ibarra, en agosto. 14, 2018.
Decomiso de combustible artesanal en Bocana de Lagarto
Las Fuerzas Armadas informó que realizando operaciones militares en el sector de Bocana de Lagarto, parroquia Montalvo, durante varios allanamien-
tos, localizaron bodegas de combustible artesanal, decomisando 2576 glns. de combustible, 2 motores F/B y la aprehensión de 6 ciudadanos.
Luego de acoger los argumentos presentados por la Fiscalía, la Sala Especializada de la Corte Provincial de Justicia de Imbabura revocó la orden de destitución y llamó al policía en servicio pasivo, Edison P., a declarar. ensayo. , como presunto coautor de fraude procesal. Anteriormente, los policías en servicio activo Jhonny C. y Nelson P., también procesados por este caso, ya fueron llamados a juicio como autores directos de la infracción.
Según las investigaciones, luego de que estas personas fueron detenidas, miembros del Ejército los entregaron a la Policía. En la Jefatura Antinarcóticos, mientras se realizaba la verificación y pesaje de la sustancia, se produjeron supuestas anomalías y se elaboró un atestado policial como droga abandonada.
En la audiencia de evaluación y preparación de juicio, la fiscal de la Unidad de Transparencia y Lucha Contra la Corrupción N°
4 presentó su anuncio de prueba, compuesto por más de veinticuatro elementos de convicción, para sustentar su acusación contra estos ciudadanos.
Entre las principales están las versiones de militares y policías, las resoluciones de asuntos internos de la Policía Nacional, que concluyeron con sanciones administrativas para uniformados, entre otras.
Fuente Fiscalía General del Estado
10 Bombas molotov
caseras decomisadas
Las Fuerzas Armadas del Ecuador informó el pasado 29 de septiembre la localización y decomiso de una decena de bombas artesanales En el barrio El Coral de la ciudad de #Esmeraldas,
ante una llamada de emergencia por detonaciones a una urbanización, efectivos militares acuden al lugar, encontrando un balde con 10 bombas molotov caseras listas para ser utilizadas.
POLICIAL 08 I ESMERALDAS MIÈRCOLES 04/OCTUBRE/2023
PÁGINA 11
Gobierno asegura que cuenta con $1.000 millones para enfrentar el fenómeno de El Niño
El ministro de Economía y Finanzas, Pablo Arosemena, asegura que Ecuador cuenta con $1.000 millones para enfrentar los estragos del fenómeno de El Niño. Los fondos, según explicó el funcionario, se han obtenido por dos vías: créditos de organismos internacionales y restando presupuesto de distintas
Compras de última hora e irregularidades se denuncian en estrategia para evitar apagones
Una denuncia ciudadana apunta a posibles sobreprecios y compras cuestionadas para enfrentar los problemas de suministro eléctrico en la época seca.
“Ningún país en el mundo puede salir adelante sin energía barata y una educación de calidad”. José Alvear Campodónico, empresario y libertario, asegura que el actual Gobierno de Guillermo Lasso ha fallado en impulsar las inversiones necesarias para tener más y mejor generación eléctrica.
Además, incumplió sus promesas de dar mantenimiento oportuno al parque termoeléctrico para evitar hacer contratos cuestionables y compras al apuro cuando tiene el estiaje encima, con anuncios de apagones y racionamiento en el servicio de electricidad.
Alvear Campodónico recuerda que, en agosto de 2021, el actual gerente de la Corporación Eléctrica del Ecuador (Celec) anunció una inversión de $80 millones para rehabilitar el parque térmico (generación eléctrica a base de combustibles) y evitar problemas.
“El Gobierno de Lasso no se ha dedicado a asignar recursos para el mantenimiento de las generadoras eléctricas y tampoco se han dedicado a impulsar nuevas energías renovables (eólico, fotovoltaico, entre otros)”, dijo.
Sin inversiones ni mantenimientos a tiempo, ahora con una época seca en la cuenca del Amazonas y unas hidroeléctricas en niveles mínimos de caudales, el Gobierno, de acuerdo con Alvear Campodónico, justifca contratos y compras cuestionados y con irregularidades
entidades públicas para priorizar en proyectos y obras preventivas. Dentro de los $1.000 millones de los que habla Arosemena estaría incluido el crédito por $500 millones que fue aprobado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en agosto de 2023.
Ante una consulta de LA HORA, Celec respondió que “esa declaración no tiene fundamento, por lo que se está analizando iniciar acciones legales por esas afirmaciones”.
La institución pública asegura que, bajo la figura de importación directa, y previa autorización del Directorio, que está conformado por los Ministerios de Energía y Minas, Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO) y la Secretaría de Planificación, la adquisición de los motores marca Hyundai Himsen modelo 9H21/32S, de 1,7 megavatios (MW) se realizó de forma directa con el fabricante en Corea del Sur y siguiendo todos los procedimientos establecidos en la Ley Orgánica de Contratación Pública.
De acuerdo con el contrato, la compra se hace a través de HH International Co., Ltd. Esta empresa, según su
página web, es distribuidor autorizado de Hyundai Global Services de equipos y repuestos fabricados y entregados por Hyundai Heavy Industries Co., Ltd. para Ecuador.
Barcazas a fuel oil
Otra medida urgente, que se viabilizaría a través de un decreto ejecutivo que declare en
emergencia al sector eléctrico, es la contratación de una barcaza con capacidad de generación de entre 300 y 400 megavatios.
Esa barcaza, que funcionaría con fuel oil, se contrataría a través de un concurso público direccionado a una empresa turca gracias a “sospechosas gestiones” del gerente de Celec, Gonzalo Uquillas, según la versión de Alvear Campodónico.
“El fuel oil es el combustible más contaminante que puedas imaginar. Deberíamos contratar tecnología que funciona con gas natural y es hasta 40% más barata. Pero, no lo hacen porque las refnerías que no se han repotenciado en el país solo producen fuel oil”, apuntó Alvear Campodónico.
Según la respuesta de Celec a LA HORA, Uquillas y Celec no tiene injerencia en la posible contratación de las barcazas porque ese tipo de adquisidores solo las puede hacer el Ministerio de Energía.
bajo el pretexto de evitar los apagones que ya fueron anunciados este 3 de septiembre de 2023
Alvear Campodónico envió una carta al presidente Lasso
denunciando la falta de gestión y apuntando a dos operaciones de compras públicas que, a su criterio, generan perjuicios al país.
El descontrol en el sector eléctrico ha llegado al punto de que las autoridades hicieron un primer anuncio sobre cortes de energía entre el 3 y 5 de octubre de 2023, pero casi de inmediato descartaron los apagones y aseguraron que era un problema puntual con el suministro desde Colombia.
Motores de generación
“Si se hubieran invertido los $80 millones para repotenciar a las termoeléctricas, tendríamos la capacidad
de enfrentar el estiaje; pero ahora tenemos una indisponibilidad de 700 megavatios de generación térmica y 1.00 megavatios de generación hidroeléctrica”, puntualizó Alvear Campodónico.
Alvear Campodónico afrma que el esquema no es la compra directa porque “eso solo se puede hacer de Gobierno a Gobierno” y se buscaría benefciar al intermediario.
Sobre la utilización de fuel oil, Celec aclaró que es un combustible producido por las refnerías de Petroecuador y, por lo tanto, es el que dispone el país.
Para tapar estas
ineficiencias , desde Celec se hicieron compras de última hora como la de 37 motores de generación termoeléctrica para las centrales Quevedo (32) y Santa Elena II (5), por un valor de $65,82 millones.
“Se compraron 32 motores, con una capacidad de 54,4 megavatios. Eso quiere decir alrededor de $1,2 millones por megavatio. Eso no es un precio de mercado. El precio de mercado ronda, y he revisado el costo de equipos similares a los comprados por Celec, es de alrededor de $739.000. Hay un sobreprecio descarado”, recalcó Alver Campodónico.
Además, no se invitó a concurso a otros proveedores como la fnlandesa Wärtsilä, la alemana MAN o la también surcoreana STX, que podrían establecer mejores condiciones para el país.
Desde Celec, se considera que se actuó bien porque se tenían los títulos habilitantes y los permisos para comprar los motores de HH International Co., Ltd.
LA HORA escribió a un correo de esta empresa para averiguar sobre la operación, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.
Alvear Campodónico también cuestiona que los motores comprados comiencen a llegar entre diciembre de 2023 y los primeros meses de 2024, es decir, cuando el estiaje esté muy avanzado.
“Fuel Oil es el combustible que usan varias de las unidades de generación de algunas centrales térmicas de Celec, por lo que su operación es mucho más económica. El costo del kilovatio/hora es mucho más bajo en relación con aquel que pudiera ser producido utilizando gas natural o diésel”, aseveró la empresa pública.
LA HORA consultó al Ministerio de Energía sobre el proceso que se estaría preparando para comprar las barcazas y sobre por qué están trabadas inversiones de energía alternativa como Villonaco. Hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.
Alvear Campodónico recalca que está preparando denuncias para ser presentadas en la Contraloría y Fiscalía. (JS)
ECONOMÍA 10 I ESMERALDAS MIÉRCOLES 04/OCTUBRE/2023
HECHA. Se cuestionan compras de motores de generación para centrales como Quevedo.
El voto de los ecuatorianos se debate entre dos modelos políticos
Dos modelos se vislumbran hacia el futuro del país y los 13,4 millones de electores deberán pensar en el futuro. La dualidad gasto público o mayor inversión vuelve a hacerse presente en las papeletas
Ecuador volverá a las urnas en 11 días para
escoger al presidente o presidenta que guiará el destino del país por
campaña, Echeverría adelantó que “ la Revolución Ciudadana tratará de ocultar sus verdaderos propósitos y principios. En cambio, la otra opción tiene afán de evitar el debate, porque cree que está delante en las encuestas”.
Noboa en la Asamblea Nacional, Levoyer consideró que “le van a presionar por todos lados”.
O
tra de las dudas que presentan ambos candidatos son los equipos de Gobierno, para que los ayuden a superar la crisis del país. En este punto. a
cotó que aunque Luisa González podría echar mano de la estructura de la Revolución Ciudadana , l a situación del país sigue siendo complicada.
Al considerar lo sucedido en
el debate, Levoyer indicó que “fue un tenaz empate, se cuidaron mucho . Además, el debate no da nada, lo que da puntos o puede cambiar la tendencia es el posdebate y el posdebate ha tenido poco impacto”, advirtió. Empleo o burocracia El periodista y analista político Wellington Toapanta coincidió en que
Ecuador va a definir su futuro inmediato entre dos modelos antagónicos.
Toapanta criticó nuevamente el debate presidencial indicando que “
completar el período por
año y medio y
el que fue electo, Guillermo Lasso.
El escenario que se avizora es difícil, una Asamblea Nacional fragmentada, la delincuencia organizada descontrolada, la economía con grandes difcultades para generar empleo y la llegada del fenómeno de El Niño
Además de esas consideraciones,
el elector deberá elegir entre dos modelos radicalmente opuestos. Uno populista que ya dejó em-
Señores
pobrecidas las arcas de la nación en el pasado y otro que plantea la necesidad de abrir el país hacia el futuro.
El analista político Lolo Echeverría señala que hay que elegir entre “un modelo que cree en la libertad, en el liberalismo, en el mercado y otro que es un modelo estatal, que cree en el gasto público y en el predominio de lo público sobre la libertad del individuo”.
“Ambos evadieron el debate, pero son dos modelos absolutamente distintos”, apuntó. Dentro de las diferencias que observa Echeverría, el modelo que defende la candida Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC) propone un “E stado obeso” que le dará privilegio al gasto público, como ya lo hizo en el pasado el régimen
El analista político añadió que al contrario de lo que puedan señalar otros, la lucha entre la izquierda y la derecha sigue vigente. “Siempre hay esa lucha, con distintos nombres, con diferentes apariencias, pero siempre se da esa lucha porque en el fondo siempre se privilegia lo colectivo o lo individual, son valores humanos de siempre, y solo cambian los nombres”, dijo.
Poco tiempo para cambios
no fue un debate, fue una presentación de planes de los dos aspirantes presidenciales”.
“En este espacio los ecuatorianos pudimos observar a
un candidato que expuso su deseo de generar empleo, frente a una candidata que no propuso dinamizar la economía, sino utilizar dinero y los ahorros de los ecuatorianos”.
Agregó
que el debate presidencial no permitió contraponer ambos modelos porque no se discutió el fondo de las propuestas.
Salcedo, 04 de octubre del 2023
PRESIDENTES (AS) DE LOS CLUBES DEPORTIVOS ESPECIALIZADOS FORMATIVOS FILIALES A "LIGA DEPORTIVA CANTONAL DE SALCEDO"
Presente.
De mi consideración
De conformidad con lo establecido en la Resolución Nro. MD-CZ3-2021-PJ-RE-0099 de fecha 13 de agosto del 2021; que aprueba la Reforma del Estatuto de Liga Deportiva Cantonal de Salcedo y; según consta en los artículos 20,21,22,23,24,25,26,27,28 literal a) y 31; y en el Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, los artículos 15, 16, 17, 18, y 19
A los Clubes Deportivos Especializados Formativos, Filiales de Liga Deportiva Cantonal de Salcedo, A LA
ASAMBLEA GENERAL O CONGRESO DE ELECCIÓN para el día JUEVES 19 DE OCTUBRE DEL 2023 A
LAS 19H00 (SIETE DE LA NOCHE) en el Salón de Actos de la Institución ubicada en las calles Guayaquil y Rocafuerte de la Parroquia San Miguel, cantón Salcedo, Provincia de Cotopaxi, para conocer y resolver el siguiente orden del día:
1. Constatación del Quórum
2. Instalación de la Asamblea
3. Elección y Posesión del Directorio para el periodo 2023-2027
4. Clausura.
Rafael Correa. “Pasaron el gasto público del 20% del PIB al 42%”, recordó
de la
Por otro lado considera que el modelo propuesto por Daniel Noboa de Acción Democrática Nacional (ADN), privilegia las libertades y la generación de inversión para la generación de nuevos puestos de empleo
Al analizar lo que viene para los próximos 11 días de
La académica y analista política Saudia Levoyer considera que el breve período presidencial no dará tiempo para que quien gane pueda desarrollar grandes cambios en la realidad del país.
“No veo que vaya a pasar mucho en este año y medio Además, todo es incierto, o sea, hay un 40% de indecisión, tenemos 10 puntos de diferencia, pero se puede acortar la distancia”.
Levoyer indicó que sin importar
quién gane la elección la situación en la Asamblea Nacional podría hacer difícil la gobernabilidad. “ No sé hasta dónde puedan ejecutar planes tomando en cuenta que él (Noboa) no tiene bloque consolidado en la Asamblea y ella (González) tampoco, la gobernabilidad va a ser casi cero”.
Indicó que González podría tener un poco más de libertad para formar una mayoría, “pero tendría que ir muy despacio esa mayoría”, adelantó.
Al analizar la situación de
Para Toapanta es en este punto dónde se encuentra la raíz. “Tenemos una candidata que impulsa gastar el ahorro y un candidato que quiere atraer inversión a través de cierto tipo de incentivos”.
Cuestionó la expansión del sector público que ofrece el correísmo recordando que ya en el pasado se hizo y advirtió que a partir del 2024, “todo ese cúmulo enorme de deuda que le inyectaron al país entre el periodo 2007 y 2017 lo vamos a comenzar a pagar”.
Toapanta dejó claro que “
Ecuador asiste a un momento de suma importancia. Los 13 millones de votantes tenemos que pensar, sí deseamos empleo e
inversión o si queremos
más burocracia y
mermar los pocos centavos
de ahorro de la reserva monetaria internacional (ILS)
POLÍTICA 11 ESMERALDAS MIÉRCOLES 04/OCTUBRE/2023 I
Se anula el siguiente documento por perdida Poliza de la cooperativa Andalucia Número 141 DPF 00028754 001-004-3582
DECISIÓN. La jornada electoral se acerca y los indecisos son la clave de la victoria.
Acusación a exvocales de la Judicatura incluye más de 150 pruebas
La investigación por presunto tráfico de influencias inició el 15 de junio de 2022. Según la Fiscal, se habría registrado un presunto abuso del cargo en el que se ejerció influencia en otros servidores judiciales para fallar en una causa (que derivó en la destitución de Guadalupe Llori, expresidenta de la Asamblea Nacional).
Más de 150 pruebas sustentarán las partes procesales una vez que se instale la audiencia de juicio ordenada por Walter Macías, juez de la Sala de lo Penal de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) en contra de Maribel Barreno, y Juan José Morillo, exvocales del Consejo de la Judicatura, y Vladimir Jhayya, exjuez de la Corte de Justicia de Pichincha, por el presunto delito de tráfico de influencias.
En la CNJ aún no se ha definido el día y la hora del inicio del juicio. Sin embargo, en cuanto a los elementos anunciados, la
fiscal general del Estado, Diana Salazar, -durante la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio del 27 de septiembre de 2023adelantó que su acusación
tregada a la CNJ, constan, por ejemplo, el nombre de exasambleísta Ricardo Vanegas (Pachakutik), denunciante ; y del juez Gustavo Osejo.
La Fiscal -quien en este caso
ejerce la titularidad de la acción penal - también pidió al juez Walter Macías, que se recepte la versión de Luis Muñoz, y se vuelva a retomar el testimonio anticipado de la funcionaria judicial, actualmente testigo protegida.
Cadenas de custodia
en esta etapa, incluye alrededor de 90 pruebas entre testimoniales, periciales y documentales.
En una lista individualizada de sus 28 testigos en-
Difusión de la grabación
°La presunta trama que deriva en un presunto delito de tráfico de influencias, denominado por la Fiscalía como ‘Caso Vocales’, partió de la difusión de una grabación por parte de una funcionaria judicial (actual testigo protegida) en la que aparentemente habrían participado Morillo, Barreno y el juez Gustavo Osejo, quien habría sido delegado por Jhayya. En esa reunión, que se habría producido el 2 de junio de 2022 en un edificio cercano a la Corte de Pichincha, se habría discutido sobre otorgar un beneficio a la expresidenta de la Asamblea, Guadalupe Llori, a través de una acción constitucional para evitar que sea destituida del cargo, la cual terminó efectuándose.
En relación a la prueba pericial, Salazar solicitó que se recepte el testimonio de 24 personas, y que se oficie la director del laboratorio de Criminalística de la Policía Nacional para que disponga al encargado del centro de acopio -para los días de la audiencia de juicio- el traslado de 18 evidencias constantes en las cadenas de custodia.
Entre la prueba documental que será usada en el juicio y que fue anunciada por la Fiscal, se incluyen unos
14 oficios suscritos entre marzo, junio, julio y agosto de 2022, y otros firmados entre marzo, abril, mayo y julio de 2023.
La Fiscal también incluye la documentación obtenida de la Superintenden-
cia de Compañías del 7 de agosto de 2023, y una copia certificada del acta de la diligencia en la recepción del testimonio anticipado de la testigo protegida ; diligencia realizada el 17 de marzo de 2023, cuyo audio y acta original constan en el expediente de la causa.
Exasambleístas
El abogado Alberto López, en el anuncio de los medios de prueba para sustentar la defensa de su cliente, el juez de la Corte de Pichincha , Vladimir Jhayya, presentó una lista de 70 personas entre testigos y peritos.
Entre ellos, pide la comparecencia de Guillermo Lasso, presidente de la República, del exasambleísta Ricardo Vanegas (denunciante), de los exasambleístas cercanos al correísmo,
Viviana Veloz, Pamela Aguirre y Fausto Jarrín.
También pide que se vuelva a receptar el testimonio de la testigo protegida. Además, solicita la presentación en el juicio de Iván Saquicela, presidente de la CNJ , de Virgilio Saquicela, expresidente de la Asamblea Nacional, a los periodistas Andersson Boscán, Fabricio Vela, entre otros.
(SC)
ACUSACIÓN. El 27 de septiembre de 2023, Diana Salazar emitió dictamen acusatorio en la CNJ.
ELEMENTOS. Medios de prueba de fiscalía para sustentar acusación.
JUSTICIA 12 I ESMERALDAS MIÉRCOLES 04/OCTUBRE/2023
Opositores venezolanos son acusados y condenados por terrorismo
La oenegé Foro Penal denuncia que detrás de los casos hay una clara intención política de criminalizar a quienes son incómodos para el régimen de Nicolás Maduro.
Perú prorroga estado de emergencia en 18 regiones
LIMA. El Gobierno de Perú ofcializó este 3 de septiembre de 2023 una prórroga, por 60 días, del estado de emergencia ordenado en 18 regiones del país para continuar con las obras de prevención y emergencia ante la posibilidad de intensas lluvias y el impacto del fenómeno climático de El Niño Global, anunciado para los próximos meses en el país.
CARACAS. U
no de cada dos opositores encarcelados en Venezuela, de los 281 considerados presos políticos, está acusado o ya fue condenado por terrorismo, el delito que lleva un trienio en ascenso, tiempo en el que, según la oenegé Foro Penal, estos civiles y militares se volvieron “incómodos” para el régimen del Socialismo del Siglo XXI y terminaron tras las rejas.
En las últimas semanas, la Policía detuvo a un estudiante por supuestamente pegar volantes en espacios públicos. La Fiscalía lo acusó de conspiración ante los mismos tribunales que, días después, sentenciaron a seis personas a 30 años de cárcel por
delitos contemplados en la Ley Contra la Delincuencia Organizada y Financiamiento al Terrorismo.
Ni la Fiscalía ni los tribunales han informado de estos procesos, que han sido
denunciados por numerosas organizaciones de derechos humanos a través de las redes sociales , y luego confrmados por familiares y abogados defensores.
El vicepresidente del Foro Penal, Gonzalo Himiob, dijo que estos casos encierran una “
evidente intención política” de “criminalizar a determinadas personas”, algo por lo que responsabilizó al régimen de Nicolás Maduro.
Imponer una narrativa “
Según el poder, aquí no existe una oposición legítima, válida, pacífica, (...) sino que existen, por el contrario, grupos criminales que se asocian para cometer actos de complot, de traición, de rebelión o, más concretamente, de lo que el poder interpreta que es terrorismo”, señala Himiob.
Es, a su modo de ver, una narrativa según la cual estas personas no son cri-
minales comunes sino subversivos “de alta gama” , sobre quienes recaen “imputaciones muy graves” que les impidan ser juzgados en libertad, por un supuesto riesgo de fuga.
Bajo esta lógica, una buena parte de los juicios acaba con la pena máxima, de 30 años de prisión, contra personas señaladas de sediciosas y violentas sin que, según el jurista, se haya exhibido una sola prueba que las incrimine.
Además, remarca el abogado, este auge de acusaciones de los últimos tres años “está estrechamente vin -
culado” con el avance de la investigación -abierta en 2021- que lleva a cabo la Fiscalía de la Corte Penal Internacional (CPI) por los presuntos crímenes de lesa humanidad en Venezuela.
“Hay una especie de correlación, una especie de búsqueda del poder (del Gobierno) de consolidación de esta narrativa” para hacer ver a la comunidad internacional que el país no está lidiando con ciudadanos contrarios al chavismo sino con terroristas, cuyos casos no son valorados como detenciones arbitrarias por otras naciones.
EFE
La medida fue ofcializada mediante un decreto supremo publicado en el diario ofcial El Peruano y entrará en vigencia a partir del próximo 7 de octubre en distritos de las regiones de Amazonas, Áncash, Arequipa, Ayacucho, Cajamarca, Huancavelica, Huánuco, Ica, Junín, La Libertad, Lambayeque, Lima, Moquegua, Pasco, Piura, San Martín, Tacna y Tumbes.
La decisión se tomó para continuar con la ejecución de medidas y acciones de excepción , inmediatas y necesarias de reducción del “muy alto riesgo existente”, así como de respuesta y rehabilitación que correspondan.
El Gobierno de Perú señaló el pasado 19 de septiembre que mantiene el pronóstico de que el
fenómeno de El Niño, que se anuncia que llegará al país desde diciembre próximo, será de “moderado a severo”, con una posible mayor afectación en las regiones norteñas de Tumbes y Piura, fronterizas con Ecuador. EFE
GLOBAL 13 ESMERALDAS MIÉRCOLES 04/OCTUBRE/2023 I
UN PODCAST DE LA HORA Con
PROTESTAS. Manifestación contra las encarcelaciones injustas y por la liberación de los considerados presos políticos en Venezuela. EFE
FO CUS
Gabriela Vivanco
MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY
ENTREVISTA A EL NEURÓLOGO NELSON MALDONADO
LA RANA MARSUPIAL VUELVE A CROAR EN QUITO
El croar de la rana marsupial andina vuelve a resonar poco a poco en Quito, gracias a un proyecto para repoblar los espacios naturales de este anfibio, el último ligado al agua en la capital de Ecuador, donde la expansión del asfalto y la contaminación ha ido acallando un canto que era parte de la sinfonía natural de la ciudad. EFE
Da clic para estar siempre informado
MIÉRCOLES 04 DE OCTUBRE DE 2023
Esmeraldas