ALERTA NARANJA: “EL NIÑO” Y SUS

El fenómeno climático conocido como El Niño se está acercando cada vez más a Ecuador. Este evento natural, causado por el calentamiento inusual de las aguas del Océano Pacífico, tiene el potencial de causar una serie de problemas, desde inundaciones hasta sequías.
ALEJANDRO QUEREJETA BARCELÓ
aquereje@gmail.com
Losaben bien unos y otros de los contendientes. El escenario político de Ecuador se calienta un poco más. Empieza la carrera final por la Presidencia de la República. ¿Lo peor? Que la gestión para paliar el desastre que experimentamos todos ante la gestión al tratar de combatir la pobreza y el crimen organizado. Hay que hablar en voz alta del fracaso y del miedo.
Son jóvenes los aspirantes y, sin embargo, no hay mucha novedad y menos originalidad en sus propuestas. Pero en ellos no está el peligro, sino en sus tutores y en las cortes que los acompañan. Hay algunas estrategias y discursos que se suceden calcados de manera indeleble de los que ellos solían sustentar. En ambos casos, la venganza está a la caza de votos.
Solo los tradicionales políticos nuestros creen que convencen a los que en nuestro país no tienen nada, es decir, la mayoría de los votantes.
No estaría de más tener esto en cuenta en las encuestas. Gane quien gane, ¿seguirá repitiéndose lo vivido hasta hoy? La venganza suele garantizar votos entre los que se sienten engañados, humillados u olvidados. Hay aún unas semanas por delante de las elecciones.
Colores de esta etapa y de la próxima: el caudillismo, el autoritarismo, las habituales jerarquías de la izquierda y la derecha, la belicosidad y el patriarcado. Todos ellos profundamente desconocedores de la realidad ecuatoriana, que no toman en cuenta las diferencias entre sus habitantes, sino los intereses puros y crudos de sus cabecillas tanto de dentro como de fuera de nuestras fronteras.
Alimentan nuestro miedo y desesperanza sucesos que enlutan a la nación, así como sus motivaciones de fondo que, más temprano que tarde, acabarán distrayéndonos de lo esencial. Si es que la providencia, que algunos en situaciones parecidas, conceden la ciudadanía ecuatoriana, no interviene. Como alguna vez dijera el viejo Carlos Marx, la historia se repite primero como tragedia y luego como farsa.
ANA CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin
Día de la Democracia
las últimas dos décadas, los ecuatorianos hemos tenido todo a nuestro favor: una inmensa masa de gente en edad productiva; un mercado mundial en franco crecimiento, repleto de nuevos clientes, como Rusia y China, y nuevos socios, como Perú o la Unión Europea, con los que nuestros antepasados no hubiesen podido ni soñar; una masiva inversión pública y privada en educación, al menos en comparación con las épocas anteriores; años de inusitada paz en la región, sin invasiones externas ni interminables guerras civiles. Pese a todo eso, no logramos transformar nuestra economía ni crecer al ritmo que necesitamos.
La época del expresidente Rafael Correa trajo crecimiento económico asentado en el consumo, en las importaciones y en las exportaciones de los mismos productos primarios de siempre; pero, en tanto no trajo una
reforma en materia de productividad ni en surgimiento de nuevos sectores, todo ese ingreso mal administrado de divisas generó
una inflación que ni la dolarización pudo evitar. Si es que el salto cualitativo estaba a punto de darse y fue interrumpido por el giro del expresidente Lenín Moreno, o si es que jamás se hubiera dado bajo esas condiciones, es un debate especulativo infinito. El hecho es que Ecuador lleva ya una década sin crecimiento significativo, algo vergonzoso en el mundo actual, más aún para un país con nuestros recursos y condiciones.
Quien sea que asuma el poder, debe entender que el camino es claro: reforma laboral que permita aprovechar el bono demográfico; incentivos tributarios a la producción; reforma educativa orientada a la productividad . Si no, seguiremos estancados, exportando migrantes y, de a poco, incubando criminales de diverso calibre.
algunos estudios y análisis, nueve de cada diez ciudadanos desconfían de la Justicia, ya sea por malas experiencias personales o por testimonios que circulan entre los diferentes estratos poblacionales que expresan inconformidad con el accionar de jueces y todo tipo de operadores. Naturalmente que hay jueces de elevada probidad ética y dueños de profundos conocimientos teóricos y prácticos.
Las críticas se centran en la lentitud de la administración de Justicia, al considerar que los diferentes órganos, en todos los niveles, actúan como si en verdad careciesen de legitimidad e imparcialidad, o como si esperasen dádivas o reconocimientos para actuar dentro de sus competencias. En el lenguaje común se expresa que siempre se necesita aceite para que ‘se mueva’ algún escrito dentro del proceso, con lo que se señala que la corrupción está presente en todas las instancias.
Lo cierto es que la administración de Justicia es lenta, quizá porque se necesiten más jueces y operadores en todos los niveles, ya sea porque se han incrementado los procesos judiciales o por la desidia imperante debido a la burocratización del sistema. Como siempre,
el gran perdedor es el sujeto que, por alguna razón, se ha visto obligado a ser parte de un ‘interminable’ proceso.
La realidad de la administración de Justicia es deplorable por lo que se requiere de cambios radicales en todos los niveles, no solo en los altos estratos. La Justicia debe ser ejemplo de probidad sin el más leve asomo de corrupción. Con los obligados cambios, esta es la oportunidad para superar los ayeres y planificar un futuro libre de sospechosas actuaciones. La Justicia debe ser ejemplo de nitidez para recuperar la confianza y el prestigio. Difícil, pero no imposible. Este debe ser el actual reto.
universal basado en la voluntad de los pueblos de determinar su propio sistema político en convivencia pacífica, respeto a los derechos humanos y estándares de desarrollo.
absoluto a través del tiempo.
Elpasado 15 de septiembre se conmemoró el Día Internacional de la Democracia; una iniciativa propuesta por la Asamblea General de las Naciones Unidas que reafirma que
la democracia es un valor
Si bien no hay un único modelo de democracia, Ecuador ha alcanzado logros significativos. Destacan el control cruzado entre funciones del Estado, la implementación de consultas populares y referendos, así como mecanismos que aseguran la alternancia en el poder, previniendo que una sola fuerza política acapare el control
Los casos de asesinatos de políticos y candidatos en las elecciones anticipadas 2023 son un claro ejemplo de la degradación de la democracia. La violencia tiene un impacto devastador en la confianza de la población en el modelo de gobierno, en los políticos, y en general, en el país.
El temor de la gente a expresar su voto debido a la inseguridad también es un factor que pone en peligro la democracia. Cuando los ciudadanos sienten que no pueden ejercer su derecho al voto de
manera libre y segura, se socava el principio fundamental de participación.
La intimidación y la coerción distorsionan los resultados electorales y erosionan la legitimidad de los procesos.
Para preservar la democracia, es esencial que el Gobierno implemente
más mecanismos de protección para los actores políticos y candidatos. Es responsabilidad del Gobierno disuadir, prevenir la violencia política y sancionar a quienes la cometan. En un momento de incertidumbre y desafíos abrumadores,
recuerdo las palabras que un líder como Winston Churchill pronunció en 1940, con su icónico discurso ‘Sangre, esfuerzo, lágrimas y sudor’. Su mensaje resonó con una determinación inquebrantable mientras enfrentaba la amenaza de la Alemania nazi y la necesidad de unir a su nación. Aunque hoy el desafío para los ecuatorianos es diferente, en los momentos más oscuros es donde la verdadera esencia de la democracia y la lucha por la libertad se elevan, guiándonos hacia un futuro de cambios y esperanza.
El fenómeno climático conocido como El Niño se está acercando cada vez más a Ecuador. Este evento natural, causado por el calentamiento inusual de las aguas del Océano Pacífico, tiene el potencial de causar una serie de problemas, desde inundaciones hasta sequías.
Cambio de alerta
El gobierno de Ecuador ha anunciado recientemente un cambio en el estado de alerta de amarilla a naranja debido a la presencia de El Niño. Este cambio se produjo después de que se cumplió con cuatro criterios específicos, que incluyen el índice costero peruano, un valor ONI (medida de la condición del evento) mayor a 0,5, una probabilidad de ocurrencia mayor a 67 y el índice ecuatoriano del fenómeno de El Niño, que se ha mantenido entre 6 y 9 durante tres semanas.
Implicaciones de la alerta naranja
La alerta naranja significa que la ocurrencia del fenómeno de El Niño es inminente en el país. Sin embargo, no necesariamente significa que las lluvias comenzarán de inmediato. Más bien, indica que el fenómeno de El Niño probablemente se hará evidente durante la temporada de lluvias, que generalmente ocurre en el último trimestre del año.
En respuesta a la alerta naranja, los organismos estatales deben intensificar sus
acciones de prevención y desarrollar planes de acción específicos para cada territorio. La alerta también sirve como una herramienta para prepararse para el fenómeno de El Niño y sus posibles efectos.
A principios de octubre, las autoridades participarán en un crucero de monitoreo del evento. Durante esta misión, se instalará una boya oceanográfica para realizar mediciones permanentes de las aguas cálidas que podrían llegar desde el Pacífico central al Pacífico oriental.
El gobierno ha asegurado un financiamiento multilateral de más de 500 millones de dólares para la preparación y respuesta al fenómeno de El Niño. De este monto, el Ministerio de Transporte y Obras Públicas utilizará 150 millones de dólares para atender la emergencia vial, comprar maquinaria pesada, dar mantenimiento a la existente y adquirir 1.200 metros de puentes provisionales.
Asociación de Municipalidades Ecuatorianas y el Con-
sorcio de Gobiernos Autónomos Provinciales del Ecuador Ambas entidades presentarán un amicus curiae a la
Corte Constitucional en relación a un decreto ley de gestión de riesgos y desastres. El objetivo es agilizar los proce-
sos de contratación pública y transferencia de maquinaria a los gobiernos locales.
Posible alerta roja
Una alerta roja podría ser emitida si el evento climático comienza a evolucionar. Esta alerta se daría si las condiciones climáticas se vuelven extremadamente peligrosas y requieren la atención inmediata y continua de los organismos de emergencia.
Efectos del fenómeno de El Niño en Ecuador
Los efectos exactos del fenómeno de El Niño en Ecuador aún están siendo evaluados por las autoridades. Sin embargo, es probable que se produzcan fuertes lluvias e inundaciones, especialmente en las regiones costeras del país.
Conclusión
Es fundamental que los ecuatorianos estén conscientes de la situación y tomen las medidas necesarias para prepararse para la llegada del fenómeno de El Niño. La alerta naranja es una señal de que hay que estar alertas y preparados para enfrentar cualquier eventualidad que pueda surgir.(JNG)
La señorita Jennifer Estefanía Ríos Erazo ha sido proclamada como la nueva Reina de Estero de Plátano, en un evento que contó con la presencia de numerosos miembros de la comunidad.
El recinto Estero de Plátano, ubicado en la parroquia Galera, cantón Muisne, ha elegido a su nueva soberana en una emocionante noche llena de alegría y comunidad. La elección de la nueva soberana fue resultado de un concurso en el que participaron tres candidatas. Además de Jennifer Estefanía Ríos Erazo, Janine Valeska Moreno Parrales fue designada como Virreina y Daleska Antonella Lara Medranda como Señorita Turismo. Estas jóvenes representaron con orgullo a su comunidad y compitieron con elegancia y belleza.
Reconocimientos especiales Durante el evento, también se otorgaron reconocimientos especiales. Daleska Antonella Lara Medranda fue galardonada con el premio al mejor traje típico y amistad. El jurado calificador consideró que su traje, elaborado con materiales reciclables, capturaba de manera excepcional la esencia del folclore local.
Una noche llena de emociones
La programación del evento comenzó alrededor de las 22:00 horas con las palabras de la presidenta de la comunidad, Carla Guerrero Zamora, quien felicitó a los moradores y agradeció el apoyo de la alcaldesa de Muisne, Yuri Colorado. La presidenta invitó a todos los presentes a disfrutar en paz y tranquilidad de las festividades.
A lo largo de la noche, las candidatas desfilaron en trajes de baño, trajes típicos y vestidos de noche. Cada una de ellas respondió a una pregunta de rigor,
demostrando su inteligencia y carisma. Finalmente, alrededor de la 01:20 del domingo, el jurado calificador anunció las dignidades
que habían sido designadas en esa noche tan especial.
Reconocimientos a las dignidades
Mientras las encantadoras señoritas eran proclamadas, cada una de ellas recibió su respectivo premio, adquirido por el Comité Or-
ganizador de las Festividades. Estos reconocimientos destacaban el esfuerzo y la dedicación de las candidatas durante el concurso.
Compromiso y agradecimiento
La nueva soberana, Jennifer Estefanía Ríos Erazo, agradeció a todos aquellos que la apoyaron y la acompañaron en su camino hacia el título máximo de belleza de su comunidad. Además, se comprometió a trabajar en acciones sociales que beneficien a Estero de Plátano, contando siempre con el apoyo de los dirigentes y las autoridades parroquiales. El próximo fin de semana, la parroquia Galera se prepara para celebrar sus festividades de parroquialización. Esta será una oportunidad para que la comunidad se una una vez más y disfrute de una variada programación llena de música, baile y alegría.
¿De qué están hechas las bebidas energéticas?
Técnicamente, cualquier bebida que contenga componentes estimulantes puede llamarse bebida energética. Pero por lo general las bebidas energéticas todavía significan los famosos refrescos, que nos venden enlatados o en las botellas plásticas, con un montón de azúcar y cafeína. Además de estas sustancias, a veces se añaden las vitaminas B, la taurina, antioxidantes y otros ingredientes, pero en cantidades mucho más pequeñas.
¿Qué pasa si te pusiste adicto y consumes energizantes todos los días?
Una lata de medio litro de una bebida energética contiene alrededor de 160 mg de cafeína. Dado que 1 persona adulta sana puede tomar hasta 400 mg al día, esto parece muy aceptable. Pero también hay los 50 g de azúcar, que ya supera la norma máxima diaria casi dos veces (a los adultos no se recomienda superar los 30 g, a los niños de 7 a 10 años - no más de 24 g, y de 4 a 6 años - no más de 19 g). Esto lleva a los siguientes problemas.
Se te empeorará el estado de los dientes
El abuso del azúcar es una de las principales causas de la caries. Por lo dulce en la boca, crece la cantidad de bacterias, que destruyen el esmalte, y los ácidos, que también están en los energizantes, aún les ayudan. Hacen que el esmalte sea aún más vulnerable, por lo que los microbios entran en el diente más rápido.
Los niveles del azúcar en la sangre subirán /naturalmente/ El exceso constante de la norma diaria del consumo de los azúcares (incluso si los
El exceso constante de la norma diaria del consumo de los azúcares hace que el páncreas produzca mucha, demasiada, insulina.
energizantes en bebidas son el único elemento dulce en la dieta) hace que el páncreas produzca mucha, demasiada, insulina. Esta hormona ayuda a distribuir rápidamente la glucosa a través de las células. Cuanto más frecuentemente se producen estos saltos, menos células reaccionan a ellos: se vuelven resistentes a la insulina. Esto puede provocar la prediabetes y la diabetes, tenlo en cuenta.
Tal vez el peso empezará a subir El exceso de los azúcares (y, por lo tanto, calorías) ya puede conducir a un aumento del peso, pero también hay resistencia a la insulina: el nivel de la glucosa en la sangre no
disminuye, pero también hay mucha insulina y, por lo tanto, el cuerpo cree que el exceso se puede ahorrar en la forma de grasa. Ahí es de donde viene el exceso de peso.
Se puede aumentar el riesgo de la diabetes Resumamos los dos puntos anteriores: la obesidad debido al exceso del azúcar y las calorías y resistencia a la insulina. Estos factores en sí mismos aumentan el riesgo de la prediabetes y diabetes tipo 2, y juntos, aún más.
Lo más probable es que las enfermedades cardiovasculares se desarrollen más rápido
Las bebidas energéticas aumentan la presión arterial y hacen que el corazón lata más frecuentemente. Además, su uso excesivo interrumpe la frecuencia cardíaca, y se desarrolla inflamación en las células vasculares, y las plaquetas se unen - esto empeora el flujo sanguíneo. Todo esto conduce a los ataques cardíacos incluso en los jóvenes, la formación de las protuberancias en forma de la bolsa en la pared (los aneurismas), la estratificación y las rupturas de las arterias grandes. Que es muy, muy peligroso.
Se ha demostrado, que el uso de las bebidas energéticas aumenta el nivel de la ansiedad, especialmente si ya ha habido requisitos previos para esto. Por ejemplo, los ataques de la ansiedad severa.
Además, en el contexto de tomar bebidas energéticas, se aumenta el nivel de estrés, y los síntomas de la depresión naturalmente aumentan.
El intestino te va a fallar más a menudo
Debido al uso de los energizantes, más a menudo serán las heces líquidas, y hay varias explicaciones para esto. En primer lugar, la cafeína es un estimulante, por lo que aumenta la peristalsis intestinal. En segundo lugar, no le gustan los energizantes para nada a nuestra microbiota, y la variedad de los microorganismos disminuye. Finalmente, para eliminar el exceso del azúcar, los intestinos extraen el agua de los tejidos circundantes, por lo que se puede desarrollar la diarrea, especialmente en las personas con predisposición a ella.
Los riñones están sobrecargados
Debido a la cafeína, los energizantes hacen que la gente orine con más frecuencia. Esto puede provocar la deshidratación y la sobrecarga renal.
Ya se han descrito varios casos de insuficiencia renal, debido al abuso de las bebidas energéticas. Esto significa, que los riñones no podrán funcionar normalmente durante mucho tiempo, o, incluso, nunca más. Por ejemplo, un hombre de 40 años tuvo una insuficiencia después de las 3 semanas de ingesta diaria de los energizantes, y tardó 10 meses en recuperarse.
CONTINÚA EN LA PÁGINA 6
Tal vez se desarrolle una adicción
Las personas que consumen regularmente mucha cafeína se vuelven adictas a ella. No es lo mismo, que la adición de las sustancias prohibidas, pero aún así lo es. Por ejemplo, se desarrolla la tolerancia a la cafeína. Esto significa, que para sentir su efecto, necesitas aumentar constantemente la dosis. Y si dejas de usarlo un maravilloso día, pasarás todas las síntomas de la abstinencia, como:
• Dolores de cabeza;
• Fatiga inexplicable;
• Dificultades con la concentración;
• Las náuseas;
• Los dolores musculares;
• Irritabilidad.
• Puede haber un accidente isquémico transitorio (AIT) o un accidente cerebrovascular
Algunos jóvenes experimentan un terrible dolor de cabeza después de tomar los estimulantes. Esto se llama un accidente isquémico transitorio (AIT) - es cuando se detiene el flujo de la sangre a una parte del cerebro por un breve período de tiempo. Durante un corto tiempo, el vaso de la cabeza tiene espasmos, y luego debe relajarse. Si el flujo sanguíneo se detiene durante mucho tiempo o, por el contrario, el vaso se rompe y se produce una hemorragia, se desarrolla un accidente cerebrovascular. Alguien lo puede tener
debido al abuso, y alguienliteralmente por la primera vez - del consumo de la bebida energizante.
Tal vez los problemas hepáticos Los científicos han descrito varios casos de daño hepático agudo, debido al consumo de bebidas energéticas. Todavía no está claro, por qué alguien es más receptivo y alguien menos, pero es mejor no averiguarlo empíricamente.
Pero, ¿tal vez hay algún beneficio de tomar bebidas energéticas?
Más bien no, que sí. Por un lado, su consumo puede mejorar el rendimiento al recibir los energéticos, y por otro lado, las características mentales no cambian. Además, los energizantes ayudan a mitigar los efectos de la falta del sueño, es decir, no resuelven, sino, que solo suavizan el problema existente. Por supuesto, todo esto es incomparable con los efectos negativos.
¿Con qué frecuencia puedes tomar bebidas energéticas?
En/a los adultos: cuanto menos
frecuente - mejor. Es mejor prescindir de tales proveedores de energía tan comunes, porque los beneficios son indirectos, y hay mucho daño. Además, no puedes tomarlos todos los días.
Pero a los niños y adolescentes, entre los que hay muchos amantes de esas bebidas, no se les aconseja usarlas en absoluto. Al menos porque no existe una cantidad recomendada de cafeína para los niños, y las normas del azúcar añadido tienen incluso más bajas, que para los adultos.
¿Con qué se podría reemplazar las bebidas energéticas?
Una persona bien cansada a menudo piensa, que necesita una dosis de cafeína para animarse, más, cuando es necesario /o se piensa que es tan necesario/. De hecho, lo único que el cuerpo realmente necesita, es dormir. Consumir las bebidas energéticas no reduce esta necesidad, solo hace que acumules aún más de la fatiga, a la vez, que dañas tu salud.
En general, la mejor alternativa a tu bebida energética es.. adivina, ¿que?Un descanso normal. Cuídate. Dra. Tatyana Starchenko
La tecnología Wi-Fi ha revolucionado nuestras vidas permitiéndonos acceder a Internet de manera
La nueva tecnología de visualización a través de las paredes La tecnología desarrollada por los investigadores de la Universidad de California utiliza la teoría geométrica de difracción y los conos de Keller para rastrear los bordes de los objetos y obtener imágenes de alta calidad. Esta técnica ha demostrado ser capaz de reconocer incluso las letras del alfabeto inglés a través de las paredes, un desafío que hasta ahora se consideraba demasiado difícil para el Wi-Fi debido a la forma de las letras.
Según la profesora Yasamin Mostofi, líder del equipo de investigación, la captura de escenas estáticas utilizando Wi-Fi es complicada debido a la falta de movimiento. En lugar de enfocarse en la captura de imágenes completas, el equipo se centró en el seguimiento de los bordes de los objetos para superar este desafío.
Cómo funciona la tecnología
Cuando una onda de radio alcanza el borde de un objeto, se crea un cono de rayos que se propaga hacia afuera, conocido como cono de Keller. Este cono deja una huella en una red de receptores Wi-Fi. Utilizando esta información, los investigadores desarrollaron un algoritmo que utiliza las huellas de los conos de Keller para determinar la orientación de los bordes de los objetos y crear una imagen de los mismos. El equipo también ha investigado cómo diferentes parámetros, como la curvatura de la superficie, la orientación de los bordes y la distancia a la red receptora, afectan los conos de Keller y la calidad de las imágenes generadas. Estos hallazgos han senta-
do las bases para el diseño sistemático de sistemas de formación de imágenes basados en bordes utilizando Wi-Fi.
Experimentos y resultados Para probar la efectividad de esta tecnología, los investigadores llevaron a cabo varios experimentos en diferentes entornos, incluyendo
escenarios de “ver a través de las paredes”. Utilizaron tres transmisores Wi-Fi colocados estratégicamente para enviar ondas de radio y una red de receptores Wi-Fi montados en
seados.
Además, esta tecnología podría tener aplicaciones en medicina, permitiendo a los médicos obtener imágenes de los órganos internos sin necesidad de utilizar radiación ionizante. También podría ser utilizada en la industria del automóvil para desarrollar sistemas de detección de objetos en tiempo real.
En resumen, la tecnología de visualización a través de las paredes utilizando Wi-Fi es un avance emocionante que abre nuevas posibilidades en campos como la seguridad, la medicina y la ingeniería. A medida que la tecnología continúa desarrollándose, es probable que veamos aún más aplicaciones innovadoras en el futuro.(JNG)
Con su clima cálido, hermosas playas y una amplia gama de actividades, Atacames se ha convertido en un destino turístico muy popular.
La playa de Atacames, ubicada en la provincia de Esmeraldas en Ecuador, es un verdadero paraíso tropical que atrae a turistas de todo el mundo.
Descubriendo Atacames
Atacames es una de las cuatro playas más importantes del cantón Atacames, junto con Tonsupa, Súa y Same. Esta hermosa playa se encuentra en la zona de vida del bosque seco tropical y está rodeada de cocoteros. El paisaje se complementa con el estuario Atacames, que conserva un manglar y ofrece un hábitat para una variedad de especies de aves, como las gaviotas.
Con una extensión de aproximadamente 5 a 6 kilómetros y una amplitud de 500 metros, la playa de Atacames ofrece espacio más que suficiente para que los visitantes puedan disfrutar del sol y el mar. Las temperaturas oscilan entre 21 ºC y
32 ºC, lo que la convierte en un destino perfecto para aquellos que buscan un clima tropical.
Turismo en Atacames
Atacames no solo es conocida por sus playas, sino también por su naturaleza exuberante y su riqueza en folclore negro. Los turistas pueden disfrutar de la gastronomía local, que ofrece deliciosos platos de mariscos y pescados frescos. Los restaurantes de la zona combinan la arquitectura moderna con elementos decorativos hechos de manglar, creando un ambiente único.
La playa de Atacames cuenta con una excelente infraestructura hotelera que ofrece una amplia gama de opciones de alojamiento para todos los presupuestos. Los visitantes pueden hospedarse en cabañas típicas, hoteles de lujo o apartamentos frente al mar.
La playa de Atacames ofrece una gran variedad de actividades para que los visitantes disfruten al máximo de su estadía. Desde relajarse en la playa y tomar el sol hasta participar en deportes acuáticos emocionantes, hay algo para todos.
Una de las actividades más populares en Atacames es el paseo en banana, donde los turistas pueden disfrutar de la emoción de ser arrastrados
por el agua en una banana inflable. También se pueden alquilar equipos para practicar surf, paddleboarding y kayak.
Para aquellos que prefieren actividades más relajantes, se pueden alquilar sillas y sombrillas en la playa para disfrutar de la brisa marina y las hermosas vistas. Además, los turistas pueden disfrutar de paseos en bote para explorar el estuario Atacames y observar la vida marina en su hábitat natural.
Atracciones cercanas
Además de disfrutar de las hermosas playas de Atacames, los turistas también pueden visitar otras atracciones cercanas. A poca distancia se en-
cuentra el Peñón del Suicida, un mirador natural de formación calcárea que ofrece impresionantes vistas panorámicas del océano y las playas circundantes. También se pueden visitar las playas de Tonsupa, Súa y Same, que son igualmente hermosas y ofrecen actividades emocionantes.
Una actividad muy popular en el cantón Atacames, Ecuador, es la excursión para avistar ballenas jorobadas, desde el mes de julio a octubre se da el período de avistamiento en las costas del país.
La privilegiada posición geográfica del Ecuador favorece a la observación de la especie y lo convierte en uno de los destinos turísticos favoritos del
mundo para presenciar este espectáculo natural único de supervivencia y conservación.
Gastronomía y Artesanía
La gastronomía de Atacames es otro aspecto destacado de la experiencia turística en esta playa. Los restaurantes locales ofrecen una amplia variedad de platos deliciosos, como langostas, ceviches de camarón y pescado, encocados, bolas de verde y cazuelas. Los turistas pueden disfrutar de una experiencia culinaria única y saborear los sabores frescos del mar.
Además de la gastronomía, Atacames es conocida por su artesanía, especialmente la del coral negro. Los hábiles artesanos trabajan este material, que se extrae del mar, para crear hermosos brazaletes y collares que son muy populares entre los turistas.
Cómo llegar a Atacames Atacames es fácilmente accesible desde diferentes ciudades de Ecuador. Desde Ibarra, se puede llegar a Atacames en aproximadamente 5 horas, recorriendo una distancia de 319 km. Desde Quito, el viaje dura alrededor de 5 horas y media, cubriendo una distancia de 334 km. Si te encuentras en la ciudad de Esmeraldas, solo necesitarás 30 minutos para llegar a Atacames.(MKVQ)
Delfina Torres de Concha es una figura histórica destacada en la lucha por la libertad y el progreso social en Ecuador. Conocida por ser madre de mártires y héroes del liberalismo radical, ha dejado una huella imborrable en la historia nacional.
Orígenes Familiares
Delfina Torres de Concha nació en 1936 en Esmeraldas, Ecuador. Sus padres fueron Xavier Torres Betancourt y Lucía de la Carrera. Xavier Torres Betancourt llegó a Esmeraldas como Secretario de su tío, el Capitán Miguel de Betancourt y Nicolaide, quien fue designado gobernador de la provincia en diciembre de 1809. El capitán Betancourt fue enviado a Esmeraldas durante la independencia de Ecuador y posteriormente fue trasladado a Quito para su juzgamiento y prisión. Desafortunadamente, fue sacrificado a bayonetazos.
Por otro lado, la madre de Delfina, Lucía de la Carrera, provenía de una familia prominente en Esmeraldas. Su padre, Diego de la Carrera, fue designado como el nuevo gobernador de la provincia en reemplazo de Miguel de Betancourt. Diego de la Carrera también desempeñó un papel importante durante la Revolución del 9 de Octubre de 1820.
Delfina Torres de Concha contrajo matrimonio en primer lugar con Luis Vargas, un colombiano propietario de las haciendas “San José” y “La Propicia”. Luis Vargas fue reconocido como uno de los primeros colonizadores de la provincia de Esmeraldas y acumuló una notable fortuna en la región. Juntos, Delfina y Luis tuvieron varios hijos, entre ellos Froilón, Rómulo, Zulema y el héroe liberal, Coronel Luis Vargas Torres.
Lamentablemente, Delfina quedó viuda cuando su esposo Luis Vargas falleció
frente a las costas de Tumaco durante un viaje. Sin embargo, no pasó mucho tiempo antes de que Delfina encontrara el amor nuevamente y contrajera segundas nupcias con Uladislao Concha Piedrahita, Cónsul General de Nueva Granada en Esmeraldas.
Uladislao Concha era un exitoso comerciante y exportador de cacao, y su matrimonio con Delfina consolidó aún más la fortuna familiar.
Fortuna y Poder Económico
La unión de las propiedades de Delfina Torres de Concha y Uladislao Concha Piedrahita dio lugar a una vasta extensión de tierras dedicadas a la agricultura, espe-
cialmente en los ríos Teano, Esmeraldas y otros. Ambos cónyuges poseían numerosas haciendas, lo que les permitió acumular una gran riqueza. Según estimaciones de 1913, la fortuna familiar de los Concha Torres ascendía a cuatro millones de dólares, además de poseer treinta mil reses y dieciocho haciendas.
Esta considerable fortuna fue utilizada para financiar las acciones revolucionarias de los hijos de Delfina Torres, quienes se convirtieron en figuras clave en la lucha por la justicia social y contra el sistema conservador. El general Carlos Concha Torres, hijo de Delfina, logró
derrotar a tres ejércitos del régimen de Leonidas Plaza Gutiérrez entre 1912 y 1914 gracias al poder económico y el respaldo financiero de la familia. Legado y Héroes del Liberalismo Radical La familia de Delfina Torres de Concha desempeñó un papel fundamental en las luchas anti feudales y en la lucha contra el sistema conservador, la teocracia, la Iglesia y los privilegios de una aristocracia decadente. Sus hijos se convirtieron en valientes luchadores por la justicia social y la libertad. Uno de los hijos más destacados de Delfina, Luis Vargas Torres, fue un revolucionario liberal y escritor político.
Participó en las guerrilleras alfaristas y fue una figura principal en la revolución liberal que triunfó el 5 de junio de 1895. Sin embargo, su lucha tuvo un trágico final cuando fue condenado a muerte y fusilado el 20 de marzo de 1887. El legado de Delfina Torres de Concha y sus hijos ha dejado una marca indeleble en la historia de Ecuador. Su valentía y dedicación a la causa de la justicia social siguen siendo recordadas y admiradas hasta el día de hoy.
Palabras Finales
Delfina Torres de Concha, madre de mártires y héroes del liberalismo radical, es una figura emblemática en la historia de Ecuador.
Su apoyo financiero y el respaldo de su poder económico fueron fundamentales para las acciones revolucionarias de sus hijos. La fortuna familiar acumulada por Delfina y su segundo esposo, Uladislao Concha, les otorgó el poder suficiente para reunir sucesivos contingentes humanos en pie de guerra. El legado de Delfina y sus hijos, como Luis Vargas Torres y Carlos Concha Torres, representa la lucha por la justicia social y la liberación definitiva de Ecuador.
Su valentía y sacrificio continúan siendo una fuente de inspiración para las generaciones futuras. La historia de Delfina Torres de Concha es un ejemplo de coraje y determinación en la búsqueda de un país más justo y equitativo. ¡Que su legado perdure y su historia sea siempre recordada como un símbolo de lucha y resistencia en la historia de Ecuador! (MKVQ)
El atacante intentó refugiarse en la casa de su familia, pero fue aprehendido por la Policía. Mientras tanto, la víctima fue trasladada al hospital Delfina Torres de Concha donde falleció por la gravedad de sus heridas.
A dieciséis años de pena privativa de libertad fue sentenciado Paco Arturo V. M., por demostrarse –en la audiencia de juicio– su responsabilidad en la muerte de Jesús B.
A medianoche del 8 de septiembre de 2008, varias personas se encontraban en un bar ubicado en la parroquia Chontaduro, del cantón Río Verde. La víctima recibió varios disparos en presencia de dos agentes de Policía que también estaban en el bar, cuyo testimonio contribuyó en la audiencia para demostrar la culpabilidad del asesino.
El atacante intentó refugiarse en la casa de su familia, pero fue aprehendido por la Policía. Mientras tanto, la víctima fue trasladada al hospi-
tal Delfina Torres de Concha donde falleció por la gravedad de sus heridas. En el acto también resultó herida una mujer.
Para llegar hasta esta instancia, la causa tuvo que sortear varios incidentes a través de muchos años. Entre estos se cuenta con una sustitución de medidas cautelares de prisión preventiva debido a la alegación de una afección en la salud del procesado.
Tras esta decisión, el procesado incumplió las presentaciones periódicas dictadas por el Juez de instrucción de aquel entonces y permaneció prófugo de la justicia durante aproximadamente ocho años.
Finalmente, las autoridades lograron ubicarlo y ponerlo a órdenes de la justicia hasta
conseguir esta sentencia condenatoria.
Al analizar todas las pruebas presentadas por la Fiscalía, un Tribunal de Garantías Penales de Esmeraldas sentenció a dieciséis años de pena privativa de libertad a Paco Arturo V. M. Los montos correspondientes a la multa y reparación integral serán notificados en la sentencia escrita.
En el juicio, el Fiscal del caso señaló que la conducta del procesado se enmarca en el delito tipificado en el artículo 450, numeral 7, del Código Penal, normal legal vigente a la fecha de los hechos, junto a las circunstancias agravantes del artículo 30, numeral 1 y 4
del mismo cuerpo legal. El mismo se subsume en el artículo 140, numeral 4, con las circunstancias agravantes del artículo 47, numeral 1, del Código Orgánico Integral Penal.
Fuente: Fiscalía General del Estado.
Por pedido de las 11 empresas interesadas en participar, Petroecuador aplazó una semana las fechas para la recepción de ofertas, adjudicación y firma del contrato de la licitación del campo gasífero Amistad, ubicado en el golfo de Guayaquil a 55 kilómetros de Puerto Bolívar. La adjudicación del contrato será el 31 de octubre y no el
La dolarización ha protegido a los ecuatorianos del impuesto de la inflación y da certidumbre para consumir e invertir. Sin embargo, no soluciona todos los problemas.
24 de octubre de 2023 como estaba inicialmente previsto. Con una inversión de $173 millones, el Gobierno del presidente Guillermo Lasso espera dejar firmado el contrato el 15 de noviembre próximo. Esto aumentará la producción del Campo Amistad de 21 millones de pies cúbicos a 77 millones de pies cúbicos de gas. (JS)
la dolarización se convierte en condición necesaria, pero no suficiente para el crecimiento económico y el desarrollo.
El principal valor del sistema es que le quita la máquina de hacer billetes a los políticos e impide que el gasto público aumente sin control a cambio de pulverizar la capacidad adquisitiva o de compra de las personas.
En otras palabras, constituye una camisa de fuerza que le pone un freno al populismo y le da certidumbre para comprar e invertir tanto a personas como a empresas.
Sin embargo, para que aumente el empleo formal, se creen más empresas, haya más competencia y los ingresos crezcan de manera continua, la dolarización debe ir acompañada de reformas que vuelvan a la economía más abierta al mundo, la contratación laboral sea más flexible y los costos de producción bajen.
En los primeros años de la dolarización en Ecuador, entre 2000 y 2006, que economistas como Walter Suprrier denominan como los “años dorados de la dolarización”, la economía creció a tasas altas y la pobreza se redujo a buen ritmo.
° Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, explicó que la dolarización está de moda porque hay políticos en Ecuador que quieren destruirla mediante la aplicación de ecuadólares; y en Argentina hay políticos que quieren implementarla para frenar la inflación. “Los argentinos están financiando los excesos fiscales vía el perverso impuesto inflación”, dijo Al respecto, Acosta Burneo esbozó algunas reflexiones sobre la dolarización:
1 La inflación tiene un origen monetario. Es una inflación agresiva de dinero para financiar un déficit fiscal.
2 Tener una moneda propia no es una opción para muchos países con institucionalidad débil.
3 Adoptar el dólar, en casos como el ecuatoriano e incluso el argentino, es mucho menos costoso que mantener una moneda propia en caída libre.
Al inicio de enero de 2023, la canasta básica para las personas de menores ingresos en Argentina costaba 163.539 pesos. A fnales de agosto de 2023, esa misma canasta se ubicó en 290.000 pesos.
Es decir, en solo ocho meses, un argentino, dentro del segmento con menos posibilidades económicas, necesita el doble de dinero para comprar los mismos productos (sobre todo alimentos) para tener una subsistencia mínima.
Solo en el último mes, los precios en Argentina aumentaron un 12,4%. Si se calcula la infación interanual, el porcentaje llega al 124,4%. En comparación , en Ecuador, con un sistema
dolarizado, la inflación mensual en agosto del 2023 fue de 0,5%; mientras el aumento de precios a nivel interanual llegó al 2,56%.
Canasta Familiar Vital, en 8 meses de 2023, habría escalado a cerca de $1.000.
Así,
en Ecuador nos tomaría casi cinco años acumular un aumento de precios equivalente a la inflación de solo un mes en Argentina.
Según los últimos datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), a principios de enero de 2023, la Canasta Familiar Vital costaba 539,78 dólares. A fnales de agosto de 2023, esa misma canasta costó 553,62 dólares. Eso es $13,84 más o un aumento promedio de $1,73 al mes). Si tuviéramos una inflación como la argentina, el costo de la
‘Condición necesaria’ Según el economista y profesor universitario español, Juan Ramón Rallo, en países con instituciones débiles y políticos irresponsables,
En agosto de 2023, la inflación mensual de los alimentos en Argentina fue de más del 15%. En Ecuador, la inflación mensual de los alimentos llegó al 1,55%.
Pero,
a partir de 2007, en lugar de hacer reformas estructurales para que el país se vuelva más competitivo y productivo, la sociedad ecuatoriana se embarcó en un proceso estatista, proteccionista e improductivo que ha hecho que no se aprovechen las ventajas de estar dolarizados.
En ese aspecto, se debe recordar que en la década correista, entre 2007 y 2017, Ecuador acumuló los mayores niveles de infación, un promedio de 4% anual con picos de más del 8%, donde se cimentaron los mayores costos de producción e inefciencias que siguen perjudicando al país hasta ahora.
En esa década se gastó mucho, pero de manera inefciente, y la consecuencia es una economía que no genera sufciente empleo, pero que tiene un sector público que necesita cada vez más dinero. (JS)
4 Argentina está dolarizada de facto desde hace años. Pasar a la dolarización requiere transformar los billetes de pesos a dólares de manera gradual.
5 No destruye la competitividad de la economía. El sistema lo que hace es que sea imposible esconder las ineficiencias productivas devaluando la moneda.
6 La dolarización obliga a enfrentar el origen de una inflación desbocada, que son los excesos fiscales financiados con emisión de dinero.
7 No implica perder soberanía. Por el contrario, significa que los ciudadanos tengan soberanía sobre su dinero, sus salarios y ahorros. Los políticos no pueden manipular el poder de compra a través del perverso impuesto de la inflación.
licitación de campo gasífero Amistad se aplaza una semana
El ambiente electoral en Ecuador se mantiene enrarecido ante la falta de propuestas por parte de los candidatos Luisa González y Daniel Noboa.
El próximo 24 de septiembre de 2023 iniciará oficialmente la campaña para la segunda vuelta electoral de las elecciones anticipadas 2023 , según lo establece el cronograma aprobado por el Consejo Nacional Electoral (CNE).
Aunque un 38% de la población no se define ni como correísta, ni anticorreísta. El anticorreísmo subió del 16% al 20,1% en la última semana, según un sondeo publicado por Comunicaliza y desarrollado entre el 15 y el 17 de septiembre.
En ese trabajo también se evidencia un incremento en la aceptación de los candidatos. Sigue liderando el aspirante por Acción Democrática Nacional (ADN), Daniel Noboa, con el 43,1% (creció +3,4%) , mientras Luisa González de la Revolución Ciudadana (RC) tiene un 35,1% (+1,1%) de la intención de voto.
Opción distinta
Al revisar lo que sucede con la polarización en el país, el gerente general
de Comunicaliza, Álvaro Marchante, explicó que la sociedad ecuatoriana está en la búsqueda de un nuevo actor político.
“La población ecuatoriana también está buscando un posicionamiento distinto , algo que ya no sea simplemente la dicotomía correísta-anticorreísta, sino algo nuevo”, indicó.
Marchante detalló que tanto las personas que se declaran muy correístas o anticorreístas, ejercerán su voto apoyando a su candidato sea González o Noboa en un 72%. Pero advirtió que en el caso de quienes se definen en el medio, “el nicho ni correísta- ni anticorreísta, solo el 22% estaría votando por ella (González), es decir, si hay una clara diferenciación” .
Desde su punto de vista, la sociedad ecuatoriana “votar por una postura como el correísmo, se sale de esa lógica”.
Correísmo estancado Marchante indicó que al revisar las mediciones, la
° La consultora en Comunicación Estratégica y Gestión de Crisis, Natali Becerra, advirtió que los errores de campaña y la falta de propuestas a los problemas de los ciudadanos ha generado que “no se sienta el ambiente electoral” en estos momentos. Para Becerra el crecimiento que se ha observado del anticorreísmo es el resultado de los errores en la campaña., “Mucho por los desatinos de la candidatura correísta, pero también porque no hay una coherencia en el discurso de ellos. Hablan de unidad, pero al mismo tiempo en las redes sociales atacan a todo aquel que se les atreve a decir algo en contra”. Destacó que otro punto que puede estar debilitando al correísmo es que “se ha lanzado de cabeza a una campaña sucia en contra de Daniel Noboa, cuando lo correspondiente es que sea una campaña de contraste”.
candidatura de la aspirante de RC pareciera estancarse al no poder superar su mejor nivel de aceptación.
Apuntó que tras la primera vuelta electoral, González se posicionó con un 43% de aceptación y desde ese momento se han mantenido cerca del 40%. “ Su aprobación se mantiene estable. La gente no sabe valorarle o indica que no la conoce” , advirtió al señalar que ese podría ser el techo la candidatura.
“Su pico máximo ha sido 43%, ahora está en 40%, hace dos semanas llegó a un 42%, vamos a decir que su aprobación sí se ha mantenido como un techo en 40% al 43%”.
El gerente general de Comunicaliza añadió que desde hace cuatro años vienen desarrollando un estudio para observar cual es
la orientación ideológica de la ciudadanía, “la gente no sabe identificar su postura ideológica y esto viene acompañado de que los partidos no tienen un posicionamiento claro ”.
Recordó que solo uno de los ocho candidatos que se presentó en la primera vuelta, pertenecía a la organización política a la que representó (ILS)
CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL DENONIMADA EWAGROUP SCC
NOTARIA SEXTA DEL CANTON QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que, mediante escritura pública, celebrada ante la Notaria Sexta del cantón Quito, Tamara Garcés Almeida, el 14 de septiembre de 2023, se constituyó SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL denominada EWAGROUP SCC, otorgada por: FAUSTO RODRIGO LUPERA MARTÍNEZ, GINA ALEXANDRA LUPERA JAIME y DAVID ANDRÉS LUPERA JAIME.
1. DOMICILIO: Cantón Quito, Provincia de Pichincha
2. OBJETO SOCIAL: La compañía se dedicará a la planificación, construcción, promoción y venta de edificios, multifamiliares, casas, urbanizaciones, oficinas, etcétera; al comercio exterior, a la promoción de productos o empresas nacionales y extranjeras; a la distribución y venta como agente o representante de empresas nacionales o extranjeras de sus respectivos productos o servicios; a la industrialización de productos, a su comercialización y exportación; a la prestación de servicios empresariales y de asesoría comercial e industrial; al desarrollo de alimentos deshidratados; secado de materia orgánica; elaboración y comercialización de alimentos; estudios y programas en las áreas comercial, financiera, publicitaria, comunicacional, energética y ambiental; diseño, construcción, instalación y mantenimiento de quipos electro-termo-quimio-mecánicos; arrendamiento de equipos electro-termo-mecánicos; gestión de productos publicitarios y comunicacionales; gestión de la responsabilidad social; comercialización de alimentos procesados; desarrollo y comercialización en todos los ámbitos profesionales de productos tecnológicos, software y hardware; servicios de educación para todos los niveles. En el ejercicio de su actividad podrá asociarse con otras personas o empresas, conformar consorcios y presentar ofertas para la prestación de sus servicios y actuar como agente o representante de personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras y efectuar transacciones nacionales e internacionales de importación y exportación. La Sociedad podrá realizar toda clase de actos y contratos permitidos por las Leyes Ecuatorianas que sean acordes con su objeto y convenientes para su cumplimiento.
3. CAPITAL: USD. 1.000,00
4. NÚMERO DE PARTICIPACIONES: 1.000 con un valor de un dólar cada una.
Publíquese en uno de los diarios de mayor circulación nacional del país para los fnes legales consiguientes.-
Henry Cucalón opina que el CNE debe “tomar nota y valorar” las recomendaciones realizadas por el Ministerio de Relaciones Exteriores.
Eso no signifca que el Gobierno, a través del Ministerio de Relaciones Exteriores, “no haga lo que tenga que hacer, sobre todo a través de los consulados que son las instancias donde los ecuatorianos reciben el apoyo de Ecuador”, dijo la fuente consultada.
Henry Cucalón, ministro de Gobierno, manifestó a periodistas que la administración de Guillermo Lasso es respetuosa de todos los procesos democráticos y apoya el fortalecimiento de la institucionalidad pública.
Recordó que fue el propio Gobierno quien decretó la disolución de la Asamblea y, por lo tanto, la convocatoria a elecciones anticipadas. “Es decir, somos los que mayor atención damos para que haya elecciones libres, donde la voluntad popular sea respetada, y los más de 400.000 ecuatorianos empadronados en el exterior puedan acudir a sufragar”, señaló.
La repetición de las elecciones en el exterior, previstas para el 15 de octubre de 2023, centra la atención de varios organismos del Estado; y el proceso se organiza a través de dos vías.
El Consejo Nacional
Electoral (CNE) anuncia que se adelantan los procedimientos. Hasta el mediodía del 18 de septiembre de 2023, la impresión de papeletas registraba un avance del 40%. Además, desde el 15 de septiembre se empezaron a tras-
AVISO DE LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
ACTORES: SR. CARLOS JULIO TAPIA CHOCHO Y FABIOLA ESTHER CAJAS ALVARADO.-
Se pone en conocimiento del público en general, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL habida entre los señores CARLOS JULIO TAPIA CHOCHO Y FABIOLA ESTHER CAJAS ALVARADO, convenio celebrado mediante escritura pública otorgada en la Notaría Primera del Cantón Loja, el día trece de septiembre de dos mil veintitrés, y que comprende un bien inmueble ubicado en la ciudad de Loja y un vehículo de placas: PBU3523. Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde esta publicación. Loja 13 de septiembre de 2023.
NOTARIO(A) GINA MARGOTH CALVA TAPIA
NOTARIA PRIMERA DEL CANTÓN LOJA
ladar a los consulados en el exterior kits técnicos (computadoras y escáneres) para realizar las pruebas previo a un simulacro previsto para el 1 de octubre. Mientras tanto, la Cancillería y el Ministerio de Gobierno enfocan sus esfuerzos en la difusión, comunicación y organización logística del proceso en 40 países, 60 consulados y 101 zonas electorales (de estas, 59 requieren locales externos) con un padrón de más de 409 ecuatorianos.
Fuentes de Cancillería dicen que la intención es apoyar para que los comicios en
segunda vuelta se desarrollen con normalidad, pero aclaran que la organización es responsabilidad y competencia exclusiva del CNE.
En el exterior hay un total de 409.250 ecuatorianos empadronados, pero en la primera vuelta del 20 de agosto de 2023 solo 51.623 consignaron su voto.
°Un 72% de avance registra en el Instituto Geográfico Militar (IGM) en impresión de papeletas de los binomios presidenciales que se usarán en el territorio nacional para la segunda vuelta de las elecciones anticipadas.
Diana Atamaint, presidenta del CNE, dijo que el organismo a su cargo avanza en la organización de los comicios de forma responsable, con un criterio “altamente técnico, pero sobre todo garantizando la seguridad jurídica para la plena participación de todos los ecuatorianos, tanto en el territorio nacional como nuestros hermanos residentes en el exterior”, afirmó.
Frente a un proceso inédito que normalmente se organiza en seis meses, el Gobierno observa que tiene una serie de “vicisitudes”. Cucalón afrmó que están trabajando en aquello, pero ratifcó la “irrestricta voluntad del Gobierno de que las elecciones, en lo que a nosotros respecta, se lleven de la mejor manera posible”.
Al régimen también le preocupan algunas “valoraciones técnicas”, tiempos y plazos que se deben cumplir. “No solo se necesita voluntad, sino practicidad, por eso estamos trabajando con el Ministerio de Relaciones Exteriores, que considera que puede, por responsabilidad con el país, dejar defnido y señalado los problemas que pueden existir por ser elecciones presenciales y por el poco tiempo que se tiene para la organización”. afrmó.
Cucalón opinó que el Consejo Nacional Electoral debe “tomar nota y valorar” las recomendaciones técnicas y operativas que está ejecutando la Cancillería en los 40 países.
El objetivo -señaló- es salvaguardar la voluntad de los 409.250 ecuatorianos localizados en las circunscripciones de Europa, Asia y Oceanía; Estados Unidos y Canadá; y América Latina, Caribe y África. (SC)
Las creaciones de Leo Cerda se realizan con materiales reciclados y buscan crear conciencia sobre el cambio climático y la conservación de las culturas indígenas.
Leonardo Cerda , es un joven diseñador de nacionalidad Kichwa de Ecuador, cuyas prendas llegaron a uno de los eventos más importantes de la moda mundial en Estados Unidos.
Cerda participó, el domingo 17 de junio de 2023, en el desfile de moda indígena ‘Offering to the Planet’s’, durante la semana de la moda de Nueva York. Este evento fusiona lo ritual con lo artístico para honrar a la tierra y crear conciencia sobre el cambio climático y la conservación de las culturas indígenas.
En conversación con LA HORA, Cerda señala que su colección ‘Land Back’, de Hahku Amazon Design demuestra la diversidad de las culturas de los pueblos.
Materiales reciclados
Para la creación de sus prendas, Cerda emplea la técnica de ‘upcycling’, que es la reutilización de telas para reducir el impacto ambiental.
“En las prendas buscamos belleza y alternativas económicas que se pueden hacer dentro de nuestras comunidades, que siempre han sido violentadas por la minería y el petróleo, y nosotros le decimos al Gobierno, con esto, que sí hay alternativas”, agrega el también activista por los derechos de la naturaleza.
Cerca asegura que con sus creaciones textiles busca visibilizar las luchas de los pueblos amazónicos, pero también la creatividad, ya que las
prendas se complementan con accesorios ú nicos como aretes, collares, pulseras, dise ñ ados a mano por ind í genas amaz ó nicas, que son parte de Hakhu Amazon Design, proyecto de econom í a circular que les permite dar a conocer sus productos al mundo, conservar su cultura, preservar el medio ambiente y generar fuentes de empleo en su comunidad.
“Queremos crear una conciencia con el consumidor, con la gente que compra y dice ‘me gusta este producto, qué tipo de tela estará usando o de dónde son estas personas’”, agrega Cerda.
Mediante los diseños de ropa y accesorios es posible llevar adelante proyectos sociales en la Amazonía, específicamente en la provincia de Napo.
Terminar con la ‘fast fashion’
Se conoce como ‘fast fashion’ o moda rápida a la tendencia de marcas de ropa de producción rápida y cambiante de diseños, lo que a su vez genera gran cantidad de desperdicios.
Cerda dice que el dejar de comprar ropa ayuda mucho al medio ambiente. Con la ‘fast fashion’ “la ropa se daña y se bota, nosotros estamos tratando de utilizar y fabricar piezas que vayan a ser utilizadas por mucho tiempo y de materiales reciclados”.
“Queremos que la gente que sigue la moda se interese por el medio ambiente”, agrega Cerda, quien
explica que incluso las celebridades están optando por reciclar su vestuario, como parte de la conciencia ambiental. “Lo que nos tiene que importar realmente es el planeta”.
Luego de la semana de la moda Cerca volverá a Ecuador para el campamento por la defensa de los derechos de los pueblos indígenas. Luego se presentará en California durante un evento con inversionistas de impacto. También viajará a Ginebra y terminará el año en Dubai. “Vamos de la mano con los proyectos de derechos humanos e ingresos alternativos para la creación de nuevas oportunidades con gente de nuestras comunidades”. (AVV)
ECOLOGISMO. Leo Cerda
la técnica de ‘upcycling’ que es la reutilización de telas para reducir el impacto ambiental.
Utilizamos sobras de tela que otros diseñadores no usan, pero también las sobras de las líneas o subdivisiones de las alfombras”
LEO CERDA DISEÑADOR DE LA AMAZONÍA ECUATORIANA
Lo que buscamos es que el mundo nos vea y sepa apreciar a las culturas Kichwa de la Amazonía y representar bien al Ecuador”
LEO CERDA DISEÑADOR DE LA AMAZONÍA ECUATORIANA
NOTARIA PRIMERA DEL CANTÓN LOJA
DRA. GINA MARGOTH CALVA TAPIA
AVISO DE LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL
ACTORES: VICENTE BOLIVAR GRANDA QUINCHE y CLAUDINA ALULIMA ALULIMA.
OBJETO: LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL.
Se pone en conocimiento del público en general y a quienes pudieren tener algún interés en este acto, que se va a proceder a la inscripción de la escritura pública que contiene la LIQUIDACIÓN DE LA SOCIEDAD CONYUGAL, habida entre los ex cónyuges señores VICENTE BOLIVAR GRANDA QUINCHE y CLAUDINA ALULIMA ALULIMA, convenio celebrado mediante escritura pública ante la Notaria Primera del Cantón Loja, el día dieciocho de septiembre de dos mil veintitrés.- Los interesados podrán oponerse en el término de veinte días, contados desde esta publicación.- Loja, 18 de septiembre de 2023.- De lo cual doy fe la Notaria.-
DOCTORA GINA MARGOTH CALVA TAPIA NOTARIA PRIMERA DEL CANTÓN LOJA 00000000
El organismo internacional advierte que hay seis millones más de niños desescolarizados que en 2021.
BUENOS AIRES. Argentina debate la dolarización de su economía tras décadas de fracasos en domar la infación, ante la propuesta del candidato de ultraderecha Javier Milei, bien situado para alcanzar la Presidencia, que cala en una sociedad cansada de la pérdida de su poder adquisitivo.
“No es una buena idea y no están los dólares”, “con lo cual, todo el debate deviene en abstracto” y “por eso estamos perdiendo el tiempo”, dice Federico Poli, director de la consultora Sistémica y uno de los casi 200 economistas que recientemente frmaron una advertencia pública sobre el peligro de la medida.
Con la bandera de la dola-
rización, eliminar el Banco Central y aplicar ‘motosierra’ al gasto público, el candidato de La Libertad Avanza obtuvo el primer lugar (29,86%) en las primarias del 13 de agosto. Milei dice contar con cinco proyectos para dolarizar, aunque descarta implementarlo a corto plazo y habla de “competencia de monedas”.
Sus asesores relativizaron la posibilidad de dolarizar por la falta de divisas y de apoyo, modificaron la propuesta de eliminar el Banco Central por regularlo y admitieron la difcultad de quitar las restricciones cambiarias por la deuda emitida por la entidad monetaria. EFE
FEDERACIÓN DEPORTIVA DE COTOPAXI
RESTRICCIÓN. En Afganistán se cumplen dos años de la prohibición de que vayan a la secundaria.
PARÍS. El número de niños y jóvenes que no están escolarizados en el mundo ha aumentado en seis millones desde 2021, hasta llegar a un total de 250 millones, en parte por la “exclusión masiva” de niñas y mujeres de la educación en Afganistán, advirtió este 18 de septiembre de 2023 la Unesco.
Ese incremento tiene que ver también con el “continuo estancamiento del progreso de la educación en todo el mundo” y pone en cuestión el cumplimiento de uno de los principales Objetivos del Desarrollo Sostenible de la ONU para 2030.
En un comunicado de la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) con es-
tos nuevos datos, su directora general, Audrey Azoulay, advierte de que “la educación se encuentra en estado de emergencia” y pide la movilización urgente de los estados “si no quieren vender el futuro de millones de niños”.
“Aunque en las últimas décadas se han realizado esfuerzos considerables para garantizar una educación de calidad para todos -señala Azoulay-, los datos de la UNESCO demuestran que el número de niños sin escolarizar está aumentando”.
Objetivo más lejano
El Objetivo de Desarrollo Sostenible 4 establece una educación de calidad para todos de aquí a 2030. Para alcanzarlo, los expertos de la
Unesco creen que ahora tendría que haber seis millones más de niños en preescolar, 58 millones más de niños y jóvenes escolarizados y al menos 1,7 millones de docentes de primaria formados.
Hace un año, en la Cumbre sobre la Transformación de la Educación de la ONU, 141 países se habían comprometido a transformar sus sistemas de educación para acelerar el progreso hacia ese objetivo.
Según Azoulay, para que los países alcancen sus metas, es necesario que 1,4 millones de niños se matriculen anualmente en la educación de la primera infancia de aquí a 2030, y que prácticamente se tripliquen los avances en las tasas de fnalización de la enseñanza primaria. EFE
FUNDADA EL 19 DE DICIEMBRE DE 1930 CONVOCATORIA
De conformidad con lo establecido en el artículo 14 y 16 del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, y el Acuerdo Ministerial Nº 23 que aprueba la Reforma y Codificación del Estatuto de Federación Deportiva de Cotopaxi, que señala en sus artículos 12 y 14 inciso tercero lo siguiente:
“Art. 12 La Asamblea o Congreso Ordinario será convocado dentro del primer trimestre del ejercicio correspondiente y en el mes de septiembre de cada año (...)
Art. 14 (...) Las convocatorias para las Asambleas Generales o Congresos Ordinarios y Extraordinarios se realizarán a través de una publicación en un diario de circulación a nivel nacional, mediando el plazo de quince días calendario entre la fecha de publicación y el día fijado para la celebración de la Asamblea General o Congreso Ordinario;(...)” por lo tant o
EN USO DE MIS FACULTADES LEGALES CONVOCO
A sesión de Asamblea General Ordinario de Federación Deportiva Provincial de Cotopaxi, misma que se llevará a cabo el día viernes 29 de septiembre de 2023, a las 16:00, en la sala de sesiones del edificio administrativo de la institución, para conocer y tratar sobre el siguiente:
1. Constatación del quórum.
2. Instalación de la sesión.
ORDEN DEL DÍA:
3. Lectura y conocimieto de los informes del presidente, del directorio y de las comisiones de Federación Deportiva de Cotopaxi.
4. Lectura y conocimiento de los estados financieros.
5. Lectura y conocimiento de la proforma presupuestaria del ejercicio fiscal 2024.
6. Conocimiento y aprobación de los Juegos Deportivos Cantonales 2023.
7. Clausura de la sesión.
El quórum de instalación de las Asambleas Generales o Congreso, se harán en atención al artículo 17 del Reglamento en mención.
Conforme el art culo 18 de la norma citada, “el representante de un organismo deportivo ante la Asamblea General de la entidad es su presidente o quien lo subrogue estatutariamente.
Atentamente DEPORTE Y DISCIPLINA
Msc Galo López Guanoquiza PRESIDENTE FEDERACIÓN DEPORTIVA DE COTOPAXI Latacunga, 14 de septiembre de 2023
El comité de patrimonio de la Unesco decidió este 18 de septiembre de 2023 inscribir el Parque Arqueológico Nacional Tak’alik Ab’aj, como Patrimonio Mundial. Este sitio arqueológico es testigo de la transición Olmeca y el nacimiento de la cultura maya. EFE
Da clic para estar siempre informado