Críticas al CNE por la falta de utilidad de los debates
El CNE ha gastado más de un millón de dólares en tres debates durante este año. Sin embargo, hay inconformidades por el mecanismo escogido para que los políticos expongan sus ideas. Especialistas califican al último como aburrido, sin profundidad y poco útil para los electores.12
Concurso de Contralor avanza pese a cuestionamientos
nuevo Contralor General del
la nulidad
MARTES 03 DE OCTUBRE DE 2023 Esmeraldaslahora @ Esmeraldaslahora
Cristy Gracia es la nueva Reina de Muisne CANTONES 3 El Consejo de Participación Ciudadana sigue con el proceso de elección del
Estado. El Pleno de ese organismo no dio paso a un informe de la comisión de
pide
de una parte del proceso. Xavier Torres es el mejor puntuado. 11
Esmeraldas
selección
PABLO GRANJA granja.pablo@yahoo.com
SiVenezuela fuera administrada de una manera decente y honesta sería uno de los países más prósperos a nivel mundial, ya que posee más reservas de riquezas naturales que ningún otro. Sin embargo, es el segundo país más pobre de América Latina, solo por delante de Haití. ¿Cómo puede ser posible esto? La respuesta es aterradoramente simple: ¡gracias al socialismo del siglo XXI!
H. Chávez ganó las elecciones asegurando que entregaría el poder al cumplir 5 años; que no era socialista ni autoritario; que respetaría a los medios de comunicación; que no nacionalizaría la industria productiva, y reconocería a la empresa privada como motor del desarrollo. Muy pronto supimos que mintió en todo: caprichosamente ordenaba expropiar industrias, negocios y edificios de vivienda; persiguió a sus críticos; ocasionó el cierre de 500.000 empresas y apenas queda una tercera parte de las industrias productivas. Antes de morir designó a Nicolás Maduro como su sucesor que ha logrado sobrepasar el anterior fracaso, ocasionando una diáspora de 7 millones de venezolanos que han salido caminando de su país buscando refugio. Aun así, el fanatismo ideológico es tan necio y burdo que el politólogo español, Fernando Casado, vocifera que Maduro no es un dictador y que Venezuela es un ejemplo para toda América Latina.
Este criterio es compartido por Andrés
Arauz, que afirma querer seguir “el modelo de Venezuela”, con la desdolarización incluida como consigna para toda la región, ratificada por E. Samper en la última reunión del Grupo de Puebla, quien destacó que la propuesta es de Rafael Correa. Por tanto, si Luisa González dice que defenderá la dolarización en Ecuador nos está mintiendo. Por estas contradicciones y evidente distorsión de la realidad es que, ¡se hace imposible creerle nada!
Y para que no quede ninguna duda del engaño que tienen preparado le han puesto de asesor al español que alaba a Maduro, Fernando Casado
La reputación importa
Haceunos días tuve la oportunidad de asistir a un evento de una firma especializada en la gestión de la reputación; un reflejo palpable de cuán crucial se ha vuelto este aspecto en nuestra sociedad.
EDITORIAL
El país que queremos
Ladecisión que nos espera a los ecuatorianos dentro de doce días tiene la posibilidad de mejorar o empeorar nuestra situación, significativamente. Por el momento que atraviesa el país y por las circunstancias de reconfiguración que experimenta el mundo, es probable que la elección de modelo sea, esta vez, un viaje sin regreso.
Tras seis años de pagar las cuentas del correísmo y de navegar el desbarajuste
institucional que dejó, el pueblo ecuatoriano empieza a entender que el modelo de Montecristi está agotado.
Sin embargo, las opciones que tiene el votante frente a sí son claras.
Revolución Ciudadana propone la receta sinuosa que aplicó en el pasado: reajustar la Constitución a su favor, trasladar el peso de la crisis al sector privado y conquistar popularidad aumentando el consumo a corto plazo a toda costa. A ello se le debe añadir la receta inevitable de la ‘obediencia y mano dura’ inherente a su modelo, que desemboca en la restricción de libertades, un Gobierno duro con los opositores y piadoso con el delincuente y
un alineamiento geopolítico con potencias extracontinentales, enemigas de la democracia.
Al otro lado, hay una candidatura que ofrece un camino que el Ecuador se resiste a tomar: crecimiento por medio de una sincera apertura de la economía e incorporación al mercado mundial; buscar y encontrar nichos para prosperar, como un país pequeño debe hacer, en lugar de, como niño berrinchudo, exigir que el mundo se ajuste a los propios deseos; respeto irrestricto a las libertades individuales, empezando por la libertad de empresa y la propiedad privada; vehemente defensa de la seguridad; persecución paulatina de un orden constitucional liberal.
El tiempo apremia y esta elección será únicamente el preludio de la siguiente campaña por -al menos- cuatro años más, ante un Estado que se raja por todas partes y una población que solo piensa en migrar o aguantar.
La pregunta no es qué candidato convence o en contra de cual votar, sino en el fondo, sobre construir o destruir el país que queremos.
Presidente viajero
Apesarde la crisis económica, social y política, el presidente de la República, Guillermo Lasso, ha realizado veinte y siete viajes al exterior durante su mandato, y su destino preferido ha sido Estados Unidos. Las ciudades que han sido más visitadas son México, Madrid y Nueva York. Se destaca que el viaje más extenso fue a Europa. ¿Los críticos del Gobierno se preguntan si esos viajes fueron necesarios y de qué han servido al pueblo?
Quizá para Ecuador, el viaje más importante haya sido a Estados Unidos, para participar en la Semana de Alto Nivel del septuagésimo octavo período de sesiones de la Asamblea General de la ONU y en algunas de las sesiones de trabajo del organismo.
No siempre son éxitos en los viajes presidenciales. Por ejemplo, ha recibido fuertes críticas cuando a nivel nacional e internacional se destacaba que los discursos de Lasso y del español Mariano Rajoy pronunciados en un foro organizado por la Fundación Libertad y Democracia en Buenos Aires tuvieron el mismo contenido, como si hubiesen sido calcados. ¿Quién copió a quién?
Lo más trascendente dentro de las críticas ha sido que los viajes internacionales del presidente Lasso han sido realizados a pesar de las circunstancias difíciles que vive Ecuador, con alta conflictividad socio-económica, con elevados índices de violencia, inseguridad, elevado desempleo y carencia de recursos en los hogares más desprotegidos y en áreas públicas como los hospitales que carecen de medicinas.
Naturalmente que el Presidente de la República necesita realizar viajes al exterior, pero en momentos oportunos o previa solución de problemas como el desempleo y sus altos índices que afectan a las familias, lo mismo que la falta de medicinas en hospitales públicos o la alta deserción escolar.
Este encuentro me hizo reflexionar sobre la importancia que tiene esta figura intangible, pero poderosa, en varias esferas de la vida pública y privada.
La reputación, esa delicada opinión o percepción que el público forma sobre una persona o institución, no solo define el prestigio que se le otorga, sino que también puede ser
el factor decisivo en contextos políticos y electorales. Es el cristal a través del cual vemos y hasta juzgamos a los individuos, especialmente a aquellos que se encuentran en lo público.
A lo largo de la historia la confianza y la percepción han sido pilares fundamentales en la construcción de nuestras civilizaciones. Los líderes han basado su capacidad para guiar e influenciar, en
la confianza que la comunidad y que su pueblo les entrega.
Actualmente, con la crisis de confianza que vivimos la gestión de la reputación se vuelve crucial. Por eso, los candidatos a la Presidencia de la República, Noboa y González se enfrentan al desafío no solo de convencer con promesas al electorado, sino
de demostrar coherencia e integridad en cada uno de sus actos y palabras.
He escuchado a quienes afirman que cualquier publicidad es buena. Pero en la política esa afirmación es peligrosa y puede jugar en contra.
Es preferible ser recordado por la integridad y la coherencia que por el escándalo o la desconfianza.
Aspiro que en la recta final hacia el balotaje, los candidatos reconozcan la importancia de su reputación. Cuando los ciudadanos no confían en un Gobierno,
los cambios se tornan difíciles; al fin y al cabo, la reputación es lo que cimentará la confianza del pueblo en las decisiones de sus gobernantes, otorgándoles legitimidad en cada paso en el ejercicio de su cargo.
La gestión de la reputación no debe pensarse como un lujo reservado para las empresas, sino una necesidad para aquellos que buscan liderar y ser voces de cambio en una sociedad cada vez más escéptica.
Nuestra realidad exige líderes que comprendan esto y actúen en consecuencia.
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico
inclusivo.
Año: XLI No. 11847 Los escritos de
colaboradores
autores
reflejan
pensamiento
medio,
se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O ESMERALDAS MARTES 03/OCTUBRE /2023
e
Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Josué Navarrete Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec
los
solo comprometen a sus
y no
el
del
que
ANA CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin
¡A doña Luisa le han (mal) casado!
RODRIGO SANTILLÁN PERALBO rodsantillanp@gmail.com
Cristy Gracia es la nueva Reina de Muisne
de un amplio público local y de visitantes.
Cristy Gracia es la nueva soberana, la acompaña Doménica Castillo, como virreina. Las demás participantes recibieron reconocimientos especiales por parte de las autoridades locales, destacando su compromiso y dedicación.
Realmente el Parque Central resultó chico para el público que se hizo pre -
sente, llegaron visitantes de las parroquias Galera, Quingue, Cabo San Francisco, Chamanga y de otros lugares, para disfrutar del gran concierto de la artista Jasú Montero y del imitador del programa Yo Me Llamo Alejandro Fernández ; “fue realmente para los muisneños una noche de unidad, los propietarios de residencias,
hostales, restaurantes y locales comerciales están muy contentos por el movimiento que empieza a ver a propósito del inicio de nuestras festividades que empezaron el viernes con el pregón y finalizan el próximo sábado 7 de octubre con un concierto internacional”, expresó la alcaldesa de Muisne, Yuri Colorado Márquez.
Del certamen de belleza participaron 6 señoritas de distintos sectores de Muisne.
El ingreso lo hicieron en primera instancia las seis aspirantes en traje de opening, con el que hicieron su presentación personal. Seguidamente la presentación en traje de baño y luego el modelaje de la noche, con el que respondieron la pregunta de rigor que se hace en este tipo de certámenes y que fueron valoradas por los miembros del jurado calificador.
La reina tiene en su plan de trabajo algunos proyectos sociales dirigidos a los sectores vulnerables, y que se harán realidad con el apoyo del Municipio Local.
(JCH/LV)
CANTONES 03 ESMERALDAS MARTES 03/OCTUBRE/2023 I
En el marco de las festividades por el aniversario 67 de cantonización, el pasado sábado el cantón Muisne eligió a su nueva reina. En un evento de gala y artistas que copó el Parque Central, ante la presencia
KARLA KANORA: Esmeraldas, mi barrio grande
No considera que el éxito sea el ser famosa o tener dinero; más bien ser feliz cerca de los que ama, y poder trabajar en lo que le gusta.
Han pasado aproximadamente 25 años del caminar en la música de Karla Kanora (Karla Quiñónez V.), desde sus inicios en los escenarios que la recuerdan en la provincia de Esmeraldas, que tiene sus propios colores, saberes, herencias y sonidos.
Es en Esmeraldas, su ciudad natal donde inició su carrera artística, toma un giro formal y atraviesa fronteras hace 17 años junto a su esposo y manager Jorge Martínez.
Sus raíces
Sus padres desde pequeña apoyaron el sueño de su hija mayor, ser cantante, ellos eran ajenos a la música, sabían que tenían que apoyarla e impulsar su sueño, siempre fueron su apoyo, la guiaron con los referentes y formadores de aquel tiempo en Esmeraldas.
La cuna que meció los años de infancia de Karlita fue “barrio caliente”, aquí es donde se baila y se canta el espíritu de alegría de los esmeraldeños, también conocido como “la calle 8” y cerca del Estadio Folker Anderson donde escuchó cantar algunos goles del Esmeraldas Petrolero (equipo de futbol local).
Su padre Augusto Quiñónez, educador esmeraldeño, era Director en una escuelita y se ingeniaba organizar todos los festivales internos de música para que Karlita coja cancha, en Pandemia partió de este plano y son una de las experiencias que le reafirman el valor a quienes se tiene y a lo que se tiene.
La pandemia fue un momento crucial para los artistas y fue un tiempo de creatividad y de unión, se organizaban entre colegas e hicieron música “desde la casa”, también conciertos en
línea para llevar la música como herramien sanadora.
Valora ahora más que antes la presencia, miradas y humanidad del escenario, esa experiencia única que tiene el contacto con las personas.
Su madre Marlene, manabita, le da ese encanto de su belleza, sus cuidados y la aprobación en sus sueños.
Sus inicios Comienza desde muy pequeña, considera que fue una
quienes comparte en el Proyecto de Unicef. Piensa que antes los padres o los entornos no consideraban estos problemas, solo decían: ¡niña, niña, sacúdase!
Estas tendencias hacen mucho ruido en los jóvenes, pueden llevarlos a desviar su atención de lo que cada persona quiera lograr, es importante la salud mental y emocional. Una consecuencia de esta conducta no dirigida ahora la toma como un aprendizaje y la comparte para que le sea útil a quién lea este reportaje, Karlita se enamoró, decidió amar y dejar para luego sus estudios en Europa.
La intuición de sus padres para que ella se abra caminos la lanzaban a escenarios gigantescos.
Fue la primera niña en el coro de adultos de la Universidad Luis Vargas Torres que dirigía, Abraham Bishara Avedrabo (Nacido en Jerusalén), formador de muchas voces en Esmeraldas, con este suceso crea la necesidad de juntar a más niños y dan lugar al coro infantil en Esmeraldas.
Tuvo el privilegio de trabajar con Flor María Pinargote, profesora de música que la orienta hasta donde la legendaria “Petita Palma”, embajadora del Folklore en Esmeraldas y recibir su dirección.
En su adolescencia actúa gracias a la invitación del profe Ortíz.
niña melancólica y muy introvertida. Hace una parada aquí y extiende este comentario:
Ahora que es madre presta mucha atención a estas conductas en sus hijos, Carlos, Isaid y Gía y a los jóvenes con
A los 13 años la envían a estudiar a Guayaquil y participa en el Conservatorio Antonio Neumane de forma intermitente por todo lo que conlleva el proceso de adaptación de la mudanza a temprana edad.
El Colegio Dolores Sucre en Guayaquil también le brindó mucho apoyo en sus primeros pininos.
PERSONAJES 04 I ESMERALDAS MARTES 03/OCTUBRE/2023
CONTINÚA EN LA PÁGINA 5
Historia repetida de los padres de ayer y de hoy Como todos los padres, los suyos en su momento le preguntaron que, ¿cuál era la carrera que iba a seguir?
Antes y ahora no se ve a la música como una profesión.
Atravesó ese proceso, cursó medicina, obstetricia y laboratorio hasta que al final se definió como cantante, los am igos músicos sumaron en esta decisión porque desde Guayaquil viajaba a Esmeraldas todos los fines de semana a cantar en eventos.
Considera que, nada es casual y que todo suma, su vivencia en casa ajenas, lejos de sus padres y sus cuatro hermanos le alimentaron su espíritu y le dieron carácter.
Su voz
La conocemos por su dulce voz y su versatilidad, pero tiene esa otra voz que le hablaba bajito cuando empezó su carrera, la voz de su yo interno, que en todos los momentos de su vida cuando se encontraba con los brazos caídos le decía: basta!, por algo estás aquí, las personas les gusta tu voz, tiene que servirte para algo.
Se preguntaba: ¿Por qué estoy aquí?, ¿qué más puedo lograr?, y esa voz elevó su vibrato con el nacimiento de su primer hijo.
Al ser madre cambió su perspectiva, y esa voz salía sin interferencias, y pensaba en: qué le quería transmitir a su hijo?, solo ser valiente
Lleva su mirada hacia atrás y se ve valiente, ve el camino largo y necesario recorrerlo para llegar hasta aquí.
cana Veracruz 2014” ante los Presidentes de Iberoamérica y el Rey de España.
Karla incursiona en el teatro de la mano del Director ecuatoriano Christian Valencia; con las obras “HERMANASTRAS EL MUSICAL” años 2019 y 2020 y “EL AMOR ES UN CABARET” año 2023. Radicada actualmente en la ciudad de Quito, la artista continúa desarrollando sus proyectos y presentaciones a nivel nacional e internacional.
Su trayectoria
Karlita es cantante, compositora y gestora cultural; cuenta con una licenciatura en Pedagogía Musical, es Embajadora de Buena Voluntad para la UNICEF Ecuador. Ha grabado 4 álbumes de estudio.
Fue la primera artista femenina del Ecuador en ganar un disco de Oro y un disco de Platino por ventas de su álbum “Por amor”.
Fue la primera artista ecuatoriana en ser nombrada Embajadora de Buena Voluntad de UNICEF Ecuador.
Ha llevado su música a varios países, entre ellos: Canadá, Estados Unidos, México, República Dominicana, Cuba, Nicaragua, Guatemala, Colombia, Perú, Chile, España, Rusia, Francia, China, entre otros.
Cuenta con duetos junto a Oscar de León (Venezuela), Américo (Chile), Marta Gómez (Colombia), Juan Fernando Velasco (Ecuador) y varios artistas más.
Como cantante intérprete formó parte del proyecto binacional
“RIO MIRA”, creado por Iván Benavides (Productor de Carlos Vives) e Ivis Flies (Productor de La Grupa); este exitoso proyecto llegó a presentarse en Tiny Desk Concerts de NPR (USA), Skirball Center (Los Ángeles-USA), en el “Petronio Álvarez” el festival más importante de música del Pacífico (Colombia), ante más de 50K personas.
Entre sus presentaciones internacionales destacan las realizadas en la “Feria Mundial de Shanghai 2011” y la “XXIV Cumbre Iberoameri-
Mensaje para sus hermanos Esmeraldeños
No sabemos cuándo pase todo este momento inimaginable que nos hace extrañar a nuestra Esmeraldas, pero cada uno, desde donde estemos, debemos construir Esmeraldas, siendo resilientes y creativos, sin agotar el amor y esperanza en nuestro corazón. (MKVQ)
PERSONAJES 05 ESMERALDAS MARTES 03/OCTUBRE/2023 I
VIENE DE LA PÁGINA 4
Empezar bien el día: 8 rituales nocturnos
Después del trabajo, ¿qué haces? Tal vez, vas a cenar o picar algo, luego ves programas de televisión, te acuestas en el sofá o te quedas con el teléfono hasta altas horas de la noche. Y por la mañana te despiertas deprimido y sientes agotamiento a mitad de la semana. Todo esto se puede manejar con simples rituales nocturnos.
1. Prepárate para mañana
Elige la ropa que usas para trabajar, pon tu uniforme deportivo e n un lugar destacado, si vas a entrenar, pon todos los documentos necesarios en tu bolso. Luego escribe cómo te gustaría pasar la mañana. Mañana serás más productivo, porque todo lo que necesitas ya está a mano. Imagina la situación opuesta, cuando no estés listo para un nuevo día. Te quedaste dormido, no puedes elegir ni encontrar en qué vestirte, olvidaste dónde pusiste los documentos importantes. Si preparas todo por la noche,
no sucederá, y la mañana comenzará con calma.
2. Desconecta del trabajo
Los mensajes y el correo del trabajo a menudo te distrae incluso en casa, lo que te impide relajarte. Para evitar que esto vuelva a suceder, siempre termine la jornada laboral de la misma manera: limpie la mesa, guarde documentos importantes en su computadora, haga una lista de tareas pendientes para mañana.
Y tan pronto como llegues a casa, pasa al ritual posterior.
Esta es cualquier acción relajante que se puede repetir todos los días: comunicación con la familia, deportes, pasatiempos, lectura. Así que, de hecho, terminarás tu día feliz.
3. Elige un lugar para relajarte Si miras la pantalla todo el día, por la noche necesitas relajarte tanto física como psicológicamente. En este caso, ver series de televisión es el método menos efectivo. Encuentra un lugar donde te sientas cómodo y pasa 20 minutos en él para calmarte. Por ejemplo, puedes sentarte
en silencio en la cocina o mirar por la ventana. Otra opción es ducharse tan pronto como llegues a casa. Esto le dará al cerebro una señal de que la jornada laboral ha terminado /dicen, agua corriente elimina todas las energías, que sean positivas o negativas/. O haz tareas domésticas sencillas que te relajen.
4. Piensa en el día pasado...
5-10 minutos es suficiente para esto. Recuerda los momentos agradables del día, disfruta de pequeñas victorias y tus logros personales, piensa
en lo que se podría mejorar. Algunas preguntas, que puedes hacerte durante tales reflexiones:
¿Qué hice y qué no tuve tiempo a hacer?
¿Cómo me siento al respecto?
¿Fue posible hacer esto en menos tiempo? Si es así, ¿cómo?
¿Qué acciones no eran importantes o incluso innecesarias, pero parecían urgentes?
¿Qué cambiaría para ser más productivo?
SALUD 06 I ESMERALDAS MARTES 03/OCTUBRE/2023
CONTINÚA EN LA PÁGINA 7
5. Haz tu pasatiempo favorito
Los días de trabajo no suelen dejar tiempo para pasatiempos. Estamos constantemente posponiendo el deseo de escribir un libro, iniciar un blog, aprender un idioma extranjero, iniciar un negocio, dibujar o programar. Pero la noche es el momento adecuado para hacerlo.
De esta manera, no solo podrás distraerte del trabajo y relajarte psicológicamente, sino que también serás más productivo en tu trabajo principal. Tómate al menos media hora para hacer un pasatiempo importante para ti. Aumenta el estado de ánimo y la autoestima.
6. Lee algo para divertirte Alivia el estrés perfectamente. Elige cualquier libro que te guste, una novela de ficción, memorias, algo inspirador, y tómate un tiempo para leer. Durante el sueño, el cerebro consolida la información recibida y la recordarás mejor.
Si te gusta leer acostado en la cama, elige ediciones
en papel. No evitarán que te quedes dormido, a diferencia de los libros en medios electrónicos que emiten luz azul.
7. No mires las pantallas una hora antes de acostarte
La luz azul de la pantalla de los ordenadores portátiles y smartphones suprime la producción de la hormona melatonina, que es responsable del sueño. Además, ver vídeos e imágenes estimula el cerebro, y esto también te impide quedarte dormido.
«De hecho, los 10 minutos de concentración en el teléfono equivalen aproximadamente a una hora de caminata a la luz del sol», dice el psicólogo Richard Wiseman. - Imagina que estuviste bajo el sol brillante durante una hora y luego decidiste dormir. No va a funcionar».
Así que no mires las pantallas al menos una hora antes de acostarte. Si necesita hacer algo urgentemente en su compu, reduzca el brillo de la pantalla o instale un programa que encienda la iluminación cálida por la
noche.
8. Prioriza el sueño
A menudo olvidamos el sueño, dando preferencia a otras cosas. Pero dormir lo suficiente es importante para la salud y la productividad
durante el día. Un buen sueño regular mantiene una condición psicológica, emocional y física normal. Para dormir lo suficiente, vete a la cama y despiértate a la misma hora. Arregle tu dormitorio y no dejes
nada allí por la noche que te recuerde del trabajo. Y acuérdate - la noche está hecha para relajarse y recuperarse.. Úsala a tu placer.
SALUD 07 ESMERALDAS MARTES 03/OCTUBRE/2023 I
Dra. Tatyana Starchenko
VIENE DE LA PÁGINA 6
Provincia de Esmeraldas: un vistazo a su historia
Descubre cómo la historia ha moldeado la identidad de Esmeraldas, cómo su geografía única ha influido en su desarrollo y cómo su demografía diversa ha enriquecido su cultura.
La Provincia de Esmeraldas, ubicada en Ecuador, es conocida por su rica historia, impresionante geografía y diversa demografía. En este artículo, exploraremos los aspectos más destacados de esta provincia, desde su pasado hasta su presente vibrante.
Prehistoria
La historia de Esmeraldas se remonta a miles de años atrás, cuando la región estaba habitada por diversas culturas indígenas. Estos grupos nativos, como los Awá, los Chachi y los Tsáchila, dejaron un legado cultural y arqueológico significativo en la provincia. A través de sus tradiciones orales, artefactos y ruinas antiguas, podemos comprender mejor la vida de estos pueblos precolombinos.
La Conquista
La llegada de los conquistadores españoles a Esmeraldas en el siglo XVI marcó un punto de inflexión en la historia de la provincia. Durante este período, los indígenas de Esmeraldas resistieron el dominio español y lucharon
por su libertad. La resistencia liderada por líderes como Francisco de Carvajal y Dávila, conocido como “El Negro”, fue un ejemplo de valentía y determinación contra la opresión colonial.
Siglos XVI
Durante los siglos XVI y XVII, la provincia de Esmeraldas fue un importante centro de comercio y actividad económica. La región se convirtió en un punto clave para la producción y exportación de productos como cacao, tabaco y madera. Sin embargo, esta prosperidad económica no significó igualdad para la población indígena y afrodescendiente, que sufrió discriminación y explotación por parte de las autoridades coloniales.
El siglo XVII
En el siglo XVII, Esmeraldas fue testigo de una nueva ola de resistencia y rebelión contra la opresión colonial. Los líderes afrodescendientes, como Lorenzo de Garaicoa y Antonio de Bastidas, organizaron levantamientos y lucharon por la libertad de su
pueblo. Estos movimientos de resistencia dejaron una huella duradera en la historia de Esmeraldas y en la lucha por la igualdad y la justicia social.
La segunda migración africana
En el siglo XVIII, Esmeraldas experimentó un aumento en la migración africana debido a la abolición de la esclavitud en algunas colonias del Caribe. Los africanos liberados, conocidos como cimarrones, llegaron a Esmeraldas en busca de libertad y oportunidades. Su influencia cultural y sus contribuciones en áreas como la música, la gastronomía y la religión enriquecieron la identidad de Esmeraldas.
El siglo XVIII Durante el siglo XVIII, Esmeraldas sufrió una serie de desafíos, incluyendo terremotos devastadores y epidemias. Estos eventos naturales y crisis sanitarias impactaron negativamente en la población y en la economía de la provincia. Sin embargo, a pesar de estas dificultades, la resiliencia de la comunidad
esmeraldeña prevaleció y se reconstruyeron las ciudades y las vidas.
El Tercer Contingente Negro
A mediados del siglo XIX, Esmeraldas recibió a un grupo de afrodescendientes liberados provenientes de Cuba y Jamaica, conocidos como el Tercer Contingente Negro. Estos nuevos habitantes contribuyeron a la diversidad cultural de Esmeraldas y aportaron sus tradiciones, música y danzas al patrimonio cultural de la provincia.
Época republicana
Con la independencia de Ecuador en el siglo XIX, Esmeraldas se convirtió en una provincia reconocida dentro del nuevo estado. Durante la época republicana, la provincia experimentó cambios significativos en su desarrollo político, social y económico. La construcción de infraestructuras, como el ferrocarril, y el crecimiento de la industria del banano, impulsaron la economía de Esmeraldas y mejoraron la calidad de vida de sus habitantes.
CONTINÚA EN LA PÁGINA 9
CULTURA 08 I ESMERALDAS MARTES 03/OCTUBRE/2023
Geografía
Esmeraldas, ubicada en la costa norte de Ecuador, posee una geografía diversa y fascinante. La provincia es conocida por sus extensas playas, sus manglares y sus bosques tropicales.
Sistemas hidrográficos Esmeraldas se encuentra atravesada por varios ríos importantes, como el río Esmeraldas, el río Santiago y el río Muisne. Estos ríos no solo son fuentes de agua vital, sino que también ofrecen hermosos paisajes y oportunidades para actividades como el turismo y la pesca.
Otros accidentes geográficos Además de sus ríos, Esmeraldas cuenta con una gran cantidad de manglares, que brindan un hábitat único para una amplia variedad de especies de flora y fauna. Estos manglares son esenciales para el equilibrio ecológico de la región y atraen a visitantes interesados en la observación de aves y la conservación de la biodiversidad.
Demografía
La provincia de Esmeraldas es conocida por su diversi-
dad demográfica, que refleja su historia multicultural y su ubicación geográfica en la costa del Pacífico.
La población de Esmeraldas está compuesta por una mezcla de grupos étnicos, incluyendo afrodescendientes, indígenas y mestizos. Esta diversidad étnica se refleja en la riqueza cultural de la provincia, que se manifiesta en sus tradiciones, música, danzas y gastronomía.
El idioma oficial de Esmeraldas es el español, pero también se hablan otros idiomas indígenas como el cha’palaachi, el awá pit y el sia pedee. Estos idiomas son parte integral de la identidad cultural de la provincia y reflejan la herencia ancestral de sus habitantes.
En términos de desarrollo socioeconómico, Esmeraldas ha enfrentado desafíos, como la pobreza y la falta de acceso a servicios básicos.
Sin embargo, en los últimos años, se han implementado políticas y programas para mejorar la calidad de vida de la población y promover el desarrollo sostenible en la provincia.
Gobierno y política
En cuanto a la gobernabili-
dad y la administración de la provincia, Esmeraldas se divide en varios cantones, cada uno con su propio gobierno local. Estos cantones tienen autoridades elegidas democráticamente que se encargan de la gestión y el desarrollo de sus respectivas jurisdicciones.
Turismo
Esmeraldas es un destino turístico popular debido a su belleza natural y atrac-
tivos culturales. Sus playas de arena blanca, como Atacames y Same, atraen a visitantes nacionales e internacionales en busca de sol, mar y actividades acuáticas. Además, la provincia cuenta con reservas naturales y áreas protegidas, como el Parque Nacional Mache-Chindul, que ofrecen oportunidades para el ecoturismo y la observación de la flora y fauna local.
Gastronomía
La gastronomía de Esmeraldas es una fusión de influencias africanas, indígenas y españolas. Algunos platos típicos incluyen el encocado de pescado o mariscos, el bollo de pescado, los patacones, el cangrejo relleno y la chicha de maíz. Estos sabores auténticos reflejan la diversidad cultural de la provincia y deleitan a los visitantes con su sabor único.(MKVQ)
CULTURA 09 ESMERALDAS MARTES 03/OCTUBRE/2023 I
VIENE DE LA PÁGINA 8
PÁGINA 11
Xavier Torres se mantiene como virtual Contralor
El Consejo de Participación dejó sin piso un pedido de nulidad por supuestos errores en las calificaciones. Alembert Vera podría designar al nuevo Contralor el 16 de octubre, pero todo dependería de un pronunciamiento de la Corte Constitucional.
Xavier Mauricio Torres
Maldonado se mantiene como el virtual nuevo Contralor General del Estado después de que en una sesión ordinaria convocada el 1 de octubre de 2023 por la Comisión Ciudadana de Selección del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), se anunciaron los resultados de la última prueba que rindieron 42 de 103 aspirantes a ocupar el cargo.
La califcación otorgada a
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA SUPERDEPORTE S.A.
En cumplimiento de lo dispuesto por el estatuto social y a la normativa de la materia, convoco a los accionistas de la compañía SUPERDEPORTE S.A. a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, la cual tendrá lugar el día 25 de octubre del 2023 a las 10:00.
La Junta antes señalada se llevará a cabo a través de medios telemáticos, en el domicilio de la Compañía, es decir esta ciudad y cantón Quito, Provincia de Pichincha, para lo cual deberán ingresar al siguiente link: https://us02web.zoom.us/j/84852057367 para tratar el siguiente orden del día:
1. Ampliación de la autorización otorgada por la junta de accionistas en sesión de 12 de mayo de 2023 para la venta de propiedades de inversión de la Compañía.
De conformidad con el Estatuto de la Compañía, los documentos que serán presentados y analizados en la Junta General, están a disposición de los accionistas en las ofcinas de la compañía, ubicadas en la Av. Galo Plaza Lasso No. 13205 y de los Cerezos, de esta ciudad y Cantón Quito, sin perjuicio del envío que se haga de los mismos junto con esta convocatoria. Conforme lo dispuesto en el artículo 3, literal (g) del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas, se informa a los señores accionistas:
1. Los accionistas minoritarios que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social podrán solicitar, por una sola vez, la inclusión de asuntos en el orden del día de la junta general ya convocada, para tratar los puntos que indiquen en su petición, o que se efectúen correcciones formales a la convocatoria. Este requerimiento deberá ser efectuado al Representante Legal de la compañía, dentro del plazo improrrogable de 72 horas, contados desde esta convocatoria.
2. Los accionistas deberán informar sobre su participación enviando correo electrónico a la dirección accionista@ec.marathon-sports. com, antes de instalación de la Junta; así mismo, para remitir su voto debería hacerlo vía correo electrónico a la dirección accionista@ec.marathon-sports.com, con la identifcación clara de su identidad, el punto del orden del día y su voto de "APROBADO" o "NO APROBADO".
3. En caso de que su comparecencia a la Junta se efectúe mediante poder o representación, remitirlo previamente a la instalación al correo electrónico accionista@ec.marathon-sports.com.
Se convoca en forma especial, individual y expresa al señor Comisario de la Compañía señor Augusto Borja Urbano, domiciliado en la Av. Amazonas N20-45 y Jorge Washington, Edifcio Álvarez Burbano, PB. Los accionistas pueden solicitar más información sobre los puntos a ser tratados, para lo cual remitirán sus requerimientos vía correo electrónico a la siguiente dirección accionista@ec.marathon-sports.com.
Quito, 3 de octubre de 2023
NELSON IVÁN AYALA REYES PRESIDENTE SUPERDEPORTE S.A.
Torres tanto en la prueba de méritos (títulos, publicación de libros) y oposición (examen escrito) suman 87,5/100; la más alta del concurso.
En segundo lugar, se ubica Humberto León con 85/100 . Le sigue Alejandra Patricia Vivanco Carrión con 82,5/100. En el cuarto puesto está
Miguel Játiva, con 81/100, en el quinto, Douglas Torres Feraud, con 80/100, y en el sexto.
Juan Falconí Puig con 79/100.
Nuevos plazos
El Reglamento de Selección dispone que a partir de l a notifcación de los resultados a los postulantes empezarán a correr nuevos plazos.
En tres días laborables (hasta el jueves 5 de octubre) , los aspirantes podrán solicitar la
recalificación tanto en méritos, como en la prueba escrita.
Culminado ese plazo, la Comisión deberá resolver las solicitudes de recalifi-
cación dentro del término de tres
días (hasta el 10 de octubre) , y elaborarán el informe fnal vinculante con las notas obtenidas y lo remitirá para conocimiento del Pleno del Cpccs en el plazo de dos días
(hasta el 12 de octubre).
Las autoridades del Cpccs, con Alembert Vera a la cabeza, tendrán dos días de plazo
(hasta el 16 de octubre) para pronunciarse para, de acuerdo con la mayor califcación obtenida por los postulantes, designar al nuevo Contralor.
Plazos en la Corte L
a aspiración de Alembert Vera de designar en su gestión al nuevo titular de la Contraloría General del Estado también dependerá de los plazos en la Corte Constitucional (CC), donde se delibera sobre el cumplimento del dictamen de mayo de 2019 por parte de las autoridades del Cpccs.
Desde el 25 de septiembre de 2023, cuatro consejeros
del Cpccs están bajo el escrutinio de la Corte después de que Diana Salazar, fscal general del Estado, pidió su destitución por desacatar el dictamen de la CC del 7 de mayo
que dispuso al Cpccs defnitivo que no podrá revisar las decisiones tomadas por el Cpccs-Transitorio; entre ellas la designación de autoridades de control. Concurso continúa La continuación del concurso
para designar Contralor fue ratifcada por el Cpccs este 2 de octubre y dejó sin piso un pedido de nulidad solicitado por Francisco Toral , secretario de la Comisión Ciudadana de Selección para que se anule la resolución y lo actuado en la Sesión 014 del 1 de octubre por haberse registrado supuestos errores en las califcaciones y problemas en el fuido eléctrico en medio de la prueba escrita que rindieron los aspirantes el 30 de septiembre.
En su solicitud a las autoridades del Cpccs, Toral expresó su preocupación por el hecho de que a la prueba escrita se presentaron 48 postulantes a rendir el examen, pero en el reporte generado por el sistema informático consta tan solo de 42 postulantes. “Es decir hubo una mutilación inexplicable e injustificada que perjudica directamente el derecho legítimo de seis ciudadanos”. (SC)
ASPIRANTE. Xavier Torres Maldonado obtuvo la mejor calificación.
001-004-3583
PAÍS 11 ESMERALDAS
MARTES 03/OCTUBRE/2023 I
Formato del debate volvió a dejar insatisfechos a los electores
El CNE invirtió cerca de $74.928 para este diálogo. Además, en los últimos dos procesos electorales, ha gastado $1’100.284 en espacios televisivos que no han aportado a los votantes.
El Consejo Nacional Electoral (CNE) a través de su presidenta Diana Atamaint, celebró la realización del Debate Presidencial , como un espacio para fortalecer el voto informado dentro del electorado ecuatoriano.
A pesar de ello, las críticas sobre la modalidad y metodología señalan que el espacio no permite a los votantes conocer la verdadera calidad de los candidatos, ni su capacidad para gobernar al país, alcaldías o prefecturas.
En las redes sociales, la interacción de los usuarios fue menor a la registrada durante el debate de la primera vuelta, hecho que indicaría
la falta de interés que generaron ambos candidatos.
LA HORA conversó con los expertos en temas electorales, Luis Verdesoto , Medardo Oleas y Bernardo Jijón, quienes
lamentaron el nivel político de los postulantes y de las preguntas elaboradas por la Comisión Organizadora.
‘Debate suma cero’
capacitados para afrontar un debate”, dijo al cuestionar la actitud de ambos candidatos que llegaron con preguntas y respuestas preelaboradas, lo que hizo difícil que se salieran de sus libretos. “ Se vio que los dos debatientes tenían una sola consigna que era no caer en un error ”, lamentó.
El académico destacó que la metodología del debate impidió un intercambio de ideas, lo que generó un “
debate bastante artificial, cortado, aburrido, en el que no ha pasado nada”. Para Verdesoto, es importante desarrollar un modelo que le permita a los candidatos desarrollar sus ideas, “pensaría en un debate tipo europeo en el que cada quien tiene una bolsa de minutos para
ABURRIDO. El debate presidencial no logró los objetivos de informar debidamente al elector. Foto: CNE
hablar sobre un tema , y debe administrarlo para responder a las inquietudes de su contendor”.
‘Concurso de mentiras’ Medardo Oleas, expresidente del Tribunal Supremo Electoral (TSE), también c uestionó e
l formato y calificó al debate de “aburrido” “
No funciona el formato, ni una comisión encargada de establecer los temas. El formato es una funda que no permite exponer cómo visualiza o cómo piensa manejar al Gobierno. El candidato tiene el derecho de expresar con claridad cuál es su visión del Ecuador, pero no les dan opción”, puntualizó . Agregó
que las preguntas desarrolladas por la Comisión Organizadora no tenían coherencia.
“
tipo de debate no se van a solucionar los problemas del país”.
En ese contexto dijo que hubo un “concurso de mentiras ” e indicó que tras la jornada tomó relevancia la frase: “ nunca se miente más que antes de una elección, después de una guerra y después de una jornada de pesca ”.
Para el experto, debe desarrollarse una comisión que, en vez de crear preguntas en base a sus criterios, revise los programas de gobierno de cada candidato y elabore preguntas que los cuestione sobre su plan de acción.
ciudadanía. Eso se puede percibir, sobre todo en el último debate que fue catalogado por la gran mayoría de personas como aburrido ”.
Señaló que las autoridades electorales “s o lo están cumpliendo con el formalismo de un debate, pero efectivamente, no se está informando a la ciudadanía, ni se está profundizando sobre propuestas ”.
Coincidió con Verdesoto al indicar que la culpa no es s o
lo de la estructura del debate. “
Mientras tengamos ese
Debates de 2023 superaron el millón de dólares
°A los bajos resultados de calidad que se critican al debate presidencial, se suman los altos costos de producción del espacio, situación que ha sido cuestionada en el mismo Consejo Nacional Electoral.
E
l académico y exsecretario anticorrupción, Luis Verdesoto,
calificó el encuentro como artificial.
“
Creo que fue un debate suma cero, nadie ganó, todos perdimos”.
Es muy difícil lograr una metodología adecuada cuando la materia prima, es decir, los debatientes no están plenamente
En junio, la consejera Elena Najera, pidió transparentar el uso de estos recursos, los procesos de contratación, que se publique en un espacio visible de la página web de la institución y sus canales oficiales para que se garantice el derecho al libre acceso a la información que tienen los ciudadanos.
El CNE, según fuentes de ese organismo, ha gastado $1’100.284 en los últimos tres debates electorales de 2023 (uno para las elecciones regionales, alcaldes y prefectos, así como los dos presidenciales), sin que se rindan cuentas a los electores.
En el último debate presidencial realizado en Ecuador TV, se gastaron $74,928. En el careo de la primera vuelta fueron $197.097 y en los regionales 2023 el CNE dispuso de $828.258.
“ L
a idea del actual debate es que tengamos a dos personas que no confronten.
La confrontación es buena para aclarar quién dice la verdad. E s buena porque nos permite analizar si las propuestas son reales” , remarcó
al señalar que
Vimos que los candidatos; también culpa de ellos, hacer preguntas de examen, eso no benefició al intercambio de posturas”.
“
el debate no sirvió para nada, sino para cumplir un precepto legal”.
Exceso de formalismo
El abogado Bernardo Jijón, vicepresidente de la Fundación Lucha Anticorrupción,
consideró que el exceso de formalismo impidió que los candidatos profundi cen sus propuestas .
“ L o único que han logrado con estos debates es un exceso de formalismos que no beneficia al debate , ni mucho menos en el pensamiento de la
Para Jijón es importante evidenciar que se está gastando demasiado y no se está logrando su objetivo , que es comunicar los planes de gobierno. “ Ya es hora de que nos modernicemos, que
miremos
hacia nuevas plataformas, que con un presupuesto mucho menor, pueden tener un mayor alcance”, dijo. (ILS)
POLÍTICA 12 I ESMERALDAS MARTES 03/OCTUBRE/2023
“ Se anula el siguiente documento por perdida Poliza de la cooperativa Andalucia Número 141 DPF 00028754 001-004-3582
Banco Mundial aprueba crédito de $190 millones para educación en Ecuador
El directorio ejecutivo del Banco Mundial aprobó un nuevo crédito para mejorar el sector educativo de Ecuador. El proyecto por $190 millones de dólares contribuirá a mejorar los resultados en educación beneficiando a aproximadamente 790.000 estudiantes y 12.000 profesores.
El empleo se hunde en Ecuador por falta de libertad económica
Ecuador solo saca buena calificación por su sistema dolarizado, mientras hacer negocios e invertir sigue cuesta arriba.
Si se pregunta por qué no consigue
empleo o consigue uno precario y de bajos ingresos, una de las razones de fondo es que Ecuador es uno de los países de América Latina con peor califcación en el índice Global de Libertad Económica.
Según Danilo Vélez, director ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), solo Venezuela, Bolivia y Argentina tienen peores niveles de libertad económica en la región.
Producir, invertir y trabajar tiene trabas estructurales porque la economía ecuatoriana carece de instituciones sólidas e independientes. Tampoco cuenta con políticas que le faciliten la vida a los emprendedores y trabajadores.
El mayor activo del país, y
donde se registra el puntaje más alto, es en el sistema monetario debido a la dolarización.
Sin embargo, Ecuador reprueba con califcaciones bajas, incluso peores que el promedio regional, en el sistema legal y los derechos de propiedad. LA HORA ha analizado la deriva en temas de acciones de protección e incluso politización del sistema judicial del país en desmedro de la inversión y el empleo.
Mientras en efciencia del gasto público y tamaño del Estado, la política del actual Gobierno de Guillermo Lasso ha sido errática y ha tenido pocos avances y muchos retrocesos.
Así, el país tiene estabilidad monetaria, pero
inestabilidad en todo lo demás, sin reformas de fondo en te-
El préstamo es de margen variable y tiene un plazo de 17 años incluido un periodo de gracia de ocho años. Los recursos deben invertirse en mejoras en la infraestructura escolar para promover la salud y el bienestar de los alumnos, actualización curricular y planes de contingencia ante desastres. (JS)
mas como mercado laboral e inversiones.
A esto se suma, de acuerdo con Vélez, que en el último Índice de Libertad Económica ya se registra un marcado deterioro en el componente de seguridad con una afectación directa en los costos y los retornos esperados de cualquier proyecto productivo.
comercio internacional y apertura sí
En
se registran avances, pero se ha dejado a medias la reducción de aranceles y la eliminación de trabas de importación; así como otros pasos como la digitalización de trámites y otras reformas promercado.
Campo complicado
“Con cada nuevo funcionario se aplica una nueva política que representa tiempo de adaptación a las empresas
y más costos.
Sin reglas claras, se abre la puerta para la corrupción o la arbitrariedad de parte de los funcionarios, por ejemplo, en algunos casos los empresarios nos han dicho que les piden cosas que no están en las leyes o no están en los reglamentos, o cambian constantemente los requisitos para operar”
Con estas palabras, el director ejecutivo del IEEP explicó el complicado campo de acción de los empresarios en un país como Ecuador donde la burocracia y la tramitología siguen frenando el desarrollo.
El IEEP, que participa en la elaboración del Índice de Burocracia en América Latina 2023, ha determinado que Ecuador está estancado, es decir, ni tiene avances signifcativos ni grandes retrocesos en su entorno de tramitología para las empresas.
Esto quiere decir que el país sigue siendo poco amigable para la inversión y lastrado por un sector público donde existe demasiada discrecionalidad para imponer requisitos a negocios y emprendedores.
Según Vélez, de lo que se ha podido recabar hasta el momento, el promedio en
Ecuador es de 395 horas al año para cumplir con la burocracia. Esto es equivalente a
89 jornadas laborales. Es decir, una pequeña empresa en Ecuador destina alrededor de dos y medio meses de trabajo al año al cumplimiento de trámites y burocracia.
“A Ecuador le hacen falta políticas e instituciones que favorezcan la libertad económica de los individuos. Existe un persistente problema de duplicación de trámites. Entidades públicas piden la misma información y hacen perder tiempo y dinero”, recalcó Vélez. (JS)
Falta debate de ideas
°Danilo Vélez, director ejecutivo del Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), explicó que hace falta debate de ideas en el país sobre la importancia de la libertad económica y las ideas liberales
“Ecuador sigue siendo mayoritariamente estatista Un buen porcentaje de la población considera que necesitamos mayor intervención del Estado y mayor gasto. Sin embargo, sí se ha avanzado porque hace algunos años no se podía ni siquiera hablar de temas como libre comercio y apertura”, puntualizó.
El Gobierno de Lasso no pudo cumplir sus promesas liberales, y lamentablemente la inseguridad tapó algunos avances interesantes.
De acuerdo con Vélez, el fracaso del proyecto liberal de la actual administración tuvo un fuerte componente político y de ejecución; pero las ideas de la libertad todavía pueden calar en la ciudadanía.
“Considero que hay oportunidades de avanzar en esa dirección. Por ejemplo, la experiencia que vaya a tener Argentina en caso de que Javier Milei llegue al poder. Eso podría ser significativo en impulsar las ideas liberales en Ecuador y la región”, concluyó el director ejecutivo del IEEP.
ECONOMÍA 13 ESMERALDAS MARTES 03/OCTUBRE/2023 I
PRODUCTIVIDAD. Emprender y producir no ha dejado de ser complejo en Ecuador
Solo 6,8% de ecuatorianos emigra a EE.UU. con visa de trabajo
La mayoría de visados se realizan por reubicación familiar. Mientras que las visas por trabajo o de diversidad representan un porcentaje menor. Conozca los tipos de visa a los que los ecuatorianos pueden aplicar.
adoptado después de haber cumplido los 16 años de edad).
· Padrastro o hijastro (si el matrimonio que resultó en esta relación ocurrió después de que el hijo haya cumplido los 18 años de edad)
· Esposo o esposa (si se casaron mientras él o ella eran parte de cualquier procedimiento judicial de inmigración)
Aunque también existen grupos a los que se les da prioridad, por ejemplo:
· Si se trata de un hijo soltero menor de 21 años.
· Si se trata del padre de un ciudadano estadounidense o nacionalizado.
· Si es cónyuge de un ciudadano estadounidense o nacionalizado.
La oficina de iinmigración señala que ¨presentar el Formulario I-130, Petición de Familiar Extranjero es el primer paso para ayudar a un familiar elegible a solicitar inmigrar a Estados Unidos y obtener una tarjeta de residente permanente . La presentación o aprobación de esta petición no le otorga a su familiar ningún estatus o beneficio de inmigración”.
Otras opciones legales
Entre 2022 y 2023, Estados Unidos emitió 5.280 visas de inmigrantes para ciudadanos ecuatorianos. De ese número, solo 34 fueron visas de empleo, es decir, solo el 6,8%. En EE.UU. hay cinco opciones destinadas a quienes buscan una visa de trabajo permanente.
Las visas son tipo: EB1, EB2, EB3, EB4 y EB5 que son para personas con aptitudes extraordinarias en las ciencias, las artes, la educación, los negocios o los deportes.
En estas también pueden postular
profesores o investigadores sobresalientes y ejecutivos con altos puestos en multinacionales.
Pero, según la oficina de visado de EE.UU., la mayoría de procesos para que los ecuatorianos inmigren legalmente se dan a través de la opción de reubicación familiar, por eso, de los 5.000 visados, 4.998, se dan mediante este mecanismo en que la persona residente en Estados Uni -
dos “reclama a su familia”.
Pedir un familiar
Para que una persona reclame a un familiar, debe llenar el
formulario I-30 de los servicios de inmigación de Estados Unidos. De esta forma, el solicitante (un ciudadano o residente permanente
legal) debe demostrar su relación familiar. Una vez que toda la información se envíe, solo queda la aprobación del Gobierno estadounidense para la en-
trega de la residencia. El tiempo del proceso dependerá del grado familiar y de la ofcina del USCIS que reciba su formulario. Si se trata de parientes directos puede tomar entre 5 y 37 meses, aunque también dependerá de la demanda.
Excepciones
· Entre las excepciones para la presentación de este formulario están:
· Un pariente adoptivo o hijo adoptivo (si el hijo fue
Pero las visas de petición familiar o de trabajo no son las únicas que le permiten a un ecuatoriano migrar de manera legal.
Para los ecuatorianos hay cinco categorías de visas a las que pueden acceder para inmigrar:
· Por relación familiar
· Visa de novios
· Por trabajo
· Visa de diversidad (Lotería de
visas)
· Visa de inmigrante retornante
SOCIEDAD 14 I ESMERALDAS MARTES 03/OCTUBRE/2023
FO
UN PODCAST DE LA HORA Con
REALIDAD. Según la encuesta de CID Gallup, un 47% de ecuatorianos migraría de contar con los recursos para hacerlo.
CUS
Gabriela Vivanco
MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY
ENTREVISTA A EL SACERDOTE ROBERTO FERNÁNDEZ IGLESIAS
Vacuna contra el dengue llega en momento clave para Latinoamérica
Se trata de la primera inmunización que hay de este tipo y la Organización Mundial de la Salud recomienda su uso justo cuando la transmisión aumenta en la región.
GINEBRA. La Organización Mundial de la Salud (OMS) recomendó este 2 de octubre de 2023 la primera vacuna contra el dengue, desarrollada por la farmacéutica japonesa Takeda, en un momento en el que la transmisión de esta enfermedad aumenta en
regiones como Latinoamérica a causa del cambio climático , entre otros factores.
La
vacuna cuadrivalen-
Síntomas gripales que pueden ser letales
°La infección por el virus del dengue suele producir síntomas similares a los de la gripe (fiebre alta, dolores de cabeza, dolores oculares y musculares, náuseas, vómitos...), pero en algunas ocasiones puede evolucionar a cuadros graves de la enfermedad, el temido “dengue hemorrágico”.
El número de casos diagnosticados anualmente se ha multiplicado por diez, desde apenas medio millón en 2000 a 5,2 millones en 2019, aunque estudios médicos estiman que podría haber 390 millones de infecciones anuales (muchas de ellas asintomáticas), según la OMS.
Otros estudios subrayan que regiones en las que viven unos 3.900 millones de personas, casi la mitad de la población mundial, están en zonas con riesgo de brotes de dengue.
En Europa se han llegado a registrar desde la pasada década casos de transmisión local en países como Francia o Croacia, mientras que en América, donde se reportaron 3,1 millones de contagios en 2019, las naciones más afectadas son Brasil, Colombia, Paraguay o Perú, entre otras.
te TAK-003, basada en una versión debilitada del virus causante del dengue, se recomendará para menores de entre seis y 16 años en zonas donde esa enfermedad se haya convertido en un problema importante de salud pública , anunció en rueda de prensa el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.
La sustancia probó su efcacia en
tests realizados entre pacientes de 4 a 16 años en Asia y Latinoamérica, explicó la científca fnlandesa Hanna Nohynek, presidenta del grupo que asesora a la OMS en cuestiones de inmunización y que se ha reunido estos días en Ginebra para analizar estrategias de vacunación global.
Llamada también Qden-
ga, la vacuna TAK-003 ha sido también recientemente aprobada para su uso en Europa, Reino Unido, Brasil, Argentina, Indonesia y Tailandia, entre otros mercados.
La gran amenaza
A causa del calentamiento global, el mosquito aedes aegypti , transmisor del dengue y otras enfermedades, puede vivir a altitudes sobre el nivel del mar y latitudes cada vez mayores, amenazando a poblaciones en altiplanos, montañas y climas templados que antes estaban virtualmente protegidas de este tipo de epidemias.
Este verano, la OMS llegó a advertir a los países europeos que se prepararan para
CITACION JUDICIAL EXTRACTO
A, JOSE CRISTOBAL SILVA MONTESDEOCA y ROSA CORINA PAREDES MUÑOZ, dentro del juicio Nro. 18335-2023-00504 - CIVIL, Tipo de procedimiento: ORDINARIO por Asunto:
PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO. Se hace saber lo que sigue:
CLASE DE JUICIO: ORDINARIO
ASUNTO: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO
ACTOR: MARIA BELEN PAREDES ARMAS Y EDWIN FABIAN HERRERA SILVA
DEMANDADOS: RAUL JOSE CRISTOBAL SILVA PAREDES, JOSE CRISTOBAL SILVA
MONTESDEOCA y ROSA CORINA PAREDES MUÑOZ, CUANTIA: USD 30.000
JUEZ: DR: CARLOS WILFRIDO CARRASCO CASTRO
AUTO INICIAL:
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN QUERO DE TUNGURAHUA.- Quero, viernes 21 de julio del 2023, a las 11h04. VISTOS.- Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez Multicompetente del Cantón Quero. En lo Principal se dispone: 1.- CALIFICACIÓN: La demanda presentada por MARIA BELEN PAREDES ARMAS
Y EDWIN FABIAN HERRERA SILVA en contra de RAUL JOSE CRISTOBAL SILVA PAREDES , por reunir los requisitos establecidos en los artículos 142, 143 y 291 del Código Orgánico General de Procesos, se califica la demanda y se la admite a trámite de PROCEDIMIENTO ORDINARIO, por lo que, se dispone se proceda a CITAR a RAUL JOSE CRISTOBAL SILVA PAREDES , en EL Barrio Quiambe para la práctica de esta diligencia se contará con el señor citador de esta Unidad Judicial, citaciones que se los realizará adjuntando copia de la demanda, copia certificada de los documentos adjuntos y este auto inicial, debiendo la accionante brindar las facilidades necesarias para la práctica de la misma. Citado en legal y debida forma, que sea el demandado tienen el término de treinta días para contestar a la demanda, según las reglas determinantes en los artículos 291, 151 y siguientes del COGEP, previniéndole de la obligación que tiene de adjuntar a la contestación la documentación viable para su defensa en virtud de lo previsto en el artículo 194 ibídem. Cuéntese con el señor Alcalde y procurador síndico municipal del Gobierno Autónomo Descentralizado del cantón Quero, a quienes se les citara por intermedio del señor citador de esta dependencia judicial. Cuéntese también con el señor Procurador General a quien se le citara mediante deprecatorio a uno de los señores jueces de la Unidad Judicial de lo Civil del cantón Riobamba. Cítese a los presuntos y desconocidos herederos de los señores JOSE
CRISTOBAL SILVA MONTESDEOCA Y ROSA CORINA PAREDES MUÑOZ a través de un diario de amplia circulación a nivel nacional, para lo cual se concederá el respectivo extracto judicial, para la práctica de esta diligencia los accionantes brindarán las facilidades necesarias. 2 .- Los anuncios probatorios planteadas por la parte accionante, las mismas que de ser pertinentes, útiles y conducentes según lo dispuesto en el Artículo 158 y siguientes del COGEP, serán admitidas en la Audiencia Preliminar y practicadas en la Audiencia de Juicio. 3 .- En aplicación de lo que dispone el Art. 146 inciso tercero del Código Orgánico General de Procesos, por tratarse de una demanda que versa sobre el dominio, se dispone la inscripción de la presente demanda en el Registro de la Propiedad del cantón Quero, para lo que se notificara mediante oficio al señor Registrador de la Propiedad de Quero. 4.- Incorpórese al proceso la documentación adjunta a la demanda.
5.- Tómese en cuenta el correo electrónico señalado por la parte accionante para recibir futuras notificaciones. 6.- Se recuerda que el impulso del proceso corresponde a las partes procesales, conforme con el sistema dispositivo, según lo previsto en el artículo 5 del COGEP. Notifíquese.-
NOTIFÍQUESE Y CÍTESE.- f) DR. CARLOS WILFRIDO CARRASCO CASTRO, JUEZ. f) DR.
WASHINGTON BUCHELI HINOSTROZA, SECRETARIO.- Lo que pongo en conocimiento del citado para los fines legales consiguientes, previniéndole de la obligación que tienen de señalar casillero judicial para sus notificaciones correspondientes, bajo prevenciones de ley.- Quero, a 20 de septiembre de 2023.
VECTOR. El Aedes aegypti es el transmisor de virus tropicales como dengue, malaria o chikunguña.FE
posibles brotes de dengue derivados de las olas de calor que se sufren con cada vez mayor duración e intensidad.
La vacuna está en principio recomendada para los tipos 1 y 2 (el más peligroso) del virus del dengue, ya que en otros dos conocidos, el 3 y el 4, sigue habiendo
“incertidumbre” sobre su efcacia.
Sobre la edad de inmunización, los países deben comprobar en qué edad de la infancia o adolescencia hay más casos graves que requirieran hospitalización, y proceder a inmunizar a los que sean uno o dos años más jóvenes. EFE
E X T R A C T O
San Rafael, 22 de septiembre de 2023.
NOTARIA CUARTA DEL CANTÓN RUMIÑAHUI: Cumplo en poner en conocimiento del público que, mediante escritura pública, otorgada ante mi Doctora Pamela Bautista Robalino. Notaria Cuarta del Cantón Rumiñahui, el veinte y dos de septiembre de dos mil veinte y tres, los señores FEDERICO NAPOLEÓN TACO MEJÍA y MARÍA SILVIA ÁLVAREZ DÍAZ , procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal que existió en el vínculo matrimonial que mantenían los comparecientes; de conformidad con el numeral trece del artículo dieciocho de la Ley Notarial reformada, expedida el cinco de noviembre de 1996.- Documento archivado con el número 2014-1421- Quito, 20 de Octubre del 2014./fr. Especie Nº 0076389.
Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Ofcial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante la presente publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores FEDERICO NAPOLEÓN TACO MEJÍA y MARÍA SILVIA ÁLVAREZ DÍAZ, otorgada mediante escritura pública el veinte y dos de septiembre de dos mil veinte y tres, ante mi Doctora Pamela Bautista Robalino, Notaria Cuarta del Cantón Rumiñahui, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fn de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fnes legales correspondientes.
GLOBAL 15 ESMERALDAS MARTES 03/OCTUBRE/2023 I
001-004-3579
PICA SSO
CONTINÚA OBSESIONANDO A LOS ARTISTAS
El pintor español Pablo Picasso murió hace cincuenta años, pero su arte, que influenció como ningún otro a sus coetáneos, sigue obsesionando también a creadores contemporáneos, algo de lo que dan fe los 55 autores reunidos en la nueva exposición temporal del Museo Picasso en Málaga (España). EFE
Da clic para estar siempre informado
MARTES 03 DE OCTUBRE DE 2023
Esmeraldas