Esmeraldas
¿CÓMO VOTARÁN LOS PRESIDENCIABLES EN LA CONSULTA POR EL ITT?



13


Esmeraldas
¿CÓMO VOTARÁN LOS PRESIDENCIABLES EN LA CONSULTA POR EL ITT?
13
La promesa matrimonial de que la unión durará ‘para toda la vida’ se acaba a los 16 años, en promedio. De hecho, según cifras oficiales, solo 3 de cada 10 hogares están conformados por parejas casadas. Las separaciones
Alcalde Villacís, celebra el 05 de agosto con compromisos para la ciudadanía
Enlas oficinas de algunos funcionarios del SNAI, en dos cárceles de Guayaquil, se encontraron armas, dinero y droga y por esto fueron aprehendidos nueve funcionarios vinculados a dicha institución, incluidos los dos directores de las respectivas cárceles.
Por fin hubo la voluntad de investigar y descubrir lo que todo ciudadano sabía: las armas y las drogas entran a las cárceles porque las autoridades se lo permiten. Solo hacían falta voluntad y dos dedos de frente.
Que, además, dentro de las cárceles haya hasta granjas y piscina de tilapias solo le añade ingredientes al grave nivel de rendición del Estado y del actual Gobierno frente a
los criminales, quienes son los únicos en tener el control de las cárceles de país.
Pero lo que realmente me deja pasmado es: ¿por qué el Gobierno se ha demorado dos años para empezar a tomar medidas tan elementales? ¿Qué hay detrás de la rendición estatal? ¿Será que el Presidente y su entorno temen por su vida y por esto entregaron las cárceles y el territorio nacional a las diferentes organizaciones criminales?
Cabe señalar dos hechos que para mí son emblemáticos de la rendición calculada y cómplice del Gobierno: el misterio del radar de Montecristi y la compra ‘más lenta de la historia’ de los chalecos antibalas para la Policía. Daría la impresión que al Gobierno simplemente no le interesa la seguridad ciudadana ni ganarle la guerra a las mafias; al Gobierno parecería interesarle exclusivamente su incolumidad y no hacerle la guerra a las mafias con las cuales intentaría convivir.
Aquí matan a alcaldes y funcionarios públicos que han sido abandonados por Carondelet. Pero ahora, de repente, a pocos meses de irse a su casa,
el futuro expresidente de la República ostenta operativos que debían y podían hacerse hace dos años.
Este cinismo y descaro a todo nivel son la causa del descalabro que hoy vive el país. Esperemos que algún día rindan cuenta de las responsabilidades que evadieron.
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ EDITORIAL f-barri@uio.satnet.netLos ecuatorianos aman la dolarización. No hay líder político, ideología o iniciativa por la que los ciudadanos estén dispuestos a renunciar a la divisa fuerte que tienen en el bolsillo. Además, esta opera bajo un esquema en el que el Estado garantiza las divisas. No solo que este último tiene que suministrar billetes en buen estado y reemplazar a los deteriorados, sino que debe encargarse de conseguir las divisas para canalizar, por medio de las cuentas del Banco Central, todos los pagos de las importaciones que el mercado nacional tan ávidamente demanda. Por tanto, es contradictorio que los votantes se nieguen a entender que Ecuador no produce dólares y que para que ese sistema funcione se necesita una entrada permanente y extensa de divisas. Los defensores del ‘Sí’ en la consulta sobre el ITT emplean hábilmente la falacia de que la mayoría de dólares que Ecuador recibe por ese
petróleo no llegan a las arcas públicas. Eso es una media verdad —o media mentira—, porque aunque esos dólares no lleguen al presupuesto estatal, igual ingresan en la economía nacional o se emplean en importaciones que el país requiere. Al mismo tiempo que impulsan esa drástica reducción en las exportaciones, irresponsables fuerzas políticas sabotean a mansalva los proyectos de inversión, espantando cientos de millones de dólares. Como si todo eso no bastara, bloquean las iniciativas legales que permitirían una circulación más rápida del dinero, para que menos divisas hagan más —cambios laborales, mayor bancarización, reducción de trámites, agilitar contrataciones
y liquidaciones, liberalización comercial—. La seguridad que trae el dólar blinda al país de los vaivenes de la política, pero sostenerla tiene un costo y requiere sacrificios.
Seafirma que cuando Napoleón condecoró a una persona que
no tenía los merecimientos para ello , el poeta, novelista y dramaturgo, también activista político italiano Ugo Foscolo (1778-1827), escribió unos versos que se los repite no solo en la patria de Dante Alighieri.
El poema, que se titula ‘De los sepulcros’, alcanzó gran celebridad, especialmente por esta estrofa: “En tiempo de las bárbaras naciones,/ de las cruces colgaban los ladrones,/ mas ahora en el siglo de las luces/del pecho del ladrón cuelgan las cruces”. Esta creación literaria se prestó a
diversas interpretaciones, algunas corrosivas para quienes se creían aludidos por el libre pensador que no fue vulnerado en su justa fama.
En la actualidad, se recuerda estos versos cuando las personas que reciben reconocimientos no poseen los debidos atributos, inclusive gente sin escrúpulos, sentenciada por la justicia, que pretende lavar sus iniquidades con estos buscados y rebuscados homenajes que desprestigian más a quien o quienes prodigan semejantes galardones que deben ser -por elemental lógica- para personajes que se diferencian de esa mediocridad, frecuentemente arribista y hasta delincuencial. Aseveró Paúl Newman: “Un hombre de honor, siempre cumple sus promesas”, con lo que resaltó el peso de la palabra que identifica a una persona respetable. Hasta no hace mucho, se decía “mi palabra vale más que una escritura pública”. Ahora es difícil esgrimir y creer estos argumentos, digamos que imposible en labios de los políticos que han hecho del embuste su carta de presentación y de su palabra sinónimo de falacias y ofrecimientos vanos, por cuanto la mentira y la desvergüenza proliferan en ese medio que no debe ser para malandrines que incluso llegan a desplazar a ciudadanos capaces y honestos, dentro del toma y daca de la politiquería criolla.
Haypersonas que, con mucha ligereza, utilizan el adjetivo ‘fallido’ para calificar al Estado ecuatoriano . Se trata, sin duda, de un tema controversial que puede ser utilizado en ocasiones sin el rigor académico indispensable,
especialmente en el debate político; pero es también un asunto que no puede ser eludido en el análisis de la situación que enfrenta el país en la actualidad.
Para la organización The Crisis States Research Center, tal calificación corresponde al Estado que pierde la capacidad para desempeñar funciones básicas de desarrollo o seguridad; para The Fund for Peace los estados fallidos son aquéllos cuyos gobiernos enfrentan una pérdida de control sobre el territorio o del monopolio
del uso legítimo de la fuerza y que, además, son incapaces de proveer servicios públicos o de interactuar con otros estados como miembros plenos de la comunidad internacional. Circunstancias como éstas suelen ser aprovechadas por grupos criminales con la pretensión de reemplazar al Estado en el ejercicio de algunas de sus competencias o cooptarlo para ponerlo al servicio de sus protervos intereses.
The Fund for Peace publica anualmente estudios sobre la situación de los países del
mundo, calificándolos sobre la base de indicadores en cuatro áreas: De cohesión, Económicos, políticos y sociales. En su última publicación correspondiente al presente año, entre 179 países calificados, los más estables son: Uruguay puesto 157, Costa Rica 150, Chile 147, Argentina 139 y Panamá 133; estable es Cuba 117;
en peligro Paraguay 105, Ecuador 87 y México 85; en alto peligro, Bolivia 81, Perú 75, Brasil 71, Guatemala 64, Nicaragua 62, Colombia 59 y Honduras 56; cierra la lista, en situación de alerta, Venezuela con apenas 29 puntos.
Es evidente que, con pocas excepciones, América Latina ha perdido la brújula y que es indispensable una reflexión regional para corregir las debilidades que ponen en riesgo su estabilidad democrática y desarrollo económico. En el caso ecuatoriano, hoy más que nunca se evidencia la necesidad de un gran acuerdo para definir un proyecto nacional de consenso que permita corregir las graves debilidades que agobian al Estado para así superar la profunda crisis que sufre la mayoría del pueblo ecuatoriano.
Voy a hablar de números, voy a hablar de lo que podemos hacer, no está de más. Creo que Esmeraldas va cambiando, ese puente nos va a dar dignidad y nos va a hacer que recuperemos la esperanza”. Dijo el Alcalde en donde le encomendó al director de Obras Públicas del municipio, que a más tardar el 18 de agosto se debería tener fundido el nuevo puente sobre el rio Teaone en el sector de Codesa.
“Vamos a trabajar en tres turnos de 07:00 a 15:00 de 15:00 a 23:00 y de 23:00 a 07:00 de la mañana para empatar esta pelea que tenemos con la falta de atención que hemos tenido de los últimos dos gobiernos centrales.
En su discurso emitido por el Alcalde del cantón Esmeraldas en la sesión solemne habló de obras se culminarán y de compromisos con la ciudad y sus habitantes.
“Hace 203 años un 5 de agosto de 1820 un grupo valeroso de compatriotas llevaron a la independencia a nuestro territorio a nivel nacional, dando el primer grito independentista, que ocurrió después el 9 de octubre del mismo año en Guayaquil, y el 24 de mayo de 1822 la patria tiene una deuda histórica con la provincia.
“Pues fuimos los primeros en iniciar la gesta histórica nacional, estas fiestas son las que hoy no son nacionalmente reconocidas, un cúmulo de historia para desenredar al país en el cual vivimos; Se celebra con fuerte hallazgo el 24 de mayo de 1820 en las faldas del Pichincha por cierto también mi respeto a esos próceres, pero no de la misma forma, ya que fuimos los primeros en lograr la independencia, pretendemos ser los primeros o por lo menos no estar olvidados.
En este nuevo período en
administración social y seccional hemos trabajado 24/7 como lo indica el video hemos logrado cosas importantes después de ese 7 de febrero lo dije hoy comenzamos a trabajar arduamente para estructurar e implementar el desarrollo en nuestro cantón.
Es no querer retornar a ese Esmeraldas de quejas, sino de soluciones es no querer retornar a esa Esmeraldas del cual hablamos de La rebeldía que tenemos, pero no esa rebeldía que nos da para ir a enjuiciar, sino esa rebeldía que nos enseña a negociar y a más no mendigar.
El puente sobre el río Teaone será una realidad
“Hoy tengo el gusto que después de 80 días hemos podido arrancar un proyecto cómo está el puente que comunica a la ciudad con el resto de cantones ese puente que tenía 7 años en el ol-
vido. Esta obra no se da con la ayuda de EP Petroecuador, la estamos comenzando con recursos propios y eso es un desafío de esta administración.”
“Es momento de regresarle la dignidad a los esmeraldeños esta municipalidad también ha tenido amigos gratos como el gobierno de Pichincha, Guayas, Santo Domingo, Manta, la Embajada de China que se sumaron y hoy después de 22 años nuestro socio estratégico nacional EP Petroecuador, entra a ser uno de los Pilares de este desarrollo y este giro fundamental que queremos darle al cantón”.
La Esmeralda que queremos se comienza a construir, pero con rendición de cuentas, hoy no es el momento de hablar de rendición de cuentas, hoy era el momento en el cual pensábamos que esta noche, vamos a disfrutar como siempre lo hemos
hecho los esmeraldeños con alegría con eso que nos caracteriza que somos la alegría de este país.
Recibimos las cuentas en cero
“Parecía imposible podernos poner al día con los sueldos de los trabajadores, parecía imposible poder comenzar a reparar maquinaria sin recursos, recibimos todas las cuentas en cero, con deudas con más de 78 millones de dólares.
“No me vine a quejar, venimos a construir, venimos a trabajar hoy siento tantas ganas tanta fuerza dentro de mi corazón que solo puedo expresarles que no les voy a fallar, no le voy a fallar porque en este caminar ha habido personas que han perdido la vida, familias que han perdido a seres queridos, pero jamás han perdido la ilusión y la esperanza y esa la vamos a cuidar.
“Nos prometieron 100 millones y trabajamos arduamente con el equipo les he sacado el aire discúlpenme si a veces parezco arrogante no lo soy, compañeros tenemos un pueblo que espera resultados y ese pueblo no le podemos decir que estamos al día y no le estamos cumpliendo”
“Ya no tenemos que combatir contra seres humanos, tenemos que combatir contra la pobreza, tenemos que combatir con la falta de oportunidades, tenemos que combatir con la tristeza, y regresarle con esa rebeldía, la sonrisa a cada una de las familias esmeraldeñas.
Compromiso con Esmeraldas
“Hoy este día importante del 4 de agosto del 2023, (Fecha en que emitió el discurso) mi compromiso formal que lo tomo con cada uno de ustedes el desafío de que si en 80 días, nos pusimos al día con ustedes compañeros, (Hace referencia a los trabajadores municipales) y comenzamos obras con la ciudad el próximo cuatro de agosto Quiero regresarle la sonrisa a Esmeraldas, con ustedes la fuerza del orden Policía Nacional, y Fuerzas Armadas.
“Mi compromiso existe, voy a trabajar por salir del puesto 24 y vamos a ponernos en el sitial que nos puso la vida Dios al norte de este país vamos a poner a este cantón, como realmente se merece. Vamos a ponerte Esmeraldas bonitas y es por eso que siempre digo “Esmeraldas como te quiero”.
¿Te es familiar?
Te ves a ti mismo pensando una cosa, luego dices otra cosa y para reventar la piñata y que caigan al piso todos los dulces con sorpresas, haces otra cosa.
caos en nuestro interior, porque sen timos nuestro corazón, latir la voz del amor, la voz de la verdad, de la Divinidad, de eso que a veces llama mos intuición, pero que pasamos de ella, vamos y hacemos todo lo contrario.
Es un llamado para todos y cada uno para vivir en paz, algo así como el dicho popular “tengo mi conciencia en paz”.
Todos vivimos situaciones a diario que nos llevan a ser discordantes con lo que sentimos, con lo que pen-
cuando una ficha cae y se va llevan do a todas por delante.
Mira este efecto ante la falta de valor en la palabra, no significa que te tengas que quedar en lugares o con personas con las cuales cumpliste un ciclo, porque hemos de ser siempre honesto y hay corresponsabilidad (responsabilidad compartida).
de alimentos, y siguen cayendo más fichas…
No cumplen el acuerdo, no solo de pasar la pensión alimenticia, régimen de visitas, etc.
Y, como ya es historia conocida, el menor sufre las consecuencias del no compromiso y ahora pasamos del juego de dominó a la gran bola de nieve que se va haciendo más gran-
Ten un momento de introspección Apártate de tu día a día y ejercita el valor, de la palabra en algo pequeño, y sostenlo que no dejes de hacerlo, y así ve ejercitando en ti este gran valor y verás cómo te vas a sentir de bien cuando digas que lo vas a hacer
Puedes empezar por comprometerte contigo para luego asumir compromisos con los demás, no por quedar sino para que te sientas bien. Así, también incrementas la confianza en ti mismo.
Ve a nuestras redes de Facebook e Instagram del Diario La Hora Esmeraldas y deja tus comentarios.
Yo entiendo a los jóvenes, sé de sus sueños, conozco lo que aspiran por eso seguiré defendiéndolos desde el espacio donde me encuentre porque yo vengo de allá, yo también estuve en la esquina reunido con ellos conversando de sus sueños y hacia allá apuntamos Somos la alternativa de un cambio.
Yasser Vera Ibarra, nacido en la unión de AtacamesEsmeraldas. Sociólogo de profesión. Quien empezó su vida en el trabajo social y como dirigente desde los 11 años en la central juvenil San Rafael con los salesianos y el padre Jaime Calero.
Fue coordinador zonal del movimiento juvenil salesiano – MJS. Ex vicepresidente nacional de la FEUE (dos periodos). Dirigente del Frente Revolucionario de Izquierda Universitario. Actualmente es presidente del Frente Popular de Esmeraldas.
En el ámbito laboral: se desempeñó como servidor público en la prefectura de Esmeraldas en el área de participación ciudadana. En la actualidad es funcionario de carrera del consejo cantonal de protección de derechos de Esmeraldas en calidad de técnico del enfoque de Pueblos y Nacionalidades.
Quiere llegar a la asamblea Yasser Vera, quien actualmente está como candidato a Asambleísta por Esmeraldas, desea llegar a la Asamblea Nacional para lograr la reforma de la ley orgánica de educación superior para permitir que los bachilleres ingresen a la universidad con libertad.
A su vez el incremento del presupuesto de la Universidad Técnica Luis Vargas Torres, a fn de que se construya el nuevo campus en Mútile; además de que vuelvan las extensiones universitarias de San Lorenzo, Muisne y Quinindé.
Entre sus otras propuestas y ejes de trabajos está la de: Rentas permanentes para Esmeraldas ($2 dólares por cada barril de petróleo que se industrialice en la refinería). Tomando como punto de partida el art. 274 de la constitución del Ecua-
dor.
Entre sus otros proyectos están: Empleo digno y seguridad social para los pueblos. Salud, seguridad y paz para una vida plena.
Artículo 74 de la constitución del Ecuador
“Partiendo del artículo que establece que en los territorios donde se exploten o de dónde se industrialicen recursos naturales no renovables sus gobiernos autónomos descentralizados tendrán derecho, dice la Constitución a renta permanente”.
“A tal punto que hay una ley que benefcia a las provincias de la Amazonía estas provincias hermanas reciben dos dólares por cada barril que se extrae en la Amazonía, Esmeraldas ha quedado al margen de esa ley, la ley Amazónica antes
llamada ley 010.
“En Esmeraldas la refinería está actualmente industrializando 110.000 barriles de petróleo diario, a veces menos. Pero si esta ley es aprobada tendríamos nosotros diariamente $220.000,00 dólares, Si multiplicamos eso al año tendríamos 79 millones 200.000 dólares, este recurso iría a la prefectura, a los 7 municipios de la provincia y a los 57 gobiernos parroquiales Rurales”.
Es decir, aparte del presupuesto que reciben por el estado recibirán un recurso extra por la industrialización del petróleo, todos estos valores que recibirán servirían para la realización de obras, pagos de sueldos y deudas que se tengan en las entidades públicas como en el IESS.
Además, se construirían
obras en benefcio de las ciudades y comunidades que a su vez
generaría reactivación económica en estos lugares y fuentes de empleos para quienes habitan estos sectores.
“Eso permitirá que la prefectura, las 7 alcaldías y las 57 juntas parroquiales tengan recursos económicos permanentes para cumplir con las competencias establecidas en el Cootad. Si hay obras, hay empleo” Menciona el candidato.
Otros proyectos “Vamos desde la Asamblea con un proyecto de ley con un principio de solidaridad. Con la creación de un fondo económico, un fondo solidario que vaya en dos direcciones en la primera de reparación, eso va a permitir reparar o construir viviendas de las personas que fueron afecta-
das desde el 2016 hasta la actualidad”.
“El otro eje es la atención a las familias que puedan ser afectadas a futuro, recuerde que vamos a vivir el fenómeno El Niño y para eso tenemos que prepararnos. Espera el apoyo de la ciudadanía
“Esmeraldas decía que quería rostros nuevos, aquí está Yasser, un rostro nuevo como candidato a la asamblea, tengo mi recorrido mi trayectoria, decían queremos un profesional, Yo soy sociólogo de profesión y tengo una formación política. Yo estudié sociología y ciencias políticas en la universidad.
Otro elemento más es, que soy un hombre probado en la lucha ustedes los medios de comunicación me conocen desde muy joven expresándome, luchando por los intereses de la población, de la ciudadanía. Este soy yo un hombre sencillo, humilde y que queremos llegar a la Asamblea.
“Pero no solamente está Yasser, conmigo está mi alterna Johanna Vernaza del cantón Quinindé, también está Erika Olivo que es la segunda candidata principal ella es de Same, y su alterno es Adolfo Chapiro, de la nacionalidad Chachi, Josué Castillo de Ríoverde es el tercer candidato, su alterna Alexa Perlaza, y fnalmente Deysha Araujo y su alterno Sandino Estupiñan de Limones”.
“Nuestro llamado a los esmeraldeños es que le demos la oportunidad a los jóvenes, a gente nueva, que le demos la oportunidad a quienes tenemos una propuesta que parte de la realidad concreta de Esmeraldas y que no nos volvamos a equivocar”. “No podemos darle la oportunidad a quie nes venden su conciencia en la asamblea”.
nión lo que se consiguió fue un diagnóstico del cómo están los jóvenes en la actualidad en los diferentes sectores de Esmeraldas”.
“Y conocer desde la perspectiva de ello cuáles son las oportunidades, fortalezas, debilidades y amenazas que tienen, también desde la perspectiva de ellos que les gustaría que hagamos en los meses que restan del año”.
“Se realizarán talleres de liderazgo, de participación ciudadana, de autoestima, tanto en el espacio físico de la casa de la juventud como también en los centros de rehabilitación y en los centros educativos secundarios con los estudiantes de los últimos años con los cuales se realizarán un proceso de formación de liderazgo en política públicas”.
Que le hace falta a la Casa de la Juventud
Mediante una reunión con diferentes líderes barriales en la Casa de la Juventud se busco conocer las necesidades que tiene los jóvenes en los diferentes sectores del cantón.
Darío Robinsón responsable de la casa municipal de la juventud del cantón Esmeraldas, se reunió con más de 70 líderes barriales de diferentes sectores de Esmeraldas tanto de la zona rural como de la zona urbana.
Donde los jóvenes que asistieron a esta reunión mantuvieron un diálogo con el alcalde del cantón Esmeraldas, le manifestaron que es importante que la Casa de la Juventud tenga recursos económicos, ya que en la actualidad no dispone.
“Esta Casa de la Juventud tiene más de 13 años más, donde inicialmente recibía recursos por la fundación de ayuda contra la drogadicción (FAD), luego por cecafed y luego por el Centro ecuatoriano para la promoción y acción de la mujer (CEPAM).
Casa de la Juventud sin recursos
“Una vez que estas fundaciones, ONG, terminaron sus recursos entregaron esta casa a manos del municipio en la época del exalcalde Ernesto Estupiñán Quintero”.
“Han pasado tres administraciones por esta casa, la administración del exalcalde Ernesto Estupiñan, Lenin Lara, y Lucia Sosa, donde ninguna de estas administraciones asignó recursos a la Casa de la Juventud”.
“Todas las iniciativas una vez que terminó el proceso de las fundaciones, fueron con recursos de los responsables del lugar, incluso los mismos funcionarios tenían que sacar de sus bolsillos para pagar a los instructores, profesores entre otros”.
Compromisos
“Los jóvenes son parte de la ciudadanía, los jóvenes pagan impuestos, y los jóvenes necesitan ver sus impuestos cristalizados en un espacio como este”. Comentó Darío Robinsón.
El responsable de la casa municipal de la juventud del cantón Esmeraldas, comenta que el alcalde del cantón se ha comprometido, en donde se presentaran proyectos, ante embajadas, con organismos internacionales para buscar los recursos.
Se necesita obra e implementación
“Aquí se necesitan más de $50.000 dólares para mejorar la infraestructura, donde se contempla un salón de actos que cuente con proyectores, amplificación, aire acon-
dicionado, sillas adecuadas un centro de cómputo, un estudio de grabación, gimnasio, sala de reuniones, juegos de mesas entre otras situaciones que hacen falta”.
Pedido de los jóvenes “Como le podemos decir al joven, ven ocupa tu espacio si no tenemos que ofrecerles, para ello los jóvenes han pedido que se implementen cursos de liderazgo, trabajo comunitario, belleza, peluquería, proceso de formación”.
“También pidieron que lleguemos hasta los centros de rehabilitación donde hay adolescentes y jóvenes en proceso de rehabilitación. No todo tiene que ser centralizado en la Casa de la Juventud”.
Diagnóstico entre jóvenes
“El responsable de la casa municipal de la juventud no indica que a través de la reu-
“Contar con una muy buena infraestructura, contar con profesionales como psicólogos, sociólogos, con un profesional en derecho, con promotores, capacitadores para poder tener el equipo necesario para atender a los jóvenes que vengan”.
Los jóvenes deben sumarse “Decirles a los jóvenes que vengan, que las puertas están abiertas para todos los jóvenes, no importa si son de izquierda o de derecha, si son de algún grupo de movilidad humana, si son de la la comunidad LGBTIQ+, si son de la zona rural, o de la urbana, a nosotros lo que nos importa es que sean beneficiarios todos los jóvenes que habitan en el cantón Esmeraldas.
“Los jóvenes que deseen participar de las actividades que realizará la Casa de la Juventud puede contactarse al # 0981672392, que acudan o se puede coordinar una visita a los barrios o colegios donde se podrán dar talleres.
Gracias a la gestión de la dirección del hospital Carlos del Pozo Melgar de Muisne sur de Esmeraldas, ha sido muy provechosa a partir del 24 de agosto del año 2021, fecha en la que se reactivó el área quirúrgica, con la implementación de un generador eléctrico, campañas de ligaduras y vasectomías beneficiando a cientos de pacientes de toda provincia, entre otras. Hasta finales de este pri-
mer semestre de año, finaliza con la gestión y adquisición de elementos para activar un área cuidados críticos para esta casa asistencial.
Asociación
La asociación Amigos por la Salud (ADLS), compuesta por médicos, enfermeras, odontólogos y laboratoristas de la ciudad de Cuenta, fueron los donantes de una cama eléctrica hospitalaria, un col-
chón ortopédico antiescaras, un monitor de signos vitales y cinco estetoscopios.
Médicos del hospital Carlos del Pozo Melgar, expresaron su agradecimiento a la asociación de profesionales por la donación recibida, lo que será de gran utilidad para brindar una mejor atención y confort a los pacientes.
Donación de implementos Esta donación que se desti -
nará a quienes más lo necesiten, es parte de la respuesta inmediata para la protección social, la misma que está valorada en 6.200 dólares.
Entre tanto, una vez que realicen pequeños cambios estructurales y que estará aledaña en la zona de aislamiento, se tiene previsto que a finales de septiembre estaría operando al cien por ciento esta nueva área.
“El inicio del abordaje a pa-
cientes críticos será un pilar importante a desarrollarse en nuestra casa de salud como conducta para el traslado de pacientes a hospitales de mayor complejidad”. “Tendremos con esto un haz bajo la manga en el caso de atención a pacientes politraumatizados, pacientes con enfermedades catastróficas entre otros “. Sostuvo el director médico de esta casa de salud. (JC/LV)
Un ciudadano se quitó la vida en el interior de su vivienda, al parecer estaría pasando una etapa de depresión.
En la mañana del domingo 6 de agosto, en Esmeraldas, en la parada 12 un ciudadano de 76 años se quitó la vida, ahorcándose al interior de su vivienda.
Familiares del hoy occiso se acercaron hasta la vivienda donde habitaba solo, encontrándose colgado de una
viga con una cuerda que habría utilizado para terminar con su existencia.
Según versiones de personas que se acercaron hasta la escena, el ciudadano identificado como Rosendo Valdéz Chica, estaba enfermo, lo que al parecer lo mantenía en depresión los últimos días
y éste habría sido el motivo para que tomara esta lamentable decisión.
Personal de Medicina legal realizaron el levantamiento del cadáver para posteriormente realizar la necropsia de ley.
Familiares que estaban presente al momento del
traslado se mostraron bastante conmocionados con el hecho así como los vecinos que lo recuerdan como una persona sonriente y que siempre estaba sentado fuera de su casa saludando a todos quienes pasaban por su humilde vivienda.
La depresión es un mal
que aqueja a muchas personas sin que se pueda tomar el control para avizorar mejores tiempos, fue el caso de semanas anteriores donde una mujer también decidió quitarse la vida dejando en orfandad a sus 7 hijos. Esto ocurrió en el barrio “Voluntad de Dios”.
A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA UNIVERSAL DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE PESADO “PUERTESMERALDA” S.A.
Se convoca a los señores accionistas de la Compañía de TRANSPORTE PESADO “PUERTESMERALDA” S.A. a Junta General Extraordinaria Universal la misma que es de carácter obligatorio a realizarse el día Viernes 11 de agosto del 2023 a las 14h00 (dos de la tarde) que tendrá lugar en la Ciudad de Esmeraldas en las ofcinas situadas en la Av. Jaime Roldós Aguilera (Recinto Portuario), (de acuerdo al Art. 233 de la Ley de Compañías: a fn de tratar y resolver el siguiente orden del día Art. 235 Ley de Compañías):
1.- Constatación del Quórum
2.- Elección y Posesión de Directivos (Presidente, Gerente.)
3.- Lectura y aprobación del Acta.
Se ruega puntual asistencia
Conforme lo Dispone el Art. 242, de la Ley de compañías, convoco a esta junta General Extraordinaria Universal, al Sr. Vaca Acuña Javier Patricio, Comisario Revisor Principal de la Compañía, cuya dirección Domiciliaria es Piocaza E6 271 Y Caluma Sector la Argelia, Ciudad Quito, Provincia Pichincha, y su creo electrónico es javi_mack@hotmail. com.
Esmeraldas, a 07 de agosto 2023.
Atentamente;
REPÚBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLSCENCIA DE ESMERALDAS
EXTRACTO JUDICIAL DE PUBLICACIÓN
CAUSA: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO POST MORTEM
JUICIO: Nº. 08201-202300029
ACTOR: WILA VERNAZA BELKIS EMPERATRIZ
DEMANDADOS: HEREDEROS, PRESUNTOS, AUSENTES Y DESCONOCODOS DEL EXTINTO.SR. HURTADO
BORJA CHARLY RONALDO.
JUEZ: Dr. SALCEDO TOMALÁ KLÉBER ANDRÉS CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DE ESMER-
ALDAS. - UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE LIMONES – CON SEDE EN LA PARROQUIA VALDEZ PROVINCIA DE ESMERALDAS
Juicio Nº. 08304-202300029, jueves 29 de junio del 2023, a las 11h33
VISTOS- En lo principal: previo a califcar la demanda, se dispone:
1). - Preliminarmente a considerar la citación por la prensa a los posibles, presuntos y Desconocidos Herederos de quien en vida fue: HURTADO
BORJA CHARLY LEONARDO, el Actor Sra. WILA VERNAZA BELKIS EMPERATRIZ en el término de CINCO DÍAS (Conforme Ley Orgánica Reformatoria del Código Orgánico General de Pro-
cesos – Registro Ofcial, Suplemento Año III, Nº 517 de fecha miércoles 26 de junio del 2019) y bajo prevenciones de Ley, con el fn de cumplir con la garantía del derecho a la defensa y al debido proceso, reconocidos por la Constitución de la República en su Artículo 75 y Tratados Internacionales de Derechos Humanos, en concordancia con la Resolución de la Corte Constitucional Nº. 20, publicada en el registro Ofcial Suplemento Nº 228 de 5 de julio de 2010, y en cumplimiento a lo resuelto por la Corte Suprema, hoy Corte Nacional de Justicia en los fallos de triple reiteración mediante resoluciones; 159-2001, 127-2002, y 258-2001,
rinda su juramento. 2).Al efecto, el accionante concurra a esta Unidad Judicial en cualquier día y hora dentro de CINCO DÍAS, con el objeto de que RINDA SU JURAMENTO DE LEY, al tenor del Art. 56 inciso cuarto del CODIO ORGÁNICO
GENERAL DE PROCESO, bajo prevenciones legales con el objeto de que dé cumplimiento a lo dispuesto en la norma invocada.- Téngase en cuenta la casilla electrónica señalada por el Actor, así como la designación de su Defensa técnica, hecho que sea oportunamente se proveerá lo solicitado, con la CALIFICACIÓN de la Demanda.-3) También que proceda a aclarar los nombres de los deman-
dados ya que se ha señalado que se cite sólo a los herederos a quienes desconozco cuando en su demanda manifesta que tiene un hijo de nombres HURTADO WILA ALMAR GABRIEL es decir que si se sabe que tiene un hijo y el mismo que deberá ser citado y designado un curador ad litem dentro de la presente cauda por cuanto la actora cae en conficto de intereses.Actúe el Ab. ROBINZON PANCHANO GERMAN JONAS, Secretario encargado de esta Unida Judicial.- NOTIFIQUESE Y CÚMPLASE.-SALCEDO TOAMLÁ KLÉBER ANDRÉS JUEZ (PONENTE) Atentamente, Dr. German Robinzón Panchano SECRETARIO-U.J.M.L.E
La tendencia a los divorcios está en alza. Según los datos del INEC, solamente 3 de cada 10 hogares del país están conformados por parejas casadas.
Los últimos datos sobre matrimonios del Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC) detalla que existe una disminución de uniones matrimoniales, frente a un aumento de divorcios.
Por ejemplo, en 2021 hubo 56.921 matrimonios; mientras que en 2022 hubo 55.345 bodas.
En los mismos periodos los divorcios aumentaron de 22.488 a 24.595, respectivamente.
Así, en la actualidad, solo 3 de cada 10 hogares están conformados por parejas casadas.
Más divorcios en la Sierra Según el INEC, la Sierra es la región donde más
divorcios se registran: 51,5%; seguido de la Costa con 43%; la región Amazónica con 5,1% y la región Insular con 0,5%.
De igual manera, en los matrimonios, – aunque con menos diferencia que en los divorcios– la Sierra tiene una leve ventaja con un 48,2% de bodas , frente a un 46,9% en la Costa; 4,6% en la Amazonía y 0,4% en la región Insular.
Amor con ‘caducidad’ Y mientras los divorcios van en aumento, el tiempo
° Fue la Asociación Estadounidense de Personas Jubiladas que estableció el término ‘divorcio gris’ para referirse al final de un matrimonio de personas de más de 50 años de edad o en parejas que llevan juntas toda la vida.
Y que, desde finales de 1990, los divorcios en personas mayores a los 50 años han aumentado a escala mundial. Dentro de esta tendencia, Aída Sedano se ha vuelto una celebridad en Tik Tok. Esta mujer de 76 años no baila ni canta, pero sus videos -en los que relata, por ejemplo, cómo es ir a hacer la compra sin su marido– han llegado hasta las 3,5 millones de visualizaciones.
en el que una pareja permanece casada no ha variado mucho desde hace más de una década. Por ejemplo, en 2010, un
matrimonio en Ecuador duraba – en promedio– 14 años . Para 2022, el promedio de duración es de 16 años.
La edad del matrimonio y el divorcio Según las estadísticas del INEC, la edad promedio en la que se casa una pareja , en Ecuador, es entre los 25 y 29 años. Mientras que los divorcios se presentan en personas de entre 40 y 44 años , en el caso de los hombres . Y, en las mujeres , las separaciones llegan en un rango de edad de 35 a 40 años. (AVV)
https://www.lahora.com. ec/mundo/el-crecientefenomeno-de-los-divorciosluego-de-decadas-dematrimonio/ Sedano -mexicana, madre de tres hijas y abuela de seis nietosse separó de su esposo estadounidense hace nueve años, después de cuatro décadas de casada.
° No es nada alejado de la realidad aquel refrán que dice que “cuando las deudas entran por la puerta, el amor sale por la ventana”. Según un estudio de la Universidad de Kansas (Estados Unidos), la principal causa de los divorcios es el factor económico.
° Una de las investigadoras, Sonya Britt, señaló a medios estadounidenses que cuando el dinero no es tratado de forma justa en el hogar, “la satisfacción con la relación se reduce.
° De hecho, en Argentina un spot publicitario se popularizó por mostrar cómo los problemas de dinero pesan más en un matrimonio que en la infidelidad.
Es así que las principales causas de divorcio se presentan en esta escala:
° Problemas de dinero
° Matrimonios apresurados/ obligados
° Gustos incompatibles
° Falta de intimidad y sexo
° Infidelidades
Los mayores de edad y sin hijos no necesitan sacar cita en el Registro Civil para casarse. TOME NOTAAl menos 13 investigaciones por peculado y 10 por tráfico de influencias son revisadas por la Fiscalía. El exmandatario fue condenado a prisión por el caso Sobornos y tiene orden de captura por el secuestro de Fernando Balda.
habrían sido utilizados para el apoyo de los candidatos del partido de gobierno Alianza PAIS durante las elecciones seccionales de 2014.
La
candidata de la Revolución Ciudadana, Luisa González, ha manifestado en varias oportunidades que el expresidente, Rafael Correa, quien se mantiene prófugo de la Justicia, será uno de sus principales asesores de llegar a la Presidencia de Ecuador.
A principios de julio de 2023, González concedió una entrevista a la agencia de noticias EFE en la que dejó claro
que el exmandatario “sigue siendo el líder de nuestro proyecto político. Cuando yo me posicione como presidenta, Correa será mi principal asesor”.
La ausencia de Correa de Ecuador, sin embargo, es el resultado de los distintos procesos que el exmandatario
mantiene con la Justicia y que le han impedido regresar al país y hasta inscribirse para
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO Administración 2023-2027
Alcaldía
EXTRACTO DE PUBLICACIÓN
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO
En cumplimiento del Art. 20 de la ORDENANZA REFORMATORIA A LA ORDENANZA
QUE REGULA LA ADJUDICACIÓN, ESCRITURACIÓN VENTA DE TERRENOS MOSTRENCOS, FAJAS Y LOTES, UBICADOS EN LA ZONA URBANA, ZONAS DE EXPANSIÓN Y URBANA, CABECERAS PARROQUIALES Y CENTROS POBLADOS DEL CANTÓN SANTIAGO, se hace conocer al público en general, que la Unidad de Legalización de Tierras del Gobierno Municipal del cantón Santiago, se ha iniciado el trámite de adjudicación de un lote de terreno favor del Sr. SEGUNDO BERNARDINO VALVERDE BRITO con CI N° 1400210447, mismo que tiene las siguientes caracteristicas:
UBICACIÓN DEL PREDIO: Provincia de Morona Santiago, cantón Santiago, Parroquia Copal
SUPERFICIE: 130,04 m2
DELIMITACIÓN: Norte: 14.39m, con Benjamin Cambizaca; Sur: 9.13-5.72m, con la via de acceso, Este: 8.40m, con Acceso al terreno del Sr. Benjamin Cambizaca, Oeste: 9.95m, con Ramiro Calle.
Particular que se comunica con la fnalidad de que quienes se sientan perjudicados. con esta adjudicación hagan valer sus derechos en los plazos señalados en el articulo citado anteriormente.
Méndez. 21 de julio de 2023 Atentamente.
Firma ilegible Ab Cecilia Crespo Hernández
SECRETARIA GENERAL DEL GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO Hay un sello
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO Administración 2023-2027 Alcaldía
EXTRACTO DE PUBLICACIÓN GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO
En cumplimiento del Art. 20 de la ORDENANZA REFORMATORIA A LA ORDENANZA
QUE REGULA LA ADJUDICACIÓN, ESCRITURACIÓN VENTA DE TERRENOS MOSTRENCOS, FAJAS Y LOTES, UBICADOS EN LA ZONA URBANA, ZONAS DE EXPANSIÓN Y URBANA, CABECERAS PARROQUIALES Y CENTROS POBLADOS
DEL CANTÓN SANTIAGO, se hace conocer al público en general, que la Unidad de Legalización de Tierras del Gobierno Municipal del cantón Santiago, se ha iniciado el trámite de adjudicación de un lote de terreno favor del Sr. SEGUNDO BERNARDINO
VALVERDE BRITO con CI N° 1400210447, mismo que tiene las siguientes caracteristicas:
UBICACIÓN DEL PREDIO: Provincia de Morona Santiago, cantón Santiago, Parroquia Copal
SUPERFICIE: 2.961,97 m2
DELIMITACIÓN: Norte: 54.61m, con Rita Villavicencio; Sur: 1.83m, con la vía al Río Negro, Este: 20,93-30,33-53.37m, con Margen de protección quebrada sin nombre, Oeste: 100.4m, con Benjamín Cambizaca.
Particular que se comunica con la fnalidad de que quienes se sientan perjudicados. con esta adjudicación hagan valer sus derechos en los plazos señalados en el artículo citado anteriormente.
Méndez. 21 de julio de 2023 Atentamente.
participar en el pasado proce so presidencial de 2021, cómo vicepresidente de Andrés Arauz. El político, quien está prófugo de la Justicia ecuatoriana, mantiene su residencia en Bélgica, pero visita con regularidad a los gobiernos socialistas de México, Cuba y Venezuela. También trata de mantener su infuencia en el destino político de Ecuador. Correa, quien usó a la Justicia ecuatoriana para silenciar a medios, callar opositores, e incluso encarcelarlos, hoy levanta la bandera del ‘lawfare’ para victimizarse.
¿Qué es un ‘lawfare’? Y ¿Cuántos casos se mantienen vigentes contra el exmandatario? Ambas son preguntas que el electorado debe tener en cuenta para emitir su voto el próximo 20 de agosto.
La FGE no descansa Desde que Correa salió del poder, el 24 de mayo de 2017, las denuncias contra el exmandatario no han parado de llegar y algunas se encuentran detenidas porque la ley no permite su juzgamiento en ausencia.
En primer lugar, Correa fue hallado culpable del deli-
to de cohecho en calidad de coautor por el caso ‘Sobornos 2012- 2016’ o ‘Arroz Verde’, y por el que fue sentenciado a ocho años de prisión que no ha cumplido. Aunque sí lo han hecho algunos de sus socios y cómplices en el caso, como Alexis Mera, exsecretario jurídico de la Presidencia; y Jorge Glas, exvicepresidente de la República. Correa y otros 15 funcionarios fueron declarados culpables por cohecho al recibir aportes de empresas trasnacionales, cómo la brasileña Odebrecht. Dichos recursos
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO Administración 2023-2027 Alcaldía
EXTRACTO DE PUBLICACIÓN GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO
En cumplimiento del Art. 20 de la ORDENANZA REFORMATORIA A LA ORDENANZA QUE REGULA LA ADJUDICACIÓN, ESCRITURACIÓN VENTA DE TERRENOS MOSTRENCOS, FAJAS Y LOTES, UBICADOS EN LA ZONA URBANA, ZONAS DE EXPANSIÓN Y URBANA, CABECERAS PARROQUIALES Y CENTROS POBLADOS DEL CANTÓN SANTIAGO, se hace conocer al público en general, que la Unidad de Legalización de Tierras del Gobierno Municipal del cantón Santiago, se ha iniciado el trámite de adjudicación de un lote de terreno favor del Sr. SEGUNDO BERNARDINO VALVERDE BRITO con CI N° 1400210447, mismo que tiene las siguientes caracteristicas:
UBICACIÓN DEL PREDIO: Provincia de Morona Santiago, cantón Santiago, Parroquia Copal
SUPERFICIE: 1.896,65 m2
DELIMITACIÓN: Norte: 9,91m, con Rita Villavicencio; Sur: 21,97m, con la vía al Río Negro, Este: 46,8-13.46+48.85m, con Ramiro Calle-Vía de Acceso, Oeste: 25,92+31,4+49.89m, con el Margen de protección Quebrada sin nombre. Particular que se comunica con la fnalidad de que quienes se sientan perjudicados. con esta adjudicación hagan valer sus derechos en los plazos señalados en el artículo citado anteriormente.
Méndez. 21 de julio de 2023 Atentamente.
Actualmente, en la Fiscalía General del Estado (FGE), se encuentran 40 denuncias en las que Correa está involucrado. Además, hay un procedimiento de juicio abierto por el presunto secuestro de Fernando Balda. Este no puede ser juzgado en ausencia.
Peculado y tráfico de influencias L
os delitos por los que la FGE investiga a Correa son variados, van desde el robo, la falsificación de documentos y la persecución, a delitos más ligados a la administración en su función como máximo Jefe del Estado.
Así, Correa acumula 13 investigaciones por peculado son 13, 10 por tráfico de influencias, 6 por fraude procesal y 2 por delincuencia organizada.
El peculado fgura en el artículo 278 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) y se confgura cuando un servidor público “en benefcio propio o de terceros” permite que se “abusen, se apropien, distraigan o dispongan arbitrariamente de bienes muebles o inmuebles, dineros públicos o privados, efectos que los representen, piezas, títulos o documentos que estén en su poder en virtud o razón de su cargo”.
Sobre el tráfco de infuencias, el artículo 285 del COIP apunta a
los “servidores públicos o personas con potestad estatal que abusando de su cargo, funciones o relación jerárquica ejerzan influencia en otro servidor público para obtener un acto o resolución favorable a sus propios intereses o el de terceros”.
La mayor parte de las denuncias se realizaron en 2018 y 2019, sumando 26 indagaciones, aunque también se encuentran investigaciones abiertas
2011 (por peculado), 2012 (por peculado), 2015 (por falsedad de documento) y 2017 (por peculado).
Firma ilegible
Ab Cecilia Crespo Hernández
SECRETARIA GENERAL DEL GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO
Hay un sello
Firma ilegible
Ab Cecilia Crespo Hernández SECRETARIA GENERAL DEL GAD MUNICIPAL DEL CANTÓN SANTIAGO Hay un sello
Dentro de los denunciantes se encuentran importantes personalidades del país, Fernando Balda en dos oportunidades, Fernando Villavicencio, Yaku Pérez e incluso la Contraloría General del Estado. (ILS)
Ecuador, como país dolarizado, no puede imprimir moneda propia. Esto quiere decir que, para que la economía se mueva y haya más riqueza, se necesita una entrada continua de dólares. Una de las mejores vías para esto son las exportaciones, es decir, la venta de productos ecuatorianos en el exterior. La otra es la inversión.
Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, explicó que no explotar el bloque petrolero ITT, en el Yasuní, disminuirá el ingreso de dólares al país, sobre todo en un contexto de inversión extranjera directa marginal o mínima, y de exportaciones no petroleras que reducen su tasa de crecimiento.
“Como consecuencia, la balanza comercial y de pagos también se afectan de modo importante. Además, será un
insensato abono a la falta de seguridad jurídica para atraer inversiones ”, puntualizó.
De los $16.614 millones de ingresos petroleros que hubo en 2022, $11.526 millones corresponden a la exportación de crudo. Este valor incluye los $1.530 millones generados en el ITT. Si no se hubiese exportado ni un barril desde los campos del Yasuní, la reducción en los ingresos brutos por exportaciones (sin tomar en cuenta los gastos) habría sido de $1.530 millones.
Esos miles de millones de dólares son sangre en las venas para la liquidez en el país y fnancian parte de la importación de combustibles, preasignaciones a gobiernos locales, entre otros.
Si la mayoría de los ecuatorianos vota a favor de que se deje de explotar el ITT, se debería proponer una fuente alternativa que genere al menos lo mismo en exportaciones.
Déficit insostenible
Además de golpear seriamente al ingreso de divisas
y a la imagen del país como destino de inversiones, el no explotar el ITT provocaría una pérdida de al menos $1.000 millones anuales en los ingresos del presupuesto estatal.
De acuerdo con Carrera, a los $1.530 millones de ingresos brutos se le deben restar $328 millones de costos de producción y otros gastos: transporte en el OCP, preasignaciones a municipios, $17,75 por barril extraído, entre otros.
Por ejemplo, lo que llegó al final como ingreso neto a las arcas públicas en 2022 fueron $1.139 millones.
Si se pierden esos ingresos, eso signifca un hueco adicional de $1.000 millones anuales en el presupuesto.
Sin tomar en cuenta ese hueco, ya desde este 2023 y en los próximos años se prevé que Ecuador vuelva a tener déficits estructurales (más gastos que ingresos) de entre $4.000 y $5.000 millones al año.
“Si, por ejemplo, no ingresan $1.000 millones del ITT, el déficit aumenta en esta magnitud y se torna en extremo inmanejable. Aún, al compensar tal valor con un incremento de 2 puntos en el IVA (de 12% al 14%) o reduciendo los subsidios a los combustibles,
el déficit estructural permanecerá intocado”, subrayó Carrera.
Así, con una estructura de gasto inflexible y creciente, perder los ingresos del ITT sería un golpe directo a la entrada de divisas y a la permanencia de la dolarización, porque se haría más grande el hueco fiscal.
“Mientras menos petró -
leo se exporte, más aún si el precio del petróleo se reduce, el Presupuesto del Estado recibe menos ingresos y el déficit aumenta. Además, se debe considerar que de los recursos por exportación de petróleo se toman miles de millones de dólares para importar combustibles”, aseveró Carrera. En el futuro, al no fluir los ingresos del ITT durante el tiempo de su explotación, se reducirán los ingresos por exportaciones petroleras por más de $13.000 millones; mientras en su mayoría son inflexibles gastos como la importación de derivados, con los subsidios implícitos que representan más de $3.000 millones al año.
Reservas en riesgo
Sin reales alternativas para compensar los ingresos perdidos y poco espacio de fnanciamiento internacional, con un riesgo país de más de 2.000 puntos , todo queda servido para que el político de turno en el poder tenga
todas las tentaciones y los incentivos para gastarse las reservas del Banco Central o, incluso, como ha llegado a proponer el actual candidato vicepresidencial correísta, Andrés Arauz,
para crear dinero digital sin sustento vía el mismo Banco Central.
“
El resultado sería un atentado real a la dolarización y la estabilidad económica del país. Es decir, pan para hoy y hambre para mañana ”, dijo Carlos Rivera, economista y emprendedor.
El ministro de Economía, Pablo Arosemena, ha dicho que ese tipo de prácticas son incompatibles con la dolarización y golpearán el bolsillo, sobre todo de los más pobres.
Además, para que sean aplicables, se necesita reformar la normativa vigente, incluyendo la Ley de Defensa de la Dolarización.
Arauz, durante una entrevista a un medio argentino en abril de 2023, incluso llegó a hablar de una supuesta “ecuadolarización” con
una moneda digital que conviva a la par del dólar.
Ese tipo de medidas tiene más posibilidades de justificarse en un déficit inviable, debido a perder ingresos como el del ITT. (JS)
° El director del SRI, Francisco Briones, ha explicado que es inviable la propuesta de los Yasunidos de compensar el ITT con la reducción del gasto tributario.
De los $6.000 millones de gasto tributario (lo que el Estado deja de cobrar por exenciones y exoneraciones de impuestos), más de $1.300 millones al año van para mantener la tarifa 0% de IVA en los productos de la canasta básica e incluso para maquinaria e insumos productivos.
El IVA 0% para servicios incluye $335 millones en transporte, $192 millones en educación, $141 millones en salud, entre otros. También se benefician los servicios religiosos, funerarios, lotería, Junta de Beneficencia y guarderías.
En devoluciones del IVA para personas y empresas el monto anual supera los $2.000 millones.
En cuanto al impuesto a la renta de sociedades, el gasto tributario es de $1.853 millones. De ese total, más de 45% (más de $840 millones) beneficia a instituciones sin fines de lucro como fundaciones y universidades.
Además de la pérdida en la entrada de divisas y los ingresos del fisco, no explotar el ITT también generaría la pérdida de al menos 48.511 empleos directos e indirectos.
La fórmula de más impuestos a los ricos es inviable
Una crisis fiscal profundizada por la no explotación del ITT, no está en armonía con la dolarización que es patrimonio nacional. Pues esta exige cuentas públicas equilibradas”
JAIMECARRERA MIEMBRO DEL OBSERVATORIO DE LA POLÍTICA FISCAL
Otto Sonenholzner, Yaku Pérez y Fernando Villavicencio respondieron a una pregunta de este Diario sobre la consulta del Yasuní.
el Gobierno ecuatoriano mantenga el crudo del ITT, conocido como bloque 43, indefnidamente bajo el suelo?”.
El 20 de agosto, los votantes no solo deben elegir al nuevo presidente y los asambleístas. También tienen que responder a una pregunta sobre la consulta que
busca impedir la explotación petrolera del Bloque ITT El Bloque 43-ITT deja un benefcio neto al Estado de $1.200 millones al año. Eso es lo que está en juego en la consulta popular. La pregunta que deben responder los ecuatorianos es: “¿Está usted de acuerdo con que
Este Diario consultó a los candidatos que lideran la intención de voto de las últimas encuestas -Luisa González, Otto Sonnenholzner, Fernando Villavicencio y Yaku Pérez-: ¿Cómo votará usted sobre la consulta del Yasuní-ITT y de dónde saldrían los recursos para cubrir el hueco fscal ($1.200 millones que dicen los especialistas) si es aprobada en la consulta?
Únicamente la candidata del correísmo no atendió a la pregunta de LA HORA. Aquí las respuestas de los tres. (DLH)
“C reo que la consulta debió haber sido a las comunidades afectadas directamente por la explotación del Bloque 43. Sin embargo, Ecuador entero deberá votar por esta consulta y nuestro Gobierno estará listo para enfrentar el déficit que se generará en caso de ganar el Sí. Hemos mencionado que nuestra Amazonía es un tesoro que todo el mundo necesita. También es importante decir que el cambio climático ha sido causado desproporcionalmente por países desarrollados. Es por esto que una verdadera justicia ambiental conlleva la compensación de estos países por la conservación de los ecosistemas únicos que el Ecuador posee. Es un recurso preciado para toda la humanidad. Nuestra vicepresidenta, Erika Paredes, con su amplia experiencia en esta materia, liderará las iniciativas necesarias para levantar fondos atados a conservación ambiental. Asimismo, combatiremos la evasión fiscal para asegurar que todos paguen los impuestos existentes. El que más tiene debe pagar más y nuestro Gobierno se asegurará de que así sea. Por último, buscaremos la eficiencia permitiendo que el Estado haga más con menos, protegiendo así los recursos de todos los ecuatorianos”.
“Voy a apoyar para que el Yasuní se quede libre de extracción petrolera. Decirle sí al Yasuní es defender el agua, la vida, la biodiversidad, es cuidar el planeta. El Yasuní es nuestra identidad, es uno de los pulmones del mundo y provee el 20% de oxígeno a toda la tierra. Decir que vamos a perder $1.200 millones es una mentira. En su alegato para la consulta popular, el mismo Gobierno señaló que son $148 millones que dejamos de percibir anualmente, lo cual es el equivalente al 0,5% del Presupuesto General del Estado. Hay varias formas de obtener esos recursos. Por ejemplo, se empezará por cobrar los $2.000 millones que deben en tributos los grandes grupos económicos. El dinero alcanza cuando no se lo roban.
Según la CEPAL, Ecuador pierde cada año cerca de $7.600 millones por corrupción. Si solamente se podría controlar un 25% o la mitad de esa cifra astronómica, tendríamos cubierta buena parte de las necesidades en salud, educación, infraestructura. También se puede obtener más de $9.000 millones con una renegociación transparente de los contratos con las telefónicas y al recuperar la operación del Oleoducto de Crudos Pesados. Una alternativa más es tomar el 10% de los fondos que tiene el país de la reserva monetaria internacional. Los economistas serios recomiendan hacerlo siempre y cuando ese dinero se maneje de forma prudente y responsable”.
“S oy el único candidato que conoce el Yasuní. He estado varias veces en el Parque Nacional Yasuní. He recorrido el sistema hídrico más imponente e importante del planeta. Es la última zona de biósfera de este planeta. Solo un loco podría destruir el Yasuní. Este candidato va a votar Sí en la consulta popular y soy el único candidato que tiene una propuesta en caso de que gane el sí para sustituir esos recursos económicos que vienen del ITT por otros recursos económicos, tomando el control del petróleo por parte de mi Gobierno. Se acabaron las mafas de los intermediarios. Vamos a renegociar todos los contratos de servicios específcos y a recuperar la participación del Estado. Ahí están centenares de millones de dólares para el pueblo ecuatoriano, para reemplazar los que dejarán de llegar del ITT, para educación, salud y obra pública. Además, mi Gobierno propondrá una reforma integral al sistema de fnanzas públicas con el objeto de racionalizar el gasto público en todas las instituciones del Estado, obligando a las mismas a eliminar inefciencias, despilfarro y corrupción, y de esta manera compensar la reducción de ingresos. También existe un interesante mercado internacional que explorar como incentivo de las prácticas de preservación ambiental”.
‘Nuestro Gobierno estará listo para enfrentar el déficit’
‘Decir que vamos a perder $1.200 millones es una mentira’
‘Soy el único que tiene una propuesta para sustituir esos recursos’Otto Sonnenholzner Yaku Pérez Fernando Villavicencio SITIO. Una hilera de pozos petroleros en una plataforma del campo Tambococha, del Bloque 43-ITT.
R. DEL E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA
EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR: TUZA MERINO IRENE PAULINA
DEMANDADO: OJEDA POZO HECTOR SALOMON
JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA
SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA
JUICIO: 15951-2023-00169
CAUSA: AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA.
TRAMITE: VOLUNTARIO
CUANTIA: INDETERMINADA
POLÉMICA. El presidente de Colombia, Gustavo Petro, hizo carrera denunciando los vínculos de las élites con el narcotráfico, pero ahora es investigado por lo mismo.
BOGOTÁ. El izquierdista Gustavo Petro cumple este 7 de agosto su primer año en la Presidencia de Colombia aferrado a la paz total mientras sus
reformas de cambio se han quedado estancadas y bajo la sombra del escándalo desatado por la supuesta financiación ilegal de su campaña.
El primer año de Petro ha sido de símbolos: desde que la primera orden presidencial fuera sacar la espada de Bolívar a dar espacio en eventos ofciales a la Guardia Indígena, pasando por gobernar durante una semana desde La Guajira , el departamento con las mayores tasas de pobreza.
Símbolos necesarios para poner en valor a la población que ha sido invisibilizada acompañados de eternos discursos -su seña de identidad- que desgranan las heridas y cicatrices del país y sus causas, pero que no han sido aterrizados en políticas concretas.
“El Gobierno ha mostrado una voluntad de cambio, ha sido un Gobierno terco y obstinado en hacer aprobar unas reformas a la salud, a
las pensiones, al mercado de trabajo”, asegura el profesor de Ciencia Política de la Universidad de Rosario Mauricio Jaramillo. “Lo malo -señala- es que el Gobierno no ha podido concretar el mandato de la gente y lograr ese cambio”.
Las principales reformas están aún por aprobar en un Congreso donde los partidos tradicionales empezaron apoyándolo pero ya no tiene mayorías y el escándalo de su hijo puede restarle más apoyos.
El aniversario del Gobierno de Petro coincide con las imputaciones de la Fiscalía a su primogénito, Nicolás Petro Burgos, por lavado de activos y enriquecimiento ilícito.
Petro Burgos confesó que parte del dinero recibido de un narcotrafcante y un empresario acabó en la campaña presidencial, pero fue enfático al señalar que ni su padre ni el gerente de la campaña, Ricardo Roa, “sabían de los dineros que recibimos Daysuris (su exesposa) y yo de Santander Lopesierra y de Gabriel Hilsaca”. EFE
SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora TUZA MERINO IRENE PAULINA, Presentó una DEMANDA DE AUTORIZACION DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA, cuyo extracto es como sigue: “…Tena, miércoles 26 de Julio del 2023, a las 11h25.- “… En lo principal, Conozco de la presente causa de Autorización de Venta de Bienes de Niñas, Niños, Adolescentes y de personas sujetas a guarda, en mi calidad de Juez de esta Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en el cantón Tena, provincia de Napo, en base al sorteo de ley.- SEGUNDO.- La demanda presentada es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califca y admite a trámite mediante procedimiento voluntario, conforme lo establece el inciso fnal del Art. 334 del mismo cuerpo legal invocado. Agréguese la documentación adjunta a la demanda, la cual se considerará en su momento procesal. II) CITACIÓN.- Conforme lo solicita la peticionaria en su escrito de demanda y por cuanto la actora ha declarado bajo juramento, en su libelo, el desconocer el domicilio o residencia del señor HECTOR SALOMON OJEDA POZO se lo citará en atención a lo previsto en el artículo 56 COGEP, numerales 1 y 2, esto es: a) A través de 3 publicaciones en el Diario “La Hora” con amplia circulación, que se edita en la ciudad de Quito, esto en armonía con el numeral 1 del artículo 56 del COGEP, para cuyo efecto la señora secretaria de esta judicatura elaborará los extractos correspondientes, hecho lo cual y a partir de la fecha de la última publicación se procederá conforme indica la ley, respecto de la contestación a la demanda; b) Respecto de la citación a través de uno de los medios de comunicación indica, que a la persona cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible determinar, se ordena la citación al antes mencionado ciudadano HÉCTOR SALOMÓN OJEDA POZO con el contenido de la demanda, anuncio probatorio y este auto de califcación a través de 3 MENSAJES, que se transmitirán en tres fechas distintas, por lo menos tres veces al día, mensajes que serán reproducidos por la Radiodifusora señalada por la compareciente en su escrito de demanda, esto en armonía con el numeral 2 del artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual la señora secretaria de esta Judicatura elaborará los respectivos extractos, y a partir de la fecha de la última transmisión, se procederá conforme indica la ley respecto de la contestación a la demanda. Se indica a la actora que deberá cumplir completamente, lo que determina la disposición legal mencionada en el numeral 2 del artículo 56 del COGEP…”. CÚMPLASE y
NOTIFÍQUESE”.DR.
CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO-JUEZ.LO CERTIFICO.
A pesar de sus promesas, el político de izquierda no ha podido concretar el mandato de la gente y lograr un cambio significativo en Colombia.
Su gira ‘Vida Rockstar’ lo llevará por una treintena de capitales desde España hasta los recintos más icónicos de Estados Unidos y México.
EFE • El puertorriqueño
Jhay Cortez, ahora conocido como Jhayco, lleva más de un lustro instalado en la élite del reguetón a nivel mundial. Un género en el que se ha coronado con un acumulado de 16.000 millones de reproducciones digitales y que ahora pretende revolucionar con ‘Vida Rockstar’.
Jhayco lleva meses trabajando en ‘Vida Rockstar’, un concepto que ha revelado su faceta más oscura, con sonidos y melodías futuristas que lo diversifican del reguetón más clásico en una apuesta creativa que va más allá de la música.
‘No me conoce’ lo consolidaron como figura y ahora le permiten explorar esta otra faceta creativa.
Videoclip
EL DATO A finales de este mes, el puertorriqueño llevará su música a México.
En el videoclip de ‘Holanda’, en el que también ha querido involucrarse desde la vertiente visual, aparece en una ciudad posapocalíptica donde se transforma en un murciélago y luego se encuentra con el holograma de una mujer creada por él mismo.
Su carrera creció exponencialmente en los últimos años -con álbumes como ‘Famouz (2019) y ‘Timelezz’ (2021)- y sus colaboraciones con Bad Bunny en temas como ‘DÁKITI’ o
“Me llena producir, me llena escribir conceptos e ideas nuevas. Nunca voy a perder esas ganas si no es por falta de musas o porque esté tomando un nuevo camino musical”, detalló Jhayco para añadir que su inspiración también le llega en la oscuridad.
Gira Su gira ‘Vida Rockstar’ lo llevará por una treintena
de capitales desde España, donde ha actuado en los últimos días, hasta los recintos más icónicos de Estados Unidos y México en un tour completo hasta diciembre de este año.
“Mi carrera aún está
empezando, tengo hambre de crear. No pensé que iba poder alcanzar estos niveles de producción y voy a seguir”, manifestó el intérprete de temas como ‘PASIEMPRE’ o ‘Tarot’, junto a Bad Bunny.
Así, Jhayco expresó que está perfeccionando el show y la escenografía para que esta gira sea un paso adelante en su trayectoria y, en parte, conseguir flexibilizar las bases del reguetón internacionalmente.
EFE • La veterana reguetonera puertorriqueña
Ivy Queen, quien lanzó su nuevo sencillo ‘Toma Remix’, admitió a EFE que el exceso de canciones urbanas que se publican constantemente lo hace peligroso para la industria por su saturación.
Aunque la legendaria artista reconoció el impacto que ha tenido el género urbano latino a nivel mundial durante su movimiento de más de 30 años de lucha, dijo que la constancia de canciones provocan que los seguidores no tengan el tiempo para escu-
char lo que los intérpretes publican y darle un refresh (actualización) al oído.
Competencia
Ivy Queen, también conocida como ‘La diva, la potra, la caballota’ del reguetón, reflexionó en la competencia que tienen los artistas independientes contra los que están bajo alguna disquera.
EL DATO Ivy Queen promociona su nuevo sencillo ‘Toma Remix’.
Aunque reconoció que los independientes tienen “sus vías de sobresalir, pero compiten con un monstruo”, en referencia a las compañías de discos que cuentan con un bastión de
empresarios para destacar a su cliente o producto.
Sencillo
Pero, ahora Ivy Queen promociona su nuevo sencillo ‘Toma Remix’, en el que colaboran el también veterano reguetonero Lennox y varios artistas de la nueva generación del ritmo Brray, Marconi Impara y Eix.
En entrevista con EFE, Ivy Queen dijo que su plan de haber incluido a estos últimos tres intérpretes fue porque se cantó ‘súper fanática’ de la nueva cepa, en especial de Brray, a quien describió como un reguetonero “que tiene la autenticidad del ‘flow’ (es-
tilo) del reguetón pesado”.
“En aquel tiempo fue trascendental” su presentación, aseguró Ivy Queen,
pues ahora es mucho más común que los artistas urbanos latinos ofrezcan presentaciones.
Jóvenes artistas realizan por estos días varios murales en protesta por el asesinato de dos chimpancés que estaban bajo el cuidado del parque Ukumarí de Pereira. El pasado 23 de julio, los primates se fugaron del parque y recorrieron varias zonas de la ciudad. Después, en hechos que son materia de investigación, fueron asesinados. El suceso ha generado polémica en Colombia y ambientalistas se han manifestado contra el parque en mención. EFE
Da clic para estar siempre informado
Derecho a la prueba
La prueba constituye uno de los elementos más importantes dentro de cualquier proceso en el que se busca una decisión en derecho, sin embargo, dentro del proceso penal la prueba es el factor determinante para poder llegar a una verdad procesal y convencimiento de los hechos. Según lo que expresa Sánchez la prueba es uno de los temas de mayor apasionamiento dentro de los procesos judiciales, destacando el proceso penal y que, por tal motivo, son muchos los estudiosos que han volcado su mirada en estudiar a profundidad la prueba dentro del proceso penal. Por otro lado, Taruffo resalta el derecho con el que cuenta el ciudadano para poder demostrar la verdad de los hechos, es decir, que los ciudadanos tienen la oportunidad de probar que los hechos vinculados al proceso son reales o no.
En el marco legal ecuatoriano, la prueba es reconocida como una garantía básica del debido proceso y en su artículo 76 numeral 7 literal h de la Constitución, se establece que el derecho de las personas a la defensa incluirá como garantía: “Presentar de forma verbal o escrita las razones oargumentos de los que se crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra”. En esta disposición constitucional se reconoce el derecho de las personas no solo de hacer uso de la prueba dentro de los procesos judiciales, sino que, se reconoce el principio de controvertir aquella prueba; es decir, contradecirla, refutarla, cuestionarla, desvirtuarla, etc.
Esta característica de garantía básica o derecho fundamental dentro de los procesos donde se determinen derechos y obligaciones no solo es acogido por el ordenamiento jurídico ecuatoriano en su legislación; ya que, en el caso
¿Se puede solicitar un embargo en un acuerdo conciliatorio?
alguna y carecerán de eficacia probatoria”. Por tanto, entiéndase que, si las pruebas son obtenidas, por ejemplo, a través violación al trámite, cadena de custodia u otros aspectos de defensa relevantes; estas no tienen validez probatoria, es decir, así estas sean cruciales, determinantes o importantes dentro del proceso, si se ha actuado en contra de las leyes para obtener una prueba por estos medios, esta no será admitida.
Por lo tanto, también es necesario entender que, a pesar de un derecho fundamental, este derecho (como todos los demás) tiene algunas restricciones y en el caso ecuatoriano, es que su obtención y actuación se la debe hacer en estricto apego al debido proceso y a las leyes, caso contrario si se insiste en la presentación de pruebas ilegales estas pueden ser objetadas por las partes con su respectivo fundamento, según lo establecido en el artículo 569 numeral 1 del Código Orgánico Integral Penal.
Finalidad de la Prueba
peruano por ejemplo, la prueba goza de protección constitucional, además en la Sentencia Nº 6712-2005-HC/TC, emitida por el Tribunal Constitucional de este país; se deja a saber que la prueba está encaminada a lograr la tutela del derecho al debido proceso, además que califca de derecho básico a que las partes involucradas dentro de los procesos puedan producir pruebas que se encuentren relacionadas ya sea con la pretensión que se persigue o la defensa. A su vez, esta misma sentencia establece que, el ofrecer una prueba es un derecho complejo, ya que, se trata de poder brindar al proceso cuanta prueba sea necesaria, pero que además sean actuados de manera correcta, es decir, todo el proceso legal que viene acompañado desde el
momento de la obtención, admisión, producción, conservación y motivación correspondiente, para lograr una valoración idónea a la misma y que al momento de emitir la sentencia la prueba tenga mérito dentro de la misma.
Esta sentencia del Tribunal Constitucional de Perú, hace énfasis en un aspecto importante que también se debe tomar en cuenta y es la adecuada actuación de la misma y; para aquello debemos remontarnos desde el momento de su obtención.
Ante este tipo de posibles eventualidades, la Constitución ecuatoriana, anteponiendo el derecho al debido proceso en su artículo 76 numeral 4 establece: “Las pruebas obtenidas o actuadas con violación de la Constitución o la ley no tendrán validez
Doctrinariamente, son algunas las fnalidades que se le han depositado a la prueba, pues juristas como Rivera, da a conocer que su fnalidad está vinculada tanto a la forma en la que se ha concebido al proceso como a los fnes que se están persiguiendo; sin embargo, destaca los dos enfoques que el Derecho procesal contemporáneo estima es la finalidad que tiene la prueba. Por un lado, contamos con el cognoscitivismo racional garantista; mismo que está ligado con la búsqueda de la verdad, es decir, la forma de administrar justicia y; por otro lado, el decisionismo procesal, el cual va encaminado a la resolución del conficto entre las partes involucradas en el proceso.
Ahora bien, nuestro ordenamiento jurídico en el Código Orgánico Integral Penal, en su artículo 453, determina la fnalidad que tiene la prueba dentro del
Las actas transaccionales, sean judiciales o extrajudiciales, tienen el carácter de títulos de ejecución, por lo tanto dan derecho a la persona acreedora para acudir ante el juez competente, para exigir su cumplimiento mediante el proceso de ejecución previsto en el Libro V del COGEP.
Aun cuando, se trate de pagos parciales en el acuerdo transaccional, si no se cumpliere con uno o más de esos pagos, el beneficiario tiene derecho a acudir ante un juez para que haga cumplir lo acordado, pues el acuerdo no se ha cumplido en su totalidad.
Por lo tanto, si se demanda en base a un título de ejecución contenido en una acta transaccional, procede que se solicite el embargo como medida cautelar.
proceso penal: “La prueba tiene por fnalidad llevar a la o el juzgador al convencimiento de los hechos y circunstancias materia de la infracción y la responsabilidad de la persona procesada”.
Por lo tanto, debe entenderse que la prueba dentro del proceso penal ecuatoriano busca llegar a una verdad y determinar la responsabilidad de quien se esté procesando. A lo largo del artículo 454 se puede encontrar los principios por los que se rige tanto el anuncio como la práctica de la prueba, siendo los siguientes: oportunidad, inmediación, contradicción, libertad probatoria, pertinencia, exclusión y el principio de igualdad.
Un aspecto importante a tener en claro, es que todo elemento a utilizarse como material probatorio dentro de un proceso, debe cumplir con algunos parámetros, entre estos el nexo causal, mismo que el COIP lo recoge en su artículo 455; el cual trata de que tanto la prueba como los elementos de prueba tienen que estar vinculadas o tener relación con la infracción cometida y la persona que está siendo procesada. Por ejemplo, si se está ejerciendo la defensa legal y técnica de una persona que está siendo procesada por robo, el material probatorio a presentarse debe estar relacionado a desvirtuar los elementos de convicción con los que cuenta fscalía, ya que, poco onada se puede hacer si los elementos que se presentan están relacionados con una infracción de tránsito.
Prueba que no fue anunciada a tiempo Aquella falta de normatividad que haga efectiva el proceso de la prueba nueva, es respaldada por la Corte Nacional de Justicia del Ecuador donde establece:
“(…) es cierto que en el país no existe una normativa vigente que efectivice el proceso de la prueba nueva, empero, no es menos cierto que se la puede admitir siempre y cuando se encuentre acorde con los principios de contradicción, publicidad e inmediación”.
Algunos profesionales consideran que se debe hacer el anuncio de la misma por medio de un escrito antes de la audiencia de juicio (cuando ya se ha obtenido aquella prueba), mientras que otros indican que como existe una solicitud de prueba que no se solicitó oportunamente, se la introduzca en la misma audiencia de juicio y que bajo el principio de publicidad y contradicción se la haga conocer al tribunal y a la otra parte, permitiendo de esta manera a que la
otra parte especialmente, pueda contradecirla, refutarla, resaltar errores y demás.
Por lo tanto, es importante poner en conocimiento al Tribunal que se quiere hacer uso de la prueba que no fue solicitada oportunamente, para examinar si esto es de relevancia para el proceso y no se tenía conocimiento de aquello hasta ese momento, porque de no realizar dicha comprobación como lo expuso el jurista Vaca se estarían transgrediendo derechos constitucionales de la otra parte, pero de la misma manera, la parte interesada que quiera presentar prueba nueva y se la rechace de plano, también se transgrede el derecho constitucional de presentar pruebas.
Respecto a este derecho, la Corte Constitucional, en su calidad de máximo organismo de administración de justicia constitucional en su jurisprudencia determinó con claridad absoluta y precisión cuándo y en qué supuestos se materializa la vulneración del derecho a la defensa. Así pues, en la sentencia 389-16-SEP-CC, emitida dentro del caso 0398-11-EP, la Corte Constitucional argumentó lo siguiente:
“... se vulnera el derecho a la defensa de un sujeto procesal cuando existe indefensión; esto es, cuando se le impide comparecer al proceso o a una diligencia determinante del mismo, a efectos de justifcar sus pretensiones; o, cuando pese a haber comparecido, no ha contado con el tiempo sufciente para preparar una defensa técnica adecuada; o igualmente cuando, en razón de un acto u omisión, el sujeto procesal, no ha podido hacer uso de los mecanismos de defensa que le faculta la ley, en aras de justifcar sus pretensiones, como por ejemplo, presentar pruebas, impugnar una resolución, etc. De modo que esta indefensión, deviene en un proceso injusto y en una decisión con serio riesgo de ser parcializada y no corresponder con los derechos y principios constitucionales…” (El énfasis me pertenece).
Por haberse extraviado los títulos Nos. 00033; 00205; 000334; 000487; 00613; 200757; 889; 1126 emitidos por la empresa AUTOMOTORES
ANDINA S.A. se procede anular los mismos.
Así pues, el artículo 76 numeral 7 literal h) de la Constitución de la República que señala: Art.
76.En todo proceso en el que se determinen derechos y obligaciones de cualquier orden, se asegurará el derecho al debido proceso, que incluirá las siguientes garantías básicas: Numeral
7.El derecho de las personas a la defensa incluirá las siguientes garantías: h) Presentar de forma verbal o escrita las razones oargumentos de los que se crea asistida y replicar los argumentos de las otras partes; presentar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra:
Con relación a este derecho, la Corte Constitucional del Ecuador, en su calidad de máximo Organismo de administración de justicia en materia constitucional, en su sentencia 041-14-SEPCC dictada dentro de la causa 0777-11-EP señaló que:
Una de las garantías básicas del debido proceso es precisamente el derecho a la defensa entendido como la oportunidad reconocida a las partes o sujetos procesales de participar en igualdad de condiciones en un proceso administrativo, judicial oconstitucional; a ser escuchados en el momento oportuno, presentar argumentos y razones de cargo y descargo, contradecir y practicar pruebas, interponer recursos de impugnación, entre otros.
judicial se vea fundamentada en los hechos que durante la sustanciación de la causa hayan sido debidamente probados. De ahí que la facultad de actuar pruebas revista especial importancia y representa una parte fundamental del debido proceso, pues permite a los jueces alcanzar un conocimiento mínimo de los hechos controvertidos, y en función de ello, aplicar las normas jurídicas que correspondan para la resolución de los casos sometidos a su conocimiento”.1
Respecto al derecho de la prueba: Ecuador a partir del 20 octubre de 2008, siguió la teoría de constitucionalización de los derechos fundamentales y por ende el derecho a la prueba, basado en la
Quito, 3 de Agosto 2023
Quito, 3 de Agosto 2023
relevancia procesal que adquiere la actividad probatoria, pues tiene la fnalidad de llevar los hechos al juez garantista para que en sentencia determine el derecho, así lo dice no solo la doctrina, sino que a su vez hay una vasta jurisprudencia que permite dilucidar y vislumbrar un umbral de protección, amparo así como de una verdadera efcacia en razón de un proceso judicial en el cual se adopten medidas tendientes, de razón sobre la prueba.
“Es la clave en la historia de cada pleito, y de ella depende el convencimiento que tenga el juez de los hechos litigiosos y acepte odesestime las pretensiones de las partes” todo ello concordante con lo que establece la Norma Suprema en el art. 76 numeral (4) “Las pruebas obtenidas o actua-
“ CONVOCATORIA
De igual forma, la Corte Constitucional del Ecuador ha señalado además que:
“… la prueba constituye la herramienta procesal a través de la cual se busca demostrar la veracidad de los argumentos afrmados por los sujetos procesales, de tal manera que la decisión
JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA PRODUCTOS LACTEOS GONZALEZ CIALTDA ”
“ CONVOCATORIA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA PRODUCTOS LACTEOS GONZALEZ CIA LTDA”
Conforme a lo dispuesto en la Ley de Compañía s Artículos 119, 233,234, 236, 20 del Reglamento para las J untas Generales de S ocios y Accionistas de Compañías, Estatuto Social de la Compañía y demás disposiciones legales pertinentes, se convoca a Junta General Extraordinaria de Socios de la Compañía Productos Lácteos González Cía. Ltda para el día miércoles 16 de agosto de 2023 a las 11h30, misma que se efectuará por videoconferencia vía telemática, con el objeto de precautelar la integridad la salud de los socios, situación que impide realizar de forma presencia l en el domicilio de la Compañía ubicada en Calle B yEntrada 2 lote # 34 , Barrio San Francisco, Sector Pifo, Parroquia Pifo, Cantón Quito, Provincia de Pichincha
Se enviará además la Convocatoria por medio digital anexando las instrucciones para la videoconferencia.
El único punto a tratar en el orden del día de la Convocatoria es:
ANULACIÓN, se pone en conocimiento del público en general la anulación, por extravío del certificado de póliza de la cooperativa Andalucía Ltda, con el numero 061DPF00193287, perteneciente a LAURA MARTINEZ PEREZ.
Conforme a lo dispuesto en la Ley de Compañías Artículos 119, 233,234, 236, 20 del Reglamento para las Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías, Estatuto Social de la Compañía y demás disposiciones legales pertinentes, se convoca a Junta General Extraordinaria de Socios de la Compañía Productos Lácteos González Cía. Ltda para el día miércoles 16 de agosto de 2023 a las 11h30, misma que se efectuará por videoconferencia vía telemática, con el objeto de precautelar la integridad la salud de los socios, situación que impide realizar de forma presencial en el domicilio de la Compañía, ubicada en Calle B y Entrada 2 lote # 34 , Barrio San Francisco, Sector Pifo, Parroquia Pifo, Cantón Quito, Provincia de Pichincha. Se enviará además la Convocatoria por medio digital anexando las instrucciones para la videoconferencia.
El único punto a tratar en el orden del día de la Convocatoria es:
1. Autorización y Resolución para la venta del terreno y construcciones de Propiedad de Productos Lácteos González Cía. Ltda. ubicado en Cayambe, Canton Cayambe Provincia de Pichincha
De conformidad con lo establecido en el Art116 de la Ley de Compañías, cláusula Decima Primera de la Constitución de la Compañía, las Resoluciones de la Compañía se tomarán por mayoría de votos que representen más de la mitad del capital social.
“POR PERDIDA SE ANULA EL CD No. 16501DPV002843-0 A FAVOR DE LUZMILA DEL ROSARIO VANONI MARTINEZ DE $ 80,000.00 DE BANCO BOLIVARIANO”.
ANULACION DE CHEQUE
1. Autorización y Resolución para la venta del terreno y construcciones de Propiedad de Productos Lácteos González Cía. Ltda. ubicado en Cayambe, Canton Cayambe Provincia de Pichincha
En caso de no existir quorum legal en la primera convocatoria, oportunamente se convocar por segunda vezconforme determina la Ley de Compañías
Atentamente,
De conformidad con lo establecido en el Art 116 de la Ley de Compañías, cláusula Decima Primera de la Constitución de la Compañía, las Resoluciones de la Compañía se tomarán por mayoría de votos que representen más de la mitad del capital social.
En caso de no existir quorum legal en la primera convocatoria, oportunamente se convocar á por segunda vez conforme determina la Ley de Compañías.
Juan Martin González Lalama Gerente General y Representante Legal Productos Lácteos González Cía. Ltda.Se comunica al público, la anulación por perdida/ sustracción del cheque CHQ 1597 al 1597 presentado por el girador DRD IMPORTACIONES CIA LTDA Cta Cte No.1655006973 DEL BANCO BOLIVARIANO.
das con violación de la Constitución o la ley no tendrán validez alguna y carecerán de eficacia probatoria”.
Del texto citado, es importante analizar las características del derecho a la prueba para considerarlo como derecho fundamental; al respecto, Luis Ferrajoli2 señala:
“(…) los derechos fundamentales son universales, intangibles, intransferibles, irrenunciables, absolutos, pero el derecho a la prueba, al hablar que es la base y que tienen las partes para convencer al juez, signifca que el juez debe graduar esa libertad probatoria de las partes, por lo que el derecho a la prueba no es absoluto ni ilimitado, se limita cuando se deba proteger el derecho fundamental del otro; así mismo, en la característica de la irrenunciabilidad, es importante distinguir en este aspecto, la renuncia al ejercicio del derecho ola renuncia a su contenido, las partes libre y voluntariamente pueden renunciar al ejercicio de su derecho a la defensa y no a su contenido, y esto no significa vulneración a derechos fundamentales. La prueba debe analizarse desde dos dimensiones: 1.- Objetiva.- se la reconoce como una garantía procesal respetada por las partes procesales y así lo dice la doctrina sobre la base de la dimensión objetiva “Necesidad de efectuar una lectura amplia y fexible de las normas probatorias por parte del Juez que permita la máxima actividad probatoria en contraposición a la restricción de los medios probatorios no se debe y no se puede subordinar este derecho a la economía procesal, celeridad, es decir la negativa a la califcación de la admisibilidad de los medios probatorios por parte de los jueces no se pueden fundamentar en la rapidez de los juicios, necesidad de realizar una interpretación restrictiva de los preceptos que limiten la efcacia del derecho a la prueba, que implica que para la califcación de los medios probatorios el juez debe interpretar los límites de la prueba o los requisitos de la prueba en sentido restrictivo, es decir, en caso de duda se admitirá el medio de prueba, y la inadmisión de un medio probatorio debe obedecer a una razón motivada. La subsanabilidad de los defectos procesales en materia probatoria, cuando este sea estos defectuosos vicios que puedan ser subsanados y no afecten el desarrollo del proceso y no se vulnere derechos de la otra parte. 2.- Subjetiva. - Es el derecho que tienen las partes procesales para
utilizar los medios probatorios legales en forma oportuna y pertinente a los hechos que se quiera demostrar en el juicio. Entonces la prueba tiene un doble carácter como garantía procesal, y bajo esta percepción por ese principio de no disponibilidad, tiene que ser obedecida por el juez y las partes, no está sujeta a la voluntad de las partes ni estipulaciones
contractuales y en la parte subjetiva las partes tienen la facultad de utilizar los medios probatorios legales, exigir su cumplimiento o no lo hagan. Por eso es importante el criterio de Osvaldo Alfredo Gozaíne quien sostiene que el complemento de las garantías procesales es la garantía judicial pues bajo el control jurisdiccional la prueba se ordena
De conformidad con las normas legales y estatutarias pertinentes, se convoca a los accionistas de la compañía “ABB ECUADOR S.A.”, a la Junta General Extraordinaria de la compañía, que tendrá lugar el día 17 de agosto del 2023, a las 10h00 de manera virtual, para ello se notificará a los correos electrónicos de los accionistas registrados en la base de datos de la Compañía a cargo del Administrador que se utilizará la plataforma Zoom; el enlace y la clave de acceso a la reunión serán remitidos por dicho medio cumpliendo las formalidades del caso. En lo demás, se actuará conforme lo dispone la normativa aplicable y el estatuto social de la compañía. En dicha Junta se tratarán los siguientes asuntos:
1. CONSTATACIÓN DEL QUORUM.
2. CONOCER Y RESOLVER SOBRE LA PROPUESTA DE MODIFICACIÓN DE LA RESOLUCIÓN DE DISTRIBUCIÓN DE LOS BENEFICIOS SOCIALES CORRESPONDIENTES AL EJERCICIO ECONÓMICO DEL AÑO 2022, APROBADA EN LA JUNTA ORDINARIA DE ACCIONISTAS CELEBRADA EL 30 DE ABRIL DE 2023.
3. RATIFICAR LA REFORMA DE ESTATUTO CONOCIDA EN LA JUNTA CELEBRADA EL 30 DE ABRIL DE 2023, Y RESOLVER SOBRE LA CODIFICACIÓN DEL ESTATUTO DE LA COMPAÑÍA.
4. AUTORIZAR A LOS REPRESENTANTES LEGALES DE LA COMPAÑÍA PARA QUE DOS CUALESQUIERA DE ELLOS OTORGUEN UN PODER ESPECIAL A FAVOR DEL SEÑOR DAVID ALDO SPERBER VILHELM PARA QUE REPRESENTE LEGALMENTE A LA COMPAÑÍA EN EL ECUADOR PARA ACTUALIZAR LOS REGISTROS SOCIETARIOS Y TRIBUTARIOS DE LA COMPAÑÍA EN CUANTO A SU DOMICILIO Y REPRESENTANTE LEGAL.
De conformidad con lo establecido en la Ley de Compañías, los respectivos documentos que serán conocidos según el orden del día procedente están a disposición de los accionistas, en las instalaciones del domicilio principal de la compañía, ubicado en la calle Francisco Salazar E10-59 y Avenida 12 de Octubre Edificio Virtú, Distrito Metropolitano de Quito, Pichincha.
Se deja constancia que, conforme lo establece la normativa vigente y el estatuto de la compañía, la Junta General se celebrará dentro de ocho días contados a partir de que se está efectuando la presente convocatoria.
De conformidad con lo establecido en la Ley de Compañías, Reglamentos y las disposiciones estatutarias pertinentes se informa lo siguiente:
• Información: Para garantizar el derecho de los accionistas a la información, se acompaña a la presente convocatoria toda la información relacionada a los asuntos del orden del día, así también se informa que los documentos físicos están a disposición de los accionistas en las instalaciones del domicilio principal de la compañía, ubicado en la calle Francisco Salazar E10-59 y Avenida 12 de Octubre Edificio Virtú, Distrito Metropolitano de Quito, Pichincha.
• Se deja constancia que la Junta General se celebrará dentro de ocho días contados a partir de que se está efectuando la presente convocatoria.
• Derecho de los accionistas minoritarios: Es derecho de los accionistas minoritarios la posibilidad de incluir puntos adicionales o correcciones a los puntos del orden del día. Los accionistas minoritarios que sean titulares de por lo menos el 5% del capital social de la compañía, podrán solicitar, por una sola vez que se incluyan o corrijan puntos del orden del día, para lo cual deberán dirigir una comunicación al Representante Legal de la compañía dentro de un plazo improrrogable de 72 horas desde el envío de la presente convocatoria.
• De la comparecencia de manera telemática: Los accionistas que comparezcan a la junta a través de medios telemáticos, deberán remitir al secretario de la Junta o quien ocupe este cargo, un correo electrónico donde se consigne la forma de votación para cada moción. Correo electrónico: david@salf.ec
• De la representación convencional: Los accionistas podrán comparecer a través de un tercero mediante un poder general o especial incorporado a instrumento público o privado. El documento deberá ser presentado previo a la instalación de la junta de manera física, o enviado al siguiente correo electrónico: david@salf.ec. El original deberá ser enviado dentro de los 2 días siguientes a la celebración de la Junta, en cualquiera de los casos deberá contener la firma del accionista que otorga y el documento de identificación del representante del mismo. No podrán ser representantes de los accionistas, los administradores, ni comisarios.
De manera especial e indistinta, se convoca al señor Jairo David Rodríguez Delgado, Comisario de la compañía.
Quito, 07 de agosto de 2023.
y se fundamenta según su licitud y pertenencia. Para el autor Abel Luch el derecho a la prueba se basa 1.- En el derecho a proponer; 2.-Admitir o no admisión; 3.- Practicarla y; 4.-Valoración Consecuentemente, el derecho a la prueba ésta sometido a un control jurisdiccional sostenido en el
principio de legalidad, conforme lo determina los artículos 453 y 454 del Código Orgánico Integral Penal.
1 Corte Constitucional del Ecuador. Sentencia N.° 036-15-SEP-CC, caso N.° 0508-13-EP.
2 Luis Ferrajoli, Los Derechos Fundamentales 4A Editorial Madrid, 2009, 29-35
COMERCIALES DEL GUAYAS “CICOG” ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA
De conformidad con lo dispuesto en el Art. 8 inciso 1ero. Del Estatuto vigente, convocamos a todos los Socios Activos, Honorarios y Vitalicios a la Asamblea General Ordinaria, la misma que se efectuará con el siguiente orden del día:
1.Lectura y Aprobación del Acta de la Asamblea General Ordinaria del 15 de Febrero de 2023.
2.Conocimiento y aprobación de los Estados Financieros al 30 de junio del 2023.
3.Informe del Directorio y demás Organismos del CICOG al 30 de junio del 2023.
a)Directorio (Presidencia y Tesorero)
b)Comisión Fiscalizadora
c)Auditor Externo
d)Informe Tribunal de Honor
4.Varios.
FECHA: MARTES 15 DE AGOSTO DE 2023
HORA: 16H00(1era.Convocatoria)–17H00 (2da convocatoria)
AUDITORIO: Sede CICOG Alejo Lascano 1625 y Carchi.
Guayaquil, 07 Agosto de 2023
Ing. Com. Mario Dávila Aragundi, MBA-MKT Ing. Com. Graciela Yagual Mite PRESIDENTE SECRETARIA
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE AUTOSUECO ECUADOR S.A.
De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías y artículos Vigésimo Segundo, Vigésimo Cuarto y Vigésimo Sexto de los Estatutos Sociales de la compañía, se convoca a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, que se realizará el día miércoles 16 de agosto de 2.023, a las 9h00, en el inmueble ubicado en la calle Iñaquito N37-212, de la ciudad de Quito, cantón Quito, provincia de Pichincha, para conocer y resolver sobre los siguientes puntos del orden del día:
1.- Renuncia de Presidente y designación de nuevo Presidente de la compañía.
2.- Aprobación de balances y asuntos financieros y contables de la Compañía.
3.- Asuntos varios.
D.M. Quito, 4 de agosto de 2.023
Carlos Enrique Sevilla Miño Gerente GeneralREPÚBLICA DEL ECUADOR
www.funcionjudicial-pichincha.gob.ec
CITACIÓN JUDICIAL
Causa No. 17961-2012-0847-CB
Dra. GYNA SOLIS VISCARRA, Jueza dentro del juicio de ALIMENTOS No. 17961-2012-0847 se ha dictado lo siguiente
EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR: ROJAS JIPA ZORAIDA DINA
DEMANDADO: TENE ALVARADO IRMES BOLIVAR
ALIMENTARIA: TENE ROJAS IRMA ZORAYA
ACCION: ALIMENTOS (EXTINCIÓN DE ALIMENTOS)
CAUSA: No. 17961-2012-0847
JUEZA: DRA. GYNA MARGARITA SOLIS VISCARRA
CUANTIA: INDETERMINADA
OBJETIVO: EXTINCIÓN DE LA PENSIÓN ALIMENTICIA DE LA ALIMENTARIA TENE ROJAS IRMA ZORAYA
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA, CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 6 de septiembre del 2022, a las 13h02 VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa, en virtud de la acción de personal No. 2534-DP-UPTH, con fecha 15 de abril del 2015, en mi calidad de Jueza de ésta Unidad Judicial, puesta en mi despacho en la presente fecha.-1).-Incorpórense al proceso la procuración judicial, documentación y escrito que anteceden ingresados por el alimentante.- 2.-Al haber cumplido la mayoría de edad según la partida de nacimiento que obra del proceso la titular del derecho Irma Zoraya Tene Rojas, pone fin a la patria potestad así señala el artículo 308 del Código Civil, de conformidad con el numeral 3 del artículo 310 del Código Civil, se ha emancipado legalmente, no necesita representación legal de su madre. Por lo que comparezca por sus propios derechos conforme el artículo 66 del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con el Art. 56 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, señale domicilio judicial electrónico en un correo electrónico, de un Abogado/a, para futuras notificaciones. Ratifique las actuaciones realizadas por su madre a partir que cumplió la mayoría de edad.- 3) Conforme señalan los numerales 2 y 3 del Innumerado 4 de la Ley Reformatoria al Título V del Libro II del Código de la Niñez y Adolescencia, justifique documentadamente cursar estudios en cualquier nivel, el horario respectivo, malla curricular, periodo de estudios; así también justifique si padece de discapacidad alguna que le impida o dificulte procurarse los medios para subsistir por sí mismo, conforme conste del respectivo certificado emitido por el Consejo Nacional de Discapacidades CONADIS, o de la institución de salud que hubiere conocido del caso, para lo cual se concede el término de 10 días a partir de ser notificada con la petición de extinción así como este auto. 4) A la alimentaria Irma Zoraya Tene Rojas, notifíquese en la dirección señalada por el señor alimentante mediante escrito de 29 de agosto del 2022, a las 16:03, y este auto, para el fiel cumplimiento de esta diligencia remítase el despacho legal suficiente a la oficina de Citaciones de la Función Judicial a fin de que cumpla con la notificación a la alimentaria en el término de 15 días conforme al artículo 5 del Reglamento para la Gestión de Citaciones Judiciales y remita la respectiva acta a través del Sistema Automático de Trámite Judicial Ecuatoriano SATJE.- 5) Así también en el término concedido señale un número de cuenta de ahorro y/o corriente que sea propietaria a fin de vincular con la cuenta supa que se encuentra aperturada. 6) De ser procedente considérese en el momento procesal oportuno y conforme a derecho la documentación que se adjunta al escrito que se atiende.- 7).- Téngase en cuenta la autorización que concede el alimentante al Ab. Lener Acurio Altamirano, para que lo represente en la presente causa, así como también el casillero judicial y correos electrónicos que señala para sus notificaciones.- Hágase saber al anterior abogado que ha sido sustituido en la defensa, para lo cual se le notificará por última vez. Notifíquese. F) Gyna Solis Viscarra – Jueza Titular
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, miércoles 19 de julio del 2023, a las 08h44. A petición del señor Tene Alvarado Irmes Bolivar, una vez que ha declarado bajo juramento la imposibilidad de ubicar el domicilio de su alimentaria la señorita Irma Zoraya Tene Rojas, dentro de la causa de Alimentos, esta autoridad dispone: Conforme los artículos 56 Inciso tercero, sustituido por el artículo 11; la sentencia de la Corte Constitucional N°. 2791-17-EP- 23 dentro del caso N|. 2791-17 EP de fecha 19 de Abril del 2023, donde dice: Que les es imposible determinar la individualidad, domicilio o residencia de / los demandado /s, consecuentemente notifíquese, con un extracto de la petición de extinción de pensión alimenticia, del auto de fecha 06 de septiembre del 2022, las 13h02; y este auto a la señorita Irma Zoraya Tene Rojas, portadora de la cédula de identidad Nº. 2100607981, mediante una publicación en un periódico de amplia circulación del lugar. Se le previene a la señorita Irma Zoraya Tene Rojas que tiene la obligación de señalar casilla judicial / electrónica en esta ciudad de Quito, y contestar a la solicitud realizada por su alimentante conforme lo ordenado en auto de fecha fecha 06 de septiembre del 2022, las 13h02; de no comparecer veinte días después constados desde la última notificación se continuará con la sustanciación de la presente causa.-
CITESE
Lo que CITO para los fines de Ley
CARLOS MANUEL BOADA NAVARRETE SECRETARIA Y NOTIFIQUESE F) Gyna Solis Viscarra – Jueza Titular