Esmeraldas: 02 octubre 2023

Page 1

Noboa y González lanzan ‘anzuelos’ a los indecisos

En el primer y único cara a cara oficial, los candidatos a la Presidencia del Ecuador intercambiaron ideas sobre cuatro temas. En el largo cuestionario, en el encuentro de casi dos horas, Luisa González ratificó que tomará dinero de la reserva internacional y Daniel Noboa hizo énfasis en eliminar la tabla de consumo de drogas y en una consulta popular. Hubo coincidencias. 10

LUNES 02 DE OCTUBRE DE 2023 Esmeraldaslahora @ Esmeraldaslahora Esmeraldas 1
Papá Roncón 3-4
año sin

Militares disfrazados

Nohay que ser clarividente para entender de una manera simple y lúcida que no habrá elecciones, si las hay, legítimas y transparentes en Venezuela. Los regímenes totalitarios no entregan el poder.

Cuba es un problema añejo, donde no hay democracia ni libertades, solo hambre, miseria y fuga de sus nacionales Pretextos no faltan para sus tribulaciones económicas. Si gobernaran verdaderos patriotas dejarían el poder, se olvidarían de un régimen totalitario que ha fracasado, con economía centralizada. No permitirán sus ‘capos’ elecciones libres, si eso no funciona en el socialismo, o marxismo leninista. No hay que olvidar que el régimen comunista tardó en la Unión Soviética 83 años para desaparecer, sumido en el fracaso y la desesperanza, antes de admitir millones de ejecuciones, prisiones y ausencia total de libertades.

Nicaragua es el triste ejemplo de una dictadura nada democrática, cuyas cabezas son Ortega y su esposa. Jamás se permitirá elecciones libres, pues ya experimentó Ortega rechazo en las urnas.

El miedo, ante la muerte y represión, impide poner coto ante tantos abusos.

En México las artimañas han funcionado a medias. López Obrador solo es lento para hablar, en lo demás es un ágil manipulador, pues ya impuso su candidata para las elecciones de 2024, como el PRI mantendrá la “Dictadura perfecta”, como la definió Vargas Llosa. Argentina tiene a su peronismo militar y fanático, que parece que no le importa los latrocinios de sus inmediatos gobernantes. A Bolivia quiere regresar Evo. A Ecuador Correa por interpuesta persona.

Personajes que quieren el poder a toda costa.

Los conflictos en estos países no se solucionarán agrediendo sus soberanías, sino cuando sus militares actúen legalmente, de acuerdo a su oficio de protectores permanentes del país, no como represores y mantenedores de dictaduras totalitarias.

La política de defensa nacional

Nada o casi nada se ha escuchado en la campaña electoral sobre un tema fundamental como es la defensa nacional, una política pública

Cinco millones de dólares por Villavicencio

Porsu propio bien, la democracia ecuatoriana y sus instituciones no pueden resignarse a jamás dar con los autores intelectuales y cómplices del asesinato de Fernando Villavicencio. Justo por ello,

el anuncio del jefe de la diplomacia estadounidense de una exorbitante recompensa para quien aporte información que “conduzca al arresto y/o condena de los individuos responsables del asesinato” es positivo.

Aunque caben dudas sobre la motivación —algo usual en la política internacional—, las autoridades estadounidenses enfatizaron que la medida apunta a salvaguardar la democracia del país y que obedece a protocolos que ya han sido implementados, con gran éxito, en otros países. Adicionalmente, era de público conocimiento la confian-

za que, en su carrera periodística y política, Villavicencio depositó en el sistema de justicia norteamericano, así como

lo mucho que sus proyectos y convicciones coincidían con los grandes lineamientos estratégicos de la diplomacia estadounidense para la región. Así, esta medida puede haber resultado sorpresiva, pero no es en absoluto incomprensible.

Han pasado ya casi dos meses y la justicia ecuatoriana tiene poco que mostrar sobre ese hecho atroz, pese a que se llevó a cabo de una forma y en unas

circunstancias que dejaron montañas de evidencia, registro y testigos. Si es que este incentivo adicional permite llegar a la verdad que fuerzas oscuras prefieren que permanezca sepultada por siempre, bienvenido sea. No hay crimen perfecto.

Más sobre la democracia

Porsu trascendencia, bien se destaca a la Independencia de los Estados Unidos (1776) y a la Revolución Francesa de 1789, debido a la repercusión que tuvieron esos acontecimientos especialmente en América.

Asimismo, se debe resaltar los aportes brindados anteriormente por dos pensadores inolvidables: John Locke, con su ‘Segundo Tratado de Gobierno Civil’ (1690) y, sobre todo, Charles de Secondat, más conocido como el Barón de Montesquieu, quien, con sus ‘Cartas Persas’ (1721), hizo que se le abran las pesadas puertas de la Academia Francesa, la de los Inmortales, para ingresar como Miembro.

Montesquieu, con ‘El espíritu de las leyes’ (1748), que se le ubica como pieza cardinal del Estado de Derecho, influyó decisivamente para las dos memorables y mencionadas acciones, la estadounidense y la francesa. Además, las instituciones democráticas contemporáneas igualmente le recuerdan y agradecen por sus aportes vertebrales: el principio de la división de poderes (Legislativo, Ejecutivo y Judicial) y el mecanismo de pesos y contrapesos, relacionado con el anterior y que evitan la desproporción o abusos de esas funciones que siempre deben mantenerse con respetabilidad e independencia.

Poco a poco el pensamiento libre y democrático fue evolucionando y el marco que alberga la República perfeccionándose, hasta que en la Declaración de los Derechos Humanos (1948) de las Naciones Unidas, Art. 18, se establece que toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión, en lo individual y colectivo, lo que se complementa, en el siguiente artículo, con el respaldo a la libertad de opinión, de expresión, de prensa.

Estos valores y principios jamás deben perderse para la dignidad y adelanto de los pueblos, por ello los comicios, libres y democráticos, entrañan enorme responsabilidad ciudadana: hay que elegir gobiernos que garanticen concordia, desarrollo, libertad.

trascendental que se inserta en el nivel político estratégico pues da respuesta a requerimientos vitales de la nación que deben ser atendidos prioritariamente por distintos gobiernos y, por esta razón, adquiere la categoría de una política de Estado.

La falta de una planificación estratégica sistemática y de acuerdos fundamentales sobre esta materia, da como resultado la situación indeseable y peligrosa de gobiernos que improvisan en temas de tanta trascendencia; de un Estado que reacciona oportunistamente ante la presencia

de diferentes amenazas y, como consecuencia lógica, fracasa al momento de enfrentarlas, afectando al logro de los objetivos de seguridad y desarrollo que requieren de plazos largos y continuidad en las políticas y esfuerzos de una sociedad para alcanzarlos.

Como política pública, la de defensa implica un conjunto de decisiones interrelacionadas, en cuanto a la selección de los objetivos y de los medios para alcanzarlos, dentro de una situación específica; un conjunto de acciones, organizadas de forma intencional y causal, orientadas a alcan-

metas consideradas de alto valor para la sociedad, mediante la solución de problemas considerados de interés y beneficio público.

zar

Como política de Estado la de defensa se orienta a proteger asuntos que interesan a la sociedad en su conjunto, de acuerdo con las preocupaciones y urgencias nacionales; son, por esta razón, políticas de gran magnitud y de largo aliento, que no pueden corresponder solamente a los intereses de un gobierno o partido político sino a los de la sociedad en su conjunto. Normalmente, en

regímenes democráticos, se mantiene una línea de continuidad en esta materia, aunque puedan adoptarse cambios en los planos estratégicos y operativos, siempre sin abandonar la línea central de la política nacional.

Estas reflexiones son de la mayor importancia en momentos como los que soporta el país y sufre la población, frente a la temible amenaza generada por el crimen organizado internacional y las fuerzas internas que lo operativizan.

Este será también el reto principal para el próximo Gobierno.

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Josué Navarrete Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec Año: XLI No. 11846 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O ESMERALDAS LUNES 02/OCTUBRE /2023
EDITORIAL
PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com

1 año sin Papá Roncón: Misa de “Cabo de año”

El pasado 1 de octubre marcó el primer aniversario de la muerte del reconocido músico esmeraldeño Guillermo Ayoví, más conocido como Papá Roncón. Este día fue especialmente emotivo para los habitantes de la ciudad de Borbón, en el norte de Esmeraldas, donde se realizó un homenaje póstumo musical en honor a su legado.

La música no faltó en la ceremonia, varios artistas mostraron sus talentos en medio de la algarabía musical donde la danza, el canto y las buenas historias que Papá Roncón dejó iluminaron la noche, mismo que dejó un legado artístico/cultural que inexorablemente se conservará en el tiempo.

Papá Roncón: Un ícono de la marimba esmeraldeña Guillermo Ayoví, popularmente conocido como Papá Roncón, fue un destacado músico y exponente de la marimba esmeraldeña. Nacido en Borbón el 10 de noviembre de 1930, aprendió a tocar

la marimba a una temprana edad con la etnia chachi. Su talento se hizo notar en la década de los 70, primero en su pueblo y luego a nivel nacional e internacional, con giras en los Estados Unidos, Venezuela, Colombia y Japón.

Homenaje musical Para conmemorar el primer aniversario de su fallecimiento, artistas y agrupaciones de marimba de El Chota, Quito, Guayaquil y de Esmeraldas se congregaron en la calle Concepción de Borbón, frente a la vivienda que fue del afamado músico. Durante el homenaje, se interpretaron alabaos y arrullos, con el deseo de que la vida artística de Papá Roncón continúe con la nueva generación.

La misa y el museo en honor a Papá Roncón Horas antes del homenaje musical, se ofició una misa en la iglesia Virgen del Car-

men de Borbón, a cargo del sacerdote Jonny Quintero. Asimismo, los asistentes al evento tuvieron la oportunidad de visitar el museo del artista esmeraldeño, donde se exhiben vestimentas, instrumentos, reconocimientos y preseas de su trayectoria.

El legado de Papá Roncón Además de ser un virtuoso de la marimba, Papá Roncón también fue reconocido por su contribución a la cultura ecuatoriana a través de la práctica y la enseñanza de este instrumento y de los bailes tradicionales. Fue el fundador de la escuela de la cultura tradicional La Catanga, en Borbón, a través de la cual enseñó a decenas de niños y jóvenes a tocar la marimba y a bailar en la provincia de Esmeraldas.

Reconocimientos y premios En 2001, Papá Roncón recibió el Premio Eugenio Espejo por su valiosa contribución a la cultura ecuatoriana. Además de su labor como músico y profesor, también dirigió varias películas, incluyendo documentales.

Papá Roncón: una figura venerada

Papá Roncón fue una figura venerada en la provincia de Esmeraldas. En honor a su memoria, se han erigido estatuas con la marimba tanto en Borbón como en el museo y centro cultural de la capital esmeraldeña.

CULTURA 03 ESMERALDAS LUNES 02/OCTUBRE/2023 I
CONTINÚA EN LA PÁGINA 4

Papá Roncón y su familia Papá Roncón estuvo casado con Grimalda durante más de medio siglo y tuvo 10 hijos, 14 nietos y 8 bisnietos. Uno de sus hijos, también llamado Guillermo Ayoví, ha solicitado al Ministerio de Cultura y a las autoridades que se incluya el nombre de su padre en el Día de la Marimba, que se celebra el 30 de septiembre.

Muerte de Guillermo Ayoví

A sus 92 años falleció Guillermo Ayovi, más conocido como Papá Roncón, gestor de la cultura esmeraldeña. Ayoví dedicó su vida a la música afroecuatoriana, era cantante y músico de marimba esmeraldeña.

Biografía

Nació en Borbón, Esmeraldas, Ecuador, el 10 de no -

viembre de 1930. Aprendió a tocar la marimba a una edad temprana con los Chachi. Comenzó a darse a conocer en la década de 1970, primero en su pueblo, y luego a nivel nacional e internacional, con giras en los Estados Unidos, Venezuela, Colombia y Japón. En 2001 recibió el Premio Eugenio Espejo por su contribución a la cultura ecuatoriana a través de la práctica y la enseñanza de la marimba y bailes tradicionales. También ha dirigido varias películas, incluyendo documentales.

Él fue fundador de la escuela de la cultura tradicional ‘La Catanga’, a través del cual él ha enseñado a decenas de niños y jóvenes para que toquen marimba y bailen en la provincia de Esmeraldas.(JNG)

CULTURA 04 I ESMERALDAS LUNES 02/OCTUBRE/2023
4
VIEN DE LA PÁGINA

Seguridad y Ayuda Humanitaria para barrios conflictivos

Además de su papel en la seguridad, las Fuerzas Armadas también han estado proporcionando ayuda humanitaria a las comunidades conflictivas de Esmeraldas. Esto incluye la distribución de kits de alimentos a las familias que viven en las zonas más afectadas por la inseguridad.

El apoyo de las Fuerzas Armadas ha sido fundamental para muchas familias en Esmeraldas. En una región donde las tiendas a menudo cierran debido a la inseguridad, los kits de alimentos pueden marcar una gran diferencia para las familias que luchan por tener suficiente para comer.

Barrios y Ciudadelas

Beneficiados

Varios barrios y ciudadelas de

Esmeraldas se han beneficiado de la ayuda de las Fuerzas Armadas. Entre ellos se encuentran La Guacharaca, 20 de Noviembre, la rivera del río Esmeraldas y Santa Cruz.

Necesidades Adicionales en la Comunidad Además de la falta de alimentos, las comunidades en Esmeraldas también enfrentan otros desafíos. Entre ellos se encuentran la falta

de empleo, la falta de servicios básicos y la deserción escolar.

Las Terrazas: Un Caso Especial Las Terrazas, un barrio en la parte alta de la loma de Santa Cruz, es especialmente conocido por sus desafíos. A pesar de ser una zona de difícil acceso y de alta conflictividad social, sus habitantes se esfuerzan por superar sus

dificultades con la ayuda de las Fuerzas Armadas. Las Fuerzas Armadas continúan sus operaciones en Esmeraldas, trabajando para mejorar la seguridad y proporcionar ayuda a las comunidades que más lo necesitan.

Conclusión El trabajo de las Fuerzas Armadas en Esmeraldas

es un ejemplo claro de cómo el sector de seguridad puede desempeñar un papel en la prestación de ayuda humanitaria. Sus esfuerzos han tenido un impacto significativo en la vida de las personas en la región, y son un recordatorio importante de la necesidad de soluciones integrales para abordar los desafíos de seguridad y desarrollo .(DLH)

SEGURIDAD 05 ESMERALDAS LUNES 02/OCTUBRE/2023 I

PLAYA ESCONDIDA: un paraíso ecológico en Esmeraldas

Si estás buscando un destino para relajarte y alejarte del bullicio de la ciudad, Playa Escondida es la elección perfecta. ¡Ven y descubre este paraíso oculto en Esmeraldas!

Esmeraldas, conocida como la “Provincia Verde” de Ecuador, alberga uno de los tesoros naturales más increíbles del país: la Playa Escondida. Situada en Tonchigüe, a solo 10 km de Galera, esta playa es un refugio ecológico que combina la belleza del mar con la exuberante vegetación de su entorno.

Un Proyecto

Ecológico de 30 Años

El proyecto Refugio

Ecológico de Playa Escondida comenzó hace aproximadamente 30 años con el objetivo de preservar y proteger esta área natural. Con una extensión de 100 hectáreas, esta reserva ecológica cuenta con 60 hectáreas de bosque tropical semi primario. Además, ofrece diversas opciones de hospedaje, como cabañas, áreas de camping y un restaurante. Actualmente, 20

lotes de venta han sido adquiridos por personas que han construido sus hermosas casas vacacionales y residencias permanentes para disfrutar de la belleza del mar y la tranquilidad de la naturaleza.

Comunidad

Ecológica Playa Escondida Dentro de las 100 hectáreas que conforman Playa Escon dida, se ha formado una hermosa comunidad de personas de diferentes nacionalidades. Algunos residentes han decidido establecerse permanentemente, mientras que otros poseen casas vacacionales

Área de Camping

Si eres un amante de la naturaleza y te gusta acampar, Playa Escondida ofrece un área especialmente diseñada para esta actividad. Por solo $7 dólares por

noche por persona, podrás disfrutar de la experiencia de acampar cerca del mar. Comparte esta hermosa aventura con tu familia y amigos, y aprovecha las instalaciones disponibles, como lavaplatos y áreas para hacer fogatas. Acampar en Playa Escondida es una oportunidad única para conectarte con la naturaleza y disfrutar de la tranquilidad del entorno.

Un tesoro escondido

Playa Escondida es mucho más que una playa paradisíaca. Es un refugio ecológico que busca preservar la belleza natural de la costa ecuatoriana. Con opciones de hospedaje en cabañas, áreas de camping y una comunidad ecológica en crecimiento, este lugar ofrece a sus visitantes la oportunidad de conectarse con la naturaleza y disfrutar de la tranquilidad que brinda. (MKVQ)

TURISMO 06 I ESMERALDAS LUNES 02/OCTUBRE/2023

Carlos Concha Torres: un caudillo revolucionario

Hoy en día, su legado es recordado y reconocido en Ecuador. Varias calles, plazas y monumentos llevan su nombre en honor a sus contribuciones a la historia del país. Carlos Concha Torres sigue siendo un ejemplo de valentía y determinación para las generaciones futuras.

Carlos Concha Torres, nacido el 11 de agosto de 1864 en Esmeraldas, Ecuador, fue un destacado militar, odontólogo y político ecuatoriano. Su papel como caudillo revolucionario marcó un hito en la historia del país. A través de su valentía y liderazgo, Concha Torres se convirtió en una figura clave durante la revolución liberal de Ecuador.

Infancia y estudios

Carlos Concha Torres nació en la hacienda San José, propiedad de su madre Delfina Torres, ubicada en las cercanías del río Teaone, a tan solo dos horas de Esmeraldas. Proveniente de una familia acomodada, Concha Torres tuvo la oportunidad de recibir una educación de calidad. Realizó sus primeros estudios en Guayaquil y posteriormente continuó su educación secundaria en Europa, donde recorrió países como Francia, Inglaterra y Alemania.

Durante su tiempo en Europa, Concha Torres adquirió fluidez en varios idiomas, incluyendo francés e inglés. Además, completó sus estudios en odontología en Alemania, obteniendo el título de Doctor en Odontología. Con todos sus conocimientos adquiridos, regresó a Ecuador, listo para enfrentar los desafíos que le esperaban.

Retorno a Ecuador

Al regresar a Ecuador, Carlos Concha Torres se estableció en Esmeraldas, su ciudad natal. Pronto se involucró en la política y se unió al Partido Liberal Radical Ecuatoriano. Su formación como odontólogo le permitió establecer una exitosa práctica en Esmeraldas, donde brindó servicios dentales a

la comunidad local.

Además de su carrera como odontólogo, Concha Torres también se destacó como militar. Se unió al Ejército del Ecuador y alcanzó el rango de Coronel. Su conocimiento militar y su liderazgo llamaron la atención de Eloy Alfaro, uno de los líderes más importantes de la revolución liberal en Ecuador.

La revolución liberal

La revolución liberal en Ecuador fue un movimiento

político y social que buscaba combatir la dictadura y establecer un gobierno democrático. Carlos Concha Torres se convirtió en uno de los principales líderes de esta revolución, luchando junto a Eloy Alfaro por los ideales de libertad y justicia. Durante la revolución liberal, Concha Torres demostró su valentía y habilidades militares en varias batallas. Su determinación y liderazgo inspiraron a muchos otros a unirse a la causa. Gracias a los esfuer-

zos conjuntos de Concha

Torres y Alfaro, la revolución liberal logró derrocar al gobierno dictatorial y establecer un nuevo régimen.

Tras el triunfo liberal Después de la victoria de la revolución liberal, Carlos Concha Torres desempeñó varios cargos importantes en el gobierno. Fue designado como Jefe Civil y Militar de las provincias de Esmeraldas y Manabí, asumiendo el cargo de presidente de facto. Durante su mandato,

trabajó arduamente para implementar reformas que beneficiaran a la población y promovieran el progreso del país.

Sin embargo, el gobierno de Concha Torres enfrentó desafíos y oposición. La situación política se volvió cada vez más tensa, lo que llevó a una serie de conflictos y disturbios. A pesar de los obstáculos, Concha Torres luchó incansablemente por sus ideales y trató de mantener la estabilidad en el país.

Tras la muerte de Alfaro Tras el asesinato de Eloy Alfaro en 1912, Carlos Concha Torres se convirtió en uno de los líderes más importantes del Partido Liberal. Sin embargo, la muerte de Alfaro dejó un vacío de poder y una lucha interna por el liderazgo del partido. Concha Torres se enfrentó a varios desafíos y conflictos políticos mientras intentaba mantener la unidad y la estabilidad del partido.

A pesar de sus esfuerzos, la situación política se volvió cada vez más inestable. Concha Torres fue acusado de rebelión y enfrentó cargos criminales. Fue condenado a prisión, pero en 1916 fue amnistiado y liberado. Aunque su carrera política se vio truncada, su legado como caudillo revolucionario perduró en la historia de Ecuador.

Reconocimiento

A pesar de los desafíos y los altibajos en su carrera política, Carlos Concha Torres dejó un impacto duradero en la historia de Ecuador. Su valentía, liderazgo y dedicación a la causa revolucionaria lo convirtieron en un símbolo de lucha por la libertad y la justicia. (MKVQ)

CULTURA 07 ESMERALDAS LUNES 02/OCTUBRE/2023 I

¿A qué hora del día se realizan la mayoría de las tareas? ¿Qué días de la semana son los más productivos?, un reciente estudio lo demuestra.

La concentración constante de ocho horas durante todo el día a lo largo de las semanas laborales es una mentira más, una exigencia de realidad productiva moderna. Vamos a la oficina con preparación y determinación, realizamos varias tareas, almorzamos y luego nos metemos de a poco al mundo de las publicaciones y videos de las redes sociales con gatitos, chistes, etc.

Para ser exactos, todo el trabajo se realiza a las 11 a.m., día lunes. Y el resto del tiempo - estamos inactivos. Pero hay ciertos períodos, en los que es más probable que sí hagamos nuestro trabajo.

El objetivo del análisis fue determinar cuándo las personas realmente establecen y realizan sus tareas de trabajo. Al estudiar los datos obtenidos del estudio de una marca del desarrollo de software importante, se pudo averiguar exactamente

cuándo los usuarios eran más activos.

Resultados:

En un día normal, la mayoría de los problemas (9,7 %) se resuelven alrededor de las 11 en punto, esta es la hora más productiva del día.

Después del almuerzo, la productividad disminuye y cae por completo después de las 4 p.m.

El día más productivo de la semana es el lunes (20,4 % de las tareas completadas).

Los empleados son los menos útiles al final de la semana (viernes - 16,7%) y, como era de esperar, no hacen casi nada los fines de semana (sábado + domingo4,7%),

¿Qué hora del día es la más favorable para el trabajo? Hay un reloj específico. La hora se indica de acuerdo con la zona horaria para garantizar la coherencia.

El horario nos da una imagen clara de la

productividad durante una jornada laboral estándar. Vemos que la mayoría de la gente realmente no trabaja hasta las 7:00 (hora de inicio típica) y después de las 17:00 (hora de finalización típica). Es importante tener en cuenta, que el trabajo nunca se detiene: los empleados completan las tareas a cualquier hora del día, y algunos trabajan hasta altas horas de la noche.

El porcentaje de tareas completadas (9,7 %) alcanza un máximo a las 11 hs a.M., poco antes de la hora habitual para el almuerzo. Entre las 11 y las 13 en punto hay una caída significativa en la productividad (probablemente debido al almuerzo), y después de las 13 en punto continúa cayendo, lo que confirma la hipótesis de una «disminución de la productividad por la tarde».

¿En qué días de la semana se hacen más tareas?

Ahora echemos un vistazo a los días. Todos los días, la productividad máxima llega a las 11 en punto. Del mismo modo, la mayor parte del trabajo se realiza al comienzo de la semana laboral.

El porcentaje más alto de tareas (20,4 %) se realiza el lunes. El martes está un poco atrasado (20,2%), y después de que la productividad disminuya, se acerca el fin de semana.

Solo 16,7 % de las tareas están listas los viernes, casi un 20 % menos que los lunes. Los fines de semana no son exclusivamente días de descanso: alrededor del 4,7 % de las tareas semanales se completan los sábados y domingos.

Dado el porcentaje relativamente bajo de tareas completadas los fines de la semana, existe la posibilidad de que el lunes sea un día para terminar el trabajo. Los estudios han demostrado, que el 81 % de

los trabajadores sienten la «tristeza de los domingos», un rechazo creciente de la próxima semana laboral. Tal vez esta sensación nos haga trabajar más intensamente al principio de la semana para descansar de nuevo más rápido.

Durante la semana laboral, a los empleados les gusta deshacerse del trabajo lo antes posible.

Por supuesto, todo el mundo trabaja de manera diferente, y las estadísticas promedias no pueden ser universales.

Los datos recopilados probablemente confirmen algunas hipótesis, que hemos adivinado durante mucho tiempo: alcanzamos el máximo rendimiento alrededor de las 11 a.m., trabajamos duro al comienzo de la semana y tratamos de cumplirlo todo hasta la llegada de vacaciones.

Y lo más importante es que trabajar después del almuerzo no es fácil. (TS)

GUÍA 08 I ESMERALDAS LUNES 02/OCTUBRE/2023
¿Cuándo realmente trabajamos productivamente?
PÁGINA 11

González y Noboa intentaron conquistar a los indecisos

Los candidatos se concentraron en exponer sus propuestas, con pocos detalles sobre cómo lograrán sus objetivos en un año y medio de gobierno.

incremento del consumo de drogas en el país.

Aunque Luisa González intentó manejar el tema defendiendo el uso de la tabla de consumo, fnalmente señaló: “me preocupa tu fjación con la tabla”.

Planes sociales y educación Al entrar en el eje Social, las preguntas tocaron dos puntos importantes, salud y educación.

González indicó cómo usuaria del sistema público de salud de llegar a la Presidencia. Aseguró que reabastecerá de medicinas los centros de salud y hospitales, recordando que en el gobierno de la Revolución Ciudadana el sistema funcionó.

Noboa, en cambio, manifestó que dará un apoyo adicional a las madres embarazadas y que desarrollará un Sistema Nacional de Guarderías en el que los niños puedan recibir la alimentación adecuada para combatir la desnutrición crónica infantil.

Los candidatos presidenciales Luisa González y Daniel Noboa protagonizaron la noche del 1 de octubre de 2023 un debate con poco contraste de ideas y sin sobresaltos, en el que se dedicaron a exponer sus planes, convencer a los indecisos y a

evitar errores frente a las cámaras de Ecuador TV.

La jornada transcurrió con un amplio operativo de seguridad en las cercanías del edificio de Medios Públicos, sede de Ecuador TV. Unos

500 efectivos policiales se desplegaron para garantizar la seguridad de los candidatos y asistentes al debate presidencial de la segunda vuelta.

González, de la Revolución Ciudadana (RC), y Noboa, de Acción Democrática Nacional (ADN), llegaron a la sede de Ecuador TV cerca de las 18:00 y la cita inició con puntualidad a la hora programada.

La periodista Ruth del Salto , recibió las ocho preguntas elaboradas por el Co-

mité Organizador del Debate, para exponer sus planes económicos, acciones ante el fenómeno de El Niño, combate a la inseguridad, minería ilegal, acceso a la salud, educación de calidad, planes para el IESS y cambios para lograr la gobernabilidad

Ambos postulantes mantuvieron sus respuestas ceñidas al aspecto técnico de las preguntas y a diferencia del debate en primera vuelta, no hubo señalamientos personales, ni despistes por parte de los participantes.

Generación de empleo

Ambos candidatos coincidieron en la necesidad de generar nuevos puestos de empleo. Mientras Luisa González reiteraba la necesidad de utilizar $ 2.500 millones de la Reserva Internacional para gastar en obra pública. Noboa apuntó a la generación de empleo a través de incentivos fiscales para las empresas.

En cuanto al fenómeno de El Niño, Noboa reiteró

la necesidad de trabajar en conjunto para evitar que las afectaciones sean importantes e indicó que solo en caso de extrema gravedad, haría uso de $1500 millones de la Reserva Internacional para paliar los efectos del evento natural.

Por su parte, González indicó que ya ha conversado con

organismos multilaterales para hacer uso de los recursos necesarios para la atención de la emergencia.

En cuanto a la seguridad, la candidata de RC indicó que tiene un plan preparado para hacer resurgir la paz y la seguridad a través del equipamiento de la Policía Nacional, la recuperación de las Unidades de Policía Comunitaria (UPC) y retomar el control de las cárceles. “Vamos a poner mano dura”, sentenció González.

El postulante de ADN, por su parte, indicó que ya tienen diseñado el ‘Plan Fénix’, que contempla la militarización de las fronteras con toda la tecnología necesaria para

dar seguridad. También reiteró su propuesta de militarizar los puertos y desarrollar un modelo de vigilancia urbana con tecnología israelí.

Señalamientos sin consecuencias Aunque ambos candidatos trataron de ceñirse a su plan de trabajo, en algunos momentos del debate ensayaron con pequeños señalamientos para sacar a su oponente de la zona de confort.

González acusó a Noboa de ser un político enemigo del correísmo y luego manifestó que la familia Noboa tendría intereses con la minería.

Noboa respondió con una pequeña

sonrisa a ambas insinuaciones y siguió adelante con su intervención.

El candidato de ADN tampoco se quedó callado y a lo largo de sus intervenciones criticó la tabla de consumo aprobada durante el régimen de Rafael Correa, indicando que está era una de las causas que ha generado el

Al ser cuestionado sobre de dónde sacaría los recursos para mantener un sistema como ese, Noboa le indicó a González que “cuando no hay corrupción el dinero alcanza, cuando no se miente con obras imaginarias el dinero alcanza”, en una clara alusión a la Refnería del Pacífco, proyecto que nunca culminó el régimen de Correa.

Definiciones y cierre

Ya en los

momentos fnales y tras una pregunta de la moderadora, Ruth del Salto, a la candidata Luisa González en la que señaló al expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, está reaccionó indicando que quien gobernará al país será ella.

“Quiero ratificar que la candidata a la presidencia soy yo, quien está aquí frente a los ecuatorianos es Luisa González y no Rafael Correa”, recalcó.

Por su parte, Daniel Noboa, agradeció a los ecuatorianos por el apoyo recibido a lo largo de esta campaña. “Gracias por este diálogo y por tener la valentía de ser parte de este nuevo proyecto de vida, este proyecto joven, este proyecto país,

hoy ha ganado el futuro sobre el pasado , ha ganado la esperanza sobre el odio”, fnalizó Noboa. (ILS)

POLÍTICA 10 I ESMERALDAS LUNES 02/OCTUBRE/2023
ACTO. El diálogo entre los candidatos presidenciales se realizó en la sede de Ecuador TV.

Defensa de Moreno solicitó asistencia penal internacional a España

El expresidente de la República debía venir a Ecuador entre el 1 y 10 de octubre de 2023 para presentarse ante un juez. Su defensa anuncia que se evalúa esta posibilidad por un tema médico.

sino porque necesito defenderme”, expresó.

Meza lo dijo en referencia a que, durante la audiencia de formulación de cargos, en marzo de 2023, la fscal general del Estado, Diana Salazar, afrmó que su defendido tenía propiedades en España.

En esa ocasión, Salazar presentó ante el juez de la CNJ información solicitada a la Asistencia Penal de España , a través de la cual se remitieron escrituras de compra-venta de un departamento en Alicante favor de la sociedad Ina Investment.

Tendría que venir

En medio del mismo proceso, como parte de las medidas cautelares, Moreno tiene pendiente cumplir con un fallo del 5 de junio de 2023 dictado por Mauricio Espinoza, juez de la Corte Nacional para que viaje a Ecuador una vez cada cuatro meses para firmar su asistencia ante un juez de la Sala Penal.

Este plazo que le dio el magistrado vence en octubre. Entre el 1 y 10 de este mes, Moreno tendría que venir a Ecuador.

procesadas en la presunta trama de corrupción, se presenta de manera telemática para cumplir la orden del juez. Ella vive en Ecuador, pero realiza esta gestión a través de la plataforma Zoom de 08:00 a 08:30, por un tema médico.

“Lo que deberíamos preguntarnos para poder evidenciar si es que existe o no igualdad en las medidas cautelares es ¿por qué una persona sí puede presentarse telemáticamente, y por qué Lenín Moreno no podría presentarse bajo esas mismas circunstancias?”, cuestionó.

Y de presentarse vía telemática ¿afectaría o no afectaría el caso tomando en cuenta que la etapa investigativa terminó; en el caso hay un montón de desigualdades e irregularidades”, dijo. (SC)

La causa se aplazó por seis ocasiones

La defensa de Lenín Moreno Garcés, expresidente de la República, y uno de los 25 sospechosos en la trama de corrupción por la supuesta entrega de sobornos para favorecer a Sinohydro en la adjudicación del contrato para la construcción de la hidroeléctrica Coca Codo Sinclair, pidió a la Corte Nacional de Justicia (CNJ) varios diferimientos en torno a la instalación de la audiencia de evaluación y preparatoria de juicio.

David Meza, abogado de Moreno

solicitó una asistencia penal internacional al Gobierno de España para que certifque si Moreno y su esposa, Rocío González, tienen algún tipo de propiedades o no en cualquiera de las ciudades del Reino de España.

“Pero hasta ahora, el Gobierno de España no nos contesta. Ese documento, que lo gestiona directamente la Fiscalía, hasta ahora no llega, y hasta que el documento no llegue no puede darse la audiencia preparatoria de juicio, caso contra-

rio se estaría vulnerando el derecho a la defensa, y eso se tiene que respetar”, señaló Meza.

Según dijo, el pedido a España no fue solicitado a última hora como una jugada para dilatar el proceso.

“El pedido a España se hizo entre el día 45 y día 60 de iniciada la instrucción fscal que duró 120 días”, aseguró.

David Meza cree que la información podría demorar para llegar a Ecuador entre

dos a tres meses.

Insistió que la audiencia preparatoria de juicio no se puede realizar mientras no exista la documentación con los elementos, tanto de cargo y de descargo para desvirtuar las aseveraciones, lo cual parte del principio de objetividad de Fiscalía.

“Hasta que no lleguen los documentos, le diré al juez encargado de conocer la causa que no se puede realizar la audiencia y no por dilatar,

CONVOCATORIA

De conformidad a lo establecido a los Arts. 21, 22, 23 del Estatuto de la Liga Deportiva Barrial “San Pedro Pishilata”, y de acuedo al Art. 3 inciso penúltimo del Acuerdo Ministerial No. 0389, de fecha 20 de septiembre del año 2021 hay la siguiente:

Se convoca a los clubes filiales con acuerdo ministerial de la Liga Deportiva Barrial “San Pedro Pishilata”, a la Asamblea General Extraordinaria para Reforma de Estatutos, a realizarse el día sábado 18 de octubre del año 2023, a las 20hrs (ocho de la noche), en la sede de la institución, ubicada en la Parroquia Urbana Pishilata-Barrio San Pedro del Cantón Ambato, Provincia de Tungurahua, los mismos que deben asistir el Presidente y un delegado para tratar el siguiente orden del día:

1.- Acreditación de credenciales.

2.- Constatación del Quorum.

3.- Reforma al Estatuto de la Liga Deportiva Barrial “San Pedro Pishilata”

Nota: En caso de no existir el quorum reglamentario, la Asamblea se instalará una hora después con el número de clubes presentes.

Ambato, 02 de octubre del año 2023.

Atentamente, Sr. Carlos Yancha. Sr. Carlos Mena.

Sin embargo, Meza, señaló que evalúan, por un tema médico, si el expresidente podría o no venir al país a cumplir la orden del juez.

Los diez primeros días de cada mes, Moreno se presenta en la sede diplomática ecuatoriana en Paraguay, donde reside actualmente. La última presentación fue en septiembre, afrmó el abogado.

Presentación vía Zoom

°El 26 de julio de 2023 debía instalarse la audiencia preparatoria de juicio, pero el juez Mauricio Bayardo Espinoza, acogió el pedido de al menos diez de los 25 sospechosos, entre ellos de Moreno; de su esposa Rocío González, su hija Irina, entre otros, y la audiencia no se instaló.

Según mencionó el abogado, Beatriz Herdoíza, esposa de Conto Patiño

y otra de las

Desde entonces, David Meza ha presentado varias solicitudes de diferimiento. En septiembre, la jueza Rita Bravo, convocó a la instalación de la audiencia en seis ocasiones (viernes 15, lunes 18, martes 19, miércoles 20, jueves 21, viernes 22), pero fueron aplazadas.

No. 07-2023

CONVOCATORIA

ASAMBLEA GENERAL ORDINARIA Ambato, 02 de octubre de 2023

Señores MIEMBROS DE LA ASAMBLEA GENERAL FEDERACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TUNGURAHUA

Por medio del presente, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 14 y 17 de Reglamento de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, al no existir el quorum reglamentario en la primera convocatoria, en concordancia con el artículo 27 del Estatuto de la F.D.T., en calidad de presidente, CONVOCO por segunda ocasión, a Asamblea General Ordinaria.

FECHA: miercoles, 18 de octubre de 2023.

HORA: 17H00 (cinco de la tarde).

LUGAR: Salón los tres Juanes (HOTEL EMPERADOR)

DIRECCION: Av. Cevallos y Joaquín Lalama

ORDEN DEL DÍA:

1. Constatación de Quorum.

2. Instalación de la asamblea General Ordinaria.

3. Lectura y conocimiento del Informe de Presidencia, Directorio y Comisiones;

4. Lectura y conocimiento de los Estados Financieros;

5. Lectura y Conocimiento de la proforma presupuestaria del ejercicio 2024;

6. Aprobación del Acta.

NOTA:

Atentamente, Lcdo. Jorge Jarrín Bermúdez

PRESIDENTE

FEDERACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE TUNGURAHUA

• El representante a la Asamblea Ordinaria, deberá presentar el Registro de Directorio Actualizado, de acuerdo a lo señalado en el Art. 18 del reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.

• El Quorum será conforme a lo establecido en el Art. 17 del reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.

JUSTICIA 11 ESMERALDAS LUNES 02/OCTUBRE/2023 I
PRESINDENTE PROVISIONAL
PROVISIONAL
SECRETARIO
INVESTIGADO. El expresidente de la República, Lenín Moreno.

Guillermo Lasso llegó al poder hace más de dos años con un plan de Gobierno y un discurso liberal. Incluso llegó a decir que haría realidad un ‘shock’ de inversión que atraería casi $500 millones de nuevos capitales para inversiones productivas cada mes.

Sin embargo, mucho antes del decreto de muerte cruzada, desde empresarios, políticos y ciudadanos de a pie coincidían en que las promesas liberales de Lasso eran una frustración y se quedaron en el papel.

¿Qué pasó entre el discurso y la acción del Gobierno? Aparte de la apertura comercial

, con dos acuerdos frmados con China y Costa Rica, y uno por frmarse con Corea del Sur, el actual mandatario legará una economía con iguales problemas estructurales que en el pasado.

1La pandemia cambió todo

Una de las principales críticas a Lasso apunta a que, a pesar de haber estado 10 años preparándose para ser presidente, no ejecutó soluciones efectivas para los problemas estructurales del país.

La razón de fondo es que la pandemia cambió todo. Entre 2019 y 2020,

Ecuador retrocedió 10 años en temas de pobreza

Esta realidad, según ha explicado Simón Cueva, quien fue el primer ministro de Economía de Lasso, cambió el panorama de lo que se podía y no se podía hacer en el país. Sin embargo, dimensionar ese cambio solo fue posible estando en el poder.

No hay soluciones mágicas o soluciones indoloras en Ecuador. La solución de fondo es, entre otras cosas, enfrentar la situación fiscal y de desigualdad que tiene el país. Lograr eso implica tomar medidas difíciles como subir impuestos, reducir subsidios”, dijo Cueva.

En otras palabras, ante un país devastado y con atrasos de todo tipo, la única vía, por encima de cualquier ideología, era tratar de ordenar las cuentas, asegurar el financiamiento externo y aumentar la cobertura de los bonos y ayudas sociales para evitar mayor deterioro.

Fracaso del modelo liberal de Lasso deja lecciones a Ecuador

Más allá de los discursos y los planes de Gobierno escritos, se encuentra una realidad social, política y económica. Lasso se vio desbordado por el Ecuador resultante de la pandemia.

car que se necesitaban cambios estructurales, y además se enfrentó a una oposición visceral desde el día uno de su mandato. Al año ya tenía un violento paro indígena.

4Dependencia de inversiones

En países como Ecuador con pocos recursos fscales, los modelos liberales dependen en gran medida de la inversión extranjera para impulsar el crecimiento económico.

Lasso asumió en un momento en que la inversión se estaba desinfando en toda la región. En el último año, los fujos internacionales de inversión a América latina se han desacelerado un 13%.

Los inversionistas ahora son más selectivos sobre dónde arriesgar sus capitales y, a la inestabilidad política que llevó a la muerte cruzada y a las elecciones anticipadas, se sumaron sectores sociales y ambientales con un

discurso y unas acciones radicales en contra de la inversión.

LA HORA ha relatado como

se abusa cada vez más de las acciones constitucionales de protección para parar inversiones y como, desde la propia Corte Constitucional, se legisla en contra de la producción.

dad en un país tan desigual como Ecuador. Se topaba al 3,5% de más ingresos y no a la clase media. Además, se redujo el gasto tributario para empresas y puso límites a ciertos temas muy generosos en eso”, recalcó Cueva.

Con esto, se consumó la primera gran traición de Lasso porque se aumentó el pago de impuesto a la renta para las personas con ingresos de $2.000 mensuales o más y se pusieron impuestos temporales al patrimonio sobre personas y empresas.

El Gobierno de Lasso intentó

pagar deudas de otras administraciones y

2

Sin equipo para gobernar

Con pocos recursos y muchas necesidades, Lasso necesitaba un equipo político y técnico para gobernar un país convulsionado

Pero, con la excepción de unos pocos nombres, nunca contó con un real soporte ni una estructura para al menos los principales puestos claves en un Estado que ha crecido exponencialmente desde 2007.

Según algunos análisis, un presidente necesita alrededor de 3.000 personas, entre cargos políticos y técnicos para tomar real control de todas las instituciones.

Lasso se llenó de decretos interesantes como los de la política minera y petrolera, pero

nunca tuvo gente que los ejecute.

“La

reforma tributaria iba en la línea de más equi-

reducir el endeudamiento público con parte de los ingresos adicionales de la primera reforma tributaria; pero el problema central fue que el país ya venía acumulando carencias y descuidos desde 2015 (exacerbados con la pandemia) y todo el mundo exigía soluciones rápidas.

Alberto Acosta Burneo, economista y editor de análisis semanal, dijo que los planes de Lasso naufragaron con el llamado enemigo

interno

y con la reticencia de la ciudadanía.

3Sin cultura de comunicación

En una reciente entrevista con radio Ekos, el expresidente de la República, Jamil Mahuad, aseguró que paradójicamente uno de los problemas de la dolarización en Ecuador es que “tuvo mucho éxito demasiado rápido”.

Cuando se dolarizó, de alguna manera se alinearon los astros, y se disparó el precio del petróleo, las exportaciones crecieron, la remesas de los migrantes inyectaron liquidez y el entorno internacional general fue propicio.

Eso hizo que los ecuatorianos creyeran que no se necesitaban hacer

reformas para liberalizar y fexibilizar la economía. Esa creencia se mantiene, y la mayoría cree que solo hace falta más de lo mismo, pero reforzado, para que el país avance.

Lasso fracasó en comuni-

5Sin convicciones sólidas

En 2012, cuando Lasso tenía en la mira su primera candidatura presidencial contra Rafael Correa, publicó el libro ‘Otro Ecuador es Posible’.

En ese libro, de acuerdo con Eduardo Villacis, economista e investigador, se perfla una mentalidad socialdemócrata y ciertas inclinaciones al libre mercado.

Creo que Lasso nunca ha sido un liberal convencido. Tal vez sí lo son cuadros cercanos como Pablo Arosemena (actual ministro de Economía) y Francisco Briones actual director del SRI. Si no tienes certezas sobre tu supuesto credo ideológico, lo más probable es que fracases en implementarlo”, puntualizó.

Sin la camisa de fuerza del FMI, desde 2023, Lasso intentó tímidamente darle un giro más liberal a su Gobierno. Desmontó su propia reforma tributaria y envió decretos ley que la Corte Constitucional le negó. (JS)

ECONOMÍA 12 I ESMERALDAS LUNES 02/OCTUBRE/2023

Migrantes desafían operativos en trenes para llegar a EEUU

Viajar en los techos de los ferrocarriles se ha vuelto una opción frente a las restricciones y controles que los migrantes encuentran en las carreteras mexicanas.

autoridad migratoria estadounidense.

Oleada imparable La polémica sobre los migrantes en México comenzó el 19 de septiembre, cuando la empresa Ferromex suspendió 60 trenes de carga ante la presencia de más de 4.000 migrantes y “cerca de media docena de lamentables casos de lesiones o fallecimientos” en las vías o los carros en medio de una nueva oleada migratoria.

El Instituto Nacional de Migración (INM) prometió después vigilar junto a Ferromex los principales puntos en los que los migrantes abordan los ferrocarriles.

Pero los migrantes siguen llegando a bordo del tren a Ciudad de Juárez, uno de los epicentros de la oleada migratoria en México.

Detienen a expresidente de banco de El Salvador por corrupción

SAN SALVADOR. El expresidente del estatal Banco de Desarrollo de El Salvador (Bandesal ) Juan Pablo Durán fue detenido la noche del 30 de septiembre de 2023 bajo cargos de corrupción , según informó la Fiscalía General de la República.

La fuente indicó que Durán, que dejó en marzo de 2022 la presidencia del referido banco, es acusado por los delitos de actos arbitrarios y cohecho impropio , de los que la Fiscalía “recibió información por parte del Gobierno”.

Durán llegó a la presidencia de Bandesal en junio de 2019, cuando asumió el poder Ejecutivo el presidente Nayib Bukele , y durante el Gobierno de Mauricio Funes (20092014) fue presidente de la Lotería Nacional de Beneficencia.

CIUDAD JUÁREZ (MÉXICO).

A pesar de los operativos del Gobierno de México y la empresa ferroviaria Ferromex, miles de migrantes siguen arriesgando su vida y montándose a los trenes del país, en particular ‘La Bestia’, para llegar a la frontera con Estados Unidos.

En Ciudad Juárez, en la frontera con Texas , se documentó el arribo de uno de estos trenes, que llegó desde la ciudad mexicana de To-

rreón con al menos 500 migrantes, algunos en el techo de los vagones y otros en el interior de las góndolas.

El venezolano Jesús Armando Barroso Barroso expuso en una entrevista que viajar en ferrocarril es la única opción, pues las autoridades mexicanas los detienen si viajan en carretera, incluso si van en autobús.

Dijo que a su paso por la ciudad de Chihuahua vie -

FO CUS

ron a miles de personas esperando poder subirse a un tren y se dijo frustrado por l a posibilidad de que México los retorne a su país de origen, como prometió el Gobierno mexicano a la ofcina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos (CBP, en inglés). El operativo también contempla expulsiones rápidas por puentes de Juárez para los migrantes que cruzan el río Bravo y se entregan a la

Enrique Valenzuela, coordinador del Consejo Estatal de Población (Coespo), reconoció que a pesar de los operativos, constantemente arriban grupos de personas a la ciudad, principalmente a bordo del tren de carga.

En los últimos días los migrantes que llegan a bordo de ‘La Bestia se han ido directo al río Bravo, justo frente a la puerta 36 del muro fronterizo, donde han permanecido hasta 5 días en espera de atención de las autoridades de Estados Unidos. EFE

De acuerdo con su hoja de vida,

también fue magistrado del Tribunal Supremo Electoral entre 2004 y 2005 , y diputado en la Asamblea Legislativa en las legislaturas 1994-1997 y 2006-2009.

Durante la gestión de Durán, Bandesal fue designado por la Asamblea Legislativa para manejar un fondo de 150 millones para la adopción del bitcóin en el país y la información relacionada con este fue puesta bajo secreto. EFE

GLOBAL 13 ESMERALDAS LUNES 02/OCTUBRE/2023 I
TRAVESÍA. Migrantes viajan sobre el tren conocido como ‘La Bestia’ en Ciudad Juárez, Chihuahua (México). EFE
UN PODCAST DE LA HORA Con Gabriela Vivanco ENTREVISTA
MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY
A EL SACERDOTE ROBERTO FERNÁNDEZ IGLESIAS

Indonesia celebra nacimiento de un rinoceronte de Sumatra

Las autoridades de Indonesia anunciaron este 1 de octubre de 2023 el nacimiento de un bebé rinoceronte de Sumatra, una especie en peligro crítico de extinción, en lo que supone la cuarta cría nacida en el Santuario de Rinocerontes de Sumatra y que amplía a nueve el número de ejemplares en este parque de conservación. EFE

Da clic para estar siempre informado

LUNES 02 DE OCTUBRE DE 2023
Esmeraldas

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.