1 minute read

Informe señala que el Tren Maya implicará ecocidio y etnocidio

La obra que impulsa el Gobierno es cuestionada por el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza.

CIUDAD DE MÉXICO. Con el Tren Maya, obra insignia del Gobierno de Andrés Manuel López Obrador, México viola los derechos de la naturaleza y de la comunidad maya del sur del país, lo que se considera un ecocidio y un etnocidio, determinó este 26 de julio de 2023 el Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza.

“El veredicto del Tribu- nal destaca la violación de los derechos de la naturaleza y los derechos bioculturales del pueblo maya, quienes han sido y continúan siendo guardianes de su territorio, cenotes, cuevas, selvas, biodiversidad y cultivos tradicionales. Se considera un crimen de ecocidio y etnocidio , y el Tribunal responsabiliza al Estado mexicano”, reflejó el informe.

Sequía afecta el tránsito por el Canal de Panamá de la región para supervisar el proyecto.

Entre las principales afectaciones reflejadas en el veredicto destacan la contaminación de acuíferos, la deforestación -hasta 10 millones de árboles talados-, la extinción de flora y fauna o la destrucción de cenotes.

Respecto a los derechos de las comunidades indígenas, el Tribunal denuncia la falta de consulta para que el Tren Maya atraviese sus territorios o la militarización

El Canal de Panamá, por el que pasa alrededor del 3% de comercio mundial, mantiene un promedio diario de tránsito de entre 35 y 36 buques, según dijo el pasado 1 de junio el administrador de la vía, Ricaurte Vásquez, por lo que esta medida se traducirá en una reducción de entre 3 y 4 naves al día. EFE

Derechos en juego

El Tribunal Internacional de los Derechos de la Naturaleza es una institución internacional creada por ciudadanos para investigar y difundir violaciones de los derechos medioambientales.

En su veredicto, firmado por juristas, economistas y ambientalistas internacio- nales, declara que el Tren Maya vulnera los derechos de la tierra a ser respetada, a regenerar su biocapacidad y a continuar sus ciclos vitales sin alteraciones humanas. También el derecho al agua como fuente de vida, a la salud integral y a estar libre de contaminación y desechos tóxicos, todos ellos reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos de la Madre Tierra. EFE

This article is from: