ESMERALDAS Y CHINA: ALCALDE BUSCA ALTERNATIVAS INTERNACIONALES
El alcalde del cantón Esmeraldas, Vicko Villacis Tenorio, ha compartido detalles valiosos sobre su reciente viaje a la República Popular China. Su visita ha arrojado luz sobre numerosas oportunidades de crecimiento y desarrollo para Esmeraldas.
4 Estrategias para enfrentar el fenómeno de El Niño en Esmeraldas
JUEVES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2023 Esmeraldaslahora @ Esmeraldaslahora
Esmeraldas
4 SOCIEDAD
3
EDITORIAL
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
Cincuenta años Las disputas por agua
Mediosiglo es insuficiente para curar las heridas de Chile.
Desde la victoria electoral presidencial de Salvador Allende, en 1970, las élites chilenas y el imperialismo norteamericano promovieron el boicot y el sabotaje para
impedir la nacionalización de los sectores estratégicos, la reforma agraria, la estatización de la banca, etc., impulsadas por el Gobierno electo.
Lejos de desestabilizarlo, el poder electoral de Allende y sus aliados se incrementó. El siguiente paso fue el golpe: la democracia liberal suprimida, miles de torturados, desaparecidos y asesinados, todas las libertades proscritas y la sociedad oprimida por la violencia militar y policial.
Quienes pretenden justificar esa bestialidad, so pretexto de librar a Latinoamérica del fantasma del socialismo que en Chile habría inaugurado su ascenso por la vía electoral, lo hacen, sinrazón,
en nombre de la impunidad y en exaltación al fascismo.
La utopía de Allende de rebasar el capitalismo hacia una nueva sociedad fue aniquilada por los dueños del poder. Queda claro que ganar el Gobierno es diferente a dirigir el Estado o controlar las Fuerzas Armadas y la Policía; las élites defenderán sus intereses para resguardar el despotismo de acaparar monopólicamente las riquezas producidas por millones de trabajadores. Hace falta más que votos para cambiar cualquier país.
La herencia de la dictadura está vigente, no concluyó con el referéndum de 1988: el neoliberalismo impuesto por la autoridad de las armas está de pie, la Constitución pinochetista se conserva más allá de los intentos por reemplazarla y la impunidad sigue rampante. Los gobiernos que sucedieron al período del golpe (la concertación, los demócratas cristianos y hasta los ‘neo socialistas’) poco hicieron para sanar las fracturas de una sociedad traumatizada por el despiadado absolutismo. El luto continúa, en Chile no habrá paz, ni futuro, mientras esté
ausente la justicia.
RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
Cuestionamientos democráticos
Lodijo el célebre filósofo Aristóteles: “La democracia tuvo su origen en la creencia de que, siendo los hombres iguales en ciertos aspectos, lo son en todo”. Entre las clases de democracia hay
Esta incertidumbre también pasará
El pesimismo extremo, la pasión por la catástrofe, es algo a lo que los ecuatorianos ya deberíamos estar acostumbrados y no tomar demasiado en serio. Cada uno de los más recientes mandatarios que ha tenido el país llegó al poder bajo la amenaza de que sin él el país se iría al despeñadero; cada uno, asimismo, terminó su mandato con la oposición asegurando que el apocalipsis nacional era inminente y virtualmente inevitable. Ante dramáticos hechos recientes, como la pandemia de COVID-19 o el paro de junio de 2022, abundaron también los profetas fatalistas que auguraban el fin del país. Esa ha sido la tónica de nuestra historia, pero para estas alturas ya deberíamos tener claro que el miedo es mal consejero y que Ecuador es más resiliente y sólido de lo que creen los aficionados a la clarividencia. Este momento, el pesimismo eco-
nómico amenaza con apoderarse del país. La desaceleración de varios sectores
y un descenso en el consumo invitan a muchos a pensar que un futuro sombrío se avecina. Sin embargo, vale recordar también que la economía ecuatoriana no se sostiene en inversiones puramente especulativas y que, aunque en términos relativos siga siendo pequeño, en términos absolutos el mercado ecuatoriano es mayor y más sólido de lo que nunca ha sido. La gente y la infraestructura sigue allí; una vez que termine la incertidumbre típica de toda elección y que se aclaren las expectativas sobre El Niño, lo usual será que la economía retorne a la normalidad.
No es correcto instigar el pánico económico como herramienta de campaña, peor cuando el país se ve obligado a acudir tan frecuentemente a las urnas.
Elreciente cierre unilateral de la frontera entre los dos países que comparten una misma isla: la República Dominicana y Haití, decidida por el primero de los dos países, pone nuevamente de relieve la importancia de este líquido vital y la escasez que empieza ya a enseñorearse de buena parte del planeta. Y si bien los diálogos se han reiniciado para obtener un acuerdo sobre la utilización de las aguas del río fronterizo Masacre, no deja de preocupar esta situación.
La disputa surge de la existencia de un río compartido y la acusación de un país hacia el otro respecto de la utilización de sus aguas, que puede verse afectado por la construcción de un canal en la parte haitiana.
Este incidente ilustra de manera gráfica, lo que está ya ocurriendo y seguramente se intensificará en los tiempos venideros en los diferentes puntos del globo, dado
el maltrato que sufren las reservas de agua, inclusive las que se encuentran en el subsuelo por la contaminación de las aguas subterráneas con aguas servidas o por falta de cuidado en la perforación de pozos y utilización de estas aguas.
Ya son muchos los países que, sobre todo en tiempos de estiaje, sufren por las sequías que agostan los campos y que no tienen el privilegio de que las aguas embalsadas lleguen a sus territorios.
Es indispensable que el uso del agua sea regulado, que impere también un espíritu de solidaridad para quienes sienten la escasez de este líquido indispensable para la vida tanto humana, como animal y vegetal, así como también que seamos todos cuidadosos con la utilización del agua que aparece como muy abundante en ciertas zonas pero que sabemos que no es un elemento infinito, sobre todo la que sirve para el consumo humano.
Lo que ocurre actualmente en la frontera entre Haití y la República Dominicana, sirve para ilustrar lo que manifestamos y
volver imperioso el cuidado del agua, así como su producción.
una desbocada, la totalitaria que es demagógica por antonomasia y pretende encubrir sus serias deficiencias. Así mismo, dentro de la democracia encontramos una proclama hipócrita, cuando se habla de altos niveles de prosperidad al que habrían llegado determinados países. En paralelo a la antidemocrática idea de la reelección indefinida, cuando en realidad se pretenden enmascarar el absolutismo, porque
para obsecuentes pensadores todo funciona bien y su régimen no debe terminar nunca.
Quienes desechamos el equivocado argumento filosófico antiético de que el fin justifica los medios, jamás aceptaremos que, irrespetando los periodos para los que fueron electas, las autoridades de control procedan a su ilegal renovación. Tampoco admitimos indultos a favor de condenados dentro de algunas acciones penales por delitos contra la administración pública, aun cuando fueran ex primeras autoridades de Gobierno, y que, como nunca en la historia del país
resultaron con varias sentencias en firme, mientras otros juicios están sustanciándose ante varios jueces del más alto nivel jurisdiccional. Dada la gravedad de los delitos cometidos, no deben volver a la vida pública.
Lástima que algunos jueces han demostrado en su accionar patentes equivocaciones, al punto de haber sido destituidos por el correspondiente órgano de control, el que a su vez no ha escapado de estar inmerso en serios cuestionamientos cuando miembros
del Cpccs han debatido graves equivocaciones en público. Todo lo cual conduce a la población a pensar en las serias deficiencias incurridas por máximos representantes de organismos y funciones del Estado. Confiemos una vez más en la máxima según la cual “el pueblo siempre tiene la razón”. Frente al oscurantismo que vive el país la alternativa es no dejarnos amedrentar ni por el sonido de los proyectiles ni por sus resultados. ¡Que la patria sea lo primero!
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de
Derechos
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Editor Regional: Josué Navarrete Redacción: revistasemanal@lahora.com.ec Publicidad: fesmeraldas@lahora.com.ec Año: XLI No. 11839 Los escritos de los colaboradores
comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O ESMERALDAS JUEVES 21/SEPTIEMBRE/2023
los
Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
solo
FRANCISCO ESCANDÓN GUEVARA fcoescandog@gmail.com
Esmeraldas y China: Alcalde busca alternativas internacionales
El alcalde del cantón Esmeraldas, Vicko Villacis Tenorio, ha compartido detalles valiosos sobre su reciente viaje a la República Popular China. Su visita ha arrojado luz sobre numerosas oportunidades de crecimiento y desarrollo para Esmeraldas.
Conexión entre Esmeraldas y Dongguan
El alcalde Villacis Tenorio destacó la importancia del hermanamiento de Esmeraldas con Dongguán, una ciudad industrial significativa en China. Durante su visita, firmó una carta de intención con el presidente de la Cámara de Comercio de Dongguán. Esta acción indica un futuro prometedor para las relaciones entre las dos ciudades.
Inversión del Grupo NOBORI Como parte de esta colaboración, se espera que el grupo NOBORI invierta 50 millones de dólares en la industria local de Esmeraldas. Esta inversión se traducirá en alrededor de 400 nuevos empleos, estimulando la economía local.
“Los empresarios chinos al traer sus industrias mantendrán el nexo con los esmeraldeños, por ello se enviará a profesionalizar a un grupo de jóvenes que aprendan mandarín para que trabajen con ellos”
Becas para Estudiantes de Esmeraldas
En otro avance importante, el alcalde Villacis Tenorio logró obtener 40 becas para los estudiantes locales que deseen especializarse en campos como Economía, Negocios, Informática, Ciencias de la Tecnología e Ingeniería Estructural. Esto
proporcionará a los jóvenes de Esmeraldas oportunidades educativas valiosas.
Participación de la Concejal Laura Yagual
Durante su viaje, el alcalde estuvo acompañado por la concejal del cantón Esmeraldas, Laura Yagual. Ella tuvo la oportunidad de observar de cerca las actividades realizadas por el alcalde durante su visita a China.
Costo del Tratamiento del Agua
El costo estimado para tratar el agua potable con reactivos de tecnología china será de $110.000,00 por 13 meses. Esto se espera que resulte en un ahorro significativo para Esmeraldas.
Resumen
El viaje del alcalde Villacis Tenorio a China ha abierto nuevas oportunidades para el desarrollo de Esmeraldas. Desde la adquisición de reactivos para el tratamiento del agua potable a un costo reducido hasta la promesa de nuevas inversiones y empleos, el futuro de Esmeraldas parece prometedor.
“Este acercamiento que realizó el Alcalde es dado por las relaciones que él sostiene por sus Maestrías realizadas en este país. Esmeraldas se beneficiará con becas, empleos y el arreglo del agua potable.” - Vicko Villacis Tenorio
Futuro de Esmeraldas
Mejora
de la Calidad del Agua
Otro logro significativo de la visita del alcalde a China fue la adquisición de reactivos de alta calidad para el tra-
tamiento del agua potable a un costo reducido. Esto beneficiará a la comunidad de Esmeraldas al proporcionar agua segura y de alta calidad.
Modernización del Transporte Público El alcalde Villacis Tenorio
también expresó su interés en la modernidad de los vehículos eléctricos en China, y sugirió que la implementación de este tipo de transporte en Esmeraldas podría ser beneficioso para los residentes locales, especialmente para las personas mayores y discapacitadas.
El alcalde Villacis Tenorio sigue trabajando para el beneficio de Esmeraldas, enviando documentación para programar las actividades prometidas durante su viaje a China. Con su liderazgo, Esmeraldas se encamina hacia un futuro brillante.
Vicko Villacis Tenorio, Alcalde de Esmeraldas, durante su visita a China.
Palabras Finales
La visita del alcalde Vicko Villacis Tenorio a la República Popular China fue un gran paso hacia el progreso y el desarrollo de Esmeraldas. Las oportunidades de inversión, las becas para los estudiantes, la mejora de la calidad del agua y las propuestas para la modernización del transporte público son solo algunas de las muchas ventajas que este viaje ha traído para Esmeraldas. Con su dedicación y esfuerzo, el alcalde Villacis Tenorio está trabajando para construir un futuro mejor para Esmeraldas. (JNG, MKVQ)
CIUDAD 03 ESMERALDAS JUEVES 21/SEPTIEMBRE/2023 I
4 Estrategias para enfrentar el fenómeno de El Niño en Esmeraldas
El cambio de alerta de amarilla a naranja por la llegada del fenómeno El Niño en Ecuador ha llevado a la implementación de diversas medidas en la provincia de Esmeraldas.
A través de un esfuerzo intersectorial, el gobierno busca minimizar el impacto de este fenómeno natural en la población.
La sesión del Comité de Operaciones de Emergencia (COE) provincial en Esmeraldas fue presidida por el vicepresidente de la República, Alfredo Borrero Vega. En esta reunión, se discutieron las estrategias conjuntas que se implementarán en la provincia para enfrentar los efectos del fenómeno El Niño.
Alfredo Borrero Vega destacó que los desastres naturales no distinguen entre banderas políticas o ideologías y enfatizó la importancia del trabajo intersectorial para reducir el impacto de El Niño. Además, señaló que se está a la espera del pronunciamiento de la Corte Constitucional sobre el Decreto Ley de urgencia económica de Gestión de Riesgos y Desastres, presentado por el Ejecutivo el pasado 5 de septiembre. Esta
legislación permitiría agilizar los procesos de contratación pública y la transferencia de maquinaria a los gobiernos seccionales.
Resoluciones adoptadas En la sesión del COE provincial se adoptaron cuatro resoluciones principales:
Simulacros de emergencia: La Secretaría de Gestión de Riesgos, a través de la Coordinación Zonal 1, realizará simulacros en los cantones de la provincia. Estos simulacros estarán enfocados en planes de emergencia familiar y en la evacuación segura frente a inundaciones y eventos por fenómenos naturales.
Asignación de ambulancias: La Coordinación Zonal 1 de Salud se encargará de seguir
la asignación de ambulancias nuevas para la provincia. Según la planificación del Ministerio de Salud Pública, estas
ambulancias llegarán a Ecuador en las próximas semanas.
Revisión de proyectos de los GAD: El Banco de Desarrollo
agilizará la revisión de proyectos de los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) de la provincia. Estos proyectos están relacionados con obras de mitigación frente a la llegada del Fenómeno El Niño.
Dotación de hidrocleaner: Se solicitó a la Mesa Técnica 1 y a la Gobernación que apoyen con la dotación de siete hidrocleaner para la limpieza adecuada de alcantarillas y pozos sépticos en la provincia. Actualmente, solo se cuenta con una unidad en el cantón Esmeraldas.(JNG)
DIRECCIÓN PROVINCIAL DE ESMERALDAS DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA
CONVOCATORIA
La Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Esmeraldas dando cumplimiento a lo dispuesto en el Art 365 de la Codifcación y Actualización de las Resoluciones emitidas por el Servicio Nacional de Contratación Pública del 31 de Agosto de 2016, convoca a las personas naturales y jurídicas nacionales o asociaciones de éstas, domiciliadas en el país, legalmente capaces para ejercer actividades comerciales, registradas o no y habilitadas o no en el Registro Único de Proveedores (RUP) del Sistema de COMPRAS PUBLICAS (www. compraspublicas.gob.ec), a fn de que presente su oferta correspondiente al Procedimiento Especial para el arrendamiento signado con Código PE-DP08CJ-004-2023, que contiene el proceso para la contratación del “SERVICIO DE ARRENDAMIENTO DE UN INMUEBLE PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LA UNIDAD JUDICIAL ESPECIALIZADA DE VIOLENCIA CONTRA LA MUJER O MIEMBROS DEL NUCLEO FAMILIAR E INFRACCIONES CONTRA LA INTEGRIDAD SEXUAL Y REPRODUCTIVA”.
Las especifcaciones, pliegos y cronograma del proceso en referencia, lo podrán encontrar en el Portal de Compras Públicas, se adjudicará el contrato para el arrendamiento del bien inmueble, tomando en consideración el cumplimiento de las condiciones previstas en los pliegos.
La interesada presentara su oferta en sobre cerrado conforme cronograma del proceso en el lugar y hora indicada en los pliegos que serán publicados en el Portal Institucional del SERCOP www.compraspublicas.gob.ec.
Esmeraldas, Septiembre 21 de 2023
Ab. Henry Xavier Dominguez Bustamante DIRECTOR PROVINCIAL CONSEJO DE LA JUDICATURA DE ESMERALDAS
SOCIEDAD 04 I ESMERALDAS MIÉRCOLES 20/SEPTIEMBRE/2023
001-003-479
¿Por qué puedo comer por la noche? - Un enfoque científico
Internet está lleno de textos, que prohíben las comidas anoche. Aunque no encontrarás enlaces a las investigaciones científicas, allí es donde se desarrollarán las fantasías de los autores. Usted lo lee. Y lo absorbe. O no.
El mito de que no se puede comer por la noche tiene un origen bien claro: por la noche no podemos controlar nuestro cuerpo, y tan pronto como nos quedamos dormidos con el tracto gastrointestinal lleno después de la tercera cena, como su contenido (¡sin tu control personal!) comienza a hacerte daño, depositándose descaradamente en forma de grasa y se estropea justo dentro de nosotros, porque por la noche los intestinos no funcionan, (por que está oscuro, y por que sí).
Aquí hay un ejemplo del texto típico: ”La comida por la noche simplemente no se puede digerir normalmente, ya que el duodeno durante el sueño también está en un estado de sueño y vago. Pero el estómago funciona llenándolo de comida, como resultado está muy estirado, y el jugo gástrico apenas penetra en esta masa, que se encuentra en el duodeno hasta la mañana. Y lo peor de todo es que la bilis de la vesícula biliar a menudo no puede romper esta congestión en absoluto, y permanece para engrosarse en la vesícula biliar hasta la mañana, formando posteriormente cálculos e inflamación, como resultado de lo cual naturalmente se requieren operaciones para eliminarlas.
O: ”Si comiste por la noche y
te fuiste a dormir, tus músculos no pueden procesar el azúcar, y la glucosa entra al hígado, donde se convierte en grasa bajo la influencia de las enzimas”.
Todo esto entra a nuestras mentes, lo aceptamos sin duda, incluso intentamos cambiar nuestros hábitos no importa que. ¿Es de verdad necesario? Para aclarar la cuestión vamos a recurrir a los especialistas y a la ciencia.
¿Por qué puedo comer por la noche? Enfoque científico
El significado general de las revisiones y estudios científicos (los links al final del texto) es el siguiente: sí, por supuesto, durante el sueño hay: una disminución de la salivación, de la frecuencia de deglución, la presión del esfínter esofágico superior disminuye, igual, que el número de contracciones primarias del esófago, pero todo esto no es patológico de ninguna manera, por lo que se podría decir, que el tracto gastrointestinal por la noche no es capaz de procesar normalmente la comida, que entra al estómago justo antes del sueño.
En cuanto a vaciar el estómago, esta característica depende más de los ritmos circadianos individuales, que de la presencia o ausencia de sueño como tal. Hay evidencias de que vaciar el estómago
durante la fase de sueño rápido aumenta y se ralentiza durante la del sueño profundo, y hay evidencias, de que el vaciado se ralentiza en ambas fases. Los experimentos con alimentos sólidos han demostrado, que por la noche el estómago se vacía más rápido, que por la mañana.
En promedio, la secreción más alta del jugo gástrico se observa entre las 10 p.m. y las 2 a.m., independientemente de si una persona duerme o no. Por el momento, no hay evidencia de que el sueño afecte a la secreción del jugo gástrico. Su gran rol tiene la secreción normal de la hormona melatonina, porque la melatonina inhibe la liberación del ácido gástrico, contribuye a la normalización del flujo sanguíneo gástrico, mejora la regeneración y afecta el desarrollo de la mucosa gástrica y la división celular.
La peristalsis del intestino delgado es incluso más alta por la noche, que durante el día. Y el peristaltismo intestinal en sí mismo puede afectar el sueño, es decir, cuando aparece somnolencia después de comer (no es importante por la noche o durante el día), esto, entre otras cosas, puede ocurrir debido a las señales, enviadas por el SNC durante el estiramiento intestinal, y acompañada de la secreción de la hormona colecistoquinina.
No se ha encontrado la relación entre la alimentación, el sueño y los cambios negativos en la secreción de gastrina, neurotensina, péptido YY, hormonas pancreáticas, polipéptido, amilasa y proteasa. Es decir, este proceso no depende de las fases del sueño, ni del sueño como tal por lo general, sino que está vinculado a la ingesta de alimentos y la digestión/asignación.
Existe, también, la adaptación del cuerpo a condiciones sistemáticamente repetidas, es decir, si estamos acostumbrados a comer por la noche, el cuerpo se adapta a tal comida y desencadena las cadenas de reacciones necesarias para que el proceso vaya como debería.
Y si alguien por aquí sospecha una propaganda de comer, comer mucho por las noches, diré inmediatamente,
que por acá se considera la situación de control dietético razonable del contenido calórico objetivo de la dieta equilibrada. Pero incluso sin ese factor, puramente del punto de vista fisiológico, el tracto gastrointestinal, el páncreas y los órganos digestivos funcionan como se requieren dentro del marco necesario para realizar sus funciones, tanto durante la vigilia como durante el sueño/la noche. T.S.
Enlaces:
1. Vaughn BV, Rotolo S, Roth HL. El ritmo circadiano y el sueño afectan a la fisiología y los trastornos digestivos. ChronoPhysiology and Therapy
2. Dantas RO1, Aben-Athar CG. [Aspectos de los efectos del sueño en el tracto digestivo]. Arq Gastroenterol. 2002 eneromarzo;39(1):55-9.
SALUD 05 ESMERALDAS JUEVES 21/SEPTIEMBRE/2023 I
Cortesía
Playa de Sua en la Provincia de Esmeraldas, una piscina natural
La marea aquietada y su particular quietud hacen de la playa de Sua el atractivo para llevar a los niños de las familias y que puedan jugar en la orilla y los más adultos nadar.
La Playa de Súa, ubicada en la provincia de Esmeraldas en Ecuador, es un auténtico paraíso tropical que cautiva a los turistas con sus hermosos paisajes, aguas tranquilas y exuberante flora y fauna.
¿Por qué visitar la Playa de Súa?
Súa se ha convertido en un destino turístico popular debido a su belleza natural y a las numerosas actividades que ofrece. Aquí encontrarás algunas razones por las que deberías considerar visitar esta playa:
Aguas tranquilas y paisajes acogedores: Una de las principales características de la Playa de Súa es la tranquilidad de sus aguas, lo que la convierte en un lugar perfecto para nadar, bañarse y disfrutar de la playa. Además, sus paisajes son realmente acogedores, con exuberante vegetación y abundante vida silvestre.
Gastronomía del mar: Los restaurantes ubicados en la zona de la playa ofrecen una amplia variedad de delicias del mar, desde mariscos frescos hasta platos tradicionales de la región. No puedes irte sin probar los ceviches, los camarones o los pescados frescos.
Actividades deportivas acuáticas: Si eres amante de los deportes acuáticos, la Playa de Súa es el lugar ideal para ti. Aquí podrás practicar surf
y motos acuáticas, entre otros deportes emocionantes.
Explorar la naturaleza: Súa es el punto de partida para explorar la belleza natural de la zona. Puedes visitar la “Cueva del Amor” y la “Isla de los Pájaros”, que se encuentran a pocos minutos en lancha desde la playa. Además, podrás disfrutar de impresionantes cascadas y cuevas formadas por la acción de las olas en los costados de los peñones que sobresalen en dos extremos del balneario.
Avistamiento de ballenas jorobadas: Súa es famosa por ser un punto de salida de embarcaciones para el avistamiento de ballenas jorobadas entre los meses de julio y septiembre. Podrás disfrutar de este espectáculo natural único y maravillarte con la majestuosidad de estas increíbles criaturas.
La vida silvestre del Puerto pesquero de Súa
Detrás de una de las playas más tranquilas de la costa de Esmeraldas, se encuentra Súa, un lugar en el que la fauna se mezcla con las actividades de los pescadores artesanales de la zona. En esta provincia verde, fronteriza con Colombia, encontrarás una gran diversidad de atractivos turísticos, desde cocadas y marimbas hasta hermosas playas y parajes naturales. Sin embargo, una de las experiencias más espe-
los rodea. Además, podrás ver fragatas, aves ligeras y de gran tamaño que planean sobre el mar esperando atrapar a sus presas. Estas aves suelen hostigar a otras aves para robarles su alimento antes de que llegue al agua.
En los alrededores de la isla, podrás ver pelícanos que se aprovechan de la pesca de los locales, compitiendo en bandada por el mejor bocado. Esta interacción entre la fauna y los pescadores artesanales es una muestra de la convivencia desarrollada a lo largo de generaciones.
En los manglares de Súa también encontrarás una gran variedad de especies, como las iguanas verdes que descansan entre las ramas. Estas iguanas, consideradas adultas a los 36 meses y con una longitud de al menos 80 cm, se alimentan principalmente de hojas y huevos. Además, podrás observar cangrejos que desempeñan un papel importante en el ecosistema del manglar, excavando y creando conductos de aire entre las maderas.
Leyendas de Súa
La Playa de Súa tiene una rica historia y está asociada a varias leyendas. Una de ellas cuenta que el nombre de Súa proviene de una leyenda que se remonta a la época de la conquista. Según esta leyenda, el capitán De León se enamoró de la Princesa Súa, la más hermosa de las hijas del cacique de la tribu. A pesar de las diferencias entre sus razas, se citaban a escondidas. Sin embargo, el capitán De León tuvo que partir para consolidar la posesión de la zona conquistada. Antes de su partida, la princesa consultó a un brujo de la aldea, quien le auguró un futuro trágico.
ciales que puedes vivir en Súa es el encuentro con su fauna endémica.
La isla de las aves es un lugar donde podrás observar tres piqueros de patas azules posando para la cámara, creando un contraste maravilloso con el paisaje verde que
La diversidad de aves, reptiles y crustáceos en Súa hace que este lugar sea atractivo para los amantes de la vida silvestre, quienes pueden disfrutar de estas maravillas naturales junto con la gastronomía local, los hermosos paisajes y la amabilidad de su gente.
Con el tiempo, llegó la falsa noticia de que el capitán De León había muerto en una batalla con los Teaones, una tribu comandada por el Príncipe Tonzupa, quien también pretendía a la princesa. Desesperada, la princesa subió al peñón, el lugar de sus citas, y se lanzó al acantilado. Al enterarse de la trágica noticia, el capitán De León decidió seguir a su amada y también se lanzó al mar. Desde entonces, se dice que en las noches de luna se pueden ver las sombras de los dos novios que deambulan por el peñón y la playa, tomados de la mano, mientras se escuchan notas dulces de una música que viene del mar. (MKVQ)
TURISMO 06 I ESMERALDAS JUEVES 21/SEPTIEMBRE/2023
Playa de Achilube en Esmeraldas: Un Paraíso de Descanso y Esparcimiento
La playa de Achilube en Esmeraldas es un verdadero paraíso que combina aguas tranquilas, arena dorada y un clima cálido para ofrecer a los visitantes una experiencia inolvidable. Con su excelente infraestructura turística, su rica cultura y su entorno natural impresionante.
La playa de Achilube, ubicada en la provincia de Esmeraldas, es un lugar idílico donde las aguas tranquilas, la arena dorada y el sol radiante se combinan para crear un oasis de descanso y esparcimiento.¿Dónde se encuentra Achilube?
Achilube se encuentra en la parroquia de Camarones, en la provincia de Esmeraldas, al norte de Ecuador. Esta playa se extiende a lo largo de aproximadamente 1 kilómetro y se caracteriza por sus aguas tranquilas y su arena gris. Con una temperatura mínima de 21 grados que puede llegar hasta los 32 grados centígrados, Achilube ofrece un clima cálido y agradable durante todo el año.
Cómo llegar a Achilube
Para llegar a Achilube, primero debes llegar a la ciudad de Esmeraldas. Puedes acceder a Esmeraldas a través de la vía E20, que conecta Santo Domingo de los Tsáchilas con la costa del Pacífico, o por la E15, conocida como la Ruta del Spondylus, que recorre el perfil costanero del Ecuador. Una vez en Esmeraldas, puedes tomar la ruta del Spondylus hacia el norte para llegar a Camarones, donde se encuentra Achilube. La playa se encuentra cerca de la zona de hospedaje, lo que permite
a los visitantes disfrutar de espectaculares atardeceres desde la comodidad de sus habitaciones.
Infraestructura turística en Achilube Achilube cuenta con una excelente infraestructura turística para recibir a visitantes nacionales e internacionales. Sus hoteles y complejos turísticos ofrecen una variedad de servicios y comodidades para garantizar una estadía placentera. Además, los turistas pueden disfrutar de deliciosos cocteles y caipiriñas, mientras se deleitan
cuando es temporada con la música de la marimba, interpretada por representantes de la cultura afrodescendiente del Ecuador.
Descubre la cultura y artesanía local La cultura de Esmeraldas se hace presente en Achilube a través de las vistosas artesanías elaboradas con conchas, tagua y fibras naturales. Los visitantes pueden explorar los puestos de artesanías y adquirir piezas únicas como recuerdos de su visita. Además, Achilube ofrece un entorno mágico para
la observación de la naturaleza. Los manglares y el bosque seco tropical son protagonistas en esta área, con cocoteros y plantas ornamentales que se distribuyen en extensas zonas de matorrales y pastizales.
La belleza natural de Achilube
Las playas de Achilube se destacan por sus acumulaciones de sedimentos calcáreos, piedras y conglomerados conchíferos, que forman una superficie plana que se muestra ligeramente ondulada durante la marea baja. Estos elementos naturales le otorgan a
la playa una apariencia única y encantadora. Además, los amantes de las aves pueden disfrutar de la observación de gaviotas y pelícanos, que surcan los cielos de Achilube.
Playas cercanas a Achilube Achilube se encuentra en una ubicación privilegiada, rodeada de otras hermosas playas de Esmeraldas. A pocos kilómetros al sur se encuentra la playa de Las Palmas, a 13 km de distancia. También puedes visitar Tonsupa, a 35.8 km, y Atacames, a 44 km. Al norte de Achilube, a una distancia de 27 km, se encuentra la playa de Camarones. Estas playas cercanas ofrecen diferentes opciones para quienes desean explorar la costa de Esmeraldas y disfrutar de sus encantos naturales.
Cada una de estas playas ofrece su propia belleza y atractivo, lo que hace que la provincia de Esmeraldas sea un destino playero imperdible en Ecuador.
Achilube se posiciona como un destino ideal para aquellos que buscan relajarse y disfrutar de la belleza de la costa ecuatoriana. No pierdas la oportunidad de visitar esta joya escondida de Esmeraldas y descubrir todo lo que tiene para ofrecer.
(MKVQ)
TURISMO 07 ESMERALDAS JUEVES 21/SEPTIEMBRE/2023 I
Simón Plata Torres: El Civilizador de Esmeraldas
Simón Plata Torres es una figura inspiradora en la historia de Esmeraldas. Su valentía, dedicación y contribuciones al desarrollo de la provincia lo convierten en un verdadero héroe civilizador. Su legado perdura y su ejemplo continúa siendo una fuente de inspiración para las generaciones futuras.
Simón Plata Torres, una figura destacada en la historia de Esmeraldas, fue un verdadero civilizador de la provincia. Nacido el 11 de septiembre de 1888 en Muisne, Plata Torres provenía de una familia humilde, pero su determinación y valentía lo llevaron a convertirse en una figura prominente en la comunidad. A lo largo de su vida, Plata Torres desempeñó roles importantes como militar, empresario, político y defensor del desarrollo de Esmeraldas.
Los primeros años y la lucha contra la pobreza
Plata Torres creció en Muisne y completó su educación primaria en la escuela “Juan Montalvo” de Esmeraldas. Sin embargo, la muerte de su padre sumió a su familia en la pobreza, y su hermano mayor, Joaquín, no podía sostenerlos económicamente. Para ayudar a su madre y hermanos, Plata Torres trabajó como Ayudante de la Colecturía de Renta, entregando todo su sueldo para el sostenimiento de su familia.
La lucha por la educación y el servicio militar
A pesar de las dificultades económicas, Plata Torres siempre tuvo una sed de conocimiento. En 1901, surgió la oportunidad de obtener una beca para el Normal Juan Montalvo de Quito, pero debido a la preferencia del director provincial de educación, Ricardo Plaza y Carlos Manuel Bastidas, Plata Torres no pudo aprovechar esta oportunidad. Sin embargo, su determinación lo llevó a escribirle a su tía abuela y madrina Delfina Torres de Concha, quien vivía en Guayaquil, y ella lo llevó de inmediato a la ciudad. Allí, Plata Torres trabajó en el almacén de un comerciante libanés mientras esperaba el comienzo de las clases.
En 1905, Plata Torres ingresó al Colegio Militar y comenzó su carrera militar. Ascendió rápidamente en las filas y se con-
QUININDE. Simón plata torres inaugurando vía quininde. foto: Esmeraldas Del Ayer virtió en Subteniente en 1908 y luego en Teniente de Infantería en 1909. Durante su servicio militar, Plata Torres fue asignado a diferentes destinos y participó activamente en el conflicto armado con el Perú.
El comercio y la exportación de tagua
Después de dejar el ejército, Plata Torres decidió dedicarse al comercio y se enfocó en la exportación de tagua. Esta decisión fue impulsada por su deseo de labrarse un futuro y su habilidad para identificar oportunidades comerciales. Sin embargo, su éxito no pasó desapercibido y despertó la envidia de sus competidores italianos, los hermanos Vicente y Antonio Yannuzelli di Donato. Uno de ellos lo denunció falsamente ante los cónsules inglés y estadounidense, lo que resultó en su inclusión en la Lista Negra de la Primera Guerra Mundial.
A pesar de estos obstáculos, Plata Torres continuó con su negocio y logró mantenerse a flote a pesar de las dificultades
financieras. Sin embargo, la pérdida de los cargamentos de tagua detenidos en Panamá durante la guerra y la deuda resultante de la fluctuación del dólar lo llevaron a perder todo lo que había construido.
La construcción de la carretera Esmeraldas - Quito
En medio de las dificultades financieras, Plata Torres tuvo una idea revolucionaria: construir una carretera que conectara Esmeraldas con Quito a través de una ruta más simple y menos escabrosa que la tradicional de Maldonado. Con este objetivo en mente, Plata Torres trazó meticulosamente el camino y creó un mapa detallado de la zona. Su visión y determinación lo llevaron a lograr que el Congreso aprobara la construcción de esta carretera como una obra de interés nacional.
Sin embargo, la construcción de la carretera no estuvo exenta de desafíos. Plata Torres tuvo que enfrentar la resistencia de algunos moradores del
norte de la provincia, que preferían la terminación del ferrocarril San Lorenzo - Ibarra. A pesar de esto, Plata Torres perseveró y logró finalizar la obra en 1927, abriendo nuevas oportunidades comerciales y mejorando la comunicación entre Esmeraldas y el resto del país.
Contribuciones a la educación y el desarrollo de Esmeraldas
Además de su papel en la construcción de la carretera, Plata Torres realizó importantes contribuciones a la educación y el desarrollo de Esmeraldas. Durante su tiempo como Intendente General de Policía, formó y equipó la policía rural y local, estableció el hospital y el parque Vargas Torres, y presidió la Junta Provincial de la Cruz Roja.
En 1933, Plata Torres fue electo Primer Concejal Principal y se desempeñó en varios roles políticos en la provincia. Durante su mandato, se enfocó en mejorar la infraestructura y promover el bienestar de la comunidad. También fue un de-
fensor del desarrollo petrolero de Esmeraldas y realizó gestiones para atraer la atención de compañías petroleras extranjeras a la región.
Legado y reconocimiento Simón Plata Torres fue una figura destacada en Esmeraldas y su legado perdura hasta el día de hoy. Su visión, valentía y dedicación al desarrollo de la provincia lo convirtieron en un verdadero civilizador. A pesar de las dificultades y obstáculos que enfrentó a lo largo de su vida, Plata Torres nunca perdió la esperanza ni dejó de luchar por el progreso de su comunidad.
El pueblo de Esmeraldas reconoció su valía y honestidad, y su sepelio fue una expresión de pesar colectivo. Aunque su sueño del petróleo esmeraldeño no se ha convertido en una realidad hasta ahora, el legado de Simón Plata Torres sigue vivo en las carreteras, instituciones y logros que se han alcanzado gracias a su visión y determinación. (MKVQ)
CULTURA 08 I ESMERALDAS JUEVES 21/SEPTIEMBRE/2023
Prisión preventiva para dos personas por presunto tráfico de armas
El parte policial señala que Diego Xavier V. M. y Cristhian Joao M. C. actuaron de forma violenta cuando notaron la presencia de los uniformados y trataron de huir apuntando a los agentes con armas de fuego.
Vendedor de Jaibas fallece en tiroteo
Un hombre, dedicado a la venta de jaibas en el redondel de «El Castillo», localizado en el conjunto “Sistema Puentes sobre el río Esmeraldas”, fue asesinado a balazos.
El miércoles 20 de septiembre, la ciudad de Esmeraldas se vio alterada por un violento hecho que desgraciadamente trajo una tragedia.
En un lugar que se usa para el tránsito hacia la parroquia de Tachina, tuvo lugar un suceso donde una persona ha perdido la vida. La identidad de la víctima
aún no está revelada. Esta noticia movilizó a personal de la Policía Nacional, quienes llegaron al lugar para llevar a cabo el proceso correspondiente y recoger evidencias para dilucidar este crímen violento.
El trágico acontecimiento significa el regreso de la violencia a Esmeraldas luego de un período en el que no se cometieron asesinatos. Las autoridades están empeñadas en descubrir las circunstancias que rodean el crimen y hacer que los culpables rindan cuentas ante la justicia.
Con base en los elementos presentados por Fiscalía, un Juez de Flagrancia de la Unidad Judicial Penal de la ciudad de Esmeraldas dictó prisión preventiva contra Diego Xavier V. M. y Cristhian Joao M. C., por su presunta participación en el delito de tráfico de armas de fuego.
Ambos fueron aprehendidos la madrugada del 19 de septiembre, en el sector de La Primavera de Esmeraldas, durante la ejecución de un operativo coordinado entre las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional.
Las autoridades aprehendieron a uno de ellos en ese mismo lugar y al segundo en el sector de La Gatazo. En su poder se encontraron dos armas de fuego, una alimentadora, una radio de comunicación, cuatro artefactos explosivos, seis celulares, una tableta, seis relojes de alta gama y alrededor de ochenta municiones de diferentes calibres.
Con todos estos elementos, en la audiencia de flagrancia y formulación de cargos, la Fiscal del caso solicitó prisión preventiva,
lo que fue acogido por la Jueza de turno que conoció esta causa.
La instrucción fiscal tendrá una duración de treinta días.
Información jurídica
El delito de tráfico ilícito de armas de fuego, armas químicas, nucleares o biológicas se encuentra tipificado en el artículo 362 del Código Orgánico Integral Penal y es sancionado con pena privativa de libertad de cinco a siete años.
Fuente: Fiscalía General del Estado
POLICIAL 09 ESMERALDAS JUEVES 21/SEPTIEMBRE/2023 I
Superintendencia de bancos alerta sobre financieras ilegales
En los primeros 18 días de septiembre de 2023 se han emitido nueve alertas y en lo que va del año hay 54 financieras ilegales detectadas por la Superintendencia de Bancos. La entidad recuerda que está prohibido que las personas naturales o jurídicas que no forman parte del sistema financiero nacional capten re-
El IESS es el financista al que el Gobierno siempre evita pagar
Ante la falta de recursos, una de las “salidas fáciles” es no pagarle a tiempo al Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social y, al mismo tiempo, pedir que compre bonos del Estado. Las reformas estructurales quedaron en el aire.
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) se ha convertido en el comodín financiero de los gobiernos de turno . Cuando estos necesitan dinero acuden a este ‘financista’ para que compre bonos del Estado.
Sin embargo, la cosa cambia cuando tienen recursos insuficientes para las llamadas transferencias corrientes (que incluyen pagos gobiernos locales, proveedores, IESS, entre otros). Ahí, la seguridad social se vuelve una especie de “patito feo” al que le acumulan millonarios atrasos.
Así, por ejemplo, en el Presupuesto General del Estado (PGE) de 2023 se estableció que, por concepto del 40% del aporte estatal al fondo de pensiones , se tendría que desembolsar un total de $2.119 millones.
Sin embargo, hasta el 31 de agosto de 2023, solo se ha pagado efectivamente $344 millones. Es decir, se registran atrasos por $1.775 millones.
Estos atrasos, según Fausto Ortiz, exministro de Economía, se convierten en una “bola de nieve” y no se contabilizan como deuda cuando se obtienen los indicadores consolidados de endeudamiento público frente al Producto Interno Bruto (PIB).
Esto, lamentablemente, se convierte en un incentivo para no pagar a tiempo porque, al no subir el nivel
cursos de terceros o realicen en forma habitual las actividades financieras. Tampoco pueden hacer publicidad o uso de avisos, carteles, recibos, membretes, títulos o cualquier otro medio que sugiera que el negocio de las personas mencionadas es de naturaleza financiera. (JS)
de deuda, los políticos asumen que no existen consecuencias.
En otras palabras, cuando se necesita cerrar las cuentas, el IESS está último en la lista de prioridades.
Otro ejemplo de esto es lo que ha pasado con los pagos por amortización de deudas y pasivos presupuestados a favor del IESS para 2023. Al inicio del año se estableció un monto de $1.264 millones; pero luego se ajustó a $464 millones.
Esto significó que esos pagos previstos para el IESS durante este año se redujeron en $800 millones.
El economista Andrés Rodríguez explicó que esto se debe a que,
ante la falta de ingresos, el Estado recorta en temas de inversión y obra pública, además de en seguridad social , porque el costo político y social es mayor si se atrasa en
el creciente gasto en sueldos
o en las transferencias a los gobiernos locales.
Círculo vicioso
La cuenta del tesoro, que es como la cuenta corriente para los pagos del Gobierno Central, llegó a finales de agosto de 2023 con un saldo de $270 millones. Esto representa 84% menos que los $1.642 millones que se tenía como saldo de esa cuenta a finales de agosto de 2022.
El Estado tiene escasa
liquidez y no solo ajusta el presupuesto sumando pagos atrasados al IESS, sino que también utiliza a esa institución como financista mediante la compra de bonos del Estado Durante los primeros
ocho meses de este año, el Gobierno de Guillermo Lasso ha logrado levantar $3.316 millones de deuda.
La mayor parte de esa cantidad se ha conseguido con deuda interna a través del IESS, y luego viene el
Lasso se ‘lavó las manos’ de la reforma estructural
°Luego de crear una comisión técnica ciudadana e impulsar la elaboración de un proyecto de ley de reformas para cambiar el deficitario sistema del fondo de pensiones del IESS, el Gobierno de Guillermo Lasso optó por la peor de las cuatro opciones que tenía disponibles.
En lugar de ajustar el proyecto y enviarlo como decreto ley urgente, abrir un debate alrededor de las opciones de reforma o pedir a un grupo de constitucionalistas que afinaran el proyecto para dejarlo al próximo Gobierno, el régimen de Lasso, a criterio de Pablo Lucio Paredes, economista y catedrático de la Universidad San Francisco (USFQ), optó por declarar que el tema queda para el futuro, sin ningún insumo adicional.
Según Lucio Paredes, la reforma es imprescindible porque el sistema entrará en una especie de “quiebra progresiva” en cuatro o cinco años.
Esa quiebra no significaría que se dejarán de pagar pensiones de un día para otro, sino que se entraría en un proceso gradual de bajar las jubilaciones ante la falta de recursos.
Lucio Paredes, al igual que otros miembros de la comisión técnica, ha repetido que no existen soluciones mágicas para el IESS. Los problemas no desaparecerán solo si se combate la corrupción y se paga a tiempo al IESS. La solución tampoco es agregar más afiliados al sistema porque “porque cada nuevo afiliado recibe más de lo que aportó”.
Se tiene que luchar contra la corrupción y pagar a tiempo, pero también hacer una reforma integral al sistema para que sea financieramente sostenible a mediano y largo plazos. La comisión estableció una propuesta de pensión básica subvencionada más ahorro individual, entre otras innovaciones. Existen otras opciones, pero lo peor que puede pasar es no hacer nada.
Los dos candidatos presidenciales finalistas, Luisa González y Daniel Noboa, no tienen propuestas concretas de reforma al sistema de pensiones y otros seguros del IESS, tampoco han demostrado interés en poner a la seguridad social entre sus p rioridades.
aporte de los organismos multilaterales.
De acuerdo con Ortiz, así se cierra un círculo vicioso para el IESS donde “es el mayor comprador de títulos de deuda, el que tiene mayores atrasos y menos cobros de deuda”. El Gobierno de Lasso llegó con buenas intenciones, e incluso ofreció pagar la deuda acumulada de otros periodos presidenciales, pero por otro lado no pudo romper con la lógica de ver al IESS como comodín financiero, ni rompió con el precario servicio de salud, ni concretó cambios a un sistema ineficiente.
LA HORA ha pedido entrevista al IESS, durante varias semanas, para evaluar el legado que deja la actual administración de la institución, pero hasta el cierre de esta edición no ha habido respuesta. (JS)
EL DATO
En el decreto ley para el Equilibrio, Organización y Transparencia de las Finanzas Públicas, que está en análisis de la Corte Constitucional, Lasso propone eliminar intereses de la deuda del Estado con el IESS.
ECONOMÍA 11 ESMERALDAS JUEVES 21/SEPTIEMBRE/2023 I
HECHO. El IESS es una de las instituciones más importantes, pero más postergadas del país.
Municipios registran un 45% de preparación para El Niño
Diana Salazar, directora de Política y Estándares de la secretaría de Gestión de Riesgos, señala que no se puede descartar que el fenómeno de El Niño, en Ecuador, sea similar al de 1997.
Desde 2021, la secretaría de Gestión de Riesgos (SGR) ha trabajado en lineamientos para que el país esté preparado en caso de desastres naturales como el fenómeno de El Niño.
Diana Salazar , directora de Política y Estándares de la SGR , señala que
el trabajo es interinstitucional y existe una gran responsabilidad en los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) a los que se les ha dado lineamientos y guías de planificación. “Estos lineamientos están enfocados a incluir la gestión de riesgos en los planes de desarrollo y ordenamiento territorial, entonces este es un proceso que los GAD lo tienen que desarrollar cada cuatro años”, señala Salazar.
cambio de declaratoria de alerta amarilla a naranja , en torno al
fenómeno de El Niño que afectaría a, por lo menos, siete provincias de Ecuador: Galápagos, Los Ríos, Esmeraldas, Guayas, Manabí, Santo Domingo y El Oro.
El 18 de septiembre de 2023, el COE nacional resolvió que la SGR emita el
1.414 escuelas están en zonas vulnerables a inundaciones
° Ante la declaratoria de alerta naranja, el Ministerio de Educación presentó un plan de continuidad educativa de emergencia, que consistirá en la entrega de guías pedagógicas para docentes y estudiantes en caso de inundaciones u otras problemáticas relacionadas al fenómeno de El Niño. María Brown, ministra de Educación, señaló que el plan de continuidad tiene como principal objetivo que los estudiantes no dejen la presencialidad pero que, en caso de hacerlo, las guías sirvan de apoyo pedagógico.
“El plan tiene tres fases que son: diagnóstico y análisis del contexto territorial, educación en situación de emergencia y retorno a la normalidad”, agregó la Ministra. Brown recordó que hay al menos 1.414 escuelas en el país que están en zonas vulnerables a inundaciones y más de 3.300 en zonas de deslaves, por lo que se tiene planes de emergencias para los alumnos y docentes de dichas zonas.
las actividades que existen en Quito
POLÍTICA Asamblea
no llegamos al 50% a nivel nacional y eso tiene como consecuencia EN LA WEB AGENDA Listo para el fin de semana? Descubre
Salazar señala que no se puede prever la magnitud de este fenómeno, pero advierte que “el escenario al que debemos prepararnos es a un fenómeno de El Niño similar al de 1997”.
Con la alerta naranja, Ecuador pasa de una etapa de prevención a una etapa de preparación y se aprueba – desde el Ministerio de Finanzas– el presupuesto de 264 millones de dólares para “solventar todas las necesidades a nivel presupuestario que han ido marcando cada una de las instituciones”.
Se prevé que las lluvias inicien a finales de septiembre y que alcancen un punto cumbre a finales del año. (AVV)
001-005-1629
SOCIEDAD 12 I ESMERALDAS JUEVES 21/SEPTIEMBRE/2023
CLIMA. El Fenómeno de El Niño implica el aumento de las temperaturas del océano Pacífico.
Sin embargo, la inclusión de gestión de riesgos en los municipios no llega ni al 50%. “Hay un promedio de inclusión de gestión de riesgos de nuestros instrumentos de apenas el 45%, es decir, lahora.com.ec
todavía no se posesiona y ya entra en conflicto
FINANZAS Créditos
sostenibles se incrementaron en un 64%
las condiciones de riesgo que tenemos actualmente en el país. Los riesgos se generan en el territorio, pero también tienen que ser gestionados en el territorio, es decir, los GAD no están cumpliendo en el porcentaje que deberían”, asegura Salazar.
Alerta naranja
¿El debate será clave para las alianzas en la Asamblea?
El resultado electoral presidencial de segunda vuelta, los efectos que tendrá la repetición de las elecciones en el exterior y las conclusiones del debate del 1 de octubre, serán cruciales para la definición de alianzas.
durante un año y medio con el que se completará el periodo 2021-2025 que quedó postergado por la muerte cruzada.
La relación entre el Ejecutivo y el Legislativo es clave para la estabilidad y efcacia de la administración pública.
En este punto, los presidenciables deberán centrar sus propuestas en cómo planean trabajar -de ganar las elecciones- con una
Asamblea fraccionada durante su
mandato para lograr una gobernabilidad efectiva.
INSTITUCIÓN. Detalle de la sala principal de la Asamblea Nacional (foto archivo)
Los
resultados preliminares de las elecciones del 20 de agosto de 2023 anticipan que en el nuevo periodo legislativo
ninguna fuerza política, por sí sola, tendrá una mayoría absoluta de 70 votos (de 137 asambleístas); necesarios para tener el control administrativo de esta función del Estado.
De ratificarse los resultados electorales habrá cuatro sectores de minoría: Revolución Ciudadana (RC), Movimiento Construye
, el Partido Social Cristiano (PSC) y Acción Democrática Nacional (ADN), que podrán constituirse como bancada legislativa.
La Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL) ordena que serán considerados como bancada aquellos partidos y movimientos que cuenten con 14 legisladores. En la conformación de la nueva Asamblea también existe representación
de otras organizaciones provinciales que obtuvieron menos de tres representantes.
Las
bancadas de minoría tienen el reto apremiante de establecer acuerdos y alianzas para lograr los 70 votos para poder designar a las autoridades; presidente, dos vicepresidentes, vocales del Consejo de Administración Legislativa (CAL), y presidencias de Comisiones Especializadas en un Parlamento que se instalará en
diciembre de 2023.
Otro de los desafíos será lograr que la Asamblea logre la aceptación ciudadana.
Para ello, las negociaciones políticas para
hallar consensos que les permita armar una mayoría sólida están desplegadas. Sin embargo, todavía nada está dicho; aún no hay defniciones.
Llegar a este objetivo no solo dependerá de los resultados electorales presiden-
Ejecutivo y el Consejo de participación, una relación ‘áspera’
°Patricia Hidalgo no descarta que dentro del eje político también se puedan incluir preguntas sobre la relación que ha mantenido el Ejecutivo con el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), tomando en cuenta que al final del día es el ente encargado de designar a las autoridades de control del Estado.
ciales de la segunda vuelta prevista para el 15 de octubre, sino de los efectos que tendrá la repetición de las elecciones de asambleístas nacionales y del exterior en las tres circunscripciones ordenada por el Consejo Nacional Electoral (CNE). Estos resultados serán cruciales para definir qué alianzas se podrían confgurar en el Parlamento para alzarse con la Presidencia.
Por lo pronto, hay diálogos incipientes que avanzan en medio de la aspiración de las cuatro fuerzas de minoría de convertirse en la primera mayoría de la Asamblea.
Por separado, voceros de la Revolución Ciudadana , del movimiento Construye, ADN y el PSC han dejado claro que existe una apertura necesaria para llegar a acuerdos al menos para el tratamiento y resolución de temas coyunturales.
Debate presidencial
Otro factor clave para alcanzar definiciones será el debate presidencial del 1 de octubre de 2023.
Uno de los ejes del careo entre
Luisa González y Daniel Noboa , organizado por el Comité Nacional de
Debates (CND) girará en torno a la gobernabilidad con la Asamblea Nacional
Patricia
Hidalgo, una de las voceras del Comité de Debates , cree que este será uno de los temas neurálgicos que deberán desarrollar los candidatos a la P
residencia. “ Es
obvio que ninguno de los dos, gane el que gane, tendrá mayoría en la Asamblea . E ntonces, ¿cómo van a hacer?”, cuestionó Hidalgo.
Ella sugiere que, en medio del debate, los aspirantes a la P
residencia podrían referirse a los acuerdos a los que pretendan llegar o al menos a puntos comunes, caso contrario no habrá gobernanza, anticipó la vocera del CND. (SC)
EXTRACTO
NOTARIA TRIGESIMA SEPTIMA DEL CANTON QUITO.- Cúmpleme poner en conocimiento del Público que mediante escritura pública otorgada ante mí, Doctora PAULINA ALEXANDRA AUQUILLA FONSECA, NOTARIA TRIGÉSIMA SÉPTIMA DEL CANTÓN QUITO, el catorce de septiembre de dos mil veintitrés, los señores FANNY MARIBEL JARAMILLO RUIZ; RUBÉN ERNESTO LANDÁZURI OBANDO; KENTON OSWALDO DE LA TORRE GALARZA, constituyen con domicilio en la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, República de Ecuador, la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL “CENTRO DE DIAGNÓSTICO OFTALMEDIC S.C.C.”, cuyo objeto social será conforme a la escritura pública de constitución celebrada el 14 de septiembre del 2023, ante la Doctora Paulina Auquilla Fonseca, Notaria Trigésima Séptima del cantón Quito.
Los comparecientes, FANNY MARIBEL JARAMILLO RUIZ; RUBÉN ERNESTO LANDÁZURI OBANDO; KENTON OSWALDO DE LA TORRE GALARZA, por sus propios y personales derechos, constituyen con domicilio en la ciudad de Quito, Pichincha, la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL “CENTRO DE DIAGNÓSTICO OFTALMEDIC S.C.C.” La sociedad podrá abrir agencias o sucursales en cualquier lugar de la república del Ecuador y en el exterior. La sociedad es de nacionalidad ecuatoriana. -
El capital social de la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL “CENTRO DE DIAGNÓSTICO OFTALMEDIC S.C.C.”, es de UN MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD 1.000,00), dividido en MIL participaciones de un dólar cada una, que estarán representadas por el certifcado de aportación correspondiente de conformidad con el Código Civil y estos estatutos, certifcados que serán frmados por el Presidente ejecutivo y Gerente General de la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL “CENTRO DE DIAGNÓSTICO OFTALMEDIC S.C.C.”.
El plazo de duración será de cincuenta años contados a partir de su inscripción en el Registro Mercantil; La SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL “CENTRO DE DIAGNÓSTICO OFTALMEDIC S.C.C.”, podrá disolverse antes, si así lo resolviere la Junta General de Socios en la forma prevista en estos estatutos y en el Código Civil.
Particular que pongo en conocimiento para los fnes legales correspondientes.
POLÍTICA 13 ESMERALDAS JUEVES 21/SEPTIEMBRE/2023 I
.001-004-3549
Quien quiera portar un arma de fuego deberá pagar hasta $1.500
El director de logística del Comando Conjunto, Manuel Dávila, indicó que aún no se entrega el primer porte de armas a la población civil. En las próximas semanas llegará la primera importación de armas para uso civil.
la población indiscriminadamente y
hay una responsabilidad enorme en el hecho de poder portar un arma a donde uno vaya ”, precisó. Sobre la evaluación psicológica dijo que ya existe un listado de
La tenencia y
porte de armas como una medida para contrarrestar la inseguridad está permitida en Ecuador desde el 1 de abril de 2023, cuando el presidente de la República, Guillermo Lasso, emitió el decreto 707, pero todavía no se han entregado armas a la población civil.
El 14 de abril, el Ministerio de Defensa emitió un Acuerdo Ministerial en el que se detallan los requisitos y lineamientos que deberá cumplir cualquier ciudadano para solicitar y hacer uso de un arma para su defensa personal.
El general Manuel Dávila, director de L
ogística del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas (FF.AA.) y Jefe de Control de Armas, manifestó que el uso de armas para la población civil se otorgará luego de un exhaustivo proceso de revisión y capacitación de las personas para que entiendan la “responsabilidad” que implica portar un arma y hacer uso de ella.
Al hacer una estimación del valor que deberá pagar un ciudadano para obtener el porte de armas, Dávila indicó que se requerirán de $1.200 a $1.500, teniendo en cuenta el costo del arma, que puede variar según el modelo, marca y origen; el valor de los exámenes psicológicos y médicos; el valor del cur -
457 profesionales certificados por el Ministerio de Salud Pública, quienes deberán realizar un mínimo de tres sesiones antes de otorgar el certifcado respectivo.
Adicionalmente, se encuentran
determinados los 1.200 establecimientos en los que se podrán realizar las pruebas toxicológicas de sangre y orina requeridas.
Dávila destacó que también se encuentran precisados los centros de capacitación a escala nacional, “son 60 centros que pueden realizar la capacitación para la destreza y manejo del arma, pero estos centros requieren de las armas para que la ciudadanía pueda inscribirse y le faciliten el arma y la munición para prepararse”.
Alertas siguen presentes
PROCEDIMIENTO. Los lugares para los exámenes y capacitaciones ya están determinados.
so de capacitación de unas dos semanas, mientras que “el valor del permiso por parte de Control de Armas será de $67, es decir, un 15% del salario unificado”.
‘No se han emitido portes’ E
mas es la factura, por lo que mientras no llegue el primer cargamento de armas por parte de los importadores no pueden otorgar los permisos,
bre, es un tema restringido, porque no se puede armar a
Desde que se emitió el Decreto 707,
diversos sectores del país, políticos y de derechos humanos rechazaron la medida, considerando que no es una solución para el problema de la inseguridad.
LA HORA, D
n entrevista con
ávila confrmó que desde que se emitió el decreto presidencial 707, todavía no se han emitido portes de armas para el uso civil, debido a que estaban terminando de estructurar el procedimiento y el tiempo necesario para que los ciudadanos puedan ser evaluados.
Agregó que uno de los requisitos para el porte de ar-
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL AUGUSTO NICOLAS MARTINEZ PONDOA
Augusto N. Martínez, 20 de septiembre del 2023
porque “todavía no hay nadie que le venda a un civil el arma, con las disposiciones y requisitos exigidos”.
El ofcial dejó claro que “el sistema y el procedimiento está listo, pero esperamos darle el dinamismo que corresponde al tema de las importaciones , porque estuvo paralizado por 16 años”.
Estimó que el tiempo que requiera una persona para solicitar un porte de armas será de unos 60 días, tiempo dentro del cual deberá superar las pruebas psicológicas, psiquiátricas, toxicológicas y la capacitación.
Como persona natural se podrá tener una pistola de hasta 9 mm o un revólver calibre 38”
MANUEL DÁVILA DIRECTOR DE LOGÍSTICA DEL COMANDO CONJUNTO DE LAS FF.AA.
EL DATO
5.000 armas para uso civil contiene el primer cargamento autorizado por las FF.
AA.
Señores:
PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURIDICOS FILIALES DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL AUGUSTO
NICOLÁS MARTÍNEZ PONDOA
Presente. -
De mi consideración:
Reciban un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la asamblea General de aprobación del estatuto de nuestra institución, cumpliendo con lo que estipula el Reglamento Sustitutivo a la ley del Deporte vigente en nuestro país en su artículo 16, en la sede de Liga ubicada en la parroquia Augusto
N. Martínez barrio Pondoa junto al parque Central a partir de las 19H00 el viernes 6 de octubre del 2023, para tratar el siguiente orden del día:
Orden del día
1.- Constatación del Quorum
2-Aprobación del estatuto en primera y definitiva discusión
Por la atención a la presente nos suscribimos agradeciéndoles la presencia de cada uno de ustedes a este llamado.
Atentamente:
Nota: caso de no existir el quorum reglamentario la sesión se dará inicio una hora después como estipula la ley.
En abril, el experto en criminología y jurista en libre ejercicio,
Ulises Díaz, explicó a LA HORA que el decreto no implica que todo el mundo pueda hacer lo que quiera con un arma de fuego.
Mientras que
Cecilia Mena, presidenta de la Organización Acción Ciudadana por la Democracia y el Desarrollo aseguró en su momento que
este decreto “golpea a la ciudadanía en su conjunto, es inconstitucional porque inobserva las obligaciones que tiene el Estado de garantizarnos vivir en un territorio seguro”. (ILS)
Los
requisitos y procedimientos están publicados en la página de Control de Armas del Comando Conjunto de la FF.AA.
Sesiones psicológicas
Al ser consultado sobre cómo se desarrollarán los procedimientos y las evaluaciones,
Dávila aseguró que se realizará bajo un estricto control. “
El porte de armas en el Ecuador no es li-
Importación del primer cargamento de armas de fuego para uso civil
°Desde el año 2007 existía una prohibición para la importación de armas al país. Las empresas han tenido que realizar una actualización de sus datos y procedimientos, sobre todo para la trazabilidad de las armas, desde su fabricación hasta su venta, lo que le permitirá conocer a las autoridades el origen de un arma y sus municiones, en caso de estar involucrada en un hecho irregular. Dávila indicó que de los casi 45 importadores de armas que existían en Ecuador, “tenemos actualizados 24 importadores, de ellos 12 importadores están en el procedimiento de importación”.
PAÍS 14 I ESMERALDAS JUEVES 21/SEPTIEMBRE/2023
América Latina es letal para las defensoras de derechos humanos
La abogada feminista Érika Guevara Rosas, directora de la oficina regional de Amnistía Internacional, dice que Latinoamérica y el Caribe son regiones donde más se asesina a personas defensoras de los derechos humanos.
EXTRACTO POR LA PRENSA
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA CON SEDE EN LA PARROQUIA DE IÑAQUITO.
JUICIO: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO POSMORTEM
CUANTIA: INDETERMINADA
TRAMITE: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO POSMORTEM
PETICIONARIO: ADRIANA CECILIA RON ANDRADE
DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HIJOS/YO HEREDEROS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMO JOSE ROSENDO VALLEJO GUERRERO.
CAUSA NO.- 17204-2023-03068
NOTIFICACIÓN AL PÚBLICO:
GUAYAQUIL. América Latina y el Caribe sigue siendo la región “más letal” para la
defensa de los derechos humanos , un contexto en el que las
defensoras se “enfrentan a los mayores riesgos diferenciados de las múltiples violencias”, explica la directora para las Américas de Amnistía Internacional, Érika Guevara Rosas.
Feminista mexicana y abogada de derechos humanos, Guevara Rosas conversa días antes de dejar su cargo después de estar 10 años al frente de la ofcina regional para asumir un puesto global en la misma organización.
Afrma que A mérica Latina y el Caribe es la región en donde más se asesinan a personas defensoras de derechos humanos y “en don-
de las mujeres defensoras de los derechos humanos, particularmente los relacionados a la autonomía corporal, a las diversidades, son quienes enfrentan múltiples formas de violencia y eso ha sido un reto importantísimo para el trabajo de Amnistía Internacional”.
Región en cifras
Según datos de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH),
2022 fue “un año violento” para la defensa de los derechos humanos en las Américas, pues
126 personas defensoras fueron asesinadas
De enero a abril de 2023, la violencia contra los defensores se mantuvo “en números alarmantes”, alertó la CIDH.
Guevara Rosas sostiene que estas
violencias diferenciadas que sufren las
defensoras “cruzan también por el rol que se les ha impuesto a las mujeres” y por la lucha que enfrentan por “
romper los estereotipos de género y la percepción social del rol que deben de jugar las mujeres en los espacios públicos”.
Destaca también que los movimientos sociales y particularmente los feministas han logrado “enormes avances” en estos 10 años, pero que esos avances “también han representado enormes riesgos para las personas defensoras”.
“Particularmente para las mujeres defensoras y las personas LGBTIQ+ que están en el frente, resistiendo el embate de grupos antiderechos y de Estados que no han cumplido con sus responsabilidades de protección”, agrega. EFE
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. VISTOS: Dado el estado de la causa y toda vez que la accionante señora: ADRIANA CECILIA RON ANDRADE, ha dado cumplimiento a lo solicitado por esta Unidad Judicial, se procede a la califcación de la demanda de DECLARATORIA DE UNION DE HECHO POSMORTEM, bajo los siguientes términos: PRIMERA.- CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA.- La demanda de declaratoria de Unión de Hecho Posmortem presentada por la señora: ADRIANA CECILIA RON ANDRADE, es clara, precisa y reúne los demás requisitos de ley, establecidos en los Art. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la admite a trámite en PROCEDIMIENTO ORDINARIO, determinado en el Art. 289 ibídem: SEGUNDA.- CITACIÓN:_ Bajo la declaratoria de la actora realizada bajo juramento dentro de la causa, se dispone Citación a los herederos presuntos y desconocidos hijosy/o herederos de quien en vida se llamó: JOSE ROSENDO VALLEJO GUERRERO, fallecido conforme lo indica la accionante en su demanda el día 10 de enero del 2023 en esta ciudad de Quito, con el contenido de la demanda y con este auto de califcación, de conformidad con lo previsto en los Arts. 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación nacional conforme lo previsto en el Art. 56.1 del COGEP; bajo el extracto que se emitirá para el efecto por parte de secretaria de esta Unidad Judicial, la accionante facilitará las copias necesarias para proceder con lo dispuesto. De igual forma cítese a las herederos conocidos: JOSE OSWALDO VALLEJO PEREZ, ALICIA ALEXANDRA VALLEJO ARMAS Y RITA CECILIA VALLEJO RON, se les citará en las direcciones que ha proporcionado la accionante en su demanda y su citación se realizará a través de la Ofcina de Citaciones de la Función Judicial. TERCERO.- CONTESTACIÓN A LA DEMANDA.- Conforme lo dispuesto en el artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos. Citada la parte demandada, tienen el TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, para que contesten la demanda en la forma establecida en los Arts. 151 y 152 y bajo prevenciones del Art. 156 del mismo cuerpo legal, TÉRMINO que se contará desde que se practique la última citación. Deberán además designar defensa técnica y domicilio legal para recibir notifcaciones. CUARTO.- ANUNCIO DE PRUEBAS DE LA ACTORA. Téngase en cuenta el anuncio probatorio del accionante. Agréguese a los autos los documentos adjuntados por el accionante a la demanda, mismos que en caso de ser considerados pertinentes, útiles y conducentes, podrían ser tomados en cuenta en la audiencia de juicio. QUINTO.- LA AUDIENCIA PRELIMINAR. Será señalada una vez que obre en autos las actas de citación a los demandados, y haya precluído el término legal para que contesten la demanda; Tómese en cuenta la casilla judicial y el correo electrónico señalado por el accionante para sus notifcaciones, así como la autorización conferida a su defensa técnica. Agréguese la documentación adjunta. Actúe la Abogada Anita Llumiquinga en calidad de Secretaria de este despacho, bajo la respectiva acción de personal.- CÍTESE, NOTIFÍQUESE Y CUMPLASE. FDO) DRA. LOURDES AMPARITO DIAZ SANCHEZ.-
Lo que comunico a usted para los fnes de ley.
GLOBAL 15 ESMERALDAS JUEVES 21/SEPTIEMBRE/2023 I
AUTORIDAD. Érika Guevara Rosas, directora para las Américas de Amnistía Internacional.
001-004-3545
Gusanos de seda hilan tela de araña por primera vez
Un equipo de científicos chinos ha conseguido por primera vez que unos gusanos de seda modificados genéticamente elaboren hilo de seda de araña que, además, es seis veces más resistente que el kevlar, la fibra sintética que se usa para fabricar chalecos antibalas. EFE
Da clic para estar siempre informado
JUEVES 21 DE SEPTIEMBRE DE 2023 Esmeraldas