INTERCULTURAL
A5
LUNES 25 DE SEPTIEMBRE DE 2017 La Hora COTOPAXI
I
El personal ° En la planta, ubicada en la comunidad de Turuco, a 10 minutos
de Cotacachi, trabajan 17 mujeres miembros del comité y cada una apoya la producción desde sus espacios de responsabilidad. Las encargadas de la producción son Carmen Morán y Clara Flores; Luz María Lanchimba está al frente de la comercialización y Luz María Andrade es la coordinadora.
LA CHICHA DE JORA SE INDUSTRIALIZA PROCESO. La jora es el grano de maíz germinado, elemento central de la chicha.
Esta bebida cuenta con su propia planta industrializadora, que busca proyectarla al mercado internacional.
los pueblos indígenas del cantón uienes inte- Cotacachi, en Imbabura. Por años, la bebida considegran el Comité Central rada sagrada y mágica por su de Mujeres significado espiritual, dentro de de la Unión la cosmovisión indígena, se ha Nacional de reducido a eventos importantes Organización y festividades. Ahora se busca Indígenas y hacer de la jora un producto reCampesinas conocido en el país y conocido de Cotacachi por el resto del mundo. El viernes se inauguró la pri(Unorcac), vieron la necesidad de revalorizar a la tradicional mera planta industrializadora chicha de jora como un elemen- de chicha de jora, además de su propia marca, con la que to de su cultura, además buscan llegar al mercade aportar a la productividad del cantón, por lo que TOME NOTA do internacional. Esto con el apoyo de algunas hace más de cinco años a Jambi entidades como ONG surgió la propuesta de in- Pedidos Mascari de Internacional Española, dustrializar la bebida. Cotacachi 06 Sara Mama es el nom- Teléfono 2915 977 o 09 9 Municipio de Cotacachi, Gobierno Provincial de bre del producto y viene 320 42 52. Imbabura, entre otros. en dos presentaciones: Sara Mama, que signide un litro con un costo para la venta de 3,50 dólares; y fica maíz madre, se denomina la personal a 1 dólar. El diseño la marca de la chicha de jora inde la botella recoge elementos dustrializada. Tras un largo proculturales en el color amarillo ceso de captación de recursos y que representa al maíz, al sol y capacitación, poseen toda la mala energía positiva de la bebida; quinaria y conocimiento para además una faja de colores y hacer de la bebida ancestral un diseño propio de la cultura que producto que cuenta con registro sanitario, marca y todos sus representa a la mujer indígena. beneficios embotellados listos para el consumo. El primer paso Los granos de maíz germinados se convierten en la jora, la base El proceso para la bebida milenaria que Carmen Morán, una de las mucarga la identidad cultural de jeres responsables de la producCOTACACHI •
PRODUCTO. La chicha industrializada es una propuesta de las mujeres de Cotacachi y busca ganar espacio en el mercado nacional y extranjero.
ción manifestó que la chicha de jora es una bebida laboriosa que implica tiempo y paciencia. En la planta procesadora cuentan con toda la maquinaria necesaria para la germinación del grano de maíz, el secado, la cocción, fermentación, envase y etiquetado. Llegar a la bebida embotellada es un proceso que también integra a cerca de 40 mujeres productoras de maíz que son quienes proveen del ingrediente central y tras la selección del grano se coloca en la germinadora, donde permanece 72 horas en agua, para obtener las raíces que lo convierten en la jora. Luego se lleva al secado, se muele y se obtiene la harina, la
base central de la chicha. Este proceso se da en el área de malteado, como explicó Clara Flores, otra de las responsables de la fabricación. Tras ello se pasa al área de producción donde se cocina en un contenedor que tiene una capacidad de 300 litros, durante cuatro horas. Después de ese proceso el líquido pasa a la fermentación, cuyo contenedor tiene una capacidad de 550 litros. Ahí permanece un promedio de 30 horas, dependiendo el grado de fermento que se quiere. Chicha para todos
Según Carmen, la propia chicha de jora únicamente lleva el grano germinado que tiene el mismo
nombre y panela para endulzar, pese a que la chicha que era preparada por los ancestros solo llevaba el maíz y su sabor dulzón se obtenía de la calidad y ternura del mismo grano. Las mujeres resaltaron que este es un paso importante para el cantón con la propuesta que eleva a la bebida a más espacios. “Queremos que nuestros niños, jóvenes y todos conozcan la chicha de jora, y con esto devolver su valor cultural como parte de la identidad de nosotros”, añadió Carmen. Al momento, Sara Mama se produce bajo pedido. La comercialización y puntos de venta se definen tras su inauguración. (CFDA)