Nacional: 30 de agosto, 2024

Page 1


Oasis todavía es un fenómeno mundial

CELULARES DISTRAEN A LOS ALUMNOS EN LAS AULAS

El Ministerio de Educación analiza la prohibición del uso de celular en las aulas. Estos aparatos no ayudan al aprendizaje, sino que son distractores. Conozca por qué Educación busca poner límites y el daño que puede causar a sus hijos. La mitad de los niños y adolescentes en Ecuador tienen estos dispositivos. 6

El deseo de alianzas electorales se esfumó 3

El empleo pleno está en caída desde hace seis años 5

Cpccs alista concurso para cambiar el Consejo de la Judicatura 4

60% de los cables de los ‘tallarines’ están desconectados 7 QUITO

PAÍS
Quince años después de su disolución musical, la aclamada banda Oasis se reunirá en 2025 y ofrecerá 14 presentaciones.
Mánchester, Inglaterra Origen

SOFÍA

CORDERO @sofirula

Quito huérfano de élites políticas

Llegóun día en que las élites en Quito abandonaron la política para resguardarse en sus actividades privadas y sobrevivir en un país que las convirtió en el principal enemigo del progreso. El correísmo desde su inicio en el poder utilizó a las élites para personificar al enemigo, a la antinación. Querían que la mayoría de la población sienta inseguridad, pesimismo y desconfianza en el futuro, culpando a las élites de haberse adueñado de los recursos para beneficio propio. Elites políticas, económicas, militares, otras vinculadas con la cultura, el arte, los medios de comunicación, todas sufrieron la arremetida de un proyecto autoritario que se instaló durante diez años. En Quito, la guerra cultural no se limitó al ataque a la tradición taurina. La destrucción alcanzó a lo que el Banco Central había construido en el ámbito de la cultura: el archivo histórico, la biblioteca y el museo nacional. Con el correísmo, una nueva burocracia se impuso con su idea de “reescribir” la historia, y en el camino lo destruyó todo.

También murió una parte de la prensa escrita quiteña. Hace diez años, el 25 de agosto de 2014, el diario Hoy fue finalmente clausurado, la revista Vanguardia había cerrado un año antes, y tiempo más tarde, El Comercio desapareció también.

Tampoco quedan partidos políticos. Son parte de la historia el Partido Social Cristiano de Camilo Ponce, la Izquierda Democrática de Rodrigo Borja Dos ejemplos de militancia y construcción política desde las élites.

Los 17 binomios en la papeleta electoral solo reflejan una realidad. Las élites en Quito hoy optan por acomodarse al poder de turno con el menor costo posible. El proyecto de país, la democracia, ya no son parte de su imaginario. Su carácter de actores claves para promover el cambio, ya no existe. Mientras viven arrinconados y temerosos en grandes urbanizaciones alrededor del valle del Ilaló, las mafias y sus operadores políticos, llevan adelante su proyecto de país.

WELLINGTON TOAPANTA wtoyos@gmail.com

Controversias bizantinas

Mientras

en Ecuador urgen soluciones a graves problemas estructurales como financiamiento, empleo, seguridad, los políticos impulsan procesos legales corrosivos con posibles intereses particulares, como la pugna entre el

EDITORIAL

Apagones: el país merece respeto e información

Distintos especialistas en energía, incluso aspirantes a presidente, claman que regresarán los apagones . Algunos, incluso, dan fechas: septiembre. Otros vaticinan que los cortes serán más largos que los de abril pasado, cuando algunas provincias se quedaron hasta nueve horas sin energía. El Gobierno guarda silencio. Ni Carondelet ni el Ministerio de Energía han sido claros con la población sobre estos rumores.

Toda la ‘tranquilidad’ que pensó sembrar Daniel Noboa, evitando un levantamiento indígena, desaparece ante la incertidumbre y preocupación que genera el prospecto de un nuevo período de baja productividad y altos costos.

De nuevo, los empresarios analizan invertir en generación propia; las familias tendrán que vérselas

con sus hijos, ¡ni hablar si se decreta otro ‘feriado energético’!

Ya en campaña, el Gobierno debe priorizar el respeto: la ciudadanía merece información clara para prepararse y tomar decisiones que protejan a sus negocios y familias.

Lo que se sabe: el estiaje se adelantó; agosto fue un mes muy seco, Colombia ha restringido la venta de electricidad al Ecuador; se necesitan dos barcazas más y el déficit eléctrico supera los 500 megavatios.

Lo que queremos saber: ¿Habrá apagones? ¿Cuándo inician, dónde y qué tan largos serán?

Lo peor que puede hacer Carondelet es repetir la inacción de abril, el silencio inicial, además acompañado por una denuncia de traición a la patria a la exministra Andrea Arrobo que, por cierto, aún descansa en la Fiscalía.

Presidente y la Vicepresidenta, o el cierre de los campos ITT. Los incidentes ocurren por burdas diferencias entre el Ejecutivo y quienes redactaron y autorizaron la pregunta para consulta popular. Los unos sobrepasan preceptos constitucionales que tienen jerarquía sobre el Código de la Democracia, los otros desmañadamente presionan por dejar el petróleo “bajo el subsuelo”. Aquellos alborotan utilizando al Tribunal Contencioso Electoral, TCE, que es “órgano de la Función Electoral encar-

gado de administrar justicia en materia electoral y dirimir conflictos internos de las organizaciones políticas”, no para zanjar controversias que envuelven al Presidente y Vicepresidenta de la República, menos para destituirlos y cesarles derechos de participación, competencia privativa de la Asamblea Nacional sobre la base de normatividad específica contemplada en la Constitución y en la Ley Orgánica de la Función Legislativa. Las controversias bizantinas sobre los desencuentros “políticos” en el más alto nivel admi-

EDUARDO F. NARANJO C.

eduardofnaranjoc@gmail.com

Circo de postulantes

Nose visualizan escenarios alentadores para el país. El sistema de elección de dirigentes políticos no es confiable. Cualquier entusiasta con “diversos intereses” puede postularse para dirigir el Estado y la masa ciudadana observa, duda y cae en la trampa depositando su voto, no por convencimiento sino por obligación “cívica” y exigencia burocrática.

Dante, en su descenso a los infiernos, tendría un extenso trabajo describiendo las características de los postulantes, que con la alegría del TikTok y algo de dinero se han puesto en oferta y van confiados de que si no ganan, al menos lograrán algunas ventajas.

Quien gobierne un país se debe ser irrenunciablemente íntegro y comprometido, conocer su historia, comprender la estructura social, los intereses mayoritarios, como los de las élites que, en nuestro caso, están contaminados, entender la economía y tener visión para encontrar soluciones y contar con un equipo multifuncional que pueda resolver con urgencia la situación de crisis.

Gobernar este país construido sobre diversos grupos, culturas e intereses y hoy penetrado por la oscura economía no es tarea fácil. Si se pretende ser eficiente y honesto hay que coordinar todos los intereses sociales y económicos, por tanto la tarea no es cuestión de discursos y ofertas demagógicas sino de acciones creativas, precisas y efectivas.

Sumado a lo anterior está el control del sistema subterráneo del narcotráfico, tema complejo dado el grado de penetración que tenemos en la actualidad y el poder que este tiene en la economía nacional y en las estructuras de la sociedad.

¿Qué nos espera? Si la gran mayoría de locuaces candidatos y candidatas encantaran a buena parte de ese público poco crítico, que consume cualquier mensaje falso o parcialmente cierto, con la esperanza de encontrar alivio a su crisis existencial de sobrevivir en un país caro, sin empleo, sin salud, sin nada, ni siquiera la vida segura.

nistrativo del Estado cesarían con una rigurosa lectura del Capítulo “Infracciones, Procedimiento y Sanciones” de dicho Código, que no menciona a los máximos dignatarios del país. En derecho público solo se puede hacer lo que está escrito. Mientras quienes presionan por el cierre de los campos ITT deberían anotarse en un curso intensivo hidrocarburífero para inteligenciarse desde dónde rezuma petróleo: ¿desde el subsuelo o desde “bajo el subsuelo”?

Verónica Abad y Daniel Noboa solo pueden ser desti-

tuidos y proscritos de derechos políticos por dos años conforme lo previsto en el art. 129 de la Constitución, no existen otras causas que no sean las repetidas en la Ley Orgánica de la Función Legislativa. El TCE debe desechar esas denuncias por incompetencia, mientras la premura de los resonadores del cierre de ITT cesaría averiguando a estudiantes de primer año de petróleos: ¿de dónde sale el “crudo”?, quienes no dudarían en responder: ¡del subsuelo! Sin dilaciones, Petroecuador debe continuar extrayéndolo.

Alianzas electorales solo alcanzaron para la Asamblea

A horas del cierre de la inscripción de alianzas electorales, en Ecuador se mantienen reuniones para sellar acuerdos a nivel provincial y legislativo. Entre los binomios los acuerdos lucen cuesta arriba.

Este 30 de agosto de 2024 finaliza el período para que las organizaciones políticas que participan en las elecciones presidenciales del 9 de febrero de 2025, puedan inscribir sus alianzas electorales ante el Consejo Nacional Electoral (CNE)

Las alianzas electorales son una herramienta incluida en el Código de la Democracia para evitar la proliferación de candidaturas y, por ende, de la dispersión del voto. El artículo 202 de la norma establece que en caso de darse alianzas, las organizaciones podrían recibir has-

ta un 20% adicional del monto de promoción electoral que asignó el CNE.

A pesar de esto, las alianzas no han prosperado; incluso las conversaciones que se han registrado entre las distintas organizaciones políticas no han avanzado a buen término, sin importar la tendencia o posición ideológica.

Acuerdo de la izquierda con el correísmo fracasó

El 30 de julio, las organizaciones políticas y los movimientos sociales de la izquierda ecuatoriana sor-

prendieron al país al anunciar un proceso de negociaciones para unificar a la tendencia.

El encuentro, que se desarrolló en la Casa de la Cultura, contó con la presencia de la Revolución Ciudadana (RC), Partido Socialista Ecuatoriano (PSE), Centro Democrático (CD), Pachakutik (PK), Reto, Unidad Popular (UP) y organizaciones sociales como la Conaie, Feine y Yasunidos, entre las más relevantes.

El pedido de los asistentes era claro y único: “ unidad electoral ” para derrotar a la derecha en el Ecuador y retomar el control de la Presidencia.

En esa misma jornada, los representantes de los partidos advirtieron de las dificultades de formalizar una alianza electoral y adelantaron que debería apostarse a la “unidad programática ”, es decir, al desarrollo de líneas de gobierno que deberían ser respetadas por el grupo que asuma la Presidencia de la República , o que formen parte de la agenda de la tendencia en la Asamblea Nacional

Se instalaron dos mesas técnicas, una para analizar y definir el programa de gobierno y otra para las alianzas electorales. El 29 de agosto, los representantes anunciaron un acuerdo programático, echando por

Noboa y ADN sin alianzas por la reelección

° El presidente de la República y candidato a la reelección, Daniel Noboa, tras confirmarse la aceptación de su propia organización política, Acción Democrática Nacional (ADN), optó por la construcción de una estructura sin alianzas

El segundo vicepresidente de la Asamblea e integrante de ADN, Eckner Recalde, comentó que avanzarían al proceso electoral sin alianzas en lo nacional. “Seguimos trabajando solos, muchas organizaciones sociales se han sumado y seguimos trabajando en el proyecto del Presidente”, dijo.

Detalló que dentro de los sectores que se han sumado a la propuesta de Noboa se encuentran sindicatos del sector salud, transportistas, así como dirigentes sociales de todas las provincias. “Tenemos ya nuestra personalidad, nuestro estatuto y estamos trabajando como Acción Democrática Nacional”, detalló.

tierra la ilusión de la alianza electoral solicitada por las bases en el encuentro inaugural.

El documento, que fue firmado por los delegados de RC, PSE, CD, PK y Reto, contiene ocho estrategias para superar la crisis del país: seguridad, desarrollo productivo, protección social integral, desarrollo rural y alimentario, transición ecológica, sociedad intercultural de la información, protección de la migración, política exterior y derecho a la autodeterminación de los pueblos; y reformas tributarias. Otros movimientos simplemente desaparecieron.

Los que pueden dar la sorpresa Al cierre de la edición, solo una alianza podría alcanzar la formalización. Los representantes del Partido Socialista Ecuatoriano (PSE) y Unidad Popular siguen sentados en distintas mesas de trabajo para acordar una alianza electoral, no solo en lo provincial, sino dentro del binomio y la lista a la Asamblea.

Los presidentes del PSE y UP, Gustavo Vallejo y Geovanny Atarihuana, confirmaron a LA HORA que se mantenían en conversaciones y señalaron que en caso de algún acuerdo sería anunciado este 30 de agosto.

Fuentes cercanas a las organizaciones adelantaron que el binomio presidencial sería el anunciado por una de las partes, mientras que el primero de la lista nacional de la Asamblea Nacional correspondería al otro partido, para luego ir intercalando los nombres hasta completar la lista.

¿Qué pasa en la centro derecha?

A lo largo de este año, este Diario ha desa-

rrollado conversaciones con representantes de distintos partidos y movimientos políticos, explorando la posibilidad de acuerdos dentro de las organizaciones más orientadas al centro y la derecha ideológica.

Se conoció que durante el primer semestre de 2024, movimientos como Izquierda Democrática , CREO, Construye y Avanza mantuvieron contactos con el objetivo de lograr una alianza en el binomio presidencial y las listas a la Asamblea Nacional, pero esos intentos también fueron infructuosos.

La imposibilidad de llegar a acuerdos en cuanto a los nombres de los binomios, pero sobre todo ante la necesidad de los partidos de mantenerse vigentes en la Asamblea Nacional fueron los obstáculos que dinamitaron cualquier intento de acercamiento.

El anuncio de la precandidatura de Henry Cucalón por el Movimiento Construye habría marcado el fin de las negociaciones, pues al no lograrse un mecanismo para determinar las alianzas en el Parlamento, cada organización inició sus procesos de democracia interna para determinar a sus binomios.

El presidente nacional de CREO, Juan Fernando Flores , comentó a LA HORA que, a pesar de mantener abiertas las puertas, hasta el momento la organización solo ha sellado acuerdos a nivel provincial, “en lo nacional, no hemos logrado acuerdos y a estas alturas es poco probable”, apuntó.

De la misma forma, Javier Orti, presidente nacional del Movimiento Avanza, indicó que lograron acuerdos en los niveles provinciales, pero “no hay acuerdos y vamos a ir solos con nuestro binomio en lo nacional”. (ILS)

La falta de acuerdos y la necesidad de mantenerse vigentes en la Asamblea Nacional fueron obstáculos para las alianzas. Foto. Archivo

VOTO.

CONFORMACIÓN. Actuales vocales del Consejo de la Judicatura.

Cpccs se alista para cambiar autoridades del Consejo de la Judicatura

Entre 2019 y 2022, el Consejo de la Judicatura operó con cinco vocales entre principales y suplentes. Actualmente, el pleno está conformado con cuatro delegados: del Ejecutivo, de la CNJ, de Fiscalía y Defensoría Pública. Falta el representante de la Asamblea Nacional.

En enero de 2025, las actuales autoridades del Consejo de la Judicatura (CJ) culminarán el periodo de seis años para el que fueron designadas por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social Transitorio (Cpccs-Transitorio).

A partir de su integración, entre 2019 y 2022, el organismo de administración y de disciplina de la Función Judicial operó con cinco vocales, representantes del Ejecutivo, Legislativo , Corte Nacional de Justicia (CNJ), Fiscalía y Defensoría Pública.

Tras la renuncia de María del Carmen Maldonado a la presidencia del CJ, en 2022, el organismo quedó incompleto. Otra de las vocales que dejó la institución, fue Patricia Esquetini, en 2019. Ella fue reemplazada por Jorge Moreno, quien también renunció en noviembre de 2020. Su reemplazo fue

Xavier Muñoz, pero tuvo que dimitir tras ser involucrado en una denuncia por presunta obstrucción a la justicia. La actual vocal Solanda Goyes reemplaza a Muñoz.

También dejaron el cargo los vocales Maribel Barreno y Juan José Morillo, quienes son indagados en la justicia ordinaria. Ahora, la vocal Yolanda Yupangui reemplaza a Barreno, y Merck Benavidez a Morillo.

Tras la renuncia de María del Camen Maldonado de la Presidencia, el cargo fue asumido, primero por Fausto Murillo (delegado de la Asamblea y destituido en febrero de 2024), luego subió a la Presidencia Ramiro Román y posteriormente Wilman Terán, quien fue procesado por el caso Metástasis. Román retomó el mando del organismo en diciembre de 2023 tras el proceso penal que se inició contra Te-

La terna de la Asamblea

° El 30 de mayo de 2024, la Asamblea aprobó una terna para la designación del vocal representante del Legislativo para reemplazar a Fausto Murillo. Una moción de Gabriel Bedón (Construye) fue acogida por una mayoría parlamentaria y aprobó que los candidatos sean Pablo Villagómez, Priscila Castro, y Carlos Salmo Alvear. La lista fue remitida al Cpccs.

con el país”, señaló Saltos. Para Paúl Córdova, presidente del Tribunal de Honor del Colegio de Abogados de Pichincha; y Agustín Acosta, presidente de la Comisión de Integridad y Anticorrupción de la Cámara de Comercio Internacional, coinciden en que es un problema para la gestión institucional que no se logre completar la composición del pleno del CJ. Acosta dice que, en toda entidad u órgano de gobierno dentro de una institución pública o privada, siempre debe haber una toma de decisiones que por lo general se dan por mayorías, generalmente, en grupos impares (cinco vocales). Para Acosta, un voto dirimente, cuando ocurre un empate debe darse en casos excepcionales.

PAÍS

El SRI ha identificado a 65 operadores de pronósticos deportivo

rán.

Los cuatro vocales que conforman el organismo Ahora, el Consejo de la Judicatura funciona solo con cuatro vocales : Mario Godoy (CNJ), Yolanda Yupangui (Fiscalía), Solanda Goyes (Ejecutivo) y Merck Benavidez (Defensoría Pública). El quinto representante; el delegado de la Asamblea, no ha podido ser sustituido.

En mayo de 2024, el Cpccs recibió una terna de candidatos propuestos por el Parlamento (Pablo Villagómez, Priscila Castro, y Carlos Salmo Alvear) para reemplazar a Fausto Murillo, quien fue destituido en febrero. Desde entonces, el trámite para esta designación está detenido en este organismo.

En una sesión del 28 de agosto de 2024 del Cpccs, la consejera Yadira Saltos increpó al presidente Andrés Fantoni por falta de celeridad para esta designación. “La terna de la Asamblea está en su despacho 66 días, espero que, de manera inmediata, la terna sea remitida a la comisión técnica; no se entiende cuál es la razón por la que duerme la terna para elegir el nuevo vocal del CJ, no podemos seguir jugando

Según Acosta, el voto dirimente podría afectar la transparencia porque daría una facultad y un poder extraordinario adicional que solo debe ser para casos extremos. Además, podría atentar contra el principio de gobierno corporativo para la toma de decisiones en un tema fundamental como es la justicia.

Tratamiento de reformas legales urgentes Córdova consideró que, por ejemplo, el delegado de Asamblea en el CJ podría actuar de puente para que se agilicen reformas al Código Orgánico de la Función Judicial, o la nueva ley de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional que derivará en la incorporación de jueces especializados en materia constitucional. Córdova exhortó al Cpccs a agotar los procedimientos para la selección y que lleve a solventar las urgencias que tiene la Función Judicial.

A la urgencia en el Cpccs para designar al quinto vocal del CJ se sumará la decisión que deberá adoptar en los próximos días para iniciar el proceso de renovación de los vocales de la Judicatura para el periodo 2025-2030. Para ello, el Consejo Ciudadano deberá solicitar al Ejecutivo, Legislativo, CNJ, Fiscalía y Defensoría Pública, ternas de candidatos. (SC)

ELECCIONES 2025 CNE recibe trece solicitudes de alianzas provinciales; aún no hay nacionales

DURÁN

El director de la Revolución Ciudadana, José Luis Chóez Baldeón, fue asesinado

DERECHOS Trabajadores de GamaTV se declaran en huelga y anuncian suspensión de actividades

REGRESO A CLASES Así actuará la Policía en Quito para precautelarse la seguridad de los estudiantes lahora.com.ec

Los trabajos formales cayeron

14% desde 2018

La mayor tragedia económica de Ecuador está en la falta de empleo y la alta informalidad. De los 12 planteamientos principales de Daniel Noboa para generar empleo, solo dos se han cumplido parcialmente.

En los últimos siete años, en promedio, cada mes la Población Económicamente Activa (PEA) aumentó en 5.556 personas.

Sin embargo, en ese mismo período, el número de empleos formales o adecuados (al menos el salario básico y 8 horas de labores) cayó en 6.193 cada mes.

Así, por cada ecuatoriano que se sumaba en términos netos al mercado laboral, se perdieron dos puestos de trabajo fijo y formal.

En general, la PEA aumentó en 400.000 personas desde mayo de 2018 a mayo de 2024; mientras el número de empleos adecuados se redujo en 445.927.

Esta es una de las principales tragedias económicas de Ecuador. El empleo es un muy escaso y la mayoría de la población sobrevive en la informalidad, con casi nula capacidad de ahorro, con ingresos reducidos y propensa

Evolución de la PEA y el empleo formal

La informalidad durante el Gobierno de Noboa

Mes

feb-24 mar-24 abr-24 may-24 jun-24 jul-24

caer en las redes del crimen y el narcotráfico.

Todos los candidatos, y los presidentes electos, ofrecen solucionar este problema. Daniel Noboa no fue la excepción cuando presentó su plan de gobierno para las elecciones anticipadas de 2023.

Sin embargo, ya sentado en Carondelet, la mayoría de las propuestas se quedaron en el papel y el empleo no despega. 0¿Qué prometió Noboa?

En su plan de gobierno, en un apartado titulado ‘Reducción del desempleo’, el entonces candidato Noboa proponía medidas como:

de tecnificación de cultivos agrícolas y asistencia técnica en irrigación con ayuda del Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias de Ecuador. (No cumplido)

11

Crear un fondo de garantía de crédito estatal que pueda asumir una parte del riesgo de los préstamos a Pymes. (No cumplido)

5.332.104

1Incentivos fiscales y la creación de un entorno empresarial atractivo y seguro. (Parcialmente cumplido a través de la primera ley económica urgente)

2Un fondo de inversión gubernamental para apoyar directamente proyectos en tecnología, energía renovable, agricultura, y el turismo. (No cumplido)

3

Aumentar la inversión en educación y desarrollar programas de formación profesional que estén alineados con las necesidades del mercado laboral. (No cumplido)

4Implementar políticas que apoyen a las Pymes, como la reducción de la burocracia, la facilitación del acceso al crédito, y la oferta de formación y asesoramiento en gestión empresarial. (No cumplido)

5Crear un programa de desarrollo de infraestructuras, centrado en áreas como el transporte, la energía, el agua y saneamiento. (No cumplido)

6Implementar políticas para aumentar la productividad y la competencia en el mercado, lo que puede ayudar a mantener bajos los precios. (No cumplido)

7Plantear alianzas interinstitucionales entre el sector público y privado con el propósito de impulsar mejoras en las vías de transporte y en el acceso a los servicios esenciales necesarios para el desarrollo turístico. (No cumplido)

8Reforma a la ley de Turismo para implementar incentivos tributarios y facilidades a la inversión. (Cumplido a través de ley económica urgente)

9 Creación de un programa integral denominado ‘Plan Nacional de la Semilla’’. (No cumplido)

10 Creación de programas

12Implementar políticas que fomenten la competencia en el sector bancario, como la reducción de las barreras de entrada para los nuevos bancos y la promoción de la banca en línea y móvil. (No cumplido)

La ministra de Trabajo, Ivonne Núñez, durante una entrevista con LA HORA, reconoció que “mientras no se reduzca de manera significativa la inseguridad, no va a haber mayor generación de empleo”.

Además, aseguró que la gran medida estrella durante el segundo semestre de 2024, en la línea de la generación de trabajo, será “la ruta de la empleabilidad”, que consiste en firmar convenios de empleo con grandes empresas.

Esto, de acuerdo con Andrés Mendoza, sociólogo y economista, ayuda en algo; pero ni de lejos produce las condiciones mínimas para que aumenten de manera significativa las oportunidades laborales

“La misma ministra Núñez ha reconocido que muchos de los contratos de trabajo joven que se firman son temporales. Además, el gran problema es que los que llegan al poder hacen planes de gobierno que son una lista de buenas intenciones; pero que realmente no saben como ejecutar. Ya sentados en Carondelet les toca improvisar e ir sobre la marcha. Por eso los resultados son escasos”, apuntó

Si no se logran condiciones para que la economía crezca al menos al 4% anual, ningún presidente podrá revertir la crisis del empleo en Ecuador.

Para este 2024, en la misma línea de lo que ha pasado en la última década, en el mejor de los casos se espera un crecimiento del 1%; pero hay indicios de que incluso la economía ecuatoriana podría decrecer entre -1% y -1,5%. (JS)

OCUPACIÓN. El Gobierno de Daniel Noboa ha publicitado los resultados de su empleo joven, pero las cifras del INEC y el IESS no avalan el optimismo.

Ministerio de Educación abre el debate sobre restringir el uso de celulares en las aulas

La normativa actual deja que las instituciones educativas decidan si prohibir o no el uso de celulares en las aulas. La ministra, Alegría Crespo, analiza el regular o prohibir el uso de estos dispositivos. ¿Cuáles son los beneficios de hacerlo?

¿Es posible que los estudiantes utilicen celular en el aula? La respuesta del Ministerio de Educación a LA HORA fue: “La unidad educativa tiene la autonomía de emitir en su código de convivencia, el uso de celular en el aula de clase, como herramienta de uso pedagógico para apoyar un trabajo en el aula de clase, apegado a la normativa educativa legal vigente”.

Y es que la normativa del Acuerdo Ministerial N° 007014 detalla que la decisión de usar teléfonos celulares en las instituciones educativas, fiscales, particulares u otros sostenimientos recae en las autoridades. Sin embargo, fue la ministra de Educación, Alegría Crespo, quien planteó la posibilidad de prohibir el uso de estos dispositivos en las aulas. Las razones van desde el impacto en el aprendizaje, hasta la seguridad.

“Estamos contemplando, con mucha rigurosidad, una política que fomente la real presencia de los chicos, la real concentración, la real socialización y estamos evaluando cómo lo hacen en países del primer mundo”, dijo la Ministra.

Este instrumento (celular) es más peligroso que enviar a sus hijos a un club el viernes en la noche. Les entregan celulares sin saber el riesgo. Los niños juegan en línea y detrás pueden haber pedófilos tratando de acercarse”,

TIM BALLARD, EL EXAGENTE DE SEGURIDAD DE ESTADOS UNIDOS.

EL DATO

Es recomendable que los niños menores de 13 años no tengan celular, ni redes sociales.

Impacto en las aulas

Crespo, durante una entrevista radial, manifestó que son más los daños que los beneficios para un estudiante que lleva consigo el celular a las aulas. Además, señaló que de aprobarse una medida que lo prohíba no aplicaría para tablets.

Según los estudios de ChildFund, ocho de cada 10 menores de edad en Ecuador han conocido o han tenido amena-

zas o intimidaciones de carácter sexual por redes sociales, a las cuales tiene acceso directo, por medio de los celulares. En colegios particulares de Quito ya se ha implementado la medida de ‘espacios libres de celular’. Es el caso del colegio Marie Clerac, donde es permitido llevar el celular y dejarlo en un casillero hasta que finalice la jornada estudiantil.

Pero, ¿cuáles son los daños de los celulares en las aulas?

Ana María Solórzano, psicopedagoga, señala que no es

coincidencia que en todo el mundo ya se hable de prohibir los teléfonos en las escuelas y colegios. “Italia fue uno de los países pioneros, ya que la medición de niveles de atención de los estudiantes cayó”.

La capacidad de atención cae, ya que las notificaciones y mensajes interrumpen en cualquier momento. Por ende, el realizar tareas toma más tiempo, lo que afecta a la capacidad de retención y de aprendizaje.

“La sola presencia de los teléfonos, incluso estando apagados, reduce la capacidad de procesar información”, señala Solórzano, quien recalca que en edades tempranas el impacto es mayor.

Aumentan la inseguridad

La Ministra de Educación también dijo que la inseguridad contra los estudiantes “también entra por los celulares”. Tim Ballard, exagente de seguridad de Estados Unidos, en el episodio 23 de Focus, un podcast de

La Hora que es dirigido por Gabriela Vivanco, directora del medio, advirtió que las personas que trafican con niños para venderlos a redes criminales y de explotación sexual, se presentan en las redes sociales.

Billard explica que los pedófilos saben a quién buscar. “Miran en redes, por ejemplo, quiénes batallan con depresión o tienen falta de confianza y les invitan a través de trampas”.

Por eso, hizo un llamado a los padres para que sean conscientes al momento de dar un celular a sus hijos. “Este instrumento es más peligroso que enviar a sus hijos a un club el viernes en la noche. Les entregan celulares sin saber el riesgo. Los niños juegan en línea y detrás pueden haber pedófilos tratando de acercarse”. Sobre el riesgo de los celulares en niños y jóvenes la psicóloga Diana Palacios, señaló en Focus que los peligros de prácticas como el ‘sexting’ ponen en riesgo a los niños, niñas y adolescentes. (AVV)

TENDENCIA. El 50% de adolescentes en Ecuador tiene un celular.

Por fin, ordenanza busca retirar los cables en desuso

En Quito, el 60% de los cables que cuelgan de los postes está en desuso. Son de televisión pagada, telefonía o internet que ya están desconectados. Se analizan sanciones económicas.

El paisaje urbano de Quito está repleto de cables en desuso que están instalados en postes que apenas aguantan esa carga. A estos se suman los que están desconectados de un lado y llegan hasta el suelo, constituyendo un riesgo para los peatones. Mientras los ‘tallarines’ de cables son un problema en casi toda la ciudad, pocos sectores han superado esta realidad gracias al soterramiento de cables. Esto se puede ver en las avenidas Naciones Unidas , Portugal, República de El Salvador, La Mariscal y el Centro Histórico

Telarañas de cables inservibles

Desde octubre de 2023, la

AVISO

Se va a proceder al pago de: SEGURO DE CESANTÍA O DEVOLUCIÓN DE APORTES

Del quien en vida fue: CABO PRIMERO MOREJON AGUILAR BYRON MIGUEL

Quienes se creyeren con derecho a éste beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación.

JEFE FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICÍA NACIONAL

PROBLEMA. Incontables postes están repletos de “tallarines” en Quito.

Agencia Metropolitana de Control (AMC), en colaboración con varias instituciones, impulsa un proyecto de retiro y reubicación de cables en desuso en el Centro Histórico. La iniciativa surgió como respuesta a la creciente problemática de cables aéreos de propiedad de diversas empresas públicas y privadas que prestan servicios de telecomunicaciones, internet y televisión pagada, que obstaculizan la visibilidad y afectan el ornato del área patrimonial de Quito. La primera fase se ejecutó de octubre de 2023 a enero de 2024. En ese periodo

LA COOPERATIVA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS “LOS CHILLOS”

Requiere contratar los servicios de Auditor (a) Externo, calificado por la Superintendencia de Económica Popular y Solidaria, que conozca del sector del transporte, para auditar el periodo 2024.

Enviar sus propuestas hasta el día viernes 06 de septiembre de 2024, mediante el correo: coop.loschillos@gmail.com

se retiraron 7.860 metros de cable en desuso de las calles Cuenca , Rocafuerte , Simón Bolívar, Sucre , Guayaquil, Eugenio Espejo, Olmedo, Mejía, Manabí, García Moreno, Venezuela, Juan José Flores y Chile. En la segunda fase, en agosto de 2024, se retiraron 5.000 metros de cables en desuso de los alrededores de La Basílica; que junto a los resultados de la primera fase de intervención en otros puntos del Centro de Quito, suman 13.000 metros de cables eliminados.

Por otro lado, la Secretaria de Hábitat, Territorio y Vivienda, otro de los entes encargados, aseguró que en lo que va de 2024 han soterrado 8,93 Km de cables. Además aseguraron que han reordenado y retirado cables en desuso en 16,9 Km, y esperan llegar a los 20 Km.

Propuesta de ordenanza

El concejal Michael Aulestia entregó hace 10 días un proyecto de ordenanza donde pretende controlar los cables en desuso en Quito. Según Aulestia, el 60% de cables que se encuentran en

Hasta con $13.500 podrían ser sancionadas las empresas que no retiren sus cables en desuso.

censo de usuarios de televisión pagada por la llegada de los servicios streaming, pero los cables que llegaban a las casas de los ciudadanos se quedaron ahí. Esto también sucede con las empresas de internet, según Aulestia, quienes conectan los cables cuando una persona desea adquirir el servicio, pero cuando se cambia de operadora, solo desconectan el servicio, sin quitar los cables, lo que hace que los postes se sigan cargando.

Zonas con soterramiento de cables hasta 2022

° Norte Bulevar Amazonas. Bulevar Naciones Unidas. Bulevar Colón. Calle Japón. Av. 6 de Diciembre, Juan Boussingault. Av Amazonas y Tomás de Berlanga. Av. Portugal, Cuchara y Av Eloy Alfaro. Av. Patria Calle Antis en Carapungo.

° Sur Pinto, Av. Napo y  Casitagua. Calle Loja. Av Rumichaca y Morán Valverde. Av. Rumichaca Ñan y Cóndor Ñan.

° Valles C.C. Scala. Vía Isidro Ayora, Av. Interoceánica. Leonardo Tejada, Vía Nayón. Centro 10 de Agosto, Luis Felipe Borja y Emilio Estrada. Estación del Metro Universidad Central. Fedecomip, Rocafuerte. Av. Patria y Veintimilla.

postes en el espacio público ya están desconectados. Según estudios, a partir de 2008 comienza un des-

En 2022, el Municipio aprobó una ordenanza de soterramiento para abordar un proyecto de cerca de 75 kilómetros de cables que deben ser soterrados. Según la Secretaría de Hábitat y Territorio esto se va cumpliendo con una intervención por polígonos en la ciudad. No obstante, Aulestia asegura que esto no es suficiente, y que la ciudadanía también tiene responsabilidad, sobre todo las empresas operadoras de servicios de telecomunicaciones.

El proyecto de ordenanza, tiene como primer paso levantar un catastro de a qué empresa de telecomunicación pertenecen los cables. Una vez que obtengan estos datos, habrá un “régimen transitorio para que en un plazo de 180 días bajen los cables muertos de los postes”. Si no lo hace, proponen una multa de 30 salarios básicos ($13.500).

Además, en el caso de que una empresa de telecomunicaciones que intervenga espacios públicos sin autorización de la Secretaría de Hábitat y Ordenamiento Territorial sería sancionada con una multa de 10 salarios básicos ($4.500).

Esta ordenanza esperan que sea tratada en la Comisión de Conectividad del Municipio de Quito en los próximos días, para luego pasar a decisión del Concejo Metropolitano. (EC)

La mítica Oasis

La

banda

anuncia su regreso

Los hermanos Gallagher anunciaron la reunión de Oasis, aclamadísima banda que impulsó el ‘brit pop’ e igualmente conocida por los desvaríos y puñaladas de sus miembros.

MADRID. Quince años después de su disolución musical y, en la práctica, también fraternal, los hermanos

Gallagher anunciaron la futura reunión de Oasis, aclamadísima banda gracias sobre todo a dos discos que propulsaron el llamado ‘brit pop’ e igualmente conocida por los desvaríos y puñaladas de sus miembros.

Fundada originalmente en 1991 en Manchester (Reino Unido), no fue hasta 1994 cuando apareció su primer álbum, ‘Definitely Maybe’, del que este 29 de agosto de 2024 se cumplen tres décadas, con temas ya icónicos de su carrera como ‘Live Forever’, ‘Cigarettes & Alcohol’ y ‘Rock ‘n’ Roll Star’. Supuso el inicio de una revolución que devolvió la atención mundial sobre la música inglesa a partir de

un sonido alternativo, pero construido sobre mimbres clásicos heredados de lo mejor de la tradición británica, como The Beatles, The Kinks o The Rolling Stones.

Solo en Reino Unido se terminaron vendiendo casi 2,5 millones de copias, pero su éxito traspasó fronteras y alcanzó a un mercado como el estadounidense, que llevaba un tiempo de espaldas a lo que pasaba en su antigua metrópoli. En paralelo también logró gran popularidad el disco ‘Parklife’ (1994) de Blur, otra banda inglesa, a la que siguieron Pulp, Suede, Ocean Colour Scene o The Verve con su memorable ‘Better Sweet Symphony’, acuñándose el término ‘britpop’ para englobar a toda esta ola de creatividad. (EFE)

banda

El auge de Oasis coincidió con la explosión del britpop, un movimiento musical caracterizado por una vida de excesos.

Se dan a conocer inicialmente como The Rain

Fuente: Elaboración propia
millones
Noel Gallagher Guitarra líder, voz
Tony MacCarroll Batería
Paul Arthurs Guitarra
Liam Gallagher
Mánchester, Inglaterra Voz Paul McGuigan Bajo
Unplugged de Oasis'
Heathen
Reino Unido
'Wonderwall' 'Don't Look Back in Anger' 'Champagne Supernova' 'Stop Crying Your Heart Out' 'Live Forever' 'Stand by Me'
ARTE. un fan fotografía un mural de Liam y Noel Gallagher de la banda británica Oasis cerca de Sifters Records en Manchester.

Fiscalía de Venezuela avisa que ordenará arresto de Edmundo González

La Fiscalía de Venezuela llamó por tercera ocasión al abanderado de la oposición, Edmundo González Urrutia. Alega que hay riesgo de fuga y de ‘obstaculización’ de las investigaciones.

de fuga” y “peligro de obstaculización” de las investigaciones, por lo que las autoridades ordenarán su arresto, un extremo que no figuraba en los otros dos documentos previos relativos a citaciones.

Falta de garantías

dos ocasiones esta misma semana, quiere que explique su presunta implicación en delitos de usurpación de funciones, falsificación de documentos, instigación a la desobediencia, delito informático, asociación para delinquir y conspiración , todos ellos relacionados con la difusión en Internet de datos que acreditarían la victoria de González en los comicios.

La Fiscalía, que ya le había convocado en vano en otras

La Fiscalía de Venezuela hizo pública una tercera citación al principal candidato opositor en las elecciones presidenciales de julio, Edmundo González Urrutia, para que acuda a la sede del Ministerio Público este 30 de agosto de 2024, con un documento en el que por primera vez pone negro sobre blanco que se arriesga a una orden de arresto.

R. DEL E. UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR: MARIETA YOLANDA PIEDRA AGUIRRE

DEMANDADO: JOSE LIONCIO CUEVA MORENO

JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA

SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA

JUICIO: 15951-2024-00406

CAUSA: DIVORCIO POR CAUSAL

TRAMITE: SUMARIO

CUANTIA: INDETERMINADA

SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora MARIETA YOLANDA PIEDRA AGUIRRE, en calidad de ACTORA., Presentó una DEMANDA DE DIVORCIO POR CAUSAL, cuyo extracto es como sigue: Tena, lunes 19 de agosto del 2024, las 16h28. VISTOS: “…Conozco de la demanda de divorcio contencioso presentada por la señora MARIETA YOLANDA PIEDRA AGUIRRE en contra del señor CUEVA MORENO JOSE LIONCIO, por reunir los requisitos legales, generales y especiales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, en adelante COGEP, en consecuencia, se la admite a trámite SUMARIO conforme lo dispone el numeral 4 del artículo 332 COGEP. CITACIÓN. - Por cuanto se ha justificado que no se ha podido determinar con la individualidad o residencia del demandado; Cítese al señor CUEVA MORENO JOSE LIONCIO, mediante tres publicaciones en días distintos, en un medio de comunicación impreso de amplia circulación, esto es por el Diario “La Hora”; conforme lo determina el artículo 56 del Código General de Procesos; publicaciones que se realizarán con observancia del numeral 1 del referido artículo; para lo cual la señora Secretaria de esta Judicatura elaborará los extractos correspondientes; se le advierte a la parte demandada de la obligación que tiene de señalar domicilio judicial. Transcurridos veinte días desde la última publicación comenzará el término para contestar la demanda y para que presente sus anuncios probatorios de conformidad con el numeral 3 del artículo 333, en concordancia con los artículos 151 y 152 del Código Orgánico General de Procesos, bajo prevenciones de tramitarse la causa en rebeldía y en atención a lo dispuesto en el numeral 2 del artículo 87 del referido cuerpo legal. La actora adjuntara publicaciones íntegras (PDF), la certificación del representante legal del medio de comunicación donde se acredite las fechas en que se realizaron las publicaciones, como también se adjuntara el comprobante de pago. PRUEBAS. - En cuanto a los anuncios probatorios presentados por la actora, constantes en su escrito de demanda, en el día de la audiencia única, se dispondrá lo que en derecho corresponda, así también la parte demandada, ejerza el derecho a la contradicción, respecto a la prueba anunciada por la contra parte, esto es: a) La partida de matrimonio de la actora; b) La declaración testimonial de los señores: ISRAEL MISAEL TOMALA CAUGUA y DANIEL EFRAIN CARRANCO MENDOZA, como también las Declaraciones de Parte de los intervinientes, se la realizará el día de la Audiencia Única debiendo notificárseles de su comparecencia en el casillero electrónico señalado por la actora y c) Ofíciese como lo solicita la parte actora, esto es al IESS-Napo. CURADOR AD LITEM.- Por existir un hijo menor de edad, se considerará la designación del ciudadano ENRIQUE PATRICIO PIEDRA AGUIRRE, para cuyo efecto en la audiencia respectiva se escuchara a los testigos de abono señores: ZULEMA KATERINE PIÑALOZA NARVAEZ y LISETH ROSA VEGA CHIMBO. Agréguese al proceso la documentación adjunta y tómese en cuenta la autorización conferida por el compareciente a la señorita Abogada Ginger Averos, para que le represente a la actora en esta causa, así como también tómese nota del correo electrónico, señalado por la compareciente, para recibir futuras notificaciones. DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO-

De no acudir, ha advertido la Fiscalía, las autoridades entenderán que hay “peligro

fue el candidato opositor en las elecciones presidenciales del 28 de julio de 2024.

Ya el miércoles, el fiscal general, Tarek William Saab, adelantó que en caso de que González no acuda, “el Ministerio Público anunciará la acción correspondiente que haya lugar en base a la ley”. El dirigente opositor justificó sus dos ausencias previas por la falta de garantías de las autoridades chavistas , por lo que salvo sorpresa mantendrá la misma línea.

González, que ha reclamado la publicación de las actas oficiales de los comicios del 28 de julio, permanece en paradero desconocido y lleva semanas sin comparecer en público. Su aliada María

Corina Machado sí acudió el miércoles a una marcha convocada por la oposición para condenar el “fraude” electoral, un mes después de los comicios.

La investigación en contra de González Urrutia guarda relación con la publicación de una página web, en la que el antichavismo asegura haber cargado “el 83,5% de las actas electorales” recabadas por testigos y miembros de mesa la noche de la elección, para sustentar su denuncia de fraude en las presidenciales del 28 de julio, según la Fiscalía. EUROPA PRESS/EFE

CONVOCATORIA

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA CENTRO DE ESTUDIOS EN TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN “CETICS” S.A.

De conformidad con la Ley de Compañías y con el Estatuto Social de la compañía Centro de Estudios en Tecnología de la Información “CETICS” S.A., se convoca a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que tendrá lugar el día 9 de septiembre de 2024, a las 10:00 AM horas, en el domicilio de la compañía, ubicado en las calles Urdaneta / Tungurahua 705 Entre Vélez y Luque, cantón Guayaquil, provincia de Guayas, para tratar el siguiente orden del día:

1. Conocer y resolver sobre la renuncia de la Gerente General.

2. Conocer y resolver sobre el nombramiento y designación del nuevo Gerente General. Guayaquil, 30 de agosto de 2024

Atentamente, Emma Zulay Delgado Saeteros Gerente General

FOTOGRAFÍA de archivo de una mujer realizando labores domésticas en la casa de sus jefes, en Sao Paulo (Brasil). EFE

personas vivían en condición análoga a la esclavitud en Brasil

RÍO DE JANEIRO. Una operación especial de varios órganos públicos brasileños que se extendió por 30 días permitió el rescate de 593 personas en condiciones análogas a la esclavitud, entre las cuales una anciana de 94 años, 16 menores de edad y 13 inmigrantes paraguayos y cuatro argentinos.

La cuarta edición de la llamada Operación Rescate movilizó 23 equipos, que realizaron 125 inspecciones en el último mes, y consiguieron rescatar a un 11,5% más personas que el año pasado, según un balance presentado este jueves por sus responsables.

Entre los rescatados destacó el caso de una mujer de 94 años obligada a trabajar como doméstica por 64 años en una residencia en el estado de Mato Grosso, lo que la convierte en la persona de mayor edad liberada en Brasil.

Los mayores rescates se registraron en haciendas dedicadas al cultivo de cebolla, a la horticultura, al café y al ajo; mientras que en las áreas urbanas, las actividades con mayor número de víctimas fueron la construcción civil, las clínicas para dependientes químicos y los restaurantes.

Desde 1995, cuando Brasil reconoció ante la ONU la persistencia en el país del llamado trabajo esclavo contemporáneo, han sido rescatadas unas 63.000 personas en esta condición. EFE

POLÍTICO. Edmundo González Urrutia,

347 motocicletas serán chatarrizadas

Las 347 motocicletas fueron declaradas en abandono en la Mancomunidad de Tránsito del Norte y pasarán a la siguiente fase de chatarrización.

MOTOCICLETAS. Esta será la primera vez en 10 años que se procederá a chatarrizar vehículos retenidos por Movidelnor.

IMBABURA.- Un total de 347 motocicletas fueron declaradas oficialmente en abandono por parte de la Empresa Pública de Movilidad del Norte (Movidelnor EP). Ahora serán chatarrizadas.

Dichos vehículos permanecieron por más de tres años en los Centros de Retención Vehicular de la Mancomunidad de Trán-

sito Norte, que aglutina a 15 cantones de provincias como Imbabura, Carchi, Esmeraldas y Pichincha.

Nadie reclamó las motos Desde Movidelnor explicaron que el abandono se declaró luego de que ningún propietario legítimo o apoderado efectuó la liberación de su vehículo, tras el proce-

so de notificación que exige la norma, desde hace varios meses, según informó la institución en un comunicado.

Franek Alencastro, gerente de operaciones de tránsito de Movidelnor EP, informó que muchas de esas motocicletas han estado retenidas por más de nueve años, por lo que acumularon deudas de garaje significativamente

superiores a su valor real.

Según el tarifario de Movidelnor, el costo diario de garaje para motocicletas es de $2,95 más IVA, sin embargo, estas deudas generadas se extinguirán con la chatarrización , como establece la ley.

Patios desbordados

Michel Jiménez, gerente ge-

neral de Movidelnor, mencionó que la declaración en abandono de los vehículos se enmarca en la disposición general quinta de la Ley Orgánica de Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, que faculta a los organismos de tránsito a chatarrizar los bienes que no sean reclamados por más de tres años.

“Con esta acción, Movidelnor EP busca liberar espacio en los patios de retención, evitar el hacinamiento y cumplir con las disposiciones legales. La Resolución Administrativa N°028-GG2024-EPM declara en abandono a estos vehículos y faculta al brazo operativo de la Mancomunidad de Tránsito de la Región Norte, para continuar con la primera fase del proceso de chatarrización”, aseguró.

Añadió que este proceso se ejecuta por primera vez de manera masiva en la región. “No solo responde a la necesidad de mantener un espacio adecuado en los centros de retención, sino también a un compromiso con la gestión ambiental responsable”.

Para chatarrizar las motos, Movidelnor, según Jiménez, trabaja en la selección de un gestor ambiental que se encargará de su destrucción y reciclaje.

Hasta el momento, un aproximado de 10.000 automotores se encuentran en los patios de Movidelnor, de los cuales alrededor de 1.603, entre motos, carros livianos y pesados, pueden comenzar el proceso de chatarrización, de acuerdo a la normativa legal. Sin embargo, se resolvió iniciar con las 347 motocicletas. (FV)

Con Gabriela Vivanco

LOS RÍOS

Reactivación comercial y seguridad en el Mercado del Río

Entre las acciones previstas, incluyen la colocación de mallas termosoldadas para sellar los espacios abiertos del mercado.

Dirección de Control Municipal, está ejecutando un proyecto para la adquisición de cámaras de video vigilancia y alarmas comunitarias que también serán monitoreadas por dicha dirección.

Minutero

Reconformación y lastrado de vía en Ventanas

° El sector Loma Larga, perteneciente al recinto Ventanillas Sur del cantón Ventanas, está teniendo un importante cambio de vialidad con la reconformación y lastrado de 1. 550 metros de la vía que lleva al este sector. (IC)

Quevedo. El Departamento de Mercados del Municipio de Quevedo está implementando un plan de mejora en el Mercado del Río fase 2, con el objetivo de reforzar la seguridad y fomentar la reactivación comercial en la zona. Entre las acciones previstas, incluyen la colocación de mallas termosoldadas para sellar los espacios abiertos del mercado, con el fin de evitar el ingreso no autorizado de personas que podrían intentar sustraer bienes y materiales de los comerciantes.

Además de estas mejoras físicas, el Departamento de Mercados está trabajando en la reactivación del comercio en el área.

La directora del mercado ha indicado que, aunque la motivación de los comerciantes para incrementar sus ventas depende en gran medida de ellos, la administración está comprometida en proporcionar una infraestructura adecuada que permita a los vendedores desarrollar sus estrategias comerciales y atraer a más clientes.

Según la directora de mercados, Veronica Vera, a partir de este lunes 2 de septiembre se tiene planeado comenzar con la colocación de las mallas termosoldadas en el mercado. Esta medida se realiza en respuesta a los requerimientos de los comerciantes por mejorar la seguridad y las instalaciones de su lugar de trabajo.

Seguridad

La seguridad también ha sido una prioridad dentro de los mercados. Actualmente el departamento mantiene la colaboración estrecha con la Policía Nacional, quienes están cooperando con el patrullaje y el monitoreo de las cámaras de video vigilancia instaladas en el área del Mercado del Río. Esta vigilancia es útil para garantizar la seguridad de los comerciantes y clientes. Además, la directora subrayó y recordó a la ciudadanía que no se están solicitando contribuciones de los comerciantes para la compra de mecanismos de seguridad. En su lugar, se conoció que la Alcaldía de Quevedo, a través de la

Mantenimiento - limpieza En cuanto a mantenimiento y limpieza, el proceso de fumigación realizado en los mercados municipales en los meses anteriores fue exitoso. Actualmente, se está trabajando en el desarrollo de un nuevo proyecto de desratización, que se implementará si es necesario, con el objetivo de erradicar los roedores y garantizar un entorno saludable para los ciudadanos y comerciantes.

Finalmente, la directora ha extendido una invitación a los emprendedores interesados en formar parte de la red de mercados municipales a que se acerquen directamente a las oficinas del Departamento de Mercados para obtener más información y puedan registrarse. (MB)

Impulso a emprendedores gastronómicos

° Emprendedores gastronómicos de Los Ríos podrán darle un impulso a sus negocios con capacitaciones en el programa de Fortalecimiento del Sector Productivo que realizará la Prefectura, en colaboración con la Escuela de los Chefs. (IC)

Mesas Temáticas en La Esperanza

° En la Junta Parroquial de La Esperanza, cantón Quevedo, se llevaron a cabo Mesas Temáticas para conocer las propuestas de los ciudadanos para mejorar la calidad de vida en este sector. (IC)

MEJORA. Mediciones para la colocación de las mallas termosoldadas en el Mercado del Río F2.

Incendios afectan algunas provincias del país

El cantón Quilanga perteneciente a la provincia de Loja, ha llamado la atención nacional debido al voraz incendio en la zona, pero, hay otras provincias del país con la misma afectación.

El cantón Quilanga ha llamado la atención de propios y extraños debido al incendio incontrolable que ha generado las llamas en ciertas zonas del sector, la situación se ha empeorado en las últimas horas, las llamas han comenzado a rodear lugares donde habitan personas, como es el caso de la parroquia San Antonio de las Ara-

das, donde la gente ha sido desalojada para precautelar su integridad personal. 1.174 hectáreas han sido consumidas hasta el momento, afectando la flora y fauna del cantón, mencionando que, los sembríos fueron arrasados, situación que afecta a la población local. Este evento catastrófico ha unido a varias ins-

Autoridades unen esfuerzos para combatir las llamas en Quilanga

El cantón Quilanga ha sufrido y sufre las consecuencias de un incendio voraz que está causando afectaciones considerables en todos los aspectos. Un incendio que inició en el sector de Santa Rosa del cantón Quilanga no ha podido ser contrarrestado hasta el momento, autoridades locales y nacionales gestionan esfuerzos para tratar de solventar el problema lo más temprano posible, debido a que, el fuego permanece cerca de poblados, como la parroquia San Antonio de las Aradas. Son más de 4.000 hectáreas consumidas, afectando plantas de agua, colegio, emprendimientos de café, avícolas etc. Ante esta emergencia, se activó el COE provincial ante un informe favorable para

tituciones tanto públicas como privadas, en especial al cuerpo de bomberos de algunos cantones del país. Con este antecedente, sin duda, se trata del incendio con mayor magnitud en el país, considerando otros a nivel nacional, que también han causado zozobra en la población.

En el Cerro del Carmen, en el centro de Guayaquil se evidenció un incendio de gran magnitud, el pasado 28 de agosto a las 16:00, frente a la puerta 14 del Cementerio General. Unidades encargadas se acercaron para contrarrestar las llamas, pero el viento y la vegetación seca impidieron el control total del mismo. Personal de un canal de televisión y habitantes de viviendas aledañas al lugar fueron evacuadas por precaución. Hasta horas de la mañana del jueves 29 del presente mes, se han reportado emergencias en el sector.

Otro caso alarmante se dio al sur de la capital, específicamente en la cima de La Libertad, las llamas se hicieron evidentes el miércoles 28 de agosto, siendo el evento con mayor emergencia y alcance. La actuación temprana del Cuerpo de Bomberos, logró opacar el fuego, pero con la preocupación de que se reactive. Los incendios en

EVENTOS. El Cuerpo de Bomberos a nivel país, han sido los principales actores para contrarrestar los incendios. Foto: Cuerpo de Bomberos

Puembo, los Arrayanes, en San Luis de Chillogallo y en Nayón, fueron controlados sin novedad alguna. Según el Instituto Nacional de Metereología e Hidrología (INAMHI), en estos últimos días de agosto, el país soporta un incremento de temperaturas, vientos fuertes y índices de radiación UV elevados en algunos poblados del país. Además destaca que, la Costa ecuatoriana tiene tres cantones propensos a incendios como son: Manabí, Guayas y El Oro, mientras que, en la Sierra: Imbabura, Pichincha,

Azuay y Loja y finalmente en la amazonia, en el centro y el norte de la región.

El INAMHI realiza los siguientes consejos para evitar más daños a la naturaleza:

° Evitar realizar actividades o chispas que puedan generar fuego en bosques, áreas forestales o rurales.

° En caso de desatar un incendio, llamar inmediatamente al ECU 911 °No arrojar cigarrillos, ni colillas, ni fósforos encendidos en bosques o maleza. (FM).

intervenir en el sector. Prefectura de Loja es una de las entidades que vela por combatir las llamas, por ende, ha activado el equipo caminero de la zona uno, aparte, se enviaron dos tanqueros más por parte del gobierno provincial. Sin olvidar mencionar que, la viceprefecta inició una campaña de recolección de víveres y vituallas para las personas afectadas por el incendio. Sin duda, una de las soluciones más efectivas para combatir este problema, es la llegada de un helicóptero que se encuentra en el cantón Gualaquiza. Tema que ya se lo ha gestionado, pero ante las declaraciones de una de las autoridades del cantón Quilanga sobre el procedimiento burocrático que hay

que hacer para poder adquirir el helicóptero. Mancino sostuvo “comprendo la indignación y la impotencia del presidente del COE cantonal, pero la tramitología que hay seguir a través de la Secretaría General de Riesgos es bastante complicada. Lamentablemente siempre esperamos que las cosas se eleven de nivel para poder activar los diferentes protocolos y procedimientos, lamentablemente eso está en la ley. Nosotros como gobierno tenemos las motobombas alimentadas de nuestros tanqueros, tenemos todo un equipo desplegado en el sector”, acotó.

En lo que tiene que ver a la investigación de los culpables de los hechos Mancino mencionó que se tiene información preliminar de un agricultor, que se le fue de la mano el incendio, por tal motivo hay que sancionar

con el peso de la ley y pedirles a ustedes (periodistas) que nos ayuden a difundir esta situación porque realmente es un atentado contra la naturaleza y para el pueblo de Quilanga”, sostuvo.

Por su parte, Adali Jaramillo, Coordinador zonal 7 de la Secretaría de Gestión de Riesgos expresó “nosotros como Secretaría General de Riesgos estamos dando toda la asistencia y asesoramiento respectivo al alcalde, sabiendo que, la primera respuesta con respecto a estos even-

tos la tienen los municipios, los gobiernos autónomos descentralizados. Hemos coordinado la ayuda con los bomberos de Zamora, de Saraguro, de Catamayo, de Loja, de Calvas, Espíndola y de Gonzanamá”, acotó. Jaramillo además mencionó que una vez que el señor alcalde presentó el requerimiento junto con el informe del Cuerpo de Bomberos, en minutos se presentó al Ministro de Defensa para que el contingente aéreo pueda sofocar el fuego. (FM).

Conjunto Balcones Moran Plaza 2

Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2 US$58.200 entrada US$14.550 saldo financiado a 15 años plazo.

Informes: 0987776583

Loja.

Armamento largo ‘facilitará’ el uso legítimo de la fuerza

Se anunció que próximamente llegarán armas largas para el personal policial que presta sus servicios en la provincia.

El personal de la Policía Nacional que no integran equipos élites cumple sus funciones con una pistola 9 milímetros, lo que genera una amplia desventaja ante delincuentes considerados de alta peligrosidad.

Aunque nadie se atreve a decirlo públicamente por temor a represalias, es común que los gendarmes conversen sobre este tema, y esperan que la dotación del nuevo armamento no demore mucho tiempo para contrarrestar el accionar delictivo.

“La mayoría de los delincuentes pesados andan con resguardo propio y portan fusiles. No tenemos miedo, pero tampoco se puede hacer mucho cuando solo tienes una pistola corta”, expresó uno de los uniformados.

Uso legítimo de la fuerza En Santo Domingo de los Tsáchilas se han dado varios enfrentamientos entre uniformados e integrantes de grupos delictivos, ahora también denominados como terroristas.

Estos casos se volvieron más comunes después de la emergencia sanitaria por el COVID – 19, cuando la violencia delictiva aumentó de manera acelerada, lo que provocó un repunte de delitos como: asesinatos por pugnas de territorios, expendio de drogas, asaltos en carreteras, secuestros y extorsiones

La institución policial también refleja bajas por este tipo de acontecimientos en la provincia. La muerte del sargento Eduardo Perlaza, ocurrida la madrugada del 17

de octubre de 2022 mientras se enfrentaba con delincuentes armados que asaltaron una gasolinera ubicada en el kilómetro 2 de la vía a Quinindé, causó conmoción nacional.

Además, se suma el disparo que recibió un coronel durante una intervención en la cooperativa Juan Eulogio, donde se ha identificado la presencia de antisociales pertenecientes al grupo terrorista que predomina en la provincia.

Asimismo, alrededor de nueve antisociales han sido abatidos en el uso legítimo de la fuerza. Entre estos casos se incluyen: dos por asaltos en gasolineras, uno en un predio privado que está

al costado de la Zona Rosa, dos en operativos contra secuestros extorsivos en las carreteras, dos en el asalto a un bus de la cooperativa Express Sucre, dos en una persecución sobre la avenida Quito y también consta el deceso del antisocial que se enfrentó a los policías después de robar en un negocio de hornados.

Disposición gubernamental

° El presidente Daniel Noboa emitió el Decreto Ejecutivo 371 para ordenar la modernización de los manuales operativos que regulan el uso legítimo de la fuerza por parte de la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas. El plazo fue de cinco días, a partir del 25 de agosto.

Esperan armamento La comandante de la subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, Beatriz Benavides, confirmó que próximamente llegarán armas largas para el personal policial que presta sus servicios en esta localidad, y confía que sea un aportante para ganarle la lucha a grupos terroristas. “El armamento largo ya fue entregado a la Policía Nacional y ahora se hace la distribución en todas las zonas. Es necesario para combatir a los delincuentes”, expresó. (JD)

Aumenta la demanda de permisos de porte y tenencia de armas

La ola delictiva que azota Santo Domingo de los Tsáchilas y al país ha generado un aumento en las solicitudes de permisos para el porte y tenencia de armas de fuego, con el fin de protegerse ante la inseguridad.

Según datos proporcionados por el Centro de Control de Armas de Santo Domingo, hasta la fecha se han emitido 100 permisos para portar armas y 50 para tenencia.

Stalin Guerrero, coordinador de este organismo, informó que la mayoría de permisos han sido otorgados a residentes de la provincia de Los Ríos, es decir, a 120 personas, mientras que en Santo Domingo se han entregado 30.

Eduardo, una de las personas que está realizando el trámite para el porte de un arma de fuego, explicó que ha tomado esta medida como protección, ya que ha sido víctima de intentos de secuestro en dos ocasiones.

Requisitos

Para obtener el permiso, los usuarios deben cumplir con ciertos requisitos, como entregar la solicitud, fotos tamaño carnet, cédula de identidad y certificado de votación. Además, presentar un certificado psicológico vigente y de antecedentes penales. También tienen que inscribir el arma.

Para el porte de armas, se requiere pasar un curso de ca-

En la actualidad, se registran 60 solicitudes que están en trámite.

pacitación sobre manejo y uso responsable de armas de fuego. “Luego se debe esperar la inspección domiciliaria para verificar las medidas de seguridad donde se guardará el arma”, mencionó Guerrero.

Recalcó que se debe esperar las nuevas disposiciones, tras la aprobación del proyecto de Ley de Armas, Municiones, Explosivos y Materiales relacionados. (CT)

REFERENCIA. Se espera dotación de armas largas para el personal policial de Santo Domingo.

UNA

Da clic para estar siempre informado

EXPOSICIÓN INTERNACIONAL DEDICADA A LOS JUGUETES

Un joven pasa junto al muñeco Furby, en el stand de Hasbro, durante la Exposición Internacional del Juguete de Tokio 2024, que abrirá sus puertas al público este 31 de agosto en el centro de convenciones Tokyo Big Sight. En la cita se exhibirán 35.000 juguetes de 192 empresas japonesas y extranjeras. EFE

VIERNES 30 DE AGOSTO DE 2024

ACCIÓN DE INCUMPLIMIENTO

A diferencia de las demás garantías jurisdiccionales contempladas tanto en la Constitución de la República del Ecuador y la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional, la acción de incumplimiento, no posee artículos establecidos en la norma que permitan determinar los

elementos esenciales de la misma, es por ello que, a través de un análisis de estos elementos, así como de la jurisprudencia vinculante emitida por la Corte Constitucional estableceremos cuáles son los mismos.

Acción de incumplimiento en la doctrina

La acción de incumplimiento data de tiempo reciente, por lo

cual, no es usual encontrar un amplio análisis doctrinario al respecto, ni un contexto histórico amplio de la misma, no obstante, existen autores ecuatorianos que han realizado un análisis de la mencionada acción.

En estas líneas, la acción de incumplimiento, es una garantía encaminada a dotar de eficacia la justicia constitucio -

CONSULTA LABORAL

¿Cuáles son las normas sobre la apelación de providencias que aprueban las liquidaciones?

RESPUESTA

La norma del Art. 611 del Código del Trabajo esta derogada y en materia de ejecución de sentencia, rige actualmente las normas del COGEP. En materia laboral es en la propia sentencia que la jueza o juez establecerá el monto de las indemnizaciones y obligaciones pendientes que ordena pagar; siendo la liquidación parte de la sentencia. Sin que por este motivo, sea necesario nombrar liquidador al momento de dictar el mandamiento de ejecución.

El Art.100, inciso segundo del COGEP establece que los errores de escritura, de nombres, de citas legales, de cálculo o estrictamente numéricos podrán ser corregidos de oficio o a petición de parte, aún durante la ejecución de la sentencia.

De acuerdo con los Art.250 y 256 del COGEP, el recurso de apelación solo procede en los casos expresamente establecidos en la ley, por lo que, en lo referente a la liquidación de lo que se ordena pagar en los juicios laborales, no es suceptible de apelación, sino de corrección en caso de error de cálculo.

nal y de manera secundaria, es una garantía al derecho a la tutela judicial efectiva, que este fin es secundario, parte del supuesto de que es responsabilidad primordial del juez garantizar la tutela judicial efectiva al emitir sentencia. (Porras y Romero, 2012, pág. 64)

De esta manera, observamos que es el juez quien tiene la capacidad y obligación de

Por lo tanto, en los juicios laborales, el juez debe liquidar los valores por indemnización y obligaciones pendientes, en la misma sentencia. Esto puede hacerlo en la sentencia escrita. De esta liquidación solo cabe solicitar corrección de error de cálculo.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008
La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR

dictar sentencia y además lograr la ejecución de la misma, en virtud de ello, se observa su estrecha vinculación con el derecho a la tutela judicial efectiva. Es así, que si la acción de incumplimiento procura el cumplimiento de sentencias y dictámenes constitucionales, la Corte Constitucional mediante el conocimiento de esta acción no busca otra cosa sino que garantizar la eficacia de la justicia constitucional. (Porras y Romero, 2012, pág. 65) Ahora bien, como es la decisión del juez de instancia la que está siendo demandada como incumplida, se evidencia que esta autoridad tiene obligaciones a su cargo, las cuales de manera general serán las de exigir y asegurar el cumplimiento de la sentencia. No obstante, estas obligaciones implican que el juez deba: 1. Dictar una sentencia ejecutable, 2. Dictar las medidas que sean necesarias para su cumplimiento, 3. Informar a la Corte Constitucional el cumplimiento o no de la sentencia. (Porras y Romero, 2012, pág. 65)

Se concluye entonces, que la Corte Constitucional no es el órgano ejecutor de las sentencias constitucionales sino el órgano sancionatorio de última instancia de los incumplimientos, toda vez que analizará el cumplimiento o no de la misma, dejando de lado el análisis en torno a las medidas adoptadas por el juez. (Porras y Romero, 2012, pág. 68)

En síntesis, la acción de incumplimiento es una facultad otorgada a la Corte Constitucional que le permite no solo insistir en el cumplimiento de la sentencia, sino disponer las sanciones a la persona que incumple.

Acción de incumplimiento y la normativa ecuatoriana

A fin de comprender la naturaleza jurídica, objeto, legitimado activo y pasivo y de más elementos esenciales de la acción de incumplimiento, a continuación, indicaré el articulado contenido en la normativa ecuatoriana.

Constitución

La acción de incumplimiento no se encuentra plasmada en el Capítulo tercero de la Constitución de la República de Ecuador, el cual versa sobre las garantías jurisdiccionales, no obstante, la Carta Suprema, en el numeral 9 de su artículo 436 determina que: “La

Corte Constitucional ejercerá, además de las que le confiera la ley, las siguientes atribuciones: Conocer y sancionar el incumplimiento de las sentencias y dictámenes constitucionales.”

Es decir, si bien la Constitución no establece el nombre de “acción de incumplimiento” en su texto o la reconoce dentro del mismo como una garantía constitucional, se observa que en el articulado antes señalado, se ve plasmado a breves rasgos lo que sería el objeto de dicha acción.

El artículo 429 ibídem, señala que: “La Corte Constitucional es el máximo órgano de control, interpretación constitucional y de administración de justicia en esta materia. Ejerce jurisdicción nacional y su sede es la ciudad de Quito.

Las decisiones relacionadas con las atribuciones previstas en la Constitución serán adoptadas por el pleno de la Corte.”

Ello, en concatenación con los numerales 9 (numeral descrito anteriormente) y 1 del artículo 436 del texto normativo antes citado que señala que la Corte Constitucional es: “(…) la máxima instancia de interpretación de la Constitución, de los tratados internacionales de derechos humanos ratificados por el Estado ecuatoriano, a través de sus dictámenes y sentencias. Sus decisiones tendrán carácter vinculante.”, lo cual nos otorga luces respecto a quién es el órgano competente para conocer la

mencionada acción.

Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional

La Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional contiene cuatro artículos que versan sobre la acción de incumplimiento, los cuales me permitiré transcribir a continuación, con el fin de realizar un análisis de cada uno de ellos:

“Art. 162.- Efectos de las sentencias y dictámenes constitucionales.- Las sentencias y dictámenes constitucionales son de inmediato cumplimiento, sin perjuicio de la interposición de los recursos de aclaración o ampliación, y sin perjuicio de su modulación.”

“Art. 163.- Incumplimiento de las sentencias y dictámenes constitucionales.- Las juezas y jueces tienen la obligación de ejecutar las sentencias en materia constitucional que hayan dictado. Subsidiariamente, en caso de inejecución o defectuosa ejecución, se ejercitará la acción de incumplimiento ante la Corte Constitucional.

Si la Corte Constitucional apreciara indicios de responsabilidad penal o disciplinaria en la jueza o juez que incumple, deberá poner en conocimiento del hecho a la Fiscalía o al Consejo de la Judicatura, según corresponda.

En los casos de incumplimiento de sentencias y dictámenes emitidos por la Corte Constitucional, se podrá pre -

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL DE PUELLARO

Señores.PRESIDENTES DE LOS CLUBS FILIALES A LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL DE PUELLARO.

De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los señores presidentes de los Clubs Filiales a la Liga Deportiva Parroquial De PUELLARO, a la Asamblea General de Elecciones que se celebrará en la sede de la Liga, ubicada en la Calle 24 de mayo S/N, junto al Colegio Nacional Técnico Puellaro, Cantón Quito, Provincia de Pichincha, el día 14 de septiembre del año 2024 a partir de las 19h00, en la sala de reuniones de la Liga, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:

1.- Constatación del quórum.

2. Elección del directorio para el período 2024-2028 de la Liga Deportiva Parroquial De PUELLARO

3. Toma de juramento, posesión y elaboración de nombramientos del nuevo directorio.

Quito, 30 de agosto del 2024

Sr FAUSTO OVIEDO PANTOJA Mónica Narváez Hidalgo Presidente Provisional Secretaria Provisional

sentar la acción de incumplimiento previstas en este título directamente ante la misma Corte.

Para garantizar su eficacia se podrá solicitar el auxilio de la Policía Nacional.”

“Art. 164.- Trámite.- La acción de incumplimiento de sentencias constitucionales tendrá el siguiente trámite:

1. Podrá presentar esta acción quien se considere afectado siempre que la jueza o juez que dictó la sentencia no la haya ejecutado en un plazo razonable o cuando considere que no se la ha ejecutado integral o adecuadamente.

2. Cuando se trate del incumplimiento de sentencias expedidas dentro de procesos de garantía judiciales de derechos constitucionales, la jueza o juez competente, a petición de parte, remitirá el expediente a la Corte Constitucional, al cual acompañará un informe debidamente argumentado sobre las razones del incumplimiento suyo o de la autoridad obligada, para lo cual tendrá un término de cinco días desde el momento en que el interesado hizo la solicitud.

4. En caso de incumplimiento de sentencias y dictámenes de la Corte Constitucional, ésta de oficio o a petición de parte, ejecutará directamente las medidas necesarias para hacer efectiva su decisión.”

“Art. 165.- Efecto de las decisiones de la justicia constitucional en las acciones de incumplimiento de sentencias.- En el trámite de la acción, la Corte Constitucional podrá ejercer todas las facultades que la Constitución, esta Ley y el Código Orgánico de la Función Judicial le atribuyen a los jueces para la ejecución de sus decisiones, con el objeto de hacer efectiva la sentencia incumplida y lograr la reparación integral de los daños cau-

3. En caso de que la jueza o juez se rehúse a remitir el expediente y el informe, o lo haga fuera del término establecido en el numeral anterior, el afectado podrá solicitar, directamente a la Corte Constitucional, dentro de los diez días siguientes al vencimiento del término señalado, que ordene a la jueza o juez la remisión del expediente y declare el incumplimiento de la sentencia.

PRIMERA CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTASDE LA OPERADORA DE TRANSPORTE ESCOLAR E INSTITUCIONAL SANISIDROSCHOOL S.A.

De conformidad con lo establecido en la Ley de Compañías y Estatutos de la Operadora, se convoca a los señores accionistas a la Junta General Extraordinaria de accionista que se realizará el día sábado 7 de septiembre del 2024 a las 09:00 horas am, en la Casa Comunal de Carcelén SUPERMANZANA “F” Ubicada en la calle Misael de Velasco, Carcelén de la Ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, para tratar los siguientes puntos del orden del día.

1. Lectura y aprobación del Informe del PRESIDENTE.

2. Lectura y aprobación del Informe del GERENTE.

3. Lectura del informe de la Dra. Ruth Segovia Ex comisaria según contrato (Contratada el 21 de noviembre del 2023, por 6 meses para Emitir su criterio en base a los documentos existentes y balances por parte del Ing. Patricio Rosero, Ing. Alejandra Benavides).

4. Lectura, presentación y observaciones del Informe del Contador Ing. Víctor Tipan. (Contratado el 23 de febrero del 2024)

5. Informe, presentación y observaciones del Informe del Ing. Gabriel Ramírez (Colaborador).

6. Lectura y aprobación del Balance General y del Estado de Resultados del ejercicio fiscal 2022 y 2023.

7. Lectura, de la renuncia al cargo de Presiente de Lcda. Diana Rojas.

8. Elección de COMISARIO (Principal y suplente) y PRESIDENTE según Estatutos Vigentes.

9. Lectura, Presentación de propuesta de Reforma de los Estatutos y Reglamento Interno, para conocimiento y aprobación de la Junta de Accionistas.

Se solicita a los señores accionistas que en caso de requerir instrumentos de representación (comparecencia a través de terceros), el oficio respectivo deberá ser enviado al correo electrónico con 48 horas de anticipación a la Junta de Accionistas. asiscontablesanisidroschool@gmail.com;

Quito, a 28 de agosto del 2024

Atentamente

Ing. Sherman Arturo Vásquez Villacres Gerente General OPERADORA SANISIDROSCHOOL S.A.

sados a la o el solicitante.”

Una vez transcritos los mismos, es preciso analizar los mismos a fin de responder las siguientes interrogantes:

¿Cuál es el objeto jurídico de la acción de incumplimiento?

Si bien la LOGJCC no establece específicamente su objeto, del análisis del artículo 162 del texto normativo antes señalado y citado en párrafos precedentes, podemos determinar que el mismo, es que se cumpla inmediatamente las sentencias y dictámenes constitucionales emitidos por la autoridad competente.

No obstante, el término “inmediato” deberá ser analizado, a la luz del concepto de “plazo razonable”, el cual es introducido en el numeral 1 del artículo 164 ibídem.

¿Quién puede interponer esta acción o quién es el legitimado activo?

El numeral 1 del artículo 164, determina que quien se considere afectado podrá presentar esta acción, no obstante, establece dos requisitos para ello:

• Que quien haya dictado

sentencia no la haya ejecutado en un plazo razonable

• Que el dictamen o sentencia no se haya ejecutado integral o adecuadamente.

En este sentido, evidenciamos que el concepto de plazo razonable, juega un rol fundamental, al interponer esta acción, es por ello que a continuación indicaré el concepto del mismo.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el Caso Genie Lacayo vs Nicaragua, introduce el concepto de plazo razonable, indicando que: “Se trata de un concepto difícil de definir, pero se pueden invocar para precisar los elementos que ha señalado la Corte Europea de Derechos Humanos (…) a) la complejidad del asunto; b) la actividad procesal del interesado; y c) la conducta de las autoridades judiciales en el caso en concreto” (Rodríguez, s.f., pág. 115)

Es así, que justamente lo que se evaluará al momento de determinar el incumplimiento o no de una sentencia, además de los demás elementos, será si es que la misma fue ejecutada en el plazo razonable de conformidad a la complejidad

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE EMPRESAS CONSOLIDADAS S.A. ECSA

De conformidad a lo dispuesto en el Estatuto Social, en la Ley de Compañías y en la Resolución No. SCVS-INC-DNCDN-2022-0010, se convoca a los señores accionistas de la compañía Empresas Consolidadas S.A. ECSA, a reunión de la Junta General Extraordinaria, que tendrá lugar el jueves 12 de septiembre del 2024 a las 11h00am, por medio de la plataforma virtual ZOOM, con el objeto de tratar los siguientes puntos del Orden del Día:

Acceso a la junta con el siguiente link. https://us04web.zoom.us/j/77701633856?pwd=gLhgVazPqiwZPMVj8nIqe s9VMt23uI.1

ID de reunión: 777 0163 3856

Código de acceso: 7tE42d

Orden del Día:

1. Verificación del Quórum.

2. Autorizar a la Representante Legal la distribución, asignación y utilización de los recursos provenientes de la venta de las dos propiedades de Empresas Consolidadas S.A, ubicadas en el Quiteño Libre y Antonio Flores Jijón, de acuerdo a la recomendación de los asesores legales y tributarios.

3. Lectura y aprobación del Acta de la presente Junta General.

Sin perjuicio de la publicación de esta convocatoria, se convocará personalmente al señor Byron Catagña Comisario de la Compañía, a través de correo electrónico, a sus direcciones registradas en la compañía.

Atentamente,

IVETTE PEREZ OCHOA

Representante legal

del asunto, la actividad procesal del interesado y la conducta de las autoridades judiciales, en este caso, el juez que emitió la respectiva sentencia y resolución.

Cabe recalcar, que este no será el único elemento a ser considerado en el análisis, puesto que una sentencia puede haber sido ejecutada parcialmente en el plazo razonable para el efecto, sin embargo, puede ser que la misma no haya sido ejecutada o cumplida de manera integral o adecuadamente. Piénsese por ejemplo en una medida de reparación integral que no haya sido cumplida o ejecutada.

En consecuencia, ¿Quién es el legitimado pasivo de esta acción o contra quién se interpone la misma?

La LOGJCC no establece un legitimado pasivo en concreto, no obstante, de la lectura de sus articulados se puede determinar que quienes tienen la obligación de ejecutar las sentencias en materia constitucional son los jueces, por lo cual si es que no existe esta acción o la misma es defectuosa, se puede interponer la acción

de incumplimiento.

En este sentido, se entendería que al existir esta obligación expresa en la ley, el legitimado pasivo es el juez, tribunal (incluso Corte Constitucional), sin embargo, se debe tomar en consideración, que no podría excluirse a la persona que debe cumplir con lo que determina el juez, piénsese por ejemplo en un órgano estatal al que se le haya ordenado el cumplimiento de una medida de reparación integral.

Así, por ejemplo, si es que el juez demuestra que tomó todas las medidas tendientes a la ejecución de la sentencia y que la misma no fue cumplida por causas ajenas al mismo, quedaría exento de responsabilidad o si es que el legitimado activo, determinara este hecho, antes de interponer la acción, la misma no necesariamente debería ser interpuesta en contra del juez. Es por ello, que el numeral 2 del artículo 164 de la mencionada ley establece que el juez deberá remitir un informe debidamente fundamentado sobre las razones del incumplimiento suyo o de la autoridad

obligada. En este punto, es preciso mencionar que incluso el juez, podría interponer esta acción, como medida para garantizar el cumplimiento de la sentencia o dictamen constitucional. Sin embargo, por lógica, será también legitimado pasivo la persona obligada a cumplir la sentencia constitucional, cuando el juez haya emitido la misma. ¿Ante quién se interpone la acción de incumplimiento? El numeral 9 del artículo 436 de la Constitución de la República del Ecuador, señala que es atribución de la Corte Constitucional del Ecuador conocer y sancionar el incumplimiento de las sentencias y dictámenes constitucionales.

¿Cuál es el alcance y/o naturaleza jurídica de la acción de incumplimiento? La Corte Constitucional ha manifestado que “Por medio de la acción de incumplimiento de sentencias o dictámenes constitucionales no es factible un nuevo análisis sobre el fondo del asunto, toda vez que el mismo fue objeto de estudio previamente (…) el ámbito de

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA BOLSA DE VALORES DE QUITO BVQ SOCIEDAD ANÓNIMA

De conformidad con lo previsto en los artículos Décimo Quinto y Décimo Octavo del Estatuto de la Institución, se convoca a los señores Accionistas de la Bolsa de Valores de Quito BVQ Sociedad Anónima, a la Junta General Extraordinaria que se llevará a efecto en forma telemática a través de la plataforma zoom, el día lunes 23 de septiembre de dos mil veinticuatro, a partir de las 16h00, desde las Oficinas de la Institución, ubicadas en la Av. Amazonas N21-252 y J. Carrión, Edif. Londres, para considerar los siguientes asuntos:

La Junta convocada deberá conocer y resolver sobre los siguientes puntos:

1. Designación de vocales principales y alternos del Directorio y Presidente.

2. Designación de dos miembros Comisionados para la suscripción y aprobación del Acta de la sesión de Junta General.

Se convoca de manera especial e individual al señor Luis Salazar Borja, Comisario de la Institución y a los señores Auditores EY del Ecuador.

Conforme lo establece el Estatuto Social, los accionistas podrán concurrir personalmente, por medio de su representante legal o a través de poder notarial o carta poder debidamente suscrita.

Acorde con lo dispuesto en el artículo 19 del Reglamento Sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías, y considerando que la Junta se celebrará por medio telemático, los accionistas comparecerán por videoconferencia.

La junta general de accionistas podrá instalarse, sesionar y resolver válidamente cualquier asunto de su competencia, utilizando videoconferencia o cualquier otro medio digital o tecnológico. Para sus efectos el accionista será responsable de que su presencia se perfeccione a través de ese medio de comunicación telemática.

El accionista dejará constancia de su comparecencia mediante un correo electrónico dirigido a las siguientes direcciones hectoralmeida@bolsadequito.com y cesarrobalino@bolsadequito.com; por lo que solicitamos a los señores accionistas que nos remitan una dirección de correo electrónico de contacto para poderles enviar un código de conexión a la reunión virtual.

Muy atentamente,

001-004-4760

acción de esta garantía jurisdiccional se circunscribe a la ejecución de aquella sentencia o resolución expedida por el juez competente” (Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia 074-16-SIS-CC, Caso 0010-14-IS, 15/11/16, página 23, párrafo 3)

Es decir, la naturaleza de esta acción es que se cumpla la ejecución de la sentencia o dictamen constitucional, para lo cual se valorará si la misma fue ejecutada dentro de un plazo razonable o si es que su cumplimiento fue el adecuado y se lo realizó integralmente.

¿Cuál es la finalidad de la acción de incumplimiento?

La acción de incumplimiento tiene como finalidad remediar las consecuencias del incumplimiento de dictámenes constitucionales o sentencias dictadas por los jueces constitucionales, es así, que la Corte Constitucional, en caso de evidenciar el incumplimiento total o parcial de la sentencia o dictamen alegado por el accionante, puede aplicar los mecanismos previstos en la Constitución y ley, hasta que la reparación del derecho sea satisfecha y la autoridad que incumplió el mandato al que estaba obligado sea sancionada. Es además un mecanismo para verificar que se cumplan las sentencias dictadas por los jueces constitucionales, dando atención al principio de tutela judicial efectiva. (Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia 004-14-SIS-CC, Caso 0004-12-IS)

Jurisprudencia relevante referente a acciones de incumplimiento

Sentencia 042-17-SIS-CC, Caso 0018-12-IS

Detalle del caso

El caso deviene de una acción de incumplimiento de una acción de protección presentada en contra del Director Ejecutivo y del Director Nacional de Recursos Humanos de PROFORESTAL por la terminación de una relación laboral.

Regla jurisprudencial

La importancia de esta sentencia, radica en la Corte Constitucional establece como regla jurisprudencial que “En los casos en que se presenten dos tipos de garantías jurisdiccionales -acción extraordinaria de protección y acción de incumplimiento de sentencias- de forma simultánea ante la Corte Constitucional

y que las mismas se encuentren relacionadas con una misma sentencia de garantías jurisdiccionales, el Pleno de la Corte Constitucional deberá priorizar la sustanciación de la acción extraordinaria de protección, de manera que una vez emitida la sentencia que corresponda, se proceda a conocer y sustanciar la acción de incumplimiento que verse sobre el mismo fallo. Esto con el objeto de evitar la emisión de decisiones contradictorias y para efectos de que se establezca inicialmente si el fallo impugnado tanto por acción extraordinaria de protección como por acción de incumplimiento vulnera o no derechos constitucionales, previo a analizar si se ha ejecutado o no integralmente.” (Corte Constitucional del Ecuador, 2017, pág. 49)

Diferencia entre acción de incumplimiento y acción por incumplimiento Considero pertinente establecer una diferencia entre las dos acciones antes señaladas, debido a que es común confundirlas.

En este sentido, la Corte Constitucional ha manifestado que; “La acción por incumplimiento constituye una garantía jurisdiccional que ha sido creada para proteger derechos constitucionales, en especial, la seguridad jurídica y el principio de legalidad, para lo cual, activa el derecho a reclamar ante la Corte Constitucional el cumplimiento de una norma clara, expresa, exigible, que contenga una obligación de hacer o no hacer, y que conste en nuestro ordenamiento jurídico vigente” (Corte Constitucional del Ecuador, Sentencia 013-15-SAN-CC, Caso 0047-13-AN, 21/10/15, pág. 8, párrafo 4)

Por otro lado, la Corte ha señalado que: “El alcance de la acción de incumplimiento no es otro que:… dar protección a los ciudadanos contra eventuales actos violatorios de sus derechos, en los que las autoridades conminadas al cumplimiento de una sentencia dictada en garantías constitucionales, no ha cumplido con lo ordenado, o lo han hecho parcialmente, de tal forma que la reparación realizada no satisfaga la reparación del derecho violado”

En síntesis, la acción por incumplimiento tiene como fin reclamar el cumplimiento de una norma clara, expresa,

exigible nacional o internacional, mientras que la acción de incumplimiento busca reclamar el cumplimiento de una sentencia o dictamen que ha sido incumplida o cumplida parcialmente.

Conclusión

La acción de incumplimiento es una garantía jurisdiccional presentada ante la Corte Constitucional del Ecuador, que busca el inmediato cumplimiento de los dictámenes o sentencias constitucionales, en virtud de ello, se entiende que cualquier persona que se considere afectado puede interponer esta acción, en contra del juez que no ejecutó la sentencia o que no adoptó las medidas adecuadas para su cumplimiento, así como en contra de la persona que debía cumplir de manera directa la misma.

Bibliografía

Asamblea Nacional del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecuador. Montecristi, Ecuador. Asamblea Nacional del Ecuador. (2009). Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional. Quito, Ecuador. Corte Constitucional del Ecuador. (2017). Ecuador Mamakamachiy Wasi. Boletín Edición Anual 2017. Quito, Ecuador. Recuperado de: file:///C:/Users/user/Downloads/Boleti%CC%81n%20 perio%CC%81dico%202%20 (2).pdf

Centro de Estudios y Difusión del Derecho Constitucional. (2016). Desarrollo Jurisprudencial de la primera Corte Constitucional (período noviembre de 2012-noviembre de 2015). Quito, Ecuador. Recuperado de: http:// bivicce.corteconstitucional.gob. ec/bases/biblo/texto/Desarrollo_Jurisprudencial_2012-2015/ Desarrollo_Jurisprudencial.pdf Porras, A. y Romero, J. (2012). Guía de Jurisprudencia Constitucional ecuatoriana. Tomo II. Quito, Ecuador. Recuperado de: http://bivicce. corteconstitucional.gob.ec/ bases/biblo/texto/Guia_jurisprudencia_constitucional_ ecuat_2/Guia_jurisprudencia_ constitucional_ecuat_2.pdf Rodríguez, A. (s.f). El Plazo Razonable en el marco de las Garantías Judiciales. Pereira, Colombia. Recuperado de: file:///C:/Users/user/Downloads/Dialnet-ElPlazoRazonableEnElMarcoDeLasGarantiasJudiciales-3851181.pdf

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA

EXTRACTO JUDICIAL

CITESE A: CESAR DANIEL NUÑEZ BARRIGA

JUICIO No: 17204-2024-00135G

ACCIÓN: INVESTIGACION POLICIAL Y SOCIAL

ACTORA: ANA PAULINA GUZMAN SANCHEZ

CASILLERO ELECTRÓNICO:  mpasquel@filialis.es

PARTE DEMANDADA: CESAR DANIEL NUÑEZ BARRIGA

CUANTÍA: INDETERMINADA

JUEZ: DR. HENRY NAVARRETE NAVARRETE

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, miércoles 5 de junio del 2024, a las 10h42. VISTOS: Agréguese a los autos el escrito que antecede.- Una vez que se ha completado la demanda dentro del término legal, avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez Ponente de esta Unidad Judicial, amparado a lo dispuesto en el Art. 175 de la Constitución de la República, artículos 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial y en cumplimiento de la Resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura Nro. 051-2017, de 17 de abril de 2017 y por el sorteo de ley.- En lo principal la solicitud de Diligencia Preparatoria de INVESTIGACION POLICIAL Y SOCIAL establecida en el Art. 270 inciso cuarto del Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia presentada por ANA PAULINA GUZMAN SANCHEZ reúne los requisitos de ley, por lo que se la admite al Procedimiento establecido en el Art. 123 del Código Orgánico General de Procesos. 2) Una vez que la parte actora proporcione las copias suficientes, Cítese con este auto y la solicitud que antecede al demandado CESAR DANIEL NUÑEZ BARRIGA en el domicilio señalado por la parte solicitante, para lo cual remítase despacho suficiente a la sala de citaciones.- 3) Una vez que el demandado haya sido legalmente citado y conforme a lo establecido en el Artículo 268 del Código Orgánico de la Niñez y la Adolescencia, se dispone que intervenga la Oficina Técnica de ésta Unidad Judicial, el Ministerio Público y la DINAPEN a fin de que realicen la investigación correspondiente sobre la situación de los adolescente NUÑEZ GUZMAN BENJAMIN y su progenitor el señor GUZMAN SANCHEZ ANA PAULINA, a efectos de determinar lo que señala el Art. 270 del Código de la Niñez y la Adolescencia. Para tal efecto una vez que el demandado se encuentre debidamente citado y previa petición de parte se remitirá los correspondientes oficios.- Agréguense al proceso los documentos que se apareja a la solicitud.- Téngase en cuenta la casilla judicial No. 2633 de esta ciudad de Quito y correo electrónico señalado por la parte solicitante para sus notificaciones, así como la autorización conferida a su defensa técnica.- Actúe el Ab. Juan Sinaluisa en calidad de secretario de esta Unidad Judicial.- CUMPLASE Y NOTIFIQUESE.-

OTRA PROVIDENCIA

Quito, miércoles 21 de agosto del 2024, a las 09h31. VISTOS: DRA. VALENCIA ARIAS DORIS IVONNE, en reemplazo del DOCTOR HENRY NAVARRETE, mediante acción de personal N°. 05691-DP17-2024-MP.- Cumplido que ha sido lo dispuesto en auto de fecha 08 de agosto del 2024, las 08h40. De conformidad al Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, por secretaría confiérase el extracto correspondiente, a fin de que se proceda a CITAR al demandado NUÑEZ BARRIGA CESAR DANIEL mediante publicaciones en la prensa, en tres días distintos, en uno de los periódicos de amplia circulación de esta ciudad de Quito.- NOTIFÍQUESE Y CUMPLASE.-

Lo que llevo a su conocimiento para los fines legales consiguientes, previniéndole de la obligación que tiene de señalar domicilio judicial para sus futuras notificaciones.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.