

¿POR QUÉ EL ECUADOR ES COSTOSO PARA VIVIR?
Para hallar la respuesta hay que ir a la época correísta. Ahí se produjo el aumento desmedido del gasto público, la subida de impuestos y aranceles para financiar ese gasto y se adquirieron créditos chinos caros. Todo ese despilfarro lo paga la población.
SEGURIDAD
Pese

a la militarización hay contrabando en las cárceles 6

Fortalezas y debilidades de Noboa para la elección 2025 3
Semana crucial en el proceso para designar fiscal general 4
Ausencia de control para motos y scooters eléctricos 7

¿Qué proponen en economía Trump y Kamala Harris? 8
Redacción:

EDITORIAL
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net MARIASOL PONS @mariasolponsc
Confunde y vencerás
Estamos inundados de información, de opiniones, de datos que matan relato, pero a veces esos datos son utilizados a medias para cercenar la información y tergiversar la conclusión. Como consumidores de información de coyuntura nacional saltamos de denuncia en denuncia, todas precedidas por atención, urgencia, importante y así, mucho de lo importante queda sin decirse. Quien le tiene cogido el ritmo a la red sabrá posicionar su mentira exitosamente, más si tiene años en lo mismo. La información está construida de tal forma que ante la pereza del usuario, pereza porque no quiere leer, pereza porque está saturado y pereza porque son temas bastante desagradables y engorrosos, el hashtag se queda pegado en la tendencia ante el morbo de todo lo que se comparte sin contrastar su veracidad. Es así, que quien confunde reina. Los tiempos electorales son especialmente crueles en el uso y abuso de la información. Se intensifica la temporada de trapos sucios. El conflicto mayor está en la manipulación de las instituciones que obran detrás del telón para propiciar un entorno donde no solo estamos confundidos sino que nos deja vulnerables. Por ejemplo, una mesa técnica que no reporta previamente a la comunidad los insumos presentados para el reglamento que escogerá al nuevo fiscal general de la nación. O leyes que, por cambiar de paradigma, nos abocan a la pérdida de empleos porque demandan cambios y costos no planificados. Pruebas de confianza hechas a los jueces en procesos cuestionados, acciones de protección a millares surgir que logran lo inverso: desproteger a la masa crítica. Estamos confundidos y es necesario que ampliemos nuestro contexto y escojamos la información pertinente. El entorno general, incluso el internacional, ya está dividido. Vivimos en un mundo polarizado donde se conquistan mentes confundiéndolas, nunca antes tuvimos tanta responsabilidad con el respeto a la información y la transparencia. Si nos confunden, es probable que ya nos estén venciendo.

Sanación
Laespecie humana carece de memoria; reincide una y otra vez en privilegiar la guerra, en los términos más feroces, asesinando a niños, mujeres, ancianos y personas no combatientes, sin ninguna limitación moral. Mandatarios de países ‘civilizados’ no vacilan en violar sistemática e impune-
En el Ecuador hay hambre
Algo estamos haciendo bastante mal para que, siendo el mayor exportador del mundo de productos como banano, camarón o granos de cacao, uno de cada tres ecuatorianos viva en un hogar sin alimentos suficientes.
Tras varios varios años de diagnosticar y planificar la batalla en contra de la desnutrición crónica infantil, cabe plantear el problema desde una perspectiva mucho más amplia.
Las causas de la desnutrición crónica infantil son varias. Además de la provisión de alimentos apropiados durante los “primeros mil días” de vida (para esto incluso se entrega un bono), el problema radica en la contaminación del agua que consumen los habitantes de distintas zonas del país, así como la falta de educación.
La educación es un factor tan determinante en la salud de los
miembros del hogar, que la desnutrición alcanza el 26% de los hogares de mujeres que no tienen educación formal, reduciéndose a más de la mitad en hogares donde la madre sí recibió educación superior.
Bien haría Ecuador en ampliar el espectro de cómo mira y concibe el problema de “la desnutrición”, pues lo que hay en el país es una inseguridad alimentaria en todas las regiones y, más aún, en todo grupo etario.
Entender la complejidad de los problemas sociales que enfrenta Ecuador es fundamental para tomar decisiones. Esto ayuda a entender por qué una política de “mano dura” para frenar el crimen no sirve, si no se acompaña con una estrategia social que permita pensar a miles de ecuatorianos que el crimen no es la única solución a corto plazo para paliar el hambre de sus familias.

mente normas universales de los Derechos Humanos y del Derecho Humanitario. Cuando se conoció de Auschwitz y el holocausto judío, parecía que ese infame evento marcaría un punto final. Los genocidios de Ruanda, Darfur, de las ‘guerras yugoslavas’ y los ataques, en estos mismos días, a blancos civiles en Gaza y Ucrania, demuestran que no. Es en este doloroso contexto que la Iglesia católica universal realiza una amplia convocatoria a participar en el 53 Congreso Eucarístico Internacional ,
que tendrá como lema: “la fraternidad para salvar al mundo”; la fraternidad como un mensaje de sanación de estas y tantas otras heridas que aquejan a la humanidad. La ciudad de Quito ha sido seleccionada por el admirado Papa Francisco como sede de este extraordinario evento, en un país que se encuentra también bajo ataque de una violencia criminal inusitada. La población ecuatoriana y, en particular, la quiteña será, como en muchas otras ocasiones, una anfitriona entusiasta y come-

Erupciones volcánicas
EnArequipa, Perú, se está llevando a cabo la IV Reunión Operativa de la Asociación Latinoamericana de Geodesia Volcánica (Geovol), para actualizar estudios teóricos y en el terreno, como también para fortalecer la colaboración entre países frente a los riesgos que implican las erupciones volcánicas.
Este evento, que congrega a expertos de diez países, se realiza con el soporte de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid) y, de acuerdo a la opinión de uno de los científicos asistentes, tiene como objetivos“mejorar las técnicas de monitoreo volcánico y la interpretación de datos geodésicos, a fin de anticipar erupciones y fortalecer capacidades de respuesta ante desastres”.
La tercera reunión de la Geovol se efectuó en Quito, del 29 de agosto al 5 de septiembre de 2022. Fue el anfitrión el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional, con el apoyo de organismos internacionales.
En ambos cónclaves científicos, se expuso que existen en nuestro medio 27 volcanes potencialmente activos, incluidos los de las Galápagos, siendo el Cotopaxi el de mayor riesgo, ya que está catalogado como uno de los más peligrosos del mundo, por su relieve que agudiza sus erupciones catastróficas, cobertura glaciar, flujos piroclásticos,devastadores lahares que siguen el curso de drenajes, que amenazan a zonas con numerosos habitantes.
La actividad de este coloso nevado, a lo largo de los siglos, constituye una espeluznante historia. De producirse una nueva y gran erupción, las consecuencias serían devastadoras no sólo para la provincia que lleva su nombre.
La enseñanza de los especialistas determina que hay que aprender a convivir con el riesgo, para lo cual la prevención, informaciones y capacitaciones, creíbles y oportunas, que brinden organismos de la categoría del Instituto Geofísico de la EPN se vuelven imprescindibles.
dida con los aproximadamente 6 mil visitantes, componentes de más de 50 delegaciones que llegarán desde muchas partes del mundo. Los organizadores han planificado un amplio programa de conferencias, testimonios, diálogos, actividades culturales y artísticas que se desarrollará del 8 al 15 de septiembre en lo que constituye “el mayor encuentro de la iglesia universal en Ecuador”. Se ha destacado también que este encuentro retorna a América Latina 20 años después de aquel que se
realizó en Guadalajara, México, en 2004. La convocatoria ha sido realizada para todas las personas de “buena voluntad”, para quienes, sensibles ante la situación que abruma a tantos seres humanos, quieran sumarse a esta cruzada por la paz y el amor porque, como dice una de las estrofas del himno compuesto para esta gran ocasión: “Fraternidad es más que una palabra, es un abrazo olvidando el rencor, /es dar la mano al pobre y desvalido, es consolar al hermano en la aflicción/”.
La gestión sobre la inseguridad será la carta de Noboa para la reelección
La aprobación de la gestión de gobierno y el control de las cárceles son los puntos que convierten a Daniel Noboa en el candidato a vencer. El fin de la improvisación y la ligera recuperación económica del país serán valores agregados para el candidato- presidente.
Hace tan sólo un año, Daniel Noboa irrumpió en el escenario político ecuatoriano. Tras el asesinato del periodista y candidato Fernando Villavicencio y luego de una presentación técnica en el debate presidencial de la primera vuelta para las elecciones adelantadas, Noboa se coló en la segunda vuelta al alcanzar el 24,16% de los votos, por detrás de la candidata de la Revolución Ciudadana (RC) , Luisa González , quien logró el 33,1% de los sufragios.
El 15 de octubre del 2023, Daniel Noboa fue proclamado presidente de la República con el 52,23% de los votos, poniendo fin a las aspiraciones de la RC de retomar el poder.
Hoy, tras asumir la presidencia el 23 de noviembre de 2023, y luego de nueve meses de gestión en Carondelet, quien fuera considerado un outsider en la política ecuatoriana, es en este momento el principal aspirante a repetir en la presidencia, gracias al alto nivel de aprobación que tiene.
Noboa arribó al poder
con una aprobación del 54% en noviembre y a principios de febrero del 2024, al declarar el conflicto armado interno contra los grupos de la delincuencia organizada y calificarlos de terroristas, luego del atentado sufrido por el canal TC Televisión en Guayaquil, la aprobación presidencial se disparó al 81%, según Cedatos, en la actualidad se ubica en 57%.
En febrero del 2025, Noboa se enfrentará a la segunda gran evaluación a su gestión, donde los resultados sobre su trabajo en seguridad , economía y la institucionalidad serán la clave para mantenerse en el poder.
La seguridad es la clave
Para los diferentes analistas consultados por LA HORA, en una gestión tan corta y dada la situación de caos y crisis que vive el Ecuador, los resultados de su gestión en materia de seguridad serán el principal punto de evaluación para el presidente Daniel Noboa.
El general en servicio pasivo y exalcalde de Quito , Paco Moncayo destacó
Actuar como presidente, no como candidato
° Al revisar las fortalezas y debilidades de Noboa de cara a la reelección el académico de la Flacso, Pachano recomendó que debe comenzar a accionar como presidente, sin pensar en la candidatura.
“Él debería, aunque parezca contradictorio por la cercanía de las elecciones, actuar más como presidente que como candidato. Si él actúa como presidente preocupándose del país, incluso diciéndole al país la realidad grave que enfrenta su gobierno, él tendría un cierto fortalecimiento”, apuntó.
Por su parte, Paco Moncayo acotó que es momento de dejar los egos y los “superministros de lado”. Recomendó al mandatario poner fin al período de aprendizaje en la función ejecutiva potenciar sus puntos positivos.
“El presidente tiene una ventaja, primero, que no está en la línea de las mismas caras de políticos de toda la vida que quieren mantener a su partido o movimiento. Él se asoma con una cara distinta y no veo ningún candidato que pueda decir algo así”, apreció Moncayo.

que, si bien el tema de la seguridad es complejo y debe ser abordado con políticas a largo plazo y sin politiquería, “Noboa ha hecho cosas muy buenas, entre estas, el haber declarado el Estado de Conflicto Armado Interno , de forma decidida y valiente, además muy bien fundamentada desde el punto de vista del derecho internacional y humanitario”. Acotó que el control de las cárceles que se mantiene ha sido también un punto clave en la atención del problema de la inseguridad en el país, reiterando que “no hay que ofrecerle al Ecuador cambiar la situación en el corto plazo . Lo que debería hacerse es generar que todos los políticos, en particular los presidentes, convoquen a que el tema de la seguridad no sea tema del debate en el sentido
A la gente le preocupa la inseguridad y con esto puede borrar cualquier tema administrativo”.
En este sentido, el analista político y académico de la Flacso, Simón Pachano, destacó que el presidente Noboa al mantener controlada la violencia en las cárceles, “sí pone énfasis en eso, como una presentación de sus logros, eso le beneficiaría”.
Entre las debilidades está que la violencia en las calles comienza a incrementarse nuevamente, “tiene una debilidad muy visible es que no ha bajado la violencia en las calles y esto lo ve y es lo que más afecta a la gente”.
Pachano recomendó que entre los cambios que debe adoptar Noboa es “controlar, sobre todo los delitos que más afectan a la ciudadanía, que son los secuestros , la violencia cotidiana”.
Economía con balance negativo Moncayo, Acosta Burneo y Pachano también coincidieron que uno de los puntos bajos de la gestión de Daniel Noboa se encuentra en los resultados económicos, aunque admitieron que para una gestión tan corta es difícil corregir los problemas estructurales de la economía.
de ofertas vacías y de la politiquería”.
Por su parte, el economista Alberto Acosta Burneo indicó que dentro de las fortalezas que presenta Noboa para la elección se encuentra que sigue siendo considerado como una figura nueva en la política de Ecuador.
“Él tiene una fortaleza muy grande y es que todavía es esa figura nueva en la que la población todavía confía, y todavía tiene un respaldo importante, además está enfrentando esta batalla en contra de la violencia y el narcotráfico, eso le da mucho espacio para poder ganar respaldos”, apuntó.
Acotó que desde el punto de vista de la inseguridad, con una bien manejada estrategia de comunicación, “puede ser una gran oportunidad para ganar respaldo.
Para el editor de Análisis Semana l y economista, Acosta Burneo el lento crecimiento del país todavía no puede ser observado por la ciudadanía. Acotó que Noboa heredó un gobierno, cuya “economía venía desacelerándose, el año pasado hubo una contracción económica en los dos últimos trimestres”, recordó. Explicó que Noboa recibió una gestión en recesión y que ya para el primer trimestre de este año “hubo una ligera expansión, es decir, se acabó la recesión, pero sigue con crecimiento lento el país”. Para Acosta Burneo los grandes desafíos de Noboa serán generar empleo dentro de una actividad económica reducida , “la ventaja que tiene es que ciertos indicadores están mostrando señales de una mejoría y esto lo vemos por el lado financiero, donde los depósitos volvieron a acelerarse”. (ILS)
REELECCIÓN. Daniel Noboa parte como favorito pero tiene desafíos por superar en su gestión. Foto: Presidencia
Semana crucial dentro del proceso para elegir nuevo
Fiscal General
Hay álgidas disputas por el reglamento para elegir al nuevo fiscal general del Estado que reemplazará a Diana Salazar en abril de 2025. Esta semana se definiría el reglamento.
El Consejo de Participación
Ciudadana y Control Social (Cpccs) entra a una semana crucial dentro del proceso para la designación del nuevo fiscal general del Estado que reemplazará en funciones a Diana Salazar en abril de 2025.
Para este 27 de agosto de 2024 está previsto que los consejeros o sus delegados se reúnan en una mesa técnica para aprobar un borrador de reglamento propuesto por el vocal Augusto Verduga sobre la base de aportes realizados por sus colegas del Pleno. Las observaciones al documento debían ser remitidas a la coordinación de Asesoría Jurídica hasta el pasado viernes 23 de agosto.
Con estos insumos, la Coordinación Jurídica deberá entregar a los despachos de los consejeros, hasta el 29 de agosto, “de manera improrrogable” un informe de factibilidad que incluirá un análisis sobre si el documento propuesto por Verduga violenta alguna norma constitucional.
Luego, este informe será puesto a consideración del pleno para su aprobación, en
una sesión extraordinaria, el viernes 30 de agosto.
Hasta el último jueves, varios consejeros enviaron observaciones al reglamento planteado por Augusto Verduga. El vocal Juan Esteban Guarderas cuestiona esta iniciativa porque, según su criterio, el artículo 16 del reglamento relacionado con la probidad notoria permitiría que haya narco postulantes a ocupar el cargo.
Andrés Fantoni: “Concuerdo en ese contexto con el consejero Guarderas”
“Yo concuerdo al cien por ciento en ese contexto con el consejero Guarderas”, dijo el presidente del Cpccs, Andrés Fantoni. Resaltó que la probidad es totalmente relevante y necesaria porque las autoridades de control deben ser intachables. “La probidad es que no tenga acusaciones o presunciones de algún tipo mínimo de acto de corrupción; en este país necesitamos de autoridades con independencia”, subrayó.
Observaciones de Nicole Bonifaz
La consejera Nicole Bonifaz sugiere que, en el artículo 16 del
El fiscal debe acreditar, necesariamente, experiencia en la rama penal
° La exfiscal general, Mariana Yépez, dijo que la probidad notoria no solo se justifica cuando no se tiene sentencia ejecutoriada, sino que es toda una conducta de carácter profesional y social. “Es gravísimo que (en el Cpccs) se piense que solo puede ser calificado un candidato que está sometido a investigación; esto es gravísimo, lo que quizá pretenden es facilitar el acceso a personas que están sometidas a investigación”, dijo.
Consideró que el fiscal que sea designado debe acreditar necesariamente experiencia en la rama penal. Tiene que ser un abogado que haya ejercido la profesión de forma correcta, planteó la exfiscal. “Ahora hay varios ejemplos de incorrección en el ejercicio de la profesión; muchos están involucrados con narcotraficantes aprovechándose del ejercicio de la profesión”, lamentó Yépez.

reglamento borrador que habla de los “requisitos y prohibiciones de los postulantes” relativos con la probidad notoria, se califique también, como falta de probidad, que no puedan postular al cargo quienes hayan tenido sentencia ejecutoriada, quienes hayan sido llamados a juicio por algún delito penal, o quienes tengan una sentencia administrativa civil sancionatoria.
También plantea que, dentro de las etapas del proceso, debe incluirse la prueba oral porque la persona que estará al frente de la institución debe saber litigar. En su propuesta de reglamento, Verduga no incluyó este examen.
Bonifaz plantea que la prueba escrita sea calificada sobre 45, y la oral, sobre 5 puntos.
Apoyo internacional
El 23 de agosto, Guarderas anunció que recibió de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), y de las embajadas de la Unión Europea (UE), y de los Estados Unidos, insumos de lo que debería contener el reglamento para el concurso. El 11 de julio de 2024, el vocal solicitó a estos organismos que les provean de un modelo de reglamento con base en los siguientes parámetros:
+ Etapas del concurso que minimicen la interferencia de intereses irregulares e impida la interposición de acciones tendentes a sabotear la independencia y buen desarrollo del proceso.
+ Establecimiento de mecanismos de transparencia que supervisen la legalidad y neutralidad del concurso,
EL DATO
El perfil del candidato: abogado, especialista en criminología, derechos humanos, derecho procesal y penal, no tener vinculación política.
tales como veedurías por expertos internacionales.
+ Matriz de calificaciones y parámetros que garanticen la integridad institucional y democrática de la fiscalía.
+ Medidas de seguridad que impidan el amedrentamiento, amenazas y/o actos de violencia contra postulantes y funcionarios, tales como anonimato de carpetas de postulantes. (SC)

Juicio N.- 15951-2011-0181
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA. Tena, miércoles 21 de agosto del 2024, a las 16h37
R. del E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO CITACION POR LA PRENSA:
PUBLICACIÓN
JUICIO : PATERNIDAD Y ALIMENTOS
NUMERO : 15951-2011-0181
ACTOR : SIMBAÑA ALVARADO LUIS ENRIQUE
DEMANDADO : SIMBAÑA CERDA ANGEL MIGUEL
TRAMITE : SUMARIO
CUANTIA : INDETERMINADA
JUEZ (E) : DR. MARCOS GUERRERO FUENTES, JUEZ ENCARGADO
SECRETARIA : AB. ELSA MARIELA POVEDA SANTILLAN
“UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. VISTOS: Tena, miércoles 14 de agosto del 2024, a las 09h55. Ab. Marcos Guerrero Fuentes en mi calidad de Juez Encargado de la Unidad Judicial de Familia con sede en el Cantón Tena, mediante Acción de personal Nro. 0243- UPTH-2024-MA, de fecha 14 de mayo del 2024; AVOCO CONOCIMIENTO de la causa Nro. 2011-0181, en lo principal: 1.- Agréguese al proceso el escrito que presenta el demandado, proveyendo el mismo, una vez que se ha dado cumplimiento a la providencia de fecha 16 de julio del 2024, las 09h34, en consecuencia, de conformidad con la Resolución 03- 2018 del Pleno de la Corte Nacional de Justicia; Oficio No. 1020-P-CNJ-2018 de fecha 2 de agosto de 2018, suscrito por la Dra. María Rosa Merchán Larrea, Presidenta Subrogante de la Corte Nacional de Justicia, y del acápite VII sobre las consultas al procedimiento de la extinción del derecho de alimentos, cuya conclusión dice: “El procedimiento adecuado para extinguir los alimentos en caso de caducidad por cumplir la o el alimentario la mayoría de edad o los 21 años, si ha estado cursando estudios, es una petición ante el mismo Juez, quien se pronunciara luego de escuchar a la otra parte, sin ningún otro tramite”. Por lo dicho, NOTIFÍQUESE al alimentario SIMBAÑA ALVARADO LUIS ENRIQUE con C.C. 1501266603, beneficiario que es capaz para comparecer en la presente causa; a fin de que se pronuncie si se encuentra inmerso en lo que prescribe el Art. Innumerado 4, numeral 3 del Código de la Niñez y la Adolescencia en un término de 10 días, cumplido el mismo se resolverá conforme lo manifestado por la Corte Nacional de Justicia, para la diligencia de NOTIFICACIÓN se la realizara de conformidad a lo dispuesto en el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, a través de TRES (3) publicaciones en el Diario “LA HORA” con amplia circulación, que se edita en la ciudad de Quito, esto en armonía con el numeral 1 del artículo 56 del COGEP, para cuyo efecto la señora secretaria de esta judicatura elaborará el extracto correspondiente, hecho lo cual y a partir de la fecha de la última publicación se procederá conforme indica la ley. CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE....”
Tena, 21 de agosto del 2024.

POVEDA
SECRETARIA
SESIÓN Vocales del Cpccs. (Foto archivo)
El despilfarro en la década correísta volvió caro a Ecuador
Entre junio de 2007 y junio de 2015, Ecuador registró una inflación acumulada de 45%. Esa inflación acumulada fue tres veces mayor al 15% registrado en Estados Unidos durante el mismo periodo.
A pesar de que actualmente Ecuador está entre las tres economías con menos inflación de América Latina, todos los días, tanto ciudadanos como empresarios viven una realidad que refleja que es caro vivir y producir en el país.
En este contexto, la pregunta es, ¿por qué es caro vivir y producir en Ecuador?
Para encontrar la respuesta se debe regresar al segundo boom petrolero y la década de régimen de Rafael Correa
Entre junio de 2007 y junio de 2015, Ecuador registró una inflación acumulada de 45%, la cual fue tres veces mayor a la de 15% registrada en Estados Unidos.
Es decir, a pesar de ser una economía dolarizada, los precios en Ecuador crecieron tres veces más que en Estados Unidos
“Una de las peores herencias de la farra petrolera, entre 2007 y 2015, es que nos volvió un país caro. Y a pesar de la baja inflación que hemos tenido desde el fin del boom, seguimos siendo un país caro. Hoy, esa es
La receta liberal sigue siendo válida para Ecuador
° Como ya ha analizado LA HORA, Ecuador necesita un shock liberal para crecer, reducir la pobreza y la informalidad. Incluso, desde sectores como el Instituto Ecuatoriano de Economía Política (IEEP), que es un tanque de pensamiento liberal en Ecuador, se ha propuesto cinco reformas “para convertir al país en una sociedad libre y próspera”. Esas cinco reformas se resumen en: Reducir el tamaño del Estado, reforma para un mercado laboral flexible, sistema de pensiones fuera del alcance de los políticos, ley bancaria sencilla y flexible, apertura al mundo.

HECHO. El costo de la vida se disparó de la mano de la farra petrolera durante el correísmo.
una de las grandes limitaciones que tenemos para crecer”, explicó Vicente Albornoz, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas de la Universidad de las Américas (UDLA).
Luego de que se acabó el boom, entre junio de 2015 y junio de 2024, la inflación acumulada ha sido del 8% sin el despilfarro correista.
Esto es cuatro veces menos que lo acumulado en el mismo periodo en Estados Unidos u ocho veces menos que en Colombia
“Hemos ganado competitividad en los últimos años, pero no todo lo que perdimos en la época del gasto loco”, acotó Al-
Inflación acumulada
bornoz.
En otras palabras, de la mano del aumento desmedido del gasto público, la subida de impuestos y aranceles para financiar ese gasto público, y los caros créditos chinos que todavía no terminamos de pagar, La economía de Ecuador se volvió cara para vivir y producir entre 2007 y 2015.
Luego de eso, los precios han seguido subiendo, pero a un nivel mucho más bajo; pero ya el país se quedó con unos costos fuera de su realidad y con serios problemas de crecimiento, comentó Diana Mesa, economista e investigadora en desarrollo económico.
Por eso, en 2024, Ecuador

joren los ingresos y redujo la capacidad adquisitiva de los ecuatorianos.
El resultado fue un Ecuador poco productivo y caro; donde desde la misma Constitución se pusieron trabas a la Inversión Extranjera Directa (IED) y eso abonó aún más a que los costos crecieran mucho más que los ingresos.
cumplió una década pérdida en términos de crecimiento económico y generación de empleo.
El gasto correísta le sigue costando al país
Durante la década correista, en lugar de impulsar que se produzca más, que Ecuador se abra al mundo y que formalizarse no sea tan complejo, se sobrerreguló y burocratizó todo de la mano de un gasto público que, solo dentro del Presupuesto General del Estado (PGE) creció del 22% a más del 37% del Producto Interno Bruto (PIB)
A eso, se sumó una política que durante años se enfocó en aumentar aranceles, supuestamente para proteger a la industria nacional.
Sin embargo, esa política encareció la producción, bajo el acceso al crédito, impidió que se creen más empresas, que se produzca más, que me-
“El Ecuador todavía no se ha podido recuperar de los efectos del despilfarro correísta, donde se gastó mucho, pero en gran parte de manera poco eficiente y productiva. Además, todo se financió ahogando al sector privado y echando mano de los costosos créditos chinos, entre otros manejos irregulares como dejar de pagar por algunos años el aporte del 40% al IESS”, recordó Mesa.
La política de apertura comercial iniciada en el Gobierno de Guillermo Lasso es un paso en la dirección correcta; pero los resultados se verán a mediano plazo.
Además, Ecuador dejó perder la oportunidad de firmar un acuerdo comercial con Estados Unidos, junto a Colombia y Perú. Ese error no ha podido ser enmendado y sigue siendo uno de los puntos débiles del comercio exterior nacional. (JS)


En las cárceles ya no hay matanzas, pero sí presos con privilegios
Las Fuerzas Armadas responden sobre por qué en las cárceles del país se siguen encontrando objetos prohibidos como armas, celulares, droga y dinero.
Este 2024, la militarización en las cárceles del país ha logrado contener las masacres que –entre 2021 y 2023– dejaron más de 400 presos asesinados durante amotinamientos
Si bien se ha contenido la violencia, otros aspectos se han dado pese a la presencia de las Fuerzas Armadas en los centros de privación de libertad. Solo en 2024, los presos que huyeron ya suman 84. A esto hay que agregarle que el ingreso y contrabando de objetos prohibidos no para.
¿Por qué siguen ingresando objetos prohibidos a las cárceles del Ecuador?
Desde el departamento de comunicación de las Fuerzas Armadas se detalló que “los objetos que se van encontrando son aquellos que durante varios años han sido enterrados y ahora vamos encontrando”.
Sin embargo, la institución militar agrega que existe el ingreso de estos objetos “por los economatos que el SNAI autorizo se vuelvan abrir “cuando FFAA presentó sus objeciones sobre esto” y también “por el control minimizado que se da en los CRS (cárceles) por las personas que están a cargo y que involucran a miembros del bloque de seguridad”.
Y es que, por ejemplo, el 21 de agosto de 2024, un militar


activo fue detenido al encontrarle “objetos no permitidos en los controles” de la Cárcel Regional de Guayaquil. El uniformado fue entregado a Fiscalía para los trámites correspondientes de ley.
Pero no es un caso apartado, el 11 de agosto de 2024 un militar fue detenido, también en la cárcel del Guayas, por
tener chips de diferentes operadoras embalados.
Un mes antes, la Armada comunicó la detención de un militar porque tenía dos celulares y un chip mientras permanecía dando seguridad en el patio central de uno de los pabellones.
El 21 de agosto, durante un allanamiento a la cárcel de El

EL DATO
En lo que va de 2024, 381 policías han sido dados de baja por ser parte de bandas criminales o tener abiertos sumarios administrativos.

Inca, en Quito,hubo cuatro aprehendidos –en flagrancia– tres agentes penitenciarios y una persona encargada de administrar el economato
En esa cárcel se hallaron celulares, armas y droga.
Los presos tienen un control silencioso de las cárceles
Mario M., guía penitenciario, indica que la estrategia de los presos es tener un control “que no haga ruido”. Es decir, dejar de lado los enfrentamientos, para evitar nuevos traslados carcelarios; pero continuar haciendo negocios desde dentro.
“Los presos con celular dan órdenes a quienes están afuera. Entonces desde ahí controlan que haya atentados, sicariatos, reclutamientos y secuestros”.
De hecho, un ejemplo

claro de cómo un preso con tecnología puede causar grandes daños, es el caso del asesinato de Fernando Villavicencio, cuyo juicio demostró que Carlos Angulo, alias invisible , planeó el magnicidio desde su celda en la cárcel de Cotopaxi.
Por zoom, se reunió con sicarios y cómplices.
Otro ejemplo es el de alias Negro Tulio, líder de Los Chonekillers, quien –pese a estar recluido en la cárcel de máxima seguridad La Roca– seguía dando órdenes, para llevar a cabo actos delictivos en Durán.
El guía penitenciario dice que aún se presenta contrabando dentro de las cárceles, más “cuando regresó el economato”. Y es que una cajetilla de tabacos cuesta hasta $50 y también se comercian los populares mini celulares, hasta en $500. (DLH)
LIGA DEPORTIVA BARRIAL “CHUWITAYU” Acuerdo Ministerial Nº007- de 16 de enero del 2002 RESOLUCIÓN ADMINISTRATIVA Nº CZ3-2016-RE-000041 DE AGOSTO DE 2016
Señores. PRESIDENTES DE LOS CLUBES BASICOS BARRIALES/PARROQUIALES FILIALES A LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL CHUWITAYU.
Presente
SEGUNDA CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DEL DIRECTORIO DE LA LIGA
DEPORTIVA BARRIAL CHUWITAYU.
Por medio del presente y de acuerdo al reglamento Sustitutivo General de la Ley del Deporte, Educación Fisica y Recreación en base a los artículos 16,17, 18,71 y 72 y el artículo 24 literal a), 25 y 26 del Estatuto de la LIGA
DEPORTIVA BARRIAL CHUWITAYU, se CONVOCA a los señores presidentes de cada uno de los clubes filiales que cumplan con la normativa vigente, a la Asamblea de Elección del nuevo Directorio, para el día miércoles 11 de septiembre del 2024 a las 11H00 am, de manera presencial en la Oficina de la Liga Parroquial Chuwítayu, ubicado en el Estadio de LIDEPACH.
Para tratar el siguiente Orden del Día.
1. Constatac ón del Quórum e instalación de la asamblea.
2. Verificación del Registro de Directorio vigente de los Clubes Filiales.
3. Elección de los miembros del Directorio de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL CHUWITAYU para el periodo 2024-2028. Chuwitayu, 26 de agosto del 2024. Atentamente

REALIDAD. Celulares, dinero, drogas y armas blancas son encontrados en las cárceles, pese a la militarización.
Quito necesita regular el uso de scooters y motos eléctricas
A pesar de que la movilidad en scooters y motos eléctricas es un beneficio para los quiteños por sus bajos costos y accesibilidad, se necesita una normativa urgente. Conozcan lo que dicen los concejales sobre esto.
Según registros oficiales, desde 2020 a 2024 se han comprado 3.779 vehículos eléctricos tipo scooters y motos eléctricas en Quito. Este tipo de transporte ha ayudado a varios quiteños a tener un transporte económico y bueno con el medio ambiente.
El problema se da, sin embargo, porque no existe norma con respecto a la circulación de estos vehículos. Las personas se desplazan por las vías rápidas, vías exclusivas de transporte público, ciclovías, en las aceras y hasta dentro de parques, siendo esto un peligro tanto para el conductor como para las demás personas a su alrededor.
Además, la velocidad que pueden alcanzar estos medios
de transporte va desde los 40 hasta los 80 kilómetros por hora.
Según la AMT, solo en estos ocho meses se registraron 16 accidentes de estos vehículos, de los cuales 15 fueron contra vehículos grandes y uno por atropello, es decir, que el conductor de scooter atropelló a un peatón.
Inseguridad vial en parques de Quito por la falta de regulación
Los parques de Quito, lugares diseñados para la recreación y el esparcimiento, se están convirtiendo en espacios peligrosos debido al creciente número de scooters, motocicletas e incluso vehículos que circulan dentro de ellos. Este fenó-
3.779
vehículos eléctricos circulan por Quito sin normativa.



meno está generando preocupación entre los ciudadanos , especialmente padres de familia, quienes temen por la seguridad de sus hijos y de la comunidad en general.
Un ciudadano, padre de una niña que frecuenta los parques, expresó su indignación por la presencia de estos vehículos en áreas destinadas al juego y la recreación. “Es indignante

ver motocicletas, scooters y a veces hasta vehículos dentro de los parques. Esto pone en riesgo la vida de todos”, afirmó.
Actualmente, no existe una regulación específica sobre el uso de scooters en los parques de Quito. Aunque se está discutiendo una ordenanza relacionada con los servicios de delivery en la Comisión de Movilidad, no se ha abordado de manera formal el tema de los scooters. Este vacío normativo ha generado la necesidad urgente de establecer reglas claras y definiciones sobre dónde y cómo pueden circular estos vehículos. El concejal Wilson Merino explicó que es fundamental trabajar en varios aspectos para garantizar la seguridad:
1 Establecer qué se entiende por scooters y otros vehículos similares.
2. Determinar las zonas donde pueden circular estos vehículos y dónde no, como las veredas, ciclovías y parques.
3 Normar el uso obligatorio de cascos y otros elementos de protección.
4. Regular la velocidad máxima permitida para estos vehículos.
5 Implementar un sistema de registro para scooters y permisos para su circulación.
6. Definir multas y sanciones para quienes no cumplan con la normativa. Merino se comprometió a trabajar en un proyecto borrador que pueda ser presentado como iniciativa legislativa para regular la circulación de scooters y garantizar la seguridad en los parques y otros espacios públicos de Quito.
Quito necesita una normativa para vehículos eléctricos Cristina López, concejala y presidenta de la Comisión de Movilidad, en suplantación de la vicealcaldesa María Fernanda Racimes, explicó que en los últimos años se ha visto un incremento de usuarios que utilizan medios de movilidad alternativa en la ciudad, algunos de ellos; por desconocimiento, están incumplimiento las leyes de tránsito, seguridad vial y el uso del espacio público.
Aseguró que en la comisión de movilidad están tratando varios proyectos de ordenanzas para la gestión de la movilidad como: la regulación de los deliverys, la no retención del vehículo en pico y placa, entre otros. El objetivo es tener una mejor organización del tránsito, transporte y seguridad vial en la ciudad.
Además, explicó que El Distrito Metropolitano de Quito , tiene las competencias del transporte, tránsito y seguridad vial, por lo que es urgente que se construya una Ordenanza que regule la circulación de estos vehículos y adicionalmente se controle el uso correcto del espacio público, teniendo en cuenta la pirámide de movilidad donde siempre el peatón tendrá preferencia.
Explica que los métodos alternativos de movilidad deben tener su tratamiento propio y ser regulados, y aseguró que desde su despacho están trabajando en un proyecto de ordenanza que se enfocará en los vehículos de micro movilidad y sus regulaciones, ya que son parte importante del transporte y tránsito en la ciudad, los cuales actualmente no tienen regulación ni control, tanto nacional como local. (EC)
Motos y scooters eléctricas transitan por donde quiera.
¿En qué se diferencia las propuestas económicas de Trump y Kamala Harris?
Una de las principales diferencias es que Trump aboga por bajar los impuestos, mientras Harris quiere subirlos para gastar más. Entérese que proponen los aspirantes a la presidencia de Estados Unidos.
La carrera a la presidencia de Estados Unidos se definirá entre Donald Trump y Kamala Harris.
A simple vista, en tér -
minos económicos, los dos aspirantes parecen estar en polos opuestos. Eso es verdad en impuestos y regulación; pero en otros temas las
INTERVENCIÓN MINISTERIO DEL DEPORTE RESOLUCIÓN MINISTERIAL NRO. 0607 Riobamba,26 de agosto de 2024 CONVOCATORIA En virtud de la Resolución Nro. MD-DM-2024-0607-R de 06 de junio de 2024, emitida por el Mgs. Romel Leonardo González Orlando, Coordinador de Servicios al Sistema Deportivo, y conforme a las facultades que la Ley y la Normativa le otorgan, se convoca a ASAMBLEA GENERAL DE LA FUERZA TÉCNICA DE FEDERACIÓN DEPORTIVA DE CHIMBORAZO, a llevarse a cabo el día martes 10 de septiembre de 2024 a las 17h00, en la Sala de Sesiones ubicada en la Avda. Unidad Nacional y Carlos Zambrano de la ciudad de Riobamba; Asamblea que se realiza conforme a lo dispuesto en el artículo 27 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia con artículo 27 del Estatuto reformado de Federación Deportiva de Chimborazo con el objetivo de tratar el siguiente orden del día:
1. Apertura.
2. Calificación de credenciales
3. Constatación del quórum de conformidad con lo establecido en el Art. 16 del Estatuto de la Federación Deportiva de Chimborazo.
4. Instalación de la Asamblea.
5. Elección del nuevo delegado de la fuerza técnica quien será parte del directorio de Federación Deportiva de Chimborazo
6. Clausura.

Abg. Christian Valdivieso Samaniego INTERVENTOR DE FEDERACIÓN DEPORTIVA DE CHIMBORAZO NOTA: en concordancia al artículo 27 del Estatuto de Federación Deportiva de Chimborazo reformado medianre RESOLUCIÓN NRO. Nro. MD-CZ3-2021-PJ-RE-0107.- que en su parte pertinente establece: El quorum de la Asamblea estará conformado por los delegados técnicos laboralmente dependientes de las Ligas Deportivas Cantonales; Asociaciones Deportivas Provinciales por deporte que se encuentren afiliadas a Federación Deportiva de Chimborazo y por la fuerza técnica laboralmente dependiente que forme parte de Federación Deportiva de Chimborazo, para acreditar su participación como candidato a ser electo como representante de la fuerza técnica al Directorio de F.D.CH se requiere que los candidatos y organismos deportivos cumplan con el siguiente requerimiento: a) Los organismos deportivos a través de sus presidentes y secretarios deberán remitir a secretaria general de la institución en un término no mayor a dos días antes de la instalación de la asamblea general de elecciones, un oficio dirigido al presidente y/o representante legal de Federación Deportiva de Chimborazo, en el cual se hará constar lo siguiente información respecto de la fuerza técnica que el organismo deportivo acreditará para que lo represente en la asamblea de elecciones: nombres y apellidos de los técnicos deportivos; nacionalidad de los técnicos deportivos; números de cedulas de ciudadanía de los técnicos deportivos; edad de los técnicos deportivos; el tipo de contrato que mantengan los técnicos deportivos con los organismos deportivos; las disciplinan deportivas que imparten los técnicos deportivos en el organismo deportivo. Al oficio se deberá adjuntar la siguiente documentación: copias de las cedulas y papeletas de votación de los candidatos, copias del registro de directorio vigente del organismo deportivo; y, copias certificadas del contrato de trabajo y/o mecanizado del IESS del técnico deportivoque mantenga con el organismo deportivo. Para lo que, para la participación en el proceso eleccionario, se receptará la documentación con máximo con 48 horas de anticipación a la realización de la Asamblea, mediante el correo electrónico institucional secretaria.talento.humano@fdchimborazo.com y/o de manera física en Secretaría General de la institución (Unidad Nacional y Carlos Zambrano, Edificio Administrativo de F.D.CH.), esto con la finalidad de proceder con la calificación de credenciales y acreditación de los miembros de la Fuerza Técnica que asistirán a la Asamblea con voz y voto, documentos que deberán contener la firma de los Presidentes y Secretarios de las ligas deportivas cantonales, asociaciones provinciales y Federación Deportiva de Chimborazo, conjuntamente con el sello institucional. Se requerirá que los técnicos presenten el día de la Asamblea su cédula de ciudadanía original.
FO CUS
políticas coinciden.
Proteccionismo y menos impuestos
Los pilares de Trump en un segundo mandato serían los siguientes:
-Política comercial proteccionista. Durante su primera presidencia, Trump subió los aranceles, sobre todo de los productos importados de China. La meta era fortalecer la industria, pero la debilitó y aumentaron los precios.
Ahora, Trump promete más aranceles contra China y la Unión Europea.
-Dólar débil. Trump apuesta por un dólar más barato o depreciado con el objetivo de impulsar la competitividad de la economía.
-Tipos de interés bajos. Durante su primer mandato, Trump presionó constantemente a la Reserva Federal para que bajara los tipos de interés . Considera que un interés bajo es requisito para que la economíaflorezca.
-Trump ha prometido que en un segundo mandato reduciría el impuesto sobre las sociedades del 21% al 15%. Según el economista liberal Juan Ramón Rallo, Estados Unidos tendría uno

de los impuestos a las sociedades más bajos del mundo.
Trump defiende impuestos más bajos; pero los defiende sin recortes del gasto público . Está dispuesto a aumentar el déficit y financiarlo con deuda
-Desregulación económica. En su primer mandato, Trump emitió una orden ejecutiva en donde se obligaba a eliminar dos regulaciones por cada nueva regulación que se aprobara.
Ahora, Trump apostaría por una más intensa desregulación económica en las áreas como la energética y ambiental.
Más impuestos y redistribución de la riqueza
De acuerdo con el New York Times, Harris es mucho más de izquierda que Biden.
-Defiende una subida del impuesto a las sucesiones para recaudar más de $300.000 millones al año. Esa recaudación se utilizaría para subirle, en promedio, los salarios a los profesores de la enseñanza pública en $13.500.
-Biden defendía incrementar el impuesto a sociedades del 21% al 28%. Harris ha declarado que la meta debería


ser llegar hasta el 35%.
-Cuando Trump como presidente aprobó una rebaja del impuesto a la renta personal, Harris propuso que esa rebaja se sustituyera por una transferencia de $500 a las familias con menos de $100.000 al año.
“El enfoque fiscal de Kamala Harris consiste en subir impuestos a las rentas y patrimonios medios y altos para bajar impuestos, o aumentar las transferencias a las familias de ingresos más bajos”, explicó Rallo
-Harris ha defendido siempre una mayor regulación del Estado para supuestamente proteger a los consumidores.
Está a favor, por ejemplo, de poner un límite de 5% anual al aumento de los alquileres.
-Harris se presenta como menos proteccionista que Trump; incluso se ha mostrado en contra de establecer un arancel del 10% a todos los productos chinos.
Biden también criticó el proteccionismo , pero cuando en la presidencia no solo no lo revirtió, sino que lo agravó. Los aranceles en Estados Unidos son mayores de los que dejó Trump.

(JS)
HECHO. Trump y Harris disputarán la presidencia el próximo 5 de noviembre de 2024.

REHABILITACIÓN.
El ferrocarril vuelve a recorrer Imbabura
La ruta del ferrocarril entre Ibarra - Andrade Marín, en la provincia de Imbabura, volvió a activarse, con módicas tarifas.
IBARRA.- La rehabilitación del ferrocarril en Imbabura se convirtió en una realidad. Desde agosto de 2024, las estaciones y la línea férrea fueron refaccionadas, gracias a iniciativas locales públicas y privadas.
El actual recorrido rehabilitado une a dos cantones imbabureños: Ibarra - Andrade Marín. En este último, se ubica la Fábrica Imbabura, lugar con más de 100 años, convertido en un museo histórico y cultural, que guarda todavía las máquinas
y la memoria textilera local.
Horarios de viaje
El proyecto inició con viajes cuatro días a la semana, los jueves, viernes, sábado y domingo; sin embargo, se anunció que con el fin de solventar la alta demanda de turistas, abrirá sus puertas de lunes a domingo, en tres horarios.
De esta manera, habrá recorridos el lunes 26, martes 27, miércoles 28, jueves 29, viernes 30, sábado 31 de agosto y domingo 1 de septiembre.

MINGAS. Como las estaciones y línea férrea estaban en abandono, se necesitó varios meses de aportes públicos y privados para rehabilitarlas.
DATOS
El recorrido entre Ibarra - Andrade Marín - Ibarra tiene 13 kilómetros, con una duración promedio de dos horas y media a tres horas.
Otras de las rutas que se busca rehabilitar es la de Ibarra - Salinas, con 30 kilómetros; así como la IbarraOtavalo, que le suma 14 kilómetros más a la que llega hasta Andrade Marín.
Todos los viajes salen de Ibarra , desde la estación ubicada en el Obelisco, que también es el sitio de llegada luego de cumplir el trayecto de ida y vuelta hasta Andrade Marín.
Los horarios son de 09:00 a 11:30, de 12:00 a 14:30, y de 15:00 a 17:30
¿Cómo adquirir tu boleto? El costo de los boletos es de $5 para los adultos y $2,50 para niños, tercera edad y personas con discapacidad.
Para adquirirlos, existen dos maneras: en línea, escribiendo al WhatsApp 098 972 29 11; o comprándolos en la estación de Ibarra, antes de la salida de cada horario.
Para la primera opción, debe enviar por WhatsApp todos sus datos: cédula, nombres, edad, fecha y hora de viaje. Luego tiene que esperar la confirmación (foto de boletos) y pagar 30 minutos antes de la salida en la boletería.
Por otra parte, si lo hace de forma presencial, en el
Obelisco, las boleterías están abiertas desde las 08:30 hasta las 15:30, donde de igual manera deberá indicar los números de cédula y nombres de los viajeros. Algo importante, es que se puede adquirir un máximo de seis boletos por persona, con el fin de atender a todos los usuarios. (FV)
Hace 12 años, $55 millones costó recuperar el tren en Imbabura,
° La empresa Ferrocarriles del Ecuador fue creada en abril de 2010 y entró en proceso de liquidación desde el 19 de mayo de 2020, por decisión del Gobierno de Lenín Moreno.
A lo largo de su operación desde 2012 en la provincia de Imbabura, donde mantenía dos rutas, ambas como punto de partida o llegada la ciudad Ibarra, la empresa pública invirtió alrededor de $55 millones, de los cuales $25 millones corresponden a bienes inmuebles.
En la provincia se rehabilitaron cuatro estaciones y 27 kilómetros de rieles entre la ruta de Ibarra y Otavalo, más otros 30 kilómetros para la ruta de Ibarra a Salinas, sumados también gastos para que las locomotoras puedan funcionar.
Quedaron pendientes de intervención 163 kilómetros de vía entre Salinas y San Lorenzo (Esmeraldas), que eran parte de los planes iniciales de rehabilitación del ferrocarril ecuatoriano, pero que nunca se ejecutaron.

El tren volvió a Ibarra como un servicio turístico accesible, con costos desde los $2,50 a $5.
Municipio tendrá una sala de monitoreo para el control del espacio público
El monitoreo se hará a través de las cámaras que están ancladas al ECU 911 en Ambato.
Dentro del plan de acción de recuperación y control del espacio público en el casco central de Ambato , se busca mejorar el monitoreo de los lugares con mayor afluencia ciudadana.
Entre estos se encuentran plazas, mercados, paradas de buses , parques y otras zonas de la ciudad, para este fin el Municipio de Ambato trabaja en la implementación de una Sala de Monitoreo Municipal que esté articulada al ECU 911. Luis Fernando Bedón, director del Consejo de Seguridad Ciudadana de Ambato (Comseca) , dio a conocer que de las 210 cámaras que hay en la ciudad, ancladas al ECU 911, el 50% ya cumplió si vida útil y 15 presentan varias fallas técnicas, por lo que se está haciendo el proceso necesario para repotenciar el sistema de videovigilancia en la ciudad.
Así resaltó que se adquirirán nuevos dispositivos, pero se ha pedido tener una contraparte tangible que le permita al Municipio controlar los espacios antes mencionados.
Bedón recalcó que bajo ninguna circunstancias quieren atribuirse funciones que no les corresponden, y que lo único que buscan es tener un mejor control de la ciudad.
Añadió que al momento ya cuentan con la aprobación del ECU 911 a nivel nacional y se prevé que para finales de septiembre o inicios de octubre tener operativa esta sala, en primera instancia, en la Terminal Sur
Para qué sirve
Bedón explicó que esta sala de monitoreo se pondrá en

Se ha pedido en comodato el uso de las instalaciones de la estación del tren.
ejecución con las cámaras articuladas al ECU 911 y permitirá que se controlen los puntos críticos de la urbe en cuanto a comercio informal, transporte y el mal uso del espacio público. El funcionario enfatizó que el nuevo servicio permitirá que el trabajo de la Policía Nacional en pro de la seguridad ciudadana sea más efectivo, pues “en Diario La Hora mismo sacaron que el 80% de las atenciones de la Policía son por escándalo público y retiro de libadores, con la Sala de Monitoreo Municipal esos casos van a poder ser atendidos de manera directa por nuestra Agencia de Orden y Control”. Para el exmilitar y experto en seguridad William Orellana, este trabajo permite aunar esfuerzos para mejorar el orden en las ciudades.
Cuenta que ya hay ejemplos exitosos en varios municipios de Colombia, en donde las salas de monitoreo inclusive han permitido establecer puntos tomados por la delincuencia y que con acciones articuladas con la Policía se han tomado medidas para retomar el orden en estos sitios.
En la realidad ambateña mencionó que este sería una gran avance para hacerle frente, sobre todo al comercio informal, pues permitirá que los controles se focalicen de mejor manera y no se dispersen los esfuerzos.
“Pero lo que sí tiene que tomar en cuenta el Municipio de Ambato es que de nada servirá tener una sala de monitoreo si es que no se crean otras acciones para que, sobretodo con los comerciantes autónomos, realmente puedan tener el control de las calles y todo el espacio público”, dijo Orellana.
En este punto coinciden los comerciantes formales, quienes creen que no sólo se debe monitorear la ciudad, si no tomar acciones firmes frente a quienes aseguran ser autónomos, pero esa sólo sería una fachada para actividades ilícitas
“Aquí ya hay cámaras de seguridad y en la Policía y el Municipio ven como operan las bandas, pero les falta decisión para sacar a los militares y generar orden. Esperemos que con el nuevo monitoreo realmente hagan algo, porque el control de los informales se le va cada vez más de las manos al Municipio”, expresó Doris, nombre protegido, comerciante formal de los alrededores del mercado Modelo.
Un lugar definitivo
Aunque se prevé que la sala de monitoreo se ubicará en primera instancia en la Terminal Sur, el Municipio está pidiendo en comodato el uso de las instalaciones de la estación del ferrocarril, en Ingahurco.
“Ya hemos hecho los acercamientos necesarios y solamente estamos esperando el visto bueno para que nos permitan la ocupación de ese espacio, que no solo servirá para instalar ahí la Sala Municipal de Monitoreo, si no para recuperar estas inmediaciones que están siendo mal utilizadas por particulares”, sostuvo Bedón.
Estas instalaciones en una primera instancia estarían
dispuestas para la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), pero por la trascendencia del proyecto municipal de estaría dando prioridad al beneficio de la ciudad. Moradores de la zona apoyan que la edificación sea ocupada y rehabilitada, pues el lugar se ha convertido en “guarida de delincuentes y viciosos” que generan temor en la zona.
Victoria Flores, quien trabaja por el lugar, señaló que “todo lo que se haga para recuperar este espacio, ayudará a darle más seguridad al barrio”. (NVP)
50% DE LAS cámaras de videovigilancia de Ambato ya cumplió su vida útil.
15
CÁMARAS de videovigilancia de Ambato que están funcionales tienen fallas técnicas.
ATENCIÓN. El Municipio pidió el uso de las instalaciones del ferrocarril para instalar la Sala de Monitoreo Municipal de Ambato.
LOS RÍOS
Minería en La Maná: Pilar económico y tradicional
Empresas mineras paralizadas impactan en la economía y empleo de miles de familias en La Maná.
La Maná. Freddy Estrella, representante de dos empresas mineras concesionadas en el sector de Estero Hondo de La Maná, aseguró que los tres principales sectores económicos del cantón son la minería, la producción de banano y la tabacalera.
La minería en La Maná impulsa la economía local al beneficiar a ferreterías, restaurantes, gasolineras, comisariatos y otros negocios que actúan como proveedores para los mineros. Además, grupos de pequeñas industrias mineras contribuyen a la generación de empleo directo en la región.
La minería en este cantón ha sido una tradición por más de cuatro décadas, formando parte de la cultura local.
La empresa Comiange, que alquila espacios a asociaciones de mineros artesanales, se dedica a la extracción y preparación de minerales no ferrosos, como aluminio, cobre, plomo, zinc y otros, según el Servicio de Rentas Internas (SRI). Fue establecida el 12 de enero de 2004 en Cotopaxi, la empresa ha desempeñado un papel clave en la industria minera de la región, según la Superintendencia de Compañías.
Comiange está asociada con Rome Gold, que se dedica exclusivamente a la extracción de oro en tres concesiones en el cantón La Maná: Ximena, Ximena 1 y Campo Norsul. Sin embargo, actualmente se encuentra paralizada por una orden judicial del 26 de junio de 2024. Estrella informó que cerca de 30 pozos mineros, donde laboraban aproximadamente mil mineros de
manera directa e indirecta, están paralizados desde hace aproximadamente un mes debido a la orden judicial que detalla la falta de licencias ambientales para extraer material en estos espacios.
Denuncia
La denuncia que desencadenó esta situación fue presentada por una empresa embotelladora privada de agua. Esta denuncia acusó a las minas de contaminar las aguas naturales y criticó la falta de responsabilidad social de las empresas mineras. Según la denuncia, las perforaciones podrían afectar la disponibilidad y calidad del agua en los páramos cercanos a las áreas de explotación minera.
“Queremos continuar trabajando y pedimos que se implemente un proceso de remediación o responsabilidad social y el desarrollo sostenible mediante proyectos conjuntos entre el Ministerio del Ambiente, las empresas mineras a las que represento y la empresa privada denunciante, para resolver esta situación”, explicó Estrella.
El líder minero también mencionó que la sentencia impuso la suspensión total de las actividades mineras concesionadas que se venían desarrollando de forma artesanal, impidiendo el movimiento de cualquier material y equipos utilizados para las extracciones de los materiales, afectando gravemente a los mineros artesanales, quienes enfrentan dificultades económicas debido a la falta de ingresos.
Tras la marcha pacífi -

SUSPENSIÓN. Las minerías paralizadas en La Maná afectan a trabajadores y a toda una comunidad.
ca realizada hace unas dos semanas por los colaboradores de las dos empresas mineras, que recorrió la avenida principal del cantón La Maná, 19 de Mayo, hasta llegar a la municipalidad del cantón, la situación de las familias afectadas se ha vuelto crítica. Ahora, han solicitado la intervención de representantes de la Gobernación de Cotopaxi para que actúen como intermediarios en las negociaciones con el objetivo de levantar la medida a través de un diálogo o acuerdos.
Preocupación
Varios artesanos mineros señalan que la falta de empleo podría aumentar la delincuencia con el tiempo. La preocupación por la desintegración familiar y las limitadas oportunidades económicas llevan a que sus hijos opten por trabajar en lugar de estudiar, debido a la grave crisis económica.
Minería ilegal
La minería ilegal en Ecuador se beneficia de su capacidad para introducir minerales
metálicos en economías legales, generando más de mil millones de dólares anuales, frente a los 810 millones de la minería legal hasta el 2022. Esto sugiere que podría superar en ingresos a la minería legal.
Estos minerales, con alta demanda en mercados ilícitos y pocas barreras estatales para su extracción, atraen a compradores formales e informales sin importar el origen o métodos de extracción. (LL)

Incendio forestal en Quilanga arrasa con 479 hectáreas

El incendio forestal en Quilanga ha destruido 479 hectáreas de vegetación autóctona. Autoridades y bomberos trabajan contrarreloj para frenar el avance del fuego y proteger zonas pobladas.
El cantón Quilanga, ubicado en la provincia de Loja, vive una de las emergencias ambientales más graves de los últimos años. Desde el pasado viernes 23 de agosto, un devastador incendio forestal ha consumido 479 hectáreas de vegetación, incluyendo bosques de pino y pajonales, amenazando también a la fauna local. El fuego se originó en la parroquia San Antonio de las Aradas, específicamente en el barrio Valdivia, y ha continuado avanzando hacia el barrio Santa Rosa, generando alarma entre los habitantes y autoridades. La emergencia fue reportada inicialmente a las 14:08 del viernes, cuando se activaron los protocolos de respuesta coordinados por el ECU 911. A pesar de los esfuerzos iniciales para controlar el incendio, la situación se ha complicado debido a la topografía del terreno, que dificulta el acceso a las áreas afectadas. Hasta el momento, más de 50 personas han sido evacuadas como medida de precaución, y aunque no se han reportado víctimas mortales o heri-
dos, la magnitud del desastre sigue en aumento.
El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) cantonal de Quilanga, ha declarado en estado de emergencia a la parroquia San Antonio de las Aradas. Esta medida busca facilitar la movilización de recursos y personal necesario para hacer frente a la catástrofe. En paralelo, se han desplegado efectivos del Cuerpo de Bomberos de Saraguro, Catamayo, Espíndola, Calvas y Loja, quienes junto a comuneros del sector, trabajan intensamente para liquidar las llamas y evitar que se acerquen a las plantas de tratamiento de agua potable y áreas cultivadas.
El Puesto de Mando Unificado (PMU) ha sido instalado en la casa comunal del barrio Santa Rosa, desde donde se coordina el despliegue de las brigadas y se monitorean las condiciones del incendio. Eduardo Durán Pereira, Jefe del Cuerpo de Bomberos de Quilanga, y Adalí Jaramillo, Coordinador Zonal 7 de la Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Emergen-
Productores de Macará reciben insumos para mejorar la producción de arroz
Con una subvención de 18.900 dólares, que representa el 88,02% del valor total, 90 familias productoras de arroz de Macará, en la provincia de Loja, recibieron paquetes tecnológicos agrícolas de nutrición y fitosanitarios para la producción de la gramínea, principal rubro que se cultiva en el cantón.
La directora Distrital del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Augusta Correa, afirmó que con los kits entregados “lograremos incrementos de producción y, por ende, mejores ingresos económicos para las familias”.

OPTIMIZAR. El objetivo del proyecto es incrementar la capacidad productiva de pequeños y medianos agricultores, para la diversificación y reconversión agroproductiva.
cias (SNGRE), lideran las operaciones en el terreno. A primeras horas de este domingo 25 de agosto, las labores se reanudaron con un esfuerzo renovado por parte de los equipos de respuesta, que esperan contener el fuego antes de que cause más estragos.
La Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos y Emergencias ha confirmado que se investigan las causas del incendio, y que se mantendrá un monitoreo constante de la situación para asegurar la seguridad de la población. Las autoridades locales han solicitado a los ciudadanos mantenerse informados a través de los canales oficiales y colaborar con las indicaciones de seguridad, mientras continúa la ardua labor para extinguir las llamas. Finalmente, las autoridades hacen un llamado enfático a la comunidad para extremar las precauciones y evitar acciones que puedan desencadenar nuevos incendios. Es crucial que se evite la quema de desechos agrícolas y se mantenga una vigilancia constante en áreas vulnerables, especialmente durante la temporada seca. La prevención es la herramienta más poderosa para proteger el medio ambiente y la vida de las personas, por lo que el compromiso de cada ciudadano es esencial en la lucha contra este tipo de desastres. (YP)
Los kits fueron otorgados mediante el Proyecto Integral de Diversificación Agroproductiva y Reconversión Agrícola (PIDARA), que ejecuta el Ministerio de Agricultura y Ganadería en el país.
El objetivo del proyecto es incrementar la capacidad productiva de pequeños y medianos agricultores, para la diversificación y reconversión agroproductiva, a través de la intervención con enfoque de cadena, que abarca desde la producción hasta la comercialización de cultivos tradicionales y no tradicionales.
“Con esta subvención fortalecemos la producción agropecuaria del cantón Macará, y garantizamos la
seguridad alimentaria y mejoramos la calidad de vida de los beneficiarios”, dijo la Directora Distrital.
Correa aclaró que el equipo técnico de la Dirección Distrital, que trabaja en el cantón, se encargará del uso correcto de cada insumo entregado, con la finalidad de obtener los resultados esperados. Agregó que para fortalecer el sector agropecuario de Loja, el MAG trabaja con varios programas y proyectos, entre los que mencionó al PIDARA; Proyecto CampoSeguro, Legalización de Tierras, Riego, Fortalecimiento Organizacional, Forestal. “Espero que cada insumo entregado sea para fortalecer la producción y productividad en cada una de sus Unidades Productivas”, mencionó la Directora Distrital en el evento de entrega.

DESASTRE. Autoridades coordinan acciones de respuesta con bomberos de varios cantones para frenar el avance del fuego.

Unión de fuerzas para reducir la delincuencia
Las autoridades provinciales han reformulado estrategias para combatir y reducir los actos delictivos.
Pese a las dos últimas muertes violentas, la Policía Nacional asegura que ha bajado la incidencia delictiva y criminal en Santo Domingo de los Tsáchilas.
La intervención en lugares estratégicos comienza a dar resultados, aunque reconocen que todavía hay pro-
blemas con el tema de robos a domicilios
El último trimestre refleja que la incidencia delictiva ha disminuido en un 33% en esta localidad, y se ha logrado ‘golpear’ a carteles que escogen esta ruta para traficar diferentes tipos de estupefacientes.
Trabajo
Napoleón Padilla, quién hasta mediados de la semana anterior fue comandante en la subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, detalló que se puso mucho énfasis en los ejes viales y rurales para contrarrestar el secuestro extorsivo. Este accionar ha permitido que, durante lo transcurrido del presente año, se saque de circulación a 1.631 antisociales y el decomiso de 250 armas de fuego.
Policía y niños trabajan contra la inseguridad
Alrededor de 70 menores de edad participaron en la presentación del proyecto comunitario ‘Globo Seguridad’, impulsado por personal de la Policía Nacional. En su primera fase, será replicada en diferentes puntos rurales de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Esta iniciativa surgió como una respuesta para mitigar la migración del delito hacia el campo, un problema que se ha intensificado desde la implementación del estado de excepción a comienzos de 2024 y que aún no ha sido erradicado. Mensajes lúdicos
Gabriela Vasco, jefa del circuito Chila, explicó que, a través de la globoflexia y otras actividades lúdicas, se trata de llegar con mensajes preventivos a la población infantil que habita en la zona rural.
Manifestó que se han identificado los puntos más vulnerables para el accionar delictivo y, con base en esa información, se decidió iniciar el proyecto en el recinto Riobambeño, de la parroquia San Jacinto de Búa.
“Se busca fomentar la creatividad de los niños y sus expresiones artísticas
El proyecto busca evitar que los niños sean víctimas de la inseguridad.
para promover la participación social, educación y el aprendizaje práctico”, expresó Vasco.
Esta actividad comunitaria será replicada en otros recintos de esta parroquia rural. Posteriormente, se intervendrá en la jurisdicción de Valle Hermoso y Puerto Limón. (JD)
EL DATO
Se ejecutan operativos estratégicos en sectores conflictivos.
Muerte violenta
° La noche del viernes 23 de agosto fue asesinado Manuel Alcívar, de 46 años, frente al parque central de Nuevo Israel. La semana anterior, otro hombre también perdió la vida violentamente en la urbanización Ciudad Verde. Pese a ello, la Policía Nacional asegura que este delito ha disminuido un 70% en comparación al mismo periodo del 2023.
Parte judicial
La última semana fue la más productiva de agosto, con la captura de 14 personas involucradas en asaltos y secuestros de transportistas. Además, se halló un centro de acopio de sustancias sujetas a fiscalización en la zona rural, lo que eleva a tres los golpes contundentes contra el narcotráfico en la provincia.
Las autoridades provinciales y el Bloque de Seguridad han reformulado estra-
° En muchos operativos, han atrapado a personas que estuvieron vinculadas a otros casos y salieron con medidas sustitutivas, situación que causa inconformidad en los uniformados, porque sienten que su trabajo no es respaldado por otras instituciones.
tegias combativas, entre las cuales se incluyen reforzar los corredores viales y cercar perímetros de concentración masiva, como lo suscitado en el último jueves de moto. (JD)

DIVERSIÓN.
TRABAJO. Los uniformados hacen controles en diferentes puntos de la provincia Tsáchila.
Da clic para estar siempre informado


NUEVAS CRÍAS DE SURICATA EN EL ZOOLÓGICO DE CALI
Fotografía de una suricata (Suricata suricatta) con una de sus crías nacidas en el zoológico de Cali (Colombia) tras un periodo de gestación de 60 días. El 15 de agosto de 2024 cumplieron un mes de nacidas. EFE
REVISTA JUDICIAL
ACCIÓN EXTRAORDINARIA DE PROTECCIÓN
AUTOR: YANDRY M. LOOR LOOR
La acción extraordinaria de protección en el Ecuador, por su naturaleza se convierte en un mecanismo eficiente y eficaz capaz de poder subsanar aquellas afectaciones de los derechos que han sido causado ya sea por una acción u omisión por una autoridad como tal.
Se debe de dejar en claro, que la acción extraordinaria de protección se convierte en el último mecanismo de protección de derechos Constitucionales dentro del ordenamiento jurídico ecuatoriano, y su aplicación será siempre que todos los procesos y procedimientos ordinarios hayan sido agotados de manera tal, que el único mecanismo disponible a usar, sea esta acción extraordinaria de protección. Introducción
Con la entrada en vigencia desde hace ya varios años de la Constitución de la República del Ecuador de 2008, tenemos que está dentro de su ordenamiento jurídico recoge en su artículo 94 la acción extraordinaria de protección, a pesar de ello, tenemos que en ocasiones a la acción extraordinaria de protección se le denomina recurso y en otras acción, lo cual hace que en muchas ocasiones quienes estamos en el litigio diario, podamos tener una cierta confusión acerca del tipo de acción que se da – recurso o acción – de ahí que las consecuencias jurídicas de cómo se denomine a esta institución resultan y se convierten en relevantes para la protección de los derechos fundamentales toda vez que aquel trato que se le dé significa darle verdadera efectividad a la institución en el caso de hacer uso de manera correcta de lo que determina la norma, o alargar más el ya doloroso proceso de las víctimas por

la búsqueda de la justicia y de la tutela de sus derechos, en el caso errático de haber hecho uso de manera incorrecta a esta acción jurisdiccional.
Sin embargo, esta confusión no nace del mal estudio de la norma, sino que nace exclusivamente de la misma norma, es así que, tenemos:
En la Constitución del Ecuador, en el Art. 94.- La acción extraordinaria de protección procederá contra sentencias o autos definitivos en los que se haya violado por acción u omisión derechos reconocidos en la Constitución, y se interpondrá ante la Corte Constitucional. El recurso procederá cuando se hayan agotado los recursos ordinarios y extraordinarios dentro del término legal, a menos que la falta de interposición de estos recursos no fuera atribuible a la negligencia de la persona titular del derecho constitucional vulnerado.
De ahí que, dentro del mismo
cuerpo jurídico esto es la Constitución del Ecuador, en el artículo 437 estable que: Art. 437.- Los ciudadanos en forma individual o colectiva podrán presentar una acción extraordinaria de protección contra sentencias, autos definitivos y resoluciones con fuerza de sentencia. Sin embargo, la confusión tal como lo expresábamos en líneas anteriores, empieza cuando la Ley Orgánica de Garantías Constitucionales y Control Constitucional, que limita y establece las reglas procesales para la aplicación y correcto proceder de las acciones Constitucionales dentro de nuestro ordenamiento jurídico – y de la cual ya he hablado en artículos anteriores –, empieza a denominarla recurso, es así que tenemos que de la LOGJCC en el Art. 62 se determina que: Art. 62.- Admisión. - La acción extraordinaria será presentada ante la judicatura, sala o tribunal que dictó la decisión definitiva; éste
ordenará notificar a la otra parte y remitir el expediente completo a la Corte Constitucional en un término máximo de cinco días. […]
8. Que el admitir un recurso extraordinario de protección permita solventar una violación grave de derechos, establecer precedentes judiciales, corregir la inobservancia de precedentes establecidos por la Corte Constitucional y sentenciar sobre asuntos de relevancia y trascendencia nacional.
La institución es llamada recurso, tal como lo expresaba en líneas anteriores en el artículo 62.8 de la LOGJCC, y en el Art. 94 inciso segundo de la Constitución, sin embargo, esto fue suficiente para que la Corte Constitucional para el Período de Transición, haya confundido la institución y la asuma precisamente como un recurso.
Pero, ¿cuál es la diferencia entre recurso y acción?, y, sobre todo, ¿En que afecta jurídica-
CONSULTA LABORAL

¿Cómo procedo los juicios de nulidad contra empresas públicas?
RESPUESTA
Cuando se demanda a una entidad, organismo o empresa pública, que tiene personalidad y personería jurídica propia, por lo tanto con capacidad legal para comparecer a juicio, como en el caso de las Empresas Públ
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
mente hablando este tipo de interpretación?
En el contexto de las preguntas que nos acabamos de hacer, debemos tomar en cuenta que en derecho procesal lo que respecta a una acción, tenemos que la misma significa el génesis de un proceso es decir, el acto jurídico mediante la actividad jurisdiccional de los jueces y antes los jueces de instancia se inicia, este proceso tal como es conocido, y así como la norma lo prevé puede tener otros niveles jerárquicos en cuanto a la jurisdicción a los cuales se puede acceder mediante los recursos horizontales o verticales que estén “disponibles” para ese proceso. Es por ello que un recurso siempre estará dentro de un proceso indistintamente de cual sea este, sin embargo, es nece-
LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008
La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR
sario volver a dejar en claro que una acción sólo inicia un nuevo proceso judicial o jurisdiccional. De ahí que cuando se acude a recursos tales como el de apelación o el de nulidad, se mantiene el objeto del litigio y las partes procesales, que se deberán de someter de manera directa –siempre y cuando este ejecutoriada la sentencia – a lo que el juez o jueces hayan determinado al respecto de dichos actos, y consecuentemente sobre dicha vulneración o no de derechos. Por otra parte, es necesario determinar que el recurso de apelación o el de casación tienen la particularidad de que el juez o jueces que lo resuelven dicten una nueva sentencia, sobre los hechos que versaron desde primera instancia, pero son la finalidad de que se revoque parcial o totalmente lo que ya se haya determinado, siendo esto así, tal como lo indicábamos una nueva sentencia, esto teniendo en cuenta que no importa hasta que instancia haya llegado el proceso, si mediante el recurso de nulidad se resuelve la misma como favorable, pues se devuelve al juez que conocía la causa para que continúe sustanciando el proceso desde el momento en que se produjo la nulidad por lo cual todo el proceso retrocede mediante una nueva sentencia – la sentencia que dictamino la nulidad – tanto en el uno como en el otro caso, el efecto es exclusivamente sobre el proceso.
Centrándonos en nuestro objeto de estudio, nos hacíamos la pregunta sobre cuál era la diferencia entre el recurso y la acción, pues bien esto es la acción extraordinaria de protección, si esta institución fuese un recurso como lo determina la LOGJCC, significaría que las partes continúan siendo las que litigaron en la justicia ordinaria y que la decisión versaría sobre la materia de dicho litigio o que podría ordenarse que se retrotraiga el proceso hasta el punto en el que se originó la violación al debido proceso o a otros derechos constitucionales tal como lo expresábamos en líneas anteriores, pero no solo ello, sino también que el juez que conocía el caso, en el momento de producirse la violación, debería volver a sustanciar la causa.
ahora bien, la otra parte es si la institución es una acción, el objeto de la causa sería determinar si existió una violación a los derechos humanos que fue provocada en el proceso o que no se pudo tutelar mediante el proceso y que, por tanto, se debe repara dicho daño de manera urgente, y eficaz mediante las medidas de reparación integral en materia constitucional, ya en otro artículo publicado por este espacio jurídico me permití establecer los mecanismos, formas y modos de reparación integral.
De ahí que tenemos que esta acción extraordinaria de protección tiene como presupuesto el hecho de que las personas que acudieron a la justicia ordinaria para reclamar acerca de la
violación de sus derechos o que dentro del trámite del proceso se violaron los mismos, sin que dicha vía haya resultado efectiva para garantizarle el derecho a la tutela judicial, y que estos sean reparados, por ello dentro del análisis del presente artículo entraremos a analizar la naturaleza de la acción extraordinaria de protección y a su vez sobre los requisitos que la misma determina para poder ser interpuesta.
Acción Extraordinaria de Protección en instrumentos internacionales.
Dentro del contexto jurídico, en cuanto a la acción extraordinaria de protección se trata, tenemos que la Corte Interamericana, en el marco de lo que determina el artículo 25 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos o CADH se ha referido así al amparo directo – como se le conoce en algunos países – o acción extraordinaria de protección como le conocemos nosotros de acuerdo a lo determinado en nuestra legislación que: artículo 25.1 de la Convención es una disposición de carácter general que recoge la institución procesal del amparo, como procedimiento sencillo y breve que tiene por objeto la tutela de los derechos fundamentales […].
Es en ello, y de acuerdo a lo que nos establece este artículo, que en aplicación igualmente en términos amplios, consta la obligación a cargo de los Estados de ofrecer de manera eficaz y eficiente, a todas las personas que se encuentran ya sea por ser naturales de ese estado, o por
otra circunstancia y que se hayan sometidas a su jurisdicción, a la protección mediante un recurso judicial efectivo contra actos violatorios de sus derechos fundamentales, que sean cometidos por cualquier persona o por omisión de alguna de estas, y que dicho amparo será de manera directa, procurando así generar los mecanismos tendientes a eliminar las barreras de protección tal.
De ahí que se dispone, además, que la garantía que se encuentra consagrada se aplica no sólo respecto de los derechos contenidos en la Convención, sino también de aquéllos que estén reconocidos por la Constitución o por la ley.1
Por otra parte, y aterrizando en lo que determinar nuestra normativa interna, tenemos que la norma suprema en su artículo 86 señala que las garantías jurisdiccionales, y entre las cuales se encuentra la acción extraordinaria de protección, deberán en su sentencia determinar las formas de reparación del derecho y las autoridades responsables de su ejecución, y así mismo los jueces podrán determinar otros mecanismos para ejercer la reparación de dichos derechos constitucionales que se encuentran violentados, o que fueron violados en su momento tal, de acuerdo a como lo sostuve en mi artículo sobre la reparación integral en materia constitucional.
hubieron lugar. De ahí que tengamos, por su parte, en sentencia No. 011-09-S EP-CC, Caso No. 0038-08-EP, publicado en el R.O.S. 637 del 20-julio-2009, donde la Corte Constitucional ha explicado la diferencia entre admisión y procedibilidad de la acción extraordinaria de protección, determinando entre otras cuestiones dentro de sus consideraciones que “… este órgano constitucional debe revisar para su admisión si se cumple con dos requisitos que son: 1.- Que se trate de fallo, vale decir sentencias, autos y resoluciones firmes y ejecutoriadas; y, 2.- Que el accionante demuestre que, en el juzgamiento, ya sea por acción u omisión, se ha violado el debido proceso u otros derechos reconocidos en la Constitución.




De ahí que ese echo o hilo conductor en el cual “coinciden con la CADH y con la CorteIDH” en decir que estas garantías deben ser sencillas, rápidas y efectivas, y es que, permitir que la vulneración de dichos derechos se mantenga, solo harán que existan daños constantes a los derechos constitucionales como tal. Por todas estas características se puede determinar que la institución de la acción extraordinaria de protección, mas allá de que la LOGJCC determine que es un recurso, este procedimiento extraordinario de protección de los derechos, no es otra cosa que una acción y no un recurso, ya que conoce de una situación diferente a las de la jurisdicción ordinaria, no conoce el fondo de lo que se discutió sino si la administración de justicia tuteló o no tuteló los derechos fundamentales si existió o no violación del derecho al debido proceso, y a su vez determinar quién es responsable de dichas vulneraciones, y siendo el Estado (mediante la administración de justicia) es este quien debe reparar la violación, y es ahí donde debe de determinarse los mecanismos de reparación para eliminar las afectaciones jurídicas a las que
En lo que tiene que ver con la procedencia de esta acción, se deben observar los siguientes requerimientos: 1.- Que exista una violación contra un derecho constitucional, ya sea por acción u omisión; 2.- Que la violación contra un derecho ya sea por acción u omisión, se produzca en la parte resolutiva de la sentencia, sin que exista otro mecanismo idóneo para reclamar la prevalencia del derecho constitucional violado; 3.Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, pueda ser reducida de manera clara y directa, manifiesta, ostensible; 4.- Que la violación contra un derecho constitucional ya sea por acción u omisión, por vía negativa, queda excluida la posibilidad de practicar pruebas, a fin de determinar el contenido y alcance de la presunta violación a un derecho constitucional; y, 5.- Que no exista, a diferencia de la acción extraordinaria de protección, otro mecanismo idóneo de defensa judicial para reclamar el derecho constitucional violado, del cual puede predicarse la misma inmediatez y eficacia para la protección efectiva, idónea y real del derecho constitucional violado”.
Entonces, a más de la declaración de la parte accionantes de que existió la vulneración de los derechos constitucionales y consagrados en los tratados internacionales, la misma parte accionante deberá de demostrar en la propuesta de la acción extraordinaria de protección que existió dicha vulneración de derechos.
De ahí que, para que pase la etapa de admisibilidad tal como lo determinar la Corte Constitucional, se deberá también de observar a la hora de que la etapa procesal tenga a bien ser iniciada, que no existen más mecanismos para la protección de dichos derechos, y que fue el
estado, que a través de alguna de sus autoridades de manera directa o por omisión de estas que ocurrió dicha vulneración a los derechos antes descritos. Por último, es necesario dejar en claro, lo que el maestro Patricio Freire, determina en uno de sus artículos, al mencionar que “El establecimiento o reconocimiento de un derecho en la Constitución no implica la garantía para su cumplimiento tal como lo determinan varios tratadistas al indicar que un derecho constitucional puede ser conferido o atribuido, pero ello no conlleva que el derecho esté garantizado, protegido o tutelado por tanto, la simple enunciación de un derecho no genera la garantía de su cumplimiento. Será necesario entonces establecer instrumentos adecuados que permitan prevenir la violación de la constitución, y remedios para el caso de que sea vulnerada o desconocida.”2 Tal como sucede con la acción extraordinaria de protección, ya que la misma se convierte en el medio, o el mecanismo de protección de dichos derechos.
De ahí que se pueda determinar que desde este punto de vista que hemos analizado dentro del presente artículo y sobre todo en su última parte, es necesario dejar en claro, que decir que el ejercicio de los derechos Constitucionales, en estado ecuatoriano, y en cualquier estado solo es posible cuando se han establecido mecanismos directos para su protección de ahí y por ende un Estado en el que no se prevea estos mecanismos no podría ser un Estado constitucional de derechos y justicia, toda vez que ante alguna vulneración de derechos no podría bajo ningún concepto hacer prevalecer los derechos de índole constitucional a los que hubiere lugar y de los que a bien se podría determinar como tales.
Pero dentro del marco de protección de los derechos, para que la Constitución dentro de todo lo que determinar y se protege, sea verdaderamente suprema y la norma de mayor jerarquía, no solo basta con ser tal, sino que se requiere que todos los poderes públicos, absolutamente todos afirmen esta superioridad, para ello se debe de permitir que existan efectos jurídicos en caso de no cumplimiento de este mandato de ahí el nacimiento de las acciones jurisdiccionales.
Es decir, en este caso las constituciones contemporáneas, que se encuentran vigentes dentro de las democracias constitucionales han permitido
y a su vez han creado ciertas vías que permiten a los particulares acudir ante los jueces para que se ponga en funcionamiento el aparato del Estado con el fin de que se tutelen sus derechos y se logre el resarcimiento de los daños y perjuicios causados, y que muchas veces no es por omisión sino por acción directa de los llamados a ejecutar de manera perfecta lo que determina la constitución, lo cual muchas veces se convierte en actos graves de vulneración de derechos.
En ese sentido se puede establecer que son instrumentos que atienden a la necesidad de proteger los derechos promulgados en la Constitución y no pueden alegar falta jurídica para proteger dichos derechos de ahí que existan tratadistas que nos dictaminen que lo que es garantía apunta a la disponibilidad que tiene la persona para movilizar al Estado en protección suya, tanto para evitar ataques como para restablecer la situación anterior al ataque, o para compensarle el daño sufrido, sin dejar de lado la sanción al agresor.
Conclusiones. Hablar de garantías jurisdiccionales, no tiene sentido si no se habla de derechos, y si no se busca proteger a los mismos.
Los derechos son aquellas facultades o poderes atribuidos a los sujetos naturales o jurídicos para exigir algo frente a alguien que ha cometido una vulneración de dichos derechos.
En el caso de los derechos humanos son las facultades que tienen los seres humanos para exigir que se respete su libertad
frente al poder, sea este estatal o personal, asegurándonos así que dichas vulneraciones ya no tengan cabida.
La acción extraordinaria de protección, se convierte en el mecanismo de última instancia donde el estado por su naturaleza constitucional y de derechos y justicia social, puede determinar que existió tales vulneraciones y por ende permitir que las mismas no se sigan repitiendo, así como de asegurar una correcta aplicación de garantías de protección uy restitución del derecho o reptación integral.
Yandry M. Loor Loor Socio director – Yandry Loor & Asociados. Yandrylooryl_97@hotmail. com relacionespublicasyanasociados@gmail.com
1Corte Interamericana de Derechos Humanos, Garantías Judiciales en Estados de Emergencia (arts. 27.2, 25 y 8 Convención Americana sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC‐9/87 del 6 de octubre de 1987, Serie A No. 9, párr. 23. Ver, además, Corte Interamericana de Derechos Humanos, El Hábeas Corpus Bajo Suspensión de Garantías (arts. 27.2, 25.1 y 7.6 Convención Americana sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC‐8/87 del 30 de enero de 1987, Serie A No. 8, párr. 32.
2.Freire, Patricio Pazmiño, and Presidente Corte Constitucional. “La Acción Extraordinaria de Protección. Eficacia y efectividad en el orden garantista.” El recurso de casación en el estado constitucional de derechos y justicia (2013): 255.
TÍTULO EXTRAVIADO
Queda anulado el titulo de la compañía HOSPITAL DE LOS VALLES S.A. No. 2585 No. de acciones: 2 Propietario:
MARY ISABEL IGUARAN MARTINEZ
El título detallado será anulado de no presentarse reclamo sobre el mismo en un lapso de 30 días contados. Quito, 26 de agosto del 2024
LIGA DEPORTIVA BARRIAL BARRIONUEVO
FILIAL DE LA FEDERACION DE LIGAS BARRIALES Y PARROQUIAS DEL CANTON QUITO
CONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL BARRIONUEVO
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los clubes filiales DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL “BARRIONUEVO”, a la Asamblea General de Elecciones que se celebrará en la sede de la Liga ubicada en la Av. Teniente Hugo Ortiz y Rosa Yeira, Barrio Barrionuevo, Cantón Quito, Provincia de Pichincha, el día 10 de septiembre de 2024 a partir de las 19H00 horas con el objeto de conocer el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Elección del directorio de LIGA DEPORTIVA BARRIAL “BARRIONUEVO” para el periodo 2024-2028.
3. Toma del juramento y posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio.
Quito, 25 de agosto del 2024


República del Ecuador
C I T A C I O N J U D I C I
A: RODOLFO JAVIER AZUERO PEÑAFIEL.

SE LE HACE SABER QUE EN ESTA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPE TENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LA TRONCAL SE ENCUENTRA TRAMITANDO EL JUICIO SUMARIO NO. 03331-2024-00684 PROPUESTO POR el Doctor MIGUEL EDUARDO CUESTA ANDRADE en su calidad de procurador judicial de CARLA CECILIA CRIOLLO HERMIDA, EL MISMO QUE EN EXTRACTO ES DEL SIGUIENTE TENOR:
JUICIO: Nº 03331-2024-00684
MATERIA: FAMILIA
PROCEDIMIENTO: SUMARIO.
ASUNTO: DIVORCIO POR CAUSAL
ACTOR: Del Doctor MIGUEL EDUARDO CUESTA ANDRADE en su calidad de procurador judicial de CARLA CECILIA CRIOLLO HERMIDA
DEMANDADO: RODOLFO JAVIER AZUERO PEÑAFIEL
CUANTÍA: INDETERMINADA
JUEZ: DR. IBAN FRANCISCO BARAHONA ESPINOZA.
PROVIDENCIA:
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LA TRONCAL. . La Troncal, lunes 12 de agosto del 2024, a las 11h42. VISTOS: IBAN FRANCISCO BARAHONA ESPINOZA, Juez Multicompetente Civil del Cantón La Troncal, avoco conocimiento de la presente causa por el sorteo correspondiente. Cumplido como ha sido lo dispuesto en providencia anterior. Incorpórese el escrito de parte accionante. La demanda que antecede por DIVORCIO CAUSAL, propuesta por el Doctor MIGUEL EDUARDO CUESTA ANDRADE en su calidad de procurador judicial de CARLA CECILIA CRIOLLO HERMIDA en contra de RODOLFO JAVIER AZUERO PEÑAFIEL, por reunir con los requisitos del Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos- COGEP, y con las demás formalidades de Ley, razón por la cual se la admite al trámite SUMARIO. Cítese al demandado RODOLFO JAVIER AZUERO PEÑAFIEL, en la forma solicitada, mediante tres publicaciones periodísticas a efectuarse en el semanario “El Heraldo” que se edita en la Provincia del Cañar de amplia circulación, concretamente en la ciudad de Azogues, por no existir un medio de amplia circulación en esta ciudad, de igual forma en un diario de la ciudad de Quito de la Provincia del Pichincha, por cuanto se ha protestado bajo juramento la imposibilidad de determinar la individualidad, domicilio o residencia del demandado, de conformidad a lo que determina el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, y del certificado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores consta como no registrado. El demandado deberá señalar casilla judicial y correo electrónico para recibir notificaciones en lo posterior y dar contestación a la acción interpuesta en su contra por escrito en el término máximo de QUINCE días contados desde la fecha de citación, de acuerdo a lo que dispone el artículo 333 numeral 3 del COGEP, adjuntando TODOS LOS MEDIOS DE PRUEBA que pretenda producir en la audiencia única o solicitando la práctica de aquellos que requieran UNICAMENTE la intervención de esta judicatura en los términos del artículo 151, 152 y 153 ibídem. De no comparecer a juicio el proceso deberá continuar en rebeldía. Presente que la parte accionante no ha requerido INTERPRETE O TRADUCTOR, para el día de la audiencia, igual pronunciamiento realizará la parte demandada. Presente la casilla judicial señalada, correo electrónico y la autorización conferida y la determinación de la cuantía, por incorporado la documentación adjunta. HAGASE SABER.-
A la parte demandada se le previene de la obligación de señalar domicilio judicial en esta ciudad para futuras notificaciones.
Lo que se comunica para los fines legales pertinentes.

La Troncal, 16 de agosto de 2024.