CONOZCA A LAS MUJERES MÁS PELIGROSAS DEL PAÍS SEGURIDAD
En Ecuador hay mujeres que han provocado miedo. Mucho. Ellas, relacionadas con el crimen organizado, delitos económicos e, incluso, asesinato, guardan un historial que se aleja mucho de la creencia que las mujeres son incorruptibles. Aquí las más temidas. 5
Se activa el modo ‘supervivencia financiera’ por apagones
Minimizar el impacto de las pérdidas en las ventas diarias, que se estiman en más del 12%, es la meta de empresas y negocios ante la crisis energética. Las familias tratan de ahorrar y priorizar gastos. 6
Contugi es el ‘súper ministro’ de Daniel Noboa 3
Nuevas negociaciones en la Asamblea luego de la consulta 4
QUITO
El futuro de la ciudad fue diseñado con varias centralidades 7
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
VIERNES 26 DE ABRIL DE 2024
Ecuador
POLÍTICA
POLÍTICA
No
podemos aceptar
que se culpe a la lluvia
Los resultados de la Consulta Popular son decidores, el pueblo eligió que se concrete la tan prometida seguridad ciudadana y rechazó al neoliberalismo tapiñado en las preguntas D, del arbitraje internacional, y E, del contrato de trabajo por horas y a plazo fijo.
Semanas atrás, Noboa tenía una considerable ventaja, pero los tropiezos en la gestión política y sus desatinos en la campaña electoral le pasaron factura. Estas votaciones dejaron de ser un trampolín útil para la reelección y se convirtieron en una pesadilla de la cual al Gobierno le costará despertar; lejos del nueve a dos, de la llamada goleada, que pregona el oficialismo y sus acólitos, lo cierto es que el régimen es el gran derrotado.
En el combo de los vencidos también están los socialcristianos, Construye, los emporios de la comunicación, las cámaras y hasta el Fondo Monetario Internacional (FMI). El correísmo tiene una mención especial, entraron a destiempo a la campaña, rompieron su pacto y reaccionaron con las vísceras solo después de que Glas fue detenido en la violenta incursión a la Embajada mexicana; su ultrismo del “once veces no” es insuficiente para esconder la relación que sostuvieron con el oficialismo en la Asamblea Nacional. Del lado de los vencedores está el pueblo, las organizaciones sociales y políticas de izquierda. Su éxito se basa en reposicionar la defensa de la soberanía nacional y los derechos de los trabajadores como temas centrales de la consulta y agitar un discurso antineoliberal, que es parte de la genética social de varias generaciones de ecuatorianos.
Noboa está debilitado en el camino a la reelección, su popularidad sufrirá mayor deterioro y está obligado a solucionar la inseguridad sin excusas ni dilaciones. El primer obstáculo será armar una nueva mayoría en la Asamblea Nacional, pues necesita votos para aprobar las reformas al Código Penal aprobadas en la consulta; luego deberá convencer al FMI de un nuevo crédito. Consulta 2024: entre triunfadores y derrotados
Arbitraje
No se dude que el 1 de mayo proliferarán consignas reclamando trabajo y empleo en el Ecuador, pese a que los mismos corifeos indujeron, en la consulta popular, rechazar inversión extranjera, generadora de empleo, transferencia de tecnología, bienestar.
Bajo ninguna circunstancia los ecuatorianos podemos acostumbrarnos a estos apagones . Ya hemos aceptado demasiadas faltas de parte del Estado: no tener seguridad, no tener educación pública de calidad, tener hospitales desabastecidos, no tener bibliotecas, no limpiar las aguas que las ciudades alimentan a los ríos, pagar una infinidad de yardas e impuestos, etc. Solo falta que ahora tengamos también, cada año y con cada estiaje, resignarnos a vivir con racionamientos eléctricos.
Las autoridades nos invitan ahora a esperar por la lluvia , mientras la gente muestra ya su capacidad de adaptación. La resiliencia ciudadana es admirable, pero no podemos dejar que nos distraigan de quién es el verdadero responsable. La culpa no es del clima y semejante pretexto no puede ser tolerado. Se advirtió hasta la saciedad sobre esta crisis y las autoridades tuvieron
largos meses para contratar barcazas, dar mantenimiento al parque termoeléctrico o avanzar con los proyectos hidroeléctricos y de energías renovables. Así como el Estado ecuatoriano ha insistido, con regulaciones, exclusiones y subsidios, en controlar la generación eléctrica, ahora debe dar respuestas sustentables ante esta crisis.
La ciudadanía está pagando, injustamente, un precio millonario por la incompetencia histórica de las autoridades. En otras ocasiones, ante similares paralizaciones de servicios básicos orquestadas por organizaciones públicas, la gente alzó su voz. No puede ser que ahora, por miedo a favorecer indirectamente a ciertos actores políticos, la población se abstenga de exigir respuestas y acciones a quienes están al frente del país. Los ecuatorianos tenemos voz, y el próximo año tendremos voto, para hacer sentir nuestra indignación.
Rechazar el arbitraje internacional supone conservadurismo económico y social, sostener su precariedad. La Corte Internacional de Arbitraje alberga más de 6 millones de empresas, cámaras de comercio y asociaciones empresariales de más de 130 países, donde se dirimen controversias desatadas por gobiernos que transgreden contratos establecidos.
Hasta septiembre de 2010 el Ecuador tuvo tratados bilaterales de protección de inversiones con 13 países, pero aquel gobernante,
huérfano de coherentes perspectivas de desarrollo económico y social, instruyó derogarlos a su dependiente Asamblea, invocando su estrafalaria Constitución y grotesca soberanía. Seguidamente hizo daño financiero al Ecuador. El hoy prófugo de la justicia violentó precedentes contratos. Los afectados recurrieron al Ciadi, que falló a su favor. Multimillonarias indemnizaciones están pendientes de pago, solo a Perenco $391 millones.
Frente al evidente incumpli-
Continente y realidad
Por qué Latinoamérica no ha logrado en más de doscientos años de repúblicas consolidarse como bloque, si tiene un lenguaje común, excepto Brasil? Los investigadores analizan el tema, pero solo hay propuestas puntuales de integración
El subcontinente lleva casi 60 años discutiendo en torno al tema, pero solo hay tibios avances. Por su parte, los mercados tienen acuerdos limitados, pero hoy es urgente negociar con China abriendo el Pacífico. Intereses económicos no competitivos fueron y son la tranca en la rueda, convirtiendo a cada país en un débil negociador frente a las grandes economías.
Desde el 2010 la CELAC constituye el nuevo enfoque en esta búsqueda de integrar fuerzas y competir con mayor empuje; sin embargo, los pasos han sido lentos, en un mundo altamente dinámico, donde homogenizar e integrar capitales y ganancias es casi un sueño. De concretarse, beneficiará a nuestros países en función de mejorar la calidad de vida de todos.
Ciertamente los intereses de los grupos que administran la economía de cada país mantienen la fragmentación, influyendo en los gobiernos de turno. Por eso es deseable la emergencia de líderes visionarios que aglutinen y conduzcan a sus pueblos hacia un nuevo destino con soluciones pragmáticas, tarea difícil que requiere de mucha información.
Existe interés académico por lograr hipótesis sustentadas, pero el problema parece radicar en el surgimiento de corrientes ideológicas que no ven el modelo como solución, lo que es explicable por las diferencias culturales y visiones diversas. Buscar y encontrar caminos a esta problemática, y que incluyan todas las variables, es un camino largo. Echeverría definió como “barroquismo ” la complejidad continental que no permite la existencia de conciencia identitaria para lograr un fin que a su vez contradice la visión de los grupos hegemónicos. El continente debe hallar su papel en la historia.
miento de la petrolera venezolana Pdvsa, de realizar los desembolsos acordados en su alianza binacional con Petroecuador para construir la, hasta hoy fantasmagórica, Refinería del Pacífico fue pasivo. Avanzó la Patria a la lista negra de alto riesgo para inversiones y acuerdos comerciales, de la que con mucho esfuerzo se trata de salir y reingresar a la globalización financiera y comercializadora. No es fácil, aquella amenaza aún causa temor a inversionistas: temen que vuelvan al poder. El arbitraje es una institución
milenaria, desde tiempos homéricos, siglo VIII a.C. Su historia moderna data en 1749 por acción de los Estados Unidos de América contra Gran Bretaña por violar su neutralidad durante la guerra civil estadounidense. El arbitraje internacional garantiza seguridad jurídica para inversiones, contratos, acuerdos comerciales que generan transferencia de tecnología, empleo, bienestar. Es preventivo. Su exclusión es nefasta en la Constitución del 2008, conspira contra el desarrollo nacional.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
EDUARDO F. NARANJO C.
eduardofnaranjoc@gmail.com
EDITORIAL
WELLINGTON TOAPANTA Columnista invitado FRANCISCO ESCANDÓN GUEVARA @PanchoEscandon Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XLI No. 13863 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O QUITO | VIERNES 26/ABRIL/2024
SEGURIDAD. Modificaciones en el gabinete y reformas en las leyes reconfirman a la seguridad como el eje central de la gestión. Foto: Presidencia
Cambios en el gabinete apuntan a afianzar la seguridad
Tras la consulta popular, Daniel Noboa reconfigura su equipo para iniciar la carrera por la reelección presidencial.
Todo proceso comicial o de consulta genera cambios en los gabinetes y equipos de trabajo cercanos a los presidentes. La administración de Daniel Noboa comienza a mostrar nuevas caras y nuevas responsabilidades tras la consulta popular del 21 de abril de 2024
Ese mismo día se hicieron los primeros anuncios, Mónica Palencia asumió la titularidad del Ministerio del Interior y dejó la cartera de Gobierno, se nombró a la nueva ministra de Educación , Alegría Crespo y se designó como ministro de Gobierno a Michele Sensi Contugi , quien seguirá encargado del Centro de Inteligencia Estratégica (CIES).
Mientras que este 25 de abril se anunció la salida del
secretario de Comunicación de la Presidencia, Roberto Izurieta , cargo que podría ser asumido por Irene Vélez.
Con los nombramientos de Palencia y Contugi, así como con los decretos 213, para la creación del Comité de Manejo de Crisis , 218, que ratifica la persistencia del conflicto armado interno y 238, que modifca y da forma detalles de funcionamiento del Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe), queda claro que el Presidente de la República reafrma a la seguridad como el eje central de su gestión. La creación del nuevo Comité de Manejo de Crisis establece una estructura de toma de decisiones para la
Petrolera Ecuatoriana EP (Flopec).
Para diversos analistas, el Presidente estaría cerrando en un círculo de confanza la toma de decisiones para afrontar las crisis que puedan sobrevenir de cara a las elecciones presidenciales de febrero de 2025, en las que buscaría la reelección.
Círculo de confianza
Daniel Pontón , experto en temas de seguridad y docente del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN ), celebró que Noboa haya designado a Palencia como ministra del Interior, poniendo fn a la dualidad de funciones en la cartera.
Para Pontón, siendo la seguridad el eje central de la gestión, el Gobierno tiene “desafíos que son mayores y pone a una persona en una confanza estricta, porque el hecho de que no haya planteado la designación a otra persona, es porque él (Noboa) no confiaba en más nadie que en la ministra Palencia”.
Al valorar el nombramiento de Contugi en la cartera de Gobierno, llamó la atención que es una persona que ha tenido muy poca exposición mediática “Por lo general, los ministros desarrollan está función son políticos, porque enfrentan la coordinación con la Asamblea”.
resolución de los eventos que pueda atravesar el Gobierno, instancia que está conformada además de por el Presidente, por los titulares de los ministerios de Gobierno, Interior y Defensa, siendo estos del círculo más cercano de Noboa.
La fgura que toma mayor fuerza en la nueva estructura es el ministro de Gobierno, Michele Sensi Contugi, quien durante los primeros cinco meses ocupó la titularidad del CIES (ahora es el encargado). Además, recientemente fue designado delegado presidencial ante los directorios de las empresas públicas estratégicas: Corporación Eléctrica del Ecuador ( Celec ), Corporación Nacional de Electricidad ( CNEL ) y la Flota
Para Pontón, a Noboa, “le ha costado delegar”, recordando que esta era una de las dudas que generó durante su candidatura “El problema principal era que tendría muchas difcultades en nombrar un gabinete, probo y de confianza”.
Acotó que es evidente que el Presidente responde “confiando en un círculo muy cercano, las tareas más esenciales sobre la seguridad del Estado y el manejo de sectores estratégicos”.
Especializando la seguridad
El experto en temas de seguridad y exfuncionario policial, Stalin Sacoto, consideró que las decisiones tomadas por Noboa, pueden enmarcarse dentro de un proceso de especialización de la seguridad y de adecuación a la normativa.
“El Presidente está especializando el tema de la seguridad a pocos elementos, para poder generar el concepto de ambiente seguro” , dijo al señalar que el nombramiento del nuevo Ministro de Gobierno, quien manejará el CIES, y la presencia del Ministro de la Defensa, permitirá que entre ambos funcionarios “generen o ayuden a generar el famoso ambiente seguro. Es decir, estamos ante lo que se denomina seguridad dirigida”.
Para el académico, en este momento no observa que haya existido premeditación en la designación de Contugi al Ministerio de Gobierno y el manejo del CIES, desde su punto de vista lo que refeja es el grado de confianza de Noboa con el nuevo Ministro y las pocas posibilidades de encontrar personas idóneas para las carteras claves
“A l presidente le cuesta mucho confar en personas idóneas para manejar carteras muy complejas como el Centro de Inteligencia , el Ministerio del Interior y ni hablar del Ministerio de Defensa”, argumentó.
Recordó que, con las nuevas modifcaciones, la Secretaría del Cosepe estará en manos del Ministerio del Interior, mientras que la elaboración del Plan de Seguridad Pública estará a cargo del Ministerio de Defensa.
Sacoto explicó que, dentro de la doctrina de la seguridad dirigida, “es un solo elemento o muy pocos los encargados de generar el ambiente seguro”.
Para el experto, lo más importante de este proceso de toma de decisiones es que hay “una política que ya se ha hecho pública y podemos ir viendo cuáles van a ser las estrategias para alcanzar esa seguridad que la sociedad quiere”.
Recomendó además que el trabajo también debe avanzar de manera paralela con el apoyo de las instituciones que forman parte del Consejo de Seguridad Pública y del Estado “ Tenemos que trabajar para acordar y estandarizar procedimientos, para que el trabajo de la Policía Nacional y de las FF.AA. no se pierda y el gran benefciado será la sociedad ecuatoriana”. (ILS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK POLÍTICA 03 QUITO | VIERNES 26/ABRIL/2024 I
En la Asamblea hay tres vías para tratar los temas de la consulta
Las bancadas legislativas afinan sus agendas para el tratamiento de los proyectos de ley que enviará el Ejecutivo para cumplir con la voluntad ciudadana en cinco preguntas.
Mientras el Pleno del Consejo Nacional Electoral (CNE) está por ofcializar los resultados de la consulta popular y referéndum del 21 de abril de 2024, las bancadas de la Asamblea Nacional afnan sus estrategias para el tratamiento de los proyectos de ley que enviará el Ejecutivo sobre esos temas.
El presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle (PSC), declaró en una rueda de prensa que el tratamiento de las reformas tiene tres opciones: ir a varias comisiones, ser debatidas en una sola mesa legislativa permanente o crear una comisión ocasional multipartidista.
Tampoco descartó que se incluyan otros temas en el marco de las leyes provenientes de la consulta popular. Entre ellas, dejó entrever las reformas al Código Integral Penal (COIP) que quedaron pendientes desde el 22 de febrero de 2024.
Sin embargo, sobre esta propuesta ya se empiezan
a evidenciar los primeros desacuerdos y se ponen reparos.
El movimiento gobiernista Acción Democrática Nacional (ADN), cree que las reformas deben conocerse en la Comisión de Justicia, porque la mayoría tiene que ver con reformas al COIP.
“Esa competencia la tiene la Mesa de Justicia”, dijo Ramiro Vela (ADN), pero aclaró que la Asamblea no tiene que meterse a hacer mayores cambios a lo que plantee el presidente de la República, Daniel Noboa. “Lo que se propuso en la consulta y lo que se aprobó son cambios específicos”, entre ellos mencionó la pregunta sobre las judicaturas especializadas.
Vela tampoco ve la necesidad de que se abra un nuevo espacio de negociación. ¿Quién se va a pronunciar en contra de un mandato constitucional ?, preguntó el legislador. No obstante, reconoció la necesidad de que para cada pregunta se -
rán necesarios 70 votos. En ese sentido, afrmó que los diálogos para ello están a cargo de la jefa de bancada, Valentina Centeno.
La Comisión de Justicia del Legislativo tiene mayoría correista. Está presidida por Fernando Cedeño e integrada por Viviana Veloz, Sixto Parra, José Agualsaca y Henry Bosquez.
ADN está representada por María Fernanda Araujo y Roberto Cerda, el PSC por Vicente Taiano, de Construye está Fernando Jaramillo y Carlos Rodríguez es independiente
El criterio del correísmo Para la Revolución Ciudadana (RC) no hay espacio de negociación en la forma en que se tratarán las preguntas. Por ejemplo, Paola Cabezas comentó que para la implementación de los juzgados especializados en materia constitucional, el tema ya está siendo abordado en la Comisión de Garantías Constitucionales
EN LA WEB
lahora.com.ec
ECONOMÍA
¿A dónde irán los $4.000 millones del nuevo programa de financiamiento entre Ecuador y el FMI?
FINANZAS
CAF aprobó un crédito de $800 millones para Ecuador
CRÉDITO
“El tema está muy avanzado, aquí no hay necesidad de negociación, porque ya hay un mandato implícito de la ciudadanía en la consulta popular que debe ser cumplido”, enfatizó.
Además, recordó que las reformas al COIP están listas para votar, y tratar el tema si el Presidente de la Asamblea reinstala la sesión 900, que quedó suspendida el 22 de febrero pasado.
“Le hemos pedido al Presidente de la Asamblea que convoque a la sesión, estamos a la espera de esa sesión”, afrmó Paola Cabezas.
No obstante, subrayó que, con el plazo de 60 días para el tratamiento del proyecto que se cumplió el 22 de abril, la intención sería “justifcar para que ingrese el nuevo proyecto del presidente (Daniel Noboa)”, afrmó la legisladora.
Desde la bancada de Construye también consideran que el trámite de las reformas se haga desde las comisiones que ya existen. (SC)
Ecuador y el FMI llegan a un acuerdo técnico para un programa de financiamiento por $4.000 millones
PAÍS
Gobierno busca impulsar 7 proyectos como Alianzas PúblicoPrivadas
QUITO
Alcalde
Pabel Muñoz acepta ‘vaca’ para pagar multa por proselitismo político
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
POLÍTICA 04 I QUITO | VIERNES 26/ABRIL/2024
DECISIONES. La Asamblea Nacional está a pocas semanas de conocer los proyectos del Ejecutivo.
Luz María Endara Altamirano ‘Mama Lucha’
° Es considerada la primera ‘vacunadora’ (extorsionadora) del país. Luz María Endara Altamirano fue conocida como ‘Mama Lucha’, aunque sus familiares y amigos también la llamaban Doña Luchita.
En Quito es un nombre conocido, pues manejó una red de extorsionadores, pues cobraba 10.000 sucres a los trabajadores de los mercados de la ciudad por los puestos y por “seguridad”. Cuando no le pagaban usaba a su banda llamada los Chicos Malos, para amedrentarlos.
También fue procesada por evasión de impuestos y traición a la patria.
Gracias a que en su juventud trabajó en la cantina de su madre, la Mama Lucha hizo contactos con policías, jueces y secretarios. Eso le sirvió para influir en otras personas a cambio de favores. Era tanta su cercanía con los juzgados que se dice que sabía mucho de leyes.
Cuentan sus allegados que a Luz María Endara le temían todos. Y aunque más de una vez fue detenida, lograba salir en libertad. En 2006 falleció.
LA HORA acudió a su sepelio y recopiló testimonios.
Ana María Pico
LAS ‘MATRIARCAS DEL TERROR’ EN ECUADOR
PERSONAJE. Ana María Pico es la última mujer conocida dentro de las estructuras delincuenciales. Fue detenida el 22 de abril de 2024.
Las mujeres, en el crimen organizado, son vistas como parejas sentimentales de los líderes de bandas, es por eso, que su jerarquía en el crimen pasa desapercibida, pero eso no quiere decir que no sean cabecillas delincuenciales.
Una
mujer puede pasar desapercibida como cabecilla de una banda criminal, porque la sociedad las ha encasillado como parejas o familiares de un líder delincuencial. La segregación social ha hecho que las mujeres avancen silenciosamente en negocios ligados al narcotráfco, la trata de personas o el tráfco de armas. Así lo explica la periodista Deborah
Bonello, quien ha dedicado dos décadas de su vida a investigar el crimen organizado en América Latina.
En su reportaje ‘Las patronas: la historia secreta de las jefas de cárteles en América Latina’ relata la historia de seis mujeres que se volvieron temidas y respetadas lideresas de cárteles de narcotráfco.
Aunque en la lista de los objetivos terroristas de alto
El cuartel de las feas
° Su nombre fue conocido a escala nacional cuando el presidente, Daniel Noboa, lo colocó en la lista de los 22 grupos terroristas que amenazan al país.
Fue curioso que una banda criminal adoptara el nombre conocido en la famosa novela colombiana ‘Yo soy Betty, la Fea’, cuya protagonista y
° Aunque su historial delictivo inició en 2011 – según los registros judiciales– su nombre se conoció cuando detuvieron a su hermano Fabricio Colón Pico, uno de los más buscados del país.
Pero Ana María Pico se despega del ser “hermana de” y tiene un amplio historial delictivo. Se dice que lidera operaciones vinculadas al microtráfico y que pertenece a la banda los Lobos.
En 2016, la procesaron por tráfico ilícito de drogas, pero la declararon inocente. En 2017, fue investigada por asociación ilícita, por ser la supuesta encargada de abastecer drogas, en Quito El caso no avanzó, pero en 2018 encontraron en su casa objetos cuya tenencia no era justificada, por lo que se la acusó de receptación (robo).
Entre 2019 y 2023, Ana María Pico fue vinculada al delito de delincuencia organizada.
valor en Ecuador no aparecen mujeres, hay nombres que han pasado a la historia o que se han ido revelando por hechos de violencia.
Al igual que muchos narcotraficantes de alta jerarquía en carteles de América Latina, hay patronas de la mafa que pasan desapercibidas para el mundo, incluso para las propias autoridades que investigan al crimen organizado. (AVV)
sus amigas conforman el ‘Cuartel de las feas’. Aunque no hay una cabecilla identificada, la Policía menciona que esta banda que impone terror en el barrio Pueblo Nuevo del Guasmo Sur, en Guayaquil, está conformado por mujeres, quienes son un brazo armado de la banda los Lagartos, pero tienen independencia territorial para planear robos, asaltos y dedicarse al microtráfico de drogas.
Lissa María Caiza, la primera asesina serial del país
Nelly ‘La Pastora’ del Comité del Pueblo
° Basta con colocar su nombre en la Función Judicial, para saber que Nelly Pastora M. A. se ha librado más de una vez de recibir sentencia. Ha enfrentado procesos que van desde ingreso de objetos prohibidos a la cárcel, hasta delincuencia organizada.
Ella es conocida como ‘La Pastora’, nombre que también lleva el grupo delictivo que – según la Policía Nacional– es liderado por la mujer, que en diciembre de 2024 cumplirá 48 años.
La banda de la ‘La Pastora’ se dedica al microtráfico de estupefacientes y sería una organización aliada a los Tiguerones, una de las tres bandas que se disputa el control del tráfico de drogas en Quito.
En 2023, cuando el domicilio de La Pastora fue atacado y quemado, la Policía señaló que la casa de Nelly Pastora M. A., ubicada en el barrio La Invasión, en el Comité del Pueblo, en el norte de Quito, se consideraba el “nicho que origina el microtráfico y delitos conexos”, actividades ilícitas que mantienen en zozobra a los moradores del sector, quienes dicen son constantemente amenazados.
LA HORA realizó un artículo donde se describe que La Pastora mantiene un perfil bajo a diferencia de otros cabecillas de bandas.
° Aunque no es la cabecilla de una organización criminal, su nombre está en la historia como la primera asesina serial de Ecuador.
Las víctimas fueron sus hijos, dos niños de 5 y 9 años, a los que envenenó el 27 de octubre de 2020. Pero pronto se descubrió que no eran las únicas muertes que ocasionó. En el departamento donde ocurrió el doble crimen, la Policía encontró un tercer cadáver; se trataba de un hombre de 28 años, a quien su familia reportó como desaparecido el 25 de octubre de 2020.
Tiempo después, se encontraron similitudes de las huellas de Caiza, conocida como ‘Doña Veneno’, en la escena de un crimen pasado.
En agosto de 2021, un Tribunal de Garantías Penales de Pichincha encontró culpable a Caiza –en calidad de autora– del delito de asesinato, tipificado en el artículo 140, numeral 1, del Código Orgánico Integral Penal (COIP). Y la sentenció a permanecer en la cárcel por 34 años y ocho meses.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 26/ABRIL/2024 I SEGURIDAD 05
Familias
y
empresas están en modo supervivencia por los apagones
Se está perdiendo, en el mejor de los casos, más del 12% de los ingresos diarios. Minimizar el impacto financiero es lo que le va quedando a empresas y hogares.
Dos palabras describen la actual situación en medio de la crisis eléctrica: pérdidas e incertidumbre.
La incertidumbre es una sensación generalizada que, por la coyuntura actual, la mayoría está percibiendo. Esto influye en el ámbito personal, social, familiar y sobre todo en el trabajo. Esta suspensión prolongada de energía, a raíz de los cortes de luz, puede generar sentimientos de impotencia y decepción frente al futuro. Además, alteran las emociones y el desempeño”.
GABRIELA LÓPEZ, LÍDER DE CONSULTORÍA Y FORMACIÓN DE ADECCO ECUADOR.
ponibles y sobre todo cómo hacer la compra sin complicar las fnanzas del negocio.
Los pasos claves para enfrentar la crisis eléctrica desde el plano fnanciero son:
1Revisar el presupuesto: Tanto en la familia como en la empresa, se debe revisar detalladamente los gastos e identifcar áreas en las que se puede reducir costos. Esto podría implicar recortes en gastos operativos no esenciales, como publicidad, viajes de negocios o incluso la reducción de horas de trabajo.
En el caso de las familias, esto puede involucrar la renuncia a ciertos lujos o reducir gastos en entretenimiento, comidas fuera de casa, etc.
2Priorizar gastos: Identifcar y priorizar los gastos esenciales para mantener la operación del negocio, como el pago de salarios y extras por cambios de horarios, alquiler o hipoteca, servicios públicos, y pagos de proveedores críticos.
De acuerdo con otras Cámaras como la de Comercio de Guayaquil y de Quito, las pérdidas diarias están entre el 18% y más del 20%.
En cualquiera de estos escenarios, Andrea Donoso, econo-
El ministro de Energía y Minas encargado, Roberto Luque, da una rueda de prensa cada día, a las 17:30, desde esta semana; pero aún se desconoce qué tan lejos o tan cerca estamos de salir de los apagones, qué contrataciones de emergencia se harán y qué cambios reales se han hecho en el manejo del sector después de la aparatosa salida (con denuncia de sabotaje incluida) de la exministra Andrea Arrobo. Todo esto se traduce en un golpe directo al bolsillo de empresas y ciudadanos. En el mejor de los casos, según las cifras del Gobierno y de algunas cámaras como las de Industrias y Producción, se está perdiendo más del 12% de los ingresos diarios.
Aprenda a calcular su relación deuda-ingresos
° En momentos de estrés financiero como el actual es importante saber cuál es su real situación económica. Para esto sirve mucho saber calcular la relación deuda-ingresos Esta relación ayuda a determinar cuánto de sus ingresos mensuales se destina al pago de deudas. Generalmente, se recomienda que este porcentaje no supere el 30-40% de los ingresos mensuales. Se deben enlistar todos los gastos que se hacen al mes y dividirlos por los ingresos.
También se debe tener en cuenta que los reportes de crédito son herramientas ideales a la hora de evitar el sobreendeudamiento, pues contienen información sobre la cantidad de deudas, los montos y las entidades. Al conocer esta información se tienen más elementos para construir una planificación que cubra todas las deudas, para evitar un deterioro en la capacidad de pago. Para obtener esta información se puede acudir a fuentes públicas como la superintendencia de bancos o a privados como Equifax.
mista y consultora fnanciera, explicó que la sociedad ecuatoriana está pagando una cuenta muy abultada, que puede llevar a situaciones de sobreendeudamiento y hasta el cierre de negocios, sobre todo de los microemprendimientos.
“He conversado con varios negocios y, en promedio, los costos imprevistos han aumentado un 20% (por lo bajo) y las pérdidas, en los microemprendimientos, dependiendo de la actividad, pueden llegar hasta el 40%. Esto es un enorme estrés fnanciero”, aseguró
Cortocircuito financiero La situación, aún antes de los apagones ya era compleja, según los resultados de la Encuesta de Capacidades Financieras (ECF) realizada por la CAF en Ecuador, el 53% de los ecuatorianos cubre sus gastos con préstamos, mientras que el 62% de la población no tiene una conducta de ahorro y el 64% de los individuos no presta atención al mañana y tiende a vivir el día a día.
Así, la sociedad ecuatoriana llegó muy mal equipada para la actual crisis eléctrica, con el añadido del golpe todavía fresco de la subida del IVA al 15%.
Apenas en enero de 2024,
un estudio en conjunto entre la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo, la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y Equifax, ya concluía que cada vez más “la población estaría recurriendo al endeudamiento para cubrir sus gastos de consumo, aunque no cuenta con ahorros y no está considerando imprevistos o nuevas crisis que se puedan presentar en el futuro”.
Por eso, ante “imprevistos”, como los apagones o aumentos de impuestos, el consumo se desploma y se complican las cuentas de familias y empresas.
Como ya reportó LA HORA, desde el segundo semestre de 2023 ya se registraba una subida en los niveles de morosidad de la cartera crediticia en bancos y cooperativas.
A eso se suma que, un sistema financiero inyectando más dinero al fsco (más impuestos y compra de papeles de deuda) tiene menos disponibilidad para prestar justo ahora que la crisis se profundiza.
Analizando las cuentas Donoso recalcó que, ante una crisis como la actual, tanto en las familias como en las empresas, el primer paso es respirar y parar un poco para analizar las cuentas de cómo está la situación financiera
Ante cualquier gasto no previsto como un generador de electricidad, que para un pequeño negocio puede tener un costo inicial de ente $3.000 y $4.000 como mínimo, y otros costos adicionales mínimos al mes de $200 a $300, se deben evaluar todas las opciones dis-
3Buscar eficiencias operativas: Buscar formas de optimizar los procesos sin comprometer la calidad del producto o servicio. Esto podría incluir cambiar procesos de ciertas tareas, la renegociación de contratos con proveedores para obtener mejores términos, o la consolidación de operaciones.
4Revisar la estructura de capital: Si la empresa tiene deudas signifcativas, considerar la refnanciación de préstamos existentes para reducir los pagos mensuales o extender los plazos de pago. También podrían explorar la posibilidad de obtener fnanciamiento adicional a través de préstamos o líneas de crédito para cubrir las necesidades de capital de trabajo.
5Comunicación abierta: Mantener una comunicación abierta y transparente con los empleados, clientes, proveedores, y otros accionistas sobre la situación fnanciera y las medidas que se están tomando. Esto ayuda a generar confianza y colaboración en momentos difíciles.
6Buscar asesoramiento profesional: Si es necesario, buscar asesoramiento financiero y legal de expertos en la materia para desarrollar estrategias específcas para mejorar la situación de la empresa y garantizar el cumplimiento de las regulaciones fnancieras y laborales. (JS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ECONOMÍA 06 I QUITO | VIERNES 26/ABRIL/2024
CRISIS. La cuenta de la improvisación de los políticos la pagan los ciudadanos con más costos y menos ingresos.
Edificios de hasta 40 pisos son una opción ante el crecimiento urbano
El nuevo plan urbano de Quito prioriza la construcción vertical para optimizar el uso del suelo y concentrar eficientemente la población. Proyectos como el IQON, la torre más alta de la ciudad, representan este enfoque.
Quito está tomando medidas para abordar el rápido crecimiento urbano que está superando la tasa de crecimiento de su población Datos actuales muestran que mientras la población está creciendo a un ritmo del 0,20%, el área urbanizada se está expandiendo casi al doble, con un crecimiento del 0,37%. Este crecimiento desmesurado hacia las periferias está generando costos elevados para suministrar servicios básicos.
El nuevo plan urbano busca fomentar un desarrollo más vertical, centrándose en la construcción de edifcios altos que optimicen el uso del suelo y permitan una concentración más efciente de la población.
Un proyecto destacado en este contexto es el IQON, actualmente la torre más alta de Quito con 130 metros de altura. Ubicado cerca del parque La Carolina. Este rascacielos de 5,000 metros cuadrados, con 32 pisos más terrazas, alberga 215 viviendas, ofcinas y locales comerciales.
Plan de uso y gestión del suelo a debate
El 23 de abril de 2024, el Concejo del Distrito Metropolitano de Quito discutió en primer debate el Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS), instrumento que marca la dirección de la planifcación urbana de la ciudad durante los próximos 12 años.
La concejala Analia Ledesma (ID) explicó que esta iniciativa permite un acercamiento crítico a las disparidades socioeconómicas presentes en la ciudad y busca abordarlas de manera integral, a través de la planifcación territorial.
Además, destacó que aspectos sensibles como la concesión de derechos y las regulaciones relacionadas con plataformas como Airbnb serán tratados en normativas específcas separadas. Esta decisión responde a la necesidad de abordar estos tópicos de
manera más precisa.
Ledesma hizo hincapié en la importancia de regular adecuadamente plataformas como Airbnb, tras la transferencia de competencias por parte del Ministerio de Turismo a los gobiernos seccionales para regular los impuestos a esta plataforma.
maciones en áreas clave de la ciudad, incluyendo la desaparición de la Plaza de Toros de Quito para dar paso a nuevos desarrollos urbanos, como muestra la imagen difundida en el Concejo Metropolitano.
La concejala Ledesma ha enfatizado la urgencia de redirigir el desarrollo hacia lugares estratégicos como las avenidas 10 de Agosto, Bicentenario y Quitumbe, que están despobladas, debido a enfoques anteriores que priorizan otras zonas, como la República de El Salvador o Tumbaco
La modifcación del Plan de Uso y Gestión del Suelo (PUGS) busca promover un crecimiento urbano más equitativo y efciente, aliviando la presión en áreas congestionadas y creando nuevas oportunidades de desarrollo en ubicaciones estratégicas de la ciudad.
La ciudad estará mejor distribuida El Municipio está planifcando un desarrollo urbano que incluye la autorización para
construir edificios de mayor altura en varias zonas estratégicas de la ciudad. A lo largo de la Av. Galo Plaza se permitirá la edifcación de torres de hasta 40 pisos, mientras que hacia el parque Bicentenario se autorizaran construcciones de entre 20 y 30 pisos. En el Centro norte, en avenidas como la De Los Shyris, Amazonas y 10 de Agosto, se permitirá que se levanten edifcios de 24 a 36 pisos, y en La Carolina se permitirán construcciones de hasta
24 pisos. En el sur, en el sector La Magdalena, se planea aumentar la altura de los edifcios existentes de cuatro a seis pisos. En Quitumbe, asimismo, se permitirá la construcción de edifcios de hasta 20 pisos.
CENTRALIDADES URBANAS. ESTRATEGIAS URBANAS
REALIZADO
Asignación de edificabilidad máxima entre 20 y 30 pisos. 40 pisos hacia la Galo Plaza
Unidades de Actuación Urbanística
Hasta 24 y 36 pisos de altura en NNUU, Shyris, Amazonas, 10 de Agosto
Hasta 24 pisos de altura
Incremento de edificabilidad
Cambio de uso de suelo que permite más actividades económicas
Aumento de edificabilidad de 4 a 6 pisos y de 8 a 12 en los ejes.
Edificabilidad acorde a subsidencia
Hasta 20 pisos de altura
Recuperación del eje Férreo
Paralelamente, Quito tiene como objetivo establecer diversas centralidades que acerquen a los ciudadanos a servicios básicos y al transporte público, incluyendo el sistema metro Como parte de este plan, se implementarán proyectos como Quitopía, que implica transfor-
Se proponen mejoras y sectorizaciones en polígonos industriales, comerciales y otros espacios urbanos, incluyendo aquellos donde se realizan actividades económicas informales. Estas reformas, según Ledesma, contribuirán a materializar una “ciudad de bienestar”, fomentando la creación de empleo y la redistribución equitativa de la riqueza en economías populares y solidarias.
Además, se destaca la importancia de mejorar la distribución de centros educativos y universitarios, especialmente en el sur de la ciudad, para reducir la disparidad en el acceso a estos servicios esenciales para todos los ciudadanos. (EC)
Extensión norte primera línea de metro
Zonas de Renovación y Revitalización Urbana
Activación UAU Centro de Convenciones
Quitopía La Y Edificabilidad hasta 20 pisos
Activación UAU La Pradera
Norma de 24 pisos Av. Amazonas
Plan La Mariscal, La Floresta se incorpora al PUGS
Zonas de Renovación Urbana
Plan de Acción y Proyecto integral Santa Prisca
Levantamiento de condiciones de implantación en comercios de entretenimiento
Zonas de Renovación Urbana con incentivos
Venta de edificabilidad El Recreo
Limitación normativa por factores de riesgo
Creación de UAU Epiclachima
2 Zonas de Renovación
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO 07 QUITO | VIERNES 26/ABRIL/2024 I SECTORES. Mapa de Quito donde se muestran los proyectos de reorganización, según el Municipio.
Urbana con Incentivos Incremento normativo cerca del metro El Labrador Jipijapa Iñaquito La Carolina La Pradera Universidad Central El Ejido La Alameda San Francisco La Magdalena Recreo Cardenal de la Torre Solanda Moran Valverde Quitumbe PROPUESTA Calderón UNIDADES DE ACTUACIÓN URBANÍSTICA UAU “ LA Y” Conectividad Metro Conectividad Trole UAU “Chillogallo” PINTEX, Base Aérea C. Convenciones, FAE La Y INMOBILIAR Círculo Militar Floresta ATU Almacenera Círculo Militar Quitumbe Eplicachima Carcelén El Condado Cotocollao El Rosario U. Católica Nayón Cumbaya Central Conocoto La Betania
CAMBIO. Ejemplo de Unidades de Actuación Urbanística que muestra la remoción de la Plaza de Toros para nuevas edificaciones.
Gobierno de Javier Milei retoma el trámite de la ‘ley omnibus’.
El proyecto estrella del Ejecutivo argentino ya fue rechazado por el Congreso en febrero, pero ahora se someterá a un nuevo debate.
BUENOS AIRES. La Cámara de Diputados de Argentina inició este 25 de abril de 2024 su segundo período de comisiones para intentar tramitar la Ley Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos, uno de los proyectos estrella del Ejecutivo presidido por Javier Milei, que fue rechazado por el Congreso en febrero pasado.
Conocida como ’ley ómnibus’, tendrá que ser sometida a un nuevo debate legislativo tras no obtener
51%
en febrero la aprobación de la Cámara Baja, donde la fuerza política que lidera Milei es minoritaria.
“Efectivamente hay un montón de puntos que van en camino de devolverle la libertad a los argentinos y de liberar fuerzas productivas”, aseguró el portavoz presidencial, Manuel Adorni, en su rueda de prensa diaria en la Casa Rosada (sede del Gobierno).
Puntos claves
El portavoz reconoció que
”algunos puntos (de la ’ley ómnibus’) se van a modifcar”, pero insistió en aspectos claves del amplio corpus de normas original como la declaración de empresas estatales como “sujetas a privatización”, la ”simplificación de trámites” , las reformas en materia laboral o las leyes ”para permitir mayor desarrollo” en los sectores del gas y el petróleo.
”Va a desarrollar una Argentina distinta, a la que hemos defnido como una Argentina absoluta-
mente decadente. Esperamos que hoy sea el inicio de una larga historia”, consideró el portavoz.
Lo cierto es que la importancia de la ’ley ómnibus’ en el discurso de Milei ha ido achicándose en los últimos meses.
Al principio era el ”corazón” de sus reformas económicas y, actualmente, se ha convertido en un proceso de trámites legislati-
vos a los que el presidente les otorga menos importancia.
”¡Tiren la Ley Bases!”, dijo el miércoles Milei en un discurso ante líderes y exlíderes de la derecha iberoamericana que tuvo lugar en Buenos Aires, durante el que también aseguró que el Gobierno cumplirá sus objetivos económicos ”a pesar de la política”. EFE
estadounidenses apoya deportación masiva de migrantes
WASHINGTON. El 51% de los estadounidenses apoya la deportación masiva de inmigrantes indocumentados, según una encuesta publicada este 25 de abril de 2024 por el portal Axios
Los datos revelan que existe un significativo respaldo entre la población hacia las propuestas migratorias más duras del expresidente Donald Trump (20172021), quien ha prometido llevar a cabo “ la
mayor operación de deportación” de la historia si regresa a la Casa Blanca tras las elecciones de noviembre.
El sondeo indica que un 51% de los estadounidenses apoyaría planes de deportación masiva, siendo esta medida más respaldada por los republicanos (68%) que por los demócratas (42%) y los independientes (46%) También se observan diferencias notables por
grupos étnicos, con un 56% de los blancos a favor, frente a un 45% de los latinos y un 40% de los afroamericanos.
Las divergencias son aún mayores entre generaciones. Los baby boomers (nacidos entre 1946 y 1964) respaldan mayoritariamente la deportación masiva (60%), seguidos por la Generación X (1965-1981) con un 53% a favor.
En cambio, las generaciones más jóvenes mues-
tran menos apoyo, con un 48% de respaldo entre los millennials (nacidos entre principios de los 80 has ta fnales de los 90) y solo un 35% entre la Generación Z (nacidos a fnales de los 90 o inicios de los 2000).
Otra propuesta migratoria de Trump, eliminar el derecho a la ciudadanía por nacimiento en suelo estadounidense, también cuenta con un respaldo signifcativo entre los estadounidenses. EFE
El cambio radical maligno en nuestro ambiente
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | VIERNES 26/ABRIL/2024 GLOBAL 08 FO CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA A JORGE ANHALZER TEMA
Con Gabriela Vivanco
DALE CLICK
DESARROLLO. El presidente de Argentina, Javier MIlei, apuesta por una forma distinta de crecimiento económico.
CRISIS. La situación de miles de personas que intentan llegar a EE.UU. es tema de debate en EE.UU.
La Esquina del Coco, símbolo del renacimiento de Ibarra
Desde esta esquina tradicional del centro de Ibarra se trazaron las nuevas calles para El Retorno, hace 152 años.
IBARRA.- Ubicada entre las calles Sucre y Oviedo , en pleno centro de la ciudad de Ibarra, la Esquina del Coco es un símbolo narrativo de la refundación de Ibarra, en el siglo XIX, luego de que un terremoto destruyera la urbe.
Considerado un lugar histórico, las reseñas cuentan que sirvió como punto de partida para que Gabriel García Moreno delinee las calles de la reconstrucción de Ibarra en 1872, tomando como referencia la palmera de coco que
soportó el terremoto de 1868.
Precisamente, luego del terremoto, García Moreno fue designado jefe civil y militar de Imbabura, llamado para restablecer el orden y la disciplina de la provincia, además por ser considerado un buen administrador de lo público.
Según datos de Francisco Villacís Giassi, autor del libro “El terremoto de Ibarra y retorno de sus habitantes”, luego del sismo que sucedió la madrugada del 16 agos-
to de 1868, solo quedaron en pie unas 25 casas, de las cuales solo una se conservó intacta, situada en el inicio orienta de la avenida Teodoro Gómez y José Domingo Albuja, formando un ángulo.
“Ibarra quedó destruída; las casas no pudieron soportar los remezones, debido a que el suelo y subsuelo son demasiado húmedos, con una capa freática alta. Sus construcciones, en su mayoría, no tenían la adecuada cimentación y los ma-
teriales de construcción a esa época, de ciertas casas, no eran los adecuados”, refere.
Reconstrucción
Entre los puntos más importantes que destacó García Moreno, constan los correspondientes al agua, acequias y riego, así como al ancho de las calles, que se señalaron de 13 metros, de los cuales 8 serían en forma de carretera y el resto serviría para andenes de dos y medio metros por cada lado.
“Dado a su estado de salud, García Moreno, se ve obligado a dejar la Jefatura Civil, y antes de retirarse, él en persona dispone que la traza de la nueva ciudad, se hiciera a partir de la célebre palmera de coco que había quedado en pie, y que hoy se la conoce como “La esquina del coco”, situada en las calles Oviedo y Sucre”, detalla Villacís Giassi. Por su parte, el historiador Amílcar Tapia Tamayo menciona que García
HISTORIA. Este sitio sirvió para rediseñar los planos de las calles de la ciudad tras el terremoto de 1868.
Moreno llegó a Caranqui el 24 de agosto de 1868, al día siguiente de su salida de Quito, día en el que escribió una carta al Ministro del Interior, diciéndole: “Tengo el corazón destrozado como la tierra que me rodea. La convulsión ha sido tan horrorosa que es preciso ver sus estragos para comprender. Las víctimas del terremoto pasan de 15.000. Lo más terrible ha sido la explosión de las pasiones viles y egoístas después del desastre. Las necesidades son inmensas. Urgen muchas medicinas y médicos para atender el gran número de heridos…”.
Tapia Tamayo añade que luego de que se reconstruyeron pueblos, puentes y caminos de los alrededores de Ibarra, el Cabildo Ampliado de la ciudad decidió que era necesario hacer todo el esfuerzo posible para reconstruir la urbe en su mismo
CONTINÚA EN LA PÁGINA 10
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK NORTE 09 QUITO | VIERNES 26/ABRIL/2024 I
SITIO. Con el paso del tiempo el lugar se convirtió en un espacio turístico y de memoria de la historia ibarreña.
VIENE DE LA PÁGINA 9
asiento fundacional, atendiendo al hecho de que en ese lugar había abundantísimo material de construcción.
Añade que respecto a las razones por las cuales García Moreno decidió efectuar el trazo de la nueva ciudad a partir desde la llamada “palmera que milagrosamente se ha mantenido intacta cuando a su derredor no ha quedado nada en pie…”, se debió a la sugerencia efectuada por el ingeniero Arturo Rodgers, quien recomendó iniciar la
planificación desde este lugar, en vista de que las formas lineales serían las más convenientes si se parte de allí, ya que se encuentra casi en el centro mismo de la planicie a recuperar y, por ello, se optó por seguir sus consejos.
“En una carta dirigida en junio de 1872 a García Moreno, de nuevo en el poder, por Juan Manuel España, gobernador de Imbabura, le dice: “…uno de los mayores aciertos de Su Excelencia fue el haber partido desde la palmera que se halla justamente en el centro de la
ciudad y se ha convertido en un símbolo de esperanza y nuevo trazo para la fgura urbanís tica de la nueva Ibarra… Tengo la certeza que en el futuro las nuevas generaciones jamás olvidarán su magistral idea de partir desde aquí, porque a la postre y con las sugerencias y directrices del ingeniero A. Rodgers, Ibarra logrará reconstruir su antigua y señorial fgura …””, señala el historiador Tamayo.
Por su parte, el Archivo Histórico del Municipio de Ibarra señala que la palmera sucumbió en el año de 1962, a causa
de un repentino cortocircuito de los cables eléctricos que pasaban por la parte superior de ella, lo que causó el destrozo de la palmera
“Finalmente en ese mismo año, el alcalde de ese entonces, José Tobar y Tobar, junto al profesor Roberto Morales Almeida, la repusieron solicitando a la Ilustre Municipalidad de Quito un escavadora para trasplantar una nueva palmera de una de las haciendas de la ciudad de Ibarra al lugar donde yacía la anterior, mereciendo así el aplauso general de la ciudadanía”, detallan.
Posteriormente, en el 2004 se emprendió la remodelación de la Esquina del Coco en su totalidad, transformándola en un espacio más relevante, colocando un monumento a García Moreno y acondicionando como un sitio turístico.
Actualmente, el lugar forma parte de la remodelación integral de toda la manzana patrimonial que correspondía al edifcio del antiguo colegio Teodoro Gómez de la Torre, abandonado por varios años y que está en proceso de transformación en un espacio cultural. (FV)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | VIERNES 26/ABRIL/2024 NORTE 10
Accidentes en Ambato disminuyeron desde la instalación de los fotorradares
Estos dispositivos funcionaron en la ciudad desde 2014 cuando se registraron 1.332 siniestros viales, en 2023 la cifra fue de 822.
Luego de 10 años de funcionamiento la actual administración del Municipio de Ambato tomó la decisión de no renovar el contrato con Safety Enforcement Seguridad Vial , empresa concesionaria de los fotorradares instalados en el cantón.
El martes 16 de abril en un evento multitudinario que contó con la participación de autoridades , ciudadanía y representantes del transporte público se retiró uno de estos dispositivos colocados en la avenida Bolivariana
Durante esta actividad Miguel Bonilla, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Ecuador (Fenacotip), dijo que los fotorradares no causaron el efecto necesario, pues “no han bajado los índices de accidentabilidad y los disposi-
tivos se convirtieron en una herramienta extorsionadora”.
Datos
Lo dicho por el representante del gremio de los transportistas no es cierto, según los datos de la Agencia Nacional de Tránsito (ANT), las cuales demuestran que sí existió una reducción de siniestros viales en el cantón durante los últimos 10 años.
Las cifras indican que, en 2014, año en el que inició el funcionamiento de los fotorradares, se registraron 1.332 accidentes de tránsito en Ambato, mientras tanto, en 2023 el número de siniestros llegó a 822, la más baja de los últimos tres años.
Paco Urrutia, exdirector de Tránsito del Municipio de Ambato entre 2015 a 2019, dijo que durante su gestión se
evidenció una disminución de siniestros viales por exceso de velocidad en el cantón.
Según su criterio, no solo los fotorradares provocaron que esto ocurra, sino también la ejecución de un trabajo integral que involucró campañas de concientización, ciclopaseos, aplicación de políticas preventivas, instalación de pantallas led informativas, señalética horizontal y vertical, entre otras iniciativas destinadas no solo a conductores, sino también a peatones y estudiantes.
“Como Municipalidad trabajamos en prevenir, más no únicamente en reprender al conductor”, mencionó.
César Arias, experto en movilidad , dijo que los fotorradares como elementos de control son válidos, sin embargo, lo que disgusta a la ciudadanía es que muchas veces son mal utilizados colocándolos en sitios antitécnicos.
Asimismo, los escándalos que se han dado por las condiciones de contratación con las em-
presas privadas que buscan generar recursos hacen a esta herramienta “antipopular”.
“No se puede satanizar a los radares porque sí ayudan a controlar especialmente la velocidad de los infractores que a nivel nacional son el 20% de la población”, indicó. El experto dijo también que cualquier herramienta que permita resguardar la vida de la ciudadanía debería ser implementada, en este caso por la misma Municipalidad con el fn de administrar de manera directa los recursos que se generen.
Ciudadanía
En la avenida Bolivariana está el negocio de Isaías Molina, quien aseguró que desde que se retiró el fotorradar muchos conductores pasan por la zona a exceso de velocidad.
Dayana Santamaría, moradora del sector, dijo que cruzar esta avenida es casi imposible y que muchos estudiantes de unidades educativas cercanas deben hacerlo a diario.
“Sería bueno que, si ya quitaron el fotorradar que en algo ayudaba a controlar la velocidad, se instale un paso peatonal para poder cruzar”,
EL DATO dijo.
Ocho fotorradares funcionaron en Ambato hasta el 16 de abril de 2024.
Respuesta desde la Municipalidad Rodrigo Mungabusí, director de Tránsito del Municipio de Ambato, dijo que sí se registró una disminución de accidentes de tránsito, pero sólo en los sectores en los que estaban los fotorradares y su rango de acción que corresponde a 500 metros, aproximadamente.
“El dato promedio que nosotros manejamos es que hay aproximadamente 1.100 o 1.050 accidentes por año en los últimos 10 años”, indicó.
El Director indicó también que la Municipalidad asignará aproximadamente un millón de dólares para educación vial, además de otros rubros para la implementación de señalética horizontal y vertical, así como también métodos disuasivos y pacifcadores del tránsito. (RMC)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK TUNGURAHUA 11 QUITO | VIERNES 26/ABRIL/2024 I
VELOCIDAD. En la avenida Bolivariana se reemplazó el fotorradar por este tipo de señalética.
Campaña “Loja tiene tanto para ser feliz” llegará a Azogues, Guayaquil y Piura
La Mesa Turística de Loja, autoridades de la Gobernación de la provincia, Prefectura, Municipio y Ministerio de Turismo presentaron el cronograma de activación turística a desarrollarse durante este año 2024.
Las instituciones vinculadas definieron el plan de promoción con tres importantes fechas: el 01 de mayo de 2024, la delegación lojana visitará la ciudad de Azogues, la rueda de prensa se realizará en el auditorio de la Gobernación de la provincia y la activación será en el parque Central de la urbe, El 16 de mayo la comitiva visitará la ciudad de Guayaquil , la rueda de prensa se efectuará en el Gobierno
onal y la activación en el Terminal Terrestre. Para finalizar la primera etapa de promoción, del 28 al 30 de junio los delegados arribarán al vecino país de Perú, en la ciudad de Piura, con una presentación del destino en el hotel Costa del Sol y la activación en el centro comercial Real Plaza. En función de la campaña, el gobernador de la provincia de Loja, Paúl Aguilar, comentó que la campaña “tenemos
Supermercado es clausurado por el ARCSA
Técnicos de la Coordinación
Zonal 7 de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria (ARCSA) detectaron irregularidades higiénicas en un supermercado de la ciudad.
Luego de una inspección realizada el miércoles 24 de abril, en conjunto con la Intendencia y Comisaría Nacional de Policía de Loja , los técnicos acudieron al establecimiento a fn de verifcar el cumplimiento de la normativa sanitaria.
El coordinador zonal
7 del ARCSA, Francisco Geovanny Marín, expresó que “Evidenciamos malas condiciones higiénico-sanitarias en el área de comercialización de alimentos, inadecuado almacenamiento de productos en equipos de frío, alimentos en mal estado; asimismo, en algunos embutidos sus fechas de caducidad estaban borradas”.
A fn de evitar perjuicios en la salud de la población la Policía Nacional decomisó los productos en mal estado , mientras que
tanto para ser felices y tenemos que proyectarlo a través de la construcción del Nuevo Ecuador, de la mano del turismo. En esta campaña vamos a promocionar a una Loja segura y tranquila, porque de la mano del turismo lograremos la reactivación económica del país”, además indicó que es precisa la unidad de las instituciones y organizaciones vinculadas a los sectores productivos, comerciales, turísticos, culturales, deportivos,
EL DATO
ARCSA invita a la ciudadanía a ser parte del control sanitario, reportando irregularidades mediante la aplicación gratuita Arcsa Móvil, disponible en Play Store y Apple Store.
el ARCSA clausuró de manera temporal el establecimiento ubicado en la calle 18 de Noviembre a pocos pasos del Mercado Central, el mismo permanecerá cerrado hasta que puedan
entre otros, para, a través del turismo, generar mayor dinamismo económico en la localidad.
El presidente de la Mesa Turística, Sócrates Carrión, califcó a la campaña como un importante reto para la unidad del sector, y recalcó que el trabajo realizado en el último año ha signifcado importantes avances en la ocupación hotelera y visitas turísticas a la ciudad y provincia durante las festividades.
El líder zonal de turismo, Cristian Cabrera, ratificó el compromiso del Ministerio de Turismo para trabajar a favor del sector, además, agradeció a los sectores públicos y privado por el apoyo para impulsar esta campaña, las activaciones contarán con ferias de emprendimiento y promoción turística de las actividades religiosas, culturales y turísticas más destacadas de la provincia de Loja.
FOTO: ARCSA
solucionar la difcultad que atraviesan, las mismas se deben corroborar con la Agen-
cia de Regulación con el objetivo de cumplir la norma sanitaria.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | VIERNES 26/ABRIL/2024 LOJA 12
FOTO: Gobernación de Loja
COMERCIALIZACIÓN. El alza de los precios del cacao es una buena noticia para los productores.
Precio del cacao está repuntando en la provincia Tsáchila
En Santo Domingo de los Tsáchilas hay aproximadamente 1.000 productores de cacao y cerca de 40.000 hectáreas.
El precio del cacao en la provincia ha experimentado un alza signifcativa en las últimas semanas, debido a varios fac-
tores como la alta demanda internacional y una disminución de la producción a nivel local.
Por ejemplo, en algunas distribuidoras en donde compran y venden cacao, están pagando el quintal del grano seco a $400 y $120 el escurrido.
Gladys Jumbo, propietaria de una comercializadora, manifestó que el precio se ha ido
Alternativas agroecológicas para mejorar cultivos
Con el objetivo de promover la agricultura sostenible y mejorar la calidad de vida de los agricultores, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) está impulsando la implementación de prácticas agroecológicas en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas. Esta iniciativa busca reemplazar el uso de agroquímicos por métodos más amigables con el medio ambiente, como el empleo de microorganismos, minerales y materia orgánica para nutrir los cultivos.
A decir de Rodrigo Solano, de la dirección Agropecuaria del MAG, la agroecología es una alternativa viable para garantizar la seguridad alimentaria y proteger al medio ambiente. Indicó que mediante estas prácticas, los agriculto-
res no solo obtienen productos más saludables, sino que también contribuyen a la conservación de los recursos naturales.
Microbiología
Asimismo, están orientando al agricultor y ganadero a la utilización de estos métodos, que además de ser beneficiosos para los cultivos, también son más económicos.
que cuentan con cultivos sanos debido a la utilización de la microbiología.
EL DATO
Los microorganismos se fermentan para luego ser utilizados en los cultivos como fertilizantes naturales.
Su implementación ayuda a disminuir enfermedades en los cultivos y crear abonos.
Desde hace cinco años, cerca de 700 familias de la parroquia Valle Hermoso se han certificado para poder comercializar sus productos al exterior, ya
Posicionamiento
° Ecuador es el tercer productor de cacao a escala mundial y, además, es el país que más porcentaje de crecimiento ha experimentado en los últimos diez años.
En 2013, se producían 225.000 toneladas, y hasta 2023 se alcanzaron las 462.000.
incrementando desde hace aproximadamente cuatro meses . “Ahora los productores están vendiendo poco a poco las cosechas, esperando que el precio siga aumentando y así generar más ingresos”, sostuvo Jumbo.
María Ibarra llegó hasta una de las comercializadoras de Santo Domingo desde Puerto Limón para vender 37 libras de cacao escurrido, logrando una ganancia de $140.
Para Ibarra, el dinero ayuda a recuperar lo invertido en el cuidado de las plantaciones, lo cual considera delicado, ya que es necesario estar pendiente para evitar enfermedades que puedan afectar a la for de donde sale el fruto.
Alta demanda
Para Jorge Delgado, presidente del Centro Agrícola, la alta demanda del producto en el Ecuador se debe a los problemas sanitarios y a las bajas cosechas que enfrentan países como Costa de Marfl y Ghana, que son los principales comercializadores de cacao a nivel mundial.
EL DATO
En las comercializadoras creen que el valor del cacao se incrementará hasta alcanzar los $600 por quintal.
Delgado manifestó que esta situación, en cierta forma, favorece al agricultor ecuatoriano porque hay más salida del producto, pero a la vez se ha experimentado baja producción debido a la situación del clima.
También pueden tener una ganancia extra con la comercialización de los abonos naturales.
Mauricio Cedeño, agricultor de Valle Hermoso, comentó que ha visto cómo la tierra ha cambiado con el tiempo por las prácticas agrícolas tradicionales, que si bien han dado resultados en el pasado, pero han dejado una huella en la salud de los suelos. Por eso, cuando escuchó sobre los benefcios de utilizar microorganismos en los cultivos, se sintió intrigado, pero decidió ponerlo en práctica. (CT)
“Muchas veces, las condiciones climáticas nos perjudican; si hay lluvia, la planta se enferma, y si hace sol, también hay repercusiones”, sostuvo.
Quienes se dedican a la compra y venta de cacao manifestan que los precios seguirán aumentando hasta julio aproximadamente, pero creen que en agosto disminuirá porque sale la nueva cosecha.
“Es muy importante que el Ministerio de Agricultura (MAG) capacite constantemente a los agricultores en temas de cuidado de suelo para que así mejoren sus producciones”, manifestó Delgado.
Según datos del MAG, en la provincia hay aproximadamente 1.000 productores y cerca de 40.000 hectáreas de cacao, concentradas especialmente en parroquias rurales como Valle Hermoso, San Jacinto del Búa y Monterrey. (CT)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
13 QUITO | VIERNES 26/ABRIL/2024 I
SANTO DOMINGO
PROCESO.
Mediante trampas, se pueden atrapar los microorganismos.
Da clic para estar siempre informado
Nueva York va a proteger sus abejas con hoteles y búnkeres
La ciudad de Nueva York inauguró este 25 de abril de 2024, en la Semana de la Tierra, una serie de hoteles y búnkeres para abejas nativas en riesgo en plazas públicas y calles, donde contarán con vegetación para su alimentación y otros polinizadores. EFE
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
VIERNES 26 DE ABRIL DE 2024
Ecuador
REVISTA JUDICIAL
DERECHO ADMINISTRATIVO: PRINCIPIOS
Resumen
No cabe duda que históricamente desde su creación, el Derecho Administrativo se enquista en una posición de Derecho único y peculiar, sobre el cual gira todo el andamiaje jurídico correspondiente a la Administración Pública; sin embargo, esta corriente no debe comprenderse de forma omnímoda; de lo contrario, ello signifcaría dejar en la estacada el efecto irradiante de los principios constitucionales que se presentan en toda actividad administrativa y en consecuencia en los diversos aspectos relacionados con el Derecho Administrativo. De esta manera la infuencia directa de los principios constitucionales se convierte en un revestimiento para cristalizar sus fnes, los cuales se destacan en ser un límite al ejercicio del poder y
garantizar los derechos de los ciudadanos, dentro de un Estado Constitucional de Derechos y Justicia, resaltando la importancia de los derechos reconocidos en la Carta Fundamental para la organización del Estado.
Antes de tomar rumbo a los distintos puntos de discusión del tema planteado, es menester cavilar sobre la convergencia del Derecho Administrativo y el Derecho Constitucional. Desde esta línea de análisis, es importante manifestar que dicha relación no constituye una superposición del uno con el otro, o alguna otra cuestión similar, puesto que tal esbozo emergería distintas contraposiciones y antinomias jurídicas en torno a la justicia ordinaria administrativa y la justicia constitucional; empero, es esencial comprender y aplicar el Derecho Administrativo a la luz de lo consagrado desde el orden constitucional;
es decir, replanteando la peculiaridad y los matices estrictos del Derecho Administrativo a un campo de promoción de los derechos fundamentales de la persona.
Problematización del tema Conforme la doctrina plasmada con el paso de la historia, el Derecho Administrativo se sustenta de ciertas ramas del Derecho en torno a consideraciones que la propia legislación administrativa no puede abastecerse per se, tal es el benefcio que obtiene del Derecho Civil o Laboral, dicha relación se mantiene en el tiempo de forma arraigada; no obstante, en la práctica, tanto desde el entorno de la administración como del administrado, existen ciertos aspectos que al considerar al Derecho Administrativo como único y peculiar, resulta complejo abandonar el raigambre legalista, lo que oca-
siona muchas veces una obstrucción para alcanzar los fnes que persigue el Derecho Administrativo.
La problemática planteada aborda una necesidad imperante para progresar en este aspecto, poniendo de manifesto la existencia de un panorama macro en ciertos principios consagrados en la Constitución, el cual es trascendental no perder de vista en el ámbito administrativo y de esta forma cumplir y hacer cumplir los fines del Derecho Administrativo, para impedir el exceso de poder y garantizar los derechos fundamentales.
La conquista histórica de los derechos fundamentales y su avance en la actualidad
La humanidad ha atravesado distintas luchas por sus derechos. La historia ha demostrado que el ser humano tiene una
CONSULTA PENAL
¿Cómo procede la formulación de cargos pasado el plazo de la investigación?
RESPUESTA
Si el fiscal decide formular cargos luego de que han transcurrido los plazos de duración de la investigación, puede hacerlo, puesto que se entiende que para ese tiempo tiene elementos suficientes para imputar. Cierto es que la o el fiscal debe solicitar el archivo de la causa, pero, de conformidad con el artículo 586 numeral 1 del COIP, lo hará siempre y cuando se reúnan dos elementos: 1) que se hayan excedido los plazos de duración de la investigación; y, 2) que no se cuente con los elementos necesarios para deducir la imputación. Es decir, si se han excedido los plazos, pero la o el fiscal cuenta con elementos para deducir la imputación, no cabe que archive la investigación y luego solicite su reapertura, sino que reunidos todos los elementos, puede solicitar día y hora para la formulación de cargos.
Solo si han excedido los plazos de duración de la investigación, y a pesar de ello la o el fiscal no tiene elementos ciertos que le conduzcan objetivamente a deducir imputación contra determinada persona por determinado delito, cabe la solicitud de archivo, con la salvedad de que si a posteriori aparecen nuevos elementos, puede pedir la reapertura de la investigación ya archivada, siempre que la acción no haya prescrito, tal como así lo prevé el artículo 586 inciso primero del COIP. Como vemos, no cabe que por este motivo la jueza o juez declare la nulidad puesto que no existe razón jurídica para hacerlo, pero además debemos recordar que la jueza o el juez no está facultado para objetar o negar la formulación de cargos que da inicio al proceso penal, ya que a Fiscalía le corresponde de forma exclusiva el ejercicio de la acción penal pública, la jueza o el juez debe pronunciarse con respecto a las medidas cautelares y de protección solicitadas por la o el fiscal.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
C00 LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
Autor: Ab. Roberto Vaca
La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com VIERNES, 26 DE ABRIL DE 2024
C1
frme ambición de progreso y bienestar y por esta razón ha incursionado en distintos acontecimientos históricos en busca de la libertad, la paz, la dignidad y la justicia. De aquellas luchas sociales nació el reconocimiento de los derechos fundamentales; es decir, los derechos que le pertenecen a toda persona, inmanentes al ser humano, los cuales son indispensables para sus relaciones sociales y condiciones humanas; por ejemplo: la libertad, igualdad, identidad, vida, entre otros, y los cuales los Estados y las leyes humanas no pueden disolver o suprimir, debido a que estos derechos están por sobre los mismos, inclusive algunos perteneciendo a las normas de ius cogens. Los derechos fundamentales son la esencia de la democracia y el Estado de Derecho, lo que implica que se reconoce, protege y garantiza los derechos humanos y las libertades básicas de las personas.
La lucha de los pueblos por perseguir el reconocimiento de sus derechos fundamentales signifcó la imposición de límites al ejercicio del poder que ejercía un Estado Absolutista, se logró culminar con el poder absoluto de la autoridad pública para de esta forma evitar su intervención en la vida y en los derechos de los ciudadanos. Desde allí que, el Estado comenzó a reconocer los Derechos Humanos básicos en la Declaración de la Independencia de los Estados Unidos de América el 4 de julio de 1776 y en la Declaración Francesa de los Derechos del Hombre y del
Por haberse extraviado el certifcado de inversión emitido por el Banco Internacional S. A. No. 38105301 por el valor de US $ 1419.25 con vencimiento al 04/04/2024, se está procediendo a su anulación. Quien creyere tener derecho sobre este certifcado, deberá presentar por escrito su reclamo al Banco, dentro de los 15 días contados desde la última publicación de este aviso. 001-005-2125
ANUNCIO SOBRE ROBO DE RECIBOS DE LA EMPRESA JARDINES DEL VALLE QUEDAN ANULADOS POR ROBO LOS RECIBOS DE CUOTA INICIAL Y SERVICIOS ADICIONALES N° MSJV DEL 0057029 AL 0057100 DE LA EMPRESA JARDINES DEL VALLE SUSTRAIDOS EN LA DIRECCION OTOYO ÑAN Y ÑUSTA EN CASA GIRON SUR. 001-004-4413
Ciudadano en agosto de 1789. Desde estos acontecimientos históricos, los derechos fundamentales comenzaron a ser reconocidos en las Cartas Fundamentales de los Estados y en su orden infraconstitucional.
Posterior a estos eventos se inició un largo proceso de transformación del Estado de Derecho Legal hacia un Estado de Derecho Constitucional que aún se mantiene hasta la actualidad. Particularmente en el Ecuador su transformación fue más allá de esta comprensión, dejando atrás el denominado Estado Social de Derecho con su Constitución Política, para ser considerado actualmente como un Estado Constitucional de Derechos y Justicia con la ya conocida Constitución 2008, característica que sobresale de otras legislaciones constitucionales en América Latina por ser única hasta el momento.
Entonces, de acuerdo al epítome señalado, debemos situar al Estado Constitucional de Derechos, aspecto consagrado en la remozada Constitución de Montecristi, en el lugar que corresponde dentro del tema planteado. Y es que partiendo de este esquema se debe comprender que todo poder público y privado se encuentra estrictamente sometido a los derechos, por ser estos últimos, consideraciones históricas que se ubican por encima del Estado y que someten y limitan a todos los poderes. En la realidad jurídica de los Estados, la ley se intensifca como fuente
formal del Derecho, abarcando por añadidura las demás fuentes restantes; en un Estado Constitucional de Derechos, los derechos toman mayor relevancia para la realización de sus fnes, siendo la ley por si misma un elemento insufciente para cumplir tales fnes.
Por estas razones no solo se debe resaltar la posición que ocupa la Constitución en un Estado de Derechos en cuanto al ordenamiento jurídico, sino su medida de intervención en el Derecho a través de su contenido, particularmente mediante sus principios, cuestión que, en palabras de Santiago Nino constituyen “mandatos de optimización y maximización”1 que han sido generosos en distintas ramas del Derecho; razón por la cual, no se podría excluir su importancia e infuencia en el Derecho Administrativo.
¿Un Derecho Administrativo constitucionalizado?
Hoy en día son varios los ordenamientos jurídicos que van más allá de un orden infraconstitucional, tratando de plasmar ciertas instituciones y regulaciones jurídicas del Derecho Administrativo en el orden constitucional, otorgando a estas un rango de derecho fundamental hacia los ciudadanos, lo que conforme al pensamiento de Ricardo Guastini se conoce como la “constitucionalización del Derecho”2 potenciando los cargos del Derecho Administrativo en la investidura constitucional a favor de los derechos
CONVOCATORIA
Machachi, 26 de abril
Se convoca a los socios del Club Deportivo Especializado Formativo “PARAMERO MEJÍA”, a la asamblea general extraordinaria de elecciones, que se realizará el día sábado 11 de mayo de 2024, a las 19h00, la sede del club ubicada en la calle Gran Colombia y Antonio Benítez.
Con el siguiente ORDEN DEL DÍA:
1. Constatación del quórum e instalación de la asamblea.
2. Elección de la nueva directiva del club, periodo 2024-2028.
3. Posesión de la nueva directiva.
4. Clausura.
Sin otro particular nos suscribimos de usted.
Atentamente,
de los administrados.
Es por esto que con la denominada constitucionalización del Derecho no solo se hace referencia a las bases constitucionales de la función pública acorde al Derecho Administrativo, sino que va orientada a la protección constitucional de la expresión de la voluntad administrativa; es decir, actos administrativos, hechos administrativos, contratos administrativos y toda actividad, procedimiento y responsabilidad administrativa y las consecuencias que estas expresiones pueden causar a los administrados.
Como se ha estudiado en la Academia, la Administración Pública es responsable de garantizar los derechos ciudadanos con base en el principio de juridicidad, lo que conlleva a destacar que las actuaciones de la Administración Pública deben estar acordes al Derecho,
ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA POR PÉRDIDA DE CERTIFICADO DE INVERSIÓN NRO. 001000160002515001 CLIENTE SALINAS QUIROGA CECILIA ISABEL CÉDULA DE CIUDADANÍA NRO. 1709460792 DE LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO COOPROGRESO. 001-004-4424
así lo ha manifestado Marco Morales Tobar indicando que: “La función administrativa ya no debe estar predispuesta únicamente al derecho positivado, sino al Derecho en su conjunto”3
Para llevar a cabo dicho cometido a la Administración se le ha dotado de un principio fundamental denominado el principio de autotutela administrativa lo que supone la imposición de sus decisiones sin recurrir a los Tribunales o Cortes de Justicia, siempre que se encuentren enmarcadas dentro de la dimensión del Derecho; empero, aquello no sucede, por lo que actualmente, para garantizar sus actuaciones al correcto sometimiento al Derecho, se ha de recurrir a principios de orden constitucional para garantizar los derechos de los ciudadanos.
Dicho entonces, es momento
POR PERDIDA SE ANULA EL CD No. 05501DPV007740-0 A FAVOR DE CARMEN ELENA CARDENAS CRESPO DE $ 14,555.85 DE BANCO BOLIVARIANO 001-005-2155
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA MADERAS PRESERVADAS S.A. MAPRESA
De conformidad con lo establecido en la Ley de Compañías, en el Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, Comandita por Acciones y Economía Mixta y en el Estatuto Social de MADERAS PRESERVADAS S.A. MAPRESA, se convoca a los señores accionistas a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que tendrá lugar el día 8 de mayo de 2024 a las 10h00, en la oficina ubicada en la calle Luis Mideros y de los Establos, Edificio Urban Tower, Of. 303, en la ciudad de Quito, a fin de conocer y resolver los siguientes puntos del orden del día:
1. Autorización al representante legal para la venta del inmueble de la compañía, consistente en el Lote de terreno signado con el número SIETE, situado en la parroquia CHILLOGALLO, del Distrito Metropolitano de Quito y para destinar los recursos al pago de pasivos y obligaciones de la empresa.
Se convoca especial e individualmente al Comisario de la compañía.
Quito, 26 de abril de 2024.
VIERNES 26 DE ABRIL DE 2024 La Hora, ECUADOR C2
001-004-4421
de 2024.
Sr. Fernando Hernandez Srta. Beatriz Hernandez PRESIDENTE SECRETARIA 001-004-4423
de destacar la existencia de un desplazamiento de los principios constitucionales en el Derecho Administrativo y la importancia y relación que tiene este salto de carácter cualitativo en benefcio de garantizar los derechos fundamentales. Para esta tarea se debe identifcar los principios constitucionales consagrados en la Constitución del Ecuador que aterrizan inexorablemente en materia de Derecho Administrativo.
Principio de fuerza normativa en el Derecho Administrativo Como ya se ha descrito en líneas anteriores, en un Estado Constitucional de Derechos como lo es el Ecuador, no infuye la ley como único mecanismo interviniente en el Derecho, sino que actúa en conjunto con los mandatos constitucionales. Es aquí en donde es indispensable mencionar la infuencia de los principios constitucionales en el Derecho Administrativo que son el cimiento, la estructura y el soporte dentro de la actividad administrativa acorde a sus fnalidades, las cuales valga recordar, son garantizar los derechos de los ciudadanos y erigirse como un límite al ejercicio del poder. En este punto es prudente citar al maestro Eduardo García De Enterría, quien indica que los derechos fundamentales comprenden un límite de la discrecionalidad debido a que son “principios constitucionalmente consagrados como base entera de la organización comunitaria y del orden jurídico”4 a este argumento también se lo debe entender respecto a que las normas que establecen derechos generalmente suelen expresarse en forma de principios, lo que hace de los principios constitucionales postulados de carácter vinculante en el ordenamiento jurídico.
Resulta evidente que la expansión de matices constitucionales hacia el Derecho Administrativo no es reciente; a lo largo de la historia se dieron diversos acontecimientos tales como la Revolución Francesa que dio paso a la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en 1789; y, la Declaración Universal de los Derechos Humanos en el año de 1948, luego de la segunda guerra mundial, hechos que son citados en la historia y en el estudio del Derecho por haber marcado no solo una transformación social, sino también la expansión del respeto hacia los derechos fundamentales frente
a la actividad administrativa, lo que signifcó en la sociedad una readaptación de la aplicación de la ley.
Dentro del texto constitucional se describen una serie de principios que se relacionan con el Derecho Administrativo; sin embargo, para efectos del presente trabajo se abordará uno en especial, la fuerza normativa de la Constitución. Para Konrad Hesse la fuerza normativa de la Constitución es: “el instituto dinamizador de fortalecimiento de los derechos fundamentales y de la transformación jurídica de la Constitución en una norma exigible judicialmente de su cumplimiento”5 lo cual supone que todo el ordenamiento jurídico se encuentra enmarcado en la Constitución, obligando el respeto de la misma a toda la Administración Pública y sobre todas las normas administrativas que utiliza a fn de garantizar los derechos fundamentales.
Dicho principio se encuentra consagrado en la Constitución 2008 en su artículo 424 que indica: “La Constitución es la norma suprema y prevalece sobre cualquier otra del ordenamiento jurídico. Las normas y los actos del poder público deberán mantener conformidad con las disposiciones constitucionales; en caso contrario carecerán de efcacia jurídica. (…)”6 de igual modo el artículo 11, número 3 de la Carta Fundamental consagra: “Los derechos y garantías establecidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales de derechos humanos serán de directa e inmediata aplicación por y ante cualquier servidora o servidor público, administrativo o judicial, de ofcio o a petición de parte. (…)”7 De lo que se deriva del texto constitucional es importante destacar que el ordenamiento jurídico, particularmente las normas de carácter administrativo, se fusionan con el texto constitucional para cumplir sus fnes y garantizar los derechos de las personas, lo que para Martín Ibler sería “la norma administrativa como una concretización de la Constitución.”8
Esta fuerza normativa corresponde a un principio macro que compone una variable de principios para su ejercicio, así se ha indicado entre ellos los principios de legalidad, ponderación, motivación, seguridad jurídica, debido proceso y jurisprudencia vinculante, los cuales se encuentran revestidos de un blindaje constitucional y conforme a estos principios constitucionales - administrati-
vos se busca garantizar los fnes del Derecho Administrativo, así como también una correcta actuación de la Administración Pública actuando con un verdadero servicio a la colectividad.
De esta forma hay que apreciar el sentido y alcance de la Constitución en el Derecho Administrativo desde una interpretación constitucional, tarea que no únicamente le pertenece a la Corte Constitucional como máximo organismo de justicia constitucional en el país, sino que es también deber de toda autoridad pública; misión que a criterio del profesor Agustín
Grijalva Jiménez corresponde a “un marco axiológico permanente y dinámico para garantizar los actos y normas por parte de múltiples operadores jurídicos” 9 argumento que es ratifcado por Peter Häberle al mencionar que “en los procesos de interpretación constitucional están incluidos todos los órganos del Estado, poderes públicos y ciudadanos.”10
Este análisis fnalmente recae en los esfuerzos que la Administración Pública no solo debe realizar desde el marco de legalidad contenido en las normas administrativas para
Quito, 25 de abril del 2024
CONVOCATORIA
JUNTA GENERAL DE ACCIONISTAS DE LA EMPRESA CORPOROIL SA
En cumplimiento a lo establecido en el Art. No. 231 de la Ley de Compañías y en el Artículo Octavo del Estatuto Social, se convoca a los señores accionistas de CORPOROIL SA, a la Junta General Ordinaria que se llevará a cabo el día 26 de abril del 2024 a las 16h00, en las oficinas de la empresa ubicadas en la Nicolas Urquiola E 4-41 y Av. Galo Plaza Lasso en la ciudad de Quito, con el objeto de dar a conocer y resolver los siguientes puntos:
ORDEN DEL DÍA:
1. CONSTATACIÓN DE LOS ASISTENTES
2. CONOCIMIENTO Y RESOLUCIÓN DEL INFORME DEL GERENTE GENERAL DEL EJERCICIO ECONÓMICO 2023.
3. CONOCIMIENTO Y RESOLUCIÓN DE LOS ESTADO FINANCIEROS DEL EJERCICIO ECONOMICO 2023.
4. CONOCIMIENTO Y DESTINO DE LAS UTILIDADES DEL EJERCICIO ECONOMICO 2023.
5. DESTINO Y TRATAMIENTO DE LOS RESULTADOS DEL EJERCICIO ECONOMICO 2023.
En cumplimiento con lo dispuesto en el Art. No 292 de la Ley de Compañías, se informa a los señores accionistas que los estados financieros, demás informes y documentos relativos a los asuntos a tratar en esta junta se encuentran a total disposición en las oficinas cuya dirección se menciona al inicio de esta convocatoria.
Atentamente:
Ing. Javier Marcel Navarro Ramón GERENTE GENERAL
VIERNES 26 DE ABRIL DE 2024 La Hora, ECUADOR C3 P-246222-GF
garantizar los derechos de las personas, sino que este objetivo lo debe materializar sin dejar atrás el principio de fuerza normativa consagrado en la Constitución, en este punto es preciso indicar lo mencionado por Konrad Hesse: “las leyes emanadas bajo la vigencia de la ley fundamental deben ser interpretadas en consonancia con la Constitución”11 para de esta manera despojarse de un cotidiano empoderamiento del Derecho Administrativo y comenzar a aplicar sus objetivos desde la fuente constitucional.
Conclusiones
De las consideraciones expuestas se rescata la importancia de la dimensión constitucional dentro del Derecho Administrativo. En la actualidad es vital adecuar los fnes del Derecho Administrativo y de la Administración Pública a la realidad constitucional, tarea que exige un cumplimiento cabal y obligatorio, sin apegos innecesarios para conservar radicalmente instituciones, conceptos y fines de la forma clásica del Derecho Administrativo, cargos que hoy en día deben canalizarse no solo mediante un bloque de legalidad, sino más aun de constitucionalidad y desde un control de convencionalidad.
La influencia del principio de fuerza normativa que irradia desde el marco constitucional ecuatoriano hacia el Derecho Administrativo es trascendental, debido a que confgura un Derecho Administrativo democrático, con visión al respeto y vigencia de los derechos fundamentales, lo que permite rediseñar aquellas potestades y prerrogativas de la Administración Pública, las cuales actualmente, en muchas ocasiones, no guardan armonía con la Constitución de la República.
La interpretación constitucional que se realiza dentro del Derecho Administrativo por parte de varios agentes, debe ser orientada a la real vigencia de los derechos fundamentales, interpretación que, como ya se ha dejado en claro, no le corresponde únicamente a la Corte Constitucional del Ecuador, sino que se distribuye entre distintos sujetos, sin excluir a la Administración Pública; no obstante, es preciso indicar que este argumento no puede ser entendido como una atribución que se le otorga a un órgano de la Administración para que se pronuncie sobre cuestiones que solamente le competen a la Corte Constitucional, como la vulneración de derechos constitucionales en actos administrativos o manifestarse sobre
su inconstitucionalidad, ya que estas son atribuciones taxativas que le competen a la máxima instancia de justicia constitucional.
Bibliografía
Ecuador. «Constitución de la República del Ecuador.» 2008. García De Enterría, Eduardo. Demoracia, Jueces y Control de la Administración. Madrid: Thomson-Civitas, 2005.
Grijalva Jiménez, Agustín. La Nueva Constitución del Ecuador: Estado, Derechos e Instituciones. Quito: Corporación Editora Nacional, 2009.
Guastini, Ricardo. Estudios de Teoría Constitucional . México
D.F.: Distribuciones Fontamara, 2003.
Häberle, Peter. El Estado Constitucional. Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú , 2003.
Hesse, Konrad. Escritos Constitucionales . Madrid: CEC, 1983. —. Escritos de Derecho Constitucional . Madrid : Centro de Estudios Constitucionales , 1992.
Ibler, Martín. Derecho Administrativo como Derecho Constitucional concretizado. Respublica 2, 2010.
Morales Tobar, Marco. Acción de Habeas Data en Viabilidad de las Garantías Jurisdiccionales. Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones, 2012. Nino, Carlos Santiago. Introducción en Ética y Derechos Humanos . Buenos Aires : Astreza, 2005.
1 Carlos Santiago Nino, Introducción en Ética y Derechos Humanos, (Buenos Aires: Astreza, 2005), 1-7
2 Ricardo Guastini, Estudios de Teoría Constitucional, (México D.F.: Distribuciones Fontamara, 2003), 153-183
3 Marco Morales Tobar, Acción de Habeas Data en Viabilidad de las Garantías Jurisdiccionales, (Quito: Corporación de Estudios y Publicaciones, 2012), 197-198
4 Eduardo García De Enterría, Democracia, Jueces y Control de la Administración, (Madrid: Thomson-Civitas, 2005), 48
5 Konrad Hesse, Escritos Constitucionales, (Madrid: CEC, 1983), 59-84
6 Ecuador. Constitución de la República del Ecuador, Registro Oficial 449, 20 de octubre de 2008, art. 424.
7 Íbid., art. 11.
8 Martín Ibler, Derecho Administrativo como Derecho Constitucional concretizado, (Respublica 2, 2010), 59-84
9 Agustín Grijalva Jiménez, La Nueva Constitución del Ecuador: Estado, Derechos e Instituciones, (Quito: Corporación Editora Nacional, 2009), 273
10 Peter Häberle, El Estado Constitucional, (Lima: Pontificia Universidad Católica del Perú, 2003), 150
11 Konrad Hesse, Escritos Constitucionales, (Madrid: Centro de Estudios Constitucionales, 1992), 51
JUICIO: 15951-2023-00915
Juicio No. 15951-2023-00915
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA. Tena, miércoles 13 de marzo del 2024, a las 16h22.
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, miércoles 13 de marzo del 2024, a las 16h22.
R. DEL E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO
R. DEL E.
NAPO-TENA
EXTRACTO JUDICIAL
ACTOR: VILLAMARIN RODRIGUEZ MAYRA DEL ROCIO
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO
DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA FUE VILLAMARIN PAREDES EFREN GUSTAVO
JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA
NAPO-TENA
SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA
JUICIO: 15951-2023-00915
CAUSA: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS
EXTRACTO JUDICIAL
TRAMITE: VOLUNTARIO
CUANTIA: INDETERMINADA
ACTOR: VILLAMARIN RODRIGUEZ MAYRA DEL ROCIO
SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señorita MAYRA DEL ROSARIO VILLAMARIN RODRIGUEZ, presentó la demanda DE INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS, cuyo extracto es como sigue: “…Tena, jueves 25 de Enero del 2024, a las 11h15. (…) VISTOS: …AVOCO conocimiento de la presente causa, se califica la demanda de Inventarios Sucesorios, de clara, precisa y completa por cuanto reúne los requisitos de ley contemplados en el Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se admite a trámite respectivo, establecido en los Art. 334 numeral 4 del cuerpo legal invocado, en procedimiento Voluntario. SEGUNDO.- Con la documentación adjunta a la demanda, se determina que existen bienes muebles e inmuebles; que al momento se encuentran pro indiviso; por lo que se manda a declarar abierta la sucesión intestada de la masa común de bienes del causante quien en vida fue VILLAMARIN PAREDES EFREN GUSTAVO y a formar el Inventario y Avalúo de todos los bienes que se encuentran descritos en las piezas procesales mencionadas anteriormente, Facción de Inventarios que se realizará con la intervención de Peritos especializados debido a la naturaleza y determinación de los bienes que se dicen forman parte de la masa sucesoria, peritos que serán designados oportunamente mediante sorteo y conforme las regulaciones de la materia, se aclara que la comparecientes no indica que sobre la masa sucesoria exista pasivos. TERCERO.- INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA.Dando cumplimiento con el Art. 146, inciso 5 y 6 del COGEP se dispone notificar al señor Registrador Municipal de la Propiedad del cantón Tena y al señor Director de la Agencia Nacional de Transito-Napo, a fin de procedan a la Inscripción de la demanda, en el libro correspondiente de los siguientes bienes inmuebles: 3.1.1.- Un lote de terreno urbano ubicado en la Parroquia y cantón Tena, provincia de Napo, Urbanización “Los Guabos”, signado con el numero “CINCO” de la manzana “D”, mas especificaciones constan en el certificado de gravámenes N° 5146, conferidos por el señor Registrador de la Propiedad del cantón Tena; 3.1.2.- Un lote de terreno urbano ubicado en la parroquia y cantón Tena, urbanización Socopron, signado con el número siete, de la manzana “SIETE” más especificaciones constan en el certificado de gravámenes N° 5147, conferidos por el señor Registrador de la Propiedad del cantón Tena; 3.1.3.- Un lote de terreno Urbano ubicado en la parroquia y cantón Tena, provincia de Napo, signado con el número “CIENTO DOS”, más especificaciones constan en el certificado de gravámenes N° 5148, conferidos por el señor Registrador de la Propiedad del cantón Tena; 3.1.4.- Un vehículo, Marca GRAN Vitara SZ Fl 2.05 5P 4X2, de placas PCD 4075, mas especificaciones constan en la copia de la matrícula del automotor y que obra de fojas 25 vuelta. CUARTO.- DE LA CITACIÓN.- 4.1.- Mediante el señor Citador y/o citadora de esta Corte Provincial de Justicia a los siguientes ciudadanos: a) GUSTAVO PAUL, VERONICA FERNANDA y PAULINA ALEXANDRA VILLAMARN CARRILLLO se los citara en este cantón Tena, b) A los señores; EFREN SABASTIAN VILLAMARIN AGUINDA; NAHOMI SARAHI VILLAMARIN AGUINDA y ALBA LIZ AGUINDA TAPUY en su domicilio ubicado en esta ciudad y cantón Tena, provincia de Napo, considerando la dirección que consigna la actora en su demanda; c) CRISTIAN DARIO VILLAMARIN BARRIONUEVO, se lo citara mediante DEPRECATORIO dirigido a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial Multicompetente del cantón Baños de Agua Santa, provincia de Tungurahua, para cuyo efecto se tendrá en cuenta la dirección consignada en la demanda y d) En aplicación al artículo 1278 del Código Civil, cuéntese también con los interesados, presuntos herederos conocidos y desconocidos del causante VILLAMARIN PAREDES EFREN GUSTAVO y quienes tengan interés actual sobre los bienes hereditarios a quienes se los citará conforme el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, a través de publicaciones en el Diario “La Hora” con amplia circulación, que se edita en la ciudad de Quito, esto en armonía con el numeral 1 del artículo 56 del COGEP, para cuyo efecto la señorita secretaria de esta judicatura elaborará los extractos correspondientes, hecho lo cual y a partir de la fecha de la última publicación se procederá conforme indica la ley, respecto de la contestación a la demanda. 4.2.- Cuéntese además con las siguientes Instituciones: Fiscalía General del Estado, en la persona del señor Fiscal Provincial de Napo; a quien se o citará en su despacho ubicado en las calles Rubén Lerson y Edwin Enríquez de esta ciudad de Tena. 4.3.- Cuéntese con el señor Alcalde y Procurador Síndico del GAD Municipal del cantón Tena, donde se encuentran ubicados los bienes del causante, a quienes se lo citará en sus despachos del edificio Municipal, mediante la oficina de citaciones de esta Corte Provincial de Justicia. 4.4.- Cuéntese con el señor Director del Servicio de Rentas Internas a quien se le notificará en el edificio de ubicado en la av. 15 de Noviembre y Gonzalo Díaz de Pineda, de esta Ciudad de Tena, como referencia junto a las dependencias del banco del Austro. QUINTO.- CURADOR AD LITEM.- Por cuanto se indica que uno de los hederos que intervienen en esta causa es menor de edad, al existir intereses contrapuestos, una vez que del proceso conste que se haya inscrito la demanda, se haya realizado la citación y haya transcurrido el termino para la contestación a la demanda, se procederá a tramitar y atender la insinuación de CURADOR AD LITEM, a favor de uno de los hijos del causante, esto es para: EFREN SEBASTIAN VILLAMARIN AGUINDA a fin de que se encuentre representado en legal y debida forma. SEXTO.- PRUEBAS.- Los anuncios probatorios constantes en el acápite 7mo, de la demanda serán considerados en el momento procesal oportuno. SEPTIMO.- Una vez que del proceso se haya dado cumplimiento en el considerando CUARTO de este auto y conste citados y notificados todos los herederos e interesados se procederá conforme a derecho.- OCTAVO.- Téngase presente la cuantía de la demanda, la designación del abogado Welington Vaicilla Parra, la autorización a él conferida, el casillero electrónico señalado para posteriores notificaciones y actuaciones. Actúe la Abogada Carmen Leonor Ortiz, en calidad de Secretaria de esta Unidad Judicial. CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE”. Fdo) DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO-JUEZ. LO CERTIFICO.
DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA FUE VILLAMARIN PAREDES EFREN GUSTAVO
JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA
SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA
JUICIO: 15951-2023-00915
CAUSA: INVENTARIO DE BIENES SUCESORIOS
TRAMITE: VOLUNTARIO
Abg. Carmen Leonor Ortiz Guevara SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA
001-003-4432
226633523-DFE Firmado por CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA C=EC L=TENA CI 1500376437
VIERNES 26 DE ABRIL DE 2024 La Hora, ECUADOR C4