su podcast Focus
Este Diario celebra sus 42 años de servicio informativo para sus lectores. Con presencia en nueve provincias continúa reflejando los avances del país y aportando para la solución de los problemas que más importan a los ecuatorianos.
El Top 5 de Focus 4

Hay robos hasta en los senderos seguros
En Quito la delincuencia común ha aumentado en un 4% y los robos suceden incluso en los denominados senderos seguros. Esta iniciativa tiene un costo para la ciudad de más de $2 millones. La Secretaría de Seguridad informa sobre los resultados de estas obras que buscan prevenir los delitos. La Policía pide más coordinación. 7






Las sugerencias para el concurso de Fiscal General 5 POLÍTICA
ECONOMÍA
Ecuador, tercer país más endeudado de América Latina 6
QUITO
La capital se vuelca al running como estilo de vida 8
QUITO
Conozca dónde esterilizan mascotas gratis 9

GLOBAL
Venezuela: sigue crisis pese a fallo del Tribunal
Supremo 10
Una vez más, ¡Gracias!


DIRECTORA
ace un año, Ecuador se encontraba también en medio de un proceso electoral. Frente a esta nueva elección, la política presenta 17 parejas que, en la mayoría de los casos sin tener posibilidad alguna, cobrarán dinero público y privado, para jugar a la pantomima electoral. La ciudadanía responde con apatía. El votante decidirá, en su mayoría, el 23 de febrero, con esfero en mano, frente a la absurda papeleta. Y la ‘cosa política’, en los siguientes 12 meses, estará igual, en el mejor de los casos. Esta es una carta de agradecimiento a aquellos que nos leen, nos escuchan, nos miran -con o sin subtítulos- y nos compran, en ediciones impresas; a nuestros clientes, grandes y pequeños; y a nuestro equipo de trabajo y sus familias, pues sin ustedes no podríamos hablar con libertad. La política está en el ADN de LA HORA. Hacemos periodismo libre y nos corresponde velar por el dinero que pagas en impuestos y aquel que se genera de los recursos que te corresponden. Sin embargo, como a tí, nos frustra la impotencia con la que tenemos que presenciar los actos de aquellos que buscan el poder por el mero hecho de tenerlo.
Esta es también, una carta de compromiso. Como tú y millones de ecuatorianos, nos levantamos todos los días pensando en cómo podemos sumar. Sumar esfuerzos, energía, preguntas y respuestas, para que nuestros hijos crezcan en un país con oportunidades y prosperidad. Por eso somos incisivos. Por eso preguntamos lo que el poder no quiere que se le pregunte. Por eso no hacemos entrevistas enviando “preguntas por escrito”, como exigen los funcionarios de hoy. Por eso, nos abanderamos contra el despilfarro de tus impuestos y preguntamos sin cesar, ¿cuál es el plan? Lo haremos hasta obtener respuestas. Nuestro plan, por lo pronto, es seguir trabajando. Hacerlo mejor, siempre, y seguir contando con tu apoyo.
Gracias por permitirnos caminar contigo, un año más.

JOSÉ ALVEAR @JoseRAlvearC
Regreso a clases, sin internet
Auna semana del inicio de las clases en la región Sierra de Ecuador, el Estado tiene una nueva oportunidad de fortalecer este vetusto modelo educativo con la apertura de nuevos modelos educativos acompañados siempre de esa conectividad con el mundo globalizado a través del Internet. Es vital que todos los estudiantes del país, hasta en los más remotos rincones, tengan acceso a internet.
Según el modelo libertario, el Estado debe proveer salud, justicia, seguridad, y educación de calidad y de primer nivel.
Nos cobran una cantidad exagerada de impuestos que se destinan en gran parte a un obeso rol de pagos en burocracia, que están de más.
Según el último censo, en las zonas rurales del país tan solo el 60,3% cuenta con internet fijo mientras que el 77,2% de las parroquias del país cuentan con internet móvil.
La responsabilidad no le corresponde solo al Ministerio de Telecomunicaciones. El Ministerio de Educación debe ser el primer interesado en conectar a los rincones más remotos del país.
¡No es novelería! Todo lo contrario. Hoy, el Internet garantiza el acceso a la información y plataformas de aprendizaje. Es parte indispensable en el modelo educativo para deportistas de alto rendimiento, que necesitan conectarse desde cualquier lugar del mundo; de “trabajadores que estudian”, que por sus prioridades deben contar con opciones para estudiar en horarios atípicos y requieren una flexibilidad horaria que solo se consigue con clases a distancia y virtuales.
A finales de febrero de 2024, en el Mobile World Congress realizado en Barcelona, España, el mundo abría las puertas a la tecnología 6G, el Ministerio de Telecomunicaciones de Ecuador nos informa que se encuentra renegociando los contratos de 4G con las operadoras de telefonía y que, recién a finales de 2025, podremos contar con tecnología 5G
Mientras más conectados estemos como país, podremos caminar libres y con paso firme hacia la prosperidad; con educación inclusiva, de primer nivel.

ANTONIO RICAURTE
¡Ni mandando a hacer!
Elcorreísmo hace mucho esfuerzo para nunca más ganar la Presidencia.
1. Hemos discutido hasta la saciedad que, en el mundo entero, la gente odia a los políticos tradicionales.
2. En la tercera revolución
EDITORIAL
El empleo, binomios. ¡Es el empleo!
El desempleo es uno de los problemas que más preocupa a los ecuatorianos y sobre el que hay menos certezas de lograr una solución a corto plazo. Es claro: no se crean plazas de trabajo por decreto presidencial o por orden superior al sector privado. El desempleo tampoco desaparece por la manipulación de las categorías o cifras oficiales; práctica habitual de todo gobernante.
Apenas el 35,4% de los ecuatorianos en edad de trabajar cuentan con una paga mensual fija. Los demás se las tienen que ver día a día y, millones, navegando en la informalidad. Según el INEC, en mayo se alcanzó el mayor nivel de subempleo e informalidad de los últimos tres años. De hecho, hay personas que demoran hasta dos años en obtener ingresos fijos.
Los 17 binomios que dicen bus-
car la Presidencia, incluyendo el actual mandatario, deben ofrecer certezas para la generación de empleo, pero con una estrategia alejada de las que solamente usan dinero estatal o deuda para obras con corruptelas.
Los políticos están obligados a crear las condiciones para que el sector privado pueda abrir plazas de empleo y que las grandes empresas, nacionales y extranjeras, inviertan a manos llenas. Estas condiciones tienen que ver con cuatro aspectos básicos: la seguridad ciudadana, la seguridad jurídica, la carga tributaria y la densa tramitología que solo fortalece a la microcorrupción.
Es la generación de empleos lo que importa hacia el futuro; lo que definirá la elección del 2025. Lo demás, las grescas de redes sociales, es hojarasca.

industrial de las comunicaciones, los políticos que ya fueron ya no serán. Aquellos que ya fueron, son vistos por la población como políticos del pasado. Luisa González, además de haber sido ya candidata, tiene una desventaja adicional. Los ‘focus group’ (encuestas cualitativas) de la elección pasada pedíamos que los participantes relacionen a los candidatos con un animal. A Luisa González la relacionaban con un ratón pequeño, insignificante, a las órdenes del chacal Correa. La decisión del correísmo de elegirla como su candida-
ta presidencial porque era más conocida que los otros precandidatos, es totalmente equivocada. Ahora, en la sociedad moderna (líquida, en la que todo cambia de segundo a segundo), ser conocido es malo, es mejor ser desconocido y crecer como una opción distinta a los políticos tradicionales.
3. La elección de su binomio confirma el hecho de que la organización correísta no toma decisiones de manera estratégica, las toma de manera visceral, militante, entre cuatro paredes y de acuerdo al estado anímico de su líder. O sea, toman decisiones solo para su mili-

EDUARDO F. NARANJO C.
eduardofnaranjoc@gmail.com
Sacha al atraco
Los técnicos petroleros honestos son bastantes. Encaran y denuncian un nuevo ataque a la riqueza petrolera del país con conocidas y trucadas manipulaciones legales, que incluyen a funcionarios del actual régimen, que pretenden “obsequiar” el mejor campo que sostiene al país a la china Andes Petroleum.
Se debe conocer y entender que el costo de producción por barril en ese campo promedia los $20 en manos ecuatorianas, de pasar a manos privadas costará al menos $45, más del doble pero enriquecerá a unos pocos y a la operadora. Un conocido consorcio de abogados usufructúa por años estos temas haciéndose rico, bajo el criterio de que “quien paga gana”. El país hoy empobrecido y sin recursos no importa, así juegan estos y otros “letrados” que con este Gobierno, igual que los anteriores, infiltran su gente en el sistema de decisiones del sector petrolero.
Tema incomprensible para el público que acepta cualquier bulo y con la ayuda de ciertos medios se presenta como la gran jugada gubernamental cuando es todo lo contrario. Sutilmente pretenden enriquecerse con gentes nominadas en cargos de decisión con el preciso encargo de despojar lo poco que le queda al Estado ecuatoriano, esquilmado por tantos pícaros que pasan con distintas etiquetas. Así, de lo poco que queda, nos han ido desplumando para llenar sus paraísos fiscales. Igualmente convertido en un misterio, está la transferencia del OCP al país.
La decencia y valor permiten denunciar este tipo de movidas, el presidente de la Asociación de Trabajadores Petroleros, David Almeida, hizo público esto y muchas trafasías más, con el fin de que los que leen, escuchan y piensan conozcan que les están robando en sus propias barbas y se expliquen por qué los “gobernantes”, de lo primero que se “preocupan”, es de los sectores estratégicos que sostienen la economía, pero no para mejorar las cosas sino para beneficiar sus cuentas.
tancia y no para la gente.
4. La elección de un candidato a la Vicepresidencia debe considerar que: Un candidato a vicepresidente nunca suma. El candidato a vicepresidente no debe existir, no debe ser conocido para no quitar votos (todos los que existen y son conocidos tienen cosas buenas y malas, por tanto quitan votos).
5. El candidato a vicepresidente del correísmo es conocido; le encanta ser protagonista, habla sobre cifras confusas, es político antiguo en sus formas (viste
traje, corbata y mocasín). Al ser conocido, tendrá gente que le apoya y gente que no, tendrá imagen positiva y negativa. Va a restarle votos y a opacar a Luisa González. 6. La candidatura de Ricardo Patiño a la Asamblea es la cereza en el pastel. Con esa ficha, el movimiento correísta se pone un cartel enorme que dice: SOMOS POLÍTICOS DEL PASADO 7. Tantos errores seguidos reafirman el hecho de que esa organización está muerta. Ni mandando a hacer, se cometerían tantos errores juntos.
Top 5 de Focus, un podcast de La Hora
Focus, un podcast de LA HORA, cumple hoy un año. Te presentamos los episodios más escuchados.
ace exactamente un año, LA HORA estrenó su podcast: Focus, un espacio alejado de la política, que brinda herramientas para aportar en el crecimiento personal de nuestros seguidores.
Focus es conducido por Gabriela Vivanco, directora de este medio de comunicación.

ENSEÑANZA. Estéfani Espín, periodista y filántropa, durante la entrevista en Focus.
Estéfani Espín nos enseña a enfrentar el
dolor más grande
Estéfani Espín, una de las periodistas más reconocidas de Ecuador, abrió las puertas de su corazón para contarnos cómo su vida cambió desde que supo que su hija padecía síndrome de Rett, una afección neurológica, que causa desde epilepsia hasta parálisis cerebral. Encontró su propósito y aprendió a vivir un día a la vez. Sus aprendizajes los compartió con nosotros. Es un capítulo imperdible.

GRABACIÓN. El neurólogo Nelson Maldonado también es docente. Atiende en QRA.
Los enemigos del cerebro, conoce cuáles son con Nelson Maldonado
¿Qué tanto le cuidas a tu cerebro? Ojo con este órgano, que es tan noble, tanto así que “se necesita hacerle muchísimo daño para que dé síntomas de que algo malo pasa y cuando esto sucede, no hay retorno”, afirma el neurólogo Nelson Maldonado. Él explica que uno de los enemigos del cerebro es el alcohol. ¿Cuáles más? Y ¿cómo puedes cuidarlo? Escucha este episodio.
En este tiempo se han producido 23 episodios y este día se estrena la tercera temporada. Por eso, como aniversario, te presentamos el top 5 de los más visitados. Gracias por ser parte de LA HORA. Da un vistazo aquí a todos los episodios de Focus

DECLARACIÓN. Claudia Tobar dice que nos estancamos en un sistema educativo caduco.
Invertir en la educación para ser libres, con Claudia Tobar
Si estás pensando que entre más cara es la colegiatura, mejor es el colegio, te equivocas. Para formar personas visionarias no basta con la educación tradicional. “La educación se da más en lo vivencial: casa, transporte, relación con la profesora. Las materias tienen una influencia importante, pero no estamos viendo lo otro en lo que tenemos control: todo viene de las familias”. ¿Cómo? Escucha el episodio


ESPECIALISTA. Jorge Luis Pesantes es especialista en medicina del sueño.
No dormir bien puede generar cáncer y depresión, con Jorge
Luis Pesantes
Cuidado con normalizar no dormir adecuadamente, porque estás firmando una sentencia con tu salud. Si eres de los que no descansa las horas según tu edad, roncas, te levantas constantemente o no logras conciliar el sueño, te sugerimos que escuches este episodio. Toma en cuenta que los perjuicios van desde cambios de humor hasta padecer cáncer.
Aprende a manejar el miedo en medio del caos, con Claudia González
Elprimer episodio está dentro de los más visitados. Fue grabado un día después del asesinato a Fernando Villavicencio. Este capítulo es una herramienta útil porque nos enseña, desde nuestros espacios, a manejar el miedo cuando el caos atormenta al país. “Está bien que pueda identificar lo que siento, para resolver, no para seguir contagiando de terror y generar pánico. Tenemos que ser responsables”.
Alerta por reglamento para designar nuevo Fiscal General
Hay serios cuestionamientos del reglamento borrador para la designación de la nueva autoridad de la Fiscalía General del Estado. Los detalles.

CONSEJERO. Juan Esteban Guarderas, vocal del Cpccs.
El vocal del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), Juan Esteban Guarderas, denunció que el reglamento borrador para la designación de la nueva autoridad de la Fiscalía General del Estado (FGE), que propone el consejero Augusto Verduga, cercano al correísmo, permitiría que haya ‘narcopostulantes’ a ocupar el cargo en reemplazo de Diana Salazar.
La denuncia de Guarderas se hizo durante la sesión del Cpccs del 21 de agosto de 2024, en la que hubo un cruce de acusaciones y descalificativos entre consejeros. En esa plenaria, con los votos de Augusto Verduga, Yadira Saltos, Johana Verdezoto, Nicole Bonifaz y Jazmín Enríquez se dio vía libre para que el reglamento para la designación del nuevo Fiscal se apruebe el 30 de agosto.
Guarderas sustentó su afirmación en el hecho de que la probidad notoria no
puede reducirse solamente a quienes hayan sido sentenciados. Se refirió así al artículo 16 del reglamento borrador, que se refiere a la probidad notoria incluida en el “Título III sobre los requisitos y prohibiciones de los postulantes”.
Ese texto señala que: “No se podrá imputar falta de probidad notoria en el ejercicio de la profesión, judicatura o docencia universitaria, contra ningún postulante, por la simple presentación de denuncias que no posean una resolución administrativa en firme o sentencias judiciales ejecutoriadas”.
Para Guarderas, esto develaría el problema de una posible postulación narco a la Fiscalía.
“Si, por ejemplo, decimos que la probidad notoria sea únicamente cuando hayan recibido sentencia, entonces una persona que haya tenido una infinidad gravísima de irregularidades en la medida
que no hayan sido sentenciadas, pero sí esté enjuiciada, esa persona va a poder llegar a la Fiscalía; esto dice el reglamento que propone Verduga”, afirmó Guarderas en la sesión del Cpccs.
Según el consejero, Verduga pretendería que el documento se apruebe de una manera “mega rápida”.
También cuestionó públicamente su neutralidad por tener cercanía con el correísmo. “En este momento estamos ante un abismo mortal de que un partido político conduzca el concurso a Fiscal”, agregó Guarderas.
En la sesión del Cpccs, Verduga no hizo referencia a las acusaciones de Guarderas y a lo que contiene el reglamento. Solo se limitó descalificarlo y tildarlo de “pigmeo del Gobierno nacional”.
Abogados hacen sugerencias Abogados penalistas y
EN LA WEB
lahora.com.ec
constitucionalistas hacen recomendaciones sobre cómo debería estar construido el reglamento.
Los abogados penalistas
Pablo Encalada y Carolina Aumala creen que antes de su aprobación el reglamento debería analizarse con la academia y los gremios profesionales del país, para delinear el perfil del Fiscal que necesita el Ecuador.
“Se debe socializar el reglamento que lo quieren aprobar al apuro”, dijo Encalada. Él cree que el debate debe girar en torno a si se busca un Fiscal que provenga de la academia, del libre ejercicio, que no tenga ninguna vinculación con los partidos políticos o que en los últimos años no haya sido funcionario de Gobierno. Encalada agregó que el Fiscal debe ser alguien totalmente ajeno a los partidos o al poder del turno.
Carolina Aumala, insistió que el candidato debe tener conocimiento en el ámbito penal, constitucional y de defensa de los derechos humanos. Debe tener un perfil de independencia de cualquier grupo político o delincuencia organizada, subrayó.
También pidió que la Comisión Ciudadana de Selección no esté integrada solo por personas de la sociedad civil, sino por expertos en el ámbito del derecho.
Paul Córdova, constitucionalista, opinó que en la evaluación de méritos se debería establecer la probidad y trayectoria ética tanto en el desarrollo de funciones públicas y privadas.
También sugirió que será importante que en la fase de impugnación el Cpccs invite a la academia y gremios profesionales del país para que puedan participar, caso contrario será una impugnación con poca participación. (SC)
PAÍS Ministro de Gobierno se estrena asegurando que llegaron para enterrar al viejo Ecuador, Asamblea dice que no acatará el fallo
JUSTICIA
Concurso a jueces de CNJ: Resultado de auditoría a contrato con empresa Métricas-Web estaría en 40 días
ECONOMÍA Cinco razones por las que el cierre del ITT es un mal negocio para los ecuatorianos
BOLSILLO
¿Cómo una pareja con dos hijos de 5 y 8 años puede planificar sus finanzas para cubrir la educación universitaria en el futuro?
Deuda pública del Gobierno Central en América Latina Como % del Producto Interno Bruto (PIB)

Ecuador es el tercer país más endeudado en América Latina
Solo la deuda pública del Gobierno Central del Ecuador suma casi seis de cada diez dólares del Producto Interno Bruto (PIB). Sin embargo, esa deuda no ha servido para generar más empleo, inversión y crecimiento. Entérese por qué.
Solo Argentina con una deuda pública de su Gobierno Central del 130,4% del Producto Interno Bruto (PIB), y Brasil con un 75,7% del PIB, son economías más endeudadas que Ecuador en América Latina.
Según un último estudio de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), el Gobierno Central del Ecuador acumula una deuda que representa el 58,7% de todo lo que se produce en el país en todo un año.
En otras palabras, el endeudamiento público equivale a casi seis de cada diez dólares del PIB ecuatoriano.
Este nivel de deuda les cuesta a los ecuatorianos más de $8.400 millones en pagos anuales de intereses (más de $3.600 millones) y amortizaciones (más de $4.800 millones).
Además, Ecuador seguirá entregando el 37% de su producción anual de petróleo

hasta por lo menos 2027 para pagar la costosa deuda china contratada durante la década correísta.
Esto representa casi siete veces lo que se gasta en bonos y ayudas sociales al año; o casi 31 veces lo que se asigna como presupuesto anual al sector agrícola.
Sin embargo, de acuerdo con
Gobierno ofrece más obras
° La ejecución presupuestaria de inversión pública, hasta julio de 2024, no superaba el 30%. Por eso, el Gobierno de Daniel Noboa espera ejecutar alrededor de $200 millones mensuales en obra pública hasta finales de 2024.
El viceministro de Finanzas, Daniel Falconí, espera que “en promedio cada mes, de aquí hasta diciembre, exista un devengo de $200 millones en inversión pública”.
Así, la apuesta es que de la mano de los nuevos créditos de los multilaterales se aumente el gasto en obras para reactivar la economía. Esa fórmula es la que se ejecutó en la década
Carla Rodríguez, economista y consultora internacional, la realidad es que buena parte del endeudamiento público en Ecuador se ha malgastado, se ha ido incluso en corrupción y en obras no necesariamente prioritarias.
El resultado es que, por ejemplo, solo el 30% de la red vial pública (no concesionada) está en
correísta y el mayor peligro es que se hagan inversiones que no necesariamente son las más prioritarias y que se salten los controles legales ante la urgencia de mostrar resultados para asegurar la reelección de Noboa.
Hasta la primera quincena de agosto de 2024, el Gobierno aseguraba que ya había pagado $940 millones de los atrasos que se vienen arrastrando desde 2023.
Sin embargo, hasta julio de este año se habían acumulado más de $1.500 millones de nuevos atrasos; con lo que los pagos pendientes a proveedores privados y otras entidades públicas siguen en niveles mayores a los 4.000 millones de dólares.
buenas condiciones y el sector eléctrico (controlado totalmente por el Estado con escasa apertura a la inversión privada) está todo el tiempo al borde del colapso y los apagones.
En su momento el docente y economista de la Universidad San Francisco de Quito, Santiago José Gangotena, ya le dijo a LA HORA lo siguiente:
“Desde el Estado hemos gastado mucho en cosas inservibles como terrenos aplanados y queremos repetir la misma receta de que el gasto público lo soluciona todo. Si no entendemos cómo gastamos, y tampoco le ponemos límites al Estado, seguiremos caminando en el mismo terreno”.
Si, además del Gobierno Central, se toma en cuenta todo el sector público ecuatoriano, la deuda suma más de $83.400 millones, es decir, más del 68% del PIB. Esto incluye el todavía alto nivel de atrasos.
Deuda malgastada
De acuerdo con la Cepal, además de ser el tercer país más endeudado de la región, Ecuador registró una caída de -2,5% en el número de personas con algún tipo de empleo durante el primer trimestre de 2024.
Eso pone a la economía ecuatoriana en el top cinco de las que más signos de estancamiento, e incluso recesión tienen; y que más informalidad genera en su mercado laboral. Es más, la tasa de desempleo aumentó en comparación a 2023.
DATOS
El pago de la deuda pública sumará más de $32.200 millones entre 2024 y 2027 mientras las presiones por más gasto crecen.
La deuda externa con organismos multilaterales supera los $25.700 millones. Los principales acreedores son el FMI con $7.634.39 millones y el BID con $7.930,15 millones.
Actualmente, más de 5,6 millones de ecuatorianos, dentro de la Población Económicamente Activa (PEA), están entre la informalidad y el desempleo.
LA HORA ya ha analizado que este 2024 el país cumple una década perdida de crecimiento económico; y una de las causas es el malgasto del endeudamiento público que tanto cuesta conseguir y pagar.
“Una deuda bien gastada es la que produce una economía con capacidad de aumentar sus capacidades de producir y generar empleo. En Ecuador, en la mayoría de los casos no ha pasado eso y los ciudadanos estamos pagando la factura de la ineficiencia y la corrupción”, recalcó Rodríguez.
Si la deuda no sirve para que la economía se vuelva más productiva, se convierte en un peso y en Ecuador ha provocado que los diferentes Gobiernos le metan mano a los pocos formales y que pagan impuestos para poder financiarse.
Esto, en última instancia, hace que los bancos tengan menos liquidez para prestar y que las empresas tengan menos espacio para invertir y contratar. (JS)
¿Los senderos seguros dieron resultado frente a la delincuencia?
El sendero seguro de San Blas costó más de $350.000, pero a solo cien metros de distancia hay otro camino al que los vecinos llaman ‘el sendero inseguro’ por el miedo que tienen de pasar por ahí.

SITIO. Sendero seguro San Blas.
“Caminar libre, independiente y sin miedo”, es el eslogan con el que el Municipio de Quito promociona los denominados senderos seguros, una obra que interviene en calles concurridas con pintura, iluminación y soterramiento de cables, con el fin de generar una percepción de seguridad.
Las inversiones son altas. Por ejemplo, el sendero seguro de Calderón costó $900.000 y si se suman todos, la inversión supera los $2 millones.
A las inauguraciones han acudido el alcalde de Quito, Pabel Muñoz; la secretaria de Seguridad, Carolina Andrade; la vicealcaldesa, María Fernanda Racines, y otras autoridades de la ciudad.
Inclusive, la Secretaría de Seguridad promociona los senderos seguros en sus
redes sociales. El Municipio también lo hace.
Sin embargo, cuando se realizan consultas sobre los resultados de este programa nadie da cifras.
¿Quién evalúa el programa?
En las escalinatas de San Blas, en el Centro Histórico, se registró un asalto y los moradores señalan que las alarmas comunitarias no se activaron y que tampoco hay presencia policial.
Desde la Secretaría de Seguridad se indicó a LA HORA que los operativos de control específico se planifican de manera aleatoria. Esto, según esa versión, se hace junto a la Policía Nacional en los diferentes senderos.
Al consultar sobre los resultados de estos senderos la respuesta fue que “se trata de
una obra de recuperaci ó n del espacio público que tiene un enfoque t é cnico desde lo que se conoce como la prevención situacional”. Sin embargo, no hay cifras que determinen que un sendero haya disminuido la delincuencia en los sectores en los que se encuentran dichos espacios.
Sobre la denuncia de los moradores de San Blas que indican que las alarmas no se activaron, la Secretaría detalla que los artefactos funcionan correctamente.
Policía niega que haya coordinación
El Coronel Germán León, jefe del Distrito Manuela Sáenz (Centro Histórico), señala que el sendero seguro de San Blas no se hizo en coordinación con la Policía o con recomendaciones de seguridad de la institución.
mero de habitantes de calle cuyo manejo y control no es competencia de la Policía, sino del Municipio. León agrega que si bien las acciones comunitarias –limpiar las aceras, la iluminación y más– son parte de las estrategias de seguridad, agrega que los senderos seguros son impulsados por la Alcaldía.
Cifras sobre la delincuencia De acuerdo a datos de la Polic í a Nacional, la delincuencia com ú n en Quito ha crecido un 4% hasta el 16 de agosto de 2024 en comparaci ó n al mismo periodo de 2023.
La Secretaría de Seguridad señala que se destaca el aumento del robo a vehículos (+55.78%) y el robo a auto partes (+16.63%) en comparación a julio de 2023. Por otro lado, según datos de la Policía, los homicidios han disminuido un 21% hasta el 10 de agosto de 2024 en comparaci ó n al mismo periodo en 2023.
Sin embargo, según la Policía Nacional, en distritos como La Delicia, Eloy Alfaro y Quitumbe hay un aumento de las muertes violentas.
Uno de los casos más recientes es la masacre en Solanda. Y las masacres en La Ecuatoriana.
Costo de los senderos seguros Quito
° 1. Calderón: $900.000
° 2. Patria: $712.640
° 3. Tingo: $375.000
° 4. Chillogallo: $284.000
° 5. San Blas: $350.000
Fuente: Municipio de Quito
Por ende, si bien hay patrullajes, los 395 policías de este distrito deben desplegarse en ese sector, pero también en zonas ‘calientes’ como La Marín, El Tejar, San Roque y otras.
El número de servidores policiales, detalla, es insuficiente para un Distrito que además congrega instituciones estatales como la Presidencia de la República, el Municipio, la Asamblea y la Contraloría.
A esto se suma –dice León– que hay un gran nú-
Sendero seguro vs el inseguro
Josué Moreno, propietario de un negocio en La Tola, señala que el sendero seguro se hizo en la calle más concurrida del sector, pero a solo 100 metros de esa zona hay una escalinata al que han llamado ‘el sendero inseguro’, porque no tiene iluminación y los habitantes de calle pasan ahí, por lo que la gente teme pasar por esa zona. Moreno considera que la rehabilitación del barrio debe ser integral, ya que el sector es muy visitado por turistas. “Lo que quisiéramos es que la rehabilitación no sea para una sola calle”. “Parte de la responsabilidad que afecta en la economía es no poder transitar por todo el barrio. Hay partes que no tienen iluminación y partes con huecos”, agrega el morador. (AVV)
Jefferson Pérez destaca el auge del running en Quito
El doble medallista olímpico Jefferson Pérez conversó con LA HORA sobre la importancia de desarrollar alguna actividad física. Mientras indicó que el auge del estilo de vida running en Quito es un paso adelante para una vida saludable.
Ya no importa la hora, la movida running en Quito cada vez ocupa nuevos espacios. Grupos para correr en los parques o para recorrer la ciudad se organizan con mayor frecuencia en las redes sociales.
Algunos se encuentran rutinariamente en puntos de salidas específicos, cada jueves en la noche, por ejemplo, hay un grupo que se junta en la planta baja del Iqon y sale a recorrer las calles de Quito. Más allá de lo deportivo, esta actividad comienza a convertirse en un estilo de vida que traspasa el bienestar físico y se transforma en conexiones comunitarias.
La euforia generada por los Juegos Olímpicos de París 2024, en los que Ecuador obtuvo cinco preseas en una misma edición, es tal vez una nueva carta para apoyar con mayor fuerza el fortalecimiento de estas actividades
Salud física y emocional
El doble medallista olímpico Jefferson Pérez visitó el parque La Carolina este 22 de agosto de 2024 para hacer un llamado a la comunidad a fortalecerse y unirse a esta forma de mejorar la calidad y el estilo

ESTILO. Cada día más quiteños practican actividades deportivas, en especial el running. Foto: X @DeportesQuito
de vida
Pérez destacó que desarrollar actividades físicas de forma rutinaria “es un tema de salud, no solo física, sino sobre todo emocional, porque finalmente la cantidad de endorfinas y de otras sustancias que se producen naturalmente cuando uno hace ejercicio, le permite tener una mejor calidad de vida”.
Añadió que dentro de los beneficios del ejercicio es que “permite tomar las cosas con calma, tener un análisis mucho más amplio de los problemas

que están atravesando. Entonces, es también el tema de esta paz y de tranquilidad emocional”.
Recomendó utilizar estos espacios de esparcimiento para abrir los círculos sociales dentro de la sociedad, acotó que no es solo salir a hacer actividades físicas en un grupo cerrado de amigos.
“Hay que abrir un poquito más nuestra área de socializar, es decir, con grupos de personas que quizás no le conocías antes, que a lo mejor uno de ellos es un médico, un mecánico, un periodista, un atleta, pero en el momento en el que estamos corriendo, que nos estamos ejercitando todos somos una familia”.
Jefferson Pérez indicó que “es clave, el estar más abiertos a compartir con otros, nos va a ayudar a sentir mucho mejor”.
Estilo de vida running
Al evaluar el auge de la movida running en la capital, Pérez manifestó que Quito se está posicionando como un espacio que lleva el sentimiento de correr y hacer deportes más allá de los eventos que pueden organizarse.
“Quito está dando un paso al futuro, en dejar de ver y participar solo un evento determinado, estamos dejando de hacer solo lo típico, que es lo que
dolo, para que se transforme y quede como una parte integral de la sociedad quiteña, que sea la actividad física y de integración social”.
El legado de París 2024
El medallista olímpico no dejó de celebrar los logros alcanzados por la delegación de Ecuador en la última edición de los Juegos Olímpicos París 2024, en la que culminamos con cinco preseas en el medallero.
“Lograr cinco medallas olímpicas en unos Juegos Olímpicos es increíble, una medalla de oro, dos de plata y dos bronce. Esto es un paso al futuro”, celebró.
Destacó también que es importante que la empresa privada y la comunidad sigan integrándose al desarrollo de la actividad física y deportiva, no solo con el objetivo de tener logros deportivos, sino en el impulso de las causas sociales que algunos de estos eventos impulsan.
sucede. Ahora nos empiezan a llamar y no es solo porque está de moda”, comentó.
Desde su punto de vista, lo que ocurre con la movida running en la capital es que “Quito dio un paso más allá, Quito ha convertido el correr en un estilo de vida. El correr ya no es algo de moda, ya no es solo una carrera para hacer una selfie o para hacerme un Tik Tok”.
Explicó que en la actualidad muchos de los participantes en carreras y eventos deportivos asisten gracias al apoyo y las ganas de competir momentos con su comunidad. “Hoy vamos a una carrera porque tenemos un equipo de amigos con los que compartimos, con los que entrenamos y nos preparamos. Entonces, cuando llegó a la competencia me apoyan, sea un resultado positivo o negativo”.
Pérez destacó que “Quito ha dado ese primer paso y eso tenemos que seguir aprovechán-
“Debe haber una mezcla social que genere que nuestros deportistas ganen medallas olímpicas, pero adicionalmente que las empresas que están impulsando el aspecto social, puedan seguir avanzando, eso nos da una mejor comunidad, más sólida, más solvente y en eso el deporte está dando un paso importantísimo”.
Recomendaciones a la ciudadanía
“Hacer actividad física nos permite tener no solo salud física, sino salud mental y emocional, así que los invitó a que puedan hacer actividad física, sin importar cuál es esa actividad”, apuntó Pérez.
Recomendó que antes de iniciar cualquier disciplina deportiva es importante buscar a un médico que haga una revisión general, “pero vive ese momento tan maravilloso de darle a tu cuerpo y a tu mente, a tu espíritu, espacio de libertad a través del deporte”, finalizó. (ILS)
Conjunto Balcones Moran Plaza 2 Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2 US$58.200 entrada US$14.550 saldo financiado a 15 años plazo. Informes: 0987776583
En Quito , según una estimación poblacional de la Unidad de Bienestar Animal (UBA) , existe un perro en situación de calle por cada 19 habitantes. Entre estos, sin embargo, hay algunos que tienen dueños, pero recorren las calles libremente.
La UBA calcula que del 100% de perros en situación de calle, el 70% tiene casa. Esto es un problema para las autoridades porque, acompañado de la falta de esterilizaciones, hay un crecimiento poblacional desmedido de los animales de compañía.
Esterilizaciones gratuitas
La UBA impulsa una campaña de esterilización gratuita para perros y gatos. El objetivo es reducir la problemática de animales en situación de calle y las consecuencias que esto genera, tanto para los animales como para la comunidad. De enero a julio de 2024 se han realizado 26.040 esterilizaciones y la meta es llegar a 48.000 hasta diciembre.
Según Ginger Aguayo, coordinadora técnica de la UBA , la proliferación descontrolada de animales en las calles ha provocado situaciones de vulnerabilidad como peleas entre perros y gatos, atropellamientos y hasta, comportamientos agresivos que pueden poner en riesgo a las personas. Ante esta situación, dijo que la UBA ha implementado varias estrategias para abordar el problema. La más importante es la esterilización gratuita.
Actualmente, las esterilizaciones se realizan en tres puntos: Centro de Atención Veterinaria, Refugio y Acogida Temporal (Cavrat) Quito Sur, Cavrat Los Chillos

Esterilizaciones gratuitas permiten controlar la sobrepoblación de animales
La falta de esterilizaciones hace que el crecimiento poblacional de animales en situación de calle crezca sin control. Conozca dónde se hacen las esterilizaciones gratuitas en Quito.
y Cavrat Calderón. Las personas interesadas pueden agendar una cita llamando al 1800-510-510, opción 7, y se les asignará un turno en el centro más cercano.
También hay campañas móviles que se ejecutan de lunes a viernes en diferentes barrios del Distrito . Estas jornadas se coordinan con las administraciones zonales y líderes barriales, quienes solicitan la intervención en zonas donde se ha detectado una alta población de animales en situación de calle o donde los residentes carecen de recursos para acceder a estos servicios. Desde mayo también se
CIFRA
26.040
esterilizaciones se han realizado en Quito desde enero a julio de 2024.
EL DATO
Llano Chico, Chilibulo, El Condado, Chillogallo, Conocoto y Calderón son las parroquias con más animales en situación de calle.

implementaron ferias de salud en parroquias con altos índices de animales en situación vulnerable. Estas incluyen campañas de desparasitación, sensibilización y esterilización.
Además, se han realizado encuestas en los barrios para evaluar el conocimiento de la normativa y el cuidado de los animales, así como el estado general de los mismos.
Por último, la UBA colabora con entidades como Cóndor Andino y la Secretaría del Ambiente para llevar a cabo campañas de esterilización masiva en regiones como el Chocó An-
dino, donde el abandono de animales es un problema recurrente, ya que las personas de las parroquias urbanas abandonan animales fuera de la capital.
Manejo de perros comunitarios
En Quito existe la Ordenanza municipal 01920, que regula el manejo de animales comunitarios. Este dispone la protección de perros y gatos sin hogar, obligando a que estos sean acogidos por la comunidad.
La norma dispone que estos animales deben recibir atención veterinaria, estar al día con sus vacunas y desparasitaciones, ser esterilizados, y tener acceso a un refugio seguro. Además, se busca que los animales tengan alimento en buenas condiciones, asegurando así que sean bien tratados y se integren de manera positiva en la comunidad.
Pero los vecinos no están solos en el cuidado de los animales “comunitarios”. La estrategia clave para el manejo de estos animales es el programa municipal de “atrapar, esterilizar y retornar”. Este tiene como objetivo evitar la reproducción descontrolada y reducir conflictos como peleas entre perros o maltratos por parte de personas.
Para mitigar estos riesgos, la UBA ha implementado la firma de actas de compromiso con las personas que se hacen responsables de los animales comunitarios, asegurando que se mantengan en buenas condiciones. Estas actas también permiten un monitoreo constante por parte de las autoridades, quienes tomarán medidas en caso de que surjan problemas. (EC)

Tribunal confirmó victoria de Maduro, pero la crisis sigue en Venezuela
Edmundo González Urrutia rechaza el fallo del Tribunal Supremo que confirma la victoria electoral de Nicolás Maduro.

(d) rechazan el fallo del Tribunal.EFE
CARACAS. Tal como lo esperaba la oposición y la comunidad internacional, el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) de Venezuela, controlado por magistrados afines al chavismo, confirmó este 22 de agosto de 2024 los resultados de las elecciones del 28 de julio, que dieron la victoria a Nicolás Maduro, pero no cambió el escenario de crisis política en el país
El abanderado de la Plataforma Unitaria Democrática (PUD), Edmundo González Urrutia, rechazó el fallo del TSJ, ya que “la soberanía reside intransferiblemente en el pueblo. Los órganos del Estado emanan de la soberanía popular y a ella están sometidos. No usurparán la verdad”, escribió en la red social X el opositor, considerado ganador de las elecciones por la PUD y diversos organismos nacionales e in-
ternacionales.
El TSJ asumió la “validación” de los resultados electorales, a solicitud de Maduro, quien introdujo un recurso de amparo que nunca se conoció y por el que fueron convocados al TSJ

Señores:
los 10 excandidatos presidenciales, aunque González Urrutia declinó asistir, al considerar que la verificación no es competencia de la institución jurídica, sino del Consejo Nacional Electoral (CNE).
FEDERACIÓN PROVINCIAL DE LIGAS DEPORTIVAS
BARRIALES Y PARROQUIALES DE PICHINCHA
Entidad jurídica fundada el 27 de noviembre de 1997 con Acuerdo Ministerial N. 8300 Quito, 23 de agosto del 2024
PRESIDENTES DE LAS FILIALES A LA FEDERACION PROVINCIAL DE LIGAS
DEPORTIVAS BARRIALES Y PARROQUIALES DEL PICHINCHA 'FEDEBYP"
Presente. -
La Sala Electoral del TSJ convalidó “los resultados de la elección presidencial del 28 emitidos por el CNE”, dijo ante las altas autoridades del Estado y representantes diplomáticos la presidenta del TSJ, la chavista Caryslia
Rodríguez , quien lideró el peritaje judicial.
Fallo del Tribunal ya se esperaba La decisión del Supremo fue la esperada por González Urrutia y otros opositores, al considerar que el tribunal está “parcializado”, contrario a lo que afirma Maduro, que defiende su imparcialidad.
Horas antes de que se emitiera la sentencia, el abanderado de la PUD había advertido que la decisión judicial “ solo agravará la crisis ” que vive el país tras la cuestionada victoria que otorgó el ente comicial a Maduro. Asimismo, el opositor dijo que los venezolanos no están dispuestos “a renunciar” a la “libertad” ni al “derecho a cambiar en paz para vivir mejor” tras las presidenciales, en las que la PUD considera que su abanderado obtuvo la victoria, según el “83,5% de las actas” que dice haber reunido a través de testigos y miembros de mesa, documentos que el Gobierno califica de “falsos”. (EFE)

Segunda Convocatoria Asamblea General de Elecciones
En Cumplimiento a Io que determina el Artículo 20 del Estatuto de la Federación Provincial de Ligas Deportivas Barriales y Parroquiales de Pichincha y en merito a Io dispuesto al Artículo 14 numeral 3, Artículo 15, Artículo 16, Artículo 17 y Artículo 18 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación de los lineamientos específicos establecidos en el Literal b) numeral 1 y 4 que hacen referencia a la convocatoria.
SE CONVOCA
A la Segunda Asamblea General de Elecciones para el día domingo 08 de septiembre del 2024, a las 09h00, misma que se efectuara en la Sede de FEDENALIGAS, ubicada en la Calle Oriente E1-19 y Montufar, para el periodo comprendido del año 2024 al 2028, con el siguiente orden del día:
1. CONSTATACIÓN DEL QUÓRUM.
2. CALIFICACION DE ACREDITACIONES (EN CASO DE SUBROGACION). 3. ELECCIONES. 4. CLAUSURA.
Atentamente, "Pichincha cuna del Deporte Barrial y Parroquial del País"

Sr. Wilmer Patricio Padilla Tipanta C.C: 1709443996

FO CUS
A LA PRACTICA DEL DEPORTE PROFESIONAL TECNICO UNIVERSITARIO, a los socios de la institución, de conformidad con lo establecido en el articulo 18 y la disposición general decimo tercera de la Ley del Deporte, Educación Fisica y Recreación, concomitante con el articulo 19 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Fisica y Recreación que se celebrará:
FECHA: lunes 09 de septiembre del 2024
HORA: 15:00pm (tres de la tarde)
MODALIDAD: Presencial
LUGAR: Sede de la Institución
DIRECCIÓN: Rocafuerte entre Montalvo y Castillo provincia de Tungurahua
Para tratar el siguiente Orden del día:
1. Constatación del Quórum
2. Instalación de la Asamblea General de Elecciones.
3. Elección del DIRECTORIO DEL CLUB DEPORTIVO
4. Proclamación de resultados.
5. Aprobación del acta El Quorum será conforme a lo establecido en el art. 17 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.



Con Gabriela Vivanco


Trump aboga por la pena de muerte para los traficantes sexuales
El candidato repúblicano, Donald Trump, sostiene que la pena de muerte se debe imponer para los traficantes sexuales y para los grandes narcotraficantes.
WASHINGTON. El expresidente estadounidense y candidato republicano Donald Trump (2017-2021) abogó este 22 de agosto de 2024 por imponer la pena de muerte para los traficantes sexuales de menores y mujeres y para los grandes narcotraficantes. El magnate neoyorquino dijo desde Arizona, en la frontera con México, que en caso de volver al poder tras
las elecciones del 5 de noviembre impondrán nuevas sentencias más duras contra los “criminales extranjeros ilegales”.
“Esto incluye una sentencia mínima obligatoria de 10 años para cualquier persona culpable de tráfico de personas, una sentencia de cadena perpetua garantizada para cualquier persona culpable de trata de niños


NOTARIA TRIGESIMA SEXTA DEL CANTÓN QUITO:
Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública número 20241701036P03516, otorgada ante mí, Abogado Daniel Alfonso Maldonado Garcés, Notario Trigésimo Sexto Suplente del Cantón Quito, por licencia concedida a su titular Abogada MARIA AUGUSTA PENA VASQUEZ, MSc., mediante acción de personal Número (04526-DP17-2024-SE), de fecha diecinueve (19) de julio de dos mil veinticuatro (2024); el veintidós (22) de agosto del año dos mil veinticuatro (2024), el señor MIGUEL GONZALO JIJÓN DOMÍNGUEZ en su calidad de Gerente General de la sociedad civil comercial VETMEDIC SOCIEDAD CIVIL COMERCIAL, procedio a realizar una REFORMA DE ESTATUTOS de la sociedad VETMEDIC SOCIEDAD CIVIL COMERCIAL.
La reforma se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de reforma de estatutos, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 18 de la Ley Notarial vigente el numeral 21 faculta al Notario disponer la inscripción en el Registro de Mercantil, la escritura de reforma de estatutos; previo al trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la REFORMA DE ESTATUTOS de la sociedad VETMEDIC SOCIEDAD CIVIL COMERCIAL., otorgada mediante escritura pública otorgada el veintidós (22) de agosto del año dos mil veinticuatro (2024).
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
Quito, a veintidós (22) de agosto del año dos mil veinticuatro (2024).

y la pena de muerte para cualquier culpable de trata sexual de niños o mujeres”, dijo.
Pena capital para narcotraficantes
Trump adelantó igualmente su intención de implantar la pena capital para los grandes narcotraficantes
“También impondremos la pena de muerte para cualquiera que mate a nuestros policías, sheriffs, agentes fronterizos u oficiales del cumplimiento de la ley. Habrá pena de muerte con un juicio más rápido, no uno que dura 15 años y agota a todos”, añadió.
En caso de vencer en noviembre a la vicepresidenta y candidata demócrata, Kamala Harris, reiteró que Estados Unidos volverá a ser “grande de nuevo”.
“Liberaremos a nuestro país de los extranjeros ilegales, los traficantes de drogas, los ladrones, los asesinos,

POLÍTICA. El candidato presidencial del Partido Republicano, el expresidente Donald J. Trump,
EL DATO
Donald Trump visitó Arizona, limítrofe con México, para reivindicar su intención de lograr una “frontera fuerte” en caso de volver al poder.
los pandilleros y depredadores (sexuales) de niños.
Haremos que Estados Unidos vuelva a ser seguro para nuestros ciudadanos y lo haremos más grande, más fuerte, mejor y más hermoso que nunca”, concluyó. EFE

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DEL CLUB SOCIAL, CULTURAL Y DEPORTIVO “ESPOLI” Quito, 23 de agosto de 2024 De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a la Asamblea General de Elecciones a los socios del CLUB SOCIAL, CULTURAL Y DEPORTIVO “ESPOLI”, que se celebrará en el Distrito Metropolitano de Quito, el día sábado 14 de septiembre de 2024 a las 18h00, a través de la plataforma Zoom: https://us06web.zoom.us/j/87383153192
Orden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Elección de la Directiva del CLUB SOCIAL, CULTURAL Y DEPORTIVO “ESPOLI”
Atentamente,
EDGAR FRANCISCO BUSTAMANTE CEPEDA
CC: 120470687-1
SECRETARIO
NEYB FABRICIO JIMÉNEZ AGUILAR
CC: 020115641-1
PRESIDENTE
Fiscalía de Perú denuncia
a
Castillo por uso indebido de avión
militar
LIMA. La Fiscalía de la Nación presentó una denuncia contra el expresidente Pedro Castillo (2021-2022) por peculado de uso en agravio del Estado peruano por el supuesto uso indebido de un avión y helicópteros militares para acudir a una celebración familiar, según informó este 22 de agosto de 2024 el Ministerio Público.
La denuncia, a través del Área de Enriquecimiento Ilícito y Denuncias Constitucionales, está referida al uso indebido de un avión de la Fuerza Aérea del Perú (FAP) y de helicópteros del Ejército para trasladarse, el día 9 de octubre del 2021, desde Lima a la localidad de San Luis de Puña, en su natal región de Cajamarca, junto a 10 familiares para acudir al cumpleaños de una de sus hermanas.
Este mismo jueves, la Fiscalía confirmó la presentación de otra denuncia constitucional, la fórmula aplicada en Perú para delitos cometidos por altos funcionarios, contra Castillo por el nombramiento ilegal del exministro del Interior Juan Manuel Carrasco , a pesar de que era fiscal provincial titular especializado contra la criminalidad organizada de la región Lambayeque.
El expresidente Pedro Castillo está en prisión preventiva por su fallido intento de golpe de Estado en 2022. EFE


La delegación de Ecuador recibió por parte de las autoridades nacionales la indumentaria para competir en París 2024.
Siete carchenses competirán en los Paralímpicos París 2024
La delegación ecuatoriana que competirá en los Juegos Paralímpicos París 2024 estará conformada por 14 deportistas, de los cuales siete son carchenses.
CARCHI.- Del 28 de agosto al 8 de septiembre de 2024 se llevarán a cabo los Juegos Paralímpicos París 2024, donde Ecuador participará con una delegación de 14 deportistas, más seis guías.
La provincia del Carchi aporta a la selección ecuatoriana con siete deportistas y dos guías, quienes representan casi el 50% de todo el equipo que participará en París 2024.
Se prevé que en esta edición de los Juegos Paralímpicos se cuente con 4.500 atletas que competirán en 22 deportes . Ecuador tiene varias opciones de conseguir medallas, tomando en cuenta, precisamente, la participación protagónica de los carchenses en Tokio 2020.
Kiara Rodríguez , meda-
llista olímpica en Tokio 2020 y actual campeona mundial de para-atletismo, junto a Jimmy Caicedo , cuarto lugar en el mundial de Kobe 2024, fueron designados como los abanderados de la delegación por parte del Comité Paralímpico Ecuatoriano (CPE).
Desde el Ministerio del Deporte resaltaron que Ecuador tendrá a una de las delegaciones más numerosas en los Juegos Paralímpicos.
“Nuestros deportistas siempre dejan el nombre del país en lo más alto y estoy seguro que lo harán de la mejor manera, ya que es una delegación muy grande, histórica para el paralimpismo nacional. Este es el comienzo de nuevos retos y logros
para ustedes”, afirmó el ministro del Deporte, Andrés Guschmer. Lo hizo durante la despedida de los deportistas rumbo a París, quienes cumplen concentraciones internacionales para estar en óptimas condiciones.
Representantes de Carchi De los 14 seleccionados de Ecuador, los siete representantes de Carchi competirán en la categoría de para-atletismo.
Una de las cartas más fuertes es la carchense Poleth Méndes , medallista de oro en Tokio, quien participará en la prueba de impulsión de la bala en la categoría F10.
Otra de las promesas es la hermana de Poleth, Anaís Méndes , bronce en Tokio,

FIGURAS. Las hermanas Poleth y Anaís Méndez fueron las primeras ecuatorianas en conseguir medallas paralímpicas para el país. Lo hicieron en los Paralímpicos de Tokio.
quien también será parte de impulsión de la bala, pero en la división F20.
También estará Roberto Chalá, quien participó en Tokio y en París competirá en salto de longitud, categoría
DATOS
Para los Juegos Paralímpicos, el Ministerio del Deporte afirma que invirtió más de $700.000.
En 2020, en la última edición de los Juegos Paralímpicos, Ecuador participó con 10 deportistas.
T20; así como Jordy Congo, quien estará en impulsión de la bala, división F20.
Por su parte, Jimmy Caicedo competirá en los 5.000 y 1.500 metros planos, junto a los guías carchenses Israel Arellano y Daniel Taramuel.
A ellos se suma Lizanshela Angulo, en 400 metros planos, categoría T20; y, Gricely Padilla, en impulsión de la bala división F20.
Desde la Federación Deportiva del Carchi detallaron que a ellos se suma el entrenador carchense David Bernardo. (FV)

Bares escolares son inspeccionados para proteger la salud de estudiantes
Los menores de edad expuestos a alimentos contaminados pueden enfermarse de gastroenteritis, ya sea viral o bacteriana.
Con el objetivo de proteger la salud de los estudiantes, las autoridades sanitarias de Santo Domingo de los Tsáchilas están realizando inspecciones en bares escolares de las zonas urbana y rural.
Esto se debe a la clausura de un bar que no cumplía con los requisitos sanitarios establecidos por la Agencia Nacional de Regularización, Control y Vigilancia Sanitaria (Arcsa), como son las condiciones higiénico-sanitarias.
Además, este lugar no contaba con los permisos de Arcsa, y el estado del establecimiento no era óptimo para la preparación de alimentos a los estudiantes.
Carlos Tapia, comisario segundo, mencionó que las primeras inspecciones a centros educativos las realizaron en la parroquia rural San Jacinto del Búa y continuaron en el Plan de Vivienda y Rosita de Sarón. En este último sector se encontró un bar que incumplía las normas.
“Conversamos con la rectora de la institución, quien nos informó que la persona a la que fue adjudicado el con-
EL DATO
Es fundamental educar a los estudiantes sobre hábitos alimenticios saludables y la importancia de la seguridad alimentaria.
trato del bar asistió dos días y luego no regresó debido a temas de inseguridad”, comentó el funcionario.
Desde la Arcsa se informó que quienes incurran en estas faltas pueden enfrentar sanciones que van de uno a diez salarios básicos, dependiendo de la gravedad de la infracción.
Riesgo para la salud
Los padres de familia hacen un llamado a las autoridades para que las inspecciones se realicen de manera constante en estos lugares, donde alimentan a sus hijos diariamente.
Carolina Ayala, madre de un niño de diez años que estudia, mencionó que prefiere enviarle comida preparada en casa. “No sabemos cómo

hacen los alimentos y hemos visto en las noticias que los alumnos muchas veces se intoxican”, sostuvo.
La doctora Marian Lema indicó que los menores de edad expuestos a alimentos contaminados pueden en-
Instalaciones de los centros de salud se deterioran
El deterioro de los centros de salud de Santo Domingo de los Tsáchilas está afectando la atención médica de los pacientes que utilizan estas instalaciones. Se reportan la presencia de goteras, paredes húmedas y falta de espacios adecuados.
Quienes acuden regularmente a recibir servicios médicos indicaron que esas condiciones no solo generan incomodidad, sino que ponen en riesgo la higiene y la seguridad de las instalaciones.
Desilton Murillo, usua-
rio, manifestó que las instalaciones están descuidadas, hay presencia de humedad y, además, f alta medicamentos. “Creo que las autoridades se han descuidado. He estado en algunos centros de salud y en todos hay esos problemas, incluso en los hospitales”, sostuvo.
Mantenimiento
Ante estas denuncias, Jairo Carvajal, director distrital de Salud, informó que se encuentran ejecutando un estudio para la etapa preparatoria de intervención
en siete establecimientos de salud de la provincia.
“Somos conscientes de la situación y estamos trabajando para solucionar estos problemas. El estudio permitirá identificar las necesidades específicas de cada centro y poder planificar las intervenciones”, manifestó.
En la primera etapa, se intervendrán en los centros de salud de la 15 de Septiembre, Cristo Vive, Ciudad Nueva, La Modelo, Alluriquín, Libertad del Toachi y Santa Martha. (CT)
fermarse de gastroenteritis, tanto viral como bacterianas. También son propensos a contraer parasitosis intestinal, tifoidea y amebiasis.
Expresó que en su consultorio acuden cerca de dos menores de edad por sema-
na con enfermedades como gastroenteritis, no necesariamente por los alimentos de los bares, sino que muchas veces la falta de seguridad alimentaria proviene desde sus hogares o de hábitos de aseo inadecuados. (CT)

Loja celebra semifinal de innovación gastronómica
El evento, parte del programa Turismo Futuro, reunió a más de 30 instituciones en Loja para promover la cultura gastronómica. Los finalistas competirán en Ambato por $25.000 para implementar sus proyectos.

El Instituto Sudamericano de Cuenca y la Universidad Nacional de Loja se alzaron con los primeros lugares en la semifinal del Desafío de Innovación Gastronómica, evento que se realizó en la ciudad de Loja como parte del programa “Turismo Futuro”, impulsado por el Ministerio de Turismo. La competición tiene como objetivo vincular a los estudiantes y a la academia con la comunidad, promoviendo proyectos gastronómicos innovadores que generen un impacto positivo en sus regiones.
Carlos Tapia, subsecretario de Competitividad y Fomento Turístico del Ministerio de Turismo, dio la bienvenida al evento, destacando la importancia de
iniciativas como ésta para revitalizar el interés en la carrera de turismo, que ha sufrido un descenso en la matriculación desde la pandemia. “Hace unos años, las universidades empezaron a cerrar carreras de turismo por falta de estudiantes. Nos preocupamos y pensamos en cómo acercar los servicios del Ministerio a las próximas generaciones. Así nació Turismo Futuro, un proyecto pensado para vincular a la juventud con la industria del turismo, que es resiliente, innovadora y sostenible”, expresó Tapia.
La semifinal en Loja fue la segunda de las cuatro programadas a nivel nacional, donde más de 30 instituciones de educación superior presentaron sus propues -
tas. La primera se realizó en Quito, y las siguientes se llevarán a cabo en Manta y Cuenca, antes de la gran final que se celebrará el 18 de octubre en Ambato. En dicha final, los mejores proyectos competirán por un premio de $25.000, destinado a la implementación del proyecto ganador.
El evento en Loja destacó la fuerte participación de la Universidad Nacional de Loja, que presentó el proyecto “La ruta del nuevo sabor del cuy”, enfocado en la parroquia de Chuquiribamba. Rubén Darío Román, director de la carrera de Turismo de la UNL, señaló que este proyecto nació hace seis meses con el objetivo de rescatar y promocionar la gastronomía local a través de la capa-
citación de emprendedores y autoridades de la parroquia. “La academia está para apoyar a la comunidad. En este caso, Chuquiribamba nos ha dado todo el respaldo para poder presentar este proyecto que fomenta el turismo y dinamiza la economía local”, comentó.
Por su parte, María Rosa Aguirre, coordinadora zonal de Turismo, resaltó que el propósito de estos concursos es motivar a los estudiantes y a la academia a desarrollar proyectos con identidad local que puedan ser implementados en sus territorios. Además, destacó la importancia de vincular la gastronomía con el turismo para generar productos turísticos con alto valor cultural.
El Instituto Sudamericano
de Cuenca se destacó con un proyecto que también integra la gastronomía y la cultura local, logrando así un espacio en la final nacional. Ambos proyectos ganadores reflejan el compromiso de las instituciones educativas con el desarrollo sostenible de sus comunidades a través de la innovación gastronómica. El subsecretario Tapia concluyó el evento subrayando que, más allá del deleite gastronómico, lo que realmente importa es cómo estos proyectos impactan positivamente en las comunidades. “La lógica del programa Turismo Futuro es vincular a las jóvenes generaciones y al conocimiento que se genera en la academia para desarrollar una incidencia positiva en la comunidad”, afirmó. (YP)
Jóvenes jirafas del Zoo de Berlín reciben sus nombres
Tras una consulta pública, lanzada a principios de agosto de 2024, las dos jóvenes jirafas de Rothschild que viven en el Zoo de Berlín (Alemania) se llamarán Berti y Emily. EFE


Da clic para estar siempre informado
REVISTA JUDICIAL
SOCIEDAD POR ACCIONES SIMPLIFICADA (II)
AUTOR: DR. ROBERTO SALGADO VALDEZ
Capital social
En cuanto al capital social los aportes pueden ser realizados en numerario o en especies, incluyendo intangibles.
Las S.A.S. no tienen la exigencia de un mínimo de capital social por lo que pueden constituirse, al menos, con un dólar de los Estados Unidos de América, que puede pagarse a más tardar hasta en 24 meses contados desde su constitución ya que la suscripción y pago de los aportes en numerario puede hacerse en condiciones proporcionales y plazos distintos a los requeridos para las Compañías Anónimas. En cuanto a los aportes en especie dice la Ley que deben integrarse en un 100% al momento de la suscripción. No entendemos cómo puede aportarse menos de ese porcentaje. La Ley dice que la legislación tributaria definirá si los aportes de especies causarán impuestos o tasas. Como hasta hoy no lo ha hecho, pues deben pagarse los correspondientes impuestos de transferencia de dominio.
Acciones
Las acciones que suscriban y reciban los accionistas serán nominativas, al igual que en las Compañías Anónimas, y podrán ser ordinarias, preferidas, privilegiadas o con dividendo fijo anual y tendrán un valor nominal de un dólar o múltiplos de un dólar de los Estados Unidos de América, sin que estas últimas puedan exceder la mitad del capital social.
Estas acciones no podrán inscribirse en el Catastro Público de

Mercado de Valores, ni ser negociadas en bolsa.
Las acciones son libremente negociables, salvo que en el estatuto social se estipule la prohibición de negociarlas, restricción que puede establecerse máximo por diez años, que pueden prorrogarse por igual periodo, o salvo que se especifique que se requiera de autorización previa de la asamblea o de algún tipo de pacto o condición previa para su negociación. Al dorso de los títulos debe hacerse referencia a las restricciones. Estos acuerdos solo podrán ser modificados mediante resolución unánime de la totalidad del capital social. Su transferencia se realizará mediante nota de cesión inscrita en el Libro de Acciones y Accionistas.
Exclusión de socios
Puede excluirse a los accionistas en base a las causales es-
tablecidas en el artículo 82 de la Ley de Compañías, que contiene causales de exclusión para los socios de las Compañías En Nombre Colectivo y En Comandita Simple, Compañías que son personalistas.
Extrañamente la propia Ley dispone que en el estatuto social pueda establecerse la obligación de una sociedad accionista de la S.A.S. de informarle acerca de cualquier operación que implique su cambio de control, caso en el cual la asamblea de la S.A.S. podría excluirle como accionista y, aun el caso de no informarse este hecho, también llegar a la posibilidad de exclusión. Todo esto resulta ajeno a la legislación ecuatoriana en la que prácticamente no se ha legislado sobre “controles societarios”.
Reformas estatutarias
En cuanto a las reformas estatutarias, incluyendo el aumen-
to de capital social, cabe señalar que corresponde a la asamblea aprobarlas y ejecutarlas mediante documento privado, a menos que se trate de un acto societario que requiere la necesaria solemnidad de otorgarse por escritura pública.
Los principales actos societarios son, en definitiva, el aumento de capital social, la transformación, la fusión y la escisión.
Con respecto al aumento de capital social, al igual que en las otras compañías, éste puede realizarse en numerario, en especies (Incluido intangibles), por compensación de créditos, mediante reservas o utilidades, olvidando la Ley el mencionar a “la reserva o superávit proveniente de la revalorización de activos” que -por ser reservasen nuestro criterio también pueden capitalizarse.
En el caso de que el aumento
CONSULTA PENAL

¿Cuál es el proceso a seguir en caso de falta de competencia de juzgador en proceos del derecho al consumidor?
RESPUESTA
El artículo 129.9 del COFJ ordena: 9.En cualquier estado de la causa, las juezas y jueces que advier tan ser incompetentes para conocer de la misma en razón del fuero personal, territorio o los grados, deberán inhibirse de su conocimiento, sin declarar nulo el proceso y dispondrán que pase el mismo al tribunal o jueza o juez competente a fin de que, a partir del punto en que se produjo la inhibición, continúe sustanciando o lo resuelva.
El artículo 652.10.a) del COIP, cuerpo normativo que regula el sistema penal: La impugnación se regirá por las siguientes reglas: 10. Si al momento de resolver un recurso, la o el juzgador observa que existe alguna causa que vicie el procedimiento, estará obligado a declarar, de oficio o a petición de parte, la nulidad del proceso desde el momento en que se produce la nulidad a costa del servidor o parte que lo provoque. Habrá lugar a esta declaratoria de nulidad, únicamente si la causa que la provoca tiene influencia en la decisión del proceso. En lo relativo a la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, si una jueza o juez, observa que no es competente para sustanciar la causa, debe proceder de conformidad con el artículo 129.9 del Código Orgánico de la Función Judicial y 652.10 del COIP.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
de capital vaya a realizarse en numerario o por compensación de créditos, los accionistas tendrán “Derecho de preferencia” para suscribir las acciones que se emitan; la novedad es que se trata de un derecho relativo -como sucede en las Compañías de Responsabilidad Limitadaya que es posible que en el estatuto social pueda convenirse “otra cosa”, sin que la Ley defina qué puede entenderse por “otra cosa”. ¿Tal vez suprimirlo para ciertos accionistas? ¿Tal vez suspenderlo? ¿Tal vez limitarlo?. (Este punto debió requerir de cierta precisión como ocurre en el caso de las Compañías de Responsabilidad Limitada). El plazo para el pago del capital suscrito en numerario no puede ser mayor a 24 meses.
Sí es importante mencionar que la nueva Ley no ha conferido “Derecho de preferencia” en el caso de aportes en especies (Conforme nosotros lo hemos
señalado inclusive para el caso de las otras Compañías porque si lo hiciera, el aumento de capital social sería inviable, conforme lo determinamos en nuestro “Tratado de Derecho Empresarial y Societario”, Tomo II, Volumen I, pags. 449-454).
El aporte en especies no causará ningún impuesto ni tasa.
Al igual que en las otras Sociedades, los accionistas tendrán “Derecho de atribución” en cuanto se refiere a los casos de aumento de capital por reservas o utilidades.
Asamblea de Accionistas
En cuanto al órgano de gobierno de la Sociedad este es la “Asamblea” -a la que a veces se la denomina también “Junta”cuando en el Ecuador siempre se la denomina “Junta”, pero como en la legislación colombiana es “Asamblea” ese es el término que se utilizó que, por cierto, también se lo utiliza en el Modelo de
Juicio Nº 07205-2024-01277
la OEA. Este órgano social debe ser convocado mediante correo electrónico con al menos cinco días de anticipación, a menos que el estatuto social contemple un plazo mayor. El mismo que podrá contemplar otras formas complementarias de convocatoria.
La asamblea, que deberá tener un Presidente y un Secretario, puede reunirse en el domicilio principal o fuera de él, si fuera universal.
Importante innovación constituye -esa sí- la posibilidad de incluir en la primera convocatoria, la fecha en que, por falta de quórum, la asamblea deba reunirse nuevamente, sin volver a convocársela.
Los accionistas pueden reunirse en asamblea a través de videoconferencia o cualquier otros medios digitales o tecnológicos.
Llama la atención la posibilidad que se establece en el sen-
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ, ADOLESCENCIA Y ADOLESCENTES INFRACTORES CON SEDE EN EL CANTON MACHALA. Machala, jueves 25 de julio del 2024, a las 16h15. REPÚBLICA DEL ECUADOR
A: EDGAR JOSÉ ZAMBRANO MERINO, se le hace saber que en esta Unidad Judicial se ha iniciado el presente juicio de DIVORCIO POR CAUSAL signado con el Nro. 07205-2024-01277 en su contra, cuyo extracto dice:
ACTOR: TANIA VANESSA ALVARADO PINEDA
TIPO DE PROCESO: SUMARIO
ACCIÓN: DIVORCIO POR CAUSAL Nro. 07205-2024-01277
JUEZ QUE CONOCE LA CAUSA: DRA. ROSSI FABIOLA PEÑAFIEL BERMEO, Jueza de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez, Adolescencia y Adolescentes Infractores con sede en el cantón Machala de El Oro.
AUTO: Dictado con fecha 25 de julio del 2024, a las 10h31. VISTOS: La demanda de DIVORCIO POR CAUSAL, promovida por la cónyuge compareciente SEÑORA TANIA VANESSA ALVARADO PINEDA, en calidad de ACTOR, en contra de su cónyuge SEÑOR EDGAR JOSÉ ZAMBRANO MERINO, es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se CALIFICA la demanda y se ADMITE a trámite mediante PROCEDIMIENTO SUMARIO. Cumplida la diligencia y conforme Acta de Declaración bajo juramento del desconocimiento de lugar de domicilio realizado por la Parte Actora Señora Tania Vanessa Alvarado Pineda, con la documentación justificada y aparejada al libelo de la demanda dentro de la Causa No. 07205-2024-01227 - DIVORCIO CAUSAL… SEGUNDO: Cumplida diligencia, la suscrita Jueza dispone que por SECRETARÍA se emita y entregue los Extractos de Citación por la Prensa a la PARTE DEMANDADA SEÑOR EDGAR JOSÉ ZAMBRANO MERINO, en la ciudad de Quito, Provincia del Pichincha y ciudad de Machala, Provincia de El Oro.Conforme lo dispuesto en el Artículo 66 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) se le concede el término de QUINCE (15) DÍAS, para que conteste la demanda de conformidad a lo establecido en el Artículo 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). - TERCERO: En cuenta el anuncio de medios probatorios mismos que serán valorados su admisibilidad en Audiencia, y documentación anexada que se agregará al expediente físico y/o electrónico. - Téngase en cuenta cuantía, procedimiento, casilla judicial y/o electrónica, y autorización conferida a su Defensor Técnico. Se advierte a la parte demandada la obligación que tiene de comparecer a juicio y de señalar casillero judicial para sus notificaciones en esta Ciudad, caso contrario será considerado en rebeldía.

tido de que un accionista pueda renunciar a su derecho a ser convocado, ya que no se entiende la razón para tal innovación.
Para poder reunirse los accionistas en asamblea, salvo estipulación en contrario, se requerirá de un quórum de instalación, en primera convocatoria, de uno o más accionistas que representen, cuando menos, la mitad del capital social con derecho a voto y, en segunda reunión, se requerirá del número de accionistas presentes.
Por supuesto esa “asamblea” puede legalmente constituirse con el solo accionista que conforme la “Sociedad” si ese fuera el caso.
Para poder adoptar resoluciones válidas, salvo que en los

estatutos se prevea una mayoría superior, la asamblea requerirá de un quórum decisorio que corresponda al voto favorable de uno o más accionistas que representen la mitad más uno de las acciones con derecho a voto presentes, lo que implica que este quórum decisorio se computa sobre acciones presentes, más aún cuando, salvo disposición en contrario del estatuto social, cada accionista dispondrá de un voto por cada acción y no sobre el capital pagado concurrente a la reunión, lo que es un absurdo. Esto debería modificarse, más aún si se trata de sociedad de capitales.
De haberse estipulado diversas series de acciones, en el estatuto debe expresarse los derechos de votación que les correspondan, con indicación
Quito, D.M.
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LAS FILIALES DEL COMITÉ PARALÍMPICO ECUATORIANO
En mi calidad de Presidente del Comité Paralímpico Ecuatoriano y dando cumplimiento a lo que enuncia en los artículos 14 y 45 del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y en concordancia con lo prescrito en el Estatuto del Comité Paralímpico Ecuatoriano. Art. 38, CONVOCO a la Asamblea Extraordinaria, a las Federaciones Filiales del C.P.E. que se encuentran en pleno derecho de actuar con voz y voto:
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD VISUAL -FEDEDIV;
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD FÍSICA - FEDEPDIF:
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD AUDITIVA- FEDEPDAL; y,
• FEDERACIÓN ECUATORIANA DE DEPORTES PARA PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL - FEDEDI.
La Asamblea General Extraordinaria se realizará bajo el siguiente detalle:
FECHA: MIÉRCOLES 11 DE SEPTIEMBRE DEL 2024 HORA: 11h00 (once de la mañana)
MODALIDAD: Presencial
LUGAR: Instalaciones del Comité Paralímpico Ecuatoriano
DIRECCIÓN: Germán Alemán E11-55 y Juan Ramírez PARA TRATAR EL SIGUIENTE ORDEN DEL DÍA:
1. Verificación del quórum e instalación de la asamblea;
2. Conocimiento y Resolución de la apelación presentada por el Sr. Marco Gordillo Tapia en calidad de recurrente, a la resolución tomada por el Directorio del Comité Paralímpico Ecuatoriano realizado el día jueves 15 de agosto de 2024, de conformidad a lo previsto en el artículo 45 del Reglamento General de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación; y,
3. Lectura, Aprobación del Acta y Clausura de la sesión
Atentamente,
PATRICIA LEÓN JARA EDUARDO ALVEAR ORTEGA Presidente Secretario
Nota:
• El representante a la Asamblea General Extraordinaria del Comité Paralímpico Ecuatoriano, de cada filial, deberá presentar el registro de directorio actualizado de acuerdo a lo señalado en el art. 18 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, El Quorum será conforme a lo establecido en el art. 17 del Reglamento de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación
sobre la atribución de voto singular o múltiple, si a ello hubiere lugar.
Por supuesto, siempre que esté presente todo el capital social, la asamblea podrá instalarse y resolver como junta universal sin que se requiera convocatoria pero sí la suscripción del acta por parte de todos los físicamente asistentes.
Los accionistas, cuando la asamblea debe tratar sobre los estados financieros, tienen derecho de inspección, en los cinco días anteriores a la reunión, sobre dicha información, lo que no era necesario decirlo ya que, según las propias nuevas normas, en forma permanente los accionistas pueden examinar todos los libros y documentos relativos a la administración social.
Administración
En cuanto se refiere a la administración, prácticamente es igual a la de las Compañías Anónimas ya que permite, solo si así se establece, la existencia de una “Junta Directiva”, y exige la designación de un Representante Legal quien, a falta de estipulación en contrario, podrá celebrar y ejecutar todos los actos y contratos comprendidos en el objeto social o que se relacionen directamente con la existencia y el funcionamiento de la sociedad. Sobre dicha designación existe un “Control de legalidad” por parte de la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros que, en caso de haberse cumplido los requisitos legales, inscribirá los nombramientos en su Registro de Sociedades.
Este representante legal es responsable de su ejercicio y puede ser separado por la asamblea sin invocarse causa alguna; éste puede renunciar también en cualquier momento ante la misma asamblea. Al igual que en las Anónimas la Superintendencia puede designar un administrador temporal en caso de falta definitiva éste. Sus responsabilidades son las mismas previstas para los representantes legales de las compañías anónimas. Podrá designarse un subrogante solo si así se acordó en el estatuto social.
Fiscalización
Como órgano de vigilancia, al igual que en las Compañías de Responsabilidad Limitada, se puede designar una Comisión de Vigilancia, cuyas obligaciones fundamentales serán velar
por el cumplimiento, por parte de los administradores, del contrato social y la recta gestión de negocios.
Transformación, Fusión Y Escisión
Como reorganización de la Sociedad la nueva Ley ha previsto su transformación, fusión y escisión, con normas especiales de aplicación siendo supletorias las que ya están consignadas en la Ley de manera general para todas las Compañías.
Se prevé que una S.A.S. puede transformarse en cualquier otra especie de compañía y viceversa, así como que una S.A.S. puede fusionarse con otra S.A.S., ya sea por unión o por absorción, casos en los cuales se requerirá autorización de la asamblea con el voto favorable de uno o varios accionistas que representen, cuando menos, las dos terceras partes del capital social.
Se prevé que una S.A.S. puede fusionarse con cualquier otra especie de compañía así como que cualquier especie de compañía puede fusionarse con una S.A.S., por unión o por absorción para lo cual se requerirá de autorización de la asamblea con igual votación que en el caso de transformación. Se prevé que en aquellos casos en que una S.A.S. detente más del 90% de las ac-
ciones de otra S.A.S. aquella puede absorberla, sin necesitarse autorización de la asamblea, mediante solo determinación de los representantes legales o de la junta directiva, lo que se denomina “Fusión Abreviada”
Así mismo la nueva Ley prevé la escisión de una S.A.S. para que surja otra u otras S.A.S. u otras especies de compañías previstas en la Ley de Compañías y éstas también pueden escindirse para que surjan S.A.S., para lo cual se requerirá de autorización de la asamblea con igual votación que para los casos de transformación y fusión.
Estos actos societarios deberán formalizarse por documento privado o por escritura pública según los casos y de acuerdo con lo que al respecto establece la nueva Ley y, en especial, en nuestro criterio, cuando impliquen transferencia de dominio de inmuebles.
En estos casos de transformación, fusión y escisión los accionistas no concurrentes o disidentes tendrán “Derecho de separación”.
Disolución, Liquidación y Cancelación
En cuanto se refiere a la disolución, al igual que para las otras especies de compañías, se establecen en la nueva Ley causales de “pleno derecho”, sin que en ellas conste la de reducción del mínimo legal de accionistas por-

CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DE ALTO RENDIMIENTO “EL CONDADO”
De conformidad con las atribuciones contenidas por el artículo 22, literal a) de los Estatutos del Club Deportivo Especializado Formativo “EL CONDADO”, como Presidente del Club, se convoca a los socios a Asamblea General, la que se celebrará el día 06 de septiembre del 2024 a las 18h00. En el Salón Gris, ubicado en la Av. Francisco de Rumihurco N73-154 y Av. Mariscal Sucre.
El Orden del Día para tratarse será el siguiente:
CONOCER Y APROBAR REFORMAS A LOS ESTATUTOS
El quórum para la instalación de la Asamblea General el día 06 de septiembre del 2024 a las 18h00 será equivalente a la mitad más uno de los miembros del Club.
Quito, 22 de agosto de 2024.
que dicho mínimo es tan solo de un accionista, causales “a decisión del Superintendente”, así mismo establecidas en la nueva Ley y la “voluntaria”, es decir por decisión de la asamblea.
Es importante aclarar que la causal de disolución por “pérdidas” se refiere a “pérdidas operacionales” -y no del 50% del capital social y la totalidad de las reservas, como ocurre para las otras compañías- pero no
constituye causa de disolución si dichas pérdidas se presentan dentro de los cinco primeros ejercicios económicos.
El procedimiento de liquidación es el previsto en la Sección XII de la Ley de Compañías, es decir el mismo que el de las otras especies de compañías, especificándose que las adjudicaciones de inmuebles no cau-

CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “EL CONDADO”
De conformidad con las atribuciones contenidas por el artículo 22, literal a) de los Estatutos del Club Deportivo Especializado Formativo “EL CONDADO”, como Presidente del Club, se convoca a los socios a Asamblea General, la que se celebrará el día 6 de septiembre del 2024 a las 16h00. En el Salón Gris, ubicado en la Av. Francisco de Rumihurco N73-154 y Av. Mariscal Sucre.
El Orden del Día para tratarse será el siguiente:
CONOCER Y APROBAR REFORMAS A LOS ESTATUTOS
El quórum para la instalación de la Asamblea General el día 06 de septiembre del 2024 a las 16h00 será equivalente a la mitad más uno de los miembros del Club.
Quito, 22 de agosto de 2024.
Fernando Pérez Darquea Presidente
COMPAÑÍA MILLAN TAXI S.A.
TAXI EJECUTIVO

CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL DE LA COMPAÑÍA MILIAN TAX MILIANTAXSA S.A
Se convoca a los accionistas de la COMPAÑÍA MILIAN TAX MILIANTAXSA S.A. a la junta general a celebrarse el jueves 05 de septiembre de 2024 en la oficina de la compañía , ubicada en Quito, en la Av. Humberto Albornoz y 12 de agosto a las 18H00 p.m.
La asamblea convocada conocerá y resolver á el siguiente orden del día:
1. Constatación del Quórum e instalación de la reunión.
2. Elección del gerente general
3. Elección del presidente
4. Elección del Comisario principal
5. Informe de los estados financieros de los años 2022 hasta 2024.
Por ser de suma importancia esta reunión se solicita su asistencia y puntualidad.
Atentamente,
Mario Mesias Catota Alomoto Gerente
Hernán
Burbano de Lara
Presidente
sarán ningún impuesto ni tasa. Para las adjudicaciones no se requerirá de escritura pública, al igual que en las otras compañías, y el acta de la asamblea será el título de transferencia de dominio sujeta a inscripción para lo cual deberá protocolizársela.
Las S.A.S. podrán acogerse al Proceso Abreviado de disolución, liquidación y cancelación
Al igual que las otras compañías, mientras no se cancele su inscripción (en el Registro de Sociedades) las S.A.S. pueden reactivarse si superan la causa que las llevó a la disolución y siempre y cuando no hubieren otras causas que lo impidieren.
Culminado el proceso de disolución, la Superintendencia, por resolución, ordenará y practicará la cancelación de la inscripción de la sociedad en su Registro de Sociedades.
Resoluci ó n de conflictos societarios
Cabe señalar que resulta importante innovación la posibilidad de que los conflictos societarios puedan resolverse a través de mediación y arbitraje, esto último si así se pacta unánimemente en el estatuto social, lo cual solo podrá modificarse con unanimidad.
Desestimación de la personalidad jurídica
Cuando se utilice una S.A.S. en fraude de la Ley o en perjuicio de terceros, los accionistas y administradores que hubieren realizado, participado o facilitado esos actos responderán solidariamente por las obligaciones originadas y por los perjuicios causados. El develamiento de este velo societario se regirá por lo previsto en los artículos 17, 17A, 17B y Disposición Transitoria Tercera de la Ley de Compañías, esto es por declaratoria judicial, tomada por acción alternativa iniciada para el efecto o en un juicio por colusión.
Estado irregular de la sociedad
Mientras la Sociedad no se encuentre inscrita en el Registro de Sociedades, se la considera como una “sociedad irregular”, con todos sus efectos y circunstancias previstas en el artículo 29 de la Ley de Compañías.

República del Ecuador
C I T A C I O N J U D I C I
A: RODOLFO JAVIER AZUERO PEÑAFIEL.

SE LE HACE SABER QUE EN ESTA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPE TENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LA TRONCAL SE ENCUENTRA TRAMITANDO EL JUICIO SUMARIO NO. 03331-2024-00684 PROPUESTO POR el Doctor MIGUEL EDUARDO CUESTA ANDRADE en su calidad de procurador judicial de CARLA CECILIA CRIOLLO HERMIDA, EL MISMO QUE EN EXTRACTO ES DEL SIGUIENTE TENOR:
JUICIO: Nº 03331-2024-00684
MATERIA: FAMILIA
PROCEDIMIENTO: SUMARIO.
ASUNTO: DIVORCIO POR CAUSAL
ACTOR: Del Doctor MIGUEL EDUARDO CUESTA ANDRADE en su calidad de procurador judicial de CARLA CECILIA CRIOLLO HERMIDA
DEMANDADO: RODOLFO JAVIER AZUERO PEÑAFIEL
CUANTÍA: INDETERMINADA
JUEZ: DR. IBAN FRANCISCO BARAHONA ESPINOZA.
PROVIDENCIA:
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN LA TRONCAL. . La Troncal, lunes 12 de agosto del 2024, a las 11h42. VISTOS: IBAN FRANCISCO BARAHONA ESPINOZA, Juez Multicompetente Civil del Cantón La Troncal, avoco conocimiento de la presente causa por el sorteo correspondiente. Cumplido como ha sido lo dispuesto en providencia anterior. Incorpórese el escrito de parte accionante. La demanda que antecede por DIVORCIO CAUSAL, propuesta por el Doctor MIGUEL EDUARDO CUESTA ANDRADE en su calidad de procurador judicial de CARLA CECILIA CRIOLLO HERMIDA en contra de RODOLFO JAVIER AZUERO PEÑAFIEL, por reunir con los requisitos del Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos- COGEP, y con las demás formalidades de Ley, razón por la cual se la admite al trámite SUMARIO. Cítese al demandado RODOLFO JAVIER AZUERO PEÑAFIEL, en la forma solicitada, mediante tres publicaciones periodísticas a efectuarse en el semanario “El Heraldo” que se edita en la Provincia del Cañar de amplia circulación, concretamente en la ciudad de Azogues, por no existir un medio de amplia circulación en esta ciudad, de igual forma en un diario de la ciudad de Quito de la Provincia del Pichincha, por cuanto se ha protestado bajo juramento la imposibilidad de determinar la individualidad, domicilio o residencia del demandado, de conformidad a lo que determina el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, y del certificado emitido por el Ministerio de Relaciones Exteriores consta como no registrado. El demandado deberá señalar casilla judicial y correo electrónico para recibir notificaciones en lo posterior y dar contestación a la acción interpuesta en su contra por escrito en el término máximo de QUINCE días contados desde la fecha de citación, de acuerdo a lo que dispone el artículo 333 numeral 3 del COGEP, adjuntando TODOS LOS MEDIOS DE PRUEBA que pretenda producir en la audiencia única o solicitando la práctica de aquellos que requieran UNICAMENTE la intervención de esta judicatura en los términos del artículo 151, 152 y 153 ibídem. De no comparecer a juicio el proceso deberá continuar en rebeldía. Presente que la parte accionante no ha requerido INTERPRETE O TRADUCTOR, para el día de la audiencia, igual pronunciamiento realizará la parte demandada. Presente la casilla judicial señalada, correo electrónico y la autorización conferida y la determinación de la cuantía, por incorporado la documentación adjunta. HAGASE SABER.-
A la parte demandada se le previene de la obligación de señalar domicilio judicial en esta ciudad para futuras notificaciones.
Lo que se comunica para los fines legales pertinentes.

La Troncal, 16 de agosto de 2024.

Juicio N.- 17203-2024-03508
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA, Quito, martes 13 de agosto del 2024, a las 14h52
Casillero físico:2336
PUBLICACIÓN:CITAR A JORGE AURELIO FIESTAS GAHONA. EXTRACTO
NÚMERO DE JUICIO: 17203-2024-03508
ACCIÓN:DIVORCIO POR CAUSAL
TRÁMITE: SUMARIO
ACTOR/A: IZA CLAVON GLORIA MARINA
DEMANDADOS/AS: JORGE AURELIO FIESTAS GAHONA CUANTÍA INDETERMINADA.
CITAR A JORGE AURELIO FIESTAS GAHONA.
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Quito, martes 06 de agosto del 2024, a las 11h27. VISTOS: Avoco conocimiento en mi calidad de Jueza titular de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en la parroquia Mariscal Sucre, del Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, en mérito del acta de sorteos de 17 de julio de 2024. La demanda de DIVORCIO POR CAUSAL propuesta por IZA CLAVON GLORIA MARINA en contra de JORGE AURELIO FIESTAS GAHONA, reúne los requisitos de forma establecidos en el Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos, en consecuencia se califica y se acepta a trámite, en procedimiento sumario, conforme lo prescrito en el Art. 332 numeral 4 del Código Orgánico General de Procesos. En mérito del juramento rendido por la señora IZA CLAVON GLORIA MARINA, conforme obra del acta de 05 de agosto de 2024, se dispone CITAR a JORGE AURELIO FIESTAS GAHONA, mediante tres publicaciones en fechas distintas, en un periódico de amplia circulación de la provincia de Pichincha. Por intermedio de la Actuaria confiérase el extracto correspondiente. De acuerdo a lo señalado en el Art. 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos, se le concede el término de quince días para que dé contestación a la demanda, bajo prevenciones legales. En cuanto a los medios de prueba ofrecidos por la parte actora estos serán admitidos de ser el caso en la audiencia única, según lo establecido en el Art. 333 numeral 4 del Código Orgánico General de Procesos, en relación con el Art. 160 ibídem. HÁGASE SABER.f) PATRICIA SEGARRA FAGGIONI, JUEZA DE LA UNIDAD JUDICIAL.
Lo que comunico a Uds. para los fines de ley; previniéndoles de la obligación que tiene de señalar casilla judicial y electrónica para futuras notificaciones que les correspondan.-
001-003-4745
