decisión de poner mano dura a estos líderes desde los GDOs es buena, pero puede que sea insuficiente”.
Lautaro Martínez - 112’ vs.
MANUEL CASTRO M. manuelcastromurillo@hotmail.com
Naderías concretas
Viene al caso las dudas sobre la Dunia defenestrada de la Presidencia del Consejo de la Judicatura, a pocos días de nombrada por el mismo Consejo que, además, dispuso su posesión en la Asamblea Nacional. Y que, actualmente, no se sabe por cuantos días, el mismo Consejo ha nombrado para ese cargo a Mario Godoy, otro caso de ‘bomba inteligente’ es decir cae y mata donde cae, sin desde luego ningún razonamiento. ‘Oxímoron’, llaman los ilustrados. Es el caso que tal decisión fue impuesta por el correísmo en la Asamblea, a fin de manejar la justicia con el objetivo de obtener la impunidad para sus ‘honrados’ líderes. Se comenta que Dunia tampoco era del gusto del presidente Noboa. Si algo se puede decir es que el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, sin reconsideraciones, es una aberración jurídica, un ente inútil manejado por la política.
Algunos analistas, al buen tuntún, sostienen que la pelea entre el presidente Noboa y Kronfle es tongo o sainete preelectoral. El problema es que hay temas más importantes: el avance de los narcotraficantes, la inseguridad, la carencia de recursos económicos, la pobreza innegable de muchos estratos sociales del Ecuador, sumados a la falta de empleos, de inversiones, todo dentro de la ausencia disimulada de ética de gobernantes y gobernados, palabras y palabras de los primeros e intrigas en las redes sociales de los segundos. Un superior de los Jesuitas decía: “No hay que hablar de Jesús, sino hacer lo que Jesús hacía”.
Mientras, algunos de los posibles candidatos presidenciales tratan de verle ‘las costuras’ al gobierno de Noboa a fin de obtener votos no mediante análisis serios económicos, políticos y sociales, sino por medio del desprestigio al rival, además que ofrecen soluciones definitivas a la crisis que vive el país, cuando la realidad y la vida indican que no todo tiene solución. Es decir, según el argot popular, encienden Vela al Diablo y Otra a Dios.
El botín
Lademocracia es el único sistema que puede mejorarse y, al hacerlo, legitimarse frente a transformaciones que afectan a la sociedad cada vez más aceleradamente. En la actualidad, conforme a la normatividad constitucional y legal, en nuestro país rige un
EDITORIAL
La crisis del turismo requiere consensos
Durante
años, se ha hablado del turismo como una de las principales alternativas para el país, haciendo hincapié en su carácter sostenible y en su potencial de generar crecimiento y empleo. Sin embargo, pese a toda la retórica, el sector enfrenta hoy una crisis de dimensiones insospechadas, comparable a las peores épocas. Se requieren medidas urgentes. Mientras, el Estado anuncia incentivos para aerolíneas extranjeras y ha llevado a cabo iniciativas como la de la Marca País , la crisis de seguridad repercute severamente en la imagen del Ecuador en el extranjero. Es obvio que el énfasis comunicacional que se hace a nivel interno por enfatizar el drama de la inseguridad para generar miedo y lograr apoyo ciudadano, tiene también un efecto nocivo sobre la imagen externa del país. Para preservar el turismo, es necesario gestionar el conflicto interno bajo una política de comuni-
cación —como lo hacen México, Brasil o Colombia– que enfatice el carácter local y focalizado de la violencia, en lugar de transmitir una imprecisa imagen de caos nacional.
Desde hace décadas, la infraestructura y la inversión en el sector turístico en el Ecuador no han crecido a la velocidad que lo hacen en otros países frente a los cuales hemos perdido competitividad en materia turísticas, cómo Costa Rica, Colombia y Perú. El país ha desaprovechado la expansión global de la industria; hacerlo requiere de diálogo y consensos entre las autoridades y los actores privados, para dar pie a la necesaria inversión y a una política pública coherente. Ya se han dado algunos pasos — como incentivos tributarios— en la dirección correcta, pero aún falta mucho — red vial, conectividad, aeropuertos, reforma laboral— para que el país pueda verdaderamente aprovechar su inmenso potencial turístico
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net
Festival Gabo
Tresdías –del 5 al 7 del presente mes- duró esta programación en Bogotá y que tiene renombre por hacerla anualmente en homenaje a Gabriel García Márquez, gloria no solo de la hermana nación, cuyas cenizas reposan en bien cuidado y antiguo Claustro de la Universidad de Cartagena de Indias, fundada, en 1827, por Simón Bolívar.
Esta vez, con el lema “ Historias para despertar ”, se perfiló con 170 invitados, 15 clases magistrales, 80 conferencias, talleres de oralidad y escritura, entre otros actos de promoción de la lectura, periodismo, literatura, cine, cultura en general.
El Premio Nobel de Literatura 1982, conocido por sus allegados como ‘Gabo’, se consagró por su dedicación al cultivo de las letras. A “ Cien años de soledad”, traducida a 49 idiomas y de la cual se han vendido más de 50 millones de ejemplares, desde su primera publicación efectuada en Buenos Aires, en 1967, la definió Pablo Neruda como “la mayor revelación en lengua española desde Don Quijote, de Cervantes”.
A l ser cuestionado García Márquez por la estrecha relación ideológica con Fidel Castro, uno de sus principales y cercanos contertulios, el también connotado escritor colombiano, Plinio Apuleyo Mendoza, afirmó: “Él es amigo de Castro, pero no creo que sea partidario del sistema, porque nosotros visitamos el mundo comunista y quedamos muy desencantados”.
Debido a su identidad con la prensa, en 1994 creó la Fundación para un Nuevo Periodismo Iberoamericano , a fin promoverlo con calidad en América Latina y España: “Hacer el mejor periodismo del mundo”. Esta institución eligió como su Presidenta de Honor a Mercedes Barcha, a la muerte del autor universal que siempre se refirió con orgullo y gratitud a su inolvidable esposa.
El Festival Gabo y otras actividades de la ya célebre Fundación, se han convertido en referentes no solo del periodismo hispanoamericano, en marco de rigor, ética y excelencia.
sistema de democracia participativa, modelo que combina formas de democracia directa o plebiscitaria, de representación y de participación ciudadana. La de representación es el campo de competencia de los partidos políticos; la de participación, es el ámbito de acción de la ciudadanía organizada, precisamente para superar las limitaciones de la primera. Lastimosamente, los políticos se han apoderado de las instituciones creadas para hacer posible esta democracia de mayor calidad, convirtiéndolas en un botín.
La Constitución atribuye a los ciudadanos el derecho a participar individual y colectivamente para, de manera protagónica, ser parte de la toma de decisiones, planificar y gestionar los asuntos públicos y, especialmente controlar a todos los niveles de gobierno y todas las funciones e instituciones del Estado. Paralelamente, la Carta Magna crea una función de Transparencia y Control social con un Consejo de Participación Ciudadana y Control Social, actualmente de
elección popular, responsable de designar a los titulares de los demás organismos, que se ha convertido en el campo de disputa de los políticos que buscan controlarlo para incrementar su poder y, en muchos casos, lograr la impunidad. El sistema de participación, al margen de la opinión de quienes aseguran que fue creado como parte de una estrategia del modelo autoritario, del mal llamado socialismo del siglo XXI, para tomar el control total del aparato estatal y perpetuarse en el poder, realmente ha fracasado
y se ha convertido en un factor de alto riesgo, cuando el Estado ha sido cooptado en sus áreas más sensibles por el crimen organizado transnacional y presiona para colocar en los organismos de control a personas que les aseguren la impunidad. Los procesos escabrosos de los nombramientos del Defensor del Pueblo y del presidente del Consejo de la Judicatura, confirman las más pesimistas presunciones y obligan a emprender reformas constitucionales profundas que corrijan esta situación. PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
‘Se nota una presencia y una influencia tóxica del narco que crece’: Guillaume Fontaine
El académico de la Flacso, Guillaume Fontaine, sostiene que transformar el Consejo de la Judicatura y el Cpccs es clave para derrotar a la corrupción y el crimen organizado en Ecua dor. Pidió a los medios y la sociedad civil dejar la “pasividad”.
El último sondeo de opinión de la encuestadora Cedatos reveló que la mienza a crecer problemas y preocupaciones de los ecuatorianos, aunque la inseguridad pleo siguen encabezando el lis tado.
Tras ocho meses desde la lle gada de Daniel Noboa los avances en la lucha contra la corrupción parencia y la penetración del crimen organizado tado, siguen siendo tímidos según Guillaume Fontaine, académico de la noamericana de Ciencias So ciales (Flacso
Señala que tad política formación en el Judicatura
Participación Ciudadana y Control Social
Aunque es un cliché, la co rrupción y la falta de transpa rencia de la están fuertemente ligadas. A finales octubre del 2023, el exsecretario anticorrupción Luis Verdesoto libro ‘Nacen y se reproducen corruptamente’, en una jornada cargada de análisis y revisión de los resultados de las anticorrupción
Fortalecer las buenas prácticas de la OCDE
° Guillaume Fontaine apuntó que una de las fórmulas para lograr disminuir los mecanismos de además de transformar el sistema de la adopción de las buenas prácticas de la Cooperación y el Desarrollo Económico Indicó que en América, países como Chile, Colombia, Costa Rica, Uruguay e incluso México, “están apostando a qu reglas, en efecto, de control financiero más riguroso, más estrictos, lo cual va a conllevar a una mejor educación”. De cara a las elecciones presidenciales del 2025 en Ecuador, apuntó que la ciudadanía debe solicitar a los candidatos los programas, las acciones concretas, de cómo van a cumplir lo ofrecido, advirtiendo que la clave está en la reforma judicial, ya que “si no hay esto, no veo como las otras podrían mejorar”.
DECISIÓN. Los jueces de la Corte Constitucional analizarán la solicitud de Andrés Fantoni, presidente del
Corte Constitucional revisará la designación del presidente de la Judicatura
El Consejo de la Judicatura tendrá en los próximos días una nueva autoridad. Al mismo tiempo, Mario Godoy y los cuatro vocales del Cpccs que lo designaron, estarán bajo la lupa de los jueces de la Corte Constitucional.
El plazo para que la Corte Constitucional (CC) se pronuncie sobre la designación de Mario Godoy como presidente del Consejo de la Judicatura (CJ) todavía no está determinado.
La solicitud la planteó el presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), Andrés Fantoni, el viernes 12 de julio de 2024, para que se inicie una fase de seguimiento de la decisión que adoptó el
organismo que preside, el 10 de julio de 2024. Según fuentes de la CC, dentro del proceso de análisis de la solicitud de Fantoni, y previo a adoptar una decisión, la CC podrá solicitar la información que estime conveniente, donde incluso podría abrir una etapa para, en una audiencia pública, escuchar los argumentos de las autoridades involucradas en el proceso de designación de Godoy, de la terna que fue
Expectativa y desconfianza
° Paralelamente al análisis que se iniciaría en la CC, en la Asamblea Nacional está por definirse una fecha para la posesión de Mario Godoy como presidente de la Judicatura, para que esté en funciones hasta el 23 de enero de 2025. Esto se dará luego de que el viernes 12 de julio, Fantoni notificó a la Asamblea la decisión adoptada por una mayoría el pasado 10 de julio.
Varios sectores observan con expectativa, mientras otros con desconfianza la gestión que desempeñará Godoy al frente del CJ, el máximo organismo de administración y disciplina de la Función Judicial.
José Alomía, expresidente de la Federación de Abogados, dijo que sea que llegue Godoy o que haya pasado por este puesto Wilman Terán, Álvaro Román, o la entonces presidenta María del Carmen Maldonado, no se observa ninguna mejora en el sistema. Dijo que ningu-
enviada en mayo por la Corte Nacional de Justicia (CNJ). En una declaración previa al envío de un documento a la CC, Fantoni calificó como un “ atropello” lo actuado por los consejeros (Augusto Verduga y Yadira Saltos, identificados con el correísmo ; y las consejeras Nicole Bonifaz y Johanna Verdezoto , que no tendrían línea partidista), que derivó en la designación de Godoy. Sin dar detalles, Fantoni
na autoridad que ha llegado a estos cargos se ha preocupado del modelo de gestión, ni que los empleados cuenten con materiales o insumos para su trabajo. Es desesperante, mencionó, ver cómo la Función Judicial naufraga en un mar de negligencia e injusticia. Expuso que hay demoras en la resolución de sentencias, hay juicios civiles y contenciosos de 10, 15 y 20 años que no se resuelven.
“La situación no mejora, no saben, ni les importa qué hay que mejorar. Es como el jefe del negocio que llega a hacer caja al cierre de la jornada a ver cuánto hay, y al siguiente día, igual”, afirmó Alomía..
Mauricio Alarcón Salvador, director ejecutivo de Fundación Ciudadanía y Desarrollo, cree que a partir de la llegada de Godoy se producirá una reconfiguración de fuerzas, por lo que habrá cambios. “Con Álvaro Román se irán directores, coordinadores y directores provinciales. Habrá un nuevo equipo y seguirá la inestabilidad institucional”.
pidió a la CC que “se tomen las acciones pertinentes”.
Pugna en el Cpccs
En una sesión del 10 de julio, Verduga, Bonifaz y Verdezoto acogieron una moción de Yadira Saltos, para que se reconsidere una votación de la sesión del 8 de julio de 2024, en la que se designó a Dunia Martínez como presidenta del CJ.
En su moción, Yadira Saltos también había incluido el nombre de Mario Godoy para que asuma la presidencia del CJ.
Con su pedido a la Corte, Fantoni espera que se verifique y se haga cumplir el Reglamento de sesiones del Cpccs , donde el artículo 19 dice que las reconsideraciones de las votaciones deben darse con los mismos consejeros que participaron en la sesión anterior (en la plenaria del 8 de julio).
En la sesión del 8 de julio de 2024, el Cpccs designó a Dunia Martínez como presidenta del CJ, con el voto de los vocales Mishell Calvache, Gonzalo Albán (suplente de Augusto Verduga) y el voto dirimente de Andrés Fantoni . Se abstuvieron Yadira Saltos, Johanna Verdezoto y Juan Esteban
Guarderas.
A esa sesión no asistió Augusto Verduga, porque días antes había solicitado licencia por paternidad; y tampoco Nicole Bonifaz, quien adujo que no le permitieron el ingreso a la sesión virtual y no pudo dar su voto.
El pedido de seguimiento de Fantoni a la CC también alcanza a las actuaciones de los consejeros Juan Esteban Guarderas y Johanna Verdezoto , quienes , según Fantoni, de una manera sistemática y deliberada con su votación secundaron la modificación de la designación de Dunia Martínez.
En la sesión del 10 de julio, Guarderas votó a favor de la moción de Yadira Saltos para que se reconsidere de la votación del 8 de julio, donde se designó a Martínez; mientras que Verdezoto votó a favor de la moción de Saltos para que se designe a Godoy. Fantoni afirmó que los jueces de la Corte tienen una gran labor para “marcar un precedente importante en el país, no solo con las acciones de protección, sino por las vulneraciones que se hacen a la normativa de las prácticas de los cuerpos colegiados”. (SC)
Cpccs. (Foto: Archivo)
Una crisis peor que la pandémica acecha al sector turístico
El asesinato de Fernando Villavicencio y el conflicto armado interno fueron un punto de inflexión negativo. El 75% de los restaurantes están estancados o empeorando. Se registra la caída más grande en el índice de desarrollo turístico.
A la industria turística le iba a tomar tres años recuperarse de la pandemia, siempre y cuando existieran políticas adecuadas desde el Gobierno Nacional. Eso no ocurrió en Ecuador , según explica Andre Obiol, empresario turístico. Luego, la meta de recuperación se proyectó para el quinto año, pero la inseguridad y la violencia trastocaron todo.
“Íbamos a empezar a recuperarnos desde el quinto año, pero estalló la crisis interna con el asesinato de Fernando Villavicencio a mediados de 2023; y a principios de 2024 con la declaratoria del conflicto armado”, apuntó. El ingreso de turistas se reactivó de forma gradual durante 2021 y 2022, así como los primeros meses de 2023. Pero, a partir del segundo trimestre de 2023, el ritmo de crecimiento fue disminuyendo. En algunos meses incluso fue negativo, como el -14% de
octubre de 2023. En los primeros cinco meses de 2024 continuó la reducción, al comparar con 2023. En enero de 2024, el ingreso de turistas cayó en –22%, febrero –25%, marzo –16%, abril -15% y mayo -8%.
La hotelería, a escala nacional, tiene actualmente
¿Cómo evitar que el turismo caiga en una crisis peor que la de pandemia?
1Separación de destinos entre zonas seguras y no seguras, inclusive entre ciudades cercanas. El mayor problema de inseguridad está focalizado en ciertas ciudades de la Costa ecuatoriana. Sin embargo, por ejemplo, el llamado clúster andino no tiene esos inconvenientes, como tampoco ocurre en la Amazonía. Galápagos se mantiene como una de las provincias más seguras del país.
2
Debe existir un trabajo conjunto entre sector privado y Gobierno. Andre Obiol, empresario turístico, aseguró que el ministro Niels Olsen debería estar llamando a mesas productivas con los restaurantes, las aerolíneas, las operadoras de turismo, los transportistas y los guías.
3El Gobierno Nacional, con apoyo del Ministerio de Turismo, la Cancillería (embajadas y oficinas comerciales), debe establecer un plan de comunicación hacia afuera que transmita un mensaje de tranquilidad y de paz sobre Ecuador. El objetivo tiene que ser levantar las alertas que los países que generan más turismo
ocupaciones inferiores al 35% y las operadoras de turismo registran caídas del 40% en ventas en 2024. Ecuador ha entrado en un momento de una contracción en el crecimiento del sector turístico, incluido Galápagos. La intención de compra del producto turístico Ecua-
hacia el Ecuador han hecho.
4
En 2025, el Ministerio de Turismo tendrá disponible todos los recursos, más exactamente $70 millones, que genera el impuesto eco delta (ley de promoción turística). Con esos recursos se debe planificar una estrategia de promoción, en conjunto con el sector privado. Esa estrategia debe dirigirse a varios segmentos como los millennials y centennials, a través de influencers nacionales e internacionales, además de prensa extranjera, para posicionar con mensajes positivos que se puede visitar Ecuador.
Se debe activar el mecanismo de los consejos consultivos, con el fin de que el Gobierno y el sector privado puedan tomar decisiones y mostrar un frente unido al mundo.
“En estos momentos de crisis es cuándo más reuniones deberíamos tener con el Ministro. Hemos pedido que nos reciba el Presidente de la República; ya le hemos enviado las estadísticas de la situación del sector. Lo ideal sería que el Presidente declarara política de Estado al sector turístico”, acotó Obiol.
5Los créditos de salvataje que ha pedido el sector desde la pandemia no han llegado. El financiamiento de hasta $5.000 es insuficiente, sobre todo para negocios medianos y grandes.
° Ecuador cayó al puesto 80 en desarrollo turístico. La caída más importante en la historia del país. El periodo covid no se toma en cuenta. Este índice mide la demanda y oferta turística.
° La demanda de hospedaje en todo el país cayó 11% en 2024, según datos de Airbnb.
° Galápagos demuestra una caída de ingreso de turistas del –26% en 2024, según datos del Observatorio de Turismo para Galápagos.
° En 2023, se cerró con 158.000 turistas extranjeros menos que en 2019.
° En lo que va de 2024, la caída en las visitas se agranda. Se registran 176.697 turistas menos que en 2019. Eso equivale a un 27,62% menos.
dor a través de aerolíneas (vuelos) ha caído -6% en 2024. Y países vecinos están aprovechando el mal momento que vive Ecuador. Colombia ha aumentado su intención de compra en 25% y Perú en 56% “Este 2024, con todo lo que pasa, el sector turístico ecuatoriano está entrando en una etapa incluso más difícil que el propio covid. Ningún político y ningún Gobierno ha tomado al turismo como prioridad para el Ecuador”, acotó Obiol.
Restaurantes estancados
Según una encuesta realiza-
da por la Confederación de Restaurantes del Ecuador (Corec), el 45,8% de los restauranteros considera que su negocio está estancado; mientras un 29,2% respondió que su negocio va empeorando. Es decir, el 75% ve un panorama sombrío. Asimismo, solo el 11% de los negocios incrementó su personal; mientras el 41,7% redujo su nómina El estudio de Corec revela que más de la mitad restaurantes han reducido significativamente sus ventas en 2024. Los restauranteros consideran que los seis principales problemas que enfrentan son: delincuencia; aumento de precios; noticias negativas; amenazas de paro; crisis en servicios públicos; medidas por estado de emergencia. (JS)
HECHO. El turismo tiene el potencial de generar empleo y riqueza, pero es un sector relegado en Ecuador.
Cifras de la crisis del turismo en Ecuador
Asesinos de Fernando Villavicencio promedian menos de 30 años de edad
Aunque los sentenciados se declararon inocentes, recibieron penas de 12 a 34 años. Esto aún se puede apelar. Conozca más sobre las edades, ocupaciones y recursos legales que les quedan a los señalados por el asesinato del excandidato presidencial.
Cuatro de los cinco sentenciados por el asesinato de Fernando Villavicencio hablaron en el último día del juicio. Todos se declararon inocentes y se acogieron al silencio para no responder las preguntas de la Fiscalía.
Pese a los alegatos de los abogados defensores que remarcaron supuestos errores en la cadena de custodia del celular de alias Ito , quien disparó contra Villavicencio y luego murió abatido, el tribunal dictó sentencia para los cinco vinculados de acuerdo a su grado de participación.
El juicio permitió conocer más detalles sobre quiénes son los señalados de planear y ejecutar el magnicidio, que este 9 de agosto de 2024 cumple un año.
En una visión global, los sentenciados tienen un promedio de edad de 29 años, la mayoría tiene educación privada y un perito determinó sus rasgos psicológicos.
De Carlos Angulo, alias Invisible , se dijo que tiene 31 años, con instrucción secundaria, aunque durante el juicio mencionó que fue a la universidad.
Afirmó que su ocupación era albañil y que vivía al sur de Quito, antes de ir a la cárcel. Es el procesado con más antecedentes penales y el único que ya estaba en prisión antes de que se cometiera el crimen. De hecho, la teoría de la Fiscalía es que alias Invisible organizó el asesinato desde su celda. Su sentencia por el asesinato de Fernando Villavicencio es de 34 años 8 meses, como autor mediato.
Laura Castillo, por otra parte, tiene 24 años y solo terminó la primaria. Fue la única que no testificó en el juicio. Dijo que su ocupación era comerciante de calzado y vivía en Conocoto - Valle de Los Chillos. Su historial delictivo es amplio. De hecho,
dos meses antes del asesinato a Villavicencio fue detenida por posesión de armas , pero quedó libre. La Policía la estaba investigando por delincuencia organizada , pues se la identifica como microtraficante de drogas y parte del grupo delictivo Los Lobos.
El perito psicológico dijo que tiene personalidad narcisista y paranoide, con mayor tendencia a la conflictividad y al resentimiento. Castillo fue sentenciada a 34 años 8 meses, como coautora.
Erick Ramírez, de 31 años de edad, con instrucción educativa secundaria, era mecánico y vivía en el Comité del Pueblo, norte de Quito.
El peritaje psicológico lo describió con un trastorno antisocial, aunque no hay rasgos de conducta agresiva. Consume drogas y tiene antecedentes por robo. Fue
sentenciado a 12 años, como cómplice.
Víctor Flores , de 38 años, es el único extranjero (colombiano) de los sentenciados. Solo terminó la primaria, pero dijo que era constructor y que vivía al sur de Quito, en Quitumbe.
Se le determinó un trastorno límite de la personalidad, ya que presenta rasgos de conductas impredecibles con tendencia agresiva. Consume drogas y tiene antecedentes por tenencia de armas y robo. Fue sentenciado a 12 años, como cómplice.
Alexandra Chimbo es la más joven de los sentenciados. Tiene 21 años , su instrucción educativa es primaria y trabajaba como empleada doméstica. Vivía en el sector de Atucucho.
Tiene personalidad masoquista. Tiene ánimo bajo, sin conducta agresiva; pero con
¿Se
rompió la cadena de custodia?
posibles actitudes destructivas. Un hecho fundamental: fue abusada por su padrastro y es madre soltera. Ella fue sentenciada a 12 años, como cómplice.
Apelarán la sentencia
La sentencia impuesta el 12 de julio de 2024 puede ser apelada, ya que es de primera instancia.
César Palma, abogado de Castillo, dijo que apelarán una vez que se notifique la sentencia, proceso para el cual el tribunal tiene 10 días.
° Uno de los errores más resaltados por los abogados defensores de los cinco procesados es el de la cadena de custodia del celular del sicario de Villavicencio. De hecho, la Fiscalía reconoció el error, aunque dijo que esto no compromete la legalidad de la prueba.
Los abogados mencionaron que usar este celular cae en la teoría del fruto envenenado, que –según el derecho– son pruebas de un delito obtenidas de manera ilícita, manipuladas.
El error al que hacen referencia es que el celular del sicario es un iPhone A1778. Sin embargo, el perito lo ingresó como A17178. Es decir que el número no coincide.
Los peritos indicaron que una vez que notaron la equivocación se ordenó corregir.
AVISO
NOTARÍA VIGÉSIMO SEXTA DEL CANTÓN QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura otorgada en la Notaría Vigésima Sexta del cantón Quito, el 11 de julio del 2024, el señor MANUEL REMIN ZAMBRANO CULQUI, por sus propios y personales derechos; y, BLANCA ROSA JARRÍN VALENZUELA, debidamente representada por sus apoderados especiales los señores Yolanda Edith Jarrín Valenzuela, y Remin Eduardo Zambrano Jarrín, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal que tenían formada. Los señores MANUEL REMIN ZAMBRANO CULQUI y BLANCA ROSA JARRÍN VALENZUELA disolvieron el vínculo matrimonial el día veinte y seis de enero del año dos mil veinte y cuatro, ante la Notaria Tercera del cantón Quito, doctora Jacqueline Vásquez Velastegui, mismo que se encuentra marginada el veinte y tres de febrero del año dos mil veinte y cuatro en la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación.
La adjudicación del patrimonio se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de liquidación de la sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en el Registro correspondiente, la escritura de liquidación de la sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, por una sola vez, de este Aviso de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores MANUEL REMIN ZAMBRANO CULQUI y, BLANCA ROSA JARRÍN VALENZUELA, otorgada mediante escritura pública de 11 de julio del 2024, en la Notaría Vigésima Sexta del Cantón Quito, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este Aviso, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Quito, 11 de julio del 2024.
Fernando Villavicencio
Quito se queda sin el servicio de bicicletas públicas, hasta 2025
A partir de julio de 2024, Quito se queda sin el servicio de bicicletas municipales debido a la finalización del contrato. Alex Pérez, secretario de Movilidad, comparte los planes para un nuevo sistema público, que se espera esté operativo en 2025.
La ciudad de Quito se quedará sin el servicio de bicicletas municipales, a partir de mediados de julio de 2024, debido a la terminación del contrato, lo que afectará a los 18.000 usuarios que diariamente utilizan este medio de transporte.
“El contrato actual fue concebido como un proyecto piloto para evaluar la viabilidad de un sistema de bicicletas públicas en Quito”, explicó Alex Pérez, secretario de Movilidad, quien en entrevista exclusiva con LA HORA abordó los planes y retos que enfrenta la ciudad tras este cierre de contrato.
“Aunque el servicio ha sido deseable para la ciudad, las condiciones bajo las cuales se contrató no fueron las mejores”, aseguró.
El contrato, que finalizó el 13 de julio, fue inicialmente un proyecto de corto plazo, por lo que la administración actual está evaluando los resultados del piloto para implementar un sistema de bicicletas públicas más robusto y de largo plazo.
“Estamos trabajando para establecer un nuevo proceso contractual que garantice un servicio a largo plazo con mejores estándares de calidad”, afirmó Pérez.
Regresarán en el 2025
La Secretaría de Movilidad ex-
TRANSPORTE. Desde julio de 2024, Quito pierde sus bicicletas municipales. Se estima que sea, al menos, hasta el año 2025.
puso que está desarrollando un nuevo modelo de gestión para el sistema de bicicletas públicas, que se espera esté operativo en los primeros meses de 2025
Este nuevo sistema buscará mejorar la cobertura, calidad y automatización del servicio, extendiendo la red de bicicletas a todo el hipercentro de Quito y aumentando el número de estaciones de 6 a 50.
“Queremos que el nuevo sistema de bicicletas públicas esté disponible todos los días de la semana, y no solo de lunes a viernes. Además, mejoraremos la infraestructura y la tecnología, asegurando que las bicicletas y estaciones estén en mejores condiciones”, añadió Pérez. La idea no es solo tener bi-
cicletas recreativas, sino también bicicletas con características que permitan llevar carga y otros servicios.
“Estamos trabajando con la mesa interinstitucional e institucional de movilidad activa para tomar en cuenta las experiencias diarias de las personas y mejorar nuestro modelo de gestión”, comentó Pérez.
Detalló que el objetivo es fomentar la intermodalidad, permitiendo que las bicicletas públicas y privadas se integren con otros sistemas de transporte, como el metro y la empresa de pasajeros, mediante estacionamientos en las estaciones de transferencia.
Además de la renovación del sistema de bicicletas, la Secre-
taría de Movilidad está trabajando en la consolidación y mejora de las redes de ciclovías.
“Estamos mejorando la calidad de las ciclovías y creciendo en este aspecto. También estamos reformando y relanzando iniciativas como el Paseo Dominical”, añadió Pérez.
Estas actividades se desarrollan en conjunto con el sistema de bicicletas públicas, ya que una infraestructura adecuada es esencial para el éxito del programa, según las autoridades.
Opiniones de usuarios Luis Iván Rodríguez, vicepresidente de la mesa interinstitucional de Modos de Transporte Sostenible de Quito y representante de la Hermandad Ciclista, compartió sus impresiones y las del colectivo ciclista sobre esta situación.
“Como parte de este cuerpo colegiado, hemos estado trabajando durante dos años en mejorar la movilidad sostenible en Quito. Este ha sido un tiempo complicado debido a las transiciones administrativas de las últimas tres administraciones, lo que ha dificultado la ejecución de ciertos planes”, comentó Rodríguez.
“Sabemos que en la función pública, los tiempos son distintos y más largos. Nos gustaría que la implementación del sistema de ciclovías
EL DATO
De 18.000 a 20.000 quiteños se transportan en bicicleta diariamente.
fuera más ágil porque sin esta infraestructura, la bicicleta pública no puede expandirse adecuadamente”, agregó.
Rodríguez explicó que el sistema de bicicletas públicas actual, concebido como un piloto, ha proporcionado valiosa información sobre su uso y los patrones de movilidad.
“Tuvimos casi 9.000 usuarios registrados, lo que demuestra el potencial de este servicio para reducir la congestión en el hipercentro de Quito”, afirmó.
Sin embargo, también señaló las limitaciones del sistema anterior, que contaba con solo 25 estaciones en el hipercentro y recientemente se redujo a seis estaciones entre El Ejido y Gaspar de Villarroel.
“Los datos muestran que los estudiantes, por ejemplo, utilizan las bicicletas públicas para conectarse con el metro y llegar a sus universidades, lo que demuestra la importancia de este servicio en la movilidad sostenible de la ciudad”, añadió.
Rodríguez destacó que la Secretaría de Movilidad tiene un plan para incrementar al menos 10 km de ciclovías anuales hasta 2042, con la meta de alcanzar una red de aproximadamente 300 km. “Queremos que la infraestructura sea segura para que más personas, como madres con hijos, puedan optar por la bicicleta en lugar del bus”. Finalmente, recordó que los autos particulares en Quito representan el 20% de los vehículos, pero utilizan el 80% del espacio vial. (EC)
Argentina suma 16 títulos con el bicampeonato de América
En la final derrotó 1 a 0 a Colombia, en un partido donde fue necesario jugar tiempos extra.
Argentina derrotó este domingo, 14 de julio de 2024, por 1-0 a Colombia y se coronó bicampeón en la edición 48 de la Copa América en el Hard Rock Stadium de Miami, al ganar por segunda vez consecutiva el trofeo luego de obtenerlo hace tres años en Brasil.
Con esta conquista, Argentina se adjudicó su trofeo número 16 en Copas América.
La Albiceleste, que perdió por lesión a Lionel Messi, sufrió ante el equipo colombiano que lo dejó todo en la cancha y que también jugó sin James Rodríguez, quien fue reemplazado por Juan Fernando Quintero en la prórroga.
El gol de Argentina llegó en el minuto 112 con una gran definición del delantero del Inter de Milán Lautaro Martínez, quien se consagró máximo artillero de la Copa América 2024 con cinco anotaciones.
En el minuto 65, Messi se lesionó, luego de correr detrás del jugador colombiano Luis Díaz, y abandonó entre lágrimas la final de la Copa América con una lesión y fue sustituido por Nicolás González.
Recorrido del campeón
La selección de Argentina, con Lionel Scaloni en el banquillo y sin Lionel Messi en la cancha por lesión, conquistó este domingo su decimosexto título de la Copa América desde que obtuvo su primer éxito en 1921 y
es la que más trofeos continentales ha conseguido.
Desde entonces, selecciones de Argentina se coronaron en las ediciones de 1921, 1925, 1927, 1929, 1937, 1941, 1945, 1946, 1947, 1955, 1957, 1959, 1991, 1993, 2021 y 2024.
Con una campaña invicta al cabo de seis partidos, y ubicada en el Grupo A, la Albiceleste ganó en su debut este año ante Canadá por 2-0, venció a Chile por 0-1 y a Perú por 2-0 en la fase de grupos.
En cuartos de final empató 1-1 con Ecuador y en la tanda de penaltis se impuso a la Tri por 4-2, mientras que en la semifinal derrotó por 2-0 a Canadá, el mismo resultado que le infligió en la jornada inaugural. EFE
Goles: La Hora
GOL: Lautaro Martínez - 112’
SUSTITUCIÓN. Messi salió lesionado en la mitad del segundo tiempo.
EL PORTERO EMILIANO Martínez (I) de Argentina celebra con Lautaro Martínez (D) en la Copa América. EFE/EPA/JUSTIN LANE
FINAL. Argentina consiguió una nueva conquista sin perder ningún partido desde el 20 de junio, día en que se inauguró el torneo en Estados Unidos.
¿Quién es el joven de 20 años que disparó contra Donald Trump?
Identificado como
Thomas Matthew Crooks, también tenía explosivos en su vehículo y en su domicilio.
EE.UU.- El responsable del atentado fallido de este 13 de julio de 2024 contra el expresidente de Estados Unidos, Donald Trump, fue identificado como Thomas Matthew Crooks.
Él fue abatido segundos después por un francotirador del Servicio Secreto en el tejado desde el que efectuó los disparos, a unos 120 metros del podio donde Trump arengaba a sus seguidores.
El joven, de 20 años, quien disparó durante un mitin en Butler, Pensilvania, fue víctima de ‘bullying’ y había sido visto en un club de tiro de su localidad, Bethel Park, según relató un muchacho que coincidió con él durante sus estudios de secundaria.
Jason Kohler, un adolescente que este domingo se acercó junto a un amigo al perímetro de seguridad que la Policía montó frente al domicilio de Crooks, dijo que su hermano coincidió con Crooks en el club de tiro de la ciudad, sin ofrecer más detalles.
Describió a Crooks como un chico que sufrió ‘bullying’ (acoso), pero añadió que “no lo conocía mucho como para hacer comentarios sobre él”, y que era alguien “que iba vestido
ATACANTE. Fotografía sin fecha cedida por Josh Piccolo donde se ve a Thomas Mathew Crooks, quien supuestamente atentó contra Trump.
SUCESO. Trump fue sacado del escenario por el Servicio Secreto tras el atentado en su contra durante un mitin de campaña, el sábado 13 de julio de 2024. como cualquiera”.
La casa de Crooks está situada en una colina de Bethel Park, en un barrio de casas bajas con jardín, construidas en ladrillo rojo, típicas de clase media acomodada. El movimiento este domingo fue muy escaso y no se vio a casi nadie por sus calles.
La Policía estatal de Pensilvania rodeó cuatro manzanas
Hoy Trump estará en la convención republicana
° El Partido Republicano de EE.UU. comienza este lunes, 15 de julio de 2024, en Milwaukee (Wisconsin) una convención nacional que certificará la candidatura de Donald Trump a la Casa Blanca, en el mejor momento de la campaña electoral del magnate, que a la ventaja que mantenía en las encuestas frente al presidente, Joe Biden, incrementada tras el debate de finales de mes, ahora ve cómo su figura ha adquirido una dimensión heroica a los ojos de sus simpatizantes tras sobrevivir al intento de asesinato de este pasado sábado durante un mítin en Pensilvania.
en torno a la casa de Crooks, donde según el diario The New York Times los investigadores han encontrado un explosivo que habría ocultado el joven Crooks en su casa, además de otros dos hallados en su vehículo.
El arma fue comprada por su padre También, según el rotativo, el arma utilizada por Crooks, un modelo AR semiautomático, no fue adquirida por él, sino por su padre, que la compró legalmente, según fuentes citadas por Fox News.
Aunque Crooks no era muy activo en redes sociales, hoy comienzan a aparecer algunas publicaciones que él colgó, como un video donde habla a la cámara y dice: “Me llamo Thomas Mathew Crooks, odio a los republicanos, odio a Trump, y adivinen qué: Tienen al tipo equivocado”, dice, supuestamente en referencia al
Solo horas después del atentado fallido, Trump aseguró que estará presente en persona (entre extraordinarias medidas de seguridad) para recibir la nominación final del partido a las elecciones de noviembre. Lo hará con una imagen icónica a sus espaldas: en pie, con el puño en alto y sangre en el rostro, tal y como le captaron las cámaras instantes después de que Thomas Matthew Crooks abriera fuego contra él con un fusil de asalto semiautomático mientras Trump arengaba a sus seguidores desde el podio. “Trump se encuentra bien y desea veros a todos en Milwaukee”, hizo saber un comunicado de su campaña poco después del tiroteo que acabó causando heridas leves al expresidente.
Las agencias de seguridad no han confirmado de momento más detalles sobre Crooks pero el instituto donde estudiaba en Bethel Park ha confirmado que el joven de 20 años era uno de sus alumnos y se graduó en 2022.
Según los investigadores de la Policía estatal de Pensilvania, el joven se trepó a un tejado de un edificio cercano al lugar del mitin que celebraba Trump en Butler y realizó varios disparos.
exmandatario.
Fotos compartidas por vecinos de Crooks coinciden con las imágenes difundidas en internet de un individuo de pelo largo y rubio, que algunas fuentes no verificadas dicen que se trata del atacante.
Uno de ellos alcanzó a Trump en la oreja derecha y lo hirió levemente. El expresidente fue evacuado pocos segundos después rodeado de agentes del Servicio Secreto y con sangre en la cara. En el tiroteo falleció un asistente al mitin y dos personas resultaron heridas de gravedad. (EFE / Europa Press)
NOTARIA DECIMA PRIMERA DEL CANTÓN QUITO AVISO DE LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD CONYUGAL
Cúmpleme poner en conocimiento del público en general que mediante escritura publica otorgada en la Notaría Décima Primera del Cantón Quito, el 25 de Junio del 2024, los señores EDGAR FERNANDO DE LA TORRE PALMA, representado por su Procuradora Judicial Abogada MARIA BELEN JACOME ONOFRE Y WENDY SUSANA ARAGON CACHUMBA, por sus propios derechos, convinieron en la Liquidación de la Sociedad Conyugal que tenían formada. El patrimonio que se liquida comprende lo siguiente: ACTIVOS: 1.- La VIVIENDA número DOS: Planta Baja, alícuota parcial cero coma cuarenta y uno por ciento (0.41%), Planta Alta, alícuota parcial cero coma cuarenta y tres por ciento (0.43%), Patio de Lavado y Secado DOS, alícuota parcial cero coma quince por ciento (0.15%), ESTACIONAMIENTO DOS, alícuota parcial cero coma doce por ciento (0.12%), Área de uso exclusivo DOS, alícuota parcial de cero coma diecisiete por ciento (0.17%), alícuota total uno coma veintiocho por ciento (1.28%); del Conjunto Habitacional GISSEL´S 1, construido en el Inmueble resultante de la unificación de tres inmuebles que forman un solo cuerpo, situados en la parroquia Calderón de este Cantón Quito, provincia de Pichincha.
Lo que comunico al público en general a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de publicación de este extracto. Particular que pongo en conocimiento del público para los fines legales correspondientes.
Quito, 11 de Junio del 2024
Se viene el cruce a Cuicocha, en el cráter de un volcán
La edición 2024 de la tradicional travesía natatoria se desarrollará el domingo 21 de julio de 2024.
IMBABURA.- Nadar en el cráter de un volcán, dentro de la profundidad de unas aguas limpias y ser parte del Parque Nacional Cotacachi – Cayapas, será el atractivo natural y turístico que podrán dis-
Desde
1996
frutar los 200 deportistas que estarán presentes en la edición del año 2024 de la travesía natatoria internacional a la laguna de Cuicocha.
El evento se desarrollará el domingo 21 de julio de 2024, desde las 07:00, cuando se dé la partida desde el muelle de la laguna de Cuicocha.
Jomar Cevallos, alcalde de Cotacachi, informó que en conmemoración a la cantonización todos los años se desarrolla la travesía a Cuicocha, afirmando que la lo-
° La laguna Cuicocha se encuentra ubicada aproximadamente a más de 3.000 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con una temperatura del agua que oscila entre los 12 y 14º C. Es una de las lagunas más visitadas a nivel nacional, reconocida también internacionalmente, por lo que en 2022 la Unesco la eligió dentro de los 100 sitios más hermosos e importantes del planeta.
En este lugar, además, se practica el senderismo, se puede disfrutar de una deliciosa gastronomía y adquirir artesanías propias de la localidad.
Desde el Municipio de Cotacachi informaron que en 1996 se desarrolló por primera vez la travesía a la laguna de Cuicocha, única competencia de aguas abiertas y limpias en el país.
“Durante el año 2020, debido a la emergencia sanitaria de COVID -19, no se desarrolló la travesía. En los últimos años se alcanzó un gran número de competidores, superando el centenar de deportistas, entre los cuales se incluye la participación de niños desde los 7 años, adultos mayores y personas con discapacidad que forman parte de clubes reconocidos a nivel nacional e internacional, quienes se preparan física y mentalmente durante varios meses con el fin de ser parte de este desafío”, detallaron.
gística se encuentra lista y que se espera la llegada de deportistas del Ecuador y países como Colombia, Perú, Estado Unidos y Venezuela.
Fabián Jaramillo, representante del Centro Deportivo La Candelaria, que brinda el soporte técnico para la competencia, detalló que habrá participantes de las categorías infantil, juvenil y máster.
Además, señaló que los
premios se entregarán a los tres primeros lugares de cada categoría.
Dentro de la parte técnica, dijo que contarán con chips para determinar el tiempo exacto de cada nadador.
Edison Navarro, gerente de la Empresa Pública de Energía Renovable y Turismo Cotacachi, informó que debido a que Cuicocha está dentro de un Parque Nacional, se deben seguir
DATOS
La competencia es organizada por el Municipio de Cotacachi junto a la Empresa Pública de Energía Renovable y Turismo Cotacachi, con el soporte técnico del Centro Deportivo La Candelaria.
El cierre de inscripciones ordinarias fue el 11 de julio de 2024. El cupo máximo de inscritos es de 200 participantes. La entrada para los aficionados es gratuita.
Las distancias que nadan las distintas categorías van desde los 800 metros hasta los 5.000 metros.
varias recomendaciones , como la de no llevar mascotas, así como estacionar los vehículos en la vía, debido a la gran cantidad que suelen registrarse en este tipo de eventos.
Además, resaltó que nadar en Cuicocha es un privilegio, ya que al ser Reserva Natural solo se permite nadar una vez al año en sus aguas; es decir, solamente en esta competencia, que se organiza en el mes de julio y ya lleva 27 ediciones.
CRUCE. En la edición de 2023 hubo 173 nadadores en competencia.
Transportistas de Los Ríos se unen al `apagado de motores´
Enrique Ruiz enfatizó que `no será una paralización´, sino que se realizará el derecho a la resistencia.
Este 16 y 17 de julio, se ejecutará el `apagado de motores´ en el transporte interprovincial, según anunció Miguel Bonilla, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público de Pasajeros del Ecuador (Fenacotip). Esta medida se da por la eliminación del subsidio a las gasolinas y la falta de seguridad que afecta al gremio de transportistas y a los ciudadanos en general.
Enrique Ruiz, presidente de la Unión Provincial de Cooperativas de Los Ríos, enfatizó que lo que se ejecutará `no será una paralización´, sino que se realizará el derecho a la resistencia, donde la provincia se unirá a esta acción.
Ruiz a través de una entrevista para Diario La Hora, explicó los motivos detrás de esta decisión, acotó que lo que realmente buscan es hacer escuchar los derechos del sector ante las constantes amenazas e inseguridades que enfrentan tanto transportistas como usuarios, en las peligrosas vías del país. Tras la realización de una
BUSES. Transportes interprovinciales estacionados en la Terminal Terrestre de Quevedo.
asamblea a nivel nacional y provincial, donde se discutieron los desafíos y riesgos que enfrentan diariamente, se decidió tomar esta medida de resistencia como un llamado urgente a las autoridades para proporcionar protección adecuada. Todas las cooperativas de transportes se unirán a esta acción.
“Anteriormente decíamos con mucho orgullo, soy transportista y ahora por la inseguridad nos da miedo serlo”, mencionó Ruiz, acotó también que en los días de resistencia se dará una rueda de prensa y, si es viable, saldrán a las calles con carteles para visibilizar las demandas. Sin embargo, enfatizó que buscan que este apagón de motores sea pacífico.
Llamado a la ciudadanía Ruiz también expresó sus
Anteriormente decíamos con mucho orgullo, soy transportista y ahora por la inseguridad nos da miedo serlo”
ENRIQUE RUIZ PRESIDENTE DE LA UNIÓN PROVINCIAL DE COOPERATIVAS DE LOS RÍOS
disculpas anticipadas a la ciudadanía por cualquier inconveniente causado; sin embargo, subrayó la importancia y la necesidad de proteger los derechos del sector del transporte y garantizar la seguridad en general.
Asimismo, instó a la ciudadanía a no salir de sus hogares durante este período de resistencia para evitar posibles disturbios, adicional a esto, hizo un llamado de solidaridad para unir fuerzas, y que los
derechos sean atendidos y de una vez por todas, se erradique el temor de salir de casa.
Esta acción colectiva no solo busca evidenciar las condiciones precarias de seguridad que enfrenta
el transporte en Ecuador, sino también presionar al gobierno para que tome medidas efectivas y garantice un entorno laboral seguro y protegido para los transportistas y usuarios por igual. (MB)
Exigen acción gubernamental ante delitos y abandono de vías
Usuarios indican tener zozobra cada vez que viajan en carreteras de Los Ríos.
TRANSPORTES interprovinciales.
“Viajar solo en el tramo Quevedo – Valencia es una experiencia llena de incertidumbre durante los 20 a 25 minutos que dura el trayecto. Es aterrador enfrentarse a esta situación diariamente, pero debemos arriesgarnos porque no podemos faltar al trabajo por temor. Incluso evito usar mi celular por miedo a los robos”, expresó Kerly Cañola, residente del cantón Valencia. Además de la inseguridad, Kerly mencionó la preocupación por la velocidad requerida debido a los radares en la vía y los baches persistentes en esta carretera que conecta Quevedo, en Los Ríos y La Maná, en la provincia de Cotopaxi.
Adolfo Peralta, miembro de una cooperativa de taxis en Valencia, compartió su constante preocupación cada vez que realiza un viaje hacia Quevedo u
otros cantones de Los Ríos. Según él, la ansiedad es palpable cada vez que un pasajero sube a su unidad, no solo por el temor a robos y asaltos, sino también por la amenaza creciente de secuestros, que lamentablemente se han vuelto comunes en el país. “Nunca imaginamos llegar a estos tiempos, pero no podemos dejar de trabajar. Hacerlo en estas condiciones es terrible, ya no sabemos qué más decir. La Fuerza Pública realiza operativos, pero de manera intermitente, lo cual no es suficiente. Los delincuentes están mejor armados que la policía, y además, carecemos de mejoras en la infraestructura vial en nuestros cantones”, expresó el conductor.
Carmen M., propietaria de una empresa de transporte interprovincial, señaló que el negocio del transporte de pasajeros está en
crisis debido a la escasez de usuarios y la falta de ajuste en las tarifas de pasajes. A esto se suman los desafíos como el subsidio de pasajes, los costos de arrendamiento en terminales del país, los seguros de vehículos y el continuo aumento del combustible. “Creer en los subsidios es como firmar un cheque en blanco porque nunca sabemos si serán realmente efectivos. El Estado ha incumplido con las compensaciones por el subsidio de pasajes a grupos prioritarios, y ahora nos enfrentamos a la incertidumbre sobre los subsidios de combustibles. El Gobierno Nacional insiste en que no hay suficientes fondos. Nosotros continuamos operando a pesar de estas dificultades económicas y la inseguridad cotidiana que enfrentan tanto conductores como usuarios”, dijo la ciudadana.
Vinces en Los Ríos es prácticamente intransitable”, expresó el dirigente.
Exigen acciones
Miguel Bonilla, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Público Interprovincial de Pasajeros (FENACOTIP), destacó que los altos precios del diésel, fluctuando entre $1.75 y $1.90 por galón, junto con la eliminación del 50% de las exoneraciones tarifarias y la inflación en los gastos operativos, han afectado gravemente las operaciones normales de este sector. A pesar de estos desafíos, las tarifas de pasajes se mantienen estancadas desde que el galón de diésel se fijó en $1.40.
“Adicionalmente, enfrentamos el problema constante de la inseguridad. Diariamente recibimos llamadas de extorsionadores exigiendo pagos para proteger nuestras unidades y la vida de nuestros conductores. Esta situación nos dificulta enormemente trabajar. El Gobierno no ha proporcionado soluciones efectivas, y la infraestructura vial nacional está en un estado lamentable. Por ejemplo, la vía Macul de
Bonilla también enfatizó la carga adicional que enfrentan anualmente con el pago de matrículas y seguros para los vehículos. Criticó la gestión de los fondos del seguro, donde se recaudaron 130 millones el año pasado pero solo se gastaron 60 millones, y estos excedentes se destinan al gasto corriente del Gobierno en lugar de invertirlos en mejoras viales.
“A través de la Federación de Transportistas, hemos presentado propuestas y solicitado reuniones con el presidente de la República, pero solo hemos obtenido respuestas evasivas por parte de sus ministros. El problema persiste, e incluso seguimos sin contar con sistemas de alarmas integrados con el ECU 911 en nuestras unidades, lo cual sería crucial para mejorar la seguridad”, lamentó Bonilla. (LL)
“Creer en los subsidios es como firmar un cheque en blanco porque nunca sabemos si serán realmente efectivos”
LOS RÍOS
Alcalde y prefecto solicitan mas refuerzo policial y militarización
Johnny Terán afirmó que aplaude al presidente en la lucha contra el narcotráfico, pero siente que Los Ríos no recibe suficiente atención.
HECHO. Nuevos policías llegarán al cantón Babahoyo para combatir la inseguridad.
La ola de violencia y crímenes que azotan a Babahoyo, capital de la provincia de Los Ríos, mantiene en constante zozobra a los ciudadanos y comerciantes, quienes, en ocasiones, prefieren no salir de sus hogares por temor a ser víctima de algún acto violento.
Ante toda esta situación el Alcalde Gustavo Barquet se reunió con la cúpula policial conformada por el Crnl. Renán Fabricio Miller Rivera, Comandante de la Zona 5 Especial, y el Crnl. Patricio Javier Campaña Torres, Jefe del Distrito Babahoyo, donde tras varios acuerdos coordinaron en traer más policías a la ciudad.
Se ha anunciado que llegarán 50 nuevos elementos de la Policía Nacional del Ecuador para reforzar la seguridad en la ciudad.
“Ellos contarán con todo nuestro apoyo como lo hemos venido haciendo desde que asumí la administración municipal, ayudándoles en lo que necesiten”, resaltó Barquet en sus redes sociales.
Militarización
Por otro lado, el viernes en horas de la mañana, el prefecto de Los Ríos, Johnny Terán, mantuvo una entrevista en un medio de comunicación nacional, donde de forma enérgica, solicitó al presidente Daniel Noboa la militarización total de la provincia, actualmente considerada una de las más peligrosas del Ecuador.
“El año anterior las muertes violentas superaron el 300%, llegamos a tener más de mil personas asesinadas, este año en lugar de bajar ha subido un
10% más. Antes era guerra entre bandas, ahora mueren personas comerciantes, agricultores o personas que no se dejan extorsionar. Asimismo los robos, asaltos y secuestros se han multiplicado. Se aplaude la acción del presidente de haber declarado la guerra a las organizaciones narcodelictivas, pero sentimos que a Los Ríos no nos han tomado en cuenta como lo han hecho con otras provincias”, indicó Terán. También dejó en claro que, de la misma forma que
han tomado acciones en Manabí, Esmeraldas y El Oro, así mismo se trabaje en esta provincia. La Policía Nacional conoce que en
Los Ríos están las dos principales rutas del tráfico de drogas, y aquí se incautó la mayor cantidad de droga en la historia del país, con alrededor de 23 toneladas en el cantón Vinces. Los influencers asesinados en Manta, que motivaron el despliegue de la cúpula policial a esta ciudad, eran de Babahoyo, con todos estos antecedentes el prefecto pide la militarización de Los Ríos.
“Hay escasez de uniformados en Los Ríos. Hay un grupo de militares que hacen un excelente trabajo, pero son pocos, cada vez que se alborotan estos casos nos envían policías, militares, pero luego son retirados porque ponen en importancia otras provincias”, dijo Terán.
Cifras
En lo que va del año se registran 453 muertes violentas en Los Ríos, mientras que de este número 142 fueron en Babahoyo, siendo el cantón más peligroso de la provincia riosense. (DG)
Refuerzo policial para Quevedo
°El jefe del Comando del Distrito Quevedo – Mocache, coronel Liderman Hermosa, anunció la llegada de nuevos policías a la ciudad de Quevedo, anticipando que en los próximos días se sumarán otros 40. Estos efectivos están siendo asignados estratégicamente en colaboración con los jefes de circuitos, enfocándose especialmente en el casco comercial y en áreas identificadas con altos niveles de inseguridad.
El coronel subrayó que la distribución del personal busca fortalecer la seguridad en diferentes sectores de la ciudad. Además, mencionó que actualmente se están realizando constantes operativos para mantener un ambiente seguro en la comunidad.
DECLARACIONES.
Empleados del IESS denuncian anomalías y mala administración
Aseguran que en el IESS hay familiares de las autoridades trabajando, como la hermana del Gobernador de la provincia.
El Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (IESS) se encuentra en el centro de la polémica una vez más, debido a denuncias por la falta de medicamentos, insumos y equipos en mal estado, así como por privilegios y contratos a familiares de las autoridades , como la hermana de Miguel Quezada, gobernador de la provincia.
Esta denuncia la hicieron médicos y enfermeras que trabajan en el hospital y el centro ambulatorio, quienes son parte de la Asociación Provincial de Servidores del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social (Asiess) de Santo Domingo.
Mario Buitrón, ginecólogo del hospital, mencionó que el IESS se encuentra en un momento caótico al trabajar sin medicinas ni insumos. “Los pacientes deben comprar hasta los guantes, es un problema grave lo que vivimos”.
Además, indicó que los equipos se vienen deteriorando desde hace siete años, por lo que han pedido que se les dé mantenimien-
to, pero las autoridades han hecho caso omiso.
“Por denunciar varios trabajadores hemos sido perseguidos y algunos destituidos , pero es necesario llevar la bandera de lucha para mejorar la atención”, sostuvo.
Centro ambulatorio
Por su parte, Marlon Zapater, médico desde hace 16 años en el centro ambulatorio, explicó que no cuentan con un quirófano para cirugías ambulatorias y que la central de esterilización no funciona desde hace dos años.También manifestó que ni siquiera tiene un letrero para que los pacientes tengan conocimiento a qué institución asisten.
“No doy nombres, solo pido a las autoridades pertinentes que investiguen y den solución a esta problemática que afecta a quienes denunciamos porque somos perseguidos”, especificó.
Acoso laboral
Nancy Borja, enfermera rotativa, dijo que el IESS se está cayendo en pedazos
AFECTADOS. Pacientes de diálisis también reclaman el pago por parte del IESS.
Sin respuesta de asambleístas
° A decir de los afectados, solo han recibido el apoyo de la asambleísta de Santo Domingo, Amy Gende; los otros tres no se han pronunciado, pese a que se les ha dado a conocer el tema. Más bien, indicaron que los legisladores del Azuay los están respaldando.
por las malas administraciones, solicita que los asambleístas lleguen hasta el hospital y fiscalicen.
Asimismo, hizo mención del hostigamiento laboral que reciben de las autoridades de la institución al momento que denuncian alguna anomalía.
Por ejemplo, los horarios con privilegios. “De lunes a viernes trabajan las personas que tienen afinidad con los jefes, mientras que los fines de semana quienes
están fuera de ese círculo”.
Borja hizo énfasis en una mala práctica médica donde un paciente murió con insuficiencia respiratoria y en el informe colocaron otra causa para no tener problemas.
“También fui parte de este tipo de problemas. Tuve una operación y me pusieron mucha anestesia, lo que provocó que estuviera en cuidados intensivos. Gracias a mis compañeros logré estabilizarme; de lo
Piden la salida de Paloma Salvador, directora provincial del IESS, y de su equipo administrativo. EL DATO
Hasta el momento, las autoridades del IESS no se han pronunciado oficialmente sobre el tema. EL DATO
contrario, ya estaría muerta desde hace tres meses”, enfatizó. (CT)
Los integrantes de la asociación se refirieron a varias situaciones que involucran al IESS.
‘Moi’ será padre de una niña
El fin de semana, conoció el sexo de su primogénita y también participó en un evento organizado por la Federación Deportiva.
A través de un colorido evento, se reveló el sexo del bebé que han procreado el futbolista santodomingueño Moisés Caicedo y su pareja Paola Salazar.
de una niña.
Sentimientos encontrados se observan en las fotografías y videos del acto, donde se nota la emoción de Moisés al saber que pronto llegará su primogénita.
Las expresiones de felicidad comenzaron a plasmarse con anterioridad. Por ejemplo, en las fotos que fueron captadas en las playas de Esmeraldas, donde aparece besando la barriga de Paola Salazar.
Prefiere su país
mente ha preferido quedarse en Ecuador y especialmente en compañía de sus familiares.
Su popularidad internacional no lo deslumbra. Continúa siendo ese personaje humilde que no tiene problemas para visitar lugares populares, como lo hizo en los juegos mecánicos que llegaron por las fiestas de cantonización de Santo Domingo.
momentos agradables con las personas que los vieron crecer profesionalmente y son sus seres queridos.
También ha aprovechado su periodo de vacaciones para visitar las playas ecuatorianas y lugares turísticos de Quito, donde ha sido ovacionado por muchos hinchas.
en el Chelsea y fue el mejor jugador de la selección ecuatoriana en la Copa América 2024.
Moi tiene la posibilidad de vacacionar en cualquier pero nueva-
Después de su participación en la Copa América 2024, retornó a su natal Santo Domingo para compartir
En Santo Domingo, estuvo presente el fin de semana en una actividad desarrollada en el estadio Obando y Pacheco, organizada por la Federación Deportiva. Moi llegó en bermuda y zapatillas. Tuvo la oportunidad de dirigirse ante deportistas de diferentes disciplinas, a quienes deseó el mejor de los éxitos. (JD)
FUTBOLISTA. Moisés aprovecha sus vacaciones para compartir con los santodomingueños.
Moisés Caicedo juega
EL DATO
Aprueban 6 proyectos clave para el desarrollo de la Amazonía
Zamora Ch se beneficiará con la construcción del parque recreativo Zumbayacu en Zumba, impulsando el desarrollo turístico en la provincia.
En una reunión extraordinaria cargada de expectativas, el Consejo de Planificación y Desarrollo de la Amazonía (CPDA) ha dado luz verde a la ejecución de seis nuevos proyectos estratégicos, marcando un hito en el impulso al desarrollo de las provincias amazónicas del Ecuador. Con una inversión total que supera los USD 8.8 millones provenientes del Fondo Común Amazónico (FCA), estos proyectos están diseñados para abordar necesidades cruciales en infraestructura y servicios básicos.
La presidenta del CPDA, Isabel Enríquez, enfatizó que esta aprobación es el resultado del riguroso trabajo técnico de la administración actual. “Esto es cómo a nosotros nos gusta demostrarles cómo hay que trabajar”, expresó Enríquez.
Los proyectos aprobados abarcan diversas áreas prioritarias para las provincias beneficiadas. En Napo, se destinarán fondos para la construcción de un centro de salud tipo A en San Juan de Muyuna, beneficiando a más de 8.000 habitantes. En Orellana, se mejorará la vía La Floresta – Río Huataraco, beneficiando a más de 1.200 personas. Además, se construirán canchas cubiertas en San Carlos para fomentar la recreación en La Joya de los Sachas.
Henry Ordóñez, alcalde de Chinchipe, provincia de Zamora Chinchipe, expresó su gratitud por el apoyo recibido: “Gracias a ustedes, ese sueño de los chinchipenses se ha hecho realidad (…) Gracias por ese apoyo equitativo que le han dado a todas las provincias”.
La iniciativa también incluye proyectos en Pastaza, Morona Santiago y Zamora Chinchipe, que van desde el asfaltado de vías hasta la construcción de parques recreativos, beneficiando a comunidades que históricamente han enfrentado desafíos en infraestructura básica.
Zamora Chinchipe se beneficiará con la construcción del parque recreativo Zumbayacu en la ciudad de Zumba, cantón Chinchipe con una inversión de USD 1.073.175,57 que beneficiará a 10.285 habitantes.
Los fondos administrados por la Secretaría Técnica de la Amazonía (STA) serán distribuidos a las entidades ejecutoras una vez se firme el convenio de transferencia, asegurando una implementación eficiente y transparente de los proyectos.
Esta decisión del CPDA representa un avance significativo hacia el desarrollo sostenible de la Amazonía ecuatoriana, no solo mejorando la infraestructura física, sino
INVERSIÓN. Seis proyectos aprobados en la Amazonía ecuatoriana impulsarán el desarrollo regional con una inversión de USD 8.8 millones.
también fortaleciendo la calidad de vida de sus habitan-
tes y fomentando un entorno propicio para el crecimiento económico y social en la región.
Da clic para estar siempre informado
Festival de esculturas de arena en San Petersburgo
Decenas de artistas participan con sus creaciones en la 20º edición del Festival Internacional de Esculturas de Arena 2024 ‘Sol de la Tierra Rusa’, que se lleva a cabo en la Fortaleza de Pedro y Pablo en San Petersburgo.
LUNES 15 DE JULIO DE 2024
REVISTA JUDICIAL
JUSTICIA DIGITAL EN ECUADOR CONSULTA PROCESAL
AUTORA: DIANA BRIONES
Introducción
La sociedad y el mundo definitivamente han cambiado, debido a la existencia de un nuevo virus denominado Coronavirus o Covid-19 obligando a los gobiernos a tomar medidas especiales para poder enfrentar a la enfermedad y evitar la propagación. Una de las acciones más comunes fue que los gobiernos emitieron disposiciones para el distanciamiento social para parte o la totalidad del país, mientras que otros decretaron restringir todo movimiento interno no esencial.
Lo que provocó la paralización parcial de la administración de justicia para evitar el riesgo de contagio por coronavirus. Pero la Función Judicial no puede mantenerse parcialmente suspendida tanto tiempo, puesto que, coadyuva al cumplimiento de hacer efectivos los derechos, obligaciones, garantías y libertades para lograr la convivencia social. Por tal motivo, varios gremios de abogados, autoridades judiciales y operadores de justicia han planteado una posible solución para poder reactivar la actividad judicial a través de la utilización de herramientas tecnológicas que busca garantizar el acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, cumpliendo con el Art.75 de nuestra Constitución de la República.
Las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) han revolucionado las relaciones de los seres humanos con su entorno. El mundo, tal y como lo conocíamos, ya no existe y el sistema judicial no es ajeno a estos cambios y más aún en estos momentos donde vivimos una verdadera crisis sanitaria que nos ha obligado a cumplir una serie de restricciones en nuestra
vida cotidiana. Por tal razón, al vivir en un Estado de Derecho es importante fortalecerlo con las nuevas tecnologías, puesto que, el derecho debe ir modernizándose para adaptarse a la realidad de la sociedad. Sin duda alguna, la justicia digital constituye una alternativa para garantizar el acceso gratuito a la justicia de una manera rápida, eficiente y transparente en los procesos judiciales.
En esta ocasión se analizará sobre los desafíos en la implementación de la justicia digital en el Ecuador y los nuevos parámetros para su ejercicio profesional.
Jurisdicción y competencia
Al implementarse el teletrabajo en nuestra legislación como un sistema valido para la prestación de servicios de carácter no presencial en jornadas ordinarias o especiales de trabajo, a través de la cual la o el servidor
público realiza sus actividades fuera de las instalaciones de la institución publica para la que labora, siempre que las necesidades y naturaleza del servicio lo permitan, haciendo uso de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), así como lo determina el Acuerdo Ministerial No. 076- 2020 de 12 de marzo del 2020, donde varios funcionarios judiciales se sujetaron a esta nueva modalidad.
Juezas y jueces de todo el territorio nacional han planteado sus dudas respecto a que si se altera o no la competencia territorial por establecer conexión para audiencias o diligencias de forma telemática en un lugar físico distinto al de su jurisdicción por la imposibilidad de movilización en virtud del estado de excepción. Es evidente, que por la situación actual de la emergencia sanitaria provocada por el COVID-19, existe la imposiblidad física para que juezas y jueces puedan concurrir de manera ha-
bitual a sus despachos que han sido asignados por el Consejo de la Judicatura para el ejercicio de sus funciones pero debido a las restricciones de movilidad o por encontrarse entre los grupos de atención prioritaria, instalan las audiencias o ejercen actividades jurisdiccionales a través de medios tecnológicos encomendándose al teletrabajo. De tal forma que, la Corte Nacional de Justicia expide la Resolución No.062020 absolviendo la consulta planteada por juezas y jueces con respecto al lugar en donde las juezas, jueces o el tribunal establezca su conexión para las audiencias telemáticas y en general para el teletrabajo, determinando si se altera o no la competencia territorial para conocer y resolver las causas que por sorteo se les han sido asignadas.
Cumpliendo con la potestad que le otorga el Código Orgánico de la Función Judicial en su Art.180 Numeral 6 con respecto a la facultad de expedir resolu-
¿Cómo se determina el monto económico de la reparación integral en la decisión oral como en la sentencia?
RESPUESTA
De conformidad con el artículo 76.7.l de la Constitución de la República, artículos 5.18, 563.5, 619.4 del COIP, entendemos que toda resolución judicial debe ser motivada; con esta premisa, interpretamos que es obligación del juzgador motivar la decisión oral dictada en el juicio, esto quiere decir que lo relacionado con la reparación integral a la víctima, que para la consulta hace relación a los montos económicos a resarcirse, deben, por regla general, ser plenamente individualizados y sustentados en la decisión oral.
Ahora bien, conforme al caso concreto, de manera excepcional, el despliegue de motivación de los montos económicos a repararse a favor de la víctima, anunciados de forma general en la decisión oral, debido a la complejidad del cálculo, pueden ser detallados y fundamentados en la sentencia, todo ello de conformidad con los artículos 621, 622.6 y 628 del COIP. Esta circunstancia, deberá ser anunciada por el juzgador en la decisión oral.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
ciones en caso de duda u obscuridad de las leyes, las que serán generales y obligatorias, mientras no se disponga lo contrario por la ley. El Pleno resolvió lo siguiente:
LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008
La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR
“El lugar en donde la jueza, juez o tribunal establezca su conexión para el caso de las audiencias telemáticas y en general para el teletrabajo, no altera su competencia territorial, en virtud de las restricciones de movilidad existentes por la emergencia sanitaria a causa del Covid-19 o imposibilidad física debidamente justificada”. (Justicia)
Con el pronunciamiento emitido por la Corte Nacional de Justicia nos queda claro que la competencia territorial no se altera por el lugar donde establezca conexión para las audiencias telemáticas y en general para el teletrabajo las juezas y jueces mientras dure la emergencia sanitaria podrán despachar sus causas de forma interna, presencial y telemática evitando que los procesos judiciales puedan sucumbir en la nulidad.
Desafíos de la justicia digital
La justicia digital busca un cambio institucional que involucra múltiples reformas normativas, organizacionales y culturales ante la adopción de nuevas tecnologías para garantizar un acceso rápido, efectivo y eficaz a la administración de justicia. Algunas de las ventajas para la implementación de la justicia digital son las siguientes:
Mayor eficiencia y eficacia en la tramitación de casos. La justicia mejora la velocidad y la calidad de la información que los jueces necesitan para tomar decisiones.
Mejor acceso a los servicios de justicia en línea. Esto va desde la existencia de procesos digitales sin la intervención de un juez o abogado, hasta la celebración de audiencias y juicios virtuales. Este cambio supone una reducción importante de los costos de acceso a los servicios de justicia.
Aumento de la transparencia. La digitalización de todos los procesos facilita el acceso transparente a los datos por las partes implicadas en un caso. Esto es una garantía adicional de imparcialidad de la Justicia, a la vez reducen las oportunidades de corrupción en las diferentes instancias procesales.
Para lograrlo es importante adaptar las leyes para contemplar el uso de las tecnologías dentro del procedimiento judicial. Por ejemplo, para realizar
ciertos trámites legales se requieren específicamente firmas a mano, sellos, o el archivamiento físico de documentos y no dejan margen legal para adaptar el proceso a una justicia digital aunque ha existido un gran avance con la implementación de la firma digital.
La implementación de las audiencias telemáticas como mecanismo para garantizar el acceso a la justicia permiten automatizar los procesos de comunicación entre las partes, debido a que proporciona mayor agilidad y trazabilidad en todas las interacciones entre el juzgado y las partes. Además, al implementar la justicia digital nos permite garantizar la transparencia en cada uno de los casos debido a que todo queda registrado. Las grabaciones de las audiencias orales se convertirían en una gran herramienta para la formación de abogados y jueces ya que permite un mejor tratamiento en las instancias superiores durante la evaluación de recursos. Aunque Ecuador, en la emergencia sanitaria ha priorizado a la salud no puede dejar al olvido al sistema judicial es fundamental digitalizar a la justicia.
Otro punto clave, es la capa-
citación para las juezas, jueces abogados y otros operadores de justicia explicando el funcionamiento de las nuevas tecnologías y puedan adaptarse a esta nueva modalidad.
Sin duda alguna la justicia digital tienen como misión fundamental garantizar e ldebido proceso consagrado en el Art. 76 de la Constitución y otros derechos conexos como el derecho a la acción, el ejercicio de la defensa y contradicción, la práctica y contradicción probatoria, el derecho a impugnar las decisiones judiciales, a la segunda instancia, etc.
La justicia digital pone en riesgo al debido proceso
Los abogados litigantes han planteado sus dudas sobre los problemas que puede conllevar la implementación de la justicia digital como lo es la pérdida de conexión a internet durante el interrogatorio, la no disponibilidad por el declarante de medios informáticos o conocimientos suficientes para conectarse, la pérdida de la inmediación entre juez, abogados e interrogado, las dificultades en el ejercicio de defensa, la audiencia pública de la vista, la consulta y exhibición
CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTES S.J. COCOTOG C.A.
De conformidad con la Ley de Compañías, se convoca a los señores accionistas de la Compañía de Transportes. S.J. Cocotog C.A., a la Junta General Extraordinaria que tendrá lugar en las oficinas de la compañía ubicada, en las calles La Loma y las Golondrinas, Barrio San Miguel parada de buses, de esta ciudad de Quito, el día sábado 20 de julio del 2024, a las 10h00 am., para tratar el siguiente orden del día:
ORDEN DEL DIA:
1. Constatación del Quórum en función del capital suscrito y pagado
2. Informe del gerente general del ejercicio económico año 2022
3. Informe del comisario del ejercicio económico año 2022
4. Análisis y aprobación de balances del ejercicio económico año 2022
5. Lectura y aprobación del Acta
6. Clausura
Los estados financieros y sus anexos, así como los informes de Gerencia y Comisario, se encuentran a disposición de los señores accionistas.
Se convoca de manera individual e independiente a la señora Norma Yambay, Comisario de la Compañía.
Quito, 12 de julio del 2024
Atentamente,
Pedro Loachamín PRESIDENTE
de documentos durante el juicio y el riesgo de que los testigos o peritos puedan ser instruidos o ayudados durante su declaración. Es decir, los mismos retos que deberá afrontar nuestro sistema judicial.
Pero una posible solución sería dotar a los juzgados y tribunales de equipamientos informáticos adecuados, programas de gestión documental y formación, no debería existir, en principio, inconveniente para que con las herramientas actuales los juzgadores, funcionarios, abogados y procuradores puedan comparecer a las audiencias desde sus despachos utilizando las nuevas plataformas.
El Ab. Javier García Sanz menciona que “La declaración telemática de partes, testigos y peritos puede resultar, sin embargo, más delicada. Las normas procesales deberán garantizar la identidad del declarante a distancia y que su interrogatorio se realice sin influencias externas. Para ello, podrían habilitarse espacios, bien en las propias sedes judiciales o en las de otras administraciones públicas, bien en dependencias privadas, donde se desplegarían los medios técnicos para su práctica (ordena-
dor, webcam, internet). Podría también contemplarse que el desarrollo de estas actuaciones fuera supervisado por personal designado judicialmente. En la medida en que la dotación de personal lo permita, la máxima garantía la aportarían los agentes judiciales u otros funcionarios del juzgado más cercano pero, para cuando no sea posible, podría valorarse la habilitación de otros responsables”. (Sanz, 2020)
Por lo tanto, la justicia digital constituye una alternativa idónea para poder reactivar la actividad judicial a través de la utilización de herramientas tecnológicas que busca garantizar el acceso gratuito a la justicia y a la tutela efectiva, cumpliendo con el Art.75 de nuestra Constitución de la República.
Bibliografía
ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000110000986008 Cliente CHACHALO QUILUMBA
MARIA SENOVIA Cédula de Ciudadanía Nro. 1713753836 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-003-4631
Trabajo, M. d. (12 de marzo de 2020). Acuerdo Ministerial No. 076- 2020 de 12 de marzo del 2020. Quito, Pichincha, Ecuador.
Justicia, C. N. (s.f.). Resolución No.06-2020. San, J. G. (2020). Una oportunidad única para avanzar en la
justicia digital. Cinco Días. Sanz, J. G. (17 de Mayo de 2020). Una oportunidad única para avanzar en la justicia digital . Obtenido de CincoDías: https://cincodias.elpais.com/ cincodias/2020/05/08/legal/1588944202_041696.html
CONVOCATORIA
Sangolquí, 12 de Julio 2024
A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA ARASHATOURS S.A.
SE CONVOCA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS, para el lunes 22 de julio del presente año a las 14 horas, en las oficinas de la compañía ubicada en el cantón Rumiñahui en las calles Antonio Taipe Lt 2 Y Gaspar Lema para tratar el siguiente orden del día.
1. Constatación del quórum.
2. Conocer y resolver sobre la reforma del estatuto social de la compañía en lo referente a los artículos 12,14, 25 y 26
3. Autorizar al gerente general para el otorgamiento de documentos privados referente a la reforma parcial del estatuto social de la compañía.
4. Resoluciones.
NOTA. Se enviará electrónicamente a los correos registrados de los accionistas. La junta se dará inicio a la hora señalada y sus resoluciones serán de estricto cumplimiento para todos los accionistas. Atentamente.
CONVOCATORIA
A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA ELASTO S.A.
De conformidad con la Ley de Compañías, el Reglamento sobre Juntas Generales y el Estatuto Social de la Compañía, se convoca a los Accionistas y Comisario de ELASTO S.A. a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se efectuará a cabo el día miércoles 31 de julio de 2024 a las 15h00, en la sala de sesiones No. 4 de la Compañía, ubicada en las calles Bartolomé Sánchez N74-04 y Antonio Basantes de esta ciudad de Quito D.M, para tratar conocer y resolver sobre el siguiente punto:
1. La elección y/o remoción de los Directores, Presidente y Gerente General conforme al Estatuto Social.
2. Conocer y resolver sobre los planes a futuro según las condiciones del mercado y sus proyecciones así como el planteamiento de posibilidades respecto a las acciones de la compañía.
De manera especial e individual se convoca al señor Paul Díaz, Comisario Principal de la compañía.
En cumplimiento con el Reglamentos sobre Juntas Generales, los documentos que conocerá y sobre los cuales resolverá la Junta son remitidos a los Accionistas, sin perjuicio de que estos podrán acceder a los documentos que serán conocidos por la Junta General en las oficinas de la compañía ubicadas en la calle Bartolomé Sánchez N74-04 y Antonio Basantes de esta ciudad de Quito con la anticipación legal.
Conforme lo dispuesto en el artículo 3, literal (g) del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas, se informa a los señores accionistas:
1. Los accionistas minoritarios que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social podrán solicitar, por una sola vez, la inclusión de asuntos en el orden del día de la junta general ya convocada, para tratar los puntos que indiquen en su petición, o que se efectúen correcciones formales a la convocatoria. Este requerimiento deberá ser efectuado al Gerente General de la compañía, dentro del plazo improrrogable de 72 horas, contados desde esta convocatoria.
2. Los accionistas que participen por medios telemáticos, para remitir su voto deberán hacerlo vía correo electrónico a la dirección saskia.molina@ indelasto.com, con la identificación clara de su identidad, el punto del orden del día y su voto de “APROBADO” o “NO APROBADO”. En el caso de no hacerlo, se aplicará lo dispuesto en la Ley de Compañías.
3. En caso de que su comparecencia a la Junta se efectúe mediante poder o representación, remitirlo al correo electrónico saskia.molina@indelasto. com.
Por la atención dispensada y su concurrencia a esta reunión, le anticipamos nuestro agradecimiento.
Quito D.M., 15 de julio del 2024
Juicio No. 15951-2024-00261
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, viernes 7 de junio del 2024, a las 14h52.
R. del E.
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON TENA, PROVINCIA DE NAPO
CITACION POR LA PRENSA: PUBLICACIÓN
JUICIO : INVENTARIO DE BIENES
NUMERO : 15951-2024-00261
ACTOR : REBECA TAPUY CERDA, WILDA FELICITA, WILDER MARON, ISAAC ABSALON, SUSANA, ELISA ELENA Y TITO NAPOLEON
VARGAS TAPUY
DEMANDADO : TAPUY CERDA VICENTE GABRIEL, HEREDEROS PRESUNTOS Y
DESCONOCIDOS DE SALVADOR TAPUY ANDI, ELENA FELICIANA
TAPUY CERDA Y ROSA CERDA
TRAMITE : VOLUNTARIO
CUANTIA : INDETERMINADA
JUEZ (E) : DR. MARCOS GUERRERO FUENTES, JUEZ ENCARGADO
SECRETARIA : AB. ELSA MARIELA POVEDA SANTILLAN
“UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN TENA. Tena, jueves 30 de mayo del 2024, a las 15h40. En lo principal, agréguese al proceso el escrito presentado por la parte actora, ante lo cual se considera: 1) La presente demanda de inventario presentada por la señora TAPUY CERDA REBECA y otros, reúne los requisitos de ley; por lo que se le admite a trámite mediante procedimiento VOLUNTARIO, conforme el Art. 334 numeral 4 y Art. 341 del COGEP.- 2) Cítese al señor TAPUY CERDA VICENTE GABRIEL, con una copia de la demanda, documentos probatorios adjuntos y el presente auto, a través de la oficina de sorteos de esta judicatura, en el lugar señalado para el efecto, a fin que de ser el caso haga prevalecer sus derechos. 3) Cítese a los presuntos herederos y desconocidos, de quien en vida fue el señor SALVADOR TAPUY ANDY, a través del diario de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres publicaciones en tres días distintos, para lo cual se elaborará el correspondiente extracto de la demanda y el presente auto por medio de secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 4) Cítese a los presuntos herederos y desconocidos, de quien en vida fue la señora ELENA FELICIANA TAPUY CERDA, a través del diario de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres publicaciones en tres días distintos, para lo cual se elaborará el correspondiente extracto de la demanda y el presente auto por medio de secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso; 5) Cítese a los presuntos herederos y desconocidos, de quien en vida fue la señora ROSA CERDA, a través del diario de mayor circulación a nivel nacional, mediante tres publicaciones en tres días distintos, para lo cual se elaborará el correspondiente extracto de la demanda y el presente auto por medio de secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso; 6) Notifíquese a las Instituciones señaladas en el último párrafo del numeral 4 de la demanda, emítase los oficios correspondientes por secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 7) Referente al anuncio y solicitud de prueba, la misma será admitida el día de la audiencia única, con observancia de lo prescrito en los Art. 160 y 161 del COGEP; 8) Inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad el cantón Tena, provincia del Napo, para lo cual emítase el oficio correspondiente por secretaría, la parte actora prestará las facilidades del caso.- 9) Tómese en cuenta la designación de su abogado defensor, la autorización conferida en su favor, los correos electrónicos señalados; incorpórese los documentos adjuntos a la demanda.- 10) Se conmina a la parte actora, nombre un procurador común que represente al resto de actores.- CÚMPLASE Y NOTIFÍQUESE…”
Tena, 07 de junio del 2024.
Ab. Elsa Mariela Poveda Santillan
SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE TENA