
MIÉRCOLES
MIÉRCOLES
El acoso escolar se ha convertido en un problema crónico. Uno de cada cinco estudiantes ha sido víctima de este mal. El sistema educativo tiene dificultades para frenar casos en escuelas y colegios. La escasa ayuda a niños y adolescentes puede motivar suicidios.
¿Qué deben hacer las instituciones educativas? 5
POLÍTICA
“La gente recibirá la energía gratis del Presidente, pero el CNE debe analizar lo que pasa con estos ofrecimientos”.
POLÍTICA
LOJA 15 binomios tienen el reto de darse a conocer 3
Las lecciones que deja el incendio de Quilanga 12
Presunto pirómano es captado en video 7
DANIEL MÁRQUEZ
SOARES dmarquez@lahora.com.ec
Eldoloroso cierre de la ensambladora de Chevrolet marca el fin de una época. Durante medio siglo hemos insistido en un modelo equivocado de desarrollo, y por negarnos a aceptar el error, nos hundimos cada vez más.
Cuando arrancó el primer boom petrolero, la dictadura le apostó a un modelo de energía barata y economía planificada Se suponía que eso generaría un excedente poblacional, mayor mercado interno y la industrialización. La industria automotriz fue parte de ese esfuerzo.
Pero todo el modelo fracasó porque estaba construido sobre supuestos equivocados. El derrumbe de la URSS y del bloque socialista así lo demostró. Cuando Ecuador comenzó a exportar petróleo, China estaba bajo la tiranía de Mao, pero dos décadas después incursionó en el mercado mundial, destruyendo las aspiraciones de los pequeños. Desde los noventa, América Latina renunció a sus sueños industriales y giró a la agroexportación
En medio de todos esos cambios, y con décadas para prepararnos, hemos preferido aferrarnos a ese modelo de desarrollo obsoleto.
El resultado ha sido un hundimiento paulatino, justo como el que vivió la fábrica que ha cerrado. El crecimiento poblacional no ha dado pie a industria ni a crecimiento económico, sino que ha servido para proveer trabajadores a las economías fuertes e infantería para los criminales. Estamos condenados a hacer aquello en lo que de verdad somos buenos: agroexportación —por las condiciones geográficas—, migrantes —por excedente poblacional—, y mover cocaína y recursos mineros extraídos ilegalmente —también por ventajas geográficas y de infraestructura—. Lo único que queda de nuestro intento de desarrollar una industria automotriz son autos absurdamente caros, porque el Estado obeso depende de esos ingresos tributarios. Si no trazamos un nuevo rumbo, nos hundiremosmás en este rol patético: una mezcla de gran plantación con tierra de forajidos y criadero de esclavos modernos.
JOSÉ ALVEAR @JoseRAlvearC
Tres meses de luz ‘gratis’: ¿quién paga?
Cuando la limosna es grande hasta el santo desconfía. Tres meses de luz gratis. ¿Bajo qué sustento técnico? ¿Las finanzas públicas en orden, y las de los ciudadanos? Es que mientras el SRI recauda
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XLI No. 13953
Los partidos políticos han escogido a sus candidatos para las elecciones presidenciales y legislativas de 2025. Y estos deberán inscribirse desde mañana, 13 de septiembre de 2024. Se esperan 16 binomios tras la Presidencia y miles que quieren uno de los 151 puestos de la Asamblea Nacional. Sin embargo, hasta el momento, nada garantiza que esos políticos tengan una hoja de vida limpia. Los partidos no aplicaron controles para filtrar a posibles delincuentes. No les importó la doble amenaza. Uno: el país atraviesa una crisis de seguridad, con la infiltración del narcotráfico a todo nivel. Y, dos, los partidos no cuentan con personas suficientes para ocupar todos los cargos, con lo cual han apelado a amistades, la farándula, hasta influencers , de los que no saben
sus antecedentes.
Pero hay herramientas para hacer un control mínimo y están disponibles. Una de ellas es la auditoría forense. Esta implica un control de transacciones financieras, que muestran vínculos con personas en la banca nacional e internacional. La auditoría también abarca un control societario, incluso a familiares, con lo que se evitaría que posea empresas off shore, prohibidas para políticos.
Ayuda también una Ficha de Inteligencia. Esto implica conocer al personaje a través de la información pública y de fuentes humanas, su pasado y posibles secretos.
Y el más fuerte: el polígrafo. Este es un detector de mentiras sobre actividades ilícitas y costumbres. Difícil que lo hagan. Pero si alguno se anima, tendrá asegurada una ventaja.
más, las ventas de los servicios bajan en un 5%. Si las finanzas públicas están en orden, entonces, quiten los tres puntos que aumentaron al IVA y resuciten el comercio afectado en su liquidez por esa medida. Si las finanzas están en orden, apunten a generar mecanismos para sacar del sobreendeudamiento a la gran mayoría de los ecuatorianos que se vieron obligados a vivir del crédito porque los ingresos bajaron por mantener al “papá Estado”. Solo el oxígeno que respiramos es gratis. ¿Quién va terminar pagando
esa dádiva, con tinte de pan y circo? Simple: nuevamente yo, tú, él, nosotros, vosotros, pero no ellos. Pues seguimos viviendo para el obeso Estado cuando debería ser todo lo contrario. Además, ¿de qué luz gratis nos hablan? Si con los niveles casi críticos de los embalses en la estructura hidroeléctrica del país, más la nula inversión en mantenimiento y renovación del parque termoeléctrico, sumado a un estiaje regional que puede ser más largo que los anteriores y que seguramente también afectará a quien nos
PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com
Ciencia abierta
Qué es esto de abrir la ciencia? Se supone que la ciencia es universal y por ende es accesible para todos quienes estén interesados en conocer sus avances; entonces por qué se habla de ciencia abierta. O, por el contrario, ¿la ciencia no está al alcance de la ciudadanía?
Cuando escuchamos gobierno o datos abiertos, estos términos tienen relación directa con el acceso público a documentos, procesos y toma de decisiones en los cuales se vincule la información pública con la participación social. Es decir, con información de gobiernos, universidades, Estado, se puede participar con iniciativas de solución a problemas públicos.
En el caso que nos convoca esta columna y el Foro que se desarrolla desde hoy en la Universidad Andina Simón Bolívar, sede Ecuador, hasta el próximo viernes, tienes que ver la concepción del proceso de investigación científica y sus prácticas de difusión y divulgación en todas sus formas, con la finalidad de posicionar a las instituciones y a los investigadores e investigadoras dentro de un ranking, que en muchos casos no promueve la libertad de acceso.
Durante estos tres días, se debatirán y se conocerán de prácticas exitosas en varios ámbitos de la investigación académica, en las cuales los reconocimientos no son económicos, y la creación de comunidades es el mayor valor al vincularse y compartir resultados.
Abrir la ciencia no quiere decir que no se investigue; al contrario, se motiva más la generación de conocimiento; es una apuesta a la construcción de comunidades libres para intercambio, con la confianza y la certeza de que el trabajo es serio.
Abrir la ciencia es una invitación para investigar más y para vincularse con la ciudadanía para transparentar lo político, es decir, lo que es de interés de todos; porque lo contrario es ser un demagogo de la investigación, que, o solo publica en revistas y editoriales de prestigio, o no lo hace porque pone el pretexto de que no quiere ser parte del “capitalismo cognitivo”.
vende electricidad (Colombia), lo más seguro es que no tengamos luz. Por ende, esa medida demagógica se convierte en un “placebo”. Nos pagan la luz, nos condonan deudas de hasta $5.000 en la banca pública. Parecemos un país del primer mundo donde nuestros impuestos van a servicios, pero lamentablemente creo que estamos de “ofertón” por elecciones. Los ecuatorianos exigimos saber cuánto nos costará que 3,5 millones de hogares no paguen la luz por tres meses; además,
cómo se va cubrir ese gasto y qué segmento de la ciudadanía lo va asumir; porque alguien lo va pagar y no será el Estado con algún recorte de burocracia, por ejemplo. Esa burocracia, por ejemplo, que dirige CELEC y Cenace, presuntamente, responsable de la crisis energética. El país ya pierde $12 millones al día por los apagones. Entonces, ¿es una medida responsable? No es pesimismo, pero el manejo de recursos de forma tan agresiva en tiempos de obligada austeridad, genera más dudas que certezas.
Los expertos sostienen que la discusión sobre las propuestas y las soluciones para el país serán los puntos de conexión de los binomios que realmente aspiren a competir contra las fuerzas dominantes de la política de Ecuador, Daniel Noboa y la Revolución Ciudadana.
El presidente de la República, Daniel Noboa y la Revolución Ciudadana arrancarán estas elecciones como las fuerzas a vencer para los otros 14 binomios que deberán conectarse con los jóvenes y plantear una visión de futuro al país para convertirse en una tercera vía.
A diferencia de los últimos procesos electorales , el correísmo no será la primera fuerza electoral, pero su voto duro podría darle una oportunidad para avanzar al balotaje.
Por su parte, Daniel Noboa, como presidente- candidato, arranca como favorito y ya ha modificado su discurso “ antinada ” para incorporar mensajes que le permitan ganar espacio en el electorado que se identifica con el anticorreísmo. Para los expertos electorales consultados por LA HORA, entre dos y cuatro candidatos realmente tienen la estructura y la fuerza en sus propuestas para consolidarse en el campaña, pero su oportunidad solo será posible si diseñan un discurso que conecte con el sector de la población que no cree en el Gobierno y tampoco se identifica con el correísmo.
Conectarse con la tercera vía La consultora política y
DESCONOCIMIENTO. Advierten que las propuestas y las soluciones es lo que quieren escuchar los electores. Foto: Archivo
analista Grace Jiménez y los académicos Eduardo Alfonzo Toledo y Cristian Carpio destacaron que los binomios y los partidos que quieren competir deben plantearle a los ecuatorianos respuestas a los problemas que realmente les afectan. Cristian Carpio, docente de la Escuela de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales de la Universidad de Las Américas (UDLA) recordó que desde la salida del expresidente Rafael Correa, Ecuador tendrá un candidato- presiden-
Candidatos que podrían crecer
° Al revisar los candidatos que podrían convertirse en nombres claves para crecer en esta campaña electoral, los especialistas coincidieron en algunos nombres a tener en cuenta durante la campaña.
Los tres coincidieron que el nivel de conocimiento de Jan Topic lo podría convertir en una de las figuras importantes en el proceso electoral. Sobre todo por su manejo del tema de la seguridad, pero deberá demostrar que tiene un
te en Daniel Noboa.
También señaló que la Revolución Ciudadana, a pesar de su voto duro, no será la fuerza política a vencer en primera vuelta.
Carpio sostiene que “para poder modificar las tendencias de votación, hay dos cosas fundamentales, la primera es qué los candidatos conecten de mejor manera con los ciudadanos para dar atención a sus necesidades, es decir, a los principales problemas del Ecuador: la seguridad y la economía”.
La consultora política
conocimiento más amplio de los problemas del país.
Leonidas Iza también se encuentra dentro del espectro de los tres analistas, quienes indicaron que, aunque no es un outsider, la fuerza del Movimiento Pachakutik y el 10% del electorado puede ser un punto de partida. Otro de los nombres a tener en cuenta, según Carpio y Toledo, es el exministro de Gobierno y candidato por el Movimiento Construye, Henry Cucalón, quien podría apuntalarse en la estructura de la organización y su conocimiento del Estado.
Grace Jiménez destacó que el mapa electoral no está ofreciendo nada nuevo a los ciudadanos. Explicó que por un lado está el correísmo “con la misma cara de una Luisa González desgastada y dividida” y por otro lado la estrategia del “ Nuevo Ecuador ” de Noboa que se ha desvanecido “con las mismas prácticas políticas”.
Agregó que tanto los binomios como los partidos muestran eslogan de campaña, “curtidos”, por lo que indicó que “lo más importante es solventar una propuesta de país . Generar unidad y eso no significa negociar con las mafias, ni con la vieja política, sino lograr acuerdos que mejoren la situación económica y de seguridad. Pero, sobre todo, conocimiento del Estado”.
Por su parte, el académico de la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE), Eduardo Alfonso Toledo, advirtió que como mínimo hay “12 candidatos que no tienen oportunidad alguna”, pero que estarían buscando lograr acuerdos o espacios en la Asamblea Nacional.
Indicó que además de Noboa y González, al menos cuatro candidatos tendrían oportunidad de crecer, siempre que logren convencer a los jóvenes y que demuestren “que no son de la línea de Gobierno, ni tampoco correísta”. (ILS)
JUSTICIA
Diana Salazar: Asamblea Nacional archiva juicios políticos a la fiscal planteados por el correísmo
CULTOS Congreso Eucarístico Internacional en Quito: un encuentro de fraternidad y gratitud
ECONOMÍA Presidente Daniel Noboa mantiene agenda de reuniones con inversionistas en Canadá lahora.com.ec
Este 12 de septiembre de 2024, el Consejo Nacional Electoral (CNE) convocará oficialmente a 13’736.314 ecuatorianos a sufragar en los comicios presidenciales y legislativos del 9 de febrero de 2025. El siguiente paso será la inscripción de candidaturas hasta el 2 de octubre. En el proceso, sin embargo, surgen dudas, principalmente por la campaña anticipada. Según el calendario, la campaña será entre el 5 de enero y el 6 de febrero de 2025. Elena Nájera, vocal de minoría en el CNE, en diálogo con La Hora, habla de la ausencia de controles.
P. ¿Cómo evalúa la organización del proceso electoral?
Creo que se están cumpliendo las fechas, se está respetando el calendario. Hay que reconocer el trabajo y el esfuerzo de los técnicos y profesionales del CNE, que son quienes trabajan incansablemente.
P. ¿Qué está haciendo el CNE para controlar la precampaña electoral?
Como siempre, ellos (los vocales de mayoría) tienen el control absoluto del CNE y eso lo he venido indicando desde el primer día que me posesione. Ellos (los vocales Diana Atamaint, Enrique Pita, José Cabrera, Esthela Acero) se han hecho los Shakiras ; ciegos, sordos y mudos. Creo que los cuatro vocales le deben una explicación a la ciudadanía, porque son los que controlan las áreas técnicas.
P. ¿Cómo debe hacerse el control de la precampaña, qué plantea?
Ya se ha realizado un ejercicio sobre esto, tenemos entidades que están en contacto permanente con la ciudadanía. En este momento todo lo que está bajo el sol no se descubre, simplemente se cumple o no se cumple. Creo que el CNE ha perdido tiempo en cosas superfluas en lugar de haber desarrollado mecanismos de control que ya hace tiempo están determinados en otros países. Por lo tanto, no activaron mecanismos porque no les conviene.
P. ¿A quién no le conviene?
No les conviene a los (vocales)
Elena Nájera, vocal del CNE, habla de ausencia de controles de la campaña anticipada para las elecciones de 2025.
AUTORIDAD. Elena
Nájera, vocal del Consejo Nacional Electoral.
de mayoría porque siempre reciben una orden.
P. ¿De quién reciben las órdenes?
De sus jefes inmediatos y todo el mundo lo sabe.
P. ¿Quiénes son?
Los jefes que de una u otra forma los pusieron en el puesto; las tiendas políticas que les auspiciaron para que estén aquí en el CNEl. Todo el mundo lo sabe.
P. ¿Quizá serían los que están participando en la campaña?
Exacto, están participando. Además, nadie puede desconocer que el hermano de la señora Atamaint está en Queens (Nueva York). Entonces, ¿qué significa eso? Está de cónsul. Ella dice que tiene familiares migrantes, pero todos quisiéramos tener familiares migran -
“El espíritu de la norma es que quien esté en funciones debe pedir un permiso, una licencia para que no se vea tentado a utilizar recursos del Estado de forma directa o indirecta”.
ELENA NÁJERA
tes con 10 mil dólares allá. Siempre he repetido que aquí no hay cenas gratis.
P. ¿Cenas gratis?
Bueno, es que si a usted le ponen en un alto cargo público a su hermano, que de una u otra forma antes estaba por aquí dando paseos en el CNE, eso no es gratis.
¿Alguien que no tiene una carrera diplomática como profesión, simplemente es parte de la cuota política y la cuota política a quién se
de la norma es que quien esté en funciones debe pedir un permiso, una licencia para que no se vea tentado a utilizar recursos del Estado de forma directa o indirecta. Si es que estoy utilizando un carro del CNE en el ejercicio de funciones, estoy utilizando chofer, gasolina, llantas. Entonces, eso no puede estar bajo la mira de la ciudadanía en que alguien está usando recursos del Estado y los otros candidatos no. Entonces no hay igualdad ante la ley, la norma es general, no es para la excepción. Aquí nos hemos enredado en que si esto es reelección o no es reelección. Por allí no es el asunto, el asunto es que ningún servidor público tiene que abusar del poder , ni utilizar el poder para sus intereses privados, porque el interés es llegar a la reelección. Entonces, si es que uno se somete a una reelección y utiliza los bienes del Estado. ¿Qué significa? que no está seguro que va a ganar o va a perder. Debe haber igualdad de condiciones.
P. Noboa ha anunciado que para enero y febrero habrá energía gratis. ¿Qué opina?
da? Entonces, aquí el tema es que los ecuatorianos nos hemos puesto una venda en los ojos y no queremos llamar las cosas por su nombre, simplemente nos hemos sentado a criticar desde las cuentas de X, de Instagram, a publicar cosas, pero no nos damos cuenta de que aquí hay una relación directa de que alguien le da un puesto y el otro acepta.
¿Les preocupa que el presidente de la República, Daniel Noboa, pueda usar la maquinaria estatal para hacer campaña?
El espíritu de la norma es que el candidato-presidente que vaya a una reelección o cualquier persona de dignidad popular, por ejemplo, un alcalde o un prefecto no utilice el aparato del Estado, ya sea el Gobierno central o seccional para que haga campaña. El espíritu
Si quisiera que les pregunten a los consejeros de mayoría qué van a hacer frente a estas declaraciones que llegan en un momento muy crítico en que la ciudadanía tiene muchas necesidades, y dice sentirse feliz porque no le van a cobrar las planillas de luz. Entonces, lo que la gente hace es recibir este respiro. Pero, el CNE debe estar en otra situación de qué pasa con estos ofrecimientos y que prácticamente es haber lanzado una precampaña. ¿Cómo debe actuar el CNE en el caso de la candidata a la Vicepresidencia, Verónica Silva, del Partido Socialista Ecuatoriano, que aparece como fallecida en el Registro Civil?
Los errores de la administración pública no tienen que ser imputables a los candidatos. El CNE debe garantizar el derecho ciudadano a elegir y ser elegido previsto en el artículo 61 de la Constitución, y el 2 del Código de la Democracia (SC)
El bullying, la falta de mecanismos de atención y la escasa comunicación en el hogar son algunos de los factores. ¿Cómo identificar tendencias suicidas en los niños y adolescentes?
En Ecuador, uno de cada cinco estudiantes, entre 11 y 18 años, ha sido víctima de acoso escolar (bullying), de acuerdo con datos del estudio ‘Violencia entre pares en el sistema educativo: Una mirada en profundidad al acoso escolar en el Ecuador’, del Ministerio de Educación con el apoyo de Visión Mundial y Unicef.
La investigación, la primera de este tipo a escala nacional, presenta un enfoque innovador al hacer la diferencia entre violencia y bullying. Muestra las principales formas de acoso y un balance sobre los avances y desafíos presentes.
Acoso y suicidios
Desde apodos o sobrenombres hasta golpes y amenazas de muerte. Ese es el ambiente que en los últimos años se ha denunciado dentro de instituciones educativas en Ecuador. Un claro ejemplo de lo mortal que puede ser no frenar el acoso escolar se dio en 2023, cuando de Johana B., estudiante del colegio Mejía (centro de Quito) se suicidó
Bullying entre estudiantes
° A escala nacional, el acoso escolar afecta al 23% de estudiantes entre 11 y 18 años, es decir que 1 de cada 5 estudiantes ha sido víctima de un acto violento de manera reiterativa.
° Las principales formas, en orden de prevalencia, son: insultos, rumores, sustracción de pertenencias, ciberacoso y golpes.
° En la Amazonía (27%) y la Costa (26%), el acoso escolar afecta más que en la Sierra (20%).
Fuente: Estudio ‘Violencia entre pares en el sistema educativo: Una mirada en profundidad al acoso escolar en el Ecuador’
En la última década, en Ecuador hubo 10 suicidios, el 78% corresponde a hombres.
ante la falta de protocolos contra el acoso escolar. Así lo reconoció el Ministerio de Educación en el Gobierno de Guillermo Lasso que, mediante un comunicado, señaló que “el Departamento de Consejería Estudiantil recomendó a las autoridades del plantel activar las rutas y protocolos, y organizó una reunión con los padres de familia de la víctima y del presunto agresor con el objetivo de informarles lo sucedido”.
Sin embargo, las autoridades del plantel no presentaron ninguna denuncia, tampoco los padres. La psicóloga educativa, Mariana Echeverría, dice que hay una corresponsabilidad entre lo que se aprende en el hogar y no se corrige en las escuelas. “Lamentablemente, los estudiantes repiten conductas aprendidas en la casa. Por ejemplo, burlarse del físico, de las orientaciones sexuales o arreglar los problemas con agresiones. Las instituciones tienen el rol de analizar esta conducta e interferir tanto con el alumno agredido como con el agresor”.
Las historias de abusos dentro de las aulas, propiciadas por pares, no son nuevas ni han cambiado. Así lo relata Sebastián Cadena, conocido como ‘Cazurro’, quien es un popular animador ecuatoriano.
acoso escolar o bullying puede denunciarse penalmente y hasta sentenciarse con cárcel.
“Hace siete años me gradué en un colegio público de Quito-Ecuador, donde yo sufría de bullying por mi estatura, por mi ansiedad (…) Sobreviví a este tipo de actos por la ayuda de mis padres, que constantemente me llevaban a terapia psicológica”, relata en un video en su cuenta de Instagram.
Datos del Instituto Ecuatoriano de Estadística de Censos (INEC) señalan en el indicador de causas externas de fallecimiento (muerte por lesiones intencionales y no intencionales, envenenamientos, sobredosis de drogas y complicaciones de la atención médica o quirúrgica). Además sitúa al suicidio como la primera causa de muerte para el grupo etario de 10 a 14 años (36,6%) y en la franja de 15 a 19 años como la segunda causa, con el 26,4% (167 casos).
El acoso debe denunciarse Las reformas al Código Orgánico Integral Penal (COIP), que fueron aprobadas en mayo de 2021, agregaron 10 nuevos delitos relacionados con la integridad personal, la violencia contra la mujer, la integridad sexual y la seguridad de los estudiantes.
Entre los delitos contra la integridad personal está el acoso escolar y académico.
La sanción es de uno a tres años de cárcel cuando el acoso es hacia adultos (en universidades por ejemplo). Y de tres a cinco años cuando el acoso es contra menores.
¿Cuándo existe acoso aca-
escolar entre pares (de alumno a alumno) cuando todas las conductas antes citadas se producen entre estudiantes menores, por lo que el agresor puede tener medidas socioeducativas.
En el país ya hay antecedentes de estudiantes que estarían atravesando procesos legales por acosar a otros. El 6 de marzo de 2023 en Ambato trascendió que ocho estudiantes de la Unidad Educativa Atenas estarían involucrados en un proceso judicial por bullying.
démico? Cuando se demuestra toda conducta negativa, intencional, sistemática de agresión, ridiculización, difamación, amenaza, incitación a la violencia y hostigamiento.
También se castiga el maltrato psicológico, verbal y físico, que puede ocurrir dentro o fuera de la escuela, por parte de un docente, autoridad o con quienes la víctima o víctimas mantienen una relación de poder asimétrica.
También se castiga el acoso
Protocolos contra el acoso Las instituciones educativas del país cuentan con Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE). Es desde ahí que, ante la denuncia de acoso escolar, se debe activar una ruta y protocolos. Ese departamento debe presentar por escrito la alerta a la máxima autoridad (rector) e iniciar una investigación. De comprobarse que el acoso escolar pone en peligro la estabilidad emocional y física de un estudiante, se denuncia al Distrito de Educación; puede existir sanción administrativa: podría ser la expulsión de los estudiantes agresores o una suspensión. (AVV)
La economía ecuatoriana no es próspera, entre otras cosas, porque tiene un mal entorno para hacer negocios y un Estado ineficiente. La calidad de vida de los ecuatorianos es la principal perjudicada de una economía débil para generar riqueza. Entre 167 países analizados, Ecuador ocupa el puesto 118 en la categoría del entorno para hacer negocios del Índice de la Prosperidad de Legatum.
Incluso economías de América Latina como Guayana, Guatemala, Colombia y Perú tienen mejores condiciones para el desarrollo de actividades productivas y la generación de empleo.
En Ecuador, como ya ha analizado LA HORA, la creación de puestos de trabajo de calidad, que es impulsada por el empresario privado, se ve complicada por las regulaciones y la burocracia, el malgasto público e incluso los prejuicios sobre la figura del empresario.
“Sin empresa no hay empleos , solo compraventa mutua de bienes poco elaborados (una empresa agrega etapas, herramientas, marca)”, Juan Fernando Carpio, economista y docente universitario.
En la economía ecuatoriana, desde la misma Constitución, se ponen trabas a la inversión privada y eso da como resultados ciudadanos con menos oportunidades e ingresos, es decir, más informalidad y menos calidad de vida
El entorno para hacer negocios solo es uno de los factores que se analizan en el Índice de la Prosperidad
de Legatum, donde Ecuador queda ubicado entre los 10 países de América Latina menos prósperos, sin tomar en cuenta los casos especiales y trágicos de Venezuela y Haití.
Según Jeffrey Gedmin, presidente y director ejecutivo del Legatum Institute, este índice “permite trazar un es-
Recomendaciones para que Ecuador tenga un ecosistema empresarial próspero
1
Reducir las restricciones normativas que desincentivan la formalización de las empresas, además de obstaculizar el crecimiento y las oportunidades para las Mipymes en el país.
2Simplificar y armonizar pasos, procesos y requerimientos para comenzar, administrar y legalmente operar una Mipyme.
quema completo que incluye los factores reales por los que un país tiene éxito, abarcando medidas tradicionales de riqueza material, así como captando la sensación de bienestar de los ciudadanos: desde si se sienten seguros y cuánto, hasta la libertad personal que sienten. Con el PIB únicamente no se puede ofrecer
3
Generar incentivos y planes agresivos para promocionar el emprendimiento en provincias y ciudades con acceso limitado a servicios y a oferta comercial y educacional.
4Modificar los programas de formación técnico-profesional y universitarios para que estén más orientados al mercado laboral, de modo que los jóvenes estén mejor preparados para el mercado del trabajo.
5Revisar la normativa laboral y los contratos de trabajo para ofrecer instrumentos pertinentes a cada industria (por ejemplo: contratos
una visión completa de prosperidad en ningún caso”.
En otras palabras, el índice pretende medir hasta qué punto cada persona tiene los recursos – tangibles y no tangibles –, la seguridad personal y la libertad necesarios para desarrollar sus propios proyectos de vida. Todo bajo la lógica de un mundo de capitalismo compasivo, gobiernos limitados pero efectivos y una dinámica sociedad civil inspirada por el afán de servir al prójimo de cada individuo.
Economía débil
En 9 de los 12 pilares medidos por el Índice de la Prosperidad de Legatum, Ecuador se ubica en el puesto 80 o más entre 167.
En el caso, por ejemplo, del pilar de Gobernanza , donde se analizan los contrapesos al poder político y si el Gobierno es ineficiente o corrupto,
Posición de Ecuador en los 12 pilares del Índice de Prosperidad
° Seguridad: 88 entre 167 países.
° Libertad personal: 64 entre 167 países.
° Gobernanza (Eficiencia y corrupción en el Estado): 105 entre 167 países.
° Capital social: 66 entre 167 países.
° Entorno para las inversiones: 100 entre 167 países.
° Condiciones para hacer empresa: 118 entre 167 países.
° Infraestructura y acceso a mercados: 88 entre 167 países.
° Calidad económica (capacidad de generar riqueza): 114 entre 167 países.
° Calidad de vida: 97 entre 167 países.
° Salud: 82 entre 167 países.
° Educación: 82 entre 167 países
° Entorno natural (riqueza natural de un país): 51 entre 167 países.
Ecuador se ubica en el puesto 105 a escala mundial.
El Estado ecuatoriano es visto como uno de los que más gasta en América Latina; pero que a pesar de esto tiene mala calidad en servicios claves como salud, educación pública, conectividad e infraestructura vial.
A nivel regional, el Estado ecuatoriano es el séptimo más ineficiente, solo por encima de países como Bolivia, Cuba. Guatemala y Nicaragua.
Esto a pesar de que el Presupuesto General del Estado (PGE) de 2024 proyecta gastos de $35.536,04 millones anuales o de más de $97 millones al día.
“La mayoría de ese gasto no se transforma en riqueza para la sociedad porque no es eficiente. Eso da como resultado más del 60% de la Población Económicamente Activa (PEA) en la informalidad y el desempleo y un número mínimo de personas con altos ingresos. Ecuador necesita más producción, más riqueza y menos burocracia”, explicó Rolando Rodríguez, economista y pequeño empresario.
Ecuador se ubica en un puesto incluso más bajo (114 a escala mundial) si se mide la capacidad de la economía para generar riqueza de manera sostenible y con la mayoría de su fuerza de trabajo en la formalidad. (JS)
Videos demuestran que los incendios forestales en Quito están siendo provocados. La Vicealcaldesa asegura que actuarán hasta las últimas instancias para dar con los responsables.
Luego de los cuatro incendios forestales que se presentaron el 4 de septiembre de 2024 en Quito, donde se presumía que algunos fueron provocados premeditadamente, sale a la luz un video donde se confirma la acción de un pirómano. En las imágenes, ya en poder de la Policía y de la Fiscalía, se ve a un hombre en una vía de Chillogallo, en el sur de la ciudad, ingresando a un terreno donde hay vegetación seca. Segundos después, una pequeña columna de humo
sale, mientras el sujeto se retira caminando, con las manos en los bolsillos. Ese incendio forestal afectó 16 hectáreas. A esto se suma la presunción de que en otro sector del sur de Quito, en Chilibulo, también hubo un flagelo premeditado. Esto por la corta distancia entre puntos de inicio y el escaso tiempo de diferencia en que iniciaron.
Impacto de los incendios
La vicealcaldesa de Quito,
Congreso Eucarístico reflexionó sobre las heridas
El 53° Congreso Eucarístico Internacional inició con la conferencia ‘Mundo herido’, pronunciada por el actor y director español Juan Manuel Cotelo. Inspirado en el pasaje bíblico de los discípu-
los de Emaús (Lc 24, 13-35). Cotelo resaltó que Jesús sigue caminando junto a sus discípulos en la historia, haciéndose cercano a cada persona. Advirtió sobre la tentación de imponer nuestros
María Fernanda Racines , expresó su preocupación por los incendios forestales en la zona rural del Distrito, que han afectado a empresarios, animales y zonas de protección ambiental. Destacó la pérdida de 20 cabezas de ganado y una planta avícola. Racines aseguró que el Municipio había tomado medidas para enfrentar la época seca, con una inversión de $6 millones en equipos para el Cuerpo de Bomberos , entregados en julio
propios planes de salvación a Jesús, rindiéndose a los poderes que promueven la violencia como solución. Invitó a los cristianos a adoptar la mirada de Jesús, quien no condena, sino que salva, y a confiar en la gracia de Dios para sanar las heridas del mundo. Concluyó su mensaje recordando las palabras del Papa Benedicto XVI: “El más pequeño es el más poderoso, ¡sé siempre pequeño!”.
quisiera pensar que esa es la causa, “aunque las pruebas apuntan en esa dirección”. Por último, subrayó que la Fiscalía debe investigar. Del lado del Municipio, a través de la Procuraduría , se presentaron las denuncias y está colaborando con la Policía para que los responsables sean identificados y sancionados.
Las penas, si hay culpables, incluyen privación de libertad y multas de hasta 30 mil dólares.
Casos se deben investigar
El concejal Wilson Merino cree que antes de emitir las declaraciones que hizo el Alcalde, se debería investigar. Le preocupa la falta de coordinación con el Gobierno Nacional, la Policía Nacional y los militares.
Además, cuestionó la falta de diálogo que hay entre el Municipio de Quito y el Gobierno Nacional por la coyuntura de las elecciones. “El Alcalde ha roto el diálogo con el Presidente”, dice Merino, lo que le parece “lesivo” para los intereses de la ciudad.
como parte del ‘Plan Fuego’. Sin embargo, lamentó que haya personas que intencionalmente buscan dañar la ciudad, afectando a toda la ciudadanía.
La Vicealcaldesa señaló que las investigaciones ya están en marcha y que se cuenta con videos como evidencia. Sobre las denuncias del alcalde de Quito, Pabel Muñoz, sobre que los incendios podrían ser actos deliberados contra el gobierno local, Racines afirmó que no
Asegura que el Alcalde, antes de hacer ese tipo de aseveración, necesita tener evidencia, “porque si no terminan siendo más especulaciones con las que no se enfrenta el problema”.
El concejal asegura que no niega la posibilidad de que los incendios son provocados, ya que los pirómanos han existido siempre, también existe la negligencia, pero cree que en Quito se necesita un Alcalde que resuelva este tipo de problemas. “Esto implica articulación y trabajo colaborativo con otras dependencias”, dijo. (EC)
Rodrigo Guerra (México) y el alcalde de Quito , Pabel Muñoz , destacaron en sus exposiciones los problemas sociales y urbanos, como la corrupción, el individualismo, el consumismo y la injusticia social. Ambos enfatizaron la importancia de la fe cristiana para transformar la realidad desde la fraternidad y el amor. Por la tarde, Mons. Hryhoriy Komar , obispo auxiliar de Sambir ( Ucrania), compartió historias de las víctimas de la guerra en su país, pidiendo oraciones y solidaridad para Ucrania. Leyden Rovelo , del ministerio Hispano de la Conferencia Episcopal de los Estados Unidos , habló sobre la difícil realidad de los migrantes, resaltando la necesidad de proteger su dignidad humana y recordando que “tenemos un Dios migrante para un pueblo migrante”. (DLH)
Los países miembros de la Organización de Naciones Unidas presentaron su pedido ante el Consejo de Derechos Humanos.
GINEBRA. Un grupo de 45 países miembros de la ONU pidió este 10 de septiembre de 2024 ante el Consejo de Derechos Humanos que Venezuela “ponga fin a la ola de represión contra opositores políticos y manifestantes que se está intensificando en todo el
incondicional e inmediata a los detenidos arbitrariamente.
Los firmantes de la declaración, que fue leída ante el Consejo de Naciones Unidas por la ministra de Relaciones Exteriores argentina Diana Mondino, también pidieron a las autoridades venezolanas
ciones “las normas internacionales sobre el debido proceso y las condiciones de detención”.
Entre los Estados que apoyan la declaración se encuentran naciones latinoamericanas como Argentina, Chile, Ecuador, Guatemala, Paraguay, Panamá, Perú, República Dominicana y Uruguay, junto a Estados miembros de la UE como España, Portugal, Italia, Francia o Alemania, así como Estados Unidos, Australia, Reino Unido, Japón o Canadá.
Mondino señaló ante el Consejo que los países firmantes desean transmitir su profunda preocupación por la crisis estructural de derechos humanos que atraviesa Venezuela, acentuada este año en el marco del proceso electoral.
Crisis política ha empeorado En las semanas posteriores a las elecciones del 28 de julio la situación ha empeorado con “detenciones arbitrarias de figuras de la oposición, periodistas y manifestantes, incluyendo niños, adolescentes, mujeres y personas con discapacidad”, indicó la declaración.
También hubo un uso desproporcionado de la fuerza por parte de cuerpos de seguridad pero también por grupos de civiles armados conocidos como “colectivos”, así como otros abusos que incluyen “la persecución judicial iniciada por el Estado venezolano contra el candidato presidencial Edmundo González”, exiliado en España.
“Bajo la excusa de la incitación al odio o bajo la legislación antiterrorista, se persigue, detiene y priva de libertad a personas que buscan ejercer sus derechos políticos y su legítimo derecho a la protesta pacífica”, señaló la declaración.
Ésta también lamentó la decisión de las autoridades venezolanas de suspender la cooperación con la Oficina de la ONU para los Dere-
La Casa Blanca insistió este 10 de septiembre de 2024 en que las autoridades venezolanas deben publicar cuanto antes las actas de votación de las elecciones del pasado 28 de julio, y evitó anunciar nuevas sanciones contra el régimen de Nicolás Maduro, cuya victoria ha sido cuestionada dentro y fuera del país. “Lo que estamos esperando es ver si Maduro hace lo correcto y divulga los resultados electorales para que el pueblo venezolano pueda
PROTESTA.
chos Humanos (lo que tuvo como efecto la expulsión del país de sus trabajadores en Venezuela el pasado mes de febrero) y reclamó que se reanude esta relación.
También solicitó que se permita ingresar a Venezuela a la Misión Internacional Independiente de Determinación de los Hechos, responsable de investigar abusos de derechos humanos en el país y que presentará su más reciente informe al respecto el 19 de septiembre ante el mismo Consejo de la ONU. EFE
comprobar si se cumplió su voluntad. Eso es lo que queremos ver y lo queremos ver ahora”, dijo en una rueda de prensa telefónica John Kirby, portavoz del Consejo de Seguridad Nacional. Preguntado sobre la imposición de nuevas sanciones, Kirby dijo que la Administración de Joe Biden podría tomar medidas de ese tipo en el futuro, pero evitó dar más detalles.
“Hemos impuesto sanciones al Gobierno de Maduro y no dudaremos a la hora de hacerlo en el futuro si creemos que es necesario. Pero lo que debe suceder ahora es que Maduro haga lo correcto, deje de intimidar a la oposición y publique los resultados electorales”, dijo el portavoz.
Alternativa para Alemania (AfD) ganó las elecciones en dos estados federados. A esta agrupación la califican de ser neonazi, pero nada más alejado de la realidad de este partido que gana espacio entre los jóvenes.
Alternativa para Alemania (AfD) ha dado una sorpresa en ese país europeo a inicios de este mes. Este es un partido de derecha que causa especulaciones sobre sus intereses y políticas para los alemanes. Han sido calificados de antidemocráticos, incluso adoradores del nazismo. Pero la realidad, fuera de los apasionamientos de la izquierda radical, es distinta.
El 1 de septiembre de 2024 la AfD ganó las elecciones en Turingia y en Sajonia, ambos estados federados en el este alemán. Y cautivando a los jóvenes.
El cambio en Alemania es de mucho interés. Por esto el politólogo español Sergio Velasco cuenta a este Diario lo que implica el triunfo de este partido del que muchos hablan pero pocos lo conocen.
P. A la AfD, de Alemania, la califican como un partido neonazi, nazi, ultraderecha. ¿Es así? Alternativa para Alemania (en alemán: Alternative für Deutschland) es considerado por algunos politólogos, periodistas y analistas políticos como un partido ‘ultraderechista’. Sin embargo, pese a que el consenso socialdemócrata occidental lo considere extremista, no lo es. AfD es un partido nacionalista que nació con un claro mensaje de rechazo al control de la Unión Europea sobre los Estados miembros, sobre todo, en temas económicos. Asimismo, tras el paso de los años, AfD se ha destacado en defender a ultranza una política contra la inmigración ilegal y masiva que padece Aleamania y Europa. AfD considera que el Estado alemán debería restringir mucho más las leyes migratorias e, incluso, comenzar deportaciones a todos aquellos ciudadanos que sean ilegales, así como de quienes, estando legal -
mente, hayan cometido algún delito. Además, propone quitar toda subvención a los inmigrantes que lleguen al país, ya que consideran prioritario que los alemanes, los cuáles han pagado toda su vida impuestos, sean los que tengan prioridad en recibir esas ayudas. Así que no, AfD no puede considerarse un partido de “ultraderecha” y mucho menos “neonazi”.
P. ¿Cuáles son las principales propuestas de la Afd para Alemania, y para Sajonia y Turingia?
A nivel nacional, como he dicho anteriormente, la política principal de AfD se centra en su lucha contra la inmigración ilegal y masiva que sufre Alemania, proponiendo una modificación en las leyes de extranjería. Además, abogan por una política económica menos intervencionista por parte del Gobierno alemán, promoviendo una política de libre mercado y con unos impuestos bajos , ya que creen que el Estado alemán ha crecido mucho en estos últimos años y debería reducir considerablemente el gasto público. Otra de las principales propuestas a nivel interno sería apostar por la energía nuclear y acabar con lo que ellos llaman ‘fanatismo climático’, ya que creen que las energías renovables aún no
están preparadas aún para sostener toda la energía del país. A nivel europeo, son totalmente contrarios al rumbo actual de la Unión Europea, que, según AfD, está asumiendo cada vez más competencias de los Estados miembros. El partido cree que la UE está siguiendo un claro camino a la ‘federalización’ de la Unión y eso haría desaparecer la soberanía y la independencia de los países. Asimismo, también rechaza la política económica intervencionista por parte de la UE y el BCE (Banco Central Europeo) al igual que los rescates a los Estados del sur. A nivel internacional, sobre todo en el conflicto entre Rusia y Ucrania, creen que la mejor solución sería la vía diplomática.
P. A los seguidores, simpatizantes, incluso a otros partidos de Europa que pueden tener las mismas ideas o similares, los atacan o cuestionan. ¿Cómo deberían enfrentar esta arremetida? Los partidarios de lo que yo llamo “ La Nueva Derecha Conservadora ” pueden estar tranquilos. En todos los países de Europa, este tipo de partidos han ganado una gran importancia y protagonismo en la política nacional, lo que ha llevado, aunque de forma paulatina, la normalización del discurso. Una cosa que tenemos que tener presente es que en la mayoría de países europeos occidentales ser de ‘derechas’ o ser ‘conservador’ suele estar mal
visto, pero eso está cambiando, sobre todo en la juventud. En las recientes elecciones de Sajonia y Turingia se ha visto el claro ejemplo de esto: el 37,8% de los jóvenes entre 18 y 25 años votaron a AfD Muchos se preguntan por qué pasa esto, pero es una explicación bien simple. La ideología de género, el feminismo de tercera ola, el lobby LGTB y demás cosas las han querido meter forzosamente en todo, ya sea películas, videojuegos, series de televisión, en las escuelas... eso ha creado un efecto rechazo en la juventud, la cual siempre suele ser más ‘rebelde’ contra el sistema y ha provocado la reacción contraria.
P. ¿Este triunfo de la AfD es parte de la ola de la derecha que crece en Europa?
Definitivamente. Como ya comenté en este medio en otras ocasiones, la nueva derecha conservadora en Europa está arrasando y ha crecido en todos los países, menos en España con Vox, aunque se sigue manteniendo como tercera fuerza política y con gran influencia en marcar la agenda política.
La inseguridad, el desplome de la demografía, la imposibilidad de tener hijos, la imposibilidad de comprarse un departamento o una casa, la delincuencia y la pérdida de identidad ha provocado una reacción en Europa: votar a la nueva derecha conservadora.
P. ¿Cómo se puede aprovechar el triunfo de la AfD la tendencia iberoamericana? Iberoamérica, pese a tener diferencias sustanciales, puede beneficiarse de las campañas que han tenido este tipo de partidos, es decir, analizarlas y adaptarlas. La política es reproducir todo aquel movimiento que triunfe y adaptarlo a la situación específica de la situación política, social y económica de tu país. Asimismo, la unión y el acercamiento de partidos iberoamericanos a actos, think tanks y reuniones con los políticos de la nueva derecha conservadora es algo que ya han estado haciendo y ha funcionado realmente bien. Algunos ejemplos son la CPAC Hungary de 2024 donde acudieron políticos paraguayos del Partido Colorado (JC)
El alto consumo y la falta de lluvias obligan a programar racionamientos de agua potable en Ibarra.
IBARRA. En la ciudad de Ibarra hay inconvenientes con el abastecimiento de agua potable. La falta de lluvias y la prolongada sequía en el verano han provocado una disminución del líquido vital en los tanques de los reservorios.
La segunda semana de septiembre de 2024, sectores como Santa Marianita, Compañía de Jesús, Bellavista, El Panecillo, Cuatro Esquinas, Flor del Valle, Tanguarín, Ciudadela Universitaria, El Olivo, Huertos Familiares, Miravalle, Azaya, La Floresta, entre otros, se han
visto afectados por racionamientos en el servicio.
La Empresa Municipal de Agua Potable y Alcantarillado de Ibarra (Emapa-I) informó en sus redes sociales que las suspensiones, que se extienden hasta por 10 horas en ciertas zonas , se deben a la recuperación de niveles en los tanques por altos consumos.
Raúl Beltrán, gerente de la Emapa-I, reconoció en medios locales que la época seca ha traído durante las últimas semanas problemas en el abastecimiento de agua
para la ciudadanía. “Debemos reconocer que todavía tenemos problemas para dar el 100% de nuestro servicio”.
Los principales inconvenientes se dan, según el funcionario, en los sectores rurales, donde existe deficiencia de caudal. “Si bien en la ciudad de Ibarra, donde tenemos un acuífero subterráneo bastante importante, no baja el caudal de la fuente, esto sí sucede en las zonas rurales, como la parte de Zuleta, La Esperanza y Angochagua”.
Como solución momen-
SERVICIO. Racionamientos diarios en diversos sectores y por varias horas se han reportado las últimas semanas.
tánea, en estos sectores se abastece el agua potable con tanqueros. También se aplica el racionamiento para que los reservorios puedan mantener sus niveles.
Por otra parte, Beltrán expuso que el riego agrícola también merma las reservas e incrementa desmedidamente el consumo, por lo que hizo un llamado a la ciudadanía para intentar ahorrar agua en esta temporada.
“Otra causa para los racionamientos es el uso del agua para el riego. Cuando no llueve, sobre todo en las partes periurbanas de la ciudad, en las partes perimetrales como San Antonio, Santa Rosa, como no hay mucha agua para riego, hay mucha gente que usa el agua potable. Incluso en las casas, cuando no hay agua de lluvia para las plantas, se les da agua potable, por lo que existe también un mayor consumo. Parece que fuera poco, pero sumando todas las casas de la ciudad, sí nos causa problemas”, aseguró. (FV)
En las redes sociales de Emapa-I se informa cada día acerca de los sectores donde habrá suspensiones del servicio de agua potable.
° El Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) advirtió que los próximos días continuarán altas y muy altas temperaturas y radiación ultravioleta en el día, con mayor énfasis al norte y sur de la región Interandina, interior del Litoral y Amazonía. Según el Inamhi, esta situación persistente, combinada con el bajo contenido de humedad y ráfagas de viento moderadas y fuertes, incrementa la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales.
“Este escenario responde, entre otros factores, al bajo contenido de humedad en el ambiente, incidencia de altas presiones, circulación de masas de aire “secas” e incremento en la velocidad del viento, sumado a factores locales de vegetación seca para aumentar la probabilidad de ocurrencia de incendios forestales”, advirtieron. Entre las provincias más afectadas en la Costa, señalaron a Guayas, El Oro, Manabí y Esmeraldas.
En la Sierra, Carchi, Imbabura, Pichincha, Azuay y Loja. Y, en la región Amazónica, mayores temperaturas en la zona Este.
REUNIÓN. Funcionarios provinciales y nacionales en conversatorio con los agricultores.
La Asociación de Fuerzas Vivas Ecuador Montubio expusieron sus preocupaciones antes los funcionarios provinciales y nacionales.
BABAHOYO. En una reunión que se desarrolló en la ciudad de Babahoyo, agricultores de varias asociaciones que conforman la agrupación de Fuerzas Vivas Ecuador Montubio, expusieron las preocupaciones que están viviendo actualmente. A este conversatorio se dieron cita varias autoridades de Los Ríos y funcionarios nacionales, entre ellos Jorge Fischer, Director Distrital del Ministerio de Agricultura y Ganadería; Patricia Saltos, Gerente Zonal de Ban-Ecuador; Eduardo Mendoza, asambleísta de Los Ríos y Samuel Zurita, Gerente del Proyecto Pidara. Durante el encuentro, los agricultores expusieron temas clave como el acceso a créditos para agricultores y los precios de sus productos. Además, durante el conversatorio se presentó el proyecto “Pidara”, que beneficiará a los pequeños y medianos arroceros de la provincia. Este proyecto busca darle valor a sus productos como al arroz, ofreciendo nuevas oportunidades para
mejorar la producción y comercialización en la región. Pedro España, dirigente de la Asociación Fuerzas Vivas Ecuador, comentó que el plan busca establecer una selectora propia, permitiendo que agricultores y comerciantes negocien directamente las ventas de sus
productos, sin la necesidad de intermediarios.
Funcionarios Eduardo Mendoza, quien también es agricultor, escuchó las necesidades que atraviesan los agricultores en Los Ríos. Comentó que los problemas del agro vienen des-
de hace muchos años atrás, en ocasiones cuando hay poca oferta de producto, los precios suben mientras que cuando existe mucho, bajan, lo que genera dificultades para los agricultores y complica el pago de sus créditos. El funcionario también indicó que para eso existen las
Para este 20 de septiembre se tiene prevista otra reunión con las autoridades y otras asociaciones, donde se dará a conocer los productos que el Gobierno está otorgando en beneficio de los agricultores.
mesas de diálogo, para buscar soluciones que beneficien a los agricultores y protejan a los consumidores de precios altos en productos agrícolas. Por su parte, Patricia Saltos, Gerente Zonal de BanEcuador, expresó que es el único banco que ofrece créditos a los agricultores más pequeños, por lo que se debe de ser muy cuidadoso. “No podemos sobre endeudar a nuestros clientes porque desde allí seríamos una banca irresponsable”, enfatizó la funcionaria.
A su vez, reveló que como banco no quieren que mañana o pasado los agricultores pierdan sus patrimonios por haber sido irresponsable y otorgarles un crédito de 20.000 cuando no están en la capacidad de pago, ya que existen normas que se deben cumplir, pero a su vez indicó que se tomarán los respectivos procesos para otorgarles créditos que están en sus capacidades de pagos. (KAT)
El devastador incendio en Quilanga expone deficiencias en la respuesta nacional y evidencia la urgente necesidad de fortalecer políticas de prevención y sanción contra incendios forestales.
El incendio forestal que arrasó más de 7,600 hectáreas en el cantón Quilanga, provincia de Loja, entre el 23 de agosto y el 2 de septiembre, dejó profundas cicatrices en el territorio y valiosas lecciones para todo el país.
La magnitud del desastre reveló serias deficiencias en la capacidad de respuesta del Ecuador ante emergencias de esta naturaleza. La falta de equipos aéreos propios para combatir incendios forestales obligó a solicitar asistencia internacional, principalmente de Perú. Esto expuso vulnerabilidades en materia de seguridad nacional que requieren una revisión urgente de las políticas y recursos destinados a la prevención y control de incendios.
Pérdidas
El sector agrícola, pilar de la economía local, sufrió el mayor impacto con 128.5 hec-
táreas de cafetales, 6.5 hectáreas de huertos y 200 hectáreas de semilleros de café afectados. Según estimaciones preliminares de la Prefectura de Loja, las pérdidas podrían ascender a $25 millones. La recuperación de las áreas productivas tomará al menos 4 años, según los analistas, dejando a muchas familias sin su principal fuente de ingresos.
El balance humano también fue doloroso: 25 familias afectadas, 79 damnificadas, tres personas heridas y tres viviendas destruidas. Más de mil cabezas de ganado quedaron sin alimento, requiriendo asistencia urgente para los próximos meses.
Acciones
La respuesta comunitaria jugó un papel crucial en el control del incendio. Los habitantes de Santa Rosa, donde se inició el fuego, y de
4.050 kg de henolaje entregados a ganaderos de Quilanga
En respuesta a los incendios recientes que afectaron gravemente los pastizales en el cantón Quilanga, el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), a través de su Dirección Distrital Loja, entregó 4.050 kilogramos de henolaje a los ganaderos locales. Esta acción busca asegurar la alimentación del ganado bovino, equino y caprino de las familias afectadas y contribuir a la recuperación de su producción.
La entrega fue coordinada con la Gobernación de la Provincia de Loja y contó con el apoyo de la Prefectura de Loja, que facilitó la movi-
lización del alimento hasta las áreas afectadas. La ayuda está orientada a pequeños y medianos productores ganaderos, quienes sufrieron importantes pérdidas debido a la destrucción de sus pastizales. Esta iniciativa forma parte de las acciones del MAG para mitigar los efectos del siniestro y promover la reactivación económica de estos sectores productivos.
Augusta Correa, directora Distrital del MAG en Loja, destacó el compromiso de la institución con los ganaderos en momentos críticos. “Con esta entrega, reafirmamos nuestro respaldo a los secto-
parroquias cercanas como Cariamanga, se organizaron en grupos de trabajo junto a los bomberos para combatir las llamas. Esta experiencia resalta la importancia de involucrar y capacitar a las comunidades locales en la prevención y primera respuesta ante desastres naturales. Frente a esta crisis, se ha activado una respuesta interinstitucional. La Prefectura de Loja coordinó la entrega de insumos agrícolas, alimento para ganado y la donación de 400,000 plantas para reforestar. De igual manera, el Gobierno Nacional, a través de varios ministerios, se comprometió a canalizar recursos para la recuperación. Desafíos
El incendio también reveló la necesidad de mejorar la coordinación entre los diferentes niveles de gobierno. A ocho días de haberse extinguido el fuego, aún no se ha reali-
res productivos de Quilanga, especialmente en tiempos de crisis. Estamos aquí para ofrecer el apoyo necesario y asegurar que los productores puedan superar esta difícil situación”, expresó Correa.
El henolaje es un forraje de alta calidad que ha pasado por un proceso de conservación que permite mantener sus nutrientes por largos periodos. Esto lo convierte en una excelente opción para alimentar al ganado, particularmente en épocas de escasez de pasto. Gracias a este alimento, se busca garantizar la salud y nutrición del ganado en Quilanga, lo que será clave para la sostenibilidad de la producción ganadera en la zona.
Los ganaderos locales ma-
PÉRDIDAS. Cultivos de café destruidos y ganado sin alimento evidencian el impacto económico del incendio en Quilanga, estimado en $25 millones. Foto: Comunidad de Quilanga.
zado una evaluación integral de los daños, o al menos no se han presentado informes oficiales. Por otro lado, las autoridades reconocen que la prevención es clave. El alcalde de Quilanga ha presentado una denuncia formal ante la Fiscalía para identificar y sancionar a los responsables del incendio, buscando sentar un precedente. La nueva Ley de Gestión de Riesgos, aprobada en enero de 2024, otorga mayores competencias y capacidad sancionatoria a los gobiernos locales en estos casos. Expertos como el Dr. Manuel Armijos, ex funcionario del poder judicial, señalan que este incidente debe ser investigado a fondo por la Asamblea Nacional, pues tiene implicaciones que van más allá de lo local y tocan temas de seguridad na-
cional y política ambiental a nivel país.
Expertos y autoridades coinciden en que es fundamental fortalecer la cultura de prevención y cuidado ambiental desde las escuelas. Se propone crear unidades especializadas de guardabosques y mejorar los sistemas de alerta temprana y monitoreo con tecnología como drones.
El incendio de Quilanga ha dejado en evidencia la urgente necesidad de una política integral de gestión de riesgos y protección ambiental. Solo con el compromiso de autoridades y ciudadanía se podrá evitar que tragedias similares se repitan en el futuro, preservando el patrimonio natural y productivo del Ecuador. (YP)
nifestaron su agradecimiento por la entrega de este recurso crucial. Milton Troya, productor del cantón Quilanga, expresó: “Estamos profundamente agradecidos por este apoyo. La pérdida de nuestros pastizales nos dejó en una situación muy difícil, y este henolaje es fundamental para mantener nuestro ganado y evitar más pérdidas económicas. Con esta entrega, sen-
timos que no estamos solos en esta lucha por recuperar nuestra producción”. Este tipo de medidas no solo ayudan a los ganaderos a enfrentar las consecuencias inmediatas de los incendios, sino que también fortalecen la resiliencia de los sectores rurales, que dependen en gran medida de la producción ganadera para su subsistencia.
ARCHIVO. Se espera la asignación del presupuesto para habilitar el vehículo.
Antecedente
° No es la primera ocasión que la ambulancia del Centro Forense deja de circular en la provincia Tsáchila. En el 2022, hubo un periodo que no estaba habilitada para esta localidad, y su ausencia fue notoria en varias emergencias, entre esas constan uno de los amotinamientos carcelarios.
Patrulleros y hasta vehículos particulares han sido utilizados para movilizar cadáveres al Centro Forense debido a la falta de ambulancias de medicina legal.
Han transcurrido aproximadamente dos semanas desde que se paralizó la ambulancia isotérmica de medicina legal en Santo Domingo de los Tsáchilas, y esto genera problemas durante los levantamientos de los cuerpos.
Los procedimientos se hacen más extensos para los uniformados encargados de estas tareas, pues tienen que solicitar el apoyo de la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) y, en ocasiones, de otros transportes que no son adecuados para brindar este servicio.
A esto se suma la desesperación de familiares o allegados a las víctimas, quienes
piden la intervención de las autoridades correspondientes para evitar que los cuerpos pasen mucho tiempo en un espacio abierto.
“Es un irrespeto a la memoria de los fallecidos, esto no puede ocurrir en una provincia que está en pleno centro del país. Además, el hecho de ver un cuerpo sin vida en la vía pública genera conmoción ciudadana”, manifestaron los familiares de las víctimas.
Los agentes también están inconformes con esta situación, porque tienen que buscar la manera para gestionar la movilización con otras entidades. Aunque no
se atreven a emitir un pronunciamiento público, ya que podrían existir represalias.
Inconvenientes
Desde el fin de semana anterior hasta el cierre de esta edición, se reportaron 11 fallecidos en Santo Domingo: ocho de ellos por accidentes de tránsito y tres que fueron victimados de manera violenta.
En algunos de los procedimientos se contó con el vehículo isotérmico de la CTE, pero también hubo ocasiones en las que no fue posible este apoyo y obligatoriamente se usaron otros vehículos para movilizar los
cadáveres.
En el Centro Forense no hubo un pronunciamiento sobre el tema. Sin embargo, de manera extraoficial se conoció que la ambulancia fue paralizada por falta de mantenimiento y, hasta el momento, se desconoce cuándo se solucionará el inconveniente.
El gobernador Miguel Quezada aseguró que desconocía este contratiempo y afirmó que tomará contacto con los representantes de medicina legal para canalizar soluciones inmediatas.
Iván Bayas, representante de la Policía Nacional, confirmó la paralización del me-
Este vehículo isotérmico también es requerido para levantamientos en El Carmen, Pedernales y parte del noroccidente de Pichincha.
dio de transporte y espera que pronto vuelva a la circulación normal. “Recordemos que los presupuestos se van cumpliendo y a veces se dañan estos vehículos. Hasta donde tengo entendido, es por mantenimiento”, acotó. (JD)
Da clic para estar siempre informado
La oenegé ambientalista de Venezuela Provita incorporó 222 crías de cotorras margariteñas en el estado Nueva Esparta, una especie en peligro de extinción, que sobrevivieron gracias a la construcción de nidos artificiales y la vigilancia de sus cuidadores, desde su nacimiento hasta que alzaron su primer vuelo. EFE
Autor: Dr. Ing. Patricio Rosas Fuentes MSc.
Resumen
El objetivo de este artículo es con la finalidad de dar a conocer la transformación que ha experimentado el Registro de la Propiedad del Cantón Ibarra, con respecto al proceso de inserción de las normas ISO y su contribución, tomando en consideración el aporte de un servicio eficiente y de calidad a la colectividad. La metodología está basada de acuerdo a la estandarización internacional de cada fase implementada durante los 4 últimos años de gestión.
En primer lugar, la ISO 9001:2015 de Gestión de la Calidad es una norma internacional que toma en cuenta las actividades de una institución, sin distinción de sector o actividad, en segundo lugar, la ISO 45001:2018 es la norma internacional para sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, destinada a proteger a los funcionarios y usuarios de accidentes y enfermedades laborales, y en tercer lugar, la ISO 27001:2013 que asegura la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información de una organización, así como de los sistemas y aplicaciones que la procesan, convirtiéndose en la única institución pública del país en obtener 3 certificaciones internacionales ISO.
La ISO es una organización internacional de naturaleza no gubernamental, que le permite mantener una estructura organizacional de alcance mundial, y de esta manera facilitar el intercambio de servicios y bienes para promover la cooperación en los ámbitos económico, intelectual, tecnológico y científicos, todas las normas propuestas por la organización ISO son operativas mediante acuerdos internacionales.
Estos procesos de implementación, son de vital importancia para el desarrollo de las entidades, sometiéndose constantemente a las buenas prácticas y sujetándose a cualquier normativa vigente que tenga que ver con mejorar el servicio
al cliente, seguridad y salud de los trabajadores y la seguridad de la información, es por eso que nos convierte como un referente para sugerir estos procesos a cualquier entidad incluida la que administra justicia.
Introducción
En nuestro país, el servicio al cliente, la seguridad, salud de los trabajadores por un lado y por otra parte la seguridad de la información y manejo de documentos, son temas que a lo largo de la historia han sido tratados con ligereza, dejando grandes vacíos creando inseguridad e insatisfacción en la colectividad. La falta de procesos confiables y la aplicación de los mismos retrasa notablemente y empaña la transparencia de la gestión, esto ha instado al mundo entero, para acelerar en los últimos tiempos la implementación de normas estandarizadas para mejorar, ser eficaces y eficientes cuando se trata de tener buenos resultados, que se mantengan para demostrar que se puede llegar a la excelencia. Todas las organizaciones pueden implementar un sistema de gestión para mejorar la calidad de sus servicios y utilizar verificadores internos y externos para medir su aplica-
ción y su confiabilidad.
Un ejemplo de ello es el Registro de la Propiedad del Cantón Ibarra que inicio un proceso de reingeniería institucional con la implementación de las normas ISO, y como ha impactado la ejecución de este sistema de calidad, llevando al éxito a la institución registral.
Este sistema de gestión es de vital importancia, por cuanto son un cumulo de actividades aplicadas para administrar y fiscalizar una organización, y de esta forma mejorar continuamente sus procesos internos, obteniendo así́ un mayor rendimiento y, por lo tanto, una satisfacción mayor del usuario.
Tomando en cuenta este contexto, el objetivo de este trabajo es dar a conocer en qué medida afecta la implementación de las normas ISO a una empresa, su contexto, procesos y resultados para alcanzar niveles de excelencia en el desarrollo profesional del personal y como este aterriza en el servicio al usuario obteniendo clientes satisfechos.
Metodología
Este trabajo se basa en el análisis de la investigación del material que habla sobre las normas ISO, y la vivencia de una institución
como es el Registro de la Propiedad del Cantón Ibarra, entidad que implemento 3 de ellas, convirtiéndose en un referente a nivel nacional.
En virtud de ello, se ha efectuado la búsqueda del material descriptivo y bibliográfico en base de datos académicos de la Escuela Europea de la excelencia, páginas web, Google y archivos del Registro de la Propiedad del Cantón Ibarra.
Las fuentes seguras nos han permitido extraer lo más importante, para establecer experiencias que han sido vinculadas a la gestión en una entidad, se constata la eficacia en la aplicación de estas normas y procesos, con resultados satisfactorios.
Finalmente, el análisis de estos textos y experiencia testimonial ha permitido obtener lo más importante en procesos y aplicación de las normas ISO para ser vinculadas en cualquier organización que desee el cambio.
Normas ISO
Existen varias normas ISO, una de ellas, ISO 9001 2015 de gestión de calidad, es una norma internacional que toma en cuenta las actividades de una institución, sin distinción de sección o actividad.
Se concentra directamente en satisfacer la necesidad del cliente y verifica la capacidad de proveer productos y servicios que garantice la calidad de ellos, y, sobretodo, que cumplan con las exigencias internas y externas de la organización.
ISO 9001:2015
Según la Escuela Europea de la Excelencia menciona 7 principios de la gestión de la calidad en ISO 9001:2015: enfoque en el cliente, liderazgo, compromiso de las personas, enfoque de procesos, toma de decisiones basada en evidencia, mejora continua y gestión de relaciones.
Enfoque en el cliente “Todo el Sistema de Gestión de la Calidad busca intensificar el enfoque al cliente, con el fin de aumentar su satisfacción” (Es-
¿Es necesario contar con la presencia de la víctima en la audiencia de procedimiento expedito en el caso de flagrancia indicando que con su ausencia no procedería su calificación?
El artículo 642 del COIP, primer inciso y el numeral 6 disponen que el procedimiento expedito sea sustanciado conforme a las reglas generales determinadas en el Código y en las especiales dadas en el mentado artículo, en su numeral 1 indica que las contravenciones penales serán juzgadas a petición de parte y el numeral 6 norma el caso de flagrancia, nos dice que si una persona es sorprendida cometiendo esta clase de contravenciones será aprehendida y llevada inmediatamente a la o al juzgador de contravenciones para su juzgamiento y que en este caso las pruebas serán anunciadas en la misma audiencia.
El artículo 11.1 del COIP ordena que la víctima puede no participar en el proceso y que no puede ser obligada a comparecer, el numeral 6 determina que debe ser asistida por un defensor público o privado en toda etapa del proceso. Según lo reglado en el artículo 563 numerales 4, 9 y 10 ibídem, en la audiencia es indispensable la presencia de los defensores públicos o privados, de la o el fiscal (en materia delictual acción penal pública); el procesado solamente debe necesariamente estar presente en el juicio. Los artículos 451 y 452 del COIP, determinan la necesidad de que toda persona deba estar asistida legalmente
El COIP no exige la presencia de la víctima en el proceso penal, ni tampoco en la audiencia de enjuiciamiento, regla aplicable para la audiencia única para el caso de las contravenciones penales flagrantes, en ese sentido su ausencia no puede influir en la calificación de la flagrancia e inmediato juzgamiento. El juzgador debe pronunciarse conforme a los elementos con los que cuenta en el momento procesal que ordena la ley, esto es en la audiencia determinada en el artículo 642.6 del COIP. No es indispensable la presencia de la víctima para el juzgamiento de las contravenciones penales flagrantes.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
cuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 4).
El cliente es el centro de atención para implementar la calidad, cuando pensamos de esta manera es mucho más fácil implementar procesos efectivos para lograr su satisfacción, en este sentido todo el personal de la empresa debe estar consciente de su trabajo y cómo impacta en la satisfacción del cliente.
Liderazgo
Un sistema de Gestión de la calidad puede fracasar si no se involucra a todo el equipo de trabajo, el mismo que debe ser debidamente capacitado y comprometido a cambios, al tiempo de proponer variaciones efectivas para lograr metas, de allí la importancia de desarrollar lideres capaces de tomar decisiones efectivas con buenas consecuencias.
El liderazgo no solo hace referencia a los miembros de la Alta Dirección, o a las personas que están a cargo de los diferentes equipos de trabajo. Muchas personas, dentro del sistema, asumen posiciones de liderazgo para proponer cambios, acciones y resultados. (Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 6).
Compromiso de las personas
Por lo general un líder por naturaleza es comprometido, y un gran potencial si se lo deja desarrollar, siempre y cuando todo vaya en beneficio de la empresa, el trabajo de un líder es visible y sirve de ejemplo para que los demás puedan mirar su trabajo e imitarlo y en algunos casos hasta superarlo.
“Si su organización cuenta con líderes de calidad, las personas hablarán al respecto, en todas las actividades, y los resultados se harán evidentes.” (Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 9).
Enfoque de procesos
Los procesos han sido desarrollados para que se apliquen en el trabajo diario de una empresa, pero solo las personas comprometidas y responsables los llevan a cabo al pie de la letra, es de vital importancia incorporar trabajadores con este perfil para asegurar que cada proceso se
ANULACIÓN DE PÓLIZA
QUEDA ANULADA
Por pérdida de certificado de inversión Nro.
001000090002839001 Cliente
PAREDES BARRERA JULIO
CESAR Cédula de Ciudadanía Nro. 1705128500 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-004-4785
realice con experticia.
“Las personas comprometidas tienden a buscar la comprensión de los procesos y cómo pueden contribuir a la calidad, por lo que la adhesión al SGC es mucho más rápida y fluida.” (Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 12).
Toma de decisiones basadas en evidencias
Este aspecto es vital, siempre y cuando se base en la honestidad cuando se trata de asumir errores y rectificarlos sobre la marcha, la única manera de obtener verificadores seguros, es realizando monitoreo constante para identificar falencias y buscar las mejores alternativas.
“Gracias a la medición de la eficacia del sistema, es posible encontrar fallas, o lo que no está dando resultado. La toma de decisiones basadas en evidencias, debe ser una cultura en la organización.” (Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 14).
La mejora continua
Llegar a la excelencia es satisfactorio, pero mantenerse en ella requiere de compromiso y trabajo constante, es por esta razón que los procesos deben cumplir su propósito y se debe anclar la mejora constante tanto en las personas como en los procesos. “Lo que se puede medir se puede mejorar y controlar”. Pero ¿mejorar para quién? Es más fácil analizar la respuesta de estas preguntas cuando se cumple con los otros principios de la Gestión de la Calidad.” (Escuela Europea de Excelencia, 2020, pág. 15).
Gestión de relaciones
El ser humano tiene una gran capacidad asertiva de aprendizaje, por tal motivo la capacitación y la formación constante lo hace más sabio, este potencial es eficiente para fortalecer el principio de gestión convirtiéndolo en una gran plataforma que sostiene los principios de calidad, en el momento de dar un servicio a los usuarios.
“La formación y la capacitación son formas con las cuales las organizaciones pueden generar y arraigar principios de calidad en la organización.” (Escuela Europea de Excelencia,
Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 05001DPV055620-5 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 21/08/2024
001-005-2265
2020, pág. 19).
ISO 45001:2018
La ISO 45001:2018 Es la norma internacional para sistemas de gestión de seguridad y salud en el trabajo, destinada a proteger a los funcionarios y usuarios de accidentes y enfermedades laborales. La certificación ISO 45001 fue desarrollada para mitigar cualquier factor que pueda causar daños que afecten a la salud, fué diseñada para considerar otros sistemas de gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo.
Por otra parte, la ISO 45001:2018 tiene como objetivo final ayudar a las instituciones a proporcionar un ambiente de trabajo seguro y confiable para los empleados y cualquier persona en el lugar de trabajo, esto puede conseguirse al identificar y controlar factores de riesgo en distintas áreas que puedan potencialmente causar lesiones y enfermedades.
Desafortunadamente hay miles de trabajadores que han fallecido en diferentes condiciones en sus trabajos, de allí la importancia de incorporar esta norma ISO en las empresas, pensando en la seguridad de sus trabajadores.
Según la Escuela Europea de la Excelencia menciona los Aspectos más relevantes de la norma ISO 45001 son:
Lesiones y deterioro de la Salud
“Prevención de lesiones y deterioro de la salud de los empleados en lugares de trabajo seguros y saludables.” (Escuela Europea de la Excelencia , 2018, pág. 7).
La prevención es lo más acertado cuando se trata de salvaguardar la salud del trabajador, es la mejor oportunidad para que el rendimiento del empleado sea óptimo en su trabajo por una parte y por otra la reducción de costos, esto se puede lograr con la identificación de posibles lugares de riesgo considerando la opinión del trabajador y la inspección de personal calificado, sin dejar de lado la atención medica preventiva de los trabajadores.
Otro de los aspectos que requiere mayor atención es el liderazgo y compromiso, definitivamente el ejercicio de la alta
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 05001DPV048085-8 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 15/07/2021”. 001-005-2265
dirección, es un mecanismo primordial para implementar un sistema de gestión de seguridad y salud, sin embargo, se debe destacar que este sistema va de la mano de la alta gerencia, para dirigir y garantizar su cumplimiento.
Liderazgo y Compromiso “Liderazgo y compromiso de la alta dirección asumiendo la rendición de cuentas del sistema de gestión.” (Escuela Europea de Excelencia, 2018, pág. 8). Cada organización es responsable de establecer los peligros y riesgos para la utilización de herramientas adecuadas para mitigarlos, vale la pena establecer la diferencia entre peligro y riesgo para mejor aprovechamiento de los recursos; riesgo es una probabilidad de que algo pueda suceder, mientras que peligro, es una afectación o desgracia que pueda darse en el trabajador.
Eliminar los peligros y minimizar los riesgos “Eliminar los peligros y minimizar los riesgos con medidas de prevención eficaces, aprovechando las oportunidades y mejorado el desempeño.” (Escuela Europea de Excelencia, 2018, pág. 9).
La mejor estrategia en el momento de toma de decisiones en una organización es, permitir a los empleados de todo nivel como actores activos, el planteamiento de sus ideas, propuestas y experiencias, admitiendo una comunicación de doble vía, para una retroalimentación efectiva, y tomar decisiones en base a información real.
Consulta y participación de los empleados
“Consulta y participación de los empleados a todos los niveles y funciones aplicables de la empresa.” (Escuela Europea de Excelencia, 2018, pág. 10).
Otro de los aspectos relevantes de la norma ISO 45001 es la implementación de códigos de convivencia basados en valores éticos y morales entre otros, para establecer la identidad de la organización, convirtiéndose en una columna fundamental.
Desarrollo de una cultura en la empresa “Desarrollo de una cultura en
ANULACION DE CHEQUE
Se comunica al público, la anulación por perdida/ sustracción del cheque CHQ 1206 al 1206 presentado por el girador AYMESA S.A. Cta Cte No.5005039127 DE BANCO
BOLIVARIANO. 001-005-2265
la empresa que apoye todos los resultados previstos del sistema de gestión.” (Escuela Europea de Excelencia, 2018, pág. 11).
No es suficiente cumplir con la ley, la responsabilidad va más allá, es un gran reto que la empresa debe solventar frente a la salud física y mental de los trabajadores y el entorno más cercano.
Responsabilidad que tiene la empresa es muy amplia “La responsabilidad que tiene la empresa es muy amplia, ya que además de proteger debe promover la salud física y mental de los trabajadores y de otras personas afectadas.” (Escuela Europea de Excelencia, 2018, pág. 12)
ISO 27001:2013
Como parte fundamental de la excelencia, es la implementación de la ISO 27001:2013, norma que abarca un conjunto de políticas para administrar correctamente la información de una empresa, y, asegura la confidencialidad, integridad y disponibilidad de la información de la misma, así́ como de los sistemas y aplicaciones que la procesan.
Este estándar ha sido desarrollado por la Organización Internacional de Normalización ISO (International Organization for Standardization) y permite a las organizaciones la evaluación del riesgo y la aplicación de controles, para aminorar o en lo posible eliminarlos, esta norma se ha convertido en una fortaleza a nivel mundial, debido a su importancia, su táctica consiste en investigar los posibles problemas que puedan afectar la información, identificarlos y buscar soluciones para evitar que estos se produzcan.
Conclusiones
•En un mundo globalizado y competitivo, urge comprometerse con la excelencia, y una de las formas más adecuadas, es la implementación de las normas ISO como una de las principales herramientas que permiten estar entre los mejores, cuando se trata de atender al cliente y satisfacer sus necesidades con resultados eficaces, estas normas pueden ser aplicadas en cualquier empresa y adaptarlas de acuerdo a sus requerimien-
“Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 05001DPV048086-0 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 15/07/2021”
001-005-2265
tos, definitivamente el servicio de calidad, se ha convertido en una de las exigencias de vital importancia para el consumidor, es por esta razón que no debemos pasar por alto esta formalidad.
• La Prevención en salud y seguridad ocupacional, es un desafío imprescindible en las organizaciones, para el mejor desempeño de los trabajadores, esto permite reducir considerablemente enfermedades, lesiones y muertes relacionadas con el trabajo, por una parte, y por otra mejora la credibilidad y respeto de una institución u organización, la seguridad del trabajador es vital, y el manejo correcto trae varios beneficios como los ya citados y la reducción de gastos que favorece el fortalecimiento de los presupuestos.
•Con los avances tecnológicos, los riesgos en seguridad son una amenaza constante poniendo en riesgo a las empresas, con esta realidad es importante estar preparados, la implementación de un Sistema de Gestión de Seguridad de la Información fortalece la confidencialidad de la información, así como los sistemas que la procesan, por cuanto es necesario estar preparados frente a riesgos que están latentes y que tarde o temprano pueden presentarse, de allí, la importancia de implementar las normas ISO.
Bibliografía
Escuela Europea de Excelencia. (11 de diciembre de 2020).
Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. escuelaeuropeaexcelencia. com/2017/12/los-7-principiosde-la-gestion-de-la-calidad/ Escuela Europea de Excelencia. (11 de Diciembre de 2020). Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. escuelaeuropeaexcelencia. com/2017/12/los-7-principiosde-la-gestion-de-la-calidad/ Escuela Europea de Excelencia. (11 de Diciembre de 2020).
Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. escuelaeuropeaexcelencia. com/2017/12/los-7-principiosde-la-gestion-de-la-calidad/ Escuela Europea de Excelencia. (11 de Diciembre de 2020).
Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. escuelaeuropeaexcelencia. com/2017/12/los-7-principiosde-la-gestion-de-la-calidad/ Escuela Europea de Excelencia. (11 de Diciembre de 2020).
Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. escuelaeuropeaexcelencia. com/2017/12/los-7-principios-
de-la-gestion-de-la-calidad/ Escuela Europea de Excelencia. (11 de Diciembre de 2020). Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. escuelaeuropeaexcelencia. com/2017/12/los-7-principiosde-la-gestion-de-la-calidad/ Escuela Europea de Excelencia. (11 de Diciembre de 2020).
Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. escuelaeuropeaexcelencia. com/2017/12/los-7-principiosde-la-gestion-de-la-calidad/ Escuela Europea de la Excelencia . (26 de Septiembre de 2018). Escuela Europea de la Excelencia . Obtenido de https://www.nueva-iso-45001. com/2018/09/cuales-son-losaspectos-mas-relevantes-de-lanorma-iso-45001/.
Escuela Europea de Excelencia. (2018 de Septiembre de 2018).
Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. nueva-iso-45001.com/2018/09/ cuales-son-los-aspectosmas-relevantes-de-la-normaiso-45001/
Escuela Europea de Excelencia. (26 de Septiembre de 2018).
Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. nueva-iso-45001.com/2018/09/ cuales-son-los-aspectosmas-relevantes-de-la-normaiso-45001/
Escuela Europea de Excelencia. (26 de Septiembre de 2018).
Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. nueva-iso-45001.com/2018/09/ cuales-son-los-aspectosmas-relevantes-de-la-normaiso-45001/
Escuela Europea de Excelencia. (26 de Septiembre de 2018).
Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www. nueva-iso-45001.com/2018/09/ cuales-son-los-aspectosmas-relevantes-de-la-normaiso-45001/
Escuela Europea de Excelencia. (26 de Septiembre de 2018).
Escuela Europea de Excelencia. Obtenido de https://www.nuevaiso-45001.com/2018/09/cualesson-los-aspectos-mas-relevantesde-la-norma-iso-45001/ .
TERCERA CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DENTONS PAZ HOROWITZ S.A.
De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías y en el Estatuto Social, se convoca por tercera ocasión a los Accionistas de la compañía DENTONS PAZ HOROWITZ S.A., en adelante la “Compañía” a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se llevará a cabo el día, lunes 23 de septiembre de 2024 a las 12:00 en las oficinas ubicadas en la ciudad de Quito, en Cumbayá, en la calle del establo y calle E, Edificio Site Center, tercer piso, oficina 301 de la ciudad de Quito.
Los accionistas que asistan a la Junta por medios telemáticos podrán conectarse a través de la plataforma Zoom a la cual podrán acceder mediante el siguiente link:
Tema: Junta de Accionistas de Dentons Paz Horowitz S.A.
Fecha y hora: 23 de septiembre 2024 a las 12:00 horas
Unirse a la reunión Zoom
https://dentons.zoom.us/j/99899824450?pwd=H4blaJCypSQd2KOPlQpYabL2FjteKw.1
Meeting ID: 998 9982 4450
Passcode: 795204
Para tratar el siguiente orden del día:
1. Conocer y resolver sobre el informe de Gerente General, correspondiente al ejercicio económico 2023.
2. Conocer y resolver sobre los estados financieros de la compañía correspondientes al ejercicio económico 2023.
3. Conocer y resolver sobre el informe de Comisario y Auditores Externos correspondientes al ejercicio económico 2023.
4. Resolver acerca de los resultados obtenidos en el año 2023.
5. Conocer y resolver sobre el nombramiento de Comisarios y Auditores Externos para el año 2024.
6. Conocer y resolver sobre el aumento de capital de la Compañía.
Especialmente se convoca al comisario principal de la Compañía señorita Jennifer Reinoso, en la dirección ubicada en la Av. Kennedy y Capitán Ramón Borja, correo electrónico nathaly94_m@outlook.es
Se comunica además que los documentos que van a ser conocidos por la Junta General serán enviados con la debida anticipación a todos los accionistas por medio de correo electrónico y se hallarán a disposición de los accionistas en las oficinas ubicadas en Cumbayá, Calle del Establo y Calle E. Edf. Site Center, Torre I, oficina 301 de la ciudad de Quito.
Para la celebración de la Junta, los accionistas quedan facultados a:
1. Solicitar información sobre los puntos a tratar en la misma.
2. Solicitar la inclusión de puntos en el orden del día, en caso de que lo consideren necesario. Para lo cual tendrán tres días contados a partir de la presente publicación, mismos que deberán ser enviados al correo agustín.acosta@dentons.com o david.benalcazar@dentons.com con la copia del documento que acredite la capacidad legal del accionista requirente.
3. En caso de comparecencia mediante carta poder, la misma deberá ser enviada al correo electrónico agustín.acosta@dentons.com o david.benalcazar@dentons.com y el original a las oficinas de la Compañía ubicadas en la calle del establo y calle E, Cumbayá de la ciudad de Quito.
4. En caso de comparecencia mediante carta poder, la misma deberá ser enviada al correo electrónico agustín.acosta@dentons.com o david.benalcazar@dentons.com, juntamente con la copia del documento que acredite la capacidad legal del accionista otorgante de tal carta poder.
5. Las votaciones se tomarán dentro de la Junta y se registrará el resultado de estas. Para participar en la Junta, los accionistas que concurran por medios telemáticos deberán enviar un correo electrónico a agustín.acosta@dentons.com o david.benalcazar@dentons.com, con los documentos que acrediten la capacidad legal del compareciente al finalizar la Junta deberán en el correo electrónico ratificar la votación que se dio en la Junta. En el correo electrónico no se puede cambiar el sentido de la votación expresada en la Junta General.
6. La Junta se reunirá, en tercera convocatoria, con el número de accionistas presentes.
Quito, 11 de septiembre de 2024
Atentamente,
PROCEDIMIENTO GERENCIAL OFICIO GERENCIA INSISTENCIA ENTREGA DE ADMINISTRACION DE FILIALES
Oficio No. CVFT-G-2024-09-04-001
Oficio No. CVFT-G-2024-09-04-001
Quito D.M. miércoles, 04 de septiembre de 2024
Quito D.M. miércoles, 04 de septiembre del 2024
Señores
Señores
Waldo Fernando Manrique Cáceres
Waldo Fernando Manrique Cáceres
James Vinicio Saritama Naula
James Vinicio Saritama Naula
Francisco AntonioVillafuerte León
Francisco Antonio Villafuerte León
JorgeWashington Clavijo Alarcón
Luis Fernando Romero Ortiz
Jorge Washington Clavijo Alarcón
Marcelo Aquiles Basantes Núñez
Luis Fernando Romero Ortiz
Oswaldo Carranco Asanza,
Marcelo Aquiles Basantes Núñez
Ulman Vicente Quishpe Cueva
Oswaldo Carranco Asanza, Ulman Vicente Quishpe Cueva
Francisco Torres Cordero, Enrique Torres Chalacán
Francisco Torres Cordero, Enrique Torres Chalacán
RenéPatricio Carvajal Alvarado
Ex SOCIOS DEL CLUB DE VOLUNTARIOSDE LA FUERZA TERRESTRE “CABO NICANOR QUIROZ SALAZAR”
René Patricio Carvajal Alvarado
Presente.-
Ex SOCIOS DEL CLUB DE VOLUNTARIOS DE LA FUERZA TERRESTRE “CABO NICANOR QUIROZ SALAZAR”
Presente.-
Ing. Doris Cristina Villacís Villacís, enmi calidad de Gerente y Representante Legal del Club de Voluntarios de la Fuerza Terrestre“Cabo Nicanor Quiroz Salazar”, me dirijo a ustedes respetuosamente y manifiesto:
Ing. Doris Cristina Villacís Villacís, en mi calidad de Gerente y Representante Legal del Club de Voluntarios de la Fuerza Terrestre “Cabo Nicanor Quiroz Salazar”, me dirijo a ustedes respetuosamente y manifiesto:
Es de su conocimiento que tantoen el ámbitoadministrativo como judicial existen reiteradas resoluciones emitidas por Autoridad competente, que rechazan y niegan sus infundadas e ilegítimas pretensiones, queocasionan caos e inestabilidad institucional; haciendo abuso delderecho inducen alengaño a laAutoridad,con peticiones ilegales, para irresponsablemente procurar desconocer a las Autoridades en funciones legítimas, e intentar dolosamente que las Autoridades e Instituciones reconozcan Directivas de facto, originadas en procesos administrativos forjados e inexistentes, que vulnera la normativa que rige al Club.
Es de su conocimiento que tanto en el ámbito administrativo como judicial existen reiteradas resoluciones emitidas por Autoridad competente, que rechazan y niegan sus infundadas e ilegítimas pretensiones, que ocasionan caos e inestabilidad institucional; haciendo abuso del derecho inducen al engaño a la Autoridad, con peticiones ilegales, para irresponsablemente procurar desconocer a las Autoridades en funciones legítimas, e intentar dolosamente que las Autoridades e Instituciones reconozcan Directivas de facto, originadas en procesos administrativos forjados e inexistentes, que vulnera la normativa que rige al Club.
Suaccionar irresponsable genera graveperjuicioal CVFT, por lo cual serán las Autoridades competentes las queen su momento determinen las responsabilidades del caso y resuelvan lo pertinente en derecho.No poseen capacidad nireconocimiento alguno para queactúena nombre del Club odiganrepresentar a sus asociados.
El Organismo rector, que esel Ministerio de Trabajo en última ydefinitiva instancia administrativa, ha notificado en debida ylegal forma, la resolución dictada el 27 de agosto de 2024, dentro del expediente No. MDT-ST-DMLRA-RR-2024-016 (18083), que en lo principal RESUELVE negar el recurso extraordinario de revisión,
Su accionar irresponsable genera grave perjuicio al CVFT, por lo cual serán las Autoridades competentes las que en su momento determinen las responsabilidades del caso y resuelvan lo pertinente en derecho. No poseen capacidad ni reconocimiento alguno para que actúen a nombre del Club o digan representar a sus asociados.
El Organismo rector, que es el Ministerio de Trabajo en última y definitiva instancia administrativa, ha notificado en debida y legal forma, la resolución dictada el 27 de agosto de 2024, dentro del expediente No. MDT-ST-DMLRA-RR-2024-016 (18083), que en lo principal RESUELVE negar el recurso extraordinario de revisión, interpuesto contra la resolución del recurso de apelación No. MDT-ST-DMLRA-RA-2024-027 (2191), cuya pretensión infundada era que se deje sin efecto el acto de reconocimiento y registro de la Directiva legal y en funciones para el periodo 2023-2025, resolución que me permito adjuntar.
Con estos antecedentes, considerando que es responsabilidad de la administración en funciones legales, velar por el desarrollo institucional, sus objetivos y el efectivo cumplimiento de la normativa vigente, nuevamente insisto a ustedes y a sus colaboradores, procedan con la entrega inmediata de la administración e instalaciones del Complejo Recreacional Granilandia y Hotel La Marimba, con sus bienes, registros, archivos, documentación que ilegalmente se encuentran usurpadas y tomadas por la fuerza.
La entrega se efectuará a las Autoridades legítimas, que se encuentran en funciones, debidamente registradas en el Ministerio de Trabajo y por ende cuentan con reconocimiento legal y administrativo; lamentablemente pese a las reiteradas peticiones fundamentadas realizadas a ustedes, no han procedido con la entrega como en derecho corresponde, lo cual ha impedido la realización de actividades oficiales, principalmente en el domicilio legal y sede principal del Club Granilandia, que por tal situación de inseguridad, no presta las condiciones mínimas para garantizar los derechos de sus asociados, directivos y trabajadores.
Para coordinar la entrega-recepción, señalo el correo electrónico institucional gerencia@cvft.com.ec que es de su conocimiento
Atentamente,
Copia: Señor Presidente del CVFT “Cabo Nicanor Quiroz Salazar”.
Copia: Señor Presidente del Comité de Vigilancia CVFT “Cabo Nicanor Quiroz Salazar”.
Copia: Señor Presidente Honorífico del CVFT “Cabo Nicanor Quiroz Salazar”.
Juicio No. 17267-2024-00225
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE MALDONADO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Pedro Vicente Maldonado, lunes 29 de julio del 2024, a las 11h04.
REPUBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PEDROVICENTE MALDONADO PROVINCIA DE PICHINCHAAVISO JUDICIAL
EXTRACTO DE CITACION JUDICIAL A: A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE LAS PERSONAS FALLECIDAS MANUELAVELINO MORALES BARRETO Y MANUELAABELINA BARRETO MONTERO;
SE LE HACE CONOCER AL PÚBLICO EN GENERAL QUE EN LA JUDICATURA SE TRAMITA EL JUICIO 17267-2245-00225, SEGUIDO POR LILIAMARIASANCHEZ SANCHEZ, en contra de ZOILAMARIAMORALES BARRETO, MERCEDES NARCISA MORALES BARRETO, VERONICA DOLORES MORALES BARRETO y MARCELO JAVIER MORALES BARRETO. Cítese a los herederos presuntos y desconocidos de las personas fallecidas MANUELAVELINO MORALES BARRETO y MANUELAABELINA BARRETO MONTERO; mediante tres publicaciones en uno de los Diarios de mayor circulación de la Provincia o a nivel nacional, en tres días distintos, conforme lo estable los artículos 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos.
CAUSA No. 17267-2245-00225,
MATERIA: CIVIL
TIPO DE SUMARIO
ASUNTO: DEMARCACION DE LINDEROS.
DEFENSOR: Dra. MARÍA JUDITH PANATA COLOMA
JUEZ: DR. FREDY CHULDE OBANDO
CANTON: PEDRO VICENTE MALDONADO, PROVINCIA DE PICHINCHA
Juicio No. 17267-2024-00225
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE MALDONADO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Pedro Vicente Maldonado, lunes 15 de julio del 2024, a las 16h50. VISTOS: Una vez que se ha dado cumplimiento con lo ordenado en auto inmediato anterior. 1) CALIFICACION.- La demanda que antecede presentada por la señora LILIA MARIA SANCHEZ SANCHEZ, es clara, completay cumple con los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a trámite mediante procedimiento sumario de Demarcación de Linderos.- 2) CITACION: CÍTESE con el contenido de la demanda y el presente auto, a los demandados señores: a) ZOILAMARIAMORALES BARRETO, MERCEDES NARCISAMORALES BARRETO, VERONICADOLORES MORALES BARRETO y MARCELO JAVIER MORALES BARRETO, en el domicilio señalado por la parte actora, de acuerdo con lo dispuesto en los Arts. 54, 55 y 63 del citado Código, a través de la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial; b) JOSE RAMÓN MORALES BARRETO, MANUEL ANTONIO MORALES BARRETO Y SANTIAGO ANDRÉS MORALES BARRETO, mediante Deprecatorio Virtual dirigido a la Unidad Judicial Civil con Sede en la Parroquia Quitumbe del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha; conforme a la directriz sobre uso del deprecatorio virtual, emitido mediante Memorando circular-CJ-DNGP- 2018-0159-MC de fecha 11 de mayo del 2018, por la Abg. Connie Frías Mendoza, Dirección Nacional de Gestión Procesal, para que las partes estén en condiciones de ejercer sus derechos conforme lo dispone el Art. 54 y 55 del Código Orgánico General de Procesos; c) En base al juramento rendido por la parte accionante de la imposibilidad de determinar la individualidad, domicilio residencia de los herederos presuntos y desconocidos de las personas fallecidas MANUELAVELINO MORALES BARRETO y MANUELAABELINA BARRETO MONTERO; cítese mediante tres publicaciones en uno de los Diarios de mayor circulación de la Provincia o a nivel nacional, en tres días distintos, conforme lo estable los artículos 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, para esto por secretaría elabórese el extracto correspondiente. Para las citaciones a los demandados dentro de esta jurisdicción, de acuerdo a la última Reglamentación respecto de las citaciones emitida por el Consejo de la Judicatura y en aplicación al Memorando Circular CJ-DNGP-2018-0289-MC suscrito por el Dr. Esteban Alejandro Echeverría Carrera Director Nacional de Gestión Procesal de la Dirección General del Consejo de la Judicatura la parte accionante deberá acercarse al archivo de esta dependencia judicial y proporcionar las copias necesarias para la gestión de citación; esto es, tres (3) ejemplares de las piezas procesales pertinentes para los fines de Ley- 3) TÉRMINO PARACONTESTAR LADEMANDA: Con fundamento en lo previsto en el Art. 333 numeral 3 del citado Código, se concede a los demandados el TÉRMINO DE QUINCE días, contados a partir de la fecha en que sean legalmente citados, a fin que contesten la demanda (acto de proposición), quienes deberán observar lo dispuestoen los Arts. 151 y 152 del enunciado Código.- 4) AUDIENCIAÚNICA: La audiencia única se señalará una vez que sea citado el demandado conforme lo dispuesto en el Art. 333 numeral 4 del Código Orgánico General de Procesos, diligencia que a la que deben acudir las partes personalmente o mediante procurador judicial con cláusula especial para transigir de conformidad a lo que establece el numeral 1 del artículo 86 del COGEP.- 5) De conformidad al inciso quinto del Art. 146 ibídem, al tratarse la presente causa, de un proceso que versa sobre dominio, inscríbase de la demanda en el Registro de la Propiedad del cantón Pedro Vicente Maldonado, para lo cual, notifíquese a la mencionada Autoridad a fin de que tome nota de la presente en los libros a su cargo.- 6) ANUNCIO DE PRUEBA: (a) DOCUMENTAL: Agréguese al proceso la documentación adjunta a la demanda que hace mención en el acápite VI (VI.I), la misma que de ser pertinente, útil y conducente será valorada en el momento procesal oportuno, según las reglas del citado Código; (b) TESTIMONIAL: Conforme lo previsto en los Arts. 188 y 333 numeral 4 ut supra y de ser pertinente en el momento procesal oportuno se receptará la declaración de parte de los señores: ZOILAMARIAMORALES BARRETO; MERCEDES NARCISAMORALES BARRETO; VERONICA DOLORES MORALES BARRETO, MARCELO JAVIER MORALES BARRETO; JOSE RAMÓN MORALES BARRETO; MANUELANTONIO MORALES BARRETO y SANTIAGO ANDRÉS MORALES BARRETO.- (c) PERICIAL.- Citada la parte demandada, se señalará día y hora para que tenga lugar la inspección judicial solicitada por la parte actora en su demanda; y, se designará perito.- 7) Téngase en cuenta como prueba de su parte el informe que adjunta, el mismo que ser procedente será considerado en el momento oportuno; así como certificado de gravámenes que adjunta.- 8) DOMICILIO JUDICIAL: Tómese en cuenta los correos electrónicos señalados por el actor para recibir sus notificaciones, así como la autorización conferida a su abogada defensora Dra. Judith Panata Coloma.- Actúe el Dr. José Bejarano Galarza en calidad de Secretario de este Despacho.- CÍTESE, NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE.- CHULDE OBANDO FREDYBOANERGES JUEZ (PONENTE)
Lo que comunico para los fines legales pertinentes
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA
REPUBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA
EXTRACTO JUDICIAL
CITACIÓN HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL CAUSANTE
SEÑOR ANGEL EDUARDO SALGUERO MALDONADO
ACTOR: SOPA QUISHPE YOLANDA GUADALUPE
DEMANDADO: a CRISTINA ELIZABETH SALGUERO SOPA Y OTROS
JUICIO: DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO
CAUSA NO. 17203-2024-01695
TRAMITE: ORDINARIO
CUANTÍA: INDETERMINADA
JUEZ: DRA. JOHANA PAOLA AYALA TACO
SECRETARIA: AB. NURI ALEXANDRA GONZALEZ DOMINGUEZ
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, lunes 6 de mayo del 2024, a las 15h35. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa, al amparo de lo dispuesto en los artículos 167 , 178 numeral 3 y Art. 175 de la Constitución de la República, artículos 150, 156, 157, 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial y en cumplimiento de la Resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura número 116-2012, de 11 de septiembre de 2012, publicada en el Segundo Suplemento del Registro Oficial N° 810 de 16 de octubre de 2012; y por el sorteo de ley, en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en la Parroquia Mariscal Sucre del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, conforme se desprende de la acción de personal número mediante acción de personal 7189-DN-TH-2014.-En lo principal la demanda propuesta por YOLANDA GUADALUPE SOPA QUISHPE, Cédula: 1708173818, se la admite en PROCEDIMIENTO ORDINARIO conforme lo previsto en el artículo 289, numeral 4 del Código Orgánico General de Procesos.- En consecuencia se dispone: 1) CITACIÓN: Por cumplido lo dispuesto en providencia inmediata anterior y juramento de ley, se DISPONE: a) CÍTESE con la demanda y este auto a CRISTINA ELIZABETH SALGUERO SOPA, Cédula: 1718029687; CARLOS DAVID SALGUERO SOPA, cedula: 1721673976; ERIK SAUL SALGUERO SOPA, cedula: 1752916658; EDWIN EDUARDO SALGUERO JAYA, cedula: 1713904249; EDISON ALEXANDER SALGUERO JAYA, cédula: 1713904231, en las direcciones proporcionadas por la parte actora en el libelo de demanda, para el efecto remítase despacho suficiente a la oficina de citaciones de esta Unidad Judicial.- Se les advierte a los demandados de la obligación de señalar domicilio judicial y/o correo electrónico, bajo prevenciones de continuar la causa en rebeldía.- En atención a la directriz emitida por el Dr. Esteban Alejandro Echeverría Carrera, Director Nacional de Gestión Procesal, en Memorando circular No.: CJ-CNGP-2018-0289- MC, de 18 de julio de 2018, la parte actora en el término de 10 días, acérquese al archivo de esta dependencia judicial y proporcione las copias necesarias para la gestión de citación (3 ejemplares por cada demandado/a).2) Por cuanto la parte actora con fecha 26 de abril de 2024 a las 08h45, ha declarado bajo juramento desconocer el domicilio de los herederos presuntos y desconocidos del causante se dispone de conformidad a lo que establece el Art. 58 del Código Orgánico de la Función Judicial CÍTESE a los herederos presuntos y desconocidos del causante señor ANGEL EDUARDO SALGUERO MALDONADO; mediante publicaciones por la prensa que se realizará en tres fechas distintas, para lo cual por medio de la secretaría de este despacho confiera el EXTRACTO correspondiente. 3) TÉRMINO PARA CONTESTAR LA DEMANDA: Con fundamento en lo previsto en el artículo 291, inciso segundo del Código Orgánico General de Procesos se concede a los demandados el TÉRMINO DE TREINTA DÍAS, contados a partir de la fecha en que sean legalmente citados, a fin que contestes la demanda, acto de proposición que debe cumplir lo dispuesto en los artículos 151 y 152 del Código Orgánico General de Procesos.- 4) AUDIENCIA PRELIMINAR: La audiencia preliminar se señalará una vez que sean citados en legal y debida forma la parte demandada, conforme lo dispuesto en el artículo 292 del Código Orgánico General de Procesos, diligencia que a la que deben acudir las partes personalmente o mediante procurador judicial con cláusula especial para transigir de conformidad con el Art. 293 ibídem.- 5) ANUNCIO DE PRUEBA: El anuncio de prueba presentado por la actora será tomada en cuenta en el momento procesal oportuno de conformidad con el Art. 294, numeral 7, literal a.- 6) DOMICILIO JUDICIAL ACTOR: Tómese en cuenta la casilla judicial la autorización conferida a su abogado patrocinador.- Actúe la Abg. Nuri Alexandra Gonzalez Dominguez, en calidad de Secretaria de este despacho.- CÍTESE Y