Nacional: 11 de septiembre, 2023

Page 1

EL NUEVO MANDATARIO INGRESARÁ A UNA AMÉRICA CONVULSIONADA

El mapa geopolítico de la región ha cambiado desde hace dos años. La izquierda y el socialismo del Siglo XXI han captado el poder en varios países, pero sus gestiones son altamente cuestionadas. Conozca el panorama internacional con el que deberá convivir el nuevo inquilino de Carondelet. 5

ASESINO DE MARÍA BELÉN BERNAL SIGUE EN LA CÁRCEL 4

El 11 de septiembre de 2022, Ecuador conoció el caso de María

Belén Bernal, la abogada quiteña que entró a la Escuela Superior de Policía de Quito y no salió. Su esposo, el exteniente de Policía, Germán Cáceres, fue juzgado por femicidio, pues la mató asfixiándola. Pese a eso, cumple condena en la cárcel 4 de Quito y no en las cárceles a donde van quienes son sentenciados por este grave delito. 3

Una decisión de la Asamblea disuelta baja la calidad del futuro Parlamento 4

Acuerdo de último minuto salvó cumbre del G20 7

El contrabando de leche lastima la producción 8

La desnutrición infantil aún es un reto en la provincia 9

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LUNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2023 Ecuador
POLÍTICA
GLOBAL
NORTE SOCIEDAD
TUNGURAHUA

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

EDITORIAL

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XLI No. 13714

Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio,

Editorial.

Ser tortuga Acciones de retraso

Vivolejos de tres de mis amigas más importantes, las del colegio. Cada una en ciudades diferentes. En nuestro grupo de WhatsApp recibí bellas fotos de sus hijos en su primer día de clases. Y me puse a llorar. Mis hijas iniciaron clases a los cuatro días de nuestra llegada, y yo me olvidé de tomarles una foto en su primer día de primer y cuarto grado.

Admiro a la gente organizada, sobre todo, a la gente que puede volver fácilmente del ‘desorden’ al orden. Los cambios me descolocan y yo necesito tiempo para acomodarme, un tiempo que, obviamente, no va acorde a la velocidad del mundo en el que vivo.

Me puse a pensar por qué me cuesta tanto. Por qué soy esta tortuga de madre. No tengo una respuesta, y no quiero compararme con otras mamás, bastante que lo he hecho, que nos han enseñado a hacerlo a las mujeres durante toda nuestra vida.

Creo que tiene que ver con mi nivel de autoexigencia, y también con la sensibilidad. Creo que la verdadera pregunta que me estoy haciendo es cómo hacen otras madres para estar tranquilas en un mundo con crisis climática, inseguridad, política divisiva, bombardeo de información, incendios, inundaciones, sequías. Una sociedad conectada solo digitalmente. Cómo hacen para organizar la vida rápidamente y sin miedo.

Hoy, mientras acompañaba a mis niñas a la parada de bus del colegio, las miré caminando solas delante mío. Las vi tomadas de las manos, cargando sus mochilas. Miré sus peinados de trenzas, las vi saludar a los vecinos. Mientras caminaba detrás, recordé que el primer día de clases decidí llevarlas en el auto, y cuando pusimos Sonoro Cuentos Increíbles, lo primero que escuchamos fue la fábula ‘La liebre y la tortuga’. Poco a poco me voy tranquilizando, las cosas se van poniendo en orden. Aunque vivo en un mundo caótico que duele, mi forma es dar pasos de tortuga. Vivir a mi ritmo.

Hoy acepté que no soy liebre, y tomé una foto de mis hijas en su sexto día de colegio.

Política y moral

Lacorrupción entronizada en el poder ha provocado una reacción de desconfianza y hasta desprecio hacia lo político y los políticos. Todas las prédicas morales sobre el manejo honesto de los recursos públicos han caído en el vacío. Lo que la gente común observa hoy es a unos hom-

Que no vuelva la guerra de hace cinco décadas

Hace50 años arrancó la batalla que marcó el clímax de la Guerra Fría en Iberoamérica. La sangrienta ruptura del orden constitucional chileno, el 11 de septiembre de 1973, inauguró el avance del marxismo en Latinoamérica, como la batalla de Stalingrado para la expansión nazi en Eurasia.

Las ideas radicales que se tomaron Cuba desde 1959 lucían imparables. Desde entonces, se replegaron con batallas y revueltas violentas, hasta llegar a la plena democratización del continente a fines del siglo XX.

Las ideas radicales que, desde 1959 tomaron fuerza con la revolución cubana y lucían imparables, se replegaron con altos y bajos y en medio de un mar de dolor, hasta desembocar en la efímera democratización del continente a fines del siglo XX.

¿Fue necesario y justificado el sufrimiento que recorrió el continente desde Tlatelolco hasta Trelew? La respuesta es un rotun-

do y tajante ‘no’ y, 50 años después, la moraleja que deja a los latinoamericanos este 11 de septiembre, que a la vez recuerda el atentado contra las Torres Gemelas en Nueva York (2001), es que las futuras generaciones jamás deberían descender a aquel infierno fratricida.

Dos simples pero profundas lecciones bastan. La primera es aprender a confiar en los propios ojos y oídos, el propio entendimiento y sensibilidad al momento de evaluar la situación local y buscar soluciones, en lugar de entregarse ciegamente a recetas y mesías extranjeros, de lealtad dudosa, intereses poco claros y prioridades maleables. Lo segundo es tener absolutamente claro que no hay ideología u ordenamiento institucional, por más aparentemente noble, que justifique el derramamiento de sangre civil. La democracia, lejos de ser perfecta, es el sistema que más diálogo y mejor convivencia garantiza, siempre que se respeten sus normas e instituciones.

Ensectores productivos de Bolivia, asentados en

Santa Cruz, motor económico del país, han sido señalados hechos que impiden el adelanto.

El Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), que agrupa a sectores agropecuarios, industriales, comerciales, turísticos, exportadores, entre otros, en su análisis de la realidad actual, dio a conocer, mediante informe ampliamente difundido, la incidencia de los conflictos internos para la economía, especialmente.

Gory Rodríguez, gerente general del IBCE, frente a los 146 puntos de bloqueo y 163 días de afectación a los emprendedores, producidos entre enero y agosto del año en curso, ha manifestado que el daño económico es cuantioso y que la pérdida de imagen, irreparable. Se ha referido a los bloqueos de dos principales carreteras, cuyas pérdidas ascenderían a diez millones de dólares al día y que el daño es mucho mayor, si se analiza el lucro cesante, entre otros indicadores que alcanzan a productores, transportistas, comerciantes, prestadores de servicios, comercio exterior, consumidores y, obviamente, trabajadores.

“El más perjudicado es el país en pleno que, pese a tener todas las condiciones para progresar, va en retroceso por estas interrupciones, causadas por pocos y que afectan a millones de personas” (EFE), ha manifestado Rodríguez, a la vez que “demandó a las autoridades sancionar a quienes afecten los derechos al libre tránsito y al trabajo”.

Estas acciones, que llevan únicamente al declive, son realizadas por grupos plenamente identificados, que viven de paros y huelgas, la confrontación permanente, oposición a todo y hasta destrucción de bienes públicos y privados, responden a consignas e intereses de diversa índole, sin importar, en realidad, el bienestar y la prosperidad.

Solamente en atmósfera de concordia, trabajo, respeto al derecho ajeno como lo indicó Benito Juárez, se puede adelantar.

bres y mujeres que ingresan a la actividad política, ávidos de enriquecimiento fácil; contexto ideal para el crimen organizado que requiere del control, al menos parcial, del Estado con la finalidad de facilitar sus infames negocios.

Cuando el pensamiento ilustrado del siglo XVIII, enfrentado a los excesos del absolutismo monárquico ideó una nueva forma de organizar el Estado, partió de una realidad inobjetable: el poder absoluto del monarca derivaba en un sistema de arbitrariedades y abu-

sos que se proyectaban en cascada desde el palacio real hacia la totalidad del país, para caer con la mayor brutalidad sobre los hombros de las clases populares. Era, pues, indispensable dividir las tareas del gobierno en una función que legisle, otra que administre y la tercera que juzgue y sancione el incumplimiento de la Ley. Indispensables pesos y contrapesos El nuevo sistema convirtió a los mandatarios en servidores públicos, sometidos al imperio de la Ley, concebida como expresión de la voluntad gene-

ral, en el marco de un ‘Estado de Derecho’ que, como lo explica Klaus Byme, está “constituido por un ideal ético, por una proyección normativa y, todavía más, por un juicio de deberser…”.

No se creó un sistema perfecto, pero sí perfectible; que ha demostrado, conforme al veredicto irrefutable de la Historia, ser el mejor para que los seres humanos puedan alcanzar niveles cada vez mayores de libertad, igualdad, y dignidad; al contrario de los sistemas totalitarios, autoritarios y

dictatoriales, como el nacionalsocialismo de Hitler, el fascismo de Mussolini, el comunismo de Stalin y, en nuestros días, el neofascismo de los Ortega en Nicaragua y otros de esa misma línea.

Estas reflexiones son oportunas hoy que Ecuador se encuentra viviendo un proceso electoral para escoger entre dos opciones: La de quienes ya lo hicieron y quieren volver a hacer lo mismo, u otra que, con honestidad y patriotismo, pueda enrumbar el cambio indispensable.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com
OPINIÓN 02 O QUITO | LUNES 11/SEPTIEMBRE/2023
que se expresa en su
JULIA RENDÓN ABRAHAMSON sanrendon@mac.com FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.net

Asesino de Bernal permanece en la cárcel 4 de Quito

La familia de la víctima considera injusto que Germán

Ha pasado un año desde que se cometió uno de los

femicidios más mediáticos de Ecuador Ocurrió el 11 de septiembre de 2022, cuando la Escuela Superior de Policía, en

Quito, fue el espacio donde María Belén Bernal, abogada quiteña de 34 años, ingresó, pero nunca salió. Tiempo después se supo que fue ahí donde fue asesinada.

En medio de las investigaciones y labores de búsqueda, el esposo de Bernal, Germán Cáceres, se dio a la fuga. El entonces teniente de la Policía Nacional fue quien denunció la supuesta desaparición de Bernal, en medio de contradictorias declaraciones. La Fiscalía y la Policía se lanzaron la responsabilidad sobre qué institución debía evitar que Cáceres escape.

El seguimiento del caso estaba latente en el país. Así, el 21 de septiembre de 2022 se halló el cadáver de Bernal y tres meses después se descubrió que el principal sospechoso, Cáceres, trabajaba como bartender en una zona rural de Colombia.

‘Protegen al culpable’ La justicia resolvió que Cáceres mató a Bernal aplicando una llave de artes marciales.

La sentencia para el expolicía

fue de 34 años de cárcel, por femicidio. Sin embargo, Elizabeth Otavalo, madre de Bernal, rechaza que pese al tipo de delito, su exyerno cumpla condena en la cárcel 4 de Quito.

Otavalo señala que dicho centro penitenciario es de mínima seguridad, pero que desde el Servicio Nacional de Atención Integral a Personas

Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), se ha tomado la decisión de que Cáceres cumpla su pena “en ese hotel cinco estrellas”.

Durante el juicio (mayo de 2023), la defensa de Cáceres señaló que la cárcel 4, ubicada en El Condado, en el norte de la capital, está diseñada para per-

sonas vinculadas a la política y policías.

De hecho, se conoce que durante la audiencia de juicio, Cáceres dijo temer por su vida si lo trasladaban a cárceles a donde van los condenados por femicidios: Cotopaxi, Azuay, Guayas.

Para Otavalo existe “un encubrimiento y protección desde el SNAI a Cáceres” y considera que no solo como familia sino “como sociedad debería indignarnos estos tratos privilegiados”.

La madre de Bernal señala que incluso el Ministerio de la Mujer ha pedido explicaciones al SNAI sobre la decisión de dónde cumple condena Cáceres, y la institución contestó – el 7 de julio de 2023– que era “por motivos de seguridad”

En enero de 2023, cuando Cáceres fue extraditado desde Colombia, fue llevado a la cárcel de máxima seguridad La Roca, en Guayas. Pero en abril, tras un amotinamiento – donde incluso se especuló su muerte–fue trasladado a Quito.

Un día para recordar Otalavo dice que exhortarán al Gobierno Nacional, para que cada 11 de septiembre se nombre como un día para recordar a las víctimas de femicidio.

Además, al cumplirse un año del trágico hecho, este 11 de septiembre de 2023, se realizará

una ‘marcha de luz’, donde se recordará el legado que dejó Bernal. “Un espacio para exigir que no nos sigan matando”, agrega su madre. (AVV)

EL DATO

Un audio grabado por María Belén Bernal previo a su muerte fue una de las principales pruebas durante el juicio. LA HORA tuvo acceso a la misma

CITACION JUDICIAL A: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN VIDA FUERA ANDRES ISMAEL MARINOVICH SOLIS

R. del E. UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO E X T R A C T O

Causa: 18334-2023-02361

Actor: RAMONA AMELIA CASQUETE

Demandado/s: LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE SR. ANDRES ISMAEL MARINOVICH SOLIS, ING. DIANA GUADALUPE CAIZA TELENCHANA y AB. LIMBER TORRES SEVILLA, en sus calidades de Alcaldesa y Procurador Síndico del GAD. Municipal de Ambato.

Procedimiento: ORDINARIO-PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO

Fecha de inicio: 24 de abril de 2023

Cuantía: $44.615,64

Adjuntos a demanda: CREDENCIAL; CEDULAS Y CERTIFICADO DE VOTACION; APOSTILLE; DOCUMENTO DEL REGISTRO CIVIL; CERTIFICADO DE MATRIMONIO; CERTIFICADO DE DEFUNCION; COMPROBANTES DE PREDIO (2); FOTOGRAFÍAS (2); FICHA REGISTRAL; PLANETARIA; PAGO DE PREDIO URBANO (2); CONTRATO DE COMPRA Y VENTA (COPIAS CERTIFICADAS/COMPULSA).

Juez: Abg. Christian Mauricio Paredes Jordán

Secretaria: Abg. Enma Patricia Cóndor Bombón

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN AMBATO. Ambato, lunes 5 de junio del 2023, a las 15h59.- VISTOS: …1. CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA: La demanda que antecede presentada por la señor SRA. RAMONA AMELIA CASQUETE,”, quien solicita vía ordinaria PRESCRIPCION EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO, en contra de los señores: LOS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DE SR. ANDRES ISMAEL MARINOVICH SOLIS, y, en contra de la ING. DIANA GUADALUPE CAIZA TELENCHANA y AB. LIMBER TORRES SEVILLA, en sus calidades de Alcaldesa y Procurador Síndico del GAD. Municipal de Ambato, en calidad de Alcalde y Procurador Síndico del GAD Municipalidad Ambato, respectivamente; por ser clara, precisa y reunir los requisitos previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, se califica de clara y completa y se admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO al tenor de lo determinado en los artículos 290 y siguientes Ibídem. INSCRIPCIÓN DEMANDA.- De conformidad al inciso quinto del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos, …al tratarse la presente causa, de un proceso que versa sobre dominio se dispone la INSCRIPCIÓN DE LA DEMANDA del bien inmueble materia de la controversia, en el Registro Municipal de la Propiedad del cantón Ambato…2. CITACIÓN: Se dispone citar a los herederos presuntos y desconocidos de quien vida fuera ANDRES ISMAEL MARINOVICH SOLIS; conforme lo dispuesto en el artículo 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, en forma extractada mediante publicaciones a través de uno de los periódicos de mayor circulación a nivel nacional y de esta ciudad de Ambato, en tres fechas distintas, Y, 2.- ING. DIANA GUADALUPE CAIZA TELENCHANA y AB. LIMBER TORRES SEVILLA, en sus calidades de Alcaldesa y Procurador Síndico del GAD. Municipal de Ambato, en calidad de Acalde y Procurador Síndico del GAD Municipalidad Ambato respectivamente, en la dirección que indica la parte accionante en su escrito que completa la demanda, de acuerdo con lo dispuesto en los artículos 54 y 55 del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con la Disposición General Décima del Código Orgánico de Organización Territorial, COOTAD, mediante uno de los señores citadores de este Complejo Judicial, para el efecto el interesado proporcionará las copias necesarias de la demanda, copias de los documentos adjuntos y este auto inicial, obteniendo a través de la oficina de Gestores de Archivo del Complejo Judicial del cantón Ambato. 3. CONTESTACIÓN A LA DEMANDA: En aplicación del artículo 291 del Código Orgánico General de Procesos, se concede el TÉRMINO DE TREINTA (30) DIAS para que los demandados, contesten la demanda en la forma establecida en el artículo 151 y 152 del mismo cuerpo normativo, especialmente deberán pronunciarse en forma expresa sobre cada una de las pretensiones de la parte actora, sobre la veracidad de los hechos alegados en la demanda y sobre la autenticidad de la prueba documental que se haya acompañado, con la indicación categórica de lo que admiten y de lo que niegan; y, deberán anunciar todos los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción, precisando toda la información que sea necesaria para su actuación, en observancia y la oportunidad de la prueba establecida en el artículo 159 IBIDEM. 4.- DE LAS PRUEBAS: Téngase como anuncios de prueba planteadas por la parte accionante, las enunciadas y presentadas en su demanda, las mismas que serán admitidas o rechazadas, en el momento mismo de la audiencia preliminar conforme lo previsto en el artículo 160, 161 y 294 del Código Orgánico General de Procesos. 5.- OTRAS DISPOSICIONES: La Resolución interpretativa No. 07-2015, de fecha 10 de junio del 2015, emitida por la Corte Nacional de Justicia del Ecuador, en el artículo 5 establece que el impulso del proceso corresponde a las partes y la omisión de esta carga procesal no es atribuible a la o el juzgador; por lo que la parte actora, deberá considerar lo dispuesto en los artículos 245 y siguientes del COGEP. Agréguese al proceso los documentos adjuntos. Téngase en cuenta la cuantía fijada..- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. 20/06/2023 11:28… 2. De conformidad a lo establecido en el art. 148 del Código Orgánico General de Procesos, se acepta la reforma a la demanda en la forma y modo consignados respecto al anuncio de prueba descrito. NOTIFÍQUESE.-

Particular que pongo en su conocimiento para los fines legales consiguientes, previniéndole de la obligación de señalar domicilio judicial para sus notificaciones. Ambato, 24 de agosto del 2023.

Firma ilegible

Abg. Enma Patricia Cóndor Bombón

SECRETARIA

Hay un sello

P*5868-18334-2023-02361

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SOCIEDAD 03 QUITO | LUNES 11/NOVIEMBRE/2023 I
001-005-1602
Cáceres esté en una cárcel de mínima seguridad.

La Asamblea de Virgilio Saquicela flexibilizó requisitos para cargos de asesores

Hasta el 7 de mayo de 2023, era necesario que el asesor tenga título universitario y además tener experiencia en materia legislativa. Desde el 8 de mayo, los requisitos para la contratación se flexibilizaron.

del Talento Humano para la contratación de asesores legislativos, y

flexibilizó los requisitos para acceder a este cargo.

Desde el 8 de mayo de 2023, según el Reglamento modifcado, el Asesor 1 debe tener

título de tercer nivel o demostrar experiencia de por lo menos tres años en temas parlamentarios; el Asesor 2 también deberá tener título, pero solo deberá acreditar experiencia en temas parlamentarios de un año.

El Reglamento modifcado refere que, para aplicar esta norma, se entenderá como

experiencia en temas parlamentarios, la participación en cuerpos colegiados, gremios y organizaciones de la sociedad civil, movimientos o partidos políticos o haber ejercido funciones de dirigencia o similares, local, nacional o internacional”.

Para el Observatorio Legislativo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD) el cambio en las reglas de juego para la contratación de asesores podría bajar la calidad del debate parlamentario.

Roger Celi, coordinador del Observatorio, ratificó que, con la modificación, ahora el asesor

DATOS

Entre los 137 asambleístas que fueron elegidos en los comicios del 20 de agosto, hay un grupo de 22 que no tienen título universitario, según un informe del Observatorio Legislativo

El Asesor 1 percibe un sueldo de $3.000; y el Asesor 2, $2.500.

Calidad de las leyes

Celi cree que se podría producir un problema de idoneidad en el despacho de un asambleísta.

Entre los 137 asambleístas que fueron elegidos en los comicios del 20 de agosto, hay un grupo de 22 que no tienen título universitario, según un informe del Observatorio Legislativo Roger Celi recuerda que en Ecuador cualquier persona puede elegir y ser elegida, y no hay restricción -por el hecho de no tener título universitario- a acceder a un cargo público.

La coyuntura en una Asamblea Nacional de transición requiere un perfl de legisladores que fortalezcan esta función del Estado; sobre todo para enriquecer una práctica parlamentaria con debates e ideas de altura, con fundamentación y argumentación jurídica que permitan abordar los grandes temas de interés nacional.

Este es uno de los retos

que tendrán los 137 nuevos legisladores elegidos en los comicios del 20 de agosto de 2023 y que llegarán a la Asamblea en diciembre de 2023 (según un calendario del Consejo Nacional Electoral) para completar el periodo 2021-2025 que se suspendió con la muerte cruzada.

Durante el desempeño del cargo, los asambleístas se apoyan con el trabajo de dos

Asesores por cuota política

° La crítica del Observatorio de la FCD apunta a que, con estas condiciones sería un despacho “poco idóneo” porque, eventualmente, ninguno de los dos (ni asambleísta, ni asesor) tendrían el conocimiento acreditado por una universidad en materia de formular leyes.

También advierte de los riesgos de que se contraten asesores por cuota política. En la Asamblea no se prevé concursos de oposición y méritos para para la designación de personal bajo contrato. Estos son puestos de confianza. Contratar una persona con título, y con experiencia no necesariamente relacionada con la legislatura, podría bajar la calidad del discurso público parlamentario, y no aportar en el ámbito económico, social o político del país.

asesores y dos asistentes, según lo establece la Ley Orgánica de la Función Legislativa (LOFL).

Los asesores se encargan de dar soporte técnico, jurídico y político sobre los diversos temas que se abordan en el Legislativo. También tienen como función , revisar o redactar proyectos de ley de iniciativa del asambleísta, informes técnicos, mociones, discursos, y contestar correspondencia.

Hasta el 7 de mayo de 2023, era necesario que para que el asesor pueda enrolarse como trabajador de la Asamblea, tenga título universitario y experiencia en materia legislativa.

Durante la administración de Virgilio Saquicela, que presidía la Asamblea y el Consejo de Administración de la Legislatura

(CAL), se reformó el Reglamento Interno de Administración

puede tener título o experiencia . Así, se dejó abierta la posibilidad de que la experiencia se justifque con la participación en algún gremio.

Celi puso de ejemplo que “hasta un representante de una liga barrial de fútbol ahora podría acceder al cargo de asesor legislativo porque acredita experiencia en participación gremial”.

Sin embargo, él abre la interrogante de si, en los despachos donde posiblemente el legislador no tiene título y el asesor tampoco, y ninguno de los dos conocen de la práctica parlamentaria ¿puede generarse un problema de calidad de los despachos y de las leyes que se presenten en el Pleno para su aprobación?

“A partir de esto ¿se podrán proponer leyes con bases sólidas y de calidad para el país?, cuestionó. (SC)

LIGA DEPORTIVA BARRIAL "LA PENINSULA DE TUNGURAHUA"

FUNDADA EL 27 DE AGOSTO DE 1987

Sres. PRSIDENTES DE LOS CLUBES FILIALES A LIGA

Presente

Ambato, 8 de Septiembre de 2023

CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA

De conformidad como lo establece el Decreto Ejecutivo Nro. 1117, en su artículo 18. De los representantes ante la Asamblea: El representante de un organismo deportivo ante la Asamblea General de la entidad es su presidente o quien lo subrogue estatutariamente, el que, en su calidad de mandatario, no requiere de resolución de los órganos de funcionamiento de su representada para votar por las mociones que se presenten en la Asamblea a la que asista.

La subrogación se acreditará ante la asamblea con una carta suscrita por el presidente a favor de su reemplazante, quien deberá ser a quien estatutariamente le corresponda. El presidente no necesita acreditación.

Y basados en el Estatuto de Liga en el Articulo 21, que dice "La Asamblea General Extraordinaria se reunirà en cualquier dia del año previa convocatoria hecha por el presidente de la Liga, o ha pedido por escrito de por lo menos la tercera parte de las filiales y en ella se trataran únicamente los puntos que consten en la convocatoria".

Para el efecto los clubes filiales deberán acreditar por escrito a su Representante en ausencia del Presidente del club. La Asamblea General Extraordinaria se dará lugar el dia Martes 26 de Septiembre del 2023, a las 19H00 en la sede de la Liga ubicado en la calle Cochabamba y Kingston (Estadio de la Peninsula)

La Asamblea General extraordinaria se instalará en primera convocatoria a la hora señalada con la mitad más uno de los delegados de los clubes filiales, en caso de no existir quorum a la hora establecida, la sesión se realizará una hora después con el número de socios presentes. ORDEN DEL DÍA:

1. Calificación de credenciales

2 Constatación del quórum.

3 Elección del directorio para el periodo 2023-2027

En la seguridad de contar con vuestra

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO POLÍTICA 04 I QUITO | LUNES 11/SEPTIEMBRE/2023
INSTITUCIONALIDAD. La Asamblea podría recibir a los nuevos legisladores en diciembre.

Próximo presidente de Ecuador tendrá que verse con tres bloques en la región

El nuevo inquilino de Carondelet deberá lidiar con un continente partido en tres bloques, con ideologías e intereses diferentes.

en rechazo a su modelo de gobierno y ha sido ligado a hechos de corrupción.

El más sonado es

el financiamiento de su campaña presidencial con dinero del narcotráfico. En este caso su hijo, Nicolás Petro , es acusado de los presuntos delitos de blanqueo de capitales y enriquecimiento ilícito.

Argentina y Venezuela están en crisis

Q

uien resulte electo presidente el 15 de octubre de 2023, sea Luisa González de la Revolución Ciudadana (RC) o Daniel Noboa de Acción Democrática Nacional (ADN),

se enfrentará a un complicado escenario en Latinoamérica

Las ideologías e intereses distintos se imponen a pesar de los llamados a la unidad por parte de mandatarios como Luiz In á

Los gobiernos con mayores problemas en la región son: Argentina y Venezuela. En el primero, sin embargo, se vislumbra un cambio pues Alejandro Fernández ya declinó su opción a reelegirse y se perfla una victoria del libertario, Javier Milei, tras su triunfo en las elecciones parlamentarias del 13 de agosto.

Lula Da Silva de Brasil, quien busca retomar el liderazgo de las izquierdas y relanzar la Unión de Naciones del Suramericanas (Unasur).

cio

de esos 136.650 eran venezolanos y 34.357 ecuatorianos

Tres bloques

E n

mayo, consciente de la debilidad y las grandes diferencias en el continente,

Lula reunió a las 12 naciones que conformaron la Unasur para tratar de reflotarla, aunque señaló que esta vez sería una instancia “sin ideologías”. Lo dijo en un intento de atraer a Ecuador, Chile, Paraguay y Uruguay, países que abandonaron el grupo cuando sus gobiernos cambiaron de tendencia ideológica.

Al revisar las tendencias ideológicas que se encuentran representadas en los gobiernos de América Latina, se observan tres bloques importantes y que deberán ser tomados en cuenta por ambos candidatos para tratar de establecer los nexos que permitan superar las difcultades que se presentan en el país.

Un primer bloque se proyecta con gobernantes que van

las diferencias que se registran entre los países de Centroamérica, más preocupados por la presión migratoria y las solicitudes del Gobierno de Estados Unidos para impedir el paso por esas naciones de los migrantes que cruzan por la selva del Darién

A esto se suman

para alcanzar el sueño americano.

En la actualidad, son los ciudadanos venezolanos y los ecuatorianos quienes más se arriesgan a cruzar la selva , según las cifras aportadas por el Gobierno de Panamá hasta el mes de julio, cerca de 248 mil migrantes habían superado de forma irregular la selva,

del centro a la derecha, entre los que se encuentran Luis Lacalle Pou de Uruguay, el recién juramentado Santiago Peña de Paraguay, Rodrigo Chaves de Costa Rica y Aurentino Cortizo de Panamá.

Administraciones que han mostrado apego a las normas internacionales y denunciando en diversas oportunidades al régimen de Venezuela por la falta de libertades y violaciones a los derechos humanos.

Un gobierno que podría ubicarse en un sector independiente, pero que ha comenzado a generar influencia en la región, es El Salvador, cuyo mandatario Nayib Bukele, a pesar de las críticas a sus políticas de seguridad, se ha convertido en un referente, es por

cerca de un 58,59% de los ecuatorianos destaca la labor de control de la inseguridad del presidente centroamericano.

eso que

de las reclamaciones sociales, la crisis económica y las vulneraciones a la libertad de sus ciudadanos.

El segundo grupo presente en el continente podría catalogarse como gobiernos alineados a la izquierda, pero críticos con el régimen de Nicolás Maduro . Entre estos

se pueden ubicar las administraciones de Gabriel Boric en

Chile, la cuestionada presidenta Dina Boluarte en

Perú,

quien

llegó al poder tras la destitución de Pedro Castillo por el Congreso y el electo presidente de Guatemala, Bernardo Arévalo, quien sin tomar el poder ya ha denunciado “un golpe de Estado” para evitar que asuma la Presidencia

E n el tercer bloque están los gobiernos que comulgan con la ideología del Socialismo del Siglo XXI, encabezada por Lula Da Silva de Brasil, Alejandro Fernández de Argentina, Daniel Ortega de Nicaragua, Gustavo Petro de Colombia, el régimen de Cuba dirigido por Miguel Díaz Canel, Luis Arce de Bolivia, Xiomara Castro de Honduras y Nicolás Maduro de Venezuela.

Poder y corrupción

El tercer bloque presenta mayores fricciones e inestabilidad política producto

Nicaragua, desde el regreso al poder de Daniel Ortega, por ejemplo, es un país que está sumido en un intenso resquebrajamiento de las libertades políticas y sociales. Además de detener y arrestar a opositores, el mandatario también ha encarcelado a sacerdotes y obispos. 93 de dichos presos políticos fueron sacados del país al exilio

El obispo Rolando Álvarez, quien fue condenado a 26 años de cárcel por el supuesto delito de “traición a la patria”, recibió el “benefcio” de la excarcelación, pero al negarse a salir exiliado fue puesto nuevamente tras las rejas.

También llama la atención

El modelo de Fernández ha incrementado la inflación del país al punto de llevarla a 98% según el FMI. Esto ha motivado una de las ofertas electorales de Milei, que es la propuesta de dolarización de la economía junto a la eliminación del Banco Central.

El caso venezolano sigue siendo de alarma , el país con la mayor reserva petrolera del mundo sigue encabezando la cifras de infación de América Latina con un +399% según el FMI. Además de la crisis de inseguridad que se mantiene con una tasa de homicidios de 40,4 por cada 100 mil habitantes según los estudios de InSight Crime.org.

lo sucedido a

l escritor Sergio Ramírez, a quien el régimen de Ortega le quitó la nacionalidad, perdiendo así sus derechos.

Esto ocurrió pese a que

fue vicepresidente de esa nación entre 1985-1990, junto al propio Ortega.

Otra nación en efervescencia tras la llegada de un representante del Socialismo del Siglo XXI al poder es Colombia . Gustavo Petro, con tan

La migración venezolana que en 2019 fue catalogada como un problema en el continente se ubica en este momento en 7,5 millones de venezolanos que han abandonado su país y aunque su destino ha cambiado, siguen recorriendo las carreteras de Centroamérica en búsqueda de una mejor calidad de vida. (ILS)

Extravío de documentos póliza

solo un año en el poder, ha detonado importantes

protestas populares

020PRP00032969 documento # 208564 de la Cooperativa de Ahorro y Crédito San Francisco de Asís, perteneciente a German Cristóbal Armas Iza.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 11/SEPTIEMBRE/2023 I POLÍTICA 05
RELACIONES. El escenario internacional jugará un papel importante para la nueva administración.
001-003-479

Quiteños deciden qué hacer con 3,1 millones de presupuestos participativos

Las administraciones zonales promueven las reuniones de presupuesto participativo para que la ciudadanía influya en proyectos prioritarios y promueva el desarrollo comunitario.

La participación ciudadana y la toma de decisiones en la asignación de recursos públicos son elementos clave para el desarrollo de las asambleas comunitarias en las administraciones zonales de Quito, donde se defnen los presupuestos participativos. Para 2024 hay $3,1 millones para obras prioritarias sobre las que la ciudadanía tiene voz y voto.

Hasta el 8 de septiembre de 2023 se aprobaron proyectos en diferentes áreas que representan una inversión signifcativa para el benefcio de las parroquias.

Las parroquias que ya escogieron obras son: Nayón, Zámbiza, Rumipamba, Comité del Pueblo, Belisario Quevedo, Puengasí, La Libertad, San Juan, Centro Histórico e Itchimbia.

Las obras más solicitadas son

adoquinado de calles, reparación y adecuación de parques, adecuación y construcción de canchas para diferentes deportes, muros de contención y rehabilitación vial. A continuación conozca cómo puede involucrarse en estos temas y cómo puede decidir qué obras deben priorizarse en su sector.

Las claves

El presupuesto participativo es un proceso mediante el cual la ciudadanía tiene la oportunidad de contribuir y ser parte activa en la toma de decisiones relacionadas con el uso de un porcentaje del presupuesto municipal. Entre sus objetivos están:

1Transparencia en la gestión pública : El proceso busca garantizar que el uso de los recursos públicos sea transparente y que la ciudadanía esté informada sobre cómo se asignan los fondos.

2Evitar la inequidad y el clientelismo: Al permitir que la comunidad participe en la toma de decisiones so-

DATOS

En las siguientes semanas continuarán las reuniones para que las asambleas decidan en cada sector que obra es más importante.

Hasta el viernes se han aprobado 3,1 millones en presupuestos participativos para 2024.

tunidad de presentar sus solicitudes para proyectos de obras públicas y proyectos sociales que consideren necesarios en sus comunidades. Esas solicitudes pueden realizarse de manera personal mediante ofcio o de forma formal mediante correo electrónico.

PARTICIPACIÓN. Habitantes del Centro Histórico votando a favor de las obras necesarias para el sector

Presupuestos que ya están asignados para 2024

bre el presupuesto, se busca evitar que

los fondos se utilicen de manera injusta o para benefciar a grupos específcos de manera indebida.

3Involucramiento de la ciudadanía: Se fomenta la participación activa de la población en la priorización de las inversiones públicas. La idea es que los habitantes tengan un papel activo en la mejora de la calidad de vida en su localidad.

BEstudios de prefactibilidad: Una vez que se han recibido las solicitudes, se llevan a cabo estudios de prefactibilidad para evaluar la viabilidad técnica y presupuestaria de cada proyecto propuesto. Aquellos proyectos que cuenten con estudios de prefactibilidad favorables avanzarán en el proceso.

CReuniones Informativas: Durante esta fase, se organizan reuniones informativas para que los ciudadanos conozcan los proyectos que han pasado la fase de prefactibilidad y puedan discutirlos con las autoridades y otros miembros de la comunidad.

4

Desarrollo de las zonas locales: Se busca el desarrollo de las diferentes áreas, parroquias y barrios, de acuerdo con las necesidades y prioridades identifcadas por la comunidad.

¿Cómo se escogen las obras’ Para realizar un presupuesto participativo en Quito hay que pasar varias eta-

MOTIVACIÓN. Quiteños dan su opinión sobre las obras a realizarse en su sector.

pas. Esto es con el objetivo de obtener la activa participación ciudadana en la asignación de recursos pú -

blicos. Estas son:

AIngreso de solicitudes: En esta etapa inicial, los ciudadanos tienen la opor -

DAsamblea de presupuestos participativos: Es el espacio central del proceso. Aquí, los representantes de la comunidad, incluyendo a las asambleas barriales y comunales, dialogan sobre los proyectos priorizados que buscan financiación, a través del presupuesto participativo municipal. Es una oportunidad para que la ciudadanía infuya directamente en la asignación de recursos.

EIncorporación de pedidos: Una vez que se han discutido y seleccionado los proyectos, se lleva a cabo un proceso de incorporación de pedidos en el que se formaliza la solicitud de fnanciamiento y ejecución de las obras y proyectos sociales seleccionados. (EC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO QUITO 06 I QUITO | LUNES 11/SEPTIEMBRE/2023
Rumipamba $190.300. Comité del Pueblo $210.800. Belisario Quevedo $314.000. Puengasí $452.000 La libertad $354.000 San Juan $456.000 Centro Histórico $431.000 Itchimbia $339.000
Nayón $171.400. Zámbiza $187.100

Acuerdo de último minuto salvó la ‘unidad’ del G20

NUEVA DELHI. La cumbre de líderes del G20 en Nueva Delhi concluyó este 10 de septiembre de 2023 con una declaración fnal de consenso que incluyó grandes “sacrificios” entre los negociadores y que dejó pérdidas en todos los bandos, aunque algunos países intentan presentar el resultado como una victoria necesaria para garantizar la subsistencia del grupo.

Chilenos marcharon por las víctimas de la dictadura

“No teníamos una

declaración hasta el último minuto ”, dijo una fuente próxima a las intensas negociaciones de un grupo cada vez más dividido.

El punto contencioso de la declaración fnal, que estuvo en suspenso por casi un año, era el asunto de la guerra en Ucrania y la resistencia de China y Rusia a hacer referencias a la agresión rusa, la “guerra contra Ucrania” y la responsabilidad del inicio del conficto.

Pese a que las fuerzas del G7 han asegurado su respaldo a Ucrania a lo largo del año, este 9 de septiembre los líderes acordaron un documento de manera unánime que

se refería al costo de la guerra pero eliminaron o suavizaron frases contundentes que habían incluido el año pasado en la declara-

ción de la cumbre del G20 en Bali.

El triunfo fue de Modi

E

l primer ministro indio, Narendra Modi, interrumpió una sesión de trabajo para hacer el inesperado anuncio, sonriendo y dando golpes a la mesa de celebración: “Se ha alcanzado un consenso sobre la declaración de la cumbre de líderes del G20” , dijo un día antes de que la cumbre terminara.

Un ofcial de la Unión Europea explicó que las opciones entre los negociadores, que trabajaron hasta tarde en la noche, era “o lograr una declaración o ninguna”.

Más temprano, otra fuente diplomática aseguró que se habían tenido que hacer

“sacrificios” para avanzar en el texto La declaración consensuada cita a la resolución del Consejo de Seguridad y la Asamblea General de la ONU, en marzo del año pasado, sobre la condena a la guerra y remarca: “reiteramos nuestras posiciones” sobre aquel texto (entonces votado por 16 miembros del G20, la India y China se abstuvieron, y Rusia lo rechazó). Para los negociadores el éxito mayor cae sobre la India que necesitaba de este acuerdo para que su imagen de liderazgo global ganase peso , y porque una falta de acuerdo habría destruido la relevancia del grupo y probablemente su existencia. EFE

SANTIAGO DE CHILE. Miles de personas marcharon este 10 de septiembre de 2023 en el centro de Santiago de Chile para conmemorar los 50 años del golpe de Estado de 1973 y homenajear a las víctimas que la dictadura militar, una manifestación que cargada de emoción y mensajes a favor de la democracia, pero que

terminó con disturbios en el Cementerio General y los alrededores del palacio presidencial.

El presidente chileno, Gabriel Boric, se unió a la marcha encabezada por la Agrupación de Familiares de Detenidos Desaparecidos (AFDD), y en cuya cabecera también estaba el juez español que estuvo a cargo del procesamiento del general Augusto Pinochet a principios de siglo, Baltasar Garzón.

“Su muerte (la de Allende) fue en defensa de la democracia y del Estado de derecho”, señaló el mandatario minutos antes, durante la

inauguración de un memorial en la calle Morandé 80, frente a la puerta del palacio de La Moneda por donde sacaron el cuerpo del presidente socialista después del bombardeo contra la sede de Gobierno.

“El quiebre de la democracia chilena, con sus enormes secuelas de muerte y destrucción, nos sigue marcando hasta hoy (...) Hoy cuando algunos se permiten relativizar aquello que no debió existir, decimos con firmeza: democracia hoy y siempre”, subrayó Boric en la antesala de un aniversario que está generando mucha crispación y polarización.

La derecha tradicional chilena, agrupada en la coalición Chile Vamos, anunció esta semana que se ausentará el lunes de los actos conmemorativos, a los que asistirán varios presidentes de la región, y dijo que no frmará la declaración a favor de la democracia que promueve Boric. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK GLOBAL 07 QUITO | LUNES 11/SEPTIEMBRE/2023 I
CITA. Vista del logo de la cumbre mundial del G20 que se realizó los días 9 y 10 de septiembre. MANIFESTACIÓN. MIles de chilenos marcharon para recordar a las víctimas del golpe de Estado contra el gobierno de Salvador Allende.
Todos los países tuvieron que hacer sacrificios en la última cumbre para garantizar la subsistencia del grupo. El consenso en la declaración final es un triunfo para India.

Contrabando y bajos precios ahondan crisis de productores de leche

Los pequeños productores afirman que enfrentan problemas por diferentes factores, entre ellos la falta de pagos, los bajos precios y el contrabando.

EL DATO

En Ecuador, dos de cada tres litros de leche se venden en la informalidad.

el que le adeuda este rubro y no pueden cancelar en este caso a los proveedores, que somos los productores de La Libertad”, dijo.

“Lo que nos afecta no solo es la leche de contrabando del vecino país (Colombia), sino más bien lo que existe es importación, de lo cual tenemos datos, de leche en polvo, de productos derivados de la leche, utilización del suero. Entonces, lo que no ha habido es control. Por eso es nuestra protesta”, agregó.

Ofrecimientos

La gobernadora de Carchi, Marianela Robles, se reunió con los productores luego de la protesta de la semana pasada, junto a representantes de entidades como el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), Intendencia, Banecuador y Agrocalidad. En la cita

Izaguirre.

La visita, en primera instancia,

se programaría para la tercera semana de este mes, con el objetivo de generar un diálogo directo con los productores de leche de la provincia y brindar una solución integral a la problemática del sector.

Además, desde la dirección distrital del MAG se afirmó que un representante de la industria El Ordeño, una vez superado el problema con el Gobierno, iniciará la presente semana con el pago a los productores, de las seis quincenas pendientes.

El gerente de la sucursal de Tulcán de Banecuador, Diego Yépez, anunció que desde este mes de septiembre se reabrirá la línea crediticia al 1% y a 30 años plazo para el sector agropecuario.

Mientras que Agrocalidad ratifcó realizar controles a los precios de productos e insumos veterinarios, agregando que se incrementarán los operativos de control para frenar el contrabando de leche proveniente desde Colombia.

de 30 productores de leche estuvieron en la Gobernación de Carchi para hablar con las autoridades.

CARCHI. - La situación los obligó a movilizarse y protestar frente a dependencias públicas de Carchi, para que sus peticiones sean escuchadas.

Productores de leche de la parroquia La Libertad, del cantón Espejo, en la provincia de Carchi, denuncian atravesar una

crisis que no ha tenido respuestas ni oídos por parte de los entes competentes.

Fausto Navarrete, representante de los pequeños productores, afrma que entre los principales problemas que tienen está el bajo precio que se paga por el litro de leche, que ofcialmente debería bordear los 45 centavos de dólar, pero actualmente en las fncas bordea los 25 centavos.

Añade que hace dos meses y medio, una de las empresas privadas que adquiere miles de litros de leche al día de productores de La Libertad no ha cancelado a sus proveedores, causando inconvenientes en las familias que sobreviven gracias a esta actividad.

Los productores también apuntan hacia el contrabando y a la importación de leche en polvo y sus derivados como una de las causas de la situación que atraviesan, pues afecta el mercado y genera una competencia desleal.

“Uno de los problemas graves que estamos pasando es el bajo costo del litro de leche. Otro de los problemas que tenemos es el no pago de la empresa El Ordeño, a la que entregamos leche, pero sabemos que

ofreció atender los pedidos lo más pronto posible, afirmando que incluso se coordinará una visita del principal del MAG, Eduardo

Sin embargo, desde los productores locales afrman que estarán pendientes de los resultados que se obtengan de estos ofrecimientos, pues no quieren que lo manifestado quede solo en papel o palabras. (FV)

el Gobierno Nacional es

Problemas en el sur de Colombia fomentan el contrabando

° A inicios de agosto de 2023, diversos sectores de Nariño, departamento de Colombia que colinda con la provincia de Carchi, en Ecuador, organizaron una marcha masiva para exponer los problemas que atraviesa la región, los cuales acarrearían consecuencias para sus vecinos.

Desde enero de 2023, el sur de Colombia perdió su principal punto de conexión con el resto del país, tras la destrucción de un tramo de la Panamericana en el sector de Cauca, complicando aún más la situación de una zona que consideran históricamente olvidada por los gobiernos de turno.

Esto obliga a que todo tipo de transporte de carga, de combustible, alimentos o cualquier suministro que quiera entrar o salir de Nariño, tenga que tomar rutas alternas, más largas o con menos capacidad de movilidad, encareciendo la producción local que sale del sur. Esto, precisamente, estaría causando que el contrabando aumente hacia Ecuador, pues los productores del sur de Colombia, de leche por ejemplo, están trabajando a pérdida, con precios bajos, porque ya no es conveniente para las empresas adquirir los productos de Nariño, que al tener que viajar más hacia el interior de Colombia aumentan obligatoriamente sus costos.

PROTESTA.

carteles en mano, arribaron desde Espejo hasta Tulcán para ser escuchados.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | LUNES 11/SEPTIEMBRE/2023 NORTE 08
DIÁLOGOS. Alrededor Con

Niños con desnutrición crónica infantil por provincia

El camino contra la desnutrición infantil aún es largo

Las cifras presentadas por el Gobierno animan, pero el problema está lejos de acabar. ¿Qué hacer? Enfocarse en los más vulnerables parece ser la clave. ¿Qué provincias y sectores sociales están más expuestos?

Un trabajo conjunto entre La Hora Tungurahua y Ecuador Chequea.

El sol pega directo sobre su rostro, iluminando unas profundas y largas ojeras. Su mirada se fija en el piso, mientras sus piernas marcan el ‘tempo’ de un arrullo. En sus manos, la joven carga un pequeño bulto envuelto en una cobija azul. Sentada en el parque central de San Pablo del Lago, en Otavalo, espera un bus para volver a Camuendo, su comunidad. Sofía tiene 16 años y hoy tuvo que faltar al colegio. “Él es mi hijo”, dice, con la voz algo cansada. “Hoy tuvimos que salir al médico, porque mi mamá no pudo ayudarme trayéndole”.

EL DATO Tungurahua es la cuarta provincia con mayor porcentaje de desnutrición crónica infantil, después de Chimborazo, Bolívar y Santa Elene.

tor, está mejorando, pero la mala alimentación que tienen ambos, ha complicado la recuperación. “Del subcentro de salud me mandaron unas pastillas de hierro para mi bebé. Eso le he estado dando pero, la verdad, en la casa sí hace falta comida. Ahora estoy viviendo sola, porque me fui de la casa de mis papás después de que nació mi hijo. No trabajo y lo poco que se compra es porque mi mamá sabe apoyarme, pero ahorita también está sin trabajo”.

Desnutrición crónica infantil en Tungurahua

Su pequeño de cinco meses fue diagnosticado con anemia moderada hace dos meses. Hoy, según le ha dicho el doc-

La historia de Sofía y de su hijo grafica una realidad que, aunque todo apunta a que ha disminuido, aún existe en el país: la desnutrición y la malnutrición infantil. Su caso queda, además, en medio de la estadística

entregada la semana pasada por el presidente, Guillermo Lasso. En un foro organizado por el propio Gobierno, Lasso aseguró que las más recientes cifras presentadas por el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC) marcan el legado de su mandato.

Acompañado de autoridades nacionales e internacionales, Lasso presentó el 5 de septiembre las cifras ofciales y actualizadas en torno a la desnutrición crónica infantil, anemia, calidad del agua, lactancia materna e inmunizaciones de niños en el país. Según los resultados presentados, la desnutrición infantil crónica en niños menores de 2 años pasó del 23%, en el 2018, a 20,1%, en el 2023; lo que representa una reducción de 3 puntos o de alrededor de 600 mil niños que, según Lasso, han dejado esa condición.

“Hoy miro a los ojos de niños, niñas y de sus madres, para decirles que cumplimos. La desnutrición crónica infantil ha empezado a disminuir”, dijo. “Apenas en 28 meses de Gobierno, los resultados de la medición indican que el problema se ha reducido en 3,5%, más de la mitad de lo previsto”.

El Gobierno mencionó como causa al programa ‘Ecuador crece sin desnutrición infantil’, con el cual se creó una Secretaría Técnica, que ha sido la encargada de promover campañas de buenas prácticas alimentarias y de ayudar a personas en condiciones de vulnerabilidad para evitar la desnutrición desde los primeros años de vida.

Los ejes de apoyo de este proyecto, según destacó el

CIFRAS

11,9%DE REDUCCIÓN en desnutrición crónica infantil registran menores de 2 años se registra en Tungurahua.

29,41%DE DESNUTRICIÓN crónica infantil se registra en Tungurahua.

Gobierno, se han enfocado en temáticas como la economía familiar, educación, atención en salud, alimentación y agua potable. Esto ha sido complementado con

CONTINÚA EN LA PÁGINA 10

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK TUNGURAHUA 09 QUITO | LUNES 11/SEPTIEMBRE/2023 I
5 15 10 Esmeraldas Sucumbios Imbabura Manabí Pichincha ElOro Carchi LosRíos Napo Orellana MoronaSantiago Guayas Azuay Chimborazo ZamoraChinchipe Pastaza Cañar SantaElenaTungurahua SanroDomingo Bolívar Cotopaxi Loja 20 25 30 35 35.11% Fuente: INEC Elaborado por: Diario La Hora 30.34% 29.84% 29.41% 29.31% 27.63% 24.82% 23.19% 23.11% 22.85% 22.61% 22.18% 22.08% 20.09% 18.58% 16.21% 16.13% 16.08% 15.63% 15.58% 14.36% 13.26% 9.81% 0 5 10 15 20 25 30 Menores de 2 años Menores de 5 años Entre 2 y 5 años Sobrepeso y obesidad 29.4% Fuente: IENDI - INEC Elaborado por: Diario La Hora 22,3% 25% 4%

VIENE DE LA PÁGINA 9

que se pintan de ‘rojo’ al analizar los datos.

Las cifras son claras. Provincias como Esmeraldas, Sucumbios, Imbabura y Manabí son las que más destacan en Ecuador por el considerable registro de niños con anemia, sea ésta leve o moderada.

TOME NOTA

Un vistazo a la realidad

El pequeño hijo de Sofía representa una historia, pero también una cifra: 4 de cada 10 niños tienen algún tipo de anemia en Imbabura. Otra vez: según datos oficiales de la Encuesta Nacional sobre Desnutrición Infantil, presentados este 5 de septiembre, 44,46% de niños que viven en esa provincia tiene anemia. Ésta es una de las provincias

“Hace unos dos meses, más o menos, pude hablar con unas señoritas que estaban haciendo registros para esto del Bono, porque me dijeron que me podían ayudar. Presenté la solicitud, pero no me aceptaron por un papel que necesitaba del subcentro de salud. Ya ha de ser un mes desde que pude sacar ese papel y entregué, pero nada, no me han llamado ni me han dicho si me van a dar. También fui al MIES a ver si me ayudaban, pero me dijeron que no podían porque soy menor de edad”, dice Sofía, con su pequeño hijo en brazos. Sin embargo, ella ya piensa en el futuro: “Ahorita ya estoy en tercero de bachillerato. Sólo espero poder graduarme y me gustaría seguir un curso de corte y confección”.

Para Sergio Rodríguez, nutriólogo especializado en la primera infancia, hay distintos factores a analizar sobre las cifras entregadas por el Gobierno. “Sí hay cosas que reconocerle al Gobierno. La reducción de la desnutrición crónica infantil siempre será una buena noticia para el país,

pues esta condición puede llegar a afectar seriamente el desarrollo físico e intelectual de los niños. Siempre será una buena noticia contar con cifras ofciales y actualizadas para generar estrategias enfocadas en los problemas reales y las zonas más vulnerables. Pero también es cierto que no podemos quedarnos ahí”, dice el experto.

Rodríguez explica que, para que las cifras sean realmente funcionales, y no sólo “una buena noticia”, debe analizarse, por ejemplo, la incidencia de la desnutrición infantil por provincias o los sectores sociales más afectados.

Según los resultados de la encuesta, Chimborazo, Bolívar, Santa Elena y Tungurahua se mantienen con elevadas cifras de desnutrición infantil. Para el experto, es esto lo que hay que tomar en cuenta para focalizar estrategias.

“No podemos sólo aplaudir la reducción nacional. Se debe hacer un análisis cualitativo para tomar los siguientes pasos en la lucha contra la desnutrición infantil en Ecuador”, dice.

Siguiendo esta misma línea de análisis, las cifras demuestran que los sectores indígenas son los más golpeados, tanto por la desnutrición crónica infantil, como por casos de anemia. “Es muy importante ver la cifra de niños con anemia en el país, pues, de no tratarse, también puede derivar en cuadros de desnutrición y, por sí sola, también puede afectar al de-

sarrollo de los niños”.

Según la Organización Mundial de la Salud, “la anemia afecta a un 20% de los niños de 6 a 59 meses de edad, un 37% de las embarazadas y un 30% de las mujeres de 15 a 49 años en el mundo”.

“La anemia es un indicador de desnutrición y mala salud. Es un problema por sí misma, pero también puede repercutir en otros problemas de salud pública, como el retraso del crecimiento y la emaciación, el peso bajo al nacer y sobrepeso y la obesidad en la niñez debido a la falta de energía para hacer ejercicio. El rendimiento escolar deficiente en los niños ocasionado por la anemia puede conllevar más repercusiones sociales y económicas para el individuo y la familia”, explica la organización.

En el caso de la incidencia de cuadros de anemia por etnia, casi la mitad de niños indígenas o negros padecen esta condición. Para Rodríguez, estos datos deben encender nuevas alarmas, tanto para éste como para el próximo Gobierno, en torno a los siguientes pasos a tomar para velar por las condiciones de la niñez.

Marco Rojas, asesor nacional de primera infancia de Plan Internacional, concuerda con la necesidad de ejecutar análisis integrales, aunque también reconoce los avances generados por el Gobierno, expresados en las cifras.

“La reducción presentada por el Gobierno significa alrededor de 20 mil niños y

No basta con lo que tenemos, estamos aún peleando contra la desnutrición, pero los recursos no son suficientes”.

niñas que han salido o han

Confirmamos la reducción de la desnutrición infantil porque hacemos controles continuos al respecto”.

Tenemos un trabajo coordinado con el MIES para erradicar la desnutrición infantil de nuestra parroquia”.

NANCY MASAQUIZA PRESIDENTA GAD PARROQUIAL SALASACA

evitado verse afectados por la desnutrición crónica infantil. Este es un dato importante, porque muestra que, si se asumen acciones y se invierte presupuesto, la problemática se puede revertir. Y es un mensaje importante para la sociedad y para que los candidatos que aspiran a la Presidencia sepan que deberían continuar estas acciones”, dice.

El representante de Plan Internacional asegura, sin embargo, que, a pesar de lo positivo de las cifras, hay otros factores que deben considerarse:

Niños con algún tipo de anemia por provincia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | LUNES 11/SEPTIEMBRE/2023 TUNGURAHUA 10
0 10 5
EsmeraldasSucumbios Imbabura
Manabí Pichincha ElOro Carchi LosRíos Napo Orellana MoronaSantiago Guayas AzuayChimborazo CañarSantaElenaTungurahuaSanroDomingo ZamoraChinchipe Pastaza Bolívar Cotopaxi Loja 20 30 40 50 60 57.94% Fuente: INEC Elaborado por: Diario La Hora 48.78% 44.46% 42.15% 40.92% 40.32% 39.68% 39.63% 39.44% 39.3% 36.11% 35.38% 34.61% 34.53% 33.62% 33.4% 32.99% 32.38% 32.11% 30.55% 29.16% 28.44% 28.02% estrategias como el Bono Infancia con Futuro. Para esto se han invertido 544 millones de dólares en los dos años de gestión. Hasta finalizar el 2023, se espera que la cifra ascienda a los 648 millones de dólares. Todos estos factores, según las cifras oficiales, permitieron que Ecuador pase de ser el segundo país con mayor índice de desnutrición crónica infantil en la región a ocupar el cuarto puesto. Las cifras presentadas por Lasso han sido aplaudidas en varios sectores de la población. Sin embargo, cabe preguntarse qué realmente implica esta reducción de la desnutrición y los otros factores desagregados en la encuesta. ¿Es suficiente el trabajo realizado? ¿Cómo es la realidad de las familias que aún conviven con la desnutrición infantil? ¿Cómo debemos leer, como sociedad, las cifras ofrecidas por el Gobierno? DARÍO GUERRERO PRESIDENTE DEL GAD PARROQUIAL HUACHI GRANDE YESENIA SILVA COORDINADORA DE SERVICIOS SOCIALES DEL MIES La desnutrición crónica se manifiesta principalmente en un retraso en el crecimiento de la persona, se mide de acuerdo a la relación entre su talla y edad.

“Es importante también reconocer que, pese a haber bajado al 20,1%, estamos lejos todavía de resolver el problema. Sabemos que, en el caso de niños y niñas que viven en comunidades indígenas, la tasa de incidencia es mucho más alta; incluso duplica en algunos casos al promedio nacional y es importante asumir estos esfuerzos conjuntos y garantizar una respuesta integral y coordinada que pueda abordar todas las determinantes que hacen que surja la desnutrición infantil”.

Sobre la realidad del país en comparación con la región, el experto explica que el dato de desnutrición infantil en niños menores de cinco años posiciona al país como el cuarto con la cifra más alta en América Latina, lo que habla del camino que falta por recorrer.

El experto trae a la conversación un estudio de Crisfe, “que menciona que existe un 50% de probabilidades de que un niño presente desnutrición crónica infantil en caso de una mujer adolescente embarazada, que no ha culminado sus estudios o que tiene un bajo nivel educativo y que, además, vive en comunidades y territorios indígenas”.

Las condiciones de las familias donde crecen los niños son elementales al realizar el análisis. En zonas donde existen mayores índices de pobreza y donde, por ejemplo, las madres gestantes o en periodos de lactancia no

tienen el acceso a todos los nutrientes necesarios se reportan altas probabilidades de que el niño pueda nacer o desarrollar sus primeros meses con condiciones de desnutrición, lo que los pone en una situación de desventaja temprana. “Es importante ver también más allá de la realidad específca de los niños y niñas para lograr reducir estos impactos”.

El viento sopla cada vez más fuerte en Cangahua , una parroquia ubicada en Cayambe, la más grande del cantón pichinchano. Son las 07:00 y con los ventarrones también llega el frío del páramo. Por las calles del centro poblado de la parroquia se ve a niños de todas las edades caminar con grandes mochilas y los zapatos manchados de tierra y polvo. Algunos usan pequeños ponchos; a otros el saco de la escuela les basta.

En fila, en grupos y hasta corriendo, llegan los pequeños a la puerta de la escuela José Acosta Vallejo. En medio del paisaje, bañado por un sol que no acaba de calentar, tres pequeños puestos improvisados esperan a los niños que llegan a estudiar. En las mesas, unas de madera y otras de plástico, se ven juguetes, imanes, botes de ‘slime’ y hasta útiles escolares curiosos, que llaman la atención.

“Buenos días, veci, ¿qué cuesta esto?”, pregunta uno de los niños, señalando un paquete rosado de imanes que se ha hecho popular entre los de su edad. “Este a 25, ¿no? Deme uno”, pide el niño de

Niños con anemia por etnia

Porcentaje de desnutrición crónica infantil histórico en Ecuador

no más de 1,30 metros, antes de darse la vuelta y correr rumbo al portón negro para mostrar a sus amigos su nueva compra.

Margarita Flores tiene 52 años. Con un gran poncho rosado que tapa hasta su cabeza y una mascarilla, recibe todos los días a los niños que llegan a la escuela. Como le dicen los propios estudiantes, ella es la vecina de las golosinas, los juguetes, pero también de los desayunos.

Desde sus inicios, Flores decidió empezar a vender sánduches y ‘bolos’ —fundas con extractos de frutas hechos artesanalmente— para los niños que llegaban sin desayuno. Hoy, ella se ha diversificado, pero mantiene una canasta de sánduches de queso y mortadela en su mesa de trabajo. Los vende a 25 centavos.

“Veci, ¿tiene un sánduche de mermelada?”, pregunta una pequeña niña, quien no mide más de un metro. Ante la negativa de Flores, la pequeña mete la mano debajo de su poncho para tomar dos monedas de 10 centavos y una de 5. “Deme nomás, entonces, uno de mortadela”.

“Yo ya conozco a los niños. Ella no viene desayunando porque vive en una comunidad de arriba; entonces casi siempre, cuando tiene, viene a comprarme un sánduche o algo de comer. Cuando no tiene dinero, yo misma sé llamarles a ella y a otros niños para darles un sánduche, así se les ayuda un poco”, dice Flores. A unos metros, se ve

a la pequeña saludar a sus maestras y entrar a la escuela.

Pero ella no es la única. A pocos metros de la entrada, en una de las esquinas que bordea la escuela, Mayra Carrera, de 43 años, abre su local todas las mañanas. Ella lleva más de tres años con este pequeño negocio, en el que ofrece comida, snacks y productos de tienda a los estudiantes que llegan y salen de la escuela. A Carrera, estar en contacto todos los días con los pequeños le ha despertado un “instinto de madre” con sus “guaguas”, como ella los llama: “Aquí hay niños y familias que viven en mucha pobreza. Hay un guagüito que estudia por las tardes y tiene 14 años. Viene todos los días a dejarle a su hermana pequeña, de 8, en la escuela, porque desde donde vive, en Carrera, el bus hasta el centro parroquial pasa cada hora, porque las vías son malas. Entonces él viene, le deja a su hermana, pasa saludando y se regresa a su casa para dar de comer a los borregos y hacer las tareas de la casa. Luego él viene en la tarde a estudiar y le deja a su hermana cogiendo el bus de regreso. Le veo todos los días y le sé preguntar si vino comiendo y, casi siempre, me dice que no tiene tiempo. Entonces le ofrezco una salchipapa o algo que tenga ese día. A veces tiene para pagarme los 50 centavos, pero cuando no tiene, le doy nomás. Le digo que le anoto la deuda, pero es más por molestar”.

En la comunidad se han organizado para ayudar en la alimentación de los pequeños. Así, han logrado luchar contra la desatención estatal que sienten en la parroquia.

“Antes, hace unos cinco años, había aquí una guardería donde los papás que deben trabajar podían dejar a sus hijos. Eso nos quitaron. Antes igual en la escuela nos organizábamos para darles el desayuno. Les preparábamos una coladita con pan o algo así y la escuela también nos pagaba para eso, algo representativo. Ahora eso tampoco hay. A veces nomás les llegan esos desayunos escolares con leche y una galleta; pero hasta eso ha venido caducado, así que los guaguas terminan cogiendo para darles a los chanchos, porque una vez se enfermaron algunos chiquitos”, cuenta Carrera.

El timbre suena anunciando que la hora de entrar a clases llegó. Una mujer vestida con poncho y falda llega corriendo a dejar a su nieta antes de que se quede fuera de la escuela. Su nombre es Rosa Cuascota. Sube todos los días caminando —unos 40 minutos “a paso breve”— desde la comunidad de Buena Esperanza. Ella ayuda a su hija, que trabaja desde muy temprano y regresa por la tarde. “Con la comida, se hace lo que se puede. Yo y mi hija hemos tenido que quitarnos la comida de la boca a veces para que mi nieta pueda comer bien; pero, a veces, ni para eso alcanza”, dice. En la Sierra

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK TUNGURAHUA 11 QUITO | LUNES 11/SEPTIEMBRE/2023 I
Centro 0 10 5 1986 2014 2012 2004 2018 15 20 25 30 30 40 40.2% 29% Fuente: INEC Elaborado por: Diario La Hora 25.3% 25.9% 23.9% 23.6% 2023 20.1% 2006
0 5 10 20 30 40 50 Afroecuatoriano Indígena Montubio Mestizo Blanco y otro 49.9% Fuente: INEC Elaborado por: Diario La Hora 37% 36.04% 45.2% 36.8%
VIENE DE LA PÁGINA 10

Según datos del INEC, en el 2021 las provincias de la Sierra Centro presentaban las cifras más altas de desnutrición crónica infantil. En Tungurahua, el dato llegaba al 41,3% de menores de dos años. Esta cifra superaba ampliamente el 27% de la media nacional. A Tungurahua le seguían Chimborazo, con el 39,3%, y Cotopaxi, con el 34,8%.

En 25 parroquias de siete cantones de Tungurahua se priorizó el trabajo, debido a la escasez de agua potable y la mala alimentación que se detectó, no sólo en los menores, sino también en las mujeres en gestación. De hecho, a mediados del 2022, Tungurahua era la quinta provincia con más niños con bajo peso al nacer.

Según las nuevas cifras presentadas por el INEC en Tungurahua se registra actualmente un 29,41% de casos; es decir, un descenso del 11,9%. Nancy Masaquiza, presidenta de la Junta Parroquial de Salasaca —en Pelileo—, explica que sólo el 15% de menores en su territorio registra problemas de desnutrición. El apoyo del MIES, agrega, ha consistido en educar a los padres en cultura alimentaria. “Se les provee de leche, pan, máchica, quinua, carnes, para que se alimenten nutritivamente”, dice Masaquiza. A la vez, asegura que el 95% de las mujeres de la parroquia ha mejorado la dinámica de alimentación para los menores; y destaca que el acceso a la salud y controles prenatales de las mujeres embarazadas ha aumentado en un 75%

Muy cerca funciona el Centro de Desarrollo Infantil (CDI) ‘Semillitas’, que es público. Los pequeños están próximos a recibir el refrigerio de las 10:00. Lilian Jerez, coordinadora del Centro, asegura: “Hemos bajado mucho la desnutrición infantil; un 20% aún se mantiene, pero estamos trabajando con los padres para que lleven a sus hijos a controles médicos, que les den cosas nutritivas”.

Jerez sostiene que incluso miden el Índice de Masa Corporal (IMC) de los 190 pequeños que asisten a los diferentes CDI de la localidad: 27 de ellos están en ‘Semillitas’

y dos registran bajo peso, lo que ha sido informado a sus padres y se han “activado para ayudarles”.

En una polvorienta calle de Totoras —parroquia rural de Ambato— está la tienda de Doris Buenaño, madre de una menor con discapacidad. Ella asegura que recibe el apoyo del MIES en la elaboración de un plan nutricional para su hija. “Yo le alimento bien. En el centro de salud me han apoyado, me dan un recetario y con las redes sociales también se puede guiar, porque es responsabilidad de uno”, dice.

Juan Pablo Pilco, técnico de planifcación de la Junta Parroquial de Totoras, cuenta que la mesa técnica de salud fue creada por esa dependencia exclusivamente para mitigar la desnutrición infantil crónica. Totoras cuenta con cinco centros CNH (Creciendo con Nuestros Niños), que albergan a 150 niños, aproximadamente. Aquí, constantemente realizan capacitaciones sobre educación alimentaria a los padres de la localidad. “Hay mucho más apoyo, contamos con un centro de salud Tipo B que permite que las mujeres embarazadas acudan a sus controles prenatales”, agrega. En Huachi Grande la historia es diferente. Al ser una de las parroquias más grandes de Ambato, con cerca de 19 mil habitantes, apenas han podido reducir un 20% de la desnutrición infantil, que pasó del 80% al 60%, según información de la Junta Parroquial. Su presidente, Darío Guerrero, asegura: “Falta ayuda, faltan recursos, lo que tenemos no abastece”.

Explica que la migración hacia la parroquia ha agravado la desnutrición: “Tene-

mos personas que vienen de otras provincias o extranjeros que tienen asentamientos irregulares, se ha encontrado a niños abandonados, mientras sus padres salen a mendigar o trabajar en la calle, o a veces se les llevan y no podemos determinar si están recibiendo la alimentación adecuada”.

En el parque central de Pishilata —parroquia urbana de Ambato— se encuentra Ana Vélez, quien asegura que cumple con el recetario y los menús que el MIES les da para continuar con la alimentación nutritiva de sus dos hijos. “Nos entregan informativos y nosotros ya sabemos qué darles y qué no. Nos enseñan del triángulo que se debe hacer en el plato para poner las porciones de verdura, de proteína”.

Seguimiento del MIES

Yesenia Silva, coordinadora de servicios sociales del MIES, asegura que, además, de la alimentación que reciben los menores en los centros de desarrollo infantil, también se apoya con controles coordinados con el Ministerio de Salud, desde donde se gestiona la vacunación, entrega de hierro, vitamina A, y demás complementos.

“Estamos a cargo de que los papitos reciban consejerías sobre la importancia de la leche materna, prácticas de higiene que también son fundamentales para combatir la desnutrición. A la par, se les exige complementar la alimentación con productos nutritivos. Este control lo hacemos de 0 a 36 meses”, explica.

Sin embargo, el MIES no descuida a menores que hayan registrado problemas nutricionales. Para ellos, tras pasar al sistema escolar,

futuro. Puede perder habilidades de aprendizaje, habilidades sociales; puede haber complicaciones en el habla, la comunicación y socialización. Son niños que, a futuro, pueden tener muchas falencias que les pongan en desventaja, con relación a un niño que sí tuvo todos los nutrientes y estímulos durante su desarrollo”, dice.

son las unidades educativas las que se encargan de dar el seguimiento y reportar novedades.

“A los niños que se les va detectando problemas de desnutrición se les realiza un control mensual con los centros de salud, y se les da el apoyo necesario hasta que alcancen el peso ideal; además, les inculcamos a los papás que consuman productos de sus propias cosechas, esto en lo rural, en lugar de darles productos procesados y poco saludables”, indica Silva.

Un impacto a largo plazo Según la Organización de los Estados Americanos (OEA) “los efectos de la desnutrición en la primera infancia (0 a 8 años) pueden ser devastadores y duraderos”.

“Entre sus consecuencias, pueden llegar a impedir el desarrollo conductual y cognitivo, el rendimiento escolar y la salud reproductiva, debilitando así la futura productividad en el trabajo. Dado que el retraso en el crecimiento ocurre casi exclusivamente durante el periodo intrauterino y en los 2 primeros años de vida, es importante que las intervenciones de prevención de la atrofia, la anemia o la xeroftalmia ocurran en la edad temprana”, dice la organización.

Pero no sólo esto. Según explica la nutricionista infantil Natalia Burbano, la mala alimentación de los niños también puede afectar su desarrollo cognitivo. A esto se suman posibles problemas de crecimiento a futuro.

“Un niño con desnutrición puede tener varios efectos en su salud en el presente y el

Explica el por qué, ejemplificando la priorización del uso de la energía que consume el pequeño: si la energía es insufciente por la mala alimentación, su cuerpo deberá priorizar funciones que lo mantengan vivo y el aprendizaje, explica, no termina siendo una prioridad para el cuerpo. “Además, existen deficiencias vitamínicas que, en el caso de la anemia, pueden llegar hasta a complicar la dispersión de oxígeno en el cuerpo, poniendo en dificultades también al cerebro”. Para la experta, pensar en combatir estos efectos debería marcar la lucha contra la desnutrición infantil crónica en el país. “Si al menos hay un niño que por, problemas estructurales y el olvido estatal, sufrirá esto a futuro; esta ya será una vida pérdida, y esa persona quizá esté condenada a cargar con problemas toda su vida”.

La falta de acceso a bonos que narran Sofía, con su niño en brazos, o Susana Pérez, de 49 años, u otro tipo de ayudas para poder equilibrar, tanto su alimentación como la de sus pequeños, ha mantenido la problemática en estas zonas indígenas y rurales. Además, están las cifras de anemia, que, de no tratarse ni prevenirse, podrían derivar en casos de desnutrición. A esto se suma también la calidad del agua y la presencia de bacterias como la e-coli, sobre todo en provincias amazónicas y otras como Esmeraldas (el 67,6% de los vasos de agua que se consumen en la Amazonía contiene e-coli; en el caso de la Costa, la cifra es de 40,9%).

Si bien varios sectores coinciden en reconocer los avances, para expertas como Burbano las nuevas cifras de desnutrición y salud de niños son una señal para “no dormirnos en los laureles” y comprender que la lucha contra la desnutrición sigue.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | LUNES 11/SEPTIEMBRE/2023 TUNGURAHUA 12
REALIDAD. En los sectores indígenas es en donde se dan más casos de desnutrición crónica infantil.
VIENE DE LA PÁGINA 11

GAD Municipal de Quevedo revisará convenio con Prodeuteq

Si se decide terminar el acuerdo, Quevial debería indemnizar a la empresa.

Una revisión exhaustiva del contrato firmado por las autoridades de la administración municipal anterior con la empresa Prodeuteq está previsto realizarse en los próximos días, así lo anunció Alexis Matute, alcalde de Quevedo.

Esta verificación forma parte del proceso que se debe ejecutar antes que entren en funcionamiento los radares y fotomultas que se instalan en la ciudad.

Prodeuteq es la empresa encargada de proveer de uniformes, brindar capacitaciones, realizar estudios y otros implementos que requieren los Agentes Civiles de Tránsito.

Matute indicó que una vez aprobada la ordenanza que aborda la transferencia total de responsabilidad en términos de tránsito y vialidad a la Empresa Pública Quevial se procederá a re-

visar el contrato. Según se informó, la empresa ya ha invertido aproximadamente dos millones de dólares en estudios y otras actividades.

En caso de que el GAD Municipal decida la terminación unilateral, se estipula que se deberá indemnizar a Prodeuteq con más de siete millones de dólares, de acuerdo con las cláusulas contractuales. Explicó que el acuerdo es sometido a un análisis minucioso ya que Prodeuteq posee una participación del 49%, mientras que Quevial acogería el porcentaje restante, lo cual consideran insuficiente.

Sin radares en el área rural

Por otra parte, el primer personero enfatizó que no se instalarán radares en el área urbana de la ciudad.

En su lugar, se han establecido puntos de control conocidos como ‘puntos rojos’, cuya función es sancionar a los conductores que se pasen los semáforos en rojo. Como dato interesante, Matute dio a conocer que un estudio realizado por Quevial, reveló que aproximadamente 120 choferes, en una hora,

no respetan la luz roja del semáforo, convirtiéndose en infractores.

Además, confirmó que los radares y puntos rojos no entrarán en funcionamiento hasta que se garanticen las condiciones de seguridad necesarias tanto para conductores como para peatones.

Este objetivo se espera cumplir en diciembre de este año o en enero de 2024.

Reducción

Oscar Gallardo, gerente general de Quevial, anunció que se implementará la primera fase de semaforización digital y separadores de carriles en las calles 7 de Octubre y Bolívar. Se busca la descongestión vial en horas pico. Se prevé que a principios de 2024, las obras estén en marcha. Uno de los propósitos de estos dispositivos de control es

EL DATO

10 puntos de control son instalados por Quevial, serán monitoreados por el ECU911 y la Policía Nacional

reducir la tasa de accidentes en Quevedo; en lo que va del año se han registrado 127 accidentes; mientras que en 2022 hubo un total de 339 y 17 víctimas fatales. (LL)

MINUTERO

60 personas participan en proyecto

° En el sector Montoya, (Quevedo) técnicos de la Prefectura de Los Ríos realizaron una visita e inspección a los huertos orgánicos implementados en la localidad.

Un total de 60 personas formaron parte de la cosecha de rábano, nabo y lechuga crespa y morada. Al finalizar se efectuó la respectiva limpieza de malezas y riego. (JO)

Reciben biodigestores en Pimocha

° Personal de la Alcaldía de Babahoyo y representantes del Club Rotario Guayaquil Norte visitaron el sector La Carmela, parroquia Pimocha, para socializar y entregar 27 biodigestores (tanques que contienen un sistema limpio y eficiente para el tratamiento de aguas residuales), remplazando de esta manera a las fosas sépticas. (JO)

Entregan 180 árboles en Mocache

° Los beneficiarios del Proyecto Habitacional Virgen del Carmen (Mocache) podrán disfrutar de aire puro y alegres colores.

Recibieron de más de 180 árboles de guayacán rosado y blanco por parte de la Gobernación de Los Ríos, en una acción coordinada con el Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica de Ecuador. (JO)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOS RÍOS 13 QUITO | LUNES 11/SEPTIEMBRE/2023 I
CAMBIOS. En la vía que conduce a la parroquia San Carlos y al cantón Valencia ya se colocaron radares.

Incrementan accidentes en vías estatales

En lo que va del año, se han presentado 132 siniestros, dejando 30 fallecidos.

El índice de accidentabilidad en las vías estatales de la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas no disminuye y esta situación se evidencia con el incremento de pacientes remitidos por siniestros de tránsito a las casas de salud.

necesitan atención de manera urgente , muchos de ellos requieren de cirugías por el nivel de complejidad de sus heridas.

EL DATO

Los límites de velocidad son: 100 k/h para vehículos livianos, 90 k/h transporte público y 70 k/h carros de carga pesada.

Por ejemplo, en el hospital regional Dr. Gustavo Domínguez, entre viernes, sábado y domingo, la atención a heridos de tránsito es de un 40%, lo que ha ocasionado que la sala de emergencias pase llena.

Kathia Tinizaray, gerenta de la casa de salud, sostuvo que, al ser pacientes graves,

Es el caso del accidente ocurrido la noche del jueves 7 de septiembre, en el kilómetro 3 de la vía a la parroquia rural San Jacinto del Búa. Un bus y un automóvil se impactaron causando la muerte de dos personas y cerca de 15 heridos fueron trasladados hasta hospitales de la localidad.

Estadísticas

Las estadísticas que maneja la Comisión de Tránsito del Ecuador (CTE) hace notar que el eje vial Santo Domingo – Quevedo es donde más accidentes se han presentado en lo que va del año, 35; seguido de la Santo Domingo – Alóag, 34; y Santo Domingo – La Concordia, 30 eventualidades.

Luis Villagómez, jefe de la CTE, sostuvo que, hasta el

SITUACIÓN. Solo en septiembre se han registrado nueve accidentes en las vías estatales.

momento, se han registrado 132 siniestros que han dejado 30 fallecidos; de este número, 15 han sido en motocicletas.

Añadió que mayo es el mes donde más accidentes se han presentado y los fines de semana son los días que más choques existen.

Mientras que, desde la empresa pública municipal de Transporte Terrestre y Tránsito (EPMT), se indicó que el 70% de los

Alerta epidemiológica en tres provincias

El Ministerio de Salud Pública (MSP) declaró alerta epidemiológica en las provincias de Santo Domingo de los Tsáchilas, Manabí y Esmeraldas ante el incremento en los casos de dengue que se han registrado hasta la fecha.

Las autoridades indicaron que con respecto al año 2022 hay un aumento del 16,52% de los casos. En la provincia de Manabí se han reportado 4.991, en Guayas con 2.421; Santo Domingo de los Tsáchilas 2.405 y Esmeraldas con 1.178.

Según las cifras aportadas por el MSP, la población con mayor afectación se ubica entre los 20 y 49 años de edad . Adicionalmente,

indicaron que se han registrado 17 muertes producto del dengue, en lo que va del año.

Emergencia sanitaria

En el cantón Santo Domingo, los integrantes del COE declararon la emergencia sanitaria el 5 de septiembre, para trabajar de manera conjunta y combatir la proliferación de la epidemia

reproductores de mosquitos.

¿Por qué se dan los accidentes?

° Conducir desatentos

° No ceder derecho de vía a vehículos

° No ceder derecho de vía a peatón

° No guardar la distancia posterior

impactos ocurren en elbaipás, un 20% en los ejes estatales y un 10% en la zona céntrica.

Asimismo, se especificó

que cada mes se incrementa el número de conductores en estado de embriaguez . La EPMT registra más de 20 personas fallecidas. (CT)

EL DATO

Las mingas se realizarán cada mes, con el apoyo de instituciones públicas y privadas.

El viernes 8 de septiembre inició una minga de limpieza, donde se recolectaron cerca de 20 toneladas de neumáticos, encontrados en diversos sectores y que sirven como

Hugo Parra, comandante del Cuerpo de Bomberos y quien está a cargo del Puesto de Mando Unificado (PMU), manifestó que esta semana continuarán con la recolección. S e han designado dos volquetas para que recorran las diferentes cooperativas del cantón.

También avanzarán con la campaña de prevención que se hace junto a la comunidad, mediante mensajes claves y videos, en los que se hace saber sobre el riesgo de la enfermedad y cómo man-

CAPACITACIÓN. A través de folletos, se le hace saber a la ciudadanía sobre la prevención.

tener un hogar limpio y sin vectores.

Marylin Álava, moradora

de la cooperativa 30 de Julio, cree que también es necesario las fumigaciones. (CT)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | LUNES 11/SEPTIEMBRE/2023 SANTO DOMINGO 14

Vialidad es la prioridad de la nueva Prefectura

La nueva administración priorizó mejoras en la vialidad y otros proyectos de desarrollo

en la provincia.

El prefecto, Mario Mancino, cumplió 100 días al frente del Gobierno Provincial de Loja (GPL). En su gestión ha priorizado, sobre todo, la vialidad, siendo este uno de los problemás más críticos.

“Hemos finalizado con el asfaltado de los talleres GPL para adecentar las condiciones de trabajo de nuestros compañeros, buena parte ya tiene asfalto y la otra con material ¾ extendido y compactado para evitar el barro como el polvo en este lugar. Estamos instalando jardineras y para el próximo año esperamos culminar con la atención en baños y lockers”, resaltó.

Agregó que existe la firma de un acuerdo con el Municipio de Saraguro para atender la Vía Saraguro – Yacuambi. Además entregaron $350 mil a 23 Juntas Parroquiales de Macará, Sozoranga, Puyango, Pindal y Celica para el mantenimiento vial rural.

“Aproximadamente son

$16 mil dólares a cada GAD

Parroquial para que puedan adquirir maquinaria particular y así puedan coadyuvar al GPL a atender las vías afectadas por el invierno pasado”.

Indicó que se está llevando a cabo la repotenciación de cinco motoniveladoras y tres rodillos ubicados en Guayaquil, los cuales serán entregados gradualmente para integrarse al equipo caminero de la entidad. Asimismo, mencionó que se obtuvieron un préstamo de $2 millones del Banco del Estado con el propósito de adquirir nuevos equipos, incluyendo dos palas frontales, ocho retroexcavadoras y ocho volquetas. La aprobación de estos fondos está pendiente de ser ratificada por la Cámara correspondiente para que se pueda proceder con el desembolso de los recursos.

Se logró la sustitución de la emulsión asfáltica por carpeta asfáltica en un tramo de

13 km en la vía Limón – La Bocana – La Victoria, ubicada en el cantón Macará. Este cambio no solo mejora la durabilidad de la carretera, sino que también permitió un ahorro de $6 mil, según lo informado por la autoridad.

Adicionalmente, se está trabajando en varias vías, incluyendo Gonzanamá –Purunuma, la vía Urdaneta – San Antonio de Cumbe, y el asfaltado del tramo de Vilcambamba – Tumianumi –Quinara – Chaupi. También se están realizando labores en el sector de La Ceiba - Garza Real y en la zona de Paletillas – Cochas del Almendro. Otra de las áreas de intervención es la vía Río Jugones – Uchucay – Sumaypamba.

La autoridad destacó que se consiguió un crédito no reembolsable por un monto cercano a los $500 mil, destinados al asfaltado del centro de acopio de cebolla en Sumaypamba y para mejorar un par de vías importantes en esta parroquia. Continúa la labor en la vía Cariamanga –Yambaca.

“Hemos conseguido $9 millones para la vía Sauces Norte – Solamar – Jimbilla que está en ejecución actualmente”, señaló.

Por medio de la CELEC se obtuvo $1 millón 100 mil dólares para iniciar los trabajos de la vía antigua Loja – Catamayo más $500 mil dólares de la Prefectura para realizar rebacheo, arreglo de fallas geológicas, colocación de capa de rodadura e intervención de muros.

Mantenimiento vial

Hace pocos días el prefecto realizó la socialización del proyecto denominado ‘Creación del fondo especial para el mantenimiento vial de la provincia de Loja con apoyo ciudadano’ que busca que los dueños de vehículos puedan

cancelar un rubro adicional a la hora de la Matriculación. Esta situación generó diversas posiciones en la ciudadanía lojana.

Andrea Melgar, considera que esto es inviable ya que los conductores tienen que invertir recursos en pagar elevados costos de matriculación y mantenimiento de los vehículos.

“Cada tres meses tenemos que estar en las mecánicas porque las vías de la provincia están en pésimas condiciones. No estoy de acuerdo con esta propuesta, la situación actual no es la mejor”.

Jordy Morocho, conductor de una unidad interprovincial, expresó que aunque parece ser un proyecto interesante, se debe realizar la socialización con los sectores del transporte para evitar que esto implique aumentar el valor de los pasajes.

Otros proyectos

La gestión de Mancino se ha centrado en diversos sectores, incluyendo el desarrollo productivo, donde se ha implementado un plan de canastas productivas y feria apícola. Además, se ha llevado a cabo la mecanización agrícola, con la repotenciación de tres tractores agrícolas. También una campaña de promoción de la provincia en Piura y en Quito. En Zapotillo se vacunaron a más de 30,000 animales.

En el ámbito de la infraestructura escolar, se establecieron acuerdos con la Coor-

dinación Zonal del Ministerio de Educación para la mejora de 15 establecimientos educativos en el cantón Loja.

En cuanto a las actividades sociales, a través de la Viceprefectura se han impartido capacitaciones en canto, dibujo, pintura, corte y confección, manualidades y procesamiento de alimentos. Además, se ha llevado a cabo un programa de adiestramiento canino,fortalecimiento de defensorías comunitarias en colaboración con la APIA, garantizando la protección, promoción y restitución de los derechos de niños, niñas, jóvenes adolescentes y mujeres.

Convenios

° Plan Binacional: Articular acciones que permitan la intervención integral en la provincia de varios sectores como el productivo, social, ambiental y alianzas multisectoriales.

° Naturaleza y Cultura Internacional para la protección de las principales cuencas hidrográficas.

° Club Rotario para la difusión de actividades de apoyo social.

° Asociación de Padres con hijos con Síndrome de Down que facilitará el uso de la piscina para acceder a los servicios hidroterapia, terapia de musicoterapia y manualidades.

° Instituto Loja para hacer posible la creación de la escuela de gastronomía en la provincia.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOJA 15 QUITO | LUNES 11/SEPTIEMBRE/2023 I
AUTORIDAD. Mario Mancino, prefecto de Loja. GESTIÓN. Trabajo de la Prefectura de Loja durante los 100 primeros días de su nueva administración.

Da clic para estar siempre informado

La tradición del trueque sigue viva en México

Pobladores de San Pedro Cholula, en el centro de México, revivieron este 8 de septiembre de 2023 la jornada del trueque, una tradición prehispánica que este año debuta como patrimonio cultural intangible del estado de Puebla. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO LUNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Ecuador

C1 IGUALDAD DE GÉNERO EN LAS EMPRESAS

AUTORA: AB. NANCY

CAROLINA FABARA

En el año 2015 todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas aprobaron 17 Objetivos como parte de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, en la cual se establece un plan para alcanzar los objetivos de desarrollo en 15 años. Por lo tanto, esta agenda es una hoja de ruta en donde dirigentes mundiales se comprometen a tomar acciones comunes establecidas en una agenda política general y universal1

El eje central de estos objetivos está en el desarrollo de las personas y la necesidad que todos deben tener condiciones similares, ya que busca poner fin a la pobreza, proteger el planeta y

mejorar las vidas y las perspectivas de las personas en todo el mundo. Los objetivos comunes son los proyectos, pilares y políticas que los países tienen como estrategia para el desarrollo sostenible.

Ecuador tras la aprobación de la Agenda 2030 en el año 2015 se comprometió a cumplir con los 17 ODS. Este compromiso se fortaleció en el año 2017, a través del poder Ejecutivo que ratificó su voluntad de alinear la planificación nacional a los ODS y por parte del poder Legislativo que mediante votación aprobó la obligatoriedad para el país de trabajar en la implementación y cumplimiento de los ODS 2. Estos dos grandes pasos han permitido que más actores se vinculen al proceso y puedan alinear

su trabajo al logro de la Agenda 2030 de desarrollo sostenible.

Desarrollo Sostenible

El crecimiento económico contribuye al desarrollo sostenible cuando beneficia a todas las personas, reduce activamente las desigualdades y evita daños al medio ambiente. Para que el crecimiento sea inclusivo las mujeres y los hombres deben acceder al empleo decente en condiciones de igualdad. La igualdad entre géneros es un derecho fundamental y la base para conseguir un mundo próspero y equitativo; además es fundamental para el desarrollo sostenible de la sociedad. El ODS 5 propone un conjunto de metas para poner fin a la discriminación, violencia y prácticas nocivas; reconocer y valorar

CONSULTA PENAL

los cuidados no remunerados; garantizar la participación plena e igualdad de oportunidades de liderazgo en la toma de decisiones; asegurar el acceso universal a la salud sexual y los derechos reproductivos; incentivar el derecho a los recursos económicos; mejorar el uso de la tecnología instrumental y fortalecer políticas para promover la igualdad entre los géneros y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.

Empoderamiento de las Mujeres

Los Principios para el Empoderamiento de las Mujeres buscan promover la igualdad de género dentro de la fuerza laboral; introducir estándares de igualdad de género y apoyar la inversión para productos

RESPUESTA

En materia penal la acumulación de procesos se podría resolver en base a lo establecido por el Código Orgánico Integral Penal, en lo referente a concurso de infracciones. El concurso de infracciones se da cuando existen dos o más infracciones, cada una de las cuales es sancionada con una pena determinada, las cuales han sido cometidas por la misma persona. En tal situación debe establecerse con qué pena concreta se debe sancionar al infractor. La legislación ecuatoriana ha establecido dos formas de concurso de infracciones: concurso ideal y concurso real. Concurso ideal se da cuando un solo hecho produce dos o más infracciones, el art. 21 del COIP resuelve esta situación determinando que el autor del hecho será sancionado con la pena del delito más grave.

Concurso real se da cuando a un mismo sujeto activo le son atribuibles varios delitos autónomos e independientes, los cuales deben ser a su vez conexos según lo establecido en el artículo 406 del COIP. En este caso, las penas se acumularán hasta un máximo del doble de la pena más grave, sin que se exceda de los cuarenta años, regla que se encuentra reiterada en el art. 55 del COIP. Se realizan acumulación de procesos también por otras causas, como cuando en un proceso se ha producido división de la continencia y luego coinciden en la misma instancia o el mismo recurso, para lo cual siempre se aplica en forma supletoria el COGEP, consecuentemente conforme al artículo 19 ibídem, se debe realizar la acumulación en audiencia en la que se requiere la presencia obligatoria de los defensores técnicos.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK REVISTA JUDICIAL C00 LUNES 24DE
NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR
LUNES, 11 DE SEPTIEMBRE DE 2023
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
¿Cómo procede la acumulación de procesos en materia penal?

que promueven la igualdad de género; reducir el tiempo en el que las mujeres ascienden a posiciones directivas; proveer guía, entrenamiento, mentorías y educación a participantes del mercado en cuanto a igualdad de género y la importancia de la diversidad de género en los negocios; promover que las empresas reporten sobre sus avances en temas de género 3 . En procura de cumplir con los principios de empoderamiento las empresas también se han visto involucradas.

El sector privado está cada vez más consiente que la igualdad de género es la base fundamental para el desarrollo pleno de la economía de las empresas. La implementación de modelos empresariales se debe efectuar de manera técnica para alcanzar la diversidad de género como estrategia de negocio 4 Por lo tanto, el sector privado juega un rol fundamental para eliminar las desigualdades de género e impulsar el desarrollo sostenible. Mediante la implementación de normas de igualdad de género dentro de las empresas, se busca garantizar la igualdad de oportunidades para las mujeres, crear ambientes de trabajo inclusivos y contribuir al logro de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que se enfoquen en la igualdad de género (Objetivo 5), el trabajo decente y el crecimiento económico (Objetivo 8), y la reducción las desigualdades (Objetivo 10).

Las empresas aportan a nivel interno políticas y procedimientos para garantizar los mismos derechos y oportunidades la-

QUEDA ANULADA

Por haberse extraviado los títulos No. 000116, 000415, 000569, 000694 emitidos por la empresa Automotores Andina

S.A., perteneciente a Juan Jose Ribadeneira

Teran se procede anular los mismos. 001-003-3568

borales a la mujer e invierten a nivel externo en programas de empoderamien to económico de las mujeres y niñas, fomentando así el crecimiento económico y el desarrollo social. Implementar los objetivos de desarrollo sostenible beneficia a las empresas ya que se las percibe como empresas socialmente responsables, que tienen mayor eficiencia y un mayor rendimiento del personal, más compromiso de los empleados, mejora de la contratación y de su imagen pública. Adicionalmente, se entiende que éstas apuntan a la eliminación

de diferencias de remuneración entre hombres y mujeres; aumentar el papel de las mujeres en la toma de decisiones en los niveles de gerencia media y superior; desarrollar e implementar políticas que mejoren el equilibrio entre el trabajo y la vida privada; promover la participación de la mujer en las industrias tradicionalmente masculinas y erradicar el acoso sexual en el lugar de trabajo. Finalmente, lograr la igualdad de género y el empoderamiento económico de las mujeres requiere la acción y el compromiso de todos

Mediante el fortalecimiento de políticas y la participación del sector privado, podemos poner a las mujeres y niñas en el centro del desarrollo y construir un mundo más igualitario. Promover el hecho de que las mujeres incrementen su participación en la fuerza laboral beneficia a familias, comunidades y sociedades en general. Por esta razón es fundamental seguir trabajando por la implementación de la igualdad de género en las empresas.

Referencias Bibliografías: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. “Desde los ODM hasta el desarrollo sostenible para todos”. (New York, 2016). Acceso el 22 de octubre de 2020. http://www.undp.org/content/dam/undp/library/SDGs/ Spanish/ES_f_UNDP_MDGs-to-

EXTRACTO DE LIQUIDACION DE SOCIEDAD CONYUGAL

NOTARÍA SEXAGÉSIMO NOVENA DEL CANTÓN QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura pública, otorgada ante Doctor Miguel Ángel Tito Ruilova Notario Sexagésimo Noveno del Cantón Quito el 21 de agosto del 2023, los señores HENRY PAUL LARGO RENTERIA y MARCIA STEFANÍA TOMALO PEÑAFIEL, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal, luego de haber contraído matrimonio civil el once de Octubre de mil novecientos noventa y cinco, en la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha.- Liquidación de la Sociedad Conyugal.- La adjudicación del patrimonio se encuentra detallado en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Ofcial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles y demás autoridades competentes que sean del caso, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores HENRY PAUL LARGO RENTERIA y MARCIA STEFANÍA TOMALO PEÑAFIEL, otorgada mediante escritura pública de 21 de agosto del 2023, ante el suscrito Doctor Miguel Ángel Tito Ruilova, Notario Sexagésimo Noveno del Cantón Quito, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la última publicación de este extracto, a fn de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fnes legales correspondientes.

Quito, 21 de agosto del 2023

QUEDA ANULADA

Por haberse extraviado los títulos No. 000117, 000292, 000416, 000570, 000695, emitidos por la empresa Automotores Andina S.A., perteneciente a Maria Gabriela Ribadeneira Teran se procede anular los mismos.

Señores socios del club.

Presente.-

Lago Agrio, 11de septiembre del 2023

CONVOCATORIA

De acuerdo a disposiciones estatutarias se CONVOCA a los directivos y socios del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO DE FUTBOL “CHICOS MALOS.” de esta jurisdicción Cantonal a la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA, para la Lectura, Análisis, Discusión y Aprobación de la reforma del Estatuto de nuestra Institución.

FECHA: martes, 26 de septiembre del 2023.

HORA : 18H00.

LUGAR : Sede del Club

PUNTOS A TRATARSE:

1. Constatación del Quórum.

2. Lectura, Análisis, Discusión y Aprobación de la Reforma Integral del Estatuto del Club Deportivo Especializado Formativo de Futbol “Chicos Malos”.

3. Clausura.

Nota: La Asamblea General Extraordinaria, se instalará en Primera convocatoria con la mitad más uno de los socios Activos, en caso de no existir quórum a la hora señalada, se volverá a convocar y de persistir la falta de quorum, la Asamblea se realizará una hora después con el número de socios presentes.

Atentamente

Sra. María Eugenia Barrezueta Cárdenas Sr. Ulbio Elizandro Villamar Peralta PRESIDENTA SECRETARIO.

CERTIFICO: Que el presente documento es fiel copia del original que reposan en los archivos de secretaria del Club de Futbol “Chicos Malos” bajo mi cargo.

Sr. Ulbio Elizandro Villamar Peralta SECRETARIO DEL CLUB PROFESIONAL DE FUTBOL “CHICOS MALOS”

EXTRACTO

Doctor Rolando Isaac Zurita Espinoza, Notario Segundo del cantón Mejía, amparado en lo que dispone el Artículo 18 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No.406 el 28 de Noviembre del 2.006, dispongo que, por una sola vez, se publique en uno de los periódicos de circulación Nacional, la LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL DE LOS SEÑORES SEGUNDO RAFAEL PACHACAMA CAIZA y MARIA PAULA CARUA CHILIG, quienes de común acuerdo, libre y voluntariamente han convenido liquidar la extinta sociedad conyugal que formaron entre sí, en la forma que se detalla a continuación: El señor SEGUNDO RAFAEL PACHACAMA CAIZA, en forma libre y voluntaria, por sus propios derechos, declara expresamente que ADJUDICA en favor de su cónyuge la señora MARIA PAULA CARUA CHILIG, al CINCUENTA POR CIENTO DE GANANCIALES que le corresponden sobre el lote de terreno signado con el número UNO, situado en predios de la antigua hacienda La Alegría, sector rural de la parroquia Alóag, cantón Mejía, provincia de Pichincha, descrito en la cláusula anterior, con lo que la adjudicataria consolidada para sí, la totalidad de la propiedad sobre dicho bien inmueble. Por su parte la señora MARIA PAULA CARUA CHILIG, acepta dicha adjudicación hecha a su favor.

LUNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR C2
001-004-3506
DR. MIGUEL ÁNGEL TITO RUILOVA, NOTARIO SEXAGESIMO NOVENO DEL CANTON QUITO
001-004-3504
Nancy Carolina Fabara Abogada Especialista en Derecho de la Empresa abogadacfabara@gmail.com
001-004-3508
001-003-3568

SDGs_web.pdf

Comisión Económica para América Latina y el Caribe, FAO y CEPAL: “Millones de personas pueden caer en la pobreza extrema y el hambre en 2020 en América Latina y el Caribe debido al impacto de la pandemia”, (Cepal, 16 de junio del 2020), acceso el 23 de octubre de 2020. https://www. cepal.org/es/comunicados/faocepal-millones-personas-puedencaer-la-pobreza-extrema-hambre2020-america-latina

Pacto Mundial Red Española. “Empresas y organizaciones ante el ODS 5”. Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://www.pactomundial.org/2019/09/sector-privadoante-el-ods5/

Susan McDade, “Empresas por la igualdad de género”. Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo. (Colombia, 2016). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https:// www.undp.org/content/undp/es/ home/blog/2016/11/18/Empresaspor-la-igualdad-de-g-nero.html

ONU Mujeres. “ODS 8: Promover el crecimiento económico sostenido, inclusivo y sostenible, el empleo pleno y productivo y el trabajo decente para todas y todos”. Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://www.unwomen.org/es/ news/in-focus/women-and-thesdgs/sdg-8-decent-work-economic-growth

Pacto Global Red Ecuador.

“Onu Mujeres y Pacto Global De Naciones Unidas Tocan El Campanazo Por La Igualdad De Género”. ( Ecuador, 2020). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https:// pactoglobal-ecuador.org/onu-mujeres-y-pacto-global-de-nacionesunidas-tocan-el-campanazo-porla-igualdad-de-genero/.

Pacto Global Ecuador. “Chubb

Seguros Líder De La Mesa De Trabajo Ods 5: “Igualdad De Género” ( Ecuador, 2020). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://pactoglobal-ecuador.org/ lideres-por-los-ods-chubb-seguros-lider-de-la-mesa-de-trabajo-ods-5-igualdad-de-genero-lanzamiento-de-mesa/

Grupo Faro. “Logros y Desafíos en la implementación de los ODS en Ecuador” Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://odsterritorioecuador.ec/wp-content/ uploads/2018/11/INF-anualODS-final.pdf

1.Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, Desde los ODM hasta el desarrollo sostenible para todos, (New York, 2016), acceso el 22 de octubre de 2020. http://www.undp.org/

ANULACION DE CHEQUE

Se comunica al público, la anulación por perdida/ sustracción del cheque CHQ 67 al 67 presentado por el girador YANFEN CAO Cta Cte No.5065017370 DEL BANCO BOLIVARIANO. 001-005-1601

content/dam/undp/library/SDGs/Spanish/ ES_f_UNDP_MDGs-to-SDGs_web.pdf

2.Grupo Faro. “Logros y Desafíos en la implementación de los ODS en Ecuador” Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://odsterritorioecuador.ec/ wp-content/uploads/2018/11/INF-anual-ODSfinal.pdf

3.Pacto Global Red Ecuador. “Onu Mujeres Y Pacto Global De Naciones Unidas Tocan El Campanazo Por La Igualdad De Género”. ( Ecuador, 2020).

Señores socios del club. Presente.-

Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://pactoglobal-ecuador.org/onu-mujeres-y-pacto-globalde-naciones-unidas-tocan-el-campanazo-por-laigualdad-de-genero/.

4.Pacto Global Red Ecuador. “Onu Mujeres Y Pacto Global De Naciones Unidas Tocan El Campanazo Por La Igualdad De Género”. ( Ecuador, 2020). Acceso el 01 de Marzo del 2021. https://pactoglobal-ecuador.org/onu-mujeres-y-pacto-globalde-naciones-unidas-tocan-el-campanazo-por-laigualdad-de-genero/.

Lago Agrio, 11de septiembre del 2023

CONVOCATORIA

De acuerdo a disposiciones estatutarias se CONVOCA a los directivos y socios del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO DE FUTBOL “CONSEJO PROVINCIAL.” de esta jurisdicción Cantonal a la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA, para la Lectura, Análisis, Discusión y Aprobación de la reforma integral del Estatuto de nuestra Institución.

FECHA: martes, 26 de septiembre del 2023.

HORA : 18H00. LUGAR : Sede del Club

PUNTOS A TRATARSE:

1. Constatación del Quórum.

2. Lectura, Análisis, Discusión y Aprobación de la Reforma Integral del Estatuto del Club Deportivo Especializado Formativo de Futbol “Consejo Provincial”.

3. Clausura.

Nota: La Asamblea General Extraordinaria, se instalará en Primera convocatoria con la mitad más uno de los socios Activos, en caso de no existir quórum a la hora señalada, se volverá a convocar y de persistir la falta de quorum, la Asamblea se realizará una hora después con el número de socios presentes.

Atentamente

Sr. Hover Agustín Tandazo Ludeña Sr. Leonel Antonio Mejía Cuadros PRESIDENTE SECRETARIO.

CERTIFICO: Que el presente documento es fiel copia del original que reposan en los archivos de secretaria del Club “Consejo Provincial” bajo mi cargo.

Sr. Leonel Antonio Mejía Cuadros SECRETARIO DEL CLUB DE FUTBOL “CONSEJO PROVINCIAL”

Shushufindi, 11de septiembre del 2023 Señores socios del club. Presente. -

CONVOCATORIA

De acuerdo a disposiciones estatutarias se CONVOCA a los directivos y socios del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO DE FUTBOL “SHUSHUFINDI FC.” de esta jurisdicción Cantonal a la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA, para la Lectura, Análisis, Discusión y Aprobación de la reforma del Estatuto de nues- tra Institución.

FECHA: martes, 26 de septiembre del 2023.

HORA: 18H00.

LUGAR: Sede del Club

PUNTOS A TRATARSE:

1. Constatación del Quórum.

2. Lectura, Análisis, Discusión y Aprobación de la Reforma Integral del Estatuto del Club Deportivo Especializado Formativo de Futbol “Shushufindi fc”.

3. Clausura.

Nota: La Asamblea General Extraordinaria, se instalará en Primera convocatoria con la mitad más uno de los socios Activos, en caso de no existir quórum a la hora señalada, se volverá a convocar y de persistir la falta de quorum, la Asamblea se realizará una hora después con el número de socios presentes. Atentamente

Sr. Brian Johan Molina Bastidas Sra. Nancy Lucia Cheme Falconi PRESIDENTE SECRETARIA.

CERTIFICO: Que el presente documento es fiel copia del original que reposan en los archivos de secretaria del Club de Futbol “Shushufindi fc” bajo mi cargo.

Sra. Nancy Lucia Cheme Falconi SECRETARIA DEL CLUB DE FUTBOL “SHUSHUFINDI FC”

Quito, 07 de septiembre del 2023

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE TAXIS EJECUTIVOS ATENATAX S.A

Se convoca a la Junta Extraordinaria a todos los Sres. Accionistas de la Compañía de Transporte de Taxis ANTENATAX S.A. el día miércoles 27 de Septiembre del 2023 a las 10:00 am (diez de la mañana) en las instalaciones de la ofcina ubicadas en la calles Carlos Arteta N58-10 y Pasaje

A sector la Pulida.

Orden del día:

1.- Constatación del Quórum

2.- Palabras de bienvenida del Sr. Presidente

3.- Lectura y aprobación del acta anterior

4.- Apoyo y frmas de respaldo para que se retenga la documentación de los socios que no se encuentren al día en sus obligaciones y no se envíe a la AMT.

5.- Asuntos varios.

6.- Clausura de la junta.

Citase de manera especial al señor Ricardo Charro, comisario electo.

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE TRANSPORTES PLANETA TRANSPLANETA S.A. De conformidad con lo previsto en los Arts. 233, 235 y 236 de la Ley de Compañías; Arts. 3 y 4 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas; y, Art. Décimo Noveno del Estatuto Social, se CONVOCA a los/las accionistas de TRANSPORTES PLANETA TRANSPLANETA S.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, a celebrarse el jueves 21 de septiembre de 2023, a las 09h00, en las oficinas de la compañía, ubicadas en la Av. Pedro Vicente Maldonado s/n y calle L, sector Matilde Álvarez, del Distrito Metropolitano de Quito, con el objeto de conocer, tratar y resolver sobre los siguientes puntos del orden del día:

1. Informe económico de la Gerencia General de la compañía con respecto al ejercicio económico deI año 2022;

2. Informe de los Comisarios de lo compañía por el ejercicio económico del año 2022;

3. Los estados financieros: las cuentas de pérdidas y ganancias y sus anexos, correspondientes al ejercicio económico del año 2022;

4. Informe del auditor externo Ing. Erick Esparza Guerra (AUDITRUST S.A.S.), Registro SCVS-RNAE 1583, respecto al examen a los estados financieros del ejercicio económico del año 2022;

5. Destino de las utilidades del ejercicio económico del año 2022; y,

6. Autorización de prórroga de funciones de los administradores.

Facultad de incluir puntos adicionales:

De conformidad con lo previsto en el Art. 235 de la Ley de Compañías, se deja a salvo el derecho de los accionistas que sean titulares de por lo menos el cinco por ciento del capital social, el solicitar a la Gerencia de la compañía, la inclusión de asuntos adicionales que consideren debe ser tratados en la junta general o bien realizar correcciones (de forma) en la convocatoria realizada. Este derecho podrá ejercerse por una sola vez, hasta 72 horas luego de publicarse la presente convocatoria.

De acuerdo con el Art. 292 de la ley de Compañías se informa a los/las accionistas que el balance general y el estado de la cuenta de pérdidas y ganancias y sus anexos, así como la memoria de los administradores y el informe del comisario estarán a disposición en las oficinas ubicadas en Av. Pedro Vicente Maldonado s/n y calle L, sector Matilde Álvarez, del Distrito Metropolitano de Quito

Conforme dispone en el artículo 242 de la Ley de Compañías, se convoca especial e individualmente a los Comisarios Principales de la compañía, señora Carmen Rivera y señor Juan Quispe Andache

Quito D.M., 7 de septiembre de 2023 Atentamente,

Joselito Rodríguez Velasco GERENTE PRESIDENTE

LUNES 11 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR C3
001-004-3503
001-004-3505
Sr. Luis Aníbal Zapata Noboa Sr.
001-004-3508
001-004-3508

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.