Nacional: 09 de octubre, 2024

Page 1


MIÉRCOLES 09

El visionario Guillermo del Toro cumple 60 años 7

Elección de vicepresidente sacude las bancadas

Las negociaciones en la Asamblea Nacional para nombrar a un nuevo vicepresidente no avanzan. Construye y los socialcristianos buscan ese espacio, que determinará quién manejará el Parlamento en enero de 2025. Tres votaciones fueron infructuosas. ¿Nacerá una nueva mayoría? 3

ECONOMÍA

Sector privado buscagarantizar alimentos ante apagones 4

GLOBAL Gobierno pagó con bonos parte de la millonaria deuda a la capital 6

El partido de Bolsonaro recobra fuerza en Brasil 8

La salud mental es clave en los deportistas profesionales 5

Con ‘Guillermo del Toro’s Pinocchio’ conquista su más reciente premio Óscar (mejor película animada)

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XLI No. 13973

DANIEL MÁRQUEZ SOARES dmarquez@lahora.com.ec

PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO @pabloescand Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

La impunidad espiritual

EnEcuador, al igual que en el resto del mundo democrático secular, ha hecho mucho daño la idea de que la violencia tiene un origen económico. Si esperamos a ser prósperos para ser pacíficos — convencidos de que la pobreza o la desigualdad llevan a la gente al crimen—, nunca tendremos paz ni prosperidad.

La violencia no es una opción impuesta por lo material, sino una elección racional, tomada dentro de un marco moral específico. El factor determinante, en este contexto, es la impunidad en sus diferentes facetas. Existe una impunidad legal, hoy casi inevitable, por la inoperancia de la justicia y del sistema carcelario, y por la escuela antipunitivista que controla el sistema. Penas y cárceles no alcanzan para imponer la disuasión que existía en siglos pasados o que prima aún en regímenes ajenos a esta visión maternal de la justicia de Occidente democrático. Esto, sin embargo, no sería un problema si existiese, al menos, la condena y el estigma social sobre el crimen. Muchas veces, la vergüenza y el ostracismo funcionan mejor que la Policía y la cárcel. Hoy, ya no. No hay peor impunidad que la espiritual. Durante la mayoría de la historia humana, no existió un Estado efectivo y las condiciones de subsistencia eran durísimas; pese a ello, la pacificación del ser humano fue una constante. El factor determinante en esta renuncia a la violencia no era el miedo a la justicia, sino el temor a ciertas fuerzas ajenas al mundo material —karma, justicia divina, infierno, maldiciones, o como se lo quiera llamar—. En el materialista entorno secular actual, ya no existen esos elementos espirituales que garantizaban la paz aun cuando no había autoridad terrenal efectiva.

Afortunadamente, poco a poco, el sentido de justicia volverá. Aprenderemos por medio de la observación, al igual que nuestros antepasados hace miles de años, que entregarse al mal acarrea —para personas y colectivos— un cúmulo de desgracias, y que, en última instancia, sí existe una suerte de justicia divina.

JOSÉ ALVEAR @JoseRAlvearC

Quien no trabaja no produce; quien no produce no come

Los ecuatorianos debemos volver al presente, pues en pleno Siglo XXI estamos absorbidos por una burbuja del siglo XVII. Vemos personas

EDITORIAL

Alza de pasajes en Quito es un debate urgente

Quito es la ciudad perfecta para impulsar el uso del transporte público , en todas sus versiones. Los motivos están a la vista: calles estrechas o la falta de vías por la ausencia de planificación al construir en la ciudad y en los valles.

Pesa la explosión migratoria que ha provocado que parroquias como Calderón tengan más habitantes que otras ciudades de Ecuador. Y ni hablar de las pocas conexiones de los valles con la ciudad, cuyos usuarios deben lidiar con el eterno tráfico y los contraflujos diarios.

Además, para autos nuevos hay créditos con cuotas más bajas y plazos más largos, y los autos usados se abaratan. Por lo que las familias optan por comprar más vehículos ante un sistema de transporte público que todavía no ofrece garantías de buen servicio y seguridad.

Una de las salidas es fortalecer el transporte en buses, que es usado por el 70% de quiteños.

El Municipio, desde hace cuatro alcaldías, tiene pendiente la reorganización de las nuevas rutas, la caja común y que domine un sistema municipal. Pero también el alza de pasajes. LA HORA conoce que los transportistas han entregado una propuesta a la Alcaldía con un incremento del pasaje de $0,35 a más de $0,60.

Este análisis, que preocupa a la capital, debe ser transparentado y liderado por las autoridades bajo argumentos técnicos. Este debate nuevamente se está demorando, en detrimento de miles de usuarios.

El diálogo, que puede ser parte del ‘Acuerdo Quito’, debe garantizar que la ciudad pueda ser recorrida en su transporte público, como una alternativa al auto.

OPINIÓN 02

O QUITO | MIÉRCOLES 09/OCTUBRE/2024

La cuarta revolución: IA

Lasemana pasada escribí acerca de la Inteligencia Artificial y su capacidad limitada de hacer preguntas, pero esta semana me desayuné que hay ya programas de IA generativa que le ayudan al usuario a hacer las preguntas correctas, y que también hacen preguntas acerca de lo que su operador requiere. También escribí acerca de los vendedores de humo que van por universidades y empresas vendiendo el elixir para domar a la IA.

Afortunadamente, el mundo está lleno de personas profesionales dedicadas a divulgar lo que realmente es la Inteligencia Artificial generativa, pero con una contextualización cercana, con un espacio tiempo latinoamericano.

Es así como leí el libro del periodista tecnológico Álvaro Montes titulado Inteligencia Artificial. La revolución que cambiará todo. Este es un texto publicado por Planeta Colombia, en el cual el periodista de divulgación tecnológica cuenta los orígenes del término, su historia y viaje técnico hasta nuestros días para darnos datos actuales sobre inversión, empleo, apoyo estatal y guerras de las big tech.

El libro es muy ameno y de divulgación,l. Cita autores actuales, informa, presenta casos y reconoce los éxitos y fracasos de iniciativas.

armadas e iluminamos nuestras noches con velas. Ahora, se anuncia que no se suministrará energía a los sectores productivos del país y, al puro estilo del ‘sálvese quien pueda’, el Presidente sigue jugando para la tribuna y no para el equipo. No se da cuenta de que al limitar a los sectores productivos para priorizar a sus electores se dispara en el pie. Al limitar a todos los afectados, manufactura, tecnología, servicios, agroindustria, minería, sectores financieros, tecnológicos y de telecomunicaciones, entre otros empresarios, estos no podrán sostener su operación y deberán

hacer malabares para no quebrar; el primer paso, reducir personal.

Según el Banco Mundial, Ecuador decrecerá hasta 4% anual, mientras los sectores productivos, que ya se habían reducido hasta 30% por falta de electricidad firme y constante, ahora tendrán que aplicar una estrategia de supervivencia. La situación es crítica, estamos a las puertas de un feriado industrial Mejor dicho, de una vez cierren el Ministerio de Comercio Exterior; al menos hasta que tengamos luz. Con medidas que atentan

contra los sectores productivos, ¿cómo pensamos vender el país al mundo y seducir al capital extranjero para que llegue la inversión y nos ayude a generar más empleo?

El país pierde, en promedio, 50 millones de dólares por día. Si nos proyectamos a los próximos 120 días aún de estiaje las pérdidas podrían ser de $6.000 millones. Hoy con está media se ven afec- tados los sectores de manufactura, de tecnología, de servicios, de agricultura, la minería, los sectores financieros, tecnológicos y de telecomunicaciones.

El papá Estado, ¡nos tiene de nuevo castigados!

El libro de Montes no solo se queda en una panorámica sobre el tema, sino que lo aterriza con práctica y con la realidad colombiana cada momento, pues con los datos globales, se centra en Colombia y proporciona índices de penetración, uso e inversión de la innovación tecnológica en mercado, educación, producción.

El libro ayuda a abrir la mente de quienes están en contra de cambiar procesos y aquellos que no quieren usar métodos alternos y ágiles para soluciones rápidas, es decir, en un tono muy pedagógico logra decirnos que no seamos ciegos ni “neoluditas”, pues las tecnologías nos ayudan mucho, cambiarán y cambian nuestro mundo, pero lo importante es que nosotros debemos cambiar, porque si no nos adaptamos, moriremos.

Allí está el gran aporte de este libro, por el cual todos deberíamos empezar para conocer sobre IA y no regalarle la plata a los “vendehúmos”, que nunca ponen ejemplos de la realidad cotidiana porque no investigan ni conocen el mundo de la innovación local.

La solución pasa por cuatro puntos, priorizando el bienestar del ciudadano, y no del Estado: Que se abran los mercados para permitir la competencia en iguales condiciones, sin subsidios. Que el Estado renuncie a manejar un monopolio de sectores estratégicos, pues impide la inversión privada. Que se impida al Estado crear o subir impuestos, pues le quita el poco dinamismo que le queda a la economía. Que el Ejecutivo gobierne con perfil estadista y no electoral. Libertad, ¡eso es lo que necesitamos!

Se estanca designación del primer vicepresidente de la Asamblea

En la Asamblea Nacional, dirigida por Viviana Veloz se estancaron los acuerdos políticos para elegir al nuevo primer vicepresidente. El correísmo no dio los votos para designar a los candidatos que propusieron los socialcristianos y Construye.

En la Asamblea Nacional, dirigida por la correísta Viviana Veloz , se estancaron los acuerdos políticos para elegir al nuevo primer vicepresidente, quien deberá ejercer funciones hasta mayo de 2025.

El cargo del primer vicepresidente es clave porque reemplazará a Veloz cuando tenga que pedir licencia y hacer campaña (entre el 5 de enero y el 6 de febrero de 2025) para la reelección como asambleísta en las elecciones del 9 de febrero de 2025.

El Partido Social Cristiano (PSC) llegó a la sesión 967 confiado en los acuerdos que hizo con otras fuerzas políticas para ocupar el cargo. “Esperemos tener los votos correspondientes, mínimo

70. Hemos realizado acercamientos con las bancadas, me parece que hay una alta probabilidad de que tengamos los votos; nos queda esperar (…) en principio los tenemos, salvo que ocurra algún factor exógeno que impida, pero no lo creo, creo que contamos con los votos suficientes; creo que vamos a tener algunos más, pero en política al último momento pueden ocurrir cosas”. Así se refirió antes de la instalación de la plenaria, Otto Vera, el candidato favorito del PSC. Sin embargo, tras ser mocionado por su coideario Vicente Taiano, apenas alcanzó 28 votos a su favor. Por su candidatura se registraron 85 abstenciones (de Revolución Ciudadana, Pachakutik, ADN y

algunos independientes), y 11 en contra.

Luego, en un segundo intento por captar la primera vicepresidencia, Taiano propuso el nombre de Jaminton Intriago (PSC), pero por su candidatura solo votaron 40 legisladores de los 70 votos que se requerían para alzarse con esta dignidad. Por su postulación hubo 72 abstenciones (de Revolución Ciudadana, Pachakutik, ADN e Independientes) y se registraron 14 en contra de Construye.

Construye tampoco tuvo respaldo

Ante la falta de respaldo a las dos candidaturas socialcristianas, el legislador Camilo Salinas (Construye) mocionó a su coideario Ga-

briel Bedón, quien tuvo el apoyo de 51 legisladores, un número todavía insuficiente para captar ese espacio de poder. Hubo 50 votos en contra (RC) y 24 abstenciones. Ante de la falta de acuerdos políticos, Veloz suspendió el tratamiento de este punto del orden del día y convocó a una reunión a los jefes de bloque del PSC, ADN, Pachakutik, Construye e Independientes para buscar consensos.

Horas después, se anunció la reinstalación de la sesión para las primeras horas de la tarde, pero el punto tampoco se abordó. Se anunció que se convocaría en los próximos días.

Lo que estaría en juego ¿Qué estaría en juego para

que el correísmo, la primera fuerza política de minoría, respalde con sus 48 votos alguna candidatura que se plantee para designar al reemplazo de Viviana Veloz en la primera vicepresidencia que dejó vacante el 2 de octubre?

En los pasillos de la Asamblea se tejen varias versiones extraoficiales. La falta de acuerdos en el Pleno del Legislativo se produjo a pocas horas de que en la Comisión de Fiscalización está a punto de culminar el plazo para que se apruebe un informe recomendando o no el juicio político a la ministra del Interior, Mónica Palencia, interpuesto por el correísmo.

En esa Mesa Legislativa, el correísmo no tiene por sí solo los cinco votos que se requieren para sugerir al Pleno el juicio a Palencia.

Los votos de los correístas Pamela Aguirre, Ronald González, Sofía Espín y Lenin Barreto son insuficientes Requieren uno más para sustentar la recomendación de juicio al Pleno.

Los representantes del oficialista Acción Democrática Nacional (ADN), Luis Alvarado y César Umajinga, Ramiro Vela (ex ADN), Adriana García (ex Gente Buena), Lenin Rogel (ex PSC), se han manifestado en contra del juicio a Palencia.

“Adelanto, van a tener 5 o 6 votos en la Comisión de Fiscalización”, afirmó César Umajinga,quien en declaraciones a la prensa habló de la existencia de una presunta maniobra política del correísmo para recomendar la interpelación.

Camilo Salinas (Construye) afirmó que estarán vigilantes de lo que ocurra en la reinstalación de la Comisión de Fiscalización. “Si se produce esto, se confirmaría el pacto entre la Revolución Ciudadana y el PSC que hemos denunciado desde el inicio”.

En la Asamblea también se especula que la falta de apoyo del correísmo a los candidatos del PSC es porque Otto Vera y Jaminton Intriago habrían sido militantes de la Revolución Ciudadana. (SC)

ECONOMÍA 04

Apagones afectan la cadena del sector agroalimentario

Con el anuncio de los “apagones industriales”, el sector empresarial advirtió sobre la posible escasez de productos básicos. LA HORA habló con representantes de los sectores productivo y ganadero para evaluar las consecuencias de la crisis energética.

En medio del descontento y reclamos del sector empresarial por la disposición del Gobierno de paralizar a las industrias se emitió una alerta sobre la posible escasez de productos básicos si continúan los apagones. De hecho, María Paz Jervis, presidenta ejecutiva de la Cámara de Industrias y Producción (CIP), señaló que el “apagón industrial” afectará a toda la cadena productiva.

Según Jervis, el desabastecimiento de leche podría llegar a ser del 20% al 30%, lo que impactaría directamente en los consumidores. “Es fácil entender que ante carencias y retrasos en las entregas los precios de los productos aumenten”, comentó, aunque señaló que aún no se dispone de datos concretos sobre esta alza.

Además, enfatizó que “el Gobierno como tal no tiene que jugar ningún papel para asegurar los alimentos”, pero sí tiene la responsabilidad de tomar decisiones oportunas y garantizar la transparencia en la información. “La energía es un servicio básico y su gestión recae en el Estado”, afirmó.

Precio de los huevos subirá Christian Wahli , presidente ejecutivo de la Asociación Nacional de Fabricantes de Alimentos y Bebidas, explicó que la producción primaria, que abarca tanto la agricultura como la ganadería, ya fue afectada por la sequía que atravesó Ecuador en los últimos meses, lo que redujo la oferta de productos esenciales, como la leche.

Sin embargo, los actuales apagones complican más el panorama, ya que afectan la capacidad de las fábricas para operar y cumplir con la demanda. Por ejemplo, el impacto en la cadena de frío es crítico; la leche debe ser enfriada inmediatamente para evitar su deterioro, y sin electricidad las industrias enfrentan serias dificultades

para mantener este proceso.

Wahli advirtió que los sectores cárnico y avícola también se verán perjudicados por este factor. “Los huevos se van a poner carísimos y la proteína más cara”, dijo.

Gary Vera, presidente de la Asociación de Productores Pecuarios de la Sierra Central (Asopec), informó que en el último mes la carne de pollo pasó de 75 a 90 centavos la libra, mientras que los huevos de 2,90 hasta 3,30 dólares.

Esta situación se presenta al inicio del último trimestre del año, un período crucial para el sector agroalimentario

Wahli alertó que la situación es preocupante, especialmente con las festividades de fin de año a la vista, donde la demanda de productos alimenticios suele incrementarse. “Esta problemática nos cae súper mal, porque en el sector agroalimentario Navidad es el momento donde uno espera para cumplir su presupuesto”, señaló.

Ahorro de energía equitativo

Vera hizo un llamado a la comunidad y a los sectores involucrados para hallar soluciones a esta crisis energética “El sector residencial tiene

que aportar su grano de arena. Es inaudito. Ellos consumen el 50% más que el sector industrial y a este sector se les está reduciendo sus cortes de luz”, destacó.

La misma petición la hizo la Cámara de Comercio de Quito, que solicitó que el ahorro de energía se distribuya de manera equitativa. Según los datos presentados, el sector residencial consume más energía, alcanzando un total de “24 millones de kWh diarios”, mientras que el sector industrial consume “17 millones de kWh”.

Según Rodrigo Gómez De la Torre, analista agropecuario, ganadero y político, el sector ganadero -que apenas comienza a recuperarse de la sequía-, ahora debe enfrentarse a la interrupción de la actividad industrial, lo que limita la recepción y el procesamiento de productos agrícolas.También podría causar desperdicio y pérdidas económicas.

“Hay procesos industriales que no se pueden parar así

nomás. Hay máquinas que inclusive para pararlas es un procedimiento de varias horas y, al terminar, se limpia la máquina, porque no se puede quedar la producción dentro. Las máquinas no son focos que se prenden y se apagan al antojo”, explicó.

El analista subrayó que la falta de planificación en los cortes de electricidad está afectando gravemente a los productores, quienes requieren un cronograma claro para organizar sus actividades. “Estamos viendo cómo salir, en mi caso (ganadero) cómo conservar la calidad de la leche. Estamos haciendo peripecia y media para sobrellevar esta crisis nacional”, afirmó.

En cuanto al aumento de precios de algunos productos en el mercado, señaló que, debido al precio regulado de la leche, no ha observado incrementos significativos. Sin embargo, advirtió que el exceso de oferta está impactando negativamente en la rentabilidad de los productores. (ETM)

LATINA TRANSPORTES SELECTIVOS Y TURISMO LATITRANSTURSA S.A.

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS De conformidad con lo previsto en los artículos 233, 235 y 236 de la Ley de Compañías y de lo dispuesto en los artículos 3 literal f) y 4 del vigente Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas, expedido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, se CONVOCA a las/los accionistas de la compañía LATINA TRANSPORTES SELECTIVOS Y TURISMO LATITRANSTURSA S.A., a la Junta General Extraordinaria a celebrarse de manera presencial el viernes 18 de octubre de 2024 a las 15h00, en la sala de sesiones del SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES DE PICHINCHA, ubicado en la calle Inglaterra 30-197 y Vancouver, del Distrito Metropolitano de Quito, a fin de conocer y resolver sobre el siguiente orden del día:

1. Autorización de la Junta General a los administradores de la compañía para la obtención de un crédito bancario mediante el gravamen hipotecario del inmueble (sede social) de propiedad de la compañía, conforme lo dispone su estatuto social; 2. Selección de la auditoría externa para el ejercicio económico del año 2024 del Registro de firmas auditoras calificadas por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, en cumplimiento de los Arts. 318 y siguientes de la Ley de Compañías; y,

3.Autorización al señor Gerente General para la contratación con la firma auditora externa seleccionada por la Junta General.

Facultad de incluir puntos adicionales y realizar correcciones (de forma) a la convocatoria: Se deja a salvo el derecho de los accionistas a solicitar al Representante Legal de la compañía, la inclusión de puntos adicionales que consideren procedente y de manera motivada deban ser tratados en la junta de accionistas o bien realizar correcciones (de forma) en la convocatoria. Este derecho podrá ejercerse por parte de los accionistas por una sola vez hasta 72 horas después de haberse publicado esta convocatoria.

Solicitud de información y/o aclaraciones sobre los asuntos del orden del día de la convocatoria: Se deja a salvo de los accionistas el derecho a solicitar de los administradores de la compañía, la información y/o las aclaraciones que estimen precisas a cerca de los asuntos comprendidos en la convocatoria, tal petición podrá realizarse por medio físico o digital hasta el tercer día anterior al previsto para la celebración de la junta. Opción de comparecencia virtual: Los accionistas que deseen optar por la comparecencia virtual a la junta general extraordinaria, podrán hacerlo a través de la plataforma zoom, consignando sus votos y la confirmación de esa su voluntad mediante correo electrónico remitido a la Gerencia de la compañía, la misma que habilitará antes del inicio de la sesión el código de la reunión y la clave de acceso, de acuerdo a las disposiciones y características de la Ley de Compañías y su normativa conexa. Los correos en los que se confirma dicha comparecencia previo a la celebración de la asamblea así como aquellos en que se consigne la decisión, durante la junta podrán ser materializados a través de la gestión del representante legal de la compañía, con el fin de dar cumplimiento con las formalidades necesarias. Correo electrónico para asuntos vinculados a la junta general de accionistas: El representante legal de la compañía recibirá en el correo electrónico latina@ latitranstursa.com, tanto la confirmación de comparecencia telemática (de ser el caso), como la solicitud para el ejercicio de los derechos antes referidos o bien para enviar los instrumentos de representación respectivos en caso de que un accionista resolviere comparecer a través de una tercera persona.

En observancia de lo previsto en el artículo 242 de la Ley de Compañías se convoca especial e individualmente a la señora Comisaria Principal de la compañía Econ. Margarita Chiriboga.

D.M. Quito, 08 de octubre de 2024

Atentamente,

ALIMENTACIÓN. Los constantes apagones comprometen a los cárnicos, que necesitan cadena de frío para conservar la calidad del producto.

La salud mental de los futbolistas profesionales debe cuidarse

Los deportistas de élite, como los futbolistas, pueden experimentar disonancia cognitiva debido a la fama. Los psicólogos dicen que los equipos deben aplicar la ley de salud mental para evitar que las carreras de los deportistas no sean un fracaso.

¿Qué harías si de un día para el otro eres famoso y ganas millonarias sumas de dinero ? Esta es la realidad de quienes se convierten en futbolistas profesionales. Muchos de ellos, inclusive, llegan de hogares marginales, por lo que pueden experimentar disonancia cognitiva.

Philip Engel, docente de la Facultad de Psicología de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE), señala que este problema se da al salir de una situación de pobreza y tener repentinamente abundancia y poder adquisitivo. Eso provoca un conflicto interno dentro de la persona, que la lleva a actuar de manera desinhibida y hasta agresiva. Así, la disonancia cognitiva los lleva a “saltarse normas, creyendo que en ellos no afecta la normativa social”.

A esto se suma que el poder y la fama, en deportistas u otras carreras puede desarrollar un trastorno narcisista que infla el ego de quienes al sentirse admirados y reconocidos, “cometen actos para llamar más la atención”.

Manejo emocional integral Socialmente, indica el psicólogo, las emociones son muy sexualizadas. Es decir, que los hombres no se pueden mostrar sensibles o las mujeres liberales, pues son –sin razón alguna– juzgados o señaladas. “Esta falta de regulación emocional, desde el contexto familiar, hace que cuando alguien tenga mucho poder o fama se produzca esta disonancia cognitiva”. El rol de los equipos de fútbol es fundamental, agrega Ana Savedra, psicóloga educativa, quien destaca que los jugadores “deben sentirse protegidos y no solo objetos de transacción, de los cuales solo se espera buenos resultados”. Es por eso que

muchas veces se escucha “que el fútbol es ingrato”, destaca.

“Los clubes de fútbol tienen también el rol de formar y encaminar a sus deportistas . Veo con tristeza el caso de Kendry Páez , pues la opinión pública fue dura con él cuando es un menor rodeado de futbolistas experimentados, mayores a él, y con antecedentes de mala conducta. Que él haya salido con ellos, muestra la falta de supervisión de quienes deberían cuidarlo más, por el simple hecho de ser menor”, dice Saavedra.

Aplicar Ley de Salud Mental

En diciembre de 2023, en Ecuador se aprobó la Ley de Salud Mental que está orientada a fomentar prácticas de vida saludables en espacios como los laborales.

Engel destaca que los equipos de fútbol deben contratar un psicólogo clínico para que dé apoyo psicoemocional a los futbolistas. Esto debe darse, con más énfasis, cuando el deportista sale de un club pequeño hacia uno de renombre, pues es ahí que toda su realidad cambia.

La salud permite que los futbolistas tengan un equilibrio entre su vida social, familiar y laboral “para que lleguen a su máximo rendimiento sin que eso afecte a otras áreas”.

Alcohol, una fuga emocional

El caso de Marco Angulo es el más reciente sobre escándalos de futbolistas en el país. El 7 de octubre de 2024, a las 04:00, su carro colisionó contra una estructura metálica en la Autopista General Rumiñahui . La Policía Nacional encontró botellas de cerveza y admitió que al rescatar a Angulo y los otros ocupantes del vehículo “había un fuerte olor a alcohol”.

Engel detalla que el consumo en exceso del alcohol es dañino para cualquier persona. En el caso de futbolistas el licor puede convertirse en una fuga emocional para liberar muchas tensiones, mismas que deberían ser resueltas con terapia y no con una vida social descontrolada.

“Cuando el consumo de licor afecta nuestras esferas sociales, laborales o familiares es un indicador de que hay un problema de adicción”, explica.

EN LA WEB

ASAMBLEA

Se requiere apoyo psicoemocional por el estrés que conlleva ser un deportista de alto rendimiento, como los futbolistas”,

PHILIP ENGEL, DOCENTE DE LA FACULTAD DE PSICOLOGÍA.

Ante esto, los clubes deben trabajar con sus futbolistas para evitar que lleguen a extremos que pueden tener consecuencias que pueden llegar a ser mortales. (AVV)

Viviana Veloz desvirtúa acusaciones de procesos judiciales en su contra.

QUITO

Parada San

Martín del Ecovía cerrará este jueves 10 de octubre

TUNGURAHUA Huevos y carne de pollo suben de precio por escasez de maíz lahora.com.ec

FECHA. El 10 de octubre es el Día Mundial de la Salud Mental. Los deportistas de alto rendimiento, como futbolistas, deben trabajar en esto.

Gobierno pagó con bonos parte de la deuda con el Municipio

La reforma presupuestaria causó un gran debate en el Concejo Metropolitano de Quito. Se registró un incremento para la Administración Central. Conozca más.

El Gobierno Nacional realizó un abono de los $95 millones que le debe al Municipio de Quito, informaron las autoridades. El pago fue de $70 millones y se hizo con bonos que podrán cobrarse en 2025.

Debido a esto, el presupuesto de la ciudad tuvo que reformarse. Esto a pesar de que el Municipio recaudó $53,8 millones por impuestos, cuando solo esperaba recolectar $40 millones.

Así, este 8 de octubre de 2024 se aprobó la reforma del presupuesto municipal, con 13 votos a favor, tres en contra, cuatro abstenciones y dos ausencias. Esto generó críticas a la reforma y a la baja ejecución presupuestaria (solo se ha ejecutado 37% de enero a septiembre) en el Concejo Municipal.

Reforma presupuestaria genera dudas

La reforma presupuestaria es una herramienta legal que se usa para modificar el presupuesto anual municipal.

Según la concejala Analia Ledesma , en esta reforma hubo un incremento de $82 millones para la Administración General , pero al mismo tiempo se redujo $36 millones a Movilidad. En el ámbito social también se dio una reducción de casi $16 millones.

Solo en Educación se disminuyeron $6 millones, mientras que los quiteños claman por un cupo en instituciones municipales, dijo Ledesma, quien dijo que presentó una propuesta para que se amplíe la oferta académica e incluso que se ocupen bienes municipales abandonados para que se

hagan otras instituciones educativas.

Explicó que hasta el 30 de septiembre solo se llegó a devengar el 37% del presupuesto de inversión, por lo que es casi imposible que en tres meses que quedan de este 2024 se llegue a ejecutar el 100% ($827 millones) del presupuesto municipal para inversión.

Enfatizó que Quito necesita obras emblemáticas que mejoren la calidad de vida de los quiteños, para lo cual el Alcalde debe evaluar la gestión de los funcionarios que lideran las entidades municipales. Si no están cumpliendo, dice, deberá “poner a gente que sí tenga conocimiento en el Sistema de Contratación Pública y que no gasten el dinero por gastar”.

El concejal Michael Au-

El Municipio cuenta con una liquidez de cerca de $100 millones.

El Municipio solo ha ejecutado en un 37% el presupuesto municipal hasta septiembre de 2024.

puestos, no pueden hacer obra y, finalmente, la ciudadanía es la que se ve afectada por esto”, dijo.

Agregó que estos contratos que van a pasar a 2025 afectan al presupuesto del próximo año, ya que esas obras se incluirán y no se podrán añadir otras nuevas.

Respuesta

del administrador

El administrador municipal, Cristian Cruz , en una entrevista con LA HORA, respondió a las inquietudes que plantean los concejales con respecto a la reforma presupuestaria. Aseguró que hasta septiembre el Municipio realizó un barrido en función de cuánto ha sido el avance de la ejecución de cada una de las entidades municipales.

lestia, de su parte, señaló que algunos concejales son irresponsables al decir que no se puede sacar conclusiones al no haber terminado aún el año.

Denunció que en Radio Municipal se firman contratos civiles por personal que trabaja tres horas a la semana y se le paga de $1.300 a $1.500 de salarios, y se reducen los presupuestos en inversión.

Indicó que el primer semestre de 2024 ya da una medición de cómo va a terminar la ejecución presupuestaria, para eso están las herramientas de planificación, las metas programáticas y los planes de desarrollo. “Si estos no son medidores, entonces lo contrario es que la administración y los personeros que están al frente no pueden ejecutar los presu-

Encontraron que algunas obras, en distintas secretarías y empresas municipales, no iban a alcanzar a terminarlas para este año, según dijo, por problemas en los procesos de contratación pública. La solución que encontraron fue reprogramar estas obras para 2025 y retirar los montos a invertir para incluirlos en el presupuesto de ese año.

En este sentido, sostuvo que no se redujo el presupuesto, sino que se va a aumentar al próximo año. Con respecto al aumento presupuestario en la Administración General, manifestó que estos son los bonos que pagó el Gobierno Nacional que aún no pueden ser usados.

También dijo que al identificar el retraso de los pagos del Gobierno, decidieron realizar una remisión tributaria en los impuestos municipales, lo que les ha permitido mantener una liquidez monetaria de cerca de $100 millones. (EC)

DEBATE. El Concejo Metropolitano aprobó la reforma presupuestaria. (Foto: Municipio de Quito)

El visionario de Hollywood cumple 60

Con su nombre escrito en la cúspide del cine contemporáneo, el mexicano Guillermo del Toro celebra sus 60 años como uno de los directores latinoamericanos más exitosos y una referencia en el cine de fantasía.

17204-2024-02716-OFICIO-19284-2024

Causa N° 17204202402716 Quito, lunes 2 de septiembre del 2024

En el juicio N° 17204202402716, hay lo siguiente:

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

EXTRACTO

Estrena su primer ganador de 24

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA DE IÑAQUITO, DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.

A: Herederos conocidos y presuntos del causante: VICTOR MANUEL VIZCARRA RECALDE

JUICIO: VOLUNTARIO

CUANTÍA: 38.776.83

TRAMITE: AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y DE PERSONAS

SOMETIDAS A GUARDA.

ACTORA: CRISTINA LORENA MARIN ORTIZ

DEMANDADO: EDWIN XAVIER VIZCARRA RECALDE, JUAN CARLOS VIZCARRA RECALDE, VICTOR MANUEL VIZCARRA MARIN, EDWIN REMIGIO VIZCARRA ESPINOSA.

CAUSA NO.- 17204-2024-02716

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.- VISTOS.- En lo principal una vez que se ha cumplido con la exigencia de procedimiento que señala el Art. 56 numeral 2 inciso segundo en concordancia con el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos y se procede a la calificación de la solicitud de AUTORIZACION JUDICIAL PARA LA VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES propuesta por LA INGENIERA CRISTINA LORENA MARIN ORTIZ, bajo los siguientes términos: PRIMERO.La demanda presentada por la accionante: INGENIERA CRISTINA LORENA MARIN ORTIZ en su calidad de madre y representante legal de los menores: IGNACIO SAMUEL VIZCARRA AMALIA CRISTINA VIZCARRA MARIN reúne los requisitos de ley, por lo que se la admite a PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO determinado en el Art. 334 numeral 6) del Código Orgánico General de Procesos.- SEGUNDO.- Cítese con el contenido de la demanda y este auto, a los herederos conocidos y presuntos del causante: VICTOR MANUEL VIZCARRA RECALDE cuya residencia ha sido imposible determinar, se los citará mediante tres publicaciones, en días distintos, por medio de la por la Prensa en uno de los diarios de mayor circulación a nivel nacional, de conformidad a lo establecido en los artículos 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos y Art. 5 de la Resolución No. 07-2018 con Fuerza de Ley dictada por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia de fecha 16 de mayo de 2018; para lo cual entréguese por medio de Secretaría el EXTRACTO pertinente.- En cuanto a los demás interesados señalados por la accionante señores: EDWIN XAVIER VIZCARRA RECALDE; JUAN CARLOS VIZCARRA RECALDE, EDWIN REMIGIO VIZCARRA ESPINOZA y al heredero conocido: VICTOR MANUEL VIZCARRA MARIN se le citará en el lugar que ha referido la actora, mediante la oficina de citaciones la función judicial. A criterio de esta autoridad judicial está causa no amerita designación de curador en representación de los dos menores dada la naturaleza de la causa. TERCERO.- La Audiencia establecida en el Art. 335 inciso último del Código Orgánico General de Procesos, se señalará una vez que culmine el término establecido en el Art. 56 numeral 2 inciso quinto del Código Orgánico General de Procesos.- CUARTO.- En la audiencia y de ser procedente receptar el testimonio de los testigos anunciados, mismos a los que sin perjuicio de haber señalado su domicilio, serán notificados a través de la casilla judicial señalada por la parte actora.- CUARTO.- Incorpórense al proceso los documentos anunciados como medios probatorios, mismos que de ser pertinentes serán considerados en el momento procesal oportuno en la audiencia.- Tómese en cuenta la casilla judicial y correo electrónico señalado por la parte solicitante para sus notificaciones, así como la autorización conferida a su defensa técnica.- Actúe la Abogada Anita Llumiquinga en calidad de secretaria de esta Unidad Judicial, bajo la respectiva acción de personal.- CÍTESE

Fuente:
Nace en Guadalajara, México, el 9 de octubre
carrera de Guillermo del Toro

El partido de Jair Bolsonaro recobra fuerzas en Brasil

La derecha creció en las últimas elecciones locales de Brasil y el partido de Bolsonaro quedó como el más votado.

MADRID.Las pasadas elecciones locales en Brasil han dejado tras de sí u n crecimiento de las fuerzas más a la derecha , entre ellas el Partido Liberal (PL) del expresidente Jair Bolsonaro, que consiguió este 6 de octubre de 2024 15,7 millones de votos, lo que supone más de un 230% con respecto a los resultados conseguidos en 2020.

La derecha ha ganado en un 5% más de ciudades que hace cuatro años , lo que supone su mejor resultado en unas elecciones locales desde el año 2000, mientras

que la participación entre la izquierda cayó un 13%, mientras que los bloques del ‘centrão’ ganaron en la mayoría de las ciudades en disputa. Aún con todo el Partido de los Trabajadores (PT) del presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha obtenido mejores resultados que en 2020, logrando 8,9 millones de votos, y a pesar de que a diferencia de Bolsonaro se ha dejado ver menos por la campaña, una estrategia que podría cambiar ahora que muchos candidatos de la izquierda se juegan la segunda vuelta con opciones muy

conservadoras.

Contienda sigue abierta A pesar de experimentar el mayor aumento con respecto a las anteriores elecciones, el partido de Bolsonaro ha sido el quinto en alcaldes logrados. Esto se explica por la estrategia lanzada por la directiva del PL de contar con el mayor número de candidatos posibles, de 970 en 2020 a 1.483 en 2024. Han sido cuatro fuerzas del ‘centrão’ --que se sitúan en la derecha, pero se mueven siempre alrededor del Gobierno para lograr pri -

CONTIENDA. El alcalde

Ricardo

el exmandatario

do Guilherme Boulos (2d), con el presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva. EFE

el

vilegios que luego reparten entre sus redes clientelares-las que han logrado obtener mayor número de alcaldes y colocarlos en segunda vuelta en plazas como Sao Paulo, o Belo Horizonte.

Así, el Partido Social Democrático (PSD); el Movimiento Democrático Brasileño (MDB); Unión Brasil y Progresistas (PP), se han hecho con el 54% de las ciudades en disputa, aunque el PL de Bolsonaro es el que más disputas tiene abiertas para la segunda vuelta prevista el 27 de octubre.

Según la ley electoral brasileña, en ciudades con más de 200.000 electores se celebra una segunda vuelta en caso de que ninguno de los candidatos logre superar el 50% de los votos en el primer turno. Tras los resultados del domingo, la contienda queda abierta en medio centenar de ciudades, entre ellas 15 capitales.

Los candidatos de Lula y Bolsonaro -- Guilherme Boulos del Partido Socialismo y Libertad (PSOL) y el actual alcalde, Ricardo Nunes del MDB, respectivamente-se disputarán la Alcaldía de Sao Paulo (EUROPA PRESS)

Transportistas de Argentina

convocan un paro nacional

MADRID. La Mesa Nacional del Transporte, que reúne a los principales sindicatos del sector transportista de Argentina, ha convocado un paro nacional para el 30 de octubre de 2024 para enfrentar la política “de ajuste” que impulsa el Gobierno de Javier Milei para esta actividad del país.

La decisión se ha tomado este 8 de octubre e implica una huelga de 24 horas que paralizará los servicios de transporte público de Argentina, a la espera de conocer el parecer del sector de autobuses, ya que la Unión Tranviarios Automotor no ha participado de la reunión.

La medida afectará a trenes, aviones y barcos. “Estamos unidos por nuestras centrales de transporte porque así lo demanda la situación”, ha defendido la Mesa Nacional del Transporte. (EUROPA PRESS)

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "PICAIHUA"

Acuerdo Ministerial # 0317, Quito 21 de septiembre del 2015

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL "PICAIHUA"

De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación,; y, al amparo de los artículos 15, 16 y 17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, se convoca a los clubes deportivos básicos parroquiales filiales de la Liga Deportiva Parroquial "PICAIHUA", a la Asamblea General Extraordinaria de Elecciones, que se celebrará en la sede de la Liga ubicado en el GAD Parroquial de Picaihua, Av. Pitágoras y calle José Ingenieros, perteneciente a la parroquia Picaihua, cantón Ambato, provincia de Tungurahua, el 25 de Octubre del año 2024, a partir de las 20h00, en la sala de reuniones de la Liga, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum.

2. Elección del directorio para el período 2025-2027 (2 años).

3. Toma de juramento, posesión y elaboración de nombramientos del nuevo directorio. Picaihua, 9 de octubre del 2024

Sr. Nelson Guillermo Chango Presidente Secretario C.C.1802720845 C.C. 1802918100

de São Paulo,
Nunes (2i), con
Jair Bolsonaro y
diputa-

ELECCIONES. En Imbabura se eligen cuatro representantes provinciales para la

Imbabura: 64 candidatos buscan cuatro curules de la Asamblea

Para las elecciones de 2025 hay 64 candidatos que estarán en la papeleta de asambleístas provinciales en Imbabura.

IMBABURA.- Un total de 16 organizaciones políticas registraron a sus candidatos en la provincia de Imbabura, para los comicios que se llevarán a cabo el 9 de febrero de 2025.

En Imbabura se debe elegir cuatro representantes para la Asamblea Nacional. Es decir, cada partido y movimiento político tenía que presentar una lista de cuatro candidatos principales, más sus respectivos suplentes.

Así, la papeleta de quienes buscan una curul en el Legislativo, por Imbabura, estará conformada por 64 personas , de las cuales 60

se quedarán fuera, pues a la provincia solo le corresponden cuatro curules.

Actualmente, la Junta Provincial Electoral informó que se encuentra en sesión permanente para verificar los datos ingresados en el sistema y atender posibles casos de impugnaciones o subsanaciones presentadas por las tiendas políticas.

“La Junta Provincial Electoral participó activamente en el proceso de inscripción de candidaturas, garantizando el normal desarrollo de las actividades. Además, se brindó asistencia técnica a las organizaciones políticas a través de ocho mó -

dulos”, detallaron desde la Delegación Provincial Electoral.

Buscan la reelección

De los cuatro asambleístas provinciales que actualmente representan a Imbabura en el Legislativo, tres de ellos buscarán la reelección.

Pamela Aguirre (Revolución Ciudadana), una vez más, lidera la lista de candidatos del correísmo , que esta vez no optó por el actual asambleísta José Maldonado para la reelección, quien ha tenido poca participación política, pero fue reconocido como ‘Mashi’ por su parti-

cipación para traducir al kichwa las sabatinas que hacía el expresidente Rafael Correa.

En esta campaña Aguirre estará acompañada por Fernando De la Torre, Gabriela Aguilar y Alejandro Calderón.

Por otra parte, Lucía Posso (Avanza) apoyará la alianza con la candidatura presidencial de Jan Topic, mientras que en la elección pasada lo hizo con Otto Sonnenholzner.

Fernando Jaramillo, quien llegó a la Asamblea por Gente Buena, que se alineó con la campaña presidencial de Fernando Vi -

EL DATO

Los 64 candidatos principales deben presentar sus respectivos suplentes, con los que suman 128 postulantes a la Asamblea Nacional por Imbabura en 2025.

llavicencio , esta vez se postulará bajo la lista oficialista de ADN.

‘Viejas cartas’ de la política

El resto de movimientos políticos también apelaron a ‘viejas cartas’ de la política para conformar sus candidaturas.

Por ejemplo, en Centro Democrático preside la lista Mario Ruiz, exasambleísta por Pachakutik, quien tuvo que dejar el cargo con la muerte cruzada.

Otro que dejó su puesto por la muerte cruzada es Luis Marcillo , quien otra vez buscará llegar al Legislativo por la Izquierda Democrática.

Entre las listas también figuran exautoridades locales que han ganado por voto popular y que ahora quieren una curul en el Legislativo, como Pablo Jurado , quien ha sido concejal, alcalde de Ibarra y prefecto de Imbabura en dos periodos consecutivos.

Jurado será el candidato principal de Construye, tras haber sido parte en los últimos años del partido Avanza.

Además, Tyrone Vega , exalcalde de Urcuquí, también buscará una curul en la Asamblea en 2025, como parte del Partido Socialista. (FV)

Asamblea Nacional.

Empresarios de Loja advierten sobre el impacto económico del ‘apagón industrial’

El ‘apagón industrial’ afecta a las industrias lojanas con pérdidas millonarias y riesgos de desempleo. A pesar de la reunión con el Gobierno, la medida no fue suspendida, generando incertidumbre en el sector.

El lunes 7 de octubre de 2024, representantes del Comité Empresarial Ecuatoriano (CEE) se reunieron con autoridades del Gobierno en Carondelet para abordar el impacto del “apagón industrial”, una medida que impone cortes de energía del 100% al sector industrial entre las 08:00 y las 18:00 durante al menos 15 días. María Paz Jervis, presidenta del CEE, anunció que se abriría un espacio de trabajo con el Gobierno para revisar esta medida, aunque la misma no fue suspendida, generando preocupación en las industrias de todo el país, incluyendo las de la provincia de Loja.

A pesar de que Loja no posee un parque industrial extenso, sus industrias locales se encuentran afectadas por esta medida. Diego Lara, re-

presentante de la Cámara de Industrias de Loja, explicó para un medio local que el sector industrial de la provincia es responsable del 5% del movimiento comercial a nivel nacional. Según Lara, la aplicación de estos cortes energéticos genera pérdidas diarias que oscilan entre los 4 y 5 millones de dólares en Loja, lo que representa una contracción económica significativa y una amenaza directa para la generación de empleo.

“Esta medida empezó a aplicarse el sábado y, aunque inicialmente está prevista para 15 días, no sabemos si se extenderá más. El sector industrial ha sido clave en diferentes crisis, y lo que pedimos es que se nos incluya en las mesas técnicas que definen estos cortes”, señaló Lara. Además, enfatizó que

la falta de previsión y planificación por parte del Gobierno ha puesto en una situación crítica a los sectores productivos. “Las inversiones ya realizadas se ven seriamente comprometidas, y el empleo, que es el último vagón de este tren, sufrirá las consecuencias si no se actúa de forma más estratégica”, añadió. En este contexto, la incertidumbre se extiende a todos los niveles productivos de la provincia. Si bien algunas industrias han encontrado soluciones temporales, como la adquisición de plantas de generación propia, la mayoría depende de la red nacional de energía. Juan Carlos Valdivieso, gerente general de Cafrilosa, indicó que su empresa

UTPL y UNMINUTO lideran congreso acerca del impacto del cambio climático en los trabajadores

La Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL) y la Corporación Universitaria Minuto de Dios (UNMINUTO) llevarán a cabo la Tercera Edición del Congreso Internacional de Riesgos Emergentes “Adaptación y Resiliencia ante el cambio climático”, del 13 al 15 de noviembre en la sede de la UTPL en Quito. El congreso, que se desarrollará en formato híbrido, tiene como objetivo principal analizar el impacto del cambio climático en la seguridad y salud ocupacional de los trabajadores.

César Ramírez García, director de la Carrera de Seguridad y Salud Ocupacional de la UTPL, destacó que el congreso busca identificar los efectos nocivos del cambio climático en los lu-

gares de trabajo, con miras a evaluar y controlar estos riesgos. “La Organización Internacional del Trabajo (OIT) ha advertido sobre los efectos evidentes del cambio climático. Las temperaturas extremas están aumentando los casos de estrés térmico entre los trabajadores, lo que puede generar problemas de salud severos”, explicó Ramírez.

El evento contará con la participación de siete destacados ponentes colombianos y docentes de la UTPL, quienes abordarán tres ejes temáticos clave:

1. El impacto del cambio climático en la economía y el trabajo; adaptación y estrategias de resiliencia.

2. El rol de las

empresas y el enfoque en la sostenibilidad ambiental en la seguridad y salud ocupacional.

3. Neuropsicología laboral en el contexto del cambio climático; impactos cognitivos y emocionales en el entorno de trabajo. Ramírez mencionó que la iniciativa de realizar congresos internacionales sobre riesgos laborales ha evolucionado a lo largo de los años, comenzando en Loja con el primer congreso sobre nuevos riesgos emergentes, seguido por un enfoque en la psicosociología laboral en Ibagué, Colombia. Esta tercera edición se centrará en los impactos del cambio climático, mientras que la cuarta edición está proyectada para llevarse a cabo en Le-

optó por instalar una planta generadora de 0,25 MW para evitar pérdidas catastróficas en su proceso de producción. “El corte de energía afecta directamente nuestros hornos de cocción y procesamiento de alimentos, lo que provoca que grandes volúmenes de producción se pierdan. Con esta planta, hemos logrado cierta estabilidad, pero los costos asociados, como la adquisición de combustible y la remuneración nocturna del personal, incrementan considerablemente nuestros gastos”, explicó Valdivieso.

A nivel nacional, los cortes de energía están generando pérdidas diarias de entre 80 y 90 millones de dólares. En Loja, el impacto también

es severo, afectando directamente a la competitividad de las industrias locales y la estabilidad del empleo. Si bien se prevé una revisión de la medida, no se ha definido un plan concreto que permita mitigar sus efectos.

Lara planteó que el sector industrial debe ser considerado en las mesas de trabajo donde se definen los horarios de los cortes energéticos, para evitar decisiones que afecten gravemente la productividad y estabilidad del sector. Según Lara, es fundamental que los representantes industriales tengan voz en estas discusiones, ya que conocen mejor que nadie las dinámicas y necesidades de sus operaciones.

CONGRESO. Expertos y estudiantes se preparan para el Tercer Congreso Internacional de Riesgos Emergentes en la UTPL, enfocado en la adaptación y resiliencia ante el cambio climático.

yva, Colombia, con un nuevo enfoque aún por definir. Tatiana García, coordinadora del programa en Administración en Seguridad y Salud en el Trabajo de UNIMINUTO, resaltó la importancia de este evento para la comunidad científica y la valiosa colaboración establecida con la UTPL. José Vi-

nicio Montesinos Jaramillo, vicedecano de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, extendió una cordial invitación a estudiantes y profesionales para participar en este importante encuentro. Los interesados en participar pueden inscribirse en el siguiente enlace: utpl.edu.ec/ riesgos.

MALESTAR. Los cortes de energía eléctrica afectan gravemente la producción y pone en peligro miles de empleos en la provincia.

Da clic para estar siempre informado

EXPOSICIÓN UNE TECNOLOGÍA Y

ESPIRITUALIDAD

El Museo Thyssen-Bornemisza y la Fundación TBA21 de arte contemporáneo inauguraron en Madrid (España) ‘Tabita Rezaire. Nebulosa de la calabaza’, una exposición inmersiva de la artista “afrociberfeminista” sobre la relación entre tecnología, espiritualidad y el cuidado de la tierra. EFE

REVISTA JUDICIAL

La Hora QUITO, ECUADOR

FONDO FIDUCIARIO

DE LAS NACIONES UNIDAS

Esta es una figura jurídica utilizada por los organismos de las Naciones Unidas, siendo una organización internacional. Tiene un régimen de extraterritorialidad; es decir, se encuentra admitida en el Derecho Internacional como una ficción jurídica, considerada fuera de los límites territoriales de una jurisdicción. Su trabajo se enfoca en mantener la paz, derechos humanos, asuntos humanitarios, desarrollo y derecho internacional.

El Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la seguridad humana se encarga de financiar programas que llevan a la práctica el enfoque de la seguridad humana y ofrecen beneficios concretos y sostenibles a las personas y comunidades vulnerables cuya supervivencia, medios de subsistencia y dignidad se ven amenazados.

Según la Resolución Nro. 66/290, de fecha 25 de octubre de 2012, emitida por la Asamblea General de las Naciones Unidas, la seguridad humana es un en-

foque que ayuda a los Estados Miembros a determinar y superar las dificultades generalizadas e intersectoriales que afectan a la supervivencia, los medios de subsistencia y la dignidad de sus ciudadanos.

¿Qué tipos de Fondos Fiduciarios existen?

Existen tres y son: 1) el Fondo Fiduciario de ONU Mujeres (FIG); 2) el Fondo Fiduciario de Solidaridad para África (ASTF); y, 3) Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Paz y

el Desarrollo.

1) El Fondo Fiduciario de ONU Mujeres, también llamado el fondo para la igualdad de género (FIG), apoya a las organizaciones nacionales de la sociedad civil lideradas por mujeres para lograr el empoderamiento económico y político de las mujeres. Promueve los objetivos de desarrollo sostenible.

El FIG es un modelo único de donación global, que se encarga de transformar el financiamiento de diversos donantes en iniciativas de alto impacto de organizaciones dirigidas por mujeres, invirtiendo

en sus ideas y habilidades. Esto bajo proyectos, que en un 90% son para beneficio de grupos vulnerables.

¿Qué brinda el FIG?

i) Financiación mancomunada de los recursos de los diferentes donantes, que respaldan un mecanismo de concesión de subvenciones con un historial de entrega de resultados, eficiencia e informes rigurosos; ii) Convocatorias globales de propuestas, mismas que aplican estándares de alta calidad para un proceso competitivo, dirigido a maximizar los impactos de las inversiones en la igualdad de género y los Objetivos de Desarrollo Sostenible; iii) Trabaja con organizaciones nacionales dirigidas por mujeres; iv) Brinda acompañamiento y crecimiento a las organizaciones; v) Conocimiento global con base en gestión por resultados; vi) Equipo humano de calidad profesional.

2) El Fondo Fiduciario de Solidaridad para África (ASTF, por sus siglas en inglés) es un meca-

CONSULTA LABORAL

¿Sería en materia laboral procedente contar con un perito liquidador de planta?

RESPUESTA

Revisemos el Art. 371 inciso segundo del COGEP referente al inicio de la ejecución por sentencia ejecutoriada. Admitida la solicitud prevista en el artículo anterior o directamente si se trata de ejecución de sentencia ejecutoriada, la o el juzgador designará una o un perito para la liquidación de capital, interés y costas en el término concedido para el efecto. Previamente la o el actor tendrá el término de cinco días para presentar los comprobantes de respaldo de gastos conforme con las normas de costas previstas en este Código.

Sin embargo, en los procesos laborales, las y los juzgadores y tribunales de instancia, cuando condenen a una de las partes al pago de indemnizaciones u obligaciones no satisfechas, están obligados a determinar en el fallo la cantidad que se debe pagar. Por lo tanto, no es posible contar con peritos para liquidar los rubros que se ordenan pagar en materia laboral; pues en los procesos anteriores a la vigencia del COGEP se aplica la Resolución obligatoria del Pleno de la Corte Suprema de Justicia publicada en el R.O. No. 138 de 1 de marzo de 1999, que dispone que es el Juez quien debe liquidar. En el COGEP el Art.371 es claro al señalar que se liquidará en la misma sentencia; por tanto ejecutoriada la sentencia no procede ningún recurso de aquella. Finalmente es necesario señalar que existe una calculadora de rubros laborales realizada por la Escuela Judicial en la página del Consejo de la Judicatura.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

LUNES
24DE NOVIEMBRE DE 2008
La Hora QUITO, ECUADOR

nismo único de financiación, que se encuentra destinado a brindar apoyo a iniciativas de desarrollo del continente. Su principal objetivo es fortalecer la seguridad alimentaria en todo el ámbito continental ayudando a los países y sus organizaciones regionales; se dedican a erradicar el hambre y la malnutrición; eliminar la pobreza rural y gestionar los recursos naturales de manera sostenible. Existen oficinas regionales y subregionales

ASTF recibe la colaboración de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), que es una agencia de las Naciones Unidas, su meta es poner fin al hambre, logrando una seguridad alimentaria.

ASTF promueve los objetivos de desarrollo sostenible y esta conformado por dos órganos: i) El Comité Directivo; y, ii) la Asamblea del Fondo. El Comité Directivo es la unidad de gestión de Programas, que coordina y dirige la puesta en práctica de las actividades financiadas. La Asamblea del Fondo constituye un foro consultivo en el que los miembros intercambian información sobre los logros, las lecciones aprendi-

Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 05001DPV048086-0 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 15/07/2021. 001-005-2290

das y las nuevas cuestiones que van surgiendo a fin de asesorar al Comité Directivo sobre el futuro desarrollo del Fondo.

3) El Fondo Fiduciario de las Naciones Unidas para la Paz y el Desarrollo, ejecuta proyectos y actividades de carácter innovador, con financiamiento de los donantes. Fue creado en el año 2016. Tiene dos subfondos: i) el Subfondo del Secretario General para la Paz y la Seguridad, que se utiliza para financiar proyectos y actividades relacionadas con el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales; y, ii) el Subfondo para la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, que se utiliza para financiar actividades en apoyo de la Agenda 2030 y los Objetivos de Desarrollo Sostenible adoptados por los Estados Miembros en septiembre de 2015. Tiene un comité directivo que brinda asesoramiento en materia de gestión

ANULACION DE CHEQUE

Se comunica al público, la anulación por perdida/ sustracción del cheque CHQ 2764 al 2764 presentado por el girador COMERCIALIZADORA DE ALIMENTOS

FONTANA FONKON CIA LTDA  Cta Cte No.5055025716 DE BANCO BOLIVARIANO. 001-005-2290

Habiéndose puesto en nuestro conocimiento el extravío del certificado de depósito a plazo N° 05001DPV048085-8 emitido por el Banco Bolivariano C.A. con vencimiento 15/07/2021. 001-005-2290

NOTARIA CUADRAGÉSIMA CUARTA DEL CANTÓN QUITO

E X T R A C T O

Conforme al numeral veintinueve del artículo dieciocho de la Ley Notarial, pongo en conocimiento de la ciudadanía, que mediante escritura pública celebrada ante mí el treinta de julio de dos mil veinticuatro (2024-17- 0144-P01947), se reformó el estatuto de la SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL

“CONSTRUCTORA D.V.”

y administración. En Ecuador, ONU Mujeres está convocando a presentar propuestas para: “La eliminación y prevención de la violencia contra las mujeres y las niñas en el contexto de la COVID-19”, dirigidas a la sociedad civil, con experiencia previa y/o con capacidad de desarrollar propuestas innovadoras y de impacto, cuyas características y requisitos se encuentran en los términos de referencia adjuntos.

¿Qué especificaciones tienen los términos de referencia que convoca el Fondo Fiduciario?

Incluyen, lo siguiente: 1) resumen de la convocatoria; 2) la convocatoria en sí; 3) los principios rectores que rigen la convocatoria; 4) los criterios de elegibilidad; 5) los parámetros de financiación; 6) los procesos de solicitud; 7) los pro-

cesos de selección; 8) los recursos útiles; 9) los países y territorios elegibles; y 10) información sobre el fondo fiduciario de la ONU.

¿Ventajas y desventajas del financiamiento que da el Fondo Fiduciario?

Ventajas: 1) el dinero es dado por un donante; 2) se escoge el mejor proyecto; 3) su enfoque es en seguridad humana, que comprende la supervivencia, los medios de subsistencia y la dignidad de sus ciudadanos; 4) apoya a las organizaciones nacionales de la sociedad civil lideradas por mujeres; 5) beneficia a grupos vulnerables; 6) fortalece la seguridad alimentaria; 7) acepta solicitudes para financiación; 8) acepta donaciones; etc.

Desventajas: 1) Solo puede haber un proyecto ganador, el mejor;

2) está dirigido a las organizaciones nacionales de la sociedad civil; 3) deben tener experiencia previa, requerida en los diferentes términos de referencia.

El vínculo jurídico son los términos de referencia dados por el Organismo o la entidad contratante y el proyecto ganador que recibirá el financiamiento, este será evaluado conforme a los resultados obtenidos. En las diferentes páginas web de los fondos fiduciarios se puede obtener información sobre solicitudes para financiación de proyectos, dejando abierta la posibilidad, de que la sociedad civil, realice proyectos innovadores que ayuden a grupos vulnerables.

En el caso del Ecuador, los grupos vulnerables son aquellos que se encuentran protegidos por el art. 35 de la Cons-

titución de la República del Ecuador, como: mujeres embarazadas, adultos mayores, aquellos que padezcan enfermedades catastróficas, niños y niñas. Para los grupos vulnerables que padecen enfermedades catastróficas, sus respectivas asociaciones podrán realizar proyectos innovadores que protejan a estos grupos y buscar el financiamiento de las Naciones Unidas; colaborando así con la expectativa de vida de cada gru-

po vulnerable. A manera de conclusiones y de lo revisado anteriormente, cabe destacar que los fondos fiduciarios de las Naciones Unidas trabajan con financiamiento que sale de donaciones, debiendo haber términos de referencia sobre un tema específico y la oferta de proyectos innovadores sobre el tema a tratar.

Autora: Ab. Rosana Castro Arroyo, MSc rosipaocastro@yahoo.com

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPANIA MIGRANTAXIS.A.

De conformidad a lo dispuesto en los articulos 233, 234, 236 y 231 numeral 1 de la Ley de Compañías,se convoca a los senores Accionistas de la compañía MIGRANTAXI S.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, que se llevara a cabo el día Viernes 25 de Octubre del 2024 a las 15:00, en la Sede de la Liga Barrial Amagasi del Inca ubicada en la calle Nueces y Canelos junto al Colegio Hontanar; para tratar elsiguiente orden del día:

1.Constatación del quorum.

2.Lectura y aprobación del orden del dia.

3.Elección de un Comisario Principal y un Comisario Suplente para que actúe en ausencia del Principal.

4.Resolución de pago de cuotas mensuales para gastos administrativos de la compañía Migrantaxi S.A.

En cumplimiento del articulo 242 de la ley de compañías, se convoca por éste medio de manera especial e individual al señor Comisario Principal de la Compañía, señor Jaime Timbiano C.I 1709297814 correo electrónico timbianojaime@gmail.com Por tratarse de segunda convocatoria, la junta se llevará a cabo con los socios presentes

NOTA:Requisitos para el ingreso a la Junta General Extraordinaria de Accionistas Cédula de Ciudadania Original. En caso de enviar un representante: Autorización o poder notariado con copia de cédula de quien autoriza y cédula original del representante

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA DE ELECCIONES DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “TABACUNDO FC ”

Se convoca a todos los socios a la asamblea general extraordinaria de elecciones a realizarse el dia 24 de octubre del 2024 a las 18:h00 en la sede del club

PATRICIO PAZMIÑO

R-DEL- E

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA

CITACIÓN JUDICIAL A: LIGIA ALEXANDRA NASIMBA CAIZA.

Se le hace conocer que en la  Unidad Judicial Multicompetente Civil con Sede en el Cantón Mejía, Provincia de Pichincha, a cargo del Dr. Msc. José Luis Ayora Mata, se está tramitando la siguiente demanda:

EXTRACTO

ASUNTO:  ALIMENTOS-INCIDENTE DE REBAJA.  No. DE JUICIO:  17954-2010-0305.

ACTOR:  FERNANDO SANTIAGO ATIAJA JIMENEZ.

DEMANDADO:  LIGIA ALEXANDRA NASIMBA CAIZA.

TRÁMITE:  SUMARIO.

CUANTÍA:  USD $1.640.oo.

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Mejía, lunes 28 de agosto del 2023, a las 16h30.  VISTOS:  Avoco conocimiento de la presente causa en calidad de Juez Titular de esta Unidad Judicial, según Resolución No. 137-2015, emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura, el 18 de mayo del 2015, publicada en el Suplemento 1 del Registro Oficial No. 532, el 29 de junio del 2015 y en virtud del sorteo electrónico correspondiente. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en calidad de Juez Titular de esta Unidad Judicial, mediante Resolución No. 137-2015, emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura, el 18 de mayo del 2015, publicada en el Suplemento 1 del Registro Oficial No. 532, el 29 de junio del 2015, y en virtud del sorteo electrónico correspondiente. Agréguense al proceso el presente Incidente de Disminución de Pensión Alimenticia, presentado por el señor FERNANDO SANTIAGO ATIAJA JIMÉNEZ, por cumplir los requisitos en legal y debida forma; de conformidad con lo dispuesto en los artículos 332 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), el artículo 163 numeral 4 del Código Orgánico de la Función Judicial (COFJ) y el artículo Innumerado 8 de la Ley Reformatoria del Título V, del libro segundo del Código de la Niñez y Adolescencia, la demanda presentada por el señor FERNANDO SANTIAGO ATIAJA JIMENEZ, en contra de la señora LIGIA ALEXANDRA NASIMBA CAIZA, cumple los requisitos legales generales y especiales que son aplicables al caso por lo que se admite a trámite del procedimiento sumario, al amparo de lo consagrado en los artículos 44, 69 numeral 1, 168, 169 y 175 de la Constitución de la República del Ecuador, Innumerados 2 y 15 de la Ley Reformatoria al CONA, Innumerados 5 y 9 de la Ley Reformatoria al título V Libro II del CONA, y al artículo 55 del COGEP; se ordena citar a la parte demandada LIGIA ALEXANDRA NASIMBA CAIZA, con la copia de la demanda y esta providencia en el lugar designado en la demanda, para efectos de la citación, para que, por intermedio de la oficina de citaciones, se proceda a citar en su domicilio conforme lo determina la ley, a quién se le enviará el suficiente despacho, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casilla judicial y correo electrónico para efecto de notificaciones, conforme a lo dispuesto en el artículo 66 del COGEP. Se concede a la parte demandada el término de diez (10) días para que presente su contestación de conformidad con los artículos 151 y 333 numeral 3 del COGEP. La diligencia de audiencia única se señalará oportunamente, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 333 numeral 4 del COGEP. Considérese el anuncio probatorio efectuado por el actor. Ofíciese conforme se solicita. Tómese en cuenta el correo electrónico señalado para el efecto, así como la autorización conferida a la AB. RUTH BELEN JARRIN DEL POZO, para recibir posteriores notificaciones. 4) Los valores por concepto de pensión alimenticia, se seguirán cancelando conforme a lo establecido en la resolución que fija dicha pensión alimenticia hasta la resolución del presente incidente. Se requiere al compareciente acercarse a este despacho con la finalidad de sacar copias para citaciones. CÍTESE, NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE.  f).-Msc. Dr. José Luis Ayora Mata. JUEZ.

OTRO AUTO:

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Mejía, miércoles 25 de septiembre del 2024, a las 15h38.  VISTOS:  Una vez que el señor FERNANDO SANTIAGO ATIAJA JIMÉNEZ, en las calidades que comparecen, agréguense al proceso. En atención al mismo se dispone: (i) En mérito al juramento rendido por el demandante FERNANDO SANTIAGO ATIAJA JIMÉNEZ, mediante diligencia realizada el día 12 de septiembre del 2024, esta autoridad, con fundamento en lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, dispone citar con la calificación a la demanda y este auto a la demandada LIGIA ALEXANDRA NASIMBA CAIZA, a través de TRES publicaciones por la prensa en uno de los mayores diarios de la ciudad de Quito, por carecer de este medio de comunicación en esta ciudad, a quienes se les advierten de la obligación que tiene de comparecer a juicio en esta Unidad Judicial, ubicada en las calles Cristóbal Colón y Princesa Toa, así como el de señalar domicilio judicial y/o dirección del correo electrónico; para el efecto, confièrase el extracto correspondiente a la parte demandante. Cítese y Notifíquese.-sc. Dr. José Luis Ayora Mata. JUEZ.

Lo que comunico a Usted para los fines de Ley.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.