Nacional: 06 de junio, 2024

Page 1

MANABÍ ES EL EPICENTRO DEL ENFRENTAMIENTO DE CARTELES

El 68% de las muertes violentas del país se concentra en Manabí porque el cartel Jalisco Nueva Generación quiere acabar con los Choneros. La ola de violencia se debe a que los mexicanos y los Lobos intentan controlar las rutas de narcotráfico. El Gobierno espera que la militarización detenga la violencia. 6-7

Daniel Noboa

cayó 21,8 puntos de aprobación en cuatro meses

Con Gabriela Vivanco

Demencia y Alzheimer: qué hacer hoy para evitar el riesgo

Esteban Torres causa una disputa con la Asamblea 4

ECONOMÍA

Los créditos bancarios se dan a cuenta gotas 5

245 personas se refugian cada día en albergues municipales 8

GLOBAL

Restricción al asilo en EE.UU. ahondará crisis migratoria 9

SANTO DOMINGO

Diseñador santodomingueño en el Miss Universo Ecuador 13

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUEVES 06 DE JUNIO DE 2024 Ecuador
POLÍTICA
3
QUITO FOCUS
UN PODCAST DE LA HORA ENTREVISTA A Nelson Maldonado TEMA
DALE CLICK
POLÍTICA

SOFÍA

El ‘Señor presidente’ del

siglo XXI

‘ElSeñor presidente’ de Miguel Ángel Asturias, publicada en 1946, retrata los crímenes, la persecución y el terror que se vivieron durante los regímenes dictatoriales de la Guatemala de inicios del siglo XX. A través del realismo mágico, el autor muestra la crueldad de la figura del dictador que decide sobre los destinos de los personajes de acuerdo a su voluntad.

Tras la llamada ‘tercera ola de democratización’ los crueles dictadores latinoamericanos, fueron reemplazados por presidentes electos en las urnas. Se inauguró en el continente un período de regímenes democrático-liberales cuya consolidación siempre ha sido un desafío, y que hoy se encuentran más amenazados que nunca. Aquel histórico debate del liberalismo clásico respecto a cuál es la mejor forma de gobierno: el ‘gobierno de las leyes’ o el ‘gobierno de los hombres’, resurge para mostrarnos que el carácter democrático de nuestros gobernantes no está garantizado por su origen en el voto popular.

En El Salvador, Nayib Bukele acaba de ser posesionado para su segundo período en el poder tras haber destruido las bases del gobierno de las leyes durante su primera presidencia. Basta recordar ese primero de mayo de 2021, cuando la mayoría parlamentaria oficialista destituyó ilegalmente a los magistrados de la Sala de lo Constitucional y al fiscal general, para luego, en septiembre del mismo año, habilitar a Bukele para la reelección en 2024, violando la Constitución de 1983, que prohíbe la reelección inmediata.

Durante su investidura, Bukele pidió a todos levantar su mano y jurar defender su proyecto de nación “incondicionalmente” “sin quejarnos” y “nunca escuchar a los enemigos del pueblo”. El presidente Daniel Noboa asistió y expresó su apoyo al flamante “Señor presidente” salvadoreño. Inevitablemente, su actitud nos lleva a preguntarnos si para él, que también se prepara para la reelección, es más importante el gobierno de las leyes o el gobierno de los hombres.

RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com

La justicia en la encrucijada

La justicia es una creación del hombre, y como tal, debe seguir evolucionando con él. Si queremos un mundo más justo, el primer eslabón es el ser humano. Por tanto, debemos conocer sus aspiraciones, necesidades, disposición, mie-

EDITORIAL

Armas, militares, penas y ¿luego?

Un repetitivo y perverso guion dicta el curso de la violencia criminal en Ecuador. No importa qué banda se desarticula ni qué cabecilla cae; de inmediato asoma un reemplazo. Entonces, el nuevo actor anuncia su llegada con una ola de sangre y muerte que pone en vilo a toda una zona. El Estado responde. Llegan los estados de excepción, las cadenas nacionales, los desplazamientos de autoridades y el endurecimiento de penas; exaltada y conmovida, la población aplaude. Luego de un tiempo, los artífices del caos caen presos o asesinados. Entonces, como nueva moda de temporada, otro grupo criminal surge y toma su lugar. Una y otra vez. Al final, lo único que permanece es la violencia y la secuencia de muertes de jóvenes ecuatorianos que le sirve de combustible. Mientras, las

fortunas de los lavadores y de los traficantes de armas que mueven los hilos siguen engordando, porque, según las últimas denuncias, aquí la justicia solo alcanza a quienes no tienen para pagar la tarifa. Resulta profundamente hipócrita, cínico incluso, que el mismo Estado que ofrece muy poco, o casi nada, espere civismo y estoicismo a ultranza de tantos jóvenes excluidos. No se les ofrece una educación útil, no tienen oportunidades de empleo, se les niega el crecimiento económico, no se les ofrece deporte ni cultura. Sin embargo, se les exige que no ingresen en el mundo criminal, bajo la amenaza de penas cada vez más severas, y que se hundan en el silencio en la miseria.

No hace falta ser un genio para darse cuenta de que esa política no tiene futuro.

dos y temores, porque es el único que podrá cambiarla. Desarrollar nuestra vida cognitiva y sensible es la base para la transformación del ser humano en una persona con sentimientos y empatía, para que la justicia sea imparcial y no una mercancía llena de favoritismos y cotizaciones. El desarrollo cognitivo del hombre encuentra siempre un bloqueo que le impide seguir avanzando. La historia de la humanidad nos describe cómo se ha detenido el progreso humano hasta llegar a someterlo a

creencias, ideologías y fantasías, sectas, grupos o movimientos políticos donde han hecho de su mente un monitor al que llegan las órdenes y los criterios de los supuestos líderes que cambiarían el mundo, haciendo de la justicia un modelo tan disparatado donde no prima la libertad individual ni se garantizan sus derechos

La justicia se va convirtiendo en un espejismo, todos deseamos que exista, pero dudamos que sea posible. La justicia fue establecida por el hombre para

ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net

México amanece con presidenta

ParaMéxico y para buena parte de los países en el mundo, esta fue una experiencia electoral diferente. Por primera vez en la historia se disputaban la preferencia de los votantes, dos mujeres, una representando al oficialismo, al partido de Antonio Manuel López Obrador , Morena, Claudia Sheinbaum, de origen judío, y la otra, Xóchitl Gálvez, candidata del partido de oposición, el Partido Acción Nacional, el PAN.

Este enorme país latinoamericano y norteamericano, que comparte una extensa y conflictiva frontera con los Estados Unidos de Norteamérica, será gobernado por primera vez por una mujer, lo que implica un desafío grande, de proporciones gigantescas. Muchos estamos a la expectativa de si logrará y querrá desmarcarse de la enorme influencia de AMLO, nombre con el que se le conoce al actual presidente mexicano.

Claudia Sheinbaum tiene experiencia acumulada. Se vinculó a López Obrador como secretaria de Ambiente de la capital mexicana, para luego llegar a ser jefa de Gobierno de esa misma ciudad. Es miembro fundadora de Morena y ha apoyado al Presidente en todas sus campañas.

Es una respetada académica en el ámbito de las energías y del cambio climático, inclusive formó parte del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático constituido por las Naciones Unidas, organización que ganó el Premio Nobel de la Paz.

Su Gobierno estará plagado de desafíos, que tienen que ver en primer lugar con el espacio y territorios que ha conseguido el crimen organizado dentro del estado mexicano, así como de la relación con su vecino del norte y desafíos frente al uso del territorio como espacio de paso por miles de migrantes procedentes de América Central y del Sur, así como de otras latitudes.

Le deseamos éxitos a la primera mujer Presidenta de México, recordando siempre que el éxito de los gobiernos entraña el éxito de los países y, sobre todo, de los ciudadanos que tienen tantas expectativas, sueños y necesidades.

organizar la sociedad bajo determinadas normas y leyes , con el objeto de mantener el orden y que no prevalezca el caos. Lastimosamente, hoy depende de la mentalidad de las personas y de los cargos que ocupan. Algo que, para unos es injusto, es justo para otros; lo que ha llevado a regular el comportamiento humano de diferentes maneras.

La justicia es creada y aplicada por el hombre, por tanto, no es la justicia lo que se debe cambiar, sino al hombre que la regula y aplica. La desilusión de la gente

lleva a decir que la vida es injusta, cuando son las diferencias físicas, materiales, sociales y económicas las que generan esta encrucijada.

Algunas ideologías primitivas han tenido un significado y un propósito en las personas, pero la vigencia en algunos movimientos políticos de nuestro país es preocupante y debemos ponerles punto final antes que nuestra sociedad caiga en el abismo. Hablar con hechos más que con palabras es la mejor forma de sustentar algo.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano
editorgeneral@lahora.com.ec
publicidad@lahora.com.ec
XLI No. 13890 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O QUITO | JUEVES 06/JUNIO/2024
Redacción:
Publicidad:
Año:

Noboa perdió 21,8 puntos de aprobación en cuatro meses

La gestión del presidente de la República, Daniel Noboa, mantiene una importante acogida en la población, el 62% considera que la es buena o muy buena. Las instituciones mejor evaluadas fueron la familia con 90% y las Fuerzas Armadas con 74%.

El director Ejecutivo de la encuestadora Cedatos, Ángel Polibio Córdova, anunció un nuevo estudio de opinión en el que se reflejó una nueva caída en la aprobación del presidente de la República, Daniel Noboa, que se ubicó en 59,6%.

Córdova precisó que este estudio finalizó el 2 de junio de 2024 y se realizaron 3.982 entrevistas en 32 localidades urbanas y rurales del país.

Según este índice, el Mandatario cayó 21,8 puntos en los últimos cuatro meses de gestión, teniendo en cuenta que su pico de aprobación se registró el 28 de febrero, cuando recibió el 81,4% de aprobación luego de la declaratoria del estado de excepción y el conflicto armado interno, en enero de 2024.

Ya para marzo, la aprobación presidencial registró su primera caída ubicándose en 74,1% y previo a la realización de la consulta popular, el 21 de abril, se mantenía en 63%, in-

crementándose el primero de mayo a 68,5%.

La desaprobación presidencial se registró en un 30%. Otro dato a tener en cuenta es la credibilidad presidencial que bajó al 47% y por primera vez, quienes no creen en el presidente superan el 49% de los encuestados.

A pesar de esto, los ecuatorianos siguen calificando como positiva la gestión de Noboa, según el estudio el 62% de los ciudadanos la considera una gestión buena o muy buena, mientras que el 31% dice que es mala o muy mala.

Por otro lado, el Gabinete Ministerial no tiene una gestión negativa, el 52% la califica como mala o muy mala, mientras que el 40% señala que es buena o muy buena, “en comparación con los gabinetes de los últimos gobiernos esta superior”, puntualizó Córdova. Sentimiento pesimista

Córdova llamó la atención sobre la apreciación de los ciudadanos en cuanto al futuro del país, indicando que hay un sentimiento pesimista en la ciudadanía.

A la consulta sobre si el país va por el buen camino o por el mal camino, un 52% de los ecuatorianos dijeron que el país

se encuentra mal encaminado, mientras que un 42% dijo que es el camino correcto, la diferencia un 8% señaló no saber hacia dónde va el país.

Sobre la situación económica, apenas 23% de los ecuatorianos dijo que está mejor, mientras que quienes consideran que está igual fue un 38% y el 34,10% dijo que está peor

Al calificar en una sola palabra el estado de ánimo de los ciudadanos, un 10% dijo estar esperanzado, con entusiasmo 9% y optimista otro 10%, mientras que el sentimiento de frustración alcanza al 13% de los ecuatorianos y los inciertos un 16%.

“Eso quiere decir que la ma-

GESTIÓN DE GOBIERNO

MUY BUENA Y BUENA

MALA Y MUY MALA

yor parte de la población está más bien preocupada, frustrada, incierta y triste”, lamentó Córdova.

Los principales problemas

APROBACIÓN DE LAS INSTITUCIONES

para Ecuador, según las cifras de Cedatos, la inseguridad y la delincuencia preocupan al 37%, siendo la región Costa la que muestra los índices más altos de preocupación “con 39% y en los pueblos más pequeños de la costa llega a un 46%. En Quito es de 35%, y en la Sierra también es menos de 26%”.

Instituciones y confianza

Según Cedatos, los que reciben mayor confianza son las familias con el 90%, las Fuerzas Armadas con 76%, y la Policía Nacional con 56%.

FUERZAS ARMADAS

POLICÍA NACIONAL ASAMBLEA

APROBACIÓN DE DANIEL NOBOA

La fiscal general del Estado, Diana Salazar también mantiene una alta confianza en el 55% de los ciudadanos. En el otro lado de la medición se encuentran los asambleístas que cuentan con una confianza del 12% y los jueces volvieron a ser los peor valorados, con 3%

Potencial político y electoral

El director de Cedatos indicó que iniciarán la evaluación del Potencial Político y Electoral (PPE) de cara al proceso de comicios presidenciales y de asambleístas de 2025. Explicó que este indicador es el resultado de la evaluación del nivel de conocimiento, el agrado y la intención de voto de cada dirigente político que tenga aspiraciones presidenciales. (ILS) 62% 90% 76% 55% 53% 3% 56% 27% 31%

Lea la nota completa en: www.lahora.com.ec

CONFIANZA

FISCAL GENERAL

GOBIERNO NACIONAL

JUECES Y FISCALES

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK POLÍTICA 03 QUITO | JUEVES 06/JUNIO/2024 I
81,4% 63% 74,1% 68,5% 68,8% 59,6% 28 FEBRERO 21 ABRIL 27 MARZO 01 MAYO 03 ABRIL 06 JUNIO
FAMILIA

ASAMBLEA. Presidente Henry Kronfle (PSC) acompañado de otras autoridades del Legislativo. (Foto Asamblea)

La pugna entre Gobierno y Asamblea sube de

tono

En un intento por bajar la tensión política entre los poderes

Ejecutivo y Legislativo, el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle, canceló la Sesión 932 del Pleno del Parlamento convocada para las 10:40 de este 6 de junio de 2024.

En un intento por bajar la tensión política entre los poderes Ejecutivo y Legislativo que devino de un cruce de aclaraciones entre el presidente de la Asamblea Nacional, Henry Kronfle (PSC); y Esteban Torres (PSC), viceministro de Gobierno, el titular del Legislativo canceló la Sesión 932 del Pleno del Parlamento convocada para las 10:40 de este 6 de junio de 2024.

En la plenaria de hoy, la bancada de la Revolución Ciudadana (RC), planificaba

presentar un cambio en el orden del día para que se apruebe un proyecto de resolución y exhortar al presidente de la República, Daniel Noboa (ADN), a encargar el poder Ejecutivo a la vicepresidenta de la República, Verónica Abad, ante una eventual decisión del jefe de Estado de correr por la reelección en las presidenciales de febrero de 2025.

“A confesión de parte, relevo de pruebas”. Con esta afirmación (axioma jurídico que

Pedro Velasco: Habría indicios de querer minimizar gestión del Ejecutivo

° En opinión de Pedro Velasco (Independiente) habría indicios de querer minimizar o debilitar la gestión del Ejecutivo como colegislador.

Mencionó que, por ejemplo, se redujo de 92 a 70, los votos para pronunciarse sobre una objeción presidencial a un proyecto de ley; e incluso “aparecen exhortos” al Ejecutivo. Según el legislador, esta no es una preocupación que se debe dejar de lado, y que debe ser una preocupación del país. Esto, más aún, del encargo si se llega a dar del poder Ejecutivo, a la vicepresidenta Verónica Abad.

significa que quien confiesa algo, libera a la contraparte de tener que probarlo), publicada en sus redes sociales, reaccionó Esteban Torres tras conocer la decisión de Kronfle.

Horas antes, Torres denunció que en la Asamblea se ha configurado una mayoría anti Noboa. Argumentó que, una de las señales fueron las votaciones conjuntas (PSCRC-independientes) en varias leyes y la conformación de una comisión multipartidista para tratar los temas de la consulta popular del 21 de abril de 2024.

Lo más grave, según el Viceministro, fue la aprobación de una enmienda constitucional para quitarle toda la capacidad de veto parcial al Ejecutivo: “algo aberrante y algo que había sido rechazado en Asambleas anteriores”

Torres se refirió a una decisión del 30 de mayo de 2024, cuando se aprobó la enmienda al artículo 138 de la Constitución, que establece que ahora el Legislativo solo requerirá de 70 votos para ratificar el

texto de una ley que ha recibido un veto parcial del Presidente de la República.

Antes de ese cambio, el Ejecutivo tenía la opción de vetar parcialmente una ley previamente aprobada en la Asamblea y los legisladores requerían de 92 votos para rechazar las observaciones del Ejecutivo y ratificarse en su texto inicial.

Análisis del Informe a la Nación Torres también manifestó que sospechan que la alianza opositora apunta a “procesar un posible juicio político”  contra Noboa por “un supuesto y falso incumplimiento de funciones con el análisis del Informe a la Nación”, del 24 de mayo, y anotó que en la Asamblea se conformó una comisión, también al margen de la propuesta de Gobierno, para evaluar ese informe”.

Además, dijo que aparentemente se pretende “apuntalar” a la Vicepresidenta (para que asuma la Presidencia en caso de que Noboa decidida postularse a la reelección).

La respuesta de Kronfle El presidente de la Asamblea, Henry Kronfle rechazó las afirmaciones del Viceministro, calificándolas de ilógicas y carentes de sentido jurídico. Luego, exhortó al Gobierno a cambiar a su vocero, “por una persona que tenga conocimiento jurídico y político, para que no diga que sabe más de la Asamblea Nacional cuando ni siquiera pisa el Parlamento”.

Ante otro de los cuestionamientos que sugirió Torres

en torno a que se estaría intentando reconfigurar las comisiones especializadas para dejar fuera al movimiento Acción Democrática Nacional (ADN), Kronfle aseguró que la estructura de las comisiones ha sido integrada para que funcionen dos años. Sin embargo, Kronfle reconoció que el 4 de junio de 2024 se integró una comisión que, por mandato constitucional y legal debe analizar el Informe a la Nación rendido ante el Pleno, el 24 de mayo, y elaborar un informe sobre el cual la Asamblea debe pronunciarse”. Jorge Peñafiel (Construye) dijo que el Viceministro está viendo “cucos”. “ Nosotros no hemos llegado a acuerdos con la Revolución Ciudadana”, aseguró.

Acción amparada en la LOFL

Viviana Veloz (Revolución Ciudadana), aclaró que el artículo 44 de la Ley Orgánica de la Función Legislativa establece que el Pleno de la Asamblea, en el plazo máximo de diez días desde la presentación del informe anual de labores, designará una comisión especializada para que lo analice, misma que en el plazo máximo de treinta días elaborará un informe para conocimiento del Pleno. La comisión que analizará el informe está integrada por José Vallejo (Revolución Ciudadana), Cecilia Baltazar (Pachakutik), Jorge Peñafiel (Construye), Samuel Célleri (PSC), y María Fernanda Jiménez (Gente Buena).

En la sesión del Pleno del 4 de junio, Veloz opinó que es meritorio realizar un análisis del Informe, dada la falta de precisión en los datos entregados por el jefe de Estado. Por ejemplo, recordó que, en el Informe, el Ejecutivo señaló que en el ámbito de la educación superior del país se han creado más de 120.000 cupos para los estudiantes de las universidades públicas. “Esta no es una acción que se ha realizado en este Gobierno”, señaló Veloz, quien agregó que las cifras entregadas sobre la creación de 105.000 plazas de trabajo, no responden a la realidad. “Esto no es real, las cifras se pueden contrastar con el Ministerio de Trabajo”, dijo. (SC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO POLÍTICA 04 I QUITO | JUEVES 05/JUNIO/2024
EJECUTIVO. Esteban Torres (PSC), viceministro de Gobierno. (Foto Esteban Torres)

Solo 3 de cada 10 adultos acceden a crédito en el país

El acceso al crédito es todavía escaso en el país, pero existen diferencias radicales entre provincias. En Pichincha, por ejemplo, el 46% de los adultos acceden a crédito, mientras solo lo hace el 12% en Guayas.

Aunque el 71% de los adultos en Ecuador poseen una cuenta de ahorro y la utiliza frecuentemente, solo el 31% en promedio accede a crédito

Esta es una de las principales conclusiones del estudio titulado ‘La Inclusión Financiera en Ecuador’, elaborado por la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo (RFD).

“Un porcentaje reducido de personas pueden acceder a crédito para incrementar su negocio o para comprar bienes duraderos como casas o vehículos”, puntualiza el informe.

Esto frena de manera considerable la inversión y el consumo en una economía como la ecuatoriana, que está cumpliendo una década pérdida en términos de crecimiento.

No solo que el crédito es escaso, sino que se concentra en pocas provincias.

El 86% de los depósitos se concentran en 7 provincias y el 70% de los créditos se agrupan en 6. Guayas es una

Acceso al crédito en Ecuador

de las provincias más afectadas, debido a que solo el 12% de sus habitantes en edad

Revisar el sistema de tasas es el primer paso para mejorar el acceso al crédito

° Dentro del reciente acuerdo de financiamiento firmado entre el Gobierno de Daniel Noboa y el Fondo Monetario Internacional (FMI) se incluye el compromiso de revisar el actual sistema de tasas de interés, que excluye a la mayoría del crédito.

En concreto, hasta marzo de 2025, se deben identificar los principales pilares o líneas maestras de una reforma al sistema de techos de tasas de interés, que ha golpeado sobre todo a la concesión de microcréditos.

Este compromiso con el FMI se hace público pocos días después que Angelo Caputi, presidente del directorio de Banco de Guayaquil, haya dicho a través de su cuenta de X lo siguiente: “Sin tintes políticos, el país debería ponerse como meta incrementar el número de personas y empresas que acceden a financiamiento, siguiendo los principios de mercado y protegiendo

adulta puede acceder a una operación crediticia.

En el otro extremo, en pro-

el dinero de los depositantes”.

El economista Alberto Acosta Burneo, editor de Análisis Semanal, ha ensayado una respuesta al problema del crédito en Ecuador. Según su criterio, la escasez de capital en la subdesarrollada economía ecuatoriana se puede subsanar mediante el acceso al ahorro internacional (que es abundante en las economías desarrolladas). Para esto, además de cambiar radicalmente el sistema de tasas de interés, se debe eliminar el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD); modernizar la legislación (bajo estándares internacionales) tanto del sistema financiero como del mercado de valores.

Desde un punto de vista liberal, se necesita una ley bancaria sencilla y flexible que permita que los ecuatorianos tengan acceso a tasas de interés más bajas y créditos de mayor volumen. Asimismo, se deben simplificar las regulaciones financieras, eliminar toda restricción e impuestos sobre los movimientos de capitales y adoptar un sistema tributario territorial, esto es que solo se tribute aquella renta generada en el territorio nacional.

la Sierra como Loja y Cañar, entre otras.

Solo en 10 provincias, el acceso al crédito supera el 30% de la población adulta. “El crédito es la sangre en las venas de una economía. Si su acceso escasea, la economía se estanca y no se podrá reducir los niveles de pobreza y de falta de empleo. Se necesita un cambio profundo en el sistema político que establece los techos a las tasas de interés, entre otras reformas para cambiar la situación”, analizó Carla Romero, economista e investigadora en temas de inclusión financiera.

Jóvenes, los más excluídos Según el estudio de la Red de Instituciones Financieras de Desarrollo, que incluye a 53 instituciones con actividad en el sector del microcrédito entre bancos, cooperativas, oenegés, el porcentaje de jóvenes de hasta 30 años que accede a crédito es del 18,3%.

Ese porcentaje es dos veces menor al 43,8% que acceden a financiamiento entre los 31 y 45 años. Mientras, en el grupo entre 46 y 69 años, el acceso al crédito llega al 34,6%.

vincias como Pichincha , el porcentaje de adultos que accede al crédito llega al 46%, es decir, casi cuatro veces más que en Guayas.

“Esto indica que la profundización de los ahorros y los créditos aún es escasa y los niveles de concentración no solo se dan de manera geográfica sino también en pocas personas” apunta la RFD.

En Esmeraldas , que ha sido azotada por la informalidad y la delincuencia durante los últimos años, el acceso al crédito apenas llega al 14%.

El porcentaje de acceso a financiamiento, a través de bancos y cooperativas , no supera el 30% en 14 de las 24 provincias del país. Además de los ejemplos ya mencionados, en este grupo se incluye todo el resto de las provincias de la Costa, Galápagos; y provincias de

Así, los jóvenes son los más excluídos de una economía que no da muchas oportunidades de empleo formal; pero que tampoco ofrece facilidades para emprende r y prosperar con un negocio propio.

Aun que ha aumentado el crédito a los de 30 años o menos, todavía llega a pocos.

Gracias al crédito, no solo pueden invertir y crecer los negocios; sino que también los hogares pueden mantener e incrementar sus niveles de consumo, a pesar de que sus ingresos y la economía en general se vieron afectados.

Esta es una de las conclusiones más interesantes del estudio ‘La Deuda de los ecuatorianos: ¿una carga difícil de llevar?’, realizado por la Red de Instituciones Financieras del Ecuador (RDF); con el apoyo de la Universidad San Francisco de Quito (USFQ) y Equifax. El crédito debería ser una política prioritaria en el Ecuador, concluyó Romero. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | JUEVES 06/JUNIO/2024 I ECONOMÍA 05
CON CORTE A 2023 PROVINCIA GUAYAS PICHINCHA MANABÍ LOS RÍOS AZUAY EL ORO ESMERALDAS TUNGURAHUA CHIMBORAZO LOJA IMBABURA COTOPAXI SANTO DOMINGO SANTA ELENA CAÑAR SUCUMBÍOS BOLÍVAR MORONA SANTIAGO CARCHI ORELLANA NAPO PASTAZA ZAMORA CHINCHIPE GALÁPAGOS 10% 12% 12% 46% 21% 15% 28% 20% 14% 35% 35% 30% 29% 34% 34% 18% 26% 16% 39% 25% 19% 27% 53% 36% 24% 20% 30% 40% 50% 60% 70%

Grupos de delincuencia organizada

Una ‘purga’ contra los Choneros aumenta las muertes violentas en Manabí

El cartel mexicano Jalisco Nueva Generación está detrás de las masacres en Manabí, provincia que concentra el 68% de las muertes violentas a escala nacional. Junto con los Lobos, este grupo quiere acabar con los Choneros, cuyo líder está prófugo.

Manabí concentra el 68% de las muertes violentas registradas en 2024, en Ecuador. La causa, según Inteligencia policial, es una ‘purga’ liderada por el cartel mexicano Jalisco Nueva Generación ( CJNG ), en contra de los Choneros.

La Policía señala que, a raíz de la fuga d e Adolfo Macías, alias ‘Fito’, líder de los Choneros, las bandas rivales han aprovechado para tomar el territorio que – por estar prófugo– no puede controlar al 100%.

El plan del CJNG sería tomar control de las rutas de droga que en Manabí ha sido territorio de los Choneros, desde la década de 1990. De hecho, fue así como la banda de ‘Fito’ tomó el liderazgo de la provincia cuando terminó con la banda los

Queseros a inicio del año 2000.

La consigna de CJNG sería matar a todos quienes trabajen o estén relacionados con los Choneros. CJNG y los Lobos contra los Choneros En comparación a 2023, en Manabí las muertes violentas aumentaron un 53%. Según datos de la Policía Nacional, de enero al 3 de junio de 2024, se registran 376 asesinatos en la provincia. En el mismo periodo de tiempo de 2023, los asesinatos llegaron a 320.

Los Choneros son aliados del cartel de Sinaloa, enemigo del CJNG, que en Ecuador opera a través de la banda los Lobos, quienes tienen mayor presencia en la Sierra, pero de a poco ganan territorio en la Costa.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SEGURIDAD 06 I QUITO | JUEVES 05/JUNIO/2024

DATOS

Manabí tiene 1,5 millones de habitantes.

Manabí es un punto de tráfico de drogas (cocaína) hacia Centroamérica y Estados Unidos.

El 5 de junio de 2024, las Fuerzas Armadas realizaron una intervención en el Centro de Privación de Libertad El Rodeo.

Enemigo común

Entre las bandas hay un enemigo común: los Choneros, una de las agrupaciones criminales más antiguas del país (constituída a finales de la década de 1990) y que — desde 2011— es catalogada la banda más violenta de las cárceles y la que mayor territorio tiene, según insightcrime.

Con el liderazgo de José Luis Zambrano, alias ‘Rasquiña’, inició una década de transición para los Choneros; con más miembros del grupo arrestados en operativos policiales dirigidos, y con ‘Rasquiña’ dando órdenes desde la prisión, “Los Choneros lentamente sufrieron una metamorfosis hacia una pandilla carcelaria, aunque el grupo mantenía presencia

en las calles. Este cambio de dinámica también reorientó el interés del grupo del narcotráfico internacional al microtráfico, el sicariato, la extorsión y el contrabando”, detalla Insightcrime. Además del espacio, la

pugna contra los Choneros también se debe que responden al cártel de Sinaloa, mientras que sus contrincantes tienen nexos con Jalisco Nueva Generación. Ambos grupos narco-criminales de México.

La militarización es la estrategia del Gobierno contra la violencia en Manta

° Ante la ola de violencia que vive Manta, el presidente de la República, Daniel Noboa, anunció el, 3 de junio de 2024 que la Comandancia de la Policía y el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas dejarán Quito para ir Manta, temporalmente, para coordinar desde ahí las acciones contra el crimen organizado. El hecho que motivó esta decisión se dio el 2 de junio de 2024, cuando hombres armados dispararon contra un circo y mataron a tres personas: Cristhian Nieto asambleísta alterno de la Revolución Ciudadana; Nicole Burgos, esposa de Nieto; y Steven Mendoza, un joven de 24 años que acudió al circo junto a su familia.

ASAMBLEA Comisión que investiga muerte de Fernando Villavicencio entregará informe final el 12 de junio de 2024

ECONOMÍA Ecuador recibió los primeros $1.000 millones del acuerdo con el FMI

OCUPACIÓN

Una caída de más de 96.000 empleos adecuados hasta abril de 2024.

Es esta rivalidad contra los Choneros la que ha dilatado los enfrentamientos que han aumentado las muertes violentas en el país.

Cuatro meses de la fuga de ‘Fito’ Macías está prófugo desde el 7 de enero de 2024 tras escaparse de la Cárcel Regional de Guayaquil, donde cumplía una condena de 34 años de prisión por tráfico de estupefacientes, asesinato y delincuencia organizada. Sobre su paradero no ha habido noticias y se conoce que planeó su fuga durante una celebración de Navidad dentro de la cárcel en la que él tenía tantos privilegios, que había fiestas privadas y grababa videos musicales (AVV)

AGENDA

¿Qué hacer este fin de semana en Quito del 5 al 9 de junio?

QUITO

El alcalde Pabel Muñoz tiene una aprobación del 27,5% según la encuestadora Cedatos

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SEGURIDAD 07 QUITO | JUEVES 05/JUNIO/2024 I
lahora.com.ec EN LA WEB
INCIDENCIA. Este 2024, en Manabí las muertes violentas aumentaron un 53%.

A diario, unas 245 personas dependen del Patronato

El Patronato San José gestiona dos albergues que proporcionan alojamiento temporal y asistencia integral a personas en situación de calle y movilidad. La Casa del Hermano y el Albergue Hogar Comunidad de Calle.

El Patronato San José ofrece refugio diariamente a 245 personas que están en situación de calle y movilidad. Lo hace a través de dos albergues que proporcionan alojamiento temporal y asistencia integral.

La Casa del Hermano, ubicada en la Av. 24 de Mayo y Rafael Barahona, en el Centro Histórico, es administrada por el Patronato y financiada con presupuesto municipal. Este centro, creado en marzo de 2022 como parte del plan ‘Habitantes de Calle’, ofrece acogimiento temporal a personas en movilidad, tanto nacionales como extranjeras, con un enfoque especial en el cuidado de niños. La capacidad es para 45 personas, o entre 15 y 17 familias, por un periodo de hasta 15 días.

En este sitio se proporciona alojamiento, asistencia psicosocial, intervención en crisis y alimentación tres veces al día.

Además, un equipo especializado aborda a personas en movilidad humana y habitantes de calle que duermen en el espacio público, ofreciéndoles este servicio si lo requieren.

El Hogar Comunidad de Calle, en cambio, ofrece múltiples programas destinados a personas en movilidad humana, extrema pobreza y otros grupos vulnerables. El servicio incluye hospedaje, cena, alojamiento nocturno y desayuno. La capacidad diaria es de hasta 200 personas.

Refugio y estabilidad

La vida de las personas en situación de calle es cada vez más complicada, pero en medio de estas dificultades, algunas logran superar las adversidades y salir adelante.

Yarahi Esther Carrillo, una venezolana de 34 años, llegó a Quito el 20 de mayo de 2024 jun-

es la inversión municipal anual para dos albergues. CIFRA

$450.000

enfrentan un inicio difícil.

to a su esposo y tres hijos. Durante 10 días, la familia durmió en las calles de la parroquia La Magdalena, en el sur de la ciudad. Utilizaban una carpa para proteger a los niños, mientras Yarahi y su esposo dormían afuera para vigilarlos. Una vecina del sector les prestaba un baño para asearse. Sin dinero para alimentarse ni para pagar un lugar donde dormir, la familia se dedicó a limpiar parabrisas y vender chocolates, chupetes y caramelos. Si tenían suerte, podían juntar suficiente para pagar una habitación que costaba $7 por noche. Yarahi y su esposo se turnaban en estas actividades para evitar que sus hijos estuvieran expuestos a insultos y humillaciones.

Al quinto día, conocieron a un compatriota que les informó sobre la existencia de un albergue municipal. Una vez aceptados en la Casa del Hermano, pudieron dejar a sus hijos en los Centros de Erradicación de Trabajo Infantil (CETI). En ese sitio los niños reciben apoyo con sus tareas escolares, participan en actividades artísticas, culturales y recreativas, reciben atención psicosocial y una alimentación saludable, además de ser insertados en el sistema escolar y tener seguimiento educativo.

Gracias a la ayuda del albergue Casa del Hermano, Yarahi y su familia han comenzado a ahorrar, vislumbrando un futuro más estable.

Del albergue a una habitación propia Luis Darío Bolaños Segura, de 36 años y de nacionalidad colombiana, llegó a Ecuador con su esposa y su hijo de un año el 19 de septiembre de 2023. Al igual que muchos migrantes,

“Primero estuvimos en Esmeraldas. Luego una señora nos sugirió ir a Quito”, recuerda Luis. En Quito, conocieron a una joven venezolana que les habló del Patronato San José. “No sabíamos nada de eso, pero ella nos dio la dirección y fuimos. Ese mismo día nos entrevistaron, nos dieron un documento de refugiados y nos ubicaron en el albergue”, cuenta Luis.

El Patronato San José les brindó estabilidad, comida y un lugar donde dormir. Sin embargo, después de unos días, Luis decidió que no podían quedarse de brazos cruzados. “Teníamos unos 15 dólares cuando llegamos, pero no podíamos estar sin hacer nada. Empezamos vendiendo gelatina, aunque al principio fue difícil. Vendimos solo una en todo el día”, recuerda con una sonrisa.

Dándose cuenta que necesitaban una estrategia más efectiva, Luis llamó a su madre en Colombia para aprender a hacer empanadas. “Empezamos a vender empanadas en el albergue. Las hacíamos temprano y las vendíamos rápido.

Con el tiempo, comenzamos a vender en las calles y así fuimos ahorrando”, cuenta. El albergue les proporcionó refugio y también un impulso económico inicial. “Nos dieron 170 dólares para una habitación cuando llegó el momento de salir. Con ese dinero y lo que habíamos ahorrado, pudimos alquilar un lugar”, narra Luis.

Luis y su esposa continuaron vendiendo empanadas, ampliando su negocio con el tiempo. “Al principio vendíamos 40 o 50 empanadas al día, pero luego aumentamos a 70 u 80. Cuando las ventas cayeron, decidí vender jugos. Fue una decisión acertada”, afirma Luis. Con el tiempo pudieron comprar un carrito de venta, lo que les permitió estabilizarse aún más.

Luis y su familia tienen grandes esperanzas para el futuro. “Mi esposa es psicóloga, pero no ha podido trabajar aquí aún. Estamos en proceso de reasentamiento en otro país y ya tuvimos nuestra última entrevista con inmigración. Esperamos poder emigrar pronto y seguir adelante”, comenta con optimismo.

Luis ha conocido a muchos otros migrantes en situaciones similares y siempre les anima a buscar formas de salir adelante. “Les digo que no se queden sentados sin hacer nada. Hay muchas maneras de ganarse la vida. No es fácil, pero con esfuerzo se puede”. (EC)

CONVOCATORIA ABIERTA

En el marco del proyecto FIEDS -05-2019, se convoca a las personas naturales o jurídicas, nacionales o extranjeras, a presentar sus ofertas para la “ADQUISICIÓN DE UN FURGON THERMOKING PARA CAMIÓN DONGFENG DE CAPACIDAD DE 8 TONELADAS QUE LLEGUE A MENOS 15 GRADOS BAJO CERO, PARA TRANSPORTE DE PRODUCTOS PARA LA FEDERACIÓN DE FRUTICULORES DEL NORTE DEL ECUADOR”

Las bases del concurso se encuentran disponibles, sin ningún costo, en la página institucional de la Prefectura Ciudadana de Imbabura ( www.imbabura.gob.ec ) y en el Portal Web de la FEDERACIÓN DE FRUTICULTORES DE IMBABURA (www.fedefrunor.com) o podrán ser descargados en el siguiente link: https://acortar.link/NNHara

Los oferentes interesados deberán presentar la documentación en dos sobres separados que contengan: 1) propuesta técnica; 2) propuesta económica

Las ofertas serán receptadas hasta las 11:00 del día 14 de junio del 2024 en la siguiente dirección: Calle Velasco 777 y Olmedo. Edificio Cámara de Comercio Ibarra Primer piso Oficina 101. Ibarra 05 de junio de 2024

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | JUEVES 06/JUNIO/2024 QUITO 08
Ec.
Ing.
Ballesteros Presidente de FEDEFRUNOR FINANCIADO POR 001-003-4544
Richard Calderón Saltos Prefecto de Imbabura
Rafael Castillo
EMPRENDIMIENTO.
Luis Bolaños ahora tiene su carro de jugo de coco con el que mantiene a su familia.

Restricción al asilo en EE.UU. ahondará la crisis migratoria

La orden firmada por Joe Biden, cinco meses antes de la elección presidencial de EE.UU., limita las peticiones de asilo y agiliza las deportaciones.

TIJUANA (MÉXICO).La mayor ciudad en la frontera norte de México, Tijuana, teme ser epicentro de una nueva crisis humanitaria tras la nueva orden ejecutiva del presidente de Estados Unidos, Joe Biden, que limita las peticiones de asilo y agiliza las deportaciones.

Activistas promigrantes en Tijuana, que limita con California, rechazaron esta medida por ser “riesgosa”, “restrictiva” y porque no garantiza la disminución de cruces irregulares. Paulina Olvera Cáñez, directora de la organización Espacio Migrante, dijo que estas son “las mismas estrategias vistas desde la Administración de (Donald) Trump (2017-2021), como el MMP (Protocolo de Protección a Migrantes), el ‘Quédate en México’”.

“Son políticas que Biden condenó cuando estaba en

campaña y que prometió eliminar”, señaló en una entrevista.

Más peligros

La orden de Biden, firmada cinco meses antes de la elección presidencial de EE.UU., permitirá a las autoridades estadounidenses deportar a quienes no superen estrictos

estándares de asilo cuando se supere la cifra de 2.500 detenciones diarias en la frontera durante un promedio de siete días.

Olvera Cáñez condenó que “son políticas que no funcionan y que lo único que generan es orillar a las personas a permanecer mucho tiempo en México”, lo que las expone al

peligro.

“Personas que necesitan la protección internacional y que, en ciudades del norte como Tijuana, Nogales, Juárez y (el estado de) Tamaulipas, son víctimas de crímenes como secuestros, extorsiones y otros crímenes violentos”, advirtió.

AUTORIDAD. El jefede la delegación del Gobierno de Colombia Otty Patiño. EFE

Gobierno colombiano y Segunda Marquetalia inician diálogos

BOGOTÁ. El Gobierno colombiano y la Segunda Marquetalia, la disidencia de las FARC comandada por ‘Iván Márquez’, anunciaron este 5 de junio de 2024 que instalarán el primer ciclo de negociaciones de paz

venir’

Una crisis que ‘se veía

° José María García Lara, director de Movimiento Juventud 2000, dijo a medios que esto “era algo que ya se veía venir”, pues estaba previsto desde el programa ‘CBP-One’, que “ha sido muy lento en la zona fronteriza, particularmente en Tijuana, lo que ha provocado que estén cruzando de forma intempestiva grupos de migrantes”. “Vamos a tener a muchas personas retornadas tanto mexicanos como de otros países, pero no

sabemos de qué manera se va a estar dando ese retorno. Eso va a implicar también que los albergues se verán con mucha comunidad migrante y en algún momento podamos llegar a tener nuevamente una crisis migratoria”, alertó. García Lara destacó que, bajo esta medida, sería importante puntualizar al Gobierno estadounidense que, así como va a retornar a migrantes que crucen de forma irregular, “que se agilice el programa del ‘CBP One’ para que puedan ingresar más rápido, que instrumente otro tipo de acciones para la regularización”.

Agregó que estas medidas también “orillan a las personas a cruzar por lugares más peligrosos, como por el desierto o por el río, o bien, tener que recurrir a coyotes (traficantes de personas) o el crimen organizado”.

Lamentó que sea “una estrategia electoral”, al considerar “preocupante” que provenga del Partido Demócrata en lugar del Republicano, por lo que pudiese ser un punto de partida para propuestas aún más tajantes. EFE

“La instalación de la Mesa de Diálogos de Paz se realizará en Caracas el 24 de junio de 2024. El primer ciclo de las negociaciones se adelantará del 25 al 29 de junio para acordar los temas específicos de los puntos anunciados y los protocolos de negociación . Los ciclos de negociación serán de una semana, prorrogables por acuerdo mutuo, con intervalos no superiores a 30 días hábiles”, manifestaron las partes.. El documento está firmado por el consejero comisionado de paz de Colombia, Otty Patiño, y por ‘Márquez’, quien fue jefe negociador en los diálogos entre el Gobierno y la antigua guerrilla de las FARC. EFE

FO CUS

Demencia y Alzheimer: qué hacer hoy para evitar el riesgo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK GLOBAL 09 QUITO | JUEVES 06/JUNIO/2024 I
DRAMA. Migrantes esperan sobre una calle, este miércoles en la ciudad de Tijuana, Baja California (México). EFE
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA CON NELSON MALDONADO TEMA
DALE CLICK

Iniciativa busca rehabilitar edificio abandonado de la Gobernación de Carchi

A pesar de estar ubicado en pleno centro de Tulcán, el edificio de la Gobernación de Carchi está abandonado desde hace más de 10 años.

CARCHI.- Uno de los principa les planes de la gobernadora de Carchi, Lucía Pozo, es recuperar el edificio de la institución, que hace casi 12 años sufrió un incendio y quedó en abandono. A pesar de estar frente al parque principal de Tulcán, ca pital de Carchi, el inmueble está inhabilitado

“E s una infraestructura que nunca debió haberse abandonado como se lo hizo”, expresó Pozo, en medios locales al señalar que informará al Ministro de Gobierno y al Presidente de la República para lograr su recuperación. El 30 de noviembre de 2012, un incendio afectó la infraestructura donde se ubicaban instituciones estatales, entidades financieras y de comercio.

Según los reportes de esa época, la causa habría sido un cortocircuito que se registró en el subsuelo, por el mal estado de las instalaciones eléctricas. Eso ocasionó una explosión que afectó hasta el cuarto piso, donde se ubicaba el despacho de la entonces gobernadora, Laura Mafla, quien tuvo que ser evacuada por los bomberos junto a otros funcionarios.

El edificio quedó inservible, evidenciando incluso otro

ABANDONO. El edificio tiene vidrios rotos, estructuras colapsadas, pisos dañados y techos en mal estado.

tipo de peligros, por lo que la Gobernación y las dependencias que funcionaban en el sitio, como la Agencia Nacional de Tránsito, Ministerio de Industrias, Intendencia, Contraloría, entre otras, tuvieron que ser reubicadas.

Han pasado casi 12 años sin que estas instituciones vuelvan a su lugar habitual.

“El incendio que sufrió no justificaba realmente dejarlo a la merced incluso de la delincuencia, que es lo que ocasionó

el deterioro del edificio, vandalismo, ventanas rotas, techos desmantelados, lámparas sustraídas, mobiliario que ha desaparecido”, detalló Pozo.

Nueva propuesta

Los proyectos para recuperar el edificio se han intentado ejecutar desde hace varios años por los gobernadores de turno, pero sin conseguir recursos.. Ahora, Pozo aclaró que los estudios que se tienen para recuperar la edificación ne-

Cuando abandonaron el edificio, abandonaron a una provincia. Es el abandono de una provincia lo que refleja este edificio”.

LUCÍA POZO, GOBERNADORA DE CARCHI.

Al menos 10 gobernadores han pasado por Carchi desde que el edificio está abandonado. EL DATO

cesitan ser actualizados. Los estudios iniciales fueron realizados en 2018, por el Servicio de Gestión Inmobiliaria del Sector Público (Inmobiliar), para readecuar las plantas del edificio, que hasta la fecha no se ha concretado.

Ante esto, Pozo afirmó que la última semana de mayo de 2024 se entregaron los documentos de un convenio marco con el Municipio de Espejo, que permitirá brindar el apoyo técnico y trabajar de forma conjunta en la actualización de los estudios.

“Hay documentos con corte a 2018, que tenemos que actualizar para solicitar al Gobierno Nacional que se pueda incluir esta obra en el presupuesto del segundo semestre de 2024 o al menos desde enero de 2025”, declaró.

Por su parte, el Municipio de Espejo se compromete en brindar el apoyo necesario para actualizar los estudios, mediante la participación del equipo técnico de Planifica-

ción y Obras Públicas, a fin de garantizar que cumplan con lo estándares de calidad requeridos para la seguridad y funcionalidad del edificio.

“Entregamos los estudios del ejercicio 2018 y que gracias al apoyo del Alcalde de Espejo van a ser actualizados con el equipo de ingenieros y arquitectos del cantón, para que con esta actualización podamos canalizar los recursos que necesita el Ministerio de Gobierno, para lo que un día fue el edificio de la Gobernación de Carchi”, comentó Pozo.

Añadió que la totalidad del estudio contempla fases como el diseño arquitectónico y de ingenierías, que tienen alcances dentro del proyecto arquitectónico, ingeniería eléctrica, ingeniería electrónica, ingeniería hidrosanitaria, de costos y especificaciones técnicas.

Por otra parte, Pozo refirió que no solo el antiguo edificio de la Gobernación tiene problemas, sino que hay necesidades en las 26 parroquias donde laboran funcionarios de la institución.

“Tenemos problemas en infraestructuras de las jefaturas y tenencias políticas, que refleja el abandono del Gobierno Nacional en territorio. No tenemos mobiliario. De hecho, quiero saber lo que pasó con el mobiliario que había en la antigua Gobernación, porque no tenemos casi muebles, escritorios, no tienen internet las tenencias políticas, por lo que he solicitado una reforma de incremento al techo presupuestario en lo que concierne a la parte administrativa para solventar las necesidades básicas que nos permitan operar como institución en territorio”, aseguró. (FV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | JUEVES 06/JUNIO/2024 NORTE 10
001-005-2176

Ciudadanos esperan rebaja del 50% en sus planillas de luz

La reducción del 50% correspondiente al mes de abril se implementaría desde el 29 de mayo en las planillas. En los últimos meses, la comunidad ha expresado preocupación y frustración debido a los inconvenientes surgidos en relación con las planillas de luz. En particular, el mes de abril fue testigo de significativos aumentos y valores alterados en las facturas de electricidad de varios ciudadanos.

Semanas atrás en CNEL se informó que la compensación de la reducción del 50% del consumo de energía, correspondiente al mes de abril se implementaría desde el 29 de mayo en las planillas del servicio eléctrico.

La medida responde a lo dispuesto por el presidente Daniel Noboa, mediante la suscripción del Decreto Ejecutivo 260, en el que se determinó que el gobierno asumiría el 50 % del valor de las planillas, debido a los cortes de energía causados por la crisis energética que atravesó el país.

Es importante mencionar que en un comunicado emitido el pasado 10 de mayo, el Ministerio de Energía aclaró que la compensación no incluye el valor de las tasas de recolección de basura, bom-

beros y alumbrado público.

Durante una entrevista radial, la Gerente General de CNEL EP, Johanna Tomalá, manifestó que ya se está reflejando el valor del 50% de descuento en las facturas emitidas a partir del 29 de mayo. Mencionó además que el rubro se refleja en un recuadro donde se encuentra la línea de compensación, y allí es donde se evidencia el descuento.

Además, explicó que este beneficio se aplicará, solo a clientes residenciales, sobre los rubros del servicio eléctrico, que incluyen: consumo de energía eléctrica, comercialización, y subsidios (subsidio cruzado, tarifa dignidad, discapacidad y tercera edad).

La gerente general, añadió también, que las causas del incremento en el consumo de energía, tuvo influencia la ola de calor que se vivió en el mes de abril, donde los ciudadanos bajaban la temperatura de los aires acondicionados, añadiendo que, por cada grado bajo de temperatura, aumentaron en 7% el consumo de energía.

Sin embargo, varios ciudadanos no cuentan con este

Día Mundial del Medio Ambiente

° Por conmemoración del Día Mundial del Medio Ambiente la unidad de Gestión Ambiental y Desarrollo Productivo de Buena Fe, entregó plantas maderables a las instituciones educativas para que los estudiantes reforesten las áreas verdes de sus planteles. (IC)

aparato eléctrico en sus hogares y, aún así, el valor aumentó significativamente.

Hasta la fecha actual, muchos ciudadanos reportan que estos descuentos prometidos no se han materializado como se esperaba. Entre los afectados se encuentra Raquel Peña, quien recientemente se vio en la obligación de acercarse a las instalaciones luego de ver el aumento en su planilla de luz. En busca de información y soluciones, se encontró con una falta de claridad y ausencia de medidas concretas, manifiesta que en las

instalaciones de CNEL, no le brindaron una respuesta satisfactoria.

“Personalmente me acerqué a la empresa eléctrica con mi planilla de luz y esperé que me realicen el descuento que prometieron, pero no me descontaron nada, al final terminé pagando el valor de la planilla porque si no pago me cortan la luz, y ese valor no creo que me lo devuelvan porque ya lo cancelé, si es que realizan el descuento en los próximos días” manifestó Peña.

Los ciudadanos afectados por el aumento significativo

Descubren sitio arqueológico

° El Instituto Nacional de Patrimonio Cultural junto a otras instituciones, inspeccionaron la Hacienda Elba en Puebloviejo. Se descubrieron posibles vestigios de una antigua aldea chona, tolas, áreas de taller y urnas funerarias, entre otras cosas.(IC)

DATO Es importante tener en cuenta que la fecha de emisión de las facturas debe corresponder al mes de mayo para que se refleje el descuento, según lo indicado por CNEL EP. La distribución de estos descuentos se completará hasta el 30 de junio en las 11 Unidades de Negocio.

en el valor de sus planillas de luz esperan ser parte de los beneficiarios del descuento en los próximos días. (MB)

Reunión de trabajo por festejos

°La Comisión de Festejo y Seguridad Ciudadana de Vinces se reunió para coordinar acciones específicas antes y durante los eventos por los 179 años de cantonización, enfocándose en la organización de la noche de comparsas, programada para este viernes.(IC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOS RÍOS 11 QUITO | JUEVES 06/JUNIO/2024 I
EDIFICIO. Instalaciones de CNEL EP, agencia de Quevedo.
MINUTERO

Convención Nacional de Mujeres Organizadas rendirá Homenaje a Matilde Hidalgo

Loja será la sede de este evento a nivel nacional los días 8 y 9 de junio, con el objetivo de conmemorar el legado de Matilde Hidalgo Navarro y abordar temas como los desafíos actuales de las mujeres.

El Colectivo de Mujeres Ecuatorianas Organizadas realizará su esperada Convención Nacional que se llevará a cabo en Loja los días 8 y 9 de junio. Este evento tiene como objetivo principal conmemorar el legado histórico de Matilde Hidalgo Navarro, pionera en el ejercicio del derecho al voto y la participación política de las mujeres en Ecuador, al cumplirse 100 años de su histórica conquista.

La convención se presenta como un espacio para reflexionar sobre los desafíos que enfrentan las mujeres ecuatorianas, compartir experiencias y trazar un camino hacia el futuro. La Coordinadora Nacional y Provincial de Mujeres Ecuatorianas Organizadas, María de las Nieves Vidal, destacó la importancia de recordar a Matilde Hidalgo Navarro, no solo por su logro en el ámbito del voto femenino, sino también por ser la primera mujer en obtener el título de bachiller y abrir las puertas de la educación superior para las mujeres en Ecuador.

“¿Cuántas mujeres están ahora estudiando bachillerato? ¿Cuántas están en las universidades? Esto es parte del legado de Matilde”, señaló Vidal, enfatizando la trascendencia de sus logros en el contexto actual.

Agenda de la Convención

La convención contará con la participación de destacadas ponentes de diversas provincias como Zamora Chinchipe, Manabí, Carchi, Esmeraldas y Loja. La agenda incluirá foros y conversatorios sobre temas cruciales como la participación política de la mujer, su rol en el desarrollo económico, la discriminación de la mujer afro en la política, la violencia política de género y los desafíos que enfrentan las mujeres en

cargos de elección popular. La convención se desarrollará este sábado 8 y domingo 9 de junio, en un fin de semana lleno de actividades conmemorativas. Uno de los momentos destacados será el foro “Rol de la Mujer a 100 años del Voto Femenino: Avances y Desafíos”, que se desarrollará el día sábado , este iniciará con la bienvenida y registro de participantes desde las 08:30.

Las ponencias comenzarán a partir de las 09:10, con intervenciones de Luz Haro Guanga, secretaria ejecutiva de la Red de Mujeres Rurales de América Latina y el Caribe, y Marieta Delgado, coordinadora provincial de Mujeres Ecuatorianas Organizadas de Zamora Chinchipe, entre otras ponentes que se destacan en la escena social y política nacional, en una jornada de discusión y debate instalada en el Centro de Convenciones de la Universidad Técnica Particular de Loja y abierto a todo público. Además, se presentará el documental “Invisible, Invencibles” de Cátedra UNESCO a las 11:00, seguido de una sesión de reflexión y

LEGADO. Matilde Hidalgo Navarro, pionera en el derecho al voto femenino y en la educación superior para mujeres en Ecuador, cuyo legado sigue inspirando a nuevas generaciones.

cierre. A cerca del documental “Invisible, Invencibles”, la vocera comentó que es una producción que explora y visibiliza las luchas y logros de mujeres ecuatorianas en diversas esferas de la vida social y política. A través de testimonios y narrativas personales, el documental

muestra la resiliencia y fortaleza de las mujeres que han roto barreras y enfrentado desafíos en su camino hacia la igualdad. El domingo 9 de junio, se realizará un recorrido por los espacios conmemorativos dedicados a Matilde Hidalgo y se entregarán ofrendas florales desde las 09:00.

Compromiso con los Derechos de las Mujeres

La coordinadora también reiteró los objetivos de la organización, que incluyen la lucha y defensa de los derechos de las mujeres en el ámbito político y social. “Nuestro objetivo es trabajar por objetivos claros. No somos políticamente activas en cuanto a la política partidista, pero sí en la política social. Defendemos todos los temas de género y buscamos un cambio significativo en la percepción y el rol de la mujer en la sociedad”, afirmó Vidal.

La convención promete ser un espacio de diálogo y fortalecimiento para las mujeres ecuatorianas, reconociendo y honrando el legado de una de las figuras más influyentes en la historia del país, mientras se abordan los retos contemporáneos que aún persisten.

Para más información sobre el evento y su programación, los interesados pueden visitar el sitio web de Mujeres Ecuatorianas Organizadas o contactarse directamente con la organización.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | JUEVES 06/JUNIO/2024 LOJA 12
EVENTO. La Convención Nacional de Mujeres Ecuatorianas Organizadas, será un espacio para discutir los desafíos y avances en la participación política y social de las mujeres.

Jhony Santacruz estará presente en la gala final, apoyando a Melany Flor. EL DATO

25 candidatas representantes de diversas provincias buscan la corona en este certamen. EL DATO

Diseñador santodomingueño en el Miss Universo Ecuador

Melany Flor, candidata de la Región Central, lucirá en la gala final el traje diseñado por Jhony Santacruz.

La emoción por el Miss Universo Ecuador está en el aire, y Santo Domingo de los Tsáchilas tiene un motivo más para celebrar, ya que en el certamen participan dos representantes de la belleza de la provincia: Yomaira Torrales y Melany Flor. El traje de Melany para la gala final, que será el sábado 8 de junio, en la ciudad de Machala, provincia de El Oro, está en manos del diseñador santodomingueño Jhony Santacruz Cisneros, quien se ha convertido en un referente de la moda ecuatoriana. Sus diseños se caracterizan por la elegancia, colores, texturas y detalles. Santacruz mencionó que hace aproximadamente dos meses inició con la elaboración del vestido, que es de color fuerte, entallado

al cuerpo y lleva cristalería de swarovski. “No fue difícil diseñar el vestido, porque Melany es una chica muy segura y sabe lo que quiere. Solo nos pusimos de acuerdo y empezamos con la confección”, sostuvo. Para Melany, ser vestida por Santacruz es algo muy especial e importante, cree que tienen una muy buena conexión que le permite que reconozca sus gustos y lo plasme en su vestuario.

Acompañamiento Santacruz comentó que, antes del Miss Universo Ecuador, ya había trabaja-

Trayectoria

do con Melany en el certamen Reina de Santo Domingo 2022. “Sus padres y ella ya conocían mi trabajo, les gustó y por eso decidieron que le acompañe en este nuevo certamen de belleza”, puntualizó.

Asimismo, indicó que los demás trajes que le ha confeccionado los ha utilizado en la ruta de la belleza, luciéndolos en actividades importantes, como por ejemplo, en la preliminar de la gala final que se llevó a cabo en Guayaquil. Santacruz está seguro de que Melany será finalista del certamen. “Le deseo lo mejor para la noche final. Es una niña a quien admiro y confío en que se desenvolverá de la mejor manera”, puntualizó. (CT)

° Jhony Santacruz es diseñador de modas desde hace más de 15 años y tiene la tienda de ropa Máximo Boutique. Ha participado en diversos certámenes de belleza, incluyendo el Miss Ecuador, Miss Internacional, Miss Universo Ecuador y Reina de Santo Domingo.

Conjunto Balcones Moran Plaza 2

Sala, Comedor, Cocina, 3 dorm., 2 1/2 baños, área terreno 83.59m2, área construcción 113.70m2 US$61.200 entrada US$15.300 saldo financiado a 15 años plazo.

Informes: 0987776583

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO 13 QUITO | JUEVES 06/JUNIO/2024 I
CREACIÓN. Jhony Santacruz prepara el traje de Melany Flor para la gala final. CANDIDATA. La santodomingueña Melany Flor está lista para la noche de gala.
001-003-4542

Da clic para estar siempre informado

Australia lanza colección de monedas sobre la serie Bluey

La Casa de la Moneda de Australia lanzó este 5 de junio de 2024 una colección limitada de monedas conmemorativas con personajes de la serie animada infantil Bluey, emitida en unos 60 países. EFE/ Casa De La Moneda De Australia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO JUEVES 06 DE JUNIO DE 2024 Ecuador

REVISTA JUDICIAL

MICRO, PEQUEÑAS

Y MEDIANAS EMPRESAS, ANTES Y DESPUÉS DEL COVID-19

Introducción

Superada la crisis sanitaria COVID-19, la atención de las autoridades de la región y en especial del gobierno y de la ciudadanía ecuatoriana se volcará de lleno a la economía, que deberá proveer los cimientos para la recuperación.

La nueva rutina, caracterizada por el distanciamiento social y medidas sanitarias estrictas, llevará a clientes y proveedores a cambiar sus hábitos de consumo.

Para adaptar sus modelos operativos a esta nueva “normalidad”, los negocios deberán implementar rápidamente procesos de innovación donde los métodos de comercio electrónico sean protagonistas.

En esta oportunidad vamos a desarrollar el tema que tiene diferentes nombres de las micro, pequeñas, medianas y grandes empresas en la región, bajo la modalidad de preguntas y respuestas de las experiencias del país vecino de Perú y naturalmente del Ecuador

¿La primera pregunta que surge es, cuales son las formas de comercio electrónico que se están desarrollando en Ecuador Perú y Chile? El mundo del comercio electrónico es muy amplio y se pueden encontrar muchos tipos distintos de modelos.

Vamos a hacer 2 clasificaciones:

• Una más global en función de

quién vende y quién compra.

• Otra con diferentes “modelos” de e-comerse.

Según el perfil comercial Cada negocio tiene un tipo de cliente al que se dirige, y en función de ello podemos clasificarlos en:

• Empresas cuyos clientes finales son otras empresas u organizaciones. Un ejemplo podría ser una tienda de venta de materiales de construcción que se dirige a interioristas o arquitectos.

• Empresas que venden de manera directa a los consumidores finales del producto o servicio. Es el más habitual y hay miles de ejemplos de tiendas de moda, zapatos, electrónica, etc.

• Portales en los que los consumidores publican un producto o servicio y las empresas pujan por ellos. Son los clásicos portales de empleo

• Empresa que facilita la venta de productos de unos consumidores a otros. Como puedes ver, el comercio electrónico va mucho más allá de ser únicamente una simple compra y venta de productos en una tienda.

2. Según el modelo de negocio

El sector online todavía es un sector poco maduro en la región, pero se masificará con el tema de la pandemia. El trabajo en casa será un nuevo modelo de vida Los cambios tecnológicos son

CONSULTA LABORAL

¿Cómo se calcula la cuantía en el despido ineficaz?

RESPUESTA

La acción de despido ineficaz tiene por objeto que ese despido no surta efecto de tal manera, que la persona trabajadora no pierda su puesto de trabajo, garantizándola en su estabilidad laboral, aun cuando el empleador pretenda pagar las indemnizaciones. Por lo tanto, no es una acción que pretenda directamente un pago pecuniario. De la naturaleza misma de esta acción, se trataría de cuantía indeterminada, conforme el Art.144.6 del COGEP. Aun cuando se deba pagar al accionante las remuneraciones pendiente con un 10% de recargo. Solo alternativamente, si el accionante lo decide, puede solicitar se le pague la indemnización de un año de remuneraciones, más las otras procedentes del despido intempestivo; en ese caso, si se deberá establecer la cuantía. Por lo tanto, la acción de despido ineficaz por su naturaleza es de cuantía indeterminada, salvo que la propia parte actora solicite el pago de indemnizaciones.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
C00
LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com JUEVES, 06 DE JUNIO DE 2024 C1
La Hora QUITO, ECUADOR

constantes y los nuevos negocios online que surgen atienden las nuevas necesidades creadas. Dependiendo de cómo se generen los ingresos o de cómo se lleve a cabo el intercambio entre comprador y vendedor, se pueden dividir en:

• Tienda online con productos propios: lo primero que se te habrá venido a la mente al hablar de e-comerse. Las mismas características que una tienda física, pero en versión online.

• Los proveedores, donde el vendedor no envía el producto, sino que es un tercero el que lo hace.

• El comercio electrónico de afiliación: un paso más atrás en el proceso de compra están los negocios de afiliación. En este caso la tienda no solo no envía el producto, sino que el cierre de la venta no se hace en su plataforma. Lo que hace es referir al cliente a otra tienda, que le paga una comisión al confirmarse la venta. Es muy frecuente la afiliación con Amazon.

• La membresía: este tipo de ecomerse o comercio electrónico busca compras recurrentes. La forma de conseguirlo es con una suscripción periódica (semanal, mensual, bimensual, etc.). Este tipo de membresías se están poniendo de moda con las llamadas “cajas sorpresa”. Consiste en una caja que se envía cada mes con productos, por ejemplo, una caja mensual con cervezas artesanales. En lugar de vender una sola vez el producto, se ofrece la posibilidad de recibirlo con una determinada frecuencia.

• Venta a través de una web. donde diferentes vendedores ofrecen sus productos de una o varias temáticas. Amazon ,es un ejemplo

• Servicios: un negocio de comercio electrónico no solo tiene

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA Por pérdida de certificado de inversión Nro. 002000300000448001 Cliente ROMAN VELA ANA LUCIA Cédula de Ciudadanía Nro. 1705779526 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.

001-003-4535

A N U L A C I Ò N

POR HABERSE EXTRAVIADO, QUEDAN ANULADOS LOS TITULOS DE ACCIONES No. 9069, 12112, 13701, 7679, 5562, 4211, 325 y 10580 DEL CONJUNTO CLÍNICO NACIONAL – CONCLINA C.A., DE PROPIEDAD DE SAMIRA DE LOS ANGELES DASSUM MURILLO.

Quito, 6 de junio de 2024

que ser para vender artículos. Formación, consultorías, mentorías o cualquier intercambio de tiempo por dinero es una opción muy viable para empezar sin riesgo.

Como hemos hablado, los avances en este sector suceden casi cada día, esto supone que nuevos tipos de e-comerse surjan constantemente.

¿Cuáles son las ventajas y desventajas de montar un e-comerse o un comercio electrónico?

El comerse o negocio electrónico ha inundado Internet y se han convertido en un estándar en tan poco tiempo

Las Ventajas son:

1. Más clientes: ni una tienda local ni una empresa con sedes en varias ciudades puede conseguir el alcance del e-comerse. La posibilidad de conseguir comprar y vender desde cualquier punto del mundo amplía el público objetivo y permite conseguir más clientes.

2. Sin horarios: el e-comerse no tiene horarios, mientras que rara vez hay tiendas o empresas que trabajen 24 horas al día. La web está abierta al público todo el día y el cliente puede comprar lo que quiera cuando quiera.

3. Menos costos: el simple hecho de no necesitar un establecimiento físico reduce los costes con respecto al negocio tradicional. Y cuando el e-comerse funciona poniendo en contacto a proveedores con compradores, ni siquiera hay gastos en producción.

4. Más margen de beneficio: la reducción de costes y el aumento del mercado de clientes provocan que, incluso bajando los precios,

se pueda conseguir un margen mayor que con un establecimiento tradicional. Se vende más y se gana más dinero.

5. Masificación de las ventas: esto significa que puedes vender a una o a mil personas al mismo tiempo. En un negocio físico siempre hay un límite de cantidad de clientes que puedes atender a la vez

¿Cuáles serían las desventajas o retos?

Claro que existen algunas desventajas, como en todo en la vida, pero si no fuera por ellas montar un negocio online sería demasiado sencillo y perdería la gracia.

• Falta de confianza: aunque las pasarelas de pago han avanzado tanto que son tan seguras o más que un negocio físico, mucha gente sigue pensando que hay menor seguridad en la transacción económica. Esto se traduce en desconfianza. Podemos ayudar a resolverlo con un certificado de calidad que encripta la información transferida, y con otros sellos que transmitan esa confianza tan necesaria.

• Productos o servicios “que no se pueden ni ver ni tocar”: a todos los compradores nos gusta sentir que estamos haciendo una buena inversión. Una manera de lograrlo es viendo y tocando el producto con nuestras propias manos. Esa sensación intangible se pierde en un e-comerse. ¿Cómo resolverlo? Con fichas de producto muy completas, incluyendo imágenes, vídeos y una descripción muy detallada del producto.

• La necesidad de tener acceso a Internet: es obvio, pero para poder comprar y vender se necesita un dispositivo preparado. A

estas alturas la inmensa mayoría podría hacerlo, pero en determinados sectores, donde el público objetivo es de mayor edad o menos “tecnológico”, esto puede ser un problema.

• Dificultades técnicas: cualquier tipo de emprendimiento, sea en locales físicos u online implica meterse en temas desconocidos. En el caso de un e-comerse la parte de tecnología requiere un mínimo conocimiento técnico que no todo el mundo tiene. La mejor manera de solventarlo es delegando esa parte, aunque, como es lógico, tiene un costo.

• Competencia: la barrera de entrada económica para montar un e-comerse no es tan alta como un negocio físico. Eso supone mayor competencia.

• Tiempo en obtener resultados: cuando un negocio físico abre sus puertas por primera vez ya se está exponiendo a los clientes que pasan por delante. En un negocio online conseguir visibilidad es más complicado de lo que se suele pensar. Puedes tener un gran producto y una gran plataforma, pero si no trabajas para ganar visibilidad nadie llegará a verlo.

En definitiva y desde todo punto de vista las ventajas superan a las desventajas

¿Cuáles serían los pasos para crear un e-comerse o comercio en línea?

Ahora que ya sabes qué es, y tienes el escenario general de pros y contras en la cabeza, veamos por dónde empezar.

La idea ¿Tienes ya una idea o partes de

cero? Si no lo tienes demasiado claro hay varias técnicas para detectar posibles oportunidades. Todas ellas se basan en abrir la mente y estar atento para observar desde un punto de vista emprendedor casi cada situación en tu día a día.

Si vas por la calle fíjate qué negocios físicos podrían llevarse a Internet, si no se han llevado ya.

Piensa en tus necesidades, en las de las personas de tu entorno: ¿qué usan cada día? ¿Por qué cosas se suelen quejar?

O incluso mejor, no aproveches tus paseos para pensar esto, fija día y hora para salir a la calle en busca de ideas.

Mira qué lleva puesto la gente, cómo se comporta. Observa y anota cada idea que te venga a la cabeza, sin filtrar.

Piensa siempre en resolver problemas a las personas, y ten en cuenta que tu mente emprendedora es como un músculo que se debe entrenar. es como cuando vas al gimnasio los primeros días es un suplicio hasta que el cuerpo se va haciendo, aquí funciona igual.

Pero lo más importante es que te metas una idea en la cabeza: no vendas productos, resuelve problemas.

¿Se dice que en la región Perú es el país que mejor está desarrollando este tipo de negocios dado que su mayoría de población se dedica al comercio informal?

Este cambio de paradigma para toda la región resultará especialmente importante para las medianas y pequeñas empresas

001-003-4540

CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DE ALTO RENDIMIENTO “BUSHI NO SEISHIN”

Guayaquil, 06 de junio del 2024

Se convoca a todos los socios del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DE ALTO RENDIMIENTO “BUSHI NO SEISHIN”, a la Asamblea General de Elecciones para el periodo 2024-2028, que se llevará a cabo el día 21 de junio del 2024 a las 19:00 horas en la sede, ubicado en la ciudad de Guayaquil en Las Malvinas MZ B Villa 61, cantón Guayaquil, provincia del Guayas; para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum e instalación de la Asamblea; 2. Elecciones del Directorio para el periodo 2024-2028; y, 3. Clausura de la Asamblea General de Elecciones.

Atentamente,

Christian Eduardo Parra Sánchez Presidente Provisional. C.C. 0922671250

JUEVES 06 DE JUNIO DE 2024 La Hora, ECUADOR C2
001-003-4543 001-003-4547

peruanas (pyme). Recordemos que en el 2018 en Perú por ejemplo estas empresas aportaron el 19% del PIB peruano y emplearon al 46.8% de la PEA nacional. Sin embargo, el 83% de ellas laboró en la informalidad, lo cual expone su vulnerable situación. Lo mencionado tiene mayor relevancia en el sector servicios, conformado principalmente por pyme. El sector servicios, que representa el 60% del PIB, viene siendo uno de los principales afectados por el COVID-19, puesto que la inmovilización social impide o, en el mejor de los casos limita, la atención a sus clientes. Según el informe “Perú: Estructura Empresarial, 2018” del INEI, los servicios de comida y bebida, considerados esenciales, son conducidos por el 20% de las pyme existentes.

Antes de esta pandemia, el pronóstico para el rubro de restaurantes era muy positivo, con un índice de producción de 4.94% para el período febrero 2019-2020, superior a otras actividades del sector servicios.

Estas nuevas tecnologías serán claves para que muchos negocios puedan llegar a sus clientes finales. En especial para los restaurantes Un ejemplo en Perú es el modelo de “dar cinchen”.

Este significa pasar del restaurante convencional a dedicarse solo a elaborar comida para envíos a domicilio por medio de las plataformas. Gracias a ello, muchos emprendedores del rubro gastronómico están logrando un mayor alcance geográfico sin incurrir en inmensos gastos de alquiler.

¿Cómo pueden aportar los gobiernos al desarrollo de estas nuevas modalidades de negocios tecnológicos? De la experiencia que se ve en Perú y Chile el Estado ecuatoriano podría apoyar a las MiPymes en su proceso de digitalización. Es decir, debería ser la oportunidad para impulsar la hoja de ruta sobre economía digital, que de alguna forma los están diseñando al cámara de comercio, pero solo para su afiliada

Impulsar procesos de digitación enfocadas en atenuar el efecto negativo del COVID-19 brindando soluciones tecnológicas y acceso a financiamiento en el uso de plataformas digitales, es el papel de los gobiernos. Esto de la mano de protocolos sanitarios claros que permitan resguardar la salud del personal y de los usuarios.

¿Primero empecemos conceptualizando que son las MiPymes en Ecuador?

Las micro, pequeñas y medianas empresas (MiPymes) que actualmente existen en el Ecuador, son las responsables del crecimiento de la producción, la generación de plazas de empleo, la innovación y el dinamismo productivo del país, por lo que el INEN ha creado “Mi primer Certificado INEN”, cuya vigencia es de 3 años ...

En cuanto a regiones del país, la Costa cuenta con la mayor concentración de MiPymes, mientras que en la Sierra se concentran las grandes empresas. Las utilidades de las MiPymes decrecieron a partir del 2015, pero lo hicieron en menor proporción que las de las grandes empresas.

¿Quién regula las MiPymes en Ecuador?

En el Ecuador todavía no existe un órgano regulador de las MiPymes. De acuerdo a la información publicada por la Ley de Compañías, entidad que regula a las empresas en general.

¿Qué es lo mas dificil crear una micro, pequeña y mediana empresa o mantenerse en el mercado?

A pesar de que todavía no se ha implementado la constitución de estas empresas en línea ,iniciar un negocio no es fácil por el tema de impuestos y procesos burocráticos pero lo más difícil es

mantenerse y esto lo ha demostrado la Pandemia ese cientos de pequeños emprendimientos en procesos de cierre o quiebra por falta de apoyo gubernamental, solo existen procesos de acuerdos para mantener la estabilidad laboral pero no existen medidas de condonación de deudas por servicios básicos por ejemplo lo que si hubo para las grandes empresas y para la banca

En definitiva, las micro, pequeñas y medianas empresas tienen que evolucionar, meterse en la tecnología, actualizarse de manera permanente. Hay algunas que se quedan en el tiempo a través de ciertas estrategias en el mercado, independientemente del producto o servicio que se ofrezca, siempre deben innovar y tener un “ahorro” ante las eventualidades que se puedan presentar como la emergencia nacional que está dando problemas a la permanencia de los emprendimientos

Dr. Manuel Posso Zumárraga drposso@yahoo.com

“POR PERDIDA SE ANULA EL CD No. 16801DPV000901-1 A FAVOR DE SOILA ELSA BUITRON LOPEZ DE $ 34,418.54 DE BANCO BOLIVARIANO”.

REPÚBLICA DEL ECUADOR EXTRACTO

VISTO BUENO N° 327793-2024-PDZ

ACTOR: PATRICIO JAVIER GUZMAN BRAVO, REPRESENTANTE LEGAL DE CLÍNICA LOS PINOS GUERRA

GUZMAN PINOSMED CIA.LTDA

ACCIONADA: JOHNY FABRICIO ARCINIEGA GUERRERO

CAUSAL 1 DEL ART. 172 CÓDIGO DEL TRABAJO

Se le hace saber:

INSPECCION DEL TRABAJO DE PICHINCHA.- Quito, 05 de junio del 2024, a las 13h15 continuando con el conocimiento de la solicitud de Visto Bueno identificada con el Nro. 327793-2024-PDZ presentado por el señor PATRICIO JAVIER GUZMAN BRAVO, REPRESENTANTE LEGAL DE CLÍNICA LOS PINOS GUERRA GUZMAN

PINOSMED CIA.LTDA en calidad de empleador en contra del señor JOHNY FABRICIO ARCINIEGA GUERRERO

se ha dictado lo que sigue: 1) Agréguese al proceso el escrito presentado por la parte accionante de fecha 04 de junio de 2024 a las 11h31. 2) En aplicación a los Art. 183, 545, atribución 5ta. y 621 del Código del Trabajo, con la copia de la solicitud de Visto Bueno que antecede y esta providencia notifíquese a trabajador JOHNY FABRICIO ARCINIEGA GUERRERO mediante una sola publicación en un periódico de amplia circulación del lugar donde se sustancia el procedimiento de Visto Bueno. Dicha publicación contendrá un extracto de la solicitud de Visto Bueno y de la provid encia respectiva, conforme a lo determinado en el Art. 11 del Acuerdo Ministerial MDT- 2024-041, por cuanto el empleador bajo juramento declara desconocer el domicilio y residencia del accionado, y ha justificado que ha efectuado todas las diligencias necesarias para tratar de ubicarlo, conforme se desprende de la documentación adjunta. Al accionado se le concede el término de hasta veintidós días para que conteste y señale casillero judicia para futuras notificaciones Con su contestación o sin ella se procederá a investigar los fundamentos de la solicitud de visto bueno y se dictará la resolución que corresponda. 3) Para tal efecto se entrega el correspondiente extracto, y se le informa al accionante que la publicación se remitirá a la Inspectoría del Trabajo dentro del término de diez días siguientes desde la notificación con la presente providencia, en caso de no dar cumplimiento se dispondrá el archivo del expediente. 3) Tómese en cuenta el casillero judicial: 575 y correo electrónico: notificaciones@morales.ec y la autorización otorgada al (a) profesional del derecho que suscribe la presente causa - NOTIFIQUESE - F) AB. EVELYN PAMELA DELGADO ZAPATA.

AB.

EVELYN PAMELA DELGADO ZAPATA INSPECTORA DEL TRABAJO DE PICHINCHA EVELYN
DELGADO
PAMELA
ZAPATA

REPUBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PEDRO VICENTE MALDONADO, PROVINCIA DE PICHINCHA

AVISO JUDICIAL

EXTRACTO DE NOTIFICACION JUDICIAL

se le hace conocer al público en general que en la judicatura se  tramita el juicio civil, voluntario, inventario, seguido por PAZ ZHAMUNUI FABIOLA DEL ROCIO, en contra de BERTILA CARMELINA JUMBO CHAMBA, CARMEN DOLORES CARDENAS JUMBO, y otros

CITESE a los herederos presuntos y desconocidos de los CAUSANTES MANUEL RENE CARDENAS ROGEL Y LUIS ALBERTO CARDENAS JUMBO, mediante tres publicaciones que se realizaran en tres fechas distintas en uno de los periódicos diarios de mayor circulación que se editan en la ciudad de quito, provincia de pichincha, de conformidad con el art 56 n 1 y art. 58, para que comparezcan a juicio

CAUSA No. 17267-2022-00182

TRAMITE: INVENTARIO

CUANTIA: INDETERMINADA

DEFENSOR: DRA. JUDITH PANATA

JUEZ: DR. FREDY CHULDE OBANDO  CANTON PEDRO VICENTE MALDONADO, PROVINCIA DE PICHINCHA

Juicio No. 17267-2022-00182

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE MALDONADO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Pedro Vicente Maldonado, lunes 3 de octubre del 2022, a las 16h18. VISTOS: Dr. Fredy Chulde Obando.- En mi calidad de Juez Titular de esta Judicatura según acción de personal No. 11482DNTHRO-de fecha 16 de Octubre que rige a partir del 1 de Noviembre del 2013, dispongo: 1) Cumplido lo dispuesto en el auto anterior, la demanda de inventarios presentada por Fabiola del Rocio Paz Zhamungui, por ser clara, precisa y reunir los requisitos previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, se la CALIFICA y se admite a trámite, mediante procedimiento VOLUNTARIO establecido en los Arts. 334 y 341 del COGEP.- 2) Del certificado defunción (fs. 03), se desprende el fallecimiento de Manuel Rene Cárdenas Rogel, en consecuencia, se declara abierta la sucesión y se dispone proceder a la facción e inventarios de los bienes del referido causante.- De conformidad con lo dispuesto en el Art. 146 ibídem, inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad Cantón Pedro Vicente Maldonado, para lo cual, notifíquese mediante oficio a la mencionada Autoridad, para que tome nota de la presente en los libros a su cargo, debiendo acompañase las copias certificadas necesarias. La parte actora deberá remitir la constancia de inscripción para proseguir con la tramitación de la causa.- 3) CITACION: Realizada la inscripción de la demanda, se ordena la citación en la dirección proporcionada por la parte actora en el libelo de demanda, a los demandados: BERTILA CARMELINA JUMBO CHAMBA, CARMEN DOLORES CARDENAS JUMBO, FRANKLIN RENE CARDENAS JUMBO, MARITHZA ELIZABETH CÁRDENAS JUMBO, DIANA MARGARITA CARDENAS JUMBO, ANA LUCIA CARDENAS JUMBO, MARIA MERCEDES CARDENAS JUMBO, MARIA MERCEDES CARDENAS JUMBO, y el menor LUIS ANTONIO CARDENAS JUMBO representado por su abuela materna la Sra. BERTILA CARMELINA JUMBO CHAMBA.- En mérito al juramento rendido por la actora y de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 del COGEP, cítese a los presuntos y desconocidos herederos de las personas fallecidas, señores: Manuel Rene Cárdenas Rogel y Luis Alberto Cárdenas Jumbo, mediante tres publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación que se editan en la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, que deberán ser agregadas al proceso; para lo cual, el Actuario elabore un extracto de la demanda y de esta providencia.- Se le previene a la parte demandada, de su deber procesal de comparecer a esta acción designando abogado patrocinador y señalar correo electrónico para recibir notificaciones futuras.- 4) Una vez que haya sido citada la parte demandada, se procederá a la formación de inventarios, avalúo y tasación de los bienes del causante Manuel Rene Cardenas Rogel, con intervención de un perito que será designado mediante sorteo.- 5) ANUNCIO DE PRUEBA: Considérese el anuncio de prueba señalado por la parte accionante, en el momento procesal oportuno y de ser procedente.- 6) Incorpórese  al expediente los documentos aparejados a la demanda.- Téngase en cuenta la autorización conferida por la demandante la Dra. Judith Panata y el correo electrónico señalado para recibir notificaciones futuras.- Actúe el Dr. José Bejarano en calidad de Secretario Titular de esta Judicatura.- CUMPLASE Y NOTIFIQUESE.- CHULDE OBANDO FREDY BOANERGES JUEZ ( PONENTE )

PROVIDENCIA

Juicio No. 17267-2022-00182

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE MALDONADO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Pedro Vicente Maldonado, viernes 28 de octubre del 2022, a las 16h49. Incorpórese al expediente el escrito presentado por la parte actora, proveyendo el mismo, se dispone: Por ser una obligación imperativa del operador de Justicia, garantizar la tutela efectiva de los derechos consagrados en la Constitución, con fundamento en los Arts. 76, 169 de la Constitución en concordancia con los Arts. 18, 20, 23 del Código Orgánico Función Judicial, y en virtud de haberse hecho constar dos veces el nombre de la demandada MARIA MERCEDES CARDENAS JUMBO, en el libelo de la demanda y en el auto de calificación, siendo lo correcto una sola vez, y en adelante se tendrá en cuenta que la demandada es MARIA MERCEDES CARDENAS JUMBO, una sola persona; lo que se deja constancia para los fines de Ley. En lo demás estese a lo ordenado.- NOTIFIQUESE.- CHULDE OBANDO FREDY BOANERGES JUEZ ( PONENTE )

Lo que comunico para los fines legales pertinentes

Juicio No. 17315-2023-00930

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA. Mejia, martes 3 de octubre del 2023, a las 15h13.

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA

CITACIÓN JUDICIAL

A: Herederos presuntos o desconocidos del señor CGUSÑAY BAUTISTA CESAR AUGUSTO se les hace saber lo que sigue:

CAUSA Nro.: 17315-2023-00930

MATERIA: FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA

CLASE DE JUICIO: ORDINARIO

ASUNTO: DECLARACTORIA DE UNIÓN DE HECHO

ACTOR/A: LOOR VERA ROXANA MAGDALENA

JUEZ: MSC. CARLA MOLINA RUIZ

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA. Mejía, viernes 29 de septiembre del 2023, a las 10h12. VISTOS: Avoco conocimiento en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Multicompetente de lo Civil del cantón Mejía. La demanda de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO propuesta por la señora ROXANA MAGDALENA LOOR VERA, se dispone lo siguiente: PRIMERO. CALIFICACIÓN Y ADMISIÓN A TRÁMITE. En atención a lo consagrado en el artículo 169 de la Constitución, se la CALIFICA de completa, clara y cumple los requisitos legales generales contemplados en los artículos 142 y 143 del COGEP, situación por la cual se la ADMITE A TRÁMITE DE PROCEDIMIENTO ORDINARIO, establecido en el Libro IV, Título I, Capítulo I del Código citado, y en virtud de lo prescrito en el artículo 290 ibídem. SEGUNDO. CITACIÓN. 1). CITESE con el contenido de la demanda y el presente auto a la demandada a la señorita GUSÑAY TITUAÑA JENNIFER JAZMIN, en el lugar señalado en la demanda; para el efecto envíese suficiente despacho a la Oficina de 214325982-DFE Citaciones y Notificaciones de esta Unidad Judicial.- En virtud del Principio Dispositivo consagrado en el artículo 19 del Código Orgánico de la Función Judicial, se solicita a la parte actora, de manera inmediata, brindar las copias de las piezas principales, para la diligencia de citación.- 2.- Una vez que la actora ha rendido juramento de desconocimiento de individualidad y residencia de conformidad con el 56 del Código Orgánico General de Procesos, CITESE a los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fuera GUSÑAY BAUTISTA CESAR AUGUSTO (+) por la prensa de conformidad con el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, en uno de los diarios de mayor circulación que se edita en el Distrito Metropolitano de Quito, mediante tres publicaciones de conformidad al Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos (Agregado por el Art. 15 de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-VI-2019). La parte accionante se acercarán a la Secretaría de esta Judicatura a retirar la documentación necesaria.- TERCERO. CONTESTACIÓN. Conforme lo establecido en el segundo inciso del artículo 291 del COGEP se concede a la demandada, el término de 30 días una vez citada, a fin de que contesten su demanda en la forma determinada en los artículos 151 y siguientes del COGEP, salvo aplicación de la disposición contemplada en el artículo 157 de ser el caso. CUARTO. ANUNCIO DE PRUEBA. Considérese el anuncio de prueba señalados en el libelo de demanda, en la parte pertinente a su anuncio de prueba; circunstancia que se estará a lo previsto en los artículos 160, 161, 294.7 literal d), y 359 del COGEP, sobre la admisibilidad y practica de prueba en la respectiva Audiencia Preliminar. Al tenor de lo dispuesto en el artículo 169 tercer inciso Ibidem, se ordena a las partes que pongan a disposición de la respectiva contraparte las pruebas que estén o deban estar en su poder. QUINTO. CURADOR ESPECIAL.- Con fundamento en la Resolución No.- 10-2016 de la Corte Nacional Art. 2 indica que. “En los casos en los que el niño, niña o adolescente no pudiere o no quisiere expresarse, la designación la hará el juez/a previa audiencia de parientes o personas hábiles, para cuyo efecto señalará día y hora”. En base a estas consideraciones y por cuanto uno de los demandados, GUSÑAY TITUAÑA BRYAN ALEXANDER, es menor de edad, notifíquese a la señora ROXANA MAGDALENA LOOR VERA, en calidad de curadora insinuada a fin que se pronuncien al respecto.- Una vez citados todas las partes procesales se convocara audiencia de parientes.- SEXTO.- NOTIFICACIONES Y AUTORIZACIÓN. Téngase en cuenta los casilleros judiciales y electrónicos señalados por la compareciente, para posteriores notificaciones; y, la autorización que confiere a su Defensor Técnico. Téngase en cuenta la cuantía señalada y agréguese al expediente la documentación que adjunta la parte actora.- CÍTESE y NOTIFÍQUESE. F) MOLINA RUIZ CARLA ELIZABETH.- JUEZ.-

Lo que pongo en conocimiento para los fines legales consiguientes.

ALBUJA MARTINEZ JUDITH LETICIA SECRETARIA

JUEVES 06 DE JUNIO DE 2024 La Hora, ECUADOR C4
001-003-4534
001-003-4539

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.