HABLA DE JUECES CORRUPTOS
Daniel Salcedo dijo que se cansó de pagar a los jueces a cambio de fallos favorables. En su testimonio anticipado habló de las tarifas en la Justicia. También de sus vínculos con Fabiola Gallado, Mayra Salazar, Xavier Jordán, Leandro Norero y Jorge Glas. 6
lawfare correísta se coló en la Feria del Libro 7
derecha ecuatoriana está ahogada para el 2025 3
Claudia Sheinbaum se suma a lista de mujeres gobernantes 8
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK MARTES 04 DE JUNIO DE 2024 Ecuador
SALCEDO
E
$300.000 $140.000 $70.000 ARRESTO DOMICILIARIO EN LUGAR DE CÁRCEL HABEAS CORPUS TRASLADO DE CÁRCEL
POLÍTICA
ECONOMÍA QUITO
GLOBAL
INSACIABLES
La
ADN se debilita en la Asamblea Nacional 4
El
SALVATORE FOTI ecuasalvo@yahoo.it
El Gobierno renunció a protegernos
Elaumento irrefrenable de secuestros, sumado al sicariato, los asaltos y el hecho ineludible de ser uno de los países más peligrosos de Latinoamérica, lleva a la conclusión de que el Gobierno ha renunciado a protegernos.
Los que somos víctimas de la violencia somos simples daños colaterales de una política nefasta e indiferente por parte de nuestro Presidente y su círculo más cercano.
No hace falta ningún plan Fénix ni fase 1, 2, 3 o 1.000. Lo que hace falta es voluntad política y un plan tan sencillo como este: sacar militares y policías para que hagan revisiones en las carreteras y en la ciudad las 24 horas del día, los 7 días de la semana.
Si no controlan el territorio, siempre llegarán después de los criminales
El país y sus carreteras están abandonados y a la merced de los delincuentes. ¿Acaso no secuestran y asaltan incluso en las arterias principales de la nación a choferes y viajeros?
Es evidente que la sangre y el sufrimiento a los que nos han sometido los grupos terroristas no les quitan el sueño a aquellos que se la pasan viajando y diciéndonos que el país está más seguro porque tiene otras prioridades, como: darle un “golpe de Estado” a la Vicepresidenta; hacer campaña electoral; quedar bien con el FMI y seguir aprovechándose de la desesperación de la gente para subir el IVA y, ya mismo, los combustibles a cambio de absolutamente nada.
El Gobierno ha renunciado a gobernar desde el primer día. Solo hace falta dar seguimiento a casos como el de Olón para entender cuáles son las prioridades de nuestros gobernantes, prioridades que nos han llevado a ser un país tercermundista y sumamente peligroso. Y cada día, con o sin plan Fénix, escuchamos de ataques violentos y de decenas de asesinados porque el Gobierno no puede, no sabe o no entiende cómo poner un freno. Si no faltara tan poco a las próximas elecciones ya deberíamos hablar de un Gobierno fallido y de la necesidad de exigir la renuncia.
ANA CHANGUÍN VÉLEZ
@achanguin
Ética pública
Lacorrupción,comoseñalala Comisión Interamericana de Derechos Humanos en su Informe sobre Corrupción y Derechos Humanos 2019, es un fenómeno complejo que afecta todos los ámbitos de la sociedad, debilitando las institucio-
EDITORIAL
La sórdida estela que deja el caso Purga
Los testimonios anticipados de Daniel Salcedo y Mayra Salazar ante la Corte Nacional de Justicia, el día de ayer en el contexto del caso Purga, aportaron más detalles sórdidos sobre la presunta trama de corrupción judicial. Por un lado, se trata de afirmaciones que deben tomarse con cautela —se trata de acusados interesados en la cooperación eficaz y penas reducidas, y, al menos en el caso de Salcedo, con un historial de sentencias y fugas—; sin embargo, por el otro, no dejan de ser testimonios bajo juramento, susceptibles de pena por perjurio, que llaman la atención por la cantidad de pormenores y narraciones coincidentes. A la Fiscalía le corresponderá proveer el debido sustento y a los jueces analizar las pruebas de manera ecuánime. Si es que lo que dicen los procesados es cierto, el país estaría ante un dantesco entramado de corrupción judicial que hace que
la verdad o la razón, incluso en las más altas instancias, importen ya muy poco. Jueces con tarifa que se venden con la mayor desfachatez; arreglos entre miembros del Consejo de la Judicatura, políticos y jueces para trasquilar impunemente a quien les plazca, incluso a empresas públicas e instituciones del Estado; relacionamiento habitual con el crimen organizado; redes de movimiento de dinero para pagos ilegales que abarcan a numerosos “amigos”; todo ello es parte de ese mundo que describen Salcedo y Salazar. Es inconcebible que tramas tan amplias no dejen abundante rastro y numerosos testigos . Basta de fingir que nadie ha visto nada y que tanta riqueza sucia es fácil de ocultar. El grado generalizado de descomposición y la cantidad de involucrados exige un castigo severo y extendido, que devuelva, aunque sea en parte, la capacidad disuasiva de la Ley.
nes democráticas, fomentando la impunidad y exacerbando la desigualdad. A nivel internacional, la Carta Iberoamericana de Calidad en la Gestión Pública y la Carta Iberoamericana de Ética e Integridad en la Función Pública constituyen promesas de los Estados para mejorar estándares de eficiencia, transparencia y participación ciudadana. En Ecuador, la administración pública se define como un servicio a la colectividad, fundamentado en valores como la transparencia y la calidad, según lo establecido en los artículos 226 y
227 de la Constitución. El Código Orgánico Administrativo prevé un catálogo de principios que incluye la presunción de una conducta adecuada entre los servidores públicos y los ciudadanos. Si bien está normado el deber ser, la realidad es diferente. En enero de este año, Transparencia Internacional publicó su Índice de Percepción de la Corrupción 2023, que evalúa los niveles de corrupción percibida en el sector público en 180 países en el mundo.
La puntuación de Ecuador (34) en el índice ha dismi-
ALEJANDRO QUEREJETA BARCELÓ aquereje@gmail.com
¿Tendrán suficiente tiempo, conciencia y liderazgo?
Lospolíticos, antes de acceder al poder, utilizan en su propaganda y en particular en sus discursos y comparecencias en los medios la palabra “cambio”. Pero, cuando por fin gobiernan, y ven de cerca los recursos financieros con que cuentan, se “enteran” de que las cosas no se inventan solas. Alain Touraine (1925- 2023), decía que la democracia “es un proceso de formación de decisiones legítimas a partir de demandas mayoritarias que pasan a través de instituciones representativas libres”. Y que, no obstante, en América Latina existe un neopopulismo en que se eligen a candidatos que dicen querer “cambiarlo todo”.
Democracia en la medida en que existen problemas y “se produce una discusión libre para llegar a un cierto acuerdo sobre cómo distribuir los recursos”. De esa “discusión libre” han carecido los regímenes que en Ecuador se han sucedido, entre otras cosas porque cayeron en cuenta de que el Estado no es “un barril sin fondo”.
¿Participación en la vida democrática, más derechos económicos y más derechos políticos? La semana pasada vimos a Bukele, Noboa y Milei darse las manos en San Salvador y felicitarse por ser portadores de un cambio así en sus países. Lo que se ha logrado en ellos ha sido con dinero público, pues las cosas no se inventan solas.
¿Acaso aspiran a una nueva sociedad donde la innovación, la ciencia, la investigación y la productividad, constituyan un poder integrador y palpable? Sin dudas aparecerá la discusión sobre el uso de los medios o de la ciencia y la tecnología. ¿Empezaremos a vivir un redescubrimiento democrático, pero dentro de la sociedad de la información?
Para el sociólogo francés en democracia se constata “un consenso creciente de que las desigualdades aumentan, de que existen tendencias peligrosas como la desintegración social”. Algunos gobernantes piensan que tendrán tiempo para cambiar, pero ¿tendrán tiempo, conciencia y liderazgo para acceder a un cambio real y perdurable?
nuido en dos puntos respecto a la edición anterior 2022. Argentina, Colombia, República Dominicana, Cuba, Costa Rica, Chile y Uruguay, presentan mejores resultados. En este contexto, las universidades e institutos pueden jugar un papel estratégico en la promoción de la transparencia La implementación de programas educativos que fomenten la reflexión crítica sobre desafíos éticos contemporáneos y buenas prácticas en su propia gestión y gobernanza generan un ejemplo positivo. A través de proyectos de
vinculación, con talleres, conferencias y pasantías que aborden responsabilidad social, participan formando ciudadanos íntegros y comprometidos con el bien común.
En este panorama, la importancia de promover la transparencia y la participación ciudadana, especialmente a través del involucramiento activo de las universidades, cobra aún mayor relevancia. La lucha contra la corrupción y las prácticas indebidas requiere un esfuerzo colectivo, continuo y estructurado de todos.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano
editorgeneral@lahora.com.ec
publicidad@lahora.com.ec
XLI No. 13888 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O QUITO | MARTES 04/JUNIO/2024
Redacción:
Publicidad:
Año:
AUSENCIA. El populismo sigue marcando tendencia, mientras que la derecha sigue desarticulada. Foto: API
La derecha se une en el mundo, pero se ahoga en Ecuador
La falta partidos políticos y líderes que asuman la bandera de la defensa de la familia, los valores y la vida hace que la derecha ecuatoriana se quede sin exponentes para las elecciones del 2025.
Que a las nuevas generaciones no les interesa la política, ni los conceptos ideológicos, aseguran cuatro analistas consultados por La Hora. Ellos sostienen que los conceptos de izquierda, centro y derecha son nociones del pasado y que en la actualidad lo importante sería conectar a través de las redes sociales y las causas.
La Agenda 2030 del movi-
miento progresista comienza a verse contrastada por el renacer de movimientos en la derecha internacional que comienza a tomar nuevos espacios y que crece con fuerza, sobre todo en Europa y en algunos países de América Latina. Mientras en el mundo la discusión ideológica comienza a tomar nuevos rasgos y los
El populismo está de moda en Ecuador
°El analista político y articulista Ugo Stornaiolo sostiene que la derecha ecuatoriana se encuentra en una grave crisis e indicó que los resultados del Gobierno de Guillermo Lasso y las actuaciones de los asambleístas del Partido Social Cristiano dieron un golpe letal a la tendencia.
“La derecha salió muy maltrecha, pues se pensó que Guillermo Lasso la iba a recomponer, pero luego de Lasso y de (Jaime) Nebot, le pusieron la partida de defunción a la derecha en Ecuador”, acotó.
Stornaiolo destacó que lo que está emergiendo es “un populismo medio disfrazado de derecha, que podría ser un populismo que responde a intereses de los grupos empresariales que están detrás del gobernante”. Advirtió que la organización política que acompañará al presidente Daniel Noboa no es una estructura “orgánica”, recordando que los partidos que lo acompañaron en la campaña presidencial adelantada ya no existen.
Stornaiolo puntualizó que Noboa está tratando de emular a la figura de su padre, el empresario Álvaro Noboa, señalando que “es un populista, maneja el mismo esquema de asistencialismo y clientelismo. Es un populista que maneja una puesta en escena bastante particular, a través de las redes sociales de su esposa”.
movimientos conservadores inician un proceso de acercamiento. En Ecuador, el diagnóstico muestra una derecha sin liderazgos y sin partidos que eleven las banderas de la defensa de la vida, la familia y los valores.
Uno de los grandes desafíos que debe superar el movimiento de la derecha en Ecuador es el miedo a “autocalificarse” de derecha, entendiendo que, tras la década encabezada por el expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, pertenecer a la derecha era casi un pecado político.
La derecha se redimensiona en el mundo
El politólogo español, Sergio Velasco, conversó con LA HORA para evaluar los avances de los movimientos de derecha en Europa y América Latina, indicando que en la actualidad se gesta una tendencia que comienza a despertar y que suma nuevos espacios. Velasco destacó que en los últimos meses se han protagonizado varios encuentros
político
Fiallo explicó a LA HORA que es fundamental que se recuperen los valores en defensa de la familia, de la libertad, de la propiedad privada “Vemos una clase media cada vez más reducida, más empobrecida. Por eso es importante que surjan las figuras y la tendencia, porque hasta el momento no la vemos”.
en ciudades como Bucarest y Bruselas, donde “se ha resaltado la unión de los partidos conservadores, algo que a la derecha siempre le ha costado hacer, que es unirse en los valores y en las ideas”.
En este sentido, destacó que el valor común que comienza a unificar a la derecha internacional, “es una razón muy sencilla y es que todos queremos que el socialismo esté fuera de nuestros países, esa es la unión”.
Para el politólogo español, estos espacios permiten pensar en políticas y estrategias sobre la economía, las propuestas para la defensa de la familia y de la vida, pero “el enemigo común es el socialismo”.
Desde su óptica, “el establishment político tiene miedo de la reacción de la nueva derecha conservadora. No es una cosa de que no quieran que venga la extrema derecha, lo que no quieren es perder el poder”.
La derecha sin representantes en Ecuador
La académica y articulista
Mamela Fiallo Flor y André Santos, representante del Movimiento Firmes, coincidieron al señalar la ausencia de una plataforma política en Ecuador que enarbole las banderas en defensa de la vida, de la familia y de la libertad que proclama la derecha.
Advirtieron que, aunque en Ecuador algunos analistas han señalado a los movimientos CREO y el Partido Social Cristiano (PSC) como representantes de la derecha, la realidad muestra a ambas organizaciones más cercanas al centro
Dejó claro que los fundamentos de la derecha se basan en “la defensa de las familias, de la vida, de la libertad y que la sociedad civil tenga un rol más participativo, así como un rol importante del Estado en la defensa y la seguridad”. Santos, por su parte, destacó que en Ecuador “no existe, en este momento, un planteamiento de la derecha en el Ecuador, no conocemos ningún referente político”.
Precisó que el Movimiento Firmes se ha planteado seguir trabajando desde las bases para presentar una plataforma política no para 2025, sino hacia 2029.
Políticos sin ideales
André Santos hizo un llamado de atención ante la falta de ideales en la nueva política, indicando que esto ha “decepcionado” a la ciudadanía, sobre todo en los más jóvenes.
“Los políticos de hoy no persiguen ideales y es decepcionante, sobre todo cuando los políticos jóvenes tienen la costumbre de decir que ya no importan los principios ideológicos, que ahora, lo que importa es cómo agradar a toda la ciudadanía”, puntualizó.
Acotó que es importante mantener posturas firmes e ideas claras “Por ejemplo, yo digo que nuestra postura es firme a favor de la vida, de la familia y de la mano dura. Sé que haciendo esa afirmación voy a tener personas a quienes les va a agradar esa idea y otros que serán mis detractores. Esa es la verdadera política”, sentenció.
Por su parte, Mamela Fiallo advirtió que existe miedo en los actores políticos a expresarse con claridad Puntualizó que “hay mucho miedo. Tristemente, el crimen sigue en alza”.
Añadió que “el hecho que sigamos ganando en las urnas al Socialismo del Siglo XXI muestra que los ecuatorianos todavía quieren una alternativa”. (ILS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK POLÍTICA 03 QUITO | MARTES 04/JUNIO/2024 I
Una nueva mayoría desplaza a ADN en la Asamblea
La situación política en la Asamblea Nacional se empieza a poner cuesta arriba para el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN).
A casi dos meses de que la Policía Nacional irrumpió en la Embajada de México en Ecuador para detener al exvicepresidente de la República, Jorge Glas, quien está acusado de actos de corrupción en el caso Reconstrucción de Manabí, la situación política en la Asamblea Nacional se empieza a poner cuesta arriba para el movimiento oficialista Acción Democrática Nacional (ADN).
Es que después de los hechos del 5 de abril de 2024, cuando Glas fue trasladado a prisión, la bancada de la Revolución Ciudadana (RC) anunció el rompimiento de la alianza que regía desde noviembre de 2023, la cual le había permitido al Gobierno de Daniel Noboa aprobar varios proyectos de ley de su iniciativa.
Nuevo escenario
Mientras ADN pierde respaldo para sacar adelante sus propuestas, el Partido Social Cristiano (PSC) y RC desplazan al oficialismo.
Por ejemplo, el 16 de mayo de 2024, en la Asamblea no hubo los votos para modificar la Ley Orgánica de Servicio Exterior, que buscaba reducir la edad para ser embajador de Ecuador.
La propuesta, que solo tuvo 48 votos de los 70 necesarios, fue sugerida por ADN e incluida en un paquete de reformas a la Ley de Movilidad Humana. En abril, la Comisión de Relaciones Internacionales del Legislativo incluyó en su informe para segundo debate que la edad mínima que debería tener un diplomático ecuatoriano sea 30 años y no 36 como establece la norma actual.
Seis días después, el 22 de mayo, ADN se apartó de la mayoría del PSC, RC y algunos independientes, que aprobaron una reforma al artículo 158 de la Ley Orgá-
nica de la Función Judicial (LOFJ) que, entre otros temas, permitía otorgar licencia a los vocales del Consejo de la Judicatura que tengan prisión preventiva.
Aunque finalmente el articulado recibió un veto total del Ejecutivo, Inés Alarcón (ADN) declaró que desconocía de dónde se generó esa iniciativa, pero sugirió que la Comisión de Justicia (controlada por el correísmo) debería responder.
Otro episodio que llevó a la bancada gobiernista a alejarse de la mayoría fue el 30 de mayo. Ese día, el Pleno aprobó, con 92 votos, la enmienda al artículo 138 de la Constitución, que establece que ahora el Legislativo solo requerirá de 70 votos para ratificar el texto de una ley que ha recibido un veto parcial del Presidente de la República.
Antes de ese cambio, el Ejecutivo tenía la opción de vetar parcialmente una ley previamente aprobada en la Asamblea y los legisladores requerían de 92 votos para rechazar las ob-
servaciones del Ejecutivo y ratificarse en su texto inicial, con el cambio, ahora solo se requerirán 70 votos. La reforma fue aprobada por el correísmo, el PSC y un sector de independientes.
Una enmienda que generó debate
Para Adrián Castro (ADN), la “verdadera” enmienda que debió avanzar en la Comisión de Enmiendas es la que establece la reducción del número de asambleístas (Art. 138 de la Constitución). “Eso es lo que necesita el país, el próximo año vamos a tener 14 asambleístas más y sobre eso no se discute”, afirmó.
En cambio, Leonardo Berrezueta (RC) calificó al cambio como positivo, pues se generará un sistema de equilibrio de poderes adecuado, ya que en la Asamblea se han aprobado muchas leyes importantes que, lamentablemente, han sido bloqueadas por el veto presidencial.
Construye logró respaldos Con 84 votos, la Asamblea
aprobó, el 30 de mayo de 2024, la terna (Pablo Villagómez, Priscila Castro y Carlos Salmón) para designar al vocal del Legislativo en el Consejo de la Judicatura. La propuesta fue planteada por Gabriel Bedón (Construye) y tuvo el apoyo del PSC, Revolución Ciudadana y el sector de independientes; excepto de ADN. En aquella sesión, ADN propuso su propia terna. En el Pleno, Inés Alarcón planteó los nombres de Camila Moreno (exvocal del Consejo Nacional Electoral), Juan Terán y Felícita Jiménez, pero no tuvo respaldo.
Gabriel Bedón, dijo que la conformación de la terna devino de un proceso interno de la mayoría de bancadas en la que se plantearon varios nombres. “(ADN) no nos comunicó (que iban a presentar terna), fueron invitadas todas las bancadas, pero lastimosamente unas acudieron y otras no”, afirmó el legislador de Construye. (SC)
lahora.com.ec
PAÍS
Rodrigo Frías, Byron Guillén, y Jorge Ballesteros, quedaron fuera del concurso a Defensor Público
ECONOMÍA
Nueva reforma tributaria y focalización de subsidio a combustibles, los compromisos con el FMI
DIPLOMACIA
Daniel Noboa viajará a Madrid el 14 de junio
JUSTICIA
Caso Purga: Mayra Salazar mencionó a Pablo Muentes, Ronald Cevallos, Xavier Muñoz y Daniel Noboa
QUITO
Tres personas serán buscadas por vandalizar el Metro de Quito
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO POLÍTICA 04 I QUITO | MARTES 04/JUNIO/2024
EN LA WEB DECISIÓN. El 30 de mayo de 2024, la Asamblea Nacional aprobó la enmienda a la Constitución que reduce el número de votos para pronunciarse sobre un veto presidencial. (Foto Asamblea).
Baja competencia interna afecta ingreso de ecuatorianos
Precios clave de la economía regulados desde el Estado, desde combustibles hasta tasas de interés, cuotas de importación, empresas públicas ineficientes, entre otras trabas, impiden la competencia en Ecuador.
En los últimos informes Globales de Competitividad , Ecuador ocupa una baja posición en términos de competencia interna (puesto 123 entre 141 países analizados), dominio de mercado (puestos 118) y servicios de competencia (puesto 98).
Se ha identificado que más de un tercio de las empresas manufactureras operan en mercados altamente concentrados.
Competir en el mercado interno ecuatoriano es complejo y caro. El resultado final es una economía poco productiva, con barreras para la entrada de nuevos competidores, bajos ingresos, escaso crecimiento económico y pocas oportunidades de empleo formal.
Economía hiper regulada
Según el indicador de regulación del mercado de productos (PMR, por sus siglas en inglés) de la OCDE y del Banco Mundial (BM), Ecuador es el mercado más restrictivamente regulado entre sus países pares.
De acuerdo con el informe del BM, titulado ‘Ecuador: Crecimiento resiliente para un futuro mejor’, las empresas nacionales están protegidas de la competencia extranjera mediante requisitos de contenido nacional, participación reservada en licitaciones públicas y barreras a la Inversión Extranjera Directa (IED).
Esto a pesar de que existen evidencias de que la competencia extranjera impulsa la productividad y el crecimiento económico.
“Ecuador carece de tratados bilaterales de inversión y de doble imposición y su normativa de contratación pública no exhibe neutralidad competitiva. La competencia también se ve obstaculizada por la onerosa regulación de todas las
PRODUCCIÓN. La actividad productiva en Ecuador está estancada por falta de competencia.
actividades empresariales ”, puntualiza el Banco Mundial.
Asimismo, la producción también se ve afectada por la política a través de cuotas de importación, los compromisos de absorción agrícola (compras públicas) o las actividades de las empresas estatales.
A todo esto, se suma que el precio de varios bienes y servicios profesionales está regulado.
Como ejemplo, se cita el subsidio al precio de los combustibles. Por eso, en el recientemente aprobado acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Gobierno de Daniel Noboa se ha comprometido a reducir ese subsidio (que cuesta más de $3.000 millones al año) desde este 2024.
Otros precios regulados y que golpean la competencia son las tasas de interés (techos establecidos desde la política) y precios mínimos
de productos agrícolas.
En el caso de las tasas de interés, en el nuevo acuerdo se establece la meta de que, hasta marzo de 2025, y con apoyo del FMI, se debe identificar los principales pilares o líneas maestras de una reforma al sistema de techos de tasas de interés, el cual actualmente excluye del crédito a una parte de los ecuatorianos.
En varias ocasiones, Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, ha puntualizado que, a través de normas, reglamentos, acuerdos ministeriales, requisitos técnicos, entre otros, se impide la competencia y se provocan ineficiencias en Ecuador.
Institucionalidad y control
De acuerdo con el Banco Mundial, la Superintendencia de Control del Poder de Mercado (SCPM) es una de las menos independientes de la región, solamente supera-
electricidad, telecomunicaciones).
El Banco Mundial recomienda que las actividades que operan en régimen de monopolio legal (ejemplo Petroecuador) pueden desagregarse, de modo que algunos segmentos puedan abrirse a la competencia privada a mediano plazo.
“En el sector público, sobre todo en los sectores estratégicos, se ve claramente cómo se impide la competencia, y solo por excepción se permite la participación privada . El resultado son empresas ineficientes y corruptas como Flopec”, ha dicho Acosta Burneo.
A la par de cambios estructurales en las EP, se requieren medidas complementarias: Eliminar regulaciones para emprendimientos y desregular los precios; simplificación de los procedimientos para empresas nuevas, incluyendo la introducción de ventanillas únicas a corto plazo; modificación del Código de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización para normalizar los procedimientos de concesión de licencias a medio plazo.
da por Bolivia, Jamaica, Colombia y Argentina.
Su pre supuesto depende del Gobierno Central, lo que la expone a recortes presupuestarios que provocan una elevada rotación de personal y vacantes sin cubrir.
Como consecuencia, las prácticas anticompetitivas, como la fijación de precios o el abuso de posición dominante, no se enfrentan a una amenaza creíble de control y los reguladores del sector fijan precios que no reflejan los costos (por ejemplo, la electricidad).
Asimismo, Ecuador no cuenta con una normativa sobre lobbies ni con reglas para romper los conflictos de intereses o guiar la interacción entre los funcionarios públicos y los grupos de interés.
ineficiencia y corrupción Ecuador debe revisar el papel de las Empresas Públicas (EP), sobre todo en los sectores competitivos (petróleo,
Más apertura comercial Como primer paso, Ecuador debería considerar la apertura de sus mercados de insumos. Es decir, reducir las trabas y regulaciones que limitan la importación de productos claves para la producción.
A la par se debe seguir avanzando con más acuerdos comerciales. El acceso preferencial de los productos agrícolas ecuatorianos a los mercados extranjeros todavía es limitado.
Solamente se han firmado y ratificado los acuerdos comerciales integrales con Costa Rica y China ; pero Ecuador sigue en desventaja frente a los 22 de Chile, los 13 de Perú y los 8 de Colombia.
A la par, el Banco Mundial recomienda que Pro Ecuador colabore con otros ministerios y entidades públicas, como BanEcuador y la Corporación Financiera Nacional (CFN), para mejorar la diversificación de las exportaciones y la tasa de supervivencia de los nuevos exportadores. (JS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | MARTES 04/JUNIO/2024 I ECONOMÍA 05
Daniel Salcedo dice que se cansó de pagar a los jueces por fallos favorables
Daniel Salcedo dijo que se cansó de pagar a los jueces a cambio de fallos favorables. En su testimonio anticipado habló de las tarifas en la Justicia. También habló de sus vínculos con Fabiola Gallado, Mayra Salazar, Xavier Jordán, Leandro Norero y Jorge Glas.
Luego de cuatro años, Daniel Salcedo se cansó de los pagos que hacía a jueces a cambio de fallos favorables en sus intentos por escapar de la Justicia.
El empresario de 35 años, quien desde 2020 acumula procesos penales, decidió ser cooperador eficaz en el caso Purga que investiga la corrupción judicial, especialmente en la Corte Provincial del Guayas.
El 3 de junio de 2024, Salcedo llegó a la Corte Nacional de Justicia, en medio de un amplio resguardo policial y militar. Con casco, chaleco antibalas y un pantalón negro, que luego de su testimonio remplazó por una bermuda, el hombre conocido con el alias de ‘Bellito’ habló sobre las tarifas que se aplican por ‘debajo de la mesa’ la Justicia ecuatoriana.
Pagos superan
los $100.000
Salcedo fue bastante elocuente durante su testimonio, en el que juró decir la verdad. Admitió que él fue parte de la corrupción de la Justicia ecuatoriana.
Su primer acercamiento a esta trama fue cuando el juez Reinaldo Cevallos (vinculado al caso Purga) le habría solicitado $300.000 para concederle un arresto domiciliario en lugar de que fuera a la cár-
‘Virgilio’
con Guillén en Manta, y este le habría pedido $140.000 para liberarlo definitivamente. Salcedo intentó negociar pero Guillén se opuso, entonces, acordaron un pago en dos partes. Salcedo entregó $70.000 en billetes de 100.
cel. Ocurrió durante su vinculación al caso de corrupción hospitalaria en medio de la pandemia por covid-19.
A Salcedo la cifra le pareció exorbitante y dijo que los jueces le pedían esas sumas de dinero porque –en los medios– se lo pintó como un empresario de contratos millonarios.
tramitaba los pagos para la libertad de Jorge Glas
° En una de las partes finales de su testimonio, Daniel Salcedo detalló que cuando él estaba en la cárcel 4 de Quito, el abogado Cristian Romero (prófugo del caso Metástasis), lo reunió a él y al exvicepresidente Jorge Glas para indicarles los montos que debían pagar a cambio de su libertad.
A Salcedo le solicitaron $150.000 y cuando preguntó cuánto debía pagar Glas, Romero le dijo que de esos montos se encargaba Virgilio.
“¿Virgilio qué?”, preguntó la fiscal, Diana Salazar, y Salcedo dijo: “Virgilio Hernán, Hernánd, no lo recuerdo”.
En esos días (año 2020), Salcedo decidió huir de Ecuador en una avioneta, pero se estrelló en Perú. Mientras Salcedo estaba en el hospital, Cevallos le volvió a proponer el pago de $300.000 a cambio del arresto domiciliario. Como Salcedo no aceptó –dijo– lo trasladaron a la cárcel de El Inca, en Quito, aunque todavía no se recuperaba de las lesiones sufridas por el accidente aéreo. Pero el Juez no se dio por vencido e hizo una nueva propuesta. Vía WhatsApp, le dijo a Salcedo que podía mejorar su estadía trasladándose a la Cárcel 4 de Quito “que era dos veces mejor”. El juez le pidió $100.000, pero negociaron y Salcedo pagó $70.000 y fue
a la cárcel a la que, en los chats de Metástasis, describió como una casa en la que los presos piden comida a domicilio.
Una vez en la Cárcel 4, a Salcedo lo contactó el juez Henry Morán, quién, según su relato, le pidió $150.000 para ratificar la inocencia de Jocelyn Mieles, reina de belleza y novia de Salcedo, en el caso de fraude procesal en el que se la vinculó tras la caída de la avioneta en Perú.
Juez recibió pagos en su camioneta
Salcedo testificó que se reunió con el juez Lino Ramos (vinculado en el caso Purga) cuando salió en libertad, en 2022 y que el encuentro fue en la camioneta del magistrado. Ahí cuando acordaron un pago de $100.000 para que el Juez emitiera un fallo favorable en la causa por peculado.
Salcedo recordó que también tuvo otra reunión con Ramos fuera de la Corte del Guayas. “Eso lo pueden constatar con las cámaras”, aseguró y reconoció que le pagó entre $4.000 o $5.000 al juez como adelanto “para que sepa que iba en serio”.
Un juez le debe dinero
La fiscal general del Estado, Diana Salazar, le preguntó a Salcedo cuántos procesos tenía y él respondió: peculado, delincuencia organizada, ingreso de objetos prohibidos a la cárcel y lavado de activos. Por esto último, la causa pasó las dos primeras instancias y se le ratificó su inocencia.
Cuando el caso llegó a la Corte Nacional de Justicia (CNJ), en una instancia de casación, el abogado Emilio Bowen le presentó a Byron Guillén, juez de la CNJ.
En 2023 –mientras Salcedo estaba libre– se reunió
Aunque Guillén le aseguró que todo se arreglaría; en esos días a Salcedo se le expidió una orden de captura por el caso Metástasis. Entonces, huyó a Panamá y le pidió a Guillén el dinero de vuelta. El juez le depositó $60.000 “me quedó debiendo $10.000”, resaltó Salcedo.
La amistad con Mayra Salazar
En 2019, por medio de la organización de eventos, Daniel Salcedo conoció a Mayra Salazar. Cuando ella fue comunicadora de la Corte Provincial de Guayas, él le hizo saber que Fabiola Gallardo– entonces presidenta de la Corte Provincial del Guayas– le parecía atractiva. Se reunieron en la casa de Salazar y Salcedo dijo que llevó un corte de carne, arroz con choclo y vino. Ahí Gallardo (procesada por Purga) le dijo que su causa era fácil de tramitar.
Posteriormente, se reunieron solo Gallardo y Salcedo en la casa de ella. Dijo que comieron lo mismo y que conversaron sobre sus causas. Esa noche fue de karaoke “yo canté Luis Miguel”, comentó Salcedo.
Colaboración
por su hermano Poco dijo Salcedo sobre su vínculo con Leandro Norero, quien le daba protección a su hermano, Noé Salcedo, al que describió como un chico tranquilo y que está “injustamente encarcelado”.
Daniel Salcedo señaló que en septiembre de 2024, su hermano tendrá una audiencia de juicio y que el juez Vaca (no mencionó el nombre), le habría solicitado $40.000 para dar un veredicto positivo.
“Solicité ser parte de los testigos protegidos para que los jueces dejen de necesitar incentivos (pagos) para declarar inocente a alguien”, aseguró Salcedo. (AVV)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SOCIEDAD 06 I QUITO | MARTES 04/JUNIO/2024
DANIEL SALCEDO tiene una sentencia de 13 años por corrupción hospitalaria durante la pandemia de covid-19.
Feria del Libro de Quito sometida a la influencia del correísmo
Diversas voces critican el sesgo político en la Feria del Libro de Quito. Los escritores Miguel Molina y Arturo Moscoso señalan la falta de transparencia en la selección de participantes y eventos.
La Feria del Libro de Quito es objeto de críticas. Esto por un sesgo político y la participación de autores alineados con la izquierda radical y el correísmo.
Una revisión de la agenda de la feria, realizada por este Diario, revela una fuerte presencia de temas políticos, como el evento ‘Ficciones de la justicia / Justicia de la ficción’, donde se discutirá el ‘ lawfare ’. Este es un término utilizado por políticos de izquierda para referirse a la persecución judicial de líderes socialistas, concepto popularizado por el expresidente Rafael Correa y los líderes del socialismo del siglo XXI.
Entre los invitados a la Feria destacan académicos, legisladores, exministros y familiares de funcionarios municipales, todos cercanos al correísmo. Hay autores que participan en más eventos, lo que genera inquietud sobre la equidad en la distribución de las actividades. Aunque se sabe que a los invitados se les paga, aún no se conoce cuánto ni si el pago es por evento o por toda la feria.
El concejal Bernardo Abad solicitó información a Valeria Coronel, el 13 de mayo de 2024, sobre los mecanismos y parámetros de selección de los autores y obras. Sin embargo, hasta la fecha, no ha recibido respuesta, se informó a LA HORA.
Intentamos obtener la versión de la Secretaría de Cultura,sobre estos cuestionamientos y la agenda política, pero no recibimos respuestas antes del cierre de esta edición.
Denuncian favoritismos Miguel Molina , escritor y abogado, alzó la voz en
EVENTO. La Feria del libro en Quito será del 8 al 16 de junio.
Lanzamientos que se alejan de la política
° 8 junio
Charla sobre el libro Amar
No Cuesta Tanto, de Claudia González.
° 11 de junio
Proyección de la película ‘Crónicas’ y presentación de libro. Hora: 18:30. Reflexiones sobre la novela distópica en “De quién son estas piernas” de Mariasol Pons. Hora: 18:30.
° 14 de junio
Presentación del libro de la REUDE: “Política y seguridad”. Seguridad y defensa (2da ed.), de Paco Moncayo. Hora: 18:30.
La simbología de los animales en la prosa de Javier Vásconez. Hora: 18:30.
contra de lo que describe como un evidente favoritismo y una ideologización en la organización de la Feria del Libro de Quito.
Según Molina, la selección de autores y la asignación de eventos no se han hecho bajo criterios transparentes ni justos, sino, bajo el amparo del favoritismo hacia amigos, parejas, y un grupo específico que comparte una visión ideológica y literaria afín a las autoridades municipales. Molina reflexionó sobre la exclusión de prominentes figuras del ámbito literario
ecuatoriano. Citó el caso de Simón Espinosa Cordero, miembro de la Academia Ecuatoriana de la Lengua y uno de los más grandes intelectuales del país.
“Es una pena porque, por su edad, él ya tiene 95 años, quizá ya no lo tengamos mucho tiempo, pero él es un representante más alto de la cultura de Quito y de la literatura quiteña y, sin embargo, nadie de quienes controlan la burocracia municipal cultural se ha percatado de que podría ser justo rendirle un homenaje”, lamenta . Además, hizo un llamado de atención al Concejo Me tropolitano a fiscalizar los actos de la administración municipal y a investigar los criterios utilizados para la inclusión y exclusión de au tores en la Feria del Libro.
Molina cuestiona la equi dad en la asignación de eventos, señalando que al gunas personas tienen has ta ocho eventos mientras que otras apenas tienen uno o dos, y muchas ni siquiera han sido incluidas.
Además, subraya la nece sidad de aplicar protocolos adecuados para evitar favo ritismos, especialmente ha cia aquellos con relaciones cercanas a la Secretaría de Cultura. Señala que la Cons titución prohíbe la discrimi nación y cuestiona por qué
$465.000 se invirtieron este año en la feria.
ciertos grupos tienen tantos espacios en la institucionalidad cultural municipal mientras otros no. “Todo lo que se hace con fondos públicos tiene que tener un sustento”, añade.
Arturo Moscoso, escritor y jurista, también expresó su descontento con la organización de la Feria del Libro de Quito, calificándola como “nuevamente mala”.
Según Moscoso, las últimas ediciones han sido decepcionantes, careciendo de impacto internacional y mostrando una organización deficiente, que privilegia a un grupo selecto de autores y autoras.
Moscoso sostiene que la Feria está dominada por un círculo cerrado de escritores que se elogian mutuamente y no permiten la entrada de nuevos talentos. Esta exclusión, según Moscoso, ha sido evidente en otras ferias del país, como la de Cuenca. El escritor coincidió en que la exclusión no solo responde al amiguismo, sino también a criterios políticos.
Afirma que se ha descartado invitar a personas críticas de la gestión del alcalde Pabel Muñoz y del correísmo en general. “Una feria de libros no puede ser eso, no puede ser una feria política, no puede ser una feria organizada entre amigos y entre miembros de la misma secta política”, puntualizó. La agenda de la Feria, según Moscoso, ha sido influenciada por discursos políticos, mencionando específicamente el discurso del expresidente Rafael Correa sobre las persecuciones políticas y lamentó que se le esté dando un tinte político a un evento que debería centrarse en promover la lectura y la literatura.
Moscoso concluyó su crítica destacando la importancia de valorar a todos los escritores por su obra y no por sus afiliaciones políticas o personales. “Se ha dejado de invitar escritores que son importantes, que son relevantes, porque no les gusta a esta gente lo que escribe, o no les gusta la línea política que tiene, desvirtuando todo lo que constituye la literatura”, afirmó. (EC)
Protección de talud - Av. Rocafuerte
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO 07 QUITO | MARTES 04/JUNIO/2024 I
CIFRA
INFRAESTRUCTURA VIAL Cierre vial ÁREA 282 m2 INVERSIÓN USD. 38.368,53 + IVA CONTRATISTA Consorcio Obras Condo PLAZO 90 días MEDIDAS TEMPORALES Cierres Parciales FISCALIZADOR EPMMOP 001-003-4537
Sheinbaum se suma a la histórica lista de mujeres gobernantes
Como Claudia Sheinbaum, ganadora de las elecciones en México, hay otras 20 lideresas que están en el poder.
MADRID Claudia
Sheinbaum, ganadora de las elecciones en México por una amplia mayoría, se convertirá en la primera presidenta de México en un mundo donde más de una veintena de países están actualmente gobernados por mujeres. Sheinbaum se suma así en América Latina a la presidenta de Honduras, Xiomara Castro , esposa del expresidente Manuel Zelaya, la cual asumió en 2022 como ganadora de las elecciones del año anterior, y a la de Perú, Dina Boluarte, quien llegó a la Presidencia también en 2022 en este caso por sucesión constitucional, después de que el Congreso destituyera a Pedro Castillo por un autogolpe.
América Latina es precisamente la primera región del mundo en la que una mujer llegó a la jefatura de Estado, María Estela Martínez (1974-1976), quien fue elegida vicepresidenta junto a su esposo, el tres veces presidente Juan Domingo Perón, y por mandato cons-
POLÍTICA. Claudia Sheinbaum, ganadora de la elección, saluda a simpatizantes en la Ciudad de México. EFE
titucional fue su sucesora en la Presidencia tras su muerte.
Fue, no obstante Vigdís Finnbogadóttir de Islandia la primera presidenta de un país tras ganar unas elecciones en 1980 y otras tres convocatorias posteriores, permaneciendo en el cargo durante un total de 16 años, lo que también la convierte en la jefa de gobierno no hereditaria con más años de servicio.
En Iberoamérica y 16 años después de Martínez, en 1990, la nicaragüense Violeta Barrios de Chamorro asumió la Presidencia de su país tras ganar las elecciones como candidata presidencial de la oposición.
Cristina Fernández (Ar-
gentina, 2007-2015), Dilma Rousseff (Brasil 2011-2016), Michelle Bachelet (Chile, 2006-2010), Mireya Moscoso (Panamá, 1999-2004) y Laura Chinchilla (Costa Rica, 2010-2014) fueron también elegidas directamente en las urnas, mientras Lidia Gueiller (Bolivia, 1979-1980), Rosalia Arteaga (Ecuador, 1997) y Jeanine Añez (Bolivia, 2019-2020) estuvieron a cargo temporalmente de la Presidencia por nombramiento legislativo o de otros poderes.
La haitiana Ertha PascalTrouillot (1990-1991) ejerció como presidenta interina de su convulso país, que además ha tenido dos mujeres primeras ministras con carácter temporal: Claudette
Mujeres que están en el poder
PRESIDENTAS
Perú: Dina Boluarte.
Honduras: Xiomara Castro.
Islandia: Halla Tómasdóttir.
Grecia: Katerina Sakelaropulu.
Macedonia del Norte: Gordana Siljanovska-Davkova
Moldavia: Maia Sandu.
Georgia: Salomé Zurabishvili
India: Draupadi Murmu Etiopía: Sahle-Work Zewde.
Namibia: Saara Kuugongelwa-Amadhila.
Tanzania: Samia Hassan Suluhu
Dominica: Sylvanie Burton
Trinidad y Tobago: Christine Kangaloo
PRIMERAS MINISTRAS
Italia: Giorgia Meloni. Lituania: Ingrida Simonyte.
Letonia: Evika Silina.
Estonia: Kaja Kallas. Bosnia y Herzegovina: Borjana Kristo. República Democrática del Congo: Judith Suminwa Tuluka.
Namibia: Saara Kuugongelwa-Amadhila.
Guinea Ecuatorial: Manuela Roka. Barbados: Mia Mottley.
Bangla Desh: Sheikh Hasina Wazed.
Werleigh (1995-1996) y Michele Pierre-Louis (20082009). EFE
Fernández de Kirchner. EFE
Escándalo en reparto de alimentos enfrenta a Fernández y Milei
BUENOS AIRES. La expresidenta de Argentina Cristina Fernández rechazó este 3 de junio de 2024 las acusaciones formuladas por el presidente Javier Milei en relación con el escándalo en el Ministerio de Capital Humano , cuya responsabilidad en la crisis por la entrega de alimentos el mandatario se la atribuye a los seguidores de Fernández. “Córtela presidente con la cantinela de ‘son los kirchneristas ’. No presidente, aunque resulte una obviedad, lo que pasa en el Ministerio de Capital Humano es responsabilidad de quienes son sus cuadros”, publicó Fernández en su cuenta de X. Milei respaldó durante todo el fin de semana a su ministra de Capital Humano, Sandra Pettovello , en medio de la crisis por la demora en la entrega de alimentos a pobres e irregularidades en la contratación de personal, y responsabilizó a los seguidores de Fernández y su marido fallecido, el expresidente Néstor Kirchner (2003-2007). EFE
En medio de una crisis, ¿cómo los empresarios se pueden adaptar?
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | MARTES 04/JUNIO/2024 GLOBAL 08 FO CUS
UN PODCAST DE LA HORA MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY ENTREVISTA CON RAFAEL ESPINOZA TEMA
DALE CLICK
Con Gabriela Vivanco
POLÉMICA. La expresidenta de Argentina Cristina
El Imbabura S.C. terminó la primera etapa entre los colistas de la Serie A
En 15 fechas, el Imbabura S.C. logró tres triunfos, cuatro empates y ocho derrotas. Además, es el equipo que más goles recibió en la primera etapa de la Serie A.
IBARRA.- A pesar de que en su último partido empató de visita contra uno de los equipos que está entre los primeros cuatro lugares de la Serie A de la LigaPro, el Imbabura S.C. termina la primera etapa en el antepenúltimo lugar.
El equipo ‘gardenio’ volvió este 2024 a la Serie A, luego de 13 años de pasar entre la Serie B y Segunda Categoría, gracias al cuerpo técnico de Joe Armas, el estratega más joven del fútbol ecuatoriano, que este año está debutando en Primera División.
Sin embargo, la campaña realizada en primera etapa de la LigaPro ubica al Imbabura entre los colistas de la tabla, en el antepenúltimo lugar, con riesgo de estar en los dos últimos puestos, que lo harían descender nuevamente a la Serie B.
Solo tres triunfos
El cuadro imbabureño no ha conseguido plasmar su estilo de juego en varios partidos, lo que se ve reflejado en los resultados obtenidos en la primera parte de este temporada, que se retomará con la segunda etapa de la Serie A en agosto de 2024, tras el parón por la Copa América, a partir de la primera semana de junio.
En 15 partidos jugados, el Imbabura S.C. alcanzó tres triunfos, cuatro empates y ocho derrotas, sumando un total de 13 puntos; mientras que el ganador de la etapa, Independiente del Valle, sumó 35 puntos, y sus dos inmediatos seguidores más de 30, lo que muestra una clara diferencia entre los primeros y últimos lugares de la Serie A.
Incluso ni en condición de local, en el estadio Olímpico de Ibarra, el equipo imbabureño pudo superar a sus rivales, donde apenas ganó dos de siete partidos jugados, empató otros dos y perdió tres.
Los triunfos del Imbabura, en la presente temporada en Serie A, han sido contra Delfín (3 - 0), como local en la segunda fecha; visitando a Orense (21); y luego de siete partidos sin
EQUIPO. El Imbabura S.C. se despidió de la primera etapa en el puesto 13, tras un empate con Aucas en la última fecha.
saborear la victoria, contra Libertad, en Ibarra (4 - 2).
En el último cotejo de la primera etapa, le sacó un punto al Aucas en Quito, equipo que se mantuvo como líder la mayor parte de la primera fase, pero que terminó cuarto con 29 puntos.
Carlos Cuero anotó el primer gol del Aucas al minuto 4, mientras el segundo fue de Hansel Batallas, a los 50, parcial que hizo sentirse ganadores a los dirigidos por el mexicano Gerardo Espinoza.
Sin embargo, el Imbabura incrementó sus ataques y con una acción individual del argentino Federico Paz, tras meterse en diagonal de izquierda a derecha, burló rivales y remató para anotar el descuento a los 54.
Los cambios que efectuó el Aucas para fortalecerse, tanto en defensa como en ataque, no le bastaron porque el Imbabura empató con Erik Mendoza, cuando se jugaba el tiempo de reposición.
El equipo más goleado Aparte de ubicarse entre los colistas de la tabla de posiciones de la primera etapa de la Ligapro, el Imbabura S.C. fue el equipo que más goles recibió en 15 partidos.
El cuadro local terminó con
-12 goles de diferencia, que no es el peor promedio de todos los clubes en el inicio de temporada. Sin embargo, sí tiene el peor registro de goles recibidos de los 16 equipos de Serie A.
Así, al Imbabura le marcaron 29 goles, siendo el cuadro más goleado, seguido de equipos como Libertad y Delfín, que están en los dos últimos lugares de la tabla de puntos, con 25 y 23 goles recibidos, respectivamente.
Por otra lado, la cuota goleadora del Imbabura se mantiene en la media de la mayoría de los equipos, con 17 goles marcados, que son más del doble de los colistas de la tabla, Libertad y Delfín, que solo lograron marcar ocho goles en 15 partidos.
Esto podría reflejar que la mayor cantidad de fallas en el cuadro ‘gardenio’ pasan por lo defensivo y no por lo ofensivo, pues logra marcar la misma cantidad de tantos que equipos que están en mitad de tabla, como Emelec o Nacional, pero recibe más goles que cualquier otro club de Serie A.
“La diferencia es que los equipos en Serie A son muy eficaces. No necesitan tener muchas ocasiones de gol para poder anotar (...). Son muy peligrosos y este es un aprendizaje del que tenemos que darnos
cuenta, que tenemos que analizar cómo podemos estar más estables, más sólidos en los momentos que tenemos que defender”, dijo el técnico Joe Armas, al finalizar la última fecha de la primera etapa, frente al Aucas.
Falta de goles Armas también refirió que el Imbabura crea muchas ocasiones de gol, pero reconoció que le cuesta concretarlas:
“generamos varias situaciones de gol, donde nos falta la eficacia. Tenemos que analizar, preparar entrenamientos para mejorar la eficacia y la manera de finalizar los ataques”.
En cuanto a lo que le falta al equipo para subir puestos en la tabla de posiciones, Armas afirmó que se debe trabajar en la definición de las jugadas, para concretar los goles.
“Lo que más tenemos que mejorar es la finalización, porque si no tuviéramos un buen entendimiento para llegar a la portería contraría no generaríamos situaciones de gol, pero estamos generando (...).
La preocupación o el problema es cuando el equipo no genera situaciones de gol, porque ahí no hay un buen funcionamiento o entendimiento del equipo”, comentó.
De cara a la segunda etapa, que arrancará en agosto, donde el Imbabura recibe en Ibarra a Barcelona, Armas espera afinar la puntería de sus dirigidos, para evitar el descenso a temporada seguida, como le ha ocurrido a los ‘gardenios’ en sus dos participaciones anteriores en Serie A.
“Creo que el aspecto más importante a mejorar es la finalización, porque cuando se logra anotar de pocas situaciones el juego cambia, tiene una dinámica diferente, que es lo que nos va a permitir controlar mejor los momentos defensivos. Es verdad que también hay veces en que nos ingresan al área de una manera que parecería un poco fácil, que es algo que también tenemos que mejorar”, puntualizó.
IMBABURA
Este fin de semana es el Albazo en San Antonio de Ibarra
SOCIEDAD 21 oficiales de la Policía
Nacional
ascendieron en Imbabura
VIALIDAD
Arrancó el bacheo de la vía Ibarra – Imbaya – Santiago del Rey
DEPORTES
La delegación de Olimpiadas Especiales de Carchi compite en Manta
FÚTBOL
El torneo imbabureño de Segunda Categoría se inicia el 15 de junio
SEGURIDAD
La Fiscalía formuló cargos por el secuestro de un bus con pasajeros en Ibarra lahora.com.ec
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK NORTE 09 QUITO | MARTES 04/JUNIO/2024 I
EN LA WEB
¿Quién era Cristhian Nieto?: Influencer y asambleísta
Sus aspiraciones políticas incluían llegar a ser prefecto de la provincia de Los Ríos.
Cristhian Eladio Nieto Vera, de 33 años, era un padre de familia con cuatro hijos, casado con la influencer Nicol Burgos, conocida como “Pipo”, con quien tuvo dos hijos, una niña y un niño. Era reconocido por su pasión por el mundo empresarial, enfrentando cada desafío con determinación y sin rendirse ante las dificultades.
Sin embargo, su vida fue truncada de manera trágica cuando un grupo de sicarios armados llegaron la noche del domingo 2 de junio hasta el sector La Poza en Manta, donde Cristhian y su esposa se encontraban coordinando y cobrando las entradas al circo de Aron y El Chiche. Los agresores ingresaron por la parte trasera del circo y dispararon indiscriminadamente, acabando con la vida de Cristhian en el lugar de los hechos y dejando gravemente herida a su esposa, quien fue trasladada a un centro de salud local donde confirmaron su muerte.
Su vida Cristhian fue estudiante de la carrera de Comunicación Social en la Universidad Técnica de Babahoyo. Su pasión por el mundo de la televisión y la animación lo llevó a crear en el 2014 su propio programa “Crazy People”, transmitido por el extinto Tv Agro Canal 28. Desde ahí ya empezaba a realizar ayuda social a familia de escasos recursos.
Además de su incursión en los medios, Nieto incursionó en el mundo de los negocios. Inicialmente, estableció una recicladora y
posteriormente un restaurante, donde no solo ofrecía sus servicios gastronómicos, sino que también auspiciaba al Club Venecia de Babahoyo, proporcionándoles almuerzos para sus futbolistas.
Posteriormente, montó una carreta de comidas rápidas, donde vendía hamburguesas, tacos y bandejas. Su emprendimiento fue un rotundo éxito, atrayendo largas filas de clientes, este negocio se lo regaló a su madre para enfocarse por completo en el mundo de las redes sociales.
Influencer
Nieto se aventuró comprando un canal de Youtube y, como relató en varias ocasiones, enfrentó momentos difíciles, llegando incluso a pasar hambre y a tener dificultades para comprar pañales para uno de sus dos últimos hijos con Nicole. Sin embargo, su determinación por salir adelante era más
fuerte y poco a poco se fue haciendo conocido.
Inició siendo mánager de influencers, pero en 2022, decidió aparecer en cámaras y realizar rescates de personas con adicciones a las drogas, así como ayudar a personas en situación de calle y adultos mayores.
En la actualidad, gestionaba aproximadamente a 40 influencers, entre ellos el popular dúo Aron y El Chiche, y contaba con 5 millones de seguidores en su perfil de Facebook.
Política
Sus lazos de amistad con Renato Espinel , primo de Jorge Glas, lo llevaron a incursionar en la política. En febrero de 2023, el joven oriundo de Babahoyo se convirtió en Asambleísta por Los Ríos, afiliado al movimiento Revolución Ciudadana - Lista 5. Ganó como alterno de la legisladora Mónica Salazar. Además, formó parte de
la directiva Nacional de la Revolución Ciudadana, desempeñándose como Vocal de la secretaria de Pueblos y Nacionalidades Indígenas, Montubias y Afrodescendientes del Ecuador. Sus aspiraciones políticas incluían llegar a ser prefecto de la provincia de Los Ríos.
Procesos en su contra Según Fabary Montalvo, comandante de la Policía de la
zona 4, aunque Cristhian no tiene antecedentes penales, enfrentaba cuatro procesos judiciales: dos en 2018 por extorsión y estafa, en 2021 tiene un archivo por una investigación previa, y otro en 2024 por intimidación.
Velorio
El velorio de Cristhian y su esposa Nicol se realizó en la sala de velaciones Virgen del Cisne en Babahoyo. (DG)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | MARTES 04/JUNIO/2024 LOS RÍOS 10
VÍCTIMAS. Cristhian Eladio Nieto junto a su esposa Nicol Burgos.
Creación de Fondo busca evitar el riesgo de desaparición del Festival de Artes Vivas
El Cabildo de Loja debate la creación del Fondo para el Arte y la Cultura, buscando fortalecer eventos como el Festival de Artes Vivas y promover el turismo cultural en la ciudad.
En una sesión extraordinaria de Cabildo en el barrio Cera de la parroquia Taquil el pasado 01 de junio, se presentó en primer debate el proyecto de ordenanza para la creación del Fondo para el Arte y la Cultura, denominado Cusibamba FondArt. El objetivo principal del proyecto es garantizar la sostenibilidad del Festival de Artes Vivas a lo largo del tiempo, así como la posibilidad de desarrollar festivales en diversas áreas artísticas. El concejal Pablo Quiñónez enfatizó la necesidad de establecer una institucionalidad sólida con recursos económicos garantizados y una estructura clara, incluyendo un fideicomiso que involucre al sector privado y brinde garantías jurídicas. Esto ante la reducción de fondos por parte del gobierno central en los últimos años, el objetivo es asegurar recursos a través de un fideicomiso, tanto del Municipio como de otras entidades públicas y privadas, exclusivamente destinados al evento. Esto, según Quiñónez, es
vital para proteger el festival ante el riesgo constante de desaparición, dada la falta de apoyo de los gobiernos centrales hacia Loja y su Festival en los últimos 7 años.
El concejal Yuri Yaguana subrayó la importancia de crear un fideicomiso para obtener fondos y canalizarlos hacia eventos relevantes para la ciudad. Por su parte el alcalde del cantón Loja, Franco Quesada Montesinos, destacó la relevancia de estas ordenanzas para el desarrollo integral de la ciudad, fortaleciendo el arte, la cultura y el turismo. El proyecto de ordenanza continuará su proceso para fortalecer el apoyo al arte y la cultura local, asegurando una gestión presupuestaria adecuada a través de un fondo específico para el Festival de Artes Vivas.
Además, se resaltó la importancia de esta iniciativa para dinamizar el turismo, atrayendo a visitantes a la ciudad para disfrutar de su rica oferta cultural. Subrayó la necesidad de asegurar la parte presupuestaria del
OBJETIVO. El proyecto de ordenanza busca asegurar un respaldo económico sostenible para eventos culturales como el Festival de Artes Vivas, promoviendo así el enriquecimiento del patrimonio artístico de Loja.
proyecto a través de un fondo específico, lo que permitirá no solo fortalecer el Festival de Artes Vivas, sino también promover y preservar el rico
“La Última Esperanza”: Una obra de danza que conmueve los corazones lojanos
En el vibrante escenario cultural de Loja, el próximo 12 de junio, se presentará en el Teatro Benjamín Carrión una obra que promete tocar las fibras más profundas del alma. “La Última Esperanza”, producida por Cuerpos Danza y dirigida por Nixon Quizhpe, vuelve a escena tras su aclamada presentación en el Festival de Artes Vivas del año pasado.
La obra, que contará con un elenco de 16 a 18 bailarines lojanos, narra una historia profundamente conmovedora donde el amor y la esperanza trascienden incluso la muerte. La prota-
gonista, afectada por una enfermedad degenerativa, lleva al público a través de un viaje emocional poco explorado en el teatro tradicional, donde la risa cede paso a la introspección y la empatía. Claudia Chamba , integrante del equipo de producción, explicó que la inspiración detrás de “La Última Esperanza” proviene de una experiencia personal del director, Nixon Quizhpe. La obra es un homenaje a su madre, quien padeció una enfermedad terminal, y busca rendir tributo tanto a ella como a todas las personas que dedican su vida al cuida-
do de enfermos con enfermedades catastróficas.
Preparación y Reacción del Público
La producción ha implicado una ardua preparación. Originalmente concebida para el Festival de Artes Vivas, la obra se ensayó durante cinco meses. Desde enero de este año, el equipo ha retomado los ensayos, perfeccionando cada detalle para ofrecer una presentación memorable. La recepción en el Festival de Artes Vivas fue excepcional. “Fue la mejor comentada, las personas salieron muy conmovidas, no deja-
patrimonio cultural de Loja. Esta medida representa un compromiso continuo por parte de las autoridades locales para impulsar el desa-
ban de llorar toda la obra”, recordó Chamba. Este éxito ha generado altas expectativas para las próximas funciones en el Teatro Benjamín Carrión.
Una Invitación a la Reflexión y la Empatía “La Última Esperanza” no es solo un espectáculo, sino una experiencia que busca sensibilizar al público sobre la importancia del amor y la esperanza en momentos de adversidad. La danza , con su capacidad para comunicar emociones universales, se convierte en un vehículo poderoso para fomentar el diálogo cultural y social. Chamba extendió una cálida invitación a todos los lojanos para que asistan a esta emotiva presentación. “Nos
rrollo cultural y artístico de la región, asegurando un legado duradero para las generaciones futuras.
encantaría que todas las personas pudieran acompañarnos, que disfruten de una obra completamente distinta. Les va a encantar”, aseguró.
Las entradas están disponibles en el micromercado Raquelita y en la aplicación correspondiente, así como en las boleterías del teatro los días de la función. “La Última Esperanza” nos recuerda la humanidad compartida y la importancia de la empatía en tiempos difíciles. Es una obra que, a través del lenguaje de la danza, invita a la reflexión sobre nuestra propia capacidad de amar y apoyar a quienes nos rodean. La cita será este 12 de junio a las 20:00 en el Teatro Benjamín Carrión.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOJA 11 QUITO | MARTES 04/JUNIO/2024 I
PROBLEMA. Los semáforos se desprograman y generan caos vehicular.
Semáforos desprogramados debido a los apagones eléctricos
Agentes de tránsito controlarán las intersecciones más peligrosas hasta que se reparen los dispositivos que están en mal estado.
Desde la semana anterior se han presentado reiteradas fallas en diferentes puntos semaforizados de Santo Domingo, lo cual causa problemas a los transeúntes.
El peligro de choques y atropellamientos está latente porque algunos dispositivos no emiten las luces correctas para orientar a los usuarios de la vía pública.
La congestión vehicular
aumenta en las horas pico, especialmente durante el inicio y culminación de las jornadas escolares, ya que son centenares de estudiantes que se dirigen a sus respectivos hogares.
Entre los puntos más conflictivos constan: avenida Abraham Calazacón, sector La Chorrera, avenida Chone y otros tramos céntricos de la urbe colorada.
“Hay mucho peligro
para cruzar porque los semáforos no funcionan bien; esto es muy grave, ya que se pueden ocasionar accidentes de tránsito ”, manifestó Henry Castillo.
Los peatones también se quejan por esta situación, pues temen ser atropellados al cruzar la calle. “Pedimos a las autoridades que revisen el sistema de semáforos , la vida de los ciudadanos corre peligro y queremos soluciones inmediatas”, manifestó Carolina Jarrín.
Cortes de energía
Héctor Fiallo, gerente de la em-
Robo de carros con un incremento del 60%
El robo de vehículos en Santo Domingo de los Tsáchilas ha aumentado en el primer quimestre del año, lo que pone en alerta a las autoridades de la provincia y a generar estrategias para que disminuya este delito.
Según las estadísticas de la Policía Nacional, en lo que va del año se han registrado 255 denuncias de carros sustraídos, lo que representa un incremento del 60% en comparación con el mismo periodo del año pasado.
Además, se indicó que se ha logrado recuperar 147. Emerson Ubidia, comandante de esta subzona, detalló que las bandas delincuenciales operan en la zona urbana de la ciudad, pasando desapercibidas, y de un momento a otro abren los vehículos con una llave maestra . “Esperan que los propietarios se descuiden al estacionarse en lugares no visibles para atacar”, sostuvo el oficial. Indicó que uno de los in-
Tomar medidas preventivas pueden reducir los riesgos a ser víctimas de robo.
convenientes que se presenta para desarticular a las bandas es la falta de denuncia por miedo a represalias, ya que muchas de las víctimas han sido extorsionadas para recuperar su medio de transporte. (CT)
presa pública municipal de Transporte (EPMT), confirmó que el inconveniente surgió a consecuencia de los apagones eléctricos y que ya se ejecutan acciones de reparación.
El funcionario dijo que los semáforos sí valen, pero reconoció que la interrupción del suministro eléctrico provoca desprogramaciones y los deja intermitentes.
La institución intervendrá en las intersecciones que son catalogadas como más peligrosas. Se invertirán 125 mil dólares en la compra de generadores eléctricos, inversores, bate-
Cada generador cuesta un promedio de 5.000 dólares.
rías y paneles solares, para que los dispositivos funcionen correctamente.
Agentes civiles de tránsito han sido desplegados hacia los puntos semaforizados más conflictivos de la ciudad para evitar congestionamientos de vehículos y brindar seguridad vial a los peatones. (JD)
SITUACIÓN. En muchos de los casos los carros son robados para utilizarlos en actos delictivos.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | MARTES 04/JUNIO/2024 SANTO DOMINGO 12
EL DATO
EL DATO
Colocan plantas en los huecos de las calles de Tonsupa
La situación en que se encuentran las vías en la parroquia Tonsupa, cantón Atacames, ha alcanzado un punto crítico. Los baches motivaron a los ciudadanos a tomar medidas extremas para llamar la atención de las autoridades.
Este 2 de junio de 2024, en un acto de protesta, los habitantes de Tonsupa decidieron colocar plantas de plátano en los baches de las calles de la parroquia Tunsupa, en Atacames, para exigir un mantenimiento vial urgente. “Esta protesta es por el abandono de las autoridades al sector, que es el que más impuestos provee al cantón, pero es el más abandonado”, manifestó Ernesto Jaramillo, operador turístico de Tonsupa. La comunidad optó por una forma
creativa y visible de expresar su malestar por el mal estado de las vías.
Mensajes a la Alcaldía
Los manifestantes sembraron plantas de plátano en las calles dañadas y también colocaron carteles con mensajes dirigidos a las autoridades municipales. “Peligro, vía abandonada por las autoridades” y “Alcalde, arreglo de vías o revocatoria”, escribieron en las pancartas.
“La instalación de las plan-
tas de plátano en los baches es un llamado de atención a las autoridades cantonales para que tomen medidas urgentes para reparar las calles. Los vecinos y dueños de negocios turísticos exigimos que se realicen obras de mantenimiento vial para mejorar la infraestructura del sector y garantizar la seguridad de los usuarios”, comentó Santiago Zambrano, comerciante. Ninguna autoridad municipal se pronunció respecto a la protesta.
“Nos pusimos de acuerdo entre los vecinos porque estamos desamparados, es hora que arreglen la vía que es el principal acceso a la playa, los turistas se quejan, no quieren entrar acá porque se les dañan sus carros”, afirmó otro operador turístico.
La falta de mantenimiento de las vías no solo afecta la seguridad de los residentes y visitantes, sino que también tiene un impacto negativo en la economía local.
“El turismo en Tonsupa
está muriendo, yo he cerrado mi negocio porque no puedo pagar impuestos, no hay clientes, peor con las vías malas. El turista viene, se le daña su vehículo y ya no quiere volver, estamos a la puerta de la temporada alta por las vacaciones en la Sierra. Esto no es político, es el clamor ciudadano”, expresó María Medina, otra comerciante afectada. La protesta pacífica de los vecinos de Tonsupa es un ejemplo de la desesperación que sienten los habitantes de la zona ante la falta de obras. La comunidad espera que esta acción llame la atención de los responsables y se tomen medidas para solucionar el problema, mejorando la infraestructura vial y garantizando así la seguridad y el bienestar de todos los habitantes y visitantes de la parroquia.(DLH)
Se va a proceder al pago de: DEVOLUCIÓN DE APORTES
Del que en vida fue: TNTE. VEGA JARA JOHNNY FERNANDO
Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación.
SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICÍA NACIONAL
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
13 QUITO | MARTES 04/JUNIO/2024 I
ESMERALDAS
AVISO
001-003-4538
Da clic para estar siempre informado
Desplazados por la crisis climática
Niñas del pueblo indígena de Guna Yala esperan para trasladarse de una de las diminutas islas que han sido su hogar ancestral a una nueva barriada levantada por el Gobierno de Panamá en tierra firme, debido al aumento del mar que está haciendo desaparecer el archipiélago, este 3 de junio de 2024 en Gartí Sugdup (Panamá). EFE
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
04 DE JUNIO DE 2024 Ecuador
MARTES
REVISTA JUDICIAL
DERECHO A LA PRUEBA
Carlos René Ferrín de la Torre, es el autor del libro “El derecho a la prueba y a la motivación en la oralidad a partir del objeto de la controversia, publicado por Murillo Editores, segunda edición, en Guayaquil, el año 2019; posee 84 páginas, 5 capítulos, Tiene como objetivo analizar la importancia y definir pautas para optimizar la delimitación del objeto de la controversia, considerando que el proceso oral: “Es un árbol que debe desde el inicio crecer en derecho, a fin de evitar el dispendio de tiempo en el anuncio de pruebas y su práctica atentando al principio de celeridad”, como lo señala Fernando Cohn en el prólogo.
Objeto de controversia
El texto, explica que el COGEP dispone que en la audiencia se determine el objeto de la controversia, anuncie las pruebas y se admita o inadmita la prueba anunciada, el autor explica en base de las normas, doctrina y jurisprudencia.
Es el actor quien debe encuadrar su pretensión en un relato
fáctico-jurídico determinado y es el demandado quien debe pronunciarse sobre los hechos alegados por el actor, así como sobre los medios de prueba propuestos. La demanda, fija el “programa litigioso”. Una demanda o una contestación farragosa, que mezcle o entrevere diversos argumentos de diferente peso o trascendencia para resolver la litis, complica la fijación de los puntos controvertidos y la solución del caso, de allí se desprende la importancia del profesional del derecho.
La prueba Respecto de la prueba, manifiesta que probar consiste en arribar a una certeza histórica, lógica, psicológica y humana a la que llega el juzgador después de un procedimiento, en la que escucha a las partes, fija los puntos controvertidos, se actúa las pruebas para finalmente, apreciarlos conforme a las reglas de la lógica, técnica, derecho y de las máximas de experiencia. Citando al texto, sobre el derecho de probar, se requiere un esfuerzo de síntesis en ofrecer, probar, persuadir y obtener un resultado por la tarea de con-
vencer probando; este derecho transita por una avenida de doble mano: por una vía, acompaña el interés del Estado, representado en el juez, para lograr certeza suficiente y sentenciar sin dudas razonables; por otra, recorre las actuaciones imprescindibles de las partes.
Para Pedro de la Torre, la carga de la prueba consiste en la facultad de alegar y probar de las partes personadas en un proceso judicial, delimitando a cuál de ellas le corresponde acreditar, o lo que es lo mismo, qué parte debe soportar las consecuencias desfavorables de la falta de prueba. Como regla general, cada parte ha de alegar y probar los hechos constitutivos de su pretensión, así como los hechos impeditivos, extintivos o excluyentes de la pretensión de la contraparte. La legislación deja al arbitrio de los tribunales considerar el silencio o las evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales. Por ello, la no impugnación de una prueba en el momento procesal oportuno puede provocar que dicho elemento de prueba se dé por cierto,
desplegando plenos efectos en el proceso judicial.
Prueba pericial
Otro tema interesante a profundizar es la prueba pericial denominada “digital”, que es toda aquella información digital (fuentes de prueba digital los registros de intervenciones telefónicas, correos electrónicos, Whatsapp, Telegram, Facebook, Messenger, etc. )acreditativa de la realidad de un hecho afirmado por las partes y que resulta relevante para el objeto del proceso judicial, almacenada en formato binario, a través de un sistema que transforma impulsos eléctricos o fotosensibles y, por cuya descomposición y recomposición informática grabada en un formato electrónico, genera y almacena la información.
En el Ecuador, la acepción de la prueba como formación de la convicción del juez sobre la verdad de los presupuestos fácticos del derecho o del interés material del litigio, es el contenido esencial del derecho a probar, al respecto el autor cita al recurso de Casación No.141-2000 de la Corte de Justicia de Perú, en la que se sostiene que en base al principio
CONSULTA PENAL
¿Cuál es el proceso a seguir en caso de falta de competencia de juzgador en proceos del derecho al consumidor?
RESPUESTA
El artículo 129.9 del COFJ ordena: 9. En cualquier estado de la causa, las juezas y jueces que adviertan ser incompetentes para conocer de la misma en razón del fuero personal, territorio o los grados, deberán inhibirse de su conocimiento, sin declarar nulo el proceso y dispondrán que pase el mismo al tribunal o jueza o juez competente a fin de que, a partir del punto en que se produjo la inhibición, continúe sustanciando o lo resuelva.
El artículo 652.10.a) del COIP, cuerpo normativo que regula el sistema penal:
La impugnación se regirá por las siguientes reglas: 10. Si al momento de resolver un recurso, la o el juzgador observa que existe alguna causa que vicie el procedimiento, estará obligado a declarar, de oficio o a petición de parte, la nulidad del proceso desde el momento en que se produce la nulidad a costa del servidor o parte que lo provoque. Habrá lugar a esta declaratoria de nulidad, únicamente si la causa que la provoca tiene influencia en la decisión del proceso.
En lo relativo a la Ley Orgánica de Defensa del Consumidor, si una jueza o juez, observa que no es competente para sustanciar la causa, debe proceder de conformidad con el artículo 129.9 del Código Orgánico de la Función Judicial y 652.10 del COIP.
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
C00
LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
Autor: Dr. Pablo Castañeda.
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com MARTES, 04 DE JUNIO DE 2024 C1
La Hora QUITO, ECUADOR
dispositivo, son las partes las que deben hacer uso de los medios de defensa e invocar los hechos que sustentan su pretensión o defensa, el Juez no puede sustituirse en lugar de las partes.
La conducencia de la prueba, es decir la idoneidad legal que debe tener la prueba para demostar determinado hecho siguiendo a Devis Echandía, pretende evitar un gasto inútil de tiempo, trabajo y dinero, pues la conducencia significa que el medio que quiere utilizarse es ineficaz para demostrar, así sea en concurrencia con otros, el hecho a que se refiere y proteger la seriedad de la prueba, en función del interés público contiene el proceso, evitando la actuación de prueba que se conoce de antemano no prestará ningún servicio al juzgador (Devis Echandía Hernando, Teoría General de la Prueba Judicial, Ed. Temis, Tomo I, 2006, pág. 125); posición que se confirma de acuerdo Jorge Machado (La Admisión de la Prueba en el COGEP, Jorge Machado Cevallos, 2019, páginas 58-59, en: Reflexiones Jurídicas Volumen V), que corresponde al abogado de las partes establecer la vinculación de los hechos o precedentes fácticos expuestos con los medios probatorios que a cada hecho deba anunciarse; la utilidad de la prueba, hace relación a que si el hecho está acreditado, goza de presunción legal o de notoriedad pública no es necesaria, es decir, la prueba no es útil, cuando existen los hechos referidos.
Teoría General de la Prueba Al respecto, diremos que la Teoría General de la Prueba, es una rama del derecho procesal, el Derecho Probatorio. Dentro del estudio de la Teoría General del Proceso se estudian la acción, la jurisdicción y la prueba. Entre los principales temas que integran la Teoría General de la Prueba, están: concepto de prueba, fin de la prueba, objeto, carga de la prueba, medios de prueba, procedimiento, apreciación de la prueba, contenidos que a su vez contestan las preguntas:¿Qué es probar? ¿Qué se prueba? ¿Para qué se prueba? ¿Cómo se prueba dentro del proceso? ¿Qué son pruebas trasladadas? ¿Qué son pruebas anticipadas o extraprocesales? ¿Quién prueba en un proceso? ¿Cómo se valoran las pruebas?. Para Ana Belén Sánchez Benalcázar, son Principios del Procedimiento Probatorio; entre otros: oralidad, concentración, inmediación, contradicción, publicidad. Siguiendo a Mirian Janeth Escobar Pérez, se
tiene que el principio dispositivo presupone que la iniciación del proceso se produce a instancia de la parte que pretende obtener una resolución dentro de un proceso.
El objeto del proceso es determinado por las partes, de forma que el juez deberá ser coherente con las peticiones de las partes al dictar sentencia. Las partes pueden decidir en cualquier momento del juicio la finalización del proceso.
Principio Dispositivo
El principio dispositivo regula la tutela judicial, y el principio de aportación de parte, establece cómo debe entrar en el proceso el material de hecho necesario para el conocimiento del juez. En función de estos dos principios, las partes son las que tienen la carga de probar los hechos alegados. Sobre ellas recae la carga de la prueba, es decir sobre ellas recae la carga de probar la existencia de estos hechos, de convencer al juez de su realidad o de fijarlos conforme a las normas legales de valoración. Para Pedro de la Torre, la carga de la prueba consiste en la facultad de alegar y probar de las partes personadas en un proceso judicial, delimitando a cuál de ellas le corresponde acreditar, o lo que es lo mismo, qué parte debe soportar las consecuencias desfavorables de la falta de prueba.
Como regla general, cada parte ha de alegar y probar los hechos constitutivos de su pretensión, así como los hechos impeditivos, extintivos o excluyentes de la pretensión de la contraparte. La legislación deja al arbitrio de los tribunales considerar el silencio o las evasivas del demandado como admisión tácita de los hechos que le sean perjudiciales. Por ello, la no impugnación de una prueba en el momento procesal oportuno puede provocar que dicho elemento de prueba se dé por cierto, desplegando plenos efectos en el proceso judicial.
Otro tema interesante a profundizar es la prueba pericial denominada “digital”, que es toda aquella información digital (fuentes de prueba digital los registros de intervenciones telefónicas, correos electrónicos, Whatsapp, Telegram, Facebook,
TÍTULO EXTRAVIADO
Queda anulado el titulo de la compañía
HOSPITAL DE LOS VALLES S.A.
No. 1963 No. de acciones: 1
Propietario: LUIS HERNAN MARIN
TOBAR SUBIA
El título detallado será anulado de no presentarse reclamo sobre el mismo en un lapso de 30 días contados. Quito, 3 de junio del 2024
001-003-4530
Messenger, etc.)acreditativa de la realidad de un hecho afirmado por las partes y que resulta relevante para el objeto del proceso judicial, almacenada en formato binario, a través de un sistema que transforma impulsos eléctricos o fotosensibles y, por cuya descomposición y recomposición informática grabada en un formato electrónico, genera y almacena la información. En esta parte, nos apoyaremos en Danilo Pérez (2020), a quien citaremos en extenso.
Prueba documental
La prueba documental consiste en el relato que un tercero le hace al juez sobre el conocimiento que tiene de los hechos, prueba pericial, es una declaración sobre una pericia que facilita el conocimiento para dictar una sentencia; pericia es la experiencia o conocimiento que un individuo ostenta en relación a una ciencia o disciplina. El sistema de valoración probatoria, se basa en el convencimiento del juzgador más allá de la duda razonable, así la prueba aportada por las partes determina en el juzgador el convencimiento o la duda basada en pruebas técnicas o científicas. Según los estándares de valoración de la prueba, tenemos certeza, convencimiento y duda; certeza: la prueba llevará al juzgador a tener una certidumbre de los hechos alegados por los sujetos procesales en cada una de sus teorías del caso, convencimiento: sirve para que el juzgador forme su criterio valorativo y con ello de paso a su decisión aceptando o no lo propuesto; el Código Orgánico Integral Penal (2014), en el artículo 453, establece que el estándar de valoración probatoria es una situación de convencimiento para poder llegar a una sentencia; la duda: el artículo 5 numeral 3 del COIP, expresa que toda duda siempre será a favor del procesado, en otras materias de quien determine la ley: procesado, niño, trabajador. La justiciabilidad, es un derecho del estado de derecho que garantiza la funcionabilidad del proceso judicial, apoyados en la seguridad jurídica, la mejor garantía de los derechos su justiciabilidad, es la posibilidad de ser ejecutados coerciti-
ANULACIÓN DE PÓLIZA
QUEDA ANULADA
Por pérdida de certificado de inversión Nro. 002000300000448001 Cliente
ROMAN VELA ANA LUCIA Cédula de Ciudadanía Nro. 1705779526 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.
001-003-4535
vamente a través de un proceso judicial, la justiciabilidad que respalda las decisiones que debe tomar el juzgador, conforme la Constitución y seguridad jurídica; existe la necesidad de que la seguridad jurídica sea justiciable, derivando el principio de eficacia de las normas de derecho, que a su vez forma parte de lo que se quiere expresar como seguridad jurídica basados en las normativas existentes y que respaldan el fundamento del derecho sobre todo, los que se organizan en forma repúblicana y constitucional. Resaltamos al mismo tiempo, que los derechos que operan como normas (principios) y como facultades subjetivas, se halla desarrollada según los puntos de vista de Robert Alexy y Ronald Dworkin, así los derechos hoy son también normas jurídicas, así los derechos de libertad y honor también son conocidos como normas jurídicas estructuradas, en calidad de principios, como normas jurídicas. Lo relatado resalta la trascendencia de las pruebas, para la justiciabilidad, certeza y confianza en la justicia, así como la necesidad de reflexionar en estos temas álgidos y urgentes. En conclusión,
el libro analizado es un aporte al foro jurídico ecuatoriano y merece su detenido estudio.
Referencias: DE LA TORRE, Rodríguez Pedro. La Prueba Digital en el proceso judicial, en La Prueba Digital en el proceso judicial, en:indalics. com/blog-peritaje-informatico/ prueba-digital; ESCOBAR, Pérez Mirian Janeth, La valoración de la Prueba, en la Motivación de una Sentencia en la legislación ecuatoriana, UASB, Quito, 2010; GIACOMETTE, Ana. Teoría general de la prueba, Colombia:Ed. Ibáñez 2015 NÚÑEZ, Pérez Danilo. ANÁLISIS DE LA VALORACIÓN DE LA PRUEBA Y EL PRINCIPIO DE SEGURIDAD JURÍDICA EN ACTOS DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA, Ecuador: UTA, 2020
OVALLE, José. Teoría General Del Proceso. México; Editorial Oxford, 2001
SÁNCHEZ, BenalcázarAna Belén. La valoración probatoria de la prueba indiciaria y presunción legal en procesos no penales”, Ecuador. 2020
D.M. Quito, 04 de Junio de 2024
CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS EN TAXI CONVENCIONAL LA CASTELLANA DISCOVERYDRIVER S.A.
De acuerdo a la Ley de Compañías del artículo 236 y conforme a los Estatutos Sociales, se convoca a todos los accionistas de la COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS EN TAXI CONVENCIONAL LA CASTELLANA DISCOVERYDRIVER S.A. a la JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS, la misma que tendrá lugar el día Miércoles 12 de junio del 2024, a partir de las 19h00; la junta tendrá lugar en el establecimiento ubicado en las calles las Cascadas y Bellavista (Sector La Ofelia), con el fin de tratar el siguiente orden del día:
1.- Constatación del Quórum.
2.- Exposición del proyecto de la escisión de la compañía.
3.- Votación acerca de la aprobación de la escisión de la compañía.
4.- Redacción, lectura y aprobación del acta de junta.
Atentamente,
MARTES 04 DE JUNIO DE 2024 La Hora, ECUADOR C2
001-003-4536
REPUBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PEDRO VICENTE MALDONADO, PROVINCIA DE PICHINCHA
AVISO JUDICIAL
EXTRACTO DE NOTIFICACION JUDICIAL
se le hace conocer al público en general que en la judicatura se tramita el juicio civil, voluntario, inventario, seguido por PAZ ZHAMUNUI FABIOLA DEL ROCIO, en contra de BERTILA CARMELINA JUMBO CHAMBA, CARMEN
DOLORES CARDENAS JUMBO, y otros
CITESE a los herederos presuntos y desconocidos de los CAUSANTES MANUEL RENE CARDENAS ROGEL Y LUIS ALBERTO CARDENAS JUMBO, mediante tres publicaciones que se realizaran en tres fechas distintas en uno de los periódicos diarios de mayor circulación que se editan en la ciudad de quito, provincia de pichincha, de conformidad con el art 56 n 1 y art. 58, para que comparezcan a juicio
CAUSA No. 17267-2022-00182
TRAMITE: INVENTARIO
CUANTIA: INDETERMINADA
DEFENSOR: DRA. JUDITH PANATA
JUEZ: DR. FREDY CHULDE OBANDO CANTON PEDRO VICENTE MALDONADO, PROVINCIA DE PICHINCHA
Juicio No. 17267-2022-00182
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE MALDONADO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Pedro Vicente Maldonado, lunes 3 de octubre del 2022, a las 16h18. VISTOS: Dr. Fredy Chulde Obando.- En mi calidad de Juez Titular de esta Judicatura según acción de personal No. 11482DNTHRO-de fecha 16 de Octubre que rige a partir del 1 de Noviembre del 2013, dispongo: 1) Cumplido lo dispuesto en el auto anterior, la demanda de inventarios presentada por Fabiola del Rocio Paz Zhamungui, por ser clara, precisa y reunir los requisitos previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, se la CALIFICA y se admite a trámite, mediante procedimiento VOLUNTARIO establecido en los Arts. 334 y 341 del COGEP.- 2) Del certificado defunción (fs. 03), se desprende el fallecimiento de Manuel Rene Cárdenas Rogel, en consecuencia, se declara abierta la sucesión y se dispone proceder a la facción e inventarios de los bienes del referido causante.- De conformidad con lo dispuesto en el Art. 146 ibídem, inscríbase la demanda en el Registro de la Propiedad Cantón Pedro Vicente Maldonado, para lo cual, notifíquese mediante oficio a la mencionada Autoridad, para que tome nota de la presente en los libros a su cargo, debiendo acompañase las copias certificadas necesarias. La parte actora deberá remitir la constancia de inscripción para proseguir con la tramitación de la causa.- 3) CITACION: Realizada la inscripción de la demanda, se ordena la citación en la dirección proporcionada por la parte actora en el libelo de demanda, a los demandados: BERTILA CARMELINA JUMBO CHAMBA, CARMEN DOLORES CARDENAS JUMBO, FRANKLIN RENE CARDENAS JUMBO, MARITHZA ELIZABETH CÁRDENAS JUMBO, DIANA MARGARITA CARDENAS JUMBO, ANA LUCIA CARDENAS JUMBO, MARIA MERCEDES CARDENAS JUMBO, MARIA MERCEDES CARDENAS JUMBO, y el menor LUIS ANTONIO CARDENAS JUMBO representado por su abuela materna la Sra. BERTILA CARMELINA JUMBO CHAMBA.- En mérito al juramento rendido por la actora y de conformidad con lo dispuesto en el Art. 56 del COGEP, cítese a los presuntos y desconocidos herederos de las personas fallecidas, señores: Manuel Rene Cárdenas Rogel y Luis Alberto Cárdenas Jumbo, mediante tres publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación que se editan en la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, que deberán ser agregadas al proceso; para lo cual, el Actuario elabore un extracto de la demanda y de esta providencia.- Se le previene a la parte demandada, de su deber procesal de comparecer a esta acción designando abogado patrocinador y señalar correo electrónico para recibir notificaciones futuras.- 4) Una vez que haya sido citada la parte demandada, se procederá a la formación de inventarios, avalúo y tasación de los bienes del causante Manuel Rene Cardenas Rogel, con intervención de un perito que será designado mediante sorteo.- 5) ANUNCIO DE PRUEBA: Considérese el anuncio de prueba señalado por la parte accionante, en el momento procesal oportuno y de ser procedente.- 6) Incorpórese al expediente los documentos aparejados a la demanda.- Téngase en cuenta la autorización conferida por la demandante la Dra. Judith Panata y el correo electrónico señalado para recibir notificaciones futuras.- Actúe el Dr. José Bejarano en calidad de Secretario Titular de esta Judicatura.- CUMPLASE Y NOTIFIQUESE.- CHULDE OBANDO FREDY BOANERGES JUEZ ( PONENTE )
PROVIDENCIA
Juicio No. 17267-2022-00182
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PEDRO VICENTE MALDONADO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Pedro Vicente Maldonado, viernes 28 de octubre del 2022, a las 16h49. Incorpórese al expediente el escrito presentado por la parte actora, proveyendo el mismo, se dispone: Por ser una obligación imperativa del operador de Justicia, garantizar la tutela efectiva de los derechos consagrados en la Constitución, con fundamento en los Arts. 76, 169 de la Constitución en concordancia con los Arts. 18, 20, 23 del Código Orgánico Función Judicial, y en virtud de haberse hecho constar dos veces el nombre de la demandada MARIA MERCEDES CARDENAS JUMBO, en el libelo de la demanda y en el auto de calificación, siendo lo correcto una sola vez, y en adelante se tendrá en cuenta que la demandada es MARIA MERCEDES CARDENAS JUMBO, una sola persona; lo que se deja constancia para los fines de Ley. En lo demás estese a lo ordenado.- NOTIFIQUESE.- CHULDE OBANDO FREDY BOANERGES JUEZ ( PONENTE )
Lo que comunico para los fines legales pertinentes
Juicio No. 17315-2023-00930
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA. Mejia, martes 3 de octubre del 2023, a las 15h13.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA
CITACIÓN JUDICIAL
A: Herederos presuntos o desconocidos del señor CGUSÑAY BAUTISTA
CESAR AUGUSTO se les hace saber lo que sigue:
CAUSA Nro.: 17315-2023-00930
MATERIA: FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA
CLASE DE JUICIO: ORDINARIO
ASUNTO: DECLARACTORIA DE UNIÓN DE HECHO
ACTOR/A: LOOR VERA ROXANA MAGDALENA
JUEZ: MSC. CARLA MOLINA RUIZ
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA. Mejía, viernes 29 de septiembre del 2023, a las 10h12. VISTOS: Avoco conocimiento en mi calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Multicompetente de lo Civil del cantón Mejía. La demanda de DECLARATORIA DE UNIÓN DE HECHO propuesta por la señora ROXANA MAGDALENA LOOR VERA, se dispone lo siguiente: PRIMERO. CALIFICACIÓN Y ADMISIÓN A TRÁMITE. En atención a lo consagrado en el artículo 169 de la Constitución, se la CALIFICA de completa, clara y cumple los requisitos legales generales contemplados en los artículos 142 y 143 del COGEP, situación por la cual se la ADMITE A TRÁMITE DE PROCEDIMIENTO ORDINARIO, establecido en el Libro IV, Título I, Capítulo I del Código citado, y en virtud de lo prescrito en el artículo 290 ibídem. SEGUNDO. CITACIÓN. 1). CITESE con el contenido de la demanda y el presente auto a la demandada a la señorita GUSÑAY TITUAÑA JENNIFER JAZMIN, en el lugar señalado en la demanda; para el efecto envíese suficiente despacho a la Oficina de 214325982-DFE Citaciones y Notificaciones de esta Unidad Judicial.- En virtud del Principio Dispositivo consagrado en el artículo 19 del Código Orgánico de la Función Judicial, se solicita a la parte actora, de manera inmediata, brindar las copias de las piezas principales, para la diligencia de citación.- 2.- Una vez que la actora ha rendido juramento de desconocimiento de individualidad y residencia de conformidad con el 56 del Código Orgánico General de Procesos, CITESE a los herederos presuntos y desconocidos de quien en vida fuera GUSÑAY BAUTISTA CESAR AUGUSTO (+) por la prensa de conformidad con el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, en uno de los diarios de mayor circulación que se edita en el Distrito Metropolitano de Quito, mediante tres publicaciones de conformidad al Art. 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos (Agregado por el Art. 15 de la Ley s/n, R.O. 517-S, 26-VI-2019). La parte accionante se acercarán a la Secretaría de esta Judicatura a retirar la documentación necesaria.- TERCERO. CONTESTACIÓN. Conforme lo establecido en el segundo inciso del artículo 291 del COGEP se concede a la demandada, el término de 30 días una vez citada, a fin de que contesten su demanda en la forma determinada en los artículos 151 y siguientes del COGEP, salvo aplicación de la disposición contemplada en el artículo 157 de ser el caso. CUARTO. ANUNCIO DE PRUEBA. Considérese el anuncio de prueba señalados en el libelo de demanda, en la parte pertinente a su anuncio de prueba; circunstancia que se estará a lo previsto en los artículos 160, 161, 294.7 literal d), y 359 del COGEP, sobre la admisibilidad y practica de prueba en la respectiva Audiencia Preliminar. Al tenor de lo dispuesto en el artículo 169 tercer inciso Ibidem, se ordena a las partes que pongan a disposición de la respectiva contraparte las pruebas que estén o deban estar en su poder. QUINTO. CURADOR ESPECIAL.- Con fundamento en la Resolución No.- 10-2016 de la Corte Nacional Art. 2 indica que. “En los casos en los que el niño, niña o adolescente no pudiere o no quisiere expresarse, la designación la hará el juez/a previa audiencia de parientes o personas hábiles, para cuyo efecto señalará día y hora”. En base a estas consideraciones y por cuanto uno de los demandados, GUSÑAY TITUAÑA BRYAN ALEXANDER, es menor de edad, notifíquese a la señora ROXANA MAGDALENA LOOR VERA, en calidad de curadora insinuada a fin que se pronuncien al respecto.- Una vez citados todas las partes procesales se convocara audiencia de parientes.- SEXTO.- NOTIFICACIONES Y AUTORIZACIÓN. Téngase en cuenta los casilleros judiciales y electrónicos señalados por la compareciente, para posteriores notificaciones; y, la autorización que confiere a su Defensor Técnico. Téngase en cuenta la cuantía señalada y agréguese al expediente la documentación que adjunta la parte actora.- CÍTESE y NOTIFÍQUESE. F) MOLINA RUIZ CARLA ELIZABETH.- JUEZ.-
Lo que pongo en conocimiento para los fines legales consiguientes.
ALBUJA MARTINEZ JUDITH LETICIA SECRETARIA
MARTES 04 DE JUNIO DE 2024 La Hora, ECUADOR C3
001-003-4534
001-003-4539
AVISO DE REMATE No. ARCERNNR-BD-2024--002
REMATE DE 10 BIENES DECOMISADOS DE PROPIEDAD DE LA AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES PRIMER SEÑALAMIENTO
La Junta de Remates de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables, invita a las personas naturales y jurídicas capaces para contratar y obligarse, interesados en participar en el CONCURSO DE OFERTAS REMATE EN SOBRE CERRADO, para la enajenación de bienes decomisados, de las siguientes características:
Los interesados en el remate de los bienes decomisados, podrán acercarse a las instalaciones de la Dirección Distrital de Morona Santiago ubicado en Macas para la verificación de los equipos, en el caso de maquinaria la misma está distribuido en el GAD de Méndez y en el GAD de Tiwinza, para que realicen la inspección objeto del presente remate, el día 06 de junio del 2024, en días y horas laborables
Las ofertas serán receptadas por parte del Secretario de la Junta de Remates designado por la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables en el Distrito Metropolitano de Quito, en el Edificio Cordiez ubicado la zona norte Av. Naciones Unidas E771 y Av. Shyris, en el horario de las 10H00 hasta las 11:H00 de la mañana del día jueves 13 de junio del 2024.
El sobre cerrado deberá contener:
1. Carta de presentación con el valor exacto de la postura por cada bien, de manera individual, en la que se hará constar el nombre completo del oferente, número de cédula de ciudadanía o RUC, dirección domiciliaria, correo electrónico y número de teléfono celular/convencional.
2. Se deberá incluir en el sobre cerrado el 10% del valor de la postura(oferta) en dinero efectivo o cheque certificado a nombre de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables. La propuesta será incondicional y no podrá ofrecer el pago a plazos.
3. Copia de cedula de ciudadanía, nombramiento de representante legal y RUC (en caso de personas jurídicas).
4. Declaración juramentada ante un Notario Publio de no estar inmerso en ninguna de las prohibiciones para participar en el remate, de acuerdo a lo establecido en el artículo 18 de la Resolución Nro. 003-0032019-DIR ARCOM, según se indica a continuación:
“(…) a) No podrán intervenir por sí, ni por interpuesta persona, los funcionarios o trabajadores de la Agencia de Regulación y Control Minero, ni su cónyuge o conviviente en unión de hecho, ni parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad; equiparándose inclusive, como primero y segundo grado de afinidad, los familiares por consanguinidad de los convivientes en unión de hecho.
b) Los peritos o técnicos que hubieren efectuado el avalúo de los bienes, y a los parientes de éstos dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
c) Los funcionarios o trabajadores de la Agencia de Regulación y Control Minero que se hubieren desvinculado hasta 3 años antes de la fecha del Remate.
d) Las personas a quienes hayan sido sancionados administrativa o judicialmente por minería ilegal”.
5. Sobre manila, con cinta adhesiva en el filo de apertura, debidamente adherido y con identificación del oferente en el exterior del mismo.
A las 12:00 horas del día jueves 13 de junio del 2024, la Junta de Remates se reunirá en sesión pública, en la ciudad de Quito en el Distrito Metropolitano de Quito, en el Edificio Cordiez ubicado la zona norte Av. Naciones Unidas E771 y Av. Shyris, y procederá al pronunciamiento respecto a la validez del remate, la apertura de sobres en presencia de los interesados, leer y calificar las ofertas, determinación del orden preferencial, resolución de adjudicación a los mejores postores para los 10 bienes decomisados de propiedad de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables.
Los ciudadanos adjudicatarios pagarán el saldo del precio ofrecido en dinero efectivo, transferencia o cheque certificado a la orden de la de la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables o depósito en la cuenta corriente de la Institución, dentro del término máximo de tres (3) días contados a partir de la notificación con la adjudicación. Realizado el pago se entregará al adjudicatario los bienes rematados en el lugar que se encuentran ubicadas Dirección Distrital de Morona Santiago ubicado en Macas para los equipos y en el caso de maquinaria la misma está distribuido en el GAD de Méndez y en el GAD de Tiwinza por parte de la Guardalmacén y se procederá a la firma de las correspondientes actas de entrega recepción.
La Junta de Remates de la Agencia de Regulación y Control de Energía Recursos Naturales No Renovables, se reserva el derecho de suspender el proceso, en cualquier momento, antes de la adjudicación, por así convenir a los intereses institucionales.
JUNTA DE REMATES
AGENCIA DE REGULACIÓN Y CONTROL DE ENERGÍA Y RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES
MARTES 04 DE JUNIO DE 2024 La Hora, ECUADOR C4
001-005-2175