no sabe

Unvídeo de la Conmebol, en ocasión de la final de la Copa Libertadores que se jugará en Guayaquil, desató críticas al punto de que dicho vídeo fue eliminado de sus redes oficiales y fue reem plazado con otro . ¿Cuál fue la razón principal? El primer vídeo mostraba las partes “no tan atractivas” del Cerro Santa Ana y a sus habitantes en sus actividades diarias.
Efectivamente, uno puede argumentar que no es el mejor vídeo para promocionar Guayaquil. Sin embargo, es un vídeo tremendamente honesto porque gran parte de Guayaquil es y se ve así Además, las tomas del vídeo no muestran suburbios escondidos o alejados, sino lo que existe en pleno centro de la ciudad, junto a una de las zonas más turísticas y de mayor desarrollo inmobi liario.
Esto genera un deba te sobre cómo vemos a Guayaquil . ¿Entendemos la ciudad como realmente es, como un todo?, ¿entendemos sus dinámicas y sus contrastes sociales? o ¿simplemente igno ramos lo que no nos gusta y nos encerramos mental y físicamen te en las partes donde nos senti mos cómodos?
Porque Guayaquil está lejos de ser una ciudad uniforme. Es en sus contrastes donde encon tramos parte de su belleza y es en sus desigualdades dónde encontramos gran parte de sus problemas. Aislarnos de estas realidades no solo no nos per mite apreciar a la ciudad en su integralidad, sino que además nos aleja de comprender lo que sucede en ella y lo que necesita para mejorar.
Habernos desentendido por muchísimo tiempo de las comu nidades y de las situaciones que están fuera de nuestro contex to inmediato nos está costando caro, con consecuencias reales para todos. Hoy estamos obli gados a no ser indiferentes. Empecemos a ver a Guayaquil como realmente es: lo bueno y lo malo, y partamos de esa visión sincera para exigir y construir una ciudad más incluyente, que verdaderamente represente los valores de unidad, progreso y libertad para todos.
PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.comLa bella provincia de Esmeraldas enfrenta una situación de extrema inseguridad. Según datos de la Policía Nacional, publicados en los medios, presenta una tasa de muertes violentas de 63 por 100.000 habitantes (413 en lo que va del año) y su
el inicio de su régimen, el expresidente Rafael Correa mantuvounapolíticadeelevar los sueldos de los servidores públi cos. Se volvió normal que los buró cratas ganaran más que sus pares del sector privado. Supuestamente, el correísmo le apostaba a que ese sector público bien pagado produje ra una transformación del país, que terminaría reflejándose también en un crecimiento del sector priva do. Quince años después, queda claro que se equivocaron.
Hoy, Ecuador es un país en el que servidores públicos, que no son ni el 10 por ciento de la fuerza laboral, ganan varias veces más que sus mandantes —aquellos ciudadanos de a pie que se baten en la informa lidad o en el sector privado— y consumen toda la recaudación tributaria del país en sus sueldos. No solo ganan más, sino que gozan de una envidiable estabilidad laboral —gozan de inmensas protecciones
legales y ni siquiera con la pande mia se redujeron sus números— y seguridad —son poquísimos los burócratas de carrera que pierden su trabajo por ineficiencia o falta de probidad—. Gozan además de pri vilegios y “derechos adquiridos” que, en la práctica, representan más gasto público y que, aunque legales, resultan injustos e indignantes cuando se los contrasta con los sacrificios y privaciones que enfrenta a diario la gente común
La burocracia no solo es privile giada económicamente, sino tam bién poderosa; aunque pequeña en números, puede sabotear contun dentemente a cualquier autoridad que juzgue su enemiga. Por ello, no es razonable esperar que, en un futuro cercano, algún gobernan te ose adoptar medidas de ‘shock’ para reducirla. Pero sí se puede, al menos, desincentivar desde ya su crecimiento y exigirle más resultados.
Hay esfuerzos de ecuato rianos honestos por ofre cer soluciones técnicas al problema petrolero conver tido en trampa de corrupción. El grupo técnico TE publica un documento de cinco páginas en el que plantea opciones técnicas para salvar y dinamizar la industria ecuatoriana tan arruinada y presa de oscuros intereses.
Anotan falta de planificación y liderazgo e injerencia externa permanente buscando bene ficios particulares. Señalan una carencia de controles internos y una desacertada injerencia de la Contraloría, con auditores sin conocimiento técnico que maniatan a los eje cutivos.
Dicen que no hay transpa rencia en el manejo, ni en el acceso a la información técni ca, dificultando el análisis y recomendaciones. Consideran clave la falta de inversión privada, pese al interés que existe pero la estructura estatal impide, esto no implica sugerir privatización.
Proponen una hoja de ruta y un plan estratégico a mediano plazo para rees tructurar la empresa, con un equipo gerencial fuerte y lucha frontal contra la corrup ción, contando con un sistema financiero bajo normas NIIF. Realizar los análisis necesarios de los contratos de exploración y producción, pues los vigentes permiten desviarse del objetivo de eficiencia y rentabilidad.
Convergen en la necesidad de concentrar el esfuerzo operativo de Petroecuador en Sacha e ITT, reorientar la política petrolera, escuchar a los técnicos y anali zar perfiles de todos los funcio narios, valorar costos, analizar la capacidad de transporte ver sus la producción actual y sus perspectivas, crear una base de datos de precios de referencia mundial, incentivar la inver sión privada extranjera, recons truir una Dirección Nacional de Hidrocarburos, optimizar la comercialización, renegociar los contratos chinos e incentivar la inversión privada para una nueva refinería. Son apuntes confiables y generosos de ecuatorianos que quieren soluciones precisas.
población es víctima de robos, amenazas y extorsiones. En esas condiciones se dificulta la recu peración de su economía afecta da gravemente por el terremoto de 2011 y por la pandemia. Hay empresas que han migrado hacia otras provincias y otras que simplemente han cerra do sus negocios . Una de las principales fuentes de empleo e ingresos de la Provincia, el turismo, se encuentra muy afec tado. En el feriado último, mien tras la ocupación de hoteles en el país fue del 43%, en Esmeraldas
apenas llegó a un 15%.
El coronel Willam Calle , comandante de la subzona 8, pre sentó, en un canal de televisión, un alarmante diagnóstico sobre la inseguridad de la ciudad. Explicó sobre la enorme dimensión de la amenaza de los delincuentes lla mados Tiguerones; lamentó la falta de apoyo de las autoridades locales a las Unidades de Policía Comunitaria (UPC). Puso énfa sis en que la seguridad ciudadana no la hace solamente la Policía, que es tarea de todos Insistió en la importancia de la
prevención y lo difícil y costosa que es la represión y la rehabilita ción. Destacó la importancia de la familia, el sistema educativo, las instituciones de protección social y, en particular, la Justicia, uno de los puntos más débiles en la lucha contra el crimen organizado. Se quejó, en fin, de la ausencia del Estado.
El comandante zonal, coro nel Holger Cortez, coincide con Calle en que: “Al final, la solu ción es integral”. Le preocupa la situación de los jóvenes que ni estudian, ni trabajan y de los
numerosos habitantes de calle; que no haya negocio lícito que resista la extorsión; la falta de apoyo de todas las autoridades y del conjunto de la sociedad a una Policía que ve con dolor caer a sus integrantes en el cumplimiento del deber, pero no va a dejarse amedrentar. Insiste: “Si no lo hacemos, esto se volverá tierra de nadie”.
Es deber de todos escuchar esta angustiosa demanda de los comandantes policiales y enten der el alcance de su adverten cia.
total de 13,4 millones de personas están habilita das para elegir a autoridades seccionales el próximo 5 de febrero de 2023.
En Quito hay 12 candi datos (seis mujeres y seis hombres) para la Alcaldía. Sin embargo, según el Cen tro de Estudios y Datos (Ce datos), el 76� de votantes no sabe a quién elegirá.
Ángel Polibio Córdova, director de Cedatos, señala que Quito tiene el porcentaje más alto de indecisión frente a las seccionales.
Gabriel Hidalgo, analista político, señala que esto es una constante y que el 30% de ciudadanos decide su candidato el mismo día de los comicios.
“Por eso es que las encues tas se equivocan. Incluso dos semanas antes hacen una estimación sobre los que se decidieron, porque hay mucha gente que se de cide en los días previos a la elección”, señala Hidalgo, Factores que influyen Esteban Ron, decano de la facultad de ciencias jurídicas de la UISEK, dice que hay tres factores que influyen en la indecisión electoral.
El primero es que la lista
de candidatos no es oficial, sino hasta el 18 de diciem bre. Además, “no hay defi niciones aún sobre el caso de Jorge Yunda. No sabemos si tendrá una sentencia ejecu toriada en el ámbito penal o en el Contencioso Electoral”.
Sin la lista definitiva y con un candidato en incertidum bre “obviamente, la indeci sión crece”, detalla Ron.
Como segundo fenómeno, tanto Ron como Hidalgo des tacan la dispersión electo ral, debido al número de candidatos : 12 en Quito.
Para las elecciones seccionales de 2023 están habilitadas para votar cerca de 13,4 millones de personas.
Guayas tiene la mayor cantidad de electores, le siguen Pichincha y Manabí.
Hay un alto nivel de indecisión (voto), porque la gente que le dedica atención a la política es poca y esto es porque la política es cada vez más compleja. Antes se discutía entre izquierda y derecha, ahora se discute sobre minorías, ambiente, género”
GABRIEL HIDALGO ANALISTA POLÍTICO“Eso hace muy complicado que tengas un conocimiento del plan de trabajo o, al me nos, de las propuestas (…) no se produce una sinergia en tre candidato y plan de tra bajo”, agrega Ron.
En tercer lugar, hay una desconfianza generaliza da en el cargo (alcaldes).
“En Guayaquil la gente sien te más cercanía con su go bierno local (municipio), que con el Gobierno central. En Quito no pasa eso”, agrega.
En cumplimiento
la sentencia
con fecha 13 de septiembre del 2022, dentro del juicio de tránsito No 17460-2021-04932, acepto mi responsabilidad del accidente y me comprometo a no volver a infringir las normas de tránsito del país, por lo tanto presento disculpas públicas a la señorita Claudia Carolina Alvear Guevara por los daños causados.
Atentamente.
El 30% del padrón electoral está com puesto por votantes millennials (personas nacidas entre 1981 y 1996) y centennials (nacidos de 1996 hasta 2012).
Por su parte, Hidalgo dice que hay un factor cultural, pues los ciudadanos no se sienten identificados con los políticos. Además, hay un problema de institucio nalidad. “Los partidos hoy día son de izquierda, ma ñana de derecha. Mañana hablan de feminismo, luego odian el feminismo... No hay procesos identitarios que puedan concentrar las pre ferencias electorales”.
A largo plazo, esto pro voca que los electores no pueden identificarse con propuestas. Entonces, “terminan identificándose en términos personales .
Con lo cual, la finalidad de la política diluye la necesidad de plantear una estrategia de administración pública y se convierte en algo personal”, agrega Hidalgo.
Ambos expertos concuer dan en que, al tener una sola vuelta electoral, el ciudada no definirá su voto en los úl timos días o frente a la pape leta. (AVV)
ATENTADO
PAÍS
ECONOMÍA
CONSULTA SOCIEDAD
GLOBAL
Lasso promete dar nueva vida a helicópteros olvidados de la FAE
60% de negocios inspeccionados por el SRI incumple requisitos
Ciudadanos madrugan por un turno en Cancillería
Trámite de preguntas sobre Cpccs es ‘procedente’
¿Por qué sobrevuelan aviones y helicópteros Quito?
Frickson Erazo:
‘Les pido que oren por nosotros’ Putin descarta ataque nuclear preventivo contra Ucrania
menos tres
inciden en la indecisión. Según Cedatos, en Quito hay el porcentaje más alto de personas que no saben por quién votar.
La bancada oficialista espera que el proyecto, que será remitido con carácter de urgente en materia económica, esté aprobado hasta fines de noviembre.
El Ejecutivo prepara el envío a la Asamblea Nacional del proyecto de Ley Orgánica para la Atracción de Inver siones que tendrá carácter urgente en materia econó mica.
Juan Fernando Flores, jefe de la bancada oficialista en el Legislativo, recordó que un proyecto de ley económico urgente siempre requiere de un dictamen de gasto y de impacto fiscal que debe ser remitido por el Ministerio de Finanzas.
Este informe es importan te para tener previsto cual quier elemento, señaló el le gislador, pero adelantó que hoy, viernes 28 de octubre de 2022, la cartera de Finan zas entregará este informe al presidente de la República, Guillermo Lasso.
“Eso será revisado y cree mos que el día lunes, a más tardar el martes nos reunire mos con el Presidente. En mi caso, como jefe de bancada, para concretar el proceso y definir si se envía la próxima semana o posterior al feriado (de Difuntos 2 de noviembre y la Independencia de Cuen ca 3 de noviembre)”, expre só.
Juan Fernando Flores des tacó las 104 de las 118 obser vaciones que fueron deba tidas y discutidas entre las comisiones del Legislativo y del Ejecutivo.
Entre ellas consta el ele mento de mejora de la tecno logía y de automatización de procesos, innovaciones en el manejo audiovisual, cómo se generarán inversiones, etc.
Las zonas francas tam bién son importantes por que permitirán generar en ciertas áreas que requieren inversión y reactivación, y dinamismo económico.
Su colega de bancada, Nathalie Arias, detalló que el documento está en una etapa de revisión para ingre sarlo a la Asamblea.
El anteproyecto de Ley de Inversiones denomina do “Ley Orgánica para la Atracción de Nuevas In versiones (Loani)”, se tra bajó por aproximadamente nueve semanas, y en una pri mera etapa resultó exitoso. Tenía observaciones, pero predominaban los acuerdos.
“Aquí hay una voluntad de que el proyecto sea aproba do dentro de lo que resta del año”, señaló.
Para la legisladora, el pro pósito de las zonas francas, y las zonas de desarrollo es darle el impulso que requie re. En el país existen cuatro zonas francas y cuatro zonas de desarrollo. De estas, tres están en Guayaquil. “Muy bien por Guayaquil, pero necesariamente esta es una figura que tiene que abrirse para que existan más zonas de desarrollo”, dijo Arias.
Salida de divisas Arias también se refirió a la
eliminación del impuesto a la salida de divisas que te nían un porcentaje del 5%.
“Nos tenían en una situación en la que nuestros dólares no valían para quienes no que rían hacer una inversión en un dólar, sino en 95 centavos, lo que era contraproducente para las necesidades que tie ne el país en el sentido de la reactivación”. En el proyecto consta la reducción del 1% y se prevé que continúe a la baja para que quienes bus can invertir tengan condicio nes favorables.
Las bases de la propuesta están incluidas en 36 pági
nas y fueron entregadas el 5 de octubre de 2022 por el presidente de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquice la, a Fabián Pozo, secreta rio jurídico de la Presidencia de la República, para que el jefe de Estado lo remita con el carácter de urgente en materia econó mica. La propuesta, que fue trabajada por delega dos de estas funciones del Estado en mesas técnicas, tiene dos bloques: trans formación digital y zonas francas.
La ley tiene el propósito de crear oportunidades me diante la atracción y fomento de inversiones en múltiples sectores de la economía, aumentar e impulsar la in dustrialización nacional y la oferta exportable, y promo ver la inversión e innovación mediante la modernización, actualización y simplifica ción de trámites, procesos y trabas regulatorias. (SC)
°Miguel Ángel González, presidente de la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG), dijo que, para el sector empresarial, es urgente y necesario una ley que apoye e impulse las inversiones.
Detalló que, hasta agosto de 2022, la tasa de empleo adecuado se ubicó en 33%.
“Para darle un empleo de calidad con un salario básico a todas las personas que no tienen un empleo adecuado, se necesitaría más de $30.000 millones anuales. Esto sin considerar inversión en infraestructura y otros”.
Recalcó que la inversión extranjera directa con relación al Producto Interno Bruto (PIB) fue de apenas el 0.6% en Ecuador, en comparación a un 3% de Perú y Colombia.
Para este sector, la nueva clasificación de los datos del Estado podría ser considerado como un tema sensible dentro del proyecto.
Anteriormente solo había la clasificación de información confidencial, la cual funcionaba en ocasiones excepcionales.
“Pero ahora hay una nueva clasificación que habla de los datos reservados. Esta nueva clasificación podría ser muy amplia”, expresó. La transformación digital que busca sistematizar electrónicamente los registros públicos y flexibilizar los trámites judiciales, beneficios para la protección de inversiones garantizando la seguridad jurídica, la estabilidad y los beneficios tributarios, regulación de las ZEDES y zonas francas, las cuales permiten variedad en las actividades económicas y la participación de inversiones uniempresariales o multiempresariales, son algunos de los aspectos que destacó la CCG que debería incluirse en la normativa.
Quito estará mucho más conectada con otros destinos del continen te americano debido a la inauguración de tres rutas aéreas, con Mia mi, en Estados Unidos; Buenos Aires, en Argentina; y Santo Domingo, en República Dominicana. Los vuelos empezarán entre la última se mana de octubre y la primera semana de noviembre de 2022.
La capital de Ecuador, además, tendrá más frecuencias de vuelos con la ciudad de Lima, en Perú. Con el aumento de conexiones y frecuen cias aéreas, la empresa pública metropolitana de promoción turística de la capital, Quito Turismo, busca registrar la meta de medio millón de visitantes en 2022. (JS)
El
Según la última encuesta de empleo, elaborada por el Instituto Nacional de Esta dística y Censos (INEC), un trabajador dentro del sector privado alcanza un sueldo promedio de $476,3 mensua les. Esto equivale apenas a $51,3 más que el Salario Bási co Unificado (SBU).
Por su parte, un trabaja dor independiente, en pro medio, tiene ingresos de $339,6 al mes, o alrededor de $11,32 diarios.
Entre los dos, incluyendo tanto empleo formal como informal, representan el 92,3% del mercado laboral ecuatoriano.
El 7,7% restante, que invo lucra a los funcionarios (la llamada burocracia estatal) gana entre dos y tres veces más remuneración.
Así, de acuerdo con el INEC, con corte a septiembre
de 2022, el sueldo promedio de los burócratas llega a $1.153,8 al mes.
Esto significa $677,5 por encima de lo que percibe un trabajador asalariado privado (más del doble); o $814,2 más que lo que se lleva mensual mente un trabajador autóno mo (más del triple).
Estas cifras son el resultado de medir todo el empleo ge nerado en la economía, tanto el adecuado (con al menos el salario básico y todos los be neficios de ley) como todas las categorías de la informalidad.
Con lo que cuesta un burócra ta se podría pagar el salario de entre dos y tres empleados privados al mes. Esta reali dad, según Andrés Jiménez, economista y pequeño em presario, se profundizó con la pandemia, cuando los in
° Un empleado privado en el sector rural tiene un ingreso promedio de $366,4 mensuales; mientras un independiente suma $232,2.
° Un funcionario público promedia los $1.095,8 al mes. Esto quiere decir que la brecha en la ruralidad llega hasta un máximo de $863,6 cada mes.
° Un puesto de trabajo en el sector público cuesta lo mismo que cuatro trabajadores autónomos en el sector privado.
° Un trabajador privado urbano en relación de dependencia alcanza un sueldo promedio de $686,7 al mes; mientras un profesional en libre ejercicio suma $837,1. En contraposición, un burócrata promedia los $1.162,6 mensuales.
gresos en el sector privado se redujeron más rápido y con más profundidad.
“Una asistente adminis trativa, con funciones y res ponsabilidades muy simila res, puede ganar $500 en una empresa y más de $900 en una instancia estatal. La eco nomía real, fuera del Estado, está muy golpeada, y necesita reformas para volverse más productiva, pero la mayor parte de su esfuerzo se va solo en pagar la nómina pública”, puntualizó.
Para el presupuesto de 2023 se proyecta que el gasto en sueldos estatales no será menor a $11.992 millones, es decir, casi $1.000 millones mensuales.
Hasta junio de 2022, la nó mina de la burocracia estatal sumaba 624.527 funcionarios. Si se analiza el promedio de las personas afiliadas a la seguri dad social como empleados públicos, el número se man tiene en alrededor de 621.000, incluso durante la pandemia.
Es decir, a pesar de las sa lidas y despidos, el Estado ha mantenido una masa salarial más o menos estable; mientras la crisis de COVID-19 produjo un desplome del empleo for mal en el sector privado.
El Gobierno de Guillermo Lasso, con un esfuerzo de un año y cuatro meses, ha logra
do recuperar la mitad del em pleo perdido con la pandemia. Entre mayo de 2021 y septiem bre de 2022, el trabajo adecua do subió del 30% al 35%; sin embargo, esos empleados pri vados tienen que contribuir a pagar con una burocracia bien pagada, que representa el 3,4% de la población.
Jaime Carrera, miembro del Observatorio de la Política Fiscal, ha explicado en múlti ples ocasiones que todo lo re caudado por IVA e impuesto a la renta se consume solo en pagar la nómina pública.
Ricardo Vernaza, ingeniero comercial, recalcó que tiene conocidos que ganan mucho más en el sector público de lo que él consigue con dos em pleos en el sector privado.
“Se siente injusto porque además todos los días se ven casos de corrupción y mala calidad de servicios públicos; a pesar del esfuerzo que para todos significa financiar la bu rocracia”, aseveró. (JS)
Un subempleado en Ecuador gana entre $182,5 y $217,6 mensuales; un empleado adecuado privado promedia $686,7 al mes.
New York Post es pirateado con titulares violentos contra demócratas
NUEVA YORK. El diario estadounidense New York Post dijo este 27 de octubre de 2022 haber sido víctima de un pirateo informático, después de que su web y su Twitter publicasen varios mensajes y titulares contra políticos demócratas, entre ellos uno llamando a asesinar a la congresista Alexandria Ocasio-Cortez. “El New York Post ha sido hackeado. Estamos investigando actualmente la cau
sa”, señaló el diario a través de Twitter tras aparentemente recu perar el control de su cuenta.
A primera hora de este jueves, en el perfil de Twitter del perió dico aparecieron varios titulares violentos o con insultos contra Ocasio-Cortez y contra el presidente estadounidense, Joe Biden, entre otros. EFE
El organismo que defiende la libertad de prensa celebra su asamblea general hasta el 30 de octubre de 2022 en Madrid.
MADRID. La 78 Asamblea General de la Sociedad In teramericana de Prensa (SIP) reivindicó este 27 de octubre de 2022 el ejercicio del periodismo en libertad,
con independencia y de ca lidad como el mejor “salva vidas” de la democracia y el bien común, y denunció que la violencia es “uno de los peores desafíos” de la pro fesión.
La reunión de la SIP, que se celebra en la capital espa ñola hasta el 30 de octubre, es la primera de manera presencial después de tres años debido a la pandemia, y a ella asisten representantes de destacados medios de co municación internacionales.
En la primera jornada, el presidente de la SIP, el hon
° Ante la difícil situación que están viviendo los medios, con una caída considerable de los ingresos por publicidad, el presidente de la SIP hizo autocrítica al reconocer que igual “no hicimos todos la transformación digital”.
Sin embargo, también denunció el uso que hacen algunas plata formas tecnológicas de los contenidos informativos de los medios sin pagar nada por la información y destacó que, además, esas plataformas web acaparan la publicidad. En este sentido, reclamó a las plataformas que “paguen una remuneración justa y razonable por los contenidos periodísticos que distribuyen y monetizan”.
dureño Jorge Canahuati, re cordó que 39 periodistas han sido asesinados en el último año en América.
También reivindicó el pe riodismo libre, independien te y de calidad como “el sal vavidas más confiable de la democracia y el bien común”, y animó a los medios a seguir trabajando para neutralizar a gobernantes autoritarios.
En el último semestre, dijo, han sido asesinados 24 perio distas, once de ellos en Méxi co y el resto en Brasil, Colom bia, Ecuador, Chile, Estados Unidos, Haití, Honduras y Paraguay.
Canahuati denunció tam bién cómo algunos gobiernos usan a la Justicia para cerrar medios de comunicación y citó los 300 medios que se han cerrado en Venezuela en los últimos años.
Pero además mencionó a Nicaragua y a Cuba, países que “se han convertido en grandes exportadores de pe riodistas en el exilio”. EFE
BOGOTÁ . La Organización de Naciones Unidas ONU in formó este 27 de junio de 2022 que 95.000 personas han vi vido confinadas, sin poder moverse de sus comunidades o casas por el conflicto arma do, en los primeros nueve me ses de 2022, lo que supone la cifra más alta en una década, a pesar que desde el reciente anuncio de diálogos de paz con grupos armados ha habi do una mejoría.
Los confinamientos, suma dos a las 74.000 personas que fueron víctimas de despla zamiento masivo de enero a septiembre, dejan “una situa ción bastante compleja que afecta a 175.000 personas”,
SANTIAGO . El presidente chileno, Gabriel Boric, res paldó este 27 de octubre de 2022 la labor de las policías del país –la Policía de Inves tigaciones (PDI) y Carabine ros (policía militarizada)– en el combate contra la delin cuencia, el crimen organiza do y el cibercrimen.
“En un Estado de derecho la violencia es inaceptable y
según dijo la jefa en Colombia de la Oficina de la ONU para Coordinación de Asuntos Hu manitarios (OCHA), Claudia Rodríguez.
Sin embargo, la ONU quiso resaltar que “por primera vez desde hace bastante tiempo ha habido una disminución de la violencia durante el mes de septiembre comparado a meses anteriores”, con “me nos enfrentamientos”.
Esta “disminución de la violencia” coincide con los anuncios realizados por el Gobierno de Gustavo Petro de diálogos dirigidos a conseguir la “paz total” con los diversos grupos armados ilegales que actúan en Colombia. EFE
debe ser atacada con la ma yor decisión, y en eso Carabi neros y la Policía cuenta con todo nuestro respaldo”, sos tuvo el mandatario durante la inauguración del edificio de la Jefatura Nacional de Ci bercrimen en la comuna de Huechuraba.
“Tenemos que recuperar nuestros espacios públicos de la delincuencia y eso tiene que ser una labor conjunta y liderada por el Estado, for taleciendo las policías y en conjunto con el sector priva do”, agregó ante altos cargos del Estado y de las fuerzas de seguridad. EFE
En la parroquia San Blas, al menos tres sectores tienen problemas por el temporal.
URCUQUÍ.- El invierno llegó y causó los primeros estragos en la provincia de Imbabura.
Este jueves, 27 de octubre de 2022, un aluvión ocurrido por la madrugada en el can tón Urcuquí, en el norte de Imbabura, sorprendió a mo radores de la parroquia San Blas, donde la lluvia afectó a viviendas y terrenos produc tivos, llevándose por delante incluso animales de granja.
Tyrone Vega, alcalde de Urcuquí, dijo que el princi pal problema se suscitó en la comunidad Santa Cecilia , donde incluso se perdió la co nexión de energía eléctrica. Inmediatamente se coordi naron reuniones y planes de emergencia con organismos públicos y privados, como el Cuerpo de Bomberos, Gestión de Riesgos y la Prefectura de Imbabura.
“Se realizaron las gestiones necesarias para restablecer la energía eléctrica en el sector. Además, se brinda atención prioritaria a las familias afec tadas por el desastre natural ocurrido por las fuertes preci pitaciones”, dijo Vega.
Más sectores afectados Santa Cecilia no es la única comunidad que se vio afectada por el temporal. Según uno de los reportes prelimi
nares sobre la emergencia, emitido por la Alcaldía de Ur cuquí, en Timbuyacu e Irugincho, que están dentro en San Blas, se reportaron casos
de viviendas, terrenos, fincas y vías con alguna novedad.
Precisamente, la vía prin cipal que conecta a Iruguin cho con Timbuyacu quedó inhabilitada, tras venirse abajo un tramo, dejando un vacío en medio de la carretera, por lo que el único paso para conec tar estas zonas es por Santa Cecilia, donde el camino está habilitado.
“Toda la maquinaria dis ponible de la Municipalidad de Urcuquí se encuentra en
cada sector realizando tareas de limpieza y remoción de escombros. Para quienes cir culan por las vías afectadas, se recomienda tomar las debidas precauciones ante los cierres obligados”, infor maron desde la Alcaldía de Urcuquí.
Por su parte, personal de Gestión de Riesgos resaltó que no se han reportado pérdidas de vidas humanas en las emergencias acae cidas desde esta madrugada, pero afirmaron que sí hay da ños estructurales a domicilios y terrenos aledaños, donde también se perdieron anima les.
En la Alcaldía de Urcuquí no se atreven a dar plazos o estimaciones tempranas de cuánto tiempo durarán los cierres viales. Tampoco se dieron plazos para atender todas las emergencias estruc turales en viviendas, terrenos y otras infraestructuras.
“Tenemos vías de asfalto colapsadas. Hay tierra perdi da con cultivos a punto de co sechar. Se murieron animales que teníamos criando para negocio o para alimentarnos. Necesitamos ayuda de todos, no solo de la Municipalidad”, dijo uno de los moradores de San Blas.
“Con los vecinos salimos a ayudar a quienes tenían las casas inundadas, a me dianoche. Luego llegaron los bomberos. En algunos casos se pudo rescatar las cosas y animales, pero en otros está todo tapado por el lodo”, aña dió. (FV)
Los actos de violencia son cada vez más criminales, por lo que los expertos piden que su trato deje de ser únicamente como violencia intrafamiliar.
Por lo menos tres de cada cinco mujeres en la ciudad, entre 15 y 40 años, asegu ran que las vejaciones ha cia las mujeres son cada vez más violentas.
Para la socióloga María Soledad Ledesma, aunque la Policía no cuente con una clasificación de actos violentos o más violentos, dependiendo de la gra vedad, en sus reportes se puede ver que de los golpes de puñetes y patadas se ha pasado a tentativas de femicidio pues las mu jeres son apuñaladas, asfi xiadas y arrastradas con la vil intención de someter las.
Las cifras Según las estadísticas, el
81.9 % de casos de violencia, en lo que va de este 2022 en Tungurahua, han sido mujeres
Hasta el 25 de octubre de 2022, son 2 mil 666 casos de violencia intrafamiliar registrados ante las autoridades competentes, y ha tenido que actuar el Departamento de Violen cia Intrafamiliar (DVIF) de la Policía Nacional.
Mientras que en 2021 se contabilizaron 3 mil 710 agresiones intrafamilia res de las que el 83.05 % nuevamente son.
En ambos años, las eda des de las perjudicadas oscilan entre 18 a 30 años.
Los casos En uno de tantos hechos de
violencia fue el registrado el 24 de octubre de 2022, en Píllaro , cuando una joven fue agredida por su exnovio, el sujeto quiso asfixiarla.
Hay casos en los que se han utilizado armas y una mujer fue acuchillada por su expareja al sur de Ambato , el agresor le propinó una puñalada en el pecho. Ocurrió el 23 de octubre de este año.
Magally Altamirano, ca pitán de Policía y jefe de
la DVIF en Tungurahua, aseguró que “las mujeres no tienen que guardar silencio ”.
El no romper el círcu lo de violencia “ daña la psiquis, ocasiona de presión, ansiedad, acu mulación de tensión que genera un ciclo de violen cia después del maltrato viene una reconciliación, romanticismo y luego lle ga al inicio de esa acumu lación de tensión, lo que resulta tóxico y tormen toso elevando el riesgo de femicidios”, añadió.
en la balanza, la brecha de las inequidades pe nosamente recae en su mayoría sobre las muje res”, aclaró.
Chacón sostiene que en la cultura ecuatoriana el hombre tiene la idea del sentido de propiedad so bre la mujer. “Al ser el pro veedor de la familia siente que es suya y la deshu maniza, los cuerpos de las mujeres son desechables, elevando el riesgo de femicidios”, indicó.
casos de violen cia intrafamiliar se han registrado en Tungurahua en lo que va de 2022.
Diagnóstico de la especialista Cecilia Chacón, exsecreta ria de Derechos Huma nos del Ecuador y parte del Movimiento de Muje res, asegura que, la justi cia es para todos, “que no se piense que solo existe un enfoque de género exclusivista para mujeres, pero hay que destacar que,
Por eso, para la espe cialista hay que insistir en cambiar esos patro nes culturales en donde la mujer tiene el papel de sumisa.
Nuevas masculinidades y nuevas feminidades es lo que se pretende alcan zar. Chacón hace hincapié en que la misma sociedad es la encargada de man tener esos imaginarios en donde el hombre es pro veedor y castigador a la vez.
El denominado micromachismo forma parte de hechos en los que, incluso, se llega a discriminar a otros hombres por haber sido padre solo de hijas y hasta son sujeto de burla cuando es respetuoso de su hogar, “que te volvis te mandarina” , son par te de los cuestionamientos que “se convierten en dis positivos que hacen que se recurra a la violencia y la peor parte, generalmente la llevan las mujeres”, in sistió la profesional.
“Invito a las mujeres a que en cualquier momen to o edad a que entenda mos que es posible reto mar nuestro proyecto de vida, no nacimos para ser abusadas, cuando hay maltrato, hay que to mar decisiones radicales, y dar ese ejemplo de digni dad a nuestras hijas, nie tas y generaciones”, fina lizó (MAG)
Ayer se inauguró la déci ma edición de ‘Loja Sabor a Café’, con presencia de productores, emprendedores y catadores de algunos países, quienes se dieron cita para saborear y seleccio nar el mejor café del país me diante el concurso de la Taza Dorada. Hoy, al mediodía, concluye el encuentro con la nominación del ganador y los primeros 20 clasifica dos que irán al proceso de subasta internacional en el mes de noviembre.
La décima edición de Loja Sabor a Café 2022 arrancó ayer desde las 10:00 con la ubicación de los stands de café en el Parque Central, donde los emprendedores y productores mostraron el mejor café de la provincia y de otras ciudades. Aquí
expusieron el café en gra no, molido y sus derivados como: chocolates, bebidas, galletas, entre otros. Ade más, hubo capacitaciones como: Introducción al Ba rismo en el Hall de la Pre fectura; Introducción al Café de Especialidad en el Teatro Bolívar; Modelo de la Cadena de Valor de Café de Costa Rica; Consejos Nu tricionales para Poten ciar el Rendimiento del Café, entre otros.
Augusto Padilla, produc tor de la parroquia Vilca bamba, es uno de los parti cipantes de la feria donde se muestra lo mejor del café. En su caso, llegó a exhibir el café tostado y molido de 453 g, cuya presentación ya está en las principales per chas de los mercados. En su parroquia también realiza la ruta del café, es decir, cuenta
con el recorrido para los tu ristas a fin de que conozcan la siembra, cosecha y des pulpado, secado, trillado, secado y enfundado.
Otro de los participantes es Santiago Ortega, quien mostró la marca Café Cu mandá en dos presentacio nes, tanto el natural y lavado de 400 g y 200 g. Este café lo produce en la parte alta de Puyango y en Quilanga. En el caso del proceso del café natural lo secan bajo sombra, mientras que el lavado, entra a una fase de
fermentación, despulpado, lavado y secado.
María Fernanda León, direc tora de Turismo de la Prefec tura de Loja, manifestó que en este encuentro existen más de 100 expositores de café, 50 emprendedores de la provincia de Loja derivados de café, como productores y cafetaleros, al igual que la participación de 11 provincias que llegaron a formar parte de la X edición de “Loja Sabor a Café”.
Indicó que Loja vive la fiesta más grande del café, porque aparte de la feria, cuentan con charlas, foros y capacitaciones a cargo de expertos en café de países como: Costa Rica, Suiza, Filandia, Corea, entre otros países.
Durante este día, se co nocerá el ganador de la Taza Dorada, a partir de las 12:00 en el Teatro Bolívar. En el 2021, la provincia ganadora fue Pichincha, pero en este 2022 buscan que el premio se quede en Loja.
En los procedimientos se presentan cruce de balas entre grupos armados y militares en el cantón Esmeraldas.
En los últimos procedimien tos articulados desde las Fuerzas Armadas entre las zonas conflictivas, la Gua characa, Santa Martha, Ri veras, Isla Piedad, centro de la ciudad, mientras que en el sector Santa Martha ha existido cruce de balas y re sistencia por parte de grupos armados, como resultado se detuvo a un hombre y el de comiso de una arma de fuego revolver de 38mm durante el miércoles último. En vista de la situación y resistencia por parte de los antisociales que ahuyentan al turista desde las Fuerzas Armadas se plantean ciertas directrices ahora que se acerca un feriado de 4 días por el mes de noviembre.
La Fuerza de Tarea Con junta fue creada en junio de este año, llevando más de
cuatro meses en operativos dentro de territorio esme raldeño con el fin de paliar la inseguridad existente en la zona, situación que mantie ne en crisis al sector comer cial y a la tranquilidad de la ciudadanía. Más de 1100
efectivos se mantienen en toda la provincia verde.
Fortalecerán seguridad en feriado
Las unidades de tarea for mada en batallones y grupos serán desplegados en toda
la provincia Esmeraldas, especialmente en los pun tos turísticos como playas, balnearios de los diferentes cantones para protección del turista y ciudadanía local que se apuesten a los lugares de máxima afluencia. Estos
grupos están conformados por un número de 20 hom bres desplegados en terri torio, los cuales salen a las áreas desde las más peligro sas hasta las menos peligro sas con sus herramientas y equipos.
Las autoridades desarticularon una red de la banda delictiva especializada en el sicariato, la extorsión y el tráfico de droga.
La operación ‘Impacto 184’, que se efectuó la ma drugada de este jueves, 27 de octubre de 2022, en los cantones Quevedo y Buena
Fe se volvió una pesadilla para 16 presuntos inte grantes (15 hombres y una mujer) de la banda narco delictiva los Choneros.
Según la Policía, estas personas están acusadas de delitos como sicariato, extorsión, robo a personas, tráfico ilícito de drogas y tenencia y porte ilegal de armas de fuego.
Desde la Policía Nacional se informó que en total se realizaron 25 allanamien tos que dieron paso al de
comiso de ocho armas de fuego (revólveres y tres pistolas calibres 9 y 38 mi límetros), 29 cartuchos, seis tarjetas para celulares, 180 dólares, 22 celulares, cuatro motos, un vehículo y una alimentadora.
También se encontraron 30 kilogramos de droga entre marihuana, cripy y cocaína.
En la incursión partici paron agentes del Grupo Especial Móvil Antinarcó ticos (GEMA), del Grupo
° Los uniformados informaron que como parte de las investigaciones que duraron cuatro meses, en días anteriores se detuvo a otras cuatro personas que ya se encuentran en prisión. En esas acciones también se decomisaron 30 kilogramos de droga. Los aprehendidos se encuentran en la Zona de Aseguramiento Provisional de la Policía Judicial y para las próximas horas está prevista la audiencia.
de Operaciones Especiales (GOE) y de la Unidad de Mantenimiento del Orden (UMO). A ellos se sumó personal de otras depen dencias como la Fiscalía con la que se coordinó la operación. (DLH)
antecedentes penales.
En Ecuador se cultiva 850 hectáreas de pitahaya entre Guayas, Morona Santiago, Manabí y Santo Domingo.
La pitahaya es una plan ta de labridacan C4, es muy tolerante a la sequía en condiciones naturales, pero que de forma comercial se lo está ex plotando con condiciones de riego y cultivos intensi vos. Actualmente una de las maneras que proliferan para altas producciones, es forzar su floración, porque la pitahaya por su natu raleza fisiológica florece en la noche, la parte de producción y de intercambio se lo da en en ese horario, la flor abre en la noche y en la mañana se cierra.
La variedad de esta fruta tiene la forma de un cactus, la tradicional se sembró alrededor del 2011, varios productores comenzaron a impulsar mucho esta producción y se difundió de forma masiva. A raíz del 2016 y 2017 se comenzaron las exportaciones , e ini cialmente cada esqueje para la semilla se vendía de 2.00 a 3.00 dólares, actualmente está entre $0,85 a $1,20 cada uno, se estima.
Marco Hurtado, pro ductor orgánico de guaná bana y pitahaya, mencio nó que esta planta a los ocho meses comienza a dar frutos, florece, pero llega a su edad fisiológica, es decir, a los 14 y 16 meses, dependiendo del tipo de suelo o el reque rimiento nutricional que haya cumplido.
Para la exportación tiene que cumplir dos requisi tos importantes, sino no se puede vender en el exterior.
Primero que esté regis trado en cultivo de Agro calidad e inmediatamente se inicia un monitoreo de estar libre de mosca de la fruta, este monitoreo de
° La pitahaya tiene 12 variedades, de las cuales dos son comerciales, la amarilla que es variedad Palora, que es denominación de origen, y que fue con la que se abrió la exportación, por ser más dulce y más pequeña. Su cáscara es amarilla, pero la pulpa sigue sigue siendo blanca, mientras que la roja, la cual se la conoce más en los mercados locales por su cáscara roja, pero la pulpa es blanca, es un poco más ácida, dependiendo el tipo de suelo.
° Esta fruta es variedad vegetativa y puede producir por más de 15 años, y seguir en producción dependiendo el manejo que se le dé, puede seguir siendo rentable.
° En su momento, la pita haya amarilla tuvo mayor precio, porque tenía mayor aceptación, pero desde que se comenzó a popularizar y expandir, esta fruta sufrió un pequeño debate por el uso excesivo agrotóxico, lastimo samente la zona de Parola es muy húmeda, y esta fruta no tolera tanta humedad.
° El principal mercado para la exportación de la pitahaya es Los Estados Unidos, y por cumplir excelentes requisi tos, también se la exporta a China, Europa, y en parte, algo a Canadá, pero el mercado estadouninense sigue siendo más rentable. Sin embargo, China sigue siendo un mercado que se está explorando de forma dinámica, se exporta la fruta a Europa, luego llega a Italia por mercados, y productores nacionales, debido al precio, muchas fincas se convirtie ron en empacadoras y están haciendo exportaciones directas, ingresando por los diferentes mercados.
mora 12 meses, y una vez cumplido ese monitoreo se determina que el predio independiente del tamaño que tenga, no tenga rastro de mosca, la fruta se la au toriza para que salga de ese predio y solo así podrá ser comercializado en los dife rentes centros de acopio.
Debido al suelo arcilloso, en la provincia de Los Ríos se siembra en Quevedo y Babahoyo. También se produce en Vinces, Mocache y Patri cia Pilar (Buena Fe).
El centro de acopio más grande es Divida Frutc, ubi cada en la parroquia San Carlos, cantón Quevedo.
En lo que va del 2022, Santo Domingo de los Tsáchilas ha exportado 250 mil kilos a países como Estados Unidos, Colombia, Singapur y China.
Hay nuevos agricultores que le están apostando al cultivo de la pitahaya en Santo Domingo de los Tsáchilas, aunque es considerada como una producción nueva , que no todos se animan a sembrar.
En la provincia la produc ción está distribuida en 45 hectáreas, en comparación de otras plantaciones como la papaya o la piña, que tie nen grandes extensiones de sembríos.
La mayor parte de los cul tivos se encuentra en el can
tón La Concordia, aquí hay 13 hectáreas distribuidas en las parroquias: Monterrey, La Villegas y Plan Pilo to. Le sigue Valle Hermo so con 11 hectáreas, los 21 restantes están divididas en
° La parroquia de Valle Hermoso es la que más produce pitahaya, el lugar cuenta con 11 hectáreas, 10 de pitahaya amarilla y una de la roja. En el cantón La Concordia le apuestan más a la fruta roja.
otras parroquias rurales del cantón Santo Domingo.
Se cultiva la pitahaya amarilla y roja, está última es la que más siembran los agricultores, ya que es re sistente, aunque la amarilla es más dulce. Los meses de junio y noviembre es donde hay mayor produc ción.
Jonny Romero, director dis trital del Ministerio de Agri cultura y Ganadería (MAG), mencionó que en lo que va del 2022, Santo Domingo de los Tsáchilas ha expor tado 250 mil kilos a países como: Estados Unidos, Co lombia, Singapur y China.
Con este mismo porcen taje se cerró el 2021. “Estas
estadísticas nos mues tran que este año habrá una mayor exportación y superará a la cifra del año anterior”, manifestó el fun cionario.
Explicó que uno de los factores para que se dé el aumento, es porque hay más cosechas de la fruta.
“Debemos recordar que esta planta florece y da sus frutos después de tres años de ser sembrada”.
Carlos Benavides, agricultor, expresó que la inversión es alta para este tipo de cul tivos, deben alejar las plagas y dotar a la planta de buenos insumos para que haya una buena producción.
Indicó que conoce a va rios agricultores que están dejando de sembrar esta fru ta porque no son constantes.
“Tengo más de tres años en el cultivo de pitahaya, ha ha bido temporadas malas por que las ganancias no son acordes a las inversiones,
pero también se han dado buenos periodos”.
Benavides especificó que también se une a los pedi dos de otros agricultores para que el Gobierno Nacio nal cree políticas públicas para que se fije un precio.
Estos cultivos también son afectados con plagas y enfermedades, la más fuerte es el chinche pa tón y botrytis, que ataca directamente a la fruta, se recomienda tener los cui dados que toda siembra necesita. (CT)
Cada participante pondrá en práctica su creatividad en la elaboración de estos productos, para llamar la atención de la ciudadanía.
Disfrutar de un vaso de co lada morada, acompañada de una guagua de pan, ya es una tradición en Santo Domingo . Esta bebida se empieza a comercializar a finales de octubre y en no viembre, especialmente el Día de los Difuntos
En busca de apoyar la venta de estos productos, el Muni
cipio ha organizado un festival, con el concurso de 20 establecimientos. Cada parti cipante pondrá en práctica su creatividad, para adornar las guaguas, presentar la cola da y decorar el stand.
La ciudadanía tendrá la oportunidad de degustar esta bebida y adquirir la que más le guste. Observa rán cómo se realiza una guagua de pan y serán par te de la decoración.
Mónica Jácome, repre sentante de la panadería y pastelería ‘Cotopaxi’, men cionó que es la primera vez que será parte del festival y
que la diferencia que tendrá es que ellos mismo tuestan y muelen el maíz para rea lizar la colada morada, ade más, utilizan panela para endulzar
Asimismo, expondrán una variedad de guaguas de pan rellenas de queso, manjar y guayaba, t am bién tendrán con pan inte gral y colada endulzada con stevia.
Las ‘Delicias del Esfuer zo’, se une al festival con aproximadamente 100 litros de colada morada . Freddy Vásquez, quien está al frente del negocio, explicó que desde el sábado inicia rán con los preparativos.
Quienes queden en los tres
primeros puestos recibi rán un trofeo en cada categoría , denominada la colada morada de oro, plata y bronce. Igual con la guagua de pan. También obtendrán premios con productos valorados en 300, 200 y 100 dólares
La persona que consu man más de 5 dólares re cibirá premio sorpresa, que entregarán los auspi ciantes. Contarán con ser vicio de entrega a domi cilio.
Habrá shows artísticos, elaboración y decoración de pastelería en vivo duran te la programación. De esta manera se busca fomentar e incentivar las activida des productivas de los em prendedores . (CT)
Vista
En muchas ocasiones la madre no puede pro bar la paternidad lo que ocasiona la desprotección del alimentado.
La Declaración Uni versal de los Derechos Humanos, Convención sobre los derechos del niño y otros tratados internacionales de los cuales el Ecuador es sig natario, la Constitución y la Ley específica de la materia, se ocupan de garantizar a través de un sistema de órganos admi
nistrativos y judiciales, los derechos de niñas, niños y adolescentes. Sin embargo no siempre el aparataje estatal y supra estatal destinado a esta ejecución de derechos, es efectivo.
La demanda de ali mentos, por ejemplo, puede ser presentada por la madre, el padre o quien esté a cargo del menor, con o sin el pa trocinio de un abogado, llenando un formulario bajado del Sistema In formático de la Judica tura.- Según el Art. 134 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia,
cuando el Juez o Jueza, ha calificado la demanda, en la misma providencia fija la pensión alimenti cia de manera provisio nal, la que prevalecerá hasta que se realice la au diencia donde, con o sin acuerdo de la partes, se fijará la definitiva.
En la audiencia debe demostrar la actora, que la persona de quien se presume la paternidad, en efecto es el padre del menor, de no hacerlo y existir negativa por par te del demandado, según el literal a) del Art. 135 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia,
el Juez debe disponer la realización del examen de ADN. Cuando el resul tado es positivo, el Juez declara la filiación y pa ternidad, disponiendo la inscripción de la respec tiva Resolución en el Re gistro Civil. El examen, que por cierto se somete a un proceso riguroso establecido en la mis ma ley, desde la toma de muestra hasta la entrega de resultados, cuando se comprueba que la de mandada o demandado es de escasos recursos económicos, se lo realiza a través del Ministerio de Salud Pública. Em
El procedimiento voluntario está claramente determinado en el Art. 335 del COGEP, se inicia con la solicitud que debe contener los mismos requisitos de la demanda. La o el juzgador tiene que calificar dicha solicitud y si la admite debe disponer la citación a las perso nas que indique la parte actora, así como a todos los interesados en el asunto.
Una vez practicada la citación, la parte demandada o quien tenga interés jurídico en el asunto puede oponerse al procedimiento volun tario hasta antes de que se con voque a la audiencia. Si no existe oposición la jueza o juez debe convocar a la audiencia del pro cedimiento voluntario dentro de los términos que se señala en la norma legal mencionada, diligen cia en la que se escuchará a los concurrentes y se practicarán las pruebas pertinentes para resolver en la misma audiencia aprobando o negando lo solicitado, con lo que concluye el procedimiento volun tario.
En caso de haber oposición la jueza o juez debe en auto interlo cutorio admitir o inadmitir dicha oposición, si la admite dispondrá que se tramite en procedimiento sumario, teniendo a la solicitud inicial como demanda y la opo sición como contestación a la demanda, en cuyo caso concede rá el término de quince días para que las partes anuncien las prue bas, cumplido lo cual convocará a la audiencia única. Como vemos existe un procedimiento volunta rio claramente establecido para los casos de partición y autoriza ción de venta de bienes de niñas, niños y adolescentes, así como de las personas sometidas a guarda.
El procedimiento voluntario está claramente establecido para el caso de partición de bienes y la autorización para la venta de bie nes de niños, niñas y adolescentes.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
¿Cuál es el procedimiento para la partición y autorización de venta de bienes de niñas, niños y adolescentes?
pero que pasa cuando el examen de ADN, resulta negativo, el Juez deberá resolver eximiendo de responsabilidad al de mandado, dejando sin efecto la pensión provi sional. Según el Art. 138 del mismo Código, debi do a la idoneidad y segu ridad con que se realiza la prueba, la actora tie ne pocas probabilidades de pedir una nueva y en consecuencia debe asu mir la responsabilidad de manutención del me nor.
El análisis del pre sente tema se sustenta en los artículos 44 y 45 de la Constitución; 252, 255 y 258 del Código Ci vil; 127, 128, 130 y 134 del Código de la Niñez y Adolescencia; desta cando que el Art. 44 de la Constitución, en su inciso primero señala ¨El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria el desarrollo integral de las niñas. Niños y ado lescentes, y asegurarán el ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas¨
Doctrina Gloria Baeza Concha, en la ¨Revista chilena de Derecho¨, Pág. 15, manifiesta que el interés superior del niño “es el conjunto de bienes necesarios para el desarrollo integral y la protección de la persona del menor de edad y en general, de sus derechos, que bus can su mayor bienestar”
Derecho comparado Chile suscribió la Convención sobre los Derechos del Niño el 26 de enero de 1990, la misma que luego de ser aprobada por el Congre so y ratificada por la Na ciones Unidas, fue pro mulgada como Ley de la República, mediante Decreto Supremo No. 830 del Ministerio de Relaciones Exteriores, publicado en el Diario Oficial, el 27 de septiem bre de 1990, entrando en vigencia desde esa
fecha.
Como consta en el pro cedimiento establecido en el Código Orgánico de la Niñez y Adolescen cia, cuando el examen sale negativo y el insi nuado por la madre re sulta que no es el padre del menor, el Juez debe revocarle la responsabilidad de alimentante, en una decisión que no se le puede cuestionar al juzgador porque está sustentada en derecho; sin embargo aunque la ley haya previsto los de bidos controles y rigu rosidad para este tipo de
examen, siempre queda rá la posibilidad de un margen de error; y, lo más preocupante es la si tuación en que queda ese menor cuya madre, en la mayoría de casos no tie ne recursos para subsis tir, peor para cubrir los gastos elementales de su hijo, causando una grave lesión a los derechos de ese niño.
La preservación del in terés superior del menor a través de normas y le yes, no debe considerarse mero producto de la bon dad del Estado, sino como un elemento básico para
la preservación de la raza humana. Empero cuando dentro de una legislación no se ha previsto, las con secuencias de la aplica ción de la ley, que en mu chos casos desfavorece a los menores, entonces estamos hablando de un
sistema injusto; ante esto el Estado tiene la obliga ción constitucional de hacer un seguimiento y brindar protección a di chos menores.
TUTOR DR. JUAN CARLOS NEVÁREZQuito, 27 de octubre de 2022
EL CLUB ESPECIALIZADO DE ALTO RENDIMIENTO”MAVORT”, convoca a los socios del Club, a la sesión extraordinaria que se llevara a cabo el día 15 de noviembre de 2022 a las 18 horas en la oficina ubicada en Vosandes N39-131 y América edificio ASOMA OFICINA 3i.
El orden del día:
Constancia de courum
Programación y reorganización del Club
Varios
Contamos con su presencia, Arley Wiston Medina Velásquez Socio Fundador Celular 0992582040
NOTARIA SEGUNDA DEL CANTÓN QUITO: Cúmpleme poner en cono cimiento del público en general, que mediante escritura pública otorgada ante mí, Dra. Paola Delgado Loor, Notaria Segunda del Cantón Quito, el 21 de octubre del año 2022, los señores PABLO ALEJANDRO MONGE MARQUEZ y MARIA PATRICIA HARO SALVADOR, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal que tenían formada, la misma que fuera disuelta mediante Acta Notarial de Divorcio otorgada el 15 de agosto de 2019, ante la Notaría Quinta del Cantón Quito, marginada en la inscripción de matrimonio. Las adjudicaciones del patrimonio de la extinta sociedad conyugal se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el artículo 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406, de 28 de noviembre del 2006, que a su vez reforma el artículo 18 de la Ley Notarial, agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, de la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público en general, mediante una publicación, el extracto de la escritura pública de liquidación del patrimonio de la sociedad conyuga: de señores PABLO ALEJANDRO MONGE MARQUEZ y MARIA PATRICIA HARO SALVADOR, otorgada ante la Dra. Paola Delgado Loor, Notaria Segunda del Cantón Quito, el 21 de octubre del año 2022, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las perso nas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan pre sentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
Sangolquí, 28 de octubre del 2022
De conformidad con lo que establecen: la Disposición Transitoria Primera del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación; el Artículo 20 y la Disposición Transitoria Séptima del Acuerdo No. 187 de la Secretaría del Deporte; los Artículos 26, 31 y Disposición
Sangolquí, Calle Montufar 27-58 y Mercado Central, con la finalidad de tratar el siguiente Orden del Día:
1. Constatación del Quórum, instalación de la Asamblea y Aprobación del Orden del Día.
2. Actualización de la nómina de Socios del Club y resoluciones.
3. Discusión y aprobación del proyecto de Reforma de Estatutos del Club.
4. Clausura de la Asamblea.
ruega puntual asistencia.
Atentamente,
Sangolquí, 28 de octubre del 2022
Se convoca a todos los socios del Club Deportivo Especializado Formativo “CIUDAD DEL VALLE” a la Sesión de la Asamblea General de Elección que se llevará a cabo el 13 de noviembre del 2022 a las 18h00 en la sede del Club, ubicado en la Provincia De Pichincha, Cantón Rumiñahui, Parroquia San Rafael, Pasaje Juan Sánchez y Avelina Lasso, Casa Nº 6, conforme al Art.21 del Estatuto del Club, con el objeto de tratar el siguiente orden del día:
En la sesión se tratará el siguiente orden del día:
1) Verificar el Quórum reglamentario
2) Instalación de la Asamblea
3) Elección del Directorio periodo 2022 – 2026
De no contar con el quórum reglamentario a la hora señalada se realizará una nueva convocatoria a reunión con el número de socios presentes tal como dispone del Art. 20 del Estatuto.
Sr.
NOTARÍA OCTOGÉSIMA SEGUNDA DEL CANTÓN QUITO.- Cumplo poner en conocimiento del público que mediante escritura pública, otor gada ante mí, MSC ELIZABETH CÁRDENAS CORONADO, NOTARIA OCTOGÉSIMA SEGUNDA DEL CANTÓN QUITO, el doce de octubre de dos mil veintidós, procedieron a LIQUIDAR LA SOCIEDAD CONYUGAL LOS SEÑORES CARLOS EDUARDO QUILCA TAPIA Y TORRES ZURI
TA IVONNE ANDREA, misma que se encuentra disuelta mediante acta notarial de divorcio, celebrada en la notaría Décimo Sexta del cantón Quito, Provincia de Pichincha, de fecha dieciséis de mayo de dos mil dieciocho, debidamente inscrita con fecha once de julio de dos mil dieciocho. Las ad judicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la refer ida escritura pública de liquidación de los bienes de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Ofcial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de los bienes de la sociedad conyugal, previo el trámite pre visto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores CARLOS EDUARDO QUILCA TAPIA Y TORRES ZURITA IVONNE ANDREA, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fn de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fnes legales corre spondientes.
REPUBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA EXTRACTO
Juicio Sumario No: 17981-2021-00700.
Actor: GUSTAVO MARCELO PEÑAFIEL RIPALDA. Cítese A: MARCELA FERREIRA VARGAS Inicio: 18/02/2021.
Defensor: AB. PADILLA PILLIZA CARLOS ALBERTO. Jueza: DRA. AMBAS CUATIN MARIA DE LOS ANGELES. Secretaria (e): AB. LORENA SOLEDAD ALBÁN NARANJO. CONTENIDO DE LA DEMANDA: GUSTAVO MARCELO PEÑAFIEL RIPALDA ANTE USTED COMPAREZCO CON LA SIGUIENTE DEMANDA DE DIVORCIO POR CAUSAL. F) PARTE ACTORA.
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Quito, jueves 18 de marzo del 2021, a las 15h48. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en calidad de jueza titular de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en la Parroquia Quitumbe del D. M. Q., en virtud de la Acción de Personal No. 00677-DP172021-MS. En lo principal, agréguense al proceso el escrito y anexos presentados por la parte actora en cumplimiento a lo ordenado en el auto de sustentación inmediato anterior; en virtud de lo cual, se considera: PRIMERO.- (CALIFI CACION DE LA DEMANDA).- La demanda de divorcio presentada por GUSTAVO MARCELO PEÑAFIEL RIPALDA, es clara, precisa y reúne los requisitos de Ley establecidos en los Art. 142 y 143 del Código Orgánico General de Poceros (en adelante COGEP), por lo que se la admite al trámite sumario previsto en el Art. 332.4 Ibídem. SEGUNDO (CITACION).- Cítese con el contenido de la demanda y este auto a la demandada MARCELA FERREIRA VARGAS portadora de la C. C. No. 1704327459 en su domicilio ubicado en la dirección señalada por el actor, observando para ello lo previsto por los Arts. 53, 55 y 62 del COGEP, para lo cual la parte actora proporcione las fotocopias necesarias del proceso. Se previene a la demandada de la obligación que tiene de contestar la demanda en eltérmino de QUINCE DÍAS contados a partir de la citación, anunciando los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción, observando para ello lo dispuesto en los Arts. 151, 152, 153, 157, 169 Inc. Cuarto Ibídem, así como también la obligación de señalar casillero judicial y/o correo electrónico en esta Unidad Judicial para recibir futuras notificaciones. TERCERO (Anuncio de pruebas).- Los medios probatorios anunciados y presentados por el actor para sustentar los hechos, en lo que fuere procedente y conforme a derecho se tomarán en cuenta en elmomento procesal oportuno; en este sentido y de considerarlo admisible en la Audiencia Única que se convocará más adelante, recéptese las declaraciones testimoniales de ROSA ELVIRA ZHICAY TORRES y MAYRA MORELIA INDIO PAREDES, quienes serán notificadas para el efecto a través del casillero judicial y/o electrónico señalados por la actora; Así también, de considéralo admisible en la audiencia respectiva, recíbase la declaración de parte a la demandada MARCELA FERREIRA VARGAS. CUARTO. (Notificaciones).- Tómese en cuenta la casilla judicial y el correo electrónico señalado por la parte actora para recibir sus notificaciones, así como la autorización conferida a su defensa técnica. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.- F) AMBAS CUATÍN MARÍA DE LOS ÁNGELES, JUEZA (PONENTE).
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Quito, miércoles 12 de octubre del 2022, a las 15h55. VISTOS: En virtud de la declaración rendida por el demandante señor Gustavo Marcelo Peñafiel Ripalda el día 11 de octubre del 2022, cuya acta obra a fojas 99 del proceso, en el sentido de que pese haber efectuado varias diligencias como acudir a los registros de público acceso, ha sido imposible determinar el domicilio o lugar de residencia de la parte demandada. Por consiguiente, en conformidad con lo prescrito por el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), se dispone citar con un extracto de la demanda, auto de calificación y esta providencia a la demandada señora MAR CELA FERREIRA VARGAS con C. C. No. 1704327459, mediante publicaciones realizadas en tres días distintos en uno de los medios de comunicación (periódico) escrita y de amplia circulación nacional que se editan en esta ciudad de Quito, a fin de que conteste la demanda en la forma y términos dispuestos mediante auto de calificación de fecha 18 de marzo del 2021. Para tal efecto confiérase a la parte actora el extracto respectivo. Por falta de insumos por parte del Consejo de la Judicatura, el presente auto se notifica exclusivamente mediante los correos electrónicos señalados. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.- F) AMBAS CUATÍN MARÍA DE LOS ÁNGELES, JUEZA (PONENTE). Lo que comunico a usted para los fines legales, advirtiéndole de la obligación que tiene de señalar domicilio judicial dentro de esta causa, para recibir posteriores notificaciones en este proceso.- certifica.HAY FIRMA Y SELLO
LORENA ALBAN NARANJO SECRETARIA (E)
Se comunica al público, la anu lación por perdida/sustracción del cheque CHEQUE No 5 AL CHEQUE No 50 presentado por el girador SANTIAGO JAVIER CURICHO LLANGARI Cta Cte No. 1635020773 DEL BANCO BOLIVARIANO. 001-005-1500
Se comunica al público, la anulación por perdida/sustracción del cheque CHEQUE No 2 AL CHEQUE No 3 presentado por el girador SANTIAGO JAVIER CURICHO LLANGARI Cta Cte No. 1635020773 DEL BANCO BOLIVARIANO. 001-005-1500
Expediente N.- 17204-2022-00216G
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADO LESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 23 de septiembre del 2022, a las 16h36.
De conformidad con los artículos 16 numeral 2 y 19 literal c) del Estatuto del Colegio de Contadores Públicos de Pichincha y del Ecuador se con voca a todos los colegiados a Asamblea Provincial Ordinaria para el día martes, 8 de noviembre de 2022, a las 17h30 en el auditorio de nuestra Institución ubicada en las calles Iñaquito N37-219 y Villalengua, a fin de tratar el siguiente punto del orden del día:
1. Aprobación del presupuesto para el año 2023.
En caso de no haber el quórum estatutario, se esperará una hora y se instalará la Asamblea con el número de colegiados presentes, de acuerdo con el Art. 18 del mismo Estatuto.
Quito, D.M. 28 de octubre de 2022
CPA Dr. Antonio Trujillo Calero MBA PRESIDENTE
Nota: Para ingresar a la Asamblea es requisito indispensable presentar su credencial año 2022.
Dra. GYNA SOLIS VISCARRA, Juez, dentro del juicio / Diligencia Preparatoria de Solicitud de Prueba Documental No.- 172042022-00216G se ha dictado lo siguiente:
ACTOR: SÁNCHEZ CAÑAS PAULA MICHELLE
DEMANDADO/ A: QUISHPE VALENCIA JAIRO DAVID CAUSA N.- 17204-2022-00216G
OBJETO: Solicitud de prueba documental Equipo Tecnico y Dinapen
TRAMITE: DILIGENCIA PREPARATORIA
CUANTIA: INDETERMINADA
CASILLA FÍSICA: 1112 – Dr. Chamba Wilman
Quito DM, 27 de octubre del 2022
Se convoca con carácter obligatorio, a los Señores Accionistas de la Com pañía de Transportes Reino de Quito S.A., a la Junta General Extraordi naria a realizarse el día martes 08 de noviembre del 2022 a las 09H00 am, misma que se llevará a cabo en la oficina de la compañía ubicada en la Av. Juan Molineros E10 – 102 y Eloy Alfaro, para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del Quórum.
2. Lectura del orden del día.
3. Análisis y resolución sobre las demandas legales a plantearse al señor Falconi Castelo Luis Gonzalo.
4. Lectura y aprobación del acta.
Se convoca de manera especial y particular al Señor Sergio Vega Comisario Principal de la Compañía.
Se solicita puntual asistencia, por la importancia de las resoluciones.
UNIDAD JUDICIAL ESPECIALIZADA DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, DE PICHINCHA Quito, viernes 23 de septiembre del 2022, a las 16h14. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en legal y debida forma. La solicitud de diligencia preparatoria, cumple los requisitos legales generales y especiales que son aplicables al caso establecidos en los artículos 120 y 121 del COGEP y por tal motivo se califica, se admite a trámite especial, se dispone: 1) Cítese de conformidad al artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos al señor Quishpe Valencia Jairo David con cédula de identidad No. 1719654160 con un extracto de la demanda y este auto por cuanto la parte actora ha declarado bajo juramento desconocer el domicilio de la parte demandada, mediante publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar del juicio. Transcur ridos veinte días desde la última publicación comenzará el término para contestar la demanda. Advirtiéndole a la parte demandada de la obligación que tiene de comparecer a juicio en esta Unidad Judicial con sede en Quito y oponerse o solicitar su modificación o ampliación de ser el caso, luego de haber sido citado, conforme a lo establecido en el Art. 121 del Código Orgánico General de Procesos, contestación que debe cumplir lo determinado en los artículos 151 y 152 del mismo cuerpo legal. Caso contrario el proceso se sustanciará en rebeldía de la parte demandada y con las implicaciones que señala la Ley. A petición de la parte actora de conformidad al artículo 270 del Código de la Niñez y Adoles cencia intervenga el Equipo Técnico de esta Unidad Judicial a fin de que realice el informe biosicosocial del niño Quishpe Sanchez Yeray Nicolas, así como la DINAPEN para que realice el informe policial y social del niño Quishpe Sanchez Yeray Nicolas, para lo cual una vez citado el demandado a través de Secretaria remítase los oficios respectivos y entreguen el respectivo informe en el tér mino de 20 días. Cumplido la diligencia entréguese el original de dichos informes a la parte actora dejando copia debidamente cer tificada. Téngase en cuenta la casilla judicial, dirección electrónica y autorización conferida al Abogado defensor. El extracto envíese a la casilla judicial señalada por la parte actora. Actúa la Abogada Dorys Torres Encarnación en calidad de Secretaria. CITESE y NOTIFIQUESE. LO CERTIFICO
TORRES ENCARNACION DORYS LETICIA