Nacional: 25 de octubre, 2022

Page 1

partida estatal para 2023 se construye con un mayor gasto en salarios. También tiene un mínimo aumento en la producción petrolera. La inversión pública es baja.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK MARTES 25 DE OCTUBRE DE 2022 Ecuador Correísmo suma votos para insistir en la ‘mordaza’ 4 PAÍS ¿Cómo funciona la zona de seguridad especial? 6 ESMERALDAS La
3 QUITO Comerciantes van unidos contra la extorsión 5 GLOBAL Mujeres, llamadas a diseñar ciudades inclusivas 7 ALTO MEDIO BAJO en SUELDOS en DÉFICIT en PRODUCCIÓN PRESUPUESTO 2023

Ecuador en su laberinto

Elecciones 2023

Desde

el Gobierno se habla de una multimillonaria inversión en materia de seguridad. Se dice que así se for talecerían los cuerpos policiales y el sistema carcelario. También habría que invertir, y mucho, en la Fiscalía. Es probable que se incluya un plan para identificar y neutralizar los “puntos calien tes” de inseguridad de manera precisa. Pero, desde luego, no todo es tan sencillo.

Serían elementos necesarios, mas no suficientes, para garan tizar el éxito de una estrategia como esta. Pero lo bueno de tocar fondo es que ya solo se puede ir hacia arriba. Desde hace ya mucho tiempo se hace presente en el país un dominio criminal indudable en no pocos territorios, agentes estatales coludidos y una desprotección cínica de la sociedad por parte del Estado.

Con el anuncio vuelve a poner se de manifiesto que la razón de ser de todo Gobierno es gober nar. El anuncio tiene por base que el verdadero sentido que tienen las intervenciones públi cas es resolver los problemas de la ciudadanía; un principio que otras funciones del Estado no parecen tener entre los suyos, pues aquí el conflicto se ha con vertido en el estado natural de la política.

De manera que, si no hay una concertación a fondo entre ellos, ninguna inversión en seguri dad tendrá los efectos que se requieren a corto, mediano y largo plazos . Unos y otros echarán mano al relato del vic timismo y el resentimiento que siempre les ha sido provechoso a los autócratas pasados y por venir. Reconocer los errores propios, cuando el poder o la imagen están de por medio, es muy difícil.

Todos han cometido errores, pero unos más que otros. La moral va por grupos. Es moral del “nosotros” (somos el bien), por lo que no nos obliga ante el “ellos” (que son “el mal”). En este escenario no hay ni habrá fuerza policial o militar que baste para prevenir, contro lar y tal vez eliminar la delin cuencia. Mientras, en este grave problema Ecuador sigue inmer so en un laberinto sin salida a la vista.

La mentira nunca es buena

Es noticia de estos días la sali da del coronel de la Policía William Calle a cargo de la jefatura de la Comandancia de Esmeraldas. En ella, el coronel señalaba las gra ves dificultades que enfrenta la Policía Nacional a la hora

Negocios con China, beneficio mutuo Hace

mucho tiempo dejó de ser una opción realista para Ecuador ignorar a China. Por un lado, el firme ascenso del gigante asiático —en dirección a convertirse en la mayor economía de un mundo cada vez más multi polar— obliga inexorablemente a todos los países del globo a adop tar una postura al respecto. Por el otro, las profundas y crecientes relaciones económicas y comercia les hacen que el destino de nuestro país esté atado, en gran medida, con lo que suceda con la potencia al otro lado del océano Pacífico.

En un contexto así, se requiere una relación transparente, con objetivos claros y plena conciencia del mutuo beneficio, libre de dogmas y de apre surados cálculos emotivos.

China ya es el principal desti no de nuestras exportaciones no petroleras. Su mercado, con cien tos de millones de potenciales con sumidores cuyo poder adquisitivo

está aumentando, es el que más perspectivas de crecimiento ofrece para nuestros productos de agroex portación y nuestra oferta turística. Nuestra riqueza minera —con el inevitable boom que se avecina en esa área– nos ata, asimismo, al mercado chino, con su gigantes ca industria y su condición de principal mercado.

La mejor forma de prevenir arbi trariedades y arreglos perjudiciales de parte de un socio más poderoso es por medio de la compresión mutua y el interés recíproco por cono cer al otro, ámbitos en los que poco se ha hecho. Ecuador debe aproximarse a China, para entendi mientos comerciales y diplomáticos, sin prejuicios ni animosidad, pero también dejando muy en claro que la democracia, los derechos labo rales, la protección del ambiente, la transparencia en lo público y la ads cripción a Occidente no son temas negociables para los ecuatorianos.

de tener que enfrentarse a la delincuencia. Según el funcio nario, las autoridades no tie nen el control de las cárce les ni, peor aún, cuentan con los recursos necesarios para enfrentarse a los carteles que se están creando en el país y en la ‘Provincia Verde’. El arma mento de la Policía es pobre, al igual que su infraestructura.

El coronel dijo la verdad: que todo ciudadano sabe y que, en lugar de apoyarlo y ver junto a él cuáles son las soluciones y la asistencia que se le puede dar a la Policía, las autoridades

decidieron remover al coronel de su cargo.

Aparentemente, el Gobierno envía el mensaje a todos sus colaboradores de que deben mentir y ocultar la ver dad. “Dorarnos la píldora” por que la ciudadanía es boba y no sabe lo que pasa realmente. El que denuncia o señala los pro blemas será removido, pues esta es la brillante solución para los problemas del país: mentir, una; y negarlo siempre todo, otra. Y así se la pasan, mintien do a todo nivel, incluso en otros temas como el de salud, en

donde sigue la precaria aten ción a los enfermos. Pero el Gobierno se esfuerza en vender nos otra realidad y un país que va viento en popa, ignorando los problemas y desafiando al sentido común de los ciu dadanos.

El Presidente no se da cuen ta de que estas mentiras solo le afectan a él y a su gabinete, pues perder la credibilidad es de lo peor que puede pasarle a un político y, si a esto, añadi mos que deben ganar eleccio nes seccionales y especialmen te la inútil consulta popular, así

Suele

afirmarse que los pro cesos electorales carac terizan y configuran la democracia porque, en teoría, el pueblo ejerce el derecho a ele gir y ser elegido, así sea víctima de la demagogia practicada por candidatos carentes de conciencia social, ideología definida o conocimientos sufi cientes para desempeñar, con eficacia y probidad, las funcio nes para las que se candidatizó.

En las elecciones que se rea lizarán el 5 de febrero de 2023 serán designados 23 prefectos, 23 viceprefectos, 221 alcaldes, concejales urbanos, concejales rurales y vocales principales de las juntas parroquiales, pero nadie podría asegurar que serán elegidos los mejores ciudadanos entre hombres y mujeres, quienes acrediten pulcritud en sus actos, hones tidad y honradez en sus vidas y clara definición política.

Esta democracia que sopor ta y vive el país reconoce la vigencia de derechos humanos fundamentales, pero niega el derecho a la igualdad al amparar y proteger a las “clases superiores” que acumulan riqueza mientras las grandes mayorías sobrevi ven en condiciones de pobrezamiseria, pero en los procesos electorales los votos tienen igual valor al no diferenciar las clases socio-económicaspolíticas.

Terminadas las elecciones los profundos y graves proble mas socio-económicos perma necen irresolutos sin importar quienes resulten triunfadores. Naturalmente que se afirma que en este tipo de democracias se respetan todos los derechos, pero no se satisfacen los dere chos a la alimentación, salud, educación, vivienda, trabajo, por lo tanto, es indispensable profundizar la democracia para que la igualdad y justicia social dejen de ser mitos.

El ejercicio del derecho al voto debería profundizar la democracia para concretar la soberanía popular en igual dad de condiciones para todos.

lo sugieren algunas encuestas, terminará sepulta do en las urnas y deberemos debatir, todos, la oportunidad de una salida democrática al actual desgobierno.

Lo que dijo el coronel injus tamente removido es que el Estado no tiene el control de las cárceles y los hechos así lo indican. Lo que añadi mos la mayoría de los ciuda danos es que el Estado nos ha abandonado y estamos a mer ced de la criminalidad. Esta es la única verdad humillante que conocemos.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XXXIX No. 13464 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial. OPINIÓN 02 O QUITO | MARTES 25/OCTUBRE/2022
EDITORIAL

Obras siguen como la tarea pendiente en el presupuesto de 2023

senta 7% más que en 2022. Uno de los factores para este aumento es la homologación salarial de los maestros del sector públi co. Además, el Gobierno ha anunciado la contratación de más policías. Para con trarrestar esto, desde el 1 de enero de 2023, se espera que entre en vigencia el decreto 457, en el que se estable cen medidas para reducir la utilización de contratos ocasionales y se limitan los gastos administrativos en el sector público. De otra ma nera la cifra se dispararía aún más.

5 El Instituto Ecuatoria no de Seguridad Social (IESS) solicitó al Ministerio de Economía una asigna ción de $3.413 millones para cubrir sus gastos durante 2023. Solo para cumplir con el 40% del aporte estatal se necesitan al menos $2.100 mi llones, es decir, más del 60% del total. Otros $835 millones son necesarios para atencio nes médicas de jubilados y enfermedades catastróficas.

Desde 2013 a la fecha, Ecua dor ha pasado de tener el peor resultado fiscal de la región (alto déficit fiscal y mayor ritmo de endeudamiento) a uno de los mejores resultados, según explicó Fausto Ortiz, exministro de Economía.

A partir de 2018, cuando el Gobierno de Lenín More no dio un giro en el manejo económico, el peso del gas to público como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB) cayó del 39% al 35,2%.

El Gobierno del presi dente Guillermo Lasso podrá mantener ese gasto en alrededor del 35,6% en 2023, sobre todo manteniendo baja la inversión pública

El Presupuesto General del Estado (PGE) apunta a continuar con el orden fiscal y un déficit (más gastos que ingresos) de entre $670 mi llones y $870 millones.

Sin embargo, Ortiz con sidera que el país ha pasa do por un periodo largo de ajuste , con terremoto y pandemia de por medio, por lo que las autoridades deberían “aflojar un poco”. En otras palabras, apun tar a mantener el déficit de $2.200 millones con el que

se cerrará 2022; y no apun tar al superávit fiscal hasta 2025, como se establece en los compromisos con el FMI.

A una semana de que ven za el plazo (31 de octubre de 2022) para que el Gobierno envíe el presupuesto para el próximo año a la Asamblea se detallan las principales ci fras que se conocen hasta el momento:

1 Según las proyecciones del Banco Central del Ecua dor (BCE), la economía ecua toriana crecerá 2,7% en 2022. Para el presupuesto de 2023 se proyecta un crecimiento de al menos un 3,1�. Esto se basa en el convencimiento del Gobierno de que desde el próximo año se sentirán con fuerza los resultados de los contratos de inversión fir mados desde mayo de 2021, pero sobre todo los resulta dos de las Alianzas Público-Privadas (APPs).

2 El mayor crecimiento económico sustenta la meta de que la recaudación de impuestos aumente en al rededor de $1.000 millones en 2023, con respecto a 2022. Ese aumento se sustentaría, además de en un nivel de ventas creciente, en entre

20% y 30% más de recauda ción por gestiones de cobro a través de mecanismos como los PCR tributarios impul sados por el director del SRI, Francisco Briones. Esto quiere decir que se supera rán los $16.500 millones con los que se cerrará este año.

3 Por el lado del sector pe trolero, que representa alre dedor del 30% de los ingresos estatales, las proyecciones apuntan a un barril de crudo de $64,8; y a un aumento en producción de 175,7 millones de barriles a 187,9 millones de barriles en 2023 (alrededor de 522.000 barriles diarios), es decir, 8% más. Esto repre sentará una renta petrolera de más de $3.500 millones.

4 El gasto en salarios au mentará hasta los $11.992 millones anual, lo que repre

EL DATO

6 El factor de ajuste, como ha repetido en múltiples oca siones el ministro de Econo mía, Pablo Arosemena, será la inversión pública Para 2023 se proyecta que el mon to se ubique entre los $1.500 millones y $2.000 millones. La compensación vendría por una mayor inversión privada , sobre todo en ca rreteras y otro tipo de in fraestructura, pero todo dependerá del avance de la agenda de las APPs.

Bernardo Orellana, exvi ceministro de Finanzas, con sideró que el Gobierno debe enfocarse en la ejecución al 100� de los presupuestos asignados en el corto plazo, y “meterle más pedal al gasto de inversión en el mediano y largo plazos, sin descuidar la salud fiscal”.

7 Menos subsidio por me nor costo de derivados im portados. En 2022, el barril de combustibles compra dos en el exterior, con el fin de suplir la demanda inter na, llegó a un promedio de $116,8. Para el próximo año, se espera un precio de máxi mo $84,9 por barril. Esto ali via en algo el peso del gasto en subsidios, los cuales po drían sumar $3.000 millones frente a los más de $4.000 millones de 2022. La ‘foca

lización’ de combustibles pactada con el movimiento indígena, en el mejor de los casos, reduciría ese gasto en $250 millones

8 El Gobierno continúa con su meta de ir reduciendo el déficit fiscal (más gastos e ingresos) con optimizaciones en procesos administrativos, e incluso cambios incluidos en el acuerdo con el FMI en temas como contratación pú blica. Se proyecta cerrar el déficit de 2023 entre $640 mi llones y $870 millones. A esto abonará la renegociación de la deuda china que, por un lado, permite pagar me nos por intereses y amortiza ciones, y por otro, deja libre más petróleo para exportar a precios internacionales.

9 Alrededor de $6.500 mi llones de nueva deuda se necesitarán en 2023 para cubrir el déficit fiscal y los pagos de deudas anterio res. De ese total, el Gobierno espera que un poco más de $2.500 millones (38%) ven gan de organismos multi laterales . Para el resto, se necesitará una combinación de deuda interna, operacio nes de recompra para cam biar obligaciones caras por baratas. Tampoco se descar tan las emisiones de bonos. Para esto último se necesita una reducción sustancial del riesgo país que, después de un pico de más de 1.900 pun tos, se ha reducido a 1.600 puntos en los últimos días.

10 Según proyecciones del Banco Central del Ecuador (BCE), la inflación para 2023 se ubicará en 2,8%. Lo que permitirá que el país siga siendo una de las eco nomías con menores alzas de precios de la región. De acuerdo con Bernardo Ore llana, exviceministro de Fi nanzas, la dolarización mató la alta inflación en el país.

“Luego de ella quedamos con un país relativamente barato, y con un cambio fijo. No obstante, no cuidamos esa condición, no invertimos en producción, en capacitar a la gente, ahora somos caros y eso hace difícil vender hacia afuera y crecer”, puntualizó.

Uno de los retos del Gobier no para 2023 será impulsar una mayor productividad, recortar tramitología y re ducir costos improductivos. También está pendiente la re forma laboral (JS)

ECONOMÍA03 QUITO | MARTES 25/OCTUBRE/2022 I
HECHO. El mayor reto del presidenteGuillermo Lasso es que el esfuerzo fiscal se sienta en la calle.
Las exportaciones petroleras y no petro leras sumarán como mínimo $35.800 millones en 2023. Esto representa más del 32% del PIB nacional.
El Gobierno busca mantener controlado el aumento del gasto. Sigue la ruta de una mínima inversión pública.

Correísmo busca los votos para insistir en la ‘ley mordaza’

‘En la Asamblea nada está dicho’

° En su fallo del 3 de octubre de 2022, los jueces de la Corte Constitucional (CC) declararon procedentes varios artículos que fueron objetados por el Ejecutivo, entre ellos el relacionado con la asignación de frecuencias. En su dictamen, los jueces de la Corte señalaron que no hay criterios técnicos que justifiquen el establecimiento de los porcentajes fijos que contempla la norma para los medios privados (33%), públicos (33%), y comunitarios (34% para la operación de medios).

A Mauricio Alarcón, director ejecutivo de la Fundación Ciudadanía y Desarrollo (FCD), le llama la atención la posición de algunos bloques legislativos, a pesar de las observaciones de la Corte Constitucional.

Antes de que termine el pla zo establecido en la Ley Or gánica de la Función Legis lativa (LOFL), los bloques de oposición en la Asamblea Nacional buscan los votos para ratificar su propuesta para reformar la Ley Orgáni ca de Comunicación (LOC).

En la plenaria del 20 de octubre de 2022, la asam bleísta ponente del informe preparado en la Comisión de Relaciones Internaciona les, Marjorie Chávez (PSC), propuso allanarse a las 32 objeciones del Ejecutivo por considerar que se ajustan a la ley, a la Constitución y a estándares internacionales. Su moción tuvo 41 votos a favor que llegaron de CREO, Bancada del Acuerdo Nacio nal (BAN) e independientes.

Votos en juego

En la misma sesión, y en dos ocasiones la oposición (UNES, PSC, rebeldes de Pachakutik y los disidentes de la Izquierda Democrática) buscó insistir en los textos ori ginalmente aprobados el 21 de

julio de 2022 en la Asamblea, en torno a los artículos 1, 24 y 44.

Ángel Maita y Mario Ruiz (Pachakutik) plantearon la moción de ratificarse en estos artículos relacionados -dije ron- con la democratización y descentralización de las frecuencias. La propuesta de Maita tuvo 89 votos a favor y la de Ruiz alcanzó 87 votos, cuando para su aprobación se requiere mayoría calificada, es decir 92 votos.

En la próxima sesión (que se concretaría en el transcurso de esta semana), Mario Ruiz, planteará la reconsideración de la votación. El legislador aseguró que cuentan con las voluntades para reunir los 92 votos. Argumentó que ten drán el apoyo de los legisla dores que no asistieron a la sesión del último jueves: Va nessa Álava (UNES) , Jhoana Moreira (exID), Alejandro Ja ramillo (ID), “y algunos inde pendientes”, señaló.

‘Reconsideración implícita’ En sus redes sociales, Juan

° Artículo 1. “(…) Esta Ley comprenderá la desconcentra ción de frecuencias, protección del derecho a ejercer la liber tad de expresión, y a buscar, recibir y difundir información e ideas de toda índole a través de medios de comunicación”.

° Artículo 24: “Evidenciar los casos de concentración de fre cuencias y promover el desa rrollo de capacidades técnicas de los medios comunitarios”.

° Artículo 44: “El Estado im plementará las políticas públi cas que sean necesarias para la creación y el fortalecimiento del ecosistema de medios comunitarios, dirigidos y admi nistrados por organizaciones sociales, comunas, pueblos, nacionalidades, indígenas, afroecuatorianos, montubios y migrantes, que histórica mente han sido discriminados por su etnia, clase, género, edad o situación de movilidad humana y que hayan carecido de acceso a los medios de comunicación o lo tengan de manera limitada”.

Fernando Flores, jefe de la Bancada del Acuerdo Nacional (BAN) , di jo que en la sesión del 20 de oc tubre, en el Pleno se ge neró un procedimiento de reconsideración implíci ta al votar dos mociones iguales (de Ángel Maita y Mario Ruiz). Por lo tanto, lo que procede es el alla namiento tácito a través del Ministerio de la Ley el próximo 2 de noviembre, señaló.

Sin embargo, para Ma rio Ruiz el argumento de Flores está fuera de toda lógica jurídica. “¿De dón de saca el allanamiento tácito?” “Esta figura no existe en la Ley de la Fun ción Legislativa”, afirmó.

La Asamblea todavía está dentro del plazo para pro nunciarse antes de la que LOC entre en vigencia por el Ministerio de la Ley, con la publicación en el Registro Oficial. El plazo (de 30 días) para un pronunciamiento vence el 2 de noviembre de 2022. (SC)

“La Asamblea va a hacer caso omiso, y actuar como le viene en gana, y eso no es lo óptimo porque tendríamos una Ley de Comunicación no ajustada a los dictámenes internacionales, así como a una parte de las observaciones del dictamen de la Corte”.

Consideró que la Asamblea debería acatar todo el fallo emitido por los jueces de la Corte Constitucional, y se mostró preocupado de que los legisladores actúen políticamente.

El abogado advirtió que “no había que cantar victoria con el dictamen de la Corte Constitucional. Hay que ver qué ocurre en la votación”, señaló.

EL DATO

El allanamiento tácito no existe en la LOFL, pero se ha practicado en los últimos periodos cuando no se consiguen los votos para pronunciarse.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO PAÍS 04 I QUITO | MARTES 25/OCTUBRE/2022
OPOSICIÓN. El correísmo y sus aliados planifican plantear la reconsideración de la votación.
Los artículos que Pachakutik busca que sean ratificados
La Asamblea aún está dentro del plazo para pronunciarse antes de la que normativa entre en vigencia por el Ministerio de la Ley.  El plazo (de 30 días) para un pronunciamiento vence el 2 de noviembre de 2022.

Comerciantes de Quito se organizan ante extorsiones

La Policía Nacional y gremios descartan que las ‘vacunas’ hayan llegado a Quito.

Las extorsión puede pre sentarse de distintas for mas, pero su fin es obligar, mediante violencia o inti midación , a un individuo a realizar determinado acto o pagar altas sumas de dinero.

Entre las más temidas es tán las ‘vacunas’ o pagos que grupos criminales exigen a dueños de negocios. Lo ha cen a cambio de ‘seguridad’ o para permitirles trabajar en determinado espacio.

Diego Vivero, vocero de la agremiación de restauran tes, señala que hace tres se manas realizaron un sondeo a dueños de estos negocios a escala nacional y evidencia ron que la principal preo cupación son las ex torsiones.

“Nos sorprendió. Pensamos que en ma teria de seguridad lo que más preocuparía sería el tema de robos. Esto también alertó a la Unase ( Dirección Nacional especializada en la resolución de casos de secuestro y extorsión )”, dice Vivero, quien informó que este martes, 25 de octubre de 2022, habrá una reunión, en Quito, para determinar las estrategias a seguir. Sobre todo, porque desde la capital se plantea lanzar el plan ‘Restauran te seguro’, con el que se espera que los ciudadanos acudan a estos negocios sin temor. “Queremos que los clientes se sientan seguros y que sepan que estamos ac

tuando en eso”.

Vivero señaló que en la Costa, especialmente en Guayaquil, se ha disparado la modalidad de las ‘vacu nas’. En esa ciudad, según datos de la Fiscalía, se regis tra la mayor cantidad de denuncias de extor siones 474, hasta agos to de 2022 y 2.479 por intimidación.

‘Oportunismo político’ A través de la red so cial Twitter, dueños de locales comerciales de La Floresta, en el centro norte de Quito, señalaron que gru pos delincuenciales los han contactado para pedirles di nero a cambio de seguridad.

Inmediatamente los usuarios alertaban que era lamentable que en Quito “ya se cobren vacunas”. Inclu sive, Estefanía Grunauer, quien impulsa la campa ña de Jorge Yunda para la Alcaldía de Quito, y quien durante esa gestión fue directora de la Agencia Metropolitana de Control

¿Qué hacer si me extorsionan?

° Si le llaman en nombre de supuestas bandas delictivas, grabe la lla mada o guarde los mensajes o audios que envíen los extorsionadores. No entregue su información privada, no llegue a acuerdos y cierre la llamada.

(AMC) y salió tras enviar a una funcionaria a una entrevista para hacerse pasar por ella, dijo que serían cerca de 30 locales los que han caído en este tipo de extorsión y finali zó con una pauta a favor de los candidatos de Pa chakutik a la Prefectura de Pichincha y la Alcaldía de Quito.

Mariana Andrade, ges tora cultural, productora y directora de Ocho y Medio, cine ubicado en La Flores ta, calificó el comentario de Grunauer como “oportunismo político” y detalló que “nosotros estamos en La Floresta y no hemos sa bido nada de lo que indica. Si bien la inseguridad es un problema gravísimo en el país, difundir este tipo de noticias amplifica también el problema real. No lo haga sin datos”.

En este 2022, en Pichincha se han receptado más de mil denuncias por extorsión o intimidación, pero aún no se ha determinado que la moda lidad de ‘vacunas’ se aplique en esta zona.

Mensajes extorsivos Sofía (nombre protegido) es dueña de un local en La Floresta. Ella recibió un mensaje en el que se le indi

caba que por su seguridad debía entregar dinero a los Choneros. Ella bloqueó el número del cual la contac taron. No ha vuelto a ser in timidada, pero sí puso una denuncia en la Fiscalía. “Me dijeron que avanzan en la investigación. Vino la Poli cía al local, pero me dijeron que no hay que preocupar se, que se trata de estafado res que toman nombres de estas bandas. No sé, pero espero no me vuelva a pa sar”, dice.

Para identificar que una extorsión es del tipo ‘vacu na’ la amenaza debe migrar de una llamada telefónica o mensaje de texto a que los antisociales ejerzan intimi dación visitando el sitio.

Si hay negativa de parte del dueño el modus operandi es:

° Dañar el local comercial ° Disparar fuera de los lo cales ° Colocar cartas, mensajes o explosivos ° Y, como la mayor conse cuencia, asesinatos a quie nes se niegan a pagar.

Pero tanto en La Flores ta, como en el sur de Quito e incluso en los valles, existen personas que han recibido un mensaje ex torsivo.

Vivero dijo que, al ser dueños de locales comer ciales están más expuestos a que los antisociales obtengan con mayor facilidad información del negocio, en redes socia les. (AVV)

SI TE LO PERDISTE DALE CLIC

PAÍS

Empresarios anunciaron a su representante en el IESS

Señores

Policía Nacional del Ecuador.

PAÍS

Llaman a juicio a presunta autora de incendiar vehículo policial

QUITO

SOCIEDAD

Adultos mayores desfilaron tras participar en taller de diseño

SALUD

Ministerio de Salud inicia registro de enfermedades raras

QUITO

La colada morada está más cara en Cumbayá y en la González Suárez

Estudia una maestría en Chile con las becas Globo Común

MUNDO

Palestinos desconfían del nuevo Gobierno israelí de derecha

Yo Mónica Elizabeth Román Waibel con cedula 080155825-5, quiero expresar mi disculpa pública por el acto sucedido el 18 de febrero de 2022 en el cantón Atacames, provincia de Esmeraldas hacia los agentes de policía. Me comprometo a no volver incurrir en este tipo de contravención.

Atentamente

Mónica Elizabeth Román Waibel 080155825-5

QUITO | MARTES 25/OCTUBRE/2022 I QUITO05
001-004-2210
MIEDO. Dueños de locales de la ciudad han denunciado ser víctimas de amenazas.
Si recibe una llamada extorsiónpor comuníquese al 911 y asistenciapida a la Unase. TOME NOTA

Policías y cuarteles, estrategias para recuperar la seguridad de Esmeraldas

En el marco de la mesa del Consejo de Seguridad Provincial de Esmeraldas se anunció un nuevo contingente de 200 uniformados más con el fin de paliar la inseguridad que mantiene en zozobra a los esmeraldeños debido a los constantes actos criminales perpetrados en la zona.

El tema de la seguridad es un asunto nacional que requiere de cooperación y unidad entre todas las instituciones encargadas de brindar segu ridad ciudadana, aseguró el secretario de estado duran te su paso por Esmeraldas el último fin de semana. Sin embargo la expectativa entre los ciudadanos es si el nue vo contingente y medidas anunciadas serán el camino para contrarrestar las esce nas violentas y ataques de bandas criminales que pre tenden volver a Esmeraldas una zona opacada.

Acciones

El ministro del Interior Juan Zapata hizó varios anun cios al medio día del sába do durante la reunión como estrategias, anunciando que la delegación del Gral. Julio Buenaño se suma al Gral. Alexander Levoyer en la Fuerza de Tarea Con junta con el fin de combatir acciones delincuenciales.

La construcción del Cuartel para el GOE en la vía a Tachina por medio de un convenio con Petroecuador, además para el mes de no viembre arrancaría el Cuartel de Atacames . Durante el evento se mencionó sobre la presentación de proyec tos para equipamiento tec nológico de la Policía Nacio nal y cuarteles intermedios en las ciudades de Esmeral das, Quinindé y Ríoverde, dejando aparte las Unidades Policiales Comunitarias.

La reunión mantuvo la presencia del Comandante General de Policía Fausto Salinas Samaniego, de la Gobernadora de la provin cia y Alcaldes cantonales.

“La seguridad es un tema de Estado y el Estado somos todos no solo la Policía y las Fuerzas Armadas, tenemos que trabajar en conjunto, Gobierno Nacional, autori dades y la población para re ducir la inseguridad” dijo el

Ministro del Interior.

El comandante Salinas por su parte mencionó que los uniformados siguen ac tuando con rapidez y con tundencia a pesar de los re cientes incidentes. Debido a la creación de esta zona espe cial y a los decretos de emer

gencia, se han desplegado 150 policías más y se han eli minado empresas crimina les. Además, se ha reforzado la fuerza, aumentando 200 agentes en el eje preventivo y personal de inteligencia e investigación. Además, esta rían colaborando con la Fis

calía y la justicia para lograr resultados positivos en otras áreas, afirmó.

Autoridades

La alcaldesa del cantón Es meraldas, Lucía Sosa, cree que se debe formar un ‘Co mité de Paz’ en el que parti

cipen académicos, institu ciones religiosas, sociedad civil y el sector educativo mientras que la goberna dora de la provincia, Tania Obando, cree que el trabajo conjunto para combatir la inseguridad en la provincia es fundamental. (CS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ESMERALDAS 06 I QUITO | MARTES 25/OCTUBRE/2022
MEDIDAS. 200 nuevos uniformados se disponen para Esmeraldas. ACCIONES. Las acciones fueron anunciadas mediante el Consejo Provincial de Seguridad.

LONDRES. El rey Carlos III del Reino Unido mantendrá este martes, 24 de octubre de 2022, una audiencia con el nuevo líder del Partido Conservador británico, Rishi Sunak, en la que le encargará la forma ción de un nuevo Gobierno, informó Downing Street, despacho oficial del primer ministro. La todavía jefa del Ejecutivo, Liz Truss, reunirá a

su gabinete por la mañana y partirá hacia el Palacio de Buckingham, donde comunicará al monarca su dimisión. Tras ese encuentro, será Sunak quien acuda a la residencia de Carlos III en Londres para reu nirse con el jefe del Estado. Luego se desplazará a Downing Street, desde donde dará su primer discurso como jefe de Gobierno. EFE

ONU pide incluir mujeres en diseño de ciudades

El objetivo es eliminar el sesgo de género en la planificación y mejorar la seguridad de la población.

Portazo de EE.UU. a represores de Nicaragua

WASHINGTON. Estados Unidos prohibió la entrada de 500 personas vinculadas al régimen de Daniel Ortega en Nicaragua por “socavar las instituciones democráti cas”, anunció este 24 de oc tubre de 2022 el secretario de Estado, Antony Blinken.

Entre los sancionados hay miembros de las fuerzas de se guridad nicaragüenses -inclui da la Policía Nacional-, funcio narios de prisiones, jueces, fiscales, trabajadores de la educación y otras personas que participan en la “represión y corrupción del régi men”, así como sus familiares, afirmó el titular de Exteriores sin detallar sus identidades.

NACIONES UNIDAS. La ONU llamó este 24 de oc tubre de 2022 a incluir a las mujeres en el dise ño y planificación de las ciudades para eliminar el sesgo de género de las áreas urbanas, lo que tiene un efecto negativo en la seguridad y el bienestar de las mu jeres y las niñas, además de consecuencias para toda la población.

Es la principal llama da a la acción de l infor me ‘Ciudades vivas: Diseñar ciudades que funcionen para las mujeres ’, elaborado por el Programa de las Na ciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), la organización dedicada al desarrollo sostenible Arup y la Universidad de Liverpool.

El documento seña la que la manera en que las ciudades están dise ñadas, construidas, go bernadas y mantenidas afecta a la calidad de la vida de las mujeres, y supone una especie de

“catálogo global” de sus experiencias al recoger testimonios de los obs táculos, frustraciones y peligros a los que ellas se enfrentan.

Avances positivos

° Entre las ciudades destacadas por sus avances está Bogotá (Colombia), de la que se menciona que sigue una política de largo plazo para la equidad de género, o Cochabamba (Bolivia), donde una oenegé favorece el diálogo entre mujeres cabezas de hogar y el gobierno en cuestión de viviendas asequibles.

CIFRAS

En concreto, se subra ya que las mujeres experimentan acoso sexual en espacios públicos y falta de acceso a ins talaciones adecuadas, como aseos; que una pequeña parte (2-3%) de los monumentos repre sentan a mujeres y que muy pocas mujeres ocu pan carteras relaciona das con decisiones sobre el medioambiente.

Cambio de enfoque A grandes rasgos, el in forme apunta que las mu jeres de todas las edades e identidades enfrentan globalmente discriminación de género, violencia, pobreza, ex pectativas de ejercer de cuidadoras sin remune ración, un control limita do sobre los activos y una participación desigual en la toma de decisiones pri vada y pública.

Francine Pickup, la di rectora interina de la ofi cina de Políticas y Apoyo a programas del PNUD, explicó que habitualmen

te las ciudades no se han diseñado teniendo en cuenta las necesi dades de las mujeres y dijo que deberían “re flejar la diversidad” de su entorno en lugar de, simplemente, tener una imagen atractiva.

En ese sentido, los in vestigadores reivindican que haya más mujeres en puestos clave de toma de decisiones en las administraciones locales y en grandes em presas , incluidas las del sector inmobiliario, para asegurar que se escucha a la sociedad civil y se tienen en cuenta los in tereses de la mitad de la población.

Asimismo, señalan la importancia de elaborar datos desagregados por género, una medida en la que se menciona el buen ejemplo de Barcelona (Es paña) y San Francisco (EE. UU.), que los utilizan para evaluar la efectividad del sistema de transporte pú blico y las rutas ciclistas y de peatones. EFE

“Ningún miembro del Go bierno de Nicaragua ni nadie que facilite los abusos del régimen debe pensar que puede viajar libremen te a Estados Unidos”, añadió Blinken. EFE

Programas para refugiados peligran

GINEBRA. La Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur) advirtió este 24 de octubre de 2022 que si no reúne $700 millones de donantes de aquí a fin de año tendrá que suspen der varios programas de ayuda que podrían resultar “catastróficos” para los más vulnerables.

En los últimos meses los problemas de financiación ya han obligado a limitar al gunas de sus operaciones, aunque la actual situación podría suponer más suspensiones de programas “que podrían afectar a mi llones de personas”, alertó Acnur en un comunicado.

Acnur mostró especial preocupación por su financiación de programas en Oriente Medio. EFE

GLOBAL07 QUITO | MARTES 25/OCTUBRE/2022 I
PROBLEMÁTICA. La manera en que las ciudades están diseñadas, construidas y gobernadas afecta a las mujeres.
4.500 millones de personas viven en áreas urbanas que deben apuntar a ser más inclusivas.
Carlos III encargará a conservador Rishi Sunak formar Gobierno en Reino Unido

Se conforman mesas de trabajo por la seguridad de la terminal Autoridades, transportistas y comerciantes buscan soluciones a esta problemática.

rán propuestas en torno a la temática de cada mesa de trabajo, de acuerdo a las competencias de cada insti tución.

“El viernes 11 de no viembre de 2022 , en una asamblea general, se firma rá la propuesta, previo a la socialización de la misma en cada una de las mesas y ope radoras”, dijo Martínez.

Primeras propuestas

Desde la Gobernación de Carchi adelantaron que entre las propuestas que se barajan para intentar recu perar el orden y la seguri dad en la terminal de Tul cán, se analizará habilitar las oficinas de tickets y encomiendas en la parte baja de la infraestructura. El 50% de la adecuación la financiaría el Sindicato de Choferes y el otro 50% la Unión de Cooperativas.

CARCHI.- Alrededor de una decena de instituciones pú blicas y privadas se unen en la provincia de Carchi para combatir un problema que se desborda.

La situación en la termi nal terrestre de Tulcán es crítica , como lo reconocen las autoridades locales, la administración del sitio, usuarios y comerciantes.

Asaltos, extorsiones, ven ta de droga, prostitución, tráfico ilegal de migrantes , son algunos d los delitos que se han identificado en la zona. Los vendedores que trabajan en el sitio desde hace 20 años son los princi pales testigos y víctimas de

Piden más acciones

la delincuencia.

Toman acciones

La semana pasada, los co merciantes protagonizaron protestas en las afueras de la Alcaldía de Tulcán y de la Gobernación de Carchi.

° Sin embargo, desde las operadoras de transporte señalan que a pesar de conformar las mesas de trabajo con instituciones públicas y privadas, hacen falta más acciones que permitan terminar de una vez por todas con la inseguridad.

Desde la Unión de Cooperativas de Transporte expusieron que hasta el momento se tiene un borrador del anteproyecto para combatir la inseguridad en la terminal, donde consta todo lo antes mencionado, pero señalaron que el problema no fue abordado a tiempo por las autoridades.

“Por algún tiempo, hemos buscando soluciones a través de las autoridades, de la Policía, del Municipio, la Gobernación, para que el usuario tenga la tranquilidad del caso al usar nuestras unidades. Ha pasado mucho tiempo y ahora estamos presionando para que se cumplan los acuerdos”, dijo Renán Vásquez, presidente de las cooperativas de transporte.

Expresaron su insatisfacción ante la ola delictiva que se ha tomado la terminal.

“Yo trabajo en las madru gadas y jamás, en más de 20 años, tuve tanto miedo. Ahora nos agreden por un ce lular, porque no se les regala un café, porque quieren ser dueños de la terminal. Somos personas amenazadas y víctimas de atracos a diario”, denunció Cruzkaya Rosero, comerciante de la zona.

Ante casos como este, des de la Gobernación de Carchi se convocó a mesas de trabajo entre las operadoras de transporte interprovincial de Carchi, la Unión de Coo perativas, Agencia Nacional de Tránsito (ANT), Sindicato de Chóferes, administración de la terminal, Alcaldía Tul cán, Policía y organismos de seguridad.

“En vista de la presencia masiva de extranjeros, se plantea la necesidad de ins trumentalizar estrategias de mitigación y prevención de in seguridad”, explicaron desde la Gobernación, al señalar que se conformarán tres mesas de trabajo.

“Será una mesa de infraestructura, liderada por el Municipio de Tulcán. Mesa de modelo de gestión, presi dida por la Unión de Coopera tivas. Y la mesa económica, dirigida por el Sindicato de Choferes”, dijo Yaco Martínez, gobernador de la provincia.

Agregó que en cada mesa se integrará a un representan te de las operadoras de buses que laboran en la terminal. “También participarán activa mente Gobernación del Car chi, Policía Nacional y ANT”.

Plazo hasta noviembre Los actores que participa rán analizarán y prepara -

EL DATO

Alrededor de 10 cooperativas de transporte tienen rutas desde y hacia la terminal terrestre de Tulcán.

“También se plantea ge nerar un modelo de admi nistración mediante la con formación de las tres mesas de trabajo: modelo de ges tión, económica e infraes tructura”, informaron.

Tras la salida de las bo leterías de la parte superior de la terminal, se coordina rá con las oenegés para la instalación de una oficina de información para migrantes en esta zona.

La Municipalidad de Tulcán también se com prometió a invertir recur sos en la readecuación de la plazoleta Ecuador , frente a la terminal. La Policía y el resto de ins tituciones competentes, anunciaron que una de las acciones inmediatas será realizar más operativos a fin de garantizar la seguri dad permanente. (FV)

En Agradecimiento al Divino Niño Jesús por los Milagros Recibidos este mes:

Por el triunfo de mi hijo M.A.N.T Campeón Mundial WKF Cadet, Junior and U21 World Championships KONYA 2022.

Por ser el administrador y proveedor de abundancia y prosperidad económica en nuestros negocios, BCH, BCI, MyM y nuestro hogar. Por la salud de mis 2 hijos, mi esposo y mí salud.

Por resolver favorablemente mis auditorias BAS, procesos legales –tributarios.

Por tener las calificaciones más altas en las supervisiones de BCH y BCI.

Estamos agradecidos al Divino Niño que, con su infinito poder y cono cedor de nuestra inmensa Fe, nos ayuda inmensamente y nunca nos abandona.

El poder de Dios es inmenso. Mil gracias Divino Niño Jesús. Att. Tu fiel devota M.C.T.F 001-003-2181

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | MARTES 25/OCTUBRE/2022 NORTE 08
PROBLEMAS. Desde tráfico ilícito de migrantes, robos, extorsiones y venta de droga, se denuncia en los alrededores de la terminal. PLANES. Las mesas de trabajo se conforman entre instituciones públicas y privadas.

Ministerio de Salud inicia registro de enfermedades raras

Se busca generar información necesaria para mejorar la atención a estos pacientes.

Felix Galarza es presidente de la Fundación Ecuatoriana para la Distrofia Muscular y miembro de la Federación Ecuatoriana para las Enfer medades Raras. Él señala que Ecuador no cuenta con cifras de cuántas personas tienen es tas patologías, lo que hace que no haya atención temprana.

Galarza asistió al lanza miento del registro de enfer medades raras que impulsa el Ministerio de Salud, con el ob jetivo de generar información sobre la incidencia, prevalen cia, mortalidad y distribución geográfica de las personas con estas patologías. “Nosotros pensamos que, al menos un 8% de los ecuatorianos convive con una enfermedad rara, por eso haremos seguimiento de los datos que recopile el Minis terio de Salud”, dijo Galarza.

José Ruales, ministro de Sa lud, señaló que este registro permitirá visibilizar a las personas que viven con En fermedades Raras (ER) y así poder acceder a mejores cuida dos y terapias.

Dos fases

La primera fase se cumplirá en octubre de 2022 y se extende rá hasta enero de 2023, con el autoregistro que se hará en las asociaciones de pacientes. La segunda fase se hará por me dio del sistema hospitalario, a partir de enero de 2023.

Ruales explicó que el regis tro es el primer paso para la atención integral a las perso nas que viven con enfermeda des raras. Al tiempo que, indi có que se ha creado un Comité Técnico Nacional para la Gestión de Enfermedades de Alta Complejidad (raras y catastróficas) en el que parti cipan esta cartera de Estado, la Vicepresidencia de la Repúbli ca, el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES),

EL DATO

Actualmente, Ecuador no cuenta con cifras de cuántas personas tienen estas patologías consideradas como ‘raras’, lo que hace que no haya atención temprana.

Para iniciar con el registro puede ingre sar al https://enfer medadesraras.msp. gob.ec/forms/auth/ login

Tener en cuenta

° En el caso de menores de edad debe ingresar datos informativos del represen tante legal. En el registro también se ingresará el historial médico, datos del profesional de salud que lo atiende y podrá incluir más de un diagnóstico.

entidades de la Red Pública Integral de Salud (RPIS), aso ciaciones de paciente y acadé micos.

Bernardo Castañeda, coordinador general de la Federación Ecuatoriana de Enfermedades Raras y Poco Frecuentes, es padre de un jo ven de 18 años con una enfer medad autoinmune, es decir, no se ha identificado su patolo gía (presunción de diagnósti co), comentó que “este registro es un granito de arena, ya que, si hay información, hay diag nóstico y médicos y, por ende, tratamientos para nuestros se res queridos. Apoyamos estas gestiones”.

Mientras que Gustavo Dá vila, de la Alianza Nacional por la Salud (ANS), resaltó que los pedidos de las asociaciones de pacientes se van cristalizan do. “Nos da gusto que hace tres meses nos reunimos y ahora esto ya se va cristalizando. No perdamos la esperanza, espe ramos que las buenas noticias se vayan cumpliendo”.

° Ingrese a enfermedadesraras.msp.gob.ec

Busque el banner de Registro RUER e ingrese

° Cree el usuario con un correo válido y de uso exclusivo de quien ingresa la información.

° La contraseña debe tener 6 caracteres e incluir mayúsculas, minúsculas y números.

°

Acepte las condiciones y políticas de uso que solicita el sistema.

°

En el Registro Único de Enfermedades Raras (RUER), vaya a la pestaña superior izquierda Crear Registro.

° A partir de este momento puede ingresar la siguiente in formación:

- Establecimiento de salud al que pertenece el paciente.

- Institución del Sistema Nacional de Salud.

- Unicódigo del establecimiento de salud.

- En todos los casos puede seleccionar la información.

- De inmediato podrá ingresar la información del paciente

- Datos como nombre y apellidos, tipo y número de identifi cación.

- Número de teléfono, correo electrónico, fecha y lugar de nacimiento, identidad de género, auto identificación étnica, nacionalidad, provincia, cantón y barrio.

SANTO DOMINGO09 QUITO | MARTES 25/OCTUBRE/2022 I
¿CÓMO SE REALIZA EL AUTOREGISTRO?
°
Por su parte, Diego Jimbo, representante de Familias Unidas Por los Enfermos de Cáncer (Fupec), destacó el trabajo de la cartera de Esta do. (AVV)

Psicólogos de escuelas y colegios son amenazados

Agotamiento, fatiga emocional y amenazas son parte de lo que reciben los psicólogos de los Departamentos de Consejería Estudiantil en el país.

En Ecuador existen más de 4 millones de estudiantes, entre inicial y bachillerato, y son atendidos por apenas 3 mil psicólogos que com ponen los Departamentos de Consejería Estudiantil (DECE) a nivel nacional.

Pero a la sobre carga la boral que tienen, hay otro problema para los psicólogos estudiantiles , pues entre los casos que tratan están violencia sea sexual o intrafamiliar , acoso es colar, depresión, ansiedad, enfermedades catastróficas y necesidades educativas es peciales, y por la naturaleza de algunos casos han sido víctimas de amenazas e intimidaciones.

En Guayas, por ejemplo, acorde a Johana Echeverr í a, representante de Asociación Promesa , los psicólogos de Socio Vi vienda han sido blanco de amenazas.

“Tenemos psicólogos en Guayaquil que están sien do amenazados de muerte por casos de peleas de pandillas por el posicio namiento de la droga”, in cluso aseguró que el perso nal de los DECE tiene que ir a trabajar presencial, cuan do el resto trabaja de forma

virtual por motivos de segu ridad.

En Tungurahua los pro fesionales de la salud mental también reciben amenazas telefónicas y la visita de agresores, por ejemplo, en casos de acoso sexual , en las unidades educativas don de trabajan.

Más problemas

Este trajín de los profesiona les de la salud se refleja en su calidad de vida. En Ecuador el 70% de funcionarios de los DECE presenta agotamiento y cansancio emocional , y a pesar de que en la reforma de agosto del 2021 consta la necesidad de des fogue emocional enfocado en estos expertos, aún está por aplicarse.

Además, según Echeve rría, durante estas jornadas de trabajo los profesionales no cuentan con los insumos necesarios. “No tenemos in ternet, no tenemos impre soras, no tenemos infraes tructura; incluso los mismos espacios para la atención de los niños no existen”, dijo.

Ella asegura que muchos psicólogos viajan hasta tres horas para llegar a las instituciones educativas rura les designadas.

Pero todo esto repercute en la atención de los niños y adolescentes, pues por el déficit de profesionales en la salud mental, los padres que no pueden acceder a una atención de calidad para sus hijos y en muchos casos las terapias no continúan, porque los representantes no pueden costear una con-

sulta privada.

Autoridades

Paulina Salazar, coordinadora Zonal 3 de Educación, afirmó que en la jurisdicción se plantean talleres y proyec tos para que los profesionales accedan al desfogue emocional, a través de los conve nios con universidades. (GS)

Estudia una maestría en Chile con las becas Globo Común

Hasta el 18 de noviem bre estarán habilitadas las postulaciones para el Programa de Becas de Cooperación Horizon tal Chile 2023 en las mo dalidades presencial y a distancia.

El programa de estudios para maestrías es para profesionales con título universitario que se des

empeñen como funciona rios del Estado del que son nacionales, en ministerios o servicios públicos.

Académicos, docentes o investigadores de univer sidades oficialmente reco nocidas por sus respectivos países y a profesionales que se desempeñan en di versos ámbitos de la socie dad civil.

Entre los campos espe cíficos de estudio constan; Humanidades, Ciencias so ciales y del comportamiento, Periodismo e información, Educación comercial y ad ministración, Tecnologías de la información y la comu nicación, Educación, Salud y Servicios personales. Para conocer todas la s be ses de postulación y fe

chas e stablecidas en el pro grama se puede ingresar al enlace web https://siau. senescyt.gob.ec/2022/10/ programa-de-becas-decooperacion-horizon tal-republica-de-chile2023/?fbclid=IwAR2_ HSz1sjN-UKlWuLJEa BKQbfzO1aBFkLdYuaS FoIxyjSnlcqDe5WrDn14 (RMC)

Cifras de la realidad

° Acorde al modelo de funcionamiento de los Departa mentos de Consejería Estudi antil (DECE) un psicólogo debe brindar atención de 450 a 675 estudiantes de instituciones en el Ecuador, pero acorde a casos recopilados por la Aso ciación Promesa, compuesta por profesionales de los DECE del país, los psicólogos tratan incluso hasta mil estudiantes o 25 instituciones por pro fesional

Esta diferencia en números se refleja en el ajetreo diario de un profesional de la salud mental que labora en los DECE del Ministerio de Educación, quienes acorde a la realidad de cada distrito deben acoplarse a las necesidades del sistema. Por ejemplo, los psicólogos tienen jornadas laborales de hasta nueve horas enfoca das en la prevención, atención, contención y seguimiento no solo de estudiantes, sino de per sonal administrativo y padres de familia del alumnado

EL DATO

La reforma a la Ley Orgánica Intercultural (LOEI) publicada el 10 de agosto del 2021 plantea una disminu ción progresiva en la cantidad de estudiantes que atienden los profesionales de los DECE, misma que no se aplica.

En el artículo seis de la reforma publicada a la LOEI afirma que el Estado garantizará la estabilidad laboral de los profesionales de los DECE.

Requisitos generales

° Ser ciudadano ecuatoriano

° Contar con la carta de aceptación incondicional a la universidad chilena.

° Contar con buena salud física y mental.

° Contar con un título habilitan te de tercer nivel.

° Leer detalladamente las es pecificaciones para aplicar en el adjunto bases de la convocato ria del programa disponibles en el enlace web http://www.agci.cl

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | MARTES 25/OCTUBRE/2022 TUNGURAHUA 10
REALIDAD. En Ecuador el 70% de funcionarios de los DECE presen ta agotamiento y cansancio emocional.
65% es el déficit de psicólogos fren te al número de estudiantes a nivel nacional.

Proyecto cultural en la cárcel de Loja beneficia a 26 internos

Es un proyecto que lo lidera una fundación dedicada al arte. Hay avances significativos en reos que han dejado vicios y actos violentos.

‘Pintando Esperanzas, Creando Libertades’, se de nomina el proyecto que lleva adelante la Funda ción Mundos Opuestos en el Centro de Rehabilitación Social de Loja (CRS-L). El proyecto integral arrancó en septiembre y concluirá en diciembre, con la pro ducción de una obra y el lanzamiento oficial al públi co externo.

Formación

Los beneficiarios del pro yecto son 26 internos del Pabellón A ‘Ave Fénix’ (pabellón de recupera ción), con los cuales han trabajado y desarrollado juegos, técnicas interpre tativas y de cooperación grupal. Este grupo que con forman Mundos Opuestos cuenta con experiencia en pedagogía del juego, intervención social, pedagogía educativa, artes circenses, manejo de gru pos y gestión cultural. Su

especialidad son las artes escénicas, las cuales serán puestas de manifiesto en los internos del centro para que puedan armar su propia obra.

Jorge Jiménez, presiden te de la fundación cultural Mundos Opuestos, manifes tó que el objetivo es orientar a los internos a potenciar su autoestima, cualidades co municativas, desarrollando un sentimiento de pertenen cia y solidaridad.

Han utilizado una me todología teórica-práctica, es decir, con juegos, segui miento psicológico y de orientación de cada indivi duo; sumado a las prácticas artísticas como: danza, circo, música y teatro, con el único fin de promover el valor, respeto y la buena convivencia entre internos.

Éxito

Para Carlos Jiménez, inte grante de la fundación, el trabajo no es fácil, porque

hay un sinnúmero de limi tantes para el ingreso al cen tro carcelario, al igual que en el traslado de materiales didácticos y un sinfín de controles, sin embargo, han podido trabajar hasta ahora sin novedades. “Al interno hemos visto gente bastante respetuosa y trabajadora, la mayoría de ellos, con este tipo de iniciativa cultural, han dejado el vicio de las sustancias estupefacien tes, no ha habido riñas o enfrentamientos y proactivamente están recuperados , porque ocupan su tiempo libre en cosas positi vas”, recalcó.

Hasta la fecha, la obra es cénica está avanzada en un 75%, se tiene previsto que las primeras presentaciones serán a lo interno del centro, del 17 al 27 de noviembre, como una forma de vivir las Artes Vivas a lo interno.

Luego de ello, buscarán que la obra sea expuesta en el Teatro Benjamín Ca rrión en el mes de diciem bre, donde, además, habrá una muestra de los em prendimientos como: carpintería, panadería, artesanías, entre otras. “Llamamos a las institu ciones públicas y privadas o personas naturales a que

nos puedan ayudar, ya que para la producción necesi tamos vestuarios, colchone tas, instrumentos musica les y más, nos pueden hacer llegar a nuestra fundación”, concluyó.

Beneficiarios

Los 26 reos beneficiados son: Jairo G., Richard C., Fredy E., Geovanny N., Galo S., Juan S., Byron C., Fre dy K., Jhonny A., Manuel T., Abranham C., Nixon J., Geovanny R., Elmo B., Án gel G., Rafael B., Carlos J., Luis M., Ángel G., Jofre W., Luis G., Daniel L., Juan O., Cristian A., José V., José C.

Avenida 8 de Diciembre entrará a intervención

Ayer, la alcaldesa del cantón Loja, Patricia Picoita, realizó un recorrido por la Avenida 8 de Diciembre, con el fin de empezar con los trabajos de mejoramiento y dar solución los problemas de los baches que existen en el lugar.

Trabajos

Esta es una de las avenidas que presenta un sinnúmero de problemas desde la cons trucción del parterre en el 2021 en la administración

de Jorge Bailón Abad. Actualmente, dentro de la planificación municipal, el personal de la Comisaría Mu nicipal de Ornato, empezó a

EL DATO

Simultáneamente, la Dirección de Obras Públicas realiza la lim pieza de la vía, previo a la intervención de la misma.

notificar a los propietarios de las viviendas ubicadas a lo largo de esta vía, para que construyan los bordillos y aceras.

Sonia Maza, comisaria de Ornato, reveló que los due ños de los inmuebles tienen un plazo de 60 días máximo para cumplir con la disposi ción, caso contrario, la ins titución deberá ejecutar la ordenanza municipal 0045, en la que se establecen sanciones del 100 del costo de la obra.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
LOJA11 QUITO | MARTES 25/OCTUBRE/2022 I
TALLERES. Personas privadas de libertad son capacitadas y producirán una obra de artes escénicas. VÍAS. El mal estado en la Avenida 8 de Diciembre lleva meses.

Proponen una ordenanza para proteger al humedal Las Garzas

A finales de octubre de 2022 culminarán los estudios que permitirá a la Municipalidad crear una ordenanza para proteger esta área natural.

El humedal Aguacatal Las Garzas está asentada en una extensión de 2.500 hectáreas aproximada mente, pertenece al can tón Palenque, provincia de Los Ríos.

Esta reserva natural es parte de una compleja red hídrica y de áreas de inunda ción, que a partir de diciem bre de 2021, estaría supues tamente intervenida por la empresa Export Jaime S.A. que compró unas 160 hectáreas alrededor del humedal, posiblemente para cultivar banano.

Evelio Villamar, concejal de la municipalidad de Palenque, mencionó que desde el 2021 están buscando la declaratoria de esta área protegida conocida

como humedal Aguacatal Las Garzas, pero que debido a varios retrasos protocola rios no se ha cumplido en su totalidad.

“Estamos trabajando en una ordenanza que estipule el cuidado de la flora y fauna del sector, donde existirán sanciones para las personas que causen daño, tanto al sistema ambiental, como a los animales que se conser va en este lugar, pero para llevar a cabo esta ordenanza nos solicitan un informe téc nico de parte de la Armada Nacional, que tiene este siste ma satelital, que posiblemente en el transcurso de esta sema na ya lo tenemos en nuestro despacho, para la delimita ción de la zona del Humedal”, afirmó Villamar.

SEQUÍA. El área que se observa en la fotografía antes permanecía húmeda. Los terrenos ahora están secos, lo que ha hecho que algunas especies nativas migren porque no tienen qué beber.

El edil, precisó que la pre ocupación es porque se sigue drenando el Humedal y... “no podemos hacer nada, ya que ellos (la empresa que compró los terrenos)

muestran documentación de autorizaciones de parte de la Prefectura de Los Ríos y del Ministerio de Ambiente” . Por su parte, Diego Rosado, biólogo y

miembro de la Fundación ‘Bosques Más’ , manifestó que están asesorando al Mu nicipio para que, mediante una ordenanza municipal, elevar esta área.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | MARTES 25/OCTUBRE/2022 LOS RÍOS 12
PELIGRO. Supuesto canal por donde la empresa Export Jaime evacúa el agua del humedal Las Garzas, hacia el río Palenque.

Activismo estético por el medioambiente

Vista de la exposición ‘Hot Spot. Cuidando un mundo en llamas’, en la Galería Nacional de Arte Moderno y Contemporáneo de Roma (Italia). Esta forma de ‘activismo estético’ por el medioambiente se plasma en las obras de 26 artistas internacionales que se muestran al público desde este 24 de octubre de 2022. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK MARTES
25 DE OCTUBRE DE 2022
Ecuador
Da clic para estar siempre informado

REVISTA JUDICIAL

REPARACIÓN INTEGRAL EN MATERIA CONSTITUCIONAL

Históricamente hemos conocido que la reparación integral ha bus cado que aquel derecho que ha sido menoscabado o vulnerado vuelva a su estado original (en la medida de lo posible), siendo esto – sobre todo en materia penal, una tarea muchas veces difícil de cumplir – pero ante ello tenemos la contraposición (por así denominarla) que es la reparación integral en materia Constitucional, ya que está a diferencia de la repara ción integral en materia penal en la mayoría de casos si logra volver a su estado natural del derecho vulnera do, toda vez que lo que se impugna mediante las acciones jurisdicciona les son aquellos actos emanados de la administración pública que han dado como consecuencia el menoscabo y detrimento de alguno de los derechos consagrados en nuestro ordenamien to jurídico y en especial de la Consti tución que nos rige a partir del 2008, muchos de estos derechos nacen del Sistema Interamericano de Derecho Humanos, adopción que se hace his tóricamente y que va marcada del progreso de índole jurisprudencial que ha venido teniendo la Corte In teramericana de Derechos Humanos, ya que en diversas sentencias ha de terminado la restitutio in integrum o reparación integral, tal como se la conoce hoy en día dentro del ordena miento jurídico.

Pero, ¿cómo opera la reparación integral en materia Constitucional?, y sobre todo ¿dónde aparecen las primeras sentencias que dan lugar a la misma?, pues bien, al respecto tenemos que la figura de reparación integral tiene sus primeras aparicio nes post segunda guerra mundial este contexto se da cuando los tribunales de Nüremberg y Tokio se encontra ban con que los Estados en muchas ocasiones fueron responsables del abuso y exceso en el uso de las fuer zas bélicas que dio como consecuen cia pérdida de vidas, desapariciones y otros crímenes más, de ahí que nace esta necesidad de otorgar a las

víctimas así como a sus familiares un derecho que restituya aquella afec tación, puesto que se procedía con reparaciones de manera económica por el daño material causado a las mismas.

Sin embargo, no es hasta el año 2000 aproximadamente, cuando la ONU, emite una serie de criterios me diante resoluciones para darle un giro a las reparaciones integrales, toda vez que se avecinaba un nuevo siglo como tal, en estas se pronunciaba y a su vez hacia un llamamiento a los Estados para que estos puedan incluir dentro de su ordenamiento jurídico los nue vos estándares y mecanismos de re paración, ya que se había demostrado que el daño no solamente es material, sino que también es inmaterial o subjetivo en la víctima, puesto que al afectar un derecho – indistintamen te de cual fuere – esto trae consigo la afectación de otros derechos, y con secuentemente el daño se amplia de manera tal que no solo se reclama por el derecho en principio afectado, sino también por los otros derechos.

Reparación Integral

El concepto de Reparación inte

gral esta derivado del artículo 63.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos1 , misma que abarca la acreditación de daños en la esfera material e inmaterial tal como lo señalábamos en líneas anteriores2 , y con la demostración de ello – el daño causado- nace el otorgamiento de medidas tales como: a) la investi gación de los hechos; b) la restitución de derechos, bienes y libertades; c) la rehabilitación física, psicológica o social; d) la satisfacción, mediante actos en beneficio de las víctimas; e) las garantías de no repetición de las violaciones, y f ) la indemnización compensatoria por daño material e inmaterial.

En nuestra esfera jurídica, ya en la Constitución de 1998 teníamos que la misma recogía de manera breve las formas de determinar las afectacio nes a Derechos de índole Constitu cional y por ende sus formas de repa ración, sin embargo no es sino hasta la entrada en vigencia de la Constitu ción de 2008 cuando ya se determi nan nuevas formas para establecer las afectaciones y por ende para repa rar las mismas es así que en materia

jurisdiccional, es así que en nuestra Constitución tenemos que en el Art. 86 en su numeral 3 nos especifica lo referente a la reparación integral y las disposiciones que se basaran en lo siguiente:

“Art. 86.- Las garantías jurisdic cionales se regirán, en general, por las siguientes disposiciones:

3) Presentada la acción, la jue za o juez convocará inmediatamente a una audiencia pública, y en cual quier momento del proceso podrá ordenar la práctica de pruebas y de signar comisiones para recabarlas. Se presumirán ciertos los fundamentos alegados por la persona accionante cuando la entidad pública requerida no demuestre lo contrario o no sumi nistre información. La jueza o juez re solverá la causa mediante sentencia, y en caso de constatarse la vulneración de derechos, deberá declararla, orde nar la reparación integral, material e inmaterial, y especificar e individua lizar las obligaciones, positivas y ne gativas, a cargo del destinatario de la decisión judicial, y las circunstancias en que deban cumplirse.”

Por otra parte, tenemos también que, a partir del 2009 con la entrada en vigencia de la LOGJCC, dentro del Art. 18 de referido cuerpo normativo, bajo el principio jurídico Iura Novit Curia, ya que es el administrador de justicia quien está en la capacidad de reconocer cuando existe un derecho Constitucional vulnerado de ahí que del referido cuerpo legal tenemos que el Art. 18 nos indica lo siguiente:

“Art. 18.- Reparación integral.En caso de declararse la vulneración de derechos se ordenará la repara ción integral por el daño material e inmaterial. La reparación integral procurará que la persona o personas titulares del derecho violado gocen y disfruten el derecho de la manera más adecuada posible y que se res tablezca a la situación anterior a la violación.

La reparación podrá incluir, entre otras formas, la restitución del de recho, la compensación económica

RESPUESTA

Art. 75 COIP.- Prescripción de la pena.- La pena se considera prescrita de conformidad con las siguientes reglas:

1.Las penas restrictivas de libertad prescribirán en el tiempo máximo de la pena pri vativa de libertad prevista en el tipo penal más el cincuenta por ciento.

2.Las penas no privativas de libertad prescribirán en el tiem po máximo de la condena más el cincuenta por ciento.

La prescripción de la pena comenzará a correr desde el día en que la sentencia quede ejecutoriada.

3. Las penas restrictivas de los derechos de propiedad prescri birán en el mismo plazo que las penas restrictivas de libertad olas penas no privativas de libertad, cuando se impongan en conjunto con estas; en los demás casos, las penas restric tivas de los derechos de propie dad prescribirán en cinco años.

No prescriben las penas determinadas en las infrac ciones de agresión, genocidio, lesa humanidad, crímenes de guerra, desaparición forza da depersonas, crímenes de agresión a un estado, pecula do, cohecho, concusión, enri quecimiento ilícito y daños ambientales.

C00LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
La
Hora
QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
MARTES, 25 DE OCTUBRE DE 2022 C1
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia CONSULTA PENAL
¿Cómo procede la prescripción de la pena restrictiva de los derechos de propiedad?

o patrimonial, la rehabilitación, la satisfacción, las garantías de que el hecho no se repita, la obligación de remitir a la autoridad competente para investigar y sancionar, las medi das de reconocimiento, las disculpas públicas, la prestación de servicios públicos, la atención de salud.

La reparación por el daño mate rial comprenderá la compensación por la pérdida o detrimento de los ingresos de las personas afectadas, los gastos efectuados con motivo de los hechos y las consecuencias de ca rácter pecuniario que tengan un nexo causal con los hechos del caso.

La reparación por el daño inma terial comprenderá la compensación, mediante el pago de una cantidad de dinero o la entrega de bienes o servi cios apreciables en dinero, por los su frimientos y las aflicciones causadas a la persona afectada directa y a sus allegados, el menoscabo de valores muy significativos para las personas, así como las alteraciones, de carácter no pecuniario, en las condiciones de existencia del afectado o su familia.

La reparación se realizará en fun ción del tipo de violación, las circuns tancias del caso, las consecuencias de los hechos y la afectación al proyecto de vida.

En la sentencia o acuerdo repara torio deberá constar expresa mención de las obligaciones individualizadas, positivas y negativas, a cargo del des tinatario de la decisión judicial y las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que deben cumplirse, salvo la reparación económica que debe tramitarse de conformidad con el ar tículo siguiente.

La persona titular o titulares del derecho violado deberán ser necesa riamente escuchadas para determi nar la reparación, de ser posible en la misma audiencia. Si la jueza o juez considera pertinente podrá convocar a nueva audiencia para tratar exclu sivamente sobre la reparación, que deberá realizarse dentro del término de ocho días.”– las negritas me per tenecen–. Ahora bien, por otra parte, tenemos que la Corte Constitucional mediante Sentencia N.˚ 004-13-SANCC, respecto a la reparación integral señala lo siguiente:

“[…] la reparación integral en el ordenamiento ecuatoriano constitu ye un verdadero derecho constitucio nal, cuyo titular es toda persona que se considere afectada por la vulne ración de sus derechos reconocidos en la Constitución. Adicionalmente, es un principio orientador que com plementa y perfecciona la garantía de derechos; así, esta institución jurídi ca se halla inmersa en todo el orde namiento constitucional ecuatoriano, siendo transversal al ejercicio de los derechos. De esta forma, se logra que las garantías constitucionales no sean vistas como simples mecanismos ju diciales, sino como verdaderos ins trumentos con que cuentan todas las

personas para obtener del Estado una protección integral de sus derechos”

Es así que dentro del Estado ecua toriano, está en manos de los admi nistradores de justicia generar los mecanismos necesarios, pertinentes y necesarios para llegar a la restitu tio in integrum de las violaciones de claradas y daños acreditados, y que mediante el procedimiento oportu no y eficiente han sido declaradas y aceptadas como legitimas en cuanto a su reclamación sin embargo cuan do esto no fuese posible, es decir de reparar aquel daño y regresarlo a su estado natural, será el mismo juzga dor que pueda determinar nuevas formas y mecanismos aplicables para tales efectos, ya que como veremos más adelante, estos podrán determi nar mediante la norma y a su vez el criterio del juzgador los mecanismos eficientes y eficaces para las referidas reparaciones.

Cuando la afectación viene de parte del Estado, y se logra compro bar que existió dicha vulneración. Resulta indispensable comprender la reparación del daño con una doble dimensión: 1) como obligación del Es tado derivado de su responsabilidad, y 2) como derecho fundamental de las víctimas de recibir una reparación acorde al daño causado al respecto, dichas dimensiones tenemos que las mismas se reflejan en su nacimiento – y posterior desarrollo dentro del de recho internacional público – ya que podemos apreciar que la exigencia en reparar las consecuencias del ilí cito cometido por parte de entidades estatales recae en los Estados, quie nes en la mayoría de las veces debe rán de compensar la violación que se

les acuso y que por ende se demostró que existió. En ese marco el SIDH3 por muchos años se trataron casos donde se evidenciaba la vulneración a derechos por parte de los Estados y en donde se determinaba que debía de otorgarse una responsabilidad y de la derivación de dicha responsabi lidad nace una reparación a favor. A su vez la CIDH determinó en diversos Informes de Fondo que de las viola ciones acreditadas nace una serie de recomendaciones a los Estados para el caso concreto. No obstante, dichas recomendaciones, si bien tenían un alcance general de los puntos discu tidos en el caso, no contaban con un análisis pormenorizado de los daños ocasionados y las medidas adecua das para reparar dichos daños. Por lo que la disposición genérica reco mendada por la CIDH recaía en que el Estado brindará una reparación a las víctimas, tal como se evidencia actualmente en las sentencias de los juzgadores, así como de diversas sen tencias emitidas de parte de la Corte Constitucional.

Participación de las víctimas

Por otro lado, tenemos el desarro llo de participación de las víctimas en el proceso ante la Corte IDH, esto se da sobre todo a partir de la refor ma Reglamentaria de 1996, ya que

“POR PERDIDA SE ANULA EL RED No CCI05022001212 A FAVOR DE MANUFACTURAS AMERICANAS POR VALOR DE $ 70,540.00 DE BANCO BOLIVARIANO”. 001-005-1496

se formaliza la oportunidad de los representantes de las víctimas de demostrar sus afectaciones, y conse cuentemente demandar las medidas más apropiadas para su reparación.

Esto a su vez repercutió inevita blemente en que los jueces de todas las instancias – tanto de cortes nacio nales como de cortes internaciona les – procedan a realizar el análisis y

acreditación de los daños, así como el debate en cuanto a las mejores formas de reparar el mismo y sus consecuen cias.

Desde esta perspectiva podemos afirmar que, lo anterior configuró la consideración de la segunda dimen sión en cuanto a derecho de las vícti mas a recibir reparación, la cual debe de ser oportuna, eficaz, pero sobre

Machachi, 25 de Octubre del 2.022

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES

Con la finalidad de dar cumplimiento a la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y Estatuto del Club Deportivo Básico Barrial “Panamericana 37” de Machachi.

Se CONVOCA a la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES DEL CLUB DEPORTIVO BÁSICO BARRIAL “PANAMERICANA 37” DE MACHACHI, que se llevara a cabo en la Parroquia de Machachi, Cantón Mejía, Provincia de Pichincha, el 11 de Noviembre del 2.022, a las 18H00 (6 p.m.), con el siguiente orden del día:

ORDEN DEL DÍA

1. Lectura de la Convocatoria

2. Constatación del quórum

3. Elección y Posesión del nuevo Directorio del Club Deportivo Básico Bar rial “Panamericana 37” de Machachi Periodo 2.022-2.026.

Atentamente

Sr. Juan Amable Cola Chango Sr. Marcos Ezequiel Quinaluisa Tamayo PRESIDENTE SECRETARIO

CONFEDERACIÓN DEL PUEBLO KAYAMBI

EXTRACTO DE PUBLICACIÓN

Sentencia Comunitaria de fecha 19 de febrero de 2022.

Quito, 25 de octubre de 2022

CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL “MEDIA LUNA”

De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los clubes jurídicos filiales a la LIGA DEPORTIVA BARRIAL “MEDIA LUNA”, a la Asamblea, que se celebrará en la sede de la Liga, en el Barrio MEDIA LUNA, Sector MEDIA LUNA, CALLE E3 ARCHER HARMAN SN S11 I FCO MUÑOZ, perteneciente a la parroquia de LA FERROVIARIA, cantón QUITO, provincia de PICHINCHA, el día 08 de noviembre de2022 a partir de las 15:00:00, en la sala de reuniones de la Liga, con el objeto de conocer y tratar el siguiente orden del día:

De acuerdo a la Sentencia Comunitaria de fecha 19 de febrero de 2022, emitida mediante la Autoridad Indígena de la CONFEDERACIÓN DEL PUEBLO KAYAMBI. resolviendo un conflicto interno (llaki) que está en posesión la Comuna la Libertad de un lote de terreno que se encuentra a nombre de Pedro Miranda Lalama y Inés Espinosa Jarrín. esta Autoridad resuelve lo siguiente: “PRIMERO.- Extender el título de propiedad (escritura) a favor de la Comuna La Libertad. el lote de terreno sin número, de una extensión total de CUATRO MIL SETECIENTOS SESENTA Y SIETE METROS CON VEINTE Y SEIS DECIMETROS CUADRADOS (4.767,26 m2), comprendidos dentro de los siguientes linderos y dimensiones: al NORTE. En una extensión de setenta y un metros con veinte y nueve centimetros. con camino público; al SUR. En una extensión de cincuenta y seis metros con noventa y dos centímetros, con propiedad de Francisco Quinatoa y por otra parte en una extensión de diez metros con noventa y cuatro centímetros con propiedad de Clara Maldonado. Al ESTE: por una parte en una extensión de cincuenta y seis metros con veinte y tres centimetros, con propiedad de Transito Andrango; y, por otra parte, en una extensión de catorce metros con quince centímetros, con camino público y por el OESTE: por una parte en una extensión de veinte y ocho metros con treinta y siete centimetros con propiedad de Herederos Lanchimba; y por otra parteen una extensión de treinta y seis metros con propiedad de Clara Maldonado, conforme consta del levantamiento planimétrico ubicado en la Comunidad La Libertad, parroquia Cangahua, provincia de Pichincha. donde se encuentra construida la casa comunal. patios y cancha deportiva.

En caso de considerarse afectados con la SENTENCIA INDIGENA, a favor de la Comuna La Libertad, el lote de terreno sin número, donde se encuentra construida la casa comunal, patios y cancha deportiva, comparezca y presenten oposición o reclamo del bien inmueble. dentro del término que establece la ley, contados a partir de la publicación.

Así también; a oposición o reclamo puede ingresar en las oficinas del Pueblo Kayambi, ubicado en la siguiente dirección: Cayambe, via a Tabacundo, barrio Miraflores Bajo junto al Jardín Carlos Cueva Tamariz, Cayambe — Ecuador.

MARTES 25 DE OCTUBRE DE 2022 La Hora, ECUADORC2
1. Constatación del quórum; y, 2. Elegir al presidente y secretario provisional 3. La constitución de la Liga 4. Aprobación en primera discusión del Estatuto de la Liga REYES TELLO OSCAR ORLANDO PANCHEZ NARVAEZ IVAN MAURICIO PRESIDENTE/A PROVISIONAL SECRETARIO/A PROVISIONAL 1710978287 1708469414 001-003-2175
001-003-2179
001-003-2182

todo proporcional al daño causado de parte del Estado si es el caso o de aquella persona que haya causado un daño y que diera lugar a la afectación de un derecho de tipo Constitucional, es decir haya lesionado el mismo. Tipos de reparación integral

Por último tenemos que dentro de los tipos de reparación integral tene mos la Codificación del Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucio nal, la cual desde su puesta en vigen cia en el 2015 mediante Registro Ofi cial Nro. 613 tenemos que en el Art. 98 nos define el conjunto de medidas de reparación integral, así como tam bién a quienes va dirigida dicha re paración lo cual lo encontramos en el Art. 99 mismos que textualmente nos establece lo siguiente:

“Art. 98.- Tipos de medidas de reparación integral. - La reparación integral es el conjunto de medidas tendientes a hacer desaparecer o re mediar los daños de las vulneraciones a derechos constitucionales o dere chos humanos. Entre las medidas de reparación integral se encuentran las siguientes:

1. Restitución: Esta medida de re paración integral comprende la resti tución del derecho que fue menosca bado o vulnerado a una persona; con este tipo de medida se pretende que la víctima sea restablecida a la situación anterior a la vulneración.

2. Rehabilitación: La rehabilitación comprende aquellas medidas repara torias que toman en consideración las aflicciones tanto físicas como psico lógicas de las víctimas de una vulne ración de derechos constitucionales. Estas medidas deben establecerse de forma proporcional con las circuns tancias de cada caso.

3. Satisfacción: Se refieren a la ve rificación de los hechos, conocimiento público de la verdad y la ejecución de actos de desagravio; el establecimiento de sanciones contra los perpetradores de la vulneración de derechos, y la conmemoración y tributo a las vícti mas o afectados. Dentro de las medi das de reparación satisfacción se des prenden las medidas de reparación de carácter simbólico, las cuales buscan la preservación y honra de la memo ria de las víctimas de vulneraciones de derechos. Este tipo de medidas pue den incluir: actos de homenaje y dig nificación, construcción de lugares o monumentos de memoria, colocación de placas, disculpas públicas, entre otros.

4. Garantías de no repetición: Son medidas de tipo estructural que tie nen como finalidad que, ante la vul neración de derechos constitucionales por un determinado acto u omisión, se asegure que estos hechos no vuelvan a generarse en el futuro.

5. Obligación de investigar los he chos, determinar los responsables y sancionar: Mediante el establecimien

to de estas medidas de reparación se genera una obligación por parte de los responsables de la vulneración de derechos constitucionales, para esta blecer quiénes provocaron la vulnera ción, ya sea por acción u omisión, con el objetivo de determinar las respecti vas sanciones a las que hubiere lugar.

6. Reparación económica: Este tipo de reparación se relaciona con la com pensación económica que se otorgue a la víctima o a sus familiares, por las afectaciones de tipo económicas que los hechos del caso concreto ocasio naron.”

“Art. 99.- Determinación de las medidas de reparación integral. - En el caso en que el Pleno de la Corte Constitucional dicte nuevas medidas de reparación integral, estas deberán contener la siguiente información:

1. Determinación de la persona be neficiaria de la medida de reparación integral.

2. Determinación del sujeto o suje tos obligados al cumplimiento.

3. Descripción detallada de la me dida de reparación.

4. Forma en la que el sujeto obliga do debe ejecutar la medida de repara ción integral.

5. Determinación de un plazo razo nable dentro del cual se deberá ejecu tar la medida de reparación.

6. Determinación de un plazo razonable dentro del cual el sujeto obligado deberá informar al Pleno de la Corte Constitucional acerca de la ejecución integral de la medida de re paración.”

En relación a este último artículo, tenemos que a más de las reparaciones contenidas en el Art. 98 de la Codifica ción del Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Cor te Constitucional, estas reparaciones no constituyen una guía esencial y que deba de aplicarse como regla general a todos los procesos, es decir no son una camisa de fuerza que el juez este obligado a cumplir, o que en su defecto no pueda considerar otras más para el contexto de reparación, ya que la Corte Constitucional ha señalado mediante su sentencia N.˚ 146-14-SEP-CC que:

“[…]los jueces constitucionales se encuentran en la obligación de ser creativos al momento de determinar las medidas de reparación integral que dentro de cada caso puesto a su cono cimiento deban ser establecidas, a fin de que la garantía jurisdiccional sea efectiva y cumpla su objetivo constitu cional, evitando vincular únicamente a la reparación integral con una re paración reducida a lo económico, ya que su naturaleza es distinta. Por esta razón, dicha determinación deberá ser proporcional y racional con rela ción a la función del tipo de violación, las circunstancias del caso, las conse cuencias de los hechos y la afectación del proyecto de vida de la persona.”

En definitiva, es esta reparación integral que devolverá consigo no solo el goce de los derechos que hayan sido

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA

EX T R A C T O

CITACION JUDICIAL: A JUAN CARLOS GUAMAN SHUGULI

JUICIO: 17230-2021-06609

TRAMITE: MONITORIO

ACTOR: RIMAELEC CIA LTDA

DEMANDADO: JUAN CARLOS GUAMAN SHUGULI

CUANTIA: USD 14.000 Dólares

JUEZ: Dr. CHINDE CHAMORRO RICHARD WILMER.

SECRETARIA: ABG. ANDREA MALDONADO PAREDES

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, lunes 3 de mayo del 2021, a las 08h06. VISTOS.- Avoco conocimiento de la presente causa en calidad de Juez de la Unidad Judicial Civil con sede en el D. M. de Quito, parroquia de Iña quito, mediante Acción de Personal No. 3686-DP-17-2016 MP, de fecha 23 de mayo del 2016, y en virtud del sorteo realizado en legal y debida forma.- Entre lo principal se dispone: PRIMERO.- La demanda que antecede presentada por RIMAELEC CIA LTDA. por intermedio de su Gerente General JORGE WASHINGTON VASQUEZ CABADIANA cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142, 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a trámite mediante procedimiento MONITORIO. Se ordena la citación en el lugar señalado, al demandado JUAN CARLOS GUAMAN SHUGULI con una copia de la demanda y auto, para lo cual remítase despacho suficiente a la oficina respectiva a fin de que practique la citación conforme el artículo 53 del COGEP y siguientes.- La parte accionante proporcione copias para la elaboración de las boletas.- Tómese en cuenta el correo electrónico de la parte demandada juancarlos.1228@hotmail.com señalado por la parte actora, sin que esto sustituya la citación oficial conforme el artículo 53 del COGEP parte final. La parte accionante proporcione copias para la elaboración de las boletas. SEGUNDO.- Se concede a la parte demandada el término de QUINCE DÍAS a partir de la citación para que cumpla con lo siguiente: (2.1) Conforme el Art. 358 inciso primero del COGEP, por haber presentado documentación que justifica la obligación, el demandado pague el valor reclamado que asciende a USD. 10.351.37 dólares de los Estados Unidos de Norteamérica constante en las facturas. En relación a los intereses, para el caso de oposición se estará a lo dispuesto por el Art. 360 del COGEP.- (2.2) De acuerdo con el Art. 359 del COGEP, la parte demandada conteste la demanda y formule excepciones de las que se crea asistida y anuncie sus pruebas, en concordancia con los Arts. 142, 143, 151, 152, 153 y más pertinentes ibídem.- TERCERO.- Se le PREVIENE A LA PARTE DEMANDADA que de no comparecer dentro del término conce dido, o si lo hace sin manifestar oposición, este auto interlocutorio quedará en firme, tendrá efecto de cosa juzgada y se procederá a la ejecución, de acuerdo con el inciso tercero del mismo Art. 358 ibídem.- CUARTO.- En audiencia única, de ser procedente, previa admisibilidad se dispondrá la 148122917-DFE producción de los medios probatorios anunciados en la demanda.- Incorpórense al proceso la documentación aparejada a la demanda misma que se pone a disposición de la parte demandada para su revisión en esta Unidad Judicial.- QUINTO.- Agréguese al proceso los documentos aparejados a la demanda.- Téngase en cuenta la casilla judicial y correos electrónicos señalados por la parte actora para recibir sus notificaciones, y la designación de sus abogados defensores dentro de la presente causa. - Actúe, la Ab. Andrea Maldonado Paredes en calidad de Secretaria de esta Unidad Judicial.- NOTIFÍQUESE Y CUMPLASE.-.-F) RICHARD CHINDE CHAMORRO, JUEZ

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, lunes 26 de septiembre del 2022, a las 16h29. Continuando con la sustanciación de la causa.- En lo principal: En mérito al juramento rendido por la parte Actora, documentos que obran de autos y de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, cítese en legal y debida forma a la parte demandada GUAMAN SHUGULI JUAN CARLOS con los recaudos procesales necesarios, mediante tres publicaciones por la prensa en uno de los diarios de mayor circulación editado en esta ciudad de Quito, la parte demandada una vez que fenezca el término señalado en el Art. 56 último inciso del Código Orgánico General de Procesos, que dispone: “…Transcurridos veinte días desde la última publicación o transmisión del mensaje radial comenzará el término para contestar la demanda…”, legalmente citado proponga las excepciones correspondientes a la que se creyera asistido. Para el efecto por Secretaria confiérase el extracto correspondiente.- NOTIFIQUESE.- F) RICHARD CHINDE CHAMORRO, JUEZ

Hay firma y sello

MARTES 25 DE OCTUBRE DE 2022 La Hora, ECUADOR C3
Ab Maldonado Paredes Andrea Carolina SECRETARIA DE LA UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA
001-003-2178

vulnerados, sino que también traerán consigo una serie de consecuencias jurídicas favorables, ya que al sentar se jurisprudencia sobre un caso, esto conllevara a que los jueces puedan adoptar el mismo para la resolución de casos análogos, indistintamente de las medidas de reparación inte gral adoptadas pues como hemos observado las mismas serán consi deradas de manera diversas y estará a discreción del juez y de su creativi dad adoptar otras medidas de repa ración a más de las contempladas en la norma.

Conclusiones:

• Las acciones jurisdiccio nales dan lugar a que los derechos que hayan sido vulnerados sean considerados como tal, dando lugar a su vez a nuevas formas de proteger dichos derechos y como consecuen cia de ello a establecer medidas de reparación integral que sean eficaces y eficientes que eviten que ese bien jurídico protegido por el estado sea nuevamente lesionado o afectado.

• Es la reparación integral el modus más eficiente y necesa rio para en la medida de lo posible buscar que el derecho que haya sido afectado vuelva a su estado natural, dando lugar a que este ya no sea nue vamente afectado, y evitando así que otros derechos se sigan lesionando como consecuencia de la afectación del primero.

La Revista Judicial considera muy bien tratado el tema anterior pero quiere dejar constancia de la mala práctica que está adoptando la actual Corte Constitucional, cuando la reparación integral la limita sim plemente a la expedición de la Sen tencia correspondiente y si bien no es conveniente establecer siempre indemnizaciones de carácter pecu niarios si es indispensable que expi da sanciones y suspensión de dere cho políticos a Magistrados, Jueces y mas autoridades que hayan come tido actos y resoluciones violatorios de los derechos constitucionales en contra de los ciudadanos. No puede seguir un sistema de impunidades para quienes hacen del abuso una práctica.

1. El artículo 63.1 de la CADH dispone que “cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en esta Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su dere cho o libertad conculcados. Dispondrá, asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las conse cuencias de la medida o situación que ha configura do la vulneración de esos derechos y el pago de una justa indemnización a la parte lesionada”.

2.La Corte IDH reconoce daños inmateriales tales como los daños psicológicos, morales, al proyecto de vida, colectivos y daños materiales como el daño emergente, perjuicio y patrimonio familia.

3.Sistema Interamericano de Derechos Humanos.

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITAO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, miércoles 19 de octubre del 2022, a las 14h43.

REPUBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE PICHINCHA CANTÓN QUITO

CITACIÓN JUDICIAL SANDOVAL DUQUE KAREN MICHELLE EXTRACTO

CAUSA: DIVORCIO POR CAUSAL Nro. DE JUICIO: 17204-2022-03098

ACTOR: RODRIGUEZ PACHECO BYRON JAVIER

JUEZ: DR. LUIS JACOME JEREZ Juicio No. 17204-2022-03098 UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, miércoles 19 de octubre del 2022, a las 12h36. VISTOS: Una vez que se ha cumplido con la exi gencia de procedimiento que señala el Art. 56 numeral 2 inciso segun do del Código Orgánico General de Procesos, avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez Ponente de esta Unidad Judicial amparado a lo dispuesto en el Art. 175 de la Constitución de la República, artículos 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial y en cumplimiento de la Resolución del Pleno del Consejo de la Judicatura Nro. 0017-2020, publicada en el Suplemento del Registro Oficial y por el sorteo de ley.- En lo principal, la demanda de DIVORCIO POR CAUSAL POR EL ABANDONO INJUSTIFICADO propuesta por RODRIGUEZ PACHECO BYRON JAVIER portador de la cédula de identidad No. 1720664026 reúne los requisitos de ley por lo que se admite al PROCEDIMIENTO SUMARIO.- En consecuencia:

1) Cítese con el contenido de la demanda y auto que antecede, a la parte demandada SANDOVAL DUQUE KAREN MICHELLE, por la Prensa en uno de los diarios de mayor circulación del país, de con formidad a lo establecido en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos y Art. 5 de la Resolución No. 07-2018 con Fuerza de Ley dictada por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia de fecha 16 de mayo de 2018; para lo cual entréguese por medio de Secretaría el extracto pertinente PREVIO AL CONDICIONAMIENTO que esta Autoridad determina en el numeral 6 del presente auto; advirtiéndole a la parte demandada que debe comparecer a juicio, contestar la demanda en el término de quince días conforme lo dispone el artículo 333 numeral 3) del Código Orgánico General de Procesos, cum pliendo además con lo ordenado en los artículos 151 y 152 del citado cuerpo legal, y que en caso de no hacerlo se procederá en rebeldía.2) De conformidad con el artículo 333 numeral 4) del Código Orgánico General de Procesos, la audiencia única se señalará una vez que sea citada la demandada en legal y debida forma y transcurra el término legal.- 3) Con relación a la prueba documental anunciada por la parte accionante de ser procedente y en el momento procesal oportuno se tomará en cuenta.- 4) En la audiencia única y de ser procedente en el momento procesal oportuno recéptese la declaración de los testigos nominados por la parte actora a quienes se les notificará convocándo los por intermedio de la casilla judicial que señala la parte actora sin perjuicio de haber señalado su dirección domiciliaria.- 5) Incorpórense al proceso la documentación que acompaña la parte actora a la demanda.- Téngase en cuenta el correo electrónico señalado para sus notificaciones, así como la autorización conferida a su defensa técnica.- Actúe la Dra. Gladys Burgos en calidad de Secretaria Jurisdiccional de esta Unidad Judicial. - NOTIFÍQUESE y CÍTESE.-

BURGOS BARRENO GLADYS RAQUEL SECRETARIA

Hay firma y sello

REPUBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTÓN RUMIÑAHUI PROVINCIA DE PICHINCHA

SE PONE EN CONOCIMIENTO DEL PUBLICO EN GENERAL LO QUE EN LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADO LESCENCIA DEL CANTON RUMIÑAHUI SE HA SE HA DICTADO

EXTRACTO JUDICIAL DE CITACIÓN A LA DEMANDADA JUDITH MORA PASCUAS

ACTOR: VALLE AYALA TELMO ALBERTO

DEMANDADO: JUDITH MORA PASCUAS

TRAMITE: SUMARIO

CAUSA: No. 17205-2022-00940

ACCION: DIVORCIO POR CAUSAL

CASILLERO:

JUEZ: ABG. DIEGO GOMEZ- UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENIA CON SEDE EN EL CANTÓN RUMI ÑAHUI.

AUTO DE SUSTANCIACIÓN:

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENIA CON SEDE EN EL CANTÓN RUMIÑAHUI.

VISTOS: De conformidad con el Art. 254 del Código Orgánico General de Procesos se deja sin efecto el auto de fecha 05 de octubre del 2022 y se dispone: Toda vez que la actora ha dado cumplimiento a Auto de sustanciación inmediato anterior, en mi calidad de Juez Titular de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de Rumiñahui, avoco conocimiento de la presente causa, y dispongo: 1) CALIFICACIÓN: La demanda de divor cio por la causal presentada por VALLE AYALA TELMO ALBERTO, con cédula de identidad No. 1701755934, por reunir los requisitos legales señalados en el Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos, se acepta a procedimiento sumario, establecido en el Art. 332 numeral 4; en consecuencia, 1) De conformidad con el Art. artí culo 56 numeral 1 del Código Orgánico General de Procesos, CÍTESE en legal y debida forma a JUDITH MORA PASCUAS, mediante tres publicaciones por la prensa en uno de los diarios de mayor circulación a nivel nacional; para el efecto por secretaria confiérase el correspon diente extracto con el contenido de la calificación de la demanda.- 2) La audiencia única establecida en el Art. 333 numeral 4, se señalará una vez que sea citada la parte demandada, diligencia a la que deben acudir las partes personalmente o mediante procurador judicial con cláusula especial para transigir.- 3) PRUEBAS: De ser procedente y conforme a derecho en el momento procesal oportuno se tomará en cuenta los medios probatorios anunciados por la parte actora, así como la documentación aparejada a su demanda; 3.1 El día de la Audiencia Única comparezcan los testigos nominados por el actor, para el efecto procédase con la notificación, a los mismos.- 4) NOTIFICACIONES: Tómese en cuenta la casilla judicial señalada por el actor y la autor ización conferida a su defensor .- 5) Actúe en la presente causa el Ab. Diego Borja en calidad de Secretario encargado de la Unidad Judicial.CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.-

C4 MARTES 25 DE OCTUBRE DE 2022 La Hora, ECUADOR
HAY FIRMA Y SELLO AB. DIEGO FENANDO BORJA ROSERO SECRETARIO DE LA UNIDAD JUDICIAL (E)
001-003-2167 Juicio No.17204-2022-03098
001-004-2214

Caso 1043-18-JP

DISCRIMINACIÓN POR LA ESTATURA

Derecho a la igualdad y no discriminación en el requisito de estatura mínima para acceder a los procesos de selección de la Policía Nacional

REPUBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLES CENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA EXTRACTO

Juicio Sumario No: 17981-2022-03467.

Entre los argumentos más relevantes de este fallo constan:

“En función de lo cual, se analizará si el estableci miento del requisito de estatura mínima configura un trato discriminatorio, a partir de los precitados ele mentos. Con respecto a la comparabilidad, debe evi denciarse que existan per sonas que se encuentren en semejantes o idénticas condiciones. En la espe cie, los sujetos de derecho inmersos en el hecho que se acusa como discrimina torio son las personas que postulan como aspirantes para ingresar a la Policía Nacional como servido res policiales directivos y técnico operativos. En tal situación, hay una distin ción entre quienes tienen determinada estatura y los que no. En cuanto a la constatación de si el trato diferenciado se realiza en función de las catego rías que constan de modo ejemplificativo en el núme ro 2 del artículo 11 de la Constitución, se evidencia que, en los casos analiza dos, existe un trato diferen te hacia hombres y mujeres que postulan para aspiran tes a la Policía Nacional como servidores policiales directivos y técnico ope rativos, y cuya estatura es inferior a 168 cm y 157 cm, respectivamente. En lo que atañe al tercer elemento, el resultado de la distinción en el trato es que los hom bres y mujeres, que pos tularon como aspirantes a la Policía Nacional como servidores policiales direc tivos y técnico operativos y que miden, según el caso, menos de 168 cm y 157 cm de estatura no pudieron culminar el procedimiento de selección por incumpli miento de requisito; y en cambio, quienes tenían o superaban dichas medidas,

continuaron en el intento de alcanzar su objetivo. Ya que se ha verificado el trato diferenciado, le correspon de a esta Magistratura colegir si este constituye una diferencia justificada o una diferencia discrimi natoria; para tal efecto, debe analizarse si existe una justificación objetiva y razonable para establecer una diferenciación entre los aspirantes a postulantes a la Policía Nacional como servidores policiales direc tivos y técnico operativos en función de un criterio de estatura mínima; y si éste es idóneo, necesario y proporcional. Constituye una finalidad legítima el limitar el ingreso de perso nas como servidores poli ciales directivos y técnico operativos, en función de la estatura, si se toma en cuenta el vínculo existen te entre ese propósito y el que la Constitución de la República prescribe en su artículo 163 que la Policía Nacional es una institución estatal armada, técnica y altamente especializada, cuya misión es atender la seguridad ciudadana y controlar el orden público, así como proteger el libre ejercicio de los derechos y la seguridad de las per sonas dentro del territorio nacional; para lo cual, sus miembros deben contar con una formación basa da en derechos humanos, investigación especiali zada, prevención, control y prevención del delito y utilización de medios de disuasión y conciliación como alternativas al uso de la fuerza. Una vez cons tatado que el requisito de estatura mínima tiene una justificación constitucio nal, corresponde analizar si el mismo permite lograr los fines constitucionales propuestos, es decir, si es idóneo. De acuerdo, con la norma constitucional, la Policía Nacional es una institución especializada encargada de garantizar la seguridad ciudadana y mantener el orden público, y en tal medida debe enfren tar y disuadir conductas delictivas, para lo cual, siempre será una posibili dad el uso progresivo de la fuerza, recurriendo para tal propósito al esfuerzo físi co. De tal modo, esta Corte verifica que el requisito de estatura mínima es idóneo para lograr los fines de la Constitución que consagra a la protección interna y el

mantenimiento del orden público como funciones privativas del Estado y res ponsabilidad de la Policía Nacional. Corroborada la idoneidad, debe analizarse la necesidad del requisito de estatura mínima, esto es, determinar si de todas las medidas posibles e igual mente eficaces, la estable cida por la Policía Nacional es la menos lesiva. La única alternativa sería que, a los postulantes para aspiran tes a servidores policiales directivos y técnico opera tivos, no se les exija una estatura mínima, lo cual implicaría el riesgo de que no se cumpla adecuada mente con las exigencias técnicas inherentes a la misión constitucional de la Policía Nacional. Por lo tanto, esta Corte encuen tra que está justificada la inexistencia de una alter nativa menos gravosa para alcanzar la finalidad consti tucional en análisis propen de a la consecución de un objetivo constitucional, con lo que se confirma que es una medida proporcional”.

De acuerdo con el fallo en mención se concluye:

El requisito de estatura mínima para postularse como aspirante a la Policía Nacional no es discrimina torio porque permite lograr los fines constitucionales más aún cuando le corres ponde a la Policía Nacional garantizar la seguridad ciudadana y mantener el orden público.

El requisito de estatura mínima para postularse como aspirante a la Policía Nacional no vulnera el derecho al trabajo porque el establecimiento de con diciones o distinciones den tro de un perfil de recluta miento y selección con las justificaciones debidas para funciones operativas den tro de la Policía Nacional no implica discriminación para el ejercicio del derecho del trabajo, pues está justifica do técnicamente.

El requisito de estatura mínima para postularse como aspirante a la Policía Nacional no violenta el dere cho a la seguridad jurídica siempre que se encuentre previamente establecida y justificada en las convo catorias públicas de reclu tamiento y selección de servidores policiales, toda vez que el cumplimiento del perfil es un requisito legal.

Dra. Verónica Jaramillo Huilcapi. vjaramillo@jclegales.com

Actor: DELGADO CAMINO CESAR OSWALDO. Cítese: A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIENES FUERON GONZALO VINICIO DELGADO CAMINO Y TANIA JACQUELINE BRITO MACAS Inicio: 30/08/2022.

Defensor: AB. ARCE CORDERO GRACE DAYANA.

Jueza: DRA. AMBAS CUATIN MARIA DE LOS ANGELES. Secretaria (e): AB. LORENA SOLEDAD ALBÁN NARANJO. CONTENIDO DE LA DEMANDA: DELGADO CAMINO CESAR OSWALDO ANTE USTED COMPAREZCO CON LA SIGUIENTE DEMANDA DE TUTELA O CURADURÍA. F) PARTE ACTORA.

AUTO:

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Quito, viernes 7 de octubre del 2022, a las 15h07. VISTOS: Toda vez que la parte actora ha dado cumplimiento a lo ordenado en el auto de sustanciación inmediato anterior, se considera: PRIMERO.- La demanda de nombramiento de curador general que antecede, es clara, precisa y reúne los demás requisitos de ley por lo que se acepta al procedimiento sumario previsto en el Art. 332numeral 5 y 333 del COGEP. SEGUNDO. (Citación).- En virtud de la declaración juramentada rendida por la parte actora a fojas 30 y de conformidad con los Art. 56 y 58 del COGEP, cítese con un extracto de la demanda y este auto a los herederos presuntos y desconocidos de quienes fueron GONZALO VINICIO DELGADO CAMINO y TANIA JACQUELINE BRITO MACAS, mediante tres publicaciones realizadas en días distintos en uno de los periódicos que se editan en esta ciudad de Quito. De igual forma procédase con la citación de los señores CESAR AUGUSTO DELGADO AROCA, LUZ AMERICA CAMINO IZURIETA, SEGUNDO BRITO HEREDIA y SONIA MARIANA MACAS VILLA en la dirección señalada por el accionante, previniéndoles de la obligación que tienen de contestar la demanda en el término de DIEZ DÍAS contados a partir de la última citación, anunciando los medios probatorios destinados a sustentar su contradicción, observando lo dispuesto en los Arts. 151, 152, 153, 157, 169 inciso cuarto y 333.3 del COGEP, así como también la obligación de señalar casillero judicial y/o correo electrónico en esta Unidad Judicial para recibir futuras notificaciones.

TERCERO (Anuncio de la prueba).- La prueba anunciada y presentada por la parte actora para sustentar los hechos, en lo que fuere procedente y conforme a derecho se tomará en cuenta en el momento procesal oportuno; en este sentido, en la Audiencia que se convocará oportunamente, recéptese las declaraciones testimoniales de CESAR AUGUSTO DELGADO AROCA, LUZ AMERICA CAMINO IZURIETA, HÉCTOR OSWALDO OYASA VINUEZA, YOLANDA MAGALY DELGADO CAMINO Y CELIDA EMILDA HOYOS JIMENEZ. CUARTO.- Téngase en cuenta el casillero judicial y correos electrónicos que señala la accionante para sus notificaciones y la designación y autorización a su abo gado patrocinador. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- F) AMBAS CUATÍN MARÍA DE LOS ÁNGELES, JUEZA (PONENTE).

Lo que comunico a usted para los fines legales, advirtiéndole de la obligación que tiene de señalar domicilio judicial dentro de esta causa, para recibir posteriores notificaciones en este proceso.certifica.-

AB. LORENA ALBAN NARANJO SECRETARIA (E)

Hay firma y sello

C5MARTES 25 DE OCTUBRE DE 2022 La Hora, ECUADOR
001-004-2211

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.