
22 minute read
Abogados exigen reglas claras para combatir lavado
from Nacional
Abogados dispuestos a colaborar en el control, pero con reglas claras
Los abogados del país ya colaboran en el control del lavado de activos. Sin embargo, las nuevas reglas, dicen letrados consultados, deben alejarse de la discrecionalidad.
Estándares internacionales para el control de lavado
Casi dos semanas después de que la Unidad de Análisis Financiero y Económico (UAFE) emitiera una resolución que pondría en riesgo el secreto profesional en el ejercicio del derecho, los abogados piden a la entidad su derogatoria por ser inconstitucional.
José Alomía, presidente de la Federación de Abogados, remitió a la UAFE, el 18 de abril de 2022, una carta en la que expone que la nueva normativa no puede entrar en vigencia por ser inconstitucional, pues obliga a violar el secreto profesional y el secreto de nuestros clientes. “Nadie, ninguna autoridad, ni la Fiscalía, ni la UAFE nos pueden exigir entregar esa información. La relación entre cliente y abogado no se puede romper”, manifestó.
Aclaró que esto no significa que no quieran colaborar en el control, pero argumentó que las reglas deben quedar claras. “Nosotros somos de la idea de no negociar los principios y el secreto del cliente, porque el momento que se revela el secreto se deja de ser abogado”.
Resolución debe mejorarse
Alomía comentó que la UAFE tiene un concepto “muy estrecho” de la actividad o patrocinio profesional y asimila el patrocinio como sinónimo de juicio civil, penal o laboral. “Pero un tema es el juicio y otro es la consulta que hace el cliente al abogado; la consulta le obliga al abogado a un comportamiento profesional y a guardar el secreto”, explicó. Insistió que la Federación siempre ha colaborado con
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA VICSANLOGISTICS S.A.
De conformidad con las disposiciones legales y estatuarias se convoca a los accionistas de la Compañía VICSANLOGISTICS S.A. a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se celebrará el jueves 28 de abril del 2022, a las 18:00 horas a través de la plataforma TEAMS y desde el domicilio de la compañía, ubicada en la calle Manuel Iturrey E10-56 y Av. La Coruña, de esta ciudad de Quito, Parroquia Mariscal Sucre, Cantón Quito, Provincia de Pichincha, con el objetivo de tratar los siguientes puntos del día:
1.- Conocer y aprobar el Estado de Situación Financiera, Estado de Resultado Integral y demás Estados Financieros, correspondiente al ejercicio económico del año 2021.
2.- Conocer y aprobar el informe del Gerente General de la Compañía, correspondiente al ejercicio económico del año 2021.
3.- Conocer y aprobar el informe del Comisario, correspondiente al ejercicio económico del año 2021.
4.- Establecer los objetivos a cumplirse en el año 2022.
Se convoca de manera individual y especial, al Comisario de la Compañía al Sr. Juan Manuel Quiña Oñate, domiciliado en la Av. 6 de diciembre N34-143 e Irlanda, de la ciudad de Quito, Cantón Quito, Provincia de Pichincha, para que asista a la presente junta a fin de conocer los puntos del orden del día constantes en la presente convocatoria. Los estados financieros, anexos e informes relativos al ejercicio económico por el año 2021, están a disposición de los accionistas para su conocimiento y estudio en el domicilio de la Compañía, detallado líneas arriba.
Los accionistas podrán hacerse representar por un apoderado que exhiba su poder notariado donde es especifique que puede acudir a las Junta de Accionistas cumpliendo con el requisito antes señalado.
Para dar inicio a la sesión, se concederá 20 minutos de plazo luego de la hora fijada para iniciar dicha junta. Luego de este tiempo, si se cuenta con el quórum y mayoría exigidos en los estatutos, se dará inicio a la Junta sin más espera. la UAFE en la transparencia, la vigilancia, la ética. La Federación espera una respuesta a su pedido, de lo contrario estarían obligados a demandar su inconstitucionalidad.
Tres normas legales
En un oficio de tres páginas, la Federación expuso ante la UAFE que el artículo 335 Código Orgánico de la Función Judicial impide a los abogados revelar el secreto de sus clientes. Asimismo, citan el artículo 179 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), el cual señala que: “la persona que, teniendo conocimiento por razón de su estado u oficio, empleo, profesión o arte de un secreto cuya divulgación pueda causar daño a otra persona y lo revele, será sancionada con pena privativa de libertad de seis meses a un año”. Finalmente, hace hincapié en el artículo 66, literal d) de la Constitución, que ordena que ninguna persona puede ser obligada a hacer algo prohibido en la Ley.
En otros países
¿Cómo se aplica esta norma en países de Europa, y en el caso de América Latina, en Colombia? José Alomía subrayó que el secreto profesional es un derecho universal que está contemplado en instrumentos internacionales y convenciones de derechos humanos para garantizar el debido proceso. Entre los instrumentos internacionales concernientes a Iberoamérica mencionó el que se aprobó en 1990, durante el VIII Congreso de Naciones Unidas sobre prevención del delito y tratamiento del
EL DATO delincuente, en La El 21 de julio de 2016 se publicó en el Registro Habana. “El Principio bá-
Oficial el sico 22 tiene que ver Suplemento 802 con la Función Sola Ley Orgánica cial de los Abogade Prevención, Detección y Erradicación del Delito. dos y que dice: Los gobiernos reconocerán y respetarán la confidencialidad de todas las comunicaciones y consultas entre los abogados y sus clientes”. La UAFE defendió la resolución y aclaró que los abogados en materia civil, penal, laboral y administrativa no están obligados a realizar un reporte de actividades presuntamente inusuales. Lo cual abriría el espacio para la discrecionalidad. (SC)

El deber de denunciar la corrupción
°Agustín Acosta, abogado especialista en control de corrupción, cree que la UAFE debe aclarar a qué se refiere con un mandato a “los profesionales del derecho”. “¿Quiénes serán otros profesionales del derecho que no sean los abogados? Un notario, un juez, un procurador judicial…”.
No obstante, recordó que la Constitución dispone que es deber de todos los ciudadanos reportar y denunciar los actos de corrupción, y el lavado de activos es un delito contra la administración pública. ° En febrero de 2012, el Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI) publicó los “Estándares internacionales sobre la lucha contra el lavado de activos y el financiamiento del terrorismo”. Entre otros temas, recomienda a los abogados, notarios, otros profesionales jurídicos independientes y contadores que reporten las operaciones sospechosas, pero en un caso específico. Únicamente, cuando, en nombre de un cliente o por un cliente, se involucran en una transacción financiera con relación las actividades como compra y venta de bienes inmuebles; administración del dinero, valores u otros activos del cliente; administración de las cuentas bancarias, de ahorros o valores; organización de contribuciones para la creación, operación o administración de empresas; creación, operación o administración de personas jurídicas u otras estructuras jurídicas, y compra y venta de entidades comerciales.
El abogado Salim Zaidan observó que la GAFI ha realizado esta y otras recomendaciones, pero aclaró que no necesariamente la UAFE debería acogerla porque la Constitución está sobre reglamentos y las recomendaciones, y prevalece.
Impedimento constitucional o legal
°El asambleísta Ricardo Vanegas, exdirigente de la Federación de Abogados, presentó el 18 de abril a la Asamblea un proyecto de ley reformatoria a la Ley de Prevención, Detección y Erradicación del Delito de Lavado de Activos y del Financiamiento de Delitos”. Esta norma, precisamente, tiene la facultad para determinar personas que puedan y deban reportar las actividades de sus clientes.
El legislador plantea que “no podrá incorporarse como sujetos obligados a reportar a quienes tienen impedimento constitucional o legal o por estar amparado por el secreto profesional”, y añade que “cualquier disposición que contradiga lo dispuesto en esta ley carecerá de eficacia jurídica”.
OPINIÓN
5
tiempo lectura 15 min.
Suscríbete y conversa con La Hora MIÉRCOLES 20 DE ABRIL DE 2022 La Hora ECUADOR O
Todos somos únicos, solo que nunca como nos imaginamos.”
KATE MORTON (1976), ESCRITORA AUSTRALIANA
No me gusta dar consejos; hacerlo equivale a contraer innecesariamente una responsabilidad.”
BENJAMIN DISRAELI (1804-1881), POLÍTICO BRITÁNICO
LORENA BALLESTEROS
Dios y la fe en él
Desde que yo era pequeña, en mi familia, los domingos íbamos a misa. En casa todos fuimos bautizados, hicimos la primera comunión y posteriormente la confirmación. En Navidad rezamos la novena. En Semana Santa mi mamá sigue rezando el viacrucis. El Viernes Santo es un día de recogimiento y el domingo de Pascua una fecha de alegría por la resurrección de Cristo.
Criada en esta religión, cuando salí a estudiar al extranjero seguí asistiendo a misa por voluntad propia y no por imposición familiar. Nunca he dejado de rezar ni conversar con Dios. Sin embargo, con el tiempo y la ampliación de mi educación, comencé a cuestionar ciertos dogmas de fe, especialmente los que se refieren a la creación del mundo y a la existencia del ser humano.
Me resulta inconcebible que no se condene a prisión a los sacerdotes por delitos de abuso sexual. Es impensable que a alguien que ha sido acusado simplemente lo cambien de parroquia, ciudad o país para “aplacar el escándalo”. La literatura sobre este tema impacta y duele más cuando se es católico.
Me enojaba (y me sigo enojando) cuando la Iglesia rechaza a personas homosexuales o divorciadas. Lo viví en carne propia cuando no pude celebrar ningún tipo de ceremonia religiosa al contraer matrimonio con mi esposo porque él era divorciado. Y lo más doloroso fue cuando un sacerdote me dijo mirándome fijamente: “si te casas con él, escogerás vivir en pecado mortal”.
Tras ese golpe y con el orgullo herido debí tomar la decisión de que mi hija hiciese o no la primera comunión. Por un momento dudé. Finalmente, me di cuenta de que, si hay algo que no se ha alterado en todos estos años, es mi fe en Dios. Creer en él me ha sostenido en los momentos más difíciles, pero, sobre todo, me ha llenado inmensamente el corazón en épocas de abundancia. Cuando todo va bien, es cuando más bendecida y acogida me siento.
Por eso, no podía privar a mi hija de esa posibilidad. Su primera comunión fue también un momento de revelación para mí. Si creo en Dios, debo poner en práctica lo que considero más valioso de la fe católica: el amor y el perdón. Incluso ahora voy a misa a escuchar predicar al sacerdote que me dijo que yo estaría por siempre en pecado mortal. Pero lo hago de la mano de mi esposo, quien creo que también ha perdonado, para demostrarle que el amor es la mejor prueba de la existencia de Dios y que está por encima de las palabras de cualquier hombre.
@loballesteros

Alexis MerA o Más iMpunidAd
La salida de la cárcel de Jorge Glas, por medio de un habeas corpus, sacudió a la opinión pública debido a la participación del exvicepresidente en la rampante corrupción del régimen correísta. Sin embargo, esta resulta un hecho menor en comparación a la posibilidad de que Alexis Mera, quien fuera secretario jurídico del expresidente Rafael Correa durante diez años, tenga éxito con el recurso de revisión que acaba de presentar.
El tribunal designado tiene ante sí una tarea delicada. Por definición, el recurso solo debería proceder en caso de que existan “nuevas pruebas que demuestren el error de hecho de la sentencia impugnada” y en el caso de Mera la única causa pertinente podría ser que se demuestren errores en los documentos, testigos o informes periciales. Probablemente, la defensa de Mera insistirá en su teoría de que jamás se le pudo demostrar delito alguno, que él no tenía nada que ver con contrataciones, que el testimonio y las pruebas contra él son fraguados y que es, ante todo, un perseguido por su cercanía al exmandatario. No obstante, está por verse si es que de verdad será capaz de aportar elementos nuevos, como exige la ley.
De lograr tener éxito al extinguir su pena de ocho años, Mera pondría a tambalear todo el caso Sobornos 2012-2016. Sin embargo, aún queda mucho por delante en el proceso y, por último, si llega el momento, Fiscalía y la Justicia tendrán la oportunidad, de una vez por todas, de enterrar cualquier duda sobre la sentencia y cerrar definitivamente la puerta a la impunidad. Si así sucede, al final de cuentas, el país habrá salido ganando de estos momentos de incertidumbre y desazón.
DANIEL MÁRQUEZ SOARES
Mentira comisionada
En Ecuador, cuando los políticos poderosos se enamoran de una versión de los hechos, no están dispuestos a soltarla por nada del mundo. Si la Justicia la contradice o las pruebas no la respaldan, la imponen por otras vías. Ese proceso infame, que distorsiona la historia y perpetúa mentiras, funciona echando mano de ciertas prácticas que, a estas alturas, ya conocemos de sobra.
La favorita —con la que ahora está coqueteando el correísmo— es la formación de comisiones que prometen dar con “la verdad”. Estas permiten saltarse todos los procedimientos y requisitos que contempla cualquier sistema judicial civilizado: se eligen miembros descaradamente parcializados, se excluye arbitrariamente a una o varias de las partes y se incluye información sin verificar; así se fabrica un relato acorde al propósito político que se persigue. Esas comisiones, desde 1988, se han encargado de contaminar la memoria histórica sobre hechos tan importantes como las violaciones a los derechos humanos y la lucha contra el terrorismo de los ochenta, el feriado bancario o las protestas de octubre de 2019, al punto que difícilmente podrá el país un día conocer la verdad de los hechos.
Otra herramienta conocida de sobra es la de los testigos que aparecen en el momento exacto para esclarecer un caso. Nunca aportan nada nuevo y su información solo sirve para confirmar lo que el bando políticamente más poderoso ya afirmaba; suelen ser personas de baja escolaridad que, además, solo aparecen cuando muchos de los implicados ya están muertos. Eso se ha visto a lo largo de todos los años y en todos los ámbitos del espectro ideológico: caso Benavides, caso Isaías, caso Jarrín, caso Restrepo, el “Pepudo Alejo”, el caso Balda, etc.
Irónicamente, el correísmo aguarda una “comisión de la verdad” para imponer su versión sobre el caso Sobornos, pero olvida que, con casos como el del general Gabela y de los Dhruv en marcha, en cualquier momento puede aparecer un “testigo milagroso” que con sus oportunas declaraciones haga que el mundo se les caiga encima; la misma jugarreta perversa que ellos le aplicaron a varios de sus opositores en el pasado.
Desgraciadamente, entre comisiones y testigos, el país seguirá condenado a jamás conocer la verdad.
De Shylock a los “dones”
En El banquero anarquista, de Fernando Pessoa, el narrador y protagonista dice, al final del relato, que la diferencia entre él y los demás anarquistas es que él sí es teórico y práctico; no se queda en la mera teoría, sino que la lleva a la práctica de manera científica, por lo tanto su labor como banquero es la de un verdadero anarquista.
Creo que de un tiempo a nuestros días, la lectura de este relato largo del escritor portugués es de cabecera y de los “emprendedores” que tienen como clientes a militares y policías.
El chulquero, el agiotista, el usurero ejerce una práctica popular extorsiva de préstamo sin garantías legales, pero sí con prendas. Solo recordemos que Shylock, en la tragedia de Shakespeare, le presta el dinero a Antonio con la condición de que si no salda la deuda deberá pagar con una libra de carne de su cuerpo, de donde decida el propio Shylock.
Pero nuestros “emprendedores” ya no son prestamistas; ahora hacen que el dinero se reproduzca mediante inversiones que no están en el circuito bancario. Este sistema de piramidaciones financieras funciona también con muchos productos de belleza, salud, vacaciones y demás rubros. ¿Qué diferencia hay entre estos empresarios de la motivación semanal y de la premiación mensual de sus colaboradores, que no se sienten explotados sino emocionados, y los captadores de dinero? La única diferencia es que estos últimos no tienen RUC ni oficinas suntuosas, sino que sus negocios se hacen en parqueaderos o en la vía pública. Al igual que los ejemplares ejecutivos de los planes dorados y plateados, los captadores, los “dones”, devuelven parte de las ganancias a su gente, con raciones alimenticias, planes de salud y entretenimiento.
Estamos asistiendo a la concreción de lo que dice el banquero anarquista: ejercer una verdadera anarquía desde el propio sistema, haciendo uno paralelo para anularlo desde la propia competencia.
@pabloescand
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Directora Nacional GABRIELA VIVANCO SALVADOR
Editores Regionales FRANCISCO VARELA
e-mail: Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Detenciones arbitrarias, sentencias ilegales y violaciones a los DDHH: NICARAGUA
Ante la persecución sistemática del periodismo independiente, la opresión y censura generalizada, el secuestro de los poderes públicos y la demolición de las estructuras de la sociedad civil en Nicaragua, las organizaciones firmantes expresan su compromiso
de trabajar en el siguiente plan de acción que permita a los nicaragüenses cumplir con sus aspiraciones de vivir nuevamente en libertad, democracia y con las garantías de un Estado de derecho.
• Realizar campañas de promoción a través de los medios y las redes sociales para impulsar donaciones, membresías y suscripciones destinadas a apoyar la viabilidad de medios independientes nicaragüenses dentro y fuera del país.
• Gestionar ante startups y empresas tecnológicas que provean a los medios independientes nicaragüenses servicios más asequibles.
PLAN DE ACCIÓN
• Solicitar a los organismos multilaterales que condicionen el otorgamiento de créditos y de ayuda no humanitaria hasta que el Gobierno libere a los presos políticos, devuelva las instalaciones a La Prensa, Confidencial y 100% Noticias; permita el regreso de medios y periodistas desde el exilio y ofrezca garantías para su labor, tal como lo establece la Carta Democrática Interamericana.
• Exigir, mediante una campaña de prensa y en pedidos ante las embajadas de cada país, que el Gobierno de Nicaragua libere a los presos políticos, incluyendo a los periodistas Miguel Mora, Miguel Mendoza y Jaime Arellano, así como a los miembros del directorio de La Prensa Cristiana Chamorro, Pedro Joaquín Chamo-
rro y Juan Lorenzo Holmann Chamorro.
• Animar a los gobiernos receptores del éxodo de periodistas nicaragüenses a que lo sigan haciendo y exhortar a otros gobiernos que los acojan y les ofrezcan cooperación humanitaria, tecnológica y económica para que puedan seguir informando desde el exilio. • Gestionar ante gobiernos de terceros países la agilización de trámites para el otorgamiento de visas de
trabajo humanitarias a periodistas perseguidos
por el régimen. • Impulsar un debate con agencias de noticias y medios de comunicación internacionales con el objetivo de que se mantenga una cobertura periodística profunda sobre Nicaragua, para que el tema permanezca en la agenda pública global.
• Apoyar campañas de información que exhorten a funcionarios del régimen a denunciar violaciones a los derechos humanos y la libertad de prensa, como lo hicieron el embajador nicaragüense ante la OEA, Arturo McFields, y el asesor del gobierno ante la Corte Internacional de Nicaragua, Paul Reichler. • Pedir a la Organización de las Naciones Unidas, a la OEA y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos que abran espacios amplios de debate para definir acciones que permitan restaurar la
democracia y la plena vigencia de los derechos
ciudadanos y de las libertades fundamentales.
• Exhortar a los gobiernos de Estados Unidos y de la Unión Europea, en medio del clima de confrontación internacional por la invasión a Ucrania, a que no disipen el interés por Nicaragua y busquen con firmeza senderos para presionar al régimen Ortega-Murillo a favor de la paz y la democracia.
19 de abril de 2022
Organizaciones firmantes:
Sociedad Interamericana de Prensa (SIP) Asociación Ecuatoriana de Editores de Periódicos (AEDEP, Ecuador) Asociación Internacional de Radiodifusión (AIR/IAB) Asociación Mundial de Editores de Noticias (WAN-IFRA) Reporteros Sin Fronteras (RSF) Organización de Telecomunicaciones de Iberoamérica (OTI) Fundamedios Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA, Argentina) Foro de Periodismo Argentino (Fopea, Argentina) Asociación Nacional de la Prensa (ANP, Bolivia) Associação Brasileira de Jornalismo Investigativo (Abraji, Brasil) Associação Nacional de Jornais (ANJ, Brasil) Associação Brasileira de Rádio e Televisão (Abratel, Brasil) Associação da Imprensa de Pernambuco (AIP, Brasil) Asociación Nacional de la Prensa (ANP, Chile) Asociación de Medios de Información (AMI, Colombia) Fundación para la Libertad de Prensa (Flip, Colombia) Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa (ICLEP, Cuba) Asociación de Medios de Comunicación de Honduras (AMC, Honduras) Media Association of Jamaica (MAJ, Jamaica) Alianza de Medios MX (México) Fórum de Periodistas (Panamá) Consejo de la Prensa Peruana (CPP, Perú) Instituto Prensa y Sociedad (Ipys, Perú) Sociedad Dominicana de Diarios (SDD, República Dominicana) Asociación de Diarios y Periódicos del Uruguay (Adypu, Uruguay) Grupo de Diarios América (GDA)
7 de cada 10 nuevas empresas inician con menos de mil dólares
En los primeros meses de 2022 quedaron en evidencia tres alertas sobre los problemas estructurales para generar más actividad económica y empleo.
En el país, siete de cada diez empresas nuevas inician sus operaciones con escaso capital y mínimas opciones de atraer inversión o financiamiento.
Según datos de la Superintendencia de Compañías (con corte al 28 de febrero de 2022), el 29,7% tiene un capital menor a $400; 20,5% está entre $400 y $799, y otro 16,3% fluctúa entre $800 y $999.
Segundo Camino, docente de la Universidad Espíritu Santo, explica que el hecho de que nazcan tan pequeñas, en un ambiente con problemas estructurales y en un poco desarrollado mercado de valores, hace que afronten trabas en el largo plazo, con repercusiones en los niveles de producción y generación de empleo.
Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), en el mejor de los casos, solo el 35% de las microempresas del país tiene posibilidades de fortalecerse, subir escalas y convertirse en un negocio más grande.
Por eso, la pérdida de más de 11.840 pequeñas empresas durante los últimos dos años, las cuales reconvirtieron en microempresas o en emprendimientos (la mayoría de supervivencia) es una clara señal de alerta para la economía ecuatoriana.
De acuerdo con Camino, además de las reformas pendientes en temas laborales y de inversiones, se necesitan cambios en otros aspectos. En primer lugar, se deben profundizar los mecanismos electrónicos para crear empresas como las Sociedades por Acción Simplificada (SAS).
En segundo lugar, se tiene que garantizar que cuando alguien inicie un negocio evite problemas de coimas en el aparataje público para que se agilice algún proceso o permiso. A eso se suma que la violencia y el aumento de los robos si constituyen un real desincentivo para el desarrollo empresarial.
Inversión a cuentagotas

A pesar de los continuos anuncios de nuevos contratos de financiación, la Inversión Extranjera para impulsar la creación de empresas en el país continúa a la baja. Entre 2020 y 2021, este rubro pasó de $875 millones a $627 millones.
En los primeros dos meses de 2022 se redujo de $95 millones a $43 millones, en comparación con igual periodo de 2021.
Roberto Ruiz, economista y pequeño empresario, comenta que la capacidad de inversión local es limitada y, sin una inyección externa, deja sin oxígeno a los emprendimientos más pequeños que, en sus primeras etapas necesitan inversionistas que compartan el riesgo antes que un endeudamiento prematuro.
Organismos multilaterales como el Fondo Mone-
HECHO. El 35% de los micro emprendimientos tienen posibilidades de crecer.
tario Internacional (FMI) han reducido las estimaciones de crecimiento económico, y la llegada de Inversión Extranjera Directa (IED), para 2022 como consecuencia de la imposibilidad de hacer reformas estructurales y la desconfianza ante la creciente inestabilidad política.
Problemas con créditos
Aparte de las trabas como las tasas de interés determinadas por los políticos y la rigidez de los requisitos, el acceso al crédito en Ecuador se ve limitado por el desconocimiento de los emprendedores sobre conceptos básicos del negocio.
Recientes investigaciones académicas, avaladas por multilaterales como el Banco Mundial, ponen de manifiesto que más de la mitad de los pequeños emprendimientos fracasan, y no pueden conseguir financiamiento, porque los nacientes empresarios no saben hacer un plan de negocios; ni aplicar en sus operaciones diarias cosas como: flujo de caja, cálculo de las ganancias diarias, cómo pagar a proveedores o hacer un fondo para emergencias.
Así, al igual de lo que ocurre en el sector agrícola, más allá de que existan recursos suficientes para prestar, tanto en el ámbito público como privado, se necesita invertir en programas de capacitación, asistencia y acompañamiento. De lo contrario, el acceso seguirá siendo escaso, aseguró Ruiz. (JS)
Dos sectores claves no remontan vuelo
SERVICEONE S. A.
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA SERVICEONE S. A.
De conformidad con lo establecido en la Ley de Compañías, en el Reglamento sobre Juntas Generales, expedido por la Superintendencia de Compañías y en el Estatuto Social de SERVICEONE S. A., se convoca a los señores Accionistas a la Junta General Extraordinaria que tendrá lugar el viernes 29 de abril del 2022, a las 11:30 horas, esta junta de accionistas se la realizará por video conferencia, aplicativo ZOOM:
https://us02web.zoom.us/j/82335395352?pwd=aEI4cWllNTJob3l CaG5UVk5rNkMvQT09 ID de reunión: 823 3539 5352 Código de acceso: 869144 La Junta General conocerá y resolverá los siguientes puntos:
1- Conocimiento y aprobación del informe del Presidente Ejecutivo correspondiente al ejercicio fiscal 2021.2.- Ratificación por parte de la Junta de la no necesidad de tener informe de comisario para el ejercicio fiscal 2021.3.- Conocimiento y aprobación por parte de los accionistas del balance general y del estado de pérdidas y ganancias correspondientes al ejercicio económico del año 2021.- 4.- Resolver acerca de la distribución de utilidades correspondientes al ejercicio fiscal 2021.-
Quito, 19 de abril del 2022.
°A pesar de que el nivel de ventas se ha venido recuperando, dos sectores importantes de la economía del país siguen en número rojos. Por un lado, la construcción registra una caída del 6,6%, lo que afecta a las empresas de más de 30 actividades industriales relacionadas con el hierro, cemento, vidrio, madera, textiles, transporte, servicios financieros, entre otros.
Por otro lado, la agricultura apenas ha alcanzado un aumento del 0,4%, el cual ni siquiera cubre los retrocesos que ya se produjeron en 2019 y 2020.
Pablo Zambrano, presidente ejecutivo de la Cámara de Industrias y Producción (CIP), recalcó que como medidas inmediatas se debe aprovechar, en la medida de lo posible, la normativa vigente para Alianzas Público-Privadas (APP); y, ante la imposibilidad de concretar reformas estructurales, al menos comenzar con la depuración de las más de 42 modalidades de contratos laborales y otras trabas a la generación de empleo.