La muerte cruzada en firme y activa a la sociedad civil
La Corte Constitucional inadmitió las demandas de inconstitucionalidad sobre la disolución de la Asamblea.
Ahora, las organizaciones de la sociedad civil se convierten en la válvula de escape para conseguir la unidad alrededor de los problemas que más preocupan.
3 y 4
LOS RÍOS
2.120 hectáreas de la provincia están bajo el agua
59 cree que la sociedad civil sacará adelante el país.
El caso Bernal es un precedente para la Justicia 5
El crecimiento económico es el reto de Lasso 6
El Trole agoniza, pero hay un plan para salvarlo
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK VIERNES 19 DE MAYO DE 2023 Ecuador
7 QUITO
ECONOMÍA
11
SOCIEDAD
e inclusivo.
Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Dictadura
La crisis política continúa y se profundiza. El desarrollo del juicio, que podía censurar al presidente Guillermo Lasso, fue obstruido por el decreto presidencial de ‘muerte cruzada’ que disolvió la Asamblea Nacional y lo facultó a gobernar, hasta seis meses, sin oposición institucional alguna.
La amenaza de una mayoría calificada de 92 votos necesarios para su destitución fue el detonante. Esa maniobra salvó el pellejo del Presidente y lo envolvió en un manto de impunidad que no es equivalente a inocencia, pues aún está en pie su responsabilidad política en los actos de corrupción en Flopec.
La muerte cruzada provoca un júbilo generalizado en el pueblo, pero no es menos cierto que es una peligrosa apuesta que hace el Gobierno para imponer en corto tiempo, aceleradamente, su agenda neoliberal fracasada.
Enseguida de la cesación de la Asamblea ya se anunciaron al menos cinco decretos-ley que buscan precarizar el trabajo, privatizar las empresas estratégicas, flexibilizar la contratación pública y liberalizar el comercio. Ese es el verdadero interés encubierto detrás de la muerte cruzada: enriquecer más a los millonarios a costa de mermar derechos de las mayorías.
Cierto es que la disolución del Parlamento es un mecanismo para resolver la crisis política, en tanto cumpla determinadas justificaciones, pero este decreto de ‘muerte cruzada’ es inconstitucional porque es inexistente la conmoción interna invocada por Lasso. A la Corte le compete dictaminar con celeridad y oportunidad la constitucionalidad del acto; de inclinarse por el oficialismo estaría legitimando una dictadura.
No se trata de defender a la Asamblea. Lo que importa son los intereses del pueblo y los del país, que están amenazados por un Gobierno que se cree plenipotenciario. La anunciada represión policial y militar no doblegará la resistencia y la unidad popular. ¡Fuera Lasso Ya!
Yo acuso
El retrato que hizo el presidente Lasso de la enredadora mayoría parlamentaria semeja a la que, en 1900, realizó Emilie Zola sobre acusadores y jueces contra Alfred Dreyfus. En los dos casos, fue severo el ‘Yo acuso’ contra los embaucadores.
Zola, en su carta dirigida al
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XL No. 13635
EDITORIAL
Parece que hemos aprendido
Afortunadamente, no se produjo el embate de anarquía que se temía que se desatara con el anuncio de elecciones anticipadas —una amenaza reiterada de varios sectores de la oposición —. La clase política, las instituciones y la ciudadanía han llevado el inicio de esta novedosa -aunque incierta- transición democrática de forma ordenada y bastante respetuosa. Incluso los detractores de la llamada ‘muerte cruzada’ han apelado a las instancias legales en lugar de a las calles y, pese a sus objeciones, se sumarán al proceso electoral. Independientemente de su afiliación, la ciudadanía parece estar entusiasmada por buscar soluciones en las urnas.
Ecuador pagó una factura demasiado alta por los violentos paros de junio de 2022 y octubre de 2019, en vidas, en bienes y en paz.
El Estado ecuatoriano no puede transferir impunemente a la gente los costos de la convulsión política imprimiendo billetes, ni con impuestos o endeudamiento — práctica usual de los regímenes autoritarios confiscatorios—. Además, cada arrebato de violencia de esa índole nos hunde un poco más en el pesimismo y abona el surgimiento de esos peligrosos caudillos que florecen en el caos.
Los políticos se muestran apegados a los procesos. La gente encuentra salida en la participación democrática y aprovecha las nuevas herramientas de comunicación. La fuerza pública se muestra sensata, pero firme. Parece que todos hemos aprendido. Queda mucho por avanzar aún, pero nos hemos acercado un poco más a ese viejo anhelo de que el país sea capaz de seguir funcionando independientemente del vaivén de la política.
Petróleo y selva
Estamosen difícil coyuntura entre lo económico y ambiental. Tendremos una consulta sobre continuar o no la explotación en Yasuní-ITT, territorio declarado zona intangible, en defensa del bosque como santuario de vida. Sin embargo, nuestras necesidades económicas condujeron a iniciar la explotación de hidrocarburos en esa zona.
¿Quién compensará esos ingresos, que en teoría sirven para el bienestar ciudadano y en especial a los habitantes del área —aunque en un país donde la ética pública es relativa, también significa más recursos para el saqueo, especialmente cuando en el sector energético es donde medran buitres negros—?
En este escenario unos cuantos difusores se preocuparon en cuantificar las pérdida que la suspensión de la explotación produciría, incluyéndose pagos por terminación unilateral de contratos, así llegará una vez más una consulta a un público fragmentado por creencias verdaderas o falsas.
En el pasado se buscó internacionalmente fondos verdes que permitieran no explotar esos yacimientos. La hábil señora Ivonne Baki, hoy embajadora en EE.UU., es muy versátil en su discurso, pero no logró el cometido. Hay que entender que a las grandes corporaciones les importa poco el cambio climático pese a sus evidentes efectos. Veremos qué ocurre en el futuro cercano, cómo se manifiestan los ciudadanos si llega finalmente a darse esta consulta, promovida por un grupo activista desde hace más de 10 años, que logró la aprobación de dicho recurso como establece nuestra violada Constitución.
Las situaciones complejas que vive el planeta obedecen a dos visiones confrontadas: un capitalismo que se cree solución pero no alcanza; y una sociedad que pide trabajo y justicia que tampoco llega. Es la discusión de la historia que no parece cambiar sino muy lentamente y con mucho dolor social, resultando aberrantes los discursos que de lado y lado proponen soluciones que probablemente nunca se alcancen.
presidente francés Lourbet, desnudó a los inauditos acusadores, a los sumisos juzgadores, que procesaron a Dreyfus con falsas pruebas para penarle por alta traición. Esto fue denunciado por investigaciones periodísticas y el tesón de Zola por relucir la verdad, similar a la imputación de ‘peculado’ de 59 turbios parlamentarios contra Lasso.
En el hervidero de irracionalidad política de fines del siglo XIX en Francia, urdidas autoridades buscaron un culpable de filtrar documentos militares. Imputaron
al capitán Alfred Dreyfus, con pruebas forjadas y lo sentenciaron.
En Ecuador, el correísmo y adláteres, ya tenían juzgado y sentenciado desde mayo del 2021. Allá, el periodista Bernard Lazare y Zola develaron la trama. El autor de ‘Germinal’ escribió a Loubert que el caso Dreyfus era un complot, amenazaba a la República; que la justicia estaba subordinada a un partido; que los acusadores tenían pruebas de inocencia del imputado; que los jueces habían “redactado informes mendaces y fraudulentos”.
Similar al caso Lasso. La mayoría parlamentaria barajó imputaciones, fraguó su grupo ‘investigativo’, presentó un informe de origen sospechoso. El primer cargo fue ‘traición a la Patria’. Ensayaron otros. Ninguna prueba. Hubo sospechosa admisión de peculado.
La sustanciación del proceso refrendó la inocencia del acusado. Empero, la mayoría depredó la Constitución y leyes, el debido proceso; archivó el informe que eliminó su objetivo. Llegó el día: La interpelante reprodujo su
casete. El otro ilógico.
El interpelado espetó: yo los acuso porque no crean leyes, las destruyen. No afianzan nuestras normas, las ultrajan. Yo los acuso de distorsionar el verdadero sentido de lo político (…), hasta convertirlo en depósito de las más bajas y negativas pasiones...
Constitucionalmente, los jueces políticos fueron disueltos. Paradójicamente, el fraguado hiperpresidencialismo correísta lo ejercerá Lasso. Ojalá para bien del Ecuador.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
EDUARDO F. NARANJO C.
eduardofnaranjoc@gmail.com
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico
OPINIÓN 02 O QUITO | VIERNES 19/MAYO/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
WELLINGTON TOAPANTA Columnista invitado
FRANCISCO ESCANDÓN GUEVARA @PanchoEscandon
La muerte cruzada y el proceso electoral anticipado se ratifican
Con la decisión de la Corte Constitucional queda ratificado el decreto que dispuso al Consejo Nacional Electoral convocar a elecciones anticipadas.
to constitucional responde a la naturaleza híper presidencialista del sistema que implantó la Constitución de 2008. “No existe una norma parecida en los textos constitucionales anteriores”, expuso Corral.
Periodo electoral
Los tribunales que conforman la Sala de Admisión de la Corte Constitucional (CC) decidieron, por unanimidad rechazar las demandas de inconstitucionalidad presentadas en contra del Decreto Ejecutivo 741 del 17 de mayo de 2023 con el cual el presidente de la República, Guillermo Lasso, dispuso disolver la Asamblea Nacional, en aplicación del artículo 148 de la Constitución.
Como consecuencia de este fallo, los magistrados también desestimaron los pedidos de que la Corte adopte medidas cautelares con el fin de suspender provisionalmente los efectos del Decreto impugnado.
La CCl argumentó que no tiene competencia para pronunciarse respecto de la verificación y motivación de la causal de grave crisis política y conmoción interna invocada por el Presidente para disolver la Asamblea Nacional con fundamento en el artículo 148 de la Constitución, y tampoco la tiene ninguna otra autoridad judicial en el país.
“De esta manera, la Corte Constitucional cumple con emitir pronunciamientos oportunos en atención al momento por el que atraviesa el país”, resaltó la Corte en un comunicado emitido la noche de este jueves 18 de mayo de 2023.
Tras conocer este fallo, el presidente Guillermo Lasso,
destacó que el tribunal ratificó su decisión que está respaldada en la Constitución.
Argumentaciones
El jurista Fabián Corral publicó un escrito en el que refiere que el artículo 148 de la Constitución (disolución de la Asamblea como potestad presidencial ), contiene dos clases de causales:
La primera que requiere dictamen previo de la Corte, esto es, la arrogación de funciones de la Asamblea Nacional.
Y la segunda, las que están a discrecionalidad del jefe de Estado (a juicio del Presidente) y que no requiere autorización de la Corte. Estas son: obstrucción reiterada e injustificada de la ejecución del Plan Nacional de Desarrollo, grave crisis política y conmoción interna. En
La redacción del artículo 148 del texto constitucional responde a la naturaleza híper presidencialista del sistema que implantó la Constitución de 2008”.
FABIÁN CORRAL JURISTA
estas dos últimas, la facultad presidencial es potestativa, ya que la Constitución atribuye el poder de decisión al Presidente, y el texto señala que debe actuar “a su juicio”.
En sus apuntes, Corral señala que esta expresión significa que la norma deja a criterio del Presidente de la República la apreciación, la oportunidad y la aplicación de las causales.
La redacción de este tex-
Los jueces que sustanciaron las demandas
° Las demandas de inconstitucionalidad que fueron planteadas al decreto ejecutivo 741 fueron resueltas por estos jueces:
La acción planteada por el PSC y la Izquierda Democrática (ID) fue sustanciada por el juez Joel Escudero.
La jueza Daniela Salazar conoció la causa interpuesta por el Frente Popular (FP), Frente Unitario de Trabajadores (FUT), Unión Nacional de Educadores (UNE) y la Federación de Estudiantes Universitarios (FEUE)
La demanda interpuesta por el movimiento Pachakutik recayó en el despacho del juez Enrique Herrería.}
La jueza Alejandra Cárdenas conoció la demanda planteada por Virgilio Saquicela, expresidente de la Asamblea.
La jueza Carmen Corral sustanció la causa planteada por el abogado Jorge Sosa.
lahora.com.ec
Con la decisión de los jueces de la Corte también quedó ratificado el decreto presidencial que dispuso al Consejo Nacional Electoral (CNE) convocar a elecciones anticipadas para elegir Presidente y Vicepresidente de la República, y 137 asambleístas.
De hecho, este 18 de mayo de 2023, casi simultáneamente con el pronunciamiento de los jueces de la CC, el pleno del CNE aprobó por unanimidad el inicio del periodo electoral para las elecciones anticipadas presidenciales y legislativas 2023, en cumplimiento del Decreto Ejecutivo 741.
Asimismo, se dispuso la notificación de la resolución adoptada por el Pleno del CNE a la Corte Constitucional, a las cuatro Funciones del Estado, Ministerio de Economía, Contraloría General del Estado, Tribunal Contencioso Electoral y Servicio Nacional de Contratación Pública.
El organismo electoral, además, aprobó la planificación, agenda y convocatoria del Primer Consejo Consultivo para las elecciones en la que participarán organizaciones políticas de ámbito nacional. Esta se llevará a cabo el próximo martes, 23 de mayo, a las 09:00 en la sede matriz del CNE.
El domingo 20 de agosto será el día en que los ecuatorianos acudirán nuevamente a las urnas. Para estas elecciones, el CNE prevé usar el mismo padrón de las elecciones seccionales del 5 de febrero al que fueron convocados a sufragar 13,45 millones de ecuatorianos. (SC)
PAÍS
SEGURIDAD
PAÍS
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 19/MAYO/2023 I POLÍTICA 03
DECISIÓN. Jueces de la Corte Constitucional inadmitieron las demandas de inconstitucionalidad.
EN LA WEB COMERCIO Decreto sobre zonas francas se enviará el 22 de mayo a la Corte Constitucional QUITO Pabel Muñoz se compromete a reforzar la prevención de riesgos en Quito
Fenocin llama conformar una unidad “para no repetir los errores de la pasada AN”
La empresa privada y los militares tienen la confianza de los ecuatorianos
Falsos policías asaltaron un blindado que ingresaba dinero a un banco en Quito
Muerte cruzada puso un reto a la sociedad civil
Académicos, empresarios y la Iglesia consideran que el diálogo debe convertirse en la clave para los consensos y candidaturas.
Los momentos que se viven en Ecuador son cruciales para el futuro político del país. Es la idea en la que coinciden representantes de los distintos sectores, quienes señalan que ha llegado el momento para que la sociedad civil asuma su rol preponderante en la sociedad.
A lo largo de los últimos meses, se ha escuchado un llamado a la generación de espacios para un debate que permita desarrollar planes y dar soluciones a los problemas fundamentales del país.
Academia, oenegés, iglesias, organizaciones sociales y hasta empresarios han levantado sus voces llamando a la sociedad a darse cita en esta cruzada
César Ricaurte, de Fundamedios; Boris Cornejo, de la Fundación Esquel; Monseñor Luis Cabrera, de la Conferencia Episcopal Ecuatoriana (CEE); y Pablo Pinto, de la Asociación Nacional de Empresarios (ANDE) conversaron con LA HORA para analizar el por qué en este momento existe un escenario ideal para que la sociedad civil vuelva a tomar el lugar que le corresponde, ante el fracaso de los sectores políticos.
Momento Estelar
El Presidente de la CEE, Monseñor Cabrera considera que la sociedad civil es el sujeto más importante para proponer a los poderes del Estado soluciones que respondan a sus necesidades. “Este es el momento más oportuno para que sus líderes y las bases puedan sentarse en una mesa para comenzar este diálogo”.
César Ricaurte, director de Fundamedios coincidió al indicar que “esta es la opor-
tunidad propicia para generar diálogos sociales y tratar de buscar soluciones a los problemas del país, como sociedad civil”.
Acotó que sería importante desarrollar experiencias como los “Tanques del Pensamiento” para proponer y promover nuevas salidas a las crisis que aquejan a Ecuador.
Boris Cornejo, miembro de la Fundación Esquel, precisó que, aunque en la actualidad el país vive momentos de incertidumbre, abre una gran oportunidad para que la sociedad civil “asuma funciones importantes en la democracia” y se convierta en una veeduría que observe con detenimiento el desarrollo del Gobierno
Pablo Pinto, p residente de la Asociación Nacional de Empresarios, reiteró “este es el momento de la sociedad civil, donde la gente se sienta digna y parte del proceso, reconociendo al otro y trabajando juntos por el bien común”.
Diálogo y consenso
Pinto recordó que ya en el pasado la política ecuatoriana y la sociedad civil trabajaron en conjunto para avanzar en acuerdos y consensos que llevaron a mejoras en el país.
Por su parte, Cesar Ricaurte recordó que “el diálogo es el mecanismo democrático por excelencia para la resolución de los proble-
EL DATO
59% de los ecuatorianos cree en la sociedad civil para salir de la crisis actual
mas”, por lo que hizo un llamado a los partidos políticos para que tomen en cuenta a la sociedad
Mientras, el presidente de la CEE también hizo un llamado a la generación de espacios para el diálogo nacional e indicó que “como pastores y servidores de la Iglesia, estamos dispuestos a colaborar en esta búsqueda de propuestas al servicio de los menos favorecidos de la sociedad”
El fracaso político Boris Cornejo llamó a la SC a convertirse en un contrapeso, “es la oportunidad de la sociedad civil, no de la sociedad política que ha fracasado”.
Indicó que desde las bases de la sociedad deben desarrollarse propuestas para una “reforma profunda” del sistema político, que es el resultado de un sistema político que “va a terminar enterrando la democracia”.
Sobre este aspecto, Pablo Pinto coincidió en el fracaso de los políticos y destacó que “la sociedad civil tiene que defenderse y construir su propia estructura” que dé respuestas a los ciudadanos.
Por su parte, el Director de Fundamedios le advirtió a la sociedad civil que en este escenario electoral deben alcanzar una visión crítica que permita “parar este aluvión de candidatos”.
Ricaurte precisó que se deben “desarrollar consensos y sobre esos consensos deben surgir los candidatos”. (ILS)
NOTARIO(A) SUPLENTE MARIO PAUL MIRANDA GUALOTUÑA NOTARÍA TRIGÉSIMA SÉPTIMA DEL CANTÓN QUITO
AP: 04776-DP17-2023-VS
E X T R A C T O
NOTARIA TRIGESIMA SEPTIMA DEL CANTON QUITO.Cúmpleme poner en conocimiento del Público que mediante escritura pública otorgada ante mí, Abogado Mario Paul Miranda Gualotuña, Notario Trigésimo Séptimo Suplente del cantón Quito, el 18 de mayo de 2023, los señores excónyuges JUAN CARLOS PADILLA LARA Y TANYA ELIZABETH BENAVIDES CÓRDOVA, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad Conyugal la misma que fuera disuelta mediante Divorcio, según Acta Notarial celebrada en la Notaría Trigésima Séptima Titular del cantón Quito de la Doctora Paulina Auquilla, el 3 de febrero del 2021, acta que se encuentra marginada con fecha 4 de junio de 2021 en la Inscripción de matrimonios del Registro Civil, Identificación y Cedulación.- La adjudicación del patrimonio se encuentra detallado en el texto de la referida escritura pública de liquidación de Sociedad Conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la ley Reformatoria a la Ley Notarial Publicada en el Registro Oficial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Art 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad respectivos, la escritura de Liquidación de la sociedad conyugal, previo al trámite previsto en dicha norma legal pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de Liquidación de patrimonio de la sociedad Conyugal correspondiente a los ex cónyuges JUAN CARLOS PADILLA LARA Y TANYA ELIZABETH BENAVIDES CÓRDOVA, otorgada mediante escritura pública el 18 de mayo de 2023, ante el suscrito Notario, Abogado MARIO PAUL MIRANDA GUALOTUÑA, por el término de veinte días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieran interés en esta Liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO PAÍS 04 I QUITO | VIERNES 19/MAYO/2023
RECONSTRUCCIÓN. Llamaron a la sociedad civil a convertirse en un contrapeso y recuperar su rol preponderante.
10 hechos marcaron el caso de María Belén Bernal
Hoy se conocerá la sentencia de Germán Cáceres y Alfonso Camacho, juzgados por femicidio y omisión, este último delito nunca había llegado a juicio en el país.
Han pasado ocho meses desde que el rostro de María Belén Bernal, con la frase ‘se busca’, se compartía en redes sociales o estaba en hojas volantes pegadas en distintos rincones de Quito.
El caso de la abogada de 34 años, que entró a la Escuela Superior de Policía y no volvió a salir, puso en vilo a la ciudadanía que exigía respuestas. Los hechos han quedado registrados y van desde el hallazgo del cuerpo, la captura del principal sospechoso y las innumerables versiones sobre cómo murió.
Este 19 de mayo de 2023, Germán Cáceres, quien confesó haber asesinado a quien fue su esposa, recibirá sentencia. También lo hará Alfonso Camacho, acusado por omisión, un delito nunca antes juzgado en la historia de Ecuador.
A continuación, un relato de los 10 hechos que marcaron el caso de María Belén Bernal.
10 de septiembre de 2022
En su versión, Germán Cáceres relató que ese día tenía que trabajar de guardia, pero obtuvo una autorización del general Giovanni Ponce, para salir a jugar fútbol.
El 23 de septiembre de 2022, Ponce fue cesado de sus funciones por el presidente Guillermo Lasso.
Cáceres no regresó a cumplir sus labores, sino que fue al departamento de una de sus cadetes, Nadesha M., en Pusuquí, a una fiesta. Dicho acto que no fue reportado y tampoco sancionado.
11 de septiembre
Por la madrugada, Cáceres llegó en estado etílico a la Escuela Superior de Policía.
A las 00:45 llegó su esposa, María Belén Bernal. Cáceres pidió que no se la registrara, ya que los protocolos internos prohíben el ingreso de un civil a los dormitorios.
La cadete Josselyn Sánchez señaló que estaba con Cáceres
en la habitación y que al recibir la llamada de su esposa, le pidió que fuera a la habitación contigua.
Minutos después de la llegada de Bernal –de acuerdo con los testimonios de al menos cinco cadetes– se escuchó una discusión. También hubo golpes y gritos de auxilio. Ese día, Bernal murió por una llave de artes marciales que le provocó asfixia. En su última declaración, Cáceres dijo que no quería matar a Bernal, solo controlarla.
12 de septiembre
Luego de enterrar el cuerpo de Bernal, Cáceres llamó a su suegra, Elizabeth Otavalo, y le preguntó si su esposa estaba con ella. La madre contestó que no.
Las pericias detallan que fue el general Alain Luna, jefe de Logística de la Policía, quien le dijo a Cáceres que pusiera la denuncia por desaparición. Entonces, el exteniente, quien sostenía que había visto por última vez a su esposa el día anterior, cuando tomó un taxi en la avenida Simón Bolívar, llegó a la Dinased y denunció la desaparición de su esposa.
Los agentes identificaron contradicciones en la historia de Cáceres, entonces llamaron a la Fiscalía, luego se dispuso el ingreso a
la zona de dormitorios de la Escuela Superior de Policía.
13 de septiembre
A las 00:10, en el dormitorio de Cáceres, los agentes de la Policía divisaron manchas de sangre en el colchón y una gran mácula de sangre en la pared, también se percataron que la habitación había sido limpiada.
Cáceres dijo que quería un abogado antes de que se realizara una revisión profunda de su cuarto. Insistentemente, Otavalo le pidió que colaborara, pero él se negó. Casi cinco horas después se obtuvo una orden de allanamiento.
Ese día, el sospechoso rindió su versión en la Fiscalía, donde permaneció por ocho horas y se negó a someterse a un examen médico legal
A las 23:19, los policías de la Unidad de Investigación de Personas Desaparecidas solicitaron autorización para vigilar y seguir a Cáceres, la misma que fue aceptada a las 04:00 del 14 de septiembre.
Día en el que se perdió su rastro.
Del 14 al 19 de septiembre Se iniciaron las labores de búsqueda con personal de aéreo-policial y se hizo un sobrevuelo en el sector de la avenida Simón Bolívar. Se en-
pertenencias de María Belén Bernal y Germán Cáceres. Solo en el auto había cerca de $9.000.
30 de diciembre de 202218 de enero de 2023 Cáceres fue capturado en Colombia y trasladado a Ecuador. En la captura participó personal de Estados Unidos. Una vez en Quito, la Policía lo trasladó a la cárcel La Roca.
El 18 de enero Joselyn Sánchez fue absuelta de la investigación por el femicidio de Bernal. También fue dada de baja de la Escuela Superior de Policía.
En ese tiempo, se hizo una explotación al celular de María Belén Bernal. Ahí se descubrió que nadie alertó a la abogada de ir a la Escuela Superior de Policía, sino que ella– al escuchar que Cáceres estaba en estado etílico– decidió verlo.
trevistó a 24 personas (directivos, técnicos, cadetes).
Se realizaron nuevas pericias con luminol y se emitió un parte para la detención de la cadete Sánchez a quien se le dictó prisión preventiva
El 19 de septiembre se tomó la versión a los padres de Germán Cáceres.
20 y 21 de septiembre Una llamada recibida por Cáceres, a las 21:49, del 11 de septiembre permitió identificar un nuevo sitio de búsqueda: el cerro Casitagua, cercano a la Escuela Superior de Policía.
A las 10:00 hubo un primer hallazgo: una funda negra con dos cobijas y una toalla con manchas de color marrón.
A las 11:30 se encontró el cuerpo de María Belén Bernal.
22 y 23 de septiembre
Elizabeth Otavalo retiró el cuerpo de su hija de la morgue. “Sabemos que sucedió un hecho en el dormitorio y eso derivó a que él busque una coartada para deshacerse de la culpabilidad”, dijo Fausto Salinas, comandante general de la Policía.
El 23 de septiembre se enterró a la abogada de 34 años. Y se cesó de su cargo a Patricio Carrillo, ministro del Interior.
Se encontraron altas sumas de dinero entre las
Antes de morir, Bernal grabó un audio de 20 segundos y LA HORA reveló su contenido.
23 de febrero de 2023
Germán Cáceres y Alfonso Camacho fueron llamados a juicio por el delito de femicidio y omisión.
Camacho, teniente de Policía, es juzgado como autor por omisión impropia del delito de femicidio. Esto quiere decir que quien no impide un acto, tiene una responsabilidad jurídica tal como si la hubiera cometido.
Cuando este tipo de delito existe no hay rebajas de pena, es decir, qué tal cómo Cáceres, Camacho podría enfrentar entre 23 y hasta 34 años de cárcel. La omisión jamás se ha juzgado en Ecuador.
15 al 19 de mayo de 2023
El 15 de mayo inició el juicio. Cáceres dio su versión el tercer día, de manera telemática, por seguridad. Ahí pidió perdón a la familia de Bernal y dijo que no quería matarla, sino contenerla pues ella había llegado fuera de sí.
En esos días, el juez escuchó a todas las partes y determinó que hoy, 19 de mayo de 2023, a las 08:00, se conocerá la sentencia.
La familia de Bernal pide la pena máxima: 34 años. Mientras que la familia de Camacho aspira a que el teniente sea absuelto. (AVV)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 19/MAYO/2023 I SOCIEDAD 05
FEMICIDIO. María Belén Bernal tenía 34 años cuando fue asesinada.
CFN colocó $ 203,3 millones en créditos durante 2022
En 2022, la Corporación Financiera Nacional (CFN) colocó $203,3 millones, en su mayoría en desembolsos de segundo piso (a otras instituciones financieras), que representaron $191,70 millones; mientras que los de primer piso fueron $11,6 millones (directamente a clientes). En tanto que, a través del Fondo Nacional de
Garantías, se garantizaron $21,86 millones por un monto de acceso a crédito de $46,54 millones. Los mayores financistas de la CFN fueron organismos multilaterales como el Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Banco de Desarrollo del Estado de la República Federal de Alemania (KFW) y Banco Mundial. (JS)
Crecimiento económico acumulado Entre 2019-2023
COLOMBIA 11,70%
PARAGUAY 8%
CHILE 6,40%
PERÚ 6,30%
BRASIL 5,50%
URUGUAY 4,90%
ARGENTINA 4,80%
ECUADOR 1,90%
BOLIVIA 1,70%
Solo Bolivia ha crecido menos que Ecuador desde 2019
A pesar del rebote durante 2021 y 2022, la economía ecuatoriana es la segunda con menos crecimiento económico acumulado desde 2019 dentro de Sudamérica
Colombia y Perú acumularán entre 6% y 12% de aumento de sus economías hasta finales de 2023.
Ecuador, incluso en el mejor escenario, sumando caídas y recuperaciones , solo llegará al 1,9% al terminar este año. Solo Bolivia, con un 1,7%, tiene un peor resultado.
“Las cifras son pobres, de un crecimiento casi nulo. Claro que crecimos más en 2021
y 2022, pero eso fue un rebote. El aumento de las ventas solo se ha concentrado en las grandes empresas; mientras el nivel micro y pequeño está lejos de la recuperación”, dijo Santiago García, presidente del Colegio de Economistas de Pichincha.
Ya al inicio de 2023 se tenían proyecciones de menor inversión privada; pero con la inestabilidad política, la muerte cruzada y las nuevas elecciones, las expectativas empeoran.
El riesgo país ha subido hasta más de 1.800 puntos y no se ha disparado más por-
que, según Carlos Verdesoto, economista y analista de mercados internacionales, los inversionistas internacionales ya esperaban el peor de los escenarios políticos para Ecuador.
“Las proyecciones de crecer al 3% en 2023 son poco probables para el Ecuador con toda la incertidumbre; pero se pueden minimizar los daños. Las soluciones no las darán ni el actual Gobierno en seis meses ni el próximo en un año y medio”, dijo.
Prudencia y consensos
Durante un conversatorio en la Universidad Tecnológica Empresarial de Guayaquil (UTEG), el analista económico, Larry Yumibanda, alertó que, al menos hasta que se aclare el panorama político, la mayoría de las inversiones quedan en suspenso.
En este contexto lo más inteligente que se puede hacer es actuar con prudencia, buscar consensos y, finalmente, impulsar reformas acotadas y concretas como ya analizó LA HORA.
García puntualizó que el crecimiento económico para 2023 será menor al 2% y eso
claramente es insuficiente para generar empleo de calidad.
“El Gobierno no puede cambiarlo todo, aunque sea vía decreto. Pero sí puede evitar azuzar la conflictividad social. Lo que se espera es que no se repitan los mismos errores y en temas como los de las reformas laborales, se consulte a los sectores productivos, a los colegios profesionales, entre otros”, aseveró.
Si prima la prudencia, y con un ambiente de más tranquilidad, al menos una parte de las inversiones perdidas comenzarán a moverse para reactivar la economía.
Por su parte, de cara al próximo Gobierno, que asumirá el poder por aproximadamente un año y medio, la labor debería ser la de una administración de transición.
“No es tiempo para improvisar, para que nos digan a los ecuatorianos que en año y medio se van a hacer grandes transformaciones. Se deben proponer medidas concretas, como una administración de transición para sentar las bases para solucionar los cuellos de botella de la economía ecuatoriana”, recalcó. (JS)
° El Gobierno de Guillermo Lasso busca impulsar varias reformas, a través de decretos ley, en los próximos seis meses. Sin embargo, el director del Servicio de Rentas Internas (SRI), Francisco Briones, reconoció que la Corte Constitucional no tiene un plazo establecido para validar los decretos de urgencia económica. “Los exlegisladores fueron un bloqueo al plan del Gobierno. Esperamos ahora que el filtro de constitucionalidad se realice de manera rápida”, expresó.
En otras palabras, así se acelere la emisión de decretos, la vigencia, es decir que se conviertan en leyes y se comiencen a aplicar, dependerá de la Corte.
En este contexto, cobra más relevancia el hecho de que los decretos se deben emitir a conciencia y proyectando que los beneficios serán en su mayoría a mediano plazo.
EL DATO
Desde 2015, cuando se cayeron los precios internacionales de petróleo, Ecuador entró en una vorágine de bajo crecimiento y alto endeudamiento.
Entre 2019 y 2023, el crecimiento acumulado de la población será de casi 6% mientras la economía no superará el 2%.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ECONOMÍA 06 I QUITO | VIERNES 19/MAYO/2023
El Gobierno actual, en los seis meses que le quedan no podrá solucionar los problemas económicos del país.
No existe plazo para que la Corte Constitucional valide decretos ley
Quito sin Metro y con el Trole en crisis
En el sistema Trolebús hay unidades que están al borde del fin de su vida útil. Conozca los retos que enfrenta este sistema de transporte en Quito.
Carla Guzmán, de 24 años, espera pacientemente la llegada de una unidad del Trolebús. Con sus audífonos puestos para amenizar el trayecto, viaja todas las mañanas desde la estación El Labrador hasta la parada Naciones Unidas para llegar a su trabajo.
“El bus que me trae hasta El Labrador es el que más se demora. De ahí hasta mi trabajo llego rápido, por eso he comenzado a venir por acá”, dice.
Guzmán explica que este sistema de transporte le ha servido mucho desde que estaba en el colegio. Sin embargo, reconoce que hay unidades que están muy viejas.
“A las paradas las veo algo descuidadas y he visto también algunas de esas máquinas para pagar metiendo las monedas, dañadas. (...) Además, hace un mes más o menos tuve que bajarme del trole yendo al sur porque se dañó”, explica.
Así como Guzmán, alrededor de 450 mil usuarios utilizan a diario el Corredor Central Trolebús en Quito. Durante 2022, el sistema de transporte aumentó su afluencia en días laborales en un 54%.
Estas cifras, para expertos como Andrés Dávila, urbanista, demuestran que preservar y mejorar este tipo de sistemas de transporte debería ser una prioridad para la ciudad y organismos municipales.
Falta renovación
Para Carlos Páez, experto en movilidad y exconcejal de Quito, los problemas que vive el Trolebús y la Ecovía son varios. Entre estos, la falta de planes permanentes de renovación de la flota vehicular.
“En el sistema puedes ver que todavía operan unidades que están fuera de su vida útil y otras tantas que están próximas a cumplir su vida útil”, dice. “La ciudad tiene procesos de repotenciación de la flota qué están pendientes ya varios años”.
Explica que al problema de la vida útil se suma el de mantenimiento. “Las unidades que ya pasaron su vida útil presentan más problemas y hay que repararlas con más frecuencia. Esto hace que se saquen de circulación con más frecuencia igual, lo que debilita la flota vehicular”, explica.
TRIBUNAL DISTRITAL DE LO CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO DE QUITO
Los señores Jueces, Secretarios, Ayudantes Judiciales y personal administrativo lamentan el fallecimiento del señor
GONZALO GERARDO TORRES SALAS
Padre de nuestro querido amigo, Dr. MARCELO RODRIGO TORRES LUCERO, Juez del Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo de Quito.
Recibe nuestras más sentidas condolencias en estos momentos de profunda tristeza. Oramos por su eterno descanso y para que la paz y el consuelo del Señor los acompañen y fortalezcan.
Paz en su tumba.
Quito,
de transportarse en unidades que han superado su vida útil de fábrica, que “además se ve reducida por las condiciones de tráfico, clima, sobrecarga y altura que tienen que enfrentar los buses en Quito”, dice Paéz.
un servicio de calidad”, dice.
Explica que estos recursos no han sido inyectados en las últimas administraciones, de acuerdo a las necesidades.
Esto, además, ocasiona que se acumulen unidades en cola para mantenimiento o reparación.
La flota
La Empresa Pública Metropolitana de Transporte de Pasajeros de Quito (Epmtpq) explica que el Trolebús y la Ecovía cuentan con un total de 220 unidades para su operación. De estas, 88 se destinan al Trolebús y 114 a la Ecovía. Además, la institución cuenta con 18 unidades como flota de reserva.
Con respecto a la vida útil de las unidades operativas, la Epmtpq asegura que todas se encuentran dentro de los plazos legales. Esto, debido a que una resolución de la Agencia Nacional de Tránsito amplió “la vida útil por cinco años a todos los vehículos pertenecientes al servicio de transporte público y comercial, cuya fecha de vencimiento estaba dentro del año 2020 y cuatro años a aquellos cuya fecha de vencimiento estaba dentro del año 2021”, (ver recuadro).
Aunque la resolución de la ANT luce bien en el papel, los usuarios son quienes soportan a diario los problemas
Para el experto, la circulación de esos buses ocasiona una mayor contaminación y menor calidad en el servicio. “Por esto, al comprar nuevas unidades se debe considerar que los buses que se vayan a traer puedan adaptarse a las condiciones de la ciudad”, explica.
Según informó la Epmtpq, al momento existen 31 unidades con informe de sugerencia de baja para que dejen de operar. Los procesos están en trámite.
Presupuesto
Páez comenta que otro de los retos que debe afrontar constantemente el sistema Trolebús está ligado a la inyección de presupuesto.
“La operación del Trolebús no se autofinancia con lo que recauda de los pasajes. El costo de operación es más caro que lo que se gana, por lo que el sistema necesita una inyección económica desde el Municipio para mantener una tarifa socialmente factible y
CIFRAS
70% de la población de Quito se moviliza en transporte público.
“No se ha invertido ni siquiera en procesos de renovación de la flota a la velocidad que se requiere por la obsolescencia de los vehículos. Esto es un problema que tiene al Trolebús en crisis”, dice.
Paez asegura que inyectar los recursos necesarios y generar planes que mantengan vivo al Trolebús serán acciones clave que deberá emprender la administración municipal entrante.
Como parte de los procesos de renovación, la Epmtpq asegura que el último proceso de compra (que incluía 25 unidades eléctricas) fue cancelado durante la administración anterior.
En reuniones y discursos, el alcalde Pabel Muñoz ha garantizado que entre sus planes prioritarios se encuentra la compra de 42 unidades para renovar la flota del Trolebús.
“Las nuevas autoridades entrantes serán determinantes en el nuevo proceso de contratación que se implementará para renovar las unidades en el Corredor Central Trolebús. Al momento se está trabajando en el nuevo estudio de necesidad para ser presentado a las autoridades”, asegura la Epmtpq.
Páez recuerda que “a estas compras se les debe dar todo el carácter técnico de pruebas en altura, pruebas de carga, entre otros aspectos”. (ECV)
CYAN MAGENTA
BLACK
YELLOW
QUITO | VIERNES 19/MAYO/2023 I QUITO 07
TRANSPORTE. La atención que se debe dar al sistema Trolebús desde el Municipio es prioritaria.
001-004-3146
23 de febrero de 2023.
Unos 350 latinoamericanos están en listas electorales municipales en Cataluña
BARCELONA Unos 350 ciudadanos de origen latinoamericano se presentan en las listas de los partidos de la región española de Cataluña para las elecciones municipales del próximo 28 de mayo, según la información facilitada por las formaciones implicadas. El partido de izquierdas En Comú Podem, hermano en esa comu-
Los grandes lagos del planeta están perdiendo agua
Un estudio en 2.000 de los lagos y reservas más grandes del mundo permitió establecer los efectos del calentamiento global y del consumo humano de agua de estos espacios.
nidad autónoma de Unidas Podemos -socio en el Gobierno de coalición nacional del Partido Socialista-, es la que más latinoamericanos incorpora en su listas con 155, seguida de los independentistas de ERC, que incorpora a 110. Además, el Partido Socialista en Cataluña (PSC) incorpora a 70 latinoamericanos. EFE
280.000 menores de Perú han sido víctimas de ‘grooming’
LIMA. Unas 280.000 niñas y adolescentes de Perú recibieron propuestas por internet para tener relaciones sexuales y más de medio millón se encontraron con una persona conocida por redes sociales, según una encuesta difundida este 18 de mayo de 2023 por la organización CHS Alternativo para llamar la atención sobre el delito de “grooming”, por el cual un adulto se acerca con engaños a un menor con intenciones sexuales.
La encuesta del Instituto de Estudios Peruanos (IEP), aplicada por encargo de CHS Alternativo, agregó que 501.000 menores recibieron pedidos para que envíen fotos mostrando
su cuerpo y que más de 573.000 niñas, niños y adolescentes se encontraron con una persona que les contactó por redes sociales, pero que no era su amigo.
El “grooming” es una forma de explotación sexual de niñas, niños y adolescentes, sancionada en Perú p or el Código Penal con penas entre los 3 y 9 años de cárcel.
Con el objetivo de defender los derechos de los menores en el ciberespacio, el grupo CHS Alternativo se unió el jueves a la red ‘Grooming Latam’, junto a representantes de Argentina, Colombia, México, Chile, Bolivia y Costa Rica, mediante la firma del Pacto de Cartagena contra el “Grooming”. EFE
EXTRACTO
CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL ANÓNIMA MIDAGAL S.C.A.
NOTARÍA ÚNICA DEL CANTÓN SANTA CRUZ: Cúmpleme poner en conocimiento público que, mediante escritura pública celebrada ante mi Doctor Francisco Rafael Lima Jara, Notario Primero del Cantón Santa Cruz, el ocho de mayo de dos mil veintitrés, se realizó la CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL ANÓNIMA
WASHINGTON. Más de la mitad de los grandes lagos del planeta están perdiendo agua por culpa del calentamiento global y del consumo humano, advirtió un estudio publicado este 18 de mayo de 2023 en la revista Science.
La investigación supone la primera vez que se realiza un análisis detallado de las tendencias y razones de los cambios en la acumulación de agua en los lagos del mundo, según su autor principal, Fangfang Yao, de la Universidad de Virginia, en Estados Unidos.
El investigador usó información de una variedad de satélites y modelos. Es-
pera que sus hallazgos permitan que las autoridades y los ciudadanos puedan proteger mejor las masas de agua críticas, y sus ecosistemas.
Los detalles
En concreto, Yao y su equipo crearon una técnica que mide la variación de los niveles de agua de 2.000 de los lagos y reservas más grandes del mundo, combinando tres décadas de observaciones de satélites con un modelo que cuantifica los cambios.
En total recogieron 250.000 imágenes de lagos y sus alrededores, desde la década de los noventa hasta el año 2020.
De estos 2.000 lagos y reservas proviene la mayor parte del agua a nivel global, y a diferencia de los ríos, no están muy bien monitorizados, según los autores.
En concreto, Yao y su equipo descubrieron que un 53% de los mayores lagos del mundo han perdido agua. La cantidad total sería equivalente a 17 Lagos Mead, el mayor embalse artificial de todo Estados Unidos.
De hecho, las pérdidas se producen tanto en zonas áridas como el zonas húmedas, lo que demuestra que la tendencia está más extendida de lo que se pensaba anteriormente, aseguraron los autores. EFE
1.- CONSTITUCIÓN DE LA SOCIEDAD CIVIL ANÓNIMA
El Señor Miguel Francisco Samaniego Andrade, Danielle Elie Quint, Cristina Morrison, en calidad de fundadores de la Sociedad Civil Anónima MIDAGAL S.C.A., dando cumplimiento de las decisiones adoptadas por la Junta General de Accionistas, procede a CONSTITUIR el capítulo primero, artículo tercero de la constitución de la Sociedad Civil Anónima, para que en adelante disponga lo siguiente: ARTÍCULO TERCERO: OBJETO: La Sociedad tiene por objeto social: a) Dedicarse a la administración de bienes inmuebles, que puede incluir la compra-venta, alquiler y explotación de bienes inmuebles propios o arrendados, como: edificios de apartamentos y viviendas; edificios no residenciales, incluso salas de exposiciones; instalaciones para almacenaje, centros comerciales, locales y terrenos: b) Actividades de arrendamiento que cubre aproximadamente toda la vida útil prevista de un activo. Publíquese en uno de los diarios de mayor circulación nacional del país para los fines legales consiguientes.-
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO GLOBAL 08 I QUITO | VIERNES 19/MAYO/2023
EVIDENCIA. Imagen cedida por la NASA del Valle Imperial y el Mar Salton, en el sur de California, fotografiados desde la nave espacial Gemini 5 en órbita terrestre. EFE
001-003-3195
Lanzan una campaña para combatir la extorsión en Imbabura
Instituciones públicas y privadas se unen para frenar este tipo de delitos, que cada vez afecta a más personas en la ciudad y provincia.
IMBABURA. – El aumento de los casos de extorsión en la provincia de Imbabura, especialmente en su capital, la ciudad de Ibarra, obligó a que empresas privadas y públicas tomen cartas en el asunto.
A pesar de que desde la Policía Nacional se afirma que en la región este tipo de delito aún no logra índices como en otras partes del país, se ha registrado un aumento estadístico que prendió las alarmas.
Byron Ramos, comandante de la Policía en la Zona 1, dijo que a esta campaña la han denominado “Todos por la seguridad, la extorsión la combatimos juntos”, a la que calificó como una estrategia diseñada para educar, orientar, prevenir y evitar el delito que empieza a causar daño a la sociedad imbabureña.
“Es una estrategia en la que nos hemos unido tres instituciones, que trabajamos por el bienestar y la seguridad de la ciudadanía: la Policía Nacional, la Cámara de Comercio de Ibarra y la Gobernación de Imbabura”, afirmó.
Según Ramos, “por fortuna, el delito de extorsión en la provincia no se siente como en otras partes del país”, pero agregó que no por ello van a descuidarlo, por lo que están empeñados en combatir a los delincuentes que están cometiendo este tipo de extorsiones. Incluso, dijo que con la ayuda de toda la ciudadanía hasta se puede erradicarlo.
Campaña
La iniciativa consiste en di-
fundir masivamente productos comunicacionales, de audio, video y material impreso, preparado para socializar esta forma de delito y lo que debe hacer la ciudadanía si es víctima.
“Para cumplir el objetivo necesitamos el compromiso real de los gremios, de empresas de transporte de pasajeros, propietarios de locales comerciales y toda la ciudadanía (…). Estos mensajes deberán difundirse de todas las formas posibles, en medios de comunicación, pantallas publicitarias, sistemas de video de transporte de pasajeros, en almacenes, centros comerciales y cines”, comentó Ramos.
Por su parte, Ramiro Aguilar, presidente de la Cámara de Comercio de Ibarra, señaló que como institución no podían permanecer quietos frente a los últimos acontecimientos, que son de dominio público y que dijo han constituido una verdadera alarma social, con
actos delincuenciales que afectan a toda la población, pero de un modo especial al sector productivo y comercial.
“Por este motivo, hemos articulado acciones con la Gobernación de Imbabura y el mando de la Policía Nacional, para de forma directa con los representantes de los gremios productivos hacer que en cada uno en sus sectores repliquen los contenidos de esta campaña que la iniciamos el día de hoy (18 de mayo de 2023), buscando sobre todo que haya seguridad aquí en la ciudad, para la población y el sector comercial y productivo, orientada a encontrar paz y tranquilidad”, expuso. (FV)
Denunciar al 1800 DELITO
° La Policía informó que las personas afectadas por cualquier tipo de extorsión tienen que comunicarse directamente al número
1800 DELITO (335486), una línea que ya no solo es exclusiva para recibir información de diferentes personas que son prófugas de la ley o de diferentes actos ilícitos, sino que se canalizó para que la primera opción al llamar sea para dejar información de eventos extorsivos de los cuales están siendo víctimas.
“Si recibe una llamada extorsiva, escuche atentamente las indicaciones, así como la información que manifiesta tener el extorsionador y no le corrija, no lo alimente con información adicional”, recomendaron.
Según la Policía, quienes cometen los delitos de extorsión suelen simular acento extranjero para comunicarse con las víctimas y utilizan seudónimos, por lo que pidieron a la ciudadanía perder el miedo y comunicarse inmediatamente para denunciarlo.
Cuatro tipos de extorsión
° Marco Custode, jefe nacional de operaciones de la Unase, dijo que esta iniciativa nace de la Policía Nacional, enfocándose en lanzar campañas de prevención y trabajo conjunto, porque la extorsión, según su criterio, es uno de los más fáciles de cometer. “Definitivamente este delito es demasiado fácil y demasiado fuerte (…). La extorsión es una simple intimidación a cambio de dañar el patrimonio de una persona (…). Y es el delito más fácil de cometer, porque lo comete un ‘fantasma’. No necesitamos que el delincuente se exponga, no necesitamos que esté armado, no necesitamos que ronde las calles de la ciudad en un horario o sector específico. La extorsión la puede hacer cualquier persona, con un poco de información e intimidación”, manifestó. Según Custode, cuatro son las modalidades de extorsión que proliferan en la actualidad, las cuales dijo no todas están tipificadas en el Código Penal (COIP).
Dentro de esas cuatro, dijo que hay dos de afectación personal y dos de afectación delincuencial.
En las dos modalidades de afectación personal, la Policía contemplan la extorsión virtual y la extorsión sexual, que a pesar de esta última tener un mínimo porcentaje, tiene relación con sitios de pornografía donde se roban la información personal. Mientras que la virtual es a través de delincuentes virtuales, es decir, según Custode, personas inescrupulosas u oportunistas, no necesariamente delincuentes, que están acechando las redes sociales para obtener información y luego contactarse telefónicamente con las víctimas.
Sin embargo, expuso que estas dos modalidades de afectación personal no tienen relación con los otros dos de afectación delincuencial, que son la extorsión por modalidad común, que está en el Código Penal, así como la extorsión a través de la modalidad ‘vacunas’.
La diferencia está en que, en la extorsión común, la persona que llama sí es parte de una organización delictiva, que sí tiene acercamiento con información personal de primera mano y sí tiene la oportunidad de hacer daño.
Mientras que calificó a los ‘vacunadores’ como personas armadas, que se pueden presentar en persona frente a la víctima, generando pánico y ofreciendo condicionamientos para recibir supuesta seguridad.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 19/MAYO/2023 I NORTE 09
LABOR. Desde la Policía afirman que todo su contingente está enfocado en combatir delitos que últimamente han aumentado en la provincia.
Vacunadores generan zozobra en Píllaro
cabildos”, dijo.
hacerme nada a mí, a mi esposa o mi hija menor”.
Asalto a mano armada en Píllaro
° De los últimos acontecimientos delictivos conocidos en el cantón, se supo de un violento atraco a una familia en el cantón la noche del pasado lunes 15 de mayo de 2023, en donde cinco delincuentes haciéndose pasar por Policías entraron a una casa a la fuerza, maniataron a las víctimas y con armas de fuego las amedrentaron para llevarse 8 mil dólares en efectivo.
TOME NOTA
Según los habitantes, personas extranjeras merodean por el cantón ofreciendo préstamos a manera de chulco, la Policía pide que la ciudadanía denuncie a estas personas para procesarlas por el delito de usura.
Moradores de diferentes sectores de Píllaro dicen ser víctimas presuntas extorsiones y vacunas . La mañana de ayer, jueves 18 de mayo de 2023, un gran número de ciudadanos se dio cita para marchar por la seguridad del cantón.
Israel Chicaiza, alcalde de Píllaro , aseguró que trabajará estrechamente con la Policía para mejorar los temas de seguridad en el territorio , toda vez que, conoció existencia de personas que estarían extorsionando y cometiendo otros ilícitos en el lugar.
EL DATO
Los representantes de las diferentes comunidades aseguraron que en caso de atrapar a algún antisocial aplicarán los baños de purificación ancestral, para luego entregarlos a la Policía y por ende la justicia ordinaria.
“Hay muchas irregularidades en el ámbito de la delincuencia, hay personas que vacunan hay rumores de esto, vamos a investigarlo conjuntamente con la Policía y los
Casos María, habitante del cantón aseguró que en su parroquia “vienen los venezolanos a amenazarnos, tengo una vecina de una tienda que hasta un dólar le van pidiendo a cambio de no hacerle perjuicio, qué va a ser eso, nosotros le hemos dicho a la señora que cuando esta gente vuelva a molestarle nos avise, nosotros hemos de cogerles y hacer justicia indígena para que no vuelvan por ahí”.
Indignado, Luis también contó que en el barrio en el que reside tiene “un pequeño negocio, ya fueron un día a pedirme plata disque para cuidar mi local y no
“Ese rato no tuve que darles, pero me dijeron que volverían y que esté pendiente, de ahí no regresaron gracias a Dios, pero tenemos miedo, así no se puede trabajar tranquilo, los entraron a mi local eran extranjeros, no es gente de aquí”, insistió mientras gritaba las consignas de “ladrón cogido será quemado”, que se enunciaron durante el trayecto de la multitudinaria marcha.
Estos casos no son aislados pues, delitos de abigeato también fueron denunciados por personas de los sectores rurales, quienes registran pérdidas económicas considerables a partir del robo de sus animales.
Trabajo mancomunado
Franklin Tipantaxi, miembro del consejo directivo de una organización de la localidad aseguró que, “el
Centro de Desarrollo Infantil está contratando educadoras
El Municipio de Baños de Agua Santa abre sus postulaciones para la contratación de educadoras para el Centro de Desarrollo Infantil Pedacito de Cielo.
Las personas interesadas deberán cumplir con requisitos como ser profesional de nivel tecnológico en educación inicial o área afines o título de tercer nivel educación inicial o educación parvulario.
Los postulantes requieren de un año como educadora en la atención de niñas y niños menores de 5 años de edad.
Debe registrarse en la página de la Bolsa de Empleo del Ministerio de Inclusión Económica y Social ( MIES ), subir la hoja de vida en formato Socio Empleo en el enlace https://bit. ly/3MEGMhT. Ahí debe ingresar sus datos y postularse
malestar que tenemos es por los ataques de la delincuencia al sector urbano y rural, ante estos atentados hemos formado parte de esta iniciativa para unir fuerzas y rechazar la presencia de personas que hagan daño a nuestras parroquias y comunidades”.
De ahí que Cristian Rueda, jefe del Distrito Píllaro sostuvo que “no hay denuncias presentadas ante Fiscalía por temas de vacunadores”, por lo que hizo hincapié en la necesidad de que las personas puedan poner las denuncias correspondientes para que los uniformados puedan esclarecer estos hechos y aprehender a los antisociales.
“Trabajaremos aunando esfuerzos con la municipalidad y la gente para reforzar la seguridad del cantón”, explicó el oficial. (MAG)
en la convocatoria número 21903.
Desde el Municipio se dio a conocer que el tipo de contrato es de servicios ocasionales con una remuneración de 617.17 dólares mensuales incluidos beneficio de ley. La postulación estará abierta hasta hoy, viernes 19 de mayo de 2023. Las personas interesadas en recibir más información pueden acudir a la Unidad de Acción Social, ubicada en la calle Thomas Halflants. (VAB)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO TUNGURAHUA 10 I QUITO | VIERNES 19/MAYO/2023
Los pillareños exigen más control por parte de las autoridades para combatir a la delincuencia en el cantón.
EDUCACIÓN. Las personas elegidas trabajarán con niños de 5 años en adelante.
EVENTO. Los habitantes de distintos sectores se dieron cita en las calles del cantón para exigir más seguridad.
2.120 hectáreas de cultivos están afectadas en Los Ríos
Sembríos de arroz, banano, maíz y cacao quedaron bajo el agua, agricultores piden ayuda.
La fuertes lluvias arrasaron con casi todos los cultivos en la provincia de Los Ríos.
Antonio Quinto , agricultor del recinto San Joaquín, cantón Montalvo, es uno de los más afectados, parte de sus sembríos de arroz quedaron bajo el agua.
“No hay trabajo, todo se perdió, solo queda esperar que se vayan las lluvias y volver a empezar” expresó el hombre.
Algo similar vive Abel Anchundia , quien reside en el recinto La Irene, Urdaneta . Manifestó que a pesar que el caudal del río bajó, las plantaciones de arroz quedaron anegadas y la situación empeoró con el daño de los puentes.
“La Gobernación, La Prefectura, el Ministerio de Agricultura debe hacerse presente con ayudas técnicas para volver a empezar”, dijo.
Agregó que no tienen dinero ni para llevar los alimentos al hogar, por lo que necesitan ayuda por lo menos hasta que cesen las precipitaciones.
En cifras
Según reportes de la Secretaría de Gestión de Riesgos, (corte 15 de mayo de 2023), son aproximadamente 2.120 hectáreas de cultivos las que han sido afectadas en la provincia de Los Ríos; de ellas, 840 se han perdido en su totalidad; en su orden los productos más perjudicados son el arroz, maíz, cacao y banano.
Estas cifras convierten a la provincia en la segunda más perjudicada a nivel nacional, por esa razón es evaluada de manera constante por la Dirección de Monitoreo Adversos, solo es superada por Guayas que registra 5.561 hectáreas afectadas.
Se informó también que 10.83 kilómetros de vías en Los Ríos presentan problemas como consecuencias de las lluvias las cuales han generado la creciente y posterior desbordamiento de sus ríos.
Declaratoria
Todos estos sucesos adversos han ocasionado que se declare la emergencia en cantones como Montalvo y Vinces; esto, con el fin de mitigar o remediar los efectos de las inundaciones con asistencia humanitaria, ayuda que ya se está entregando, según la Gobernación de Los Ríos, Prefectura y el Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES.
Baba es la localidad con más personas afectadas (1046), seguida de Babahoyo (558).
En ‘París Chiquito’ se mantiene activo el Comité de Operaciones de Emergencias (COE).
Según profesionales, la descarga de agua no controlada del Embalse Daule – Peripa también aportó para que la situación empeore, comunidades como Palizadas, de la parroquia Antonio Sotomayor, fue una de las más vulnerables.
Así lo sostuvo Ricardo Robles, productor de maíz, quien tenía su cultivo en la comunidad antes mencionada, indicó que la subida del agua pudrió sus sembríos y fue muy poco lo que se salvó. “Demoró el agua en bajar, la acumulación arrastró varios cul -
tivos de la zona y otros quedaron bajo el agua, este año trabajamos a pérdida”, dijo el campesino.
En la actualidad recin -
Cantones con más problemas
° Mediante una evaluación general se dio a conocer que los cantones Baba, Babahoyo, Vinces, Montalvo, Valencia, Quevedo y Quinsaloma son los más afectados por las lluvias en Los Ríos; la Secretaría de Gestión de Riesgos ha solicitado al MIES que se active el Bono de Contingencia para damnificados.
tos como El Chontal, Palo Caído, El Guabito, El Progreso y la cooperativa Aguirre Abad del cantón Baba se encuentran inundados desde el pasado 2 de mayo, hay 1.046 personas afectadas.
“Son más de 40 días que no tenemos agua para el uso doméstico, hay que ir a los esteros que están cerca y así poder lavar la ropa. Ni hablar de los cultivos. Requerimos la asistencia de las autoridades, no sabemos hasta cuándo seguiremos así y es preocupante”, dijo Michel Piza, habitante del recinto Chontal 1. (LL)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOS RÍOS 11 QUITO | VIERNES 19/MAYO/2023 I
DAÑOS. Los sembríos fueron arrasados con las lluvias, hay familias que lo perdieron todo y no tienen dinero para empezar de nuevo.
EL DATO
Temporada invernal perjudica al sector agricultor y ganadero
Hay pérdidas de hasta un 50 % de producción tanto en agricultura como ganadería.
La fuerte temporada invernal está afectando la producción agrícola y ganadera de Santo Domingo de los Tsáchilas, lo que conlleva a pérdidas económicas a los agricultores.
Según estadísticas del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), en la provincia se han registrado cer-
ca de 20 hectáreas con daños parciales y nueve con daños totales , entre estas últimas se encuentran los predios que fueron devastados por la creciente del río Blanco en la parroquia Valle Hermoso.
Juan Zambrano, director distrital del MAG, señaló que desde enero hasta la fecha las lluvias no han cesado, provocando que existan pérdidas de hasta un 50� de producción tanto en agricultura como ganadería.
EL DATO
La producción de leche ha mermado en un 30%, según datos del MAG.
EL DATO
El anuncio de la llegada del fenómeno El Niño también preocupa a los agricultores.
Señaló que, al existir exceso de lluvia, los potreros se llenan de agua ocasionando que el animal deje de comer . “Si el animal no come, disminuye la producción de leche y hasta de carne”.
A esta problemática se suma la proliferación de enfermedades en las plantaciones , como, por ejemplo, la aparición de hongos, que muchas veces
dañan la planta desde la raíz; hay otras como la monilla, que ataca solamente a la mazorca del cacao.
El MAG apoya al sector campesino con la entrega de urea subvencionada al 50�, insumo que les ayudará a evitar riesgos en sus plantaciones.
También dan asistencia técnica, sobre todo en el manejo de organismos naturales para el cuidado de los sembríos.
Agricultores
Andrea Bósquez, quien tiene plantaciones de cacao, sostu-
Afectación
° Según datos nacionales del MAG, el cultivo de cacao es el que más ha sufrido pérdidas de manera total o parcial. Le siguen las plantaciones de banano y plátano.
° En la provincia hay sembradas 40.450 hectáreas de cacao, con un aproximado de 1.000 productores. Las parroquias rurales donde hay más producción son: Valle Hermoso, San Jacinto del Búa y Monterrey.
° Se cultivan 16 mil hectáreas de plátano. Los 4.000 productores de esta musácea están ubicados en: Puerto Limón, San Jacinto del Búa, Nuevo Israel y Santa Cecilia.
° 20 productores de banano tienen 1.000 hectáreas en las comunas: San Gabriel del Baba y Julio Moreno Espinosa.
vo que el cambio climático está afectando a su producción. Si existe demasiada lluvia, puede caer la monilla a los frutos ; si hay fuertes rayos ultravioletas, estos ocasionan que se quemen las hojas, lo que hace que no produzcan flor y, por ende, el fruto.
Por su parte, Esperanza Garcés, agricultora de plátano, comentó que hasta el momento sus predios no han sido afectados, pero su mayor inconveniente es no poder sacar el producto por el daño constante de las vías. (CT)
Día de campo y entrega de maquinaria e insumos agrícolas
En la parroquia rural Puerto Limón se realizará hoy, viernes 19 de mayo, el quinto día de campo ‘Agrícola y Ganadero’, organizado por la dirección distrital del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG), evento que contará con la presencia del ministro Eduardo Izaguirre.
En este programa se entregará un tractor a uno de los agricultores de la zona. Además, el ministro
participará de las charlas técnicas y de transferencia de tecnología que se llevan a cabo en cada jornada.
Aprovechará la visita para reunirse con los integrantes de la asociación Agroartesanal y harán un recorrido por sus instalaciones.
EL DATO La actividad inicia a las 10:00, en el complejo turístico Ramírez.
Juan Zambrano, director distrital del MAG, manifestó que el tractor es
subvencionado , es decir, un rubro es pagado por el Estado y otro por el agricultor o ganadero.
“Es la primera vez que se entrega este incentivo, en otras ocasiones también se ha dado insumos, bombas, cercas eléctricas, entre otros”.
En este evento participan entidades públicas como BanEcuador. (CT)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SANTO DOMINGO 12 I QUITO | VIERNES 19/MAYO/2023
EXHIBICIÓN. En el día de campo también participan emprendedores.
CUIDADO. Los agricultores buscan la manera de proteger la producción.
Proyecto Regenerar, la obra más polémica para los alcaldes
Franco Quezada, actual alcalde de Loja, exconcejal y antiguo participante en la construcción del proyecto Regenerar, deberá decidir si acepta o no el proyecto que fue financiado por un crédito de $56 millones de la Corporación Andina de Fomento.
Uno de los primeros requerimientos, que tendrá que solicitar Franco Quezada Montesinos desde el 15 de mayo de 2023, es la información sobre el proyecto Regenerar , cuyo costo total aún es incierto, pero desde agosto de 2021, los 5.700 propietarios directos de la obra comenzaron a pagar las cuotas mensuales.
Quezada, para ese entonces, cumplía las funciones de concejal y conoció muy de cerca todo el proceso de licitación y construcción del proyecto, pero en ningún momento realizó una fiscalización de la obra ; hoy le toca asumir la gran responsabilidad de recibirlo o no.
La fiscalización y el administrador del contrato recomiendan no recibir el proyecto, por una serie de cuestionamientos que presentan las obras, a pesar de que la actual exalcaldesa envió una serie de memorandos al administrador del contrato con la finalidad de
que emitan los informes correspondientes para la recepción definitiva de la obra.
El proyecto Regenerar es financiado con un crédito de $ 56 millones que otorgó la Corporación Andina de Fomento (CAF) al Municipio de Loja, para la construcción de 32 kilómetros de redes de agua potable, 36 km de alcantarillado sanitario, 31 km de alcantarillado pluvial, soterrar 36 km de redes eléctricas, telefónicas y de fibra óptica, así como la edificación de la planta de aguas residuales en el norte de la ciudad.
Cuatro administraciones municipales han tenido que lidiar con dicho proyecto, que para la mayoría de ellos argumentaban su preocupación por la parte técnica de la ejecución. Los estudios del mismo los inició Jorge Bailón Abad(+), la contratación de la empresa e iniciación de la obra, se dio en
el periodo de José Castillo Vivanco, quien fue revocado del mandato, continuando Piedad Pineda.
Bailón llega nuevamente a la alcaldía y pone una serie de reparos a la utilización de materiales en el proyecto, principalmente las baldosas y el rubro de la fibra óptica municipal, esta última no estuvo presupuestada dentro del crédito de la CAF, observaciones que se quedaron en el papel, por la repentina muerte Jorge Bailón; asumiendo la responsabilidad fiscalizadora Patricia Picoita Astudillo, quien demostró un afán de recibir la obra, a pesar de haber serios cuestionamientos de la fiscalización y del ad -
ministrador del contr ato.
Fiscalización recomienda no recibir la obra Ante la serie de memorandos suscritos por la exalcaldesa Picoita, el administrador del contrato en ese entonces, Jorge Montaño Ordóñez, le informa que mediante oficio Nro. INCADS-ML-027-2022, la fiscalización se pronuncia respecto al pedido del Consorcio Loja 2015, en el que manifiesta que “no es procedente la recepción definitiva de la obra”. De igual manera refiere al memorando Nro. MLDT-0226-2022-M, suscrito por los ingenieros Wilson Ludeña Jiménez, Coordinador de Electrónica y Telecomunicaciones y Richard Armijos Merino, Director de Tecnología (e), emiten su informe sobre el componente “Fibra Óptica Municipal (FOM), y en su parte pertinente “sugiere no dar paso a la recepción final de este componente”.
Varios memos de la exalcaldesa
Patricia Picoita Astudillo mediante 16 memorandos fechados en septiembre de 2022, solicita al administrador del contrato, emita un pronunciamiento técnico debidamente fundamentado y con los medios de verificación
respectivos.
En uno de los 16 memorandos solicita lo siguiente:
¿La contratista ha cumplido las subsanaciones de todas las observaciones que constan en el acta, en la forma, cronogramas y plazos estipulados?, en caso de no haberse cumplido.
¿La contratista ha sido debidamente notificada sobre estos incumplimientos?
¿Han surgido nuevas observaciones a ser subsanadas a partir del acta de recepción provisional?
¿Los trabajos de subsanación de observaciones continúan ejecutándose por parte de la contratista?, caso contrario ¿Qué razones argumenta el contratista? y, ¿desde qué fecha no está ejecutando los trabajos?.
¿Durante la ejecución del contrato de obra, la contratista habría incurrido en alguna de las causales estipuladas, en la cláusula 23,4 del contrato?.
¿Se ha calculado las multas a las que hubiere lugar sobre el porcentaje de las obligaciones que se encuentran pendientes de ejecutar?.
¿Se ha coordinado con la Fiscalización todas las medidas necesarias para exigir a la contratista la adecuada ejecución de subsanación de observaciones, con estricto cumplimiento de las cláusulas contractuales, cronogramas, plazos y costos a cargo de la contratista?.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOJA 13 QUITO | VIERNES 19/MAYO/2023 I
RIESGO. Baldosas se tornan peligrosas en temporada de lluvia.
PROYECTO. Inicio de trabajos en las calles de la ciudad.
Municipio de Muisne cierra por 15 días
La medida se adoptó debido a una crisis administrativa el Municipio de Muisne, cuyas puertas estarán cerradas hasta el 31 de mayo de 2023.
de mayo de 2023. El propósito es realizar una revisión administrativa y el saneamiento institucional que se requiere para empezar la transformación del cantón.
Atención en ventanillas
La nueva auoridad aclaró que este cierre no afectará a las dependencias de ventanilla única, Dirección de Tránsito, Transporte Terrestre y Seguridad Vial. Tampoco al Registro de la Propiedad e Higiene y Salubridad, que atenderán normalmente en horario de 08:00 a 17:00.
El resto de dependencias municipales permanecerán cerradas al público hasta finales de mes, esto en virtud de no haberse cumplido con los objetivos del proceso de transición.
Asimismo, la máxima autoridad del Cabildo solicitó la comprensión y paciencia de la ciudadanía durante este proceso, ya que el objetivo es mejorar la calidad de los servicios.
La alcaldesa ratificó que solicitará un examen especial a la Contraloría General del Estado y aseguró que de encontrarse irregularidades se iniciarán las acciones legales correspondientes. Recorrido en las instalaciones
El cantón Muisne atraviesa una crisis. Según un diagnóstico preliminar de las nuevas autoridades, esto se debe a que la administración anterior dejó a las diferentes instancias municipales en un
grave estado de abandono, caos y desorganización.
Ante esta situación, la nueva alcaldesa de Muisne, Yuri Colorado Márquez, decidió realizar un cierre parcial del Municipio hasta el 31
DAÑO. Una de las puertas del ingreso al Municipio de Muisne está dañada, se colocó una tabla para controlar el acceso de personas.
DETERIORO. La Alcaldesa junto a varios concejales realizaron un recorrido por las instalaciones en donde pudieron constatar el estado de las oficinas.
La Alcaldesa junto a varios concejales constataron el deplorable estado de las instalaciones municipales y mantuvieron un diálogo con los trabajadores. “Vengo con la mano extendida, quiero decirles que Muisne necesita levantarse, Muisne necesita escribir una nueva historia. El Municipio debe ser administrado de forma adecuada con una plantilla de colaboradores óptima”, enfatizó Yuri Colorado. (DLH)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ESMERLADAS 14 I QUITO | VIERNES 19/MAYO/2023
Da clic para estar siempre informado
Proyecto de inteligencia artificial identifica jaguares
Un equipo de expertos en conservación anunció este 18 de mayo de 2023 que el proyecto de inteligencia artificial Tech4Nature México ya identificó al menos cinco jaguares en la reserva natural de Dzilam Bravo, Yucatán, en el sureste del país. Con la ayuda de Huawei Cloud, la iniciativa utiliza un sistema de monitoreo continuo e integrado que analiza imágenes y datos de sonido para identificar y rastrear a los jaguares y sus presas. EFE/Huawei
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
19 DE MAYO DE 2023
VIERNES
Ecuador
CARACTERÍSTICAS DEL CONTROL DE CONVENCIONALIDAD
AUTOR: AB. CHRISTIAN ARMAS A.
El tratadista Mexicano Miguel Carbonell, compara al control de convencionalidad con el control de constitucionalidad, y lo define de la siguiente manera:
Examen de compatibilidad entre normas nacionales y la Convención Americana de Derechos Humanos, sus protocolos y jurisprudencia (14). A su vez da dos claras particularidades, el control es oficioso y que se debe ejercer Ex officio, es decir el Juez nacional debe ejercer el control de convencionalidad así las partes intervinientes dentro de un proceso no lo alejen o anuncien, siendo este deber del Juez aplicarla, lo cual a mi parecer contradice mucho sobre un juez imparcial, por lo que alegar
el control oficioso dentro de una causa podrá a su vez extralimitar la visión de un Juez imparcial dentro de un proceso, quien debe sujetarse a las pruebas anunciadas y practicadas dentro de un proceso, más a su vez utilizando el control de convencionalidad podrá incidentar la causa, partiendo de una visión procesal claro está, pero si esta se debe a una vulneración de derechos consagradas y reconocidas en la Convención Americana de Derechos Humanos, creería que dicha intervención por parte del Juez seria abalada.
Control de Convencionalidad de Carácter Difuso
Define que dicho control debe realizarse por todos los Juzgado-
res sin importar la materia o el fuero del mismo, de esta manera se garantizará y se tutelara los derechos humanos reconocidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos. De igual manera la Corte menciona que dicho control de convencionalidad no solo se sujetara a los Juzgadores si no a todos los organismos del Estado. (15).
Casos en el que el Ecuador ha sido sancionado por la Corte Interamericana de Derechos Humanos
El Ecuador ha sido de forma reiterativa sancionado por parte de organismos internacionales lo cual denota que el sistema interamericano ha realizado juicios de reproche en varias opor-
tunidades.
El Ecuador reconoce la competencia de la Corte IDH desde 1984 y desde entonces ha sido condenado en trece ocasiones por violaciones a los derechos humanos.
Caso Mejía Idrovo
Los hechos del presente caso se iniciaron el año 2000 cuando el señor Mejía Idrovo, quien era Coronel del Ejército ecuatoriano, se presentó ante el Consejo de Oficiales Generales de la Fuerza Terrestre a fin de que lo calificaran para ascender al grado de General.
En razón de ello, el señor Mejía Idrovo, solicitó al Comandante General de la Fuerza Terrestre y al Presidente del Consejo de
Oficiales Generales que reconsideraran la decisión de negarle el ascenso. El 30 de enero de 2001 el Presidente de la República del Ecuador expidió el Decreto Ejecutivo No. 1185 en el cual se estableció que el señor Mejía Idrovo dejaba de constar como miembro de la Fuerza Terrestre y el 18 de julio de 2001 se emitió el Decreto Ejecutivo No. 1680, mediante el cual se le dio de baja. La Corte determina en su resolución que el Estado es responsable por la violación de los derechos a la libertad personal, a la presunción de inocencia y a la protección judicial.
El 5 de julio de 2011, la Corte IDH sentenció al Estado ecuatoriano a pagar USD 433 000 al
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
JUDICIAL C00
REVISTA
LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com VIERNES, 19 DE MAYO DE 2023 C1
La Hora QUITO, ECUADOR
coronel del Ejército Mejía Idrovo. En el 2002, el oficial presentó la queja por haber sido dado de baja de las FF.AA (16)
Caso Pueblo Sarayaku Los hechos del presente caso se enmarca en la región de la provincia de Pastaza, donde habita el pueblo indígena Kichwa de Sarayaku. Esta población, la cual tiene alrededor de 1200 habitantes, subsiste de la agricultura familiar colectiva, la caza, la pesca y la recolección dentro de su territorio de acuerdo con sus tradiciones y costumbres ancestrales. En el año 2004 se registró el estatuto del Pueblo Originario Kichwa de Sarayaku. (17)
En 1996 fue suscrito un contrato de participación para la exploración de hidrocarburos y explotación de petróleo crudo en el bloque No. 23 de la Región Amazónica entre la Empresa Estatal de Petróleos del Ecuador y el consorcio conformado por la Compañía General de Combustibles S.A. y la Petrolera Argentina San Jorge S.A. El espacio territorial otorgado para ese efecto en el contrato con la CGC comprendía una superficie de 200.000 Ha., en la que habitan varias asociaciones, comunidades y pueblos indígenas, tales como el pueblo Kichwa de Sarayaku.
En numerosas ocasiones la empresa petrolera CGC intentó gestionar la entrada al territorio del Pueblo Sarayaku y conseguir el consentimiento de dicho Pueblo para la exploración petrole-
ra, aunque fueron infructuosas.
En el año 2002 la Asociación de Sarayaku envió una comunicación al Ministerio de Energía y Minas en que manifestó su oposición a la entrada de las compañías petroleras en su territorio ancestral.
A raíz de la reactivación de la fase de exploración sísmica en noviembre de 2002 y ante el ingreso de la CGC al territorio de Sarayaku, la comunidad paralizó sus actividades económicas, administrativas y escolares. Con el propósito de resguardar los límites del territorio para impedir la entrada de la CGC, miembros del pueblo organizaron seis en los linderos de su territorio. La empresa abrió trochas sísmicas, habilitó siete helipuertos, destruyó cuevas, fuentes de agua, y ríos subterráneos, necesarios para consumo de agua de la comunidad; taló árboles y plantas de gran valor medioambiental, cultural y de subsistencia alimentaria de Sarayaku. Entre febrero de 2003 y diciembre de 2004 fueron denunciados una serie de hechos de presuntas amenazas y hostigamientos realizados en perjuicio de líderes, miembros y un abogado de Sarayaku.
El 19 de noviembre de 2010, PETROECUADOR firmó con la empresa CGC un Acta de Terminación por mutuo acuerdo del contrato de participación para la exploración y explotación de petróleo crudo en el Bloque 23. El Pueblo Sarayaku no fue infor-
mado de los términos de la negociación que sostenía el Estado con la empresa CGC ni de las condiciones en las que se celebró el Acta.
El 27 de junio del 2012, los jueces de la Corte IDH resolvieron que el país debía cancelar USD 1 398 000 al pueblo indígena de Sarayaku por los daños ocasionados por las actividades de extracción en la zona afectada y dispone la reparación.
Caso Vera
Los hechos del presente caso se iniciaron el 12 de abril de 1993, cuando Pedro Miguel Vera Vera, de 20 años de edad, fue detenido por miembros de la Policía Nacional de la ciudad de Santo Domingo de los Colorados. Antes de su detención había sido perseguido por un grupo de personas quienes aparentemente lo acusaban de haber cometido el delito de asalto y robo a mano armada en el Ecuador cuya Código Penal sanciona.
Al detenerlo, los policías notaron que Pedro Miguel Vera Vera presentaba una herida de bala a la altura del pecho en el costado izquierdo. Lo trasladaron en taxi al Cuartel de Policía de la ciudad. Luego de ser registrado en dicho lugar, ese mismo día fue llevado al Hospital Regional de Santo Domingo de los Colorados, donde fue dado de alta al día siguiente. El 13 de abril de 1993 fue trasladado al Centro de Detención Provisional de Santo Domingo de los Colorados, lugar donde
permaneció hasta el 17 de abril. Debido a las complicaciones de la herida de bala que presentaba, fue trasladado nuevamente al Hospital Regional de Santo Domingo de los Colorados. El 22 de abril fue llevado al Hospital Eugenio Espejo de Quito, lugar donde falleció al día siguiente (18)
Caso Acosta Calderón
El 24 de junio del 2005, la Corte IDH fijó en USD 69 200 la indemnización al extranjero Acosta Calderón por una detención ilegal relacionada con tráfico de drogas.
Los hechos del presente caso se refieren al arresto del señor Acosta Calderón, de nacionalidad colombiana, el 15 de noviembre de 1989 en el Ecuador por la policía militar de aduana. El arresto se realizó bajo la sospecha de tráfico de drogas. Luego de su detención, el señor Acosta Calderón no fue notificado de su derecho a asistencia consular. (19)
El día siguiente la Fiscalía se abstuvo de acusar al señor Acosta Calderón. No obstante, en julio de 1994 se revocó el auto de sobreseimiento provisional de la causa y se dictó un auto de apertura del plenario en contra del señor Acosta Calderón, ordenándose que éste continuara detenido, por considerarlo autor del delito que
se le imputaba. En diciembre de 1994 se condenó al señor Acosta Calderón bajo la Ley de Control y Fiscalización del Tráfico de Estupefacientes y Sustancias Psicotrópicas y se le impuso una pena de nueve años de reclusión en el Centro de Rehabilitación Social de Quito. Asimismo se le impuso una multa de 50.000 sucres. El señor Acosta Calderón permaneció bajo custodia del Estado por seis años y ocho meses, incluyendo los cinco años y un mes que permaneció bajo prisión preventiva.
Caso Chaparro-Lapo.
En 1998, Juan Chaparro y Freddy Lapo fueron aprehendidos con fines investigativos y permanecieron incomunicados 5 días. Los jueces sentenciaron, en el 2007, al Ecuador con el pago de USD 394 115. (20)
Los hechos del presente caso se refieren a Juan Carlos Chaparro Álvarez y Freddy Hernán Lapo Íñiguez. Juan Carlos Chaparro Álvarez, de nacionalidad chilena, era dueño de una fábrica dedicada a la elaboración de hieleras para el transporte y exportación de distintos productos. Freddy Hernán Lapo Íñiguez, de nacionalidad ecuatoriana, era el gerente de dicha
ASOCIACION DE TRABAJADORES AUTONOMOS
“POR UN FUTURO MEJOR”
CONVOCATORIA
Quito 17 de mayo de 2023 La presidenta de la Asociación de Trabajadores Autónomos “Por un Futuro Mejor” convoca a todos los socios y socias a la Asamblea General Extra-Ordinaria a realizarse el domingo 21 mayo de 2023, a las 08 am. de la mañana, en la Sede social de nuestra Asociación, casa barrial “Virgen del Cisne”, ubicada en las calles “B” e intersección “C”, para tratar los siguientes puntos:
1.- Constatación del quórum.
2.- Elección de la directiva de la Asociación de Trabajadores Autónomos ¨Por un Futuro Mejor” periodo 2023-2025
3.- Clausura
Se recomienda puntual asistencia ya que los puntos a tratarse son de vital importancia para el destino de la asociación, de no existir el quórum reglamentario a la hora señalada, en concordancia con el artículo 11 del estatuto vigente de la asociación, la asamblea general tendrá lugar una hora más tarde, a las 09 am. de la mañana, con el número de socios presentes, y los socios ausentes acataran las decisiones que tome la asamblea, por motivos de seguridad se les informa que la asamblea será gravada en audio y video.
NOTA: SE PIDE DE MANERA MUY RESPETUOSA QUE ASISTAN LOS SOCIOS, O A SU VEZ REPRESENTANTES CON PODER (Por favor para poder firmar, entregar la copia del poder al secretario de la Asociación). Ya que no podrán ingresar si no son socios o representantes legales.
ATENTAMENTE
lahora.com.ec
Sra. Norma Ruiz Sra. Yolanda Guashpa PRESIDENTA SECRETARIA
VIERNES 19 DE MAYO DE 2023 La Hora, ECUADOR C2
- derechoecuador.com
001-003-3196
fábrica.
El 14 de noviembre de 1997, oficiales de la policía antinarcóticos incautaron en el Aeropuerto Simón Bolívar de la ciudad de Guayaquil un cargamento de pescado. En dicho cargamento fueron encontradas unas hieleras en las cuáles se detectó la presencia de clorhidrato de cocaína y heroína. El señor Chaparro fue considerado sospechoso de pertenecer a una organización internacional delincuencial dedicada al tráfico internacional de narcóticos puesto que su fábrica se dedicaba a la elaboración de hieleras similares a las que se incautaron.
Es así como al día siguiente se dispuso el allanamiento de la fábrica. Asimismo, se detuvieron a Juan Carlos Chaparro Álvarez y Freddy Hernán Lapo Íñiguez. Juan Carlos Chaparro Álvarez. Aún cuando no se encontraron drogas en la fábrica, ésta no fue devuelta hasta casi 5 años después.
Caso Zambrano y otros
El Ecuador fue condenado al pago de USD 685 000 fue el monto a pagar que fijó la Corte IDH al Estado ecuatoriano, como indemnización para los familiares de tres hombres que fueron ejecutados durante un operativo militar y policial en el 1993.(21)
Los hechos del presente caso se enmarcaron en un contexto en el cual algunas de las principales ciudades del Ecuador se vieron afectadas por graves hechos de delincuencia, lo cual un clima de inseguridad y conmoción interna. Ante dicha situación, en septiembre de 1992 se dictó el Decreto No. 86, el cual establecía la intervención de las Fuerzas Armadas en todo el territorio nacional.
El 6 de marzo de 1993 las tres ramas de las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional realizaron un operativo conjunto en una zona suburbana de la ciudad de Guayaquil denominada “Barrio Batallón”. El propósito principal
Juicio No. 17294-2022-00627
UNIDAD JUDICIAL PENAL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 16 de mayo del 2023, a las 10h44.
REPUBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL PENAL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA
REPUBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL PENAL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA
CITACIÓN JUDICIAL A: MILTON ORLANDO ESPINEL PUGA REPRESENTANTE LEGAL DE IMPORTADORA MUNDO LED ECUADOR.
QUERELLANTE: RAFAEL ANDRÉS CUADRADO VILLACIS
QUERELLADOS: MILTON ORLANDO ESPINEL PUGA REPRESENTANTE LEGAL DE IMPORTADORA MUNDO LED ECUADOR
JUCIO: CONTRAVENCIONES A LA LEY ORGANICA DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR. CAUSA No. 17294-2022-00627
ABOGADO: Dr. /Ab. JUAN CARLOS TORRES JIMENEZ;
Quito, 12 de mayo del 2023 Ofcio No. AFPP-05-23-010
CONVOCATORIA
ELECCION DEL DEPORTISTA Y DEL ENTRENADOR REPRESENTATES A LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE FÍSICO CULTURISMO Y LEVANTAMIENTO DE POTENCIA DE PICHINCHA (PERIODO 2023-2027)
El Lcdo. Freddy Gonzalo Ponce Chamorro, en su calidad de Presidente de la Asociación, dando estricto cumplimiento al artículo 18 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia con el artículo 16 del Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en armonía con el artículo 30, numeral 1 del artículo 31, artículos 32, 33; y, literal a) del artículo 29, artículos 30 y 31 del Estatuto de la Asociación Deportiva Provincial de Físico Culturismo de Levantamiento de Potencia de Pichincha, CONVOCA a la ASAMBLEA DE ELECCIONES DEL DEPORTISTA REPRESENTANTE AL DIRECTORIO (PERIODO 2023-2027), a realizarse el viernes 26 de mayo de 2023, a las 11h00 horas, en el Auditorio Luis Arias Guerra, ubicado en la Av. Velasco Ibarra y Ladrón de Guevara, del Distrito Metropolitano de Quito, con la finalidad de tratar el siguiente orden del día:
1. Acreditación de los deportistas representantes de los clubes filiales ante la Asamblea de Elecciones, conforme a la normativa legal vigente.
2. Constatación del Quórum e instalación de la Asamblea de Elecciones.
3. Elección y Posesión del Representante de los Deportistas, periodo 2023-2027
4. Clausura de la Asamblea.
Y SE CONVOCA a la ASAMBLEA DE ELECCIONES DEL ENTRENADOR REPRESENTANTE AL DIRECTORIO (PERIODO 2023-2027), a realizarse el viernes 26 de mayo de 2023, a las 11h30 horas, en el Auditorio Luis Arias Guerra, ubicado en la Av. Velasco Ibarra y Ladrón de Guevara, del Distrito Metropolitano de Quito, con la finalidad de tratar el siguiente orden del día:
1. Acreditación de los deportistas representantes de los clubes filiales ante la Asamblea de Elecciones, conforme a la normativa legal vigente.
2. Constatación del Quórum e instalación de la Asamblea de Elecciones.
3. Elección y Posesión del Representante de los Deportistas, periodo 2023-2027
4. Clausura de la Asamblea.
UNIDAD JUDICIAL PENAL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.- 1.- PRIMERA LOS QUERELLADOS SON: MILTON ORLANDO ESPINEL PUGA REPRESENTANTE LEGAL DE IMPORTADORA MUNDO LED ECUADOR. SEGUNDA.- DETERMINACIÓN DE LA INFRACCIÓN DE QUE SE LE ACUSA.- Al querellado por haber incumplido las obligaciones de servicios ofrecidos y se establezca indemnización por daños y perjuicios.- TERCERA.- RELACIÓN CIRCUNSTANCIADA DE LA INFRACCIÓN, CON DETERMINACIÓN DEL LUGAR Y LA FECHA EN QUE SE COMETIÓ.- 1.- Con fecha 20 de diciembre compre un televisor marca LG de 50 pulgadas modelo UP77, en la tienda comercial IMPORTADORA MUNDO LED ECUADOR, quien tiene publicidad en mercado libre y redes sociales como Facebook, Instagram donde asegura que sus productos son de buena calidad (...) mi peor experiencia en la compra de estos equipos (...) decidí comprar el televisor el día 20 de diciembre del 2021 (...) solicite al señor Milton Orlando Espinel me devolviera el valor cancelado por el televisor (...) se me informo que el televisor estaba en el técnico que cualquier momento puedo ir a revisar (...)a pesar de 203070539-DFE reiterados nunca se me dio la dirección para ir a retirar (...) no he tenido ningún pronunciamiento del vendedor y representante de la empresa (...). Incorpórese al expediente el oficio No. MDI-VSC-SDMDSM-2023-7935-OF, suscrito por control migratorio. 2.- Agréguese al expediente el escrito presentado por el señor RAFAEL ANDRÉS CUADRADO VILLACIS, de 08 de mayo del 2023 en atención al mismo en lo principal se dispone: Una vez que se ha realizado el trámite correspondiente para realizar la citación y por cuanto, de la oficina de citaciones se ha remitido la certificación de no citación, en virtud de lo expuesto y de conformidad al Artículo 56. 1 del CODIGO ORGANICO GENERAL DE PROCESOS, que indica “...Citación a través de uno de los medios de comunicación. A la persona o personas cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible determinar, se la citará mediante: 1. Publicaciones que se realizarán en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación del lugar. De no haberlo, se harán en un periódico de la capital de provincia, asimismo de amplia circulación. Si tampoco hay allí, en uno de amplia circulación nacional. La publicación contendrá un extracto de la demanda o solicitud pertinente y de la providencia respectiva. Las publicaciones íntegras se agregarán al proceso...”, se dispone: PRIMERO.- El señor RAFAEL ANDRÉS CUADRADO VILLACIS, concurrió a esta Unidad Judicial Penal, el día 24 de abril del 2023, a reconocer firma y rubrica y juramento de su escrito con respecto a la parte en la que indica “...Por lo expuesto, dado que desconozco el paradero del denunciado, así como me es imposible determinar el lugar donde se encuentra el mismo, pues actuando en contra de los principios de buena fe y lealtad procesal el denunciado está ocultando su paradero y domicilio, para NO ser notificado, de conformidad con lo que dispone el Art. 648 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), SOLICITO, se sirva ordenar la CITACIÓN POR LA PRENSA del denunciado...” diligencia que se llevó a cabo en la Unidad Judicial Penal con sede en la parroquia Iñaquito en la fecha señalada.- SEGUNDO: Una vez que se ha dado cumplimiento a la diligencia de reconocimiento de firma y rubrica y juramento por parte del señor RAFAEL ANDRÉS CUADRADO VILLACIS, se dispone CITAR, al señor MILTON ORLANDO ESPINEL PUGA, con el contenido de la denuncia o su parte principal, extracto que será entregado por secretaria, dicha citación se deberá realizara a través de la prensa, esto es, en tres días distintos en un diario de mayor circulación del País, a costas del peticionario, quien una vez que haya dado cumplimiento con lo dispuesto por esta autoridad, remitirá a esta autoridad los diarios de fechas distintas donde conste el extracto de la citación .- Actúe el Luis Huilcapi, en calidad de secretario encargado de esta Unidad Judicial Penal.- CUMPLASE Y NOTIFIQUESE.
AB. LUIS HUILCAPI SECRETARIO DE LA UNIDAD
JUDICIAL PENAL IÑAQUITO
VIERNES 19 DE MAYO DE 2023 La Hora, ECUADOR C3
001-004-3151
001-003-3193
del operativo era la captura de delincuentes, narcotraficantes y terroristas.
Durante el operativo, miembros de las Fuerzas Armadas encapuchados con pasamontañas utilizaron explosivos para abrir las puertas de las casas e ingresar a los domicilios de los señores Wilmer Zambrano Vélez, Segundo Olmedo Caicedo Cobeña y José Miguel Caicedo Cobeña. Las tres personas fallecieron debido a los disparos de los agentes estatales. Las víctimas del caso se encontraban junto con sus compañeras y algunos de sus hijos. A pesar de haberse interpuesto una serie de recursos, no se realizaron mayores investigaciones ni se sancionaron a los responsables.
Caso Salvador Chiriboga
En 1991, el Municipio expropió el terreno que hoy es el parque Metropolitano, sin pagar el precio real. La Corte dispuso el 2011 que el país pague USD 9,4 millones como reparación. (22)
Los hechos del presente caso se inician cuando María Salvador Chiriboga y Julio Guillermo Salvador Chiriboga adquirieron por sucesión de su padre, un predio de 60 hectáreas. El 13 de mayo de 1991 el Concejo Municipal de Quito declaró de utilidad pública con fines de expropiación y de ocupación urgente el bien inmueble de los hermanos Salvador Chiriboga, ello con el fin de construir un Parque Metropolitano.
Los hermanos Salvador Chiriboga interpusieron diversos procesos y recursos ante las instancias estatales, con el fin de controvertir la declaración de utilidad pública, así como para reclamar una justa indemnización. No obstante, no se emitió ninguna resolución definitiva por lo que el Consejo Municipal de Quito ha estado en posición del inmueble.
Caso Tibi.
La Corte Interamericana determinó, en el 2004, que el Estado pagara a la familia de Daniel Tibi USD. $ 207 123 Euros como reparación, por haber sufrido torturas y privación prolongada de su libertad. El hecho se produjo en 1995 (23)
Caso Suarez Rosero.
El hecho se produce el 23 de junio de 1992, cuando Rafael Iván Suárez Rosero fue detenido por agentes de la Policía Nacional, en la operación Ciclón. (24)
Caso Consuelo Benavides.
El hecho se suscita en 1985, cuando la docente Consuelo Benavides, fue detenida ilegal y arbitrariamente en Quininde, por miembros de la Infantería Naval Ecuatoriana, ante su presunta participación en actividades subversivas del grupo guerrillero Alfaro Vive Carajo, y fue sometida a tortura (25)
Caso Albán Cornejo
El hecho se suscita en 1987, Laura Susana Albán Cornejo, ingresó al Hospital Metropolitano el 17 de diciembre de 1987, y fue diagnosticada una enfermedad denominada Meningitis Bacteriana. Durante la noche, sufrió un fuerte dolor, por lo que el médico residente le prescribió una inyección de diez miligramos de morfina. (Sentencia Albán Cornejo, 2006) Al día siguiente la señorita Albán Cornejo murió y se presumió que el suministro del medicamento aplicado fue lo que ocasionó su muerte.(26)
Caso Flor Freire
El Estado Ecuatoriano es sentenciado el 31 de Agosto del 2016, Por la separación automática del servicio del señor Homero Flor Freire de la fuerza terrestre ecuatoriana, con fundamento en el entonces vigente Reglamento de Disciplina Militar que sancionaba con la separación del servicio los actos sexuales entre personas del mismo sexo. (27)
Caso Vásquez Durand y otros Vs Ecuador
Se sanciona al estado Ecuatoriano por la desaparición forzada del peruano Jorge Vásquez Durand en 1995, en el marco del conflicto armado del Alto Cenepa entre ambos países.
La Corte Interamericana concluyó que “Jorge Vásquez Durand fue víctima de desaparición forzada, en violación de sus derechos a la libertad personal, integridad personal, vida y reconocimiento de la personalidad”, indica el fallo (28)
Conclusiones
Existe algún riesgo en la aplicación del control de convencionalidad, a mi criterio la respuestas seria eminentemente sí, por ejemplo que los operadores de justicia den un sentido diverso a lo manifestado por CADH, a su vez una tendencia excesiva a que el poder judicial se enmarca en una especie de filtro de la responsabilidad internacional del Estado, lo que afectaría gran-
demente a la legitimidad de la administración de justicia interna, de lo cual nuestro sistema de justicia aún no se encuentra preparada para ello, a mi entender originaria una confusión por parte de los operadores de justicia a quienes se les entregaría un carácter absoluto en las decisiones de sus fallos, los mismos que incluso la Corte avalaría bajo el concepto de Convencionalidad, a su vez no todos los fallos de la Corte serian Vinculantes para los países miembros, pues estos dependerían de la cosmovisión socio cultural que se desarrolla en los diferentes estados. Es ahí donde han aparecido conceptos como el de la cosmovisión andina, el cual ha sido utilizado por la actual Corte Constitucional del Ecuador, bajo criterios antropológicos, culturales, sociales y jurídicos. Bibliografía.
1.- Corte IDH, Caso Tibi Vs Ecuador, sentencia del 7 de septiembre del 204, página 297.
2.- Corte IDH. Caso Myrna Mack Chang vs. Guatemala, sentencia de 25 de noviembre de 2003, voto razonado del juez Sergio García Ramírez, párrafo 27.
3.- Corte IDH. Caso Almonacid Arellano et al. vs. Chile, sentencia de 26 de septiembre de 2006, párrafo 124.
4.- García Belaunde, Domingo y Palomino Manchego, José Félix (2013): El control de convencionalidad en el Perú, en: AA.VV. Controle de Convencionalidade. Um panorama latino-americano. Luiz Guilherme Marinoni y Valerio de Olivera Mazzuoli (coords.). (Brasilia: Gazeta Jurídica Editora).
5.- Corte IDH. Caso Trabajadores Cesados del Congreso (Agua Alfaro y otros) vs. Perú, sentencia de 24 de noviembre de 2006, voto razonado del juez Sergio García Ramírez, párrafo30.
6.- Convención Americana de Derechos Humanos, celebrada del 7 al 22 de noviembre de 1979, Art. 2.
7.- Constitución de la República del Ecuador 2008, publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008. Art. 11 # 3.
8.- Constitución de la República del Ecuador 2008, publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008. Art. 424.
9.- Constitución de la República del Ecuador 2008, publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008. Art. 425.
10.- Olano García Hernán, Teoría del Control de Convencio-
nalidad, España, 2014. Pág. 61 y 62.
11.- Constitución de la República del Ecuador 2008, publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008. Art. 417.
12.- Constitución de la República del Ecuador 2008, publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008. Art. 11 # 2.
13.- Constitución de la República del Ecuador 2008, publicada en el Registro Oficial No. 449 del 20 de octubre del 2008. Art. 85 # 2.
14.- Carbonell, Miguel, El canon NEOCONSTITUCIONAL, México, 2010, Pág. 150.
15.- Mejía R, Joaquín, El Control de Convencionalidad en México y Centro América, Tegucigalpa,2016, Pág. 255.
16.- Corte IDH. Caso Mejía Idrovo Vs Ecuador, sentencia de 12 marzo de 2002, página 123.
17.- Corte IDH. Caso Pueblo Indígena Kichwa de Sarayacu Vs Ecuador, sentencia No. 245, de 27 de junio de 2012, página 34.
18.- Corte IDH. Caso Vera Vera y otros Vs Ecuador, sentencia No.226, de 19 de mayo de 2011, página 36.
19.-Corte IDH. Caso Acosta Calderón Vs Ecuador, sentencia No.129, de 24 de junio de 2005, página 23.
20.- Corte IDH. Caso Chaparro Álvarez y Lapo Iñiguez Vs Ecuador, sentencia No.172 y 189, de 28 de noviembre de 2007, página 45 y 64.
21.- Corte IDH. Caso Zambrano Vélez y otros Vs Ecuador, sentencia No.166, de 4 de julio de 2007, página 145.
22.- Corte IDH. Caso Salvador
Chiriboga Vs Ecuador, sentencia No.230, de 29 de agosto de 2009, página 176.
23.- Corte IDH, Caso Tibi Vs Ecuador, sentencia del 7 de septiembre del 204, página 297.
24.- Corte IDH, Caso Suarez Rosero Vs Ecuador, sentencia del 12 de noviembre de 1997, página 183.
25.- Corte IDH, Caso Consuelo Benavidez Vs Ecuador, sentencia del 19 de junio de 1998, página 78.
26.- Corte IDH, Caso Álban Cornejo y otros Vs Ecuador, sentencia del 5 de agosto de 2008, página 99.
27.- Corte IDH, Caso Flor Freire Vs Ecuador, sentencia del 31 de agosto de 2016, página 267.
28.- Corte IDH, Caso Vásquez Durand y otros Vs Ecuador, sentencia del 15 de febrero 2017, página 321.
ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA
Por pérdida de certificado de inversión Nro. 002000220000057001
Cliente CEVALLOS SILVA
MARIA DEL CARMEN Cédula de Ciudadanía Nro. 0700860240 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.
ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA
Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000050000538001
Cliente HERRERA PINEDA LILIANA Cédula de Ciudadanía Nro. 1714322011 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.
ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA
Por pérdida de certificado de inversión Nro. 1000110001590000
Cliente LLANOS JIMENEZ
MERCEDES RUDECINDA Cédula de Ciudadanía Nro. 0201258845 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.
Mejía, 19 de mayo del 2023 CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES
De conformidad con las disposiciones estatutarias, se convoca a los señores socios del Club Deportivo Básico Barrial “DYNAMO JR DE ALÓAG”, a la Asamblea General de Elecciones, que se celebrará el día 05 de junio del 2023 a partir de las 17:00:00 en la dirección: el barrio Mejía PB, calle TADEO ROMO SN CALLE TOMAS PAZMINO de la parroquia ALÓAG, del cantón MEJÍA, de la provincia de Pichincha, para tratar el siguiente Orden del día:
1. Constatación de Quórum
2. Elección del directorio del Club Deportivo Básico Barrial “DYNAMO JR DE ALÓAG”, para el período de CUATRO AÑOS.
3. Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio.
VIERNES 19 DE MAYO DE 2023 La Hora, ECUADOR C4
001-003-3194
001-003-3199
001-003-3198
001-003-3197
COMPAÑIA DE TRANSPORTES SAN JOSE DE MINAS S.A.
Pedro Vicente Maldonado, 19 de Mayo 2023
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS
De conformidad a lo dispuesto en el artículo 236 de la Ley de Compañías; el artículo 1 del Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas; y el articulo Décimo tercero de los Estatutos de la compañía, se convoca a los Señores Accionistas de la compañía de Transportes San José de Minas S.A., a la Junta General Extraordinaria, de manera presencial, la misma que se llevará a cabo el día 26 de mayo del 2023, a las 10:00 horas, en el domicilio principal y legal de la compañía, ubicada en la calle 27, numero 72 e intersección 22 del barrio Kennedy Baja, referencia a la entrada a La Celica, junto al Mercado Central del cantón Pedro Vicente Maldonado, provincia de Pichincha, en la que se tratará el siguiente orden del día:
1. Constatación del quorum e instalación de la junta
2. Análisis y resolución para hacer constar en balances del ejercicio 2022, la deuda a accionistas por el pago de rutas y frecuencias año 2019
3. Análisis y resolución sobre el cobro de ingreso y salida de acciones entre familiares directos (esposa e hijos)
4. Conocimiento y resolución del Oficio Nº 0617-EPPMOP-GTE-2023OF, suscrito por la Ing. Mirna Mendoza, Gerente de Terminales y Estacionamientos, sobre el valor adeudado por parqueaderos del Terminal La Ofelia
5. Informe de Presidencia, análisis y resolución
6. Asuntos Varios
7. Clausura
NOTA:
En cumplimiento con el Art.242 de la Ley de compañías y Art.3 literal b) del Reglamento de Junta de Accionistas, se comunica y convoca de manera especial e individual a la Sra. Nora Muenala, como Comisario de la empresa.
Atentamente,
WILSON CHANCOSA PRESIDENTE
NOTARÍA VIGÉSIMO SEXTA DEL CANTÓN QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura otorgada en la Notaría Vigésimo Sexta del cantón Quito, el 16 de mayo del 2.023, los señores DIEGO XAVIER CHIRIBOGA PAZMIÑO, e INÉS DE SILVANIA CRESPO ACEVEDO, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal que tenían formada, la misma que fuera disuelta Mediante Acta Notarial celebrada ante la doctora María Elena Altamirano Palacios, Notaria Septuagésima Primera del Cantón Quito, provincia de Pichincha, existente entre los señores DIEGO XAVIER CHIRIBOGA PAZMIÑO e INÉS DE SILVANIA CRESPO ACEVEDO. La adjudicación del patrimonio se encuentra detallada en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Ofcial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantil, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, por una sola vez, de este Aviso de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores DIEGO XAVIER CHIRIBOGA PAZMIÑO, e INÉS DE SILVANIA CRESPO ACEVEDO, otorgada mediante escritura pública de 16 de mayo del 2.023, en la Notaría Vigésimo Sexta del Cantón Quito, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este Aviso, a fn de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
Quito, a mayo 16 del 2.023.
FALLOS DIFERENTES Y JURISPRUDENCIA VINCULANTE
No se vulnera la seguridad jurídica si jueces de instancia dictan fallos en diferente sentido a una sentencia de casación que no constituye jurisprudencia vinculante.
En el caso invocado, la Corte Constitucional resolvió desestimar la acción de protección interpuesta. Entre los argumentos principales del fallo señalado se pueden citar los siguientes: La Corte Constitucional se refiere a los artículos 185 de la Constitución de la República, artículo 182 del Código Orgánico de la Función Judicial para sentar su pronunciamiento: “De la lectura de las normas invocadas se desprenden varias consideraciones que merecen tenerse en cuenta. En primer lugar, tanto la norma constitucional como la legal, señalan que un precedente jurisprudencial obligatorio comprende tres fallos de una sala especializada de la Corte Nacional de Justicia que reiteren la misma opinión sobre un idéntico punto de derecho. Sin embargo, no basta que existan coincidencias argumentativas en tres sentencias sobre el mismo tema jurídico, ya que dichas resoluciones deben ser conocidas por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia para que este delibere y decida la existencia de un nuevo precedente jurisprudencial obligatorio. Inobservancia
Dicha decisión se materializa en una resolu ción del Pleno, la cual debe ser publicada en el Registro Oficial, a partir de lo cual tiene efecto general obligatorio.- Consecuentemente, puede concluirse que no todas las sentencias emanadas de la Corte Nacional de Justicia a través de sus Salas Especializadas, son precedente jurisprudencial obligatorio, sino solamente aquellas que, siendo un fallo de triple reiteración, después de seguir el pro cedimiento constitucional y legal, son consi deradas como tal por parte del Pleno del alto organismo de justicia ordinaria, conforme lo dispone el artículo 185 de la Constitución de la República. Al mismo tiempo, se debe tener presente que el incumplimiento de un fallo de triple reiteración resuelto por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, no constituye per
se una vulneración del derecho a la seguridad jurídica. De producirse una inobservancia en ese sentido, debe analizarse si ello ha ocasionado una afectación de derechos constitucionales. En el caso que nos ocupa, los accionantes no han enunciado en su demanda de acción extraordinaria de protección ninguna resolución del Pleno de la Corte Nacional de Justicia que declare la existencia de un precedente jurisprudencial obligatorio por la triple reiteración de fallos sobre un mismo punto de derecho atinente al proceso de marras. Sino que más bien se limitan a adjuntar copias simples de sentencias de la Sala de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia2, las cuales per se no constituyen precedente jurisprudencial obligatorio, tal como se anotó líneas arriba, y que, además, resuelven controversias relacionadas a otras cláusulas del contrato colectivo objeto del litigio. Por lo cual, los fallos impugnados no incurren en las inobservancias que en ese sentido acusan los demandantes”. El fallo emitido por la Corte Constitucional resulta interesante porque se establecen los siguientes aspectos:
a) El incumplimiento de un fallo de triple reiteración resuelto por el Pleno de la Corte Constitucional no siempre es una vulneración del derecho a la seguridad jurídica. Sí la inobservancia se produce se debe analizar sí ello fue ocasionó afectación de derechos constitucionales.
b) El fallo que se analiza el órgano de control constitucional, distingue lo que son los precedentes jurisprudenciales obligatorios de las sentencias de casación. En el caso de los primeros son las sentencias emitidas por las Salas Especializadas de la Corte Nacional de Justicia que reiteren por tres ocasiones la misma opinión sobre un punto de derecho. En tanto que las segundas son las decisiones de los jueces de las Salas Especializadas de la Corte Nacional de Justicia sobre los recursos de casación que conocen de conformidad con las materias de su competencia.
Dra. Verónica Jaramillo Huilcapi. vjaramillo@jclegales.com
VIERNES 19 DE MAYO DE 2023 La Hora, ECUADOR C5
EP 20
Caso 682-14
001-003-3189
001-003-3191
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA SIFFLET CIA. LTDA.
Se convoca a los socios de la Compañía SIFFLET CIA. LTDA., a la Junta General Ordinaria de Socios de la Compañía a celebrarse el día martes 30 de mayo del 2023, a las diez de la mañana (10H00), en el domicilio de la Empresa, ubicado en la ciudad de Quito, en la calle Rocafuerte Oe5-10 y García Moreno, con el fin de tratar el siguiente orden del día:
1. Presentación del Informe anual del Gerente.
2. Presentación de los Balances al 31 de Diciembre del 2022, por parte de los administradores de la compañía.
3. Conocer y evaluar el resultado generado en el ejercicio que concluyó el 31 de Diciembre del 2022.
Atentamente, SOFIA CLEMENCIA ROBALINO ANDRADE
GERENTE GENERAL C.C. 171268208-5
C O N V O C A T O R I A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE REPRESENTANTES FONDO PRIVADO DE CESANTIA DE LA CONTRALORIA GENERAL DEL ESTADO FCPC
De conformidad con las disposiciones contenidas en los artículos 23, 27 y 124 de la Resolución No. 280-2016-F de 7 de septiembre de 2016, emitida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera; en concordancia con el artículo 37 del Estatuto aprobado por la Superintendencia de Bancos mediante Resolución No. SB-DTL-2018-0018 de 10 de enero de 2018, se CONVOCA a la Asamblea General Extraordinaria, que se realizará en la ciudad de Quito, Provincia Pichincha; el 02 de junio de 2023, a las 09:00, mediante la plataforma zoom; para tratar el siguiente Orden del Día:
1. Bienvenida;
2. Constatación de quórum;
3. Elección de secretario (a) de la Asamblea General Extraordinaria de Representantes;
4. Análisis financiero de terrenos de propiedad del Fondo (activos improductivos);
5. Contratación de Estudio jurídico - Abogado penalista;
6. Contratación de Abogados para cobranza judicial;
7. Presentación de ofertas del sistema financiero – administrativo;
8. Aprobación del Acta;
9. Clausura.
Tulio Martínez C.
“El quórum se verificará con la presencia de al menos la mitad más uno del total de los partícipes, si no se verifica ese quórum a la hora de la convocatoria, la asamblea se instalará una hora más tarde con el número de partícipes presentes”
“Instalada la Asamblea no se podrá suspender o diferir, salvo el receso para la elaboración del acta.”
NOTARÍA DECIMA PRIMERA DEL CANTÓN QUITO.AVISO DE DISOLUCION VOLUNTARIA, LIQUIDACION Y CANCELACION DE LA SOCIEDAD CIVIL CRIANI
Cúmpleme poner en conocimiento del público en general que mediante escritura pública otorgada ante la doctora Ana Julia Solís Chávez, Notaria Décima Primera de este cantón, el ocho de mayo del dos mil veintitrés, el señor José Ricardo Díaz Cornejo, en calidad de Gerente General en funciones prorrogadas y como liquidador de la Sociedad Civil CRIANI, debidamente autorizado en el acta de Junta General Extraordinaria Y Universal de Socios de treinta y uno de marzo del dos mil veintitrés mediante el cual se resolvió por unanimidad proceder a la disolución voluntaria y anticipada; así como a su liquidación y solicitud de cancelación de la sociedad civil CRIANI En tal virtud, el señor José Ricardo Díaz Cornejo, en la calidad que comparece, realiza las siguientes declaraciones: UNO) PETICIÓN DE DISOLUCIÓN VOLUNTARIA, LIQUIDACIÓN Y CANCELACIÓN. Los socios. de la SOCIEDAD CIVIL “CRIANI” por medio del Gerente General y Liquidador de la SOCIEDAD CIVIL “CRIANI” señor José Ricardo Díaz Cornejo, expresan la voluntad unánime de la sociedad, debidamente resuelta en la Junta General Extraordinaria y Universal de Socios, del treinta y uno (31) de marzo del dos mil veinte y tres, para que se proceda con el TRAMITE ABREVIADO DE DISOLUCIÓN VOLUNTARIA, LIQUIDACIÓN Y CANCELACIÓN DIRECTA DE LA SOCIEDAD CIVIL “CRIANI”, basado en el artículo dos mil once (2011) del Código Civil que establece “la sociedad podrá expirar también con el consentimiento unánime de los socios, y solicitan se margine en la escritura de constitución, en la Notaria Décima Octava del Cantón Quito, así como se la inscriba la cancelación en el Registro de la Propiedad y Mercantil del Cantón Mejía y se procederá a cancelar el RUC en el Servicio de Rentas Internas y en cualquier otra entidad pública que pueda requerirse en el trámite en mención DOS) Se autoriza para que el señor, José Ricardo Díaz Cornejo, en su calidad de Gerente General en funciones prorrogadas y como Liquidador realice, el TRAMITE ABREVIADO DE DISOLUCIÓN VOLUNTARIA, LIQUIDACIÓN Y CANCELACIÓN DE LA COMPAÑÍA En las entidades siguientes: Registro de la Propiedad y Mercantil del Cantón Mejía y Servicios de Rentas Internas SRI y en cualquier otra entidad pública que pueda requerirse en el trámite en mención TRES).- Se aprueba el Balance Final de operaciones con el pasivo completamente saneado y el cuadro de distribución del haber social, firmado por la Gerente General y el contador de la sociedad y declaran bajo juramento la veracidad de la información contable que la mantendrán por siete años
Lo que comunico al público en general a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en la cancelación de esta sociedad puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto Particular que pongo en conocimiento del público para los fines legales correspondientes
Quito, 15 de mayo de 2023
001-003-3192
Lcdo. Marco
GERENTE FONDO PRIVADO DE CESANTÍA DE LA CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO FCPC
001-003-3190
001-003-3200 VIERNES 19 DE MAYO DE 2023 La Hora, ECUADOR C6
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA DE IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA
CITCIÓN JUDICIAL A: LOS HEREDEROS DESCONOCIDOS DEL SEÑOR HÉCTOR HUGO PÉREZ RIVERA
JUICIO: AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA
NRO: 17204-2023-01257
ACTOR: ICIAR LASECA TEJERO
DEMANDADO: LOS HEREDEROS DESCONOCIDOS DEL SEÑOR HÉCTOR HUGO PÉREZ RIVERA
AUTO:
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA DE IÑAQUITO
DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.- Quito, 26 de abril del 2023, las 10h02.- VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en la parroquia Iñaquito, del Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, en virtud del sorteo de ley; conforme la Resolución No. 199-2013 del Pleno del Consejo de la Judicatura, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 195, de 05 de marzo de 2014. Agréguense al proceso el escrito que antecede, puesto en mi conocimiento en esta fecha. En lo principal, una vez que se ha cumplido lo ordenado en providencia anterior, la solicitud que precede reúne los requisitos de ley, por lo que se la admite al procedimiento voluntario previsto en el artículo 334, numeral 6, del Código Orgánico General de Procesos (COGEP). En consecuencia, se dispone: 1) En mérito al juramento rendido por la peticionaria, y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 58 en concordancia con el artículo 56 numeral uno del COGEP, cítese por la prensa a los herederos desconocidos del señor HÉCTOR HUGO PÉREZ RIVERA, para el efecto, por Secretaría entréguese el extracto correspondiente.
2) De conformidad con el artículo 335, último inciso, del COGEP, la audiencia se convocará cumplida la citación ordenada en el numeral anterior, y a la que comparecerán las partes en forma personal o a través de procurador (a) judicial debidamente facultado (a) conforme a lo dispuesto en el numeral 1 del artículo 87 del COGEP. 3) Con relación a la prueba anunciada: 3.1 De ser procedente y conforme a derecho se tendrá en cuenta la documentación que acompaña a la solicitud; 3.2 De ser procedente y conforme a derecho se tendrá en cuenta la prueba testimonial que ofrece para acreditar los hechos. Los testigos llamados a declarar serán notificados de conformidad con el artículo 191 del COGEP, y comparecerán el día y hora de la audiencia, bajo prevenciones legales portando sus documentos de identidad; 3.3 Con relación a la declaración de parte de la señora ICIAR LASECA TEJERO, se receptará vía telemática según lo dispuesto en los artículos 116 y 192 del COGEP, para lo cual, al momento de la convocatoria a la audiencia se indicará el respecto link de enlace.- Fr. Dr. Fabián Espinosa, Juez
Lo que comunico a usted Y LE CITO previniéndole de la obligación que tiene de señalar casillero judicial para sus notificaciones.
Dr. Edgar Yánez Vaca Secretario
EXTRACTO DE CITACIÓN REPUBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA
ACTOR: ACOSTA JARAMILLO ANGELO GEOVANNY
DEMANDADO: VERGARA NAVAS CECILIA ALEXANDRA.
CAUSA No. 17981-2023-00468
ABOGADO: EVELYN YAJAIRA ANDRADE TORRES
CASILLA JUDICIAL N° 0
EXTRACTO DE DEMANDA: “1. Se declare disuelto el vínculo matrimonial entre los señores ACOSTA JARAMILLO ANGELO GEOVANNY, con número de cédula de ciudadanía 1711594216 Y VERGARA NAVAS CECILIA ALEXANDRA, con número de cédula de ciudadanía 1714206685, matrimonio que fue celebrado en el cantón Quito, provincia de Pichincha, registrado en el 15 de mayo de 2009, en el Tomo / Página / Acta: 1 / 21 / 21. 2. Así también se ordenará que se inscrita esta sentencia en el Registro Civil, a fin de que surta los correspondientes efectos legales”.
PROVIDENCIA:
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Quito, viernes 28 de abril del 2023, a las 11h43. VISTOS: El suscrito Ab. Pepe Granda Herrera, nombrado como Juez, mediante Resolución No. 288-2015, emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura, con fecha 28 de septiembre del 2015, de conformidad con lo establecido, en los artículos 175, 176, 177 y 178 numeral 3° de la Constitución de la República, artículos 233 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, artículos 255 y 256 del Código de la Niñez y Adolescencia, y Acción de Personal No. 10861-DP17-2018-MP, de fecha 26 de septiembre del año 2018, avoco conocimiento y soy competente para conocer y resolver la presente causa en calidad de Juez titular de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la parroquia Quitumbe, cantón Quito, provincia de Pichincha. En lo principal, se considera que LA DEMANDA DE DIVORCIO POR CAUSAL, presentada por el señor ANGELO GEOVANNY ACOSTA JARAMILLO, con cédula de ciudadanía No. 171159421-6, en contra de la señora CECILIA ALEXANDRA VERGARA NAVAS, con cédula de ciudadanía No. 171420668-5, contiene los requisitos establecidos en el Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la acepta a trámite en PROCEDIMIENTO SUMARIO, de conformidad con lo prescrito en los Arts. 332 y 333 del COGEP, consecuentemente SE DISPONE:
1) Que se cite en legal y debida forma a la demandada señora CECILIA ALEXANDRA VERGARA NAVAS, con cédula de ciudadanía No. 171420668-5, con el extracto de la demanda de divorcio por causal presentado por el señor ANGELO GEOVANNY ACOSTA JARAMILLO, con cédula de ciudadanía No. 171159421-6, con el extracto de este auto de sustanciación, en tres fechas distintas, en uno de los medios de comunicación escrita de amplia circulación nacional. Se previene a la demandada la obligación que tiene de comparecer, una vez transcurridos veinte días desde la última publicación contestar la demanda y anunciar prueba en el término de quince días, conforme establece el penúltimo inciso del artículo 56 del COGEP, bajo prevenciones de continuar con el trámite de la causa en rebeldía. El extracto se remitirá con firma digital al correo electrónica del abogado de la parte actora.
2) Se previene al demandada la obligación que tiene de comparecer a juicio en esta Unidad Judicial y CONTESTAR LA DEMANDA EN EL TÉRMINO DE QUINCE DÍAS, luego de ser citada, conforme a lo establecido en el artículo 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos, contestación que debe cumplir lo determinado en los artículos 151 y 152 del mismo cuerpo legal. Caso contrario el proceso se sustanciará en rebeldía y con las implicaciones que señala la ley. La prueba que anuncie deberá reunir los requisitos señalados en los artículos 160 y 161 del COGEP;
3) PROVEYENDO LA PRUEBA ANUNCIADA POR LA ACTORA. La prueba documental y testimonial anunciada por la actora podrá ser considerada en lo que fuera pertinente, útil y conducente en la audiencia única; 4) La audiencia única conforme lo establece el inciso segundo del numeral 4, del artículo 333 ibídem, deberá efectuarse en los 201988561-DFE términos señalados en dicha norma legal; 5) Las partes presentarán sus escritos directamente en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL D.M.Q. DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA ubicada en la Av. Lira Ñan y Av. Otoya Ñan, junto a la Estación de Bomberos y el Distrito de Policía sector Quitumbe. Actúa en calidad de secretaria encargada la Ab. Yadira Marlene Ibujés Quelal, mediante acción de personal No. 02280-DP17-2023-JM., en reemplazo de VACANTE, por el periodo comprendido desde el día 05 de abril del año 2023 hasta el día 05 de julio del año 2023. Por ahorro de papel la notificación se efectúa únicamente de forma electrónica. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.-F) Pepe Alonso Granda Herrera, Juez
001-003-3188
001-004-3149 VIERNES 19 DE MAYO DE 2023 La Hora, ECUADOR C7