Todo lo que debe saber para la elección del domingo
Luego de la crisis originada por un juicio político al presidente Guillermo Lasso y la activación de la muerte cruzada, el país va a las urnas. Usted debe protegerse de las noticias falsas que intentan manipular su voto. Se enfrentará hasta con cinco papeletas de votación. Pero también debe reflexionar sobre la realidad económica que ha golpeado a los ingresos y el empleo. Conozca los detalles.
3 - 4 - 5
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2023 Ecuador
GLOBAL
QUITO Intensifican
‘Ciudad
Río’ 10 LOS RÍOS Restaurantes apuestan
otro tipo
mariscos
SANTO DOMINGO
Fiscalía de Colombia imputa a involucrados en caso Odebrecht 7
Multas por dejar a Quito empapelada de propaganda 6
vigilancia en el Anillo Vial de la
del
por
de
11
Los
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
MILICA PANDZIC @MPandzic
Elecciones en una democracia vulnerable
Desdehace algún tiempo ya se ha advertido de una tendencia desfavorable para la democracia en Ecuador, dado que nuestra cultura política ha incrementado el apoyo popular hacia líderes autoritarios
Esta tendencia se ve más clara y detallada en el último ‘Informe Latinobarómetro: La recesión democrática en América Latina’, que, entre otras cosas, señala una élite latinoamericana deficiente y fracasada, que ha cedido ante el dinero (especialmente el mal habido), los personalismos, y el poder político, en menoscabo de la soberanía de los ciudadanos y ciudadanas, erosionando la confianza en las instituciones y la democracia.
Según este informe, 37% de los ecuatorianos considera que la democracia es preferible a cualquier otra forma de gobierno, pero a otro 37% le da lo mismo un régimen democrático que uno no democrático; y, un 19% considera que en ciertas circunstancias, un gobierno autoritario puede ser preferible a una democracia; preferencia que ha subido 3 puntos porcentuales en los últimos tres años.
Este es el sentimiento con el que la mayoría de ecuatorianos irá a las urnas este domingo: un sentimiento más proclive al autoritarismo que a la democracia, alimentado por una clase política que nos ha fallado, que no ha logrado mejorar las condiciones de nuestro país; y que al contrario, ha dejado que éstas empeoren a su vista y paciencia. Muchos ecuatorianos irán a votar con miedo, indignación y desesperanza; y uno de los aspectos más graves de esto, es que solo allana el camino hacia elecciones más populistas y menos democráticas.
Hay que recordar que los ataques a las democracias de hoy pueden ser, y de hecho son, distintos. Ya no son necesarios los golpes militares, pues las dictaduras pueden tener origen en las urnas. Un fenómeno que el Latinobarómetro ha denominado como ‘electo-dictaduras’, y sobre el cual tendremos que estar muy pendientes en los próximos años.
VÍCTOR CORCOBA
HERRERO
+Columnista invitado
Salvar y proteger vidas
Mealegran esas gentes de bien, de palabra auténtica y de obrar coherente, que no tienen otro propósito en sus vidas, que la de donarse a los demás. Realmente, nos necesitamos unos a otros.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XL No. 13698
Este silencio extraño
Si las autoridades electorales podrían darnos algún tipo de fármaco para entontecernos, o propinarnos a todos un golpe en la cabeza que nos aturda antes de votar, ¿lo harían? No hay forma de saberlo, pero parecería que el sistema quiere que votemos desganados, resentidos, irritados y desinformados.
Se valen los movimientos de alquiler y los partidos huecos. Están prohibidas las campañas sostenidas o el trabajo partidista permanente fuera del calendario electoral. Se limitan las libertades en nombre de la igualdad de oportunidades, pero lo único que se logra es vaciar a la política de la necesaria ideología, banalizarla y poblarla, no de estadistas o constructores de naciones, sino de caricaturas. ¿Quién querría votar así?
Por eso, el voto se torna obligatorio —y, además, facultativo para muchos que en otros lugares se juzgan no aptos para elegir autoridades—. Así, mucha gente termina teniendo que elegir entre acudir a esos comicios que aborrece y darle su dinero, que no le sobra, a ese Estado del que nada quiere saber.
Finalmente, el ‘silencio electoral’ termina de entorpecernos. Mejor debería llamarse ‘demencia electoral’, porque implica una inmersión en 48 horas de rumores, ‘fake news’, bajezas y calumnias sin réplica racional. Es como un régimen alimenticio en el que los últimos días se prescribe comer solo basura, como terminar de ducharse lanzándose al lodo. Ni un Estado todopoderoso es capaz de controlar la información; si prohíbe la buena, solo queda la peor.
La máscara
Laespecie con más desarrollo de masa gris, en su evolución inventó muchas cosas buenas y malas, entre ellas la máscara. Desde su uso en el teatro griego esta significó la posibilidad de que un actor representara varios papeles. Así en la vida diaria confrontamos con personas que llevan en su bolsa distintas máscaras que les sirven para ocultar oscuras intenciones e inventar rostros para la ocasión. En la ‘política’ su uso es común, constante y adecuado a cada jugada guiada por las técnicas del márquetin publicitario. Los públicos observan absortos y crédulos los discursos de diferentes tonos que lanzan estos ‘salvadores de la patria’, buscando convertir sus falsas máscaras en verdades.
La máscara esconde y oculta los verdaderos rostros de la comedia humana, haciendo que las multitudes confíen sus vidas a quien, o quienes, poco importa la gente pero sí el propio beneficio.
El famoso ‘virus’ invisible que asoló el planeta generalizó el uso de máscaras que hoy siguen siendo aprovechadas por todo nivel de delincuentes, desde los que asaltan al conductor ensimismado y desamparado para despojarlo de sus bienes, hasta los que buscan arrancarle la vida, como también lo hacen los oscuros conspiradores para culpar a otros.
Este instrumento de bloqueo del rostro se refleja tanto en el nivel más bajo de la sociedad como en sus élites. Se usa convirtiendo el propio rostro en máscara e inventando un discurso en busca del paraíso, pero en todo caso con máscara física o ‘idealizada’ buscan convencer que por nuestro bien debemos entregar el voto a un benefactor imaginario.
Es necesario usar el fuego cristalino de la lógica para no caer en sorpresas y luego lamentarse. El humano racional debe ser el dueño de su propio destino y no esclavo de su insensatez e ingenuidad, que pueden conducirlo por el rumbo de las falsas creencias y mascaradas sin nombre ni destino. Al final vivimos una tenebrosa danza de máscaras.
Hemos de asimilar la comprensión, si en verdad queremos salvar y proteger subsistencias. No podemos continuar anclados en las guerras de otros tiempos, somos seres de pasión, en permanente evolución. Por eso, a mi juicio, es necesario urgentemente activar otros lenguajes más del corazón que del cuerpo, consensuar posturas para sostener el estado de derecho y sustentar la autocrítica.
Hay que hacer familia, sentirse rama de concordia y concebirse como arboleda conjunta. Tenemos que ejercitar el querer
y el servir; así como el conjugar el amor de verdad, que es pura donación y entrega. Hoy más que nunca se requiere injertar un nuevo aire, verse lozano en lugar de hundido en el enfado. El contexto actual, altamente interdependiente, nos demanda otro brío más fraternal, para conseguir un mundo sin miserias y habitable, o sea hermanado, en el que sea posible derrotar los venenos del odio y la venganza. Por consiguiente, es un deber moral salvaguardar existencias y regenerar savias, favorecer todas aquellas iniciativas orientadas a
promover la asistencia humanitaria a quienes sufren todo tipo de abandono.
En cualquier caso, tenemos que aprender a reprendernos, a reconciliarnos entre sí y con los demás, a trabajar con la ilusión de crecer en la verdad, lo que significa promover la lucidez en lo auténtico para que florezca la justicia social en todos los pueblos. Cultivemos mucho más el esfuerzo de cada día, sobre todo en recibir, asistir y salvaguardar. Tampoco podemos continuar bañados por la injusticia. Sabemos que la entereza es crucial
para la paz, a pesar de que mostremos indiferencia hacia esas personas que viven en una sinrazón extrema. Pongámonos en acción. Reaccionemos. Activemos la palabra, seamos coherentes con los abrazos, impulsemos el diálogo y no el sonido de los tambores de las absurdas batallas, para que la protección de vidas humanas sea una prioridad en todos los gobiernos. Con adhesión de pulsos, siempre hay expectativa de brotes, incluso en los terrenos más áridos.
corcoba@telefonica.net +Escritor español
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
EDUARDO F. NARANJO C. EDITORIAL eduardofnaranjoc@gmail.com
OPINIÓN 02 O QUITO | VIERNES 18 /AGOSTO /2023
escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Ecuatorianos tienen 48 horas para pensar el voto
Los ecuatorianos deben elegir presidente, 137 asambleístas y pronunciarse sobre dos consultas. La Hora presenta una guía de los pasos a seguir el día de la elección.
la consulta popular del Yasuní. En Quito también hay que decidir sobre la minería metálica en el Chocó Andino.
Desde las 00:00 de este viernes, 18 de agosto de 2023, un total de 13’450.047 ecuatorianos habilitados para sufragar tienen un período de dos días de reflexión antes de acudir a las urnas para elegir, en elecciones anticipadas, un binomio presidencial, 15 asambleístas nacionales, 116 provinciales, 6 del exterior, y pronunciarse sobre
De acuerdo con el artículo 207 del Código de la Democracia todo tipo de actividad proselitista terminó a la medianoche del 17 de agosto. Ahora rige un período de silencio electoral que comienza 48 horas antes del día de los comicios y se extenderá hasta las 17:00 del día del sufragio.
En ese periodo está prohibida la difusión de cualquier tipo de información dispuesta por las instituciones públicas, así
como la difusión de publicidad electoral, opiniones o imágenes, en medios de comunicación y medios digitales de cualquier tipo.
También están prohibidos los mítines, las concentraciones y cualquier otro acto o programa electoral que puedan inducir a los ciudadanos a una posición o preferencia electoral.
La noche del jueves, los candidatos a la Presidencia de la República; Yaku Pérez (Claro que se puede), Daniel Noboa (Acción Democrática Nacional), Luisa González (Revolución Ciudadana), Jan Topic (Por un país sin miedo), Otto Sonnenholzner (Alianza Actuemos), Xavier Hervas (Reto), Bolívar Armijos (Amigo) y Christian Zurita (Construye), se despidieron de la campaña con entrevistas en medios de comunicación y recorridos, reiterando las propuestas para solucionar los problemas que afectan al país como la inseguridad, falta de empleo, etc.
La veda también implica la vigencia de la ley seca que impide el consumo de alcohol hasta el mediodía del lunes.
Para que un candidato a la Presidencia de la República gane en primera vuelta debe obtener más de 50% de los votos o 40% más una ventaja de al menos 10 puntos sobre su inmediato seguidor.
En caso de no darse estos resultados, en el calendario aprobado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) está prevista para el 15 de septiembre de 2023, una segunda vuelta entre los dos postulantes más votados. (SC)
Mientras los ecuatorianos reflexionan sobre la decisión que tomarán en las urnas, esta es una guía de los pasos a seguir el día de la elección y cómo votar:
1La cédula de identidad original es el requisito válido para sufragar.
2Desde las 07:00 hasta las 17:00 del domingo estarán habilitadas 40.714 juntas receptoras del voto.
3Personas con algún tipo de discapacidad, mujeres embarazadas o con niños lactantes en brazos, personas de la tercera edad, tienen preferencia y no deben hacer fila.
4Recuerde que la ‘ley seca’ está en vigencia desde las 12:00 del viernes 18 de agosto y se mantendrá hasta el lunes 21 de agosto, a las 12:00.
5Infringir esta disposición contempla una multa de 225 dólares, que equivale al 50% de un Salario Básico Unificado (SBU).
equivalente al 50% de un salario básico unificado ($225).
7En las juntas receptoras del voto, recibirán cuatro papeletas: para el binomio presidencial (color café claro), asambleístas nacionales (morado), asambleístas provinciales (celeste), y consulta del Yasuní (verde).
8Solo en el Distrito Metropolitano de Quito, los votantes recibirán una papeleta adicional para la consulta del Chocó Andino (rosada)
9Para todas las dignidades, la votación será por lista. Si vota por más de una lista, o en más de un casillero, la papeleta quedará anulada.
6
El silencio electoral prohíbe, según el artículo 291 del Código de la Democracia, hacer propaganda dentro de los recintos electorales el día de los comicios. Esta infracción se sanciona con una multa
EL DATO
El artículo 207 del Código de la Democracia no prevé un control para las redes sociales.
10Después del cierre de los comicios, al menos 1 hora y media después (18:30), se podrá empezar a acceder a los resultados de las elecciones a través de la página web del CNE www.gob.ec y transmisiones web en tiempo real desde las cuentas en redes sociales de las delegaciones provinciales del CNE.
11Con la aplicación móvil, disponible para sistemas iOS y Android, también se puede consultar el lugar de votación.
EL DATO
El presidente de la República, y los asambleístas que sean elegidos estarán en funciones hasta mayo de 2025.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 18 /AGOSTO /2023 I POLÍTICA 03
PROCESO. 13’450.047 ecuatorianos están habilitados para sufragar el 20 de agosto de 2023.
Guía para el día del sufragio
Cuídese de las noticias falsas durante el silencio electoral
Ante el incremento de rumores y encuestas falsas que circulan en las redes sociales, aquí le dejamos una guía para no caer en engaños y romper la cadena.
La noche del 17 de agosto de 2023 finalizó la campaña electoral y empezó el ‘silencio electoral ’ . Este es un momento establecido en el calendario por la autoridades del Consejo Nacional Electoral (CNE) para que los ciudadanos puedan tener un espacio de reflexión y decidir su voto.
Esta última semana de la campaña electoral, las redes sociales y la sociedad digital en el país se han inundado con informaciones y monitoreos falsos, especialmente tras la prohibición de la publicación de encuestas que entró en vigencia el 12 de agosto.
En las próximas horas se espera que la incertidumbre y la desinformación se incrementen, sobre todo por la falta de normativas y control en las redes sociales.
Ante esta situación LA HORA conversó con expertos en el monitoreo de redes sociales y ‘ fact-checking ’ , para entregar a la ciudadanía una serie de recomendaciones para evitar ser engañados o caer en la desinformación que algunos grupos interesados tratarán de promover.
Dudar de todo
Los expertos Andrés Jaramillo, Alfredo Velazco y Alexis Serrano, señalaron que el primer filtro para evitar la desinformación debe provenir de la propia ciudadanía, para lo cual debe “poner en duda” todo mensaje que le genere o despierte emoción.
El editor del Portal Ecuador Chequea, Alexis Serrano, indicó que una de las primeras recomendaciones es no compartir ningún tipo de contenido sin estar se-
guro de su veracidad.
“ E sto lo podemos hacer, en primer lugar, revisando si el post que estamos por compartir entrega una evidencia de lo que está diciendo o si solo se queda en el meme”, apuntó.
Recomendó además verificar que el contenido contenga un link que lleve a una nota, video o reportaje que otorgue veracidad a lo que se afirma . “Las redes de la desinformación apelan mucho a las emociones, a las ideologías, a los sentimientos, que a la información”, argumentó.
Encuestas falsas
Alfredo Velazco, director de Usuarios Digitales, advirtió que luego del debate presidencial las redes de la desinformación han llevado adelante la proliferación de encuestas con datos que no pueden ser verificados
“Los que hemos registrado es una serie de quién van en primer lugar, yo tengo las encuestas verídicas, yo tengo la encuesta de ‘piolines‘. Una guerra de encuestas imaginarias que las presentan y ni siquiera dan fuentes”, puntualizó
A juicio de Velazco, en el
momento que vive Ecuador, “las encuestas y pronósticos son la principal fuente de desinformación”.
Lamentó que algunas encuestadoras que tenían permiso del CNE para realizar y difundir sus estudios obligasen a los indecisos a definir su voto, en ese momento.
Acotó que luego de este proceso recomendarán modificaciones, para que se norme este tipo de situaciones que no están previstas en la legislación electoral actual.
Alfredo Velazco enumeró una serie de temas en los que se ha visto un incremento de
Tips para no ser víctima de la desinformación
° Dudar de los mensajes que mueven emociones.
° No difundir la información inmediatamente.
° Verificar las fuentes.
° Verificar la fecha de la publicación.
° Leer completamente la información.
° Revisar la firma de responsabilidad.
desinformación, indicando que deben ser revisados “con pinzas” por el electorado.
Recomendó verificar y poner en duda toda información que esté ligada a : fraudes, magnicidio, votación de los fallecidos y las declaraciones de candidatos o autoridades que puedan ser controversiales.
Ojo con lo que comparte Andrés Jaramillo, docente y estratega de Content Manager Ecuador pidió a la ciudadanía evitar distribuir todo el contenido que llega a las redes sociales.
“No caigamos en la tentación de compartir todo lo que nos llega, porque a veces un titular puede no ser cierto, o su contenido manipulad o. La ciudadanía antes de compartir debe leer primero el contenido”, apuntó.
Aconsejo además evitar enviar mensajes que no cuenten con una firma de responsabilidad, es decir, “alguien que se haga cargo y se responsabilice de las afirmaciones que se están haciendo”
Jaramillo acotó que en sus monitoreos han determinado que en esta campa-
ña electoral, en principio, la información llegaba a los usuarios a través de medios informales y portales con poca credibilidad.
“Estamos viendo que los usuarios están regresando a los medios tradicionales y periodistas con trayectoria, con credibilidad”, celebró.
Para Jaramillo los usuarios deben blindarse de las ‘fake news’, porque al momento que nosotros las reproducimos, estamos ayudando a los intereses de los grupos o personas que quieren manipular la información.
Advirtió que e n las últimas semanas la campaña se ha caracterizado por la difusión de “encuestas falsas”, en las que se ha logrado alterar los formatos de las encuestadoras.
“En la actualidad es sencillo alterar los documentos, una persona lo puede hacer hasta desde su celular con una aplicación básica”, alertó.
Fuentes y medios
Velazco, Serrano y Jaramillo recordaron la necesidad de verificar los mensajes que llegan a los teléfonos celulares, contrastando con las fuentes oficiales o medios de información con credibilidad.
Andrés Jaramillo de Content Manager Ecuador, destacó que “es importante que los ciudadanos sigan y busquen las fuentes oficiales”.
“Que elijan a los periodistas y los medios serios, con trayectoria y las cuentas directas de los candidatos, de las autoridades y de las fuentes oficiales”, apuntó.
Sobre este punto, Alfredo Velazco, de Usuarios Digitales, aconsejo apoyarse en las iniciativas periodísticas de verificación de la información como la que desarrolla la alianza Ecuador Verifica.
Por su parte, Alexis Serrano, editor de Ecuador Chequea, puntualizó que durante esta campaña esta iniciativa ha realizado 160 revisiones, de las cuales el 85% ha sido contenido “falso o engañoso” y el resto contenido “impreciso”. “Ninguna de las verificaciones realizadas ha sido cierta”, reveló. (ILS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO POLÍTICA 04 I QUITO | VIERNES 18 /AGOSTO /2023
VERIFICACIÓN. Expertos recomiendan a la ciudadanía no compartir mensajes no verificados.
Ala par de la creciente delincuencia, otro de los dolores de cabeza de los ecuatorianos es la compleja situación económica.
Independientemente de quién sea el nuevo presidente de la República, y de cuál sea su ideología, existen varios problemas simultáneos que se deberán enfrentar.
Al momento de ir a votar en las elecciones anticipadas, se deben tener esos problemas en mente para intentar tomar la mejor decisión posible.
A continuación, se detallan los diez problemas que deben ser en la cabeza de los votantes este próximo 20 de agosto de 2023:
1Los ingresos no alcanzan para cubrir los gastos: En solo un año, el déficit fiscal (más gastos que ingresos) pasará de alrededor de $2.000 millones a finales de 2022 a $5.000 millones a finales de 2023.
El Gobierno aumentó el gasto en personal: más policías, más personal sanitario, e incluso sueldos más altos para los profesores.
Sin embargo, la crisis económica interna, la recesión mundial y la baja en la producción petrolera han hecho que los ingresos estatales estén a la baja.
Según el Observatorio de la Política Fiscal, entre enero y julio de 2023, los ingresos del Presupuesto General del Estado (PGE) cayeron 8%; mientras los gastos aumentaron 10% en comparación con igual periodo de 2022.
Al votar, considere estos diez retos económicos
7La pobreza recrudece: El porcentaje de la población pobre (menos de $89,20 al mes) subió del 25% en junio de 2022 al 27% en junio de 2023.
Esto está directamente relacionado con el bajo crecimiento económico. El próximo presidente debería aprovechar las oportunidades que le brinda su potencial minero y llamar a un acuerdo nacional por el empleo y la inversión.
Ya se están gastando más de $1.400 millones anuales en ayuda directa a los sectores más pobres; pero esos subsidios no pueden ser permanentes.
2 Los niveles de atraso son crecientes: A pesar de que el Gobierno resalta que ha pagado $2.300 millones de deudas heredadas de anteriores gobiernos, el nivel de atrasos o pagos pendientes en el sector público no se ha resuelto.
En lo que va de 2023, cada mes han faltado unos $273 millones para poder pagar todas las obligaciones y compromisos. El próximo presidente deberá o ptimizar y priorizar el gasto .
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “JUAN BENIGNO VELA”
ESTATUTO REFORMADO MEDIANTE RESOLUCION NRO. MD-CZ3-2016-RE
LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “JUAN BENIGNO VELA”
Ambato, 17 de Agosto del 2023
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL JUAN BENIGNO VELA
De conformidad a lo prescrito en los artículos 136 y 165 de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, en concordancia con los artículos 16, 57 de su reglamento de aplicación, concomitante con la Resolución 0117 de 08 de diciembre del 2021 emitido por el Ministerio del Deporte artículos 2 y 4, en armonía con el estatuto de Liga Deportiva
Parroquial Juan Benigno Vela, se convoca a las filiales a la Asamblea General de Elecciones del Directorio de la Liga, que se realizará el día 30 de Agosto del 2023, a las 20H00 en la sede de la liga ubicada frente al parque Juan Benigno
Vela Barrio Centro, de la ciudad de Ambato, Provincia Tungurahua, para tratar como puntos del orden del día lo siguiente:
ORDEN DEL DÍA:
1. Constatación del quórum.
2. Instalación de la Asamblea
3. Moción de candidaturas y elección
4. Nombramiento y posesión del directorio electo
5. Clausura de Asamblea.
El procedimiento es acorde a lo establecido en la Ley del Deporte, Educación Física el Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, y en lo que fuere pertinente al Estatuto de Liga Deportiva Parroquial Juan Benigno Vela
En quórum reglamentario está establecido de conformidad a lo que dispone el artículo 17 del Reglamento Sustitutivo (1117) al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación.
Ítalo Molina Peñaloza
180306895-4 DIRECTOR DE ASAMBLEA
3
La dependencia del petróleo pasa factura: Ecuador es el país de Sudamérica que más depende del petróleo. Los ingresos petroleros representan el 24% de los ingresos del PGE vienen del crudo.
Cualquier decisión de dejar de explotar crudo debe meditarse en función del impacto a la inversión pública y al presupuesto de Gobiernos locales y universidades.
menos del 2% de su Producto Interno Bruto (PIB) en 2023; y para 2024 se espera un resultado similar.
La inversión privada está a la baja porque hay una economía inestable, con inseguridad jurídica y con pocos incentivos para producir. Se necesitan reformas urgentes en temas como la legislación laboral, inversiones y apertura financiera.
4
Ecuador no es sujeto de crédito: Calificadoras de riesgo como Fitch han reducido la calificación crediticia de Ecuador.
La situación fiscal es compleja. No se generan los suficientes recursos internamente y aumenta la percepción de que el país no podrá pagar sus deudas en los próximos años.
Un nuevo acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI) parece inevitable porque cada año se necesitarán entre $8.000 millones y $10.000 millones de nueva deuda.
5
Crecimiento económico a la baja: Todo apunta a que Ecuador crecerá
6El empleo es precario y de bajos ingresos: Entre junio de 2021 y junio de 2023, se han generado 304.599 nuevos empleos adecuados (al menos el salario básico y 8 horas de labores). Sin embargo, todavía más de 5,5 millones de personas, es decir el 65% de la Población Económicamente Activa (PEA), sobrevive en la informalidad y el desempleo.
Solo la mitad de los ecuatorianos con empleo gana más de $378 al mes. El próximo presidente debe impulsar los acuerdos comerciales firmados por Lasso, buscar otros nuevos, facilitar la formalización y el emprendimiento.
8
Los proyectos de inversión están a medio camino: El próximo Gobierno heredará 26 proyectos de inversión a medio camino de concretarse. Además, se debe tomar decisiones sobre varias inversiones pendientes en sectores como el petrolero, energético, minero, entre otros.
En solo año y medio, las decisiones tendrán que ser inmediatas y buscando la mayor generación posible de empleo y liquidez en la economía.
9La reforma a la seguridad social es urgente: El sistema de pensiones tiene un déficit creciente y el pago de pensiones podría complicarse seriamente en solo cinco años.
Lasso creó una comisión técnica y deja un proyecto de ley de reforma al sistema de pensiones. El IESS necesita cambios urgentes para evitar una mayor crisis económica y social 10Renegociación y focalización de subsidios: Pase lo que pase con la consulta sobre el ITT, el país inevitablemente debe focalizar el subsidio a los combustibles. El gasto anual es actualmente mayor a $2.500 millones. Ese dinero se necesita para otros temas.
A la par, para evitar el impago de la deuda interna y externa, además de tener más espacio para gasto en seguridad, salud y la respuesta ante el fenómeno de El Niño, el próximo presidente también deberá tomar decisiones difíciles para sentarse con el FMI y los acreedores del país para renegociar pagos y buscar más créditos. (JS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 18 /AGOSTO /2023 I POLÍTICA 05
La economía del país está cercada por varios problemas simultáneos que deberán ser enfrentados por el próximo presidente de la República.
POLÍTICA. El voto también es una decisión económica.
EN LA WEB
lahora.com.ec
POLÍTICA
¿Cómo llega
Políticos en la mira del Municipio por no retirar la publicidad electoral
Los ocho partidos políticos en Quito no pidieron permiso para colocar material publicitario.
Desde que inició la campaña electoral, el 13 de julio de 2023, se ha retirado propaganda de espacios públicos en 27 sectores de Quito, confirmó el vocero de la Agencia Metropolitana de Control (AMC).
La dependencia municipal exhortó, el 8 de agosto, a las organizaciones políticas que retiren “toda la publicidad que se encuentra en la ciudad”.
Esto, aseguraron a este Diario, debido a que no cuentan con el permiso que establece el artículo 3940 del Código Municipal.
Como nunca hubo petición de ningún candidato, aseguran desde la AMC, la publicidad electoral que se encuentra en postes, y otros espacios públicos no cuenta con la respectiva autorización y “tienen que retirarse de inmediato”.
Contaminación visual
Carolina Chicaiza, habitante del Centro Histórico, dijo que la instalación de propaganda electoral ensucia la ciudad. Ella cree que su sector debe ser más cuidado, ya que es de importancia turística.
José Maldonado, quien vive por la Av. 10 de Agosto, en el norte, indicó que los carteles pegados en los postes dan una mala imagen de la ciudad. Considera que no basta con controlar la inseguridad, “también tenemos que ver estas publicidades por todos lados”.
Mariana Sandoval, habitante de la av. 6 de Diciembre, en el norte, aseguró que aún se encuentra una valla publicitaría, ya desgastada, de las elecciones del 2021 con el rostro del presidente de la República, Guillermo Lasso, frente al centro comercial Río Centro. “Siempre hacen lo mismo, y allí se quedan las pancartas electorales, dando mal aspecto a la ciudad. Es peor si el viento o la lluvia hace que se despeguen”, dijo.
Además, el Buró del Centro Histórico también denunció que existe propaganda política en El Panecillo. Por esta razón no puede pasar el bus turístico. En la red social X denunciaron: “Partidarios parquean
sin respeto. Operación turística general menoscabada”.
Procesos sancionatorios
La AMC informó que ya han iniciado 10 procesos a distintas organizaciones políticas, con actuaciones previas. Esto es lo anterior a un proceso sancionador.
Las agrupaciones serán notificadas y , si no retiran inmediatamente su publicidad electoral, serán sancionados, aseguraron desde la AMC.
El alcalde de Quito, Pabel Muñoz, hizo un llamado a los candidatos que participan en las elecciones populares para que retiren la propaganda
Lo que dice la norma ‘anti-propaganda’
Según el Código Municipal, serán multados a los partidos políticos con 900 dólares si:
° Realizan alteraciones a la superficie de pintura de las fachadas, con rayados, pintas, o con cualquier tipo de material; así como, promover la colocación de afiches y demás elementos de carácter electoral.
° Incurren en la prohibición detallada en el literal c) del artículo 3617 del Código Municipal, esto es: “c. Ubicar publicidad electoral no autorizada por el propietario del predio y sin correspondencia a las determinaciones de la norma técnica. Si incurren en infracciones más graves serán sancionados con 1.800 dólares. Estas son:
° Dañar fachadas o poner material publicitario electoral en áreas patrimoniales y turísticas.
EL DATO
La AMC ha retirado propaganda electoral en 27 sectores.
electoral colocada en espacios públicos. Enfatizó que es una obligación respetar la normativa que regula la colocación de propaganda y anticipó que se impondrán sanciones en caso de incumplimiento.
Además, se reveló que la próxima jornada de DoMinga, un evento que promueve actividades comunitarias y la participación ciudadana, estará destinada al retiro de la campaña electoral. Esto se realizará el 27 de agosto.
El Alcalde afirmó que esta iniciativa busca evitar que la ciudad quede saturada con propaganda política y garantizar un ambiente limpio y ordenado. (EC)
Ecuador a las elecciones anticipadas del 20A? Aquí las diez claves
TRÁMITES
Así puede saber si lo afiliaron a algún movimiento o partido político
MOVILIDAD
Ampliación de horarios en el Trolebús y Ecovía para las elecciones en Quito
SEGURIDAD
Preocupante aumento del 61% en homicidios intencionales mantiene alerta a los quiteños
SOCIEDAD
En ‘Gala de las Juventudes’ se premiará a jóvenes con becas hasta del 100% en la Universidad Católica
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO QUITO 06 I QUITO | VIERNES 18 /AGOSTO /2023
IMAGEN. Espacios públicos se ven entorpecidos por propaganda electoral. (Foto: Buró del Centro Histórico)
REALIDAD. La publicidad electoral antigua continúa en la ciudad. La de Guillermo Lasso está desde 2021.
EXTRACTO JUDICIAL CAUSA NRO. 17230-2022-20059
CASILLERO 5853
UNIDAD JUDICIAL CIVL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, DE PICHINCHA
CITACION JUDICIAL A: HEREDEROS DESCONOCIDOS DE LA SRA. MARCIA FABIOLA SERRANO LANDAZURI
ACTOR: MARIA AUGUSTA STACEY SANCHEZ
DEMANDADOS: HEREDEROS DESCONOCIDOS DE LA SRA. MARCIA FABIOLA SERRANO LANDAZURI
JUICIO: 17230- 2022-20059
MATERIA CIVIL: MONITORIO.- CERTIFICACION EXPEDIDA POR ADMINISTRADOR DE CONDOMINIO
CUANTIA: $ 3.730,69
DEFENSOR: AB. MONICA YANEZ YANEZ
CASILLA JUDICIAL: 5853.- CORREO ELECTRÓNICO: monicayanez1980@yahoo.com
PRETENSIÓN QUE SE EXIGE: En sentencia se ordene a los demandados señores: VITO IPPOLITO SERRANO y MARCIA FABIOLA SERRANO LANDAZURI, al pago de lo siguiente: 1.- El monto de lo adeudado que suma USD. 3.730,69.- 2.- Los intereses por mora, costas judiciales y honorarios profesionales.- DR.
LEONARDO ANDRES EGUIGUREN BERMEO, JUEZ.- AUTO ADMISORIO.- UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO.- Quito, jueves 24 de noviembre de 2022, a las 15h36.- VISTOS: Dr. Leonardo Andrés Eguiguren Bermeo, Juez de la Unidad Judicial Civil de la parroquia Iñaquito del distrito metropolitano de Quito, mediante acción de Personal Nro. 9637-DNTH-2017-CIP, del 30 de noviembre de 2017 del Consejo Nacional de la Judicatura, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 167 de la Constitución de la República, los Arts. 156, 171; al Art. 240 del Código Orgánico de la Función Judicial y por el sorteo legal respectivo. Se llama a intervenir al Abg. Jesús Vicente de la Cruz Haro en calidad de Secretario titular de éste despacho. En lo principal, avoco conocimiento de la presente causa y se dispone lo siguiente: a) Revisada la demanda presentada por la Abg. Mónica Yánez Yánez, en su calidad Procuradora judicial de la Administradora y representante legal del Edificio “TORRE CAMILA”, se observa que es clara, precisa, completa y reúne los requisitos previstos en los artículos 142, 143 y 357 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP) y una vez analizado los documentos adjuntos, se establece que son de los previstos en el artículo 356 del mencionado cuerpo legal. Por lo expuesto, se califica la demanda y se admite a trámite mediante PROCEDIMIENTO MONITORIO.- b) Se ordena la citación de los demandados señores VITO IPPOLITO SERRANO y MARCIA FABIOLA SERRANO LANDÁZURI, en la dirección indicada en el libelo de demanda, para lo cual se adjuntará la demanda y este auto inicial.- c) Se dispone que los demandados en el TÉRMINO DE QUINCE (15) DÍAS de citados, paguen la obligación demandada por concepto del pago de los valores adeudados, según la certificación conferida por la Administradora y representante legal del Edificio «TORRE CAMILA», esto es la cantidad de TRES MIL SETECIENTOS TREINTA DÓLARES CON SESENTA Y NUEVE 69/100 (USD $3,730.69) o proponga las excepciones de las que se crean asistidos, bajo la prevención que de no hacerlo dentro del término concedido para el efecto, o si lo hacen sin manifestar oposición, el presente auto interlocutorio quedará en firme y se procederá a la fase de ejecución, de conformidad con lo previsto en el inciso tercero del artículo 358 de la norma citada. La contestación a la demanda observará lo previsto por el Art. 151 y siguientes ibídem.- d) En el momento procesal oportuno se proveerá sobre la prueba anunciada por la parte actora.- f) Tómese en cuenta la casilla judicial, el correo electrónico señalado por la parte actora y la autorización que les confieren a sus abogados patrocinadores.- Conforme a lo determinado en el artículo 66 del Código Orgánico General de Procesos – COGEP, que respecto a las notificaciones, en su parte pertinente establece: ”Son idóneos los siguientes lugares: el casillero judicial, domicilio judicial electrónico, correo electrónico de una o un defensor legalmente inscrito o el correo electrónico personal”; por la falta de insumos (hojas) la notificación del presente auto se realizará únicamente de forma electrónica a los correos y/o casilleros electrónicos que las partes han designado para el efecto.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE
OTRO AUTO
UNIDAD JUDICIAL CIVIL DE LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Quito, miércoles 19 de julio de 2023, a las 13h37.- En mérito de la afirmación que bajo juramento ha realizado el Actor, conforme lo dispone el Art. 56 del Código Orgánico General de Proceso, cítese a los herederos desconocidos de la señora: Marcia Fabiola Serrano Landazuri, por la prensa en uno de los periódicos de mayor circulación de esta ciudad de Quito, mediante tres publicaciones que se harán cada una ellas en fechas diferentes, para lo cual se entregará el extracto respectivo. Se conmina al accionante que una vez que se remita el extracto, revisarlo de manera meticulosa, a fin de que no contenga ningún tipo de error antes de su publicación.- Conforme a lo determinado en el artículo 66 del Código Orgánico General de Procesos – COGEP, que respecto a las notificaciones, en su parte pertinente establece: ”Son idóneos los siguientes lugares: el casillero judicial, domicilio judicial electrónico, correo electrónico de una o un defensor legalmente inscrito o el correo electrónico personal”; la notificación del presente auto se realizará únicamente de forma electrónica a los correos y/o casilleros electrónicos que las partes han designado para el efecto.- NOTIFÍQUESE.
Particular que llevo a su conocimiento para los fines de Ley, previniéndole de la obligación que tiene
Petro: Fiscalía dejó escapar a culpables de Odebrecht
La Fiscalía procesa a más de 50 personas por la trama de corrupción de la empresa brasilera.
BOGOTÁ. El presidente colombiano, Gustavo Petro, culpó este 17 de agosto de 2023 a la Fiscalía de dejar escapar a Brasil a los culpables de la corrupción de la compañía Odebrecht , involucrada en un caso de irregularidades para la construcción de la carretera Ruta del Sol II, que une al centro del país con el Caribe.
“No fue porque se escaparon a tiempo, fue porque la misma Fiscalía les permitió irse y sabían que si se iban a Brasil no había unos acuerdos de cooperación que se necesitaban en el momento”, expresó el mandatario durante el primer Congreso Internacional Lucha Contra la Corrupción y la Recuperación de sus Activos en Bogotá.
Agregó: “Ya después ya para qué, ya no eran extraditables, podían fácilmente no pagar los requerimientos de la Justicia colombiana y sobre todo no se necesitaba que hablaran”.
Imputaciones
El pronunciamiento de Petro se dio luego de que la Fiscalía colombiana anunció que imputará cargos a más de 50 personas, entre ellos 33 funcionarios y exfuncionarios de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el magnate brasileño Marcelo Odebrecht, por presuntas irregularidades en un contrato con la empresa Odebrecht para la construcción de la carretera Ruta del Sol II.
Entre los imputados está Luis Fernando Andrade, exdirector de la ANI, como “p resunto coautor de delito de interés indebido en la celebración de contratos”, indicó este 17 de agosto de
JUSTICIA. El fiscal general de Colombia, Francisco Barbosa, habló sobre las imputaciones en el caso Odebrecht.
2023 la Fiscalía en una rueda de prensa en Cartagena de Indias.
Según la Fiscalía, los funcionarios y exfuncionarios de la ANI “intervinieron en la suscripción de seis otrosíes (adendas) de la concesión Ruta del Sol II SAS que habría favorecido al contratista”.
Estos otrosíes habrían generado un “ impacto negativo”, por el no cobro de multas, descuentos y otras irregularidades, por valor de más de 160.000 millones de pesos (unos 38,6 millones de dólares).
La Fiscalía también imputará cargos a “22 personas más”, entre los que figuran directivos extranjeros de la constructora y contratistas que intervinieron en un “entramado de corrupción con el cual directivos de Odebrecht habrían creado una empresa criminal para entregar más de 80.000 millones de pesos (unos 19,5 millones de dólares) en sobornos en Colombia”. EFE
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 18 /AGOSTO /2023 I GLOBAL 07
001-003-3453
30% del presupuesto de Cotacachi irá para obra pública
En segundo debate se aprobó el presupuesto para el año 2023 del Municipio de Cotacachi.
COTACACHI. - Con $16’943.692 cuenta el Municipio de Cotacachi para el presupuesto 2023, de los cuales la administración municipal anterior ejecutó el 38%, según el reporte financiero.
Las cifras fueron presentadas en el segundo debate del Concejo, donde se aprobaron los rubros correspondientes a las diferentes actividades que ejecuta la Alcaldía, liderada desde mayo de 2023 por Jomar Cevallos,
en su segunda administración no consecutiva de la ciudad. Previo a la aprobación del presupuesto, los concejales conocieron los informes técnicos, presupuestarios y financieros de cada una de las direcciones municipales, con la proyección ejecutiva de sus campos de acción.
Inversión detallada Patricio Gordillo, director financiero del Municipio de Cotacachi, señaló que de los
$16’943.692, el presupuesto para obra pública será de $5’174.55,64 , que bordean aproximadamente el 31% del total.
De esos $5’174.55,64, un total de $2’448.000 serán para el presupuesto participativo, mientras que $1’952.000 se destinarán para obras emblemáticas cantonales y $774.000 para obras de atención de grupos prioritarios.
Para gasto corriente, referente a personal, adquisición operativa de bienes,
combustible o repuestos, mantenimiento de vehículos, maquinaria y recolectores, se destinaron $2’975.000.
Para gastos de inversión, personal operativo, adquisición de bienes y servicios, entre ellos bienes de larga duración, el rubro es uno de los más altos, alcanzando los $8’714.139.
“Un valor de $80.000 se destinará para el pago del crédito del Banco de Desarrollo del Ecuador, compromiso económico que mantiene el Municipio de Cotacachi. La Asamblea Cantonal hizo uso de la silla vacía durante las dos sesiones en las que se analizó y aprobó el presupuesto participativo municipal para el año 2023”, explicaron desde la Alcaldía.
También se informó que el presupuesto municipal 2023, en relación con la asignación del Estado del año 2022, tendrá una reducción de $421.000.
Jomar Cevallos, alcalde de Cotacachi, mencionó que cada intervención municipal se realizará previa planificación y coordinación.
En un diálogo previo con LA HORA, afirmó que los recursos con los que cuenta Cotacachi son insuficientes para las necesidades que tienen las zonas urbanas y rurales, señalando que se priorizarán obras en temas como vialidad y servicios básicos.
“Estamos tratando de resolver temas complejos para Cotacachi, pero el presupuesto siempre será insuficiente. Intentaremos salir, por el momento, con lo más básico en el tema de Las Go-
Un voto en contra de la proforma presupuestaria
° Al finalizar el segundo debate para conformar el presupuesto municipal, el Concejo contó con cuatro votos a favor, correspondientes a los concejales Alfonso Morales, Marcelo Montenegro, la vicealcaldesa Mayra Rosero y el alcalde Jomar Cevallos Moreno; y, el voto a favor de Jorge Isama, presidente de la Asamblea de Unidad Cantonal, facultado legalmente para hacer uso de la silla vacía.
Por otra parte, hubo un voto observado por parte de la concejala Cecilia Cobos y un voto negativo del concejal Iván Lozano.
“La aprobación, según el Art. 250 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización, de la ejecución del presupuesto, entrará en vigor una vez sancionada la normativa presupuestaria”, afirmaron desde la Alcaldía.
londrinas y en el tema de vías, que tiene una situación bien complicada con el caso particular de Intag , con la carretera de ingreso destruida totalmente. Y ya está el tema de pospandemia, que nos hace a nosotros que vayamos tomando medidas en las que podamos guardar un equilibrio entre el ingreso y el gasto, aunque muchas cosas son prioritarias”, dijo.
70 reclusos fueron los primeros en sufragar en Imbabura
IBARRA. - Un total de 70 personas privadas de la libertad (PPL) sufragaron en la provincia de Imbabura, este 17 de agosto de 2023, de las 129 que se encontraban empadronadas.
La jornada inició a las 07:30, con un acto en el Auditorio de la Democracia de la Delegación Provincial Electoral.
Luego se procedió con el traslado del paquete electoral a la cárcel de Ibarra, que fue custodiado por personal de FF.AA. y Policía, en compañía de tres funcionarios electorales, quienes ingresaron hasta la capilla
de la cárcel de Imbabura 1, donde instaló la única junta receptora del voto móvil.
“Al culminar el sufragio se procedió con el traslado de la urna hasta la bodega de la Delegación Provincial Electoral, donde permanecerá bajo resguardo militar hasta el conteo el domingo, 20 de agosto”, señalaron desde el Consejo Nacional Electoral.
‘Voto en casa’
Este 18 de agosto de 2023 se desarrollará el ‘voto en casa’, donde las brigadas electorales
se trasladan a los domicilios de las personas mayores de 50 años y que tienen más del 75% de discapacidad.
Unas 21 personas constan en el padrón para esta fase de las elecciones, que al igual que el voto en las cárceles son los únicos que se desarrollan antes del 20 de agosto (FV)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO NORTE 08 I QUITO | VIERNES 18 /AGOSTO /2023 BANCO PICHINCHA QUEDA ANULADO Por PERDIDA del Cheque No 1582 al valor $ 1,400.00 de la Cta. Cte. No. 2100236642 perteneciente a CULTIVO DE PAPAS ANDRANORT S.A del Banco Pichincha. Quien tenga derecho deberá reclamar dentro de los 60 días posteriores a la última publicación. 001-005-1848
APROBACIÓN. El Concejo Municipal realizó esta semana los debates para definir el presupuesto.
VOTO. En el interior de la cárcel de Ibarra, en la capilla, se instaló la junta receptora del voto.
Molestias por huecos en veredas por cambio de aceras y bordillos
Actualmente en las avenidas Las Américas, Los Chasquis, calle Paraguay, entre otras, se registran grandes huecos que causan malestar a los vecinos.
Varias zonas intervenidas para el cambio de aceras, bordillos y soterramiento de cables en Ambato siguen presentando inconvenientes.
Actualmente, en las avenidas
Las Américas , Los Chasquis, calle Paraguay, entre otras, se registran grandes huecos de los que salen varillas que generan un riesgo para los transeúntes.
pérdidas para sus locales.
“Imagínese que en plena temporada de inicio de clases nos cierran la calle, nos quitan todo el movimiento comercial”, mencionó.
TOME NOTA
En el cambio de aceras y bordillos el Municipio de Ambato destinó 1 millón 943 mil 255 dólares en cuatro contratos.
Moradores de estos sectores están molestos por la falta de planificación de la obra, muchos aseguran que llevan meses aguantando el polvo sin conocer cuándo finalizarán definitivamente los trabajos.
Problemas
En la avenida Los Chasquis está el negocio de Saúl López, quien mencionó que en menos de dos años ya se interviene en tres ocasiones este sector, lo cual significa
En esta vía, a la altura del redondel de Los Atis , se dejaron varios huecos en las veredas, en los cuales se colocaron cintas amarillas que advierten peligro, a pesar de esto varias personas ya han sufrido accidentes según los vecinos.
“Una señora se tropezó, menos mal logró sostenerse de la pared y no se fue al fondo”, dijo Ester Carrillo, moradora del lugar.
En la avenida Las Américas y calle Paraguay la situación es similar, pues en cada esquina hay huecos y material de construcción regado en las veredas.
Ante esto Susana Medina, comerciante, indica que ya es insoportable el polvo que
se levanta cuando pasan los carros, lo cual ha generado problemas de salud.
“Estamos con problemas de garganta y la tierra se mete hasta en los ojos, no podemos trabajar tranquilos”, explicó.
Obra La administración municipal 2019 – 2023 destinó 1 millón 943 mil 255 dólares en cuatro contratos para el proyecto denominado ‘Regeneración urbana en varios sectores’.
Las intervenciones se desarrollan en varios sectores desde enero de este año, lo
Sitios y costos de inversión de la obra
cual ha generado un sin número de inconvenientes en los moradores , dueños de negocios y transeúntes, quienes aseguraban que esta obra no fue prioritaria.
Ante esta situación Diana Caiza, alcaldesa de Ambato, dijo que estas obras here-
dadas de la administración anterior no se realizaron con la planificación adecuada. Sin embargo, garantizó que se está trabajando para culminar esta obra y solucionar todos los problemas que están viviendo los ciudadanos del cantón. (RMC)
Desalojo
de indigentes en la quebrada La Merced de Ambato
Personas que habitaban la quebrada de La Merced fueron desalojadas del lugar. El operativo se realizó la mañana del miércoles 16 de agosto de 2023.
Este trabajo fue realizado como respuesta a las denuncias ciudadanas sobre grupos de indigentes o personas que pasaban la noche en dicho lugar, entre la maleza, haciendo mal uso del espacio público
En el sitio, fueron encontradas dos personas en apa-
rente estado etílico con armas cortopunzantes y objetos para el consumo de sustancias catalogadas sujetas a fiscalización.
Luego de la requisa, los ciudadanos fueron informados por técnicos de Servicios Públicos del Municipio de Ambato sobre la Ordenanza Municipal que indica que está prohibido hacer mal uso de los bienes de uso público del cantón.
Además, la Dirección de Desarrollo Social les indi-
có que pueden acceder a las casas de acogida de los centros de la municipalidad, a lo que su respuesta fue negativa y se retiraron del lugar.
En esta actividad participó personal del Consejo Municipal de Seguridad Ciudadana de Ambato (Comseca), junto a la Dirección de Desarrollo Social , el Consejo Cantonal de Protección de Derechos, Servicios Públicos, Agentes de Control Municipal e integrantes de la Policía Nacional. (VAB)
EVIDENCIAS. Entre los objetos encontrados en propiedad de los desalojados se encontraban ‘pipas’ y otros artículos para consumir sustancias ilícitas.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 18 /AGOSTO /2023 I TUNGURAHUA 09
Sector Fecha de adjudicación Monto Sur 2 9 de enero de 2023 941.612 Sur 1 12 de enero de 2023 372.034 Centro 1 18 de enero de 2023 364.450 Norte 1 31 de enero de 2023 265.159 TOTAL 1’943.255
SITUACIÓN. Este es el estado de las vías en la avenida Las Américas y Paraguay.
Intensifican vigilancia en el Anillo Vial de la ‘Ciudad del Río’
Con tecnología y acompañamientos la Policía busca disminuir los índices delictivos.
El Anillo Vial de Quevedo es catalogado como un Área de Problema Crónica (APC) por la Policía Nacional.
Esto, debido a la persistente problemática que afecta a este territorio.
En respuesta, la Policía del distrito Quevedo – Mocache ha implementado un plan estratégico de vigilancia las 24 horas.
Telmo Betancourt, jefe de la Policía local, informó que se mantienen tres vehículos en este baipás, donados por la Prefectura de Los Ríos.
Agregó que la vigilancia se realiza en tres tramos: desde el desvío hacia la vía Macul, desde el desvío hacia el cantón Buena Fe y desde el desvío de El Empalme hasta San Carlos.
Expresó también que los patrullajes en moto se realizan en horarios visibles, desde las 06:00 hasta las 18:30; mientras que durante la noche, se llevan a cabo los proyectos ‘Camión Seguro’ y ‘Convoy Seguro’, que consisten en acompañamientos por parte de los agentes en estas arterias.
Para aquello, la concentración se organiza desde un punto específico, con horarios y ubicaciones diversas para ‘confundir’ a los delincuentes.
Iniciativas
Otras iniciativas de seguridad en esta carretera involucran la formación de un escuadrón de drones para patrullajes estratégicos en zonas vulnerables de la ciudad. Las rondas aéreas se coordinarán con la Policía Judicial y de Antinarcóticos, también en el cantón Mocache, para esto se aseguró que hay personal uniformado to-
talmente capacitado.
Betancourt resaltó la importancia de la colaboración de las autoridades de turno, la empresa privada y otras entidades para gestionar la donación de más drones que refuercen estas actividades preventivas.
También agradeció por el apoyo a la Cámara de Comercio de Quevedo por las cámaras de video vigilancia, que son monitoreadas por la Unidad de Vigilancia Comunitaria (UVC) y están colocadas en áreas comerciales y de transferencia de mercancías para una mayor
efectividad.
“Podemos contar con la tecnología más avanzada, pero si la comunidad no muestra solidaridad y empatía, ninguna medida será efectiva. Es por ello, que también implementamos servicios como asesoramientos para la seguridad
en los hogares, con el fin de prevenir incidentes de asaltos y robos”, añadió el uniformado.
Control de velocidad
Estas iniciativas son recibidas con satisfacción por parte de los conductores que utilizan estos desvíos para dirigirse hacia otras provincias del país.
Francisco Almache, residente de Quevedo y chofer de un camión, señaló que uno de los desafíos que deberán enfrentar en los próximos días se relaciona con las multas por exceso de velocidad,
ya que se han implementado radares en este desvío.
“Me parece una excelente iniciativa que se brinde respaldo a los conductores que transitan por el Anillo Vial, esto nos permitirá conducir con mayor tranquilidad, sin la constante preocupación por el exceso de velocidad debido al temor de ser víctimas de delincuentes. Además, este resguardo nos evitará las multas por exceso de velocidad en la vía”, comentó Almache.
Equipo humano
Desde la Policía del Distrito Quevedo – Mocache se comunicó que en total llegaron 568 policías a la provincia de Los Ríos, distribuidos en los seis distritos georeferenciados; de este grupo, 138 policías fueron asignados a Quevedo. Sin embargo, debido a razones administrativas, solo 110 brindan sus servicios en la actualidad.
Un grupo de uniformados está enfocado en labores de prevención del delito, desplegándose en áreas urbanas de carácter comercial y bancario en los cantones Quevedo y Mocache.
Estos efectivos se encuentran alojados en un hotel en colaboración con la Alcaldía de Quevedo. (LL)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO LOS RÍOS 10 I QUITO | VIERNES 18 /AGOSTO /2023
ACTIVIDADES. Quienes transitan por esta arteria se sienten inseguros, ya se han registrado asaltos, robos y otro tipo de delitos.
El Anillo Vial de Quevedo abarca una extensión de 25,66 kms.
EL DATO
Dueños de restaurantes le apuestan a otros mariscos
En los mercados se oferta el camarón, la concha y el pescado, en diversas presentaciones y precios.
Durante el mes y medio que durará la veda de cangrejo, los dueños de restaurantes que ofrecen platos a base de este crustáceo han variado el menú, porque a pesar que algunos se abastecieron especialmente con pulpa, no les alcanza para cumplir con la demanda.
En el restaurante ‘El Viejo
Los más buscados
Mariscos Precio
Conchas $8 (50)
Camarón $2.50 libra
Picudo $4.50 libra
Milenario’, ofertan la bandera, un plato tradicional hecho con guatita y tres tipos de ceviches, muy apetecido y buscado por los santodomingueños y turistas. Al menú se suman ceviches y almuerzos.
Juan Carlos Núñez, administrador de ‘JC Marisquería’, dijo que también optan por combinar los platos con otros mariscos para que los clientes estén satisfechos.
A decir de los comensales, el cangrejo es irremplazable, pero ante la veda buscan probar nuevas sazones con variados mariscos.
Movimiento comercial En
ciantes ofrecen una variedad de productos: camarón, concha, langostino, pulpo, pescado, entre otros, cuyos precios aseguran que se mantienen.
Cristian Llumiguano, comerciante, sostuvo que deben seguir ofreciendo para generar ganancias. “La clientela baja, pero debemos continuar trabajando”. (CT)
EL DATO La veda de cangrejo inició el 15 de agosto, y se extiende hasta el 30 de septiembre.
Cebolla colorada
es reemplazada por la perla
La cebolla colorada, producto indispensable en la cocina de los ecuatorianos, está siendo reemplazada por la perla, debido a su alto precio en los mercados locales.
Explicó Marco Muso, comerciante del mercado Unión y Progreso, que el alza de precio empezó a sentirse a finales de abril.
EL DATO
Los comerciantes creen que es necesario que se hagan controles en los mercados mayoristas.
A decir del comerciante, no todos los clientes optan por llevar la cebolla perla que se encuentra a un dólar la libra y media , prefieren la colorada así esté más cara, “porque da más sabor a la preparación de alimentos, como secos o sopas. La otra es más utilizada por los parrilleros para ensaladas”.
Antes el costal de la cebolla roja estaba a 25 dólares y se vendía tres libras por un dólar. En la actualidad, el precio subió a 90; y en los mercados la libra se encuentra a un dólar. “Tratamos de que el cliente no salga perjudicado . Nosotros no subimos el precio, sino los mayoristas”, sostuvo Muso.
Los comerciantes mayoristas manifestaron que el miércoles 16 de agosto, lograron adquirir el saco de cebolla colorada a 80 dólares.
Limón está escaso
Alicia Morales, clienta, sostuvo que no solo la cebolla está cara, sino otros produc-
tos como el tomate, papa y limón. “Anteriormente, con 6 dólares llevaba varias cosas, ahora gasto el doble y compro lo mismo”.
A los centros de abastos llega poco limón, aducen que está baja la producción en Manabí, por lo que deben traer la fruta de Colombia
Para muchos comerciantes el producto que viene del país vecino es menos jugoso y más caro. Dan siete u ocho por un dólar. (CT)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO 11 QUITO | VIERNES 18 /AGOSTO /2023 I
los mercados
los comer-
PRODUCTO. Los comerciantes dan dos cebollas por 50 centavos.
ALTERNATIVA. Con el camarón se pueden preparar una variedad de platos.
Toma forma la cartelera artística de la 194 Feria de Loja
Comienzan a sonar los primeros
artistas y agrupaciones nacionales como internacionales que estarán en la nueva edición ferial.
Patricia Morocho, coordinadora del evento comenta que por parte de Corporación de Ferias de Loja y la concesión de ferias se tiene listo gran parte de la cartelera para las diferentes noches programadas.
Artistas
Se tienen confirmadas nueve noches de feria, cinco serán por la Corporación y cuatro que realizarán empresarios privados que se adjudicaron la concesión.
El 31 de agosto a las 19:00 inicia el evento formal de inauguración de la Feria en el Teatro Nacional Benjamín Carrión en tres momentos: exposición con el cantón invitado, Celica; después el evento formal y cierre con la obra ‘Naun el Bandolero’ en su segunda edición.
El viernes, 01 de septiembre se hará la apertura de las puertas del complejo ferial, posteriormente, en horas de la noche en la explanada del recinto ferial se deleitará al público con la denominada noche nacional, donde participan las Chicas Dulces, Proyecto Coraza y Sairo.
“Para la siguiente semana de Feria tenemos dos espectáculos internacionales, el primero será el 08
de septiembre y será una noche de orquestas internacionales con la participación del Grupo Néctar del Perú, Sonora Dinamita de Colombia y Don Medardo y sus Players, representando a Ecuador. El 09 de septiembre se estará presentando el artista Cabas”, señaló.
Agregó que el 14 de septiembre se desarrollará una noche en honor a los talentos lojanos, apadrinados por Mario Santiago Cárdenas, artista que ha ganado un Latin Music Award en el 2019.
“El 15 de septiembre, le corresponde a la Corporación, aún nos encontramos definiendo, será una sorpresa. El 16 de septiembre se hará una tarde y noche de rock con el festival de cerveza artesanal”.
El 17 de septiembre será la clausura del evento ferial y se realizará el sorteo del automóvil tipo SUV con una valoración aproximada de $20.000 mil.
“Este evento tendrá la participación de los expositores, asistentes y el notario público para garantizar la legalidad del sorteo”.
El 31 de agosto a las 16:00 se llevará a efecto una misa en la Iglesia La Catedral como homenaje a la Virgen del Cisne.
CATEGORÍA
Área de conocimiento
Ciencias de la vida
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA SALESIANA
Convocatoria a concurso para Docentes Ocasionales y Técnicos Docentes
DOCENTE OCASIONAL 1
Cátedras
Biología Celular e Histología, Anatomía, Fisiología, Bioinformática, Bioquímica, Enzimología, Ecología, Biotecnología Humana, Biotecnología Industrial, Biometría, Bioensayos, Biotecnología Industrial, Laboratorio de Biotecnología Industrial, Microbiología, Biotecnología Humana, Laboratorio de Biotecnología Humana, Biotecnología Ambiental, Microbiología, Química Aplicada, Enfermería por Ciclos de Vida del Niño/a Adolescente, Supervisión de prácticas de externado, Farmacología I, Fisiopatología I, Salud Integrativa y Terapias Alternativas, Alimentación y Nutrición, Tutor prácticas de externado, Evaluación de Riesgos Laborales, Seguridad Industrial y Salud Ocupacional, Oclusión y Morfología Dental, Histología Buco Dental, Histología y Embriología, Biología Celular y Molecular, Preventiva, Semiología, Farmacología, Atención Psiquiátrica, Salud Mental, Nutrición Vegetal, Biología Molecular y Bioinformática, Bioquímica, Biotecnología Vegetal, Biología, Fitopatología
Ciencia y tecnología/ Ciencias exactas
Motores de Combustión Interna II, Tren de Fuerza Motriz, Diseño Mecánico, Motores Estacionarios, Maquinaria Pesada, Logística de Vehículos, Dinámica del Automóvil, Diseño Mecatrónico, Diseño Mecatrónico I, Diseño Mecatrónico II, Sistemas de Inspección Inteligente, Ingeniería en Rehabilitación, Electrónica Digital, Sistemas Electrónicos, Estática, Algebra Lineal, Dispositivos Biomédicos I, Dispositivos Biomédicos II, Telemedicina, Bioinformática, Diseño de Procesos, Laboratorio de Procesos, Hidráulica II, Construcciones Metálicas, Resistencia de Materiales, Hormigón Armado II, Diseño Sismorresistente, Teoría de Estructuras II, Álgebra Lineal I, Estática, Ecuaciones Diferenciales, Matemática Aplicada, Ingeniería de Métodos, Sistemas Integrados de Gestión, Ecuaciones Diferenciales, Métodos Numéricos, Dibujo Arquitectónico II, Herramientas Computacionales , Dibujo Arquitectónico I, Historia y Teoría de la Arquitectura II, Diseño, Sistemas Estructurales I, Sistemas Estructurales III, Construcciones II, Construcciones I, Transformación Digital
Ciencias sociales y del comportamiento humano
Ciencias administrativas y económicas
Educación
Lógica y Redacción Jurídica, Filosofía del Derecho, Teoría General de Procesos I, Teoría General de Procesos II, Derecho Administrativo, Derecho Procesal Penal, Derecho Penal II, Criminología, Criminalística y Medicina Forense, Derecho Constitucional, Teoría del Estado, Psiquiatría, Atención Psiquiátrica, Salud Mental, Psicopatología, Teoría de la Comunicación II.
Econometría Econometría Aplicada Integración Curricular Sistemas Integrados de Gestión
Prácticas preprofesionales: docencias primero de básica, Relaciones lógico matemáticas para la educación inicial, Puericultura, Prácticas preprofesionales: docencia en inicial, Entorno natural, social y cultural en el nivel inicial y su didáctica, Relaciones lógico matemáticas para la educación inicial y su didáctica, Metodología de la investigación educativa II: Formulación de los proyectos de investigación, Evaluación para el nivel inicial
Formación Profesional Grado académico de Magíster o PhD en el área de conocimiento afín a la cátedra.
CATEGORÍA
Área de conocimiento
Humanidades Inglés
TÉCNICO DOCENTE
Cátedra
Formación Profesional Grado académico de Magister en Educación afín a la cátedra, además de poseer certificación internacional nivel C1 o superior en dominio del idioma inglés
Lugar de Desempeño SEDE: Quito
Relación laboral
Docente ocasional - Tiempo completo
Docente ocasional - Medio tiempo
Docente ocasional - Tiempo parcial (10 horas semana)
Técnico docente - Tiempo parcial (16 horas semana)
Servicios Profesionales valor por hora
CAMPUS: El Girón, Sur, Cayambe
$ 1558.40
$ 779.20
$ 389 60
$ 614.40
Requisitos Docente Ocasional: Los establecidos en el artículo 258 del de Carrera y Escalafón del Personal Académico del Sistema de Educación Superior – CES.
Técnico Docente: Los establecidos en el artículo 323 del de Carrera y Escalafón del Personal Académico del Sistema de Educación Superior – CES.
Los interesados enviar su hoja de vida a la siguiente dirección electrónica: seleccionuio@ups.edu.ec hasta el 22 de agosto del 2023, especificando en asunto: la cátedra y tiempo de dedicación disponible Cronograma - Recepción de hojas de vida hasta 22 de agosto del 2023.
Forma de Aplicación
‐ Revisión de hojas de vida y aplicación de pruebas a partir del 23 de agosto del 2023.
‐ Definición de resultados de los procesos concluidos a partir del 28 de agosto del 2023. Observaciones
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO LOJA 12 I QUITO | VIERNES 18 /AGOSTO /2023
CARTELERA. Agrupaciones y artistas locales, nacionales e internacionales serán parte de la 194 Feria de Loja.
TOME NOTA
138 eventos se estarán desarrollando en la Feria de Loja 2023.
Juan Cárdenas Sdb. Rector
001-005-1847
Semáforos en Esmeraldas: deplorable funcionamiento
La congestión vehicular por falta de semáforos se siente a toda hora en diferentes puntos de Esmeraldas. Este es un problema que tiene mucho tiempo sin resolverse y que preocupa a conductores y peatones. En intersecciones donde se registra una alta congestión hay semáforos que llevan meses sin funcionar. En horas pico se producen trancones, pues todos los conductores quieren pasar al mismo tiempo. Los viandantes, en cambio, deben cruzar la calzada sorteando los automotores.
Malestar ciudadano
“Es toda una falta de conciencia de las actuales autoridades o encargados de los diferentes departamentos. Este tema de los semáforos tiene meses sin resolverse, de qué vale que coloquen semáforos nuevos si no los ponen a funcionar”. Comentó Edwin Arroyo, conductor.
“Existen semáforos, no funcionan, hay congestión vehicular, han existido choques, heridos, pero al parecer las autoridades hacen caso omiso a lo que pasa en las calles. Si no tenemos semáforos que valgan, coloquen un agente a dirigir el
PELIGRO. Durante el día y en horarios específicos se forman gran congestión vehicular al no estar funcionando los semáforos tránsito de manera efectiva”, mencionó Alberto Reasco, quien dijo que de esa manera se evitará accidentes y la congestión, sobre todo en las horas pico.
Acciones peligrosas
En la intersección de las calles Manabí y Suche, hay trancontes durante el ingreso y salida
de los centros educativos que existen en la zona. Los automotores obstaculizan hasta los pasos peatonales. Debido a eso, niños, jóvenes y padres de familia ponen en riesgo su vida al tratar de cruzar la calzada.
Lo mismo ocurre en la intersección de las calles Sucre y Muriel, donde los semáforos
tampoco funcionan. Los estudiantes de la unidad educativa Eloy Alfaro cuentan que a diario deben esquivar los vehículos que pasan a altas velocidades para poder ingresar al establecimiento.
¿Y la preferencia del peatón? María Jama una madre de familia que se dirigía hacia su domicilio luego de retirar a su
hijo de la escuela, al notar que ningún vehículo le cedía el paso optó por tomar del brazo a su pequeño y cruzar la calle corriendo.
En múltiples ocasiones LA HORA ha solicitado una entrevista con los responsables municipales de semaforización de la ciudad, pero no se ha obtenido una respuesta. (LVS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ESMERALDAS 13 QUITO | VIERNES 18 /AGOSTO /2023 I
La semaforización en la ciudad de Esmeraldas es un problema que tiene mucho tiempo sin resolverse y es preocupante para la ciudadanía.
Una obra de arte hecha con flores y plantas
El artista Michael Uy ha transformado un pedazo de tierra baldía en un paraíso de insectos para abejas, abejorros y mariposas. Un mar de flores y plantas como una gran obra de arte. Utilizando plantas, el pintor ha plantado y sembrado imágenes de gran tamaño en forma de ‘abeja’, ‘panales de miel’ y el adorno ‘flores de la vida’. EFE
Da clic para estar siempre informado
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2023
Ecuador
REPARACIÓN INTEGRAL EN MATERIA CONSTITUCIONAL
AUTOR: YANDRY M. LOOR LOOR.
Históricamente hemos conocido que la reparación integral ha buscado que aquel derecho que ha sido menoscabado o vulnerado vuelva a su estado original (en la medida de lo posible), siendo esto – sobre todo en materia penal, una tarea muchas veces difícil de cumplir – pero ante ello tenemos la contraposición (por así denominarla) que es la reparación integral en materia Constitucional, ya que está a diferencia de la reparación integral en materia penal en la mayoría de casos si logra volver a su estado natural del derecho vulnerado, toda vez que lo que se impugna mediante las acciones jurisdiccionales son aquellos actos emanados de la administración pública que han dado como consecuencia el menoscabo y detrimento de alguno de los derechos consagrados en nuestro ordenamiento jurídico y en especial de la Constitución que nos rige a partir del 2008, muchos de estos derechos nacen del Sistema Interamericano de Derecho Humanos, adopción que se hace históricamente y que va marcada del progreso de índole jurisprudencial que ha venido teniendo la Corte Interamericana de Derechos Humanos, ya que en diversas sentencias ha determinado la restitutio in integrum o reparación integral, tal como se la conoce hoy en día dentro del ordenamiento jurídico.
Pero, ¿cómo opera la reparación integral en materia Constitucional?, y sobre todo ¿dónde aparecen las primeras sentencias que dan lugar a la misma?, pues bien, al respecto tenemos que la figura de reparación integral tiene sus primeras apariciones post segunda guerra mundial este contexto se da cuando los tribunales de Nüremberg y Tokio se encontraban con que los Estados
en muchas ocasiones fueron responsables del abuso y exceso en el uso de las fuerzas bélicas que dio como consecuencia pérdida de vidas, desapariciones y otros crímenes más, de ahí que nace esta necesidad de otorgar a las víctimas así como a sus familiares un derecho que restituya aquella afectación, puesto que se procedía con reparaciones de manera económica por el daño material causado a las mismas.
Sin embargo, no es hasta el año 2000 aproximadamente, cuando la ONU, emite una serie de criterios mediante resoluciones para darle un giro a las reparaciones integrales, toda vez que se avecinaba un nuevo siglo como tal, en estas se pronunciaba y a su vez hacia un llamamiento a los Estados para que estos puedan incluir
dentro de su ordenamiento jurídico los nuevos estándares y mecanismos de reparación, ya que se había demostrado que el daño no solamente es material, sino que también es inmaterial o subjetivo en la víctima, puesto que al afectar un derecho – indistintamente de cual fuere – esto trae consigo la afectación de otros derechos, y consecuentemente el daño se amplia de manera tal que no solo se reclama por el derecho en principio afectado, sino también por los otros derechos.
Reparación Integral
El concepto de Reparación integral esta derivado del artículo 63.1 de la Convención Americana sobre Derechos Humanos1 , misma que abarca la acreditación de daños en la esfera material e inmaterial tal como lo señalába-
mos en líneas anteriores2, y con la demostración de ello – el daño causado- nace el otorgamiento de medidas tales como: a) la investigación de los hechos; b) la restitución de derechos, bienes y libertades; c) la rehabilitación física, psicológica o social; d) la satisfacción, mediante actos en beneficio de las víctimas; e) las garantías de no repetición de las violaciones, y f ) la indemnización compensatoria por daño material e inmaterial.
En nuestra esfera jurídica, ya en la Constitución de 1998 teníamos que la misma recogía de manera breve las formas de determinar las afectaciones a Derechos de índole Constitucional y por ende sus formas de reparación, sin embargo no es sino hasta la entrada en vigencia de la Constitución de
CONSULTA CIVIL
RESPUESTA
El Art. 169 del COGEP establece los principios de la carga de la prueba, y en su inciso tercero dispone que las partes tienen la obligación de poner con anticipación suficiente a disposición de la contraparte las pruebas de las que disponga. Esto se refiere al principio de contradicción de la prueba al que también hace mención el Art. 165 ibídem. Para hacer respetar este principio la norma dispone que la o el juzgador vigile se cumpla este presupuesto, incluso con la potestad de ordenar de oficio se cumpla en el caso de derechos de niñas, niños, adolescentes, familia y derechos del trabajador.
El Art. 159 del COGEP dispone que la prueba que esté a disposición de las partes debe ser presentada con la demanda, contestación a la demanda, reconvención, contestación a la reconvención; y si no ha sido posible acceder a cierta prueba deberá al menos ser anunciada.
El Art. 166 del COGEP contempla el caso de la prueba no anunciada, la que podrá ser anunciada antes de la convocatoria audiencia de juicio, pero siempre que se justifique que no fue de conocimiento de la parte a la que beneficia o que no se pudo disponer de aquella. La norma establece que se lo hará antes de la convocatoria a la audiencia de juicio, pero como en el proceso sumario, la fase de juicio se desarrolla en la audiencia única, es de entender que para tales procesos, se interpretará que podrá ser solicitada antes de que se convoque a la audiencia única.
La norma del Art. 169 inciso tercero del COGEP, debe hacerse respetar por la o el juzgador aun en el juicio sumario donde no existe la audiencia preliminar, pues se trata de precautelar el derecho al debido proceso, derecho a la defensa de actuar pruebas y contradecir las que se presenten en su contra.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
REVISTA JUDICIAL C00
LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com VIERNES, 18 DE AGOSTO DE 2023
C1
¿En qué consiste la carga de la prueba dentro de los procesos laborales?
2008 cuando ya se determinan nuevas formas para establecer las afectaciones y por ende para reparar las mismas es así que en materia jurisdiccional, es así que en nuestra Constitución tenemos que en el Art. 86 en su numeral 3 nos especifica lo referente a la reparación integral y las disposiciones que se basaran en lo siguiente:
“Art. 86.- Las garantías jurisdiccionales se regirán, en general, por las siguientes disposiciones: Presentada la acción, la jueza o juez convocará inmediatamente a una audiencia pública, y en cualquier momento del proceso podrá ordenar la práctica de pruebas y designar comisiones para recabarlas. Se presumirán ciertos los fundamentos alegados por la persona accionante cuando la entidad pública requerida no demuestre lo contrario o no suministre información. La jueza o juez resolverá la causa mediante sentencia, y en caso de constatarse la vulneración de derechos, deberá declararla, ordenar la reparación integral, material e inmaterial, y especificar e individualizar las obligaciones, positivas y negativas, a cargo del destinatario de la decisión judicial, y las circunstancias en que deban cumplirse.”
Por otra parte, tenemos también que, a partir del 2009 con la entrada en vigencia de la LOGJCC, dentro del Art. 18 de referido cuerpo normativo, bajo el principio jurídico Iura Novit Curia, ya que es el administrador de justicia quien está en la capacidad de reconocer cuando existe un derecho Constitucional vulnerado de ahí que del referido cuerpo legal tenemos que el Art. 18 nos indica lo siguiente:
“Art. 18.- Reparación integral. - En caso de declararse la vulneración de derechos se ordenará la reparación integral por el daño material e inmaterial. La reparación integral procurará que la persona o personas titulares del derecho violado gocen y disfruten el derecho de la manera más adecuada posible y que se restablezca a la situación anterior a la violación.
La reparación podrá incluir, entre otras formas, la restitución del derecho, la compensación económica o patrimonial, la rehabilitación, la satisfacción, las garantías de que el hecho no se repita, la obligación de remitir a la autoridad competente para investigar y sancionar, las medidas de reconocimiento, las disculpas públicas, la prestación de servicios públicos, la atención de salud.
La reparación por el daño ma-
terial comprenderá la compensación por la pérdida o detrimento de los ingresos de las personas afectadas, los gastos efectuados con motivo de los hechos y las consecuencias de carácter pecuniario que tengan un nexo causal con los hechos del caso.
La reparación por el daño inmaterial comprenderá la compensación, mediante el pago de una cantidad de dinero o la entrega de bienes o servicios apreciables en dinero, por los sufrimientos y las aflicciones causadas a la persona afectada directa y a sus allegados, el menoscabo de valores muy significativos para las personas, así como las alteraciones, de carácter no pecuniario, en las condiciones de existencia del afectado o su familia.
La reparación se realizará en función del tipo de violación, las circunstancias del caso, las consecuencias de los hechos y la afectación al proyecto de vida.
En la sentencia o acuerdo reparatorio deberá constar expresa mención de las obligaciones individualizadas, positivas y negativas, a cargo del destinatario de la decisión judicial y las circunstancias de tiempo, modo y lugar en que deben cumplirse, salvo la reparación económica que debe tramitarse de conformidad con el artículo siguiente.
La persona titular o titulares del derecho violado deberán ser necesariamente escuchadas para determinar la reparación, de ser posible en la misma audiencia. Si la jueza o juez considera pertinente podrá convocar a nueva audiencia para tratar exclusivamente sobre la reparación, que deberá realizarse dentro del término de ocho días.”– las negritas me pertenecen–. Ahora bien, por otra parte, tenemos que la Corte Constitucional mediante Sentencia N.˚ 004-13-SAN-CC, respecto a la reparación integral señala lo siguiente:
“[…] la reparación integral
en el ordenamiento ecuatoriano constituye un verdadero derecho constitucional, cuyo titular es toda persona que se considere afectada por la vulneración de sus derechos reconocidos en la Constitución. Adicionalmente, es un principio orientador que complementa y perfecciona la garantía de derechos; así, esta institución jurídica se halla inmersa en todo el ordenamiento constitucional ecuatoriano, siendo transversal al ejercicio de los derechos. De esta forma, se logra que las garantías constitucionales no sean vistas como simples mecanismos judiciales, sino como verdaderos instrumentos con que cuentan todas las personas para obtener del Estado una protección integral de sus derechos”
Es así que dentro del Estado ecuatoriano, está en manos de los administradores de justicia generar los mecanismos necesarios, pertinentes y necesarios para llegar a la restitutio in integrum de las violaciones declaradas y daños acreditados, y que mediante el procedimiento oportuno y eficiente han sido declaradas y aceptadas como legitimas en cuanto a su reclamación sin embargo cuando esto no fuese posible, es decir de reparar aquel daño y regresarlo a su estado natural, será el mismo juzgador que pueda determinar nuevas formas y mecanismos aplicables para tales efectos, ya que como veremos más adelante, estos podrán determinar mediante la norma y a su vez el criterio del juzgador los mecanismos eficientes y eficaces para las referidas reparaciones. Cuando la afectación viene de parte del Estado, y se logra
POR PERDIDA SE ANULA EL CD No. 16501DPV0026133 A FAVOR DE EDIFICIO MIRO DE $ 12,140.18 DE BANCO BOLIVARIANO.
comprobar que existió dicha vulneración. Resulta indispensable comprender la reparación del daño con una doble dimensión:
1) como obligación del Estado derivado de su responsabilidad, y 2) como derecho fundamental de las víctimas de recibir una reparación acorde al daño causado al respecto, dichas dimensiones tenemos que las mismas se reflejan en su nacimiento – y posterior desarrollo dentro del derecho internacional público – ya que po-
demos apreciar que la exigencia en reparar las consecuencias del ilícito cometido por parte de entidades estatales recae en los Estados, quienes en la mayoría de las veces deberán de compensar la violación que se les acuso y que por ende se demostró que existió. En ese marco el SIDH3 por muchos años se trataron casos donde se evidenciaba la vulneración a derechos por parte de los Estados y en donde se determinaba que debía de otorgarse una responsa-
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE PRESIDENTES DE LOS CLUBES FILIALES A LIGA DEPORTIVA BARRIAL “SAN FERNANDO”
Se Convoca con el carácter de obligatorio a los señores Presidentes de los clubes Filiales a liga Deportiva Barrial San Fernando a la Asamblea General Extraordinaria que se realizara el día viernes 01 de septiembre del 2023 a partir de las 19:H00 P.M. en la sede principal de la Liga San Fernando, ubicada en la Calle Rio Jubones L.T.40 Vía al IASA de la ciudad de Sangolquí, en cumplimiento a lo dispuesto en los Art. 19,20,21,22,23,24,25,26 y 27 literal a) y del Estatuto de la Liga San Fernando; en concordancia a lo dispuesto en los ART, 15, 16, 17, y 18 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación; a fn de llevar a cabo las elecciones de dignidades del directorio para el periodo 2023-2025 de la Liga San Fernando con el siguiente Orden del día:
1. Constatación del Quórum
2. Acreditación ante la Asamblea en caso de subrogación a los Presidentes. -El Presidente no necesita acreditación
3. Elecciones.
En cumplimiento a lo dispuesto en el Art.17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, el quórum de instalación de la Asamblea General se establecerá con la presencia de la mitad más uno de los miembros fliales con derecho a voz y voto según el Estatuto de la Liga San Fernando, en caso de no haber quórum se procederá a realizar una segunda convocatoria bajo las mismas formalidades de la primera, si en la segunda si no existiere el quórum, se esperara una hora y de persistir esta situación, se realizará la Asamblea con los miembros presentes.
Sangolquí a 16 de agosto del 2023.
ATENTAMENTE: LA DIRECTIVA
A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPANIA DE MEGATAPXI S.A
De conformidad con los dispuestos en el artículo 231 - 234 de la ley de Compañías, en concordancia con lo previsto en el artículo 26 y 27 del Estatuto Vigente, se convoca a los señores accionistas de la COMPANIA DE MEGATAPXI S.A, a una Junta General Ordinaria de Accionistas que se llevara a efecto el día jueves 31 de agosto del 2023 a las 16:00 pm, en el instalaciones ubicadas en la calle José Bustos y Pedro Guerrero N15 F, cede de la Liga 6 de Julio de esta ciudad de Quito para tratar el siguiente orden del día.
1. Constatación del quórum reglamentario.
2. Informe del presidente y gerente
3. Nombramiento del Tribunal Electoral
4. Elecciones de gerente, presidente, comisario y vocales del directorio.
5. Aprobación de la misma Acta.
Nota. El Gerente de la compañía se encontrará 30 minutos antes de la hora convocada, los representantes legales llevaran una copia simple del poder notariado para el registro de la asistencia y habilitación en la junta. Rodrigo Larrea Navas Jorge Cárdenas Freire GERENTE GENERAL MEGATAPXI S.A. PRESIDENTE MEGATAPXI S.A
- derechoecuador.com VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2023 La Hora, ECUADOR C2
lahora.com.ec
001-004-3424
001-004-3425
001-005-1849
bilidad y de la derivación de dicha responsabilidad nace una reparación a favor. A su vez la CIDH determinó en diversos Informes de Fondo que de las violaciones acreditadas nace una serie de recomendaciones a los Estados para el caso concreto. No obstante, dichas recomendaciones, si bien tenían un alcance general de los puntos discutidos en el caso, no contaban con un análisis pormenorizado de los daños ocasionados y las medidas adecuadas para reparar dichos daños. Por lo que la disposición genérica recomendada por la CIDH recaía en que el Estado brindará una reparación a las víctimas, tal como se evidencia actualmente en las sentencias de los juzgadores, así como de diversas sentencias emitidas de parte de la Corte Constitucional.
Participación de las víctimas
Por otro lado, tenemos el desarrollo de participación de las víctimas en el proceso ante la Corte IDH, esto se da sobre todo a partir de la reforma Reglamentaria de 1996, ya que se formaliza la oportunidad de los representantes de las víctimas de demostrar sus afectaciones, y consecuentemente demandar las medidas más apropiadas para su reparación.
Esto a su vez repercutió inevitablemente en que los jueces de todas las instancias – tanto de cortes nacionales como de cortes internacionales – procedan a realizar el análisis y acreditación de los daños, así como el debate en cuanto a las mejores formas de reparar el mismo y sus consecuencias.
Desde esta perspectiva podemos afirmar que, lo anterior configuró la consideración de la segunda dimensión en cuanto a derecho de las víctimas a recibir reparación, la cual debe de ser oportuna, eficaz, pero sobre todo proporcional al daño causado de parte del Estado si es el caso o de aquella persona que haya causado un daño y que diera lugar a la afectación de un derecho de tipo Constitucional, es decir haya lesionado el mismo.
Tipos de reparación integral
Por último tenemos que dentro de los tipos de reparación integral tenemos la Codificación del Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional, la cual desde su puesta en vigencia en el 2015 mediante Registro Oficial Nro. 613 tenemos que en el Art. 98 nos define el conjunto de medidas de reparación integral, así como también a quienes va dirigida dicha reparación lo cual lo encontramos en el Art. 99 mismos que textualmente nos establece lo siguiente:
“Art. 98.- Tipos de medidas de reparación integral. - La reparación integral es el conjunto de medidas tendientes a hacer desaparecer o remediar los daños de las vulneraciones a derechos constitucionales o derechos humanos. Entre las medidas de reparación integral se encuentran las siguientes:
1. Restitución: Esta medida de reparación integral comprende la restitución del derecho que fue menoscabado o vulnerado a una persona; con este tipo de medida se pretende que la víctima sea restablecida a la situación anterior a la vulneración.
2. Rehabilitación: La rehabilitación comprende aquellas medidas reparatorias que toman en consideración las aflicciones tanto físicas como psicológicas de las víctimas de una vulneración de derechos constitucionales. Estas medidas deben establecerse de forma proporcional con las circunstancias de cada caso.
3. Satisfacción: Se refieren a la verificación de los hechos, conocimiento público de la verdad y la ejecución de actos de desagravio; el establecimiento de sanciones contra los perpetradores de la vulneración de derechos, y la conmemoración y tributo a las víctimas o afectados. Dentro de las medidas de reparación satisfacción se desprenden las medidas de reparación de carácter simbólico, las cuales buscan la preservación y honra de la memoria de las víctimas de vulneraciones de derechos. Este tipo de medidas pueden incluir: actos de homenaje y dignificación, construcción de lugares o monumentos de memoria, colocación de placas, disculpas públicas, entre otros.
4. Garantías de no repetición: Son medidas de tipo estructural que tienen como finalidad que, ante la vulneración de derechos constitucionales por un determinado acto u omisión, se asegure que estos hechos no vuelvan a generarse en el futuro.
5. Obligación de investigar los hechos, determinar los responsables y sancionar: Mediante el establecimiento de estas medidas de reparación se genera una obligación por parte de los responsables de la vulneración de derechos constitucionales, para establecer quiénes provocaron la vulneración, ya sea por acción u omisión, con el objetivo de determinar las respectivas sanciones a las que hubiere lugar.
6. Reparación económica: Este tipo de reparación se relaciona con la compensación económica que se otorgue a la víctima o a sus familiares, por las afectaciones de tipo económicas que los hechos del caso concreto ocasionaron.”
EXTRACTO
Mediante escritura pública número 20231701071P01224, otorgada ante mí Doctora María Elena Altamirano Palacios, Notaria Septuagésima Primera del cantón Quito, el día dieciséis de agosto del año dos mil veinte y tres, se celebró la CONSTITUCIÓN DE UNA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL DENOMINADA “EDIFICIO GRAN ALBA SKY CUMBAYÁ S.C.C.”, de conformidad con la ley pongo en conocimiento del público el extracto de la referida escritura y es como sigue:
1.- Los socios que la conforman son: La compañía NAOS PROYECTOS INMOBILIARIOS S.C.C., debidamente representada por su Gerente General el señor RODRIGO EDUARDO AGUILAR MIER; y, el señor PEDRO ELICIO RAMOS IDROVO, mayores de edad, de nacionalidad ecuatoriana, domiciliados en ésta ciudad de Quito.
2.- La razón social es “EDIFICIO GRAN ALBA SKY CUMBAYÁ S.C.C.”
3.- La sociedad tendrá por Objeto Social: El objeto principal de la sociedad será la asesoría en el diseño, aprobación, promoción, comercialización y venta de departamentos, construcción de edificios, conjuntos de vivienda, urbanizaciones, oficinas, locales comerciales, y en general al negocio inmobiliario. Además, la sociedad tendrá capacidad amplia y suficiente de que gozan los sujetos de derecho de conformidad con las leyes, pudiendo ejecutar cualquier operación, acto o negocio jurídico. En general podrá celebrar toda clase de actos y contratos permitidos por la ley, efectuar importaciones, producir bienes e insumos relacionados con el negocio de la construcción, para lo cual podrá asociarse con otras personas naturales o jurídicas, cuya actividad sea similar o complementaria a la suya, pudiendo incluso participar como accionista o socio en otro tipo de sociedades sean estas civiles y comerciales, anónimas, limitadas o de acciones simplificadas.
4.- El capital suscrito es la cantidad de UN MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA (USD $1.000,00).
5.- El capital pagado es la cantidad de UN MIL DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA (USD $1.000,00).
6.- Total de mil participaciones de UN DÓLAR DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEAMÉRICA (USD $1,00) cada una.
7.- La sociedad que se constituye tendrá una duración de VEINTE AÑOS, a partir de la fecha de inscripción de esta en el Registro Mercantil del Cantón Quito, pudiendo ser disuelta o prorrogada de conformidad con lo establecido en la cláusula décima sexta de estos estatutos y por lo dispuesto en el Título XXVI del Libro IV del Código Civil.
Particular que pongo en conocimiento para los efectos legales pertinentes.
VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2023 La Hora, ECUADOR C3
001-004-3430
“Art. 99.- Determinación de las medidas de reparación integral. - En el caso en que el Pleno de la Corte Constitucional dicte nuevas medidas de reparación integral, estas deberán contener la siguiente información:
1. Determinación de la persona beneficiaria de la medida de reparación integral.
2. Determinación del sujeto o sujetos obligados al cumplimiento.
3. Descripción detallada de la medida de reparación.
4. Forma en la que el sujeto obligado debe ejecutar la medida de reparación integral.
5. Determinación de un plazo razonable dentro del cual se deberá ejecutar la medida de reparación.
6. Determinación de un plazo razonable dentro del cual el sujeto obligado deberá informar al Pleno de la Corte Constitucional acerca de la ejecución integral de la medida de reparación.”
En relación a este último artículo, tenemos que a más de las reparaciones contenidas en el Art. 98 de la Codificación del Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la Corte Constitucional, estas reparaciones no constituyen una guía esencial y que deba de aplicarse como regla general a todos los procesos, es decir no son una camisa de fuerza que el juez este obligado a cumplir, o que en su defecto no pueda considerar otras más para el contexto de reparación, ya que la Corte Constitucional ha señalado mediante su sentencia N.˚ 146-14-SEP-CC que:
“[…]los jueces constitucionales se encuentran en la obligación de ser creativos al momento de determinar las medidas de reparación integral que dentro de cada caso puesto a su conocimiento deban ser establecidas, a fin de que la garantía jurisdiccional sea efectiva y cumpla su objetivo constitucional, evitando vincular únicamente a la reparación integral con una reparación reducida a lo económico, ya que su naturaleza es distinta. Por esta razón, dicha determinación deberá ser proporcional y racional con relación a la función del tipo de violación, las circunstancias del caso, las consecuencias de los hechos y la afectación del proyecto de vida de la persona.”
En definitiva, es esta reparación integral que devolverá consigo no solo el goce de los derechos que hayan sido vulnerados, sino que también traerán consigo una serie de consecuencias jurídicas favorables, ya que al sentarse jurisprudencia sobre un caso,
esto conllevara a que los jueces puedan adoptar el mismo para la resolución de casos análogos, indistintamente de las medidas de reparación integral adoptadas pues como hemos observado las mismas serán consideradas de manera diversas y estará a discreción del juez y de su creatividad adoptar otras medidas de reparación a más de las contempladas en la norma.
Conclusiones: Las acciones jurisdiccionales dan lugar a que los derechos que hayan sido vulnerados sean considerados como tal, dando lugar a su vez a nuevas formas de proteger dichos derechos y como consecuencia de ello a establecer medidas de reparación integral que sean eficaces y eficientes que eviten que ese bien jurídico protegido por el estado sea nuevamente lesionado o afectado.
Es la reparación integral el modus más eficiente y necesario para en la medida de lo posible buscar que el derecho que haya sido afectado vuelva a su estado natural, dando lugar a que este ya no sea nuevamente afectado, y evitando así que otros derechos se sigan lesionando como consecuencia de la afectación del primero.
La Revista Judicial considera muy bien tratado el tema anterior pero quiere dejar constancia de la mala práctica que está adoptando la actual Corte Constitucional, cuando la reparación integral la limita simplemente a la expedición de la Sentencia correspondiente y si bien no es conveniente establecer siempre indemnizaciones de carácter pecuniarios si es indispensable que expida sanciones y suspensión de derecho políticos a Magistrados, Jueces y mas
EXTRACTO
San Rafael, 28 de julio de 2023.
autoridades que hayan cometido actos y resoluciones violatorios de los derechos constitucionales en contra de los ciudadanos. No puede seguir un sistema de impunidades para quienes hacen del abuso una práctica.
El Director
Yandry M. Loor Loor. Yandrylooryl_97@hotmail.
com
1.El artículo 63.1 de la CADH dispone que “cuando decida que hubo violación de un derecho o libertad protegidos en esta Convención, la Corte dispondrá que se garantice al lesionado en el goce de su derecho o libertad conculcados. Dispondrá, asimismo, si ello fuera procedente, que se reparen las consecuencias de la medida o situación que ha configurado la vulneración de esos derechos y el pago de una justa indemnización a la parte lesionada”.
2.La Corte IDH reconoce daños inmateriales tales como los daños psicológicos, morales, al proyecto de vida, colectivos y daños materiales como el daño emergente, perjuicio y patrimonio familia.
3. Sistema Interamericano de Derechos Humanos.
E X T R A C T O
NOTARIA TERCERA DEL CANTÓN QUITO: Cúmpleme poner en conocimiento del público que mediante escritura otorgada en esta Notaria, los señores JOSÉ VICENTE VINUEZA RODRIGUEZ y EUGENIA AMPARO PROAÑO HERNANDEZ, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal que tenían formada, cuyo vínculo matrimonial fue disuelto por sentencia de divorcio dictada por el Juez Séptimo de lo Civil de Pichincha, el treinta de agosto del dos mil, inscrita en el Registro Civil, con el número 2000-1920, el veinte de septiembre del dos mil. La adjudicación del patrimonio se encuentra detallado en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el numeral 23 del Art. 18 de la Ley Notarial en el cual faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, por una sola vez, de este extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores JOSÉ VICENTE
VINUEZA RODRIGUEZ y EUGENIA AMPARO PROAÑO HERNANDEZ, otorgada mediante escritura pública de 10 de Agosto del 2.023, en esta Notaría, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fn de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
NOTARIA CUARTA DEL CANTÓN RUMIÑAHUI: Cumplo en poner en conocimiento del público que, mediante escritura pública, otorgada ante mi Doctora Pamela Bautista Robalino, Notaria Cuarta del Cantón Rumiñahui, el veinte y ocho de julio de dos mil veinte y tres, los señores CASTRO DE LA TORRE WILLIAM DANILO y MORÁN ZAMBRANO CARLA ALEXANDRA, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal que existió en el vínculo matrimonial que mantenían los comparecientes; de conformidad con el numeral trece del artículo dieciocho de la Ley Notarial reformada, expedida el cinco de noviembre de 1996.- Documento archivado con el número 2014-1421- Quito, 20 de Octubre del 2014./ fr. Especie N° 0076389.
Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Art. 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Ofcial No. 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Art. 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23 faculta al Notario disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, la escritura de liquidación de sociedad conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal, pongo en conocimiento del público, mediante la presente publicación, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal que mantenían los señores CASTRO DE LA TORRE WILLIAM DANILO y MORÁN ZAMBRANO CARLA ALEXANDRA, otorgada mediante escritura pública el veinte y ocho de julio de dos mil veinte y tres, ante mi Doctora Pamela Bautista Robalino, Notaria Cuarta del Cantón Rumiñahui, por el término de veinte (20) días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fn de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fnes legales correspondientes.
Particular que pongo en conocimiento para los fnes legales correspondientes. Quito, agosto 15 del 2.023.
CLUB DEPORTIVO BASICO PARROQUIAL “NACIONAL 1”
Resolución Administrativa MD-CZ2-2018-00155 de 07 de agosto de 2018
Malchinguí- Pedro Moncayo -Pichincha
Malchinguí, 18 de agosto de 2023
CONVOCATORIA
Se convoca a los socios del Club Deportivo Básico Parroquial “Nacional 1” , a la asamblea general extraordinaria para reforma integral del estatuto que se realizará el día 02 de septiembre de 2023 a las 17h00; y, a la asamblea de elecciones (periodo CUATRO AÑOS) que se realizará el día 18 de septiembre de 2023 a las 17h00.
Lugar: Malchinguí, Avenida De los Estadios S/N y García Moreno
VIERNES 18 DE AGOSTO DE 2023 La Hora, ECUADOR C4
.001-004-3426
001-004-3428
001-004-3429