Nacional: 17 de mayo, 2023

Page 1

Lasso: ‘podemos trabajar juntos, todavía estamos a tiempo’

El presidente Guillermo Lasso llegó a la Asamblea para defenderse de la acusación de supuesto peculado. Denunció que el juicio político es parte de un sabotaje institucional. Los interpelantes, Viviana Veloz (correísmo) y Esteban Torres (socialcristiano), insistieron en su acusación. La sociedad civil reacciona.

3 - 4

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023 Ecuador La contaminación vehicular sí afecta a los quiteños 7 QUITO ¿El país está preparado para el estiaje? 6 ECONOMÍA El grillete electrónico nunca fue fiable en Ecuador 5 SEGURIDAD Industria del cannabis medicinal crece en Colombia 8 GLOBAL Así se arma el nuevo equipo municipal 9 NORTE

En la era del ‘FOMO’

El FOMO, por sus siglas en inglés, hace referencia al miedo a estar ausente. Se relaciona directamente con la ansiedad que desarrolla una persona por el temor que siente a perderse un evento social, a no estar incluido en un determinado grupo de WhatsApp, a que se organice un plan y no ser notificado o invitado. Lo que más FOMO produce es la desesperación de no generar el contenido, de no difundir, de perderse la experiencia digital.

¿Has asistido a un concierto y lo has visto a través de la pantalla del teléfono? ¿Registraste el minuto a minuto de la fiesta de cumpleaños de tu hijo para enviarles fotos a las madres de sus invitados? ¿Publicas historias de cada encuentro que tienes con tus amigas?

La irresistible tentación de permanecer conectado a las redes sociales es como una fuerza invisible que se apodera de jóvenes y adultos. Conozco a personas que no podrían pasar un día entero sin revisar su cuenta de Twitter, sin comentar en las acaloradas discusiones que propicia. Se convierte en una especie de ‘posteo, luego existo’.

¿Quiénes son más propensos a caer en FOMO? Las personas con baja autoestima y que encuentran consuelo en los ‘likes’ que reciben sus publicaciones. También los adolescentes que no son conscientes de la cantidad de horas que pasan clavados en sus dispositivos, tanto así que no llegan a distinguir entre el mundo virtual y la realidad.

¿Cuáles son los síntomas de esta patología? Altísimos niveles de ansiedad. Perturbación o conmoción cuando están en un lugar sin conexión wifi o cuando sus teléfonos se quedan sin batería. Síntomas de depresión por creer que no se es lo suficientemente bueno, querido, bonita o popular. Incluso llega a instalarse una especie de paranoia.

FOMO o no FOMO, la responsabilidad de autorregularnos y de fomentar normas que equilibren virtualidad y realidad no deben esperar. No queremos llorar sobre la leche derramada.

EDITORIAL

Trapear el piso con la Democracia

Aquel que debió ser el capítulo más trascendente del juicio político —interpelación del presidente Lasso y su defensa ante el Pleno—, resultó forzado y soso. A los asambleístas interpelantes no les quedó más opción que emplear hipérboles, exageraciones cursis y una efusividad artificial para dotar a la acusación de una fuerza de la que carece. El Presidente, a su vez, usó apenas una fracción del tiempo del que disponía, y se apegó al mismo guion cansino; con poco entusiasmo ejerció su defensa y se dirigió a quienes lo persiguen, para condenar a unos y extender la mano, a otros.

Guillermo Lasso permitió que la obra avanzara hasta su último acto. Aunque otras instituciones también contribuyeron a que las cosas tomaran este curso, persiste la impresión de que el Presidente nunca supo —o nunca quiso entender — la gravedad de lo que se le venía

encima; a él y al país. En su altivez, les regaló a sus adversarios el gusto de someterlo a la lapidación pública y prematura de su carrera política.

Para sobrevivir, podría gobernar como debió hacerlo desde un principio —convenciendo, cediendo y negociando—, pero eso ya no depende de él. La ‘muerte cruzada’, en cambio, no tendría sentido si solo sirve para postergar su final y a costa del país; valdría la pena en caso de convocar a un verdadero frente mayoritario que, con una Asamblea Constituyente, ponga fin a la artimaña constitucional de Montecristi

Mientras los ciudadanos observamos cómo los políticos trapean el piso con la poca institucionalidad y confianza que queda en esta débil democracia, el escenario político se definirá, en los próximos días, según los plazos que fijen unas autoridades legislativas que Correa, Nebot y Lasso llevaron al poder.

Universidad y región

Que un gran edificio de laboratorios universitarios lleve el nombre de uno de los magnates económicos del país es una práctica muy común en universidades estadounidenses donde los donantes, benefactores y miembros del consejo de regentes aportan para que la infraestructura del campus sea constantemente renovada y los estudiantes sean los beneficiados.

En Colombia, tienen este modelo, en donde personas jurídicas y naturales, vinculadas con empresas, cámaras de comercio, industrias y todo el músculo productivo de una zona o región, invierten en la educación, como forma de contrarrestar la violencia, combatir la emigración y generar fuerza intelectual y profesional en sus localidades.

¿Qué modelo de universidad empresarial tenemos aquí en Ecuador? ¿Cuántas cámaras han apostado por la educación de su región? ¿Cuántos empresarios se han unido para generar un circuito de innovación, investigación, educación y vínculo directo con la comunidad y el mercado regional?

Bajo la capa invisible de la academia, aquí las universidades pertenecen a grupos desconectados y, en muchos casos, peleados entre sí.

La empresa, el comercio y la industria ecuatorianas no se han dado cuenta de que la inversión en educación profesional es su tabla de salvación, porque allí están sus laboratorios de innovación, allí formarán a quienes cambien sus paradigmas y refuercen sus modelos óptimos y transformen los caducos, pero también están allí los humanistas que pensarán en cómo el poder, la economía y el negocio van de la mano con la ética, los derechos humanos y laborales.

Si este modelo de universidad se regara en todo el mundo, no tendríamos localidades sin esperanza para sus jóvenes. Las reformas universitarias deben, ahora más que nunca, implicar a todos los que han estado por fuera de la universidad,y en las regiones mucho más, porque ellos saben de lo que adolecen.

JOSÉ ALVEAR

@JoseRAlvearC

Los impuestos del socialdemócrata

Unsocialdemócrata disfrazado de liberal. Este Gobierno nos ha mostrado que está dirigido por un Presidente que no tiene un pelo de liberal y que nos engañó durante 14 años.

En 2021, el Gobierno logró que

se aprobara la Ley de Desarrollo Económico y Sostenibilidad

Fiscal. Con esta ‘genialidad’, el Gobierno de Lasso logró captar $181 millones por concepto del impuesto a la renta en 2022 la política tributaria, dejándonos un mensaje claro: primero el Estado y después sus ciudadanos. Todo esto para seguir dándole de comer al obeso, enfermo y dañino Estado.

Hoy vemos que, mediante el proyecto de ley de Fortalecimiento de la Economía Familiar enviado por el Ejecutivo a la Asamblea, buscan hacer un ‘mea culpa’ a la

normativa pasada. El Gobierno desesperado por evitar su destitución y con típicos cálculos políticos, sale a corregir esa normativa pasada ‘no solidaria’ que se aplicó cuando aún la economía se encontraba deprimida a consecuencia de la pandemia. En la nueva propuesta de ley enviadaalaAsamblea,elGobierno propone triplicar el techo de la deducción tributaria, tomando en cuenta las cargas familiares, incluidas las mascotas, segmentando a los microempresarios y eliminando el impuesto mínimo. Con esto generan la ilusión de

que ahora sí nos queda algo de dinero. Reducen el impuesto a la renta para los que tienen empleo y, por otro lado, afectan el poco empleo que existe encareciéndolo, gravando espectáculos artísticos y deportivos con un 12% de IVA.

Pero tienen un gran problema: el déficit fiscal, que aumenta en vez de disminuir.

La salida al problema económico está en reducir el Estado y eliminar impuestos y no reubicarlos.

El modelo libertario, el único que genera prosperidad para los

ciudadanos, exige menos instituciones públicas, un Estado supervisor eficiente, donde no falte talento humano, pero tampoco sobre, pues eso implica dinero malgastado. La fórmula libertaria nos demuestra que los ciudadanos, en la búsqueda de su autorrealización, promueven inconscientemente un efecto en cadena que nos da como resultado una sociedad más eficiente. La búsqueda del éxito individual, bajo una economía libre de mercado y donde opera la división del trabajo, maximiza el bienestar general.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO OPINIÓN 02 O QUITO | MIÉRCOLES 17 /MAYO /2023 Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de
Derechos
Directora Nacional
Editor General:
Cano Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XL No. 13633 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
los
Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Gabriela Vivanco Salvador
Jean
pescandon@gmail.com
PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO

Guillermo Lasso se defendió y denunció a los ‘antilegisladores’

El Primer Mandatario usó menos de una hora para presentar sus argumentos de defensa; tampoco hizo uso de su derecho a la réplica.

el sentido común”, cuestionó el presidente.

Acusación

Con el respaldo de las FF.AA., el presidente de la República, Guillermo Lasso, enfrentó este martes, 16 de mayo de 2023, a una Asamblea de mayoría opositora, pero que al mismo tiempo atraviesa por una grave crisis de credibilidad. En el inicio de su segundo periodo legislativo (2023-2025) el Parlamento logró en la población un nivel de aceptación de apenas el 9.07%.

El jefe de Estado llegó al hemiciclo de la Asamblea para ejercer su derecho a la defensa dentro del juicio político impulsado por sus detractores correistas de la bancada de la Unión por la Esperanza (UNES), del Partido Social Cristiano (PSC), disidentes de la Izquierda Democrática (ID), del Pachakutik y un sector de los independientes bajo los cargos de presunto peculado.

Lasso no llegó ataviado con su Banda Presidencial, pero sí escoltado de sus edecanes del Ejército, de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE) y de la Fuerza Naval. También con los honores para un jefe de Estado. La Escolta Presidencial armó un cordón de seguridad para la entrada del Presidente al salón plenario donde lo esperan 109 de los 137 legisladores.

Para realizar sus alegatos de defensa, Lasso ingresó acompañado por el vicepresidente Alfredo Borrero, parte de su gabinete de ministros y su equipo de colaboradores. Antes, agradeció a los simpatizantes que se ubicaron en los alrededores del Palacio Legislativo.

A su arribo, los asambleístas oficialistas que estaban en el recinto salieron a recibirlo. Lo mismo hicieron al-

Veloz mocionó la destitución

° Viviana Veloz, asambleísta acusadora, mocionó la censura y destitución del jefe de Estado por la causal prevista en el numeral 2 del artículo 129 de la Constitución. Según la legisladora, el presidente Lasso tiene tres opciones: la renuncia, la destitución y la cárcel. “No basta la responsabilidad política; también tiene que ser sentenciado (…) Presidente, usted está liquidado políticamente”, afirmó.

Ante la posibilidad de que el Presidente llegue a firmar el decreto de la muerte cruzada, Esteban Torres (PSC), segundo vicepresidente de la Asamblea, dijo que Lasso no disolverá la Asamblea. “Es una simple amenaza, nada más que eso, con amenazas no se gobierna el país, y con amenazas de muerte cruzada tampoco se asusta a los asambleístas”, expresó.

gunos secretarios de Estado que habían ingresado antes al salón de sesiones.

“Gracias por venir a acompañarme a defender la democracia y la institucionalidad”, expresó el mandatario al ingreso de la Asamblea.

‘No hay contratos’ Ya frente a los asambleístas, el Presidente expuso su defensa: “No hay contratos, ni adenda firmada en mi Gobierno; no hay recomendaciones de la Contraloría General del Estado (CGE) para terminar dicho contrato; no hubo determinación de indicios de responsabilidad penal sobre ningún funcionario; las reglas no las puse yo; yo mismo puse en conocimiento de Fiscalía el expediente de Flopec y no hay testigos relevantes de nada”, expuso.

Añadió que no existe un informe que sustente la acusación. “¡Todo lo contrario! Aquí tengo en mis manos, para conocimiento de ustedes, el informe de la Comisión de Fiscalización de esta Asamblea que recomienda no enjuiciar al Presidente de la República. Lo exhibo aquí para que el país lo conozca y mis acusadores al menos lo vean de lejos, pues parece que no han tenido la energía para leerlo ni socializarlo como mandaría la decencia y

En varios momentos de la exposición del mandatario, que duró menos de 45 minutos, (de las tres horas establece la Ley de la Función Legislativa), asambleístas como Viviana Veloz, Mónica Palacios o Victoria Desintonio (UNES) no podían evitar gesticular y esbozar sonrisas burlonas cuando Lasso se tomó unos minutos para convertirse de acusado en acusador. Los calificó como ‘antilegisladores’. “Los acuso de abandonar su rol de legisladores. Ustedes no crean leyes, las destruyen”, “Los acuso porque ustedes no afianzan normas, sino que las debilitan, las desgarran y las ultrajan”, “Los acuso porque no piensan en cómo crear reglas de convivencia, sino en cómo romperlas para su propia conveniencia. Los acuso de pretender inclinar la balanza de la justicia ante el inescrupuloso peso de unos cuantos votos”.

El Presidente les dijo también que no quisiera creer en la coincidencia de que está en el banquillo de los acusados, porque su Gobierno incautó en dos años más de 420 toneladas de droga, porque ordenó la liquidación de Seguros Sucre, que detectó una estafa por 200 millones de dólares o porque se rehusó a formar parte del “pacto de la impunidad” (e ntre el Partido Social Cristiano y el correismo) (SC)

EL DATO

Se estima que la sesión en la que determinará la suerte del Presidente de la República se desarrollará el sábado, 20 de mayo.

El Alto Mando de FF.AA. se reunió con Defensa antes del

Las ventas crecieron 5% hasta marzo de 2023 TRABAJO ¿Cómo conseguir empleo después de los 40 años?

PREVENCIÓN

Alerta amarilla en 17 provincias ante posible fenómeno de El Niño

LOS RÍOS Estadio de La Nueva Unión luce descuidado

CYAN MAGENTA
BLACK
YELLOW
QUITO | MIÉRCOLES 17/MAYO/2023 I POLÍTICA 03
AUTORIDAD. Guilermo Lasso ejerció su derecho a la defensa
lahora.com.ec EN LA WEB POLÍTICA
juicio político COMERCIO
TUNGURAHUA La Cruz Roja ofrece curso sobre inyectología y fluidoterapia

Juicio fue para ‘buscar el poder y no la verdad’

Representantes de la sociedad civil hicieron un balance sobre el contenido de la defensa del primer mandatario. Faltó contundencia para desvirtuar las acusaciones, aseguran.

‘Desvirtuó la acusación’

° “Es la intervención más sólida que le he escuchado al Presidente Guillermo Lasso en lo que va de su mandato. Inicia desvirtuando las acusaciones sobre el delito de peculado. Utiliza argumentos fuertes en términos de hechos fácticos, que no ocurrieron temporalmente en su Gobierno”.

Para María Paz Jervis, el segundo momento importante del discurso presidencial, fue “cuando acusa a sus interpelantes de “buscar el poder y no la verdad”. Para finalizar haciendo un balance sobre su gestión.

Las grandes expectativas generadas por el inicio del juicio político y la comparecencia del presidente Guillermo Lasso ante el Pleno de la Asamblea Nacional, quedaron allí. Distintos sectores del país manifestaron su decepción ante la jornada que se desarrolló en el Parlamento.

Personalidades de la sociedad civil, organizaciones sociales, sindicatos y empre-

sariales hicieron un balance de la jornada, en la que la actuación del Presidente Lasso y los asambleístas dejó diferentes visiones a los ciudadanos, quienes esperaban mayor profundidad y un debate de altura entre el mandatario y sus interpelantes.

Tras la intervención de Lasso en el parlamento, LA HORA conversó con María Paz Jervis, presidenta de la

Cámara de Industria y Producción; Nelson Erazo, presidente del Frente Popular; Gary Espinosa, presidente de la Fenocin; Ruth Hidalgo, directora de Participación Ciudadana; y Patricio Haro, rector del Instituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN), quienes hicieron un balance de la defensa ante la acusación por el presunto peculado. (ILS)

‘Gobierno y Asamblea están en deuda’

° “Es indispensable que la Asamblea Nacional censuré y destituya al Presidente”, dice Erazo, quien anunció que los movimientos sociales iniciarán un proceso de “Juicio Popular” en contra del Presidente, que se desarrollará en todas las provincias del país hasta el próximo 20 de mayo, para “juzgar la política del Gobierno”.

Erazo señala que “el Gobierno no ha dado respuestas a los problemas sociales que afectan al país” y reitera su llamado al mandatario “para que se haga a un costado”.

Sobre la posibilidad de la activación de la “muerte cruzada”, Erazo indica que ya los sectores sociales vencieron a las fuerzas del oficialismo el pasado 5 de febrero en la consulta popular.

°“Fueron discursos irrespetuosos que se alejaron de la materia del juicio político por peculado. La actuación de los interpelantes“deslució el acto político, por sus matices agresivos y fuera de contexto”. Hidalgo consideró que la sociedad civil; tras los tres meses de acusaciones de los asambleístas hacia el Presidente Lasso. “Esperábamos una defensa mucho más frontal y fuerte”. Desde su punto de vista, fue más una rendición de cuentas.

Hidalgo dijo que fue un “discurso conciliador, ajeno a la realidad de quienes se encuentran en la oposición, que solo quieren su destitución”. Sobre la posibilidad de la activación de la “muerte cruzada”, señaló que el Gobierno debe mantenerse atento al debate y la votación.

La Presidenta de la CIP exhortó a los asambleístas a reflexionar y debatir dentro de los lineamientos expuestos en el dictamen de la Corte Constitucional (CC).

Precisó que sí el Presidente supera el juicio político debe trabajar en la construcción de acuerdos para dar soluciones en temas como competitividad, seguridad y desempleo.

° Hubo una defensa “fundamentada adecuadamente, en la que se demuestra que hay un interés más allá” de las acusaciones de peculado presentadas por los asambleístas interpelantes.

El segundo momento de la intervención presidencial, a juicio de Haro estuvo enmarcado en un balance de su gestión al frente del Gobierno, en cuanto al combate al narcotráfico. “Para el mandatario estos serían los verdaderos motivos para enjuiciarlo políticamente”, apuntó.

Al referirse a la “muerte cruzada”, señaló que esta sería “la alternativa viable para fortalecer al sistema democrático”.

Haro recomendó al Primer Mandatario estar atento al debate dentro de la Asamblea y tomar la decisión de la disolución de la Asamblea Nacional, “antes de la votación para su destitución”.

“C O N V O C A T O R I A A la Junta General Extraordinaria de Accionistas de METROZONA SOCIEDAD ANONIMA

Convócase a los señores accionistas de METROZONA SOCIEDAD ANONIMA, a la Junta General Extraordinaria que tendrá lugar en las oficinas de la compañía ubicadas en la calle Pinzón 511 y avenida Orellana, condominio Pinzón, cuarto piso, de esta ciudad de Quito, domicilio principal de la Compañía, el día lunes 29 de mayo del año 2023, a las 10H00. La Junta se reunirá para conocer y adoptar las resoluciones correspondientes sobre los siguientes asuntos:

° “Los ecuatorianos fueron testigos este 16 de mayo de un acto legítimo y legal de la Asamblea Nacional, dentro de su rol fiscalizador”. dijo Espinoza al exhortar a los asambleístas a actuar y debatir apegados a la norma constitucional y las leyes.

Sobre la participación de Lasso, dijo que la intervención fue “poco contundente, habló de obras que no existen. Habló de un país que no existe”. A su juicio, la defensa del Presidente, “debió ser más contundente sobre las supuestas acusaciones de peculado”.

Al ser consultado sobre la “muerte cruzada”, Espinosa apuntó que “es una salida constitucional, es una posibilidad ponerla en práctica dadas las condiciones que tenemos”.

1.- Las cuentas, el balance general y el estado de pérdidas y ganancias cortados al 31 de diciembre del 2022 y los informes del Gerente General, Auditores Externos y Comisarios por el ejercicio económico del año 2022.

2.- Resolución sobre los resultados del ejercicio 2022.

3.- Designación de Auditores Externos y fijar sus honorarios.

4.- Designación de Comisarios y fijar su retribución.

5.- Designación de Presidente y Directores de la compañía. Convocase de manera especial al señor Manuel Jácome Comisario de la Compañía, así como a los Auditores Externos GARISA S.A. Los balances, cuentas, informes y demás documentos que serán conocidos por la Junta General, se encuentran a disposición de los señores accionistas en las oficinas de la Compañía, ubicadas en la calle Pinzón 511 y avenida Orellana, condominio Pinzón, cuarto piso, de esta ciudad de Quito. Los documentos mencionados anteriormente serán enviados por correo electrónico a todos los accionistas que tienen registradas sus direcciones electrónicas en la Compañía.

La Junta se llevará a cabo en el domicilio de la compañía y mediante videoconferencia para lo cual se hará la invitación con la antelación necesaria. Los asistentes por vía telemática deberán dirigir un correo electrónico al Gerente General-Secretario, al correo: mandrade@metrozona.com con la confirmación de su asistencia.

Reiteramos la invitación a los señores accionistas de Metrozona Sociedad Anónima, a que procedan con el canje de los nuevos títulos acción en las oficinas de la compañía.

Quito, a 17 de mayo de 2023.

Dr. Miguel Andrade Varea Dr. Miguel Andrade Luna PRESIDENTE GERENTE GENERAL”

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO POLÍTICA 04 I QUITO | MIÉRCOLES 17/MAYO/2023
ACTO. El mandatario desarrolló sus alegatos sin la contundencia esperada por algunos sectores. dencia
001-004-3136
‘Es indispensable la destitución’
‘Esperábamos una defensa frontal y fuerte’
‘Disolver la Asamblea antes de la votación
Nelson Erazo Frente Popular Ruth Hidalgo Participación Ciudadana Gary Espinosa Fenocin Patricio Haro Instituto de Altos Estudios Nacionales María Paz Jervis Cámara de Industria y Producción

Una tijera basta para quitarse un grillete electrónico

En lo que va de 2023, tres personajes investigados por distintos delitos se quitaron el dispositivo de rastreo para poder evadir a la Justicia.

libertad que le ortogaron.

El último caso fue el del asambleista Peter Calo, acusado de la violación a una mujer de 19 años con 8 semanas de gestación.

El 15 de mayo de 2023, tras dictarse la orden de captura, Calo se retiró el grillete, lo lanzó en la avenida Simón Bolívar y fue recapturado el mismo día.

Todos estos casos dan muestra de la fragilidad del sistema de vigilancia (grillete), que incluso criminales de alta peligrosidad burlan

¿Qué falla?

Juan José Íñiguez, experto en vigilancia y coordinador de una empresa de seguridad privada, señala que los grilletes son un buen mecanismo para disminuir el hacinamiento en cárceles, pero que sin la vigilancia correcta son inútiles. Además no debería ser la medida para criminales de alta peligrosidad que “lo que buscan es huir”.

Existen dos maneras para sacarse un dispositivo de vigilancia electrónico, comúnmente conocido como ‘grillete’. La primera forma es con un a llave especial que tienen las autoridades del Servicio Nacional de Atención Integral a Personas Adultas Privadas de la Libertad y a Adolescentes Infractores (SNAI), que se encarga de colocar y reiterar estos dispositivos. La segunda forma es cortándolo con una tijera industrial o forzándolo con otros objetivos hasta que salga

La empresa China National Electronics Import & Export Corporation (Ceiec),

ofreció esta explicación a LA HORA en 2018, luego de que Fernando Alvarado, exsecretario del correísmo se fugara del país. Cinco años después se siguen usando los mismos dispositivos. Alvarado se quitó el grillete y, aunque emitió tres alarmas, no fue hasta que estaba fuera del país que se conoció de este hecho Por eso, la fuga de Alvarado levantó sospechas del funcionamiento de los grilletes y sobre la posible complicidad de personas que trabajaban en su monitoreo.

Un sistema no tan seguro

En 2021, el Tribunal del Caso

Sobornos alertó que la exministra y procesada por cohecho, María de los Ángeles Duarte, incumplía con el uso del grillete. Se lo sacó y dos años después se fugó de la Embajada Argentina, donde pidió asilo.

Los tres últimos casos

En menos de un año, tres personas vinculadas a delitos como asesinato, secuestro y violación se sacaron el grillete . Uno de ellos fue hallado muerto.

En octubre de 2022, J onathan Fabricio P. O., alias ‘Coliflor’, uno de los presuntos implicados en la muerte de Miguel Ángel Na-

zareno, conocido como ‘Don Naza’ , se sacó el grillete, apenas siete horas después de usarlo.

En enero de 2023, alias ‘Coliflor’, identificado como líder de los Lobos, en Quito, fue recapturado.

Dos meses después, tras salir de la cárcel y sufrir un atentado, Junior Roldán, alias ‘JR’, se sacó el grillete y su paradero no se conoció hasta mayo de 2023, cuando su cuerpo fue hallado con un impacto de bala en la cabeza, en Colombia.

El segundo al mando de los Choneros debía portar el dispositivo electrónico de rastreo como parte de la pre-

En Ecuador estos dispositivos se usan desde 2017. El Ministerio de Justicia de ese entonces compró 4.000 brazaletes; pero, cerca de 3.000 no sirven, están dañados o requieren mantenimiento y es que estos equipos tienen un tiempo de vida útil de entre cinco y seis años.

A escala nacional, actualmente, hay 637 dispositivos de vigilancia electrónica colocados.

En marzo de 2023, desde el SNAI se anunció la compra de al menos 5.000 nuevos grilletes. Dicha adquisición todavía no se ha concretado dicha adquisición. (AVV)

CYAN MAGENTA
BLACK
YELLOW
QUITO | MIÉRCOLES 17/MAYO/2023 I SEGURIDAD 05
REGISTRO. La exministra y procesada por cohecho, María de los Ángeles Duarte, incumplía con el uso del grillete. EFE

Envíos desde el puerto de Guayaquil crecieron casi 6%

En el primer trimestre de este 2023, el Puerto Marítimo Simón Bolívar, de Guayaquil registró un crecimiento en la carga movilizada al exterior del 5,76% con relación al mismo período de 2022. Uno de los pilares de este crecimiento fueron las exportaciones bananeras. Según la Asociación de Comercialización y Exportación de

Riesgo de apagones puede aumentar en la próxima sequía

Ya no se podrá recurrir a la importación de electricidad desde Colombia. Se necesita conseguir combustibles para poner en marcha a las envejecidas plantas termoeléctricas.

“Debemos tomar medidas porque de lo contrario el país se podría paralizar. Todo indica que el próximo estiaje será mucho más severo del último que pasamos ”. Con estas palabras, el ministro de Energía y Minas, Fernando Santos Alvite, describe la compleja situación que Ecuador tiene en el horizonte inmediato de finales de 2023.

El período de sequía que está próximo, entre octubre de 2023 y febrero de 2024, será más severo que el vivido entre octubre de 2022 y febrero de 2023.

La llegada de un fenómeno de El Niño más fuerte implicará más lluvias en la región Costa; pero peores sequías en la cuenca oriental donde se encuentran las principales centrales hidroeléctricas del país

El resultado será menos capacidad de generación eléctrica y mayores riesgos de racionamientos o apagones.

El tiempo apremia porque existen indicios de que el estiaje podría llegar antes, es decir, agosto o septiembre de este 2023.

Sin salvavidas

En el último estiaje, entre octubre de 2022 y febrero de 2023, el salvavidas para evi-

privada

° Según Walter Spurrier, economista, el contexto actual es de un sistema eléctrico rígidamente estatizado, de empresas públicas ineficientes y corruptas; y un Gobierno central que devora ingresos para satisfacer su creciente burocracia y no asignar lo suficiente para la inversión.

“Lo primero que hay que hacer es eliminar obstáculos para que los privados inviertan en autogeneración. Ya existe la voluntad del Gobierno de hacerlo, pero en las leyes y reglamentos abundan trabas que desalientan la inversión.

Que los consumidores residenciales instalen paneles solares, las empresas monten plantas hidroeléctricas o térmicas propias y que los autogeneradores vendan sus excedentes a otros sin tener que coleccionar permisos”, dijo Spurrier.

El Estado deberá reemplazar las centrales obsoletas a diésel con nuevas a gas. Concesionar el terminal de Monteverde y que la concesionaria lo adapte para también recibir metano. Además, se debe concesionar la construcción de nuevas hidroeléctricas y reducir el subsidio eléctrico.

Banano del Ecuador (Acorbanec), las exportaciones de enero a marzo llegaron a 99,86 millones de cajas, es decir, un 4,57% más que en 2022. El principal destino fue la Unión Europea (UE), donde se fue el 31,88% de la producción. Le siguen Rusia (23,53%) Medio Oriente (12,54%) y EE.UU. (10,26%). (JS)

tar racionamientos o apagones fue Colombia

“Salimos con suerte debido a que Colombia tuvo excedentes y nos pudo vender 450 megavatios/hora durante varios meses. Para el estiaje que se inicia a fines de este 2023, se prevé que Colombia ya no tendrá estos excedentes. Ya nos advirtieron”, reconoció Santos Alvite.

En este contexto, las autoridades están en una carrera contrarreloj porque el país no ha podido concretar inversiones para ampliar la generación hidroeléctrica y se debe recurrir a importar combustibles para hacer producir lo máximo posible a las envejecidas plantas termoeléctricas.

“Importar diésel es un contrasentido porque ese combustible está carísimo. El gas natural es más barato. Como el país no tiene experiencia en importación de gas natural, tenemos que ver el aspecto técnico”, agregó el ministro de Energía.

Actualmente, de acuerdo con Aníbal Román, ingeniero petrolero, los gasoductos disponibles en Ecuador están diseñados para transportar gas natural comprimido; pero no para el gas natural licuado que se puede conseguir más barato para solucionar la actual crisis.

Santos Alvite aseguró que la Corporación Eléc -

trica del Ecuador (Celec) está tomando medidas para enfrentar el estiaje.

“Si no se puede importar gas se deberán utilizar fuel oil o incluso crudo”, puntualizó el Ministro de Energía.

¿Plan para evitar apagones?

En julio de 2021, LA HORA analizó que el riesgo de apagones y racionamientos sería creciente desde 2022. Esto como resultado de que el excedente de generación eléctrica se diluye entre la falta de inversión y los problemas estructurales en las hidroeléctricas.

Las ocho hidroeléctricas construidas durante la época correísta tienen problemas de todo tipo, comenzando por la Coca Codo Sinclair.

“La generación se ha estancado y la inversión privada necesaria para grandes proyectos, como las hidroeléctricas Santiago y Cardenillo, se han demora-

En la cuenca oriental se encuentran las hidroeléctricas Coca Codo Sinclair, Paute Molino, Sopladora, San Francisco, Delsitanisagua y Agoyán.

do más de lo esperado”, aseveró Antonio Rodríguez, ingeniero eléctrico.

En este escenario, lo que le queda a Celec es salir del paso, o tapar el problema con una solución parche.

LA HORA consultó a la entidad pública que se está haciendo; pero no se obtuvo respuesta hasta el cierre de esta edición.

Sin embargo, Rodríguez contó que entre las opciones que barajan las autoridades están, por ejemplo, la contratación de un barco de electricidad flotante.

Gonzalo Uquillas, gerente de Celec, viajó recientemente a Turquía para evaluar opciones. Pero no existe ningún proceso de licitación en marcha.

Otra opción es cambiar parte del obsoleto parque termoeléctrico por instalaciones que, en lugar del caro diésel, funcionen con fuel oil.

Para esto, se iniciaron conversaciones con el Gobierno de Corea del Sur. El problema es que se necesitarán al menos $500 millones, por lo que Celec tendría que buscar socios privados mediante convenios de asociatividad.

“Todos los planes están en veremos y el Ecuador sigue apagando incendios en lugar de tener una adecuada política energética”, concluyó Rodríguez. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ECONOMÍA 06 I QUITO | MIÉRCOLES 17/MAYO/2023
REALIDAD. Las hidroeléctricas generan el 90% de la electricidad, pero están a merced del clima.
EL DATO
Se necesita impulsar la inversión

El sonido del arranque del bus opaca el ambiente. Mientras tanto, la traba de la transmisión obliga al motor a esforzarse más, lo que causa que un humo negro salga del escape. El gas se esparce en el ambiente y es respirado por peatones y por quienes esperan el transporte que los llevará a su hogar o su trabajo.

Esta es una realidad diaria para personas como Camila Vaca, de 27 años, quien todos los días “traga esmog” mientras espera un bus en la avenida 6 de Diciembre, en el norte de Quito, para ir a su trabajo.

“Los buses más antiguos son los que más humo botan y eso uno termina respirando mientras está en la vereda. He llegado a atorarme por la cantidad de esmog que botan”, explica.

Jonathan Garcés, de 32 años, usa su bicicleta para moverse por la ciudad y para entregar los productos orgánicos de su emprendimiento. En sus viajes también respira esmog . “Cada vez que paro en un semáforo y estoy cerca de buses o camiones me llega mucho esmog. Al momento de arrancar es cuando los vehículos tiran más humo y a uno que no tiene ni ventanas ni ninguna protección, le llega todo directo a la nariz”, cuenta.

Lo mismo enfrentan quienes manejan motos, a combustión y eléctricas, y scooters. Bryan Gutierrez, de 32 años, es uno de ellos. Tiene una moto eléctrica y todos los días debe soportar la contaminación del esmog y otros gases. “Me ha pasado que hasta la ropa se me ha manchado, porque hay sacos que solo uso para la moto”, dice.

En un recorrido por la ciudad, La Hora constató la gran cantidad de esmog que se puede respirar al manejar este tipo de transporte por

¿Es posible cuidarse del esmog en Quito?

Los gases contaminantes pueden causar diferentes enfermedades. Conozca cómo evitar daños a futuro.

mas, que terminan afectando directamente a los quiteños.

Diego Lincango, experto en movilidad eficiente, explica que los problemas de emisiones en un vehículo es un tema que empieza desde la regulación del país.

“Los carros que llegan como nuevos, tienen dos años de exoneración de la revisión vehicular. Sin embargo, esto puede jugar en contra del ambiente”, cuenta.

Lincango explica que las pruebas de emisiones de los vehículos suelen realizarse en puntos al nivel del mar Esto, al traerlos a condiciones de altura, puede causar inexactitudes entre los niveles de emisiones esperados y los reales.

“Aquí, al haber menos oxígeno, el motor debe esforzarse más y la combustión toma también un poco más. Esto hace que los gases que se generan en este proceso sean más contaminantes de lo esperado”, dice.

Para arreglar esto en los vehículos, el proceso consta en la reconfiguración de las computadoras de la máquina. Sin embargo, “esto se debe detectar pronto y la exoneración de la revisión hace que se deban esperar al menos dos años para identificar el problema”.

las calles. Pero, ¿cuál es su efecto y cómo cuidarse?

Efectos y cuidados

El esmog es el nombre que se le da a los gases resultantes de la combustión en los vehículos a diésel o gasolina. Puede contener compuestos tóxicos como monóxido de carbono, óxido de sulfuro y de nitrógeno, hidrocarburos y millones de partículas de plomo, manganeso, cobre, níquel, cinc y carbón.

Zonas con menor calidad de aire

° Según normativas internacionales, la calidad del aire en Quito no es óptima pero tampoco es de las peores. Sin embargo, en días de verano, los valores de calidad del aire pueden verse elevados en zonas de gran congestión vehicular.

Según datos de la Secretaría de Ambiente, zonas como Belisario Quevedo, Guamaní y el Centro Histórico pueden presentar menores índices de calidad de aire. Esto, sobre todo, en horas pico como el medio día u horas de la noche.

Todos esos elementos son perjudiciales para la salud y pueden causar serias enfermedades al estar en contacto constante o prolongado con las personas.

Gustavo Muñoz, neumólogo, explica que la exposición constante a estos gases puede causar padecimientos que afectan directamente a la salud respiratoria.

“Estos gases pueden causar la irritación de las vías respiratorias, lo que puede llegar a causar tos, dolores de garganta y otras enfermedades respiratorias como la bronquitis o incluso llegar a cuadros de enfermedades pulmonares obstructivas”, explica. “Quienes respiran esmog todos los días, después de años pueden tener los mismos problemas de salud que un fumador activo y frecuente”.

Además, la exposición a estos gases también puede ocasionar enfermedades de mayor gravedad como el cáncer de pulmón y enfermedades cardiovasculares. Según la OMS, un tercio de las muertes por accidentes cerebrovasculares, cáncer de pulmón y cardiopatías en el mundo se deben a la contaminación del aire. Esto representa alrededor de 7 millones de muertes cada año.

A esto se suman enfermedades como la anemia, causada por la alta concentración de monóxido de carbono. Esto debido a que este compuesto bloquea el intercambio de oxígeno en los pulmones y en la sangre.

Más emisiones

La contaminación vehicular tiene otras aristas y proble-

Por otro lado, Lincango reconoce que la reglamentación en temas de revisión técnica vehicular mantiene buenos estándares en Quito. Sin embargo, “muchos carros van a hacer este proceso en otras ciudades, lo que evita que esta normativa se cumpla a cabalidad”.

Para él, estandarizar el reglamento de revisión sería un avance para garantizar la menor cantidad de emisiones nocivas desde los vehículos.

Mientras estos problemas no se arreglen, la realidad contaminante de los vehículos seguirá afectando a los ciudadanos de Quito. (ECV)

EL DATO

Más de 400 mil vehículos forman parte del parque automotor de la ciudad.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
I QUITO 07
QUITO | MIÉRCOLES 17/MAYO/2023
CONTAMINACIÓN. El esmog afecta a quienes se movilizan a pie, en moto, bicicleta o scooters en la ciudad.

La OMS pide “cautela” en el uso de la IA en el ámbito de la sanidad

GINEBRA. La Organización Mundial de la Salud (OMS) pidió este 16 de mayo de 2023 “cautela” en el uso de la inteligencia artificial en el ámbito sanitario y reclamó una mayor supervisión de los gobiernos en relación a este tipo de tecnologías. En un comunicado, la organización se refirió en particular a las herramientas de mo-

La industria del Cannabis medicinal crece en Colombia

Cerca de 4.000 emprendimientos en Colombia apuestan por la investigación y el uso medicinal de la planta.

DAGUA (COLOMBIA). En las montañas del departamento colombiano del Valle del Cauca las raíces del cannabis cada vez crecen más y se expanden con fines dedicados a la investigación, la transformación y el uso medicinal, alejándose del microtráfico y la violencia.

En el municipio de Dagua, por ejemplo, hay proyectos como ‘Green Leaf’, un emprendimiento que nació en 2017 gracias a la unión de cuatro amigos y que en 2022 vendió más de 800 kilos de flor de cannabis premium medicinal a más de 15 empresas legales con las licencias que requiere la regulación colombiana.

“Tenemos cultivos con fines de extracción a los que le sacamos cremas, po -

madas, aceites y demás derivados . Con el paso del tiempo, las empresas a las que les hemos vendido ya han creado nuevos productos que se exportan por todo el mundo”, dice Camilo Martínez, socio fundador de la compañía.

Como él, son más de 40 los emprendimientos en el Valle del Cauca -y cerca de 4.000 en Colombiaque cuentan con licencias para el aprovechamiento de la planta con fines medicinales y comerciales, que ven en el cannabis el nuevo “oro verde” que podría impulsar la economía del país.

Las reglas

En Colombia, el Gobierno expidió la resolución 227 de 2022 con la que se reglamenta el decre -

delos lingüísticos, como ChatGPT, que son capaces de imitar los procesos de comunicación humana. La organización alertó de que estas herramientas pueden ser entrenadas con datos falsos y ser utilizadas indebidamente para “generar y difundir desinformación muy convincente”. EFE

Brasil prepara cumbre

para salvar a la Amazonía

to aprobado un año antes en relación con las licencias, cupos y autorizaciones para el acceso seguro e informado al uso del cannabis y de la planta de cannabis, sus derivados y productos.

Con estos protocolos se permite que el sector de alimentos, textil y de bebidas puedan hacer uso de los componentes no psicoactivos del cannabis.

A esto se suma que el proyecto de ley que despenaliza la comercialización y uso del cannabis recreativo en Colombia fue aprobado en sexto debate en la Cámara de Representantes de Colombia, con lo que solo le faltan dos discusiones en el Senado para pasar a sanción presidencial y convertirse en ley. EFE

CITA. Panorámica de la ciudad de Belém (Brasil), puerta de entrada a la región amazónica brasileña. EFE

BRASILIA. Autoridades brasileñas, líderes indígenas y movimientos ecologistas participaron este 16 de mayo de 2023 en una reunión preparatoria de la Cumbre de países amazónicos que Brasil acogerá en agosto próximo, con el propósito de “salvar” al mayor pulmón vegetal del planeta.

La ministra de Medio Ambiente, Marina Silva, encabezó la reunión junto a otros miembros del Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva y sostuvo que la Cumbre de los días 8 y 9 de agosto, que se celebrará en la ciudad brasileña de Belém, deberá “rescatar” los prin-

Señores:

cipios contenidos en el Tratado de Cooperación Amazónica de 1978.

De ese acuerdo, firmado por Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Perú, Surinam y Venezuela, nació en 1995 a la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), cuya última cumbre fue realizada en 2009.

La OTCA ha mantenido desde entonces su trabajo de coordinación de políticas desde su sede en Brasilia, per o también ha sufrido las diferencias políticas surgidas en la región, que ahora se pretenden superar en la Cumbre de este año EFE

LIGA DEPORTIVA BARRIAL QUINDIALO

PARROQUIA QUISAPINCHA CANTON AMBATO PROVINCIA TUNGURAHUA

Quindialó, 17 de mayo del 2023

PRESIDENTES DE LOS CLUBES JURÍDICOS FILIALES DE LIGA DEPORTIVA BARRIAL QUINDIALO Presente.De mi consideración: Reciba un atento y cordial saludo, al mismo tiempo realizo la CONVOCATORIA para la asamblea general ordinaria de nuestra liga para elección del nuevo directorio de nuestra institución periodo 2023-2027 en la sede de la Liga ubicado en la parroquia Quisapincha barrio Quindialo junto al estadio central el viernes 2 de junio del 2023 a partir de las 19H00, para tratar el siguiente orden del dia:

Orden del día

1.- Constatación del Quorum

2.- Elección y posesión del Directorio de Liga Deportiva Barrial Quindialo Por la atención y presencia que se permita dar a la presente me suscribo agradeciéndole su presencia de antemano.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO GLOBAL 08 I QUITO | MIÉRCOLES 17/MAYO/2023
Sr. Francisco Toapanta Tuaza. Srta. Lidia Santana Eugenio PRESIDENTE PROVISIONAL SECRETARIA PROVISIONAL C.I. 1804340923 C.I. 1803906096 Nota: caso de no existir el quorum reglamentario la sesión se dará inicio una hora después como estipula la ley PRODUCCIÓN. Una trabajadora revisa un cultivo de cannabis medicinal en Dagua (Colombia). EFE

9 mujeres y 10 hombres a cargo de direcciones de la Prefectura

Caras nuevas se suman al equipo de trabajo de las recién posesionadas autoridades de la provincia de Imbabura. Se cumplió con la paridad de género.

IBARRA.- En el auditorio de la Prefectura de Imbabura fueron presentados los funcionarios que acompañarán la gestión de Richard Calderón y Paolina Vercoutère, quienes asumieron sus cargos oficialmente desde el 15 de mayo de 2023.

Dentro del grupo de trabajo, que estará encargado de las diferentes direcciones, unidades y empresas públicas, constan nueve mujeres y diez hombres.

Para la Dirección Financiera General, se designó a Myrian Cisneros Vásquez, doctora y magíster en Contabilidad y Auditoría. Fue directora de la Contraloría General del Estado, gerente de varias empresas públicas, y directora administrativa y financiera de gobiernos seccionales.

Como director general de Cooperación Internacional y Geoparque Imbabura está José Enrique Boada , quien tiene una especialización en Desarrollo de Negocios en Mercados Emergentes, un máster en Análisis de las Relaciones Económicas Internacionales y otro máster en Negocios Internacionales (EAE Business School - España). Fue director nacional de Cooperación y Relaciones Internacionales del Ministerio de Inclusión Económica y Social, director de Cooperación y Planificación en la Prefectura del Carchi y asesor de la Asamblea Nacional.

El área de Contratación Pública será comandada por Gloria Realpe Cevallos, ingeniera comercial en contabilidad y auditoría, con una maestría en Auditoría. se desempeñó como directora regional de la Contraloría General del Estado en Imbabura y Carchi, así como directora administrativa, financiera y administradora general de varias entidades del sector público.

Marco Venegas Flores se encargará de la Direc-

ción General de Desarrollo Económico. Ingeniero comercial de profesión, posee también una licenciatura en Administración de Empresas, diplomado en Desarrollo Económico Territorial, diplomado en Gestión de Políticas Públicas y un máster en Administración de Empresas. Ha ocupado cargos como director de Cooperación y Desarrollo Económico, de la Unión Europea, en Ecuador, Colombia, Perú y programas regionales en América Latina.También fue coordinador de Cooperación de Desarrollo Económico en la Agencia Española de Cooperación Internacional.

Ambiente, Patronato y Fiscalización

Como principal de la Dirección de Gestión Ambiental se designó a Zayana

López Ayala, ingeniera en Recursos Naturales Renovables, con un diplomado de Gobernanza para el Desarrollo por el Gobierno de China, y un máster en Gobernanza de Riesgos y Recursos. Fue directora de Gestión Ambiental y Coordinadora de Calidad Ambiental de la Prefectura del Carchi, responsable ambiental de Gezhouba Company, y responsable del laboratorio de suelo y agua en Iowa State University.

La Dirección General Administrativa está bajo el mando de Patricio Andrade Cifuentes, ingeniero

en Administración de Empresas y magíster en Gestión de Talento Humano. Ha sido director de Talento Humano y director Administrativo del Municipio de Montúfar (Carchi), responsable de Servicios Corporativos de Banecuador en la Zona 1, y director zonal administrativo financiero y de talento humano del Ministerio de Agricultura y Ganadería.

A Mauricio Rosero Portilla se le encargó la Dirección de Fiscalización , por su experiencia como ingeniero civil, con un máster en Diseño, Construcción y Mantenimiento de Carreteras, que ha desempeñado como director de Fiscalización en varios municipios e instituciones públicas. Como prosecretaria de la Prefectura de Imbabura se eligió a la abogada y especialista en Derecho Administrativo, Rosanna Albuja, con experiencia en la Secretaría General de Movidelnor EP, y como abogada de Miduvi y la Presidencia de la República.

Para llevar las riendas de

Hasta el 2027 estará la administración del prefecto Richard Calderón y la viceprefecta Paolina Vercoutère.

nacionales e internacionales; y, en la elaboración de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial en varios gobiernos municipales.

La coordinación de la Viceprefectura será encabezada por Diana Avilés Revelo , licenciada en Comunicación Social y maestrante en Comunicación Digital.

La Procuraduría Síndica la comanda Andrés Osejo Cabezas, licenciado en Ciencias Sociales y Políticas, doctor en Jurisprudencia y abogado, con una maestría en Ciencias Judiciales y otra en Derecho Administrativo

la Dirección de Vialidad e Infraestructura, se escogió a Andrés Angulo , ingeniero civil, que tiene un diplomado internacional en Gerencia de Proyectos, Planeación Programación y Control de Obras, y otro diplomado en Obras Civiles y Viales. Fue coordinador del proyecto Anillo Vial - Banco Mundial, jefe de fiscalización en Yachay EP, coordinador zonal y director de Producción y Control de Obras del Secob en la Zona 1. Como directora del Patronato Provincial se designó a Lorena Mora, ingeniera en Comercio Exterior y Finanzas, especialista en Liderazgo, Ciudades y Cambio Climático. Ha sido asesora de gerencia general de la EMAPA-I

Empresas públicas y Planificación

Patricio Peñafiel Acosta es el nuevo director general de Planificación , con un título de ingeniero en Administración de Empresas, un diplomado superior en Participación Política, Gestión y Desarrollo Local, cuatro especializaciones en Alta

Gerencia Pública, Desarrollo

Local, Gestión y Desarrollo

Local, Gestión del Turismo

Local. Se ha desempeñado como subsecretario del MIES , gerente nacional de Investigación, Desarrollo y Gestión Social de Banecuador; consultor de proyectos

Martha Argoti fue designada como contadora general de la Prefectura , un cargo en el que ya tiene experiencia. En su currículo destaca una ingeniera en Contabilidad y Auditoría CPA y un masterado en Contabilidad y Auditoría con mención en Riesgos Operativos y Financieros.

A cargo de la empresa pública Chachimbiro se colocó a Carlos Iván Jara Albán, tiene experiencia en temas de relaciones públicas y administración de sitios de hospedaje.

En la gerencia de la empresa pública Imbavial se designó a Jonathan Chacón, gerente ingeniero civil y máster en Gerencia de Proyectos.

Fátima Andrango es la tesorera. Ingeniera en Contabilidad Superior y Auditoría CPA, con una maestría en Finanzas con mención en Dirección Financiera.

Como asesora de la Prefectura se contrató a Grace Villacís Mora, licenciada en Ciencias Públicas y Sociales, doctora en Jurisprudencia y abogada, con especialización en Contratación Pública y Administración del Estado.

Como director de Comunicación Estratégica, está el licenciado en Comunicación Social, Peter Ubidia , quien tiene un diplomado superior en Gerencia de Gobiernos Seccionales, máster en Comunicación Política Avanzada. Fue concejal de Cotacachi y director de comunicación en instituciones públicas y privadas. (FV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | MIÉRCOLES 17/MAYO/2023 I NORTE 09
FUNCIONARIOS. El equipo de la Prefectura de Imbabura se posesionó oficialmente.
EL
DATO

Cada vez más mujeres ocupan cargos de elección popular en Tungurahua

En las seccionales de 2019 un total de 61 mujeres ganaron las dignidades para las que postularon, en 2023 fueron 101.

Cada vez más mujeres ocupan cargos de elección popular en Tungurahua , así lo demuestran las estadísticas del Consejo Nacional Electoral ( CNE) .

En las seccionales de 2019 fueron 61 las mujeres que alcanzaron cargos dentro de la provincia, esta estadística aumenta considerablemente en 2023, pues 101 mujeres ganaron las dignidades para las que se postularon.

didaturas presentadas en cada elección sean encabezadas por mujeres, un porcentaje que se cumplirá de manera paulatina.

EL DATO

En las presidenciales de 2021 solo el 20% de listas para asambleístas presentadas por cada agrupación debían ser encabezadas por mujeres. Esto generó que casi el 50% de la Asamblea esté integrada por mujeres.

Las elecciones seccionales se llevaron a cabo el 5 de febrero de este año

Entre las victorias más representativas están Diana Caiza, primera mujer alcaldesa de Ambato en 202 años, así como también Vanesa Lozada, viceprefecta de Tungurahua.

A esto se suma también que seis mujeres forman parte del Concejo Municipal de Ambato, de un total de 13 concejales.

Paridad

El reformado Código de la Democracia estableció que el 50% de las listas o can -

Para las elecciones seccionales de 2023, este porcentaje creció a 30% y para las presidenciales de 2025 deberá alcanzar el 50%.

Dolores Miño, abogada y especialista en derechos humanos , dijo que la participación política es uno de los objetivos de desarrollo de cara a asegurar la representatividad y participación de las mujeres en lo público.

De igual manera, aseguró que la paridad asegura que un grupo tradicionalmente excluido pueda acceder

progresivamente a cargos de elección popular “Por el momento, las cuotas aseguran esa participación y progresivamente, esperemos, los partidos sean quienes aseguren, por sí solos, este derecho”, dijo Miño.

La abogada menciona que las normas constitucionales que recogen es -

tándares internacionales de igualdad de género permiten la normalización de la presencia de mujeres en elecciones y altos cargos no solo en la provincia sino también a nivel nacional.

Realidad local Sabina Gamboa, concejal de Ambato 2023 - 2027, menciona que cada vez más

PUCESA MUESTRA UNA FERIA ESTUDIANTIL PARTICIPATIVA

mujeres jóvenes se involucran en la política buscando un cambio generacional.

“Las jóvenes que estamos en estos procesos somos personas que estamos preparadas académicamente , que militamos en colectivos de base feministas, ambientalistas y de derechos”, indicó. (RMC)

De manera lúdica y divertida los estudiantes de las diferentes carreras de la Pontificia Universidad Católica del Ecuador Sede Ambato (Pucesa) mostraron los conocimientos adquiridos en las aulas. Los asistentes pudieron ver de primera mano las bondades educativas que tiene la universidad.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO TUNGURAHUA 10 I QUITO | MIÉRCOLES 17/MAYO/2023
ELECCIONES. Seis de los 13 concejales de Ambato son mujeres.

Hay exceso de personal en las empresas públicas de Babahoyo

Alcalde anuncia la reducción de trabajadores, para aquello se

una consultoría.

La revisión de documentos y contratos formaron parte de las primeras actividades ejecutadas por Gustavo Barquet, alcalde de Babahoyo.

Una de las cosas que más le llamó la atención, según él, fue el exceso de personal, sobre todo en las empresas públicas, por ejemplo en Transvial EP, donde laboran más de 300 funcionarios.

“Hay exceso de personal no solo en el Municipio, sino en las empresa públicas, habrá que hacer una reducción de personal de manera correcta y profesional, tiene que ser bien hecha en base a una consultoría, hay que llamar a las personas que tienen nombramiento provisionales a concurso, no vamos a terminar ningún contrato , seremos respetuosos de los plazos, todos necesitamos trabajar y todas esas personas necesitan de su sueldo, pero necesitamos una reducción de personal”, rearfimó.

Endeudamiento

Sobre la situación financiera dijo que espera informarse mejor sobre las cuentas de la Alcaldía , sin embargo, explicó

que no ha podido tener dicha información al 100%.

‘‘Se está trabajando con el nuevo director financiero, pero conocemos que la capacidad de endeudamiento con el Banco del Estado está entre 15 y 18 millones, a esto hay que sacar algunos los proyectos y debemos mejorar las recaudaciones”, acotó.

Señaló también que aún espera la conformación de las Comisiones para conocer las ternas y elegir a los mejores perfiles.

“Tengo una buena relación con los servidores municipales, trabajé diez

años, hay pequeñas cosas que mejorar en la institución, nuestros directores ya están en reuniones en las diferentes áreas, esperamos que el viernes o ya la semana entrante tener un diagnóstico como está la institución”, recalcó.

Obras inconclusas Acerca de las obras atrasadas, expresó que no son de la administración saliente, sino de la anterior a esta , tal es el caso del sistema de alcantarillado de la parroquia Barreiro y en La Ventura; una parte en el sector Puerta Negra

está asfaltada sin contar con este servicio básico; mientras que el relleno hidráulico ha sido desproporcional para su parecer.

“Hay una obra contratada por dos millones 600 mil dólares, que es la regeneración de la calle General Barona desde la calle Flores hasta la Primero de Mayo (cementerio), se ha dejado un anticipo de 10% en este contrato con un plazo de 565 días, lamentable es lo que encuentro, no puedo evitar, tendré que revisar rubros y garantías, me parece exagerado un plazo

de un año y medio para regenerar seis cuadras, pero se lo hace para que esté en gasto corriente del presupuesto del siguiente año, estas son cosas que he heredado”, finalizó. (DG)

Ciudad Ventura, proyecto fallido

° En cuanto al proyecto Ciudad Ventura, (inició en el periodo del exalcalde Johnny Terán y fue heredado por Carlos Germán) explicó que se analizará la reubicación de las personas que sí cumplieron con sus pagos para la adquisición de este terreno, habrán reuniones con ellos.

No se respetan los horarios de recolección de basura

Con el objetivo de evitar inundaciones se hizo una limpieza de alcantarillas en la ciudadela La Virgen, en Vinces.

Este es uno de los sectores más afectados por las lluvias ya que los desechos sólidos arrojados en las callles fueron arrastrados hasta los su-

mideros.

Vecinos de este lugar indicaron que desde hace semanas se registra este inconveniente pese a que le han llamado la atención a quienes botan basura a cualquier hora del día y no respetan los horarios en que pasan los vehículos recolectores.

‘‘Se les ha dicho que respeten, que cuiden y no boten basura, pero hacen caso omiso, debe sancionarse a estas personas irresponsables que no piensan en el daño que están haciendo’’, expresó Margarita Muñoz, habitante y propietaria de una tienda de abarrotes.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
LOS RÍOS 11 QUITO | MIÉRCOLES 17/MAYO/2023 I
hará
LABOR. La revisión de contratos fue una de las primeras acciones de Gustavo Barquet, nuevo alcalde de la capital de Los Ríos.

Municiones especiales para combatir el terrorismo

Desde la próxima semana iniciarán los reentrenamientos al personal uniformado.

En firme continúa la misión de combatir el accionar de los grupos de delincuencia organizada que han sido catalogados por el Gobierno Nacional como terroristas.

Santo Domingo de los Tsáchilas no es la excepción, sobre todo porque en esta jurisdicción se responsabiliza a tres organizaciones como protagonistas de los delitos de mayor connotación.

piezan a sentirse algunos decrementos en cuanto a muertes violentas”, expresó.

Entrenamiento

EL DATO Se busca reforzar las unidades élites y tácticas de la Policía Nacional.

Fausto Salinas, comandante general de la Policía Nacional, cumplió agenda en esta localidad y ratificó que se implementó estrategias de seguridad para erradicar el índice de violencia en todo el país.

“Hay un plan de trabajo que se está ejecutando y desde la toma de esas medidas em-

Desde el Gobierno Nacional se coordina la dotación de armas de fuego y municiones especiales para el trabajo que realiza la Policía Nacional en contra de los grupos denominados como terroristas. La entrega de estos elementos está prevista para la próxima semana y eso significa que el personal uniformado entrará a una fase de reentrenamiento para el manejo correcto de este armamento.

En Santo Domingo de los Tsáchilas se buscará un espacio adecuado para armar el polígono de tiro y pistas de entrenamiento.

REFERENCIAL. Policías serán capacitados en el manejo de armas y municiones especiales.

“Se ha dado la disposición a los comandantes para que busquen los espacios donde los policías nuevos y antiguos realicen las prácticas que les permitan tener mejores capacidades para enfrentar a la delincuencia”, acotó Salinas.

Operativos Gustavo Játiva, jefe subrogante de la Subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, se

Seguridad activa en cárcel Bellavista

Más de una semana ha transcurrido desde que se confirmó el asesinato de Junior Roldán y afortunadamente no se han reportado riñas carcelarias por este caso, pero las autoridades no bajan la guardia.

Alias Jr., apareció sin vida en Colombia. Era identificado como el máximo cabecilla de Los Choneros y estaba prófugo de la justicia ecuatoriana por quitarse el grillete electrónico tras el atentado que sufrió en su tierra natal El Triunfo.

Ante esta situación, el Gobierno Nacional activó alertas, no se descartaban posible riñas por la pugna de poderes entre personas recluidas.

EL DATO En el 2022 se reportaron dos amotinamientos sangrientos en esta cárcel.

Fausto Salinas, comandante general de la Policía Nacional, confirmó que en la cárcel de Santo Domingo el panorama es normal y hasta el momento no se han reportado actos violentos dentro de los pabellones.

Sin embargo, esto no es motivo de confianza y continúan con estrategias de seguridad para que el

personal uniformado reaccione rápidamente en caso de presentarse alguna novedad.

“No hemos tenido reacciones sobre ese evento. De acuerdo a informes de inteligencia, no se trataría de pugna entre bandas, sino más bien entre la misma organización”, dijo el uniformado.

Apoyo

Las Fuerzas Armadas continuamente designan a un personal para que patrullen por la parte externa de esta cárcel ubicada en el sector Bellavista. Ya no hace punto fijo en

refirió a la coordinación local y aseguró que en conjunto con las otras instituciones de seguridad se intensificaron operativos para mermar el auge delincuencial. Fuerzas Armadas también hace parte de este proyecto contra el terrorismo. A Santo Domingo de los Tsáchilas llegarán militares capacitados en el combate urbano y manipularán el armamento israelí que fue

conseguido por el Gobierno Nacional para recuperar la tranquilidad en el territorio patrio.(JD)

Logística

° Fausto Salinas dijo que también está lista la licitación para la dotación de chalecos antibalas y recalcó que gran parte de la flota vehicular ha sido repotenciada.

CALMA. No se ha reportado riña en la cárcel de Santo Domingo. el primer filtro, esto como medida de seguridad y, sobre todo, para realizar rondas sorpresas que dificul -

ten el ingreso de artículos prohibidos al interior del Centro de Rehabilitación Social. (JD)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SANTO DOMINGO 12 I QUITO | MIÉRCOLES 17/MAYO/2023

Colectivo de mujeres reclaman paridad en designación de directores en el Municipio

La nómina de directores y jefes departamentales la lideran solo varones. Piden que la Vicealcaldesa haga cumplir los derechos de la mujer.

El colectivo de mujeres de Loja, ante la designación de los nuevos directores y jefes departamentales de la nueva administración del alcalde entrante, Franco Quezada, señaló que no están de acuerdo con los nombramientos , ya que en la lista no constan ni el 20 de mujeres . Hasta esta semana esperarán para ver todos los cambios que pueda realizar el Burgomaestre para proceder a tomar medidas.

Pedidos

Lorena Rodríguez, presidenta de Acción Feminista por la Paz, manifestó que como colectivo en esta administración le pondrán mayor énfasis para que los derechos de las mujeres se puedan cumplir. En Loja ha habido un retroceso, existe un avance en el tema de paridad de género en la designación de las

vicealcaldesas, pero en lo electoral les fue mal, ya que en febrero de 2023, los electores optaron por apoyar a los varones.

Indicó que ahora esperan que las 15 mujeres que han sido electas como vicealcaldesas, una alcaldesa, y una viceprefecta en la provincia de Loja, puedan marcar la diferencia y no como en la administración que feneció liderada por Patricia Picota, la cual nunca les representó y no hizo nada ante la violencia generada a lo interno de la institución, dijo.

Función

Añadió que esperan que la actual vicealcaldesa, Diana Guayanay, pueda ejercer su función fiscalizadora y trabajen legislando correctamente a favor del pueblo, en especial de las mujeres.

“No queremos mujeres solidarias, sino que traba-

jen en gestión y en pacto con las mujeres organizadas y sepan que nosotras somos sus aliadas, pero cuestionadoras cuando no nos representan”, relató. Frente a la designación de las autoridades como jefes y directores departamentales, lamentó lo que

está ocurriendo con la actual administración, debido a que según la lista de nombramientos no haya paridad de género, es decir los designados todos son hombres y no existen mujeres.

“Es un mandato constitucional donde garantiza

la participación de la mujer. Esta es una violación al principio de la paridad, esperamos que el alcalde pueda cumplir con un 50% de designaciones que sean mujeres, caso contrario estaremos alertas para cualquier reclamo conforme a la ley”, recalcó.

Varias autoridades como el gobernador de Loja, Freddy Bravo; el intendente de Policía, Lindon García; la jefa Política, Paola Ruiz; el coordinador Zonal 7 del Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES), Juan Carlos Moreno; el ex-prefecto de Loja, Rafael Dávila, entre otros, quienes dejaron sus oficinas y viajaron a Quito a respaldar al presidente Guillermo Lasso.

EL DATO Seguidores del presidente Lasso piden que se le deje gobernar para que muestre su capacidad y la ejecución de obras.

guro, Loja , entre otros. El objetivo fue respaldar al presidente Guillermo Lasso en el llamado a la Asamblea Nacional para que ejerza su derecho a la defensa, ante las acusaciones en su contra, tras el inicio del juicio político.

Respaldo

Desde la provincia de Loja, a parte viajaron otros ciudadanos y colectivos de simpatizantes de Lasso desde los cantones: Calvas, Sara-

Vicente Flores, vocero del colectivo de respaldo a Guillermo Lasso, manifestó que de la provincia de Loja viajaron un gran número de personas a Quito para defender la democracia, la paz y los ataques e intentos de desestabilizar al Gobierno por parte de un grupo de legisladores. “Como ecuatorianos nuestro derecho es respaldar la adminis-

tración, porque ha hecho bien las cosas en salud, educación, y más. El Gobierno está en buen camino, pero hay grupos que buscan otros intereses como los correístas y morenistas que quieren destituir al Presidente para poner su propio Gobierno”, dijo.

Traslado

De la provincia salieron más de 12 buses con gente de las parroquias, cantones y de la ciudad. No defendemos al presidente Lasso o a una persona, sino la estabilidad del Estado. “No es hora de estar cambiando los

gobiernos cada dos años, sino debemos dejarlos que cumplan los cuatro años y puedan ejecutar sus proyectos ofrecidos en campaña. Nosotros estaremos atentos a lo que pase, pero siempre defenderemos la democracia”, relató.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOJA 13 QUITO | MIÉRCOLES 17/MAYO/2023 I
REGLAMENTO. Lojanas reclaman y piden que el 50% de directores y jefes departamentales sean mujeres. VIAJE: Lojanos viajaron a Quito a respaldar al presidente Lasso.
Autoridades dejaron sus oficinas para viajar a Quito a apoyar al Presidente

Enner Valencia apadrinó la reconstrucción de una escuela

El delantero de la Selección Ecuatoriana de Fútbol, Enner Valencia, contribuyó en la reconstrucción de la escuela Tululbí, donde estudió en su infancia. Durante su inauguración recalcó que fue “un honor” realizar ese acto de ayuda.

El jugador ecuatoriano de fútbol Enner Valencia, quien se encuentra en su mejor temporada goleadora, también hace grandes jugadas por la educación. Este 2023 volvió a sumarse al proyecto ‘Apadrina una Escuela’ del Ministerio de Educación, beneficiando a la unidad educativa Tululbí, en la población de San Lorenzo, en Esmeraldas, donde estudió durante su infancia.

El proyecto se llevó a cabo junto a la Fundación Unidos por la Educación, Grupo Zurich. “Nuestro compromiso continúa con nuestra parroquia Ricaurte, para nosotros siempre será un honor”, dijo Enner durante la inauguración a la que asistió virtualmente, a través de la plataforma Zoom.

El Ministerio de Educación publicó fotos del acto en la red social Twitter. En las imágenes se pueden ver las aulas nuevas y equipadas, las áreas verdes y los juegos infantiles.

Esta es la segunda donación que realiza el futbolista en lo que va de 2023. La primera fue la entrega de cajas para asistir a los afectados por el terremoto del 6 de febrero en Turquía, país donde actualmente reside como jugador del Fenerbahce.

Adicionalmente, el jugador se encuentra actualmente en el Top 10 que disputa la ‘Bota de Oro’ de Europa, sumando 40,5 puntos y se encuentra en la sexta posición entre los más grandes como Erling Haaland o Harry Kane (RS).

La reconstrucción de la Unidad Educativa Tululbí en San Lorenzo contó con la colaboración del Grupo Zurich, Unidos por la educación y del delantero Esmeraldeño y su

esposa Sharon Escobar.

Enner Valencia dijo que es un “gran honor” retribuir a la comunidad de esta manera. Por eso, su generoso aporte fue para la escuela en la que se educó.

Desde el Ministerio de

Educación se informó que que están trabajando con personajes como Enner Valencia para proporcionar entornos de aprendizaje adecuados a sus alumnos.

Mostraron fotos de salas de ordenadores y au-

las de la institución para destacar sus esfuerzos .

Obras en Turquía

El futbolista ha participado en diversas actividades benéficas, como la distribución de cajas de donativos en Turquía,

donde se le reconoce como máximo goleador de la primera serie de fútbol con el club Fenerbahce. También participó en las labores de socorro tras el terremoto que sacudió Turquía y Siria el 6 de febrero y que cobró más de 47.000 vidas.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ESMERLADAS 14 I QUITO | MIÉRCOLES 17/MAYO/2023

Da clic para estar siempre informado

Exposición muestra la ciencia tras las películas de Pixar

Una exposición interactiva en el CosmoCaixa de Barcelona, creada por el Museo de Ciencia de Boston (EE.UU.), explica qué hay detrás de las exitosas películas de Pixar desde un punto de vista de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Curiosidades ocultas de filmes como Toy Story, Cars, Brave, Ratatouille o Wall·E pueden ser descubiertas por el público infantil y adulto a partir de módulos físicos y digitales que permiten la reproducción del proceso técnico de una película de animación. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023
Ecuador

ANÁLISIS DEL SISTEMA LEGISLATIVO ECUATORIANO

El proceso de producción de leyes se ha definido como un iter que tiene lugar entre los formadores de normas; los sujetos pasivos de la ley (a quienes está dirigida); el sistema jurídico en razón de la materia y la especialidad del que forma parte la nueva ley; los fines, objetivos o metas que se persiguen con la elaboración de las leyes y los principios axiológicos que justifican dichos fines. Esta comunicación entre diversos sujetos y objetos llevan a posiciones tanto de carácter político como estrictamente legislativo, por lo que es importante tener en mente los dos tipos de problemas en la actividad legislativa: políticos y legislativos. Los primeros, como destacan Alchourrón E Bulygin (Alchourrón, E. Bulygin, Normative systems, Springer, Wien, 1971) están vinculados con cuestiones de carácter valorativo sobre decisiones de política en general, que expresan la persecución de ciertos fines, valores y la formación de incentivos para inducir a estrategias concretas de intercambio político y económico. Los segundos, de carácter legislativo, están asociados con usos lingüísticos y cuestiones jurídico-formales. Por otra parte, los actores responsables del diseño del sistema jurídico (burocracia y legislaturas) y de los destinatarios de la legislación (gobernados), actúan bajo ciertos incentivos y estrategias persiguiendo fines concretos. Su conducta está restringida por el marco normativo en vigor, que es un bien público sobre el que pueden llevarse a cabo procesos de intercambio. Por tanto, en aras de maximizar, los gobernados demandarán ciertas instituciones, con las cuales esperan obtener beneficios y reducir costos de transacción, y quie-

nes crean las leyes proveerán de aquellos arreglos institucionales que permitan mantener el orden público dentro del cauce acordado para el desarrollo económico, político y social. Los poderes del Estado tratarán de alcanzar sus objetivos a los costos más bajos posibles, pero también buscarán maximizar su estabilidad y poder público.

Alchourrón E Bulygin, describe la interacción de los componentes y sujetos que intervienen en el diálogo del iter legislativo siguiendo la lógica del utilitarismo. En pocas palabras el autor afirma que existe un consenso entre los formadores de la ley, los beneficiarios y el estado para lograr una norma que maximice el beneficio de todos dentro de los roles que tienen asignados. Este mecanismo ideal está muy lejos de lo que pasa en la práctica. En el marco del populismo normativo latinoamericano el formador de la ley se ha transformado en un ofertador de normas sin tener en cuenta el contexto y los límites de su rol

por lo que suele promocionar a través de leyes, resultados con soluciones finales a problemas cuya ejecución corresponde al ejecutivo. Por otro lado, lo legitimados pasivos o sujetos de la norma no suelen tener consenso sobe los costos y beneficios de reclamar los mismos privilegios al mismo tiempo lo que genera una división en los intereses que exigen y que a la postre son imposibles de satisfacer. En resumen, tenemos sujetos de normas que buscan todos los mismos privilegios o garantías con enfoques que buscan una ventaja económica, lo que agota la posibilidad de que pueda tener algún grado de sostenibilidad dichas propuestas. Por ejemplo, si todos los gremios laborales (maestros, trabajadores del sector público, trabajadores de empresas públicas, amas de casa, entre otros) reclamaran una jubilación especial anticipada y diferenciada sería imposible para el estado cumplir o sostener una normativa de tal naturaleza.

En el contexto de lo que ocurre en Ecuador y América latina

CONSULTA LABORAL

lo que encontramos actualmente en este juego de roles son iniciativas normativas que tienen objetos cuyos intereses carecen de consenso con el resto de las partes involucradas en el procedimiento de formación de la Ley, volviendo conflictivo e impredecible el desenlace de la norma.

Se han clasificado estos errores que se producen en el sistema legislativo ecuatoriano en 3 tipos: errores en la ideación; en la redacción y en la sustanciación.

En los errores en la ideación de un proyecto se suelen encontrar los que se relacionan con el objeto del proyecto y la unidad de la materia y los que se relacionan con la invasión de las competencias de otros poderes.

El principio de unidad de materia está regulado en la Constitución del Ecuador cuando dispone que “los proyectos de ley deberán referirse a una sola materia”. Además, la Ley Orgánica de la Función Legislativa

RESPUESTA

Según el Art.333.4 del COGEP: “El procedimiento sumario se rige por las siguientes reglas: 4. Se desarrollará en audiencia única, con dos fases, la primera de saneamiento y fijación de los puntos en debate y conciliación y la segunda, de pruebas y alegatos. Esta audiencia se realizará en el término máximo de treinta días a partir de la contestación a la demanda”.

La fase conciliatoria ésta prevista en el COGEP para todos los procesos judiciales, en el caso de los juicios por conflictos individuales de trabajo se realiza dentro de la audiencia única, en la primera fase. Por tanto, aun cuando el Art.585 del Código del Trabajo está derogado, aquello no implica que el juez no pueda desarrollar ciertas técnicas y hablidades para procurar un acuerdo. Igualmente hay que considerar que lo expresado por el juzgador en la etapa de conciliación no puede ser motivo de responsabilidad alguna.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

prevé que el Consejo de Administración Legislativa “verificará el cumplimiento de ciertos requisitos, entre otros, que los proyectos de ley se refieran a una sola materia, sin perjuicio de los cuerpos legales a los que afecte”. A esto se añade que, de cierto modo, el significado o contenido de lo que constituye la unidad de la materia, como

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
C00
REVISTA JUDICIAL
LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR AUTOR: AB. JORGE SOSA MEZA.
La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com MIÉRCOLES
, 17 DE MAYO DE 2023 C1
¿En qué consiste la participación de los jueces en la conciliación en materia laboral?

principio legislativo, es bastante impreciso, pues la realidad que se pretende regular mediante ley no siempre viene determinada por una sola materia. Es el legislador quien acopla dicha realidad a la especificidad de una materia o disciplina perteneciente al mundo de las ciencias en general, ya sean sociales, naturales u otras. En pocas líneas, se puede decir que la unidad de la materia es un principio que delimita el desarrollo temático de la ley, en el sentido de que regula aquellos aspectos comunes a un área o problema específico. La Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional en su artículo 116 establece que la Unidad de la materia comprende la conexidad entre la exposición de motivos, los textos originales y definitivos.

La Corte Constitucional en varias sentencias ya ha definido lo que debe considerarse como unidad de la materia, pero cabe referirme a una que analiza con profundidad los elementos de la Unidad de la Materia:

(Sentencia 032-21-IN/21) 29. El principio de unidad de materia tiene como fin racionalizar las prácticas legislativas (…) la discusión de un proyecto de ley debe concentrarse en una materia más o menos delimitada para que la discusión no se disperse, lo que puede afectar la racionalidad y razonabilidad de la legislación resultante (…). A la hora de juzgar (…) la falta de conexidad [dentro del principio de unidad de la materia] no debe tenerse en cuenta exclusivamente dicho principio [unidad de la materia], sino que es preciso atender también a otros principios constitucionales que lo delimitan (…) [porque] se podría restringir la potestad de la Asamblea Nacional para tramitar proyectos de ley (…) El grado de conexidad material exigible en un caso concreto dependerá, entonces, del examen de proporcionalidad entre la unidad de materia y otros principios constitucionales (…) Respecto (…) [del] (…) “juicio de constitucionalidad por presunta violación al principio de unidad de materia verificará la existencia de una relación de conexidad entre la norma cuestionada […] y la materia respectiva, haciendo un control de intensidad intermedia que garantice las competencias legislativas en la construcción de la norma, a la vez que resguarde el principio de unidad de materia legislativa”. Esta intensidad intermedia en el examen de proporcionalidad

implica que, al analizar la conexidad entre todas las disposiciones de la ley demandada, esta Corte deberá cuidarse “de no aplicar criterios tan laxos como para justificar cualquier tipo de conexidad, aun si esta no sea razonable, o aplicar criterios tan rígidos como para excluir conexidades razonables”, por lo que dicho principio “solo resultaría vulnerado cuando un precepto de que se trata se muestre objetiva y razonablemente ajeno al contenido temático de la ley que hace parte”. Por todo esto, “una concepción estricta del principio de unidad de materia no es constitucionalmente adecuada”, sino una concepción intermedia. (…) lo constitucionalmente debido es que esta Corte observe una deferencia mayor hacia el legislador democrático y que, en consecuencia, parta de una concepción intermedia del principio de unidad de materia, según la cual, es suficiente que haya una relación al menos plausible entre el contenido de las disposiciones de una ley para que el principio de unidad de materia se satisfaga (…) [L]a relación al menos plausible que debe haber entre todas las disposiciones de la ley [debe] ser, con arreglo al (…) artículo 116 de la LOGJCC, “de carácter temático, teleológico o sistemático” (…) [L]a conexidad temática debe establecerse a partir de las conexidades teleológica o sistemática. Según la primera, las disposiciones de una ley [la teleológica] guardan conexidad mutua si están orientadas a la consecución de uno o varios fines. Según la segunda [la sistemática], las disposiciones de una ley guardan conexidad sistemática si su contenido da lugar a un conjunto coherente de reglas, principios y valores jurídicos. (…)

La Corte Constitucional no establece un modelo rígido para examinar la unidad de la materia de un proyecto de Ley, pero lo ata a un núcleo o temática central. No obstante encontramos en la técnica legislativa las denominadas leyes de reforma múltiple –leyes trole o leyes ómnibus que reforman varias leyes– o en las que contienen preceptos ajenos a la materia que constituye su objeto. El título no suele reflejar su contenido ni puede hacerlo por ser heterogéneo, de manera que resulta imposible prever, y difícil detectar, por el título, que la ley incluye una norma reguladora de una materia determinada. Este tipo de normativa es un claro ejemplo de la transgresión de dicho principio.

Otro de los errores más comunes de los legisladores es la invasión de las competencias de otros poderes cuyas iniciativas se encuentran bajo reserva. En Ecuador las iniciativas en materia económica o tributaria son competencia del ejecutivo, no obstante, el legislador constantemente presenta proyectos con un claro contenido económico. Es decir que impacta el gasto público o se arroga funciones tributarias o económicas bajo reserva tales como (exoneración de impuestos, reformas de políticas bancarias o crediticias).

¿Puede entonces el legislador presentar proyectos que involucren cierto financiamiento?

Es evidente que si, siempre y cuando especifique las fuentes de donde nace la viabilidad presupuestaria. No obstante, no hay que confundir la invasión del legislador en competencias exclusivas del ejecutivo con la obligación que tiene el mismo legislador de identificar a las fuentes presupuestarias en los cuales descansará la implementación de su proyecto de ley. La Corte Constitucional en su sentencia de inconstitucionalidad contra la ley orgánica de educación intercultural (Sentencia 32-21-IN/21 y acumulados) ha establecido que dentro de los componentes de un proyecto de ley el legislador debe identificar las fuentes de financiamiento. La Corte Constitucional al resolver dicha acción estableció algunos parámetros sobre la responsabilidad de la función legislativa en sustanciar normativa que no tiene sustento económico:

Esta Corte observa que la se-

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA

Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000050000512006 Cliente ORTEGA MORALES IRALDA ESMERALDA Cédula de Ciudadanía Nro. 1706005988 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.

A N U L A C I O N

POR HABERSE EXTRAVIADO, QUEDAN ANULADOS LOS TITULOS DE ACCIONES No. 11165, 8612 y 7813 DE INDUSTRIAS ALES C.A. SOCIEDAD ANONIMA., DE PROPIEDAD DE: JAIME RAFAEL FRANCISCO LOPEZ SUAREZ

Quito, 10 de mayo de 2023

DMQ, 16 de mayo del 2023 COMUNICADO URGENTE

Se comunica a todos los pre accionistas que conforman la Pre Compañía de Transporte CONVENCIONALIMATAXI S.A., que mediante resolución tomada en la Junta General,misma que fue llevada a cabo con fecha 12 de mayo del 2023, en vista de la no ubicación de algunos pre accionistas de la misma, realizar el PRIMER COMUNICADO, con el fin de no vulnerar sus derechos y dejarlos en la indefensión al momento de constituir la pre compañía, el mismo lo realizamos luego de haber agotado todos los recursos disponibles; aplicaciones de mensajería (whatsapp, telegram, signal), redes sociales (Facebook, Messenger, Instagram, Twitter), correos electrónicos, etc; solicitamos a los señores pre accionistas acudir a las oficinas de la pre compañia ubicada en la dirección: Provincia de Pichincha, Distrito Metropolitano de Quito, parroquia Chillogallo, barrio Simón Bolívar, Vía La Libertad de Chillogallo, calle príncipal OE12H No. y calle secundaria A, con el fin de proceder a comunicar a la dirigencia si continúan en el proceso de constitución de la pre compañia,. Este llamado Io hacemos a todos los pre accionistas, de manera especial al Señor PABLO SANTIAGO FONTE TIPANLUISA, portador de la cédula de ciudadanía 171934599-1.

“CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑIA “GEOPETSA SERVICIOS PETROLEROS S.A.”

De conformidad con lo estipulado en el Estatuto Social y lo prescrito en la Ley de Compañías, se convoca a los señores accionistas de la Compañía GEOPETSA SERVICIOS PETROLEROS S.A., y de manera especial e individual a AUDITRUST SAS, comisario de la misma, a la reunión de Junta General Ordinaria de Accionistas que se llevará a cabo el día 30 de mayo de 2023, a las 11H30, en las instalaciones de la compañía ubicadas en la Av. Amazonas N39-123 y José Arízaga, Edificio Amazonas Plaza piso 8, oficina No 61, del cantón Quito, provincia de Pichincha. Conforme a lo dispuesto en el artículo 233 de la Ley de Compañías y en el Art. 20 del Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías, los accionistas podrán comparecer a la Junta de manera telemática, en el presente mediante videoconferencia a través del sistema Zoom. La invitación y link para la videoconferencia se les enviará a sus correos electrónicos registrados en la Compañía en la convocatoria por correo que efectuará la Presidenta Ejecutiva.

Se conocerán y resolverán los siguientes asuntos:

1. Conocer y resolver sobre el informe de la Presidenta Ejecutiva respecto del ejercicio económico del año 2022.

2. Conocer y resolver sobre el informe del Comisario sobre el ejercicio económico del año 2022.

3. Conocimiento del Balance General y Estado de Pérdidas y Ganancias al 31 de diciembre de 2022.

4. Conocer y resolver sobre el informe de Auditoría Externa de la compañía correspondiente al ejercicio económico del año 2022.

5. Resolver acerca de la distribución de las utilidades.

6. Designación del Comisario de la Compañía para el ejercicio económico 2023.

7. Designación de Auditor externo para el ejercicio económico del año 2023.

Los informes de Administrador, Auditor Externo, el Balance General y Estado de Pérdidas y Ganancias y anexos correspondientes al ejercicio económico 2022, se encuentran a disposición de los accionistas en las oficinas de la Compañía. Al comisario se lo convocará además en la dirección señalada para el efecto en la compañía.

Atentamente,

MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023 La Hora, ECUADOR C2
001-003-3182
001-003-3183
001-003-3170
001-003-3172

ñalada regla de trámite legislativo y, por tanto, el principio de sostenibilidad de la seguridad social, han sido vulnerados en el procedimiento de formación de la ley impugnada por las siguientes razones: 75.1. De la revisión del expediente de creación de la ley impugnada, este organismo constitucional verifica que no existieron estudios que identifiquen las fuentes de financiamiento del nuevo régimen de jubilación para los referidos docentes ni tampoco el impacto financiero que esta modificación ocasionaría en el sistema de seguridad social ecuatoriano. De hecho, la propia Asamblea Nacional ha reconocido que no contó con los estudios actuariales para la creación de ese beneficio prestacional.

La establecida transgresión del deber de contar con estudios actuariales actualizados y específicos para la creación del régimen especial de jubilación para los docentes del Sistema Nacional de Educación y, por consiguiente, del principio constitucional de sostenibilidad previsional amenaza también el derecho a la seguridad social de las personas beneficiarias de la prestación de jubilación, pues un desfinanciamiento del fondo de pensiones pone en riesgo la continuidad de dicha prestación. 77. Por consiguiente, esta Corte considera que el procedimiento de aprobación del artículo 12 letra t y de las disposiciones reformatorias segunda, tercera y cuarta de la ley impugnada, referentes al acceso a la jubilación especial de los docentes del Sistema Nacional de Educación sin límite de edad, inobservó los artículos 368 y 369 de la Constitución, así como los precedentes establecidos en las sentencias 83-16-IN/21 y 23-18-IN/19, antes citadas.

79. Como en ocasiones anteriores, esta Corte Constitucional considera que hay razones para deplorar que los órganos colegisladores (Asamblea Nacional y Presidencia de la República) omitan el cumplimiento de su deber de garantizar el principio de sostenibilidad previsional y, en particular, de contar dentro del trámite de formación de la ley con estudios actuariales actualizados y específicos que apoyen la creación de nuevas prestaciones del Sistema de Seguridad Social. Ese tipo de práctica política carece de seriedad, ya que promueve el desarrollo de los derechos sociales de la población solamente de manera ilusoria, defraudando las aspiraciones legítimas de los asegu-

rados. Así ocurre, en este caso, con los docentes del Sistema Nacional de Educación, un gremio que merece gozar de las mejores condiciones laborales posibles, no solo por su dignidad de personas, sino porque así lo exige el pleno desarrollo del derecho fundamental a la educación.

En los errores de redacción encontramos con aquellos que provienen de la falta de técnica legislativa. En específico la Ley Orgánica de la Función Legislativa en su artículo 56 le confiere el análisis a la Unidad de Técnica Legislativa de una serie de aspectos tales como las normas legales vigentes que se verían

afectadas o deberían derogarse o reformarse con la aprobación de la norma propuesta, el uso adecuado del lenguaje empleado (tanto en la forma gramatical como en que no sea discriminatorio), el impacto de género de las normas sugeridas, y la estimación del costo que podría provocar la implementación de la norma. En la constatación de estos requisitos se observan usualmente los siguientes problemas: Indeterminación del proponente del proyecto de ley como iniciativa legislativa; Indeterminación del propósito del proyecto de ley respecto a la falta de especificidad de la norma existente, cuando se trata de un proyecto

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA CORPORACION PROAUTO S.A.

De conformidad con el Articulo 236 de la Ley de Compañías y el Estatuto Social de la Compañía, se convoca a los señores Accionistas de CORPORACIÓN PROAUTO S.A. a Junta General Extraordinaria a efectuarse en el domicilio de la Compañía ubicado en la Av. Eloy Alfaro y Av. De los Granados del cantón Quito y vía teleconferencia, el día 26 de mayo de 2023 a partir de las 10h00 para tratar y resolver la siguiente agenda:

1. Nombramiento de Gerente General de la Compañía.

2. Nombramiento de Vicepresidente de la Compañía.

3. Nombramiento de los miembros Principales y Suplentes del Directorio de la Compañía.

4. Lectura y Aprobación del Acta

Se convoca de manera especial e individual a la señora María Cristina Barrera Mecías, Comisaria Revisor Principal.

Los señores accionistas deberán cumplir con las siguientes normas procedimentales relacionadas con su participación y emisión del voto:

• Los señores accionistas tienen el derecho a solicitar información y a incluir puntos en el orden del día, mediante correo electrónico enviado a stephanie.aguirre@mirasol. com.ec, dentro de las 72 horas anteriores a la fecha de la junta general convocada por el presente.

• Los señores accionistas que deseen comparecer a la junta general utilizando medios telemáticos, remitirán su voto por cada moción al correo electrónico stephanie.aguirre@ mirasol.com.ec

• Aquellos accionistas que encarguen a un tercero que lo represente en la junta general, podrán enviar el instrumento de representación que corresponda al correo electrónico stephanie.aguirre@mirasol.com.ec

De conformidad con el Artículo 233 de la Ley de Compañías, los accionistas que asistan a la junta general de forma telemática deberán actualizar su correo electrónico a la siguiente dirección stephanie.aguirre@mirasol.com.ec y utilizarán la plataforma Zoom, con el link de acceso y clave que recibirán oportunamente.

Quito D.M., 17 de mayo de 2023.

de creación, derogación, reforma o interpretación de la ley; En la exposición de motivos existe oscuridad o falta de explicación de los motivos que justifican la necesidad del proyecto de ley; En los considerandos, falta de

especificación de las normas constitucionales que se consideran para fundamentar la pertinencia del proyecto de ley; En la estructura del proyecto de ley,

CONVOCATORIA PARA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO DE ALTO RENDIMIENTO “INVICTUS FENCING CLUB”

Quito, 17 de mayo del 2023 Se convoca a todos los socios del Club Deportivo Especializado de Alto Rendimiento “Invictus Fencing Club” a la Asamblea General de Elecciones para el periodo 2023-2027, que se llevará a efecto el día 02 de junio del 2023 a las 16 horas en las instalaciones del club ubicadas en la Av. Real Audiencia N60-201 y Av. del Maestro de la ciudadela Rumiñahui de la ciudad de Quito, con el siguiente orden del día:

1. Constatación de Quorum e instalación de la asamblea;

2. Elecciones del Directorio para el periodo 2023-2027; y,

3. Clausura de la Asamblea General de Elecciones. De conformidad con lo que se establece en el artículo 17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, que dispone: “(…) En caso de no haber quórum, se procederá a realizar una segunda convocatoria bajo las mismas formalidades de la primera. Si en la segunda no existiera el quórum, se esperará una hora y de persistir esta situación, se realizará la asamblea con los miembros presentes. (…)”.

Atentamente,

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE PASAJEROS EN TAXIS EJECUTIVOS “TERMINALNORTE S.A.”

SEGUNDA CONVOCATORIA

De acuerdo a los Arts.12, 13, 14 y 19 de los Estatutos Sociales y los Arts. 230 y 237 de la Ley de Compañías se convoca a los señores accionistas de la Compañía de Transporte en Taxis Ejecutivos TERMINAL NORTE S.A., a la Junta General Extraordinaria, de manera presencial y en segunda convocatoria, que se llevará a cabo el día lunes 29 de mayo de 2023, a las 15:00 horas en la ofcina de la compañía, ubicada en la ciudad de Quito, calle Francisco Dalmau N68-07 y calle 9, sector Marisol, Ponceano Alto para tratar los puntos del siguiente Orden del día:

1.- Informe de las gestiones efectuadas e indicaciones a los señores accionistas para sanear los problemas de suspensión de los señores accionistas que no han presentado documentos o que tienen la documentación inconclusa para que procedan a la respectiva rectifcación.

2.- Informe y análisis para contratar el servicio de GPS con una nueva empresa de servicios por haber fniquitado el servicio con la empresa anterior.

3.- Presentación y análisis de los servicios fnancieros que puede prestar la Cooperativa de Ahorro y Crédito Jardín Azuayo a la compañía y/o a los señores accionistas con el objeto de autorizar la suscripción de un convenio de cooperación con la misma.

4.- Presentación del cronograma de actividades y requerimientos para el saneamiento de las acciones de la compañía.

Nota: Se convoca de manera especial, personal e individualmente al Señor Pablo Deciderio Barragán Valencia, con número de cédula 020147326-1, en calidad de Comisario Principal de la compañía. Se pide a los socios-accionistas puntual asistencia.

Atentamente,

Sra. Betty María Tulcanaza Correa

GERENTE GENERAL DE LA COMPAÑÍA

TERMINAL NORTE S.A.

MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023 La Hora, ECUADOR C3
001-003-3180
001-003-3181
001-003-3186

falta de organización normativa técnica y secuencial de las disposiciones; La redacción del texto del articulado no siempre es claro ni comprensible; omisión de disposiciones que derogan o reforman otros cuerpos normativos; Falta de la disposición final sobre la entrada en vigencia de la ley; Falta de empleo de lenguaje no discriminatorio; Falta de inclusión del impacto de género de las normas sugeridas; Falta de valoración del impacto económico de la implementación del Proyecto de Ley.

En los errores de sustanciación, podemos encontrar en lo principal la falta de precisión u omisión en la presentación de las observaciones dentro de los debates en las Comisiones Especializadas permanentes u ocasionales.

No hay que olvidar que a diferencia del modelo legislativo del anterior Congreso Nacional del Ecuador la labor legislativa de la actual Asamblea descansa sobre el trabajo de las Comisiones. Las Comisiones son órganos constituidos en el seno de la Asamblea Nacional para preparar el trabajo del Pleno.

Las Comisiones especializadas permanentes intervienen en la tramitación legislativa elaborando informes sobre los proyectos de ley que someten al Pleno. Los proyectos son remitidos por el CAL a una u otra Comisión en función de la materia. Es en estas instancias donde se recogen las observaciones de la ciudadanía o de los sectores interesados para posteriormente elaborar un informe para primer debate con el texto a ser debatido. Hay que señalar que una vez que el proyecto pasa a la Comisión le corresponde al legislador fundamentar la justificación de su proyecto de manera verbal ante los integrantes de la Comisión.

Este es el primer contacto del proponente del proyecto con la Comisión especializada y deberá en lo posible el legislador argumentar debidamente para justificar el interés del proyecto. En muchas ocasiones el legislador omite este tipo de fundamentación verbal eliminando una parte importante del debate legislativo. Por otra parte, hay que recalcar que no siempre los legisladores proponentes pertenecen a la Comisión en la cual se tramita el proyecto de ley. En esos casos si el legislador no realiza el seguimiento del proyecto

es probable que el mismo se estanque o se pierdan los aportes de la ciudadanía y de los sectores interesados en el mismo, lo que limitaría su entendimiento sobre las posibles observaciones que se han presentado al texto original.

La situación es mucho más compleja cuando presentan proyectos de ley para sustituir completamente un código vigente, ya que por la extensión del articulado en algunas ocasiones estos textos son archivados debido a que los integrantes de la Comisión que sustancian el proyecto no tuvieron el tiempo suficiente para hacer las observaciones de los textos. En ese sentido el legislador requiere tener una mayor interacción y armonía con la Comisión que conoce el proyecto a efectos de tener claro cual es el texto de ley que ha pasado para el primer y segundo debate al pleno de la Asamblea

Reflexiones finales ¿Hacia donde vamos en materia legislativa en el ecuador?

La crítica hacia la calidad y producción legislativa de la Asamblea del Ecuador, ha sido feroz en los últimos años. En especial la ausencia de una normativa transformadora y los constantes vetos del ejecutivo, han hecho repensar el papel de la legislatura ecuatoriana. La proposición de volver al bicameralismo ha vuelto como una opción válida para sustituir la deficiente calidad de las normas en el país. No obstante, hay que recordar que en la República del Ecuador desde 1837 hasta 1970, todos los legislativos eran bicamerales compuestos por la Cá-

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA

Por pérdida de certificado de inversión Nro. 002000100000434001 Cliente

CUEVA GARZON CRISTOBAL

EDMUNDO Cédula de Ciudadanía Nro. 1700719634 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-004-3140

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA

Por pérdida de certificado de inversión Nro. 2000110000303000

Cliente YANACALLO YANACALLO

MARIA ELIZA Cédula de Ciudadanía Nro. 1711314011 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-004-3139

mara de Senadores y la Cámara de Diputados, cada uno con su presidente.

Las sesiones del legislativo eran usualmente anuales, por lo que en cada sesión se escogían a nuevas autoridades de ambas cámaras, igualmente cuando se convocaban a sesiones extraordinarias. Los presidentes mantenían sus cargos hasta la elección de uno nuevo. En la Constitución de 1979 Ecuador adoptó la forma del unicameralismo como solución al problema de la burocracia legislativa y a las pugnas entre el senado y la cámara de diputados.

Nolte (Nolte, 2002: 16) ya ha indicado que los riesgos del bicameralismo se relacionan con el inmovilismo político, al existir mayorías no-congruentes en ambas cámaras, fenómeno también conocido como deadlock o gridlock; El retraso, ineficiencia y duplicidad en el proceso legislativo, sobre todo en épocas de emergencia política; El costo económico de sostener dos cámaras; y La existencia de dificultades de representación democrática de los líderes políticos, a raíz de la difuminación de la responsabilidad política en contextos de mayorías no congruentes.

En el Boletín de la Asesoría Técnica Parlamentaria de julio del 2020 del Congreso Nacional de Chile se hace un resumen sobre las ventajas y desventajas del sistema unicameral y bicameral en América Latina y países de la

OCDE en relación a la producción legislativa. Los bicameralismos tendrían ventajas como la opción de representar diversos intereses en cada cámara; el aporte al mecanismo de pesos y contrapesos; la contribución a una mayor calidad de la producción legislativa; y la generación de resultados legislativos más consistentes en el tiempo. A su vez, las ventajas asociadas a los unicameralismos, se vincularían, a con una mayor facilidad de expresar la voluntad general de la ciudadanía, mediante un solo esquema de representatividad; la generación de ahorro en materia de tiempo legislativo y recursos económicos; la maximización de recursos investigativos en los temas de la tabla legislativa; y una mayor fortaleza frente al Poder Ejecutivo.

No obstante, en el caso de Ecuador, no existe ningún estudio científico o comparado divulgado que permita concluir que, en el periodo de bicameralidad en el Congreso Nacional del Ecuador, se elevaron los índices de producción y calidad legislativa. En consecuencia, no se puede concluir de manera objetiva que el regreso a la bicameralidad fortalecería la calidad y producción de normas.

Tampoco el condicionar la elección de asambleístas a cumplir requisitos de probidad y trayectoria es una solución al problema de la legitimidad. Por un lado, existe jurisprudencia

constitucional ecuatoriana e interamericana que establece que tal tipo de requisitos se convertiría en una restricción indebida al derecho a elegir y ser elegido y por otro lado la experiencia de tener funcionarios de elección popular con probidad y trayectoria reconocida como el caso de los consejeros del CPCCS tampoco ha funcionado para resolver el problema de la corrupción y de la eficiencia de dicha institución.

El control electoral de los ofrecimientos de los candidatos a Asambleístas en campaña, tampoco puede resolver el fondo de la cuestión, pues el rol del CNE en ese aspecto solo se limita a cuestiones formales como la constatación de la presentación del plan de trabajo del candidato. -La solución debe pasar por un fortalecimiento de las unidades técnicas de asistencia parlamentaria que son las que pueden guiar la correcta redacción de la normativa en curso y ejercer un control previo de los proyectos que se presentan. Valdría la pena también una reforma a la Ley Orgánica de la Función Legislativa en Ecuador que permita fortalecer a las Comisiones permitiendo tener unidades independientes de expertos o asesores legislativos de carrera, especialmente en aquellas que tienen una concentración alta de carga legislativa. -

Autor: Ab. Jorge Sosa Meza Master en Derechos Fundamental

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA

Por pérdida de certificado de inversión Nro. 2000110000242000

Cliente YANACALLO YANACALLO

MARIA ELIZA Cédula de Ciudadanía Nro. 1711314011 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-004-3138

lahora.com.ec

MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023 La Hora, ECUADOR C4
- derechoecuador.com

La Dirección Provincial del Consejo de la Judicatura de Imbabura, al amparo de lo dispuesto en el artículo 59 de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública, en los artículos 64 y siguientes del Reglamento General de la Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública; y, en lo previsto en el Título VII de los procedimientos especiales, de la resolución SERCOP No. RE-SERCOP-2016-00000072, del 31 de agosto del 2016, convoca al procedimiento para el: “ARRENDAMIENTO DE UN INMUEBLE PARA EL ARCHIVO GENERAL DE LOS PROCESOS EXISTENTES DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DE IMABURA”, el inmueble deberá contar con las siguientes características:

Área de Construcción: No menor a 500 m2

Lugar de ubicación: Provincia de Imbabura, Cantón Ibarra, con un perímetro de 1.000 mtrs2 alrededor del Edifcio Judicial de Ibarra, y exista mayor afuencia de la ciudadanía y del área urbana.

Estructura: De hormigón armado, estructura metálica y cerámica en el piso.

Servicios básicos: El inmueble contará con los servicios básicos de: red de agua potable, red de energía eléctrica, telefonía fija.

Adaptabilidad de espacios: Tipo galpón o bodega Características y tipo de construcción: Al menos deberá contar con 4 baños, Contará con iluminación y toma corrientes funcionales, El inmueble debe constar de planta baja y su estructura física debe estar en buenas condiciones y que preste las facilidades para la movilización y acceso de los usuarios, debe contar con garaje para el uso de funcionarios, debe contar con garaje para usuarios, debe estar en óptimas condiciones para el uso (pisos, paredes, puertas, ventanas, baños, etc.)

El presupuesto referencial para la presente contratación es de 20.400,00 (VEINTE

MIL CUATROCINTOS CON 00/100) sin incluir IVA, plazo de 12 meses. La audiencia informativa será el día 18 de mayo del 2023 las 15H00, a fin de que la Dirección Provincial de Imbabura explique en términos generales el objeto de la invitación, absuelva las consultas y realice las aclaraciones que fueren requeridas. Las propuestas se recibirán de forma digital (formato PDF) con firma electrónica, juan.alarconc@ funcionjudicial.gob.ec hasta el 19 de mayo del 2023, 13H00. La evaluación de las ofertas se realizara aplicando los parámetros de calificación definidos por la entidad. El pliego está disponible, sin ningún costo, en el Portal Institucional del SERCOP (www.compraspublicas.gob.ec);

Ibarra, mayo 2023

R. DEL E.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENAPROVINCIA DE NAPO NAPO-TENA

EXTRACTO JUDICIAL

ACTOR: LIDIA ELIZABETH CARRASCO ALCIVAR

DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA FUE LUIS MIGUEL LAZO GUAMBUGUETE

JUEZ: DR. GERMAN RICARDO CASANOVA BORJA

SECRETARIA: ABG. CARMEN LEONOR ORTIZ GUEVARA

JUICIO: 15951-2023-00164

CAUSA: DECLARATORIA DE UNION DE HECHO POST MORTEN

TRAMITE: ORDINARIO

CUANTIA: INDETERMINADA

COMPAÑÍA DE TAXIS SAN MIGUEL DE CALDERÓN S.A.

CONVOCATORIA

De conformidad con la facultad establecida en la Ley de Compañías, Valores y Seguros, los Estatutos Sociales y su Reglamento, se convoca a todos los accionistas de la COMPAÑÍA DE TAXIS SAN MIGUEL DE CALDERON S.A. a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se efectuará en el Complejo Recreacional El Descanso de los Abuelos ubicado en la Comuna de San Francisco de Oyacoto, sector 7 de la Parroquia de Calderón, Distrito Metropolitano de Quito, el día miércoles 24 de mayo de 2023, a las 16:30 horas, con el objeto de conocer y tratar el siguiente punto del orden del día:

1. Rendición de cuentas por parte del Gerente General saliente

2. Nombramiento del Gerente General de la Compañía

3. Nombramiento del Presidente de la Compañía

Se convoca de forma expresa e individual al comisario de la compañía, señor Hernán Julio Ortiz Pico

Quito, 17 de mayo de 2023

Atentamente,

SE HACE SABER. - Que en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN EL CANTON TENA-PROVINCIA DE NAPO, la señora LIDIA ELIZABETH CARRASCO ALCIVAR, Presentó una DEMANDA DE DECLARATORIA DE UNION DE HECHO POST MORTEN, cuyo extracto es como sigue: “…Tena, martes 18 de abril del 2023, a las 11h28. VISTOS: Agréguese al proceso el escrito y la documentación adjunta presentados por la compareciente CARRASCO ALCIVAR LIDIA ELIZABETH, como también el acta de juramento constante a fojas 76 de los autos.- Una vez que se ha dado cumplimiento a lo ordenando en providencia de viernes 10 de marzo del 2023,las 08h26.- En lo principal y en base la razón sentada por la señora secretaria de esta Unidad Judicial y al sorteo de ley.- PRIMERO.- CALIFICACIÓN Y TRAMITE.- Conozco de la demanda de Declaratoria de Unión de Hecho post morten presentada por CARRASCO ALCIVAR LIDIA ELIZABETH en contra de los Herederos Conocidos, Presuntos y Desconocidos de quien en vida fue el señor LAZO GUAMBUGUETE LUIS MIGUEL por reunir los requisitos legales, generales y especiales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, en adelante COGEP en concordancia con el artículo 289 ibídem, en consecuencia se la admite a trámite ORDINARIO. SEGUNDO.- CITACIÓN.- A) A LOS DEMANDADOS se los citara: HEREDEROS PRESUNTOS y DESCONOCIDOS.- Por cuanto la actora ha declarado bajo juramento el desconocer la individualidad y el domicilio o residencia de los herederos presuntos y desconocidos del señor LAZO GUAMBUGUETE LUIS MIGUEL en atención a lo previsto en el artículo 56 COGEP respecto de la citación a través de uno de los medios de comunicación indica que a la persona cuya individualidad, domicilio o residencia sea imposible determinar, se ordena que se cite a los herederos presuntos y desconocidos del causante, con el contenido de la demanda, anuncio probatorio y este auto de calificación mediante tres publicaciones que deberán ser efectuadas en uno de los periódicos de mayor circulación a nivel nacional en tres días hábiles y en distintas fechas, esto es en el diario “La Hora”. Transcurridos VEINTE DÍAS desde la última publicación o transmisión del mensaje radial, a los herederos presuntos y desconocidos se les concede el término de TREINTA días para que den contestación a la demanda, propongan excepciones previas y presente sus anuncios probatorios de conformidad con los artículos 151,152 y 153 COGEP, bajo prevenciones de tramitarse la causa en la forma prevista en el número 2 del artículo 87 COGEP para lo cual, la señorita actuaria de la Judicatura deberá conferir el extracto correspondiente, con la demanda. CUARTO. - PRUEBAS. - En cuanto a los anuncios probatorios presentados por la parte actora, constantes en su escrito de demanda en el día de la audiencia única, se dispondrá lo que en derecho corresponda, así también la parte demandada, ejerza el derecho a la contradicción, respecto a la prueba anunciada por la contra parte. Prueba Documental adjuntada a la demanda; b) Prueba Testimonial. - Las declaraciones testimoniales de los señores: JORGE ALBERTO MONTAÑO ANDI, LEANDRO PATRICIO DELGADO SALAGATA; ISABEL TERESA ALCIVAR RENDÓN, VANESSA ELIZABETH SILVA LOPEZ. LIZETH CRISTINA FREIRE ERAZO, CESAR GONZALO SOTO MOREANO; TOAPANTA CALERO DENISE JACKELINE; FERNANDO FRANCISCO GREFA GREFA, ANGIE NIKOL ORTIZ ZABALA y NAYELI MISHEL GREFA ANDY se la realizará en su momento procesal oportuno debiendo notificárseles de su comparecencia en los casilleros electrónicos y correos electrónicos señalado por la actora y c) En cuanto a la Prueba Pericial en el momento procesal oportuno se proveerá lo que enderecho corresponda. QUINTO.- RAZÓN ACTUARIAL.- Precluído que sea el término concedido a los demandados, la señorita actuaria de la Judicatura sentará razón respecto si los demandados han comparecido a juicio y han hado contestación a la demanda dentro del término concedido para el efecto.- SEXTO.- AUTORIZACIÓN Y PATROCINIO.- Tómese en cuenta la autorización conferida por la actora a su patrocinadora Dra. Dalia Unda Mena de Hernández, para que le represente en esta instancia.-SEPTIMO.- NOTIFICACIONES.- Agréguese al proceso la documentación adjunta y correo electrónico, señalado por la compareciente, para recibir futuras notificaciones, Se indica a la señorita secretaria que el extracto se elaborará con el contenido de este auto, la demanda, una vez que se ejecutoriado el presente por el ministerio de ley. Cítese y Notifíquese. CÚMPLASE y NOTIFÍQUESE”. Fdo) DR. CASANOVA BORJA GERMAN RICARDO-JUEZ.

MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023 La Hora, ECUADOR C5
LA DIRECCION PROVINCIAL DEL CONSEJO DE LA JUDICATURA DE IMBABURA CONVOCA
001-003-3187
DEL
001-004-3130
001-004-3144

EXTRACTO DE CITACIÓN REPUBLICA DEL ECUADOR UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA

ACTOR: ACOSTA JARAMILLO ANGELO GEOVANNY

DEMANDADO: VERGARA NAVAS CECILIA ALEXANDRA.

CAUSA No. 17981-2023-00468

ABOGADO: EVELYN YAJAIRA ANDRADE TORRES

CASILLA JUDICIAL N° 0

EXTRACTO DE DEMANDA: “1. Se declare disuelto el vínculo matrimonial entre los señores ACOSTA JARAMILLO ANGELO GEOVANNY, con número de cédula de ciudadanía 1711594216 Y VERGARA NAVAS CECILIA ALEXANDRA, con número de cédula de ciudadanía 1714206685, matrimonio que fue celebrado en el cantón Quito, provincia de Pichincha, registrado en el 15 de mayo de 2009, en el Tomo / Página / Acta: 1 / 21 / 21. 2. Así también se ordenará que se inscrita esta sentencia en el Registro Civil, a fin de que surta los correspondientes efectos legales”.

PROVIDENCIA:

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Quito, viernes 28 de abril del 2023, a las 11h43. VISTOS: El suscrito Ab. Pepe Granda Herrera, nombrado como Juez, mediante Resolución No. 288-2015, emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura, con fecha 28 de septiembre del 2015, de conformidad con lo establecido, en los artículos 175, 176, 177 y 178 numeral 3° de la Constitución de la República, artículos 233 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial, artículos 255 y 256 del Código de la Niñez y Adolescencia, y Acción de Personal No. 10861-DP17-2018-MP, de fecha 26 de septiembre del año 2018, avoco conocimiento y soy competente para conocer y resolver la presente causa en calidad de Juez titular de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia de la parroquia Quitumbe, cantón Quito, provincia de Pichincha. En lo principal, se considera que LA DEMANDA DE DIVORCIO POR CAUSAL, presentada por el señor ANGELO GEOVANNY ACOSTA JARAMILLO, con cédula de ciudadanía No. 171159421-6, en contra de la señora CECILIA ALEXANDRA VERGARA NAVAS, con cédula de ciudadanía No. 171420668-5, contiene los requisitos establecidos en el Art. 142 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la acepta a trámite en PROCEDIMIENTO SUMARIO, de conformidad con lo prescrito en los Arts. 332 y 333 del COGEP, consecuentemente SE DISPONE:

1) Que se cite en legal y debida forma a la demandada señora CECILIA ALEXANDRA VERGARA NAVAS, con cédula de ciudadanía No. 171420668-5, con el extracto de la demanda de divorcio por causal presentado por el señor ANGELO GEOVANNY ACOSTA JARAMILLO, con cédula de ciudadanía No. 171159421-6, con el extracto de este auto de sustanciación, en tres fechas distintas, en uno de los medios de comunicación escrita de amplia circulación nacional. Se previene a la demandada la obligación que tiene de comparecer, una vez transcurridos veinte días desde la última publicación contestar la demanda y anunciar prueba en el término de quince días, conforme establece el penúltimo inciso del artículo 56 del COGEP, bajo prevenciones de continuar con el trámite de la causa en rebeldía. El extracto se remitirá con firma digital al correo electrónica del abogado de la parte actora.

2) Se previene al demandada la obligación que tiene de comparecer a juicio en esta Unidad Judicial y CONTESTAR LA DEMANDA EN EL TÉRMINO DE QUINCE DÍAS, luego de ser citada, conforme a lo establecido en el artículo 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos, contestación que debe cumplir lo determinado en los artículos 151 y 152 del mismo cuerpo legal. Caso contrario el proceso se sustanciará en rebeldía y con las implicaciones que señala la ley. La prueba que anuncie deberá reunir los requisitos señalados en los artículos 160 y 161 del COGEP;

3) PROVEYENDO LA PRUEBA ANUNCIADA POR LA ACTORA. La prueba documental y testimonial anunciada por la actora podrá ser considerada en lo que fuera pertinente, útil y conducente en la audiencia única; 4) La audiencia única conforme lo establece el inciso segundo del numeral 4, del artículo 333 ibídem, deberá efectuarse en los 201988561-DFE términos señalados en dicha norma legal; 5) Las partes presentarán sus escritos directamente en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA QUITUMBE DEL D.M.Q. DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA ubicada en la Av. Lira Ñan y Av. Otoya Ñan, junto a la Estación de Bomberos y el Distrito de Policía sector Quitumbe. Actúa en calidad de secretaria encargada la Ab. Yadira Marlene Ibujés Quelal, mediante acción de personal No. 02280-DP17-2023-JM., en reemplazo de VACANTE, por el periodo comprendido desde el día 05 de abril del año 2023 hasta el día 05 de julio del año 2023. Por ahorro de papel la notificación se efectúa únicamente de forma electrónica. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.-F) Pepe Alonso Granda Herrera, Juez

CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS DE PICHINCHA

Quito, 17 de mayo de 2023

De conformidad con lo dispuesto en el Artículo Séptimo, del Acuerdo Ministerial No. 0043, de fecha 13 de marzo de 2023, del Ministerio del Deporte, SE CONVOCA A LOS CLUBES DEPORTIVOS ESPECIALIZADOS FORMATIVOS DE LEVANTAMIENTO DE PESAS DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA, A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LA ASOCIACIÓN DEPORTIVA PROVINCIAL DE LEVANTAMIENTO DE PESAS DE PICHINCHA, para el día 01 de junio de 2023, a las 10:00 horas, en el Auditorio Luis Arias Guerra de Concentración Deportiva de Pichincha, con la fnalidad de tratar el siguiente Orden del Día:

1. Acreditación de los miembros de la Asamblea General.

2. Constatación del Quórum e instalación de la Asamblea.

3. Conocimiento del Estatuto de la Asociación Deportiva Provincial de Levantamiento de Pesas de Pichincha, aprobado por el Ministerio del Deporte mediante Acuerdo Ministerial No. 0043.

4. Elección del Directorio de la Asociación Deportiva Provincial de Levantamiento de Pesas de Pichincha, para el periodo 20232027.

5. Juramento y posesión del Directorio.

6. Clausura de la Asamblea.

Atentamente,

CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LA ASOCIACIÓN DE AJEDREZ DE PICHINCHA

Quito, 17 de mayo de 2023

CONVOCAMOS A LOS CLUBES DEPORTIVOS ESPECIALIZADOS FORMATIVOS DE AJEDREZ DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA, A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LA ASOCIACIÓN DE AJEDREZ DE PICHINCHA, para el día 01 de junio de 2023, a las 16:00 horas, en el Auditorio Luis Arias Guerra de Concentración Deportiva de Pichincha, con la fnalidad de tratar el siguiente Orden del Día:

1. Acreditación de los miembros de la Asamblea General.

2. Constatación del Quórum e instalación de la Asamblea.

3. Conocimiento del Estatuto de la Asociación de Ajedrez de Pichincha, aprobado por el Ministerio del Deporte mediante Acuerdo Ministerial No. 0276.

4. Elección del Directorio de la Asociación de Ajedrez de Pichincha, para el periodo 2023 - 2027.

5. Juramento y posesión del Directorio.

6. Clausura de la Asamblea.

Atentamente,

DE AJEDREZ DE PICHINCHA ASOCIACIÓN DE AJEDREZ DE PICHINCHA

001-003-3188
001-003-3185
MIÉRCOLES 17 DE MAYO DE 2023 La Hora, ECUADOR C6
Antonio José Holguín Vásconez Lourdes Rebeca Liquinchana Muñoz PRESIDENTE PROVISIONAL SECRETARIA PROVISIONAL 001-003-3185

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.