POLÍTICA

POLÍTICA
Este sector, que era el epicentro de la diversión quiteña, fue muy afectado por la pandemia. Actualmente hay más de 400 locales cerrados, pero un grupo de empresarios, actores culturales y residentes buscan levantar a la emblemática ‘Zona’. Conozca el plan.
3
Caso Gabela: ‘el
“Convocar a una Asamblea Constituyente es una opción. Han pasado 15 años desde que aprobamos la de Montecristi”
La libertad está intervenida entre nuestros jóvenes países cercanos: Cuba, Venezuela, Nicaragua, México, Bolivia, algo Argentina. La pobreza, eje de la demagogia, impide a los pueblos exigir libertad, y cuando reaccionan generalmente es tarde. Los militares tan valientes, por interés y por temor, auspician a dictadores como Chávez, Maduro, Ortega, Diaz-Canel. Es inaceptable que en Venezuela no haya posibilidad de elecciones libres. Pasa por tener gobiernos que no creen en la democracia, mitad marxistas, mitad populistas.
Algunos ponen como ejemplo a Bukele, pues no importa que viole derechos humanos, acabe con la división de poderes, mientras tenga miles de compatriotas, unos delincuentes otros inocentes, en sus cárceles modelos, y en el resto de ese país no haya delitos. Olvidan que El Salvador es un país pequeño (menos de la mitad de la Provincia de Pichincha) con siete millones de habitantes, atrasado política, económica y socialmente. Su ingreso por cabeza es de $4.000, mientras en el Ecuador con 18 millones de habitantes y también con crisis social e inseguridad, es de $7.000, parecido al de Colombia y Perú. Chile tiene por lo pronto un ingreso de $16.000, Uruguay de $17,000. El México de AMLO y de los narcos $10.000. Estados Unidos, tan odiado, aunque tan concurrido, $70.000. Venezuela, país rico en petróleo, se ignora, en 2014 era $15.000. Cuba, igual se ignora. La Nicaragua, de la santera y del sandinista Ortega, $2.000. Ecuador corre peligro con el correísmo. De triunfar éste, Correa de prófugo se convertirá en mesías, sus borregos acudirán a la reserva monetaria, pondrán impuestos como la Pabón. Con el falsete de la distribución de la riqueza acabarán con las libertades y la democracia, bajo el pretexto de otorgar dicha y suprimir la miseria. Memoria del pasado hace falta y observar a los vecinos y sus pocos aciertos políticos.
Eso es lo que han realizado los gobiernos ecuatorianos desde hace más de quince años y ahora, el país cosecha la terrible tempestad de violencia que le azota. De haber sido un territorio de tránsito de la droga, a fines del siglo anterior e inicios del
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XL No. 13675
Por falta de apropiada gestión, durante décadas la gran mayoría de los productos de exportación ecuatorianos tuvieron que batirse en el mercado mundial sin ningún acuerdo comercial que los respaldara. Se perdieron oportunidades de lograr divisas, empleos y mercados debido a diversas barreras cuya terminación bien se hubiese podido negociar. El Gobierno de Guillermo Lasso logró, en buenahora, romper con esa dañina tradición de ensimismamiento comercial.
A los acuerdos con China, Costa, Rica y Corea —y de varios más que están en negociación, así como a la gestión sensata de los problemas comerciales derivados de la guerra de Ucrania— se suma ahora el intento de sumarse al sistema de preferencias arancelarias de Estados Unidos. Esta iniciativa, de concretarse, tendría un efecto
inmensamente beneficioso para la economía nacional y terminaría de consolidar un giro que el sector productivo requiere.
Sin embargo, nada de esto es seguro hasta el momento; todavía sigue a merced de los vaivenes políticos. El artículo 419 de la Constitución, en su numeral 6, contempla que la Asamblea Nacional debe aprobar los acuerdos comerciales antes de que el Ejecutivo los ratifique. Por ello, resulta oportuno preguntarse si es que la nueva Asamblea Nacional estará a la altura de su responsabilidad histórica.
Tirar todos estos acuerdos por la borda tendría un sonoro efecto político, pero sería un desacierto sin parangón. El país ya perdió en un pasado no tan lejano, por culpa de la politiquería, la posibilidad única de establecer acuerdos cuya ventana luego se cerró. No puede volverse a repetir.
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ f-barri@uio.satnet.netEn consideración a que el ejercicio de la democracia trasciende el acto electoral y a fin de adoptar criterios y compromisos dentro de una educación para los ciudadanos, que enseñe a pensar críticamente y ofrezca un camino de maduración en valores, se ha emitido un comunicado de actual y gran importancia.
En este documento, se expresa: “Se lamenta que el país atraviese de nuevo por un ambiente político electoral con las mismas prácticas clientelistas, de denuncias de corrupción, de despilfarro de fondos públicos, de mal uso de los recursos del Estado para favorecer actividades político-partidistas y el excesivo dinero en las campañas”.
Se añade: “Los ciudadanos, a la hora de elegir entre los candidatos a puestos de elección popular, debemos tener criterio para discernir, cómo ver hoja de vida y familiar, planes realistas, promesas de campaña y fuentes de financiamiento; descartar a ciudadanos corruptos. No permitamos que la actividad política sea capturada por quienes solo se preocupan por sus propios intereses y su facción”.
Estos análisis y exhortaciones son bienvenidos, ya que además de ser oportunos son necesarios, en momentos tan complejos que atraviesa la sociedad. Las reflexiones transcritas pertenecen a la Conferencia Episcopal Panameña y pueden y deben ser oídas y aplicadas en todos los vastos territorios donde hace presencia el catolicismo. Se trata de realidades y orientaciones positivas, lejos, muy lejos de esos tiempos donde desde los púlpitos se introducía ingredientes políticos en los sermones; curas y monjas participaban en campañas electorales a favor del candidato que recibía la bendición de esa poderosa institución que, como en la Edad Media, controlaba las conciencias y amenazaba con el fuego eterno a los desobedientes de sus mandatos, vigilados por la ‘santa’ Inquisición, que no tenía nada de santa.
presente, el Ecuador se ha convertido en un nodo estratégico en las complejas operaciones del crimen organizado, lo cual se debe, además, a su ubicación entre los dos principales países proveedores de la cocaína. En efecto, prácticamente la totalidad de la producción de esta droga en el mundo se realiza en Sudamérica. Colombia representa entre el 60 y 70% de los cultivos de la hoja de coca, seguida con menores porcentajes por Perú y Bolivia, respectivamente. En 2021, el cultivo en el vecino del
norte se incrementó en un 43% y la producción en un 14%. Durante mucho tiempo, el negocio se mantuvo controlado por las Fuerzas Revolucionarias de Colombia, pero, tras el fracasado proceso de paz, la atomización de los actores criminales derivó en la presencia de lugartenientes de los cárteles mexicanos y europeos que llegaron para organizar los distintos procesos de las cadenas de suministro. La droga colombiana y la peruana llegan a través de las porosas y extensas fronteras
hacia el Ecuador y, desde nuestros puertos y playas, se trasladan a Norteamérica y a Europa. En 2009, el 9% de la cocaína que llegaba al Viejo Continente, lo hacía desde Ecuador; mientras que en 2021, superó el 33%.
También se ha abierto una ruta hacia el continente africano. En enero de 2021, las autoridades de Gambia incautaron casi 3 toneladas de cocaína de un contenedor, enviado desde Guayaquil.
Los grupos delincuenciales mexicanos y europeos subcontratan a grupos locales para orga-
nizar la logística y otras operaciones dentro del país y algunos de ellos han logrado independizarse y controlar sus propios territorios y el negocio al menudeo. Según la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC): “Ecuador es un ejemplo ilustrativo de la amenaza que representan los grupos delictivos locales que colaboran con traficantes extranjeros”. Es evidente la complejidad y gravedad del problema y se debe evitar proponer soluciones fáciles y rápidas, porque no existen.
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
La Mariscal quedó en el abandono desde la pandemia. Por esta razón, el sector privado, municipal y la comunidad han creado planes para reactivar la zona.
Luego de la pandemia de 2020 el sector La Mariscal, especialmente ‘La Zona’ , en el centro norte de Quito, fue una de las más afectadas . Poco a poco cerraron restaurantes, bares, discotecas, y recrudeció la inseguridad, cuando antes era uno de los principales atractivos para los turistas extranjeros y quiteños.
‘La Zona’ se encuentra desolada y descuidada. Al caminar por las calles no se puede evitar tener una percepción de inseguridad con locales abandonados con escombros, palets y objetos amontonados.
Como este ejemplo, existen otros 420 locales, entre lo que antes eran restaurantes, bares y discotecas. Muchos son edificios patrimoniales que se usaban como bodega en su parte superior y como local en la planta baja.
Con la última normativa del Plan de Uso y Gestión del Suelo de Quito, aprobado en 2021, se ha dificultado incentivar nuevas actividades económicas y el desarrollo de estos espacios. Está previsto qué se revisen los requisitos en la normativa municipal para que así el trámite sea más sencillo, lo que ayudará a los inversionistas.
Las autoridades y el sector privado están preocupados. Por esto se han planteado varias propuestas para la reactivación de La Mariscal
Por el miedo de los habitan-
tes del sector y el estado de deterioro, se han unido los sectores privados, municipales y los habitantes de esta circunscripción para plantear soluciones que ayuden a mejorar su situación.
El primero es la intervención de la seguridad en la zona. Para esto, el viernes 14 de julio de 2023 se reinauguró una de las Unidades de Policía Comunitaria (UPC) de la Mariscal, exactamente la de las calles Amazonas y Dávalos, lue -
“Nosotros MILTON MARCELO QUISHPE TOPON, JAVIER FLORESMILO CALI TITUAÑA; y, MARIA ROCIO QUISHPE CAIZA de forma libre y voluntaria pedimos disculpas al señor EDWIN FERNANDO CORDOVA MENDOZA dentro de la Causa Judicial No. 172822023-01988 debido a los inconvenientes suscitados respecto a su propiedad”
go de ser rehabilitado por el sector privado. En este espacio se encontraban 16 agentes policiales, ahora se integraron 5 más , por lo que ahora estarán 21 servidores las 24 horas.
También, el 29 de este mes, se planea abrir otra UPC detrás de las Torres de Almagro, en la calle Baquerizo Moreno.
El secretario de Seguridad Quito Subrogante, Ernesto Miguel Ancieta , aclara que el turismo es uno de los sectores económicos más afectados por la delincuencia . “Todos los estudios demuestran que el turismo disminuye cuando tienes un alto índice de delincuencia en un sector” , explica.
Entre las propuestas de la Secretaría están la recuperación de la percepción de seguridad y lograr la
° El Plan de Uso y Gestión del Suelo de Quito aprobado en 2021 por el Consejo Metropolitano establece los siguientes requisitos:
° Los centros de diversión deben estar ubicados a una distancia mayor o igual a 200 metros de cualquier institución de educación y salud.
° Los locales de similar actividad económica no pueden funcionar a menos de 50 metros de distancia.
° No debe existir otro centro de diversión como bares, discotecas, entre otros dentro
197 policías han sido destinados para la Zona de la Mariscal.
420 locales han sido cerrados en La Mariscal.
La Mariscal va desde la Patria hasta la Orellana y desde la 10 de agosto hasta la 12 de Octubre.
disminución de delitos . Al lograr esto, según Ancieta, se consigue que regrese la inversión orgánica de la comunidad y del sector privado . Por ejemplo, considera, la recuperación de una UPC por parte del sector privado y de la propia
comunidad permite crear un espacio de seguridad que se va extendiendo.
“Si Quito está bien, Ecuador está bien . La ciudad es un referente para las demás urbes del país. Muchas políticas que se han implementado y han resultado, se aplican en otras ciudades ”, indicó Ancieta.
Recuperación de espacios En la zona se han creado proyectos para generar espacios públicos que beneficien a los visitantes, por parte de la Secretaría de Territorios, Hábitat y Vivienda como:
Estacionamientos en el sector del Mercado Artesanal , esto por la cercanía de la parada del Metro en El Ejido.
Un parque en el sector entre las avenida Colón y Orellana . En esta zona se encuentran unos Terrenos privados, en donde se está promoviendo la gestión.
Corredores seguros amigables con el peatón, para regresar a lo que fue ‘La Zona’ antes, en la Veintimilla, Jorge Washington, Reina Victoria, Luis Cordero y La Niña , implementando además fachadas vivas y llenas de naturaleza, más iluminación, arbolado adecuado, aceras en buen estado y soterramiento de cables.
Crecimiento poblacional La Mariscal no es solo la Plaza Foch . Es un barrio emblemático de Quito que conjuga muchas diversidades y cuenta con un gran crecimiento poblacional. En 2010, según el censo, había 8.163 personas; en el nuevo censo, según María José Escudero, coordinadora del Plan de La Mariscal, hay 11.481 habitantes dentro de esta zona . Este crecimiento se ubica más que todo entre las avenidas 6 de Diciembre y 12 de Octubre. (EC)
°La Mariscal fue declarada como zona turística, al igual que el Centro Histórico. En esta zona hay actividades culturales de estilo híbrido, temas sociales y de inclusión. Dentro de los planes de La Administración Zonal está el generar actividades culturales y para esto tiene una agenda y actividades permanentes. Para saber más sobre la agenda, ingresa a este link:
El consumo de actividades culturales de los ecuatorianos es bajo, según la encuesta de Hábitos, Prácticas y Consumos Culturales.
Los datos recopilados en 2022 señalan que solo un 11% acude o participa de alguna actividad cultural. Además, las bibliotecas y museos son los sitios menos preferidos.
La encuesta se hizo de forma presencial –a personas mayores de 15 años– y se consideró una muestra de 15.492 viviendas distribuidas en 23 provincias del país ; con excepción de Galápagos.
Se formularon 76 preguntas, con los siguientes temas: registro de los miembros del hogar, hábitos lectores; actividades, eventos y espacios culturales; prácticas y manifestaciones culturales; contenidos audiovisuales y medios de comunicación.
Fiestas tradicionales Según la encuesta, los eventos a los que más acuden los ecuatorianos son las fiestas tradicionales (39,6%), patronales y religiosas, le siguen ferias de platos típicos, espacios patrimoniales, conciertos, teatro o danza, celebraciones ancestrales, funciones de títeres, cuentacuentos o circo, ferias del libro, presentaciones de libros y bibliotecas o archi-
¿EN LOS ÚLTIMOS TRES MESES ACUDÍ A ALGÚN EVENTO O ACTIVIDAD CULTURAL?
vos históricos (4.2%).
Lo que se consume
En Quito, que es una de las ciudades con más teatros y museos del país, la asistencia a eventos culturales tampoco es un plan recurrente.
Así lo demuestran datos recopilados por la iniciativa ‘Quito Como Vamos’, que desde hace tres años recopila, mediante entrevistas,
° Las ferias de libros están al final de las prioridades entre los quiteños. Esto va de la mano con el bajo hábito de lectura que hay en el país. Conforme a la Encuesta de Hábitos Lectores, Prácticas y Consumos Culturales, en promedio, los ecuatorianos leen un libro y medio al año. El 57,5% de los consultados dijeron leer libros, de los que el 61,1% son académicos y de investigación, el 17,5% religiosos, el 15% de literatura y el 6,4% manuales de autoayuda, mientras que el 40,9% lee periódicos. Por horas de lectura, la población que más lee es la del rango de 12 a 17 años, que acumula unas 10 horas a la semana, siendo el lugar de lectura con un 55,2% la escuela. (EFE)
cifras sobre las dinámicas de los ciudadanos.
En el informe de calidad de vida de la ciudad, la iniciativa realiza la pregunta: ¿En los últimos tres meses acudió a algún evento o actividad cultural? obteniendo un 50,5% de respuesta negativa, es decir, de personas que no han asistido a ningún espacio de este tipo.
Mariana Andrade, Directora Ejecutiva de OchoyMedio y presidenta de la corporación de productores de cine del Ecuador, corrobora esta realidad.
“La pandemia vino a poner más en debate el tema del consumo cultural, pues la gente considera que el trabajo cultural no debe ser remunerado y no participamos en actividades económicas, sino que simplemente están ahí. Es un problema grave, porque las corporaciones de cine, literatura, danza, son trabajos y hechos por profesionales, gestores culturales y artistas que hacen que nuestra ciudad, en este caso Quito, sea una capital cultural”, dice Andrade.
Un ejemplo del rol que tiene el arte y la cultura para las autoridades es que tras el confinamiento, provocado por covid-19, los centros culturales y teatros fueron los últimos en abrir sus puertas, por falta de permisos.
“Dan prioridad a centros comerciales, iglesias, campos de fútbol. Saben que es lo que más dinero les da y prácticamente dejan a los independientes y pequeñas economías podrirse”, dijo en 2020, Luz Albán, cofundadora del espacio sociocultural ‘ El Útero , en un artículo publicado por LA HORA. (AVV)
Una medición sobre consumo cultural muestra que solo el 11% de ecuatorianos realiza estas actividades. Museos y bibliotecas son los menos favoritos.
Pierina Correa Delgado, hermana del expresidente de la República, Rafael Correa, encabeza la lista de asambleístas nacionales para el periodo legislativo 2023-2025 por el movimiento Revolución Ciudadana. En una entrevista con LA HORA, dice que si el buró del movimiento, o Rafael (Correa) consideran que debe presidir la Asamblea, seguramente, se gestionarán los apoyos para que sea así; y si se considera que hay un mejor perfil, tanto de su movimiento político o de otra agrupación, en términos de gobernabilidad, también se apoyará.
Cree que la Revolución Ciudadana “volverá con fuerza” a la Asamblea y no descarta ser el bloque más numeroso que podría conformarse con 60 legisladores. Considera que, en el país, el anticorreísmo se ha ido reduciendo poco a poco.
En el plan de gobierno de la presidenciable Luisa González, consta la convocatoria a una Asamblea Constituyente. Sin embargo, Pierina Correa es de la opinión que no habrá tiempo, y que eventualmente, si vuelven a ser Gobierno en 2025 se generarán mejores condiciones para realizar esta convocatoria. Recuerda que, en el camino, también se pueden realizar enmiendas constitucionales desde la Asamblea.
En el último periodo legislativo que quedó truncado con la “muerte cruzada”, Correa presidió la Comisión de Protección Integral a Niñas, Niños y Adolescentes.
P. ¿Cuáles son las proyecciones para llegar a la Asamblea?
Tenemos claro que vamos a llegar con fuerza a la Asamblea, como ya lo hicimos en el año 2021. Pensamos que en esta ocasión será mayor y el bloque más numeroso con aproximadamente 60 asambleístas e inclusive podría ser mayor, con uno o dos más, considerando que hay personas que se deciden a última hora, aunque el número de nulos, blancos e indecisos ha ido bajando. A esto se suma que hay movimientos que no han presentado listas nacionales ni
Pierina Correa cree que si el buró del movimiento, o su hermano Rafael, consideran que debe presidir la Asamblea, seguramente, se gestionarán los apoyos para que sea así.
alianza es parte del quehacer parlamentario y nunca puede ser desterrada, sea con los socialcristianos o con otras bancadas. En el periodo legislativo que se truncó tuvimos votaciones unánimes porque se conversó con todos de que eran necesarios los apoyos. El interés no es estar en continua bronca con la oposición, sino buscar puntos medios para poder lograr la votación que se requiere para pasar las leyes.
P. En el plan de gobierno de la candidata presidencial Luisa González consta la convocatoria a una Asamblea Constituyente. ¿Ya hay una decisión al respecto?
candidatos como Pachakutik, la Izquierda Democrática y el movimiento oficialista Creando Oportunidades (CREO).
P. ¿Esto les ha fortalecido?
En los recorridos, caminatas y caravanas se siente un apoyo rotundo, ya no veo ninguna resistencia. Antes, por ejemplo, cuando caminábamos nos ponían el pulgar hacia abajo, pero esta vez ni eso. La gente pide a gritos que traiga a mi ñaño (Rafael Correa) de regreso porque lo necesitan. La ventaja es que ahora la gente puede comparar los dos gobiernos de Rafael versus las administraciones de Lenin Moreno y Guillermo Lasso. Hay detractores que incluso a regañadientes dicen que con Correa estábamos mejor, así que tenemos tranquilidad. Cuando estuvimos en la Asamblea hicimos un buen trabajo y eso conoce la gente. Tenemos muy buena acogida.
P. ¿Quiénes son los detractores?
No se trata de decir personas con nombres y apellidos, sino en general de personas autodeclaradas anticorreís-
tas que votaron por Guillermo Lasso. Incluso hay algunos empresarios que dicen que con Correa estábamos mejor, que por lo menos había reglas y hojas de ruta claras. Es un clamor en general, hay personas que, por último, no simpatizan con Correa pero han tenido la madurez de reconocer que con Correa estábamos mejor. El anticorreísmo se ha ido reduciendo poco a poco. El sector agropecuario decía que con Correa teníamos los kits; los pescadores decían que con Correa teníamos chatarrización y acceso a créditos.
P. ¿Qué proyectan de llegar a ser el bloque más numeroso?
Aun siendo el bloque más numeroso no alcanzará para poder tomar decisiones por nosotros mismos. Para poder gestionar leyes y conseguir apoyos igual será necesario mantener diálogos con otros bloques, y eventualmente alianzas. Cuando esté conformada la Asamblea, después de las elecciones, tendremos que ver qué grado de afinidad tenemos con los otros bloques para llegar a acuerdos o alianzas sobre
temas puntuales.
P. ¿Cuáles serían los temas?
Leyes en las que tengamos intereses en común. Pero ahora yo no puedo definir el plan de trabajo legislativo. Una vez que lleguemos a la Asamblea y estén designadas las autoridades, se definirán los ejes temáticos en los que vamos a trabajar y propondremos una priorización de las leyes. En el trayecto pueden surgir pedidos de sectores productivos o sociales respecto de la necesidad de una reforma o una ley nueva.
P. ¿Les preocupa que no vuelvan a ser una mayoría sólida? ¿Se aliarán con el Partido Social Cristiano?
No nos genera temor para nada; en el último periodo fuimos 47. Se trabajará para poder completar la votación que se requerirá para aprobar leyes. Las alianzas son siempre una posibilidad, no solo con ellos (el PSC). No le podría decir un contundente sí o no, pero habría que ver quiénes, cuántos y cómo llegan, y con quiénes eventualmente se podría tener puntos en común. Una
Convocar a una Asamblea Constituyente siempre es una opción. Han pasado 15 años desde que aprobamos la de Montecristi y en ese transcurso de tiempo han ocurrido algunas cosas como la consulta de Lenín Moreno, que de manera ilegal e ilegítima decidió conformar un Consejo de Participación Ciudadana ocasional con (Julio César) Trujillo a la cabeza y que tenía supuestamente un tiempo de duración, pero Trujillo se eligió por encima de la Constitución y hasta de Dios, e incluso tomó decisiones fuera de tiempo para el cual había sido designado ese Consejo.
P. ¿Qué hizo el Cpccs-transitorio?
Ese Consejo recibió algunos encargos como el nombramiento vía concursos de algunas autoridades, entre ellas la Fiscalía. Allí es donde vimos el papelón que hizo la Fiscal (Diana Salazar), en la prueba oral en la que repitió, redundó y no explicó absolutamente nada y por eso se ganó el mote de 10/20 y, sin embargo, quedó como Fiscal.
En general, hay algunos temas y procesos que hay que revisar porque fueron hechos de manera ilegal e ilegítima. Puse como ejemplo el de la Fiscal porque es el más conocido y el de más vergüenza. (SC)
La familia del general Jorge Gabela y la Defensoría del Pueblo recibieron la reconstrucción del ‘tercer informe’ sobre el asesinato del excomandante de la Fuerza Aérea de Ecuador (FAE), general Jorge Gabela, que fue ordenada por la Corte Constitucional de Justicia. Esta es una reparación por la violación del derecho a la información por parte del Estado Ecuatoriano.
La reconstrucción de este ‘tercer informe’, ha desencadenado una ola de ataques por parte de un sector de la sociedad ecuatoriana. Ha sido el expresidente y prófugo de la justicia, Rafael Correa, quien ha encabezado el ataque contra la Comisión Coordinadora que fue designada E l 14 de marzo para tratar este caso y que está confromada por Arturo Moscoso, Jeannine Cruz y Sebastián Palacios. También ha arremetido contra el perito Meza y las conclusiones del informe reconstruido.
Jeannine Cruz es miembro de la Comisión Coordinadora con el perito Roberto Meza . Pero, además, durante su período como asambleísta fue una de las integrantes de la Comisión Ocasional del caso Gabela, en 2018. Así, ella es una voz importante sobre el caso y LA HORA conversó con la comisionada para entender las razones de estos ataques.
P. ¿Qué razones tiene el expresidente Rafael Correa para atacar la entrega del ‘tercer producto’ del caso Gabela?
Quiero iniciar señalando que el informe del perito Roberto Meza, es un informe pericial, pero desnuda las mentiras del exmandatario, Rafael Correa. Y quiero aterrizar en algo, la desesperación del exmandatario es evidente, porque él, en 2010, era presidente de la República y puso a su secretario particular como Ministro de Defensa, el señor Javier Ponce; una vez asumida la cartera de Estado por su mano derecha, dan luz verde para la contratación de los helicópteros Dhruv. Entiendo que el nerviosismo y la conducta del exmandatario obedece justamente al golpe que pueda
podía asistir delegaba en su vicepresidente (Lenín Moreno). Hay un tema particular, que el director ejecutivo de la Honorable Junta de Defensa de aquel entonces señaló que él estaba convencido de que el expresidente Rafael Correa sabía los temas precontractuales y contractuales de los Dhruv.
P. Entonces, ¿hay responsabilidades del expresidente Rafael Correa?
recibir por el pueblo ecuato riano, por la crítica y la con ciencia social frente a la omisión y la irrespon sabilidad de adquirir helicópteros, que primero, no tenían las garantías técnicas; segundo, es el hecho que el general Gabela, el primero de abril de 2008, a las 17:00, le presentó una carpeta en el Palacio de Carondelet donde le ad vertía que si él contrataba los helicópteros Dhruv ten drían serias complicaciones para el Estado ecuatoriano, y con el pasar de los años estas denuncias presentadas tuvieron eco en la verdad. Hay cuatro oficiales muertos, hay un exgeneral que fue silenciado, porque a raíz de la caída del primer Dhruv, empezaron a hacerle seguimiento al general Gabela y lo que acaba de revelar el perito es gravísimo.
P. ¿Cuál es esta revelación tan grave?
En 2013, él (Roberto Meza) recibe la grabación del coronel Vargas con Jorge Gabela, ahí el general Gabela deja explícitamente señalado que si algo le pasa a él o a sus hijos no vengan a decir que es un robo o delincuencia común. Esa grabación que recibe Meza en 2013 viene del Ejecutivo. La gran pregunta es: ¿supo que le estaban haciendo inteligencia; sabían de la pugna de los generales, la negligencia o la omisión de no haber intervenido para que esta pugna de generales no crezca? Hoy, creo que tenemos claro que el cumplimiento de la sentencia es una obligatoriedad para el G obierno actual y para la
JUSTICIA. La comisionada asegura que obedecer la sentencia de la Corte Constitucional es prioridad del actual Gobierno. Foto: Comisión Coordinadora
Comisión, pero que determina serias falencias al Gobierno de turno (Rafael Correa). Tratar de enlodar un tema tan delicado me parece totalmente irresponsable. Nadie contrató al perito Meza en 2021; fue la sentencia de la Corte Constitucional la que obligó y dispuso que la Comisión debía articular con él. A un perito que Rafael Correa contrató en 2003, un perito que Correa lo trajo en su Gobierno Correa lo llevó a la Comisión Interinstitucional para que explicara cuál fue el móvil del asesinato del general Gabela. Entonces, en el caso Gabela tiene una responsabilidad política Es duro decirlo como ecuatoriana, pero que tiene gran responsabilidad política el expresidente Rafael Correa.
P. ¿Cuáles son los puntos más fuertes dentro de este “tercer informe”?
Primero, el General Jorge
Gabela es posesionado como Comandante de la Fuerza Aérea de Ecuador (FAE) en 2007, cuando el expresidente Rafael Correa llega al poder. E l primero de abril de 2008, el general Jorge Gabela visita al presidente de la República, le agradece por ser comandante y le deja una carpeta sobre los temas de los Dhruv donde le señala que él no está de acuerdo y por eso renuncia. El 10 de abril de 2008 renuncia el exministro de Defensa (Wellington) Sandoval y posesiona su mano derecha a Javier Ponce e, inmediatamente, con la salida de Gabela, posesiona al general (Rodrigo) Bohórquez. Y con Gabela fuera de la FAE, llegaron los Dhruv, esa es una realidad. Los helicópteros Dhruv llegaron sin especificaciones técnicas . Por ejemplo, pedían que dentro de los pliegos se solicite que sean motores de 2008 y sorpresa, eran motores de 2007. El general Bohórquez ya al frente de la Comandancia de la FAE designa al general (Alonso) Espinosa para ser el receptor de las aeronaves y hay un informe importante donde se señala que no cumplen con las especificaciones técnicas, pero dan paso a recibir estos helicópteros, eso es una irresponsabilidad. Pero también hay que entender que, para dar luz verde a la contratación de los Dhruv, se necesitaba de la venia de la Honorable Junta de Defensa de aquel entonces. ¿Y quién presidía la Junta de Defensa? Era el presidente de la República, Rafael Correa Y cuando Correa no
Rafael Correa no se exaspera porque sí, es porque sabe que tiene culpa y su nerviosismo lo delata. Es por eso que el expresidente toma una actitud violenta en contra de los comisionados, violenta y lamentablemente en contra de la familia del general Gabela y que desnuda, obviamente, la orfandad que vivió Jorge Gabela en su momento. Otra historia hubiese sido si él (Correa) hubiese escuchado al Comandante de la FAE, general Jorge Gabela Posiblemente no tuviésemos que estar hablando del asesinato del Comandante de la FAE, capaz no estuviéramos criticando la Inteligencia que hicieron contra el Comandante de la FAE, y quizás tampoco tendríamos que estar lamentando la muerte, en 2014 y 2015, de cuatro oficiales y que nadie habla de ellos.
P. ¿Cuáles serían los siguientes pasos?
Estamos esperando que la esposa del general Gabela (Patricia Ochoa) pueda pedir la ampliación. Tiene un plazo de 20 días y luego tenemos la posibilidad de responder y, finalmente, la Comisión podrá acabar el pedido de la Corte Constitucional.
P.- ¿Ahora qué deben hacer la Fiscalía y la Contraloría?
Hay un auto de seguimiento de la Corte Constitucional que le da plazo hasta el 18 de julio para que busquen a los responsables, tanto en la Contraloría como la Fiscalía , por la investigación de la desaparición del ‘t ercer informe’ y, por otro lado, el proceso que está llevando a la Fiscalía, por ejemplo, de publicar la sentencia en las páginas de las instituciones.
Para la comisionada y exintegrante de la comisión parlamentaria que estudió el asesinato del general Jorge Gabela, el correísmo no puede ocultar la verdad y la resposabilidad del Estado sobre los actos de corrupción en el caso de los helicópteros Dhruv denunciados por el excomandante de la FAE.
Desde el Viceministerio de Promoción de Exportaciones e inversiones se articula todo un sistema de apoyo a las empresas que quieran internacionalizarse.
En la cuenta de Twitter de Proecuador, que es uno de los principales medios de difusión e información del Viceministerio de Promoción de Exportaciones e Inversiones , todos los días se publican oportunidades de capacitación, casos de éxito de nuevos productos y servicios ecuatorianos exportados, oportunidades de viajes comerciales y ruedas de negocios, entre otros.
En una entrevista con LA HORA, Ana María Gallardo, viceministra de Promoción de Exportaciones e Inversiones, explicó que esta dependencia tiene a cargo toda una estructura de apoyo y acompañamiento a los emprendedores y empresas que quieren internacionalizarse
Esta estructura, que abarca desde el inicio mismo de la cadena productiva hasta las exportaciones, tiene como uno de sus principales brazos ejecutores a las 25 oficinas comerciales de Ecuador en 22 países
Identificar oportunidades Gallardo puntualizó que, en primer lugar, las oficinas comerciales alertan de las oportunidades, de las nuevas tendencias, de lo que están buscando los consumidores y los posibles compradores en los diferentes mercados internacionales.
A la par, se hace un trabajo de promoción del portafolio de proyectos para Alianzas Público-Privadas que, bajo la estrategia Ecuador Open for Business, ha desarrollado el actual Gobierno; además de toda la oferta exportable que generan los emprendedores y empresas de Ecuador.
“La promoción, tanto de inversiones como exportaciones, se hace siempre tomando en cuenta la espe-
cialización productiva de cada mercado. Por ejemplo, en España actualmente hay mucho interés en invertir en proyectos de energías renovables; o, en Costa Rica existen oportunidades para la exportación de metalmecánica, suplementos alimenticios, entre otros productos”, puntualizó Gallardo.
Desde las oficinas comerciales también se hace gestión de defensa comercial , que ayuda cuando los exportadores tienen problemas (aduaneros, logísticos, regulatorios) para ingresar sus productos a algún mercado.
Además, las oficinas comerciales han sido soportes importantes en los procesos de acuerdos comerciales, debido a que tienen conexiones diarias con el sector productivo de cada mercado.
“La ubicación de las oficinas comerciales se escoge en función de estudios técnicos, de las oportunidades existentes, y de si tenemos o proyectamos tener acuerdos de comercio”, añadió la viceministra.
En total, Ecuador tiene
11 oficinas comerciales en América, 7 en Europa, 2 en Eurasia y 5 en Asia Existen casos como Canadá donde el país no tiene acuerdo comercial, pero está buscando concretar uno; y donde además hay un gran potencial de atraer inversiones en sectores como el minero.
Asimismo, en Estados
¿Cómo beneficiarse del programa?
° Para contactarse con el viceministro de Promoción de Exportaciones e inversiones, se puede acceder a la página oficial PRO ECUADOR
° También se puede hacer el vínculo a través de las diferentes cámaras y gremios productivos que existen en el país.
° A su vez está a disposición toda la estructura de la oficina matriz en Guayaquil y las oficinas zonales en varias regiones del país.
° Asimismo, se hacen presentaciones y exposiciones constantes en universidades, foros, y otro tipo de ocasiones para los emprendedores.
vés del Viceministerio, se tienen a disposición servicios como la ‘Ruta del Exportador’ , la cual busca impulsar a los exportadores ecuatorianos bajo un esquema de semaforización. El objetivo es un asesoramiento y acompañamiento de acuerdo con las características y realidades de cada empresa o emprendedor.
Rojo : Que es cuando un emprendedor recién está iniciando su modelo de negocio y busca llegar a mercados internacionales. Se le hace un test de autodiagnóstico para saber qué tipo de capacitaciones y asistencia técnica necesita.
Amarillo : Cuando el negocio está más cimentado, el enfoque está en el fortalecimiento de ciertas habilidades relacionadas con negocios como técnicas de etiquetado y empaque, procesos de calidad, entre otros.
Unidos, que es uno de los principales destinos de las exportaciones ecuatorianas, está ubicadas tres oficinas comerciales: New York, Miami y Los Ángeles.
En China, país con el que se firmó un acuerdo comercial en mayo pasado, se tienen dependencias en Beijing y Cantón. En Corea del Sur, con la firma pendiente del acuerdo para septiembre de 2023, se cuenta con una oficina en Seúl.
En la Unión Europea, las oficinas están ubicadas en Italia, Francia, Alemania, Suecia, Países Bajos y España. Fuera de la zona euro, también existe presencia en Reino Unido.
En América Latina, las principales locaciones están en México, Guatemala, Perú, Colombia, Argentina, Chile y Brasil.
Si no existen dependencias comerciales oficiales, pero se necesita apoyo, el Viceministerio articula esfuerzos con las embajadas, las cámaras de comercio, entre otros.
‘Ruta del Exportador’ Gallardo recalcó que, a tra-
Doble amarrillo: Cuando la empresa está exportando por primera vez y lo que requiere es exportar constantemente. En esta etapa se hace el vínculo y la coordinación con las oficinas comerciales para que el emprendedor vaya creciendo e identificando más oportunidades.
Verde : Como exportador consolidado, el acompañamiento continúa con oportunidades para participar en misiones comerciales, ferias, visitas técnicas, ruedas de negocios.
Gallardo afirmó que se puede acceder a asesorías nacionales e internacionales. Se cuenta, por ejemplo, con el apoyo del Import Promotion Desk de Alemania.
En un inicio, la ‘Ruta del Exportador’ estaba enfocada en bienes tangibles, pero desde 2022 se amplió a la exportación de servicios, con énfasis en las actividades tecnológicas.
Gallardo resaltó que con la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana (Citec), a través del programa TECH Explorer, por ejemplo, ya se han hecho viajes internacionales (el más reciente fue a México con 15 empresas) para buscar compradores, contactarse con fondos de capital semilla, entre otras actividades. (JS)
WASHINGTON. La ola de calor que azota el sur de EE.UU. mantiene bajo alerta a uno de cada cuatro ciudadanos en el país, mientras que en el noreste cerca de 40 millones de personas se enfrentan a un riesgo moderado de fuertes lluvias e incluso inundaciones. Desde el sur de Florida, en la costa sureste, hasta el suroeste del
La guerra en Ucrania y la mitigación del cambio climático son temas claves para los bloques regionales.
BRUSELAS. La Unión Europea (UE) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac) continúan negociando la declaración que esperan aprobar durante su cumbre de este 17 y 18 de julio de 2023 tras un fin de semana de trabajos, indicó este 16 de julio el coordinador argentino, Gustavo Martínez Pandiani.
“Hemos estado negociando todo el fin de semana para tener una declaración birregional positiva y constructiva. Seguimos trabajando en ello”, dijo Martínez Pandiani, que es subsecretario para América Latina y Caribe y coordinador nacional de Argentina.
También agregó: “Lo que nos une es mucho más que lo que nos divide” y manifestó un “optimismo cauto” sobre que la declaración salga adelante.
Fuentes comunitarias euro-
peas confirmaron que las negociaciones continuaron este 16 de julio, cuando está prevista una reunión de los embajadores de los Veintisiete para abordar el texto.
‘Asuntos espinosos’
Uno de los asuntos más espinosos es la condena a la guerra de Rusia en Ucrania que la UE en especial tiene interés de incluir en el documento. En una versión anterior del texto, la parte latinoamericana y caribeña no había hecho mención a ello.
Para Europa es importante mostrar en esta cumbre la sin-
La cumbre UE-Celac reúne este 17 y 18 de julio de 2023 a representantes de 60 países.
tonía con una región de mentalidad parecida y que vota de igual manera en Naciones Unidas en asuntos relacionados con derechos humanos.
También presenta dificultades las alusiones a la financiación de la mitigación del cambio climático.
La UE está dispuesta a evaluar la propuesta del presidente colombiano, Gustavo Petro, de reestructurar el sistema financiero global para adoptar el cambio de deuda extranjera por acción climática.
Otro asunto que aún no estaba cerrado era una referencia a las reparaciones y una condena a la esclavitud; fuentes europeas confiaron en que recoja el lenguaje de la declaración de Durban de la ONU, que ya iba en ese sentido, y consideraron que finalmente este tema no sería un obstáculo para cerrar la declaración. EFE
país, 80 millones de estadounidenses estaban este 16 de julio de 2023 bajo esa alerta del Servicio Nacional de Meteorología, según el cual la situación de bochorno se va a prolongar a lo largo de la semana. Las temperaturas se van a acercar a máximos de entre 37,7 y 43,3 grados Celsius en el interior de California. EFE
TRAVESÍA. La primera caravana migrante de este 2023 partió desde el sur de México.
TAPACHULA (MÉXICO). Una primera caravana de cerca de 1.000 migrantes venezolanos salió desde Ciudad Hidalgo, en Chiapas, sur de México, con destino a EE.UU ., en busca de trabajo y mejores condiciones de vida, a pesar de las nuevas restricciones migratorias en ese país.
Esta es la primera caravana de migrantes de este país que ingresó de manera
irregular en este 2023 por la frentera mexicana con Guatemala, quienes llegaron a Tapachula ubicado, a unos 38 kilómetros de la línea fronteriza, para descansar y luego continuar su recorrido. Al frente de la caravana, un grupo de migrantes mostraban una manta en la que se leía “S.O.S, Libertad y paz”, mientras mantenían la caminata por la frontera sur de México. EFE
Física y Recreación, en concordancia con los arts.21, 23 y 24 de la Resolución Nro.
MD-CZ3-2021-PJ-RE-0146 de nuestro estatuto reformado, se procede a CONVOCAR a Asamblea General de Elecciones a los Clubes
Deportivos Especializados Formativos legalmente afiliados a la Liga Deportiva Cantonal de Pelileo, para el período 19 de Noviembre del 2023 al 18 de Noviembre del 2027.
Fecha de Elecciones: Miércoles 2 de agosto del 2023
Hora: 18HOO (seis de la tarde)
Lugar: Edificio de Liga Deportiva Cantonal de Pelileo
Dirección: Av. 22 de Julio NW04-467 y Celiano Monge de la Ciudad de Pelileo, Cantón Pelileo, Provincia de Tungurahua
ORDEN DEL DIA:
1. Constatación del Quórum
2. Instalación de la Asamblea de Elecciones
3. Elecciones del Directorio de L. D.C. de Pelileo período 19 de Noviembre 2023 al 18 de Noviembre del 2027.
4. Aprobación del Acta.
Nota: El representante a la Asamblea General de Elecciones de Liga Deportiva Cantonal de Pelileo de cada Filial será el Sr. Presidente o quien lo subrogue quien se presentará a las elecciones portando únicamente el Registro del Directorio Actualizado otorgada por la Coordinación Zonal 3 de acuerdo a lo señalado en el Art. 18 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación. La Subrogación se acreditará ante la asamblea con una carta suscrita por el presidente a favor de su reemplazante, quien deberá ser a quién estatutariamente le corresponda. El presidente no necesita acreditación.
El Quorum será conforme a lo establecido en el Art. 17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte Educación Física y Recreación, en concordancia con el art.22.- de la Resolución Nro. MD-CZ3-2021-PJ-RE-0146.
Atentamente, Abg. Stalin Manuel Revilla Villena PRESIDENTE DE LIGA DEPORTIVA CANTONAL
Según los registros historicos, esta es la única contienda que el libertador Simón Bolívar lideró personalmente. Esta batalla prácticamente selló la Independencia.
una decisión crucial: no seguir por el camino real , sino bordear el volcán Imbabura y sorprender a los realistas.
“A las dos de la tarde, el toque a rebato de las campanas confirma lo insólito: Bolívar y su Ejército ya están en la ciudad y han vencido a los centinelas apostados en el acceso sur. Agualongo apenas tiene tiempo para reponerse del shock y dar providencias a sus soldados. Lo más crudo del combate se da en las calles céntricas de la ciudad e inclina la balanza a favor de los patriotas”, señala. En un sangriento epílogo, relata que el Ejército libertador persigue a los realistas por las breñas que miran al río Tahuando Muchos años más tarde, en honor a este combate, esos terrenos tomarán el simbólico nombre de ‘La Victoria’. Por su parte, Roberto Morales agrega que, ya derrotados definitivamente, huyeron hacia el norte por los sectores de El Olivo y Alto de Reyes, mientras el Libertador persiguió a las tropas hasta un poco más allá del Chota, donde aún había resistencia.
IBARRA. - El 17 de Julio de 1823 , hace 200 años, ocurrió uno de los pasajes más importantes de la historia de Ecuador, pero que no ha tenido la relevancia que historiadores y cronistas destacan que debería tener.
LA HORA recoge pasajes históricos, relatos y documentos que permiten dar cuenta de lo sucedido en Ibarra, cuando Simón Bolívar tuvo que estar en el campo de batalla, para impedir que los pocos rezagos realistas que quedaban impidan la Independencia.
Así lo cuenta la historia
Una recopilación tomada del libro ‘Bolívar dirigió personalmente la Batalla de Ibarra’ , de Roberto Morales Almeida, menciona que después del triunfo de Pichincha, donde se cubrieron de gloria las huestes libertadoras, el emblema de los libres corría un inminente peligro de ser impedido por las tropas realistas de la pro-
vincia de Pasto, partidarios del Rey Fernando VII.
Así, al mando de estos hombres, el coronel Agustín Agualongo soñaba con la toma de Quito, que era la meta de su campaña.
Según el relato, el comandante pastuso diseñó una estrategia de batalla y se sublevó en sangriento enfrentamiento con el coronel Juan José Flores, quién cae en la trampa de Agualongo y es vencido “a palos” en Catambuco el 12 de julio de 1823, por lo que avanzaron con destino a Quito.
Simón Bolívar descansaba en la Hacienda El Garzal (Los Ríos), cuando se preparaba para pasar a Perú. Allí se enteró de la insurrección de Pasto y luego de la terrible derrota. Con su clara visión política apreció el hecho en toda su magnitud y trascendencia y regresó a Quito para organizar el Ejército, el cual dirigió.
“Pienso defender al país hasta con las uñas, estoy
como el sol, brotando rayos por todas partes”, decía.
La estrategia militar
La historia menciona que siete días le tomó a Bolívar diseñar su estrategia de aniquilamiento de las tropas realistas, que en su intento ya habían tomado la plaza de Ibarra, en su avance desde Pasto a Quito.
Señalan que Bolívar tomó como antemural de sus movimientos al monte tutelar de Ibarra: el volcán Imbabura. Concentrado el Ejército libertador en Otavalo, realizó su maniobra por el paso de El Abra y avanzó por las faldas del majestuoso volcán, para caer sobre la ciudad ocupada.
Agualongo sabía de los movimientos contrarios y esperaba a Bolívar por el camino que conduce a Otavalo, apoyado en los escuadrones desplegados en las llanuras de Atuntaqui, pero lo que no sabía era la estrategia topográfica de Bolívar.
El día de la Batalla Pablo Rosero Rivadeneira, historiador ibarreño, en uno de sus relatos, expone que la mañana del 17 de Julio de 1823, desde las torres de la antigua iglesia de la Compañía de Jesús en Ibarra, el comandante realista Agustín Agualongo examinaba con su catalejo la inminente llegada de las tropas lideradas por el libertador.
Sabe que el combate será a muerte pues está en juego el control militar sobre Quito, que el 24 de Mayo del año anterior consolidó el proceso independentista iniciado en 1809.
Resalta que Agualongo espera a Bolívar por el oeste, por el camino que conecta con Otavalo y con Quito. Desde la torre, fácilmente podrá divisar el arribo de los patriotas y esto le dará el tiempo para emprender la ofensiva y garantizar la victoria. Pero no cuenta con la astucia de Bolívar que, en San Pablo del Lago, toma
Al día siguiente, el boletín de la batalla, escrito por el general Vicente González, dice: “Desde esta Villa hasta el Chota se encuentran más de seiscientos muertos… (…). Su armamento y cuanto tenían aquí está en nuestro poder”. De los patriotas, el parte de Estado Mayor indicó sólo 13 muertos y ocho heridos.
Al final, Rosero Rivadeneira menciona que los muertos de ambos bandos se sepultan improvisadamente en las inmediaciones del convento e iglesia de Santo Domingo.
Después de la batalla, coinciden en que Bolívar regresó a Quito, para quedar en la inmortalidad de la historia ecuatoriana, más en la de Ibarra, especialmente, ciudad que tiene la dicha de que el gran genio de Bolívar, símbolo de la libertad de América, haya dirigido personalmente esta contienda, la única acción de armas en suelo ecuatoriano, que merece ser recordada con unción patriótica. (FV)
Los arrendatarios llevan dos años esperando ayuda de las autoridades para reactivar los negocios ubicados en el patio de comidas, solo 3 de 10 locales siguen abiertos.
En febrero de 2021 empezó a funcionar la Terminal Terrestre Sur de Ambato, infraestructura ubicada en Huachi Grande.
El Municipio invirtió 12,5 millones de dólares en la construcción, equipamiento y automatización en los 12.000 metros cuadrados de construcción.
Las instalaciones cuentan con un edificio para pasajeros , uno para encomiendas, capilla, áreas verdes, habitaciones y 10 locales comerciales en el patio de comidas que tiene una capacidad para 300 personas.
Problemas
Las expectativas de los comerciantes de alimentos preparados eran altas desde la apertura de la terminal, pues se esperaba que más de 12 mil personas al día usen las instalaciones.
Durante los primeros me-
ses los 10 locales construidos estuvieron ocupados, con el pasar del tiempo y la falta de gente poco a poco quedaron vacíos.
Dos años después solo quedan tres negocios abiertos, uno de ellos es el de Miriam De Jesús, quien asegura que las ventas son tan bajas que en un mes no puede juntar ni para pagar el arriendo.
El pago mensual por los locales es de 720 dólares, valor al que se le suma la energía eléctrica, agua potable, seguridad, recolección de basura, entre otros rubros que ascienden el costo total a mil dólares aproximadamente.
“Yo por ejemplo estoy debiendo 20 mil dólares de los dos años, si nos aguantamos todo este tiempo es porque nos prometieron ayudarnos”, dijo la comerciante.
A pesar de todos los ofre-
cimientos de la administración municipal 2019 – 2023, Miriam asegura que nada se cumplió y que actualmente se sienten desesperados.
Eusebio Cambo es otro de los comerciantes del patio de comidas de la Terminal Terrestre, él comenta que el factor principal que produce la falta de usuarios en el lugar son las miniterminales.
“La gente está acostumbrada a tomar el bus en cual-
quier lugar menos aquí, lo que queremos es que se eliminen las paradas clandestinas”, aseguró.
Acciones
Diana Caiza, alcaldesa de Ambato , mencionó que está trabajando en conjunto con varias direcciones municipales y la Agencia Nacional de Tránsito para el control de rutas y frecuencias del transporte intra e
El Centro de Formación Ciudadana del Gobierno Provincial de Tungurahua en el marco del proceso de formación ‘Liderazgo y Ejercicio de Derechos’ para los adultos mayores de la provincia capacita a 168 patateños de diferentes parroquias.
Los objetivos principales se direccionan a fortalecer los liderazgos de las personas adultas mayores (PAM) y sus familias para el ejercicio y exigibilidad de derechos; propiciar la inclusión de las PAM en los diálogos y
responsabilidad de cuidado de la comunidad y familia, respetando sus derechos y generar espacios participativos bajo objetivos comunes para la toma de decisiones en el desarrollo integral del territorio.
Para el cumplimiento de la formación se han conformado cuatro grupos de acuerdo con cada uno de los sectores donde se comparten temáticas como: desarrollo personal, salud preventiva en los adultos mayores; derechos, familia y comunidad, prevención de violencia y como
interprovincial con el objetivo de reactivar la Terminal del Sur.
“Estamos ya iniciando la reactivación positiva en este espacio”, dijo la primera autoridad del cantón.
“Quiero solicitar el compromiso de todos los ciudadanos y sobre todo de los transportistas para que se reactive la economía de los espacios que tiene el Municipio”, indicó. (RMC)
ESPACIO. Estas capacitaciones son enfocadas para adultos mayores.
ejes transversales se trata derechos humanos, género, interculturalidad e intergeneracionalidad.
Al término de la capacitación a finales de julio, los participantes recibirán el respectivo certificado con el aval de la Universidad Técnica de Ambato.
EL DATO
En Ambato existen dos terminales terrestres, el primero ubicado en Ingahurco y el segundo en Huachi Grande.PROBLEMA. Este es el panorama del patio de comidas de la Terminal Terrestre Sur de Ambato.
Docentes participan en un taller ° 42 docentes de los centros educativos: Juan de Dios Zárate, 17 de Marzo, Ciudad del Norte y Futuro de la Patria participaron en una socialización para dar cumplimiento a las normas y obligaciones del Ministerio de Educación. El taller fue organizado por la Dirección de Gestión de Turismo del GAD Municipal de Quevedo.
Con pancartas y diversos pedidos llegaron alrededor de 300 dirigentes de la transportación a una asamblea en la que participaron, entre otras autoridades, Patricio Torres, viceministro de Transporte y Obras Públicas.
El tema principal fue la inseguridad que se vive en las vías y el pésimo estado de las mismas.
En la reunión se propuso la entrega de competencias de las vías estatales de Los Ríos al GAD Provincial, a lo cual el prefecto, Johnny Terán, manifestó que invertirían 10 millones de dólares, ya que ‘‘no es posible que primero se cobren ciertos peajes y luego llegue los trabajos’’, refirió el funcionario.
Agregó que existe una preocupación latente pues por esta vía circulan a diario cerca de 20 mil vehículos, situación que es aprovechada por grupos delincuenciales para cometer sus fechorías, tal como lo que ha ocurrido en los últimos meses.
Más problemas
Los transportistas hicieron conocer que el Anillo Vial de Quevedo es uno de los sitios ‘preferidos’ para los maleantes, pues allí se han registrado varios secuestros.
Ángel Macías, presidente de la Federación Nacional de Cooperativas de Transporte Pesado del Ecuador (Fenacotrape) dijo que están en pie de lucha para que se intervengan primero las carre-
teras y luego los peajes.
“Somos conscientes de la difícil situación que atraviesa nuestro sector, afectado por diversos factores que ponen en riesgo nuestra actividad y nuestro sustento, por eso durante nuestra asamblea nacional tomaremos decisiones urgentes y necesarias”, puntualizó Macías.
Richard Vaca, jefe de la Policía, de la Subzona Los Ríos, indicó que están aten-
tos a todas las directrices que se han tomado y que se necesita trabajar con las autoridades para que puedan dar los resultados positivos para la colectividad.
Desde la Prefectura se entregó un documento formal al Viceministro para pedir las competencias de las vías estatales, ahora se espera una respuesta desde el Gobierno Nacional.
Fumigan escuelas del cantón Baba ° Las instalaciones de las escuelas Nicolás, Quiteño Libre y Milagro de los recintos Cimarrón, Rosa Amelia y El Jobo, respectivamente; también fueron fumigadas. Personal del GAD Municipal de Baba y del Ministerio de Salud Pública ejecutan la campaña.
Decenas de personas participaron en las actividades organizadas para conemorar a Nuestra Señora de El Carmen, patrona de Mocache.
La imagen de la Virgen visitó varias familias y sectores durante los últimos días. Los feligreses cantaron emocionados en el pregón.
$10 millones invertiría el GAD Provincial, solo se espera una respuesta del Gobierno.ROL. Cerca de 300 transportistas participaron en una asamblea donde expusieron sus necesidades.
En Mocache celebraron a Nuestra Señora de El Carmen
sa un paciente que ha sido herido por la riña entre peligrosas organizaciones delictivas.
° El gobernador Gruber Zambrano hizo un recorrido por esta casa de salud y reconoció que existen falencias, incluso le insistió a la gerente que, si no puede buscar una solución, dé un paso al costado.
No hubo pronunciamiento oficial por parte de las autoridades del hospital.
Faltan pocos meses para que termine la gestión del presidente Guillermo Lasso y no se ha cumplido la intervención en los hospitales de Santo Domingo de los Tsáchilas.
Continúan los problemas detectados hace muchos años: falta de medicina, insumos y larga espera para el agendamiento de turnos.
Usuarios del hospital Dr. Gustavo Domínguez indican que no se ha solucionado la escasez de medicamentos y aseguran que siguen financiando las recetas médicas.
A esto, según se dijo, se sumaría las constantes interrupciones por la activación del código plata, estrategia que se aplica cuando ingre-
Joffre García, comandante de la Policía Nacional en la Subzona Santo Domingo de los Tsáchilas, desmintió que haya incremento en este tipo de novedades.
EL DATO A Santo Domingo llegan pacientes de la región en busca de atención médica.
“No es cierto, nosotros llevamos un registro cuando existen estas situaciones. Cada institución pública es
Lenin Sánchez asumió la delegación de la Defensoría del Pueblo en Santo Domingo de los Tsáchilas y empezó su labor dando a conocer las prioridades de su plan de trabajo.
Dijo que visibilizará a la institución mediante diálogos ciudadanos en barrios, cooperativas y parroquias. Busca el acercamiento con autoridades locales para promover una labor en conjunto beneficiando a la ciu-
dadanía
Indicó que tratará de no caer en procesos burocráticos engorrosos, el propósito es canalizar los trámites de manera inmediata para que tengan una pronta solución.
EL DATO La Defensoría del Pueblo recibe cerca de diez casos diarios para que sean patrocinados.
El funcionario expresó que junto a su equipo de trabajo promoverán los patrocinios, como garantías jurisdiccio-
nales, acción de habeas data, de habeas corpus, acceso a la información pública, sumarios de derechos de consumidores de lo público y privado, entre otros.
Sostuvo que a ctivará la delegación de Derechos Humanos que la conforman la sociedad civil para que la labor sea de calidad y calidez. (CT)
responsable de dar un servicio de eficiencia y calidad a la comunidad”, expresó el uniformado.
Malestar
La semana anterior, Rody Almeida fue intervenido en esta casa de salud y tuvo que invertir su propio dinero para adquirir algunos insumos que eran necesarios en el procedimiento.
El hombre está agradecido por el trabajo del personal médico. Sin embargo, consi-
dera que falta apoyo del Gobierno Nacional, en su caso le tocó comprar hasta las gasas
Hay reiterativas quejas por este tema. Sobre todo, porque las familias llegan con el dinero justo y tienen que ‘rebuscárselas’ para financiar las recetas.
“Hay cosas que sí nos da el hospital y otras compramos afuera porque dicen que se les agotó. Todo representa un gasto, a veces no tenemos y hay que pedir dinero prestado ”, manifestó Rosa Calderón.(JD)
‘Cada institución pública es responsable de dar un servicio de eficiencia y calidad a la comunidad’.PACIENTES. Piden mejoras en el servicio. Autoridades, nuevamente, ofrecieron cambios.
Las fiestas en la parroquia El Cisne arrancan a finales de julio y se extienden hasta el 23 de agosto, con una serie de eventos de carácter religioso, cultural y musical. La imagen de la Virgen del Cisne sale de la parroquia el 23 y llegará a Loja el 26 de agosto, luego de recorrer más de 72 kilómetros a brazos de sus feligreses.
Fiestas
Sócrates Chinchay, párroco del Santuario Nacional de El Cisne, mencionó que las fiestas inician el sábado 29 de julio con el pregón de fiestas, donde participarán los representantes de las instituciones, barrios y moradores del lugar con actividades sociales y culturales, demostrando la riqueza y cultura del lugar. Los feligreses de otras ciudades podrán participar considerando que es fin de semana.
Las eucaristías hasta finales de julio en la parroquia
El día central de las fiestas en la parroquia es el 15 de agosto. Miles de personas acudirán a visitar a la “Patrona de los lojanos”.
se cumplen en los horarios de 06:00, 11:00 y 15:00 de lunes a viernes; mientras que a las 06:00, 09:00, 11:00, 15:00 y 19:00 los días sábados; y a las 06:00, 08:00, 10:00, 12:00, 15:00 y 19:00 los días domingos. La adoración al Santísimo está habilitada en los horarios de 07:00 a 19:00 en la capilla del santísimo sacramento.
Novena
La novena de fiestas, según el párroco, inicia el 6 de agosto y se extiende al 14, en los horarios de 19:00. El día
El gobernador de la provincia de Loja, Eduardo Punín Burneo, realizó la presentación de las nuevas au-
AVISO
Se va a proceder al pago de: DEVOLUCIÓN DE APORTES O SEGURO DE CESANTÍA
Del quien en vida fue: CBOS. CERDA ANDY CRISTIAN PAUL
Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DÍAS a contarse de la presente publicación.
toridades de su confianza para los próximos cinco meses en la administración pública. También hay cambios en los cantones y parroquias
Autoridades
Punín, quien lleva desde finales de junio como Gobernador de la provincia
PARA SPA
Se necesita señorita para SPA,experiencia no indispensable
Informes: 0964237656 001-004-3335
Este 2023, El Cisne se apresta a recibir la primera romería motera y bendición de cascos nacional e internacional.
PROGRAMACIÓN. Fiestas en la parroquia arrancan a finales del mes y se extienden al 23 de agosto.
central de fiestas será el 15 de agosto , donde habrá la gran fiesta con una serie de actividades como la eucaristía, procesión y en la noche la quema de castillos, noche de luces y juegos pirotécnicos. Desde el 16 hasta el 23 de agosto las actividades se extienden con las eucaristías,
rosarios y las noches culturales y musicales, con participación de priostes, devotos y visitantes de otras provincias que llegan a visitar a la imagen.
Peregrinación
La imagen de la Virgen del Cisne, este año por las eleccio-
nes anticipadas, no iniciará su recorrido el 17 sino el 23 de agosto y llegará a la ciudad de Loja el 26. Es decir, únicamente cambia la fecha, el tramo de 72 kilómetros desde El Cisne hasta Loja será el mismo, pasará por San Pedro de la Bendita, Catamayo y finalmente Loja.
tienen experiencia en cada uno de sus puestos, porque siempre han estado vinculados en funciones de la administración y la transparencia”, dijo.
Trabajo
presentó a: María Cecilia Palacio Ochoa, médica de profesión, como la nueva Jefa Política del cantón; a Erik Javier Trujillo Rodríguez, abogado de profesión, como el nuevo Comisario Nacional de Policía del cantón Loja; y, a Paúl Aguilar Sotomayor, expolicía y abogado, como el nuevo Intendente de Policía Según Punín, los objetivos planteados desde el primer
día que fue posesionado es trabajar de manera eficiencia analizando cada detalle de lo que sucede en la provincia, viendo cada una de las problemáticas, dando prioridad a los temas de: seguridad, salud , vialidad y el control en los comercio para evitar los altos costos de los productos. “Son profesionales que conocen la realidad de Loja y sobre todo
En Catamayo y en Celica, también hay nuevas autoridades en el caso de Comisario y Jefa Política.
A decir de María Cecilia Palacio Ochoa, nueva Jefa Política, llegan a trabajar junto al Gobernador en tres ejes de fortalecimiento como: seguridad, vialidad y salud. “Una mujer médico será la encargada de velar por la seguridad y salud, esperando que con nuestra sensibilidad se hagan bien las cosas. He trabajado por más de 8 años en el Hospital Isidro Ayora lo que me ha permitido trabajar con el sector más vulnerable como niños, adultos mayores, madres adolescentes, entre otros”, reveló.
Una nueva cría de jirafa somalí (reticulada) nació en el parque Zoológico de Schönbrunn (Viena), lo que supone una contribución importante a la conservación de este animal que está en peligro de extinción. EFE
Da clic para estar siempre informado
AUTOR: DR. MAURICIO
BAYARDO ESPINOSA BRITO
La contestación a la demanda y la reconvención constituyen instituciones procesales previstas en el ordenamiento con el fin de ordenarlo, de manera que la controversia surgida pueda ser conocida y resuelta por los jueces.
La contestación a la demanda es el acto procesal deducido por el demandado, en el cual se pronuncia respecto de la pretensión o las pretensiones del actor, allanándose parcial ototalmente, o excepcionándose, ya sea en cuanto a la for-
ma de reclamar o en cuanto a la extinción o desestimación de las pretensiones del accionante. La reconvención, ha sido catalogada doctrinariamente como aquella una acumulación de pretensiones permitida por la ley, para que el demandado incorpore al proceso las pretensiones que de otra manera tendría que deducirlas en un juicio aparte, dicha institución permite concentrar en un solo juicio todos los aspectos controvertidos entre las dos partes, para evitar que se divida la continencia de la causa y se produzca
economía procesal. Antecedentes Legislativos de las instituciones procesales examinadas
La contestación a la demanda, bajo la normativa de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, estaba regulada en su contenido, ya que dicha ley disponía “expondrá los fundamentos de hecho y de derecho de sus excepciones, se referirá a todas las impugnaciones del actor, enunciará las pruebas que va a rendir y señalará domicilio dentro del perímetro legal…”.1 Igualmente disponía: “Al contestar
la demanda, el demandado presentará los documentos en que funda su derecho, y si no obraren en su poder, designará el archivo, oficina, protocolo o persona en cuyo poder se encuentran2.”
En caso de no contestarse la demanda, la referida ley disponía: “Si el demandado no contestare la demanda dentro del término concedido para el efecto, a solicitud del actor, será declarado en rebeldía; se le hará conocer esta providencia y no se contará más con él. Pero si el rebelde compareciere, se lo oirá, y tomará la causa
La caución es una obligación accesoria de un tercero o del procesado (que tenga orden de prisión preventiva) que rinde para obtener la libertad. Ahora bien, el artículo 543 del COIP determina que la caución se dictará para garantizar la presencia del procesado al proceso, empero, es evidente que conforme al artículo 519.4, ibídem, su sostén además es la reparación integral. Una vez admitida, cumplida el trámite previsto en la ley, si se incumple la obligación, es decir si el procesado no comparece al proceso, fundamentalmente a la audiencia de juicio, el juez puede declarar la ejecución de la caución y vuelve a ordenar la prisión preventiva, sin que ello quiera decir que el procesado se libere de una posible condena, ni que por un fallo absolutorio se le deba devolver la caución ejecutada. La caución puede ejecutarse conforme a los casos determinados en el artículo 547 del COIP.
Si el procesado no comparece al proceso, fundamentalmente a la audiencia de juicio, el juez puede declarar la ejecución de la caución y vuelve a ordenar la prisión preventiva, sin que ello quiera decir que el procesado se libere de una posible condena, ni que por un fallo absolutorio se le deba devolver la caución ejecutada. Si el procesado ha comparecido al proceso, a la audiencia de juicio, y a su vez ha sido condenado, con la sentencia ejecutoriada se debe proceder a liquidar la caución, y para hacerlo, en primer lugar se deben considerar los montos que le corresponden a la víctima en razón de la reparación integral, de existir excedente se debe proceder a su devolución.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
¿Qué sucede cuando se ha ordenado rendir caución y no comparece al juicio oral?
en el estado en que la encuentre3”.
La normativa anterior al COGEP establecía: “Con la contestación de la demanda se mandará notificar al actor, y en la misma providencia, caso de haber hechos que deban justificarse, se abrirá la causa a prueba por el término de diez días, en el cual se practicarán las diligencias probatorias que se solicitaren. Cuando la controversia versare exclusivamente sobre cuestiones de derecho, contestada la demanda se notificará a las partes, y sin otra sustanciación el Tribunal pronunciará sentencia en el término de doce días.”
Finalmente la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa establecía: “En todo lo no previsto en esta Ley se aplicarán, en cuanto fueren pertinentes, las disposiciones del Código de Procedimiento Civil.4”, así en aplicación de aquél régimen se realizaba una calificación de la demanda, disponiendo en casos excepcionales se aclare la misma. Únicamente en las controversias que versaban sobre contratación pública era admisible la reconvención y en resto de controversias subjetivas, objetivas y de otra naturaleza distinta se inadmitían las reconvenciones deducidas. En el ejercicio profesional, no evidencié una contestación a la demanda que fuera
inadmitida, por incumplir prescripciones legales o deficiencias en el cumplimiento de las disposiciones de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, o del Código de Procedimiento Civil, pese a que el Art. 102 del Código de Procedimiento Civil disponía “El juez cuidará de que la contestación sea clara y las excepciones contengan los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya, y los requisitos señalados en los números de este artículo, y, de encontrar que no se los ha cumplido, ordenará que se aclare o complete. Esta disposición no será susceptible de recurso alguno.”
Por lo que, si bien existía una calificación a la demanda, los Tribunales Distritales, únicamente debían verificar que exista una exposición de los fundamentos de hecho y de derecho de las excepciones, así como la referencia a las impugnaciones del actor, las pruebas a ser rendida y el domicilio para notificaciones.
Siendo muy raro el caso en que se inadmitan las contestaciones a la demanda, lo que si verifique en alguna muy excepcional es que se inadmitan reconvenciones por parte de las administraciones públicas contra los ciudadanos por cualquier aspecto patrimonial que las demandadas consideraban tener derecho a exigir
sin que exista vínculo alguno de contratación estatal. En estos casos, el pronunciamiento del Tribunal Distrital para declararse incompetente e inadmitir dichas reconvenciones que pretendían reclamar una responsabilidad al ciudadano originada en un hecho o acto se fundaba en los numerales 2 y 3 del Art. 240 del Código Orgánico de la Función Judicial, norma orgánica que establece que los Jueces de lo Civil y Mercantil son los competentes para conocer cualquier delito civil, cuasi delito o cuasicontrato en el cual el Estado pretenda reclamar patrimonialmente a un ciudadano; pues el Tribunal Contencioso Administrativo, se halla vedado para distraer al ciudadano de su juez natural, y de hacerlo actuaría violando la garantías prevista en el Art. 76 numerales 3 y 7, letra k) de la Constitución de la República, pues la única excepción a dicha competencia se halla en las leyes de contratación pública (Art. 105 de la LOSNCP) y de contratación estatal (Art. 38 de la Ley de Modernización del Estado) que sometían a los contratantes a resolver sus controversias ante la jurisdicción contencioso administrativa.
Régimen Actual de la Contestación a la Demanda
y Reconvención o Contrademanda y su calificación en materia Contencioso Administrativa
El Código Orgánico de General de Procesos, es más estricto con los litigantes que la normativa que le precedió5 , impone más exigencias para el ejercicio de la acción, cuanto para el ejercicio de la contradicción.
Esta nueva normativa, nace de la necesidad de implementar un sistema que deje a un lado viejas prácticas de deslealtad procesal y conducta procesal indebida, hacia un litigio ausente de aquellas prácticas abusivas y nocivas, caracterizadas por una cultura litigiosa ausente de ética, que se caracterizaba por la jerga popular “el papel aguanta todo”.
El Código Orgánico General de Procesos establece un conjunto de formalidades6 y solemnidades7 , para que la demanda y la contestación a la demanda y la reconvención puedan surtir los efectos procesales necesarios para trabar la litis y posteriormente desarrollarla en forma adecuada para que se pueda emitir una decisión motivada.
Desarrollando las nuevas exigencias que establece el nuevo ordenamiento legal, pese a someter la parte más
intensa del juicio a un procedimiento oral, tanto la demanda como la contestación a la demanda y la reconvención deben ser presentadas por escrito, a diferencia de las acciones constitucionales que pueden ser deducidas oralmente y deben ser reducidas a escrito.
La norma impone que la contestación a la demanda “cumplirá, en lo aplicable, los requisitos formales previstos para la demanda8”, prescripción legal que adolece de oscuridad, ya que además de realizar una referencia a otras normas, lo cual ya inconveniente, resulta aún mayor la dificultad para los litigantes, cuando dicho texto legal contiene la frase “en lo aplicable”, que deja a la interpretación y al buen entender de las partes y del juzgador, aspectos que debían ser definidos en forma específica, clara y determinada.
Mientras no se corrija lo anterior, con una reforma legislativa que establezca los requisitos de la contestación a la demanda, continuarán existiendo inseguridad jurídica de la forma en que debe ser planteado dicho acto procesal.
A criterio de este, Juez la contestación a la demanda en materia contenciosa administrativa debe contener:
A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA TRANSPORTE ESCOLAR OLIVOSCOLAR S.A. De conformidad con lo establecido en la Ley de Compañías y Estatutos de la Compañía, se convoca a los accionistas a la Junta General Extraordinaria que se realizará en forma física y/o telemática el día 27 de julio del 2023 a las 19:00, en la siguiente dirección: AV. EL RETORNO 31-196 y LOS ARUPOS, de la ciudad de Ibarra, para tratar los siguientes puntos:
1. CONOCIMIENTO Y RESOLUCIÓN DEL CAMBIO DE OBJETO SOCIAL
2. REFORMA DEL ESTATUTO SOCIAL
Se convoca especial e individualmente a la Comisaria de la Compañía, Ing. Tania Fuelagan, de conformidad con el art. 9 del reglamento de Juntas Generales de las Compañías.
La información física relacionada con el orden del día de la Junta General convocada mediante este acto se encuentra a la disposición de los accionistas en las oficinas de la compañía. Los accionistas tendrán derecho a solicitar información y a incluir puntos en el orden del día, dentro del plazo improrrogable de 72 horas, desde que se realizó el llamamiento a junta general. Para el ejercicio del derecho de voto a distancia se tendrá en cuenta lo dispuesto en el Reglamento de Juntas Generales de las Compañías Anónimas.
La dirección electrónica para la recepción del voto y del instrumento de representación por el cual el accionista encargue a otra persona que lo represente en junta general será el siguiente: olivoscolarsa@ hotmail.com
El link y clave de acceso telemático se notificará a los correos electrónicos registrados por los accionistas. La junta general se reunirá con el número de accionistas presentes. Ibarra, 13 de julio de 2023
A.- La designación del Juez ante el cual se la presenta.
B.- Los nombres y apellidos del compareciente (demandado), su número de cédula de identidad o ciudadanía y la calidad en que comparece en los casos en que actúa como autoridad o como representante de las autoridades con mención de a quien representa.
C.- Dirección electrónica del demandado, casillero judicial o electrónico de su defensor.
D.- El pronunciamiento expreso sobre la veracidad de los hechos afirmados por el actor.
E.- El pronunciamiento sobre la prueba documental del actor y su autenticidad.
F.- El pronunciamiento sobre las pretensiones del actor.
G.-Las excepciones previas y de fondo que deduce en su demanda, con expresión de los fundamentos fácticos y de derecho que las sustentan.
H.- El anuncio de los medios probatorios que acreditan los hechos aseverados. En caso de pedir declaraciones testimoniales, debe indicar los hechos respecto de los cuales declararán. En cuanto a las diligencias de inspección, informes periciales y otras diligencias que consideren perti-
POR PERDIDA SE ANULA EL CD No. 05801DPV005444-
4 A FAVOR DE ALIDA CENAIDA GUADALUPE AROCA DE $ 1,000.00 DE BANCO BOLIVARIANO
ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA
Por pérdida de certificado de inversión Nro.001000170000880003
Cliente LANDIN ONTANEDA
ANGEL Cédula de Ciudadanía Nro. 0903740314 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.
ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA
Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000120000990009
Cliente SUNTAXI SUNTAXI
GLADYS YOLANDA Cédula de Ciudadanía Nro. 1714782511 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.
nentes, conducentes y útiles para el litigio, las acompañará con su demanda, y para pedir acceso judicial, deberá indicar el lugar en que deben practicarse, describir su contenido, justificar los motivos para requerirlo, y no presentar dichas pruebas con la demanda.
Las firmas del demandado y su defensor.
Además la contestación a la demanda debe acompañarse:
A.- El poder cuando se actué como procurador de personas naturales o jurídicas privadas y públicas, el oficio o delegación cuando se actúe como procurador de autoridades o delegados de las mismas en los términos previstos por el Art. 305 del COGEP.
B.- Los habilitantes que acrediten la representación, cuando se actúe por cuenta de un incapaz.
C.- Copia legible del documento de identidad del compareciente.
D.-Los medios probatorios de que se disponga, destinados a sustentar sus excepciones.
E.- En los casos de expropiación, la declaratoria de utilidad pública, el certificado de
propiedad y gravámenes emi tido por el Registro de la Pro piedad, el certificado del catas tro en el que conste el avalúo del predio.
F.- Copias certificadas de la Resolución o acto impugnado y el expediente original que sirvió de antecedente y se halle en el archivo de la dependencia a su cargo.
Si la demanda incumple alguno de los requisitos, es oscura en forma insalvable o es incompleta en cuanto a los requisitos necesarios para su admisibilidad, se dispondrá completarla, conforme lo ordena el Art. 156 del Código Orgánico General de Procesos. Si el demandado incumple su deber de corregir, aclarar o completar demanda, se inadmitirá con el efecto de que la misma se entenderá por no presentada.
El que el demandado omita pronunciarse sobre algunos hechos aducidos por el actor, realice referencias oscuras y evasivas, genera el problema de si debe o no inadmitirse la demanda.
A criterio del juzgador, no puede considerarse un incumplimiento a los requisitos de la contestación a la demanda, sino que tiene que ser aprecia-
C O N V O C A T O R I A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE REPRESENTANTES FONDO DE JUBILACIÓN DE LA CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO - FCPC
De conformidad con lo dispuesto en los artículos 23, 27 y 124 de la Resolución No. 280-2016-F de 7 de septiembre de 2016, emitida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera; y artículos 37 y 39 del Estatuto aprobado por la Superintendencia de Bancos mediante Resolución No. SB-DTL-2018-0033 de 12 de enero de 2018, se CONVOCA a la Asamblea General Extraordinaria, que se realizará en la ciudad de Quito, el día 28 de julio de 2023, a las 09H00, mediante la plataforma de ZOOM.
El orden del día será el siguiente:
1. Bienvenida;
2. Constatación de quórum;
3. Elección de secretario (a) de la Asamblea General Extraordinaria de Representantes;
El Directorio del Club Deportivo Profesional “Mayor Pedro Traversari” AAMPETRA, en sesión del día jueves 29 de junio de 2023, de conformidad con los Arts. 34,36, 37 y 48 de su Estatuto, resolvió convocar a elecciones de: Presidente, Vicepresidente, Secretario, Tesorero, Tres vocales Principales y Tres Vocales Suplentes. Para el período estatutario de 4 años (2023-2027) el 1 de agosto de 2023 de 08:00 a 14:00 en las oficinas del Club Aampetra.
Las inscripciones de las listas de candidatos se iniciarán el 19 de julio de 2023 de 08:00 a 14:00 hasta las 16:00 del día 24 de julio de 2023, y deberá realizarse ante el Tribunal Electoral nombrado para el efecto.
Tendrán validez las candidaturas que cumplan con lo determinado en los Arts. 20, 21 del Reglamento de Elecciones, y Art. 35 de su Estatuto.
El Estatuto y Reglamento de Elecciones, están a disposición de los socios que requieran en las oficinas del Club.
Distrito Metropolitano de Quito, a 17 de julio de 2023
Hugo Oswaldo Bonilla Erazo Marlene Molina Muñoz PRESIDENTE SECRETARIACOMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA YÁNEZ Y VALENCIA
TRANSYANEZVALENCIA S.A.
SEGUNDA CONVOCATORIA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS
A N U L A C I O N
POR HABERSE EXTRAVIADO, QUEDAN ANULADOS LOS
TITULOS DE ACCIONES
No. 14407 Y 15585 DEL CONJUNTO CLINICO
NACIONAL CONCLINA C.
A., DE PROPIEDAD DE:
GONZALO ADOLFO RAMON
BANDERAS
Quito, 12 de julio de 2023
4. Conocer y Resolver la contratación de Abogados Penalistas para el juicio penal en contra del Ab. Milton Simbaña.
5. Clausura.
Sobre la base de lo dispuesto en el artículo 24 de la Resolución No. 280-2016- F y Art. 39 del Estatuto vigente, en caso de no existir el quórum mínimo a la hora fijada para la sesión, la misma se instalará una hora más tarde con el número de Representantes que se encuentren presentes.
De conformidad con lo establecido en los Estatutos de la Compañía, la Ley de Compañías y en el Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas de compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, en Comandita por Acciones y de Economía Mixta, según lo indica el artículo 119 y 237 de la Ley de Compañías de la República del Ecuador, el señor Presidente Juan Carlos Valencia Tanquina, convoca a los accionistas de la empresa sociedad anónima COMPAÑÍA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA YÁNEZ Y VALENCIA TRANSYANEZVALENCIA S.A a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se realizará el día 25 de julio del 2023, a las 14:00 pm la cual se realizará en las oficinas de la compañía, ubicadas en la ciudad de Quito, en las calles Tocachi E2-36 y Palenque oficina Planta alta de la ciudadela Monseñor Leónidas Proaño, barrio San Bartolo, parroquia La Magdalena, para tratar el siguiente orden del día: 1) Entrega y recepción de la documentación y soportes contables, existente en poder de la señora Blanca Yánez Vásconez de los períodos: Primer período: JUNIO 2017 hasta FEBRERO-2020; Segundo período: FEBRERO 2020 hasta MARZO 2023, encontrándose en un periodo prorrogado por un año más al cargo de Representante Legal como Gerente General de la empresa TRANSYANEZVALENCIA S.A. 2) Resolver y aceptar la venta de los bienes de la empresa TRANSYANEZVALENCIA S.A. como: vehículo de la empresa de placas AAM0984 y auto tanque. De la constitución de la compañía, Artículo Décimo Quinto. – DE LA DIRECCIÓN, SECRETARIA Y RESOLUCIONES DE LAS JUNTAS: Como secretaria actuará La GERENTE GENERAL y en caso de ausencia o impedimento legal, por la persona que designen los concurrentes como secretario Ad-hoc. Actuará como secretaria Ad-hoc la Abg. Lorena Narváez.
JUAN CARLOS VALENCIA TANQUINAPRESIDENTE
TRANSYANEZVALENCIA S.A.
do por el Tribunal en su justa medida como una admisión tácita de los hechos que le son adversos al demandado, pero no puede ser motivo para castigarla con la inadmisión de la contestación a la demanda.
De manera que el efecto de dar por no presentada la demanda, a criterio del juzgador se da debe ocurrir cuando se han incumplido flagrantemente alguno de los requisitos de la contestación a la demanda en forma tan grave que afectan la validez de acto procesal, en los demás casos tiene que admitirse a trámite con los defectos existentes, para hacer efectiva la garantía constitucional de no sacrificar la justicia por el incumplimiento de formalidades.
En tal virtud, es necesario destacar que, tanto el acto de calificación a la demanda, cuanto el de contestación a la demanda, deben orientarse a que las partes puedan ejercer su derecho de contradicción, de manera que la inadmisión de cualquier de estos actos procesales tiene que ser adecuadamente apreciada por el juzgador, pues aquel efecto, no solo genera la presunción legal de que el demandado ha negado en forma negativa pura y simple los hechos, también acarrea consecuencias importantes en los derechos procesales de la parte demandada, ya que inadmitida la contestación a la demanda, el demandado pierde elementos importantísimos del debate litigioso, pero principalmente se halla impedido de actuar todas las pruebas que acompañaba a su contestación a la demanda para ser actuadas en audiencia de juicio.
De ahí que el Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo debe actuar con prudencia al calificar los actos procesales, pero también constituye un aspecto absolutamente relevante que los profesionales que defienden a demandados, realicen con responsabilidad, no solo la verificación de la oportunidad con la que debe ser presentada la contestación a la demanda, sino que adicionalmente deben realizar un esfuerzo importante para que dicho acto procesal cumpla los requisitos exigidos por la Ley.
Como se indicó al inicio de este ensayo, el Estado puede allanarse a la demanda al contestarla, lo cual es muy raro, pero ha ocurrido en poquísimas ocasiones, en estos casos
debe quedar claro que para que el allanamiento estatal pueda ser eficaz y pueda darse por terminado el litigio, la entidad demandada tiene que estar autorizado por el Procurador General del Estado, y en el caso de los Gobiernos Autónomos Descentralizados por ministerio del Art. 331 del COOTAD los representantes legales y judiciales del ente deben estar autorizados por el órgano legislativo del respectivo gobierno autónomo.
Sin aquella autorización, el juzgador podría negar el allanamiento y continuar el proceso, considerando la ficción legal de que el ente estatal no contestó la demanda.
En cuanto a la reconvención como recurso procesal tendiente a la defensa del demandado, este es poco común, pues como se explicó anteriormente, la reconvención del demandado, generalmente se halla limitada a los procesos de contratación pública, pues el Estado fuera de estos casos no puede demandar al ciudadano en la jurisdicción contencioso administrativa.
El Art. 154 del Código Orgánico General de Procesos contempla la institución de la reconvención, y establece, nuevamente, oscuridad en relación a sus requisitos, pues igualmente mantiene la misma redacción oscura, que indica: “Serán aplicables a la reconvención, en lo pertinente, las reglas previstas para la demanda.”, con el agravante de que no existe ninguna otra referencia a distinciones de requisitos que deba contener, como si ocurre para la contestación a la demanda.
Aquel defecto nuevamente deja a criterio del juzgador la exigencia de los requisitos de los Arts. 142 y 143 que deben cumplir los demandados que pretendan ejercer su derecho a reconvenir al actor de una causa.
A mi criterio, Juez la reconvención en materia contenciosa administrativa debe contener:
A.- La designación del Juez ante el cual se la presenta.
B.- Los nombres y apellidos del compareciente (demandado), su número de cédula de identidad o ciudadanía y la calidad en que comparece en los casos en que actúa como autoridad o como representante de las autoridades con mención de a quien representa.
C.- Los nombres y apellidos del contrademandado.
D.- La narración de los hechos detallados y pormenorizados que sirven de fundamento a las pretensiones, debidamente clasificados y numerados.
E.- Los fundamentos de derecho que justifican el ejercicio de la reconvención, expuestos con claridad y precisión.
F.- El anuncio de los medios probatorios que acreditan los hechos aseverados. En caso de pedir declaraciones testimoniales, debe indicar los hechos respecto de los cuales declararán.
En cuanto a las diligencias de inspección, informes periciales y otras diligencias que consideren pertinentes, conducentes y útiles para el litigio, las acompañará con su
LIGA DEPORTIVA BARRIAL Y PARROQUIAL COMITÉ DEL PUEBLO “PUENGASI”
Quito, 11 de Julio del 2023.
Se convoca a la asamblea general extraordinaria para elecciones del nuevo directorio 2023-2027, a realizarse el día Sábado 16 de septiembre del 2023 a las 15h00 en la sede de la liga.
ATENTAMENTE DIRECTORIO.
A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE COMPAÑIA DE TRANSPORTE PESADO FICUSEXPRESS S.A. De conformidad con lo establecido en el Art. 236 de la Ley de Compañías y en los Estatutos de la COMPAÑIA DE TRANSPORTE PESADO FICUSEXPRESS S.A, convoca a los señores accionistas; a la junta General Extraordinaria a realizarse el día Viernes 04 de agosto del 2023, a partir de las 13H00 que se realizara en el domicilio principal de la compañía, ubicado en la Calle QUILLA ÑAN S47D y OE2F, Parroquia Guamaní, Ciudad Quito y Cantón Quito para conocer y resolver el siguiente orden del día:
1) Informe del Presidente
2) Informe de Gerencia
3) Posesión del Directorio de Debates
4) Elección Nueva Directiva
5) Elección Gerente General
De conformidad con la ley, los documentos a conocer por la Junta General convocada, se encuentran a entera disposición de los señores accionistas, en el domicilio de la compañía.
De no contarse con el quórum en la hora fijada, se realizará una nueva convocatoria, y se reunirá la Junta General Extraordinaria con el número de accionistas presentes.
En cumplimiento a lo dispuesto en el Artículo 197 de la Ley de Compañías Codificada, se hace conocer al público que se ha extraviado el siguiente Título de Acciones Ordinarias emitidas por la compañía HIDROSIERRA S.A. contenidas en el título No. 026, que representan 25.000 acciones de un dólar cada una, numeradas del 2’764.495 a 2’789.494 inclusive.
Se procederá a la anulación del mencionando título y a la emisión de uno nuevo, si en el plazo de treinta días contados a partir de la tercera publicación del presente texto no se presenta oposición debidamente documentada.
Quito, 12 de julio de 2023
Quito, D.M. 17 de julio del 2023
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL “CUENDINA”
Se convoca a los señores representantes de los clubes filiales de la Liga Deportiva Barrial “CUENDINA”, a la Asamblea General de Elecciones, que se celebrará el 01 de agosto del 2023, a partir de las 19:00 horas, en Nuestra sede está ubicada en el Barrio Cuendina en la calle Capulíes CA E13 A sector Jesús del Gran Poder, Parroquia Amaguaña, Cantón Quito Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha. con teléfono Nro. 0984517751, futuras notificaciones las recibiré en el correo electrónico guallichicomauricio1@gmail.com
para tratar el siguiente orden del día:
1.- Constatación del Quórum.
2.- Elección del Directorio de Liga Deportiva Barrial “CUENDINA”, para el período 2023-2027.
3.- Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio.
demanda, y para pedir acceso judicial, deberá indicar el lugar en que deben practicarse, describir su contenido, justificar los motivos para requerirlo, y no presentar dichas pruebas con la demanda.
G.-- Las firmas del demandado y su defensor.
A la reconvención deben acompañarse:
A.-El poder cuando se actué como procurador de personas naturales o jurídicas privadas y públicas, el oficio o delegación cuando se actúe como procurador de autoridades o delegados de las mismas en los términos previstos por el Art. 305 del COGEP.
B- Los habilitantes que acrediten la representación, cuando se actúe por cuenta de un incapaz.
C.- Copia legible del documento de identidad del compareciente.
D.-Los medios probatorios de que se disponga, destinados a sustentar su acción.
La reconvención debe ser calificada como una demanda, de manera que de encon-
trarla oscura o incompleta debe mandársela a aclarar bajo las prevenciones del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos. Si no se cumple dentro del término legal con los requisitos necesarios para su admisión, además de inadmitirla dejando a salvo el derecho a proponerla por cuerda separada se debe disponer la devolución de los documentos adjuntados a ella, a menos de que éstos sean parte también relevantes y necesarios por haberse referido en la contestación a la demanda, en caso de que se haya propuesto dicho acto procesal por el demandado.
El Tribunal Distrital también puede declarar inadmisible la reconvención, cuando incurre en las prohibiciones del Art. 147 del Código Orgánico General de procesos, en especial si el Tribunal Distrital es incompetente para conocerla, existiere una indebida acumulación de pretensiones o problemas para su sustanciación en un mismo juicio, por ejemplo se aumenten los sujetos procesales, incorporado otros adicionales al ac-
QUITO, 13 DE JULIO DEL 2023
Oficio N° NQP-2023-000104
tor de la causa. También si la reconvención es manifiestamente inadmisible. En todos estos casos, se emitirá el auto de inadmisión respectivo.
Finalmente la contestación a la reconvención debe reunir los mismos requisitos que una contestación a la demanda.
Bibliografía:
Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa Código de Procedimiento Civil Código Orgánico General de Procesos.
Ley de Modernización del Estado
Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública
Código Orgánico de la Función Judicial Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización Véscovi Enrique, Teoría General del Proceso, Ed. Temis, Bogota, 1999. Devis Echandia, Hernando. Compendio de Derecho Procesal. Tomo I. Teoría General del Proceso, Duodécima Edición, 1.999.
1.Art. 35 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
2.Art. 36 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
3.Art. 37 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
4.Art. 77 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
5.Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos
6.Constituyen formalidades aquellas exigencias legales que no afectan de manera principal la validez del acto procesal, y que incluso pueden ser prescindidas o admiten menos rigurosidad en su exigencia, tales como el “Registro Único de Contribuyentes” o “la dirección electrónica” del demandado.
7.Constituyen solemnidades aquellas exigencias legales que afectan la validez del acto procesal como es la firma en el documento, la designación de las partes que lo presenta, en el caso de la demanda el domicilio del demandado, la pretensión o pretensiones que deduce.
8.El Art. 151 del Código Orgánico General de Procesos en lo pertinente establece:
“Art. 151.- Forma y contenido de la contestación. La contestación a la demanda se presentará por escrito y cumplirá, en lo aplicable, los requisitos formales previstos para la demanda.
La parte demandada deberá pronunciarse en forma expresa sobre cada una de las pretensiones de la parte actora, sobre la veracidad de los hechos alegados en la demanda y sobre la autenticidad de la prueba documental que se haya acompañado, con la indicación categórica de lo que admite y de lo que niega.
Deberá además deducir todas las excepciones de las que se crea asistida contra las pretensiones de la parte actora, con expresión de su fundamento fáctico. Las excepciones podrán reformarse hasta antes de la audiencia preliminar.
En el término de tres días de calificada la contestación se notificará con su contenido a la parte actora, quien en el término de diez días, podrá anunciar nueva prueba que se referirá a los hechos expuestos en la contestación…”
SEÑORES.-
REGISTRO MERCANTIL DEL CANTÓN QUITO
Presente.-
De Mi Consideración:
NOTARIA QUINCUAGESIMA PRIMERA DEL CANTON
QUITO: MEDIANTE ESCRITURA ESCRITURA PÚBLICA DE CONSTITUCION PRESTIGE BRANDS SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL, CELEBRADA EN ESTA NOTARIA, EL TRECE DE JULIO DE DOS MIL VEINTE Y TRES. PROCEDEN A LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL, CUYOS ESTATUTOS SE ENCUENTRAN DETALLADOS EN LA ESCRITURA REFERIDA ANTERIORMENTE, POR LO QUE EN APLICACIÓN A LO DISPUESTO, EL ARTICULO DIECIOCHO DE LA LEY NOTARIAL AGREGANDO VARIOS NUMERALES, Y AL NO HABER OPOSICION ALGUNA DENTRO DEL REFERIDO TÉRMINO, ENTRE LOS CUALES EL NUMERAL VEINTITRES FACULTA AL NOTARIO DISPONER LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MERCANTIL; Y, POR LO TANTO DISPONGO LA INSCRIPCION DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL; denomina PRESTIGE BRANDS, ANTES MENCIONADA EN EL REGISTRO MERCANTIL DE ECUADOR CORRESPONDIENTE. Por la atención brindada al presente, anticipo mi agradecimiento. Atentamente,
DR. MARCO ANDRÉ NAVAS SUASNAVAS NOTARIO QUINCUAGÉSIMO PRIMERO DEL CANTON QUITO
Más de 1 millón de ecuatorianos nos leen a diario