Nacional: 17 de febrero, 2023

Page 1

‘JR’ era un preso ‘ejemplar’ para el SNAI

El SNAI no apeló a la libertad de Junior Roldán, alias ‘JR’, el cabecilla de Los Choneros, pero sí lo calificó con buena conducta, por su destacada labor en actividades como yoga, origami y danza folclórica. ‘JR’ en sus múltiples recursos para recuperar la libertad argumentó tener más de cinco enfermedades como presión alta, cirrosis o diabetes mellitus. Sin embargo, al salir de la cárcel hizo una fiesta en la que se lo vio ingiriendo alcohol.

CARNAVAL

10-11-12-13

ECONOMÍA

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023 Ecuador
3
¿A dónde ir en Carnaval?
LUIS PONCE GERENTE GENERAL DE NOBIS FRUIT COMPANY 6
“Podemos ser grandes proveedores mundiales de frutas de calidad”.

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

¿Qué nos queda?

Hace12 años, Emilio Palacio escribió su columna, “NO a las mentiras”, en la cual daba su opinión sobre los hechos del 30 de septiembre de 2010. Se refería al expresidente Correa como ‘el Dictador’, y lo acusaba de haber cometido varios crímenes, entre esos, de lesa humanidad.

La columna fue la base del caso ‘El Universo’, el cual terminó en una de las sentencias judiciales más restrictivas a la libertad de expresión y de prensa en la región. La misma, llevada a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, fue revisada y catalogada como una violación a dichos derechos, con responsabilidad estatal.

El presidente Lasso siempre dijo apoyar las libertades de expresión y de prensa. Condecoró a Diario El Universo por sus 100 años de periodismo (aunque un mes después, les envió una carta de reclamo por su participación en la investigación ‘Pandora Papers’, en la cual se lo mencionaba). También condecoró a Emilio Palacio, por ser defensor de la libertad de expresión. No obstante, con una actitud contraria, el Presidente salió en cadena nacional atacando y descalificando al medio digital La Posta, por una investigación de corrupción que involucra a su cuñado, al socio de este y sus posibles nexos con el crimen organizado. Investigación que ha causado varias bajas en el gobierno y ha permitido que la Fiscalía actúe.

Hace unos años, el mismo presidente Lasso felicitaba a La Posta por sus investigaciones Hoy, cuando las investigaciones involucran a sus más cercanos, arremete violentamente contra ellos, utilizando recursos públicos para dicho ataque; lo que se contrapone a un respeto democrático de la libertad de expresión. Podemos no estar de acuerdo con lo que dice la prensa, o con sus formas; pero la mejor forma de enfrentarlo será contrastando los hechos; especialmente, si como dice el señor Presidente, tiene la verdad de su lado.

Ecuador ¿A dónde vamos?

El país cosecha hoy el resultado de una siembra sórdida de semillas de discordia y corrupción de larga data, como el financiamiento de campañas electorales con dineros de las FARC y la ‘metida de la mano’ al Consejo de Participación

La crisis que ocupa y entretiene a los políticos no es una amenaza existencial para el Ecuador, como nos quieren hacer creer.

Sí, es un hecho que un socio del líder de la mafia albanesa frecuentaba a un cuñado del Presidente de la República, tenía acceso a ministros y otros funcionarios, y fue investigado por la Policía por sus vínculos con el crimen y el narcotráfico. También es un hecho que el Gobierno de Guillermo Lasso está paralizado por una Asamblea opositora.

Sin embargo, es evidente que en Ecuador el crimen y el narco son parte de la vida diaria. Casi el 30% de la economía se financia, se paga y se consume con dinero proveniente de actividad ilegal; hay provincias enteras cuyos pobladores viven del crimen, directa o indirectamente, porque no existe otra actividad que pague tanto.

Aunque 2022 marcó un récord histórico en la cantidad de droga incautada en Ecuador —201 toneladas (EE. UU. capturó solo 40)—, nada detiene a esta megaindustria.

Queremos ayudar a construir un país que ve, reconoce y actúa conforme a su realidad.

Es falso que el Presidente de la República erradicará el narcotráfico. Nadie lo ha logrado.

Somos un país de casi 18 millones de personas sin más anhelo que volver a encontrar una forma pacífica de vivir, educar a sus hijos y labrar un futuro mejor, mientras se limita la influencia del crimen, la droga y la violencia. Esta tarea —en la que el Estado nos falla bajo el liderazgo de un Gobierno que no mide el alcance de las mafias—, le corresponde también a cada individuo, familia y comunidad. Esa es la real amenaza, pero también la gran oportunidad que nos queda.

Arte y paradigma

El valor de las creaciones culturales radica en la íntima, libre e inspirada percepción de sus creadores, sea escrita, pictórica, arquitectónica, técnica, etc., expresada de forma bella y estética. Su aporte a la historia de la civilización está en fijar mensajes motivadores que inciten la imaginación del observador y mantengan la memoria a través del tiempo. En los difíciles momentos que atraviesa la humanidad en el siglo XXI, el hecho cultural es el sostén permanente de la crítica como de la esperanza, por ello cabe reconocimiento a quienes se esfuerzan por mantener estos valores y promoverlos.

En la capital desaparecieron numerosas galerías de arte donde se podía admirar y adquirir creaciones de artistas nacionales como extranjeros, sin embargo fue estimulante conocer el esfuerzo de la escultora y pintora Sara Palacios, quien en la calle Manuela Sáenz, de Nayón bajo, mantiene con entusiasmo su galería, lugar acogedor donde se presentan muestras continuas de artistas nacionales y extranjeros, además con Fernando Andrade tienen una programación de conferencias, sobre tópicos culturales que ofrecen especialistas, igualmente realizan sesiones de cine de calidad.

Las expresiones culturales requieren todo el apoyo del Ministerio del ramo, puesto que son actividades que actúan como bálsamo espiritual donde los desafíos motivacionales introducen nuevos conceptos, provocando a veces conflicto y otras veces paz, aportan al espíritu de jóvenes y mayores en tiempos difíciles, es probable que no sea cuestión de leyes sino de convicciones aportar recursos para difundir cultura. Es también el caso de otro gran maestro Nelson Román, que vive en permanente lucha intelectual para difundir el mensaje estético a cualquier costo, así llevó su taller y exposición al centro histórico de Quito en una vieja casa colonial ahora restaurada.

Ciudadana y Control Social, para tomarse la Contraloría General del Estado; a la Asamblea Nacional, mediante reformas fraudulentas al reparto de curules; a la Función Judicial, con un referendo y procesos de selección de jueces y fiscales evidentemente manipulados; a la Función Electoral y al control electoral para perpetuarse en el poder, burlando la decisión de los electores; a los directorios de las empresas estratégicas para convertirlas casi en patrimonio privado del gobernante de turno; a la inconclusa reforma policial

que atenta a la autonomía de la Fiscalía; a la comunicación social, a través de otra ley aprobada también fraudulentamente que, felizmente, no pudieron consolidar.

El resultado: la aguda y peligrosísima crisis derivada del avance imparable del crimen organizado y de la incontrolable corrupción; las gravísimas acusaciones en contra del Gobierno sobre un supuesto manejo doloso de las empresas estratégicas del Estado y, todavía peor, de presuntas vinculaciones de personas cercanas al

Presidente con uno de los cárteles del narcotráfico. La sola duda de que las denuncias presentadas puedan ser fundamentadas, justifica las acciones tomadas por la Fiscalía General que aseguran un justo proceso, en el marco de la ley.

No es igual el caso de la Asamblea Nacional y su actitud conspirativa, aupada por una rara alianza del marxista

‘Socialismo del Siglo XXI’, con partidos y movimientos de rancio alineamiento conservador, cuyos representantes califican de antemano como ciertas las denuncias

que son de conocimiento público, o de grupos violentos que ya intentaron destituir a Lenín Moreno creando la figura de grave crisis política y conmoción interna y amenazan hacerlo con el Gobierno actual.

El Presidente tiene que enfrentar su defensa y la de su Gobierno frontalmente, sin subterfugios, ni negociaciones oscuras de ´toma y daca´, porque sería abrir el camino a la impunidad, verdadero objetivo de algunos de sus actuales detractores políticos.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O QUITO | VIERNES 17/FEBRERO/2023
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XL No. 13574 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
EDUARDO F. NARANJO C. EDITORIAL eduardofnaranjoc@gmail.com
Libertad de expresión: nuevamente amenazada

‘JR’ dejó la cárcel porque el SNAI lo calificó con buena conducta

Junior Roldán es uno de los cabecillas de los Choneros. Pese sus sentencias por asesinato, ladanza, el origami y el yoga le ayudaron a salir en libertad.

Su nombre es uno de los más conocidos dentro y fuera de las cárceles del país.

Junior Alexander Roldán, alias ‘JR’ o ‘Junior’ es el segundo al mando de la organización narcodelictiva los Choneros y el líder de los Águilas.

Durante 13 años, ‘JR’ estuvo en la cárcel por siete delitos, entre los que están dos sentencias por asesinato, delincuencia organizada e ingreso de artículos prohibidos a la cárcel.

Preso ejemplar

Aunque el presidente, Guillermo Lasso, criticó la decisión judicial de dejar en libertad a ‘JR’, la Corte de Justicia del Guayas, afirmó que el Servicio Nacional de Atención a Personas Adultas Privadas de la Libertad (SNAI) no interpuso un recurso de apelación a la prelibertad que le fue concedida (por la jueza Dirce Guzmán) a Junior Roldán Paredes, alias ‘JR’ a través de la figura constitucional de habeas corpus.

Pero el SNAI, no solo no apeló a la prelibertad, sino que calificó a ‘JR’ con buena conducta .

La institución encargada de las cárceles presentó al juez, Enrique Aldás, cerca de 300 documentos favorables para ‘JR’. Así, durante la audiencia de cambio de medidas, el 16 de diciembre de 2022, se lo presentó como un preso destacado en actividades de dibujo artístico, danza, cine, danza folclórica, yoga y más. En otras palabras, era un reo ejemplar dentro de la cárcel Regional de Guayaquil, a donde fue trasladado desde la cárcel de Turi, en Cuenca, en 2015.

Mientras que en el ámbito laboral, los informes detallan que logró administrar su propio negocio, enfocado al comercio de comida rápida.

El comercio siempre fue una característica reconocida de ‘JR’, pues existen reos que han denunciado que en la Regional de Guayas , nada se comercializa sin su permiso; ni siquiera el agua. Así es que siempre se han reconocido sus privilegios , entre los presos.

Manejo de emociones

En los informes del SNAI también se resalta su trabajo en la psicología del perdón, el autocontrol ante los impulsos y el manejo de las emociones

Además, se detallan sus estudios en Derechos Humanos, los factores de riesgo en el consumo de drogas, las consecuencias de la agresión y el ciclo de la violencia.

Todo esto le habría servido para que su evaluación psicológica sea favorable. Así lo detalla el psicólogo del SNAI , Samuel Gaibor, quien calificó a Junior como

perar el tiempo perdido con su familia”. Durante la audiencia se detalló que “no presenta alteraciones psicopatológicas”.

¿Tenía enfermedades?

Los habeas corpus con los que el segundo al mando de los Choneros intentó salir de la cárcel detallaron que tenía buena conducta, pero además que su condición de salud era precaria.

En 2022, la defensa señaló que Junior Roldán sufre de enfermedades como hipertensión arterial, diabetes mellitus, esteatosis hepática grado 3 y cirrosis hepática. Estas enfermedades afectan al hígado, por lo que la ingesta de alcohol está prohibida porque podría provocar su muerte.

“reflexivo” frente a los delitos cometidos. También señaló que ‘JR’ buscaba “recu-

Notas y fallos favorables

° ‘JR’ obtuvo su prelibertad, con 6,12 puntos de calificación, lo que determina ‘buena conducta’.

° La normativa establece 5 el puntaje mínimo para aplicar a la prelibertad. ‘JR’ obtuvo 6,12.

° Cuatro veces ‘JR’ obtuvo fallos favorables para obtener su libertad entre 2022 y 2023.

EL DATO

Mientras cumple su prelibertad, ‘JR’ trabajará en una empresa en El Triunfo (Guayas), como conserje de un terreno y ganará el salario básico.

En ese entonces se ordenó que ‘JR’ tenga preventiva y temporalmente el traslado, con arresto domiciliario, “por encontrarse en inminente riesgo su vida y su salud”. La idea era que fuera a su casa ubicada en el cantón El Triunfo, en la provincia de Guayas”. Sin embargo, ese traslado no se dio y él volvió a la cárcel regional del Guayas.

Festejo con alcohol

Finalmente, el 14 de febrero de 2023, ‘JR’ salió de la cárcel, luego de que se aceptara su pedido de habeas corpus. Se conoce que fue hasta su vivienda y, en redes sociales, se viralizó el video del festejo de su libertad.

Se ve a JR con buen semblante, buen peso y bebiendo alcohol. Esto, pese a todas las enfermedades que ha dicho tener. El SNAI no se ha pronunciado por el hecho, pero sí detalló que es el Juez quien impone las condiciones en la que una persona sale en libertad, es decir, si puede ingerir alcohol, por ejemplo. (AVV)

lahora.com.ec

EN LA WEB PAÍS

Guillermo Lasso lideró operativo de control de armas en Guayaquil

POLÍTICA

Pachakutik pide a Fiscalía que vincule a Lasso en caso “Encuentro”

POLÍTICA

Pabón: Correa espera que ONU revise condena

JUSTICIA Presidente de la Judicatura: ‘No defraudaremos al país’

SEGURIDAD

Detienen a presuntos miembros de los Tiguerones y los Lobos

ECONOMÍA

51% de los conductores de aplicaciones de transporte tiene título universitario

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 17/FEBRERO/2023 I SOCIEDAD 03
JUSTICIA. Junior Alexander Roldán ha sido sentenciado por asesinato. También ha tenido procesos penales por delincuencia organizada.

UNES sugiere indagar aportes a la campaña de Lasso y Borrero

La asambleísta Viviana Veloz adelantó que los elementos probatorios que se desprendan de la investigación serán entregados a la Fiscalía.

En la recta final de la investigación que la comisión ocasional de la Asamblea de una presunta red corrupción en las empresas públicas ligadas al sector eléctrico y que estaría encabezada por Danilo Carrera, cuñado del presidente de la República , Guillermo Lasso, la sustanciación giró en torno a los aportes a la campaña presidencial de 2021 del binomio Guillermo Lasso-Alfredo Borrero ( CREO).

De los 17 que fueron convocados a rendir versión este 16 de febrero de 2023, el primero en comparecer fue Guido Chiriboga, asambleísta y presidente de CREO. Dijo desconocer de un supuesto aporte de cerca de $1.5 millones a la campaña presidencial y afirmó que dentro del movimiento no existen registros de ningún aporte para la campaña.

La presidenta de la Comisión, Viviana Veloz (UNES), le cuestionó y pidió que se proyectara una fotografía en la que él aparece junto a

Rubén Cherres, quien estaría vinculado con la mafia albanesa, y Danilo Carrera. Según Veloz, la fotografía fue tomada durante la campaña electoral.

“Primero, el señor Chiriboga dijo que, alguna vez se habrían reunido para discutir temas deportivos, pero allí está una fotografía en campaña electoral; el país ha visto la imagen, las pruebas están allí”, expresó Veloz, pero Chiriboga insistió en que desconoce que Cherres haya realizado aportes.

“¿Por qué negar que estaban reunidos?”, volvió a preguntar Veloz.

“¡No pongamos palabras en mi boca, señora presidenta, yo no he negado que estuve en reuniones (…) yo los conocía de la relación en la dirigencia deportiva”, respondió Chiriboga.

Según Veloz, de acuerdo con la investigación, se puede escuchar un audio donde Cherres habría señalado que entregaron $1.5 millones para la financiar la

Pachakutik pide se vincule a Lasso

° Salvador Quishpe (Pachakutik) presentó en la Fiscalía una solicitud para que se vincule al presidente Guillermo Lasso en la investigación del caso ‘Encuentro’ El pedido de Pachakutik se sustenta en que el mandatario es quien suscribió el Decreto 107 de julio de 2021, con el cual delegó a Hernán Luque para que cumpla funciones como presidente de la Empresa Coordinadora de Empresas Públicas (EMCO). El artículo 71 del Código Orgánico Administrativo señala que todos los actos del delegado también serán de responsabilidad del delegante. “En este caso, los presuntos actos de corrupción que se investigan y que habrían sido cometidos por Hernán Luque también son de responsabilidad del presidente Lasso”, señaló.

Luque fue vinculado al proceso de investigación el 9 de enero de 2023, después de una denuncia de La Posta por la filtración de audios en los que se escucha el supuesto cobro de miles de dólares a cambio de supuestos nombramientos o contratos en empresas públicas.

ASISTENTES. Guido Chiriboga, fue el primero en responder las preguntas de los integrantes de la comisión.

campaña de Lasso.

Veloz conminó a Chiriboga que, ante la “denuncia gravísima (expuesta por el medio digital La Posta) de que la campaña de Lasso estaría financiada con dinero del narcotráfico”, pida al Consejo Nacional Electoral (CNE) que abra una investigación “para esclarecer la verdad”.

Ante esa sugerencia, Chiriboha pidió a la comisión que haga el trabajo que tenga que hacer y se investigue a todo aquel que ha cometido delitos, para que sea sentenciado y pague las culpas, más aún si son delitos de lavado de dinero del narcotráfico.

“Yo represento a un movimiento de un Presidente que ha luchado contra el narcotráfico, y en esa línea estamos”, añadió.

Según Veloz, la presidenta del CNE, Diana Atamaint, “no quiere remitir las cuentas de campaña, ni de los aportantes al movimiento CREO de las elecciones de 2021”.

Veloz también le consultó a Chiriboga si se sometería al polígrafo para conocer si fue promovido por Cherres para ocupar el cargo de Presidente de CREO. “Me parece un poquito fuera de lugar su solicitud, presidenta, pero también puede acceder a los 27 presidentes provinciales que son quienes votaron (por mi)”, le respondió Chiriboga.

Dentro del debate de la Comisión también se informó que el ministro del Interior, Juan Zapata, se habría negado a entregar los movimientos migratorios para conocer en dónde se encuentran Rubén Cherres, Hernán Luque (expresidente de la

mostración de un vínculo del narcotráfico con el presidente Lasso”.

empresa EMCO),y Danilo Carrera. “Se nota que no quieren cooperar con la investigación”, apuntó Veloz.

Una foto de Correa

Cuando le tocó intervenir, Diego Ordóñez, secretario de Seguridad del Gobierno, dijo que la mayoría de la comisión intenta hacer escarnio al pretender involucrar a un Gobierno que combate al narcotráfico, con una supuesta vinculación con el narcotráfico. “Además, presentan fotografías (…) de Chiriboga junto a Cherres, y con eso argumentan la de-

El ambiente en la Comisión subió de tono cuando Ordóñez presentó una fotografía de 2012 en la que, según dijo, el expresidente Rafael Correa se abrazó con Antonio Aguilar Orozco y Darwin Gómez, ambos investigados por narcotráfico. En respuesta, la legisladora de UNES, Mónica Palacios, dijo que Ordóñez llegó a la comisión a hablar de temas que no tienen nada que ver con lo que se investiga. Ordóñez recordó que pidió al CNE que se investigue la denuncia de presuntos aportes de las FARC a la campaña de Rafael Correa en 2008.

Al cierre de esta edición, solo tres de los 17 convocados rindieron su versión. (SC)

EL DATO

Cerca de 50 testimonios recibió la comisión ocasional que se alista a redactar las conclusiones dentro de la investigación del ‘Gran Padrino’.

2023-17-03-002-O00036

Factura No. 002-002-000050358

EXTRACTO

Doctor Rolando Isaac Zurita Espinoza, Notario Segundo del cantón Mejía, amparado en lo que dispone el Artículo 18 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial, publicada en el Registro Oficial No. 406 el 28 de Noviembre del 2.006, dispongo que, por una sola vez, se publique en uno de los periódicos de circulación Nacional, la LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL DE LOS SEÑORES JOSE ALONSO CHANGOLUISA CANTUÑA y MARIANA DE JESUS INGA PILCO, libre y voluntariamente han convenido liquidar la extinta sociedad conyugal que formaron entre sí, en la forma que se detalla a continuación: El señor JOSE ALONSO CHANGOLUISA CANTUÑA, libre y voluntariamente, adjudica a la señora MARIANA DE JESUS INGA PILCO, él lote dé terreno signada con él número UNO, ubicada en la zona rural de la parroquia de Machachi, punto denominado “Pungua”, cantón Mejía, provincia de Pichincha, por lo que dicho inmueble se le adjudica en su totalidad a la señora MARIANA DE JESUS INGA PILCO, quien se consolida como propietaria de la totalidad de dicho inmueble.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO PAÍS 04 I QUITO | VIERNES 17/FEBRERO/2023
001-004-2586

153 acuerdos entre Gobierno e indígenas, en cumplimiento

De los 218 acuerdos firmados en la mesa entre las organizaciones sociales y el gobierno, 48 ya se han concretado en un 100%. Los demás avanzan.

El cumplimiento de los acuerdos alcanzados con el Gobierno será debatido por el Consejo Ampliado de las organizaciones indígenas. Aunque dirigentes, como Leonidas Iza y Samuel Lema, aseguran que no se ha avanzado, el Ministerio del Gobierno asegura que de los 218 puntos refrendados por las partes, en este momento se ha logrado un avance total en 48 temas centrales, es decir un adelanto del 22%.

En un informe al que accedió LA HORA se recuerda que en al menos 100 acuer-

dos debe existir un trabajo conjunto entre Gobierno, organizaciones sociales y otras instituciones para finalizarlos. Lo que está en proceso, según el documento.

Sin embargo, la dirigencia de la Conaie, Feine y Fenocin ha manifestado en los últimos días que el cumplimiento de los acuerdos no superaría el 10� de los compromisos , cifra muy por debajo de lo que registra el monitoreo del Ministerio de Gobierno.

Así lo manifestó esta semana, el líder de la Feine, Samuel Lema, a LA HORA.

“Firmamos 218 acuerdos, de esos no se ha logrado concretar ni el 10�”.

En desarrollo

Tras la última reunión de seguimiento, realizada el 17 de enero de 2023, que contó con la relatoría de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (PUCE), la presencia de los representantes del movimiento indígena y del Gobierno, se estableció que 100 de los 218 acuerdos deben contar con el trabajo conjunto de diversos actores para su avance.

El balance de las 10 mesas técnicas fue puntual, 48 acuerdos cumplidos, 153 en fase de cumplimiento, 9 presentan demoras, 2 se

encuentran en observación y 6 presentan problemas o falta información por parte de otras instituciones.

Fuentes cercanas al Ministerio explican que el trabajo conjunto implica el desarrollo de protocolos, proyectos de ley, entrega de insumos, e incluso la instalación de nuevas mesas para dar forma a decretos ministeriales que modifiquen reglamentaciones existentes.

El presidente de Fenocin, Gary Espinoza, esta semana mostró su desacuerdo con las mesas de seguimiento, indicando que cada Ministerio debería encargarse de cumplir y dar continuidad a los acuerdos de su área

“Ahí tiene la oportunidad el nuevo ministro (Henry Cucalón), que cumpla con los temas que están en los 218 acuerdos”, apuntó Espinoza.

Demoras en la agenda

En el informe del Ministerio de Gobierno se reconocen las dificultades y demoras para avanzar en varios puntos de la agenda.

De las 10 mesas técnicas, las que presentan mayores demoras serían la de focalización de subsidios, en la que se desarrollan criterios para la exclusión de subsidios de los combustibles en el sector automotriz y el cobro diferenciado.

También la mesa de control de precios, donde la Agencia de Regulación y Control tendría ya preparada la metodología para mediar en la definición de los precios del transporte del gas, pero están a la espera de la lista de comunidades que deben ser priorizadas

En la mesa de energía y recursos naturales no renovables se espera la construc-

ción de una normativa participativa y una hoja de ruta para el desarrollo de las reformas a las leyes de hidrocarburos, minería y Petroecuador.

Sobre los organismos del Gobierno que se encuentran con pendientes está el Ministerio de la Mujer, Justicia y Derechos Humanos, que debe conformar la mesa técnica de identificación de personas afectadas por las movilizaciones de 2019 y 2021, según el informe.

Solución a observaciones

En cuanto a los puntos donde hay observaciones, el principal es la condonación de los créditos por parte de la banca pública.

Para el presidente de Fenocin, Gary Espinoza, el cumplimiento de este punto podría ratificar la disposición de cumplimiento del Gobierno sobre los acuerdos. De hecho, Espinosa es quien ha mostrado más interés.

“La condonación de la deuda de la banca pública se hizo hasta 3.000 dólares, está el decreto, pero es incompleto”, acotó.

De parte del Gobierno, existen observaciones sobre la viabilidad o no de la acción y se espera un decreto del Ejecutivo para avanzar. Dentro de los acuerdos alcanzados en la mesa de seguridad, justicia y derechos, los temas que presentan observaciones son los firmados y liderados por la Fiscalía, el Consejo de la Judicatura y la Defensoría del Pueblo, los cuales no habrían reportado avances. (ILS)

EL DATO

Este 18 de febrero, Conaie, Feine y Fenocin tienen previsto hacer un balance de cumplimiento y avances en los acuerdos.

Mesas con demoras en los acuerdos

° Focalización de subsidios.

° Control de precios.

° Energía.

° Seguridad, justicia y derechos.

° Empleo y derechos laborales.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 17/FEBRERO/2023 I PAÍS 05
REGISTRO. Gary Espinosa y Leonidas Iza fueron protagonistas en la revuelta de junio pasado.

Se declaró la inconstitucionalidad del impuesto de dos por mil

La Corte Constitucional declaró la inconstitucionalidad de la aplicación del impuesto dos por mil, también denominado ‘impuesto zombie’. Así lo difundió la Cámara de Comercio de Guayaquil (CCG), uno de los gremios que presentó la demanda contra este impuesto, derogado en 2018 en la Ley de Fomento Productivo. El im-

puesto dos por mil gravaba a empresas domiciliadas en Guayaquil que realizaban actividades comerciales, bancarias e industriales. Su objetivo inicial era recaudar recursos para construir y equipar el Hospital Universitario. Para la CCG, se establece un precedente importante, “porque se prohíbe revivir impuestos derogados”. (JS)

FRUTAS COMO EL ARÁNDANO AYUDAN A DIVERSIFICAR EXPORTACIONES

Entre septiembre y noviembre de 2022 se sucedieron noticias positivas sobre el desarrollo de la producción de arándanos en Ecuador. Esas noticias incluyeron las primeras exportaciones a Países Bajos y Asia.

Detrás de las exportaciones a Asia está el proyecto y la plantación, ubicada en Guadalupe (Tungurahua), de la mano de Nobis Fruit Company.

Ese proyecto, que se sustenta en más del 50% de mano de obra femenina, es un ejemplo del desarrollo de un sector que en poco tiempo incrementó siete veces sus hectáreas en producción.

Entre 2020 y 2022, las toneladas exportadas de arándanos desde Ecuador pasaron de 0,3 a más de 145.

Luis Ponce, gerente general de Nobis Fruit Company, resalta las excelentes condiciones que tiene Ecuador para la producción de esta fruta.

P. ¿Por qué Ecuador tiene un gran potencial para desarrollar la producción y exportación de arándanos?

El arándano es una fruta fría, que necesita condiciones frías para tener una buena calidad. Se han hecho avances genéticos para climatizar el arándano a otro tipo de climas; pero el potencial de Ecuador viene dado porque aquí no tenemos zonas horarias, no tenemos estaciones. Aquí se puede producir los 12 meses del año. Eso no ocurre en Estados Unidos o Canadá (mayores productores mun-

diales de arándano), o incluso Chile y Perú. En Ecuador tenemos una mayor cantidad de horas luz y condiciones para generar frutas de gran calidad. Esa es nuestra ventaja competitiva.

P.¿Ecuador se puede convertir en un gran exportador de frutas como el arándano?

Sí, y para eso la calidad es lo principal. En términos de precios, no vamos a poder competir con los mayores productores de la región como Perú , debido a que tenemos una mano de obra más cara; insumos y tecnología importados que igual son más caros. Entonces, lo que nos queda es la calidad. Se necesita buenas condiciones climáticas, pero también equipos de trabajo especializados , que tengan conocimientos actualizados para solucionar problemas. Además, el Ecuador cuenta con una conectividad logística internacional que, de cierta manera, funciona bien gracias a lo hecho históricamente por el banano y ahora el camarón . Desde hace un par de años, en el Grupo Nobis nos propusimos cambiar la historia de Ecuador en temas de agricultura. Ya no solo apostar a los productos tradicionales; sino también ampliar el portafolio a otro tipo de oferta . Tenemos que vernos en el espejo del Perú, que, a pesar de sus limitaciones como la escasez de agua, se ha posicionado como potencia mundial en producción de arándano y aguacate

PERSONAJE. Luis Ponce es uno de los directivos jóvenes detrás del desarrollo del arándano.

femenina es un pilar de su plantación?

Hemos encontrado excelente mano de obra en la comunidad de Guadalupe y en las zonas aledañas. Más del 50� son mujeres porque son más responsables y trabajadoras. Además, en muchos casos son jefas de hogar y líderes de sus comunidades. La cabeza de nuestro Holding (Isabel Noboa) como mujer emprendedora entiende la importancia, y el cambio social que representa, dar más oportunidades laborales a las mujeres . Hasta 2024 esperamos tener 50 hectáreas en producción; pero ya estamos trabajando en 10 hectáreas y en pocas semanas se unen 20 hectáreas más de la mano de la fuerza laboral femenina. La meta es apuntar todo a la exportación.

En Ecuador podemos producir frutas de calidad durante los 12 meses del año, sin interrupciones”

LUIS PONCE GERENTE GENERAL DE NOBIS FRUIT COMPANY

P. ¿Por qué decidieron instalar la plantación y la producción de arándano en Tungurahua?

Aunque fue difícil encontrar un sitio propicio para nuestra plantación, siempre pensamos que la Sierra del Ecuador era lo más adecuado. Dentro de la Sierra , la mejor locación que ubicamos fue la comunidad de

Guadalupe, en la provincia de Tungurahua, a unos minutos de Pelileo y Baños. Para obtener una mejor calidad de fruta, sobre todo en lo referente a grados Brix o cantidad de azúcar , se necesita que la temperatura entre mañana, tarde y noche tenga variaciones entre 5 a 10 grados . Esto se da en Guadalupe y hace que la fruta sea naturalmente más dulce. Otro punto importante es la conectividad logística. Creo que la provincia de Tungurahua no ha sido explotada como punto estratégico de la Sierra Central

P. ¿Por qué la mano de obra

Regresando a la consulta inicial, ¿Por qué es importante apostar a diversificar la oferta exportable y hasta dónde puede llegar Ecuador como exportador? El país decide hasta dónde quiere llegar. Nosotros creemos que, si apuntamos a la calidad, podemos ser exportadores importantes a nivel mundial . Nos va a costar llegar, no hay ninguna duda, pero podemos ser grandes proveedores mundiales de frutas de calidad. Debemos tratar de diferenciarnos, de hacer nuevos cultivos, de llegar a nuevas zonas, de ver qué es lo que está pasando en el mundo y qué es lo que la gente está consumiendo. No podemos depender de uno o dos productos de exportación, por más buenos que sean. Ya lo vimos en 2022, la baja en la producción y exportación de banano tuvo un impacto negativo en toda la economía y en los niveles de empleo. El ejemplo nuevamente es Perú. Ese país se diversificó y ahora cada vez más el motor de sus exportaciones está en los productos no tradicionales (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | VIERNES 17/FEBRERO/2023 ECONOMÍA 06
El potencial de producción de arándanos está en desarrollo. Proyectos como la plantación en Guadalupe (Tungurahua) son la punta de lanza del sector.

Lula propondrá a Dilma Rousseff para la presidencia del banco de los BRICS

BRASILIA. El presidente brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, confirmó este 16 de febrero de 2023 que propondrá a la exmandataria Dilma Rousseff como nueva presidenta del banco de fomento de los BRICS, foro que Brasil integra junto con Rusia, India, China y Suráfrica.

“Si depende de mí, ella será la nueva presidenta” del Nuevo Banco

Boluarte y líderes políticos abordan crisis peruana

LIMA. La presiden ta de Perú, Dina Boluarte, se reunió este jueves con los dirigentes de los partidos derechistas Alianza para el Progreso (APP) y Avanza País (AP), en el segundo día de la ronda de diálogo del Gobierno con los principales líderes políticos para abordar la c risis política y social que vive el paí s. Tras reunirse la víspera con representantes del partido fujimorista Fuerza Popular y del también derechista Somos Perú , Boluarte recibió esta mañana en el Palacio de Gobierno al presidente de APP, el

gobernador regional César Acuña, y a otros representantes de esta organización política.

Al término de la reunión, Acuña expresó la necesidad de “ estar unidos pensando en la gobernabilidad del país ”.

El excandidato presidencial y actual gobernador de La Libertad pidió al Gobierno de Boluarte reactivar la economía nacional e invertir en los gobiernos locales y regionales . También recordó que los líderes políticos tienen la “obligación moral” de “apoyar al Gobierno” nacional. EFE

de Desarrollo (NBD) de los BRICS, dijo Lula en una entrevista con el canal CNN Brasil, en la que aseguró que la exmandataria, destituida en 2016 por presuntos manejos irregulares de los presupuestos, “es una persona muy competente técnicamente”. La institución financiera de los BRICS tiene sede en Shanghái. EFE

Avance de la gripe aviar pone en alerta a Latinoamérica

En las últimas décadas, la enfermedad ha afectado a humanos y se ha detectado en especies de mamíferos.

Reportes por países

Nicaragua: Se fortaleció el sistema de vigilancia epidemiológica por los casos de gripe aviar detectados en Centroamérica en aves silvestres.

Cuba: Se detectaron casos en el Zoológico Nacional en La Habana, motivo por el cual el recinto fue declarado en cuarentena.

Brasil: Hasta ahora no ha registrado casos, pero el Ministerio de Agricultura impulsa la campaña “¿Gripe Aviar? ¡Aquí no!”

Costa Rica: Se detectó el primer foco de gripe aviar el 23 de enero en pelícanos en la provincia de Limón (Caribe) y luego identificó otros contagios en aves silvestres.

REDACCIÓN AMÉRICA. La decisión de Argentina y Uruguay de decretar la emergencia sanitaria tras el hallazgo de los primeros casos de gripe aviar aumentó el nivel de la alerta en Latinoamérica por el avance de esta enfermedad.

A la situación de Argentina y Uruguay se suma la de Guatemala, que también declaró el estado de emergencia tras confirmar la presencia del virus H5N1 en pelícanos.

La enfermedad, que en algunas ocasiones en las últimas décadas ha llegado a afectar a humanos, con varios casos mortales, sigue siendo poco habitual en nuestra especie, “pero no podemos asumir que siempre sea así y debemos prepararnos para cualquier cambio de situación”, dijo el director general de la OMS, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

La enfermedad se detectó por primera vez en 1996, se ha expandido ampliamente entre aves,

tanto libres como en cautividad, y actualmente la OMS continúa trabajando con sus socios para monitorizar la evolución del virus, estudiando especialmente los casos en otros animales y seres humanos.

Niña contagiada

En Ecuador, donde se reportó el caso de una niña de 9 años que se contagió al haber estado aparentemente en contacto con un ave enferma. En este país, la emergencia zoosanitaria está vigente desde noviembre pasado. Hasta la fecha, cerca de 1,2 millones de aves han muerto o han sido sacrificadas. En los próximos dos meses se espera que comience una vacunación que alcanzará en su primera fase a dos millones de aves de granjas situadas en las provincias afectadas, gracias a la adquisición de cuatro millones de dosis que proveerá la alianza empresarial mexicano-ecuatoriana formada por Macuna y Avimex. EFE

El Salvador: El país se encuentra en “alerta preventiva continuada”, ya que de momento no se han registrado casos.

Panamá: Desde el 24 de diciembre de 2022 mantiene una alerta sanitaria. Desde entonces se han registrado tres casos y se han sacrificado más de 2.500 aves.

Venezuela: La gripe aviar fue detectada en pelícanos en diciembre. Hay alerta sanitaria en cinco estados costeros “por un período de 90 días”, que vence a finales de este mes.

Perú: Los primeros casos se dieron en pelícanos. Días después el contagio pasó a aves domésticas de corral. Desde entonces, al menos 55.000 aves han muerto y ahora el foco está puesto en los casi 600 lobos marinos y un delfín fallecidos por este virus.

Chile: Se han confirmado más de 10.000 aves muertas presuntamente a causa de la gripe aviar.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 17/FEBRERO/2023 I GLOBAL 07
ANÁLISIS. Expertos del Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre de Perú examinan un lobo marino muerto.

Alcaldes que buscaron reelección en cantones no tuvieron apoyo

Ninguno ganó las elecciones y estarán hasta mayo en el cargo. De los 16 nuevos alcaldes electos, algunos ya fueron autoridades en el pasado.

Una vez concluido el conteo del 100% de los votos en cada uno de los 16 cantones de la provincia, en la dignidad de alcaldes, se puede señalar que ninguno de los ocho candidatos que buscaron la reelección pudo ganar las elecciones. El rechazo de la población fue rotundo y la mayoría optó por otras alternativas con base en sus propuestas, dentro del plan de trabajo.

Candidatos

Los alcaldes que fueron a la reelección fueron: Armando Figueroa, del cantón Catamayo; Freddy Cueva, de Quilanga; Alfredo Suquilanda, de Macará; Klever Sánchez, en Olmedo; Hernán Encalada, en Puyango; Sonia Jiménez, en Espíndola; Germán Sánchez, en Pindal; y, Darwin Díaz, en Chaguarpamba.

A pesar de tener las instituciones (Municipios) de su lado, y una buena estructura de simpatizantes, no lograron continuar en el poder, y fueron reemplazados por otras alternativas. Algunas de las nuevas autoridades electas son nuevas; otras, como el caso de Catamayo, Macará, Espíndola, Gonzanamá, Saraguro y Calvas, principalmente de estos últimos cantones, a pesar de que sus titulares no estuvieron a la reelección, hace algunos años ya han estado en cargos de administración pública.

Condiciones

Norman Ludeña, ciudadano de la provincia, manifestó que tanto en el 2019 como ahora en el 2023, no ha habido un alcalde que pueda ganar la reelección, pero sí se han dado casos de políticos

que han sido exautoridades y han podido llegar nuevamente a la municipalidad, después de algunos periodos. Describió casos puntuales como el caso de Catamayo, Gonzanamá, Saraguro y Espíndola. “Llegan nuevamente al poder, porque a veces la gente se olvida de las ofertas de la administración anterior y únicamente recuerdan las nuevas promesas de campa-

ña. No hay otra explicación, eso ha venido sucediendo incluso en el cantón Loja; siempre, hasta el 2019, se turnaron dos políticos que siempre han estado de autoridades”, explicó.

Para Alfredo Suquilanda, alcalde de Macará, la reelección en esta ocasión no pudo ser, porque la pandemia de la COVID-19 les cobró factura, ya que no lograron ejecutar

obras por la falta de recursos ante los recortes presupuestarios del Gobierno con los diferentes GAD.

“La pandemia nos cortó pies y manos, la frontera estuvo cerrada 24 meses, no había impuestos y no se logró hacer mayores obras, porque también la institución quedó quebrada en el 2019 y tuvimos que enfrentar una serie de deudas”, destacó Suquilanda.

Janet Guerrero, única mujer alcaldesa electa en la provincia

Con 8.816 votos que representa el 41,28% de respaldo del pueblo de Catamayo, Janet Guerrero Luzuriaga, nuevamente se convierte en la alcaldesa del cantón, tal como ocurrió en el 2014. Logró el triunfo de entre siete candidatos, imponiéndose con 2.599 votos de ventaja al actual alcalde, Armando Figueroa, quien buscó la reelección, pero quedó en segundo lugar obteniendo 6.217 votos.

Trabajo

Guerrero es la única mujer alcaldesa en los 16 cantones de la provincia de Loja. Es la segunda ocasión que

logra llegar a la Alcaldía, la primera vez fue en 2014.

“Ahora llegamos con mayor experiencia, con más conocimiento y sabemos que vamos a cumplir nuestro plan de trabajo que está enfocado en el desarrollo del cantón, principalmente en obras de asfaltado, infraestructura básica como: agua potable, alcantarillado sanitario, pluvial, construcción de la Terminal Terrestre, entre otras”.

Indicó que esta nueva administración será de gestión con otras instituciones locales y con organismos internacionales para canalizar los recursos y puedan ejecutarse obras para la po -

blación. Será un municipio de puertas abiertas, con equidad, donde tanto empleados como trabajadores recibirán el mismo trato de remuneraciones y derechos que les compete. “Al ser electa estamos demostrando que la mujer catamayense también está preparada para asumir estos retos y lo vamos a realizar con trabajo, gestión y transparencia”, destacó.

Social

Aseguró que su carta de presentación son las obras realizadas. No descuidará el tema social, viendo principalmente la parte humana e implementando políticas a favor de las personas con discapacidad, niños, adultos mayores, jóvenes y mujeres embarazadas.

El eje productivo, turístico y de emprendimiento no será ajeno a esta administración municipal. Referente a su equipo de trabajo, aseguró que tiene estos tres meses para definir el mejor equipo para llegar

con obras y no solo ofertas. “Corregiremos los errores de la administración anterior y fortaleceremos el trabajo institucional, dando mayor agilidad y siendo eficientes con la ciudadanía”, ofreció.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO LOJA 08 I QUITO | VIERNES 17/FEBRERO/2023
TRIUNFO. Janet Guerrero, alcaldesa de Catamayo hasta el 2027. REELECCIÓN. Alcaldes que fueron a la reelección no lograron la votación y deberán estar hasta mayo en la municipalidad. EL DATO Janet Guerrero, alcaldesa de Catamayo, es la única mujer electa en la provincia.

Gabriela Vivanco: “La Hora hace periodismo libre, liberal y honesto”

La directora nacional de La Hora, saluda a la regional de Los Ríos con un mensaje por la defensa de la libertad de expresión.

Diario LA HORA Los Ríos celebra un aniversario más junto a esta gran provincia. Informando al Ecuador desde 1982, instaló su base riosense en las ciudades de Quevedo y Babahoyo hace 25 años con un equipo periodístico y comercial que mantiene sus principios intachables e irrenunciables hasta el día de hoy.

Ecuador ha atravesado, desde entonces, crisis políticas y sociales que aún no encuentran salida, pero cuyo camino está trazado en la Constitución y la Democracia.

Son esos los principios que defendemos hoy, frente a la gran amenaza que representa el crimen organiza-

do. Ante esto, mantenemos nuestro esfuerzo diario por informar a los lectores en la provincia y a nivel nacional, porque solo una ciudadanía informada con independencia y valores democráticos puede tomar decisiones que le permitan progresar.

Desde la directiva de Diario LA HORA a nivel nacional, saludamos a nuestro equipo de trabajo y a todos los ciudadanos que nos siguen, nos leen y confían en nosotros, y reiteramos nuestro compromiso por hacer un periodismo libre, liberal y honesto. ¡Gracias por confiar en nosotros!

Diario La Hora cumple 25 años informando a los riosenses

Cada mes de febrero es especial para este medio de comunicación riosense, que se ha venido manteniendo por más de dos décadas junto a la ciudadanía fluminense.

Su gerente, la ingeniera María Alume, certifica que no ha sido fácil este recorrido, pero con esfuerzo y amor propio han podido sostener

la labor periodística, con el fin de que la población se mantenga informada de primera mano.

Sus oficinas, ubicadas en la calle Séptima, entre 7 de Octubre y Bolívar, es a dónde las personas pueden acudir a buscar algunos de sus ejemplares. Con noticias contrastadas y confirmadas.

Así también lo certifica la comerciante Mónica Soria,

quien indicó que no se pierde de leer cada uno de los ejemplares de LA HORA.

Los ciudadanos, Adolfo Quiroga y Joselin Cabrera también son testigos del trabajo que realizan los periodistas de la empresa, tanto en lo digital como en el impresas. “Es bonito poder leer un periódico local con noticias que nos interesan” , expuso Quiroga.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOS RÍOS 09 QUITO | VIERNES 17/FEBRERO/2023 I

El Carnaval Coangue cumple 20 años

Esta iniciativa recoge las expresiones culturales de los afrochoteños.

IBARRA.- Son 20 años desde que el Carnaval Coangue comenzó como una iniciativa para exponer la riqueza de la cultura afroecuatoriana del Valle del Chota, en la zona norte de la provincia de Imbabura.

lera.

porque el pueblo indígena tiene el Pawkar Raymi y nosotros estábamos invisibilizados

”, señaló Andrade.

Los

En este lugar, ubicado a 25 kilómetros de la ciudad de Ibarra, desde el año 2003 se llevan a cabo una serie de eventos artísticos y culturales que revitalizan al pueblo afrochoteño en todos sus sentidos, donde a ritmo de la música bomba se enciende una verdadera fiesta carnava-

Carlos Andrade, presidente de la fundación Piel Negra, a cargo de la organización del Coangue, explicó en su momento que el evento comenzó con 14 carpas, en las que la gente vendía sus productos para quienes iban al río Chota a refrescarse en temporada carnavalera.

“Antes llegaban al río y no tenían nada para comer o música para escuchar, entonces decidimos reunirnos para que la gente tenga un ingreso económico y activar la parte cultural,

Desde entonces, cada año el Coangue cobra más fuerza, hasta llegar actualmente a ofrecer más de 100 espacios con comida tradicional y

artesanías, con un promedio de hasta 10.000 visitantes cada día de Carnaval, mientras hace 20 años bordeaban los 1.000.

Agenda 2023

La particularidad del Carnaval Coangue es que se vive a las orillas del río Chota, donde los visitantes juegan con espuma de carnaval, se mojan con el agua del mismo afluente y gozan de un festival gastronómico, cultural y musical.

Dentro de la agenda tradicional de actividades, que este año se desarrollará el 19, 20 y 21 de febrero de 2023, se destaca la elección de la rei-

na del Coangue, en donde participan las representantes de diferentes comunidades afrodescendientes de la zona, la presentación de grupos musicales y de danza, así como la muestra de platos típicos.

En el festival gastronómico, que se desarrollará todos los días del Coangue, en las carpas que se instalan a lo largo de las orillas del río Chota, precisamente se da especial relevancia al plato tradicional del sector que es el guandul, el cual consiste en una rica especie de fréjol que se acompaña de yuca, arroz, aguacate y chuleta. (FV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO NORTE 10 I QUITO | VIERNES 17/FEBRERO/2023
CULTURA. La música tradicional de los afrochoteños pone el ritmo en el Coangue, aunque nuevos sonidos también tienen su espacio. El domingo 19 de febrero de 2023 será la elección de la reina del Coangue 2023.
EL DATO
TOME NOTA
conciertos, los espectáculos y toda la programación del Coangue son gratuitos.

Coloridas comparsas animan las celebraciones en Carchi

En Tulcán y San Gabriel se organizan desfiles con coloridas comparsas, que esperan amenizar la visita de turistas a los atractivos locales.

N°644 se reduce el IVA del 12� al 8� para los servicios turísticos de todo el país durante este feriado de Carnaval, como una medida contenida en la Ley de Desarrollo Económico y Sostenibilidad Fiscal que entró en vigencia en el 2021.

En San Gabriel

Por otra parte, en la ciudad de San Gabriel se organiza la décimo séptima edición del concurso de comparsas de Carnaval, este 18 de febrero de 2023, con su tradicional recorrido por las calles céntricas de la urbe, desde las 13:00.

Andrés Ponce López, alcalde de Montúfar, dijo que el evento tiene como objetivo promover el turismo natural, arquitectónico y gastronómico que posee San Gabriel, declarado Pueblo Mágico de Ecuador, así como fortalecer la culturización del Carnaval y, a la vez, dinamizar la economía local.

Oswaldo Cepeda, jefe de la Unidad de Cultura de la Municipalidad, explicó que existen tres categorías para las comparsas, divididas primero solo para instituciones educativas del cantón; para barrios, gremios, comunidades , organizaciones sociales, instituciones públicas, privadas, entre otras; y, la categoría nacional, que es totalmente abierta.

Desde la organización mencionaron que se entregarán $11.000 en premios económicos, lo que significa un incentivo para que las comparsas se esmeren en su vestimenta y presentación.

CARCHI.- Este 17 y 18 de febrero de 2023 las calles de Tulcán y San Gabriel se llenarán de color y alegría, con desfiles que presentarán diversas delegaciones de danza y coreografías locales, nacionales e

internacionales.

Este tipo de eventos se organizan como parte de las agendas de Carnaval en ambas ciudades, que esperan fomentar el turismo en la localidad, como una propuesta que atrai-

Atractivos turísticos

° Si visita la provincia de Carchi, aparte de la agenda cultural que presentan los diversos cantones, puede disfrutar de una gran variedad de atractivos turísticos arquitectónicos y naturales.

Por ejemplo, en Tulcán está el cementerio José María Azael Franco, considerado Patrimonio Cultural del Ecuador y reconocido por sus gigantes esculturas naturales de ciprés; así como la casa de Richard Carapaz, en el sector de El Carmelo, donde su familia ofrece un paradero turístico rodeado de un íntimo museo con los logros del ciclista más importante del Ecuador.

Mientras entre los atractivos turísticos que posee Montúfar está la cascada de Paluz, el milenario bosque de arrayanes, laguna El Salado, Gruta de la Paz, o puede recorrer el Museo Arqueológico, Museo de las Artesanías y Museo de Fauna Silvestre.

ga a visitantes que también aprovechen la ocasión para visitar los atractivos turísticos carchenses.

En Tulcán

Este viernes 17 de febrero será la segunda edición del ‘Carnaval del Sol’, que promueve la Gobernación de Carchi, donde se premiará a las mejores representaciones culturales que se inscriban para el desfile.

El recorrido tendrá su punto de inicio en el sector de las Dos Calles, desde las 10:00, para recorrer la calle Bolívar, hasta la Concha Acústica.

“Tendrá la participación de decenas de delegaciones de grupos de danzantes, mur-

gas y representaciones del interior de Ecuador y sur de Colombia, para demostrar sus habilidades en el gran ‘Pregón de la Alegría’, que recorrerá las principales calles de la capital carchense”, detallaron desde la Gobernación.

Además, enfatizaron que artistas nacionales e internacionales participarán de un evento especial en el parque Isidro Ayora, en el que se efectuará una feria gastronómica y productiva con stands de platos típicos, artesanías, innovación y emprendimientos.

Yaco Martínez, gobernador de la provincia, indicó que mediante Decreto Ejecutivo

Además, informaron que previo al evento de desfile, durante la mañana, se desarrollará una feria gastronómica en el parque central de San Gabriel, con platos típicos, como cuy asado, hornado, caldo de gallina criolla, fritada, choclo con queso, así como miel con cuajada y café con empanadas.

EL DATO

En San Gabriel los grupos participantes presentan coreografías con temática libre, donde se evalúa parámetros como vestuario, creatividad, expresión corporal y coreografía.

CYAN MAGENTA
BLACK NORTE 11 QUITO | VIERNES 17/FEBRERO/2023 I
YELLOW
Tulcán cuenta con 19 establecimientos que prestan servicios de alojamiento de primer nivel y 617 establecimientos que brindan servicios de alimentación. TOME NOTA COMPARSAS. Delegaciones de diferentes zonas del Ecuador y sur de Colombia presentarán sus mejores vestuarios y coreografías.

Eventos gratis para pasar el feriado en Tungurahua

En varios cantones de Tungurahua se realizarán actividades durante el Feriado de Carnaval que inicia el sábado 18 y terminará el martes 21 de febrero de 2023.

Conciertos, desfiles, ferias, entre otros eventos se llevarán a cabo de manera

EL DATO

Los nueve cantones de la provincia cuentan con diferentes atractivos para darles opciones de distracción a los turistas.

gratuita para toda la ciudadanía y turistas que visiten la provincia.

DIVERSIÓN. El Feriado de Carnaval es uno de los más largos del año.

Quero

° Quero es otro de los cantones que prepara eventos para el Feriado de Carnaval, el Municipio del cantón organizó un desfile y un show bailable gratuitos.

El domingo 19 de febrero a las 14:00 iniciará el denominado ‘Desfile Carnavalero’, el mismo que recorrerá las principales calles de la ciudad.

Comparsas de varias entidades bailarán música tradicional y moderna para todos los visitantes. Posteriormente se desarrollará un show bailable con la participación de la orquesta Quinta Dimensión de Quito, esto se llevará a cabo a las 18:00 en las calles del cantón.

Baños

° Baños de Agua Santa es uno de los cantones más turísticos del país, para atraer a los visitantes en la ciudad se realizará un concierto con artistas nacionales y extranjeros.

El espectáculo se desarrollará el lunes 20 de febrero a partir de las 20:00 en el estadio José Silva Romo, la entrada es gratuita y contará con la participación de Shanty, Tierra Canela y Alzate.

Se recomienda a la ciudadanía acudir con tiempo para evitar aglomeraciones en la entrada del escenario deportivo, de igual manera se recuerda que está prohibido el juego de carnaval con agua y otros artículos, esto con el fin de respetar la integridad física y emocional de los ciudadanos.

Pasa

° Además, de los eventos tradicionales de la Fiesta de la Fruta y de las Flores (FFF) como el desfile del domingo 19 y la Ronda Nocturnal del lunes 20 de febrero también habrá otras actividades en distintas zonas del cantón.

En Pasa se tendrá una carrera de coches de madera el domingo 19 a partir de las 14:30, el recorrido iniciará en el parque central de la parroquia.

Al día siguiente, lunes 20 de febrero desde la 10:00 se llevará a cabo un concierto gratuito en el parque central con la presentación de varios grupos musicales.

De igual manera en el Centro de Exposiciones Ambato se llevará a cabo la denominada ‘Expo Manos del Ecuador’ desde el 17 al 21 de febrero, en el lugar habrá atracciones infantiles, cosplay, accesorios para mascotas, entre otras atracciones. (RMC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO TUNGURAHUA 12 I QUITO | VIERNES 17/FEBRERO/2023
En Baños, Quero y Ambato se desarrollarán varias actividades para toda la familia durante los cuatro días de asueto.

Se encienden los carnavales de aventura y cultura viva

La ciudadanía está lista para iniciar el feriado hoy, viernes 17 de febrero, con el pregón carnavalero que recorrerá varios tramos de la avenida Abraham Calazacón. 32 instituciones públicas y privadas harán parte de este colorido acto, cuyos integrantes utilizarán trajes típicos para danzar al son de diferentes ritmos musicales.

La jornada iniciará a las 14:00 en el redondel de La Virgen que se ubica en la quinta etapa de la urbanización Los Rosales. Desde allí avanzarán hasta el sector de la Catedral El Buen Pastor , donde se levantará una tarima para recibir a las delegaciones participantes.

Detalles

Domingo, dijo que el evento será muy dinámico porque habrá comparsas y coplas carnavaleras para exaltar a esta importante fiesta nacional.

EL DATO

El domingo 19 de febrero se exaltará a la Señorita Carnaval, en el malecón de la comuna San Gabriel.

Hasta el momento no se han confirmado si acudirán grupos de otras provincias. Sin embargo, como complemento habrá el paso de carros tuning, 4X4 y cabezales.

Descuentos

EL DATO Se hará la noche carnavalera Lucerina, en Luz de América.

Magaly Macías, coordinadora de Desarrollo Humano en el Municipio de Santo

La funcionaria indicó que se han hecho gestiones con varios grupos turísticos para  incentivar a los visitantes , quienes tendrán el 30% de descuento en toda la cadena hotelera de la localidad.

“Invitamos a la ciudadanía para que vengan y disfruten de las actividades. En el pregón se entregará la Copa Carnavalera a las tres mejores coreografías”, expresó Macías.

Reina carnavalera

AVISO

Se va a proceder al pago de: DEVOLUCIÓN DE APORTES y/o SEGURO DE CESANTÍA

Del que en vida fue:

SGOS. QUISHPE QUISPE

LIVIO ISMAEL

Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación.

JEFE FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICÍA NACIONAL 001-004-2587

Santo Domingo también elegirá a la R eina del carnaval para el periodo 2023 – 2024, dignidad que es disputada por 17 señoritas habitantes de la localidad.

La coronación será el sábado 18 de febrero, en el parqueadero del parque Jelen Tenka. El inicio está previsto para las 18:00 y se estima finalizar el certamen a las 21:00.

Byron Guerrero, director municipal de Cultura, explicó que desarrollarán tres eventos masivos durante el asueto y contarán con medidas de seguridad para evitar inconvenientes.

“Se ha cumplido con los planes de contingencia por bien de los santodo-

Distrivehic S.A

Informa a sus ex -colaboradores que prestaron sus servicios durante el periodo de enero a diciembre del 2022; que nos encontramos en la verificación de cargas familiares para el pago de utilidades del año 2022. Razón por la cual solicitamos entregar los documentos físicos de respaldo (partida de matrimonio, declaración de unión de hecho o partidas de nacimiento). La información se receptará únicamente hasta el 28 de febrero 2022, con Gloria Sisalima-Trabajadora Social al correo gsisalima@corpmaresa. com.ec o en las oficinas centrales del Edf. Corporativo ubicado en la Av. Granados e Higueras. Pasada la fecha señalada no se considerarán como cargas aquellas que no tengan los soportes del caso. 001-004-2592

mingueños y turistas. Habrá presentaciones de artistas locales y nacionales completamente gratuitas”, acotó.

Trabajo conjunto

Más de 20 actividades planificadas por emprendedores locales y empresarios turísticos forman parte de los ‘ Carnavales de Aventura y Cultura Viva 2023’, a desarrollarse del 18 al 21 de febrero.

Integrantes de la Mesa

Técnica Provincial de Turismo, junto con la prefecta Johana Núñez ofrecieron detalles de la agenda turística programada.

Uno de los puntos relevantes de la agenda es la recreación del tradicional ‘ Carnaval de Guaranda’, en la parroquia Alluriquín, recinto La Bolívar, donde los visitantes podrán degustar del conocido ‘pájaro azul’ y conocer

su proceso de elaboración.

También constan los recorridos culturales por las comunas Tsáchila , el Carnaval del Mu (achiote) en el centro turístico Mushily.

Adicional a esto, a fin de motivar a que los turistas vengan y se queden en Santo Domingo, se realizará un sorteo con quienes se tomen una fotografía en cualquiera de los atractivos turísticos, la suban a Facebook o Instagram, etiqueten a la @prefeturatsachila y utilicen los hashtag #QuedateEnSantoDomingo #VisitaSantoDomingo #YoAmoSantoDomingo #CarnavalesdeAventura.

Entre todos los participantes, el miércoles 22, a las 14:30, se sortearán pases de cortesía para visitas y estadías en hosterías, recorridos turísticos, limpieza energética, entre otros, auspiciados por la empresa privada (JD)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO 13 QUITO | VIERNES 17/FEBRERO/2023 I
Se han programado diferentes eventos en las zonas urbana y rural de la provincia Tsáchila.
TURISTAS.  Podrán disfrutar del Carnaval del Mu (achiote). PARTICIPACIÓN.  El sábado se elegirá a la Reina del Carnaval 2023 – 2024.

Esmeraldas lista para los carnavales

Festival del hornado

Empieza el feriado de Carnaval y en Esmeraldas ya se siente el ajetreo en los balnearios. Los comerciantes, los empresarios turísticos y los dueños de restaurantes aseguran que están listos para atender a los turistas y también para disfrutar de estos días de descanso y de recreación familiar.

La mejor carta de presentación en las zonas turísticas de la provincia son los destinos de playa, la variada gastronomía, los festivales de música y danza. También se promocionan los balnearios de agua dulce y los pequeños poblados, donde los visitantes pueden sentir la calidez y amabilidad que caracteriza a los esmeraldeños.

Programación.

Aquiles Arismendi, director

de patrimonio y cultura del municipio de Esmeraldas, explicó que entre las actividades que se desarrollaran en este feriado de Carnaval se destacan los espectáculos musicales y culturales. También las ferias de emprendimiento con las que se busca reactivar la economía de la zona.

Este sábado 18 de febrero de 2023, por ejemplo, se llevará a cabo una feria de emprendimiento en el malecón de Las Palmas, en la ciudad de Esmeraldas. “Creemos que es necesario que los emprendedores tengan la oportunidad de mostrar sus productos que realizan y puedan venderlas”, dijo Arismendi.

El funcionario explicó que se da la oportunidad a los emprendedores porque han sido

° En las intersecciones de las calles Bolívar entre Ricaurte y Salinas, el 20 de febrero, se desarrollará el festival del hornado, en el que participan emprendedores del sector La Barraca. Los platos de chancho hornado con tortillas serán los protagonistas de esta fiesta en la que se presentará el grupo Candela y Son y de dos bandas de pueblo.

EL DATO

El 21 de febrero se realizará un festival de música y cultura por la paz. Se presentarán exponentes de distintos géneros de música.

golpeados por la crisis económica que se profundizó por la pandemia de COVID-19 y por los problemas de inseguridad. Ahora se les brinda espacios para que puedan recuperarse.

Espectáculos

También está previsto que se instale una gran tarima carnavalera, con animación, espectáculos en vivo, la elección de Miss colitas, la Fiesta de la espuma. También habrá participaciones artísticas, bailoterapia. Esas y otras actividades se realizarán desde el 18 hasta el 29 de febrero, dijo

Arismendi

Deliciosa gastronomía

Los días 19 y 20 de Febrero, se realizará el festival del verde y del encocado en Las Palmas. Esta fiesta gastronómica congrega a muchos emprendedores gastronómicos, personas que trabajan con platos preparados a base de verde,

o quienes preparan variados platillos de mariscos con la utilización del coco.

Este festival que convoca a cientos de personas, quienes llegan a degustar la variada gastronomía, y a evidenciar los diferentes platos que se preparan a base del plátano verde, donde se vive cultura, música y gastronomía.

Festival de la juventud

El 19 y 20 de febrero también se llevará a cabo el festival ‘Juventud vive lo nuestro’ que contará con la participación de grupos juveniles en un show artístico donde se destacarán los talentos de los jóvenes de la localidad.

El 19 también se realizará el festival de música y danza tradicional y moderna ‘Nuestras raíces’, donde se presentarán grupos de danza folclórica quienes destacarán la cultura afro ecuatoriana, en sus presentaciones.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ESMERALDAS 14 I QUITO | VIERNES 17/FEBRERO/2023
PROGRAMACIÓN. Varios son los eventos que se tienen programados para este feriado de carnaval.
La provincia de Esmeraldas tiene toda una programación para que los turistas disfruten el feriado de Carnaval.

Da clic para estar siempre informado

Brasil pondrá a bailar a 46 millones de personas en Carnaval

Las fiestas de carnaval, que paralizan Brasil durante cinco días y tienen su epicentro en Río de Janeiro, renacen este 16 de febrero de 2023 para una edición que debe poner a bailar a unas 46 millones de personas en todo el país, incluyendo los turistas extranjeros, y movilizar 1.558 millones de dólares. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023 Ecuador

ANÁLISIS DEL SISTEMA

LEGISLATIVO ECUATORIANO

El proceso de producción de leyes se ha definido como un iter que tiene lugar entre los formadores de normas; los sujetos pasivos de la ley (a quienes está dirigida); el sistema jurídico en razón de la materia y la especialidad del que forma parte la nueva ley; los fines, objetivos o metas que se persiguen con la elaboración de las leyes y los principios axiológicos que justifican dichos fines. Esta comunicación entre diversos sujetos y objetos llevan a posiciones tanto de carácter político como estrictamente legislativo, por lo que es importante tener en mente los dos tipos de problemas en la actividad legislativa: políticos y legislativos. Los primeros, como destacan Alchourrón E Bulygin (Alchourrón, E. Bulygin, Normative systems, Springer, Wien, 1971) están vinculados con cuestiones de carácter valorativo sobre decisiones de política en general, que expresan la persecución de ciertos fines, valores y la formación de incentivos para inducir a estrategias concretas de intercambio político y económico. Los segundos, de carácter legislativo, están asociados con usos lingüísticos y cuestiones jurídico-formales. Por otra parte, los actores responsables del diseño del sistema jurídico (burocracia y legislaturas) y de los destinatarios de la legislación (gobernados), actúan bajo ciertos incentivos y estrategias persiguiendo fines concretos. Su conducta está restringida por el marco normativo en vigor, que es un bien público sobre el que pueden llevarse a cabo procesos de intercambio. Por tanto, en aras de maximizar, los gobernados demandarán ciertas instituciones, con las cuales esperan obtener beneficios y reducir costos de transacción, y quienes crean las leyes proveerán de aquellos arreglos institucionales que permitan mantener el orden público dentro del cauce acordado para el desa-

rrollo económico, político y social. Los poderes del Estado tratarán de alcanzar sus objetivos a los costos más bajos posibles, pero también buscarán maximizar su estabilidad y poder público.

Alchourrón E Bulygin, describe la interacción de los componentes y sujetos que intervienen en el diálogo del iter legislativo siguiendo la lógica del utilitarismo. En pocas palabras el autor afirma que existe un consenso entre los formadores de la ley, los beneficiarios y el estado para lograr una norma que maximice el beneficio de todos dentro de los roles que tienen asignados. Este mecanismo ideal está muy lejos de lo que pasa en la práctica. En el marco del populismo normativo latinoamericano el formador de la ley se ha transformado en un ofertador de normas sin tener en cuenta el contexto y los límites de su rol por lo que suele promocionar a través de leyes, resultados con soluciones finales a problemas cuya ejecución corresponde al ejecutivo. Por otro lado, lo legitimados pasivos o sujetos de la norma no suelen tener consenso sobe los costos y beneficios de reclamar los mismos privilegios al mismo tiempo lo que genera una

división en los intereses que exigen y que a la postre son imposibles de satisfacer. En resumen, tenemos sujetos de normas que buscan todos los mismos privilegios o garantías con enfoques que buscan una ventaja económica, lo que agota la posibilidad de que pueda tener algún grado de sostenibilidad dichas propuestas. Por ejemplo, si todos los gremios laborales (maestros, trabajadores del sector público, trabajadores de empresas públicas, amas de casa, entre otros) reclamaran una jubilación especial anticipada y diferenciada sería imposible para el estado cumplir o sostener una normativa de tal naturaleza.

En el contexto de lo que ocurre en Ecuador y América latina lo que encontramos actualmente en este juego de roles son iniciativas normativas que tienen objetos cuyos intereses carecen de consenso con el resto de las partes involucradas en el procedimiento de formación de la Ley, volviendo conflictivo e impredecible el desenlace de la norma.

Se han clasificado estos errores que se producen en el sistema

legislativo ecuatoriano en 3 tipos: errores en la ideación; en la redacción y en la sustanciación.

En los errores en la ideación de un proyecto se suelen encontrar los que se relacionan con el objeto del proyecto y la unidad de la materia y los que se relacionan con la invasión de las competencias de otros poderes.

El principio de unidad de materia está regulado en la Constitución del Ecuador cuando dispone que “los proyectos de ley deberán referirse a una sola materia”. Además, la Ley Orgánica de la Función Legislativa prevé que el Consejo de Administración Legislativa “verificará el cumplimiento de ciertos requisitos, entre otros, que los proyectos de ley se refieran a una sola materia, sin perjuicio de los cuerpos legales a los que afecte”. A esto se añade que, de cierto modo, el significado o contenido de lo que constituye la unidad de la materia, como principio legislativo, es bastante impreciso, pues la realidad que se pretende regular mediante ley no siempre viene determinada por una sola materia. Es el legislador quien acopla dicha realidad a la especificidad de una materia o disciplina perteneciente al mundo de las ciencias en general, ya sean sociales, naturales u otras. En pocas líneas, se puede decir que la unidad de la materia es un principio que delimita el desarrollo temático de la ley, en el sentido de que regula aquellos aspectos comunes a un área o problema específico. La Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional en su artículo 116 establece que la Unidad de la materia comprende la conexidad entre la exposición de motivos, los textos originales y definitivos.

La Corte Constitucional en varias sentencias ya ha definido

CONSULTA CIVIL

¿Cuál es el trámite del despido ineficaz con relación a las medidas cautelares?

RESPUESTA

En términos generales las medidas preventivas de secuestro, retención, etc. solo pueden solicitarse con la demanda o en cualquier estado de la causa si se prueba la existencia de un crédito.

En los juicios laborales las pretensiones o reclamos del trabajador no constituyen un crédito que permita solicitar medidas cautelares. Tenemos como excepción en el Código del Trabajo lo previsto en los Arts. 195.2 para el caso del despido ineficaz y en el Art. 594 cuando exista sentencia condenatoria de primera instancia, aun cuando aquella no esté ejecutoriada.

En tales casos es el juez que conoció de la demanda quien puede ordenar las medidas cautelares tanto para el caso del despido ineficaz cuanto para la sentencia de primera instancia, siendo por tanto, la jueza o juez que ha conocido de la demanda a quien le corresponde conocer esta clase de medidas.

Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
JUDICIAL C00
REVISTA
LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
AUTOR: AB. JORGE SOSA MEZA. La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com VIERNES, 17 DE FEBRERO DE 2023
C1

lo que debe considerarse como unidad de la materia, pero cabe referirme a una que analiza con profundidad los elementos de la Unidad de la Materia:

(Sentencia 032-21-IN/21) 29. El principio de unidad de materia tiene como fin racionalizar las prácticas legislativas (…) la discusión de un proyecto de ley debe concentrarse en una materia más o menos delimitada para que la discusión no se disperse, lo que puede afectar la racionalidad y razonabilidad de la legislación resultante (…). A la hora de juzgar (…) la falta de conexidad [dentro del principio de unidad de la materia] no debe tenerse en cuenta exclusivamente dicho principio [unidad de la materia], sino que es preciso atender también a otros principios constitucionales que lo delimitan (…) [porque] se podría restringir la potestad de la Asamblea Nacional para tramitar proyectos de ley (…) El grado de conexidad material exigible en un caso concreto dependerá, entonces, del examen de proporcionalidad entre la unidad de materia y otros principios constitucionales (…) Respecto (…) [del] (…) “juicio de constitucionalidad por presunta violación al principio de unidad de materia verificará la existencia de una relación de conexidad entre la norma cuestionada […] y la materia respectiva, haciendo un control de intensidad intermedia que garantice las competencias legislativas en la construcción de la norma, a la vez que resguarde el principio de unidad de materia legislativa”.

Esta intensidad intermedia en el examen de proporcionalidad implica que, al analizar la conexidad entre todas las disposiciones de la ley demandada, esta Corte deberá cuidarse “de no aplicar criterios tan laxos como para justificar cualquier tipo de conexidad, aun si esta no sea razonable, o aplicar criterios tan rígidos como para excluir conexidades razonables”, por lo que dicho principio “solo resultaría vulnerado cuando un precepto de que se trata se muestre objetiva y razonablemente ajeno al contenido temático de la ley que hace parte”. Por todo esto, “una concepción estricta del principio de unidad de materia no es constitucionalmente adecuada”, sino una concepción intermedia. (…) lo constitucionalmente debido es que esta Corte observe una deferencia mayor hacia el legislador democrático y que, en consecuencia, parta de una concepción intermedia del principio de unidad de materia, según la cual, es suficiente que haya una relación al menos plausible entre el contenido de las disposiciones de una ley para que el principio de unidad de materia se satisfaga (…) [L]a relación al menos plausible que debe haber entre todas las disposiciones de la ley [debe] ser, con arreglo al (…) artículo 116 de la LOGJCC, “de carácter temático, teleológico o sistemático” (…) [L]a conexidad temática debe establecerse a partir de las conexidades teleológica o sistemática. Según la primera, las disposiciones de una ley [la teleológica] guardan conexidad mutua si están orientadas a la

consecución de uno o varios fines. Según la segunda [la sistemática], las disposiciones de una ley guardan conexidad sistemática si su contenido da lugar a un conjunto coherente de reglas, principios y valores jurídicos. (…)

La Corte Constitucional no establece un modelo rígido para examinar la unidad de la materia de un proyecto de Ley, pero lo ata a un núcleo o temática central. No obstante encontramos en la técnica legislativa las denominadas leyes de reforma múltiple –leyes trole o leyes ómnibus que reforman varias leyes– o en las que contienen preceptos ajenos a la materia que constituye su objeto. El título no suele reflejar su contenido ni puede hacerlo por ser heterogéneo, de manera que resulta imposible prever, y difícil detectar, por el título, que la ley incluye una norma reguladora de una materia determinada. Este tipo de normativa es un claro ejemplo de la transgresión de dicho principio.

Otro de los errores más comunes de los legisladores es la invasión de las competencias de otros poderes cuyas iniciativas se encuentran bajo reserva. En Ecuador las iniciativas en materia económica o tributaria son competencia del ejecutivo, no obstante, el legislador constantemente presenta proyectos con un claro contenido económico. Es decir que impacta el gasto público o se arroga funciones tributarias o económicas bajo reserva tales como (exoneración de

impuestos, reformas de políticas bancarias o crediticias).

¿Puede entonces el legislador presentar proyectos que involucren cierto financiamiento?

Es evidente que si, siempre y cuando especifique las fuentes de

donde nace la viabilidad presupuestaria. No obstante, no hay que confundir la invasión del legislador en competencias exclusivas del ejecutivo con la obligación que tiene el mismo legislador de identificar a las fuentes presupuestarias en los cuales descansará la implementación de su proyecto de ley. La

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE CAMIONETAS PIONEROS DEL EJIDO “TRANSPIONEJIDO” S.A.

Amaguaña, 17 de febrero del 2023

Se convoca a todos los Accionistas de la COMPAÑÍA DE CAMIONETAS PIONEROS DEL EJIDO “TRANSPIONEJIDO” S.A. a la Junta General Extraordinaria que se llevará a cabo en la Oficina de la Compañía (Amaguaña, calle Fermin Castillo y calle Sincholagua) el día lunes 27 de febrero de 2023 a las 16h00, con el fin de tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación de Quórum

2. Instalación de la Junta por parte del Señor Presidente

3. Conocer el INFORME DE LA DIRECTIVA 2022-2023 correspondiente a las actividades del primer semestre (Agosto 2022 – Enero 2023)

4. Revisión y aplicación del Art 5 literal L de la sección DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS ACCIONISTA correspondiente al REGLAMENTO INTERNO DE LA COMPAÑÍA.

5. Facturación Electrónica.

6. Aprobación del Acta.

· NOTA. La asistencia es obligatoria, por lo que se aplicará el Art. 40 del Reglamento Interno de la Compañía.

Atentamente,

CONVOCATORIA

• Conforme a lo prescrito en los artículos 22, 23, 24, 25, 26, 27, 28, 29. de los estatutos del club Deportivo Especializado Formativo TAEKWONDO JI TAE se convoca a Asamblea General de elección, la misma que se realizará el día 4 de marzo del año 2023 a las 17h00 en la sede social del club Dirección Imbabura 244 Cayambe EC ubicada en la Ciudad de Sangolquí Cantón Rumiñahui Provincia de Pichincha a fin de tratar el siguiente orden del día.

• Constatación del Quórum

• Elección Posesión y Juramento del directorio Periodo 2023 - 2027

• Clausura.

El Quórum de instalación de las Asambleas Generales se establecerá con la presencia de la mitad más uno de los socios que se encuentren en uso de sus derechos .En caso de no haber quorum, se procederá a realizar una segunda convocatoria bajo las mismas formalidades de la primera. Si en la segunda no existiera el quorum, se esperara una hora y de persistir, esta situación, se realizara la asamblea con los miembros presentes.

Convocatoria que se realiza en Sangolquí a los 17 días del mes de febrero del 2023. Atentamente

lahora.com.ec - derechoecuador.com VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023 La Hora, ECUADOR C2
.001-004-2589
___________________ ___________________ Emperatriz Quinga Quishpe Diego Quinga Quishpe Presidente Secretario 001-004-2590

Corte Constitucional en su sentencia de inconstitucionalidad contra la ley orgánica de educación intercultural (Sentencia 32-21-IN/21 y acumulados) ha establecido que dentro de los componentes de un proyecto de ley el legislador debe identificar las fuentes de financiamiento. La Corte Constitucional al resolver dicha acción estableció algunos parámetros sobre la responsabilidad de la función legislativa en sustanciar normativa que no tiene sustento económico:

Esta Corte observa que la señalada regla de trámite legislativo y, por tanto, el principio de sostenibilidad de la seguridad social, han sido vulnerados en el procedimiento de formación de la ley impugnada por las siguientes razones: 75.1. De la revisión del expediente de creación de la ley impugnada, este organismo constitucional verifica que no existieron estudios que identifiquen las fuentes de financiamiento del nuevo régimen de jubilación para los referidos docentes ni tampoco el impacto financiero que esta modificación ocasionaría en el sistema de seguridad social ecuatoriano. De hecho, la propia Asamblea Nacional ha reconocido que no contó con los estudios actuariales para la creación de ese beneficio prestacional.

La establecida transgresión del deber de contar con estudios actuariales actualizados y específicos para la creación del régimen especial de jubilación para los docentes del Sistema Nacional de Educación y, por consiguiente, del principio constitucional de sostenibilidad previsional amenaza también el derecho a la seguridad social de las personas beneficiarias de la prestación de jubilación, pues un desfinanciamiento del fondo de pensiones pone en riesgo la continuidad de dicha prestación.

77. Por consiguiente, esta Corte considera que el procedimiento de aprobación del artículo 12 letra t y de las disposiciones reformatorias segunda, tercera y cuarta de la ley impugnada, referentes al acceso a la jubilación especial de los docentes del Sistema Nacional de Educación sin límite de edad, inobservó los artículos 368 y 369 de la Constitución, así como los precedentes establecidos en las sentencias 8316-IN/21 y 23-18-IN/19, antes citadas.

79. Como en ocasiones anteriores, esta Corte Constitucional considera que hay razones para deplorar que los órganos colegisladores (Asamblea Nacional y Presidencia de la República) omitan el cumplimiento de su deber de garantizar el principio de sostenibilidad pre-

visional y, en particular, de contar dentro del trámite de formación de la ley con estudios actuariales actualizados y específicos que apoyen la creación de nuevas presta-

ciones del Sistema de Seguridad Social. Ese tipo de práctica política carece de seriedad, ya que promueve el desarrollo de los derechos sociales de la población solamente

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA SERVITURISPIFO S.A.

De conformidad con lo establecido en la Ley de Compañías y Estatutos de la Compañía, se convoca a los señores accionistas y a los señores Fredy Reyes y Wilson Herrera en su calidad de comisarios principales a la Junta General Ordinaria de Accionistas que se realizará el día 23 de Febrero del 2023 a las 8h00, en la SEDE social de ASOTAEROQUI, ubicada en la calle Teresa Velásquez y Panamericana Norte s/n, para tratarlos siguientes puntos:

1. Conocimiento y resolución de la junta sobre los informes de Gerente General, Comisarios, relacionado al balance del ejercicio económico del 2022.

2. Conocer y aprobar el balance general y el estado de pérdidas y ganancias del ejercicio económico del año 2022.

3. Resolución sobre el destino de utilidades del ejercicio económico del 2022.

Los informes del Gerente General, de los Comisarios, así como el balance general y estado de pérdidas y ganancias, correspondientes al ejercicio económico 2022, se encuentran a disposición de los señores accionistas en la oficina arrendada por la compañía en Pifo, calle José Rafael Delgado N358 e Ignacio Jarrín Mera en la parroquia de Pifo, ciudad de Quito.

Pifo, 14 de Febrero del 2023

Sr. Jose Rafael LLamatumbi.

GERENTE GENERAL

SEGUNDA CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA FEEBETAXI TRANSPORTE C.A.

De acuerdo al Artículo 119 y 236 de la Ley de Compañías y a los Estatutos Sociales de la Compañía FEEBETAXI TRANSPORTE C.A. cumpliendo los protocolos de bioseguridad otorgados por el COE, se convoca a los Señores Accionistas a la Junta General Ordinaria de Accionistas, a celebrarse:

Fecha: Martes, 28 de febrero de 2023

Lugar: Barrio Santiago Roldos, Calle B, Tercera Transversal, Manzana 5, Lote 9 Parroquia de Cutuglagua, Cantón Mejía, Provincia de Pichincha.

Hora: 09H00 (nueve horas) El orden del día a tratarse es el siguiente:

1. Conocimiento y aprobación del Informe de Presidente del año 2022.

2. Conocimiento y aprobación del Informe de Gerente del año 2022.

3. Conocimiento y aprobación del Informe de Comisario año 2022.

4. Conocimiento y aprobación de los Estados Financieros de Resultado Integral, de Situación Financiera, de Flujos de Efectivo y de Cambios en Patrimonio por el año determinado al 31 de diciembre de 2022.

5. Pronunciamiento y resolución de la Junta General sobre los resultados correspondientes al ejercicio 2022.

6. Conocimiento y aprobación de la Proforma Presupuestaria año 2023.

De conformidad con el artículo 237 de la Ley de Compañías por tratarse de Segunda Convocatoria la Junta se llevará a cabo con el número de Accionistas presentes.

De manera especial se convoca al Comisario Principal y Suplente de la compañía.

Los Balances y documentación relativa a los puntos que serán tratados en la junta general ordinaria, se encuentran a disposición de los señores accionistas en las oficinas de la compañía.

de manera ilusoria, defraudando las aspiraciones legítimas de los asegurados. Así ocurre, en este caso, con los docentes del Sistema Nacional de Educación, un gremio

que merece gozar de las mejores condiciones laborales posibles, no solo por su dignidad de personas, sino porque así lo exige el pleno desarrollo del derecho fundamental a

CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPANIA DE TRANSPORTE PESADO CARRILLO PINTO S.A.

De conformidad con lo establecido en la Ley de Compañías y Estatutos de la Compañía, se convoca a los señores accionistas y de manera especial al señor comisario principal a la Junta General Ordinaria de Accionistas que se realizará el día 23 DE FEBRERO DEL 2023 a las 10H00 para tratar los siguientes puntos:

1. Conocimiento y resolución de la junta sobre los informes de Gerente General, Comisario, relacionado al balance del ejercicio económico del 2022.

2. Conocer y aprobar el balance general y el estado de pérdidas y ganancias del ejercicio económico del año 2022.

3. Resolución sobre el destino de utilidades del ejercicio económico del 2022.

Los informes del Gerente General, del Comisario, así como el balance general y estado de pérdidas y ganancias, correspondientes al ejercicio económico 2022, se encuentran a disposición de los señores accionistas en las oficinas de la Empresa, en la ciudad de Quito.

Quito, 16 de feb. de 23

CONVOCATORIA

Quito, 21 de febrero del 2023

A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPANIA DE TRANSPORTE COMERCIAL ESCOLAR E INSTITUCIONAL LOGROS AVALMISAN S.A.

De conformidad con lo establecido en la Ley de Compañías y Estatutos de la Compañía, se convoca a los señores accionistas y de manera especial al señor QUINGA TELLO FREDDY DARIO en su calidad de comisario principal a la Junta General Ordinaria de Accionistas que se realizará el día 25 de Febrero del 2023 a las 08h00 am, ubicada en el BARRIO SANTA ISABEL, CALLE RIO SAN PEDRO E5-94 Y HUANCAVILCA para tratar los siguientes puntos:

1. Informe del presidente

2. Informe del Gerente General

3. Informe del Comisario

4. Lectura y aprobación del balance

VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023 La Hora, ECUADOR C3
.001-004-2598
001-004-2591
.001-004-2596
GERENTE GENERAL
.001-004-2597

la educación.

En los errores de redacción encontramos con aquellos que provienen de la falta de técnica legislativa. En específico la Ley Orgánica de la Función Legislativa en su artículo 56 le confiere el análisis a la Unidad de Técnica Legislativa de una serie de aspectos tales como las normas legales vigentes que se verían afectadas o deberían derogarse o reformarse con la aprobación de la norma propuesta, el uso adecuado del lenguaje empleado (tanto en la forma gramatical como en que no sea discriminatorio), el impacto de género de las normas sugeridas, y la estimación del costo que podría provocar la implementación de la norma. En la constatación de estos requisitos se observan usualmente los siguientes problemas: Indeterminación del proponente del proyecto de ley como iniciativa legislativa; Indeterminación del propósito del proyecto de ley respecto a la falta de especificidad de la norma existente, cuando se trata de un proyecto de creación, derogación, reforma o interpretación de la ley; En la exposición de motivos existe oscuridad o falta de explicación de los motivos que justifican la necesidad del proyecto de ley; En los considerandos, falta de especificación de las normas constitucionales que se consideran para fundamentar la pertinencia del proyecto de ley; En la estructura del proyecto de ley, falta de organización normativa técnica y secuencial de las disposiciones; La redacción del texto del articulado no siempre es claro ni comprensible; omisión de disposiciones que derogan o reforman otros cuerpos normativos; Falta de la disposición final sobre la entrada en vigencia de la ley; Falta de empleo de lenguaje no discriminatorio; Falta de inclusión del impacto de género de las normas sugeridas; Falta de valoración del impacto económico de la implementación del Proyecto de Ley.

En los errores de sustanciación, podemos encontrar en lo principal la falta de precisión u omisión en la presentación de las observaciones dentro de los debates en las Comisiones Especializadas permanentes u ocasionales.

No hay que olvidar que a diferencia del modelo legislativo del anterior Congreso Nacional del Ecuador la labor legislativa de la actual Asamblea descansa sobre el trabajo de las Comisiones. Las Comisiones son órganos constituidos en el seno de la Asamblea Nacional para preparar el trabajo del Pleno.

Las Comisiones especializadas permanentes intervienen en la tramitación legislativa elaborando informes sobre los proyectos de ley que someten al Pleno. Los proyectos son remitidos por el CAL a una u otra Comisión en función de la materia. Es en estas instancias donde se recogen las observaciones de la ciudadanía o de los sectores interesados para posteriormente elaborar un informe para primer debate con el texto a ser debatido. Hay que señalar que una vez que el proyecto pasa a la Comisión le corresponde al legislador fundamentar la justificación de su proyecto de manera verbal ante los integrantes de la Comisión.

Este es el primer contacto del proponente del proyecto con la Comisión especializada y deberá en lo posible el legislador argumentar debidamente para justificar el interés del proyecto. En muchas ocasiones el legislador omite este tipo de fundamentación verbal eliminando una parte importante del debate legislativo. Por otra parte, hay que recalcar que no siempre los legisladores proponentes pertenecen a la Comisión en la cual se tramita el proyecto de ley. En esos casos si el legislador no realiza el seguimiento del proyecto es probable que el mismo se estanque o se pierdan los aportes de la ciudadanía y de los sectores interesados en el mismo, lo que limitaría su entendimiento sobre las posibles observaciones que se han presentado al texto original.

La situación es mucho más compleja cuando presentan proyectos de ley para sustituir completamente un código vigente, ya que por la extensión del articulado en algunas ocasiones estos textos son archivados debido a que los integrantes de la Comisión que sustancian el proyecto no tuvieron el tiempo suficiente para hacer las observaciones de los textos. En ese sentido el legislador requiere tener una mayor interacción y armonía con la Comisión que conoce el proyecto a efectos de tener claro cual es el texto de ley que ha pasado para el primer y segundo debate al pleno de la Asamblea

Reflexiones finales ¿Hacia donde vamos en materia legislativa en el ecuador?

La crítica hacia la calidad y producción legislativa de la Asamblea del Ecuador, ha sido feroz en los últimos años. En especial la ausencia de una normativa transformadora y los constantes vetos del ejecutivo, han hecho repensar el papel de la legislatura ecuatoriana. La propo-

sición de volver al bicameralismo ha vuelto como una opción válida para sustituir la deficiente calidad de las normas en el país. No obstante, hay que recordar que en la República del Ecuador desde 1837 hasta 1970, todos los legislativos eran bicamerales compuestos por la Cámara de Senadores y la Cámara de Diputados, cada uno con su presidente.

Las sesiones del legislativo eran usualmente anuales, por lo que en cada sesión se escogían a nuevas autoridades de ambas cámaras, igualmente cuando se convocaban a sesiones extraordinarias. Los presidentes mantenían sus cargos hasta la elección de uno nuevo. En la Constitución de 1979 Ecuador adoptó la forma del unicameralismo como solución al problema de la burocracia legislativa y a las pugnas entre el senado y la cámara de diputados.

Nolte (Nolte, 2002: 16) ya ha indicado que los riesgos del bicameralismo se relacionan con el inmovilismo político, al existir mayorías no-congruentes en ambas cámaras, fenómeno también conocido como deadlock o gridlock; El retraso, ineficiencia y duplicidad en el proceso legislativo, sobre todo en épocas de emergencia política; El costo económico de sostener dos cámaras; y La existencia de dificultades de representación democrática de los líderes políticos, a raíz de la difuminación de la responsabilidad política en contextos de mayorías no congruentes.

En el Boletín de la Asesoría Técnica Parlamentaria de julio del 2020 del Congreso Nacional de Chile se hace un resumen sobre las ventajas y desventajas del sistema unicameral y bicameral en América Latina y países de la OCDE en relación a la producción legislativa. Los bicameralismos tendrían ventajas como la opción de representar diversos intereses en cada cámara; el aporte al mecanismo de pesos y contrapesos; la contribución a una mayor calidad de la producción legislativa; y la generación de resultados legislativos más

SE ANULA POR PERDIDA

Título: 20937

CARLOS PATRICIO AVILÉS SANTOS

consistentes en el tiempo. A su vez, las ventajas asociadas a los unicameralismos, se vincularían, a con una mayor facilidad de expresar la voluntad general de la ciudadanía, mediante un solo esquema de representatividad; la generación de ahorro en materia de tiempo legislativo y recursos económicos; la maximización de recursos investigativos en los temas de la tabla legislativa; y una mayor fortaleza frente al Poder Ejecutivo.

No obstante, en el caso de Ecuador, no existe ningún estudio científico o comparado divulgado que permita concluir que, en el periodo de bicameralidad en el Congreso Nacional del Ecuador, se elevaron los índices de producción y calidad legislativa. En consecuencia, no se puede concluir de manera objetiva que el regreso a la bicameralidad fortalecería la calidad y producción de normas.

Tampoco el condicionar la elección de asambleístas a cumplir requisitos de probidad y trayectoria es una solución al problema de la legitimidad. Por un lado, existe jurisprudencia constitucional ecuatoriana e interamericana que establece que tal tipo de requisitos se convertiría en una restricción indebida al derecho a elegir y ser elegido y por otro lado la experiencia

de tener funcionarios de elección popular con probidad y trayectoria reconocida como el caso de los consejeros del CPCCS tampoco ha funcionado para resolver el problema de la corrupción y de la eficiencia de dicha institución.

El control electoral de los ofrecimientos de los candidatos a Asambleístas en campaña, tampoco puede resolver el fondo de la cuestión, pues el rol del CNE en ese aspecto solo se limita a cuestiones formales como la constatación de la presentación del plan de trabajo del candidato. -La solución debe pasar por un fortalecimiento de las unidades técnicas de asistencia parlamentaria que son las que pueden guiar la correcta redacción de la normativa en curso y ejercer un control previo de los proyectos que se presentan. Valdría la pena también una reforma a la Ley Orgánica de la Función Legislativa en Ecuador que permita fortalecer a las Comisiones permitiendo tener unidades independientes de expertos o asesores legislativos de carrera, especialmente en aquellas que tienen una concentración alta de carga legislativa. -

CONVOCATORIA

La compañía de taxis ejecutivos Alcontax S.A. Convoca con carácter obligatorio a los socios accionistas a las Asamblea General Ordinaria para el día sábado 25 de febrero del 2023 a las 8:00 am en la Casa Barrial El Trigal, calle Juan Pablo II y calle C4-218, tras la UTE de la Occidental para tratar el siguiente orden del día:

1.-Constatacion del Quorum.

2.-Lectura del Acta Anterior.

3.-Informe Presidente.

4.-Informe del Contador.

5.-Informe Gerente y Aprobación del Balance 2023.

6.-Informe Comisarios.

7.-Presupuesto 2023.

8.-Deudas socios.

9.- Elección Comisarios.

Atentamente

POR PERDIDA SE ANULA EL CD No. 05501DPV006772-8 A FAVOR DE CLAVIJO GLADYS SUSANA DEL ROSARIO DE $ 50,001.00 DE BANCO BOLIVARIANO.

Carlos Escobar

VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023 La Hora, ECUADOR C4
001-004-2595
GERENTE GENERAL
CAMPOSANTO MONTEOLIVO 001-004-2594
001-005-1626
AUTOR: AB. JORGE SOSA MEZA MASTER EN DERECHOS FUNDAMENTAL

CONVOCATORIA

17 de febrero de 2023

A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LA LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “ALFOMBRA VERDE”

De conformidad con las disposiciones estatutarias, se convoca a los representantes de los clubes filiales a la Liga Deportiva Parroquial “Alfombra Verde”, aprobado mediante Acuerdo Ministerial Nro. 0013 de 16 de enero de 2023, a la Asamblea General de Elecciones, que se celebrará el día 06 de marzo de 2023 a partir de las 18:00 horas en la sede de la Liga ubicada en la dirección: barrio La Joya, calle Quito s/n y Carlos Fonseca de la parroquia de Yaruquí, cantón Quito, provincia de Pichincha, para tratar el siguiente Orden del día:

1.- Constatación de Quórum.

2.- Elección del directorio de la Liga Deportiva Parroquial “Alfombra Verde” para el periodo 2023-2027

3.-Toma de juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo directorio.

4.- Aprobación del Acta de Asamblea.

Quito, 16 de febrero del 2023

CONVOCATORIA

De acuerdo al Art. 9, 12 y 13 de los Estatutos Sociales, y los Art. 118 literal c, 230 y 237 de la Ley de Compañías, y los Art. 15, 43 de la Ley De Modernización De La Ley De Compañías, se convoca a los señores accionistas de la compañía de transporte en taxis LA JOSEFINA TRANSJOSEFINA S.A , A la Junta General ordinaria, que se llevará a cabo el día Miércoles 28 de Febrero del 2023, a las 18:00 horas, debido a la afluencia de accionistas la junta se instalará en la Ciudad de Quito, barrio la josefina, casa comunal, calle Turmalina y Ámbar, para tratar el siguiente orden del día:

1.- Constatación del Quórum e instalación de la Junta;

2.- Informe del Sr. Presidente por el ejercicio económico 2022;

3.- Informe del Sr. Gerente General por el ejercicio económico 2022;

4.- Conocimiento, resolución y aprobación de las resoluciones del directorio por el año 2022; 5.- Conocimiento y resolución sobre la Razonabilidad y dictamen de los Estados Financieros del 2022 emitido por el comisario;

6.- Conocimiento y resolución sobre el Balance, Anexos y Estados Financieros del Ejercicio Económico de 2022;

7.- Conocimiento y Resolución sobre el Estado de Resultados del Ejercicio Económico de 2022; 8.- Conocimiento y Resolución sobre El Presupuesto, Plan de Gestión, Cronograma de Actividades para el año 2023;

9.- Lectura y resolución sobre esta misma acta de junta general. En caso de no existir quórum necesario a la hora señalada, se esperará hasta treinta minutos, y de no completarse el quórum, se entenderá por no realizada, y el Sr. Secretario dejará constancia escrita de este particular, procediéndose a convocar por segunda ocasión, de conformidad con el Art. 7 del Reglamento de juntas generales emitido por la SUPERCIAS.

Nota: Se convoca de manera especial, personal e individualmente al Sr. Zambrano Héctor Comisario principal de la Cía., y, se ruega a los socios puntual asistencia. El enlace de acceso y los informes a tratarse en la junta se enviará vía WHATSAPP adjunto a la convocatoria, dejando los informes impresos en la oficina de la institución; y sus resoluciones serán obligatorias para todos los accionistas.

REPUBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA COGEP (TRAMITE ORAL) EXTRACTO

CITACIÓN JUDICIAL A: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DEL SEÑOR VALVERDE BAYAS LUIS ABRAHAN

CAUSA NO. 17230-2021-19040

ACTOR: VALVERDE BAYAS LUIS ABRAHAN

TRAMITE: EJECUTIVO

CUANTIA: TREINTA MIL DOLARES

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 12 de noviembre del 2021, a las 16h05. VISTOS: Avoco conocimiento en la presente causa en calidad de Jueza Titular de la Unidad Judicial Civil con sede en el Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, y en base al sorteo realizado. En lo principal, la demanda presentada por el señor Valverde Bayas Luis Abrahan, cumple los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos; se fundamenta en un pagare a la orden documento que constituye título ejecutivo al tenor de lo previsto en el Art. 347.5 ibídem, y contiene una obligación conforme lo determina el Art. 348 del mismo Código, por lo que se la admite a trámite en procedimiento ejecutivo; en consecuencia, se dispone que el señor APOLO SOCOLA CARLOS GUSTAVO, en el término de quince (15) días cumpla la obligación demandada o formule oposición en la forma prevista por los Arts. 351, 353, 151 y siguientes del COGEP, bajo la prevención de lo dispuesto por el Art. 352 ibídem, esto es que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia.- CITACION: cítese al demandado en el lugar señalado en el libelo inicial observando lo previsto por los Arts. 54 y 55 del COGEP; remítanse las boletas de citación a la oficina correspondiente; la parte accionante facilite las copias necesarias para remitir a la oficina de citaciones.- De conformidad con el artículo 159 del Código Orgánico General de Procesos, téngase en cuenta el anuncio de los medios probatorios formulado por la parte actora en la demanda, situación que estará a lo previsto en el artículo 354 ibídem en el evento que se formule oposición debidamente fundamentada.

Regístrese la dirección electrónica señalada por la parte accionante. Agréguese al expediente los documentos acompañados a la demanda.- NOTIFÍQUESE.- UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, lunes 23 de enero del 2023, a las 14h25. En vista de la declaración bajo juramento de la parte accionante de la imposibilidad de determinar la individualidad de otros herederos del señor Valverde Bayas Luis Abrahan, con fundamento en el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, cítese a los herederos presuntos y desconocidos del señor Valverde Bayas Luis Abrahan, por la prensa en uno de los periódicos de amplia circulación de esta ciudad; por Secretaría, entréguese el extracto respectivo que contendrá un extracto de la demanda y de las providencias respectivas, que será enviado al casillero judicial señalado por la parte accionante. De acuerdo al artículo 66 del Código Orgánico General de Procesos – COGEP, las notificaciones en la presente causa se realizarán únicamente de forma electrónica a los correos o casilleros electrónicos designados para el efecto. Actué el ab. Josue Ayala como secretario.- NOTIFIQUESE.

Lo que se C I T A para los fines de ley, previendo a la parte accionada de la obligación que tiene de señalar casillero judicial de un Abogado en libre ejercicio, dentro del perímetro legal en esta judicatura.

VIERNES 17 DE FEBRERO DE 2023 La Hora, ECUADOR C5
001-004-2593
Marco Zenon Santiana Jara Ana Elizabeth Cóndor Garzón 171059252-6 171327587-1 Presidente Provisional Secretaria Provisiona
001-004-2588
001-004-2582

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.