¿Peajes para la Ruta VIVA y la Simón Bolívar?
De ser aprobada la concesión de la Ruta VIVA y la Simón Bolívar se instalarán peajes en estas vías. Según el alcalde de Quito, Pabel Muñoz, esta sería una opción en pro del mantenimiento y seguridad. ¿Es el único camino?
El próximo
Presidente tiene
cuatro alertas
económicas 4
JUSTICIA
“En el caso de los vocales de la Judicatura vamos a llamar a todos, no solamente aparecen los señores Saquicela, también jueces de la Corte Nacional”
PAÍS
El CNE no puede ser sancionado si demora el proceso electoral 5
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LUNES 12 DE JUNIO DE 2023 Ecuador
ECONOMÍA
3
DIANA SALAZAR FISCAL GENERAL DEL ESTADO 6
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XL No. 13650
FRANKLIN BARRIGA LÓPEZ EDITORIAL f-barri@uio.satnet.net
La provincia verde Llucha
Desde que llegué a Barcelona he visto más tetas, vaginas y penes que nunca. Yo sé que la sola mención de estas partes del cuerpo quizá les haga ruborizar. Vengo de una sociedad bastante conservadora. También de una época de juventud conservadora: los noventa en Quito, ‘baby’. Hay una conexión entre la cultura de violencia contra las mujeres y la imposición sobre qué podemos mostrar o hacer de nuestros cuerpos Durante mi vida en Ecuador, nunca vi mujeres topless en la playa, peor una playa nudista, y aunque suene raro, ni siquiera un vestidor de mujeres en el que la desnudez fuese común. Acá entro al vestidor del gimnasio. Mujeres de todas las edades y tamaños están desnudas mientras conversan, se maquillan, hablan por teléfono, planean tomarse unas ‘cañas’. Las primeras veces que iba, era una de las pocas, junto a algunas otras extranjeras, que me tapaba con una toalla, en realidad contorsionaba con esa toalla para ponerme el calzón y que no se me viera. Cabe preguntarse cuánto de la sociedad machista, curuchupa y violenta en la que crecí tiene que ver con esto.
“Donde fueres haz lo que vieres”, quizá no siempre, pero en este caso sí. Hace algunos meses me saqué la toalla y dejé de contorsionar. Decidí que, desde ese día, no iba a usar más la toalla allí adentro. Preguntarme sobre mi pudor y hacer las cosas de manera distinta son formas de liberarme de la realidad distorsionada con la que crecí, y que ahora miro a diario en redes sociales, sobre los cuerpos de mujeres: flacas, jóvenes, blancas, altas, etc.
Quizá para mí, a esta edad, una de las formas de apropiación sea este pequeñísimo gesto. Sé que, por lo menos, significa despojarme de creencias caducadas para mí, empezar de nuevo Migrar. Se dice que la mediana edad viene con crisis y replanteamientos, qué mejor que recibirlos llucha para poder renacer de varias maneras para mi siguiente mitad de vida.
MANUEL CASTRO M.
manuelcastromurillo@hotmail.com
Ecuador: promesa incumplida
Enel Ecuador no hay la menor esperanza sobre su futuro. La realidad: la muerte cruzada no conduce a nada positivo; poco tiempo para un plan de gobierno; tal vez volve-
Voluntad de la Justicia puesta a prueba
La Justicia ecuatoriana comenzó hace poco a poner un alto, finalmente, al abuso de las garantías constitucionales. Hace dos meses, la Corte Constitucional dio importantes pasos para regular el habeas corpus, y, en días pasados, determinó que los jueces que decidan sobre acciones de protección y otras garantías sí podrán ser procesados, cuando violen normas procesales expresas, por prevaricato. Esto alimenta la esperanza de solucionar esa situación anómala que ha sido una las principales fuentes de desprestigio de la Justicia ante los ojos de la ciudadanía. En un momento en que la lucha contra la inseguridad y la corrupción es prioritaria, los ecuatorianos no tienen por qué tolerar que los principios constitucionales se manipulen para legalizar la impunidad.
La laxitud, la descentralización y la subjetividad que contempla el sistema de garantías no beneficia a quienes tienen la razón y la ley de su lado, sino a los que tienen la fuerza política y un músculo financiero inescrupuloso. Enderezarlo implica enfrentar una red de oscuros cálculos e intereses que opera desde hace lustros. Toda reforma enfrentará una resistencia empecinada y requiere gran convicción. Lo que está sucediendo con el juez que restituyó los derechos políticos al ex vicepresidente Jorge Glas es el primer escenario de esta disputa.
El descarado intento de colocar a un sentenciado en la papeleta de votación sirvió para poner a prueba la firmeza del nuevo sistema que se quiere construir. Ahora le corresponde a la Justicia demostrar la firmeza de sus cimientos.
De esta manera se conoce a una de las circunscripciones geográficas más pintorescas de nuestro país, de playas espectaculares que atraen a visitantes nacionales y extranjeros.
La belleza paisajística contrasta con la marginalidad en que se debate. Teodoro Wolf, en 1879, luego de su viaje científico por nuestros territorios, en ‘La geografía y la geología de la provincia de Esmeraldas con una carta geográfica sobre la misma’, aseveró: “Es una verdadera joya de la República del Ecuador, es una hermosa esmeralda, pero no labrada, no tallada por la ingeniosa mano del hombre, sino tal como la formó la naturaleza misma; es una piedra preciosa en su estado natural, cuya belleza encanta al naturalista, pero el arte humano le ha de dar su brillo y valor superior”.
No se ha cumplido lo presagiado por el célebre científico alemán, ya que las condiciones económicas y sociales en que se debate esa provincia son sumamente preocupantes : alto nivel de pobreza y problemas conexos, desempleo, galopante inseguridad corporizada en centenares de muertos a manos de sicarios, generada por grupos transnacionales y criollos del crimen organizado, corrupción que ha impedido el auge de la obra pública, entre otros factores adversos.
A lo que hay que añadir los fenómenos naturales que le han golpeado duramente, como los terremotos, de los cuales y últimos aún no ha podido recuperarse. En estas circunstancias, se produjo una lluvia continua de doce horas de duración que hizo desbordarse a seis ríos que inundaron zonas urbanas y rurales de cuatro cantones, afectando a viviendas, cultivos, camaroneras, comercio, turismo e infraestructura vial. Miles de personas se cuentan entre las damnificadas, en medio de escenas que ahondan la desesperanza.
Frente a lo acontecido, Esmeraldas requiere un plan de desarrollo integral y no solo medidas parches.
rán los mismos causantes del desbarajuste institucional; al correísmo o populismo solo le interesa el poder y obtener la impunidad de sus ‘capos’, además de que está ideologizado por el denominado socialismo del siglo XXI; el sector indígena está dividido y sin norte; no hay partido, movimiento político u organización social que ofrezca un horizonte serio para organizar el país, combatir la inseguridad y obtener réditos económicos; el Consejo de Participación Ciudadana y el de la Judicatura solo tienen fines políticos ilegítimos: manejar todas las institucio-
nes del control; la justicia está politizada, incluso ahora la constitucional en la cual se tenían grandes esperanzas. En consecuencia, el Ecuador seguirá subdesarrollado y pobre, igual que los otros países latinoamericanos, algunos con gobiernos antidemocráticos y totalitarios como Venezuela, Nicaragua, Cuba; y otros solo de apariencia democrática como México, Argentina, Brasil.
Las causas son históricas por sus propias raíces. El problema indígena nace de que no tienen una identidad claramente latinoamericana, pues no se ha
“españolizado en el terreno político”, como han afirmado serios analistas y por su parte nuestras élites políticas, intelectuales no han estudiado a fondo el asunto, que para ellos el Estado no sea una cosa ajena. La raza determina la posición que se ocupa, hasta hoy. Existe una indefensión entre los americanos, que aprovechan los populistas y los radicales de izquierda, lo que ha conducido al fracaso económico de las sociedades y de las personas. Los progresos que ha alcanzado el Ecuador en muchos aspectos son innegables pero la fractura e
inestabilidad institucional que padece es igual a la de todo el continente. Las injustas jerarquías surgidas de la conquista y de la colonización siguen vigentes y lo grave es que se prolongan. ¿Estamos condenados al subdesarrollo y a la tiranía? No. El fin del atraso será si tenemos una Constitución de Derecho, un Código de la Democracia que fortalezca a y regule a los partidos políticos, una educación ética y moderna y, sobre todo, un pueblo consciente que convierta en realidad el dicho: “La voz del pueblo es la voz de Dios”.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
JULIA RENDÓN ABRAHAMSON Columnista invitada
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O QUITO | LUNES 12/JUNIO/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Peajes: ¿Son la solución al mal estado de la Ruta VIVA y la Simón Bolívar?
La Alcaldía de Quito analiza la posible concesión de la Ruta VIVA y la Simón Bolívar. De ser aprobada, se instalarán peajes en estas vías, lo que podría ser un gasto más a la ciudadanía o la respuesta al mal estado de estas vías.
Se están haciendo los estudios técnicos para analizar la concesión de ambas autopistas, la creación de peajes, cuánto podría costar y si esto ayudaría o no a la reducción del Impuesto Predial. Entre estos estudios están: los estudios de prefactibilidad, factibilidad, de impacto socio ambiental, entre otros.
Al determinar la viabilidad para colocar estaciones de peaje se deberá considerar las tarifas, las cuales podrán aplicarse en las vías que muestran un flujo vehicular diario igual o superior a 4.000 vehículos.
¿Qué debe cubrir el costo del peaje?
Las tarifas de estos peajes tendrían que cubrir: costo de operación, mantenimiento y servicios adicionales en las vías, asegurando estándares de seguridad y calidad para los usuarios. Además, deben contar con servicios de atención para emergencias, seguridad, baterías sanitarias, áreas de parqueadero y servicios complementarios de grúa, ambulancia y atención mecánica.
¿Es necesaria la concesión?
Para Cesar Arias, consultor de Movilidad, la concesión es una política adecuada, ya que la condición económica del Municipio, derivada en parte por los costos del Metro, implican que las finanzas no tengan la soltura que anteriormente han tenido.
En términos de política pública, el pago del mantenimiento y mejoramiento debe ser realizado “por las personas que la usan y la
concesión lo permite”. Hay quienes no tienen vehículo y, sin embargo, les toca pagar el mantenimiento de vías que usan los automotores particulares, a través del Impuesto Predial, por ejemplo.
La Simón Bolívar y la Ruta VIVA ya tienen problemas en el pavimento, cosa que tiene un alto costo y eso lo sufre el usuario. “Si hay una concesión, dentro de los procesos están los sistemas de seguridad. Basta ver las vías que están concesionadas como la Troncal de la Sierra E-35, todo el tiempo está en excelente estado, y a las personas no les importa pagar $1, porque saben que la vía va a permanecer en perfecto estado”, dice el es-
VACATION Club Company, Requiere personal con o sin experiencia para ejercer el cargo de Asesor Comercial.
Requisitos: disponibilidad inmediata, excelentes ingresos, excelente ambiente laboral, oportunidad de crecimiento.
Info: 0969160094, 0987228493
info@vactionclubec.com
pecialista.
¿Cómo ayudará la concesión?
La Simón Bolívar tiene una alta demanda. Si se cobra peaje se racionaliza la demanda, indica Arias. Además, permitiría hacer unas reformas. Por ejemplo, los giros en U que hay en determinadas zonas de la Simón Bolívar deberían ser reemplazados por intercambiadores a desnivel, mejorando la seguridad vial.
Incluso se analiza la implementación de la tercera fase de la Ruta VIVA. Esta debería ir desde el redondel de Puembo hasta el redondel conector de Alpachaca. Además, con esto se crearía una salida rápida al aeropuerto, a Yaruquí y El Quinche. Este tramo puede ser incluido en la concesión y recuperar el monto invertido con peajes.
También con la concesión, advierte Arias, se pueden hacer estudios de velocidad, que comprenden el diseño de la vía, comportamiento
Garantías para los conductores
° La baja de los costos de operación de vehículos: neumáticos, seguro, batería, filtros y lubricantes, combustible, servicios mecánicos, baja el costo por kilómetro de circulación.
° Baja del índice de accidentes: Reducción de gastos y lesiones por adecuado mantenimiento de la vía. La baja de índices de accidentes de tránsito es un beneficio directo a la sociedad.
Criterios para tarifas
1Categoría vehicular: Vehículos livianos, vehículos pesados de 2 ejes, vehículos pesados de 3 ejes, vehículos pesados de 4 ejes, vehículos pesados de 5 ejes, vehículos pesados de 6 ejes o más. Motos u otros los cuales serán establecidos en una normativa técnica.
2Costos de inversión, mantenimiento y operación del corredor vial.
3Período de vida útil del proyecto.
4Tráfico Promedio Diario Anual.
de los conductores y determinación de sitios de alta incidencia de accidentes, para poner radares a lo largo de la
vía. Inclusive, el Municipio se libera en una carga y estos recursos deberían ir al transporte público. (EC)
° Según Arias, este pago es la división del costo de inversión, el costo de operación y mantenimiento; y las decisiones sobre política municipal que adopten las autoridades. Si el peaje solo va a pagar el costo de operación y mantenimiento, se va a tener que seguir pagando la contribución especial a mejoras.
Pero, explica, si el peaje cubre todo, entonces allí se haría un cambio y se eliminaría la contribución especial de mejoras a todas las personas de Quito, ya que muchos ciudadanos no utilizan la Ruta VIVA o la Simón Bolívar.
El experto nos da un ejemplo: si el estudio de disposición de pago de ciudadanía, que es uno de los requisitos para establecer la tasa de costo del peaje, dice que se los usuarios deben pagar $1, pero los demás estudios, tanto de operación y mantenimiento dice que el costo debería ser de $1,20, la Alcaldía podría definir una política municipal. Con esto puede optar por pagar los 20 centavos adicionales. De esta manera se retiraría este aumento del impuesto predial.
Al tener un sistema de peajes, los usuarios podrán contar con una patrulla que tiene equipo para auxilio inmediato para personas con problemas mecánicos, esto ayuda a la seguridad vial. “La Ruta VIVA es tan insegura porque la vía está botada, cuando está controlada por un peaje se sabe que está pasando siempre, hay botones de pánico y mejora la condición de seguridad de las personas”, dijo Cesar Arias, consultor de Movilidad.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 12/JUNIO/2023 I QUITO 03
001-003-3173
Es legal construir peajes cuando ya se paga un rubro por mejoras
MOVILIDAD. Estas dos vías comparten el mismo problema: son inseguras y necesitan continuo mantenimiento.
Próximo presidente enfrentará cuatro emergencias económicas
El fenómeno de El Niño y la no explotación en el ITT profundizarán la falta de recursos públicos. ¿De dónde saldrá el dinero para gobernar hasta 2025?
Según Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal, se debe hacer preguntas incómodas a los aspirantes al sillón de Carondelet.
La situación fiscal es más compleja de lo que parece . Temas como el fenómeno de El Niño pueden complicar aún más el panorama; a lo que se añade el impacto de dejar de producir petróleo en el ITT.
El próximo Presidente de la República debería tener ideas claras sobre cómo enfrentar un complicado mandato de año y medio
“No sé cómo hay personas que quieran ser Presidente para este periodo de año y medio que va a ser sumamente complejo. No sé cuanta conciencia tengan de la situación. Lo que sucede es que no es rentable políticamente hablar de problemas en unas elecciones”, dijo Walter Spurrier, economista.
A continuación, se detallan cuatro temas urgentes sobre los que los aspiran-
tes a Carondelet deberían tener un plan de acción:
Impacto de El Niño
Fausto Ortiz, exministro de Economía, puntualizó que, según cifras históricas, el impacto de un fenómeno de El Niño, como el que se prevé , podría estar en el rango de $3.000 millones y $4.000 millones.
Esto incluye gastos de reconstrucción, pérdidas económicas y empleo, caída de la producción, entre otros.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi), aunque ya se sienten estragos climáticos, será entre octubre y noviembre cuando El Niño golpee con más fuerza, sobre todo en provincias como Santa Elena, Manabí, Guayas y El Oro; pero sin descartar impactos en Esmeraldas, Loja, Azuay, Chimborazo y Cotopaxi
Para enfrentar este escenario, el próximo Presidente debería tener un plan claro de financia -
miento externo, y optimización del gasto público interno para priorizar recursos en donde más se necesite.
Además, desde ministerios como el de Agricultura, se debe gestionar p é rdidas de cultivos de arroz, maíz, café, cacao, frutales y banano.
Dejar de explotar el ITT Petroecuador ha proyectado p é rdidas netas de ingresos de más de $16.000 millones en los próximos años, si se deja de explotar petróleo en el bloque ITT (Yasuní).
A eso, Acosta Burneo ha calculado la pérdida de 48.500 empleos directos e indirectos; además de un valor mayor a $2.500 millones de producción petrolera e inversiones desperdiciadas al año.
Desde el colectivo Yasunidos, se minimiza el impacto y se asegura que solo se perderán, en promedio, $148 millones anuales debido a que la producción es declinante
en el ITT.
Esa proyección, de acuerdo con Carlos Romero, ingeniero petrolero, es descabellada y no se sustenta en el potencial real del campo y las reales pérdidas por dejar de producir.
Los Yasunidos y sus asesores (los economistas Wilma Salgado y Carlos Larrea) proponen eliminar exenciones y deducciones de impuestos a los más ricos y cobrar las deudas tributarias para compensar los ingresos del ITT.
Según calificadoras de riesgo como S&P Global Ratings, se necesitará otra reforma tributaria, e inevitablemente subir impuestos para tapar el hueco fiscal.
Por su parte, Spurrier puntualizó que las soluciones a mano del próximo Presidente podrían ser eliminar el subsidio al menos de la gasolina, aumentar el IVA en 3 puntos porcentuales o pagar cuentas con proveedores, e incluso sueldos públicos, una parte con dinero y otra con papeles del Estado “Los ciudadanos no se dan cuenta el fuerte impacto en su nivel de vida cuando se deje de producir en el ITT”, recalcó.
Cuentas fiscales
Incluso antes de incluir temas como el fenómeno de El Niño y el ITT, las cuentas públicas ya han mostrado, durante 2023, una senda de incremento del déficit fiscal (más gastos que ingresos).
LA HORA ya analizó que ese déficit podría llegar hasta los $5.000 millones ante las múltiples emergencias que vive el país y las creciente presiones ciudadanas por más Estado.
El próximo Presidente deberá tener un plan para cubrir un hueco presupuestario cada vez más grande y que, desde inicios de 2024,
por ejemplo, tendrá menos ingresos por Impuesto de Salida de Divisas (ISD) y sin el salvavidas de los impuestos temporales vigentes entre 2022 y 2023.
En este escenario, Ortiz aclaró que se tendrá que ver cómo se recorta el gasto corriente y cómo se mejora la recaudación
“Te va a tocar volverle a caer encima a los pocos que pagan impuestos en el Ecuador”, afirmó y remite nuevamente al escenario de nuevos cambios tributarios.
Ecuador se ha acostumbrado a tener al menos una reforma tributaria por año. Actualmente, en la Corte Constitucional siguen en trámite el segundo cambio en el sistema de impuestos durante el corto Gobierno de Lasso.
La dolarización
Ante un escenario de escasez de recursos y aumento de las necesidades de gasto, se pueden volver a despertar las tentaciones de utilizar el dinero de las reservas del Banco Central; aunque sea algo ilegal y que atente contra la dolarización.
El país necesita recursos frescos e inversión extranjera, por lo que el próximo Presidente debería presentar medidas claras y concretas para impulsar las exportaciones, atraer capitales de fuera y financiar de manera transparente, y lo más barata posible, el déficit fiscal.
Esto sería de alguna forma un paquete, con tres aristas, para defender la dolarización en tiempos de crisis.
Spurrier aseveró que el Ministro de Economía toca las puertas de los multilaterales y estos le dicen “encantados ministro Arosemena, los entendemos, pero su Gobierno ya se va. ¿El próximo va a seguir las mismas políticas? ¿Va a reconocer los préstamos que le vamos a dar?”.
Actualmente ya comienza a escasear el financiamiento externo, y el Gobierno de Guillermo Lasso ya ha tenido que recurrir a sacar la poca liquidez interna.
Durante la última semana se colocó $1.000 millones en bonos de deuda interna para financiar un presupuesto en cifras rojas. (JS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ECONOMÍA 04 I QUITO | LUNES 12/JUNIO/2023
HECHO. El votante debe ser informado sobre las propuestas económicas de los candidatos.
nuevas reglas por elecciones anticipadas
A la medianoche de este 13 de junio de 2023 termina el plazo para que las tiendas políticas registren candidaturas y alianzas.
ración de nulidad de la votación, declaración de nulidad de las elecciones, nulidad de los escrutinios, declaración de validez de la votación, y de los escrutinios.
Fuentes del organismo electoral reconocen que podría haber retrasos en la entrega de resultados, “como ocurrió en las elecciones seccionales de febrero”, pero aclararon que esto no ocasionará sanciones a las autoridades.
Les ampara la inmunidad
En mayo, el CNE se declaró en periodo electoral, con lo cual los consejeros se convierten en la máxima autoridad en el país con la inmunidad que les otorga la Constitución y el Código de la Democracia.
nes políticas habilitadas para participar en los comicios inscriban sus candidatos y alianzas en el CNE.
Después de la última modificación del calendario electoral para cumplir con una sentencia de la Corte Constitucional sobre paridad de género, Diana Atamaint, aclaró que tras la decisión de ampliar tres días adicionales para que las organizaciones realicen las elecciones primarias, y tres más para la inscripción de candidaturas, también ocasionará que el tiempo que tiene el Tribunal Contencioso para resolver los recursos se reduzca más de lo que se había establecido en el calendario.
DECISIÓN. El Consejo Nacional Electoral no hará más ajustes al calendario de elecciones.
Las elecciones presidenciales y legislativas anticipadas, que se derivaron tras el decreto ejecutivo 741, con el cual se disolvió la Asamblea Nacional, obliga al Consejo Nacional Electoral (CNE) a asumir nuevas reglas para las elecciones del 20 de agosto de 2023..
El cuarto inciso del artículo 91 del Código de la Democracia dispone que, en caso de elecciones anticipadas, la posesión de las nuevas autoridades (binomio presidencial y 137 asambleísta) no podrá ser posterior a 15 días contados desde la fecha de proclamación de resultados.
Las autoridades del CNE
estiman entregar las credenciales a los nuevos legisladores los primeros días de octubre, y al binomio presidencial ganador, el 14 de diciembre de 2023, en caso de que exista segunda vuelta.
Previamente, el CNE y los jueces del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) deberán resolver recursos y acciones contencioso electorales, si se llegan a producir.
El artículo 269 del Código de la Democracia da la opción a las organizaciones políticas a presentar recursos de apelación en al menos siete casos: a los resultados numéricos, adjudicación de cargos, decla-
La presidenta del CNE, Diana Atamaint, recordó que con esta aprobación la Función Electoral se convierte en la máxima autoridad nacional en la organización de elecciones. Esto significa que ninguna autoridad, persona o institución puede interferir directa o indirectamente, entorpeciendo el desarrollo del proceso.
El 20 de agosto será la primera vuelta y en caso de existir segunda vuelta, se realizará el 15 de octubre. “Esperamos que la proclamación de resultados sea el 29 de noviembre y el 14 de diciembre realizar la posesión del binomio presidencial”, dijo Atamaint.
“Se han demorado más de lo esperado”
Durante una entrevista televisiva, la presidenta del CNE dijo que los partidos y movimientos políticos se han demorado más de lo esperado para conformar el binomio.
ESTE 13 de mayo termina el plazo para que las organizacio-
“Realizar una nueva ampliación del calendario es difícil porque no quedaría mucho tiempo para resolver los recursos en caso de que se produzcan, tanto para el desarrollo de primarias como para la inscripción de candidaturas”, subrayó.
Antes de la inscripción de las candidaturas, las organizaciones deben registrar los binomios y alianzas. “Eso quiere decir que estamos bastante atrasados de acuerdo al calendario”, reconoció Atamaint. Espera que el último día de inscripción “(los sujetos políticos) no nos pongan a correr a todos”. (SC)
EL DATO
De producirse una segunda vuelta prevista para el 15 de octubre, la proclamación de resultados para el binomio presidencial será el 29 de noviembre.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 12/JUNIO/2023 I PAÍS 05 CNE
asume
lahora.com.ec EN
LA WEB POLÍTICA ¿Vuelve el reino de las sabatinas?
ELECCIONES
Sólo el binomio NoboaAbad se ha inscrito oficialmente ante el CNE ECONOMÍA Gobierno ratifica la soberanía de Ecuador sobre las Islas Galápagos
QUITO 12,5 millones de dólares debe el Municipio de Quito a la operadora de El Metro
INTERESES POLÍTICOS BUSCAN FRENAR A LA FISCAL GENERAL
La fiscal General del Estado, Diana Salazar, es una de las mujeres más peligrosas para un grupo de políticos y activistas ligados al correísmo. Estos intentan cumplir el designio del líder prófugo Rafael Correa de sacarla del cargo porque es supuestamente “corrupta” o “incompetente”.
Sin embargo, la jugada que hay detrás es continuar en la búsqueda de impunidad, limpiando el camino de funcionarios que puedan sostener las condenas en la Justicia y abrir nuevas líneas de investigación de la era correísta. La Fiscal Salazar parece que está en el primer lugar de una lista de funcionarios a ser atacados.
No obstante, la Fiscal Salazar no ha bajado los brazos. En la última semana vinculó a Jorge Glas en el caso de malos manejos en la reconstrucción de Manabí y continuó con el caso de supuesto tráfico de influencias de dos de los vocales del Consejo de la Judicatura, máximo organismo administrativo de la Justicia.
Los vocales Maribel Barreno y Juan José Morillo tienen medidas cautelares para asegurar su presencia en el proceso penal. Es decir, son administradores de la Justicia procesados por delitos graves a la administración pública, en este caso en la propia Función Judicial.
Salazar recibe a LA HORA para conversar sobre ese tema, que tiene en vilo a la Justicia.
P. ¿Usted cree que el país está entendiendo lo que significa que haya pedido prisión para dos vocales de la Judicatura y que ahora tengan medidas cautelares? Yo no sé si la sociedad civil está comprendiendo lo que
significa esto. Pero bastaría con remitirnos al expediente y ver lo que consta ahí. Es un audio en el que la Fiscalía basa su formulación de cargos, que tiene una duración de una hora, 11 minutos y 3 segundos. En este audio se dibuja la forma cómo se maneja la Justicia, con pedidos directos a los jueces para que fallen a favor de uno u otro caso. Hacen referencia también a los movimientos, a las ubicaciones, a que si conocen o no conocen un proceso. La forma cómo pretenden llegar a los jueces para que fallen en su beneficio. También nos da una mirada de los arreglos y las componentes políticos. Y esto viene de personas que deberían tener una absoluta imparcialidad y objetividad. No estoy diciendo que el Consejo de la Judicatura dicta sentencias, pero designa a las personas encargadas de ejecutar estas sentencias.
P. Usted pidió prisión preventiva para ellos. La Corte no dio paso a eso. ¿Qué es lo que usted piensa sobre esa decisión?
La Fiscalía motivó y fundamentó de conformidad con lo constitucional y lo legal. También adecuando a lo establecido en el artículo 534,
dictar una medida que es la que correspondía.
P. El testimonio anticipado de la alta funcionaria judicial es clave en el caso. Pero también están involucradas otras altas autoridades. Se menciona a Iván Saquicela, presidente de la Corte Nacional de Justicia y Virgilio Saquicela, expresidente de la Asamblea Nacional. ¿Ambos deberían responder?
Durante los 80 días que tenemos para la instrucción fiscal, vamos a llamar a todas las personas que han sido mencionadas. Porque no solamente aparecen el señor Saquicela o los señores Saquicela. También aparecen otros actores como jueces de la Corte Nacional de Justicia. Y lo que debemos observar es que, dicho sea de paso, ya se cometió el delito en el momento en que le dijeron: necesitamos que usted falle a favor de esta causa… Ahí se configuró el delito.
excusó de la causa, se quiso separar de la causa. Pero no denunció en ese momento.
P. Claro, hay más jueces involucrados. Incluso la propia Jueza del testimonio anticipado.
Por supuesto. Ahora la Jueza se convierte en testigo porque sobre ella no ejerció influencia. ¿Por qué no ejerció influencia? Porque ella no conocía la causa; además ella grabó y está colaborando con la Fiscalía. Entregó voluntariamente la grabación original. En la audiencia pusieron en duda la originalidad de este audio. Pero ella le entregó al presidente de la Corte, indicando que era como una especie de denuncia. Porque también hay que entender, no tenía confianza. ¿Cómo va a denunciar ante el Consejo de la Judicatura? Ellos eran los que le estaban pidiendo esto. Y quizá por el temor también que tienen algunas personas.
sobre los requisitos de la prisión preventiva, y se expusieron los riesgos procesales.
¿Cuáles son? Lo que usted manifestó en su primera pregunta, que en el máximo órgano de control, administración, sanción de la Justicia están siendo procesados.
¿Pero, quién les está juzgando? Un conjuez que fue designado por ellos. ¿Quiénes podrían revisar o conformar un tribunal? Aquellos jueces que pueden ser sometidos a su evaluación... Mire lo que sucedió con el juez Walter Macías. El día en que se iba a instalar la primera audiencia, el primer señalamiento fue notificado cuando estaba sentado ya en la sala de audiencias con una recusación. Como no lograron la recusación, el mismo día en que fue rechazada, fue notificado con una suspensión por una denuncia ingresada unos ocho días antes, en un caso de corrupción. Esto fue presentado por el hermano del ex Contralor General del Estado. Presentan una denuncia o queja en contra de dos jueces y solamente lo suspenden a uno. ¿A quién? Al que iba a conocer esta causa. Entonces, dígame usted, con qué imparcialidad, con qu é tranquilidad el Juez iba a
P. ¿No hay duda del tráfico de influencias?
Mire, el hecho de que no haya salido la sentencia favorable no fue porque ellos llamaron al juez y le dijeron: falle como usted considere. Eso fue por el escándalo o por la filtración de estos audios, que se dio el 15 de junio. Porque de lo contrario iba a salir conforme al pedido de los vocales de la Judicatura. Incluso el Juez, a raíz de la filtración de estos audios, se
P. ¿Este caso y el de Jorge Glas, por supuesta corrupción en la reconstrucción de Manabí, están relacionados con los ataques que ha sufrido en las últimas semanas? Es una suma de todo. Porque si usted se fija, hay algunas manifestaciones del señor prófugo de la justicia y sentenciado. (DLH)
Lee la entrevista completa en: www.lahora.com.ec
CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO NOTIFICACIÓN
De conformidad con lo que disponen los artículos 90 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado y 21, letras b) y c) de su Reglamento, por desconocer sus domicilios actuales, se notifica a los señores/as: Bairon Amadeo Bone Velásquez, con número de RUC 0802406280001, Juli Mercedes Arboleda Valencia, con número de RUC 1759548520001, Medardo Quiñones Mejía¸ con RUC 1759318254001, Cabrera Torres Narda María, con RUC 0802344598001, Celenia Yanina Crespo Saltos, con número de RUC 0918985417001, Florimar Del Valle Herrera Barrios, con número de RUC 0891779011001, Christofer Giovanni Ortiz Moreno, con número de RUC 0802815894001, Delvys Rafael Ortega Ortega, con número de RUC 1760594604001, Marcia Yolanda Gavilánez Candonga, con número de RUC 0801650698001, Orlando Felipe Minaya Zambrano, con número de RUC 0804821221001, Jakson Ivis Caicedo Valdez, con número de RUC 0800648305001, Luis Fernando Intriago Chávez, con número de RUC 0802214288001, Carlos Enrique Jurado Sosa, con número de RUC 0801818279001, Luis Antonio Urriola Rivadeneira, con número de RUC 0801905050001, Bolaño Chalar Esperanza, con número de RUC 0801350539001, Walter Francisco Drouet Tutiven, con número de RUC 0800079543001, Pola Ramona Rodríguez Ayoví, con número de RUC 0801997040001, Carmen Indira Jara Correa, con número de RUC 0801929845001, Ricardo Andrés Méndez Mora, con número de RUC 0802558098001, Carmen Pilar Ramirez Méndez, con número de RUC 0804100022001, Oscar Vinicio Zambrano Marcillo, con número de RUC 0801696196001, Aquiles Alejandro Alcivar Miranda, con número de RUC 1715539142001, Javier Humberto Hernández Castillo, con número de RUC 0802690693001, Pedro Arturo Remache Chimbolema, con número de RUC 0803112564001, Ecovida-Explorer Operadora Turística S.A con número de RUC 0891750269001 y Inés Carolina Panchano Lara, con número de RUC 0913049557001, Ex Arrendatarios y Arrendatarios de los Locales Comerciales del Complejo Turístico Playa Las Palmas, que la Contraloría General del Estado a través Dirección Provincial de Esmeraldas, se encuentra realizando la acción de control, a los documentos y Cuentas por cobrar y Cuentas pendientes de facturación, por el período comprendido entre el 1 de enero de 2018 y el 31 de diciembre de 2022, en la Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana – EP FLOPEC, a fin de que ejerzan su derecho a la defensa, proporcionen los elementos de juicio que estimen pertinentes y señalen domicilio para futuras notificaciones.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO JUSTICIA 06 I QUITO | LUNES 12/JUNIO/2023
Salazar habla sobre el caso de tráfico de influencias en la Judicatura. Pueden ser llamados a declarar Iván Saquicaela, presidente de la Corte Nacional de Justicia y Virgilio Saquicela, expresidente de la Asamblea Nacional.
AUTORIDAD. La fiscal Salazar estará en el cargo hasta abril del 2025.
000000000
Ing. Lenyn Alberto Pazmiño Rendón GERENTE DE AUDITORÍA INTERNA EMPRESA PÚBLICA FLOTA PETROLERA ECUATORIANA
Aunque en Ecuador la homosexualidad dejó de ser un delito desde el 25 de noviembre de 1997, la sociedad no es un espacio 100% seguro y respetuoso. Así lo demuestra el Programa Prevenir la Violencia contra las Mujeres (PreViMujer) de la GIZ, que realizó un estudio sobre la comunidad LGBTIQ+, en el ámbito universitario.
El estudio revela que los estudiantes que se autoidentifican como parte de la comunidad tienen mayor probabilidad de experimentar violencia dentro de las universidades.
Este estudio cuenta con dos tipos de datos: los estudiantes que respondieron el cuestionario de mujeres y la que corresponde a quienes respondieron al cuestionario de hombres.
De los estudiantes LGBTIQ+ que respondieron el cuestionario de mujeres se determina que:
4 de cada 10 estudiantes auto identificadas como LGBTIQ+ vivieron algún tipo de violencia por parte de su par, profesor, personal administrativo o asociado a la universidad, al menos 15 veces al año.
2 de cada 10 estudiantes LGBTQI+ han sido acosados con comentarios ofensivos sobre su cuerpo, apariencia o sexualidad. También recibieron mensajes, tweets, llamadas o correos sexuales que no deseaban.
3 de cada 10 estudiantes que pertenecen a la comunidad LGBTIQ+ fueron violentadas físicamente, con golpes, jalones de cabello u otros ataques físicos, por parte de algún integrante de la comunidad universitaria.
De los estudiantes LGBTIQ+ que respondieron los cuestionarios de hombres:
Casi la mitad admiten que vivieron más violencia por parte de hombres de la comunidad universitaria, por más de 10 veces al año.
2 de cada 10 fueron acechados por hombres de la comunidad universitaria, con llamadas telefónicas, correos o mensajes de texto; también se sintieron seguidos, vigilados o espiados.
3 de cada 10 fueron acosados por parte de hombres de la comunidad universita-
4 de cada 10 estudiantes de la comunidad LGBTIQ+ han sufrido discriminación
Según un estudio realizado por el Programa Prevenir la Violencia contra las Mujeres (PreViMujer) de la GIZ, los estudiantes que se autoidentifican como parte de la comunidad LGBTIQ+ tienen mayor probabilidad de experimentar violencia dentro de las universidades.
Personas LGBTIQ+ Datos del mundo
Más de un tercio de países penalizan las relaciones entre personas del mismo sexo.
Al menos 4.042 personas trans y géneros diversos fueron asesinadas entre 2008 y 2021 en todo el mundo.
Las personas bisexuales tienen mayor riesgo de sufrir depresión y ansiedad por discriminación.
2 de cada 5 personas LGBTIQ+ ocultan o disfrazan su orientación sexual en el trabajo.
7 de cada 10 personas trans han reportado transfobia en los sistemas de salud.
Una cuarta parte de la población mundial cree que ser LGBTIQ+ debería ser delito.
Fuente: Medical News Today, Amnistía Internacional. ria, a través de comentarios, llamadas, mensajes, ofensivos o denigrantes sobre sus cuerpos, su apariencia o sexualidad.
2 de cada 10 vivieron violencia psicológica, con insultos, humillaciones en público o control sobre sus vidas por parte de hombres que pertenecen a la comunidad universitaria.
Ante esto, GIZ recomienda incluir en los protocolos de prevención de violencia contra las mujeres a la población LGBTIQ+.
El estudio de PreViMujer concluye que el hecho de que tantas personas presencien actos de violencia contra las mujeres y por razones de género, sin actuar, es un reflejo de actitudes permisivas ha-
Hay falta de visibilidad en todos los espacios. No nos encontramos habitualmente con personas transexuales, transgénero, travestis o en general de la comunidad Lgbtiq+, en puestos como profesorado, dirigiendo o siendo servidoras públicas”
PACHAQUEER.
cia la violencia.
Urgen protocolos
Con estas estadísticas, urge integrar protocolos integrales de prevención de la violencia contra las mujeres y por cuestiones de género en las universidades.
Según el estudio de PreViMujer, entre 6 y 7 de cada 10 integrantes de la comunidad universitaria afirman que nunca han sido capacitados sobre violencia contra las mujeres en la universidad y orientaciones sexuales, además, desconocen dónde buscar ayuda o las políticas y normativas universitarias contra esta problemática.
Por ello, se propone de un modelo integral de prevención y cero tolerancia de la violencia:
· Proveer servicios oportunos
· Convocar a la alta dirección
· Visualizar el problema
· Cambiar normas sociales
Y por su parte, las universidades deben trabajar en:
· Organización: Crear políticas contra la VcM, promover la cultura de cero tolerancia de la VcM e incluir capacitaciones para autori-
dades y personal administrativo.
· Investigación: Monitoreo de estadísticas continuas, evaluación de impacto con enfoque de género y aplicar línea de investigación en prevención de la VcM.
· Docencia informada : Formación de personal, campañas preventivas, eje transversales de formación en pregrado, cursos de formación ejecutiva e inducción a nuevos docentes.
· Servicios y vinculación: Ruta de actuación ante casos de VcM, protocolos de atención y soporte, identificación oportuna de casos, servicios especializados para atención de casos y no revictimización, si reparación.
Sin estadísticas
En Ecuador no existe una cifra que determine el porcentaje de la población que pertenece a la comunidad LGBTIQ+. Esta es una de las deudas que tiene el Estado, dice ‘La Coca’, integrante del colectivo PachaQueer, que promueve el cupo laboral trans.
El primer paso se dio el 22 de marzo de 2022, cuando la Plataforma Nacional Revolución Trans–conformada por la Asociación Silueta X, la Cámara de Comercio LGBT+ Ecuador y otro otros colectivos– presentó, a la Asamblea Nacional del Ecuador el Proyecto de Ley Orgánica de Inclusión laboral trans, busca que las personas trans tengan acceso efectivo a programas generales de orientación técnica y vocacional, formación profesional y continua y garantizar la no exclusión.
Según la propuesta: “el Estado ecuatoriano, a través de los distintos gobiernos y órganos de control, está obligado a mantener un porcentaje de empleados y empleadas trans no inferior a un 1% de su planta transitoria, permanente y contratada”.
“Hablar de un cupo laboral trans es reconocer que no tenemos acceso al trabajo, a una educación digna, a salud. Debemos juntar toda esta deuda social para construir un proyecto de ley integral”, dice La Mota, persona trans, que con su colectivo también presentará un proyecto complementario al que ya tiene la Asamblea. (AVV)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 12/JUNIO/2023 I SOCIEDAD 07
EL CRIMEN ORGANIZADO AFECTA A LAS ESTRUCTURAS BÁSICAS DEL ESTADO: PACO MONCAYO
El consejero de Seguridad Nacional valoró como positivas las decisiones asumidas por el Presidente Lasso. Consideró que “se vistió de estadista” y recomendó al próximo gobierno mantener las políticas para combatir al crimen organizado.
Hace seis semanas el general y héroe del Cenepa, Paco Moncayo, asumió junto al general Wagner Bravo, la difícil tarea de recomponer la estrategia de seguridad pública y dar respuestas contundentes en la lucha contra el crimen organizado.
La llegada de ambos generales generó un dinamismo distinto, que comienza a dar muestras de ir por el camino correcto para contener a la criminalidad que azota sobre todo a las provincias costeras y fronterizas, sin desestimar el incremento de la seguridad en todo el territorio nacional.
Aunque aún es muy pronto para declarar una victoria, LA HORA, conversó con el Consejero de Seguridad Nacional para conocer un primer balance de los pasos que se vienen desarrollando y cuáles son los próximos objetivos que debe apuntalar esta nueva política de Estado en materia de seguridad.
P.- Ya van seis semanas trabajando en la reconstrucción de la política de Seguridad Nacional. ¿Podríamos hacer un primer balance de sus logros?
En seguridad no se puede hacer un balance de un mes. Pero, lo que estamos haciendo tiene efectos positivos para la seguridad de la gente. En este tiempo se han producido algunos eventos que, a mi juicio, tienen mucho valor estratégico. En primer lugar, la resolución del Consejo de Seguridad Pública y del Estado (Cosepe), declarando que el crimen organizado afecta a las estructuras básicas del Estado, a su soberanía, lo cual abre las puertas para que podamos utilizar a las Fuerzas Armadas sin necesidad de estar decretando estados de Excepción. Pues han
perdido su lógica, porque la excepción se ha hecho la regla. Este es un punto clave, es un punto de inflexión. Es un antes y un después.
P.- ¿Qué otros pasos pueden observar los ecuatorianos en la lucha contra el crimen organizado?
No han pasado ni tres semanas y ahora el Cosepe se volvió a reunir el jueves anterior (01 de junio) y dio un paso trascendental. Se declaró que la corrupción es un elemento fundamental de la amenaza que está sufriendo el Estado y declaró prioridad del Estado el combate de la corrupción. Obviamente, todos sabemos cómo actúa el crimen organizado, que trata de cooptar a las instituciones públicas, de tener sus propios militares, policías, jueces, fiscales, legisladores, alcaldes. Entonces esta declaratoria del Cosepe abre las puertas para poder tomar medidas de protección a la estructura misma del Estado, eso se llama con-
trainteligencia y es otra declaración importantísima del Cosepe.
P.- ¿Dónde ubicamos el reglamento de la Ley del Uso Legítimo de la Fuerza?
Es uno de los últimos pasos en este corto tiempo. Se publica el reglamento de la Ley del Uso Legítimo de Fuerza, estableciendo y operativizando la ley. El reglamento no puede cambiar la ley, lo que hace es operativizar la ejecución de la norma . Ahora los agentes se pueden sentir protegidos, saben que pueden hacer uso de su arma, que es legítimo, es legal y que debe ser progresivo. Por ahí he escuchado decir que por haber cambiado el nombre de la ley ya no es progresivo. No, estas son normas universales, el uso de la fuerza tiene que ser progresivo, no quiere decir que, si alguien está disparando, vamos a regresar el tiempo, va a depender de las circunstancias en las que se produce el hecho y la apreciación del agente sobre la situa-
a hacer la protección y defensa de estos agentes. ¿Por qué imagine usted un sargento, un capitán, o un coronel, de dónde van a sacar dinero para pagar a un bufete de abogados? Estamos enfrentando a criminales respaldados por enormes sumas de dinero. Finalmente, el tema de la garantía de la atención médica a los agentes, en caso de que resulten heridos o con problemas de salud por un enfrentamiento.
P.- Muchos critican la aprobación del reglamento señalando que daría una patente de corso a los funcionarios para hacer uso de su arma de dotación. ¿Qué dice a eso?
Este reglamento no quiere decir que tengan una patente de corso para hacer lo que ellos quieran, está establecido cómo deben actuar sobre la base de los derechos humanos, respetando la normatividad internacional, en la Constitución del Ecuador se establece que en derechos humanos las normas internacionales tienen prevalencia sobre las normas nacionales.
ción, este deberá actuar conforme a lo que establecen las normas. Este es un gran paso porque además se detalla cómo el Estado va a acompañar jurídicamente al servidor público responsable de hacer cumplir con la ley, se establece con claridad, y esto viene de la ley misma, que el agente que al hacer uso legítimo de la fuerza causase a un delincuente, daños y hasta la muerte, pueda defenderse en libertad. Esto también es importante.
P.- ¿Es un cambio sobre cómo se estaba manejando el uso de la fuerza por parte de policías y militares? También hay que aclarar que, en casos excepcionales, con la declaración de un juez que disponga una medida preventiva, ni policías, ni militares, irán a una instalación donde se encuentren presos comunes. Va a existir una instalación distinta para que cumplan la orden del juez. También está en el reglamento cómo se va
P.- Declarar a los grupos criminales como grupos terroristas ha generado críticas, dicen que es dar una patente de corso al Estado para disparar. ¿Cómo manejar estas críticas? Hay todo un derecho internacional al respecto. La Convención de las Naciones Unidas para combatir al crimen organizado, al terrorismo, a la corrupción. También en América existen las convenciones de la OEA en las que somos parte como Estado. Tenemos que cumplir, no es solamente el derecho interno, es el derecho internacional. Estamos hablando que el terrorismo según la Convención de la ONU ataca a los derechos humanos de las personas, no estamos hablando de que podría afectar al Estado, sino que se reconoce que esos actos son atentatorios a los derechos humanos y que el Estado debe orientarse a la protección de las víctimas. (ILS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SEGURIDAD 08 I QUITO | LUNES 12/JUNIO/2023
Lee la entrevista completa en: www.lahora.com.ec
EXPERTICIA. Moncayo resaltó la decisión del Cosepe sobre el combate a la corrupción como una prioridad para el Estado.
El ‘modelo Bukele’ atrae a políticos latinoamericanos
Días antes de que las autoridades electorales lo sacaran de la contienda por la Presidencia de Guatemala, Carlos Pineda —entonces el candidato que encabeza-
ba las encuestas— viajó a El Salvador para mostrar su admiración por el presidente de ese país, el joven populista Nayib Bukele .
“Me vine a El Salvador a
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA EN LA CUAL SE ELEGIRA O RATIFICARA EL DIRECTORIO DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “THE FACTORY MUAYTHAI” Guayaquil, 12 de Junio de 2023
Señores: SOCIOS DEL CLUB
Presente
De conformidad con lo que establece el Capítulo I, DE LA ASAMBLEA GENERAL y sus Art. del 19 al 26 Y Capitulo II, DEL DIRECTORIO y sus Art. Del 28 al 30 DEL ESTATUTO del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO MTE MUAYTHAI EVOLUTION, y del Art. 14 y 17 DEL REGLAMENTO SUSTITUTIVO AL REGLAMENTO GENERAL DE LA LEY DEL DEPORTE, EDUCACIÓN FÍSICA Y RECREACIÓN, se CONVOCA a los socios del club, a la asamblea general extraordinaria a realizarse el Miércoles 27 de Junio de 2023 a las 19H30 dentro de las instalaciones de HomeTown GYM del C.C. Alban Borja, con el fin de tratar el siguiente orden del día:
• Constatación del quórum
• Elección del Directorio
En caso de no existir Quorum en el día y hora señalada, se realizará una segunda convocatoria bajo las mismas formalidades establecidas en el presente Estatuto. En caso de no existir quorum en esta segunda convocatoria, se esperará una hora y se realizará la asamblea con los miembros presentes.
Atentamente,
Jhon Alberto Gavilanes Zavala Luis Fernando Delgado Silva PRESIDENTE SECRETARIO
conocer la prosperidad de un país cuando el dinero no se roba y alcanza”, escribió en Twitter el político.
La admiración de Pineda por Bukele es una muestra del atractivo que el controvertido mandatario genera entre políticos latinoamericanos, principalmente gente de derecha , que apuestan ganar elecciones con las mismas prácticas de mano dura que el salvadoreño ha implementado y que han hecho que tenga una aprobación del 90%.
Al igual que Pineda, los otros aspirantes presidenciales de Guatemala también han puesto la vista en la estrategia de su vecino para atraer el voto de una
población cansada de las pandillas.
Amplia simpatía en el electorado latinoamericano
El mandatario salvadoreño despierta admiraciones en amplios sectores de votantes de Latinoam é rica. La revista colombiana Semana dedicó la portada de una de sus ediciones de marzo al mandatario, con un reportaje titulado ‘El milagro Bukele’. En el texto, la revista enumera sus logros en la guerra contra las maras.
“El presidente de El Salvador es hoy el líder polí -
tico más popular del continente y los expertos lo catalogan como una figura de talla mundial. Tiene apenas 41 años y lo que ha hecho en su país es considerado casi milagroso”, afirma Semana. La figura de Bukele atrae a los colombianos, el 55% de los ciudadanos les gustaría un presidente como Bukele. De hecho, Bukele ha sustituido al conservador Álvaro Uribe como inspiración de la derecha en Colombia. Lo que queda por ver es si el éxito de Bukele se puede replicar. “ La mayoría de salvadoreños miden la democracia sobre la base de la capacidad de las instituciones de resolver sus problemas Han vivido con sus derechos suspendidos por la imposibilidad de moverse por las pandillas y si ven que hay alivio en esa opresión, esa es la medida que usan para establecer que las cosas van bien”, afirma Tiziano Breda, analista para Centroamérica del Crisis Group.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
QUITO | LUNES 12/JUNIO/2023 I GLOBAL 09
Los altos índices de aprobación del presidente salvadoreño han hecho que varios aspirantes al poder apuesten por las mismas prácticas de mano dura para ganar elecciones
AUTORIDAD. Bukele es presidente de El Salvador desde el 1 de junio de 2019.
Identifican zonas de riesgo en Imbabura ante fenómeno El Niño
Desde la Prefectura se pone en marcha un plan de respuesta, definiendo zonas de riesgo. El objetivo es tomar acciones preventivas.
IMBABURA. - Ante la presencia del fenómeno El Niño en el Ecuador, las autoridades de la provincia de Imbabura toman medidas preventivas que permitan reducir los estragos de lo que se podría avecinar.
Richard Calderón, prefecto de Imbabura, dijo que se ha diseñado un plan de respuesta para enfrentar las posibles afectaciones que pueda tener la provincia, definiendo institucionalmente medidas preventivas y de contención.
“No podemos confiarnos de que este fenómeno esté alejado, porque, además, según la Secretaría de Gestión de Riesgos, los territorios en los que puede tener influencia son todos aquellos ubicados hasta los 1.500 metros sobre el nivel del mar, incluyendo las zonas bajas de Imbabura”, señaló.
Según detallaron desde la Prefectura, entre las acciones preventivas realizadas consta la limpieza de pasos de agua, la articulación con las entidades que conforman el Sistema Nacio-
nal de Gestión de Riesgos, los gobiernos municipales y parroquiales.
“Desde junio de este año, el fenómeno de El Niño está presente en el Ecuador. El evento climático amenaza con intensas lluvias, deslizamientos, inundaciones, sequías e incendios forestales. Según la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR), la incidencia podría mantenerse en el país hasta el primer trimestre del próximo año. Esto exige planificar medidas de mitigación y eso, precisamente, lo hizo ya la Prefectura Ciudadana de
Imbabura”, expusieron.
Zonas en riesgo Calderón aseguró que a nivel interno de la Prefectura se activó la Unidad de Gestión de Riesgos, para operar de manera planificada, una vez que se tienen identificadas zonas de riesgo, tanto en la parte norte como en la parte sur de Imbabura (ver relativa).
Por su parte, la viceprefecta, Paolina Vercoutère Quinche, explicó que, en el tema social, se ha dispuesto una intervención ordenada, respetando cada una de las
Zonas de riesgo en Imbabura
° Según la Prefectura de Imbabura, en el cantón Ibarra, las zonas más afectadas por el fenómeno El Niño podrían ser las parroquias Lita, La Carolina y Salinas.
competencias, con el propósito de brindar atención humanitaria inclusiva, a mujeres, niños, niñas y personas con discapacidad en situaciones de emergencia.
“Se trabajará con dos unidades móviles de atención, que se trasladarán a los sectores afectados. El recurso humano se compone de 58 personas entre operadores y asistentes. Son 7 técnicos: 2 permanentes, 4 rotativos y 1 de apoyo; el equipo institucional de gestión de riesgos; 2 médicos; 2 enfermeros; 2 odontólogos; 1 asistente de enfermería; 1 laboratorista; y, la mesa técnica institucional de Gestión de Riesgos, conformada por delegados de todas las unidades agregadoras de valor, de asesoría y apoyo, que laborarán de manera permanente”, indicó.
En lo que tiene que ver con la maquinaria, la Prefectura dijo que, para actuar en situaciones de emergencia, están listas 29 máquinas: 6 excavadoras, 10 volquetas, 6 motoniveladoras, 2 camas bajas, 2 retroexcavadoras y 3 roturadores.
En el cantón Urcuquí, parroquia La Merced de Buenos Aires. En Otavalo, la parroquia Selva Alegre. Y, en el cantón Cotacachi, las parroquias Apuela, García Moreno, Peñaherrera y Vacas Galindo.
Además, se menciona que existen sitios con mayor índice de vulnerabilidad, debido a inundaciones o deslizamientos, que se registran, sobre todo, en la época lluviosa.
El informe de la Prefectura señala que, aproximadamente, 659 kilómetros de vías y 12 kilómetros de canales de riego, dentro de los que son competencia de la institución, están en el mapa de inseguridad. Estos puntos son San Antonio – La Playa – Puranquí, en la parroquia Apuela, cantón Cotacachi; Cuicocha – Apuela, Quiroga, Quichinche, Plaza Gutiérrez, Peñaherrera, García Moreno, dentro los cantones Cotacachi y Otavalo; Las Golondrinas, parroquia García Moreno, cantón Cotacachi; San Gerónimo, San Pedro y Urbina de la parroquia La Carolina, cantón Ibarra; Palmira, parroquia Buenos Aires, cantón Urcuquí; Aguagrum y Peñaherrera, cantón Cotacachi; Pamplona, parroquia Selva Alegre, cantón Otavalo; San Francisco, parroquia Vacas Galindo, cantón Cotacachi; Balsapamba, parroquia Vacas Galindo, cantón Cotacachi; y El Quinde, parroquia Selva Alegre, cantón Otavalo
IMBABURA. – Con el Decreto
Ejecutivo 773, el presidente Guillermo Lasso designó a su quinto gobernador en la provincia de Imbabura, en dos años de mandato.
Luis Patricio Cervantes Villalba, exasambleísta por CREO, en funciones hasta la última disolución de la Asamblea Nacional por la muerte cruzada, asumió el cargo desde este 8 de junio de 2023, fecha en la que está firmado el decreto presidencial.
Así, Michel Saud Galindo, a quien el presidente Lasso agradeció “por los servicios prestados en el ejercicio de sus funciones”, terminó su periodo en la Gobernación
de Imbabura tras tres meses de gestión.
Perfil de Cervantes
Luis Patricio Cervantes Villalba tiene experiencia en la administración pública como asambleísta provincial, procurador síndico del Municipio de Urcuquí, asistente legal de Petrocomercial y secretario de la Comisaría Nacional.
En su perfil profesional, se destaca como abogado y licenciado en Ciencias Sociales y Políticas, por la Universidad de Guayaquil.
Antecesores
El primer gobernador de
Imbabura puesto por Guillermo Lasso fue Marcelo Simbaña, con el Decreto
EL DATO
En los cuatro años del Gobierno anterior, de Lenín Moreno, tres hombres y tres mujeres pasaron por la Gobernación de Imbabura.
Ejecutivo 58, firmado el 2 de junio de 2021, donde además se nombró a otros 15 gobernadores.
Simbaña llegó a reemplazar a María Gabriela Jaramillo, tras ser asambleísta provincial en el periodo 2017-2021, por el movimiento CREO. Jaramillo, por su parte, fue la última gobernadora posesionada en la provincia en el período presidencial de Lenín Moreno.
Seis meses después, en
diciembre, Simbaña presentó su renuncia, que fue aceptada por Lasso, a través del Decreto Ejecutivo 300, donde a su vez se encargaba la Gobernación de Imbabura al intendente de ese entonces, Israel Pozo . Y en enero de 2022 terminó el encargo de Pozo y se designó oficialmente a Arturo Fuentes como su reemplazo, con el Decreto Ejecutivo 317.
En medio de divergencias políticas internas de CREO, Fuentes dejó el cargo en agosto de 2022 , cuando Fernando Chalampuente lo reemplazó.
Chalampuente estuvo menos de un año en el cargo y la Gobernación de Imbabura pasó a manos de Michel Saud, quien finalmente fue sustituido por Patricio Cervantes.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO NORTE 10 I QUITO | LUNES 12/JUNIO/2023
REEMPLAZO. Patricio Cervantes (izquierda) junto a Michel Saud, en una foto de archivo en un evento público en Imbabura.
Patricio Cervantes es el quinto gobernador designado por Lasso en Imbabura
PRECAUCIÓN. En cuatro cantones se registra el mayor peligro de consecuencias por lluvias, principalmente. (Foto: Archivo)
Alcaldesa denuncia que funcionarios de Safety rondan el Municipio de Ambato
“Quiero mencionar públicamente que representantes de la empresa de fotorradares se han paseado por toda la Municipalidad. Se han paseado por todas las direcciones municipales tratando de ver quién del equipo se sienta a conversar con ellos, visitando cada departamento. He manifestado a mi equipo que está prohibido mantener algún tipo de diálogo, si no es el de dar por terminado el contrato”, mencionó Diana Caiza, alcaldesa de Ambato, refiriéndose al personal de la empresa Safety, encargada de los fotosensores en la ciudad.
La primera autoridad municipal insistió en el hecho que no tiene razones para reunirse con representantes de la empresa, más que con la intención de dar por terminado el contrato.
“Si existe esa voluntad, las puertas se abrirán, pero si la intención es que continúe o se desarrolle de otra manera, no lo haré, es un compromiso que lo asumí, que prometí y así lo haré”, dijo Caiza.
Antecedente
Todo esto fue expuesto en rueda de prensa el jueves 1 de junio, cuando Caiza mencionó varias situaciones encontradas en la municipalidad, entre las que habló sobre los tratados hechos desde 2014, cuando se inició con el funcionamiento de
No sé a qué funcionarios se refieren, quiénes son los que dice que han ido. No tengo la menor idea de quién haya intentado acercarse”
estos radares en Ambato.
La Alcaldesa comentó que en los próximos días se enviará una notificación a los representantes de Safety , para reiterar su posición de no renovar el contrato.
“No mentí, tengo acceso a estos documentos que guardaban bajo 10 mil llaves y que cuando fui concejal no me permitieron conocer, aquí están las firmas de quien dio paso a este acuerdo hace nueve años y quien en 2017 hizo una renegociación”, explicó Caiza.
La primera autoridad de la ciudad mencionó que actualmente cuenta con un equipo jurídico para tratar este tema e hizo una invitación a profesionales en derecho “que quieran ser parte de este proceso para la terminación del contrato, serán bienvenidos”.
Safety se pronuncia
La Hora tomó contacto con Jaime Castellanos, gerente general de Safety, quien aseguró que no se han reu-
Feria de productos agrícolas en la plaza San Juan de Bellavista
Una nueva feria de productos agrícolas se desarrolla en Ambato, específicamente en la plaza San Juan de Bellavista , ubicada entre las calles 9 de Octubre y Matheu.
Las comerciantes se ubican en este centro de expendio todos los martes desde las 07:00 hasta las 14:00, aproximadamente.
En el lugar se ofrecen verduras, frutas, vegetales, ha-
ESPACIO. La denuncia se realizó en una rueda de prensa.
nido con nadie, “ni mi personal, ni yo hemos ido a Ambato”.
“No s é a qu é funcionarios se refieren, qui é nes son los que dice que han ido. No tengo la menor idea de quién haya intentado acercarse”, dijo el Gerente.
TOME NOTA
Dos fotorradares que se ubican en la avenida Bolivariana fueron retirados por encontrarse en una vía estatal.
EL DATO
Los fotorradores de Ambato llevan nueve años de funcionamiento en distintos puntos del cantón.
En este contexto, Castellanos sostuvo que falta un año para que culmine el contrato. “Es asunto de la señora Alcaldesa si acceden a la terminación antes de tiempo, cuentan todos los aspectos legales, pero les va a costar, pero ese ya es asunto
rinas, carne de pollo y cerdo, hierba para animales, entre otros productos a precios módicos.
Las comerciantes que integran esta feria llegan desde otros centros de expendio del cantón como el mercado América o la plaza Primero de Mayo, aseguran que los martes las ventas
de ella no nuestro”.
Según el Gerente de Safety, están abiertos al diálogo con todas las autoridades como lo han hecho durante estos nueve años que tienen de contrato.
“Es asunto de la Alcaldesa si quiere sentarse a conversar con nosotros, habría que preguntarle a ella”, sostuvo sin dejar de insistir en que ninguno de sus funcionarios, o él mismo, se han acercado o solicitado conversación alguna con la primera autoridad municipal o su equipo de trabajo. (MAG)
son buenas.
Las instalaciones de la plaza San Juan están equipadas con baterías sanitarias para los usuarios y comerciantes, además, existen una cooperativa de camionetas que prestan sus servicios a los compradores. En la parte posterior también se pueden encontrar
Representantes de la empresa de fotorradares se han paseado por toda la Municipalidad. Se han paseado por todas las direcciones municipales tratando de ver quién del equipo se sienta a conversar con ellos. He manifestado a mi equipo que está prohibido mantener algún tipo de diálogo, si no es el de dar por terminado el contrato”
juegos infantiles para la recreación de los niños.
La Plaza San Juan estuvo varios meses en desuso, los comerciantes que son parte de esta nueva feria demandan más promoción por parte del Municipio de Ambato para que más gente conozca los productos que ofrecen. (RMC)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
QUITO | LUNES 12/JUNIO/2023 I TUNGURAHUA 11
Según Diana Caiza, representantes de la empresa encargada de los fotorradares, “se pasean” por la Municipalidad en busca de conversar con directores.
JAIME CASTELLANOS GERENTE GENERAL DE SAFETY
DIANA CAIZA, ALCALDESA DE AMBATO
Refuerzos policiales para seguridad
El personal será desplegado en el territorio, especialmente en los puntos rojos.
Más de 340 nuevos policías llegarán a Santo Domingo de los Tsáchilas para que se sumen a la lucha contra los grupos antisociales que operan en esta provincia.
El arribo del personal está previsto para esta semana y de inmediato serán asignados a puntos estrat é gicos con el objetivo de mermar las estadísticas delincuenciales.
El incremento del contingente se da por la problemática existente en la provincia, donde actualmente operan tres grupos de delincuencia organizada que han sido catalogados por el Gobierno Nacional como terroristas.
Contingente
184 de los uniformados se formaron en la escuela de Santo Domingo y se incorporaron el viernes 9 de junio, quienes juraron ofrendar su vida, si fuera necesario, para salvaguardar la integridad de la ciudadanía.
mes y los instó a trabajar transparentemente para recuperar la seguridad.
1.740
Joffre García, comandante de la Policía Nacional en la provincia Tsáchila, deseó el mejor de los éxitos a los nuevos gendar -
El oficial también reveló que a este personal se suman más refuerzos y que se ha hecho un análisis de los puntos catalogados rojos para cubrirlos con mayor contingente.
“Son jóvenes que contribuirán en la seguridad de los ciudadanos.
344 servidores policiales formarán parte del trabajo que se haga en la provincia Tsáchila”.
Problema
Actualmente, en la localidad, los delitos más comunes son: secuestro extorsivo, ‘vacunas’ a comerciantes, robo de vehículos, asaltos a transeúntes y muertes violentas Trabajos de inteligencia
Gruber Zambrano es el cuarto gobernador
Durante el gobierno de Guillermo Lasso, la provincia Santo Domingo de los Tsáchilas ha tenido cuatro gobernadores. Gruber Zambrano fue nombrado el viernes 9 de junio.
A través de un Decreto oficial, el presidente Guillermo Lasso agradeció la colaboración Luis Miguel Guamán y lo relegó del cargo para designar a Gruber Zambrano, exasambleísta provincial.
Labor Luis Miguel Guamán estuvo en funciones durante siete meses y considera que se hizo un importante trabajo contra las bandas delincuenciales que causan zo-
Periodos
Gobernador Inicio Finalización
Miguel Orellana 2021 2022
Victor Castillo 2022 2022
Luis M. Guamán 2022 2023
Gruber Zambrano En la actualidad
zobra en la provincia Tsáchila.
“Se pudo cristalizar una escuela de Policía . Ahora entrego 184 nuevos servidores porque tengo la plena confianza que la seguridad es el eje primordial”, expresó.
EL DATO Guamán no sabe si continuará en la función pública. Por ahora estará de vacaciones.
El exfuncionario recordó que asumió el cargo en me-
dio de un estado de excepción , tiempos en los que la provincia Tsáchila era blanco de constantes atentados explosivos.
“Teníamos problemas, pero hoy entregamos una ciudad un poco más tranquila y segura”, dijo el exrepresentante del Gobierno Nacional. (JD)
han permitido la identificación de las bandas involucradas en estos casos y con los refuerzos se prev é aplicar nuevas estrategias de seguridad.
Hay un mapeo sobre los puntos más conflictivos de la provincia Tsáchila. En lo que refiere al cantón Santo Domingo, constan: Juan Eulogio Paz y Miño, Plan de Vivienda, Cristo Vive, Che Guevara, Los Unificados y otros. (JD)
Apoyo institucional
° El alcalde Wilson Erazo dijo que prestarán varias viviendas ubicadas en ‘El Boyal’ para que sean habitadas por los policías nuevos. Joffre García reconoció que hay conversaciones sobre el tema, pero todavía no se concreta.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SANTO DOMINGO 12 I QUITO | LUNES 12/JUNIO/2023
AUTORIDAD. Gruber Zambrano ya está en funciones.
ACTUALIDAD. 340 nuevos policías llegan a Santo Domingo.
POLICÍAS laboran en la provincia Tsáchila, aproximadamente.
Inseguridad, delincuencia y balas ‘reinan’ en Quevedo
Hay incertidumbre en la población tras los últimos ataques violentos.
Preocupados. Así es como se sienten los habitantes de Quevedo, debido los ataques registrados desde el viernes anterior y que dejaron como resultados seis muertos y al menos ocho heridos.
El sector comercial es uno de los más perjudicados, pues a diferencia de otras épocas ya no se observa gran movimiento en horas de la noche.
Marco Franco, presidente de la Cámara de Comercio de Quevedo (CCQ), manifestó que está claro que no existe un plan de seguridad, a pesar de que se vivieron dos meses en estado de excepción.
Expresó que las actividades delictivas como secuestros, robos y asesinatos son cada día mayores en la localidad. “No se respetan a niños, ancianos, unidades educativas, instituciones y nada. Hemos caído en un abandono total por parte de las autoridades”, expresó Franco.
En este contexto, dio a co-
nocer que como CCQ esperan que las autoridades “se sientan bien”, para poder exigirles lo más imperioso, “que nos mantengan vivos”, declaró el funcionario.
Agregó que la ciudad se encuentra en total abandono y la seguridad es casi nula, lo que provoca que los antisociales ganen terreno en la zona. “Vemos un panorama caótico y hoy en día los políticos están más preocupados por sus pugnas que por el bienestar ciudadano”,
argumentó Franco.
Se tiene un plan Connie Jiménez, gobernadora de Los Ríos, indicó que se ha hecho la solicitud para pedir un nuevo estado de excepción
“Pero recordemos que gracias a las gestiones del Gobierno los militares pueden acompañar a la Policía en operativos en contra del terrorismo”, dijo la funcionaria, quien agregó que esta semana llegan 500 nuevos
Últimos ataques en la ‘Ciudad del Río’
efectivos policiales a Los Ríos y de ellos, 150 están destinados a Quevedo.
Explicó que esta es una medida que va a sumar , porque es necesario, pero no es lo único que se hará ya que los agentes del orden seguirán ejecutando controles junto a las fuerzas armadas.
Además, se implementarán programa con los jóvenes en prevención de droga para poder realizar un trabajo integral con la colectividad. (VV)
° Dos heridos a balas en el sector La Floresta, cerca de las 20:00, sábado 10 de junio.
° Ataque armado en el sector El Desquite, parroquia Viva Alfaro, deja una mujer herida, 20:15, sábado 10 de junio.
° Dos heridos en la parroquia 7 de Octubre, 20:30, sábado 10 de junio.
° Dos muertos y un herido en sector La Baldramina, parroquia San Camilo, 20:45, sábado 10 de junio.
° Balacera deja un herido en la parroquia Viva Alfaro, 20:50, sábado 10 de junio.
° Mujer fallecida en balacera, sector El Achiote, 16:00, domingo 11 de junio.
Centro Forense se construirá en la vía a San Carlos
El moderno C entro Forense de Quevedo será construido donde funcionaba la extensión de la Facultad de Comunicación Social de Guayaquil (Facso). La inspección de este espacio, ubicado en la vía San Carlos, parroquia San Cristóbal , ya se realizó con la presencia de representantes de la Dirección de Medicina Legal, Fiscalía de Los Ríos, concejales y jefes departamentales del GAD Municipal. o’.
El terreno actualmente se encuentra abandonado , después de que la extensión universitaria dejara de funcionar hace varios años, lo que llevó al Concejo Municipal a donarlo para esta nueva edificación. La Dirección General de Medicina Legal y Ciencias Forenses informó que el costo de la obra se estima en aproximadamente 500 mil dólares y que el Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de -
berá cubrir los gastos de servicios básicos para su funcionamiento Además, se planea construir una infraestructura similar en el cantón Babahoyo. Ambos centros forenses brindarán servicios a toda la provincia de Los Ríos y contarán con profesionales en el tratamiento de cadáveres y la toma de muestras para determinar las causas de muerte, las cuales serán utilizadas en procesos judiciales. (LL)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | LUNES 12/JUNIO/2023 I LOS RÍOS 13
TEMOR. Un fin de violento se registró Quevedo, desde el viernes hasta ayer hubo seis muertes violentas.
IMPLEMENTACIÓN. Cerca de 500 mil dólares serán invertidos.
Falta de agua sigue siendo un dolor de cabeza para ciudadanos
En los últimos 25 días de la nueva administración, se han presentado varios cortes de agua. La ciudadanía reclama por el servicio que sigue dando problemas.
El problema de la falta de agua en algunos barrios de la ciudad continúa siendo uno de los inconvenientes más críticos, incómodos y cuestionados por los ciudadanos, quienes en los últimos días no han contado con el servicio del líquido vital en sus hogares. En los primeros 25 días de la actual administración ya se han presentado cortes y desabastecimiento del recurso por algunas ocasiones y en varios barrios.
Afectación
Hasta el fin de semana, uno de los sectores que no contaban con el servicio del líquido vital fue la zona del Mercado Mayorista, Puerta de la Ciudad, y otros sectores aledaños, donde según
sus moradores por cerca de cinco días no contaron con el recurso. Igual ocurrió en otros lugares de la parte norte de la ciudad: Ciudad Alegría, Ciudad de Loja, Las Ramblas, Punzara, Electricista Alto y Julio Ordóñez. A decir de las autoridades del Municipio de Loja, el pasado 9 de junio, se presentó un daño en la trasmisión sur que alimenta a la reserva Héroes del Cenepa Las autoridades procedieron a solucionar el problema que fue bastante cuestionado por los habitantes, ya que la institución no comunica a tiempo los daños y las familias se desesperan por no contar con el servicio en sus casas. Los últimos cuatro alcaldes no han logrado dar una solución definiti -
va al desabastecimiento de agua en la ciudad.
Afectación
María Torres, ciudadana de la calle Gran Colombia, manifestó que por más de cuatro días tuvieron serios problemas con el abastecimiento del agua potable.
“Hay días que llegaba una media hora y hasta unos 60 minutos, pero luego de manera inmediata se suspendía, sin ninguna explicación. Lo peor fue que el Municipio no informó nada en sus redes sociales, no sabíamos nada porque no teníamos el servicio, ese problema viene sufriendo la ciudad en las últimas cuatro administración de José Castillo, Piedad Pineda, Jorge Bailón (+) y Patricia Picoita”, reveló. Jorge Herrera, director de Umapal, expresó que en los últimos días se han presentado algunos daños graves tanto en las redes de transmisión y conducción como en las redes de distribución. El último daño se re -
gistró en la calle Benjamín Carrión, lo cual afectó a los tanques que abastecen al sector noroccidental de la ciudad. Otro daño se suscitó en la red que abastece a Carigán, y la explosión de una tubería bajo el puente sobre la Avenida Emiliano Ortega, este último producto de una fogata ocasionada por indigentes que solían vivir en la zona. Al ser daños simultáneos, puntualizó que es imposible solucionar el problema
de inmediato con solo dos cuadrillas, por lo que están dando prioridad a sitios estrat é gicos y a las redes de gran diámetro por arriba de los 400 milímetros . Se suman los daños pequeños en las acometidas de media pulgada que también han sido un problema. Por ahora trabaja en un plan para ejecutar reservas y en otro proyecto para adquirir los recursos que solucionen el problema del agua potable de manera definitiva.
UNE cuestiona sistema educativo, inicio de año escolar se adelanta
El inicio del nuevo año escolar régimen Sierra - Amazonía 2023-2024 se adelanta e iniciará el 22 de agosto, es decir dos semanas antes, ya que tradicionalmente el período académico empezaba los primeros días de septiembre. Pese a que el nuevo año traerá algunos cambios, la Unión Nacional de Educadores, (UNEL), tiene serios cuestionamientos y pedidos.
Cuestionamientos
EL DATO
Concluyen el año con una infraestructura abandonada, los padres de familia y con apoyo de los directivos están arreglando la infraestructura mediante mingas y colaboraciones, pero no hay el aporte del Estado.
La reducción de las vacaciones está relacionada a los cambios del nuevo año lectivo, es decir trabajarán por trimestres y solo con el supletorio.
Gilbert Granda, presidente de la UNE-Loja, manifestó que las actividades académicas están por concluir en medio de una serie de incertidumbres, preocupaciones y cambios en el orden administrativo y pedagógico.
Denunció que en la provincia los planteles atendidos por el Ministerio de Educación son pocos, la mayoría han sido intervenidos por gestiones de las autoridades institucionales por medio de los municipios y gobierno provincial para adecuar y adecentar la infraestructura. Además, recalcó que en el nuevo año se regresa a los trimestres cambios que buscan mejorar la educación, pero administrativamente
no hay mejoras, se retornará a clases con la mayoría de directivos institucionales encargados y lo más grave es que estos encargos en escuelas y colegios se dan a maestros contratados sin ningún tipo de reconocimiento o retribución.
Maestros
En el caso de los maestros también están abandonados. Los concursos “Quiero Ser Maestro” se han incumplido, los ganadores no han recibido hasta la fecha los nombramientos definitivos, siguen trabajando con nombramiento provisional. “Se continúa en la incertidumbre por el irrespeto a la ley, ya que no hay ascensos, ni recategorización, peor homologación salarial y aplicación de otros beneficios”, denunció.
EDUCACIÓN: Concluye año lectivo pero maestros tienen algunos reclamos.
A su criterio, la modalidad de trimestres no ayudará en nada, porque el modelo educativo no está unificado, todos hablaban de mejorar las competencias, pero no se dan cuenta que no hay igualdad de condiciones ni oportunidades, porque en vez de cre-
cer y fortalecerse la educación fiscal, cada vez crece la educación particular. “Hay mucho que hacer, se debe capacitar permanentemente y dotar de mayores recursos a la educación, es decir darle la prioridad así como a salud y otros”, recalcó.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO LOJA 14 I QUITO | LUNES 12/JUNIO/2023
PROBLEMA: Daños en la tubería son a diario, los afectados son los ciudadanos.
Obras para recordar diálogo entre Picasso y las Américas
Hacer un homenaje a la relación velada entre los artistas latinoamericanos y Pablo Picasso (1881-1973) es el objetivo de una muestra inaugurada en el Museo de las Américas de Washington, con ocho obras de artistas que tuvieron conexiones con el pintor. EFE
Da clic para estar siempre informado
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LUNES 12 DE JUNIO DE 2023 Ecuador
CALIFICACIÓN DE LA CONTESTACIÓN A LA
DEMANDA: CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO
La contestación a la demanda y la reconvención constituyen instituciones procesales previstas en el ordenamiento con el fin de ordenarlo, de manera que la controversia surgida pueda ser conocida y resuelta por los jueces. La contestación a la demanda es el acto procesal deducido por el demandado, en el cual se pronuncia respecto de la pretensión o las pretensiones del actor, allanándose parcial o totalmente, o excepcionándose, ya sea en cuanto a la forma de reclamar o en cuanto a la extinción o desestimación de las pretensiones del accionante. La reconvención, ha sido catalogada doctrinariamente como aquella una acumulación de pretensiones permitida por la ley, para que el demandado incorpore al proceso las pretensiones que de otra manera tendría que deducirlas en un juicio aparte, dicha institución permite concentrar en un solo juicio todos los aspectos controvertidos entre las dos partes, para evitar que se divida la continencia de la causa y se produzca economía procesal.
Antecedentes Legislativos de las instituciones procesales examinadas
La contestación a la demanda, bajo la normativa de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, estaba regulada en su contenido, ya que dicha ley disponía “expondrá los fundamentos de hecho y de derecho de sus excepciones, se referirá a todas las impugnaciones del actor, enunciará las pruebas que va a rendir y señalará domicilio dentro del perímetro legal…1 ”. Igualmente disponía: “Al contestar la
demanda, el demandado presentará los documentos en que funda su derecho, y si no obraren en su poder, designará el archivo, oficina, protocolo o persona en cuyo poder se encuentran 2.”
En caso de no contestarse la demanda, la referida ley disponía: “Si el demandado no contestare la demanda dentro del término concedido para el efecto, a solicitud del actor, será declarado en rebeldía; se le hará conocer esta providencia y no se contará más con él. Pero si el rebelde compareciere, se lo oirá, y tomará la causa en el estado en que la encuentre 3”.
La normativa anterior al COGEP establecía: “Con la contestación de la demanda se mandará notificar al actor, y en la misma providencia, caso de haber hechos que deban justificarse, se abrirá la causa a prueba por el término de diez días, en el cual se practicarán las diligencias probatorias que se solicitaren. Cuando
la controversia versare exclusivamente sobre cuestiones de derecho, contestada la demanda se notificará a las partes, y sin otra sustanciación el Tribunal pronunciará sentencia en el término de doce días.”
Finalmente la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa establecía: “En todo lo no previsto en esta Ley se aplicarán, en cuanto fueren pertinentes, las disposiciones del Código de Procedimiento Civil. 4”, así en aplicación de aquél régimen se realizaba una calificación de la demanda, disponiendo en casos excepcionales se aclare la misma. Únicamente en las controversias que versaban sobre contratación pública era admisible la reconvención y en resto de controversias subjetivas, objetivas y de otra naturaleza distinta se inadmitían las reconvenciones deducidas. En el ejercicio profesional, no evidencié una contestación a la demanda que fuera inadmitida,
CONSULTA CIVIL
¿Cuáles son los requisitos que debe contener el pagaré a la orden?
RESPUESTA
El Código de Comercio, Art. 486.El pagare contendrá:
1.- La denominación del documento inserta en el texto mismo y expresada en el idioma empleado en la redacción del documento. Los pagarés que no llevaren la referida denominación, serán, sin embargo, válidos, si contuvieren la indicación expresa de ser a la orden; 2.- La promesa incondicional de pagar una suma determinada;
3.- La indicación del vencimiento;
4.- La del lugar donde debe efectuarse el pago;
5.- El nombre de la persona a quien o a cuya orden debe efectuarse el pago; 6.- La indicación de la fecha y el lugar donde se suscribe el pagare; y, 7.- La firma del que emite el documento (suscriptor.
por incumplir prescripciones legales o deficiencias en el cumplimiento de las disposiciones de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa, o del Código de Procedimiento Civil, pese a que el Art. 102 del Código de Procedimiento Civil disponía “El juez cuidará de que la contestación sea clara y las excepciones contengan los fundamentos de hecho y de derecho en que se apoya, y los requisitos señalados en los números de este artículo, y, de encontrar que no se los ha cumplido, ordenará que se aclare ocomplete. Esta disposición no será susceptible de recurso alguno.”
Por lo que, si bien existía una calificación a la demanda, los Tribunales Distritales, únicamente debían verificar que exista una exposición de los fundamentos de hecho y de derecho de las excepciones, así como la referencia a las impugnaciones del actor, las pruebas a ser rendida y el domi-
COGEP.- Art. 348.- Procedencia. Para que proceda el procedimiento ejecutivo, la obligación contenida en el título deberá ser clara, pura, determinada y actualmente exigible. Cuando la obligación es de dar una suma de dinero debe ser, además, líquida o liquidable mediante operación aritmética.
La o el juzgador debe al momento de calificar la demanda establecer si la obligación contenida en el título es ejecutiva, por ende determinar si el documento, en el caso del pagaré a la orden cumple con los requisitos del Art. 486 del Código de Comercio. En el caso concreto del numeral 2 de ese artículo, “La promesa incondicional de pagar una suma determinada.”, no es necesario que el pagaré a la orden contenga textualmente esa frase, sino su contenido conceptual, es decir que conste la obligación del aceptante de pagar determinada suma de dinero y que la misma no esté sujeta a ninguna condición, es decir, que sea pura y simple.
Oficio: 321-2018-P-CP JP Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK REVISTA JUDICIAL C00 LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com LUNES, 12 DE JUNIO DE 2023 C1
Autor: Dr. Mauricio Bayardo Espinosa Brito
cilio para notificaciones.
Siendo muy raro el caso en que se inadmitan las contestaciones a la demanda, lo que si verifique en alguna muy excepcional es que se inadmitan reconvenciones por parte de las administraciones públicas contra los ciudadanos por cualquier aspecto patrimonial que las demandadas consideraban tener derecho a exigir sin que exista vínculo alguno de contratación estatal. En estos casos, el pronunciamiento del Tribunal Distrital para declararse incompetente e inadmitir dichas reconvenciones que pretendían reclamar una responsabilidad al ciudadano originada en un hecho o acto se fundaba en los numerales 2 y 3 del Art. 240 del Código Orgánico de la Función Judicial, norma orgánica que establece que los Jueces de lo Civil y Mercantil son los competentes para conocer cualquier delito civil, cuasi delito o cuasicontrato en el cual el Estado pretenda reclamar patrimonialmente a un ciudadano; pues el Tribunal Contencioso Administrativo, se halla vedado para distraer al ciudadano de su juez natural, y de hacerlo actuaría violando la garantías prevista en el Art. 76 numerales 3 y 7, letra k) de la Constitución de la República, pues la única excepción a dicha competencia se halla en las leyes de contratación pública (Art. 105 de la LOSNCP) y de contratación estatal (Art. 38 de la Ley de Modernización del Estado) que sometían a los contratantes a resolver sus controversias ante la jurisdicción contencioso administrativa.
la contradicción. Esta nueva normativa, nace de la necesidad de implementar un sistema que deje a un lado viejas prácticas de deslealtad procesal y conducta procesal indebida, hacia un litigio ausente de aquellas prácticas abusivas y nocivas, caracterizadas por una cultura litigiosa ausente de ética, que se caracterizaba por la jerga popular “el papel aguanta todo”.
El Código Orgánico General de Procesos establece un conjunto de formalidades 6 y solemnidades 7, para que la demanda y la contestación a la demanda y la reconvención puedan surtir los efectos procesales necesarios para trabar la litis y posteriormente desarrollarla en forma adecuada para que se pueda emitir una decisión motivada.
Desarrollando las nuevas exigencias que establece el nuevo ordenamiento legal, pese a someter la parte más intensa del juicio a un procedimiento oral, tanto la demanda como la contestación a la demanda y la reconvención deben ser presentadas por escrito, a diferencia de las acciones constitucionales que pueden ser deducidas oralmente y deben ser reducidas a escrito.
gador, aspectos que debían ser definidos en forma específica, clara y determinada.
Mientras no se corrija lo anterior, con una reforma legislativa que establezca los requisitos de la contestación a la demanda, continuarán existiendo inseguridad jurídica de la forma en que debe ser planteado dicho acto procesal.
A criterio de este, Juez la contestación a la demanda en materia contenciosa administrativa debe contener:
A.- La designación del Juez ante el cual se la presenta.
B.- Los nombres y apellidos del compareciente (demandado), su número de cédula de identidad o ciudadanía y la calidad en que comparece en los casos en que actúa como autoridad o como representante de las autoridades con mención de a quien representa.
C.- Dirección electrónica del demandado, casillero judicial o electrónico de su defensor.
D.- El pronunciamiento expreso sobre la veracidad de los hechos afirmados por el actor.
En cuanto a las diligencias de inspección, informes periciales y otras diligencias que consideren pertinentes, conducentes y útiles para el litigio, las acompañará con su demanda, y para pedir acceso judicial, deberá indicar el lugar en que deben practicarse, describir su contenido, justificar los motivos para requerirlo, y no presentar dichas pruebas con la demanda.
Las firmas del demandado y su defensor. Además la contestación a la demanda debe acompañarse:
A.- El poder cuando se actué como procurador de personas naturales o jurídicas privadas y públicas, el oficio o delegación cuando se actúe como procurador de autoridades o delegados de las mismas en los términos previstos por el Art. 305 del COGEP.
B.- Los habilitantes que acrediten la representación, cuando se actúe por cuenta de un incapaz.
C.- Copia legible del documento de identidad del compareciente.
motivo para castigarla con la inadmisión de la contestación a la demanda.
De manera que el efecto de dar por no presentada la demanda, a criterio del juzgador se da debe ocurrir cuando se han incumplido flagrantemente alguno de los requisitos de la contestación a la demanda en forma tan grave que afectan la validez de acto procesal, en los demás casos tiene que admitirse a trámite con los defectos existentes, para hacer efectiva la garantía constitucional de no sacrificar la justicia por el incumplimiento de formalidades.
Régimen Actual de la Contestación a la Demanda y Reconvención o Contrademanda y su calificación en materia Contencioso Administrativa
El Código Orgánico de General de Procesos, es más estricto con los litigantes que la normativa que le precedió 5, impone más exigencias para el ejercicio de la acción, cuanto para el ejercicio de
La norma impone que la contestación a la demanda “cumplirá, en lo aplicable, los requisitos formales previstos para la demanda 8 ”, prescripción legal que adolece de oscuridad, ya que además de realizar una referencia a otras normas, lo cual ya inconveniente, resulta aún mayor la dificultad para los litigantes, cuando dicho texto legal contiene la frase “en lo aplicable”, que deja a la interpretación y al buen entender de las partes y del juz-
ClubDeportivoBásicoBarrial"NOVACRYSTAL"
E.- El pronunciamiento sobre la prueba documental del actor y su autenticidad.
F.- El pronunciamiento sobre las pretensiones del actor.
G.-Las excepciones previas y de fondo que deduce en su demanda, con expresión de los fundamentos fácticos y de derecho que las sustentan.
D.-Los medios probatorios de que se disponga, destinados a sustentar sus excepciones.
Latacunga,12dejuniode2023
Latacunga,12dejuniode2023
E.- En los casos de expropiación, la declaratoria de utilidad pública, el certificado de propiedad y gravámenes emitido por el Registro de la Propiedad, el certificado del catastro en el que conste el avalúo del predio.
CONVOCATORIAALAASAMBLEAGENERALEXTRAORDINARIA DELAREFORMADELESTATUTO
H.- El anuncio de los medios probatorios que acreditan los hechos aseverados. En caso de pedir declaraciones testimoniales, debe indicar los hechos respecto de los cuales declararán.
F.- Copias certificadas de la Resolución o acto impugnado y el expediente original que sirvió de antecedente y se halle en el archivo de la dependencia a su cargo.
CONVOCATORIAALAASAMBLEAGENERALEXTRAORDINARIA DELAREFORMADELESTATUTO
En tal virtud, es necesario destacar que, tanto el acto de calificación a la demanda, cuanto el de contestación a la demanda, deben orientarse a que las partes puedan ejercer su derecho de contradicción, de manera que la inadmisión de cualquier de estos actos procesales tiene que ser adecuadamente apreciada por el juzgador, pues aquel efecto, no solo genera la presunción legal de que el demandado ha negado en forma negativa pura y simple los hechos, también acarrea consecuencias importantes en los derechos procesales de la parte demandada, ya que inadmitida la contestación a la demanda, el demandado pierde elementos importantísimos del debate litigioso, pero principalmente se halla impedido de actuar todas las pruebas que acompañaba a su contestación a la demanda para ser actuadas en audiencia de juicio.
ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA
Por pérdida de certificado de inversión Nro. 002000040000783002
Cliente MALDONADO GAMBOA
ClubDeportivoBásicoBarrial"NOVACRYSTAL"
Latacunga, 12 de junio de 2023
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE LA REFORMA DEL ESTATUTO
DeconformidadconlasdisposicionesestablecidasenlaLeydelDeporte,EducaciónFísicay RecreaciónysuReglamentoGeneralvigente,seconvocaalosseñoressociosfundadores delClubDeportivoBásicoBarrial“NOVACRYSTAL”,alaAsambleaGeneralExtraordinaria delaRREFORMA DEL ESTATUTO, quesecelebraráenlasededelClububicadoenelBARRIO VARGASSUÁREZ,CALLEAVRODRIGOITURRALDEYAVEUGENIOESPEJO,pertenecientea laparroquiaALAQUEZ,cantónLATACUNGA,provinciadeCOTOPAXI,eldía229 de junio de 2023, apartirdelas14:00:00,enlasaladereunionesdelClub,conelobjetodeconocery tratarelsiguienteordendeldía:
DeconformidadconlasdisposicionesestablecidasenlaLeydelDeporte,EducaciónFísicay RecreaciónysuReglamentoGeneralvigente,seconvocaalosseñoressociosfundadores delClubDeportivoBásicoBarrial“NOVACRYSTAL”,alaAsambleaGeneralExtraordinaria delaRREFORMA DEL ESTATUTO, quesecelebraráenlasededelClububicadoenelBARRIO VARGASSUÁREZ,CALLEAVRODRIGOITURRALDEYAVEUGENIOESPEJO,pertenecientea laparroquiaALAQUEZ,cantónLATACUNGA,provinciadeCOTOPAXI,eldía229 de junio de 2023, apartirdelas14:00:00,enlasaladereunionesdelClub,conelobjetodeconocery tratarelsiguienteordendeldía:
1.Constatacióndelquórum.
2.ReformadelEstatutodelClub.
DANIEL ANDRES Cédula de Ciudadanía Nro. 1727321810 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.
ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA
Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000160002438002 Cliente
LOPEZ ARIAS GABRIELAISABEL Cédula de Ciudadanía Nro. 1723863906 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.
Latacunga,12dejuniode2023
De conformidad con las disposiciones establecidas en la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación y su Reglamento General vigente, se convoca a los señores socios fundadores del Club Deportivo Básico Barrial “NOVA CRYSTAL”, a la Asamblea General Extraordinaria de la REFORMA DEL ESTATUTO, que se celebrará en la sede del Club ubicado en el BARRIO VARGAS SUÁREZ, CALLE AV RODRIGO
CONVOCATORIAALAASAMBLEAGENERALEXTRAORDINARIA DELAREFORMADELESTATUTO
Si la demanda incumple alguno de los requisitos, es oscura en forma insalvable o es incompleta en cuanto a los requisitos necesarios para su admisibilidad, se dispondrá completarla, conforme lo ordena el Art. 156 del Código Orgánico General de Procesos. Si el demandado incumple su deber de corregir, aclarar o completar demanda, se inadmitirá con el efecto de que la misma se entenderá por no presentada.
De ahí que el Tribunal Distrital de lo Contencioso Administrativo debe actuar con prudencia al calificar los actos procesales, pero también constituye un aspecto absolutamente relevante que los profesionales que defienden a demandados, realicen con responsabilidad, no solo la verificación de la oportunidad con la que debe ser presentada la contestación a la demanda, sino que adicionalmente deben realizar un esfuerzo importante para que dicho acto procesal cumpla los requisitos exigidos por la Ley.
ITURRALDE Y AV EUGENIO ESPEJO , perteneciente a la parroquia ALAQUEZ, cantón LATACUNGA, provincia de COTOPAXI, el día 29 de junio de 2023, a partir de las 14:00:00, en la sala de reuniones del Club, con el objeto de conocer y tratar
2.ReformadelEstatutodelClub.
DeconformidadconlasdisposicionesestablecidasenlaLeydelDeporte,EducaciónFísicay RecreaciónysuReglamentoGeneralvigente,seconvocaalosseñoressociosfundadores delClubDeportivoBásicoBarrial“NOVACRYSTAL”,alaAsambleaGeneralExtraordinaria quesecelebraráenlasededelClububicadoenel BARRIO VARGASSUÁREZ,CALLEAVRODRIGOITURRALDEYAVEUGENIOESPEJO,pertenecientea laparroquiaALAQUEZ,cantónLATACUNGA,provinciadeCOTOPAXI,eldía229 de junio de 2023, apartirdelas14:00:00,enlasaladereunionesdelClub,conelobjetodeconocery tratarelsiguienteordendeldía:
El que el demandado omita pronunciarse sobre algunos hechos aducidos por el actor, realice referencias oscuras y evasivas, genera el problema de si debe o no inadmitirse la demanda.
Reforma del Estatuto del Club.
1.Constatacióndelquórum.
2.ReformadelEstatutodelClub.
A criterio del juzgador, no puede considerarse un incumplimiento a los requisitos de la contestación a la demanda, sino que tiene que ser apreciado por el Tribunal en su justa medida como una admisión tácita de los hechos que le son adversos al demandado, pero no puede ser
Como se indicó al inicio de este ensayo, el Estado puede allanarse a la demanda al contestarla, lo cual es muy raro, pero ha ocurrido en poquísimas ocasiones, en estos casos debe quedar claro que para que el allanamiento estatal pueda ser eficaz y pueda darse por terminado el litigio, la entidad demandada tiene que estar autorizado por el Procurador General del Estado, y en el caso de los Gobiernos Autónomos Descentralizados por ministerio del
LUNES 12 DE JUNIO DE 2023 La Hora, ECUADOR C2
001-003-3270
001-003-3269
EX PRESIDENTE/A EX
0503290009 0503779753 001-003-3271
VILLAMARIN ROBLE DIEGO DANIEL VILLAMARIN ROBLES DAVID ALEXANDER
SECRETARIO/A
VILLAMARINROBLEDIEGODANIEL VILLAMARINROBLESDAVIDALEXANDER EXPRESIDENTE/A EXSECRETARIO/A 0503290009 0503779753
ClubDeportivoBásicoBarrial"NOVACRYSTAL"
VILLAMARINROBLEDIEGODANIEL VILLAMARINROBLESDAVIDALEXANDER EXPRESIDENTE/A EXSECRETARIO/A 0503290009 0503779753
Art. 331 del COOTAD los representantes legales y judiciales del ente deben estar autorizados por el órgano legislativo del respectivo gobierno autónomo.
Sin aquella autorización, el juzgador podría negar el allanamiento y continuar el proceso, considerando la ficción legal de que el ente estatal no contestó la demanda.
En cuanto a la reconvención como recurso procesal tendiente a la defensa del demandado, este es poco común, pues como se explicó anteriormente, la reconvención del demandado, generalmente se halla limitada a los procesos de contratación pública, pues el Estado fuera de estos casos no puede demandar al ciudadano en la jurisdicción contencioso administrativa.
El Art. 154 del Código Orgánico General de Procesos contempla la institución de la reconvención, y establece, nuevamente, oscuridad en relación a sus requisitos, pues igualmente mantiene la misma redacción oscura, que indica: “Serán aplicables a la reconvención, en lo pertinente, las reglas previstas para la demanda.”, con el agravante de que no existe ninguna otra referencia a distinciones de requisitos que deba contener, como si ocurre para la contestación a la demanda.
Aquel defecto nuevamente deja a criterio del juzgador la exigencia de los requisitos de los Arts. 142 y 143 que deben cumplir los demandados que pretendan ejercer su derecho a reconvenir al actor de una causa.
A mi criterio, Juez la reconvención en materia contenciosa administrativa debe contener:
A.- La designación del Juez ante el cual se la presenta.
B.- Los nombres y apellidos del compareciente (demandado), su número de cédula de identidad o ciudadanía y la calidad en que comparece en los casos en que actúa como autoridad o como representante de las autoridades con mención de a quien representa.
C.- Los nombres y apellidos del contrademandado.
D.- La narración de los hechos detallados y pormenorizados que sirven de fundamento a las pretensiones, debidamente clasificados y numerados.
E.- Los fundamentos de derecho que justifican el ejercicio de la reconvención, expuestos con claridad y precisión.
F.- El anuncio de los medios probatorios que acreditan los hechos aseverados. En caso de pedir declaraciones testimoniales, debe indicar los hechos res-
pecto de los cuales declararán.
En cuanto a las diligencias de inspección, informes periciales y otras diligencias que consideren pertinentes, conducentes y útiles para el litigio, las acompañará con su demanda, y para pedir acceso judicial, deberá indicar el lugar en que deben practicarse, describir su contenido, justificar los motivos para requerirlo, y no presentar dichas pruebas con la demanda.
G.-- Las firmas del demandado y su defensor.
A la reconvención deben acompañarse:
A.-El poder cuando se actué como procurador de personas naturales o jurídicas privadas y públicas, el oficio o delegación cuando se actúe como procurador de autoridades o delegados de las mismas en los términos previstos por el Art. 305 del COGEP.
B -Los habilitantes que acrediten la representación, cuando se actúe por cuenta de un incapaz.
C.- Copia legible del documento de identidad del compareciente.
D.-Los medios probatorios de que se disponga, destinados a sustentar su acción.
La reconvención debe ser calificada como una demanda, de manera que de encontrarla oscura o incompleta debe mandársela a aclarar bajo las prevenciones del Art. 146 del Código Orgánico General de Procesos. Si no se cumple dentro del término legal con los requisitos necesarios para su admisión, además de inadmitirla dejando a salvo el derecho a proponerla por cuerda separada se debe disponer la devolución de los documentos adjuntados a ella, a menos de que éstos sean parte también relevantes y necesarios por haberse referido en la contestación a la demanda, en caso de que se haya propuesto dicho acto procesal por el demandado.
El Tribunal Distrital también puede declarar inadmisible la reconvención, cuando incurre en las prohibiciones del Art. 147 del Código Orgánico General de procesos, en especial si el Tribunal Distrital es incompetente para conocerla, existiere una indebida acumulación de pretensiones o problemas para su sustanciación en un mismo juicio, por ejemplo se aumenten los sujetos procesales, incorporado otros adicionales al actor de la causa. También si la reconvención es manifiestamente inadmisible. En todos estos casos, se emitirá
el auto de inadmisión respectivo.
Finalmente la contestación a la reconvención debe reunir los mismos requisitos que una contestación a la demanda.
Bibliografía:
-Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa
- Código de Procedimiento Civil
-Código Orgánico General de Procesos.
- Ley de Modernización del Estado
-Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública
- Código Orgánico de la Función Judicial
-Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización
- Véscovi Enrique, Teoría General del Proceso, Ed. Temis, Bogota, 1999.
-Devis Echandia, Hernando. Compendio de Derecho Procesal. Tomo I. Teoría General del Proceso, Duodécima Edición, 1.999.
1 Art. 35 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
2 Art. 36 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
3 Art. 37 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
4 Art. 77 de la Ley de la Jurisdicción Contencioso Administrativa.
5 Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos
6 Constituyen formalidades aquellas exigencias legales que no afectan de manera principal la validez del acto procesal, y que incluso pueden ser prescindidas o admiten menos rigurosidad en su exigencia, tales como el “Registro Único de Contribuyentes” o “la dirección electrónica” del demandado.
7 Constituyen solemnidades aquellas exigencias legales que afectan la validez del acto procesal como es la firma en el documento, la designación de las partes que lo presenta, en el caso de la demanda el domicilio del demandado, la pretensión o pretensiones que deduce.
8 El Art. 151 del Código Orgánico General de Procesos en lo pertinente establece: “Art. 151.- Forma y contenido de la contestación. La contestación a la demanda se presentará por escrito y cumplirá, en lo aplicable, los requisitos formales previstos para la demanda.
La parte demandada deberá pronunciarse en forma expresa sobre cada una de las pretensiones de la parte actora, sobre la veracidad de los hechos alegados en la demanda y sobre la autenticidad de la prueba documental que se haya acompañado, con la indicación categórica de lo que admite y de lo que niega. Deberá además deducir todas las excepciones de las que se crea asistida contra las pretensiones de la parte actora, con expresión de su fundamento fáctico. Las excepciones podrán reformarse hasta antes de la audiencia preliminar.
En el término de tres días de calificada la contestación se notificará con su contenido a la parte actora, quien en el término de diez días, podrá anunciar nueva prueba que se referirá a los hechos expuestos en la contestación…”
Juicio
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA NORTE CON SEDE EN EL CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL GUAYAS
CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DEL GUAYAS
UNIDAD JUDICIAL NORTE DEL CANTON GUAYAQUIL
EXTRACTO DE CITACION
A: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIEN EN VIDA SE LLAMO SAUL GONZALO CAMPOVERDE TAPIA
LE HAGO SABER: Que por sorteo ha tocado conocer el juicio APERTURA DE SUCESION E INVENTARIO Nº 09201-2022-00305 seguido por DIANA FABIOLA CAMPOVERDE POLO, representada por sus procuradores judiciales Doctores Vinicio Guerra Alvarado; Priscila Guerra Esteves y Juan Guerra Esteves.
OBJETO DE LA DEMANDA: Que el señor Juez mediante sentencia declare la apertura de la sucesión y facción de inventarios solemnes y tasación de los bienes dejados por el causante SAUL GONZALO CAMPOVERDE TAPIA.
AUTO INICIAL: CORTE PROVINCIAL DE JUSTICIA DEL GUAYAS.UNIDAD JUDICIAL NORTE DEL CANTON GUAYAQUIL. Guayaquil, VISTOS: Mediante sorteo reglamentario que recayó en mi despacho como Juez Titular de la Unidad Judicial 1, avoco conocimiento de la demanda de APERTURA DE SUCESION E INVENTARIO DE BIENES CONYUGALES que antecede presentada por DIANA FABIOLA CAMPOVERDE POLO, representada por sus procuradores judiciales Doctores Vinicio Guerra Alvarado; Priscila Guerra Esteves y Juan Guerra Esteves, se la califica de clara, precisa y completa, por reunir los requisitos de ley, por lo que se la admite al trámite voluntario. Con la partida de defunción que se acompaña, se justifica el fallecimiento del causante SAUL GONZALO CAMPOVERDE TAPIA, ocurrido en esta ciudad el 24 de agosto del 2021, por tal motivo se declara que está abierta la sucesión intestada de sus bienes desde el momento de su fallecimiento, ordenándose se ponga en conocimiento del público por medio de uno de los periódicos de mayor circulación de la ciudad y se proceda a la facción de inventarios y avalúos de los mismos, con intervención de perito. Cítese con la demanda a la señora Elbia Isabel Tapia Orellana ( cónyuge sobreviviente ), en el lugar que se indica y a los presuntos y desconocidos en la forma prevista en el art. 58 del Cogep. Cuéntese con el Director Regional del Servicio de Rentas Internas, a quien se lo citará en su Despacho.- Notificado éste auto se dispondrá a petición de parte la fecha de comparecencia de la parte accionante para declarar bajo juramento la circunstancia establecida en el art. 56 del Cogep.-Notifíquese y cítese. UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA NORTE CON SEDE EN EL CANTÓN GUAYAQUIL, PROVINCIA DEL GUAYAS. Guayaquil, miércoles 8 de febrero del 2023, a las 11h54.otórguese por secretaría el extracto solicitado.- Notifíquese CUANTIA: Indeterminada JUEZ DE LA CAUSA: DR. LENIN PILALOT NAVARRETE, JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE LA CORTE PROVINCIAL DEL GUAYAS.-
001-003-3272
LUNES 12 DE JUNIO DE 2023 La Hora, ECUADOR C3