Nacional: 07 de febrero, 2023

Page 1

Correísmo y Conaie acorralan al Gobierno

7 PROVINCIAS 6

Las dos fuerzas de la izquierda se convierten en las tiendas políticas que dominan las prefecturas de 13 provincias y cambian el mapa político del Ecuador. El correísmo obtuvo siete provincias y Pachakutik seis. Otras organizaciones han obtenido dos o una. Todavía están pendientes los resultados de Loja y Zamora. 4 y 5

Encontrar un empleo que pague bien se vuelve misión imposible 7

Pabel Muñoz tendrá una mayoría afín en el Concejo

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK MARTES 07 DE FEBRERO DE 2023 Ecuador
PROVINCIAS
ECONOMÍA
3 PAÍS
Consulta popular deja en crisis al Gobierno
6 QUITO

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

EDITORIAL

Afloran graves heridas sociales

Hayquien afirma que las democracias se distinguen de otros regímenes porque están acostumbradas a que el enemigo esté siempre dentro. El correísmo ha vuelto por sus fueros y con fuerza. La derecha y la centro derecha, socialdemócratas y afines, fueron derrotados en las urnas. El triunfo del ‘No’ en el referéndum fue un portazo en la cara al Gobierno. Sin embargo, los temas claves son los de siempre: la diferencia y la desigualdad social, económica, de género y étnica, el poder y la resistencia a él, la violencia y las ideas peregrinas sobre la justicia y la libertad. Transversalmente siguen presentes las variadas y cada vez más ramificadas formas de corrupción. ¿Quién es el derrotado?

Hay quienes en lugar de dar un diagnóstico responsable y formular una terapia para superar el problema reducen todo al eje entre el bien y el mal, que desde hace un tiempo gira en torno al conservadurismo y el liberalismo; una dicotomía que deja sobre la mesa graves heridas sociales que afloran (otra vez) a la hora de llevar a la clase política a un diálogo constructivo.

Persiste esa muy dañina manera de pensar en la política: dividirnos entre buenos y malos, los de arriba contra los de abajo, los de dentro contra los de fuera, los nuestros y los que no. Algunos creen ser poseedores de la verdad y están seguros de encarnarla. Que sin su concurso nada en el mundo podría marchar adelante y que sin ellos nadie puede procurar el bien común. El domingo, al final del día, se pusieron de manifiesto los fracasos en la educación, los servicios sociales, la salud pública, la regulación de armas, la justicia penal y el desarrollo económico.

“Para ir delante de los demás, se necesita ver más que ellos”, escribió a fines del siglo XIX el pensador cubano José Martí. Transitar de lo deseado a lo posible y de lo posible a lo real, sustento de la política democrática, requiere una reflexión a fondo de lo que somos como país hoy y de lo que queremos que este país sea.

SALVATORE

Sin extremos y sin excéntricos

En la campaña que terminó, algunos de los principales protagonistas apelaron de lleno a la excentricidad. El exalcalde de Quito, Jorge Yunda, apostó al humor— breve y banal— y supuso que los quiteños olvidarían sus indelicadezas. La alcaldesa de Guayaquil, Cynthia Viteri, insistió en su imagen de rebelde que desafía los cánones de estética, de discurso y de estilo de vida propios de la élite guayaquileña. Ambos cayeron derrotados.

También hubo radicales en juego. La figura de Leonidas Iza planeaba sobre el movimiento indígena y estaba claro ante los ojos de los electores cuáles eran los candidatos afines a su visión intransigente del país y la política. En Quito y Pichincha, hubo candidatos con ideas poco comunes en el espectro de la derecha; las papeletas para consejeros del Cpccs incluían activistas de reconocido extremismo. Ninguna de estas candidaturas

prosperó y, además, el debilitamiento del ala violenta del movimiento indígena resulta notorio.

El elector ecuatoriano, una vez más, se muestra fiel a su tradición de rehuir a los extremos.

Con el paso del tiempo, la fuerza ganadora de la jornada —el correísmo— ha terminado convertida en el actor ‘tradicional’ de nuestra política. Su mensaje lleno de alusiones al pasado — “antes estábamos mejor”— y a la ‘experiencia’, paradójicamente empatan bien con una ciudadanía que valora y extraña, ante todo, esa ‘normalidad’ previa a la pandemia, al auge de violencia, el estancamiento económico y la incursión del ‘fanático político’.

El discurso correísta en las calles fue más moderado que nunca. Los absolutos y las ‘etiquetas’ que otrora se criticó a los que se proclamaban socialistas, fueron el eje de una campaña extrema que olvidó pararse en el ‘centro’.

¿Armas para Ucrania?

ElPresidentedelaRepública perdió la consulta popular que él mismo promovió y, con ella, perdió también el poco capital político que le quedaba.

Ahora, a Lasso le queda hacer lo que nunca hizo: gobernar y tomar decisiones. Claro que han de ser muchos los que contemplan inclusive su renuncia, pero creo que se necesita de soluciones más constructivas y positivas para el país. Por esto —más allá de que debe renovar todo su gabinete y sustituir a muchos de sus asesores en las áreas estratégicas— debe recurrir a la muerte cruzada.

Si el mandatario cree firmemente en su capacidad de resolver los problemas del Ecuador

“en 100 minutos” y está convencido que los problemas del país radican en esta Asamblea, debe empezar a ser consecuente y disolver al Legislativo. De esta manera, Lasso podrá demostrarnos sus dotes de estadista y gobernar por decreto sin tener que recurrir a la ínfima excusa de que no le dejan hacer las cosas.

El Presidente ya no tiene más alternativas y tampoco le queda mucho tiempo. El país este domingo pidió a gritos que se vuelva a las urnas para escoger a un nuevo mandatario y

esta petición debe ser escuchada; caso contrario, otras derrotas y más dolorosas le esperan al actual Ejecutivo.

Lo que seguramente el Presidente no puede permitirse es seguir sin hacer nada y esperar que pueda acabar su mandato por inercia, obstinado en ignorar los problemas de violencia y el fracaso institucional y social que está viviendo el país.

No hacía falta una consulta para legitimar dos años más de mal Gobierno; solo hacía falta tomar decisiones y solucionar

Unidos podría haber solicitado a países de América Latina y el Caribe que donen armas, especialmente tanques de guerra a Ucrania, para que enfrente y combata a Rusia, pero los más grandes y fuertes, simplemente no aceptarían ese pedido-orden y presión imperial, porque significaría intervenir en una guerra ajena que ya ocasiona serios problemas económicos, entre ellos, la disminución de las metas de crecimiento previstas para el año 2023.

Estados

Según análisis de especialistas, la problemática bélica ocasiona graves repercusiones en el crecimiento global, mayor inflación provocada por la inestabilidad de los mercados financieros, que afecta, también, al mercado laboral al influir, negativamente, en los índices de empleo.

¿Qué ocurriría con la economía ecuatoriana si el Gobierno accediera a donar tanques de guerra o helicópteros a Ucrania? Al parecer ese habría sido el principal propósito de la ‘visita’ al Ecuador de la general Laura Richardson, comandante del Comando Sur de los Estados Unidos. Recuérdese que Ecuador ha comprado equipos militares a Rusia como helicópteros Mi-8/17 y misiles portátiles tierra-aire. Ecuador mantiene buenas relaciones diplomáticas y comerciales con Rusia, las que se afectarían con gravedad si obedece a Estados Unidos. El comercio con Rusia significa para nuestro país unos 2.400 millones de dólares al año, por la exportación de banano y flores, en particular; cifra que, oficialmente, es menor.

Las guerras son muy negativas para todos los pueblos del mundo porque significan destrucción, muertos y heridos. En estos tiempos se anhela la paz como requisito fundamental para forjar el progreso y desarrollo de los pueblos. El Gobierno del Ecuador ha guardado silencio sobre la provisión de armas a Ucrania. ¿Qué piensa?

los problemas que le quitan el sueño a la gente —implementar políticas públicas contundentes—. Sin embargo, desde Carondelet hubo solo soberbia, cinismo y mucha vanidad, a pesar de que había indicios de sobra de su ineptitud a todo nivel.

Ahora ya no pueden evadir sus responsabilidades pues así lo exige la mayoría. Hay que ir a muerte cruzada y elecciones anticipadas porque al Presidente le ha llegado la hora de la verdad.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O QUITO | MARTES 07/FEBRERO/2023
Año: XL No. 13566 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Lasso: la muerte cruzada es lo único que queda
FOTI ecuasalvo@yahoo.it
ALEJANDRO QUEREJETA BARCELÓ aquereje@gmail.com
RODRIGO
SANTILLÁN PERALBO rodsantillanp@gmail.com

EL DATO

El artículo 132 del Código de la Democracia ordena que el escrutinio provincial no durará más de 10 días contados desde el siguiente al que se realizaron las elecciones.

Los resultados del referéndum se definirán en Guayas

Una vez que finalice el escrutinio de las ocho preguntas del referéndum constitucional en la provincia del Guayas, los resultados finales

podrían ser determinantes para, eventualmente, revertir la tendencia por el ‘NO’ que se mantenía hasta este 6 de febrero de 2023 de acuer-

La tendencia del ‘NO’

° Hasta el momento, la propuesta del Gobierno de efectuar una modificación constitucional con las 8 preguntas, que fueron puestas a consideración de los ecuatorianos en las elecciones del 5 de febrero de 2023, no está teniendo los resultados esperados.

Según el escrutinio nacional preliminar del CNE con corte a las 17:50 de este lunes 6 de febrero, la pregunta 1 sobre la extradición, el ‘NO’ tenía el 51,46%.

En la pregunta 2, relacionada con garantizar la autonomía de la Fiscalía, el ‘NO’ llegó al 57,64%.

Sobre la pregunta 3 que buscaba la reducción del número de asambleístas, el ‘NO’ tenía 54,14%.

El ‘NO’ en la pregunta 4, que corresponde a la reducción del número de organizaciones políticas, logró un 55,39%

La pregunta 5 sobre la eliminación de la facultad que tiene el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) para designar autoridades, el ‘NO’ registra el 59.26%.

En la pregunta 6 sobre la designación de los vocales del Cpccs, el ‘NO’ tiene el 59.42%.

En la 7 que plantea la incorporación de un subsistema de protección hídrica al Sistema Nacional de Áreas Protegidas, el ‘NO’ tiene el 56.75%

Y la pregunta 8 sobre si está de acuerdo con que las comunidades, pueblos y nacionalidades sean beneficiarios de compensaciones por su apoyo a la generación de servicios ambientales, el ‘NO’ registra el 57.34%.

do con el escrutinio oficial y preliminar del Consejo Nacional Electoral (CNE).

El Gobierno de Guillermo Lasso también está a la expectativa del conteo oficial en la junta de esta provincia que debería culminar alrededor del 15 de enero de 2023.

El segundo inciso del artículo 132 del Código de la Democracia ordena que el escrutinio provincial no durará más de 10 días contados desde el día siguiente al que se realizaron las elecciones. “Por razones justificadas y de forma extraordinaria, el CNE podrá autorizar la ampliación del tiempo de duración del escrutinio”, también refiere la ley electoral.

La Secretaría General de Comunicación de la Presidencia de la República se pronunció este 6 de febrero de 2023 en torno a que sigue esperando que el CNE entregue los resultados del referéndum ofrecidos para la no-

che del 5 de febrero, y resaltó que los votos en Guayas han sido escrutados en apenas un promedio del 0.5%. Para la Secretaría de Comunicación, esta situación, además de “resultar inexplicable” genera incertidumbre y confusión en la ciudadanía. “El Gobierno se mantendrá atento al proceso electoral defendiendo siempre la voluntad popular expresada en las urnas”, señaló en un comunicado.

Mecanismo de conteo

La dirección de Comunicación del CNE también dio una breve explicación del proceso de escrutinio de las 8 preguntas de la consulta. A las 16:07 de este 6 de febrero, señaló que el proceso avanza con el procesamiento de cada una de las preguntas en su orden. “Estamos con el 18% de procesamiento de actas de escrutinio de la pregunta 1 en Guayas. Fina-

liza el procesamiento de esa pregunta y continúa hacia la siguiente hasta completar la totalidad de interrogantes”, se indicó desde la dirección de Comunicación del organismo de control electoral en un mensaje difundido en el chat institucional de periodistas.

Hasta el cierre de esta edición, el conteo oficial de las ocho preguntas en Guayas no pasaba del 1% de actas procesadas. Fuentes del CNE consultadas también opinaron que la tendencia por el ‘NO’ se modificaría al término del conteo en esta provincia.

José Cabrera, vocal del CNE, en una entrevista del 1 de febrero, aclaró que el escrutinio del referéndum será pregunta por pregunta porque para cada una se procesa en una acta individual.

Datos preliminares

Según los datos oficiales preliminares del CNE, con corte al lunes 6 de febrero a las 17:45, en Guayas, la pregunta 1 tenía el 55.1% de aprobación; la 2, el 50.09%; la 3 tenía el 77.73% de apoyo; la 4, el 62.,46%; la 5 pregunta tenía el 66.50%; la 6; el 77.56%; la 7, el 74.75%; y la 8 tenía el respaldo del 74.38%. (SC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | MARTES 07/FEBRERO/2023 I PAÍS 03
PROCESO Labores de escrutinio en la delegación provincial del Guayas. (Foto: CNE)
El mayor porcentaje de negación es para la pregunta relacionada con la designación de los vocales del Cpccs, que llegó al 60,64%.

Resultados en las elecciones seccionales cercan al Gobierno de Lasso

La muerte cruzada o la reconciliación con sus aliados políticos originales son las opciones para mantener la gobernabilidad los próximos dos años.

7

PROVINCIAS

De 24 provincias que tiene Ecuador, en siete favoreció al correísmo y en 6 a Iza

6

PROVINCIAS

fecturas del movimiento Pachakutik, que hasta el momento tiene el control de seis provincias , con respecto a las siete ganadas por el correísmo.

Al cierre de la edición, los mercados de JP Morgan y Santander Investment Securities mostraban su incertidumbre sobre los resultados del proceso político en Ecuador.

13 provincias para la RC y Pachakutik

Al realizar un balance, la Revolución Ciudadana da un paso adelante al mantener el control de Pichincha y romper el dominio del Partido Social Cristiano en el Guayas, al superarlos tanto en la Prefectura, cómo en la icónica Alcaldía de Guayaquil.

Recordemos que ni en el mejor momento del correísmo pudo alcanzar esa plaza. La capital del Guayas siempre estuvo en manos socialcristianas y se convirtió en el hito de la oposición de la mano de Jaime Nebot.

Completan las prefecturas de la Revolución Ciudadana, Azuay, Imbabura , Santo Domingo, Sucumbíos y Manabí. Al tiempo que suman también las alcaldías de al menos siete capitales, posiciones que les permitieran ejercer mayor presión sobre el Gobierno.

Pachakutik tampoco se queda atrás, cuenta ahora con seis prefecturas a nivel nacional y el control de tres capitales provinciales, destacando la victoria de Diana Caiza, primera mujer alcaldesa de Ambato.

Acorralado y debilitado

Ese bajísimo porcentaje de votos, el 8%, le ha generado una pelea desigual que lo ha obligado a ceder y pactar, incluso, sus rivales casi lo dejan fuera del poder en junio de 2022.

Con esta nueva victoria del correísmo en las seccionales, la bancada parlamentaria con sus 47 legisladores, plantará cara a las propuestas del régimen con mayor fortaleza.

A este escenario, debemos sumar los constantes ataques que el Gobierno de Lasso recibe desde Pachakutik y la Conaie, liderada por Leónidas Iza, otro de los grandes vencedores de la jornada electoral del domingo.

Reconciliación o muerte cruzada

LA HORA consultó a los analistas políticos Juan Carlos Solines y César Ulloa sobre el cambio. Coinciden en que el Gobierno no tiene un mayor margen de maniobra para garantizar la estabilidad de su gestión y poder finalizar su período en 2025.

Ulloa advierte que si la situación del país se hace más compleja, “ al Gobierno solo le queda la muerte cruzada, a menos que negocie con la Revolución Ciudadana y Pachakutik, pero el costo tal vez sea muy elevado”. Solines acota que el debilitamiento del Gobierno, tras una derrota en la que sus alianzas no lograron victorias de relevancia y en la que consulta popular parece convertirse en una derrota inesperada, su margen de acción disminuye notablemente.

El margen de maniobra del Gobierno del presidente Guillermo

Lasso se agota, luego de la abrumadora derrota que muestran los resultados de las elecciones seccionales.

Cuando solo faltan por dilucidar los resultados de las provincias de Cañar, Loja, Morona

Santiago, Napo y Zamora Chinchipe , cuya transmisión de resultados al Consejo Nacional Electoral ha sido lenta y, hasta la tarde de ayer, apenas completaba el 2% de las actas, estos supusieron un duro golpe para las aspiraciones de Carondelet.

Para los analistas políticos, César Ulloa y Juan

Carlos Solines, el gran vencedor de la jornada fue la Revolución Ciudadana, apoyada en una sólida estrategia que busca recuperar el control de lo regional para luego recuperar el control del Gobierno nacional.

Razonamiento que también puede adherirse a los resultados a nivel de pre-

Desde hace algún tiempo, el Gobierno no tiene respaldo de la Asamblea Nacional, su margen de maniobra desde que Lasso asumió la Presidencia, no estuvo del todo asegurado. En especial, luego de romper la alianza con el Partido Social Cristiano que le permitió llegar a Carondelet.

De esta forma, Lasso no tiene influencia en el Parlamento, con un bloque de legisladores que apenas llega a 12 personas

“La situación del Gobierno es de mayor debilidad, en dónde ya no le basta una rectificación o un refrescamiento de líneas o de gabinete. Para gobernar los dos años que faltan debe tomar medidas mucho más drásticas, la muerte cruzada o la reconciliación con quiénes fueron sus aliados para llevarlo a la Presidencia”, remarca el abogado.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO PAÍS 04 I QUITO | MARTES 07/FEBRERO/2023
SIGUE EN PÁGINA 5

Mapa Político de Ecuador 2023 (Alcaldías y prefecturas)

Prefectura Alcaldía

Esmeraldas Esmeraldas

Roberta Zambrano Ortiz

Partido Social Cristiano Porcentaje de votación 53,73% Actas escrutadas 57,28%

Vicko Villacís Partido Revolución Ciudadana Alianza Unión por la Revolución Ciudadana Porcentaje de votación 29,40% Actas escrutadas 94,58%

Carchi Tulcán

Julio Robles Movimiento Conservador del Carchi Porcentaje de votación 61.04% Actas escrutadas 95.57%

Andrés Ruano Partido Movimiento Renovación Total RETO Porcentaje de votación 29,71% Actas escrutadas 98,32%

Imbabura Ibarra

Richard Calderón Saltos Partido Revolución Ciudadana Porcentaje de votación 33,59% Actas escrutadas 56,21%

Álvaro Castillo Partido Anvanza Porcentaje de votación 37,48% Actas escrutadas 99, 81%

Pichincha Quito

Paola Pabón Partido Revolución Ciudadana Porcentaje de votación 27.97% Actas escrutadas 99.58%

Pabel Muñoz Partido Revolución Ciudadana Porcentaje de votación 25, 20% Actas escrutadas 99.36%

Napo Tena

José Toapanta Movimiento Pachakutik Porcentaje de votación 51.50% Actas escrutadas 99.71%

* No hay datos disponibles en el CNE.

Pastaza Pastaza

André Granda

Partido Semilla y Democracia Si Alianza Ánimo Pastaza Porcentaje de votación 29.26% Actas escrutadas 76.85%

German Flores Meza Movimiento Pachakutik Porcentaje de votación 27.27% Actas escrutadas 84.06%

Chimborazo Riobamba

Hermel Tayupanda Cuvi Partido Izquierda Democrática Porcentaje de votación 29.69% Actas escrutadas 99.69%

John Vinueza Partido Centro Democrático y Reto Alianza Vecinos en Acción Porcentaje de votación 21.99% Actas escrutadas 100%

Morona Santiago Macas

Tiyua Uyunkar Movimiento Pachakutik Porcentaje de votación 41.94% Actas escrutadas 99.35%

Franklin Galarza Partido CREO y Sociedad Patriotica Alianza Hagamos Historia por Morona Porcentaje de votación 47, 22% Actas escrutadas 13,82%

Azuay Cuenca

Juan Cristóbal Lloret Partido Revolución Ciudadana Porcentaje de votación 20.23% Actas escrutadas 99.90%

Cristian Eduardo Zamora Matute Partido Izquierda Democrática Alianza Atrévete Juntos por el Cambio Porcentaje de votación 18,54% Actas escrutadas 100%

Loja Loja

* No hay datos disponibles en el CNE.

* No hay datos disponibles en el CNE.

Guayas Guayaquil

Marcela Aguinaga

Partido Revolución Ciudadana Porcentaje de votación 34.35% Actas escrutadas 93.20%

Aquiles Álvarez Partido Revolución Ciudadana Alianza Porcentaje de votación 39% Actas escrutadas 93.65%

Cañar Azogues

* No hay datos disponibles en el CNE.

Javier Serrano Partido Revolución Ciudadana Porcentaje de votación 30.77% Actas escrutadas 100%

Bolívar Guaranda

Aníbal Coronel Movimiento Pachakutik Porcentaje de votación 42,40% Actas escrutadas 98.99%

Inti Yumbay Movimiento Alianza Social MAS Porcentaje de votación 46,47% Actas escrutadas 100%

Los Ríos Babahoyo

Jonny Terán Partido Partido Social Cristiano Porcentaje de votación: 37,76% Actas escrutadas 99,47%

Gustavo Barquet Partido Revolución Ciudadana Alianza RC5- Reto 33 Porcentaje de votación: 41.36% Actas escrutadas 98,52%

Manabí Portoviejo

Leonardo Orlando Partido Revolución Ciudadana Porcentaje de votación 42.85% Actas escrutadas 97.45%

Javier Pincay Partido Avanza Alianza Por el Trabajo y Bienestar de los Manabitas Porcentaje de votación 27% Actas escrutadas 99,74%

Zamora Chinchipe Zamora

* No hay datos disponibles en el CNE.

* No hay datos disponibles en el CNE.

Sucumbíos Nueva Loja

Yofre Poma Partido Revolución Ciudadana Porcentaje de votación 33.01% Actas escrutadas 94,78%

Abraham Freire Paz Movimiento Político Acuerdo Ciudadano Porcentaje de votación 40,13% Actas escrutadas 100%

Orellana Fco. de Orellana

Magali Orellana Partido Sociedad Patriótica y Unidad Popular Alianza Unidad Orellanense Porcentaje de votación 34,65% Actas escrutadas 90,55%

Ricardo Ramírez Partido Alianza de la Renovación Porcentaje de votación 40,02% Actas escrutadas 100%

Quevedo Alexis Matute Partido Revolución Ciudadana Alianza RC5- Reto 33 Porcentaje de votación 41,91%

Gráfico Diario La Hora Fuente CNE

No obstante, el líder socialcristiano Jaime Nebot dijo ayer, refiriéndose al Presidente: “nunca más debemos aliarnos con aprovechadores que carecen de coherencia y de palabra”. Parece que por ese lado la puerta fue cerrada.

Las salidas son cuesta arriba Ambos especialistas señalaron que el otro gran perdedor es el modelo de partidos políticos. Dicen que es el momento de realizar un proceso de reflexión profundo y un “mea culpa” para afrontar el nuevo tiempo y modelo político

Sto. Domingo de los Tsáchilas Sto. Domingo

Johana Núñez Partido Revolución Ciudadana Porcentaje de votación 41,22% Actas escrutadas 99,84%

Wilson Erazo Partido Revolución Ciudadana Alianza Somos Todos Porcentaje de votación 60,69% Actas escrutadas 99,91%

que se ha instalado en Ecuador. El abogado Óscar Terán menciona que este modelo de los partidos políticos requiere un cambio y sugiere que “hay que quitar el control que tienen los partidos para imponer candidatos. Son necesarios partidos con ideologías marcadas y con verdaderos militantes”.

Santa Elena Santa Elena

Verónica Palma Lindao Movimiento Pachakutik Porcentaje de votación 54,95% Actas escrutadas 47,63%

* No hay datos disponibles en el CNE.

En este sentido, Solines asegura que dentro de los “partidos” hubo una lectura errada de la realidad que vive Ecuador. “La política ha cambiado para siempre y más allá de buscar un culpable, es el momento de una reflexión profunda y un mea culpa que les permita avanzar de una forma real

Lourdes Licencia Tibán Gualá Movimiento Pachakutik Porcentaje de votación 19.36% Actas escrutadas 91.55%

Fabricio Tinajero Partido Unidad Popular, PID y Partido Socialista de Ecuador Alianza Unidos por la Seguridad y la Vida Porcentaje de votación 26,11% Actas escrutadas 100%

Clemente Bravo Partido Movimiento S.U.R Porcentaje de votación 59.54% Actas escrutadas 100%

Darío Macas Partido Revolución Ciudadana - Alianza Juntos Seguiremos Haciendo Historia 5-77 Porcentaje de votación 40.76% Actas escrutadas 100%

Tungurahua Ambato

Manuel Caizabanda Movimiento Pachakutik Porcentaje de votación 38.58% Actas escrutadas 100%

Diana Caiza Movimiento Pachakutik Porcentaje de votación 32,19% Actas escrutadas 99,67%

Cotopaxi Latacunga El Oro Machala Galápagos San Cristóbal

* Galápagos no elige Prefecto.

Rolando Caiza Carrillo Partido Social Cristiano Alianza San Cristóbal Unido Porcentaje de votación 38,14% Actas escrutadas 91,67%

y efectiva”. Los analistas coinciden en la necesidad de retomar partidos políticos con ideologías claras, con procesos de formación y militancia real para volver a las bases y olvidar a las franquicias y banderas que aparecen y se “venden” en épocas de elecciones. (ILS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | MARTES 07/FEBRERO/2023 I
05
PAÍS
Actas escrutadas 100% Manta Agustín Intriago Quijano Partido Movimiento Mejor Ciudad - Alianza Porcentaje de votación 61,21% Actas escrutadas 99,52% * Loja y Zamora reinició el conteo
VIENE DE PÁGINA 4

El correísmo volvió al Municipio y tendrá mayoría en el Concejo

El actual alcalde tuvo el apoyo del sur de Quito y las zonas rurales. Además, como en la última gestión llega con menos del 30% de votos.

Pasaron 14 años para que Quito vuelva a decidirse por un representante del partido de la Revolución Ciudadana (RC).

Al igual que en las últimas gestiones, Pabel Muñoz llega a la Alcaldía de Quito con menos del 30% de los votos y aunque su partido no tiene mayoría absoluta en el Concejo Metropolitano, la línea política de los otros concejales le permitiría crear alianzas (ver recuadro).

Otro factor que se repite es que son las parroquias rurales y el sur de Quito donde se posicionó primero, tal como pasó en 2019 con Jorge Yunda.

Un candidato fuerte Según los datos del Consejo Nacional Electoral (CNE), en la circunscripción norte el ganador fue Pedro Freile, quien quedó tercero de entre 12 candidatos.

Pero Freile – a decir de Olga Donoso, socióloga,–también se puede declarar ganador, ya que su movimiento “que es nuevo, aunque tenga entre sus movimientos aliados al Partido Socialista” ha logrado tener la segunda “mayoría”, en el Concejo Metropolitano de Quito.

“Así podríamos augurar que el Municipio, desde lo administrativo y legislativo, presenta una tendencia de izquierda, independientemente del movimiento por el que entren. Tendremos que ver el nivel de liderazgo y negociación de Muñoz para lograr acuerdos con los concejales, algo que des-

EN LA WEB

lahora.com.ec

Concejales Quito 2023-2027

Revolución Ciudadana (RC)

1. Emilio Uzcátegui

2. Alexandra García

3. Wilson Merino

4. Diana Cruz

5. Blanca Paucar (reelecta)

6. Héctor Cueva

7. Fernanda Racines

8. Adrián Ibarra

Alianza UIO (movimiento de la candidatura de Pedro Freile)

1. Andrés Campaña

2. Fidel Chamba

3. María Gómez de la Torre

4. Sandra Hidalgo

Juntos por la gente (movimiento de la candidatura de Jorge Yunda)

1. Estefanía Grunauer

2. Juan Báez

3. Joselyn Mayorga

4. Gabriel Noroña

Izquierda Democrática

(ID)

1. Analía Ledesma (reelecto)

2. Darío Cahueñas

3. Ángel Vega

de la gestión de Rodas no se ha logrado”, dice Donoso.

Lo mismo pasa con el movimiento que auspició a Jorge Yunda, que también contará con cuatro concejales. Sin embargo, al haberse mantenido como favorito en las encuestas “el sabor de victoria no es igual que con Freile”, agrega Donoso.

Vicealcaldía en juego Luego de posesionarse, el Alcalde deberá llamar a la primera sesión del Concejo Metropolitano . La elección de la vicealcaldía se da bajo un criterio de paridad de género, es decir, si el Alcalde es hombre, la vicealcaldesa será mujer.

“En la elección no es importante el número de votos que se obtuvieron en las elecciones, porque in-

DATOS

Pabel Muñoz obtuvo la mayoría de votos del sur y parroquias rurales. Jorge Yunda ganó en el centro y Pedro Freile en el norte.

Las nuevas autoridades se posesionarán el 14 de mayo de 2023.

dependientemente de eso, la designación se da por mayoría simple (mayoría de los presentes) en la sesión inaugural del concejo, es decir, mientras cumpla criterio de paridad, puede ser cualquier integrante del Concejo si obtiene mayoría de los presentes”, explica

IMPUESTOS

¿Vende a través de redes sociales?, evite problemas con el SRI

INVERSIONES

Resultados de elecciones ponen en alerta a inversionistas

DEMOCRACIA

Abstención, nulos y blancos, protagonistas en las seccionales

SUCESOS

Va por ti (movimiento de la candidatura de Luz Elena Coloma)

1. Bernardo Abad (reelecto)

2. Michael Aulestia

Diego Cevallos, exsecretario General del Concejo Metropolitano de Quito.

Actualmente, hay nueve mujeres en el Concejo.

Si existe este criterio, ¿por qué Santiago Guarderas asumió la Alcaldía, tras la remoción de Jorge Yunda?

Cevallos explica que en 2019 la norma no era clara, pero en la reforma al Código de la Democracia, de 2020, también se modificó el Cootad “y se dejó absolutamente claro el criterio de paridad de género”. (AVV)

Tres futbolistas ecuatorianos sobreviven al terremoto de Turquía

GLOBAL Cristina

Fernández celebra la ‘gran victoria’ del correísmo en Ecuador

GUAYAQUIL

Cynthia Viteri envía un mensaje a Aquiles Álvarez tras derrota

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | MARTES 07/FEBRERO/2023 QUITO 06
PORCENTAJE. 323.912 votos consiguió Pabel Muñoz, esto es el 26%.

Subsidio a los combustibles sumó más de $4.500 millones durante 2022

Los subsidios de combustibles llegaron a $4.560 millones durante 2022. Se trata de una cifra récord que duplica lo gastado en este mismo rubro en 2021, cuando fueron $2.214 millones. Mientras los subsidios de combustibles representan una fuerte presión fiscal, el proceso de focalización, acordado entre el movi-

¿Por qué cada vez es más difícil encontrar un buen empleo y bien pagado?

La población en edad de trabajar ha crecido casi un 20% en los últimos años, pero el número de empresas solo aumentó un 7%. Además, no se forma a los profesionales que se necesitan.

Uno de los problemas más graves de la economía ecuatoriana, que incluso tiene repercusiones sociales y políticas, es que cada vez es más difícil encontrar buenos empleos, bien pagados; incluso para los jóvenes profesionales universitarios.

Según las últimas cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), la informalidad y el desempleo afectan a más de seis de cada diez ecuatorianos en la Población Económicamente Activa (PEA), es decir, a más de 5,3 millones de personas.

Además, los aproximadamente 3 millones con empleo adecuado, en la mayoría de los casos no acceden a todos los beneficios de ley y tienen un ingreso promedio menor a los $600 mensuales. Lo que posiciona al país como una de las economías de la región que menos paga a sus profesionales jóvenes. A continuación, se detallan varias explicaciones de esta situación:

Resultado inevitable

Desde 2012, la población en edad de trabajar ha aumentado casi un 20% desde los 10,8 millones hasta más de 12,9 millo-

nes de ecuatorianos.

En ese mismo periodo de tiempo, el número de empresas aumentó de 791.790 a 849.831. Esto representa un crecimiento de apenas 7%.

Norman Rosales, economista y consultor empresarial, explicó que, si existen pocos oferentes de empleo (empresas), pero muchos demandantes de empleo (personas), el resultado

inevitable es que los sueldos y las condiciones laborales sean bajas.

“Se han dado pasos importantes como la creación de la figura Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS). Esto ha reducido los tiempos y los costos de crear una empresa; pero sigue existiendo una tramitología y una burocracia pesada que desincentiva el emprendi-

¿Cómo optimizar las oportunidades de éxito profesional?

° Por encima de los problemas estructurales, existen algunas recomendaciones para optimizar las oportunidades laborales

La primera es entrar lo más pronto posible al mercado laboral y rotar lo más posible.

“Lo importante es encontrar un empleo lo antes posible y rotar entre diferentes empresas tratando de mejorar progresivamente las condiciones laborales.”, explicó Tatiana Robles, economista y consultora empresarial.

Programas como empleo joven han fracasado porque nunca tuvieron reglas claras; tanto gobiernos como empresas no cumplieron con lo que se comprometieron; y nunca fueron una prioridad económica o empresarial.

En promedio, las personas que acceden a las mejores opor-

miento indígena y el Gobierno de Guillermo Lasso, acumula más dudas que certezas.

Un plan piloto para la focalización, según el ministro de Transporte y Obras Públicas, Darío Herrera, estaría listo recién en septiembre u octubre de 2023. (JS)

EL DATO

Estudios internacionales, entre los que se incluyen los del Foro Económico Mundial, apuntan a que empezar mal en la vida laboral puede representar una pérdida permanente de entre 15% y 40% del salario a futuro.

miento”,

dijo.

El problema de fondo es que para reducir esa tramitología y burocracia se tendría que redefinir completamente el rol del Estado, y eso tiene candados políticos y constitucionales.

Además, ante un mercado tan pequeño como el ecuatoriano, se necesita más competencia y apertura comercial; pero esas son soluciones que necesitan una implementación de largo plazo.

“El atajo fácil, que siempre ha tenido respaldo popular en Ecuador, es aumentar el gasto público y el tamaño del Estado. Pero esto a costa de más endeudamiento y menos productividad”, dijo Tatiana Robles, economista y consultora empresarial,

Universidad y oportunidades

Las clases medias, sobre todo los jóvenes con estudios, se han quedado estancadas en comparación a los sectores con

tunidades laborales han tenido que rotar entre tres y cuatro veces en diferentes empresas.

Otra cosa que podría ampliar las oportunidades de los jóvenes, pero que enfrenta a un engorroso candado constitucional, es la contratación por hora.

Otra recomendación es la formación adicional y la implementación de proyectos propios. Esto ayuda a demostrar interés y capacidad de cara a las empresas que pueden contratar jóvenes profesionales.

La realidad actual impone ir más allá de la hoja de vida. Es decir, para aumentar las posibilidades de contratación, lo importante es intentar diferenciarse y escapar de los procesos de selección habituales.

Esto se puede lograr llamando y pidiendo ayuda a empleados que ya trabajan en la empresa a la que se quiera entrar; contactar con directivos y explicar que se puede aportar; enviar solicitudes de trabajo por correo, aunque las empresas no estén contratando.

más ingresos y a la generación de sus padres.

Esto se debe a que ya no es cierto que ir a la universidad es una garantía de acceder a mejores oportunidades laborales. En la década de 1990, las credenciales universitarias representaban un salario entre 20% y 40% más alto.

Ahora, el problema de fondo es que vivimos en una época con más titulados universitarios, pero las empresas se quejan de que los trabajadores no están bien formados.

El país tiene déficit de perfiles técnicos y tecnológicos. Muchos empleos basados en tareas rutinarias y administrativas están quedando obsoletos.

No solo ocurre con los empleos poco remunerados y cualificados; sino también, por ejemplo, en empleos que antes eran cubiertos por titulados universitarios: Los puestos administrativos en la banca han pasado del 60% al 30% de la nómina.

Andrea Heredia, docente y pedagoga, comentó que se debe impulsar una reforma profunda en todos los niveles educativos, desde la primaria hasta la universidad.

“Las universidades no solo deben pedir más dinero, sino también actualizar sus carreras. Además, se debe apostar por más educación tecnológica enfocada a los sectores con más oportunidades: comercio electrónico, ventas, innovación y tecnología”, aseveró.

Otro aspecto es que más empresas deben fomentar los sistemas de formación dual. Actualmente se opta por lo más barato y seguro que es “robar” trabajadores a otras empresas.

Esto provoca que las ofertas labores se concentren en los que ya tienen experiencia; pero se deja de lado a la mayoría. Pocos invierten en capacitación de su fuerza laboral. Eso da como resultado, por ejemplo, que solo uno de cada cinco empleados reconoce haber aprendido una nueva habilidad, que mejore su perfil profesional, dentro de su actual puesto de trabajo. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | MARTES 07/FEBRERO/2023 I ECONOMÍA 07
CRISIS. Las oportunidades laborales son precarias en Ecuador.

Política de EE.UU. afecta a migrantes varados en México

La política migratoria de Estados Unidos mantiene en vilo a miles de personas que buscan acogerse al derecho al asilo.

TIJUANA (MÉXICO). Las autoridades presumen de una caída en el flujo migratorio un mes después del comienzo de las nuevas restricciones de EE.UU. para cubanos, haitianos, nicaragüenses y venezolanos, pero los migrantes que permanecen varados en la frontera norte de México afrontan un futuro más incierto.

Activistas señalan que las personas indocumentadas que permanecen en ciudades como Tijuana viven con incertidumbre y miedo debido a que no pueden tener derecho al asilo por las restricciones de la política estadounidense.

José María García Lara, activista y director del albergue Juventud 2000, que se ubica a un kilómetro del puerto fronterizo de San Ysidro, dijo que los migrantes que ya estaban en territorio mexicano no están llegando hasta las fronteras.

“Hemos observado que bajó un poco la fluidez de estas comunidades hacia los refugios, no sabemos si se están hospedando en otros lugares, porque recordemos que con la aplicación CBP One les permite que desde cualquier lugar puedan solicitar el asilo de manera más fácil”, dijo.

El activista agregó que en su albergue recientemente tuvieron a tres familias originarias de Venezuela, de las cuales dos lograron ingresar a Estados Unidos para solicitar su asilo, quienes

señalan que el programa es bueno porque les da facilidades a quienes aún están en su país.

“Ellos ya están aquí, los que se quedaron, están en espera; lograron llegar desde la frontera sur, desde su lugar de origen y atravesar todo el país, pero están en espera de poder ingresar a ese programa y están informados de ello”, resaltó.

Nueva realidad

García Lara también señaló que este programa les ha permitido tener una carga más ligera en los albergues ante este descenso en el flujo migratorio de personas

de estos países, sin embargo, pidió al Gobierno de EE.UU. “que se haga cargo de estos programas de ayuda”.

“Sobre todo para las personas que buscan el apoyo para su refugio en Estados Unidos, ya que muchos vienen huyendo por problemas de inseguridad, entendemos que, si bien es un proceso, se ha estado saturando”, dijo.

Édgar Mendoza, originario de Venezuela, dijo que lleva dos meses en México intentando solicitar el asilo en Estados Unidos pero no ha podido, incluso cuando lo ha tramitado con estas nuevas políticas migratorias. EFE

Programa estadounidense generará devolución de migrantes

°Rafael Alonso Hernández, investigador del Departamento de Estudios Sociales de El Colegio de la Frontera Norte (Colef), dijo en un comunicado que ahora se debe tomar en cuenta también que en algún momento con este programa se presentarán varias devoluciones de migrantes a México, por lo que se debe aclarar ese panorama.

El especialista refiere que tales son las condiciones de riesgo de los países de origen que, pese a las dificultades del trayecto o las condiciones en Ciudad Juárez o Tijuana, por ejemplo, éstos prefieren hacer la travesía y mantener la esperanza de llegar a Estados Unidos.

“Ante este panorama, hay que estar atentos a la respuesta por parte del Gobierno mexicano hacia esta política estadounidense de devolución, y las acciones que se emprendan para salvaguardar el bienestar de la población migrante”, puntualizó.

REPUBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL DE  FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENIA CON SEDE EN EL CANTÓN RUMIÑAHUI PROVINCIA DE PICHINCHA

SE PONE EN CONOCIMIENTO DEL PUBLICO EN GENERAL LO QUE EN LA UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA MUJER NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON RUMIÑAHUI SE HA SE HA DICTADO

EXTRACTO JUDICIAL DE CITACIÓN A LOS PRESUNTOS HEREDEROS Y DESCONCOCIDOS DE FANNY ALICIA MARTINEZ LOZADA

ACTOR: GABELA LOACHAMIN  LUIS ANIBAL

DEMANDADO:

TRAMITE: ORDINARIO

CAUSA: No. 17205-2022-00858

ACCION: DECLARATORIA DE UNION DE HECHO

CASILLERO:

JUEZ: ABG.  DIEGO GOMEZ- UNIDAD JUDICIAL DE  FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENIA CON SEDE EN EL CANTÓN RUMIÑAHUI.

AUTO DE SUSTANCIACIÓN:

UNIDAD JUDICIAL DE  FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENIA CON SEDE EN EL CANTÓN

RUMIÑAHUI. VISTOS: VISTOS: Dr. Diego Gómez Guayasamín, en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Rumiñahui. En lo principal : Toda vez que la actora señora GABELA LOACHAMIN LUIS ANIBAL ha declarado bajo juramento que es imposible determinar la individualidad de herederos presuntos o desconocidos de FANNY ALICIA MARTINEZ LOZADA, conforme obra de autos,  a foja 18, mediante acta de juramento; en tal virtud, atento al estado procesal que decurre, se dispone: 1.- La demanda que antecede es clara, precisa y cumple con los requisitos legales previstos en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), por lo que se califica y admite a trámite mediante procedimiento ORDINARIO; 2.- Cítese en legal y debida forma a los herederos presuntos y desconocidos así como a terceros que pudiesen tener interés respecto del extinto FANNY ALICIA MARTINEZ LOZADA, mediante tres publicaciones por la prensa en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad; para el efecto confiérase el correspondiente extracto.- En aplicación a lo dispuesto en el Art. 291, segundo inciso, del COGEP, se les concede el termino de 30 días para presentar su contestación  y anunciar prueba, atendiendo las aclaraciones  o precisiones formuladas;

3.-  ANUNCIO DE PRUEBA: Téngase en cuenta el anuncio de prueba documental y testimonial que se refiere en la demanda la misma que será valorada en el momento procesal oportuno, de conformidad con las reglas del procedimiento ordinario, audiencia preliminar.-Actúe en la presente causa el Ab. Diego Borja, en calidad de secretario encargado de la unidad judicial.- Notifíquese, cítese y cúmplase.-

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO GLOBAL 08 I QUITO | MARTES 07/FEBRERO/2023
001-003-2440
TRÁMITE. Grupos de personas migrantes hacen fila para cruzar a Estados Unidos y continuar con su proceso de asilo a través de la garita internacional del Chaparral, en Tijuana, Baja California (México).

El correísmo alcanza la Prefectura y dos alcaldías en Imbabura

el ausentismo bordeó el 15%.

Protagonismo del nulo

IMBABURA .- Imbabura eligió nuevas autoridades seccionales. En lo que se refiere a la Prefectura de la provincia y las Alcaldías de sus seis cantones, habrá cambios con respecto a los funcionarios actuales, los cuales en algunos casos decidieron no optar por la reelección consecutiva, pero

quienes sí lo hicieron tampoco recibieron el voto popular.

Según los datos oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE), en la provincia se registró un total de 306.412 sufragantes el 5 de febrero de 2023 , de los 384.278 que constaban dentro del padrón electoral, por lo que

En cuanto a los resultados de los votos en cada cantón (ver relativas), Imbabura se llevó m ás de una sorpresa en diferentes sectores, donde, por ejemplo, hubo un triunfo histórico de las mujeres en Otavalo, que tendrá a Anabel Hermosa como su primera Alcaldesa.

Por otra parte, si se analiza la distribución de funcionarios cantonales y provinciales por movimiento político, la lista 5, de la Revolución Ciudadana , así como la lista 8 de Avanza, captaron la mayoría de candidaturas.

El correísmo, con la Revolución Ciudadana, logró la Prefectura, con Richard Calderón, más las Alcaldías de Otavalo y Urcuquí, con Hermosa y Jorge Manrique, respectivamente.

Mientras que los candidatos de Avanza y sus alianzas

Prefectura de Imbabura

1.- Richard Calderón: 79.803

votos (34,47%)

2.- Lucía Posso: 57.834

votos (24,98%)

3.- Jorge Martínez: 27.451 votos (11,86%)

Alcaldía de Ibarra

1.- Álvaro Castillo: 44.300 votos (37,48%)

2.- Juan Arias: 28.039 votos (23,73%)

3.- Edwin Toaquiza: 13.001 votos (11%)

Alcaldía de Cotacachi

1.- Jomar Cevallos: 10.168 votos (34,56%)

2.- Peter Ubidia: 6.036 votos (20,52%)

3.- Paúl Rodas: 5.948 (20,22%)

Alcaldía de Otavalo

1.- Anabel Hermosa: 14.602 votos (21,37%)

2.- Gabriela Jaramillo: 12.033

ganaron en Ibarra, con Álvaro Castillo, en Antonio Ante con César Escobar, y en Cotacachi con Jomar Cevallos.

votos (17,61%)

3.- Lourdes Alta Lima: 11.631 votos (17,03%)

Alcaldía de Antonio Ante

1.- César Escobar: 7.101 votos (24,48%)

2.- Rolando López: 6.401 votos (22,07%)

3.- Carlos Espinosa: 6.393 votos (22,04%)

Alcaldía de Pimampiro

1.- Óscar Narváez: 4.375 votos (42,19%)

2.- René Arroyo: 2.329 votos (22,46%)

3.- Diego Rodríguez: 2.115 votos (20,40%)

Alcaldía de Urcuquí

1.- Jorge Manrique: 3.044 votos (27,33%)

2.- Mónica Guzmán: 2.515 votos (22,58%)

3.- Oswaldo Caviedes: 2.159 votos (19,38%)

Por su parte, en Pimampiro el vencedor fue Óscar Narváez, por la alianza de las listas 17-106, denominada Unidad por el Cambio. (FV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK NORTE 09 QUITO | MARTES 07/FEBRERO/2023 I 001-005-1511
PREFECTURA. El binomio de Richard Calderón y Paolina Vercoutere estará a cargo del Gobierno Provincial de Imbabura. IBARRA. Álvaro Castillo volverá a ser Alcalde, tras perder la reelección hace cuatro años. OTAVALO. Anabel Hermosa será la primera alcaldesa de la historia de la ciudad.
Con casi el 100% de votos validados por el CNE, ya se conoce a los ganadores de las diferentes dignidades de la provincia.
Datos oficiales del Consejo Nacional Electoral en la provincia de Imbabura

En Carchi y la mayoría de cantones cambian las autoridades

en el nuevo prefecto de la provincia, cargo al que llega de la mano del Movimiento Social Conservador, lista 63.

Prefectura de Carchi

1.- Julio Robles: 64.235 votos (61,02%%)

2.- Melva Cadena: 28.508 (27,08%)

3.- Wilson Ortega: 9.542 votos (9,06%)

Alcaldía de Tulcán

CARCHI.- La provincia de Carchi le dio un revés político a la mayoría de quienes buscaron reelegirse en sus cargos o intentaron alcanzar una nueva dignidad, al no poder hacerlo por cumplir los dos periodos seguidos de mandato.

Una vez que la Delegación Provincial Electoral procesó más del 95� de actas en la provincia y los diferentes cantones, los resultados favorecen a diferentes partidos y movimientos políticos,

donde aún predomina el tinte conservador tradicional.

Resultados

En ciertos cantones los resultados estuvieron más apretados que en otros, donde ciertos ganadores se definen por menos de 100 votos , mientras que el vencedor más holgado se dio en la Prefectura de Carchi.

Así, el exalcalde de Tulcán por dos periodos, Julio Robles Guevara, se convierte

Por otra parte, en la capital carchense, Cristian Benavides no logró el respaldo para su segundo periodo consecutivo, siendo derrotado por Andrés Ruano. Ambos llegaban de la mano de movimientos políticos independientes.

En Montúfar , de igual manera, el último alcalde, Andrés Ponce , candidato por la Izquierda Democrática, no pudo reelegirse y el triunfo se lo llevó Raúl Lucero, del Movimiento Social Conservador, lista 63.

Uno de los que sí pudo reelegirse fue el alcalde de Espejo, Arnaldo Cuacés , cobijado por el movimiento CREO, lista 21, aunque con menos de 500 votos de diferencia de su inmediato perseguidor, Lenin Carrera, quien se postuló por la alianza entre Avanza y el

1.- Andrés Ruano: 17.091 votos (29,71%)

2.- Cristian Benavides: 16.233 votos (28,20%)

3.- Hugo Sánchez: 12.233 votos (21,26%)

Alcaldía de Montúfar

1.- Raúl Lucero: 8.912 votos (43,16%)

2.- Andrés Ponce: 6.398 votos (30,99%)

3.- Javier Proaño: 3.073 votos (14,88%)

Alcaldía de Espejo

1.- Arnaldo Cuacés: 2.929 votos (27,55%)

2.- Lenin Carrera: 2.592

Movimiento Conservador, listas 8 – 63.

De igual manera, Livardo Benalcázar, en Bolí -

votos (24,41%)

3.- Roberth Jiménez: 2.048 votos (19,26%)

Alcaldía de Bolívar

1.- Livardo Benalcázar: 3.748 votos (34,80%)

2.- Cristian Pavón: 3.340 votos (31,01%)

3.- Jorge Angulo: 2.521 votos (23,41%)

Alcaldía de Mira

1.- Fausto Ruiz: 3.757 votos (39,50%)

2.- Johnny Garrido: 2.472 votos (25,99%)

3.- Paola Ortega: 1.853 votos (19,48%)

Alcaldía de Huaca

1.- Jairo Huera: 1.873 votos (30,48%)

2.- Yadira Urresta: 1.285 votos (20,91%)

3.- Martha Bernal: 1.264 votos (20,57%)

var , logró ser reelecto por cerca de 500 votos, de la mano del Movimiento Conservador.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO NORTE 10 I QUITO | MARTES 07/FEBRERO/2023
001-005-1512
Los resultados que se han confirmado en el Consejo Nacional Electoral
TULCÁN. Andrés Ruano es el nuevo Alcalde de la capital carchense.
Tanto la Prefectura como cuatro Alcaldías de la provincia tendrán nuevos timoneles.
GANADOR. Julio Robles asumirá la Prefectura de Carchi.

Diversidad partidista conformaría el Concejo Municipal en Ambato

Con los resultados oficiales del CNE se conoce cómo estaría conformado el Concejo Municipal de Ambato para el periodo 2023 – 2027.

En medio de una reñida votación, Ambato eligió a Diana Caiza como alcaldesa, con un total del 32.18 % de la votación y el 100 % de las actas escrutadas hasta las 19:00 de ayer, lunes 6 de febrero de 2023.

El Concejo Municipal

Pero los ambateños querían saber también cómo quedaría la organización del pleno del Concejo Municipal, que está compuesto por 13 ediles, siete urbanos y seis rurales.

Para conseguir una mayoría que pudiera facilitar el desarrollo del plan de trabajo de Caiza, se necesitaría que al menos cuente con siete y ocho de estos a su favor. Sin embargo, el Movimiento Pachakutik, solo logró que cuatro de sus candidatos a concejales alcancen escaños en la sala, uno urbano y tres rurales.

“La alcaldesa Caiza recibe un Concejo fragmentado que le va a dificultar llegar a acuerdos mínimos con las bancadas, teniendo oposición como alguna vez ella misma y otros concejales lo fueron para el actual alcalde Javier Altamirano, lo que podría afectar el escenario”, aseguró

13 CONCEJALES

Suman el total de ediles en el pleno del Concejo Municipal de Ambato, entre urbanos y rurales.

Concejales Ambato

Giuseppe Cabrera, analista político.

Para Cabrera es importante buscar acuerdos, pero que estos sean transparentes y que la ciudadanía conozca en base a qué se dan estos consensos.

“Es importante ver quién será el vicealcalde, creo que podría ser Diego Proaño como concejal urbano, o Rumiñahui Lligalo”, menciona el analista.

Agrega que lamentablemente el país no practica una democracia de alianzas, “si Caiza logra conseguir alguna mayoría con acuerdos probablemente estos terminen dándose por debajo de la mesa , por temer que se vea mal el hacer estos arreglos como si se tratara de algo malo”.

Cabrera fue enfático en el hecho de que aún con cuatro escaños que virtualmente alcanzó Pachakutik, son 13 los concejales que conforman el Concejo, 14 con la alcaldesa, por lo que “apenas sería mayoría para una comisión, allí debería garantizarse la comisión de mesa que trata destituciones y temas importantes, por lo demás no veo a largo plazo que Pachakutik busque hacer mayoría, por lo menos no abiertamente”, aseguró el experto.

Y aunque para el analista Caiza cuenta con las habilidades políticas necesarias, podrían prescindir en algunas de sus decisiones con el Concejo, debe tener en claro el tipo de oposición que podría recibir del Concejo como tal, “si la

oposición es férrea habrá un bloqueo fuerte, por lo que deberá ser una alcaldesa de consensos y mediadora frente al alto grado de polarización partidista que pudiera generarse en la marcha”, acotó Cabrera.

Finalmente, aseguró que Caiza es una candidata auspiciada por Pachakutik y que habrá que esperar las exigencias que esta fuerza política proponga, lo que también podría representar un puntal importante en cuanto a la reacción del pleno del Concejo.

“Si bien hay características que hicieron importantes su campaña, ella ha ganado también por el paro de junio 2022, el partido que no es de ella sino es una candidatura prestada, pues recordemos que ella lideró la lista de concejales con Javier Altamirano en las anteriores elecciones. Ella puede tener sus propios intereses, pero Pachakutik va a pelear también por estar en la agenda y habrá que ver qué tanto cede a las exigencias, teniendo que relacionarse no solo con el partido que la auspició, sino también con el Concejo”, finalizó

el profesional.

Pachakutik

Diego Proaño, quien habría alcanzado una curul para Pachakutik en el Concejo aseguró que propondrá una “agenda legislativa del Concejo Cantonal, porque al final los ideales de todos los concejales son los mismos de trabajar en beneficio de la ciudadanía, es decir que si hay ideas que nosotros podamos enriquecer y que estén dentro del eje de gestión de la alcaldesa, Ambato se los agradecería, bienvenidas sean”, sostuvo Proaño.

Sostiene que, por el método de Webster, usado en estos comicios para el cómputo de escaños, “fue más democrático porque no permitió justamente esas mayorías móviles, sino un proceso diverso”, dijo.

En este marco, el recientemente electo concejal aseguró, además, que están abiertos al diálogo e incluso al sano debate siempre que este sea propositivo.

Más detalles

Sandra Caiza, concejal reelecta, fue enfática en el hecho de mantener su línea de trabajo, “nos pondremos la camiseta

Concejales Ambato

Urbanos

° Carlos Ibarra - Movimiento Reto

° Diego Proaño - Pachakutik

° Gonzalo Callejas - Oportunidades

° Alex Valladares - Solidariamente

° Anabell Pérez - Integración Cívica

Tungurahua

° María José López - PSC – TC

° Sabina Gamboa

- Movimiento Reto

Rurales

° Rumiñahui Lligalo - Pachakutik

° Eliana Rivera - Movimiento Reto

° Sandra Caiza - Avanza

° Patricia Shaca ChalánPachakutik

° Patricio Lozada - PSC – TC

° Luis Antonio ManobandaPachakutik

de Ambato, lo he demostrado no solo con palabras, siempre he apoyado a la administración, porque si la administración gana, gana Ambato”. Sandra Caiza aseguró que en caso de existir un tema o situación a la que deba oponerse, “lo haré con altura y profesionalismo, demostrando el respeto, ante todo, porque mi objetivo principal es servirle al pueblo y no servirme de él”. (MAG)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK TUNGURAHUA 11 QUITO | MARTES 07/FEBRERO/2023 I
1 1 1 1 1 2 2 3 3 4 4
Pachakutik Movimiento Reto Psc – Tc Oportunidades Solidariamente Integración Cívica Por Tungurahua Avanza Fuente: CNE con corte del lunes 6 de febrero a las 20:45 Elaborado por: Diario La Hora Tungurahua
CIFRA

Alexis Matute: “Hace falta seguridad y más obra social”

En entrevista con La Hora el nuevo Alcalde de Quevedo explicó cómo ha tomado su triunfo.

Alexis Matute, según datos del CNE, con el 41% es el nuevo alcalde de la ciudad de Quevedo, quien tendrá cuatro años de labor política para poner en marcha lo que prometió en campaña.

En sus primeras reacciones, previas a la transición como nuevo gobernante local, habló sobre todos los proyectos que tiene como objetivo ejecutar.

¿Cómo asume el reto de ser el nuevo Alcalde Quevedo?

Necesitamos volver a dinamizar la economía. No olvidemos que por historia Quevedo es una ciudad comercial, vive de esto.

Necesitamos potencializar el comercio.

Vamos a descentralizar el comercio, distribuirlo en cada una de las parroquias. El dinero a través de los presupuestos participativos pueda aterrizar en cada una de las 11 que tenemos.

Además, lo haremos en el sector rural. Para que el comercio esté bien, necesitamos que todo se maneje de la mejor manera. Vamos a invertir en los 72 recintos que tenemos, nos vamos a enfocar en ellos, para que puedan dinamizarse.

Sobre el plan S.O.S que promocionó en campaña ¿Qué tiempo le tomará en cumplirlo?

Es cuestión de que nosotros lleguemos el 14 de mayo a la administración, para comenzar a reestructurar los presupuestos. Somos convencidos de que hay que invertir en lo social.

Al hacer esto, estamos trabajando indirectamente con la primera S que significa seguridad. Inmediatamente tendremos las reuniones, para designar las responsabilidades a

través del Ministerio del Interior, con la comandancia de la Policía, y ver cuáles son las necesidades existentes en esta institución.

En mi criterio, la seguridad le ha quedado grande al actual Gobierno. El presidente Guillermo Lasso no tiene idea de lo que está pasando en Quevedo. Vamos hacerle acuerdo de que tenemos una ciudad con los mayores índices delincuenciales.

El Presidente debe sumarse a nuestra petición, es decir, tiene que enviar los presupuestos correspondientes. No puede ser posible que nuestra Policía no patrulle porque no tiene combustible o por algunas otras razones . De la misma manera con el ‘O’ Ordenamiento y ‘S’ Servicios básicos.

¿Le alcanzará el presupuesto para lo que propone?  Entendamos que las competencias de seguridad son del Estado, pero no por eso tengo que quedarme de brazos cruzados y ver como la inseguridad campea en la ciudad.

A través de convenios vamos a sumarnos a la Policía, para permitir que pueda operar de la mejor manera.

Vamos a suponer que los UPC o UVC no están funcionando o que las cámaras no estén en condiciones, nosotros podemos invertir en eso.

El Cootad, en el artículo 54 literal N., menciona que los Gobiernos Autónomos Descentralizados están en la potestad de establecer los consejos de seguridad ciudadana, en temas de prevención, protección y convivencia social.

Tenemos que cambiar definitivamente esta situación, para eso el pueblo nos eligió. Varias autoridades llegaron con el apoyo del actual Gobierno ¿y qué hicieron?. No han hecho absolutamente nada.

Esperamos que estas ocho alcaldías en Los Ríos y a nivel Nacional, podamos exigir los presupuestos para varias cosas que tenemos que hacer, la seguridad es nuestra prioridad.

¿Cómo podemos exigir seguridad si nos han disminuido los presupuestos económicos?. La lógica es aumentar estos rubros.

¿Habrá cambios en el Municipio?

Necesitamos revisar todo lo que está actualmente en el Municipio. Nosotros somos de la escuela del sentido común. Lo que está bien se debe quedar, pero hay muchas cosas que se deben cambiar.

El tema de la basura es algo importante, en la cual el Municipio debe producir abonos orgánicos para la ciudad. Otro punto, se debe reordenar el co -

mercio, no es posible que en nuestras bahías no vendan nada. El proyecto de agua potable lo comenzaremos, esperando que en otras administraciones se lo siga fortaleciendo.

¿Rafael Correa fue un pilar fundamental para llegar a la Alcaldía?  Totalmente, no olvidemos que Quevedo es territorio correísta. Q uien crea que la gran votación es solo de Alexis Matute, está mintiendo. Ahora nos ha tocado estar acá y nos tocará defender este proceso que les ha cambiado la vida a las personas. Es innegable que uno de los actores políticos de América Latina, es Rafael Correa, eso no podemos taparlo ni mucho menos negarlo.

¿Qué más van a hacer?  Vamo s a i nvertir mucho en lo social. Sabemos que hay que invertir en cemento, pero esto debe generar bienestar. En escuelas, en los UPC y muchas cosas más. Vamos a invertir en obras que serán prioridad

EL DATO

Alexis Matute tiene 37 años de edad, en el Gobierno de Rafael Correa fue becado, y estudió en Bélgica un doctorado en Bioquímica y Biología Molecular.

para la ciudadanía. Además, nosotros al menos dos veces al mes sesionaremos en diferentes sectores. Vamos a acercar la Alcaldía al pueblo. Necesitamos que todo sea transparente, y lo haremos al aire. Me imagino sesionando en las canchas públicas que tenemos (VV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO LOS RÍOS 12 I QUITO | MARTES 07/FEBRERO/2023

Prefectura provincia Tsáchila

EL DATO

El resultado de este proceso electoral dejó dos reelecciones en dignidades principales y nueva alcaldesa en La Concordia.

Victorias contundentes en la provincia Tsáchila

Al final de la presente semana se prevé el anuncio de los resultados oficiales.

El escrutinio y escaneo de actas para las dignidades principales en Santo Domingo de los Tsáchilas no reflejó

Junta Provincial

A las 14:00 retomaron la sesión permanente para continuar con el proceso.

Yovany Quiroz, presidente del organismo, dijo que los resultados oficiales se anunciarán en un periodo no mayor a

variantes en comparación a las tendencias conocidas horas después del sufragio ciudadano.

A las 17:00 de ayer, lunes 6 de febrero, se computarizó el 100� de los documentos y el porcentaje no marcó variaciones de consideración en las incidencias establecidas desde la noche del domingo.

Detalles

Después de verificar el 100% de las actas para la alcaldía de Santo Domingo, se confirmó que esta dignidad continuará representada por Wilson Erazo hasta el 2027.

El candidato de la alianza política 5-100 sacó amplia

diferencia a sus oponentes y será ratificado como primera autoridad municipal de Santo Domingo con el 60.70% de respaldo ciudadano en las urnas. No hay nada que discutir en esta dignidad porque el contrincante que lo sigue es Geovanny Benítez con el 20.37% y según datos oficiales del Consejo Nacional Electoral únicamente se detectaron novedades en 44 actas, cuyo equivalente no supera el 4.10 %.

La Concordia

Esta jurisdicción fue la primera que completó el proceso y la ganadora de la alcaldía es

Sandra Ocampo con 18.569 votos a su favor, porcentaje que equivale al 56.43%.

Ella también es representante de la lista 5 y ya postuló a esta dignidad en los comicios pasados, pero en esa ocasión los concordenses dieron el respaldo a David Álava.

Gobierno Provincial Johana Núñez ganó la reelección y continuará al frente del Gobierno Provincial de Santo Domingo de los Tsáchilas durante el periodo 2023 –2027.

Los santodomingueños nuevamente respaldaron su propuesta de trabajo y en las urnas sumó 100.910 votos a su favor, cifras equivalentes al 41.23 % de los escrutinios. Estas cifras se conocieron después de escrutar el 100% de las actas y con esto queda establecida la tabla de posiciones concerniente a la dignidad de la prefectura. (JD)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO 13 QUITO | MARTES 07/FEBRERO/2023 I Lugar Candidato Votos Porcentaje 1 Johana Núñez 100.910 41.23 % 2 Verónica Zurita 70.707 28.89 % 3 Freddy Mora 25.306 10.34 % 4 Henry Álvarez 15.883 6.49 % 5 Ángel Gende 8.357 3.41 % 6 Manuel Guzñay 7.430 3.04 % 7 Marden Córdova 5.422 2.22 % 8 Cindi Roldán 3.798 1.55 % 9 Manuel Ochoa 3.615 1.48 % 10 Manuel Yuque 3.339 1.36 % Lugar Candidato Votos Porcentaje 1 Wilson Erazo 140.685 60.70 % 2 Geovanny Benítez 47.211 20.37 % 3 Marlon Mendoza 10.669 4.60 % 4 Geomara Rodríguez 6.134 2.65 % 5 Alberto Beltrán 6.054 2.61 % 6 Iván Urgiles 6.012 2.59 % 7 Antonio Torres 4.083 1.76 % 8 Paulina Mogrovejo 4.082 1.76 % 9 Enrique López 3.462 1.49 % 10 Mayra Álava 3.383 1.46 % Lugar Candidato Votos Porcentaje 1 Sandra Ocampo 18.569 56.43 % 2 David Álava 11.802 35.86 % 3 Vinicio Zambrano 1.265 3.84 % 4 Rubén Zambrano 825 2.51 % 5 María Acosta 447 1.36 %
Alcaldía de Santo Domingo Alcaldía de La Concordia
AUTORIDADES. Johana Núñez, Wilson Erazo y Sandra Ocampo iniciarán una nueva administración en mayo de 2023.

Errores en impresión de las actas impide conocer los resultados oficiales

La provincia de Loja, hasta el cierre de esta edición, todavía no tiene resultados para las dignidades de Alcaldes y Prefecto de Loja, debido a un error de impresión en las actas de escrutinio por parte del Instituto Geográfico Militar a nivel nacional.

La Junta Provincial Electoral de Loja (JPE-L) mediante sesión ordinaria, procedió a autorizar el reconteo de los votos de todos los candidatos en los 16 cantones y de los aspirantes a la Prefectura.

Problemas

Luis Cisneros, director del CNE, manifestó que en Loja no se ha avanzado con el procesamiento de las actas

para las dignidades de alcaldes y prefectura de Loja, porque se ha presentado un inconveniente que nada tiene que ver con la institución, sino por una mala impresión de las actas por parte del Instituto Geográfico Militar. “Se han presentado inconsistencias en el orden de los candidatos en los borradores de las actas de escrutinio para las dos dignidades”, dijo.

Pero el problema, a decir de Cisneros, no solo es en Loja, sino también en Santa Elena, Cañar, Napo, Morona Santiago y Zamora Chinchipe. “Se ha conversado con el Instituto Geográfico Militar, están llegando las actas rectificadas

para que mediante resolución de la JPE-L puedan notificar a las organizaciones políticas para darles a conocer las inconsistencias y que se efectuará el conteo de los votos de todas las papeletas respecto a las dos dignidades”, dijo.

Sistema

Según el Director, el problema no es del sistema del CNE, sino del Instituto Geográfico Militar. El conteo será manual y del 100% de todas las papeletas de cada uno de los cantones para las dignidades de Alcaldes y Prefecto, pero con la presencia de los delegados de las organizaciones políticas.

Conteo

En horas de la noche del lunes 6 de febrero de 2023, la presidenta de la JPE-L se pronunció sobre el tema y señaló que luego de algunas consultas al personal técnico y jurídico, como Junta, resolvieron el conteo de los votos de cada uno de los cantones en las dos

dignidades. El proceso arrancó desde las 19:00, con un total de 25 mesas que se instalaron en el Complejo Ferial con personal del CNE.

Este proceso cuenta con la presencia de delegados de los movimientos y partidos para tener mayor transparencia.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO LOJA 14 I QUITO | MARTES 07/FEBRERO/2023
ERRORES. En Loja decidieron contar voto a voto ante error en las actas. AUTORIDAD. Luis Cisneros, director de la Delegación del CNE en Loja. FESTEJO. Candidatos y simpatizantes ya celebraron la noche del domingo 5 de febrero.
EL DATO Ayer, decenas de personas se trasladaron al Recinto Ferial Simón Bolívar para acompañar el proceso y verificar resultados.
El nuevo proceso de conteo de votos en Loja demoraría incluso días, debido a que son cientos de recintos y juntas en la provincia.

Flamencos

MONTECRISTI (R.DOMINICANA). Con las primeras luces del día, varios ejemplares de flamenco regresan a la naturaleza en los manglares del Parque Natural Estero Balsa, en Montecristi (norte de República Dominicana), una vez rescatados y rehabilitados tras haber sido un mero elemento ornamental en hoteles del país. EFE

Da clic para estar siempre informado

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
MARTES 07 DE FEBRERO DE 2023 Ecuador
recobran su libertad en República Dominicana

ARMAS DE FUEGO Y SERVIDORES POLICIALES

El creciente indicador delictivo en el Ecuador ha motivado la creación de herramientas normativas que regulen de manera urgente temas relacionados con la seguridad, así como los parámetros mínimos de actuación de los funcionarios encargados de

hacer cumplir la ley (en adelante FEHCL).

Es así como la nueva Ley Orgánica que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza (en adelante LORULF) publicada y vigente a través de Registro Oficial N. 131 de 22 de agosto de 2022, ha recogido varias de las recomendaciones de las Naciones Unidas, así como algunas observaciones

complementarias emitidas a través de la jurisprudencia internacional que de manera general regulan el uso legítimo de la fuerza, y en especial el uso del arma de fuego.

La ley vigente regula en su artículo 8 las circunstancias en las que se puede emplear el arma de fuego, como lo son:

a. En defensa propia o de

otras personas en cumplimiento del deber legal, en caso de amenaza o peligro inminente de muerte o lesiones graves;

b. Con el propósito de evitar la comisión de un delito o situación que entrañe una amenaza o peligro inminente de muerte o lesiones graves;

c. Con el objeto de detener

La Corte estableció los siguientes aspectos para los casos en los cuales se ordena el cambio de locación de una persona con orden de prisión preventiva a un lugar donde se encuentran las personas privadas de la libertad con sentencia ejecutoriada:

• Solo de forma excepcional, se puede enviar a una locación diferente a un centro de detención provisional a una persona con orden de prisión preventiva, siempre y cuando se motive la peligrosidad de la persona procesada y la incapacidad de garantizar la seguridad del centro y de los otros procesados [...].

Corte Constitucional Sentencia 2622-17-EP/21.

Fuente: Guía de Jurisprudencia Constitucional Hábeas Corpus.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK REVISTA JUDICIAL C00 LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
http//www.derechoecuador.com MARTES, 07 DE FEBRERO DE 2023 C1
La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA
AUTORES: AB. SILVANA SANDOVAL M. Y AB. JORGE ARIAS VERDEZOTO.
¿El cambio de locación de una persona con orden de prisión preventiva es ilegal y arbitraria?

a una persona que represente una amenaza o peligro inminente de muerte o lesiones graves y oponga resistencia a la autoridad; y,

d. Para impedir la evasión o fuga de una persona que represente una amenaza o peligro inminente de muerte o lesiones graves y solo en caso de que resulten insuficientes medidas menos extremas para lograr dichos objetivos.

Tales circunstancias en síntesis determinan que el uso o empleo del arma de fuego debe regirse como último recurso ante una amenaza o peligro inminente de muerte o lesiones graves, acorde a los principios de legalidad, absoluta necesidad, proporcionalidad, precaución, humanidad, no discriminación y rendición de cuentas (Art. 10 LORULF).

En lo que refiere al momento de usar el arma de fuego, es decir, el durante o las acciones concomitantes a los hechos, la Corte Interamericana de Derechos Humanos considera que durante el desarrollo de un procedimiento de despliegue los FEHCL, en la medida de lo posible deben realizar una evaluación de la situación y un plan de acción previo a su intervención,1 en este sentido, los principios básicos establecen que solo se podrá hacer uso intencional del arma de fuego cuando sea absolutamente inevitable para proteger una vida.

ciendo una breve síntesis con relación al empleo del arma de fuego analizaremos la fuerza potencial e intencionalmente letal acorde a los principios para el uso legítimo de la fuerza, y para ello siempre deben analizarse las circunstancias del caso, verificando si existen o no otros medios o mecanismos disponibles para cumplir con el objetivo legal.

Por ejemplo, en una persecución a un vehículo en movimiento, la regla general, es no usar el arma de fuego en estas intervenciones, ya que, entre otros factores, podrían existir víctimas o rehenes en la parte posterior del vehículo, pero como toda regla general tiene su excepción, habrá circunstancias en que disparar represente la única opción para proteger una vida.

En este sentido, la proporcionalidad2 permite evaluar el equilibrio entre el tipo y nivel de fuerza utilizada y el daño que puede causar la persona intervenida con la amenaza o agresión. La fuerza utilizada no será excesiva en relación con el objetivo legítimo que se pretende alcanzar.

La proporcionalidad se determina, caso por caso y en función de los contextos específicos. El principio alude, en consecuencia, a la gravedad de la amenaza

y no a los medios empleados por el presunto infractor, por lo que, atendiendo a las circunstancias, el uso de la fuerza podrá iniciarse en niveles medios o superiores y ascender o descender según lo exija la situación.

Para determinar el nivel de fuerza correspondiente a cada situación se considerará lo siguiente:

a) La intensidad y gravedad de la amenaza;

b) La forma de proceder de la persona intervenida;

c) Las condiciones del entorno; y,

d) Los medios que disponga o estén al alcance de la servidora o servidor para abordar la situación específica.

Una interpretación o creencia errónea, es que para aplicar el último nivel de fuerza o arma de fuego, deba obligatoriamente haber pasado por los niveles anteriores o inferiores, pues no es así, ya que es la actitud, conducta y comportamiento violento, agresivo y evasivo del infractor, lo que le indica al funcionario encargado de hacer cumplir la ley - FEHCL que nivel de fuerza debe emplear ante todo si se encuentra en riesgo una vida.

Al respecto es fundamental atender al principio de precaución, puesto que las operaciones y acciones “[…] se planificará y

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE HAUSER-TEC S.A

llevará a cabo tomando todas las precauciones necesarias para evitar, o al menos, minimizar los efectos del uso de la fuerza física

o potencial e intencionalmente letal y para reducir al mínimo la gravedad de los daños que se puedan causar”.

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑIA

DISTRIBUIDORA DE PLASTICOS DISPLASAL CIA. LTDA.

ANULACION DE CHEQUE

Se comunica al público, la anulación por perdida/ sustracción del cheque CHQ 636 presentado por el girador PRODUCCION AVICOLA

VARGAS TAPIA PROAVIVARTA

S.A Cta. Cte. No. 5085018405 DEL BANCO BOLIVARIANO.

“POR PERDIDA SE ANULA

EL CD No. 05601DPV010082-

6 A FAVOR DE HECTOR

ALFREDO ADALBERTO

SALGUERO DE $ 2.000,00 DE BANCO BOLIVARIANO”.

A manera de ejemplo y haA N U L A C I Ò N

POR HABERSE EXTRAVIADO, QUEDAN ANULADOS LOS

TITULOS DE ACCIONES No.

5166, 5167, 5168, 5169, 6467, 8612, 10048, 11568, 13127, 14737 Y 15732DEL CONJUNTO

CLÍNICO NACIONAL – CONCLINA

C.A., DE PROPIEDAD DE:

CHRISTIAN REINHARD WIESE

FERNANDEZ DE CORDOVA

Quito, 2 de febrero de 2023 001-004-2546

De conformidad con lo establecido en los artículos 119 y 236 de la Ley de Compañías, se convoca a los señores Accionistas de la Compañía HAUSER-TEC S.A, a Junta General Extraordinaria de Accionistas, que se llevará a cabo el día lunes 20 de febrero de 2023, a las 14:30 horas, en la siguiente dirección: Manuel Larrea 12-63 y Antonio Ante. Edificio Cabezas, 2do piso, oficina 301, de la ciudad de Quito Distrito Metropolitano, con el objeto de tratar los siguientes puntos de orden del día:

1. Entrega y conocimiento del informe administrativo, balances contables y sus respectivos anexos; correspondientes a los periodos 2017 – 2022 por parte del Gerente General de la Compañía.

2. Entrega y conocimiento de la administración y venta de activos de la Compañía por parte del Gerente General.

3. Entrega y conocimiento de los estados bancarios de la compañía correspondientes a los periodos 2017 – 2022 por parte del Gerente General de la Compañía.

4. Entrega y conocimiento del informe de Presidencia, sobre el estado actual de la Compañía.

5. Entrega y conocimiento del informe de estado actual de la Compañía, por parte del Comisario.

6. Disolución de la Compañía.

7. Aprobación del Acta de la Junta General Extraordinaria de Accionistas.

Se convoca especial e individualmente al Comisario de la Compañía, el Sr. Darwin Paul Sangoluisa.

Quito D.M., 07 de febrero de 2023

Liliana Karina Pineda Vega

De conformidad con lo previsto en el artículo 118 y siguientes de la Ley de Compañías, concordante con el Estatuto Social desde el artículo Decimo Segundo al Décimo Sexto; se convoca a los señores Socios de la compañía DISTRIBUIDORA DE PLASTICOS DISPLASAL CIA. LTDA. a Junta General Ordinaria que tendrá lugar el día jueves 23 de febrero del 2.023, a las 11H00 horas, en la Oficina Matriz de la Compañía en el inmueble de propiedad de la Compañía, ubicadas en las calles Miguel E. Terán e Isidro Ayora s/n junto al conjunto habitacional de la empresa Eléctrica Quito, parroquia Conocoto cantón Quito provincia de Pichincha del Distrito Metropolitano de Quito; para tratar respecto de los siguientes asuntos:

1. Conocimiento y aprobación del informe de Gerencia del ejercicio económico del año 2022,

2. Conocimiento y aprobación de Balance General del ejercicio económico del año 2022, y,

3. Conocimiento y aprobación del Estado de Resultados y anexos, correspondientes al ejercicio económico del año de 2022.

Se comunica a los señores Socios, que se procederá de conformidad a lo estipulado en el artículo Decimo Quinto de los Estatutos Sociales. El Socio deberá confirmar su presencia fisica, o, a traves de videoconferencia siendo responsable de que su presencia se perfeccione.

Se procedera conforme al articulo 121 de la Ley de Compañias concordante con el articulo 21 del Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, En Comandita por Acciones y de Economía Mixta.

Los documentos a conocerse en esta Junta General, se hallan a disposición de los señores Socios en la oficina de Contabilidad de la Compañía.

Quito, a 07 de febrero del 2.023

MARTES 07 DE FEBRERO DE 2023 La Hora, ECUADOR C2
001-005-1610
001-005-1610
HAUSER TEC S.A 001-003-2538
PRESIDENTA
001-003-2542
Sr. Carlos Manuel Torres Altamirano Gerente General

que esta precaución no ponga innecesariamente en riesgo la vida de las servidoras y los servidores de las entidades reguladas por esta Ley o de terceros. (LORULF Art. 8)”

Fuerza Potencialmente

Letal” o Disparo Efectivo

Es el uso de armas de fuego con munición letal, a efecto de neutralizar la actuación antijurídica violenta o agresión letal de una o varias personas, ante amenaza inminente de muerte o lesiones graves de terceras personas o de la servidora o servidor.4

Ante un disparo efectivo existe la probabilidad de que el infractor de la ley quede lesionado o pierda la vida, pero la intensión del FEHCL, no es causarle la muerte, sino la protección del derecho a la vida, neutralizado la amenaza o peligro inminente para la vida.

Un ejemplo de ello podría ser el caso de una persecución en la que el infractor de la ley mientras se fuga saca su arma de fuego y estando en movimiento utiliza su arma para intimidar, amenazar o poner en peligro inminente de muerte del o los FEHCL o de un tercero. (Imagen del ejemplo).

Ante esta dinámica o circunstancias de la intervención de los FEHCL, es muy difícil que los disparos realizados tengan una precisión en determinada parte del cuerpo (brazos, piernas, etc.) por esta razón es importante que los FEHCL deban apuntar hacia

la parte o masa central del cuerpo del infractor de la ley con el objetivo primordial de hacer cesar dicha acción.

Disparo que, bajo esa dinámica del procedimiento, tendrá un nivel razonable de desviación hacia partes vitales o no vitales del cuerpo, pero, qué cuyo fin primordial es la de hacer cesar el peligro inminente y proteger el derecho a la vida.

“Fuerza Intencionalmente Letal” o Disparo Letal “Es el uso de armas de fuego con munición letal ante una amenaza inminente de muerte de terceras personas o de la servidora o servidor”.

Ante un disparo letal, existe la intención de matar, es decir, no hay la probabilidad de que el infractor de la ley sobreviva, acabar con la vida no como un fin, sino, como un medio para alcanzar un fin, que es salvar la vida de una persona ante una amenaza inminente de muerte. “Principio de protección de la vida”.

Un ejemplo de aquello es cuando un presunto infractor de la ley toma como rehén a una persona a quien amenaza o pone en peligro inminente de muerte, y que luego de agotar en la medida de lo posible todos los medios o mecanismos alternativos al uso de la fuerza, sea absolutamente necesario un disparo letal (parte vital del cuerpo, Ej. cabeza) a fin neutralizaría dicha acción y proteger el derecho a la vida.

[…]el uso letal intencional de la fuerza, que, en cualquier caso, solo se podrá emplear cuando sea inevitable para proteger una vida. Lo que se denominará principio de “protección de la vida” —se podrá cobrar intencionalmente una vida solo para salvar otra— puede considerarse el eje rector de la protección del derecho a la vida.5

El objetivo principal debe ser salvar una vida. En la práctica, esto significa que solo la protección de la vida puede cumplir el requisito de la proporcionalidad cuando se utiliza una fuerza letal intencionalmente, y solo la protección de la vida puede ser un objetivo legítimo para usar dicha fuerza. No se podrá matar a un ladrón que está huyendo y no supone un peligro inmediato, aunque ello suponga que se escape.6

La preparación y aplicabilidad del uso de la fuerza en términos de cómo y cuándo aplicar por parte de los funcionarios policiales es esencial para las intervenciones policiales.

El uso legítimo de la fuerza es una facultad constitucional que tiene como fin primordial la protección de los derechos, libertades y garantías de las personas, pero el ejercicio arbitrario, ilegítimo o excesivo de aquella facultad podría constituirse en una violación a los derechos humanos, sancionado el artículo 85 o 293 del Código Orgánico Integral Penal según características de cada caso.

1 Caso Montero Aranguren y otros (Retén de Catia) Vs. Venezuela. Sentencia CIDH de 5 de julio de 2006. El uso de la fuerza por parte de los cuerpos de seguridad estatales debe estar definido por la excepcionalidad, y debe ser planeado y limitado proporcionalmente por las autoridades.

2 Ley Orgánica que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza, 22 de agosto de 2022, publicado en el Registro Oficial 131, art. 10.

3 Corte IDH. Caso Nadege Dorzema y otros

Vs Republica Dominicana. Sentencia de 24 de octubre 2012, Parágrafo 84.

4 Ley Orgánica que Regula el Uso Legítimo de la Fuerza, 22 de agosto de 2022, publicado en el Registro Oficial 131, art. 13.

5 Informe del Relator Especial sobre las ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, Christof Heyns, Párr. 70, Asamblea General Distr. General 1 de abril de 2014 Español Original: inglés.

6 Ídem, Párr. 72

QUEDA ANULADO

Por haberse extraviado el original del título 4912 del 14 de julio de 2015, se anulan las acciones numeradas del 1’345.310 al 1’345.487 inclusive, todas ellas de Empresa Pasteurizadora Quito S.A. de valor nominal cuatro dólares (USD 4,00) cada una.

Particular que se pone en conocimiento del público para los fines consiguientes.

PIEDAD TOUMA SEGARRA

Escríbanos a: agenciasuio@lahora.com.ec o llámenos a: 0999901090 / 0997668381

Encuentre sus anuncios judiciales en:

ANULACIÓN DE MEMBRESIAS

Según lo que establecen los Artículos 57 y 58, Capítulo V del Reglamento Interno General del CLUB CASTILLO DE AMAGUAÑA, se procede a anular las siguientes membresías:

La Junta Directiva

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA DE MEDICINA PREPAGADA INMEDICAL MEDICINA INTERNACIONAL S.A.

Se convoca a los Señores Accionistas de la COMPAÑÌA DE MEDICINA PREPAGADA INMEDICAL MEDICINA INTERNACIONAL S.A. a la Junta General Ordinaria de Accionistas, que se realizará el día 16 de febrero del 2023, a partir de las 10H00 en las oficinas de la compañía ubicadas en La Pradera N30-26 y San Salvador Edificio Omega, con el objeto de tratar el siguiente orden del día:

1. Conocer y resolver sobre la Emisión de Papel Comercial de la compañía, en garantía general, por un monto de hasta dos millones de dólares de los Estados Unidos de América (US$ 2’000.000).

Atentamente,

Quito, Febrero 03 del 2023

MARTES 07 DE FEBRERO DE 2023 La Hora, ECUADOR C4
001-004-2542
001-003-2545
001-004-2541
derechoecuador.com ANUNCIE CON NOSOTROS
lahora.com.ec

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.