Nacional: 06 de septiembre, 2023

Page 1

Desinterés en la campaña electoral para la segunda vuelta Las redes muestran un cambio de comportamiento en los ciudadanos. El debate político ha bajado su intensidad y esto tiene varias explicaciones. ¿Los problemas diarios de los ciudadanos desbordaron a los candidatos? Analistas responden. 4

60.000 niños salen de la desnutrición crónica

La encuesta sobre desnutrición crónica infantil, avalada por la Organización de las Naciones Unidas, muestra una reducción de 3,5% en la incidencia de este problema. Para finales de 2023 la inversión gubernamental será de casi $650 millones.

3

SANTO

JUSTICIA

Glas enfrenta a la Justicia por reconstrucción de Manabí 5

GLOBAL

Automatización de la Zona Azul se estanca 6

ONU preocupada ante travesía inhumana por el Darién 7

Arman plan para rescatar al cerro Bombolí de la inseguridad 11

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK MIÉRCOLES 06 DE SEPTIEMBRE DE 2023 Ecuador
QUITO
DOMINGO

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo.

Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

Salvemos a los niños

Losniños son la semilla de la esperanza. Sin embargo, miles de niños han crecido bajo la sombra del abuso y la violencia. Las cifras de tráfico ilegal infantil son abrumadoras, desconcertantes.

En 2020, la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito Unodc entregó un informe en el que mencionaba que el 48% de las víctimas de explotación sexual en Centroamérica y el Caribe son menores. Del total de infantes afectados, 40% son niñas y el 8% restante son niños. También se explica que, en toda la región, las víctimas tienen menos de 18 años. Además del tráfico de menores para explotación sexual, se detallan otras actividades como trabajo forzoso, mendicidad, adopciones ilegales y reclutamiento de grupos delictivos.

Se proyecta que tras la pandemia y la rápida inclusión de niños pequeños al ciberespacio las cifras se hayan disparado aún más.

Internet es uno de los focos calientes para los pedófilos y para quienes lucran del tráfico de menores.

En ‘Sonidos de libertad’, basada en hechos reales, inspirada en la vida de Tim Ballard, expolicía y activista estadounidense, se muestra crudamente la realidad del tráfico de menores, pero ofrece una visión de esperanza.

Lo que ocurre en la película también ocurre en Ecuador. De hecho, en 2022 la Unidad de Investigación de Delitos Transnacionales desbarató una red holandesa que operaba en Canoa, Manabí. C uando hay hambre o necesidad, hasta los niños se convierten en objetos de lucro. Entre los adultos muy pocos se cuestionaban qué hacían con los pequeños o para qué los utilizaban.

Estas redes delictivas son internacionales. Por eso existía la necesidad de apoyar una ley de extradición. Porque no queremos que estos monstruos que quieren destruir nuestro futuro, nuestra esperanza, queden impunes ante sus actos. Como lo dice el actor Jim Caviezel, “los hijos de Dios no están a la venta”. Este es un llamado para salvar a nuestros niños.

Ecuador: tierra de violencia y terrorismo

Ahora Ecuador es tierra de violencia y terrorismo Preguntarnos si acaso nos convertimos en la Colombia de los ochenta resulta inevitable, en tanto dos vehículos detonaron en

EDITORIAL

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XLI No. 13711

Incómodo y necesario: denunciar la pedofilia

Pesea todos los defectos técnicos, artísticos e, incluso, políticos que se le puedan achacar a la película ‘Sonido de libertad’, su éxito radica en lo que muchas organizaciones han fracasado: aterrizar el debate sobre el abuso y explotación sexual de menores a lo cotidiano. En el caso de Ecuador, por ejemplo, el debate alrededor del aborto por violación dejó en claro que la opinión pública local estaba dispuesta a tolerar casi cualquier cosa con tal de no tener que ventilar un tema tan doloroso como ese.

En ciertos sectores, se glorifica el abuso y la explotación de menores. Poblado de apologías que buscan explicarlas como costumbre rural o como rezago de otra época, en Ecuador las relaciones sexuales, físicas o de poder con mujeres jóvenes —adolescentes o púberes, incluso— es aún un símbolo de estatus en ciertos círculos. Es común que no se sepa, ni

importe, si la persona se encuentra en edad de dar su consentimiento legal, y en ocasiones quienes lo dan son sus padres. Como frente a muchas otras circunstancias desfavorables y despiadadas, son niñas y niños de bajos recursos quienes sufren del extremo más espinoso de la vara.

El debate es incómodo y políticamente incorrecto, aunque necesario pues la defensa de la niñez no debe tener tapujos ni tabúes. Dejar de lado el tinte político, religioso e ideológico que se le adjudica a un largometraje como este

es, sin embargo, vital para debatir sobre su mensaje.

Hace varios años, cuando se hablaba de la penetración del narcotráfico en todos los aspectos de la vida civil en Ecuador, había ‘negacionistas’. Sobre la trata de menores y la pefofilia, los hay también; el Estado debe reconocer esta atrocidad y actuar acorde.

PABLO ESCANDÓN MONTENEGRO pescandon@gmail.com

Contenidos

como envases

son los líderes de opinión en estos momentos de cultura ‘snack’, como dice Carlos Scolari ? No necesitamos más preguntas ni responderlas. Allí está el circuito de la información y la opinión, no necesariamente bien fundamentada, pero esos son los espacios a los cuales nuestras nuevas generaciones recurren para saber más del mundo.

Si bien es importante conocer cómo se desarrollan estos nuevosviejos integrantes del ciclo de la información rápida, no menos necesario es

contextualizar sus ascensos, luchas, peleas, beneficios y debilidades

Ser un buen influencer o ‘foodie’ de redes no es simple. Se requiere conocimiento, habilidad para comunicar y algo esencial: diferenciarse de lo que informa a su comunidad de seguidores. Allí está el detalle, como lo dice eternamente Cantinflas.

Ser tendencia en el mundo algorítmico para un segmento poblacional en espacios digitales es tan fácil como solo arrimarse a la canción de moda, al efecto o filtro o a la coreografía que todos repiten. Ser un líder, lideresa o paradigma de estas huestes digitales va más allá de eso, se requiere que el actor o actriz sea auténtico, que su contenido sea bien fundamentado.

En la cultura ‘snack’, como bien lo anota Carlos Scolari, todo es

un contenido rápido y efímero que se perderá en el tiempo Pero no hay como aquellos verdaderos líderes de opinión que influyen en nuestra vida con la recomendación de buen libro, de aquella persona que cocina y cuenta su experiencia al comerla, de aquellos viajeros que indican cómo solucionaron su problema con los pasajes… Eso no se pierde en el tiempo, pues esos relatos son auténticos y no creados por un copy que necesita mostrar el producto.

Los verdaderos referentes son quienes viven dentro de una cultura y nunca dejan de ser tendencia. No son influencers ni foodies porque no fueron a un curso para aprender, sino que viven a diario esa realidad. Ellos son los verdaderos líderes de opinión cotidiana a los que debemos potenciar en nuestras burbujas para cambiar la generación de contenidos fugaces e inservibles como los envases desechables.

do e inútil.

la capital entre el 30 y 31 de agosto.

Tenemos un récord de 40 homicidios por cada 100.000 habitantes, que va en aumento.

No hay una ruta clara para frenar a las bandas organizadas y la violencia. Las autoridades poco o nada han hecho para enfrentar esta situación.

La violencia, que avanza imparable, tiene un impacto en el comercio, pero paradójicamente entre los negocios más prósperos, por la demanda de sus productos y su facturación, se cuentan: la venta de chalecos antibalas a personas particulares a unos

$280 y el blindaje de autos privados con un costo promedio de $25.000. En 2022 se vendieron unos 200 carros blindados, mientras que en lo que va de 2023 la cifra aumentó en un 85%.

Resulta inaceptable que en Ecuador no estemos hablando de potenciar la educación con herramientas que nos conecten con el mundo globalizado, o trabajando en proyectos para la masificación de internet o tablets para los estudiantes. En lugar de ello, estemos enfocados en cuidar de que no nos maten, a la vista y paciencia de un Gobierno vegano, impávi-

Recordemos que antes de entrar a la década de los noventa decíamos orgullosos que gracias a la gestión del expresidente León Febres-Cordero vivíamos en paz. Hoy, nadie está seguro. Mientras, el nefasto Gobierno socialdemócrata de Guillermo Lasso a duras penas llega al 10% de ejecución del presupuesto de seguridad. Craso favor que le hicieron las autoridades al narcotráfico, a las bandas delictivas y a los grupos fuera de la ley.

Esperemos que el Gobierno de transición que viene centre sus

esfuerzos en la seguridad para la reactivación económica y también enmarque su gestión en lo que debe: la salud, la educación y la justicia.

En un modelo libertario el Estado es supervisor, pero debe garantizar la seguridad para que se pueda caminar libres y tranquilos.

Los ecuatorianos que pagamos esa vacuna legalizada llamada ‘impuestos’ exigimos ver esos recursos bien gestionados con una policía equipada, capacitada y eficiente. Por menos estado, menos violencia, más libertad.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
¿Quiénes
JOSÉ ALVEAR @JoseRAlvearC
OPINIÓN 02
QUITO | MIÉRCOLES 06/SEPTIEMBRE/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
O

$650 millones disminuyeron la desnutrición crónica infantil

En zonas rurales de la Sierra es donde hay mayor prevalencia de desnutrición crónica infantil. A escala nacional hay una disminución de este problema.

Desde 2021, la inversión en prevención y desnutrición crónica infantil ha sido de $544.600.000, y a finales de este 2023 se invertirán casi $650 millones.

Entre 1990 y 2011 el índice de desnutrición crónica infantil era del 24%.

Entre 2014 y 2018 en Ecuador se incrementó la desnutrición crónica infantil de 24,8% a 27,2% en menores de 2 años”

UNICEF

Dedicaré los próximos años de mi vida a luchar por esta causa. Este es el principal legado de mi Gobierno”

Como un legado de su Gobierno calificó Guillermo Lasso, presidente de la República, a la reducción de 3,5 puntos porcentuales de la desnutrición crónica infantil (DCI), en Ecuador.

Al iniciar su mandato, Lasso se comprometió a reducir en 6 puntos porcentuales (hasta 2025) esta problemática que, actualmente, afecta a uno de cada cinco niños, menores de 2 años de edad.

Hasta el año 2021, Ecuador ocupaba el segundo lugar de América Latina con la tasa más alta de desnutrición infantil. Esto cambió en este 2023 cuando el país pasó al cuarto puesto, pues el índice se desnutrición bajó de 23,6% a 20%.

¿Cómo se logró?

Lasso destacó que en sus dos años al frente del país se invirtieron $544.600.000 para la prevención y tratamiento de la desnutrición crónica infantil. Para finales de este 2023 la cifra de inversión será de casi $650 millones El mandatario destacó que el proyecto y su fnanciamiento está asegurado con

fuentes de inversión internacional y presupuesto por resultados.

También señaló que por primera vez se creó una institución a cargo de esta problemática. Se trata de la Secretaría Técnica Ecuador Crece Sin Desnutrición, cuyo titular, Erwin Ronquillo, dijo que para lograr esta disminución hubo una arti-

culación intersectorial con carteras de Estado como el Ministerio de Salud y el Instituto Ecuatoriano de Estadística y Censos (INEC), que levantó la primera encuesta sobre DCI.

Lena Savelli, coordinadora del sistema de Naciones Unidas en Ecuador, dijo que la encuesta es una herramienta que permite la toma de decisiones informadas.

“La información nos permite entender la magnitud del problema”, agregó.

Ronquillo también indicó que el Ministerio de Salud Pública ha mejorado la cobertura del control de niños y que el bono de 1.000 días tiene 62.000 madres embarazadas y menores de 2 años como benefciarios.

Prevalencia

Roberto Castillo, director del INEC, señaló que la encuesta es una gran fotografía de la DCI en el país. Esto permite trabajar de mejor manera en las zonas donde la prevalencia de este problema es más alta.

Los datos del INEC señalan que la Sierra rural es la región con mayor porcentaje de DCI, con un 27,7%.

Otro dato revelador es que este problema no está estrechamente ligado con la pobreza o las clases sociales. Ya que

en el 20% de los hogares más pobres del país, el 24% de niños menores de dos años tiene DCI. Y en el 20% de los hogares más ricos el porcentaje es de 15,2%.

(AVV)

Hoy es uno de los días más importantes de mi Gobierno (...). Hoy miro a los ojos de los niños, niñas y de sus madres del Ecuador para decirles que cumplimos (...): La desnutrición crónica infantil ha empezado a disminuir”

Desnutrición crónica infantil

Provincias con mayor prevalencia

° Chimborazo: 35,1%

° Bolívar: 30,5%

° Santa Elena: 28,8%

Las provincias con menor prevalencia:

° Los Ríos:14,4%

° Sucumbíos:13,3%

° El Oro: 9,8%.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
QUITO | MIÉRCOLES 06/SEPTIEMBRE/2023 I SOCIEDAD 03
GUILLERMO LASSO PRESIDENTE DEL ECUADOR GUILLERMO LASSO PRESIDENTE DEL ECUADOR
EL DATO
AVANCE. Ecuador pasó de ser el segundo país con la tasa más alta de desnutrición crónica infantil en América Latina a ocupar el cuarto lugar.

Opinólogos de las redes dan un descanso a contienda electoral

El silencio de los candidatos presidenciales es el resultado de la planificación de la nueva estrategia. Mientras los ciudadanos se enfrentan al reacomodo, el miedo y la ansiedad ante los últimos acontecimientos registrados en el país.

La segunda vuelta electoral comenzó impregnada de la euforia por los resultados del 20 de agosto, pero con los dos protagonistas del balotaje ya claros, los hechos de violencia registrados en las últimas semanas y la ausencia de mensajes y propuestas de los candidatos, se ha generado un silencio electoral en las redes sociales

dría estar más cercano a la refexión política.

“Se puede suponer que la campaña puede haber entrado en un proceso de reflexión de la gente, porque en el fondo un 43% de los electores votaron por los otros candidatos y, por lo tanto, ese sector de los ciudadanos debe tomar una nueva decisión”, apuntó.

Pachano considera que mientras más pase el tiempo la decisión de la ciudadanía será “más pensada”, buscando cómo

orientar el voto en la segunda vuelta. Adelantó que para la campaña del balotaje se vuelve a plantear el tema del correísmo contra el anticorreísmo .

ste 5 de septiembre de 2023

E

fue publicado un reporte de Estrategas Consultores y Content Manager Ecuador en el que se evidencia una caída de la discusión digital sobre los candidatos,

de las casi 387 mil publicaciones en la primera semana, apenas un poco más de 57 mil mensajes tenían contenidos relacionados a la campaña electoral en la última semana

En el caso de Daniel Noboa, tras la elección se produjeron 231 mil publicaciones sobre el candidato de Acción Democrática Nacional (ADN), y en la última semana apenas 31 mil mensajes se observaron en las principales redes sociales del país (Facebook, Twitter, TikTok, Youtube, Instagram, entre otras)

Por su lado, la candidata de la Revolución Ciudadana (RC), Luisa Gonz ález, cayó de 156 mil publicaciones

a 26 mil mensajes en el período que va del 28 de agosto al 3 de septiembre

En la primera vuelta elec-

toral la discusión digital tuvo un impacto fundamental, sobre todo después del asesinato del candidato Fernando Villavicencio y el debate presidencial, que permitieron a Daniel Noboa, saltar de un 4% al 23,47% de

la preferencia

electoral, en una semana. Para los expertos y analistas políticos consultados por LA HORA,

los ingredientes de este descanso electoral pueden ser: el miedo a los hechos de violencia, la ansiedad de la ciudadanía por la falta de propuestas, la desinformación generada por los trolls en las redes sociales, el replanteamiento de la decisión de los votantes y

el reacomodo de la oferta de los candidatos de cara al balotaje.

Reacomodo

Desinformación en las redes

°El editor del Portal Ecuador Chequea, Alexis Serrano, hizo un llamado de atención a los ciudadanos para evitar ser víctimas de los mensajes de desinformación.

Indicó que desde el 21 de agosto han detectado que la campaña por la desinformación en las redes sociales cambió “completamente”. “Las redes de la desinformación ahora apuntan contra el candidato Daniel Noboa y la tendencia se ha mantenido”, alertó.

Destacó que hasta el momento han realizado una revisión de 23 contenidos que se han difundido a través de las redes de la desinformación, “de estos ocho han sido falsos, seis engañosos, tres ciertos y el resto son imprecisos o sátiras”, dijo.

Para el columnista y analista político, Lolo Echeverría, el descanso electoral debe ser visto desde los candidatos y luego desde la ciudadanía . Indicando que en el caso de los presidenciables responde a un cambio en la campaña.

“Esto obedece a que están preparando la segunda vuelta, porque había algunos elementos dudosos, por ejemplo que

ya no funciona el elemento correísmo y anticorreísmo, o que el ascenso de Noboa obedece a la no confrontación”, acotó.

violencia y la inseguridad se incrementan y eso hace que el ciudadano se refugie en el silencio”, alertó.

Reflexión

Simón Pachano, politólogo y docente de la Flacso, destacó que en este momento no existen elementos claros que le permitan relacionar el silencio de los electores al miedo a la violencia política e indicó que este po -

“ E s inevitable y va a influir fuertemente en la decisión”.

Ataques direccionados

El comunicador y especialista en medios digitales, Andrés Jaramillo, destacó que “se observa una transformación de la euforia al desinterés electoral. La gente se hartó de lo electoral y pide un respiro”, acota. Para Jaramillo, los candidatos no han mostrado “nada disruptivo ”. Advirtió que se han registrado ataques direccionados contra una candidatura en particular haciendo el uso de “trolls y bots”, para guiar la discusión digital a temas que le afecten en forma negativa. (ILS)

Para

Echeverría, en este momento los equipos de campaña

deben estar realizando mediciones y “estableciendo una nueva estrategia”.

CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA INVEST-ADVANCE S.A.

Agregó que

el debate “correísmo vs anticorreísmo” seguirá funcionando aunque a los candidatos no les atraiga. “De dónde va a sacar votos adicionales Noboa sino es del anticorreísmo, lo que se plantea es la vieja lucha entre izquierda y derecha”, adelantó.

Sobre el silencio de los ciudadanos, señaló que “es el silencio del miedo, porque no saben qué va a pasar y tampoco entienden los resultados de la primera vuelta. Por otro lado, la

De conformidad con la Ley de Compañías, el Estatuto Social de la Compañía INVEST-ADVANCE S.A.; y el Reglamento de Juntas Generales, en mi calidad de Presidente de la Compañía, convoco a los señores accionistas a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que se llevara a cabo el viernes 15 de septiembre de 2023 a las 8h00, en forma presencial en las instalaciones de la compañía ubicadas en el Distrito Metropolitano de Quito en la dirección Av. Mariana de Jesús # 197 y Calle La Pradera, Edificio Keros, 5to. Piso, Oficina 502, con el fin de conocer y resolver los siguientes puntos del orden del día:

1. Conocimiento y Resolución del Informe del Presidente de la Compañía.

2. Remoción del Gerente General de la Compañía.

3. Designación de Gerente General de la Compañía. Los documentos para conocer por la Junta General Extraordinaria se encuentran a disposición de los señores Accionistas en las instalaciones de la compañía ubicadas en el Distrito Metropolitano de Quito en la dirección Av. Mariana de Jesús # 197 y Calle La Pradera, Edificio Keros, 5to. Piso, oficina 502. Quito, Distrito Metropolitano, 06 de septiembre de 2023 Atentamente,

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
POLÍTICA 04 I QUITO | MIÉRCOLES 06/SEPTIEMBRE/2023
ING.
Presidente 001-003-3563
ANDREA ESTEFANIA MENESES SANCHEZ INVEST-ADVANCE S.A.
TENDENCIA. Los mensajes sobre los candidatos disminuyen en las redes sociales.

Jorge Glas enfrenta a la Justicia por caso ‘Reconstrucción de Manabí’

Para la Fiscalía, existen los elementos de convicción suficiente que respaldan la formulación de cargos contra Glas que presidía el Comité para la reconstrucción y reactivación productiva.

El exvicepresidente de la República,Jorge Glas, y dos personas más serán procesados por el presunto delito de peculado en una investigación que desarrolla la Fiscalía General del Estado (FGE) por el caso de la reconstrucción de tras el terremoto del 16 de abril de 2016 que afectó a Manabí y una parte de Esmeraldas.

La teoría fiscal, que será sustanciada este 6 septiembre de 2023 por el juez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ), Luis Rivera, señala que se la infracción se habría cometido en la adjudicación del contrato para la construcción del proyecto vial Manta-Colisa de 22 kilómetros por más de $68 millones. La obra fue adjudicada después de ocurrido el terremoto.

Para la FGE existen los elementos de convicción suficientes que respaldarán la formulación de cargos contra Glas, quien presidía el Comité para la reconstrucción y reactivación productiva y empleo.

Además, contra Carlos Bernal, entonces secretario técnico del Comité y Pablo Ortiz, quien se desempeñó como gerente general de la Empresa Pública Ecuador Estratégico.

Los detalles

Tras el terremoto, el 20 de mayo de 2016, el régimen de Rafael Correa,

quien hoy está prófugo de la Justicia, expidió la Ley Orgánica de Solidaridad y Corresponsabilidad Ciudadana y Reconstrucción de las zonas afectadas por el terremoto. La normativa contemplaba la recaudación sobre la remuneración de los trabajadores ecuatorianos y el incremento del Impuesto

al Valor Agregado (IVA) del 12% al 14% durante un año para ser destinado a la reconstrucción y reactivación económica de la zona. La Fiscalía señala que por este concepto se recaudaron más de $1.614 millones, que se habrían destinado a contratos y proyectos que no fueron prioritarios dentro del con-

Hitos del caso ‘Reconstrucción Manabí’

25 de mayo de 2017

El Comité de la Reconstrucción dispone el destino de los $2.946 millones obtenidos con la Ley Orgánica de Solidaridad; 584 proyectos aprobó el Comité en apenas dos horas y media.

15 de marzo de 2019

Diego Murillo, prosecretario (e) del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), notifica de una resolución con la cual se aprobó el informe para la investigación del caso ‘Reconstrucción de Manabí’.

17 de abril de 2019

El presidente del CpccsTransitorio, Julio César Trujillo, y Paul Córdova, procurador judicial del Cpccs-Transitorio, presentan denuncia por presunto delito de tráfico de influencias en contra del exsecretario técnico del Comité para la reconstrucción y reactivación productiva, Carlos Bernal.

13 de mayo de 2019

En el Cpccs se conoce un impulso fiscal sobre el inicio de la fase preprocesal de investigación previa

contra el exsecretario de Reconstrucción, Carlos Bernal, y otros.

26 de agosto de 2019

Paul Córdova, procurador del Cpccs-Transitorio, remite copias certificadas de la Resolución y el informe del caso, para que se efectúen exámenes de auditoría.

25 de septiembre de 2020

El Cpccs delegó al consejero Francisco Bravo, vicepresidente del Cpccs, las investigaciones y seguimiento del caso.

10 de febrero de 2020

Francisco Bravo y el Procurador Judicial del Cpccs, Byron Pacheco, presentan en la Fiscalía una denuncia por presunta delincuencia organizada contra todos los integrantes del Comité de la Reconstrucción y Reactivación Productiva.

13 de abril de 2020

El vicepresidente del Cpccs, Francisco Bravo, solicita información al Ministerio de Obras Públicas: copias del presupuesto y destino de los fondos que recibió

texto del terremoto. Tampoco eran emergentes y no estaban dirigidos a los damnificados.

Examen especial

En 2019, la Contraloría General del Estado (CGE) determinó la existencia de presuntas irregularidades e n la adjudicación del contrato para la cons -

para la ejecución de obras, entre ellas, para demoler la infraestructura afectada por el sismo.

15 de abril de 2020

El Cpccs exhorta a la Fiscalía para que se inicien investigaciones en base a denuncias presentadas por este organismo.

27 de abril de 2020

La Fiscal Diana Salazar resaltó que tienen abiertas seis investigaciones previas entre ellas por presunto peculado, tráfico de influencias, lavado de activos y que “se adjuntó la denuncia presentada por el Cpccs el 10 de febrero de 2020”.

12 de febrero de 2021

La Fiscalía notifica el resultado de la información solicitada a todas las entidades requeridas donde se han ubicado las obras, los montos y los detalles que aportan a la investigación. Llama a rendir versión a Carlos Bernal, Jorge Glas, entre otros sospechosos.

Fuente: Informe remitido por Francisco Bravo, exconsejero del Cpccs

trucción del proyecto vial Manta-Colisa, con fondos provenientes de la Ley Orgánica de Solidaridad. Por esa razón, la FGE abrió una investigación previa. Este proyecto, a pesar de que no cumplía con los ejes propuestos en la Ley de Solidaridad, emergencia, reconstrucción y reactivación fue adjudicado el 30 de marzo de 2017 y establecido como prioritario, sin tomar en cuenta que existían 587 proyectos para la reconstrucción de infraestructura pública, de vivienda, salud y educación que requerían de atención después del terremoto.

Nueva formulación

Con este proceso, Glas enfrenta la cuarta formulación de cargos. En diciembre de 2017

fue sentenciado a seis años de prisión por asociación ilícita en la trama de corrupción

Odebrecht y en abril de 2020 a ocho años de cárcel por cohecho agravado en la trama Sobornos 20122016.

Salió de prisión en noviembre de 2022, pero solo de manera provisional hasta que se resuelva su situación penitenciaria. También recibió una condena por peculado en el caso Singue como coautor. Sin embargo, el caso volvió a la Fiscalía y está en investigación previa, luego de que, en noviembre de 2022, un tribunal de la CNJ declaró la nulidad. (SC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
QUITO | MIÉRCOLES 06/SEPTIEMBRE/2023 I JUSTICIA 05
RECONSTRUCCIÓN. Jorge Glas enfrenta hoy un nuevo proceso en la Corte Nacional de Justicia.

¿Qué es el sistema SERT?

°El Sistema de Estacionamiento Rotativo Tarifado (SERT) de la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas, es un conjunto de servicios implementados en los espacios de ‘Zona Azul’. Estos servicios están diseñados para mejorar las condiciones de pago y cobro del estacionamiento. La aplicación tecnológica del SERT buscaba proporcionar a los conductores una forma más conveniente de pagar por el uso de la ‘Zona Azul’. La idea era que través de esta aplicación, los conductores recibieran información en tiempo real sobre el costo del tiempo utilizado y podrían realizar pagos mediante transferencia.

Nuevas plazas

°En la parroquia de Calderón, en el norte del Distrito, se habilitaron 457 nuevas plazas de parqueo (445 para automóviles y 12 para motocicletas)

En la zona de La Basílica, en el centro de Quito, también se establecieron 168 nuevas plazas reguladas por el SERT.

Horario y tarifas

° La operación de la ‘Zona Azul’ está en funcionamiento los siete días de la semana, desde las 08:00 hasta las 18:00.

° La tarifa establecida para los días ordinarios es de 40 centavos por hora o fracción para automóviles y 20 centavos para motocicletas. Los fines de semana y feriados se aplica una tarifa de 80 centavos para vehículos y 40 centavos para motos.

EL DATO

Quito tiene 10.000 plazas de Zona Azul en La Mariscal 1, La Mariscal 2, Santa Clara, La Carolina, La Carolina – La Pradera, Cumbayá, La Tola – Mercado Central, El Tejar – San Roque, Calderón y La Basílica.

Automatización de la Zona Azul se paraliza

El Municipio tenía planeado automatizar el sistema, pero esto generó desacuerdos con 650 personas que colaboran con el programa. Las partes establecieron algunos acuerdos.

La aplicación del Sistema SERT Zona Azul, que diseñó para mejorar las condiciones de pago y cobro del estacionamiento en Quito, ha generado preocupación y descontento entre los colaboradores de este servicio.

Los trabajadores argumentan que

no fueron notificados sobre la implementación de la aplicación y expresan que esto podría vulnerar sus derechos, poniendo en

riesgo sus fuentes de empleo.

Para abordar estas preocupaciones se llevaron a cabo reuniones de trabajo el 24 de agosto y el 4 de septiembre de 2023 entre funcionarios de la Gerencia de Terminales y Estacionamientos (GTE) y los operarios de la ‘Zona Azul’.

El objetivo principal de estas reuniones fue analizar la funcionalidad y operación de la mencionada aplicación y buscar soluciones a los problemas planteados por los

colaboradores. Luego de analizar los planteamientos de las partes se llegaron a los siguientes acuerdos:

Suspensión Indefinida

El Municipio y los operarios de la Zona Azul acordaron suspender indefnidamente la utilización de la aplicación. Esta medida se mantendrá hasta que se logre validar de manera conjunta la seguridad, funcionalidad y la mejora en la atención a los usuarios. Con esto se busca garantizar que los cambios en el sistema se implementen de manera justa y equitativa para todos los involucrados en el sistema.

Reuniones de trabajo

Las partes acordaron mantener reuniones de trabajo mensuales con el objetivo de mejorar el servicio de ‘Zona Azul’. El compromiso de los operarios es brindar una adecuada atención a la ciudadanía que utiliza el

sistema en las diferentes zonas asignadas al Sistema de Estacionamientos Rotativo Tarifado.

Supervisión y Buen Trato

La Gerencia de Terminales y Estacionamientos, a través de su equipo operativo-técnico, se comprometió a supervisar la atención ciudadana y a monitorear indicadores de efciencia y buen trato entre los usuarios y los distribuidores del sistema. Además, se enfatizó la importancia del buen trato y respeto del equipo de supervisión hacia los distribuidores.

Horarios y Zonas

En las reuniones también se acordó cumplir los horarios de trabajo, las zonas asignadas y los horarios establecidos para el funcionamiento del Sistema Zona Azul. Eso garantiza una operación efciente y ordenada del servicio en toda la ciudad. (EC)

lahora.com.ec

EN LA WEB SOCIEDAD Ayuda a nombrar al nuevo integrante de terapia de la Unidad Canina Metropolitana

GOBIERNO

Presidente emite decretos urgentes sobre gestión de riesgos y control de recursos públicos

PAÍS

Lasso: nacionalidad para Sergio Ramírez es un ‘desafió a la tiranía’

POLÍTICA

Alembert Vera pierde apoyo para conformar una veeduría que evalúe la Corte Constitucional LOJA

Ecuador y Perú celebran 25 años de Paz

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
QUITO 06 I QUITO | MIÉRCOLES 06/SEPTIEMBRE/2023
LUGARES. 168 plazas de estacionamiento alrededor de la Basílica.

EXTRACTO JUDICIAL

AL PUBLICO EN GENERAL SE LE HACE

SABER LO SIGUIENTE.

CLASE DE JUICIO: ESPECIAL

CAUSA: INCIDENTE DE AUMENTO DE PENSION ALIMENTICIA

No 18331-2015-00284

ACTOR: MARÍA JOSE GUEVARA NARANJO

DEMANDADO: JAIME ROLANDO NARANJO GUEVARA

JUEZ: DR. RAUL CASTRO G.

“UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA DE TUNGURAHUA. Baños de Agua Santa, lunes 17 de junio del 2019, las 08h20. VISTOS: Adjúntense a los autos el escrito y documentación que anteceden. En lo principal, avoco conocimiento del presente incidente para aumento de pensión alimenticia en legal y debida forma; de conformidad con lo dispuesto en los artículos 332 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), el artículo 163 numeral 4 del Código Orgánico de la Función Judicial(COFJ) y el artículo innumerados 8 de la Ley Reformatoria del Título V, del libro segundo del Código de la Niñez y Adolescencia, la demanda presentada por GUEVARA NARANJO MARIA JOSE en contra de NARANJO GUEVARA JAIME ROLANDO; cumple los requisitos legales generales y especiales que son aplicables al caso por lo que se admite a trámite del procedimiento sumario, al amparo de lo consagrado en los artículos 44, 69 numeral 1, 168, 169 y 175 de la Constitución de la República del Ecuador, innumerados 2 y 15 de la Ley Reformatoria al CONA, innumerados 5 y 9 dela Ley Reformatoria al título V Libro II del CONA, y los artículos 53, 54 y 55 del COGEP; se ordena citar a la parte demandada señor NARANJO GUEVARA JAIME ROLANDO con la copia de la demanda y esta providencia en el lugar designado en el formulario y croquis adjunto, en la dirección que se indica en la demanda, a través del señor citador de la Unidad Judicial, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casilla judicial y correo electrónico para efecto de notificaciones, conforme a lo dispuesto en el artículo 66 del COGEP. Se concede a la parte demandada el término de diez (10) días para que presente su contestación de conformidad con los artículos 151 y 333 numeral 3del COGEP. .La diligencia de audiencia única se señalará oportunamente, de conformidad a lo dispuesto en el artículo 333 numeral 4 del COGEP. Confiéranse los oficios que solicita, en el numeral9 de sus anuncios de prueba. Tómese en cuenta el correo electrónico que señala para efecto de notificaciones y la autorización concedida al profesional del derecho. Los valores por concepto de pensión alimenticia, se seguirán cancelando conforme a lo establecido en la resolución que fija dicha pensión alimenticia hasta la resolución del presente incidente. Tómese en cuenta el casillero judicial y los correos electrónicos señalados. CÍTESE Y NOTIFÍQUESE.

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN BAÑOS, PROVINCIA DE TUNGURAHUA. Baños de agua santa, viernes 10 de marzo del 2023, alas 15h15.

VISTOS: El escrito de este folio presentado por la parte actora agréguese a los autos, por cuanto la accionante ha dado cumplimiento a la declaratoria bajo juramento de la imposibilidad de determinar la residencia o domicilio del demandado , de conformidad a lo dispuesto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone que se proceda a citar al demandado señor JAIME ROLANDO NARANJO GUEVARA con el extracto de la demanda, de incidente de aumento de Pensiòn alimenticia auto de calificación y este auto, en uno de los diarios de mayor circulación a nivel nacional , para lo cual por secretaria procédase a entregar el extracto correspondiente.- NOTIFÍQUESE”

ONU preocupada por abusos inhumanos a migrantes en el Darién

El organismo emitió una alerta por las múltiples violaciones a los derechos humanos que se registran en esa selva.

ODISEA. Migrantes suben una montaña con la intención de llegar a Panamá por el Tapón del Darién (Colombia). nas con discapacidad”, indicó en rueda de prensa la portavoz de la ofcina de la ONU Marta Hurtado. Entre estas violaciones, Hurtado destacó que la población migrante es víctima de asesinatos, desapariciones, trata de personas, robos, así como intimidación por parte de grupos del crimen organizado.

GINEBRA. La Oficina de la ONU para los Derechos Humanos mostró su preocupación por las “múltiples violaciones y abusos” a los que se enfrentan los migrantes que atraviesan el Tapón del Darién, una densa selva tropical que une América del Sur con Centroamérica y lugar de paso para muchas personas que tratan de llegar a EE.UU. y Canadá.

“Los migrantes están expuestos a múltiples violaciones y abusos de los derechos humanos durante su viaje, incluida la violencia sexual, que supone un riesgo especial para los niños, las mujeres, las personas del colectivo LGBTI y las perso-

Aumento migratorio

En lo que va de 2023, más de 330.000 personas ya han cruzado esta región montañosa de 575.000 hectáreas entre Colombia y Panamá, la cifra anual más alta registrada hasta la fecha, frente a las 248.000 personas que lo

La situación en México

° El Servicio Jesuita a Refugiados (JSR, por sus siglas en inglés) documentó la llegada de más de 124.000 migrantes en la primera mitad del año para buscar asilo en la frontera sur de México, donde están saturadas las oficinas de la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar).

Karen Pérez, coordinadora del JSR en Tapachula, en el límite de México con Guatemala, indicó que en los últimos 60 días han notado un incremento aún mayor del flujo de personas, ya que han percibido que ingresan de 3.000 a 5.000 personas al día, quienes viven en la calle o hacinados.

La situación en la frontera sur refleja los datos de la Comar, dependiente de la Secretaría de Gobernación (Segob), que recibió casi 75.000 solicitudes de asilo en el primer semestre del año y espera cerrar 2023 con una cifra inédita de 150.000. México vive un repunte del flujo migratorio tras la caída inicial que provocó en mayo pasado la expiración del Título 42 de Estados Unidos.

hicieron en 2022.

“Los migrantes caminan una media de entre cuatro y siete días en el caso de los meses de sequía, aunque esta cifra aumenta hasta los diez durante los nueve meses que dura la estación de lluvia en la región”, dijo la portavoz.

Ante este incremento migratorio, el Gobierno de Panamá, con la ayuda de la comunidad internacional, ha construido dos centros de recepción de personas en la provincia de Darién y uno en la frontera con Costa Rica para proporcionar refugio, alimentos, atención sanitaria, agua y saneamiento.

Sin embargo, según la portavoz, la asistencia humanitaria tanto en Panamá como en Costa Rica sigue siendo “limitada” para hacer frente a este éxodo, algo que “empeora las precarias condiciones de vida” y “aumenta la vulnerabilidad de las personas”.

Por ello, la ofcina de Naciones Unidas instó a la comunidad internacional a seguir fortaleciendo sus apoyos y pidió a ambos países que aborden los “factores estructurales” que obligan a estas personas a abandonar sus hogares y emprender estos viajes en busca de una vida “más digna y segura” para ellos y sus familias. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | MIÉRCOLES 06/SEPTIEMBRE/2023 I GLOBAL 07

Nadie regula la tarifa de los expresos escolares

Desde el Ministerio de Educación

° La Coordinación Zonal 3 del Ministerio de Educación, mediante WhatsApp dio a conocer que el Ministerio cuenta con el acuerdo MINEDUC-MINEDUC2022-00041-A - normativa de Transporte Escolar para las Instituciones Educativas del Sistema Nacional de Educación, en el cual se establecen las condiciones generales para la contratación de transporte escolar y en especial a lo que se refiere a la contratación de transporte escolar para instituciones educativas fiscales con recursos públicos.

En cuanto al transporte de planteles educativos privados o particulares el Ministerio de Educación no tiene la competencia para su regularización.

EL DATO

El costo del transporte escolar no cuenta con una regulación tarifaria específica. Los controles del Municipio de Ambato no contemplan el tema de costos.

Son 298 unidades de transporte de servicio escolar las que funcionan en la ciudad, organizadas en 11 cooperativas que operan para prestar este servicio en las diferentes unidades educativas de la localidad, según datos de la

Dirección de Tránsito, Transporte y Seguridad del Municipio de Ambato.

TOME NOTA

Desde 2013 las competencias de tránsito pasaron a los gobiernos autónomos descentralizados los cantón en el país.

Sin embargo, existen quejas en cuanto a los costos mensuales de este servicio, varían por la diferenciación de precios que los padres de familia cancelan mes a mes durante el año lectivo.

Situación

mensuales, por mi horario tengo que ocupar el servicio, pero esto es lo que cancelaba hasta el año pasado. A la nena le recogen aquí en la avenida Quis Quis y le llevan hasta la avenida Rumiñahui y asimismo me la vienen a dejar”, mencionó Ana Villacreses, madre de familia.

La mujer enfatizó que le “parece caro, pero supongo que eso es lo que han de cobrar, a mí me explicó el chofer que eso es lo que se cobra a todos”.

50 DÓLARES

Es la tarifa mínima que cobran por el transporte escolar.

el año pasado fue de 55 dólares.

“Eso es lo que me cobraron. Por mi trabajo se me complica ir a dejarle o traerle al niño”, explicó Martha Calderón. La percepción de inseguridad juega un papel importante en las familias para contratar un expreso escolar, por ello deciden pagar lo que les piden, así lo ratifca Mauricio Páez, quien prefere optar por este servicio.

“Son 120 dólares lo que pagó por ambos, les vienen a retirar y asimismo les vienen a dejar, si es un poquito elevado el costo, pero qué más se puede hacer”, insistió.

Quién regula estas tarifas Desde la Agencia Nacional de Tránsito (ANT) se aseguró que ellos no son la voz ofcial sobre este particular, pues desde 2013 las competencias pasaron a ser labor de los gobiernos autónomos descentralizados de cada cantón en el país.

Mientras que desde la Dirección de Tránsito, Transporte y Seguridad Vial de la Municipalidad de Ambato, se dio a conocer, mediante un mensaje por parte del área de comunicación, que únicamente emiten

En la normativa de Transporte Escolar para las Instituciones Educativas del Sistema Nacional de Educación no consta con una tabla tarifaria que determine cuánto o cuál es el valor que debería cobrarse por este servicio y puede ser consultado en el siguiente link https://bit. ly/3EkCN5f.

ciones educativas se explica que la contratación del transporte escolar será de elección facultativa de cada uno de ellos, y se dará entre las partes sean estos padres de

familia y transporte escolar o unidad educativa y transporte escolar, dejando así a un acuerdo entre las partes sobre las tarifas de costos.

Una de las propietarias de una buseta de transporte escolar, quien prefrió no identifcarse, aseguró que hasta el año pasado el costo de las rutas era de

70 dólares

“De mi trabajo a la unidad educativa a donde asiste mi hijita me cobran

En el mismo contexto, otra madre de familia aseguró que por el traslado de su pequeño desde el sector de Macasto, hasta una unidad educativa ubicada en la parroquia de Izamba, el costo mensual del transporte,

“Con tantas cosas que vemos en la calle, en las noticias, uno necesita saber que nuestros hijos van seguros”, agregó. Mauricio

vive en la ciudadela Letamendi y sus dos hijos estudian en una unidad educativa ubicada entre la avenida Shyris y Quis Quis de Ambato.

los títulos habilitantes (permiso de operación) para este servicio. Dicho documento le sirve a los transportistas para que realicen convenios o contratos de manera directa con las operadoras o la unidad educativa.

En la normativa de transporte escolar para las institu-

50 dólares, tarifa a la que los cooperados habrían acordado para la zona urbana de Ambato.

“Solo si ya se tiene que ir más lejos como a Quisapincha o sitios más retirados ya el arreglo de pago es entre el chofer y el padre de familia”, explicó la ciudadana.

(MAG)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO TUNGURAHUA 08 I QUITO | MIÉRCOLES 06/SEPTIEMBRE/2023
CIFRA
REFERENCIA. Las busetas fueron reguladas por la Dirección Municipal de Tránsito en temas de documentos habilitantes para su funcionamiento.

Yahuarcocha acoge la carrera ‘1.001

km Ecuador’

El evento será el 16 de septiembre

de 2023 en el autódromo internacional ubicado en la provincia de Imbabura.

IBARRA. - Una de las competencias más importantes del automovilismo ecuatoriano se desarrollará el 16 de septiembre de 2023 en la ciudad de Ibarra, capital de la provincia de Imbabura, en el autódromo internacional de Yahuarcocha.

La carrera, denominada ‘1.001 km Ecuador’, se organiza en la modalidad circuitos, para

nueve categorías, divididas según el cilindraje, dentro de las cuales constan dos divisiones para prototipos.

Marcelo Ron, presidente de la Federación Ecuatoriana de Automovilismo y Kartismo (Fedak), señaló que esta

será la segunda edición de la competencia, que este año se hará en homenaje a Juan Espinoza, como primer presidente de la Fedak y gran piloto.

EL DATO

El evento finalizará una vez cumplidos los 1.001 kilómetros o las ocho horas de competencia.

Categorías

° TC Promocional: 0 – 1.150 c.c.

° TC 1.650 Élite: 0 – 1.650 c.c.

° TC Light 0 –: 0 - 1.300 c.c.

° TC 1.600 Pro: 1.301 – 1.650

“Este es un

homenaje a su trayectoria, a su esfuerzo, a su dedicación y al fruto que dejó para el automovilismo ecuatoriano”, dijo.

Andrew Neidl, presidente de la Comisión Nacional de Circuitos, explicó que la carrera durará unas ocho horas. Iniciará a las 11:30 del 16 de septiembre, por lo que se espera que termine por la noche.

Está previsto que participen

80 máquinas , con pilotos de Colombia, Perú y

La pista de Yahuarcocha tiene 3,7 km. Es decir que para cumplir los 1.001 km, deberán dar más de 250 vueltas.

posiblemente Panamá, quienes se suman a los representantes nacionales que ya han confrmado su presencia.

Desde la Fedak informaron que entre los competidores confrmados constan equipos como el de la escudería Abro, que tendrá tres prototipos en carrera, con pilotos como Pablo Cevallos, Xavier, Miguel y Mateo Villagómez.

Además, en las otras categorías también se confrmó la participación de pilotos como

Diego Morán, Pablo Endara, Manuel y Luis Salinas, Sebastián Merchán, Luis Ávila, Sebastián Calero y

Abigail Ron , esta última también en prototipos.

Neidl recordó que esta es una competencia que

data desde 1977 , que se inició con las ‘Mil millas lagarto’, siendo una carrera de expectativa e interés tanto nacional como internacional de los pilotos de circuito.

“Es la segunda edición que vamos a tener de esta competencia. El objetivo de esto es que estamos preparándonos todos para buscar la

fiabilidad de los vehículos de larga duración. Desde años anteriores hemos ido progresando de competencias, de tres horas a seis

*Fuente:

horas. Ahora vamos ya a ocho horas y la expectativa de la presidencia de la Fedak es llegar a una competencia de 12 horas”, declaró.

Patricio Vaca, presidente del Club de Automovilismo y Turismo de Imbabura (CATI), señaló que se están realizando algunas adecuaciones al autódromo, para un mejor servicio al público y pilotos, como la ampliación en la zona de pits.

Expuso que al igual que el año pasado, la competencia va a contar con una

pantalla gigante para información del público y de los equipos , afirmando que van a mejorar las condiciones que tuvieron en la edición de los ‘1.001 km’ del año anterior.

“Cada competencia nos permite mejorar e ir depurando y corrigiendo errores que pudieron haber existido en la anterior. Es una competencia que defnitivamente es

icónica, ya que es

la más dura, es la más poderosa y es la competencia para la cual la mayoría de pilotos se preparan en el año”, aseguró.

Vaca adelantó que previo al fin de semana de carrera,

al menos una semana antes , se fijará una fecha específica para que haya la

posibilidad de distribuir el tiempo para las prácticas libres de todos los vehículos que van a estar, especialmente los extranjeros, que dijo tendrán que adaptarse a la pista.

Reglas para pilotos Según el reglamento presentado por la Fedak, al ser una competencia de larga duración, el tiempo máximo de conducción continua para un piloto es de dos horas con diez minutos, teniendo también un descanso obligado de 30 minutos.

“En cada vehículo podrán participar un

mínimo de dos y un máximo de cuatro pilotos, previamente inscritos. Un mismo piloto no podrá participar en más de tres vehículos en esta competencia. Uno podrá ser piloto principal solamente en un vehículo y si va a participar en otro será en calidad de alternante”, explicaron.

También consta que el piloto inscrito como principal de un vehículo, en cualquier categoría, deberá conducir su carro por un

tiempo mínimo de dos horas , ya sea en uno o más turnos de conducción, caso contrario perderá los puntos obtenidos en la competencia. (FV)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | MIÉRCOLES 06/SEPTIEMBRE/2023 I NORTE 09
c.c. ° TC 2.000: 1.651 – 2.050 c.c.
Gran Turismo: 2.051 – 4.500 c.c.
TC Abierta: 0 c.c. en adelante
Prototipos P1: Según reglamento técnico
Prototipos P2: Según reglamento técnico
°
°
°
°
Fedak

Realizan operativos por especulación

Los altos costos de varios productos en los mercados y tiendas de Babahoyo generan preocupación entre los ciudadanos.

Consumidores indicaron que el limón, cebolla colorada, arroz y la cubeta de huevo presentan costos elevados, por esa razón, personal de la Intendencia de Policía y Comisaría recorrieron los centros de abastos para constatar si existe o no especulación.

‘‘Estamos vendiendo a 0,70 centavos la libra de cebolla colorada, el quintal nos están entregando en 58 y 60 dólares, el doble de lo que normalmente cuesta; ahora la funda de seis limones nacionales está a $1,00, porque el limón que viene de Perú no hay, no está llegando”, dijo José Martínez, comerciante del mercado 4 de Mayo.

Citaciones

Durante el recorrido se entregaron varias notificaciones, debido a que los

Posesionan a miembros de la Sociedad Civil de Babahoyo

En Babahoyo se posesionó a los miembros de la Sociedad Civil ante el Consejo Cantonal de Protección de Derechos

CCPD. Por votación unánime se eligió a Yuli Briones como vicepresidenta de la Sociedad Civil, siendo el alcalde Gustavo Barquet el presidente de este grupo.

MINUTERO

Mejoran plantel

°Trabajos de limpieza se ejecutaron en la Unidad Educativa Juan Montalvo, perteneciente al cantón Buena Fe.

Las labores fueron ejecutadas por parte de la Dirección de Saneamiento Ambiental en conjunto con maquinaria del GAD Municipal.

EL DATO

Durante el operativo se entregaron seis citaciones y se decomisó una balanza, debido a que no estaba regulada con el peso ideal.

ECONOMÍA. En caso de incumplimiento, los comerciantes serían multados, según se informó.

comerciantes no tenían en exhibición el listado de precio de los productos al por mayor y menor, en caso de no cumplir con esta disposición luego del llamado de atención, proceden a ser multados.

Diana Ramírez, intendenta de Los Ríos, manifestó que los operativos se extenderán en todos los mercados y tiendas de la provincia, pues existe información que un limón cuesta 20 centavos y la libra de cebolla sobrepasa los 90 centavos. (DG)

Inició la señalización de varias vías

° Transvial Babahoyo inició con la señalización de la vía Vargas Machuca. El objetivo es fomentar el respeto de las leyes de tránsito.

Se informó que también se señalizarán las vías y las trasversales de toda la ciudad.

Huertos orgánicos

° En el sector Nueva Esperanza, parroquia Clemente Baquerizo, Babahoyo, se realizó el seguimiento y asistencia técnica en cultivos de huertos orgánicos implementados en esta localidad. Además, se efectuaron labores de aporque de plántulas de nabo, tomate, acelga, cilantro, ají, pimiento, rábano, perejil y pepino.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO LOS RÍOS 10 I QUITO | MIÉRCOLES 06/SEPTIEMBRE/2023
Algunos comerciantes no exhibían los costos de los diversos productos.

EL DATO Ayer, martes 5 de septiembre, se notó mayor presencia de policías y menos turistas.

Inseguridad opaca turismo en el cerro Bombolí

En los últimos meses ha bajado la presencia de visitantes. Hay temor en la ciudadanía.

Los últimos acontecimientos violentos suscitados en el trayecto al cerro Bombolí han mermado el número de turistas en este atractivo lugar de Santo Domingo. Diariamente el sitio recibía a decenas de personas. Algunas llegaban para profesar su fe en el Santuario de la Virgen de El Cisne que se ubica en la cima, otras se ejercitaban en la subida y también había quienes simplemente llegaban a disfrutar del mirador.

Sin embargo, cada vez hay menos visitantes porque se han presentado diversos hechos violentos que causan conmoción en la ciudadanía.

Alejados

Meses atrás se observaba a personas ejercitándose desde las 05:00 y este dinamismo se replicaba hasta altas horas de la noche, pero ahora todo cambió.

En la actualidad, los deportistas ya no madrugan mucho y van en grupos para evitar ser blanco de delincuentes armados que deambulan por el sector.

Pablo Morales opta por la subida del Bombolí para practicar ciclismo, actividad que

El mirador

° La parte alta del cerro es un atractivo natural considerado como uno de los más importantes de la ciudad por su impresionante belleza escénica. Es una ruta para hacer caminatas, deporte, pasar en familia y visitar el Santuario de la Virgen de El Cisne, donde cientos de personas acuden, especialmente los fines de semana para participar de las eucaristías.

Con el paso de los años, el piso de tierra fue cambiado por adoquines de colores, era un lugar seguro y el comercio empezó a florecer junto a la naturaleza que le rodea. En la subida se empezó a vender artesanías alusivas a la provincia, luego se incorporó imágenes religiosas.

El ingreso al mirador se encuentra al final de la calle Venezuela, en la cooperativa de vivienda Víctor Manuel López. Sin embargo, la vista a la ciudad se la puede realizar desde otros puntos, los visitantes tienen la opción de ascender por las avenidas Los Colonos y Chone.

la hace continuamente porque participa en competencias ofciales.

El deportista evidencia que cada vez hay menos visitantes en este lugar turístico. No ha sido víctima de la delincuencia, pero sí escucha que se cometen actos ilícitos.

“He visto a personas que vienen a consumir sustancias estupefacientes, eso causa un mal aspecto. La Policía no sube frecuentemente, pedimos mayor resguardo a las autoridades”, expresó Morales.

Ahuyentados

Hoy, miércoles 6 de septiembre, se cumplen 48 horas del ataque armado que acabó con la vida de Paúl Farías Rueda cuando descendía del cerro Bombolí.

Esto alejó a las personas que frecuentan el sitio. Ayer llegaron pocos a hacer deporte, pero sí se evidenció mayor número de policías en diferentes partes

de la ruta.

“Estamos hasta las 20:00 rondando todo el sitio para evitar la presencia de antisociales. Después de esa hora se cierra la puerta y nadie entra”, expresó uno de los uniformados.

Antecedente No es la primera vez que

se comete un acto violento en este lugar. Por ejemplo, el 25 de agosto de 2010 asesinaron a Guido Narváez en

la puerta principal de acceso al cerro.

En el 2023 también hay casos violentos. El viernes 10 de febrero un hombre fue asesinado y posteriormente guindado en un árbol ubicado en las faldas del Bombolí.

Dos semanas después apareció un cadáver mutilado y ensacado a pocos metros. A esto se suma la violación a una adolescente de 17 años, quien fue atacada sexualmente el pasado 7 de junio cuando paseaba en compañía de su enamorado.

Solo en el caso del 2010 hubo detenidos, sujetos sentenciados a 20 años. Los más recientes continúan en investigación y, hasta la fecha, no

hay sospechosos identifcados.

(JD)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO 11 QUITO | MIÉRCOLES 06/SEPTIEMBRE/2023 I
ACTUALIDAD. Pocas personas llegaron ayer al cerro Bombolí. SEGURIDAD. Se observó personal de la Policía Nacional haciendo rondas. CULTO. En la cima está el santuario de la Virgen de El Cisne, a cargo de los padres Oblatos, a través de la Diócesis.

Noches del Peregrino se viven con danza, música y castillos

La preparación de los castillos toma semanas y en cada uno se invierten

$2,500. La programación incluye festivales de danza, bandas de pueblo, orquestas y música.

Como todos los años, el 4 y 5 de septiembre, decenas de priostes del Azuay arriban a la ciudad de Loja, específcamente concentrados en la Plaza Central para llevar a cabo las tradicionales Noches del Peregrino, celebración con la que a través de la quema de castillos, música y arte rinden homenaje a la ‘patrona del Ecuador’.

José Sinche, danzante e integrante de las actividades que realizan los peregrinos, señala que los días grandes, siempre van a estar contra todo pronóstico en Loja para “rendir y agradecerle a la ‘Churonita’ por las bendiciones”.

“Estoy aproximadamente 10 años acompañando a los priostes, tenemos una preparación de 8 a 9 meses para presentar a la ciudadanía lojana, lo mejor porque siempre nos han tratado con cariño y respeto”, puntualizó. Estas demostraciones artísticas tienen un signifcado importante para las personas del campo. Además, explicó que este año han llegado dos busetas de 22 personas cada una y un bus interprovincial de 44 ciudadanos. “Faltando un mes dejamos todo listo, la danza, pirotecnia, castillos que vamos a traer a Loja”,

IESS impulsa modelo de medicina preventiva

Durante la mañana del martes 05 de agosto de 2023, el Instituto Ecuatoriano de Seguridad (IESS), efectuó la presentación del modelo de gestión de medicina preventiva e intervención que lleva a cabo el Centro clínico Ambulatorio (Hospital del Día Central). Francisco Sánchez, director provincial, afirma que dentro de los objetivos de la institución está buscar mejorar la calidad de salud de los asegurados.

“Nos vamos a enfocar en la salud preventiva de la población asegurada para garantizar el seguimiento de los pacientes con riesgos patológicos con la fnalidad de buscar disminuir el avance de posibles complicaciones que se puedan presentar”, recalcó.

La iniciativa tiene la meta

Estos eventos se vienen desarrollando a partir de las 20:00 en el Parque Central.

recalcó.

Castillos

Patricio Zaruma, prioste, indica que el armado de un castillo les toma varias semanas, en la construcción participan 15 trabajadores. Y cada producto fnal cuenta con una inversión de $2.500.

“Los valores son asumidos por los priostes, vamos años siguiendo las tradiciones de nuestros familiares, esto no se compara en nada a los múltiples regalos que nuestra Virgencita nos regala siempre”, puntualizó.

Programación

° Lunes 04: Arrancaron las actividades, el primer día el evento fue organizado por el Municipio de Loja, quienes presentaron el Festival de Danza Folklórica y Contemporánea.

° Martes 05: Festival de Bandas de Pueblo, actividad a cargo de los priostes azuayos.

° Miércoles 06: Festival de Orquestas, evento encabezado por la Universidad Técnica Particular de

° Jueves 07: Festival de la Música, cuya organización está en manos de la Gobernación de Loja.

° Viernes 08: Quema de castillos, la institución que estará al frente del cierre de actividades será la UTPL.

de ayudar a pacientes a llevar de mejor manera sus enfermades, así mismo, aseguró que resulta benefcioso economicamente, la atención en las primeras fases que en patologías avanzadas.

Trabajo

Rowland Astudillo, director administrativo del Hospital del Día Central, destaca que es importante determinar la prevención antes de realizar tratamientos de atención correspondientes.

“Por dos años y medio venimos trabajando en la primera fase de este programa, donde iniciamos con aquellas empresas que cuentan con menos de 100 afliados, en la segunda fase llegaremos a entidades con más de 100 y en una tercera etapa estaremos con toda población

lojana”, dijo.

A través de la salud preventiva e intervención, se han atendido a más de 3.000 personas que presentaban factores de riesgo para enfermedades crónico metabólicas.

La primera causa de muerte en el país y en el mundo, en la actualidad - hasta el 2050, serán las enfermedades crónicas no trasmisibles como diabetes, hipertensión, hipotiroidismo, obesidad y la insufciencia renal.

Con corte en agosto de

2023, Astudillo enfatiza que, tienen tabulados alrededor de 1.900 pacientes de los 3.000 que han recibido atención con este programa, donde el sedentarismo, mala alimentación, consumo de alcohol y tabaco están presentes en la mayoría de estos.

“Tenemos con riesgo cardiovascular alto a 29 pacientes, esto sería el 10% de probabilidades provocar un infarto al miocardio o accidente cerebro vascular de aquí a 10 años. Esto es vital

para realizar la atención con la atención preventiva para mejorar el estilo de vida de las personas”, señaló Seguimiento

Pablo Bejarano, médico del Hospital del Día, manifestó que a partir de las cifras en Loja, pueden trabajar de mejor manera en la prevención con el objetivo de darle el seguimiento correspondiente a los pacientes con patologías crónicas.

“Para esto es importante realizar una clasifcación de aquella población que no presenta riesgo de enfermedades crónicas de aquellos que están dentro de este proceso, para darle la atención debida”, manifestó.

Expresó que se efectuará el monitoreo a las personas con estos males y los especialistas les indicarán cómo realizar un adecuado cuidado a nivel físico y alimentario para evitar complicaciones a la salud.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO LOJA 12 I QUITO | MIÉRCOLES 06/SEPTIEMBRE/2023
Loja. DEVOCIÓN. Priostes del Azuay le ponen el color a las tradicionales Noches del Peregrino en honor a la Virgen del Cisne. ACCIÓN. Programa de salud preventiva e intervención la mejor ayuda para evitar complicaciones de salud.
EL DATO

Buzos extrajeron redes y cabos del fondo marino

La limpieza del fondo marino de la reserva ecológica en Galera se ejecutó para concienciar a la población sobre el cuidado de los eosistemas marinos.

La reserva Marina Galera San Francisco, ubicada en el norte del cantón Muisne, fue el lugar escogido para que buzos del extranjero realizarán una limpieza del fondo marino.

La jornada, que se realizó con el apoyo de la oenegé Conservación Internacional, fue liderada por guardaparques del Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica.

Monitoreo de especies

La inmersión se realizó en una zona rocosa también sirvió para monitorear especies bioacuáticas. Durante la jornada, los buzos retiraron restos de mallas de pesca artesanal, anclas y una gran cantidad de desechos que la gente arroja en las playas y el mar.

Concienciar a la población

El propósito de la jornada era concienciar a toda la población sobre el cuidado

del ecosistema, indicando que no se debe acabar con la biodiversidad marina que ofrecen los océanos. También se recordó a la gente que todos los desperdicios y contaminantes que se arrojan en lagunas, ríos, o mares llega a los océanos, convirtiéndose en basura marina que distintas especies consumen como alimento. En muchas ocasiones, la ingesta de esos contaminantes les provoca la muerte. (JCH/LVS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ESMERALDAS 13 QUITO | MIÉRCOLES 06/SEPTIEMBRE/2023 I
LIMPIEZA. El fondo de la reserva Marina Galera San Francisco, ubicada en el norte del cantón Muisne, fue limpiado.

Bienal de Sao Paulo invita a pensar en lo imposible

La Bienal de São Paulo, la mayor muestra de arte contemporáneo del hemisferio sur, abrió sus puertas este 5 de agosto de 2023 con un número récord de artistas de color y con una invitación a pensar en lo imposible tras el paso de la pandemia y del expresidente ultraderechista Jair Bolsonaro. EFE

Da clic para estar siempre informado

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO MIÉRCOLES 06 DE SEPTIEMBRE DE 2023 Ecuador

C1 RECONOCIMIENTO DE LA PRUEBA DOCUMENTAL

El maestro Devis Echeandía sostiene que: “El reconocimiento es el acto expreso o implícito, en virtud del cual el acto jurídico del documento o sus causahabientes,

CONSULTA PENAL

le otorgan autenticidad, sea espontáneamente o por situación judicial a solicitud de parte interesada, o por no tachado de falso, en el término señalado por la ley procesal”; de tal manera, que un documento privado no amparado por presunción legal de autenticidad o no declarado auténtico en providencia

judicial dictada en proceso anterior con audiencia de la parte contra quien se opone en el nuevo proceso, se convierte en auténtico mediante el reconocimiento que de él haga la persona contra quien se pretende oponer, dice e maestro Cardoso Isaza, citado por el tratadista Alberto Hinostroza; de tal modo, que

el reconocimiento de un documento es expreso si hay una declaración de voluntad en ese sentido; mientras que será tácito o implícito si se guarda silencio al respecto de la prueba documental aportada por el adversario en el escrito de la demanda o de la contestación o en la reconvención o en su contes-

RESPUESTA

Artículo 635.1 ibídem: “Reglas.- El procedimiento abreviado deberá sustanciarse de conformidad con las siguientes reglas: 1. Las infracciones sancionadas con pena máxima privativa de libertad de hasta diez años, son susceptibles de procedimiento abreviado.”

Hemos reiterado que para que se apliquen los procedimientos especiales, debemos estar a la pena en abstracto determinada en el tipo penal. Solo cabe tentativa cuando los actos tendientes al cometimiento del delito se pueden separar unos de otros. Si bien la tentativa, reduce el tiempo de la pena privativa de libertad, para determinar o no la aplicación del procedimiento especial, se debe tomar en cuenta la pena original del tipo que se pretende juzgar, es decir la pena en abstracto establecida en la descripción típica, si el delito es sancionado con una pena de 10 a 13 años como el homicidio, conforme a las reglas del procedimiento abreviado, no se puede aplicar este mecanismo en este tipo de delitos, aunque la figura de la tentativa ya en el caso concreto cause una reducción en la pena.

En los delitos sancionados con pena mayor a los diez años de privación de libertad, en grado de tentativa, no cabe la aplicación del procedimiento abreviado.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK REVISTA JUDICIAL C00 LUNES 24DE NOVIEMBRE DE
2008 La Hora QUITO, ECUADOR
AUTOR: DR. JOSÉ GARCÍA FALCONÍ. La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com MIÉRCOLES, 6 DE SEPTIEMBRE DE 2023 NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
¿Se puede aplicar el procedimiento abreviado cuando existe tentativa de homicidio?

Como expongo en la parte práctica, el reconocimiento no solamente recae sobre documentos privados escritos o no escritos; pero no opera en caso de documentos públicos, porque el funcionario público da fe de ello, por lo que se tiene por cierto, obviamente como dice la doctrina y los tratadistas: “Quedando a salvo los casos de falsedad o inexistencia de la matriz y de nulidad que, pese a invalidar ella un documento público, no impide que este valga como privado, de estar referido el vicio a cuestiones de forma”. Mientras el instrumento público hace fe de sí y de su contenido, el instrumento privado debe ser reconocido para gozar de eficacia semejante.

Respecto a la diligencia preparatoria que pongo como ejemplo en la parte práctica, debo manifestar que el citado a reconocer un documento escrito debe expresar si la firma que se muestra es suya y si el documento es el mismo que suscribió u otorgó, o si tiene alteraciones, indicará en qué consisten éstas, siembre bajo

el principio de lealtad procesal.

Si el documento carece de firma, se interrogará al otorgante sobre la autenticidad de su contenido y, si hay alteraciones, indicará en qué consisten éstas.

Reconocimientos de documentos Como tengo manifestado en el presente artículo, también se puede solicitar como diligencia preparatoria el reconocimiento de documentos de acuerdo al Art, 122.3 del COGEP, que dice en la parte pertinente: “El reconocimiento de un documento privado”, en concordancia con el Art. 217 ibídem, que trata sobre el reconocimiento de documentos privados, cuyo texto consta en el presente artículo.

El tratadista Devis Echandía, señala: “El reconocimiento es el acto expreso o implícito en virtud del cual el autor jurídico del documento o sus causahabientes, le otorgan autenticidad, sea espontáneamente o por citación judicial a solicitud de la parte interesada, o por tacharlo de falso, en el término señalado por la ley procesal”.

El maestro Cardoso Isaza, dice: “Cuando se señala que un documento privado no amparado por la presunción legal de autenticidad o no declarado auténtico en providencia judicial dictada en proceso anterior con audiencia de la parte contra quien se opone en el nuevo proceso, se convierte en auténtico mediante el reconocimiento que de él haga la persona contra quien se pretende oponer”.

Agrega: “El reconocimiento de un documento es expreso si hay una declaración de voluntad en ese sentido. Será tácito o implícito si se guarda silencio respecto de la prueba documental aportada por el adversario en el escrito de la demanda o de la contestación o en el que se ofrecen medios probatorios extemporáneos o si no se formula tacha”.

Los maestros Grego Fiorentini y Rodríguez, citado por Alberto Hinostroza, en la obra antes mencionada, manifiestan: “El reconocimiento recae solo sobre documentos privados escritos (firmados o sin firma) o no escritos. No opera en caso de documentos públicos porque el funciona-

rio público da fe de ellos, por lo que se tienen por ciertos. (Quedan a salvo los casos de falsedad o inexistencia de la matriz y de nulidad que, pese a invalidar ella un documento público, no impide que este valga como privado de estar referido el vicio cuestiones de forma); mientras el documento público hace fe de sí y de su contenido, el instrumento privado debe ser reconocido para gozar de una eficacia semejante”.

Requisitos para que opere el reconocimiento de documentos

Alberto Hinostroza Minguez, en su obra señala, en resumen, que en relación al reconocimiento de documentos que hay que tener en cuenta lo siguiente:

No es necesario el reconocimiento si no hay tacha

El citado a reconocer un documento escrito, debe expresar si la firma que se demuestre es suya y si el documento es el mismo que suscribió u otorgó o si tiene alteraciones, indicará en qué consisten éstas.

Si el documento carece de firma, se interrogará al otorgante sobre la autenticidad de su contenido y, si hay alteraciones indicará en qué consisten estás.

Por muerte o incapacidad del otorgante, serán llamados a realizar el reconocimiento,

su heredero o su representante legal, quienes declararán sobre la autenticidad de la firma.

Si el documento está firmado por un tercero a ruego del otorgante, se practicará el reconocimiento por ambos, debiendo el otorgante manifestar si la persona que firmó es la misma q quien rogó con tal objeto y si nota alteraciones, las señalará (…) el llamamiento ex officio (…) de un testigo para reconocer un documento privado obrante en autos, no estrictamente prueba testifical.

Los documentos otorgados, extendidos o suscrito por quienes al tiempo de hacerlo tenían representante legal, serían reconocidas por éstos o por sus actuales representantes. La misma regla se aplica para el reconocimiento de documentos otorgados por personas jurídicas.

Las publicaciones en diarios revistas, libros y demás impresos, cualquiera sea el medio técnico utilizado, serán reconocidos por sus autores o responsables.

Los documentos no escritos (planos, cuadros, dibujos, fotografías, radiografías, cintas cinematográficas, microformas, tanto en la modalidad de microfilm como en la modalidad de soportes informáticos y otras reproducciones de audio y video, serán reconocidas

LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “SANTIAGO DE MACHACHI”

ACUERDO MINISTERIAL: APROBACION: 451 DE FECHA: 08 DE MARZO DEL 2012

Machachi, 6 de septiembre del 2023

CONVOCATORIA

Se convoca a los Clubes filiales de la LIGA DEPORTIVA PARROQUIAL “SANTIAGO DE MACHACHIa la asamblea de elecciones (periodo CUATRO AÑOS) que se realizará el día 21 de septiembre de 2023 a las 08h00”; y, a la asamblea general extraordinaria para reforma integral del estatuto que se realizará el día 21 de septiembre de 2023 a las 10h00

Lugar: Ciudad de Machachi, Avenida Amazonas oficinas de FEDELIMPARCAM

Sr. Nelson Rubén Changoluisa Camacho PRESIDIENTE (E)

C.I. 1720007838

derechoecuador.com MIÉRCOLES 06 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR C2
lahora.com.ec -
tación.
001-003-3562

por sus autores o responsables.

La parte que ofrece el documento no escrito, tiene la obligación de poner a disposición del órgano jurisdiccional los medios necesarios para su actuación.

Tratándose de los documentos no escritos, el juez dejará constancia de los hechos que observe y de los que indiquen los intervinientes.

En el caso del documento no escrito, por muerte del otorgante o autor, serán citados a reconocer el heredero o en su defecto la persona que, a pedido de parte, pueda pronunciarse sobre la autenticidad del documento.

El documento privado reconocido tiene para las partes y en relación a tercero, si este es el otorgante, el valor que el juez le asigne.

Si compareciendo la parte, se niega a reconocer, el documento será apreciado por el juez al momento de resolver, atendiendo a la conducta del obligado.

Si el obligado desconoce el documento o su contenido, se puede proceder a establecer su autenticidad a través del cotejo. Acreditada la autenticidad del documento, el juez apreciará la conducta del falsario al momento de resolver, sin perjuicio de aplicar una multa.

La ausencia o incumplimiento al reconocimiento por terceros, será sancionada en la forma prevista para los testigos.

Nota.- Todas estas disposiciones constan el Código de Procedimiento Civil peruano; y, recordemos que el derecho comparado es una fuente de nuestro ordenamiento jurídico, conforme dispone el Considerando del COFJ.

Fuente:

Manual de Práctica

Procesal Civil y Penal

Dr. José Carlos García Falconí

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA DE IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA EXTRACTO JUDICIAL

Al señor PAUL ANDRES CHUCARALAU ARCENTALES, se le hace conocer lo siguiente:

ACTOR: GLADYS GUADALUPE GUERRA ORTEGA

DEMANDADO: PAUL ANDRES CHUCARALAU ARCENTALES

CUANTÍA: INDETERMINADA

CAUSA: DIVORCIO POR CAUSAL

NO. DE CAUSA. 17204-2023-01932

JUEZ: DRA. DORIS IVONNE VALENCIA ARIAS

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA DE IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. VISTOS.la parte actora ha dado cumplimiento a lo dispuesto en auto anterior. Avoco conocimiento de la presente causa, al amparo de lo dispuesto en el artículo 175 de la Constitución de la República, artículos 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial; y por el sorteo de ley, en mi calidad de Jueza de esta Unidad Judicial de la Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en Iñaquito, conforme se desprende de la acción de personal número N° 02539-DP17-2020-MP. [1] CALIFICACIÓN.- En lo principal, la demanda de DIVORCIO POR CAUSAL antecede es clara, precisa y reúne los requisitos de Ley establecidos en los Art. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que se la admite al trámite sumario, establecido en el Art. 332 numeral 4 ibídem. CITACIÓN.- [2.1] CÍTESE de conformidad con el Art. 53 y sig. del Código Orgánico General de Procesos en calidad de demandado/a a PAUL ANDRES CHUCARALAU ARCENTALES N° 1714208632, con el contenido de la demanda y auto recaído, en la forma y efectos del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, por medio de la prensa, mediante tres publicaciones realizadas en uno de los periódicos de mayor circulación que se editen a nivel nacional; para cuyo efecto, por Secretaría concédase el respectivo extracto, a fin de dar cumplimiento con esta solemnidad sustancial común a todos los procesos (Art. 107.4 Ib.).. [2.2] Conforme a lo dispuesto en el numeral 3 del artículo

333 del Código Orgánico General de Procesos, se concede al demandado el TÉRMINO DE QUINCE DÍAS que conteste la demanda en la forma establecida en el artículo 151 y 152 ibídem y bajo prevenciones del Art. 156 del mismo cuerpo normativo, TÉRMINO que corre una vez transcurrido 20 DÍAS desde la última publicación. Caso contrario el proceso se sustanciará en rebeldía de la parte demandada y con las implicaciones que señala la Ley.

AUDIENCIA UNICA.- La audiencia única establecida en el Art. 333 numeral 4, se señalará una vez que sea citada la parte demandada, diligencia a la que deben acudir las partes personalmente o mediante procurador judicial con cláusula especial para transigir. La audiencia única se desarrollará en dos fases, la primera de saneamiento, fijación de los puntos en debate y conciliación y la segunda, de prueba y alegatos. La segunda fase se desarrollará en el siguiente orden: debate probatorio, alegato inicial, práctica de pruebas, alegato final, para la cual las partes deberán contar con todos los medios de prueba anunciados en su demanda y contestación.

PRUEBAS: [4.1] Incorpórese al proceso la prueba adjunta a la demanda, téngase en cuenta el anuncio de los medios probatorios que se ofrecen para acreditar los hechos, los mismos que de ser procedente en derecho y en el momento procesal oportuno se tomarán en cuenta. [4.2] A petición de la parte actora, en la audiencia en caso de declararlo admisible como medio probatorio se receptarán las declaraciones de los testigos anunciados en el líbelo de la demanda, por tanto se dispone notificar en la casilla judicial de la partea actora, para QUE BAJO SU ESTRICTA RESPONSABILIDAD COMUNIQUE A LAS TESTIGOS, A FIN DE QUE COMPAREZCAN DE MANERA OBLIGATORIA A LA AUDIENCIA ÚNICA QUE SE SEÑALARÁ OPORTUNAMENTE, con la asistencia de un defensor técnico, a efectos de rendir las declaraciones testimoniales solicitada por la parte accionante. Hágase conocer a la parte demandada, para los fines de ley, la insinuación hecha por la accionante para que se designe como curadora ad-Lítem a la señora SONIA EMPERATRIZ ORTEGA , para que represente en esta causa a los hijos en común los menores de edad DYLAN LIXUE Y EMIR ANDRES CHUCARALAU GUERRA la parte demandada, al contestar la demanda, insinuará al curador o curadora ad-Lítem que represente a sus hijos menores de edad, justificando en legal y debida forma la idoneidad. El/La curador/a ad-Lítem será posesionada el momento de la audiencia única, previo la AUDIENCIA DE PARIENTES, según la Resolución N° 10-2016 expedida por la Corte Nacional de Justicia. [6] AUDIENCIA DE PARIENTES: Con fundamento en la Resolución N° 10-2016 expedida por la Corte Nacional de Justicia, expedida el 21 de diciembre del año 2016, previo al nombramiento del curador/a, serán escuchados en audiencia dos parientes capaces y aptos, dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad, según el Art. 27 del Código Sustantivo Civil y Resolución N° 10-2016 expedida por la Corte Nacional de Justicia, respecto a la insinuación del curador ad-Lítem. [7] PENSIÓN ALIMENTICIA PROVISIONAL

De conformidad con lo establecido en el Art. Innumerado 9 de la Ley Reformatoria al Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, Artículo 146 inciso 3 y 332 numeral 4 inciso 2 del Código Orgánico General de Procesos, y el Ministerial N° 008 de enero de 2023, emitido por el Ministerio de Inclusión Económica y Social, que contiene la Tabla de Pensiones Alimenticias Mínimas, se fija en la cantidad de CIENTO NOVENTA Y CUATRO DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA CON 09/100 (USD 194.09) mensuales, más beneficios de ley, la pensión alimenticia provisional que por mesadas adelantadas y a partir de la presentación de la demanda, el alimentante debe pagar y depositar en beneficio de sus hijos conforme lo dispone el artículo innumerado 8 de la Ley Reformatoria al Título V del Libro Segundo del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia.- [8] SUPA: Remítase el proceso a la Oficina de Pagaduría de esta Unidad Judicial a fin de que proceda aperturar el Código SUPA, para lo cual vincule la cuenta bancaria que obra de autos [9] DOCUMENTOS: Agréguese a los autos los documentos que acompaña la parte actora en su demanda y escritos que completa la misma. [8] NOTIFICACIONES: Tómese en cuenta la casilla judicial y el correo electrónico señalados por la accionante para sus notificaciones, así como la autorización conferida a su abogado defensor.- Las partes presentarán sus escritos directamente en la UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL D.M.Q. DE LA PROVINCIA DE PICHINCHA ubicada en la Av. Amazonas y Juan José de Villalengua, Edificio Complejo Judicial Norte.- Los oficios aludidos se remiten conjuntamente con este auto al casillero judicial de la actora, para los fines pertinentes. Actúa como secretaria encargada la Ab. Evelyn Oña.- CÍTESE, OFÍCIESE Y NOTIFÍQUESE.-

MIÉRCOLES C3
001-004-3486 SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES TWITTER @Lahoraecuador INSTAGRAM @Lahoraec FACEBOOK @lahoraecuador lahora.com.ec
POR PERDIDA SE ANULA EL CDP N. 1701-01-025322 A FAVOR DE MONTUFAR CORREA DAVID ESTEBAN EN BANCO CAPITAL. 001-003-3553

REPÚBLICA DEL ECUADOR

MUNICIPIO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO SECRETARIA DE TERRITORIO, HÁBITAT Y VIVIENDA DIRECCIÓN METROPOLITANA DE CATASTRO EXTRACTO DE NOTIFICACIÓN

ACTOR:José Rodrigo Ontaneda Hidalgo

REPRESENTANTE LEGAL FUNDACIÓN MAQUIPUCUNA

DEMANDADOS: Segundo Carlos Rivera Cadena, propietario del predio No. 5026775.

Esteban Andrés Valencia Cabrera, propietario del predio No. 5789689. Aida Graciela Noroña Cabascango, propietaria del predio No. 5785054.

TRAMITE: Revocatoria de Acto Administrativo ( Providencia Nro. GADDMQ-STHV-DMC-2023-0073-P de 12 de agosto de 2023.)

VISTOS.- En mi calidad de Directora Metropolitana de Catastro según consta de la Acción de Personal No. 000009434 que rige a partir del 17 de mayo de 2023, y, de conformidad con los artículos 2681, 2682, 2697 y el último inciso del artículo 2715 del Código Municipal para el Distrito Metropolitano de Quito, que dispone: “Si existiera información errónea registrada en el inventario predial, la Dirección Metropolitana de Catastro, las jefaturas de avalúos y catastros de las administraciones zonales, de oficio o a petición de la parte interesada ,deben corregir los errores detectados, sin necesidad de que el titular catastral realice el reclamo correspondiente, dejando constancia documental de tales correcciones”; avoco conocimiento del presente trámite signado con número GADDMQ-AG-CAT-16-2023-00001383, dentro del cual consta el oficio s/n de 13 de julio de 2023, suscrito por el señor José Rodrigo Ontaneda Hidalgo, en calidad de Presidente y Representante Legal de la Fundación Maquipucuna, dentro del cual indica y solicita: “(…) de acuerdo con el Artículo 21 de la Norma Técnica Nacional de Catastros, si dos o más títulos de propiedad inscritos en el Registro de la Propiedad se superponen en la misma área, se registrará en el catastro a quien tenga el título con la inscripción más antigua. En nuestro caso, estamos conscientes de que la inscripción del predio 5128610 de propiedad de la Fundación Maquipucuna se realizó con mucha anterioridad a los predios 5026775, 5789689, y 5785054. Dado que desconocemos el domicilio de las personas a cuyo nombre están esos predios, solicitamos que la Unidad Legal de la Dirección Municipal de Catastro nos envíe el extracto de la notificación que se deberá realizar a dichas personas a través de la prensa. La Fundación Maquipucuna se encargará de realizar dos publicaciones seguidas y dará a conocer a Catastro”. En tal virtud atendiendo lo solicitado se dispone: NOTIFÍQUESE, a los señores: Segundo Carlos Rivera Cadena, propietario del predio No. 5026775; Esteban Andrés Valencia Cabrera, propietario del predio No. 5789689; y, Aida Graciela Noroña Cabascango propietaria del predio No. 5785054; inmuebles ubicados en la parroquia Nanegal, cantón Quito, provincia de Pichincha; por medio de la prensa, de conformidad con lo dispuesto en los artículos 164 y 168 del Código Orgánico Administrativo, para lo cual se conferirá el extracto correspondiente al accionante, disponiéndose su publicación en uno de los periódicos de mayor circulación del Distrito Metropolitano de Quito, esto, con la finalidad de que la parte accionada pueda ejercer su legítimo derecho a la defensa contemplado en el numeral 7 del artículo 76 de la Constitución de la República del Ecuador. En este sentido se les concede a los accionados el término de 10 días, contados a partir de la presente notificación, para que remitan su contestación y descargo correspondiente. Se les hace conocer a los accionados de la obligación que tienen de señalar domicilio electrónico para futuras notificaciones, en caso de no hacerlo se continuará con el presente procedimiento administrativo en rebeldía.- NOTIFIQUESE Y CUMPLASE.-

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPOTENTE CON SEDE EN EL CANTON ANTONIO ANTE CITACION JUDICIAL

A LOS HEREDORES DESCONOCIDOS Y PRESUNTOS DE LOS SEÑORES SEGUNDO LEONIDAS JÁCOME TERÁN Y CARMEN AMELIA JÁCOME CEVALLOS, SE LE HACE SABER QUE DENTRO DEL JUICIO ORDINARIO POR PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO, SIGNADO CON EL N° 10309-2021-01441, QUE SE TRAMITA EN LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPOTENTE CON SEDE EN EL CANTON ANTONIO ANTE SE HA ORDENADO LO SIGUIENTE: EXTRACTO

ACTOR: CALDERÓN JÁCOME BYRON FABRICIO

DEMANDADO: JÁCOME CEVALLOS MANUEL MESÍAS, JÁCOME CEVALLOS MARÍA GUILLERMINA, CEVALLOS VALLEJOS MARÍA GUILLERMINA, JÁCOME CEVALLOS RAMÓN ALBERTO, JÁCOME CEVALLOS BLANCA LUZMILA, JÁCOME CEVALLOS FANNY CECILIA, LÓPEZ JÁCOME TATIANA ELIZABETH, LIZANO JÁCOME MAYRA ALEJANDRA.

OBJETO Y MATERIA DE LA DEMANDA: PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA ADQUISITIVA DE DOMINIO

TRAMITE: ORDINARIO

CUANTIA: INDETERMINADA.

DOMICILIO JUDICIAL DEL ACTOR: correo electrónico cris.t.11@hotmail.com del Abg. Christian Terán Andrade.

JUEZ DE LA CAUSA: DR. OSCAR EFREN CUENCA ORDOÑEZ JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPOTENTE CON SEDE EN EL CANTON ANTONIO ANTE, PROVINCIA DE IMBABURA.

SECRETARIO: AB. ROLANDO ULISES ROSERO LUCERO

PRETENSIÓN DE LA DEMANDA:

Demando se conceda mediante sentencia a mi favor, la PRESCRIPCIÓN EXTRAORDINARIA Y ADQUISITIVA DE DOMINIO, del lote de terreno singularizado en los fundamentos de hecho del libelo de la demanda, y que es motivo de esta causa.

AUTO:

Juicio No. 10309-2021-01441 UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN ANTONIO ANTE. Antonio ante, miércoles 5 de julio del 2023, a las 08h58. Agréguese a los autos de la presente causa N° 10309-2021-01441 lo siguiente: 1) El acta de citación remitida por el por el Ab. Perugachi Villarruel Hermán Bernabe responsable de la Oficina de Citaciones y Notificaciones de la Unidad Judicial Civil con Sede en el Cantón Otavalo, de la cual consta que se ha efectuado la citación mediante una boleta personal a la ciudadana LIZANO JACOME MAYRA ALEJANDRA, particular que comunico para los fines que correspondan. 2) La documentación adjunta y el escrito presentado por el ciudadano BYRON FABRICIO CALDERÓN JACOME. En lo principal, en virtud de lo manifestado y de la revisión exhaustiva del cuaderno procesal, confiérase al peticionario un nuevo Extracto de Citación. En tal virtud, se dispone lo siguiente: En mérito del juramento rendido por la parte actora constante en fojas 69, cítese a los herederos desconocidos y presuntos de los señores SEGUNDO LEONIDAS JÁCOME TERÁN y de CARMEN AMELIA JÁCOME CEVALLOS, en la forma establecida en el artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos, para tal efecto elabórese el extracto de la demanda o solicitud pertinente, los autos respectivos y este auto, para que se realicen las publicaciones en tres fechas distintas, en un periódico de amplia circulación a nivel regional. Debiendo la parte interesada acercarse a esta Judicatura, a la ventanilla respectiva a agendar la diligencia para el cumplimiento de lo ordenado, bajo la responsabilidad de su inactividad y las consecuencias que ella acarree. Particular que comunico para los fines legales pertinentes.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.- CUENCA ORDOÑEZ OSCAR EFREN JUEZ (PONENTE)

AUTO:

Juicio No. 10309-2021-01441 UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN ANTONIO ANTE. Antonio ante, jueves 15 de diciembre del 2022, a las 09h02. Agréguese al proceso Nro. 10309-2021-01441 el escrito presentado por el ciudadano BYRON FABRICIO CALDERÓN JÁCOME. En lo principal continuando con la tramitación de la causa, se dispone: PRIMERO: CITAR con copias: de la demanda, calificación de la demanda y este auto, a los ciudadanos: MANUEL MESÍAS JÁCOME CEVALLOS y MARÍA GUILLERMINA JÁCOME CEVALLOS, en la dirección de su nuevo domicilio, ubicado en el Barrio el Incario, calles Julio Suárez y Abdón Calderón, de la Parroquia Chaltura, Cantón Antonio Ante, Provincia de Imbabura, casa de losa de dos pisos de color verde, con protecciones de hierro en las ventanas. Se dispone CITAR a los ciudadanos: MARÍA GUILLERMINA CEVALLOS VALLEJOS y RAMÓN ALBERTO JÁCOME CEVALLOS, en la dirección de su nuevo domicilio, ubicado en el Barrio Central, de la Parroquia Chaltura, Cantón Antonio Ante, Provincia de Imbabura, calles Obispo Mosquera, diagonal al parque central de Chaltura, casas posteriores (Farmacia). Se dispone CITAR a la ciudadana BLANCA LUZMILA JÁCOME CEVALLOS, en su domicilio situado en el Barrio Central, de la Parroquia Chaltura, Cantón Antonio Ante, calles Obispo Mosquera, diagonal al parque central de Chaltura, casa de adobe color gris y rojo (Tienda-peluquería). Finalmente, se dispone CITAR a los ciudadanos: FANNY CECILIA JÁCOME CEVALLOS y TATIANA ELIZABETH LÓPEZ JÁCOME en la dirección de su nuevo domicilio, situado en el Barrio Central, de la Parroquia Chaltura, Cantón Antonio Ante, calles Obispo Mosquera, diagonal al parque central de Chaltura, casa de losa de dos pisos de color blanco (Farmacia), para el cumplimiento de la presente diligencia cuéntese con la Oficina de Citaciones de esta Unidad Judicial, debiendo la parte interesada prestar las facilidades del caso. SEGUNDO: CÍTESE con copias: de la demanda, calificación de la demanda y el presente auto a MAYRA ALEJANDRA LIZANO JÁCOME, mediante Deprecatorio Virtual a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial Civil, del cantón Otavalo- Provincia de Imbabura, con la finalidad de que uno de los señores jueces de dicha Unidad Judicial disponga la citación en el domicilio señalado. En observancia de lo dispuesto en el art. 146 del Código Orgánico de la Función Judicial, que refiere sobre la facultad de los Jueces de practicar diligencias fuera de su jurisdicción, siendo estos los Deprecatorios, Comisiones y Exhortos, en concordancia con lo determinado en el art. 147 COFJ, que señala la validez y eficacia de los documentos electrónicos, a quien se le enviará suficiente despacho. TERCERO: A los herederos desconocidos y presuntos de los ciudadanos SEGUNDO LEONIDAS JÁCOME TERÁN y de CARMEN AMELIA JÁCOME CEVALLOS, se los citará mediante tres publicaciones, de conformidad a lo establecido en el Art. 56, inciso segundo del Código Civil, que el accionante declara bajo juramento que le es imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia de los herederos desconocidos y presuntos de los demandados, cítese con la demanda, calificación de la demanda y el presente auto de sustanciación, conforme lo determina el Art.56, en concordancia con el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos, mediante tres publicaciones en el diario de mayor circulación de nuestra región, para lo cual confiérase un extracto de la demanda y este auto de sustanciación, cumplidas las mismas los accionantes deberán adjuntarlas al proceso. Particular que comunico para los fines legales pertinentes.- NOTIFÍQUESE, CÍTESE Y CÚMPLASE.- CUENCA ORDOÑEZ OSCAR EFREN JUEZ (PONENTE)

Lo que CITO a usted para los fines de ley.

MIÉRCOLES 06 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR C4
001-004-3489
001-004-3494

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.