Nacional: 05 de julio, 2023

Page 1

Hay riesgos de bajar las tasas de interés de un plumazo

Los créditos de consumo tienen una de las tasas de interés más bajas de la región. Pero, en medio de la actual campaña de las elecciones anticipadas, varios candidatos presidenciales mencionan que bajarán las tasas de interés, vía decreto. Sin embargo, hay riesgos. Conozca cuáles son.

Emilia Vallejo, subsecretaria de fundamentos educativos, explica a LA HORA en qué consisten los cambios de la malla curricular y desde cuándo se aplicarán. Se evaluará por competencias y conocimientos como educación financiera, ética y cívica serán parte de otras materias.

POLÍTICA

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK MIÉRCOLES 05 DE JULIO DE 2023 Ecuador Las pruebas de Bernardo Jijón contra Alembert Vera 4 PAÍS Tres problemas persisten en el transporte público 7 QUITO
3
SOCIEDAD
Ética y cívica se enseñarán dentro de otras materias
6 5
GUILLERMO CELI CANDIDATO A ASAMBLEÍSTA NACIONAL POR SUMA
“El error de la anterior Asamblea fue la elección de arlequines como presidentes”

EDITORIAL

Sangrar con dignidad

Esmuy probable que, gracias a la consulta, el país tenga pronto que despedirse de los ingresos derivados del petróleo del ITT. Con ello, resulta muy difícil que el esquema actual de dolarización del país logre sobrevivir. ¿Significa eso que el dólar dejará de ser la moneda que empleen los ecuatorianos? De ninguna manera, pero sí que tendrá que abandonar el sistema actual —rentista y distorsivo— para adoptar reglas más sinceras y sostenibles.

Pocos ecuatorianos están conscientes de la forma escandalosamente deshonesta como funciona nuestra dolarización. Para empezar, el Estado ecuatoriano garantiza divisas; algo inusual y absurdo, partiendo de que no puede producirlas. Segundo, garantiza los depósitos bancarios —algo de lo que suelen encargarse los mismos bancos, bajo la vigilancia de la Ley—, una medida que favorece a dos minorías en el país: banqueros y usuarios de la banca. Tercero, la entrada y salida de divisas —las importaciones y exportaciones— se manejan a través del Banco Central. Al transferir al Estado el riesgo, todas estas reglas perversas han beneficiado a la burocracia dorada, a la banca y a los importadores, a costa de todo el resto.

Sin los más de mil millones anuales del ITT y sin mucho más margen de endeudamiento, al Estado le va a resultar más difícil garantizar los dólares de la economía. Sería mejor pasar a un sistema en el que el Gobierno cobre y pague en dólares, pero en el que, en el caso de ciudadanos y sectores privados, cada quién se encargue de conseguir sus divisas. Sería mucho mejor y veríamos cómo se produce un sinceramiento de precios, descenso de gasto público inútil y una reactivación de la producción local. Gracias a la revancha de la realidad, saldríamos, finalmente, de un problema en el que jamás debimos entrar. Ojalá sucediera también lo mismo con otras convenciones absurdas, como el Código Laboral y, especialmente, la Constitución de Montecristi.

La propuesta de entregar gratuitamente productos de higiene menstrua l es una de esas ideas a las que, racionalmente, nadie tendría que oponerse . Es una medida que, por un costo módico —alrededor de $160 millones, según los cálculos más pesimistas, para un presupuesto nacional de más de $30 mil millones—, tendría un impacto inmensamente positivo en la calidad de vida de un importante sector de la población . Las mejoras en productividad, desempeño educativo y salud implicarían una ganancia —o un ahorro— mucho mayor que esa cifra y la iniciativa podría dinamizar a todo un sector de la industria. Incluso si las cifras no jugaran a favor, no deja de ser una medida justa. La pobreza menstrual afecta a más de cinco millones de ecuatorianas , obligadas a asumir un costo muy elevado.

Resulta difícil entender por qué el Estado ha dejado que

esta iniciativa caiga en el olvido. Mientras la burocracia impone sus tiempos y sus prioridades, las ecuatorianas se ven obligadas a apelar a prácticas indignas y peligrosas. Resulta absurdo hablar de justicia, igualdad o libertad si se prefiere mirar a otro lado ante una circunstancia tan evidente y solucionable. No se puede permitir que la algarabía política desemboque en la desatención de temas como este o, peor aún, que se quiera presentar a un tema tan relevante como un asunto privado, tabú o minoritario; la actitud de los asambleístas y del Ministerio de Salud muestra la misoginia disimulada que reina en la sociedad.

Junto a la Corte Constitucional, bien podría el presidente Guillermo Lasso, otorgar rápida solución a este incapacitante problema. Una vez hecho, tengan la certeza de que nadie con un gramo de decencia se opondrá.

En el Olimpo de la canción

Hoyse recuerda a Olimpo Cárdenas; fue con Julio Jaramillo uno de los intérpretes del vals y el bolero más reconocidos en las décadas del cincuenta y sesenta en Ecuador y en toda América. Olimpo no es tan popular como ‘Jota Jota’ porque hizo toda su carrera en México y Colombia, en donde murió en 1991, pero su éxito no fue menor, tal vez hasta podría decirse que fue mayor que el de Jaramillo En Colombia, Olimpo Cárdenas es un ídolo, pues hasta muchos periódicos titulaban que él era el culpable de tantas muertes por despecho y desamor. Los enamorados no correspondidos se quitaban la vida entonando sus canciones o poniendo un disco suyo, como ritual de tránsito hacia la otra dimensión. De allí se proyectó a México, en donde se radicó por varios años para regresar luego a Colombia con su esposa.

Así como existió la disputa entre The Beatles y The Stones, entre los seguidores de Soda Stereo y Los Redonditos de Ricota, en Ecuador hubo los seguidores de Jota Jota y los de Olimpo Cárdenas. Aquí ganó Jota Jota, pero en Colombia, se lo llevó por mucho el Olimpo del bolero.

Olimpo Cárdenas fue un suceso internacional en un tiempo cuando las comunicaciones eran lentas y todo dependía de las estaciones de radio y las disqueras para poner sus éxitos y hacerlos comerciales. Su figura ha sido devaluada en nuestro país, quizá porque no hizo base aquí para triunfar o pelearse la popularidad con Julio Jaramillo, pero fue tan importante para el bolero y el vals en América, como lo fueron Daniel Santos, Lucho Gatica o Leo Marini.

Olimpo Cárdenas fue un suceso de la música popular y es importante recuperar, analizar y contar ese éxito internacional, pues ahora el ‘éxito’ no se mide con la misma vara y es importante conocer las variables de la industria y de lo que ahora es este, efímero o permanente, en la industria musical y del espectáculo.

Nadie más entrará al Olimpo del bolero, como lo hizo Cárdenas en México y Colombia. JOSÉ

¿Somos o nos hacemos?

Aparece la propuesta de no explotar la reserva petrolera del ITT por parte de muchos candidatos Quizás no somos, ni nos hacemos, pero definitivamente nos ven la cara. Ignoran el tema, nos mienten

porque saben que necesitamos los recursos petroleros, y —para variar— olvidan contar con un plan de contingencia para generar los recursos que el país necesita.

Tal vez somos y al mismo tiempo nos hacemos, porque parece obvio que desconocen la existencia de 90 bloques de explotación de petróleo en la Amazonía ecuatoriana, que tiene alrededor de 850 millones de barriles de petróleo. Ecuador es un país pobre, endeudado, con muchas necesidades. No nos podemos dar el lujo de no explotar responsa-

blemente el petróleo. El costo social sería altísimo. Más pobreza, menos recursos para nuestra gente, menos recursos que requiere el país Pero, es importante también mirar nuevas fuentes para generar recursos. El gas natural, por ejemplo. Tenemos el Campo Amistad, que cuenta con 85 millones de pies cúbicos de gas que generarían recursos importantes para el desarrollo.

¿Somos o nos hacemos?, ¿o es que nuestros funcionarios terminan entregados a los intereses de los intermediarios? Ecuador es

el exportador de camarón más grande del mundo (cuya energía se genera a base del contaminante diésel), También somos el país que más consume Gas Licuado de Petróleo (GLP) por habitante en el planeta (88 KG/persona año), un tipo de gas más caro y contaminante, que además importamos al 100%.

Ecuador requiere de un Gobierno que optimice el recurso económico, que reduzca la burocracia y que, a la vez, busque alternativas más económicas y eficientes para mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Que nos saquen

de la dependencia de la explotación petrolera y nos lleven a la prosperidad económica diversificando las fuentes de ingresos. El gas natural es una alternativa real y el nuevo Gobierno debe considerarlo.

La situación de Ecuador exige que dejemos de llenar los bolsillos de los intereses petroleros con sus intermediarios incluidos y nos liberemos de esta mafia de una vez por todas.

No somos, ni nos hacemos. La clase política debe dejar de vernos la cara. ¡Por más libertad, menos Estado y más prosperidad!

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO OPINIÓN 02 O QUITO | MIÉRCOLES 05 /JULIO /2023 Medio
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
Año: XL No. 13667
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador Editor General: Jean Cano Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
ALVEAR @JoseRAlvearC
El fin de la (mala) dolarización

Los influencers son los más buscados para el marketing empresarial

Según el informe ‘Estadísticas de internet y redes sociales 2023’ de Hootsuite Analytics, el número de usuarios de redes sociales a escala mundial ha alcanzado los 4,2 mil millones, lo que representa 10% más con respecto al año anterior. Estos datos demuestran la creciente importancia de las redes sociales. Se estima que el

gasto en marketing de influencia alcanzará los 15 mil millones de dólares en 2023, lo que representa un aumento del 50%. Estas cifras reflejan la creciente confianza de las marcas en el poder de los influencers, para promover sus productos y servicios de manera auténtica y persuasiva. (JS)

Créditos de consumo se han vuelto un apoyo para los emprendedores

Este tipo de crédito tiene una de las tasas más bajas de la región. No solo sirve para gastos suntuarios, sino también para actividades productivas.

La tasa de interés para créditos de consumo y tarjetas de crédito que se manejan en Ecuador está establecida, desde el sector público, en un máximo de 16%.

Esta es una de las tasas más bajas de América Latina, según explica Marcos Rodríguez, presidente ejecutivo de la Asociación de Bancos Privados (Asobanca).

El segmento de los créditos de consumo es el más comparable, debido a que tiene una metodología de otorgamiento muy similar, entre todos los países de la región.

Si se compara con Colombia, por ejemplo, la tasa de interés para préstamos de consumo y tarjetas de crédito supera el 40%. En otros países dolarizados también existe una gran diferencia con Ecuador.

Así, en Panamá existe liberalización; y la tasa fluctúa entre el 20% y el 29%; mientras en El Salvador, la tasa fluctúa entre el 24% y 35%

“En estos dos países do-

larizados lo que pasa es que priorizan la inclusión financiera a través de instrumentos como la tarjeta de crédito o un crédito de consumo ”, puntualizó Rodríguez.

Es decir, al contrario que en la economía ecuatoriana, existe más espacio para que personas de todo tipo de condición económica puedan acceder a una tarjeta de crédito porque con tasas de interés más flexibles es posible absorber el riesgo.

En el caso ecuatoriano, el

sistema no permite absorber riesgos y gran parte de las personas se queda fuera del sistema.

Esto es negativo porque los que no acceden al crédito formal, en la mayoría de los casos terminan acudiendo al chulquero o al financiamiento informal, que es mucho más caro y riesgoso.

Utilidad e impacto

Si se dejan de lado las restricciones políticas , a través de techos máximos, se podrían encontrar tasas de

° La morosidad agregada actualmente es del 3%. En diciembre de 2022 se terminaron las medidas de emergencia para controlar el incremento de la morosidad por efectos de la pandemia, sin embargo, la cartera vencida no se ha disparado y está bajo control.

Esto apunta a que el sistema financiero, pero sobre todo los ecuatorianos, tiene herramientas para aprovechar un sistema de liberalización y flexibilización de tasas de interés para incrementar la actividad formal y el crecimiento económico. La cartera de crédito en el sistema bancario llega a alrededor de $39.000 millones, pero el país debería apuntar a que sea del doble para impulsar el empleo.

interés más bajas y también más altas, pero con relación al nivel de riesgo de cada cliente.

En medio de la actual campaña de cara a las elecciones anticipadas, varios candidatos presidenciales mencionan bajar las tasas de interés casi por decreto para financiar a los emprendedores, pero eso provocaría, de acuerdo con Andrés Merino, economista y asesor empresarial, menos crédito y por mayores montos antes que más crédito para más ecuatorianos.

Se debe incentivar que más personas accedan a créditos de consumo e incluso a tarjetas de crédito porque se ha demostrado que son instrumentos efectivos de inclusión financiera y, además, también impulsan la producción.

Según Rodríguez, se ha logrado determinar que “el crédito de consumo no solamente se destina a los gastos suntuarios como comprarse ropa o irse de viaje, sino que también se utiliza para educación y actividades productivas”.

Este tipo de créditos, en este sentido, sirven para fondear de capital de trabajo a los emprendedores o apuntalar la formación profesional.

Al igual que el microcrédito, los préstamos de consumo llegan a la base de la pirámide económica, y han crecido alrededor de 18%, pero podrían tener un mayor impacto en un país donde solo dos de cada diez personas acceden a financiamiento formal.

Eliminar rigideces

En el caso de la última resolución de la Junta de Junta de Política y Regulación Financiera, que establece una

metodología diferente para calcular la tasa de interés de los segmentos empresariales y corporativos, se busca flexibilizar para que el crédito se pueda ajustar, al menos un poco, a la realidad económica del país.

No es la solución definitiva, pero Rodríguez aseguró que permite aumentar o bajar en 0,7% el actual techo vigente y que más empresas y personas puedan acceder a financiamiento.

Caso contrario, el resultado es, como ya publicó LA HORA, menos financiamiento, menos inversión y menos crecimiento económico.

Este tipo de mecanismo de flexibilización, o incluso la liberalización, se deben pensar también para el crédito de consumo. (JS)

Aumentar el ahorro para mejorar el acceso al crédito

Por fuera de las fórmulas por decreto, de la mano de la liberalización, se pueden tener tasas de interés más bajas si se aumenta la cantidad de ahorro en la economía. Según Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis semanal, la receta debe apuntar a lo siguiente:

1Liberalizar el flujo de capitales: Para atraer el ahorro abundante en el mundo desarrollado se debe eliminar completamente el Impuesto a la Salida de Divisas (ISD) y las trabas tributarias.

2Abrir el mercado ecuatoriano a la competencia financiera internacional: Esto se consigue modernizando la legislación monetaria y financiera.

3Mejorar el marco jurídico para garantizar el derecho de propiedad de los inversionistas; y evitar que cualquier decisión política y judicial desbarate proyectos e inversiones en marcha.

Antes de ir por medidas demagógicas como tomarse las reservas del Banco Central, se debería pensar en cómo dar mejores condiciones para el acceso al crédito en el sector privado.

CYAN MAGENTA
BLACK QUITO | MIÉRCOLES 05/JULIO/2023 I ECONOMÍA 03
YELLOW
La morosidad no es un problema en los bancos ecuatorianos
FINANZAS. El financiamiento de consumo también es un motor de la economía.

Influencer se enfrenta a dos alfiles del correísmo

Bernardo Jijón es un activista político que interpuso una demanda en contra de Alembert Vera y Marcela Aguiñaga por una presunta infracción electoral tipificada en el Código de la Democracia.

da “liga azul”.

También se presentaron los links de los videos en que los siete candidatos hablan con Correa, y donde todos declaran que lo conocen y la cercanía que tienen con él.

Jijón dice que además se entregó un video en la red social Tik Tok en la que promociona de manera “grosera y burda” a los siete candidatos. El 22 de enero de 2023, mientras Alembert Vera promocionaba su candidatura, escribió un tuit: “Soy Alembert Vera, el abogado de @mashirafael, encuéntrame en el casillero 2, en la papeleta de varones este 5 de febrero”.

Jijón atribuye a una “ineptitud” y “falta de trabajo” de Atamaint no haber gestionado la denuncia que Enrique Pita realizó el diciembre de 2022.

El 19 de diciembre de 2022, Enrique Pita, vicepresidente del Consejo Nacional Electoral (CNE) con el memorando Nro. CNE-VP2022-0283-M Quito, pidió a Diana Atamaint, presidenta del organismo, tomar acciones para que los spots de los candidatos al Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs) sean producidos de manera que garanticen su independencia, que no tengan vinculación política, y se ajusten a comunicar exclusivamente nombres, trayectoria y propuestas, como lo dispone la ley electoral.

Enrique Pita planteó a Diana Atamaint ese requerimiento días después de haber evidenciado la existencia de promocionales en los que el color de la vestimenta de siete candidatos al Cpccs era similar al color utilizado en el emblema del Movimiento Revolución Ciudadana, y que coincidía en su frase de po-

sicionamiento al hacer referencia a “(…) antes estábamos mejor (…)”. La misma publicidad electoral del movimiento correísta.

Oficio es una prueba

El oficio que Enrique Pita envió a la presidenta del Consejo Nacional Electoral consta como prueba que la Fundación de Lucha contra la Corrupción incorporó en su demanda en contra de Alembert Vera, presidente del Cpccs; y Marcela Aguiñaga, titular del movimiento Revolución Ciudadana por presunta infracción electoral

EL DATO

y que está admitida a trámite en el despacho de Guillermo Ortega, juez del Tribunal Contencioso Electoral (TCE) desde el 27 de junio de 2023. Bernardo Jijón es abogado (se describe como “elector afectado”) y activista en contra de la corrupción. Junto a Juan Esteban Guarderas, forma parte de la Fundación de Lucha Anticorrupción que promueve la denuncia contra Vera y Aguiñaga. Jijón, quien además es influencer en redes sociales, se enfrenta a estos alfiles del correísmo.

Los tuits de Correa Adicional al oficio que Pita entregó a Atamaint, los activistas anticorrupcion remitieron como prueba al Tribunal Contencioso Electoral, tuits publicados por el expresidente Rafael Correa y otras personas cercanas a la Revolución Ciudadana donde impulsaban la candidatura de Alembert Vera y otros seis candidatos de la denomina-

“Atamaint no fiscalizó ninguna candidatura, tanto es así que se permitió precampaña, entrega de dádivas; no tuvo el control de las elecciones, se le fue de las manos y lo mismo está ocurriendo ahora con la organización de las elecciones anticipadas”, alertó.

En todo caso, Jijón considera que las pruebas presentadas son suficientes y los jueces del TCE tendrían que fallar en derecho porque se está comprobando el proselitismo político y que los señores se vistieron con los colores de la Revolución Ciudadana.

El influencer y activista contra la corrupción espera que, en los próximos días, el juez del TCE convoque a las partes procesales dentro de este caso “y no estén esperando a ver quién gana las elecciones anticipadas porque eso sería atentar contra el proceso y en cierto sentido podría de alguna manera influir sobre los jueces”, alertó. (SC)

lahora.com.ec

EN LA WEB PAÍS

Lasso emite decreto para aliviar deudas por créditos educativos

ELECCIONES

Empresarios reiteran importancia de ejercer el voto informado

BOLSILLO ¿Cómo independizarse del papá Estado y ahorrar para la jubilación?

QUITO

Conoce las piscinas económicas en el norte y sur de Quito

JUSTICIA

Diana Salazar: «Estamos ante otro intento de tomarse la Fiscalía»

LOJA Centro de Salud de Zapotillo entra a mantenimiento tras daños por lluvias

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
El artículo 112 de la Constitución prohíbe la postulación y el auspicio de las organizaciones políticas a los candidatos al Cpccs.
INFLUENCER. Bernardo Jijón es activista en contra de la corrupción.
PAÍS 04 I QUITO | MIÉRCOLES 05/JULIO/2023
TWITTER. Capturas de tuits que publicó Rafael Correa para promover candidatos al Cpccs son parte de las pruebas.

Aunque en el proceso electoral programado para el 20 de agosto, las miradas están centradas en los candidatos presidenciales. Los ecuatorianos también debemos elegir asambleístas para los 16 meses restantes del período legislativo.

Las encuestas señalan que la Asamblea Nacional tenía un índice de aceptación del 4%

Desde que Guillermo Lasso asumió la Presidencia en mayo de 2021, el clima de ingobernabilidad y de conflicto con el Parlamento fue constante y los distintos escenarios electorales señalan que la próxima Asamblea podría mantener el mismo nivel de fragmentación.

Por la Alianza Actuemos, que apoya al candidato presidencial, Otto Sonnenholzner, una de las principales figuras para optar al cargo de asambleísta nacional, es Guillermo Celi, actual presidente del Movimiento SUMA.

En una conversación con LA HORA, Celi hizo una valoración de las principales propuestas que deben ser asumidas por el Parlamento para dar solución a los problemas de la ciudadanía y destacó la necesidad de contar con un Presidente del Parlamento que no se convierta en un “arlequín” y tenga una agenda legislativa clara y definida.

P.- ¿Cuál será la agenda de la Alianza Actuemos para la nueva Asamblea Nacional?

Tenemos tres temas fundamentales, los dos primeros son para articular un tema importantísimo de seguridad que el mismo candidato Otto (Sonnenholzner) ha señalado con claridad, que será el eje de su Gobierno, que será el Gobierno de la Alianza Actuemos. En primer lugar, se van a construir tres cárceles de máxima seguridad para los presos de máxima peligrosidad. Son cárceles para albergar a mil presos cada una. ¿Por qué? Porque en Ecuador se ha determinado, por el estudio que se ha hecho, que son 3.000 de alta peligrosidad y se necesita aislarlos. En este momento están divididos por bandas, y desde las cárceles manejan las acciones delictivas y el crimen organizado. Entonces, Otto plantea la necesidad de tres prisiones de máxima seguridad. Hay

que hacer una reforma para que la ley incorpore la creación de ese régimen especial de máxima seguridad para presos de máxima peligrosidad. Entonces, va a haber una alianza público-privada para dar una respuesta importante en materia de seguridad. Porque si no podemos controlar las cárceles, ¿cómo se pretende controlar las calles? Y por eso planteamos el primer eje de nuestra propuesta es paz en las calles del país, con esa acción donde hay que articular una reforma legal rápidamente que se lo pueda hacer en la Asamblea, inclusive en el período de año y seis meses.

P.- ¿Cuál es el segundo eje que buscan dinamizar desde la Asamblea?

Apoyar a los operadores de Justicia, a los jueces que llevan casos sobre delincuentes y delitos del crimen organizado, para que puedan impartir su Justicia y juzgar a través de la acción telemática. Que puedan llevar adelante procesos telemáticos e inclusive que lo pueden hacer fuera del país con sus familias en caso de ser amenazados de muerte ellos y sus familias. Hay que hacer también una pequeña reforma que permita que los jueces puedan desarrollar esta actividad y de esa manera darle un combate firme a la delincuencia y también al crimen organizado. Esas son dos acciones inmediatas que hay que tomar desde la Asamblea Nacional, que van en articulación con el plan nacional que plantea Otto Sonnenholzner, que es la paz.

P.- ¿A nivel económico qué acciones van a desarrollar desde el Parlamento?

Allí viene un otro eje que se llama ‘Plata en el Bolsillo de las Familias o de la Gente’. ¿Cómo vamos a lograrlo? Tenemos un tercer proyecto de ley, que es la Ley del Empleo Joven. Hoy los jóvenes salen de sus colegios y universidades, y van con su carpeta bajo el brazo, y cuando quieren un empleo les piden experiencia previa, hay que romper ese círculo vicioso. ¿Qué experiencia tiene un joven que recién se acaba de graduar? Vamos a crear la Ley de Empleo Joven para que los menores de 29 años puedan tener su

‘LA ASAMBLEA DEBE DARLE SOLUCIONES INMEDIATAS A LA GENTE’

primera, segunda y tercera mayorías que no van a tener más de 70 votos. Esto es por la fragmentación que genera la aplicación del Método de Webster. Esto va a implicar la necesidad de un alto talento para aglutinar la agenda legislativa. Nosotros llevamos una agenda legislativa muy clara, definida, con tres propuestas fundamentales de entrada, que va de la mano de una cuarta propuesta fundamental, que es la ley para apoyar a la población de la Costa ante los embates y efectos del fenómeno de El Niño. Que todavía no ocurre, pero se prevé que va a ocurrir a partir del mes de septiembre u octubre. Entonces, estamos promoviendo con los expertos en estos temas, una ley que permite tender una mano, sobre todo al sector productivo de la Costa, que significan casi un 80% de las exportaciones no petroleras y que va a ser la mayormente afectada, el banano, camarón, pesca. Es allí donde hay que ofrecer ayuda, y esa sería una cuarta ley importante que estamos trabajando.

P.- ¿Solo con una agenda definida busca poner fin a la ingobernabilidad de la Asamblea Nacional?

primera experiencia laboral, a través de incentivos tributarios para el sector privado, cuando contraten más de 10 jóvenes en su primera experiencia laboral. Estos son los tres grandes ejes para la generación de la prosperidad.

P.- Ante las denuncias de fraude electoral de las elecciones pasadas, ¿cómo está trabajando la Alianza Actuemos el control electoral?

Como Alianza Actuemos estamos trabajando y no hemos parado ni un minuto desde que se dio el inicio del proceso eleccionario, el tema del equipo de control electoral, felizmente estamos muy contentos de ver un gran grupo de voluntarios, sobre todo de jóvenes universitarios, que nos están están ayudando muchísimo para articular un gran ejército de veedores electorales, de voluntarios electora-

les, que nos va a permitir cuidar el voto, y obviamente esto no quita qué, con otras organizaciones políticas que hagan lo mismo, se pueda coordinar acciones en materia de lo que nos corresponde a todos, defender la democracia del país, que es lo más sagrado que podemos hacer. En ese camino estamos recorriendo conjuntamente con el equipo de Actuemos que está haciendo un gran trabajo en materia de voluntarios que se están sumando al control electoral y están trabajando desde ya para ser efectivos el día primero 20 de agosto y luego el 15 de octubre.

P.- Ante el escenario de una Asamblea Nacional fuertemente fragmentada ¿cómo piensan lograr la gobernabilidad, incluso en el supuesto de una mayoría correísta? No va a haber ninguna mayoría absoluta, va a haber,

Cuando tú tienes leyes que aglutinan a todo el país y que le dan una respuesta, independientemente de las ideologías, logras los consensos. Y con algo más, con un presidente o presidenta de la Asamblea Nacional que tenga liderazgo y que tenga talento. ¿Cuál ha sido el error de la Asamblea que fue defenestrada con el 4% por un Gobierno del 9%? Fue, precisamente, que eligieron a presidentes que eran buenos arlequines o títeres que eran fácilmente manejables para quienes los ponían, pero que no tenían ningún talento y ninguna agenda legislativa clara. Eso sucede cuando los dignatarios piensan que lo mejor es tener a cualquier títere o arlequín en esa función y termina mal. La Asamblea estaba divorciada completamente en realidad del país, se dedicaron a pedir cargos y componendas, y no a trabajar por el país. (ILS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | MIÉRCOLES 05/JULIO/2023 I POLÍTICA 05
El candidato a la Asambleísta Nacional por la Alianza Actuemos, Guillermo Celi, destacó que tienen una agenda legislativa definida en tres proyectos fundamentales dirigidos a brindar seguridad y empleo a los ecuatorianos.
Ingrese a nuestra web: www.lahora.com.ec
PROSPERIDAD. La Ley del Empleo Joven y la reforma para permitir cárceles de máxima seguridad son fundamentales. Foto: Guilermo Celi.

Instituciones educativas tendrán nueva malla curricular

Emilia Vallejo, subsecretaria de fundamentos educativos, explica a LA HORA en qué consisten estos cambios y desde cuándo se aplicarán.

Además de pasar de quimestre a trimestre, que solo haya un supletorio y que desde quinto grado los estudiantes puedan perder el año, la Ley Orgánica de Educación Intercultural (LOEI), también establece cambios en la malla curricular. Así lo detalla Emilia Vallejo, subsecretaria de fundamentos educativos.

“Debemos pasar de un currículum, tal vez, muy por destrezas por criterio de desempeño a uno competencial”, indica Vallejo.

Contenidos transversales

Una de las propuestas es que se transversalice la educación financiera . Es decir, que dentro de la malla curricular exista una educación financiera desde inicial hasta tercero de bachillerato “Esto lo estamos trabajando directamente con un convenio que tiene el Ministerio de Educación con una organización extranjera que ya trabaja más de 20 años en educación financiera”.

Andrés Chiriboga, ministro de Educación subrogante, especifica que la transversalización es introducir contenidos dentro de las materias ya establecidas. “Por ejemplo, hablamos mucho de educación financiera, pero eso no se aprende en una materia; ya que es una habilidad que deben tener los ciudadanos para aplicarla a lo largo de su vida. Pretender que se corrija con una materia es ingenuo”, señala.

Por lo tanto, la educación financiera y otros conceptos se introducirán en materias ya establecidas, más no serán una materia como tal. “Se trata de tener ejemplos de estos conceptos en matemáticas, en ciencias sociales que vayan fortaleciendo un tema puntual”.

Otra materia que se tran-

El retorno transversal de la ética y la cívica

° Durante el régimen de Rafael Correa se eliminó de la malla curricular de las instituciones educativas la materia de cívica. “En el tiempo de él (Rafael Correa), lo que se hizo fue más tratar que la cuestión socialista perdure en las unidades educativas del país (…); eso nos perjudicó a lo que somos, a las memorias de nuestros compañeros caídos en combate”, dice Luis Albuja, miembro de la Asociación de Combatientes con Discapacidad y Condecorados Héroes del Cenepa , quien señala que sin estas materias las nuevas generaciones desconocen el valor de las gestas libertarias.

Vallejo señala que dentro de los aprendizajes fundacionales, en el área socio-emocional, se reconoce el trato con los demás, que está ligado a lo que buscan las extintas materias de ética y cívica. “El relacionamiento tanto con gente que vive en tu territorio como con los demás. Uno de los aprendizajes se llama conciencia local y mundial, que tiene que ver con el tema de reconocer otras formas de vida de otros países y lo local”, agrega Vallejo.

Chiriboga señala que se ha fomentado mucho que vuelvan las clases de cívica como materia. “Nosotros no desconocemos que en algún momento esto que existió (la cívica), en el Ecuador pudo ser importante; pero creemos que la reflexión permanente respecto de los valores (…) el respeto a los símbolos patrios (…) tiene que ser realizado a lo largo de toda la vida estudiantil, sobre todo en ciencias relacionadas como las ciencias sociales y la historia”

versalizará será la educación para el desarrollo sostenible. “Con la intención de que se traten temas como el cambio climático, la contaminación del aire, marina, costera y temas de páramos.

Aprendizajes

Entre los temas con más énfasis están lo que – a decir de Vallejo– son aprendizajes fundacionales, que comprenden conocimientos necesarios para desarrollarnos con todo lo que está a nuestro alrededor. Estos son:

· Comunicacionales: Leer, comprender, expresión oral y manejar otros idiomas.

· Lógica-matemática: No solo matemáticas, sino pensar lógicamente y resolver problemas.

· Socio-emocional: Este es uno de los principales cam-

bios de la malla curricular, porque permite entender que las emociones son parte del aprendizaje.

Fecha del nuevo pénsum

Se ha definido que, para finales de octubre de 2023, por medio de un acuerdo ministerial, se establecera este nuevo modelo con materias transversales.

“El currículum competencial es de aplicación obligatoria en todo el sistema educativo nacional, pero su implementación es gradual”, destaca Vallejo.

Al cambiar de proceso se darán espacios de inducción a la comunidad educativa. La implementación, entonces, será en mayo de 2024 para el régimen Costa-Galápagos.

Y en Sierra-Amazonía, en agosto de 2024 (AVV)

Propaganda correísta

° Andrés Orbe, profesor de historia, dice que la propaganda, durante el correísmo, ocupó todos los espacios: “En la malla curricular se suprimió la enseñanza de cívica en el bachillerato y los libros de estudios de historia y geografía del Ecuador se manipularon”. Sobre esto, en 2018, el portal Plan V hizo un análisis en el cual se reflejó que los textos escolares de la época correísta eran editados por el Ministerio de Educación y cuentan con el nombre del expresidente Correa en los índices y en los créditos. “Era una estrategia para acercar a los más jóvenes hacia una política construida desde la perspectiva del régimen”, comenta Orbe.

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE CLEANING CORP S.A.

De conformidad con lo dispuesto en la Ley de Compañías y en el Estatuto de la Compañía, se convoca a los señores Accionistas de la compañía CLEANING CORP S.A, a la Junta General Extraordinaria de Accionistas, que se realizará el día miércoles 19 de julio del 2023, a las 10H00, en el inmueble situado en la Av. 12 de octubre N24-80 y calle Madrid, de la ciudad de Quito DM, cantón Quito, provincia de Pichincha; con el objeto de tratar el orden del día siguiente:

1. Conocer y resolver sobre el Informe de la Gerencia General correspondiente al ejercicio económico del período fiscal de enero a diciembre del 2022.

2. Conocer y resolver sobre el Informe de Comisario de la Compañía para el ejercicio fiscal de enero a diciembre del 2022.

3. Conocer sobre el Informe de Auditores Externos para el ejercicio fiscal de enero a diciembre del 2022.

4. Conocer y resolver sobre los Estados Financieros (Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados Integral, Estado de Cambios en el Patrimonio, Estado de Flujos de Efectivo y Notas a los Estados Financieros) del ejercicio económico del período fiscal de enero a diciembre del 2022.

5. Conocer sobre los Resultados de la Compañía y resolver sobre el destino de los resultados del ejercicio económico del periodo fiscal de enero a diciembre del 2022.

6. Conocer y resolver sobre los Nombramientos del Comisario Principal y Comisario Suplente, para el periodo del ejercicio fiscal 2023 y fijación de sus remuneraciones.

7. Selección de Auditor Externo para el ejercicio económico 2023 y fijación de su remuneración.

8. Nombramiento de Gerente y Presidente.

Los Estados Financieros (Estado de Situación Financiera, Estado de Resultados Integral, Estados de Cambios en el Patrimonio, Estado de Flujos de Efectivo y Notas a los Estados Financieros del ejercicio económico 2022), y los informes del Administrador, Comisario y Auditor Externo están a disposición de los señores accionistas en el inmueble ubicado en la Av. 12 de octubre N24-80 y calle Madrid, de la ciudad de Quito DM, cantón Quito, provincia de Pichincha, sin perjuicio de que dichos documentos y la convocatoria a la Junta General de Accionistas sean enviados a los señores accionistas a los correos electrónicos registrados en la empresa.

Se convoca especial e individualmente al Comisario Principal, señorita Ana Cristina Ortiz lmbaquingo, la convocatoria física será entregada en la dirección Las Viñas S/N y Las Nueces, Barrio La Esperanza - San José de Morán y al correo electrónico anacris_ ortiz@hotmail.com. De igual manera, se convoca a la compañía HLB ECUADOR AUDIT & ASSURANCE., Auditores externos de la compañía, a quienes se les notifico al correo electrónico xordonez@hlbecuador.com y en la dirección siguiente: Av. Colón No. E4-105 y 9 de Octubre, Edificio Solamar, 2do piso, Ofic. 201 de la ciudad de Quito.

Sin perjuicio que, la Junta General de Accionistas será efectuada de manera presencial en el inmueble indicado anteriormente, se brindarán las facilidades necesarias para la comparecencia por medios telemáticos a los accionistas que así lo consideren pertinente. De conformidad con el artículo 233 de Ley de Compañías y el artículo 19 del Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, en Comandita por Acciones, de Economía Mixta y Sociedades por Acciones Simplificadas, solicitamos que los accionistas que requieran comparecer por medios telemáticos (plataforma ZOOM) envíen un correo electrónico a la siguiente dirección: sonia.arroyo@martinizing-ec.com, a fin de dejar constancia de su comparecencia por esta vía y por motivos de confidencialidad hacerle llegar directamente las claves de acceso respectivas.

El derecho a incluir información e incluir puntos en el orden del día se ejercerá en los plazos de conformidad con el artículo 13 de Reglamento antes mencionado.

Si aplicare la emisión del voto a distancia el mismo será consignado al correo electrónico siguiente: sonia.arroyo@martinizing-ec.com.

Los instrumentos de representación por medio del cual se encargue a otra persona que represente al accionista en la Junta General podrá ser remitido al correo electrónico siguiente sonia.arroyo@martinizing-ec.com.

Quito, 5 de julio del 2023

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SOCIEDAD 06 I QUITO | MIÉRCOLES 05/JULIO/2023
ESTUDIOS. Desde mediados de 2024, de manera gradual, se implementará el nuevo currículum que determina la LOEI.
001-004-3290
Ing. Juan Alfredo Aguirre Espinosa PRESIDENTE

Conozca cómo acceder a cirugías gratuitas para manos, codos y brazos

En Quito se realizarán cirugías gratuitas para la corrección de lesiones en manos, codos y brazos. La campaña está dirigida a niños y adolescentes que pertenecen a familias en situación vulnerable y se realizará del 4 al 6 de agosto de 2023. Durante las jornadas se solucionarán lesiones nerviosas en la mano, brazo o codo, dedos adicionales y de-

dos en gatillo. Las personas interesadas deberán contactarse hasta el 15 de julio con la Fundación Metrofraternidad, al teléfono 02 399 8100, extensión 2238. También podrán contactarse por mensaje directo a través de las redes sociales de la Fundación Metrofraternidad o enviando un correo a metrofraternidad@hmetro.med.ec. (EC)

3 grandes problemas tiene el transporte público y municipal

Unidades en mal estado, exceso de velocidad y sobrecarga de pasajeros, son los problemas a los que se enfrentan los quiteños al trasladarse por la ciudad.

Uno de los constantes reclamos en Quito es el mal funcionamiento de los buses públicos y municipales. Las quejas más comunes son las carreras entre unidades y cooperativas; mal estado del transporte; malos tratos a los usuarios; conducción imprudente; inseguridad; y, en el caso específico de los articulados, las rampas no alcanzan hasta el borde de las paradas, por lo que son un peligro al subir o bajarse de las unidades.

Mantenimiento Para el mantenimiento de los articulados y sus alimentadores, el Municipio cuenta con tres talleres especializados ubicados en El Recreo, Chiriyacu y la estación Río Coca. En estos se realizan los mantenimientos preventivos y correctivos a cada unidad (articulados y biarticulados) cada 5.000 km recorridos. “Estos trabajos son programados por nuestros técnicos de manera periódica para brindar una operación óptima a nuestros usuarios”, respondió la Empresa Pública Metropolitana de Trans-

AVISO

AVISO

Se va a proceder al pago de:

Se va a proceder al pago de: DEVOLUCIÓN DE APORTES y/o

SEGURO DE CESANTÍA

SEGURO DE CESANTÍA O DEVOLUCIÓN DE APORTES

Del que en vida fue: SGOP.

VELASCO BRITO PABLO EDISON

Del que en vida fue:

SGOS. CARLOS ENRIQUE GONZALEZ BADILLO

porte de Pasajeros de Quito (Epmtpq).

En el caso de las cooperativas privadas, según la Secretaría de Movilidad, la obligación de efectuar el mantenimiento es de la administración de cada operadora. Dicho trabajo se debe realizar antes de la Revisión Técnica Vehicular obligatoria.

Además, la Secretaría de Movilidad asegura que, en conjunto con la Agencia Metropolitana de Tránsito de Quito, efectúan controles periódicos a las unidades de transporte en carrocería, estado físico y operación.

Sin embargo, un equipo de LA HORA pudo confirmar que existen unidades de transporte en mal estado en diferentes unidades de las cooperativas.

‘Como sardinas en lata’

Mauricio Espinoza, usuario del transporte municipal, asegura que la cantidad de pasajeros que abarrotan las unidades. “Parecemos sardinas en lata, no es necesario ni sostenerse, hay tanta gente que te mantienen en tu lugar. Por eso nos roban”, cuenta.

La AMT indica que las sanciones para estos casos corresponden a una multa del 50% de un salario básico unificado, y la reducción de nueve puntos en la licencia de conducir.

Sobre este tema, la Epmtpq indica que “las unidades son despachadas desde las estaciones cada 2 o 3 minutos”. El inconveniente de los retrasos se debe a la alta carga vehicular en el Centro Histórico, lo que genera la acumulación de pasajeros en las paradas.

te de Pasajeros. Pero en el caso de las cooperativas se movilizan 1’900.000 pasajeros diarios en las 2.780 unidades, según la Secretaría de Movilidad.

Correteos y recaudo

Otra de las continuas quejas que tienen a diario los usuarios del transporte público en Quito son las competencias entre unidades y cooperativas para tomar la mayor cantidad de personas.

malas prácticas de conducción entre operadoras. Pero esto es sancionado. El Código Orgánico Integral Penal (COIP) estipula que las personas que participen con vehículos a motor en competencias en la vía pública, serán sancionadas con dos salarios básicos unificados, además de la reducción de diez puntos en su licencia de conducir, y la retención del vehículo por el plazo mínimo de siete días.

Según Guillermo Abad, exsecretario de Movilidad, es importante cambiar la visión y la gestión empresarial de las operadoras de transporte, pues este es “caduco, ya que corresponde al pago por pasajero transportado”.

Esto conlleva a que los choferes solo estén pensando en llevar la mayor cantidad de personas para obtener más ingresos. Lo que genera que incumplan las leyes de tránsito.

Según Abad, las cooperativas deben implementar el modelo de Caja Común, el cual busca organizar, de forma equitativa, los viajes que realiza cada vehículo en un periodo determinado y distribuir de manera conveniente, los ingresos obtenidos por el servicio entre todos los vehículos.

Quienes se creyeren con derecho a este beneficio podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DÍAS a contarse de la presente publicación

Quienes se creyeren con derecho a este beneficio, podrán acercarse a presentar el reclamo respectivo en el Servicio de Cesantía de la Policía Nacional en Quito, en el transcurso de TREINTA (30) DIAS a contarse de la presente publicación.

JEFE FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICIA NACIONAL

JEFE FINANCIERO DEL SERVICIO DE CESANTÍA DE LA POLICÍA NACIONAL 001-003-3364

Uno de los mayores problemas que tiene la ciudadanía es la necesidad de contar con más unidades para satisfacer la alta demanda. Esto provoca que generalmente se exceda la capacidad dentro de una unidad.

Actualmente, en el transporte municipal se trasladan 450.000 personas diariamente, tomando en cuenta el Trolebús, Ecovía y sus 52 rutas de alimentadores, asegura la Empresa Pública Metropolitana de Transpor-

En este sentido, la Secretaría de Movilidad indicó que ellos, por el mismo hecho de la superposición de rutas que ocasionan estos ‘correteos’, y considerando la entrada en operación de Metro, crearán un ‘Plan de Reestructuración de Rutas de Transporte Público de Pasajeros del DMQ’, donde uno de los objetivos es optimizar los recorridos de las rutas para evitar estas infracciones.

De igual manera, según los voceros, se implementará en un futuro el Sistema Integrado de Recaudo, el cual permitirá también erradicar

“Utilizando el sistema de pago por ‘kilómetro recorrido’ se le da la administración del servicio al Municipio. Al transportista no se le pagaría, si no se implementaría un sistema de cobro, como las tarjetas, donde el Estado luego pagaría a los transportistas por el servicio prestado con base a la distancia recorrida, el número de pasajeros mínimos transportados y el cumplimiento de los parámetros de servicio. Se cambiaría de un modelo de gestión individual, a un modelo colectivo administrado por el Estado”, asegura Guillermo Abad, exsecretario de movilidad. De esta manera se pasaría de un modelo de ‘pago por pasajero transportado’, a un ‘pago por kilómetro recorrido’. (EC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | MIÉRCOLES 05/JULIO/2023 I QUITO 07
TRANSPORTE. En Quito circulan buses que se encuentran sucios o en mal estado.

Venezuela tensa los lazos del Mercosur ELN ordena a sus estructuras cese al fuego

En el bloque que ahora está liderado por el presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, todavía hay quienes exigen una condena contra Nicolás Maduro.

BOGOTÁ. La guerrilla del Ejército de Liberación Nacional (ELN) ordenó a todas sus estructuras el cese al fuego contra las fuerzas militares desde este 6 de julio de 2023 hasta el 3 de agosto, cuando comienza oficialmente el cese al fuego bilateral nacional por 180 días pactado con el Gobierno colombiano.

“A partir de las 00 horas del 6 de julio hasta las 00 horas del 3 de agosto de 2023, las estructuras del Ejército de Liberación Nacional deben cesar todas las acciones militares ofensivas contra las Fuerzas Militares y de Policía en todo el territorio nacional”, dice el Comando Central de la guerrilla en un comunicado.

Se trata de una forma de

cumplir el periodo de “alistamiento” que guerrilla y Gobierno pactaron en La Habana en la tercera ronda de negociaciones y que conlleva un cese al fuego bilateral nacional desde el 3 de agosto, con un periodo de preparación entre las dos partes.

Las estructuras del ELN deberán cesar también acciones de Inteligencia, pero mantendrán activados dispositivos de defensa y seguridad “para responder a amenazas o ataques de cualquier estamento o grupo armado contra nuestras unidades o contra la población civil”. Por su parte, el presidente colombiano, Gustavo Petro, aún no ha firmado el decreto de cese al fuego. EFE

CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO CONVOCATORIA A HEREDEROS

PUERTO IGUAZÚ

(ARGEN

TINA) La situación de Venezuela y la inhabilitación de la opositora María Corina Machado enfrentaron este 4 de julio de 2023 a los socios del Mercosur, con Paraguay y Uruguay demandando “alzar la voz” contra el régimen de Nicolás Maduro, y Brasil y Argentina favorables al “diálogo”.

Los cuatro países volvieron a evidenciar sus diferencias en torno a Venezuela en la LXII Cumbre de jefes de Estado del Mercosur, que se celebró en un hotel de la ciudad argentina Puerto Iguazú, donde Brasil asumió la presidencia pro tempore del grupo suramericano.

Durante la reunión quedaron patentes dos bloques con respuestas radicalmente opuestas a la crisis en Venezuela , que sobrevuela desde hace varios años las cumbres de un Mercosur que suspendió al país caribeño en 2017.

L os mandatarios de Argentina, Alberto Fernández, y de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva, quien ahora lidera el bloque regional, defendieron la mesa de negociación como principal vehículo para avanzar en las negociaciones entre el régimen de Maduro y

la oposición.

Condena enérgica

Los presidentes de Paraguay, Mario Abdo Benítez, y de Uruguay, Luis Lacalle Pou se pronunciaron de forma enérgica contra las últimas maniobras del régimen de Maduro.

Benítez denunció las “restricciones políticas” en Venezuela, en alusión a la inhabilitación de Machado. “Cuando asoma un camino de salida, un itinerario de esperanza con la realización de unas elecciones

con la oposición, vimos rápidamente apagada esa ilusión con la inhabilitación de María Corina Machado”, expresó.

Lacalle Pou pidió igualmente al Mercosur “alzar la voz” frente a esta última decisión.

“De Venezuela no va a salir una democracia sana”, si “una candidata con un potencial enorme se la descalifica por motivos políticos y no jurídicos”, aseguró para después recomendar a sus socios del Mercosur “tratar de ser objetivos” con la situación de Venezuela. EFE

CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO

De conformidad con lo que disponen los artículos 90 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado y 23 de su Reglamento, por desconocer sus domicilios actuales, se convoca a los señores/as: , con cédula de ciudadanía 0801987074, Ex Conserje, , con cédula de ciudadanía 0850940495, Daniela Raquel Vargas Medina la de ciudadanía 0924527468, Ex Asistente de Remuneraciones 2, Viviano Villegas Cárdenas, con cédula de ciudadanía 0921770145, Ex Marinero de Máquinas, Alfredo Carrión Fajardo, con cédula de ciudadanía 1756728406, Ex Odontólogo y Angel Andrés Chica Padilla con cédula de ciudadanía 0803985944, Ex Auxiliar de Mantenimiento, a la conferencia final de comunicación de resultados, mediante la lectura de borrador de informe de la acción de control, a los documentos y Cuentas por cobrar y Cuentas pendientes de facturación, practicado por Unidad de Auditoría Interna de la EP Flopec de la Dirección Provincial de Esmeraldas - Contraloría General del Estado, a la Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana, por el período comprendido entre el 1 de enero de 2018 y el 31 diciembre de 2022. Diligencia que se realizará el día viernes 7 de julio de 2023 a las 9h00 am, en el Salón Auditorio de la Dirección Provincial de la Contraloría General del Estado, ubicado en las calles Bolívar 811 entre Rocafuerte y Juan Montalvo, de la ciudad de Esmeraldas

Ing. Lenyn Alberto Pazmiño Rendón

GERENTE DE AUDITORÍA INTERNA

FLOTA PETROLERA ECUATORIANA

De conformidad con lo que disponen los artículos 90 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado y 23 de su Reglamento y 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, en lo que corresponda, se Ángel Javier Bermúdez Alcívar, con cédula de ciudadanía 1302162415, Ex Especialista de Aseguramiento Efraín Enrique Espinoza Anchundia, con cédula de ciudadanía 0800872244, Ex Aceitero de Lancha, a la conferencia final de comunicación de resultados, mediante la lectura del borrador del informe de la acción de control, a los documentos y Cuentas por cobrar y Cuentas pendientes de facturación, practicado por Unidad de Auditoría Interna de la EP Flopec de la Dirección Provincial de Esmeraldas - Contraloría General del Estado, a la Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana, por el período comprendido entre el 1 de enero de 2018 y el 31 diciembre de 2022. Diligencia que se realizará el día viernes 7 de julio de 2023 a las 9h00 am, en el Salón Auditorio de la Dirección Provincial de la Contraloría General del Estado, ubicado en las calles Bolívar 811 entre Rocafuerte y Juan Montalvo, de la ciudad de Esmeraldas

Ing. Lenyn Alberto Pazmiño Rendón GERENTE DE AUDITORÍA INTERNA EMPRESA PÚBLICA FLOTA PETROLERA ECUATORIANA

CONTRALORÍA GENERAL DEL ESTADO

De conformidad con lo que disponen los artículos 90 de la Ley Orgánica de la Contraloría General del Estado y 23 de su Reglamento, por desconocer sus domicilios actuales, se convoca a los señor, con número de RUC 0802406280001, Juli Mercedes Medardo Quiñones Mejía¸ con RUC , con RUC 0802344598001, Celenia Yanina Crespo Florimar Del Valle Herrera Barrios, con número de , con número de RUC 0802815894001, , con número de RUC 1760594604001, Marcia Yolanda Gavilánez Candonga, con número de RUC 0801650698001, Orlando Felipe Minaya Zambrano, con número de RUC 0804821221001, Jakson Ivis Caicedo Valdez, con número de RUC 0800648305001, Luis Fernando Intriago Chávez, con número de RUC 0802214288001, Carlos Enrique Jurado Sosa, con número de RUC 0801818279001, Luis Antonio Urriola Rivadeneira, con número de RUC 0801905050001, Bolaño Chalar Esperanza, con número de RUC 0801350539001, Walter Francisco Drouet Tutiven, con número de RUC 0800079543001, Pola Ramona Rodríguez Ayoví, con número de RUC 0801997040001, Carmen Indira Jara Correa, con número de RUC 0801929845001, Ricardo Andrés Méndez Mora, con número de RUC 0802558098001, Carmen Pilar Ramirez Méndez, con número de RUC 0804100022001, Oscar Vinicio Zambrano Marcillo con número de RUC 0801696196001, Aquiles Alejandro Alcivar Miranda, con número de RUC 1715539142001, Javier Humberto Hernández Castillo, con número de RUC 0802690693001, Pedro Arturo Remache Chimbolema, con número de RUC 0803112564001, Ecovida-Explorer Operadora Turística S.A con número de RUC 0891750269001 y Inés Carolina Panchano Lara, con número de RUC 0913049557001, Ex Arrendatarios y Arrendatarios de los Locales Comerciales del Complejo Turístico Playa Las Palmas, a la conferencia final de comunicación de resultados, mediante la lectura de borrador de informe de la acción de control, a los documentos y Cuentas por cobrar y Cuentas pendientes de facturación, practicado por Unidad de Auditoría Interna de la EP Flopec de la Dirección Provincial de Esmeraldas - Contraloría General del Estado, a la Empresa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana, por el período comprendido entre el 1 de enero de 2018 y el 31 diciembre de 2022. Diligencia que se realizará el día viernes 7 de julio de 2023 a las 9h00 am, en el Salón Auditorio de la Dirección Provincial de la Contraloría General del Estado, ubicado en las calles Bolívar 811 entre Rocafuerte y Juan Montalvo, de la ciudad de Esmeraldas

Ing. Lenyn Alberto Pazmiño Rendón

DE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO GLOBAL 08 I QUITO | MIÉRCOLES 05/JULIO/2023
GERENTE
INTERNA EMPRESA PÚBLICA FLOTA PETROLERA ECUATORIANA
AUDITORÍA
LAPR/dhma 2023-07-03 001-004-3294 001-004-3294 001-004-3294
EMPRESA PÚBLICA POSTURAS. El presidente de Uruguay, Luis Lacalle Pou, y su homólogo de Argentina, Alberto Fernández

45 instituciones se unen para combatir incendios forestales

Una campaña enfocada en prevención se lanzó en Imbabura. Se informó que los flagelos afectan áreas protegidas y fuentes hídricas.

IMBABURA. - Con jornadas de educación ambiental, 45 instituciones y colectivos buscan reducir los incendios forestales en la provincia de Imbabura.

Este 4 de julio de 2023 se lanzó la iniciativa ‘Educamos para prevenir’, liderada por el Consejo Consultivo Local de Educación Ambiental de Imbabura (Ccleai) , que concentra a entidades como Prefectura, Ministerio del Ambiente, Ministerio de Educación, Servicio Nacional de Gestión de Riesgos, Secretaría Nacional del Agua, Policía Nacional, cuerpos de bomberos cantonales y gobiernos municipales y parroquiales de los seis cantones de la provincia.

“Instituciones públicas, privadas y ciudadanía tienen el deber de compartir acciones para evitar que sucedan incendios destructivos. Coincidimos que la educación es una herramienta fundamental para lograr este objetivo”, dijo el prefecto Richard Calderón, quien hizo un llamado a fortalecer el compromiso de trabajo conjunto en favor del cuidado de la naturaleza y los paisajes que tiene Imbabura , provincia que es el primer y único Geoparque Mundial de la Unesco en Ecuador.

Campaña por etapas Calderón informó que el plan de acción de esta campaña se divide en tres momentos diferentes: el antes, el durante

EL DATO

Los reportes de los cuerpos de bomberos señalan que alrededor del 90% de los incendios forestales son provocados por el ser humano y el resto se dan por causas naturales.

y el después.

“Esto comprende la sistematización y análisis de la información oficial que evidencia los sucesos históricos relacionados a incendios forestales, su periodicidad y territorios afectados; las competencias y directrices de los Comités de Operaciones de Emergencia; y, los informes de evaluación de las áreas de afectación para el inicio de procesos administrativos correspondientes y la restauración ecológica en las áreas afectadas”, comentó.

Como parte de la campaña, explicaron que se pondrá en marcha una estrategia comunicacional, que comprende la elaboración de material para redes sociales, así como el diseño de material guía para campañas puerta a puerta, enfocándose en la difusión de mensajes relacionados al peligro de encender fogatas en temporada seca, cuando hace calor o sopla el viento, o cómo utilizar agua y tierra para apagar completamente las fogatas.

“Se elaborará un spot publicitario con la imagen de Urku, el puma, personaje del programa ‘Amazonía sin fuego’. Y paralelamente se realizarán talleres , asambleas comunitarias, perifoneo, apertura de caminos cortafuegos, entre otras ideas”, señalaron.

La viceprefecta Paolina Vercoutère Quinche mencionó que se han juntado las instituciones y las comunidades para llevar a cabo un trabajo sostenido en toda la provincia, en favor del cuidado del ambiente y sus recursos naturales.

“Las comunidades, en la tarea de la prevención, juegan un papel trascendente que no ha sido reconocido. En esta oportunidad vamos a emprender una labor conjunta, a través del Ccleai, para prevenir los incendios forestales, desplegando un trabajo en territorio”, dijo. (FV)

TRAGEDIA. En Imbabura se han perdido más de 6.500 hectáreas por incendios en los últimos tres años.

MINUTERO

Travesía natatoria en Cuicocha

°Este 9 de julio de 2023 será la travesía natatoria a la laguna del volcán Cuicocha, en el cantón Cotacachi (Imbabura). La partida será a las 07:00. Se espera la participación de 200 competidores de diferentes clubes del Ecuador y otros países de América Latina.

(Clic aquí para ampliar los detalles)

6.500 hectáreas perdidas en los últimos años en Imbabura

° Esta campaña para prevenir incendios forestales se la lleva a cabo en esta época del año ya que, según la Prefectura de Imbabura, en estos tiempos generalmente surgen alteraciones climáticas como la falta de lluvia, incidencia de viento, malas prácticas de manejo de la tierra, negligencia o quema intencionada de vegetación, principales causas de los flagelos. Informaron que, de acuerdo con sus estadísticas, en el periodo de 2019 a 2022 en Imbabura se presentaron 708 incendios forestales, que ocasionaron la pérdida de 6.553 hectáreas de cobertura vegetal. Además, señalan que la afectación producida por los incendios forestales no solo corresponde a áreas de cobertura vegetal, en ecosistemas de páramos de pajonales con remanente de bosques y vegetación arbustiva nativa, sino también mamíferos, aves y microfauna característica de cada sector.

8.253 imbabureños estarán en mesa en las elecciones

°La Junta Provincial Electoral de Imbabura informó que

8.253 Miembros de las Juntas Receptoras del Voto participarán en las elecciones presidenciales y legislativas a desarrollarse el 20 de agosto de 2023. Serán los mismos de las votaciones de febrero. (Clic aquí para leer la noticia completa)

Oficial de Migración denunciado por pedir dinero en Rumichaca

° Un funcionario de Migración Colombia es investigado tras la denuncia de un ciudadano ecuatoriano, quien permanecía irregular en territorio colombiano, a quien le habrían pedido alrededor de $300 para dejarlo cruzar la frontera sin problemas. (Clic aquí para acceder al reporte completo)

CYAN MAGENTA
BLACK QUITO | MIÉRCOLES 05/JULIO/2023 I NORTE 09
YELLOW

Normativa electoral limita sanción a campañas anticipadas

Los candidatos se escudan en los vacíos legales del Código de la Democracia para realizar eventos antes del periodo determinado por el CNE para la campaña.

Binomios presidenciales y candidatos a la Asamblea empezaron a recorrer las provincias del país realizando conciertos, caminatas, ciclopaseos, campañas de esterilización de mascotas, entre otras actividades de concentración masiva.

Estos eventos ocurren a pesar de que, según el cronograma electoral, el periodo de campaña política para la primera vuelta debe desarrollarse entre el 8 y 17 de agosto de 2023.

Además de la campaña anticipada, los candidatos optan por regalar dulces, cajas de fósforos, esferos, entre otros artículos para convencer al electorado a pesar de estar prohibido.

CNE

Lorena Ramos, directora pro-

EL DATO

En las elecciones seccionales 2023 Tungurahua emitió ocho denuncias por campaña anticipada.

TOME NOTA

De 11 a 20 salarios básicos es la multa por realizar una infracción electoral grave.

vincial del Consejo Nacional Electoral en Tungurahua, mencionó que la campaña anticipada es una infracción grave establecida en el Código de la Democracia, cuyas sanciones abarcan desde multas económicas hasta la pérdida del cargo o derechos políticos.

“El problema de la normativa son los vacíos legales”, dijo Ramos, quien explicó que es

muy complicado entablar una acusación por este tema, ya que los candidatos se escudan en un sinnúmero de excusas para evitar ser sancionados. Durante las Seccionales de 2023 el CNE de Tungurahua emitió ocho denuncias por campaña anticipada, pero ninguna progresó. Por este mismo inconveniente, en los últimos años ningún postulante a cargos de elección popular ha sido multado.

“Cuando vayamos a votar por asambleístas debemos saber bien a quién elegimos, porque quienes ponen estas reglas son ellos mismos, se han hecho cambios, pero aún hay vacíos en ciertas partes, lo cual impide una lid electoral en la que todos juegan con las mismas reglas”, dijo la Directora del CNE en Tungurahua.

A pesar de todas las trabas,

Cuando vayamos a votar por asambleístas debemos saber bien a quién elegimos, porque quienes ponen estas reglas son ellos mismos”.

el personal del Consejo Nacional Electoral en la provincia se encarga de recabar toda la evidencia necesaria para imputar estas infracciones al gasto electoral de los candidatos.

La ciudadanía también puede denunciar las infracciones electorales como la entrega de dádivas durante el proceso electoral, para esto es necesario tener fotografías y pruebas que justifiquen este mal accionar.

“Si los ecuatorianos queremos un cambio debemos denunciar estas prácticas en las delegaciones del CNE en todo el país”, explicó Ramos.

Votantes

Para la ciudadanía las prácticas antiéticas de los candidatos durante las elecciones ya son comunes.

Andrea Salas, ciudadana ambateña, dijo que, si los postulantes empiezan la campaña irrespetando las normas, es fácil que caigan en actos delictivos cuando consigan el cargo que persiguen.

Josué Carrasco, también ambateño, dijo que se debería reformar el Código de la Democracia par que se cumplan los plazos y procesos, y se multen a los infractores irrespetuosos. (RMC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO TUNGURAHUA 10 I QUITO | MIÉRCOLES 05/JULIO/2023
LORENA RAMOS, DIRECTORA PROVINCIAL DEL CONSEJO NACIONAL ELECTORAL EN TUNGURAHUA PROHIBICIONES. Los candidatos no pueden entregar ningún artículo a los votantes durante el proceso electoral.

Cobrarán por fundas para clasificar la basura

Nuevos cambios en cuanto a la recolección de basura se refiere, se anuncian desde el Gobierno Municipal de Quevedo, los cuales no son del completo agrado de los ciudadanos.

Alexis Matute, alcalde, dio a conocer que la Empresa Ingenio (encargada de estas labores) recolectará la basura biodegradable los lunes, miércoles, viernes y domingos; mientras que los martes, jueves y sábados serán tratados los desechos sólidos.

La primera autoridad municipal expresó que con esta medida se busca educar y concienciar a todos los habitantes para promover una serie de beneficios relacionados con el barrido, limpieza, recolección, transporte, tratamiento, reciclaje, compostaje y la disposición final de toda la basura que se genere en la localidad.

Descuento en facturas

Para ejecutar el plan, los ciudadanos recibirán por parte del Municipio bolsas de color negro y verde, las cuales serán entregadas en paquetes para todo el año.

El valor de estas fundas será descontado en las facturas del agua potable.

Matute añadió que se plantea un sistema rentable en el cual los desechos biodegradables se conviertan en abono orgánico , mientras que los desechos inorgánicos serán reciclados y reintegrados en la cadena productiva y de consumo, lo cual contribuiría al ahorro de energía y materias primas, además de mejorar la calidad ambiental.

“Es fundamental aprovechar el potencial de los desechos como una oportunidad para mejorar nuestro entorno. Mediante un sistema de

gestión adecuado podemos transformar los desechos biodegradables y los inorgánicos, generando así un impacto positivo en la calidad del medio ambiente y promoviendo la sostenibilidad en nuestra comunidad”, expresó.

Reacciones

El anuncio de este proyecto ha generado controversia entre algunos habitantes de Quevedo. Ciudadanos argumentan que durante la campaña electoral se ofreció la entrega de tres contenedores de basura de diferentes colores por parte del Municipio, con el propósito de facilitar la clasificación adecuada de la misma.

“El Alcalde nunca mencionó la posibilidad de cobrar por este proyecto . Realmente me sorprende este anuncio. No estoy de acuerdo, ya que se supone que estamos promoviendo el reciclaje y agregar más bolsas parece contradic

EL DATO

El proyecto sería implementado por fases a partir de septiembre, antes será socializado con la comunidad.

de un censo actualizado en la ciudad no se puede determinar quiénes son los usuarios reales. “No todos en Quevedo tienen medidores y por eso no pagan por el consumo de agua potable’’, finalizó (LL)

Transoformadores son reemplazados °Como parte del Plan Búho se realizaron trabajos de sustitución de transformadores en la comunidad Brisas de Funval, ubicada en la parroquia Miguel Peña, Valencia.

Buena Fe tendrá Unidad Judicial °Una Unidad Judicial Multicompetente será creada en Buena Fe, luego de que se firmara un acta de compromiso entre la alcaldesa Diana Anchundia y el director provincial del Consejo de la Judicatura, CJ,

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOS RÍOS 11 QUITO | MIÉRCOLES 05/JULIO/2023 I
AMBIENTE. Los horarios de recolección también serían modificados.
MINUTERO
John Khayat.
El Municipio de Quevedo prevé ejecutar un plan para manejar los desechos generados de una mejor manera.
ANUNCIA
IMBABURA - CARCHI
www.lahora.com.ec
CON NOSOTROS

‘Cartel’ también sembró discordia en el concejo municipal

Se analizan futuras acciones legales por violencia política y posibles sanciones.

No era un ring, pero en la última sesión del concejo municipal de Santo Domingo hubo el cruce de palabras entre varios ediles que defendían sus respectivas posturas políticas.

Uno de los participantes hizo referencia a lo acontecido durante la sesión solemne por los 56 años de cantonización, donde se expuso un cartel para rechazar la entrega del reconocimiento ‘La Gran Cruz Colorada’ a la exasambleísta y actual candidata a la misma dignida, Viviana Veloz.

El caso

La concejal Liliana Silva esperó el momento de la condecoración para levantar una pan-

carta que exponía la siguiente interrogante, ¿Condecoración por negarnos la universidad para Santo Domingo?

Esto despertó el malestar de otros ediles que sí respaldan la candidatura de Veloz y en media reunión encararon a Silva para exigirle que no se repitan esas acciones.

Wilson Macías fue uno de los primeros en intervenir por este tema y su discurso estuvo apoyado por otros personajes que también están vinculados al proyecto político de la Revolución Ciudadana.

“Yo creo, Liliana, que el respeto no se exige, el respeto se gana. Ser manso no significa ser menso, y te voy a pedir res-

¿Amenaza?

° Silva toma como amenaza lo expuesto por el alcalde Wilson Erazo, quien durante la sesión de ayer, martes 4 de julio, acotó:

“No se me quejen, tomaré las decisiones administrativas de la gente que me ande haciendo rotulitos y los están sacando en momentos no adecuados. No es amenaza, solo estoy diciendo que ejerceré la potestad porque me eligieron administrador de la ciudad”

Normativa

peto por los actores políticos que pertenecen a mi movimiento”, dijo el funcionario.

Pedro Alcívar manifestó que el Gobierno del expresidente Correa sí aportó a la educación superior de la provincia Tsáchila y Alberto Pantoja tampoco ocultó su agradecimiento por este personaje.

Mientras que la vicealcaldesa Clara Hinojosa destacó el trabajo realizado por Viviana Veloz en la Asamblea disuelta y ratificó que era justo entregarle el reconocimiento.

Réplica

Liliana Silva rechazó los pronunciamientos de sus compañeros y calificó la condecoración de Veloz como acto de proselitismo

° Existe una ordenanza municipal para distinciones honoríficas. En el artículo 4 hace referencia que la presea denominada ‘mérito cantonal’, en el grado de ‘La Gran Cruz Colorada’, se entregará con una condecoración y/o reconocimiento significativo por parte del concejo municipal.

político promovido desde el concejo municipal de Santo Domingo

“Me da pena escuchar ese tipo de intervenciones. Demuestran mentiras a través del discurso, en cualquier acto hacen referencia que supuestamente quieren recuperar la patria”, expresó. Silva votó en contra cuando se analizaba la entrega de ‘La Gran Cruz Colorada’ a Viviana Veloz, no cree

EL DATO Liliana Silva iniciará acciones legales por violencia política en contra de varias autoridades municipales.

conveniente que un acto solemne sea utilizado para elogiar a una candidata. “La condecoran porque es su compañera. Señor alcalde, escuché su discurso y aquí ya amenazó que van a sancionar por haber sacado un cartel en la sesión solemne. Háganlo, porque yo también, con valentía, haré todo el proceso que corresponde por ejercer violencia política en estos espacios”, precisó. (JD)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SANTO DOMINGO 12 I QUITO | MIÉRCOLES 05/JULIO/2023
CARTEL. Fue exhibido mientras entregaban ‘La Gran Cruz Colorada’ en la sesión solemne.

Cobra Zero por un período de 25 años.

Este proyecto representa un paso importante hacia la diversificación de la matriz energética de la región, brindando una fuente de energía sostenible y respetuosa con el medio ambiente. Contribuirá al suministro de electricidad limpia y fomentará el desarrollo económico y social de la provincia.

Pedidos

Loja tendrá su tercer proyecto eólico como provincia y segundo como cantón

Se prevé que el nuevo proyecto sea ejecutado en los siguientes meses.

Tiene un costo superior a los 200 millones de dólares.

En la parroquia Chuquiribamba del cantón Loja se pretende construir el nuevo Proyecto Eólico III, el cual tiene una proyección financiera de 200 millones de dólares

El actual gobernador de la provincia de Loja, Eduardo Punín Burneo, ya se reunió con el ministro de Energía

y Minas, Fernando Santos, para coordinar detalles y ver el avance del proyecto que ya ha sido anunciado desde años atrás.

Proyecto

Hasta ahora se conoce que el proyecto será ejecutado en la parte alta de la parroquia

Chuquiribamba. Una vez que inicien los trabajos generará más de 400 fuentes de trabajo para la gente principalmente de la parroquia y sus alrededores. El avance sería significativo, en las próximas semanas el Presidente de la República, Guillermo Lasso, suscribirá el contrato de inversión para la ejecución inmediata de este proyecto de gran importancia para la provincia, señaló Eduardo Punín, gobernador de Loja.

Tras asumir su cargo la semana pasada, la autoridad

se trasladó de inmediato a Quito, donde sostuvo reuniones con ministros del Estado. Principalmente, se reunió con Santos, con el objetivo de agilizar los trámites del Proyecto Villonaco III. En los próximos días, se firmará el contrato de concesión para su construcción . La empresa responsable de la obra será la Compañía CobraZero.

Moradores piden que la mayor parte de los trabajadores incorporados sean de la parroquia. Además que se edifican obras complementarias.

Importancia

Con una capacidad de 110 megavatios, estará ubicado en los emplazamientos de Membrillo-Ducal y Huayrapamba, en las parroquias Chuquiribamba y Chantaco. La inversión se llevará a cabo a través de una concesión privada otorgada a la empresa

Rommel Aguinsaca, presidente de Chuquiribamba, señaló que aún no ha sostenido reuniones con las autoridades pertinentes para conocer el progreso del proyecto, pero destacó que esta obra traerá ventajas significativas para la parroquia. Principalmente, se espera un impulso en el sector turístico y mejoras en la infraestructura, como las vías y otras instalaciones “Hay jóvenes profesionales, existen constructores, producción y otra materia prima que debe ser considerada, primero lo nuestro. Pero también queremos que nos dejen algunos beneficios a la parroquia sea en salud, educación, seguridad y otros, en beneficio de la gente”, reveló.

Ríos de Loja contaminados con sangre y aguas servidas

En la parte norte el agua corre llena de suciedad y con malos olores. Hay desfogue donde expulsan al parecer sangre de animales muertos. Videos que empezaron a circular en los últimos días han alarmado aún más a la ciudadanía, debido a la alta contaminación de los ríos de Loja, donde se observa la presencia de desechos de color rojo al parecer seria sangre que es desechada de locales y empresas destinadas a la faena de animales. Este problema ya lleva años en la ciudad y ninguna administración ha logrado dar solución definitiva o proceder con sanciones a las empresas infractoras.

Contaminación

La contaminación del río se da en mayor porcentaje desde la Puerta de la Ciudad,

EL DATO

La competencia del control y sanción, según las autoridades es de la Prefectura de Loja.

luego en el Mayorista y en esta ocasión el último video muestra la presencia de un desagüe que expulsa un líquido rojo, al parecer sería sangre, producto de la faena de animales. Este hecho se registró a la altura del Conservatorio de Música Salvador Bustamante Celi cerca del Parque Jipiro.

Orlando Sánchez, director de Gestión Ambiental del Municipio de Loja, manifestó que una vez conocido del video de inmediato procedieron a realizar las verifi-

caciones en la zona, pero no encontraron nada, al parecer habría sido de otras fechas anteriores y lo que buscan es perjudicar a la actual administración municipal Además, reveló que este tipo de controles no es competencia del Municipio , sino de la Prefectura de Loja, por lo que procedieron a realizar un oficio para solicitarle que actúe de acuerdo a sus competencias y sancione en caso que haya irregularidades.

Investigación

Para el concejal, Iván Ludeña, este problema es de años, y al parecer proviene de una empresa lojana que está ubicada cerca de la terminal terrestre y es la encargada del faenamiento de cerdos y reses. “Es preocupante, el río se torna rojo por los desechos, pero aquí

el papel fundamental es de la empresa que debe tomar los correctivos. Hace un tiempo atrás quedaron los estudios para el embaulamiento de las quebradas del occidente y eso permitirá evitar la contaminación”, reveló.

Aquí las comisarías de Ambiente o Higiene del Municipio deben actuar y sancionar en caso que encuentren culpables , porque no se puede seguir vo -

tando aguas sin tratar al río . Esa agua debe ir a los colectores marginales y luego a la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales para su tratamiento, pero no de la forma como se observa en la ciudad, reveló. En su caso como concejal de la ciudad, aseguró que iniciará un proceso de fiscalización inmediata para dar con el problema y las posibles soluciones.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOJA 13 QUITO | MIÉRCOLES 05/JULIO/2023 I
PROYECTO. Se plantea que la obra se ejecute en los siguientes meses en la parroquia Chuquiribamba.
TOME
NOTA
CONTAMINACIÓN: Se evidencia contaminación del río de Loja con aguas residuales y desechos de faena de animales.

Ferias productivas ayudan a recuperar el encanto de Tabiazo

Luego de las inundaciones que generaron pérdidas en la parroquia se realizó la limpieza y la población lucha por reactivar el comercio y el turismo.

pio, los habitantes de Tabiazo le mostraron al Miduvi tres terrenos para que se puedan declarar de utilidad pública y se los pueda comprar, pero hasta la actualidad no les han dicho nada.

Perdieron sus casas

“En el caso de las familias que perdieron sus viviendas, estamos a la espera de que, a través de los bonos, las familias puedan recibir esa ayuda hasta que se dé lo de la construcción de sus viviendas por parte del Estado, pero no tenemos respuesta por parte del Miduvi.”

“Estamos esperando que ellos hagan llegar la lista de los beneficiados, según el censo que ellos mismos levantaron, para ver si cumplen con las condiciones de beneficiarios y ver qué tipo de ayudas se les brindará, pero hasta ahora no sabemos nada sobre ese tema, aún no se nos entrega la información oficial”. Dice Iber Quiñonez.

Mensajes a las autoridades

En la parroquia turística de Tabiazo, que resultó afectada por las fuertes lluvias que se registraron en junio, las ferias productivas son más que un salvavidas para sus habitantes, quienes aprovechan el paisaje para brindar sus servicios.

Las ferias se están realizando cada domingo, para que emprendedores y productores reactiven su economía. La meta es recuperar la afluencia de turistas en el balneario, que era muy popular antes de las inundaciones.

“Se buscó la ayuda de la Alcaldía del cantón Esmeraldas que nos proporciona unas carpas de manera provisional, para que los vendedores pue-

dan atender a sus clientes, tanto en la venta de gastronomía, como en la venta de los productos del campo”, dijo Iber Quiñónez presidente del gobierno parroquial de Tabiazo.

Agregó que con esta estrategia la gente de la zona tiene un espacio para vender sus productos y alimentos Recordó que en los primeros días de junio de 2023 el río se llevó todo a su paso, incluyendo los puestos que estaban ubicados en el malecón.

La autoridad de Tabiazo mantuvo conversaciones con funcionarios del departamento de Innovación y Turismo del Municipio de Esmeraldas y ellos les facilitaron carpas para que se realicen las ferias

productivas.

Hasta el momento, se han realizado tres ferias, explicó Quiñónez, quien comentó que se venden platos típicos de la zona y también se ofrecen productos agrícolas.

Necesitan ayuda

El presidente del gobierno parroquial comentó que, en la actualidad, el 80% de los afectados por las inundaciones ya regresó a sus viviendas, pero el 20% restante aún está en casas de acogidas porque perdieron sus viviendas en la inundación.

“Ahora ya no llega ningún tipo de ayuda para ellos. La gente está tratando de sobrevivir, ya que el Estado no en-

vía ningún tipo de ayuda, no hay ningún compromiso”, agregó Quiñónez.

“Solo la primera semana que se entregaron raciones alimenticias, pero ya no ha llegado ningún otro tipo de ayuda”, agregó El funcionario aclaró que todavía existen “personas caritativas que llegan hasta el lugar a brindar ayuda a las personas afectadas.

Quisieran ser reubicados “Ante la problemática que persiste en las épocas de invierno, los afectados pidieron a las autoridades que los reubiquen para evitar nuevas tragedias.

En conjunto con el Munici-

El presidente del gobierno parroquial de Tabiazo hizo un llamado a las autoridades a que cumplan con la comunidad. “La parroquia Tabiazo también es parte de Esmeraldas y del Estado Ecuatoriano, nuestra parroquia fue muy golpeada por la inundación, donde las pérdidas fueron cuantiosas.”

“La comunidad aún no se ha podido recuperar. Necesitamos la ayuda estatal, por ello, esta semana vamos a continuar oficiando a las diferentes instituciones públicas para que den cumplimento y que el Estado, que es el garantista de los derechos de los ecuatorianos, se pueda hacer presente”, finalizó. (DLH)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ESMERALDAS 14 I QUITO | MIÉRCOLES 05/JULIO/2023
REACTIVACIÓN. Todos los domingos en la parroquia Tabiazo se reactiva con la feria de emprendedores y productores.

Guanacos son trasladados a la provincia argentina de La Pampa

Tras 40 años en peligro de extinción, 31 ejemplares de guanacos silvestres fueron trasladados para su reinserción en la provincia argentina de La Pampa, dentro de un programa de reintroducción de especies nativas de la organización ambientalista Rewilding Argentina. EFE

Da clic para estar siempre informado

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK MIÉRCOLES 05 DE JULIO DE 2023 Ecuador

CULTURA DE PAZ Y LA MEDIACIÓN

¿Cuál es el ámbito de actuación de los jueces que conocen un hábeas corpus respecto a una privación de la libertad originada en un proceso penal abreviado?

La Corte determinó que la actuación de los jueces y juezas que conocen una acción de hábeas corpus derivados de un proceso penal abreviado no debe superponerse o reemplazar a la justicia penal.

Para poder optar y elegir la mediación es importante conocer su naturaleza y sus principios. Pero con ello no me refiero a conocer a la mediación desde el aspecto jurídico o prácti-

co, sino desde su espíritu y cimiento principal que recae sobre la cultura de paz.

La cultura de paz abarca una suma de valores, comportamientos, acciones y actitudes entrelazados con principios éticos y morales

que reflejan el respeto a la vida, al ser humano y a su dignidad. Del mismo modo, ubica en primer plano a los derechos humanos que busca erradicar y rechazar a la violencia a través de la promulgación de los principios de libertad,

solidaridad, justicia, empatía, tolerancia, así como la comprensión entre personas, pueblos, etnias, colectivos y comunidades.

La paz ha sido una de las mayores aspiraciones y objetivos de la humanidad en el plane-

80.2. La presentación del hábeas corpus y el examen realizado por las juezas y los jueces constitucionales que lo conocen no puede implicar una superposición o reemplazo de la justicia penal. A las juezas y los jueces constitucionales que conocen y resuelven un hábeas corpus no les corresponde evaluar ni modificar las actuaciones de las juezas y los jueces penales acerca de aspectos propios de la jurisdicción penal ni tampoco que el hábeas corpus pueda ser utilizado como un mecanismo de impugnación en contra de la decisión emitida dentro del proceso penal. En consecuencia, deberán abstenerse de analizar y pronunciarse sobre cuestiones como: los elementos de convicción aportados para el inicio de una instrucción fiscal, los criterios evaluados para una orden de medidas cautelares, la prueba para acreditar la existencia del delito y la participación de la persona procesada, la adecuación de los hechos probados a un determinado tipo penal o la imposición de una condena, lo que incluye la aplicación de circunstancias atenuantes o agravantes, así como la proporcionalidad de la pena. [...] 80.5. Con el fin de evitar una superposición entre la justicia penal y la justicia constitucional, el análisis de las juezas y los jueces constitucionales que conocen la garantía de hábeas corpus deberá ceñirse a la naturaleza de esta garantía, esto es, la protección de la libertad personal frente a privaciones de la libertad ilegales, ilegítimas o arbitrarias, así como la protección de otros derechos conexos de la persona privada de la libertad.

Corte Constitucional Sentencia 189-18-JH/21.

Fuente: Guía de Jurisprudencia Constitucional Hábeas Corpus.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK REVISTA JUDICIAL C00 LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
MSC. SAMANTA PUENTE
AUTORA:
BAQUERO
ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com MIÉRCOLES, 5 DE JULIO DE 2023
La Hora QUITO, ECUADOR
C1

ta; la construcción de la cultura de paz ha recorrido un largo camino después de reflexionar, ¿por qué la guerra entre las naciones?

Antecedentes

La primera vez que se expone como tal el concepto de “cultura de paz” fue en el mes de julio del año 1989 en el Congreso Internacional

“La Paz en la Mente de los Hombres”, celebrado en Costa de Marfil, África. La encargada de llevar a colación el concepto fue la UNESCO, con el fin de promover y brindar una nueva visión acerca de la paz. Además, en este Congreso se aprueba la “Declaración de Yamoussoukro” donde se define, también por primera vez, el concepto de cultura de paz:

El Congreso invita a los Estados, a las organizaciones intergubernamentales y no

gubernamentales, a las comunidades científicas, educativas y culturales del mundo y a todos los individuos a: i) contribuir a la construcción de una nueva concepción de la paz, mediante el desarrollo de una cultura de la paz, fundada en los valores universales del respeto a la vida, la libertad, la justicia, la solidaridad, la tolerancia, los derechos humanos y la igualdad entre hombres y mujeres.

A partir del mencionado Congreso, la UNESCO lidera y potencia movimientos en pro de la cultura de paz, en todos los niveles de sociedad, con el fin de encontrar soluciones pacíficas a los conflictos y problemas sociales. Por ello, el 6 de octubre de 1999 se da la “Declaración y Programa de Acción sobre una Cultura de Paz”,

por la Asamblea General de las Naciones Unidas, donde en su artículo uno se menciona que esta cultura abarca un conjunto de valores, actitudes, tradiciones, comportamientos y estilos de vida, basados en el respeto a la vida, fin de la violencia, práctica de la no violencia a través del diálogo, educación, cooperación; así como el compromiso al arreglo pacífico de los conflictos, el respeto y fomento a la igualdad de derechos y respeto a los principios de soberanía, integridad territorial e independencia política.

Posterior a ello, en el año 2000 se proclama como el “Año Internacional de la Cultura de Paz”.

Definición

Con este breve desarrollo histórico, es importante entender ambos términos: cultura y

lahora.com.ec - derechoecuador.com

paz. La cultura o civilización es definida por Edward B. Tylor:

En su más amplio sentido etnográfico, es ese todo complejo que incluye los conocimientos, las creencias, el arte, la moral, el derecho, la costumbre, y algunas otras capacidades y hábitos adquiridos por el hombre como miembro de la sociedad.1

Mientras que la paz, conforme las definiciones dadas por la Asamblea General de las Naciones Unidas, no solo se relaciona con la ausencia de conflictos, sino que implica un proceso activo que solucione o busque solu-

cionar conflictos en un ambiente donde prospere la cooperación, la comunicación y el diálogo.

Por lo expuesto, la cultura se da como condición de la paz y la paz como condición de la cultura; la cultura siempre ha sido y será una condición de paz, aunque ella sola no es suficiente, al igual que la educación, ya que para lograrlas, deben intervenir, como en todo proceso social múltiples factores. Sin embargo, ambos conceptos son esenciales para el logro, mantenimiento y desarrollo de la paz. Por ello, cuando un país

MIÉRCOLES 5 DE JULIO DE 2023 La Hora, ECUADOR
C2
001-004-3291

promueve el desarrollo, perfeccionamiento de las instituciones educativas y culturales, está, intrínsecamente, ayudando a que se consolide la paz.

¿Cómo se relaciona la cultura de paz con la mediación?

La mediación, al ser un método alternativo de solución pacífica de conflictos, busca la edificación de una verdadera paz positiva. Éste es un procedimiento noble, ya que pone énfasis en las emociones, sentimientos, intereses de las partes o de las personas, así como promueve el diálogo y entendimiento entre las partes; incluso trata que la relación vuelva a su normalidad o se recupere en gran medida.

La cultura en negociación, mediación y conciliación debe ser uno de los pilares en la educación para la paz:

En el trabajo para una cultura más abierta, más dispuesta a la paz, un punto principal es la cultura de solución de conflictos. Cada conflicto moviliza emociones, pero también es un problema para resolver, un choque de objetivos legítimos en búsqueda de una nueva realidad que ofrezca más compatibilidad. Hacen falta tres puentes en la construcción de esta cultura de paz: empatía, noviolencia y creatividad. Con optimismo y amor es totalmente factible.2

La cultura de mediación abarca el conjunto de principios inmersos en la cultura de paz, y de forma complementaria, se enfatiza con la

inteligencia emocional, el diálogo, la comunicación y la empatía entre las partes intervinientes con el objetivo de buscar una solución pacífica o armónica.

Con el fin de promover la paz positiva es necesario desarrollar la concepción más idónea para afrontar los conflictos, a través de las relaciones interpersonales; entendiendo que el conflicto es natural e inherente al ser humano. Sin embargo, la mediación significa y persigue solucionar el conflicto a través de la paz, diálogo y consenso. De esta forma transforma el conflicto o la situación tensa y problemática en una solución que aporta mayor convivencia a las partes.

Por ello, la cultura de la mediación es inherente a la cultura de paz, ya que promueve los sentimientos y cohesión (competencia que se evidencia cuando se interactúa con otros, lo cual

POR PERDIDA SE

EL CD No. 05001DPV049954-8 A

DE CARMEN

DE $ 1,000.00 DE

POR PERDIDA SE ANULA EL CD No. 04001DPV014080-2 A FAVOR DE ROBERT NEAL GRAY DE $ 31,927.50 DE BANCO BOLIVARIANO

Se anula por pérdida la letra n# 2021408 SDP por un valor de 31.500 girada el 19 de noviembre del 2021 a nombre de Johana

emitida por la Empresa Súperdeporte

invita a encontrar acciones de entrenamiento como equipo, además de la disposición personal) entre individuos.

A su vez, es de suma importancia, el rol del Estado con el fin de fomentar en la ciudadanía, las competencias mencionadas anteriormente, para la cooperación y construcción de acuerdos diarios y de forma activa.

“Puesto que las guerras nacen en la mente de los hombres, es en la mente de los hombres

donde deben erigirse los baluartes de la paz”

Msc. Samanta Puente Baquero

Directora del Centro de Mediación “Jóvenes y Justicia”

Enlace: https://jovenesyjusticia.org/

1.Universidad Autónoma Indígena de México. Cultura de Paz y Resolución de Conflictos: La Importancia de la Mediación en la Construcción de un Estado de Paz Ra Ximhai, vol. 11, núm. 1, enerojunio, 2015, pp. 109-131.

2.Universidad Autónoma Indígena de México. Cultura de Paz y Resolución de Conflictos: La Importancia de la Mediación en la Construcción de un Estado de Paz Ra Ximhai, vol. 11, núm. 1, enerojunio, 2015, pp. 109-131.

CONVOCATORIA

A la Asamblea Extraordinaria de ratificación elección del Directorio de Liga Deportiva Parroquial Puembo. Se convoca a la Asamblea Extraordinaria de Ratificación Elección del Directorio Período 2021-2025 de Liga Deportiva Parroquial Puembo, lo cual se llevará a cabo el día jueves 13 de Julio del 2023, a las 19:30 horas en la sede de la Institución. (Estadio Central de la Parroquia) Orden del día

1. Constatación del Quorum e Instalación de la Asamblea Extraordinaria.

2. Ratificación Elección del Directorio de Liga Deportiva Parroquial Puembo, Periodo 2021-2025.

CONVOCATORIA PARA LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DEL CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “CAYAMBE RACING TEAM”

Cayambe, 05 de julio del 2023

Se convoca todos los socios del CLUB DEPORTIVO ESPECIALIZADO FORMATIVO “CAYAMBE RACING TEAM”, a la Asamblea General de Elecciones para el periodo 2023-2027, que se llevará a efecto el día 20 de julio del 2023 a las 16 horas en las instalaciones del Club ubicado en las calles Juan Montalvo Entre Sucre Y Bolívar Pasaje S/N, ciudad de Cayambe, provincia de Pichincha con el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum e instalación de la Asamblea;

2. Elecciones del Directorio para el periodo 2023-2027; y,

3. Clausura de la Asamblea General de Elecciones.

De conformidad con lo que se establece en el artículo 17 del Reglamento Sustitutivo al Reglamento General de la Ley del Deporte, Educación Física y Recreación, que dispone: “(…) En caso de no haber quórum, se procederá a realizar una segunda convocatoria bajo las mismas formalidades de la primera. Si en la segunda no existiera el quórum, se esperará una hora y de persistir esta situación, se realizará la asamblea con los miembros presentes. (…)” Atentamente,

MIÉRCOLES 5 DE JULIO DE 2023 La Hora, ECUADOR C3
001-004-3288
001-004-3295
001-004-3285
Fernández
FAVOR
AMELIA
SANCHEZ
BANCO BOLIVARIANO 001-005-1801
ANULA
BONILLA
001-005-1801
Recibe el diario en WhatsApp Suscríbete GRATIS
Más de 1 millón de ecuatorianos nos leen a diario

NOTARÍA QUINCUAGÉSIMA NOVENA DEL CANTON QUITO PONE EN CONOCIMIENTO DEL PÚBLICO EN GENERAL QUE EN ESTA NOTARÍA SE HA ELEVADO A ESCRITURA PÚBLICA LA DISOLUCIÓN ANTICIPADA Y LIQUIDACIÓN DE LA COMPAÑÍA VITERI EGUEZ

ALMACENES SOCIEDAD CIVIL INDUSTRIAL PUBLIQUESE EL EXTRACTO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE DISOLUCIÓN ANTICIPADA Y LIQUIDACIÓN CORRESPONDIENTE COMO SIGUE: EXTRACTO DE LA ESCRITURA PÚBLICA DE DISOLUCIÓN ANTICIPADA Y LIQUIDACIÓN DE LA COMPAÑÍA VITERI EGUEZ ALMACENES SOCIEDAD CIVIL INDUSTRIAL.-

“NOTARIA: Quincuagésima Novena del cantón Quito a cargo del Doctor Eduardo Villagómez Vargas

FECHA DE OTORGAMIENTO: 16 de junio de 2023

ESCRITURA NÚMERO: 20231701059P02848

ABOGADO PATROCINADOR: Abogada María Sol Sevilla Villagómez, con matrícula profesional número 17-2012367, del Foro de Abogados del Consejo de la Judicatura.

REPRESENTANTE LEGAL: DIEGO FERNANDO VITERI FLORES.- C.C. 1706276415, en su calidad de Gerente General.-

CONTENIDO: ...”SEGUNDA.- ANTECEDENTES.- A) Mediante escritura pública otorgada ante el Notario Quinto del cantón Quito, Doctor Luis Humberto Navas Dávila, el diecisiete de abril del dos mil, aprobada mediante sentencia dictada por el Juez Octavo de lo Civil de Pichincha el veinte y cuatro de abril del dos mil, e inscrita en el Registro Mercantil con fecha tres de mayo del dos mil se constituyó la Compañía VITERI EGUEZ ALMACENES SOCIEDAD CIVIL INDUSTRIAL B) Con fecha diecinueve de mayo del dos mil veinte y tres, la Asamblea General Extraordinaria y Universal de Socios, autorizó de manera unánime la Disolución Anticipada y Liquidación de la Compañía VITERI EGUEZ ALMACENES SOCIEDAD CIVIL INDUSTRIAL de conformidad al artículo dos mil once del Código Civil y décimo séptimo del Estatuto Social de la compañía, Así mismo, ratificó y autorizó a la Gerente General para que firme la correspondiente escritura y demás documentos requeridos, así como Liquidador para que realice todos los trámites necesarios para el perfeccionamiento de la Disolución Anticipada y Liquidación de la Compañía VITERI

EGUEZ ALMACENES SOCIEDAD CIVIL INDUSTRIAL- TERCERA.- DISOLUCIÓN ANTICIPADA Y LIQUIDACION DE LA COMPAÑIA VITERI EGUEZ ALMACENES SOCIEDAD CIVIL INDUSTRIAL- Con los antecedentes expuestos el Gerente General de la Compañía VITERI EGUEZ ALMACENES SOCIEDAD CIVIL INDUSTRIAL, dando cumplimiento a lo resuelto por la Asamblea General Extraordinaria y Universal de Socios del diecinueve de mayo del dos mil Veinte y tres, cuya Acta se adjunta a la presente escritura, y de conformidad con lo dispuesto por el Artículo dos mil once del Código Civil vigente y el artículo décimo séptimo del Estatuto Social de la compañía, resuelve la DISOLUCIÓN ANTICIPADA Y LIQUIDACIÓN de la Compañía VITERI EGUEZ ALMACENES SOCIEDAD CIVIL INDUSTRIAL otorgada ante el Notario Quinto del cantón Quito, Doctor Luis Alberto Navas Dávila, el diecisiete de abril del dos mil, aprobada mediante sentencia dictada por el Juez Octavo de lo Civil de Pichincha el veinte y cuatro de abril del dos mil, e inscrita en el Registro Mercantil con fecha tres de mayo del dos mil,- CUARTA.- De conformidad con la Resolución de la Asamblea General Extraordinaria y Universal de Socios celebrada el diecinueve de mayo de dos mil veinte y tres y según lo estipulado en el Estatuto Social en su artículo décimo séptimo, Disolución y Liquidación de la Compañía, se designa al señor Diego Fernando Viteri Flores como Liquidador de la Compañía VITERI EGUEZ ALMACENES SOCIEDAD CIVIL INDUSTRIAL, quien ejercerá la representación legal para fines de liquidación, que la ejercerá judicial y extrajudicialmente.- QUINTA.- El compareciente declara bajo juramento que en el Acta de Asamblea antes referida, aprobó de manera unánime la Disolución Anticipada y Liquidación de la compañía, se aprobó de manera unánime el Balance General de Liquidación y Distribución del Acervo Social y se ha ratificado de manera unánime al Gerente General para que sea el Liquidador de la compañía,’ toda vez que la Compañía VITERI EGUEZ ALMACENES SOCIEDAD CIVIL INDUSTRIAL no adeuda al SRI, al Municipio de Quito, al IESS, no tiene acreedores y no tiene ni activos ni pasivos, y por tanto, al no haber compromisos pendientes frente a terceros y fundamentada en la Transitoria Décimo Quinta, Reformase el Artículo dieciocho de la Ley Notarial, Agréguese luego del numeral veinte y ocho, “Veinte y nueve.- Aprobar la constitución o reforma de las sociedades civiles y mercantiles y demás actos atinentes con la vida de éstas, y oficiar al Registro Mercantil para su suscripción, cuando no corresponda a la Superintendencia de Compañías y Valores”, por lo que solicito al señor Notario se proceda Aprobar la Disolución Anticipada y Liquidación de la Compañía VITERI EGUEZ ALMACENES SOCIEDAD CIVIL INDUSTRIAL, de acuerdo al Artículo trescientos noventa y tres de la Ley de Compañías se me conceda el extracto de Disolución para la publicación por la prensa por tres días consecutivos; y, que luego de transcurridos el término de veinte días que no haya oposición alguna por parte de acreedores, se proceda a sentar razón de la publicación, se ordene sentar razón en la escritura original de constitución de la compañía y se ordene la marginación en la inscripción de la constitución de la compañía en el Registro Mercantil. De igual manera se autoriza a la Gerente General para realizar los actos notariales hasta la inscripción en el Registro Mercantil del cantón Quito, así como se den de baja los diferentes documentos ante el Servicio de Rentas Internas, Municipio de Quito, IESS y cualquier dependencia pública o privada para este fin.-

NOTARÍA QUINCUAGÉSIMA NOVENA DEL CANTON QUITO A CARGO DEL DOCTOR EDUARDO VILLAGOMEZ

VARGAS.- Quito , viernes dieciséis de junio de dos mil veinte y tres, atendiendo la petición referida, de conformidad con la ley y las atribuciones a mí conferidas, y de conformidad con el Código Orgánico General de Procesos, publíquese por tres días consecutivos el extracto de la DISOLUCIÓN ANTICIPADA Y LIQUIDACIÓN DE LA COMPAÑÍA VITERI EGUEZ ALMACENES SOCIEDAD CIVIL INDUSTRIAL, en uno de los diarios de mayor circulación de esta ciudad de Quito, a fin de que las personas que eventualmente tuvieran interés en esta escritura puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del término de veinte días a contarse desde la última fecha de la publicación de este extracto, Lo que pongo en conocimiento del público en general para los fines consiguientes, f).

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS

Quito 4 de julio del 2023

De conformidad con las disposiciones de la Ley de Compañías y el Art. Décimo Novenos de los Estatutos de la empresa se convoca a los señores accionistas de la Compañía de Transporte en Furgonetas COTRAFUR S.A. a la Junta General Extraordinaria, la misma que tendrá lugar el día viernes 14 de julio del 2023 a las 9H00 en la oficina de la compañía ubicada en la calle Av. 10 de Agosto N14-107 y Riofrio (Edifico Benalcazar Mil) del Distrito Metropolitano de Quito, para tratar el siguiente orden del día:

1. Constatación del quórum

2. Apertura de la sesión a cargo del señor presidente ejecutivo.

3. Lectura y Aprobación del Acta anterior

4. Informe del Señor presidente

5. Informe del Señor Gerente

6. Informe del Señor Comisario

7. Lectura y aprobación de Balances del 2022

Nota. - Se convoca especial y expresamente al señor Comisario Richard Naspud Comisario

Atentamente,

SEGUNDA CONVOCATORIA

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA HOTELES DEL ECUADOR HODESA C.A. EN LIQUIDACION

Se convoca a los Señores Accionistas de la compañía HOTELES DEL ECUADOR HODESA C.A., a la Junta General Extraordinaria de Accionistas a llevarse a cabo el día viernes 14 de julio, a las 18h00 (6h00PM), a través de medios telemáticos para lo cual deberán confirmar esta modalidad al siguiente correo electrónico lalyta_67@hotmail.com a más tardar el día 13 de julio del presente año. Orden del Día

1.- Informe, respecto del ejercicio económico 2022.

2.- Conocimiento y aprobación de los Estados Financieros y Estado de Resultados Integral del ejercicio económico 2022.

3.- Conocimiento de los procesos de coactiva iniciados por el Ministerio de Trabajo a la fecha

4.- Conocimiento de los procesos de liquidación con ex colaboradores , autorizaciones, juicios pendientes de solució

5.- Estado de valores adeudados al IESS.

El código para la reunión de Junta General será remitido con la debida anticipación a las direcciones de correo electrónico o mensajes telefónicos de texto (Whats App) registrados por los accionistas.

NOTA: de conformidad a la Ley de Compañías Artículo 237, en Segunda Convocatoria la Junta General Extraordinaria se celebrará con el número de Accionistas que se encuentren presentes

MIÉRCOLES 5 DE JULIO DE 2023 La Hora, ECUADOR C4
001-004-3289
Dra.
001-003-3368

REPÚBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA

JUICIO No. 17230 2018 10614

NOTIFICACIÓN JUDICIAL A WILSON ALEX HURTADO CAICEDO y ERIKA PATRICIA PUJOTA GOMEZ

ACTOR: VAZQUEZ BUITRAGO OVIDIO FROILAN

DEMANDADO: HURTADO CAICEDO WILSON ALEX, PUJOTA GOMEZ ERIKA PATRICIA

TRAMITE: EJECUCIÓN

CUANTIA: USD. $ 56.810,00

JUEZ: AB. DIANA ALBÁN

SECRETARIO: AB. TANIA VILLARREAL

OBJETO: La ejecución del Acta de Mediación suscrita el 12 de septiembre del 2016 en el Centro Nacional de Mediación de la Función Judicial, consecuentemente el pago de la cantidad adeudada de USD. $ 49.400,00 más los intereses de mora y honorarios.

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, lunes 6 de agosto del 2018, las 09h41, VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Jueza Encargada del despacho de la Ab. Diana Jazmín Albán Solano, mediante acción de personal No. 6839-DP17-2018-MP de esta Unidad Judicial Civil. En lo principal, la solicitud de ejecución de la Acta de Medicación presentada por los señores OVIDIO FROILAN VASQUEZ BUITRAGO, es clara, precisa y reúne los requisitos previstos en el artículo 370 del Código Orgánico General de Procesos, por lo que es ADMITIDA al procedimiento de ejecución previsto en el capítulo II contenido en el Título I del Libro V del Código Orgánico General de Procesos (en adelante COGEP). A fin de continuar con la sustanciación de la causa y por cuanto el accionante reclama el cobro del saldo de capital adeudado, intereses de mora, costas procesales y honorarios profesionales de la defensa; dando cumplimiento expreso a lo dispuesto en el Art. 371 del Código Orgánico General de Procesos, que en su parte pertinente ordena: “ Art. 371.- Admitida la solicitud prevista en el artículo anterior o directamente si se trata de ejecución de sentencia ejecutoriada, la o el juzgador designará una o un perito para la liquidación de capital, intereses y costas en el término concedido para el efecto. Previamente la o el actor tendrá el término de cinco días para presentar los comprobantes de respaldo de gastos conforme con las normas de costas previstas en este Código...”, se dispone que el accionante en el término de cinco días presente en esta Unidad Judicial los comprobantes de respaldo que justifiquen los gastos y costas en las que se haya incurrido, en las que se determine montos cuantificables para la liquidación. Téngase en cuenta el casillero judicial y correos electrónicos designados por la parte accionante, así como la autorización conferida a su defensor técnico.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. F. Ab. Diana Albán (Jueza).

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, jueves 18 de julio del 2019, las 15h06, VISTOS: Agréguese al proceso el escrito presentado. Siendo el estado procesal se tiene: PRIMERO.- INFORME PERICIAL.- Tomando en cuenta lo prescrito en el artículo 371 del Código Orgánico General de Procesos COGEP, por cuanto no se han hecho observaciones al informe presentado por el perito Contador Christian Guayasamin, dentro del tiempo que ha sido otorgado, se aprueba el mismo en todas sus partes. Informe que contiene una liquidación total por el valor de USD. 51.111,12; del cual consta USD. 49.400,oo por capital; USD. 1.544,10 por intereses generados; y, USD. 167.02 por costas procesales (facturas 84129, 88861, 89459 y 89464).- SEGUNDO.- MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN.- De conformidad con lo dispuesto en el artículo 372 del Código Orgánico General de Procesos - COGEP, y atenta la petición de la parte ejecutante, se ordena que los ejecutados señores WILSON ALEX HURTADO CAICEDO y ERIKA PATRICIA PUJOTA GOMEZ, en el TERMINO DE 5 DÍAS pague al ejecutante señor OVIDIO FROILAN VASQUEZ BUITRAGO, la cantidad de USD. 51.111,12 (CINCUENTA Y UN MIL CIENTO ONCE CON 12/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMERICA), de acuerdo a lo determinado en la liquidación, bajo prevención que de no hacerlo, se procederá a la ejecución forzosa, conforme a lo dispuesto en la norma citada. TERCERO.DEPÓSITO.- El pago se realizará mediante el trámite pertinente, para el efecto, el ejecutado concurra a la Coordinación de esta Unidad, a fin de obtener la papeleta de depósito y pueda consignar dicho valor en la cuenta que esta Unidad Judicial posee en el Banco BANECUADOR, tal como lo disponen los artículos 5 y 6 del Reglamento de Depósitos y Retiros Judiciales, dictado mediante Resolución No. 013-2015 del Pleno del Consejo de la Judicatura. CUARTO.- Notifíquese con el contenido de la demanda, auto de calificación y este auto de pago a los ejecutados señores WILSON ALEX HURTADO CAICEDO y ERIKA PATRICIA PUJOTA GOMEZ, en el lugar que se indica en el escrito de fecha 15 de julio del 2019, de conformidad con lo establecido en el inciso segundo del artículo 372 del COGEP. De conformidad con el inciso tercero del Artículo 53 ibídem y por cuanto el actor ha proporcionado los correos electrónicos de la parte ejecutada, hágase conocer con un extracto de la demanda y este auto, a los correos electrónicos señalados, notificación que no sustituye a la citación ordenada en este auto y de la cual, la señorita Secretaria sentará la correspondiente razón. En virtud del Principio Dispositivo consagrado en el artículo 19 del Código Orgánico de la Función Judicial, se solicita a la parte actora, de manera inmediata, brindar las copias necesarias para la realización de las boletas de citación, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casillero judicial y electrónico.- NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE. F. Ab. Diana Albán (Jueza).

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, lunes 19 de Junio del 2023, a las 16h19. VISTOS.- En atención al juramento rendido, de conformidad con lo previsto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone NOTIFICAR a los señores WILSON ALEX HURTADO CAICEDO y ERIKA PATRICIA PUJOTA GOMEZ, mediante tres publicaciones que se realizarán en uno de los periódicos de mayor circulación que se editan en esta ciudad; para cuyo efecto, por Secretaría, confiérase el extracto respectivo… NOTIFÍQUESE. F. Ab. Diana Albán (Jueza).

Lo que pongo en su conocimiento, a fin de que señale casillero judicial en la ciudad de Quito y/o casilla electrónica para posteriores notificaciones.

MIÉRCOLES 5 DE JULIO DE 2023 La Hora, ECUADOR C5
001-003-3346

R. del E.

CITACION JUDICIAL A: CHACON COLLAGUAZO SUSANA DEL CARMEN

Se le hace conocer que en la Unidad Judicial Multicompetente Civil con sede en el Cantón Mejía, Provincia de Pichincha, se está tramitando la siguiente demanda.

E X T R A C T O

ACTOR: GUAMAN GOMEZ FAUSTO ANIBAL

DEMANDADO: CHACON COLLAGUAZO SUSANA DEL CARMEN

JUICIO No: 17315-2023-00342

TRAMITE: SUMARIO

ACCION: DIVORCIO POR CAUSAL.

CUANTÍA: INDETERMINADA.

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA. Mejía, lunes 22 de mayo del 2023, a las 15h56. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa como Juez Encargado de este despacho de la Unidad Judicial Multicompetente Civil del cantón Mejía, Provincia de Pichincha en legal y debida forma en reemplazo de la Dra. Wilma Guaipatin Garzón, mediante Acción de Personal N° 05510-DP17-2023-: Agréguese al proceso el Acta y anexos que antecede, con el que ha dado cumplimiento a lo dispuesto por esta AUTORIDAD en AUTO inmediato anterior. PRIMERO.- ANTECEDENTES DE HECHO: El señor GUAMAN GOMEZ FAUSTO ANIBAL, presentó la demanda de divorcio en contra de la señora CHACON COLLAGUAZO SUSANA DEL CARMEN. Que se acompaña a la demanda los siguientes documentos: Inscripción de Matrimonio y demás documentos. SEGUNDO.- FUNDAMENTOS DE DERECHO: 2.1.- Examinada la demanda, se estima que en base a los documentos adjuntos y el contenido de la misma reúne los requisitos contemplados en el Art. 142 y 143 del COGEP. 2.2.- También se desprende que el trámite solicitado se halla fundamentado, al tenor de lo dispuesto en el Art. 332 numeral 4 Ibídem. TERCERO.- PARTE DISPOSITIVA: 3.1.- Admitir la demanda de divorcio a trámite sumario, presentada por el señor GUAMAN GOMEZ FAUSTO ANIBAL, en contra de la señora CHACON COLLAGUAZO SUSANA DEL CARMEN 3.2.- De conformidad al Art. 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos (2019), se concede a la parte demandada el término de 15 días para que ejerza su derecho a la defensa y presente su escrito de contestación a la demanda el cual deberá reunir los requisitos de los artículos 142, 143, 151 (2019), 152, 153 y siguientes del Código Orgánico General de Procesos, debiendo anunciar la prueba que practicará en la audiencia única, de acuerdo a las normas que regulan su práctica establecidas en el mismo cuerpo de leyes. 3.3.- CÍTESE a la demandada señora CHACON COLLAGUAZO SUSANA DEL CARMEN, con el contenido de la demanda y el presente auto mediante tres (3), publicaciones que se harán en fechas distintas en un periódico de mayor circulación, de conformidad con lo que dispone el artículo 56 del Código General de Procesos, previniéndole de la obligación que tiene de señalar casillero judicial y correo electrónico en la Unidad Judicial Multicompetente de lo Civil del cantón Mejía. CUARTO.- a).- Considérese el anuncio de los medios probatorios anunciados en su libelo inicial. b).- De ser procedente se considerará en el momento procesal oportuno, el anuncio de la prueba documental. c).- De ser procedente la declaración de parte y testimonial se realizará el mismo día de la audiencia Única, recordándoles a los testigos anunciados la obligación de concurrir a la AUDIENCIA ÚNICA, para el efecto se les notificará en la casilla judicial señalada por la parte actora. QUINTO.- Agréguese al proceso los documentos aparejados a la demanda. Tómese en cuenta la casilla judicial electrónica señalada para recibir notificaciones así como la autorización manifestada a su Defensa Técnica para que intervenga en la presente causa. Actúe la Dra. Bélgica Guerra Guerra, en calidad de Secretaria Titular de esta Judicatura. NOTIFÍQUESE F). DR. ROLANDO ALCIBAR BUSTOS AVILA – JUEZ (E).

Lo que comunico a ustedes, para los fines legales consiguientes, previniéndoles de la obligación que tienen de señalar casillero judicial en la ciudad de Machachi, perteneciente al Cantón Mejía, Provincia de Pichincha, caso contrario serán tenidos o declarados en rebeldía.

REPUBLICA DEL ECUADOR

EXTRACTO JUDICIAL

UNIDAD JUDICIAL CIVIL- COMPLEJO JUDICIAL NORTE CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.

CITACION JUDICIAL: GEORGINA CHICAGO STYLE PIZZA GEORGINACOM CIA. LTDA GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL LOOLOBRIGIDA ELIZABETH BURBANO LOPEZ

CAUSA: MONITORIO

Nº DE JUICIO: 17230-2020-12143

ACTOR: ACKLINS S.A

DEMANDADO: GEORGINA CHICAGO STYLE PIZZA GEORGINACOM CIA. LTDA GERENTE GENERAL Y REPRESENTANTE LEGAL LOOLOBRIGIDA ELIZABETH BURBANO LOPEZ

CUANTÍA: USD $ 7593,60 (SIETE MIL QUINIENTOS NOVENTA Y TRES CON SESENTA CENTAVOS DE LOS ESTADOS UNIDOS DE NORTEANERICA

PROVIDENCIAS:

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 17 de noviembre del 2020, a las 18h22. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa, en mi calidad de Jueza de esta Judicatura, conforme la acción de personal Nro. 3682-DP17-2016-MP, de fecha 23 de mayo de 2016, emitida por de la Dirección Provincial de Pichincha del Consejo de la Judicatura, y en virtud del sorteo realizado.

1) Se califica la demanda de clara, precisa y que reúne los requisitos previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos. Analizada la documentación adjunta, la misma se encuentra inmersa en lo previsto en el artículo 356 del mismo cuerpo legal, en tal virtud se admite a trámite la demanda mediante procedimiento MONITORIO.

2) Cítese a la demandada GEORGINA CHICAGO STYLE PIZZA GEORGINACOM CIA. LTDA., en la persona de su Gerente y Representante Legal LOOLOBRIGIDA ELIZABETH BURBANO LOPEZ, en el lugar señalado; para tal propósito, remítase despacho suficiente a la Oficina encargada de practicar dicha diligencia, debiendo la parte interesada acercarse a esta Unidad, para proveer de las copias necesarias a fin de elaborar el número de boletas que se requieran. 3) Se dispone que la parte demandada, en el término de quince (15) días de citada, pague el valor de la obligación reclamada, esto es, SIETE MIL QUINIENTOS NOVENTA TRES CON 60/100 DÓLARES DE LOS ESTADOS UNIDOS DE AMÉRICA (USD 7,593.60) o proponga las excepciones de las que se crea asistida, bajo la prevención de que en caso de que no comparezca dentro del término concedido para el efecto o si lo hace sin manifestar oposición, el presente auto interlocutorio quedará en firme y se procederá a la fase de ejecución, de conformidad con lo previsto en el artículo 358 del COGEP.

4) Considérese el anuncio del medio de prueba formulado por la parte actora.

5) Téngase en cuenta la comparecencia de la parte accionante debidamente justificada con la documentación adjunta, casilla judicial y correo electrónico señalados para recibir notificaciones, así como la autorización a su abogado defensor. Actúa en la presente causa Ab. Julieta Silvana Iza Altamirano en calidad de secretaría.- Notifíquese y Cítese

UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, miércoles 19 de abril del 2023, a las 11h02. Incorpórese al expediente el escrito que antecede. En atención al mismo: Por cuanto la parte actora ha dado cumplimiento con la declaración juramentada ordenado en el presente proceso y atento al juramento rendido por la parte actora, se dispone: De conformidad con lo que dispone el inciso segundo del numeral 2° del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone citar a la parte demandada, a través de uno de los diarios de mayor circulación que se editan en ésta ciudad de Quito; por Secretaría confiérase el extracto correspondiente, conforme a lo dispuesto en el numeral 1° Ibídem, previas las formalidades legales.- NOTIFIQUESE.

Lo que comunico a Ud., para los fines legales consiguientes, advirtiéndoles de la obligación que tiene de señalar casillero judicial en la forma legal, correo electrónico para recibir las posteriores notificaciones que les corresponda.

001-004-3277
001-003-3351 MIÉRCOLES 5 DE JULIO DE 2023 La Hora, ECUADOR C6

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.