ecuador
Prevención la picadura de mosquitos ° Evite Usar camisas manga larga y pantalones °largos. repelente de mosquitos. ° Usar mosquiteros. ° Usar Asegurarse de tener puertas y ventanas °cerradas para evitar que los mosquitos. entren a lugares cerrados. ° Retire recipientes de los patios de las casas. ° Tape los envases donde almacena el agua limpia.
I
jueves 04 de FEBRERO de 2021 La Hora ecuador
11
Síntomas típicos ° Dengue alta ° Fiebre de cabeza ° Dolor severo de los ojos ° Dolor de las articulaciones ° Dolor de músculos y huesos ° Dolor ° Salpullido ° Moretones, sangrado de la nariz Fuente https://www.passporthealthglobal.com/
Enfermedades
DESNIVEL. En el sector Pianguapí, de la isla ‘Luis Vargas Torres’ de Esmeraldas, el agua de la poza no tiene por dónde drenar, moradores solicitan un relleno.
° Paludismo ° Fiebre. ° Escalofríos. de cabeza. ° Dolor y vómitos. ° Náuseas ° Dolor y fatiga muscular.
En los barrios esperan fumigación Existen terrenos con el agua lluvia estancada, generando la proliferación de mosquitos causantes del dengue y paludismo.
L
lantas viejas, tapas de botellas u otros recipientes que estén en los patios o alrededor de las viviendas, se convierten en los potenciales criaderos de mosquitos, transmisores del dengue y paludismo. También hay sectores donde existen terrenos desocupados donde el agua se estanca y no hay por dónde drenar. Esto preocupa a moradores, porque podrían presentarse enfermedades vectoriales durante la época invernal. Una situación similar ocurre las islas: ‘Luis Vargas Torres’ y Pianguapí en la ciudad de Esmeraldas. Ahí se evidencian terrenos que no están al nivel de la calle y con los aguaceros, por muy ligeros que sean, quedan inun-
dados, desencadenando una ola de mosquitos que interrumpen la tranquilidad de los vecinos. Un morador del lugar, que omitió su nombre, pero que vive muy cerca del terreno que está lleno de montes y donde se forma una poza, se quejó por la cantidad de mosquitos, moscas, entre otros insectos, y pidió a las autoridades que dispongan de fumigaciones o que rellenen esos espacios. Con esto coincide el presidente de Pianguapí, Antonio Cheme, quien está buscando acercamiento con las autoridades para solicitar un relleno. Zona rural
Como representante del sector, dijo ser testigos de los innumerables casos de dengue que se presentaron los dos últimos meses del año anterior. Asegura que durante ese tiempo y los
primeros días de enero de 2021, desde el Distrito No.1 de Salud de Esmeraldas, enviaban a fumigar la zona, y a su criterio, se logró combatir los mosquitos y disminuir los casos de dengue, mas, este año, desconoce si en el sector haya personas con la enfermedad, y cree que debe retomarse las fumigaciones. Los sectores rurales también son afectados por la malaria, los representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados Parroquiales, hacen gestiones para paliar la proliferación de mosquitos. Sulman Roa, vocal del Gobierno Parroquial de San Mateo, manifestó que cuando era presidenta de la Comisión de Salud, solicitó a la Alcaldía el lavado de las calles, y para los próximos días enviarán un oficio al Distrito de Salud para que realicen fumigaciones, y evitar los casos de paludismo, que aún no se presentan, aseguró. Para Enrique Delgado, presidente del Gobierno Parroquia de Chura, cantón Quinindé, los mosquitos invaden los recintos; y desde el año pasado solicitó la intervención del Distrito de Sa-
ESTANQUE. El agua lluvia se empoza en este terreno en el sector Palmarreal de la parroquia Viche, convirtiéndose en criadero de mosquitos.
lud de su jurisdicción. 13 recintos
“Nos piden la contraparte, que sería el combustible para las máquinas, pero no contamos con presupuestos para ejecutar el trabajo”, refirió. No obstante, desde el distrito se coordinan capacitaciones con la ciudadanía para que identifique los focos infecciosos y prevenir la prolife-
ración de mosquitos. José Alirio Peralta, presidente del Gobierno parroquial de Viche, tiene listo un convenio con el Ministerio de Salud, para fumigar en los 13 recintos de su parroquia. Los parroquianos contribuirán con el combustible y Salud colaborará con las máquinas y el personal. El objetivo es hacer fumigaciones abiertas y al interior de las casas. (MBC)
Mochilas para frenar el Covid
PREVENCIÓN. Las 57 juntas parroquiales de Esmeraldas contarán con una motomochilla con amonio cuaternario de quinta generación para fumigar sus sectores.
Representantes de los 57 gobiernos parroquiales de la provincia de Esmeraldas, acudieron la mañana de ayer, miércoles, a la Prefectura para retirar una motomochila y amonio cuaternario de quinta generación, para fumigar los recintos y así prevenir la propagación del Covid-19. La entrega la hizo la prefecta de Esmeraldas, Roberta Zambrano, con el objetivo de frenar la pandemia. Además, han firmado un convenio de cooperación con el Ministerio de Salud para dotar a los hospitales de Esmeraldas, Quinindé, Muisne, Atacames,
San Lorenzo y Eloy Alfaro, de implementos como mascarillas N95, mascarillas quirúrgicas, pruebas rápidas, trajes de protección. Para los días próximos, está previsto entregar a las casas de salud, azitromicina. El presidente Provincial del Consejo Nacional de Gobiernos Parroquiales Rurales del Ecuador (Conagopare) y presidente de la Junta Parroquial de Tabiazo, Iver Quiñónez, agradeció la donación de las motomochilas con amonio cuaternario que se utilizará para desinfectar las oficinas de los gobiernos parro-
quiales, parques, casas comunales y todos los espacios públicos de las comunidades. El amonio cuaternario de quinta generación concentrado, es un desinfectante de amplio espectro contra microorganismos como: virus (covid-19), bacterias, hongos, levaduras y esporas. Ideal para desinfección hospitalaria en general, limpiador sanitario, desinfectante para pisos, paredes, mesones en la industria alimenticia, oficinas y demás espacios con alto tránsito como parqueaderos, centros comerciales y mercados. (MBC)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK