Nacional: 03 de mayo, 2023

Page 1

Wifi gratuito en espacios públicos, ¿es seguro? 4

Pachakutik se empantana con la división

Nadie sabe quién puso las cámaras en la Ruta VIVA

Siete instituciones aseguran desconocer el propietario de las cámaras de vigilancia que están instaladas en la Ruta VIVA. La Policía ha detectado, en otras zonas del país, que estos sistemas pueden servir para la delincuencia, incluso al narcotráfico.

Día mundial de la Libertad de Prensa: el balance es negativo en la región

PAÍS

Caso Gabela: Gobierno da luz verde a pago a perito Meza 6

ECONOMÍA

Conozca cómo reclamar por mal uso de datos

personales 7

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK MIÉRCOLES 03 DE MAYO DE 2023 Ecuador
interna 5 POLÍTICA
QUITO
3
WEB

Murakami a ritmo de blues

Cuandoel autor japonés Haruki Murakami publicó ‘Tokyo Blues, Norwegian Blues’ (1987) se convirtió en un ídolo de masas entre la juventud de su país. Hace más de 30 años el escritor, traductor y ensayista puso sobre el tapete temas como la sexualidad, la depresión y el suicidio en la adolescencia. Lo hizo a ritmo de blues, con nostalgia y una alta dosis de tristeza. Aunque en momentos, también aprovechó el humor y el erotismo para desviarnos del ambiente trágico que envuelve sus páginas.

No se puede escapar de Murakami. Sus novelas se promueven en redes sociales. Son favoritas de personas de la generación X, ‘millennials’ y también de la Z. Tiene una peculiar manera de vincular a la sociedad global contemporánea con su literatura.

En Tokyo Blues la lectura va al son del saxofón, la guitarra o el piano con un repertorio que se revela explícitamente en cada capítulo. Su personaje Toru Watanabe tiene una íntima relación con la música occidental. Es fanático de los Beatles y por lo tanto la canción del grupo inglés Norwegian Blues es el detonante para que a sus 38 años, haga un viaje mental a la época de su juventud, etapa en la cual conoció a Naoko, su primer amor.

La novela contrasta amor idílico con amor real. Muestra una sociedad japonesa desinhibida, airosa por salirse de las líneas, de los paradigmas y al mismo tiempo sobrepasada por sus tradiciones. Hace un llamado de atención para que sus lectores enfrenten un tema de política pública: las enfermedades mentales. Nos muestra un abanico de personajes rotos, que buscan recuperarse para salir del túnel por el cual transitan

La trama de esta novela japonesa muestra los diversos caminos que se pueden elegir en una historia de amor. Es un relato íntimo desde la mente y corazón de un chico que se va haciendo hombre. Es una oportunidad para mirar con compasión a las enfermedades mentales y un llamado de atención para sociedad global: la depresión es un agujero negro y profundo.

JOSÉ ALVEAR

@JoseRAlvearC

La Asamblea que viola hasta derechos

Los ‘distinguidos’ padres de la patria son pura vergüenza. Si pensábamos que teníamos 137 inútiles en el circo, con sus pocas excepciones, se suman un presunto violador y un pre-

Entre impuestos y aranceles, florece el contrabando

La promesa del presidente Guillermo Lasso de construir un modelo económico basado en la iniciativa privada ha resultado hasta ahora una quimera. El Legislativo bloquea todo giro hacia una economía más libre, pero también se percibe falta de determinación del propio mandatario. Aunque en muchas áreas tiene las manos atadas, en lo tributario y comercial el Ejecutivo sí cuenta, constitucionalmente, con un gran margen de acción que parece teme aprovechar.

El país sigue inmerso en un sistema que, desde todos los frentes, encarece la actividad privada, reduce el poder adquisitivo y prioriza el mantenimiento de la burocracia. La inesperada reforma tributaria castigó la capacidad de consumo e inversión de la clase media para privilegiar el ineficiente gasto corriente. El resultado ha sido un país

con menos actividad privada para dinamizar la economía y, al mismo tiempo, sin inversión pública que la reemplace.

La elevada carga arancelaria, la abundancia de trámites y los costos laborales hacen que la actividad formal, que ya de por sí tiene que vérselas con un mercado reducido y empobrecido, resulte prohibitivamente cara. Ante ello, lo que crece es el comercio ilegal y la informalidad.

El Gobierno anuncia un oportuno correctivo tributario. ¿Cuándo hará lo mismo con aranceles, tasas y trámites? Incluso si no aumentara sensiblemente la recaudación —que sí lo hará—, incrementaría la formalidad y la participación de la actividad privada, justo lo que se supone que un régimen como este debería perseguir. ¿O acaso ya solo piensa en la forma más fácil y rápida de cuadrar las cuentas fiscales?

Libertad de prensa

Hoy se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa. Para muchos eso es solo tener el derecho incuestionable de publicar y circular información sin censura, sin intromisión de un tercero, siempre el Estado. Pero esto es un ideal, pues como todo proceso social y como toda actividad humana, está a merced de las subjetividades de quienes administran los espacios informativos, públicos, privados o comunitarios, y ven a ese medio como algo propio, no como algo de intermediación ni de servicio

La libertad de prensa va mucho más allá de poder publicar, difundir y circular información; tiene que ver con la libertad de autocontrol, también; de medir tiempos, sucesos y beneficios para la sociedad, pues muchos periodistas publican sin medir estos tiempos, sin valorar los efectos de la publicación, emisión o circulación de la información, y solo ven el beneficio de su propia imagen, cuando su trabajo es social, es comunitario y que tiene que verse en la satisfacción de necesidades de los demás.

La libertad de prensa es un arma potente para quien sabe manejar la información, para quien de manera profesional y ética respeta a sus fuentes, a la sociedad y los lectores, receptores de su contenido. Allí radica la libertad de prensa: saber considerar si la emisión de un contenido, en el tiempo y el espacio, es oportuna y ayuda a revertir una situación anómala en la sociedad.

La libertad de prensa es una actitud que el periodista y el medio deben tener por sobre cualquier interés económico, político o ideológico. Una prensa libre es la que comprende que la información con la que trabaja afecta, moviliza, emociona y proporciona datos comprobables para que los ciudadanos evaluemos y decidamos. Una sociedad sin prensa libre está a merced de la desinformación, de la manipulación, de los intereses protervos de quienes no desean una sociedad equilibrada y solo desean atenuar la polarización y el desencuentro.

sunto virulento golpeador. El asambleísta Peter Calo, presunto violador, deberá llevar grillete electrónico. Esto luego de que una jueza dictaminó medidas cautelares, entre ellas la retención de 400 mil dólares, porque al parecer habría citado a una mujer de 19 años para hablar de trabajo en un hostal y después habría abusado sexualmente de ella

Es lamentable ver que un grupo de asambleístas cegados por sus apetitos de poder hacen espíritu de cuerpo, incluso con temas tan graves

como el de una presunta violación, con tal de alcanzar los 92 votos ‘de oro’ para censurar al Presidente y tomar el poder. A eso se le suma algo más lamentable: el silencio cómplice de las asambleístas. Sí, esas mismas que aseguraron que fueron a Irán a “reivindicar los derechos de las mujeres” y que apoyaron a un régimen que viola sus derechos.

Hoy también salta desde la bancada de Pachakutik, el movimiento indígena, otro presunto ‘varón’ golpeador y virulento: Rafael Lucero. Sí, el mismo que le rindió un homenaje con una

ceremonia ancestral a Guadalupe

Llori cuando fue electa presidenta del parlamento, por ser una mujer luchadora. Este mismo ‘varón’ fue denunciado hace poco por su expareja, que en redes sociales lo acusó de agresión física y psicológica

Se le abrió una investigación en la Fiscalía. Los ecuatorianos estamos cansados de esta vergüenza de representantes. Es momento de caminar hacia días prósperos en cuanto a la productividad, la calidad moral y la ética de nuestros líderes. Ese camino es el

camino libertario, porque nos garantiza que todos somos iguales ante la ley, incluso los políticos de turno. Ese modelo nos garantiza una justicia transparente, en la que la casta de políticos no puede meter sus garras, es incorruptible, imparcial y eficiente.

Los votantes somos los únicos que podemos cambiar el rumbo del país en las urnas, eligiendo funcionarios decentes que tengan la consigna de servirnos y no servirse a ellos mismos, a sus familias, a sus amigos, a sus amantes.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO OPINIÓN 02 O QUITO | MIÉRCOLES 03 /MAYO /2023 Medio de comunicación liberal, laico,
e inclusivo. Respetuoso
Editor
Redacción:
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XL No. 13623 Los
agnóstico
y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia. Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
General: Jean Cano
editorgeneral@lahora.com.ec
escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
EDITORIAL

¿Qué vigilan nueve cámaras ‘huérfanas’ en la Ruta VIVA?

Ni el Municipio, ni la Policía saben quién las colocó. En abril hubo un caso similar. Delincuentes usaban cámaras y hasta tenían un centro de monitoreo.

narco delincuencial, que había colocado su propio sistema de videovigilancia. También encontraron casas con puertas blindadas y rompe velocidades que los miembros de la banda construyeron con la intención de frenar a los patrulleros policiales. “Con una volqueta y una retroexcavadora se eliminaron decenas de rompevelocidades”, señaló la Policía.

Empresa señalada

Desde una de las instituciones públicas consultadas se señaló que las cámaras podrían ser de la empresa Telconet Latam, que – según su descripción en redes sociales– se dedica a ofrecer “soluciones tecnológicas que se adaptan a las necesidades y desafíos de su negocio”.

A mitad del kilómetro 001 de la Ruta VIVA, en el oriente de Quito, hay tres cámaras blancas, debajo de un puente. Metros más adelante hay dos puentes más, con tres de estas cámaras cada uno. En total hay nueve dispositivos de videovigilancia que – si bien podrían parecer una medida de seguridad– podrían representar todo lo contrario.

LA HORA consultó a siete instituciones públicas sobre quién colocó estas cámaras y en ninguna dieron una respuesta.

La primera institución consultada fue el ECU-911. Desde ahí se confirmó que no trabajan con ese tipo de cámaras.

En la Agencia Metropolitana de Tránsito (AMT) también se descartó que es-

tos aparatos sean fotorradares, pero consideraban que podrían haber sido colocadas por el Ministerio del Interior, cuyos funcionarios también descartaron que sean sus dispositivos.

En el Municipio de Quito y la Secretaría de Seguridad tampoco hay conocimiento sobre quién colocó dichos artefactos. Lo mismo pasó con la Agencia Nacional de Tránsito (ANT). La Policía Nacional, también negó saber de dónde salieron las misteriosas cámaras.

Monitoreo de delincuentes

Édgar Vivero, analista de seguridad informática, señala que para colocar cámaras en el espacio público se requiere de autorización. En este caso, el Municipio, a través de su Secretaría de Seguri-

dad, debería estar al tanto.

Para Vivero hay gran peligro al no conocer a quién pertenecen las cámaras. “La ciudadanía las ve y puede pensar que son colocadas por seguridad, que los están cuidando, cuando puede ser todo lo contrario”.

Existen antecedentes sobre delincuentes que usan este tipo de tecnología, para monitorear potenciales víc-

EL DATO

LA HORA, en su reportaje del 12 de abril de 2023, mostró cómo se usan drones para monitorear urbanizaciones y luego robarlas.

timas o sus cargamentos con droga.

En abril de este año, en un operativo en Yaguachí (Guayas) fueron detenidas 11 personas sospechosas de crímenes como extorsión, asesinato y robo en ejes viales. Para este último delito, la banda tenía un centro de monitoreo con cámaras de vigilancia en las carreteras que unen Yaguachi con Durán y Milagro, según informó la Policía. Los moradores y transeúntes creían que eran cámaras de videovigilancia del ECU-911 o de la Policía Nacional.

En abril de 2022, un hallazgo similar se dio en el Guasmo, en el sur de Guayaquil. Policías y militares descubrieron que la zona era monitoreada por una banda

Aunque las cámaras fueran de esta empresa, el Municipio debería tener conocimiento de cuántas son y para qué se usan. LA HORA buscó la versión de esta empresa, pero no hubo respuesta.

En Guayaquil es conocido el nombre de esta empresa pues, en 2022, la Agencia de Tránsito y Movilidad (ATM) y Telconet S. A. suscribieron el contrato para el servicio de monitoreo vial en unidades de transporte de Guayaquil . El contrato implicaba la instalación de cámaras y botones de pánico en 6.000 expresos escolares, unidades del sistema Metrovía, buses urbanos y taxis.

El monto del contrato, cuya terminación está prevista para el 15 de enero de 2026, fue de $6.429.856. (AVV)

CYAN MAGENTA
BLACK
YELLOW
QUITO | MIÉRCOLES 03/MAYO/2023 I SOCIEDAD 03
DISPOSITIVOS. LA HORA contabilizó nueve cámaras en los primeros kilómetros de la Ruta VIVA.

Inseguridad complica el acceso a WiFi gratuito

En la ciudad existen 400 puntos municipales de internet gratuito activos. Se espera llegar a los 1.000 hasta julio.

El lugar luce desolado. Cuatro vehículos estacionados son lo único que da movimiento a la cancha de la Liga Barrial Kennedy , en el norte de Quito, un lunes a las 14:00. Grupos de jóvenes suben después de salir al colegio, pero pasan rápido por el lugar. Uno de ellos asegura que una vez le intentaron robar allí.

Gustavo Larco, quien trabaja a menos de una cuadra del espacio deportivo, conoce que existe un internet gratuito en la zona, pero solo lo ha usado un par de veces.

“Es un proyecto interesante, pero hay más robos en el barrio y da miedo salir con el teléfono solo por internet. Creo que cuando hay partidos o el lugar está con gente, sí se ocupa”, dice.

Puntos ‘calientes’

La Hora visitó 12 de los 400 puntos municipales de internet gratuito que están activos en la ciudad. De estos, en cuatro no se obtuvo conexión.

En siete de estos espacios, vecinos o trabajadores manifestaron su inconformidad con la inseguridad en parques, mercados o plazas donde se ubican las zonas WiFi del Municipio.

Fausto Montero tiene 22 años. Él vive en Cotocollao, cerca del Parque San José, en el norte, donde se encuentra un espacio de internet gratuito. En diferentes ocasiones, ha tenido que recurrir a este servicio para subir deberes a la plataforma de la Universidad.

“El internet de mi casa es malo y cuando voy a subir archivos se demora mucho. Cuando mismo no se sube, salgo al parque para mandar los deberes”, explica.

Cuenta que lo hace breve y sin mantener mucho tiempo el celular afuera para evitar ser víctima de asaltos. “En esta zona ha habido muchos robos y es mejor cuidarse”.

Hace tres meses, cuando

Internet para estudiar o jugar

° María Guanga tiene 48 años. Tiene una hija de 13 años, quien le acompaña en ocasiones a trabajar en la Kennedy u otros puntos de Quito. Ella es vendedora ambulante.

Desde que se colocó Internet gratuito cerca de uno de sus espacios de trabajo, su hija suele aprovechar las tardes en las que puede recibir señal WiFi y consultar temas para deberes o jugar.

“No estamos muy cerca de la señal, pero si ya no llega yo le digo a mi hija que no se vaya del puesto”, dice. Ella es una de las beneficiarias de este servicio.

En estos sitios, aunque más vacíos, el ambiente se siente tranquilo.

Otros puntos se encuentran también en paradas del Trolebús y Ecovía, donde personas como Gissel Baca desconocían “que había internet gratis”.

La percepción de seguridad puede jugar un papel importante en el acceso a servicios como internet.

Según Lautaro Ojeda, experto en temas de seguridad, la percepción de inseguridad se establece calculando “la cantidad de delitos multiplicados por un número x”.

Es así que, en lugares donde existen más delitos, es mucho más probable que una persona pueda salir a la calle y sentirse insegura al sacar su teléfono. Sin embargo, esto se expresa también en lugares con menos delitos.

“Este es un tema subjetivo, pero la percepción siempre sobredimensiona la realidad”, dice.

Los delitos cometidos en las zonas cercanas a puntos de internet gratuitos, pueden afectar la percepción de seguridad de estos mismos espacios. Esto implica también reducir el acceso al servicio.

Proyecto Quito cuenta con 400 puntos activos de internet gratuito, creados desde el Municipio. Hasta finalizar mayo de 2023, el proyecto establece la instalación de un total de 600 espacios WiFi.

de acceso a la educación, a la información o estrategias para volver a la lectura”.

Intag explica que el análisis para colocar los puntos de internet debe basarse en el por qué. “¿Por qué doy acceso a internet en el parque La Carolina los fines de semana, a qué público quiero llegar y qué actividades quiero promover?”.

Si el motivo es la educación, el experto explica que sería necesario colocar estas zonas WiFi en los diferentes centros estudiantiles de la ciudad, sean o no municipales. También en las bibliotecas o zonas de ocio.

Destaca, además, que se debe pensar en brindar este internet con un valor agregado.

“Una ciudad no mejora solo por tener acceso a internet. Este internet debe ofrecer un valor agregado como aplicaciones con rutas turísticas para viajeros, o aplicaciones para pagar estacionamientos como la zona azul o, incluso, dar aplicaciones educativas a los estudiantes. O poner internet en vías donde no llega la señal para que los conductores puedan solicitar ayuda en caso de una emergencia. Se necesita aplicar una política integral”, explica.

caminaba a su casa, ya se salvó de ser víctima de un delincuente. “Por eso prefiero cuidarme más”.

Este sentimiento no es extraño de encontrar en diferentes puntos de la ciudad.

Julio Cabezas, quien vive en Carapungo, en el norte, explica que descubrió uno de estos puntos de internet gratuitos por coincidencia, pero no lo ha utilizado.

“Prefiero que mis hijos usen el internet de mi casa o, en último caso, poner datos a los celulares. Es peligroso ir con el teléfono así nomás”, dice.

Durante el recorrido que realizó LA HORA, también se encontraron zonas WiFi en dos parques que se encontraban en espacios cerrados y vigilados con guardianía.

Según el cronograma, hasta finales de julio deberían existir 1.000 puntos El Municipio apunta a colocar estos servicios en mercados, plazas, espacios estudiantiles o burocráticos y parques. Esto, para impulsar temas como la educación o el empleo.

Conozca dónde están los puntos activos de internet gratuito haciendo clic aquí.

En los puntos donde este servicio funciona y la red no está saturada, se pueden utilizar páginas de búsqueda como Google o plataformas de vídeo como YouTube. Así lo comprobó LA HORA en el recorrido.

Esteban Intag , experto en telecomunicaciones, es claro. “Solo dar acceso a internet, per se, no da políticas

Intag asegura que estos puntos deben enfocarse en zonas rurales, donde el acceso a Internet es limitado. Además, destaca la necesidad de promover el acceso a los servicios garantizando aspectos como la seguridad en estos espacios. (ECV)

Tips para conectarse

° Quienes deseen utilizar el internet gratuito en Quito deben:

° Conectarse a la red ‘Internet Público Municipio de Quito’

° Registrar sus datos: correo electrónico, número de teléfono celular y número de cédula.

° Cada usuario tiene acceso a 240 minutos diarios de internet.

La ciudad espera alcanzar los 1.500 puntos WiFi gratuitos municipales.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO QUITO 04 I QUITO | MÍERCOLES 03/MAYO/2023
CONEXIÓN. El Municipio de Quito plantea implementar 1.000 puntos Wifi hasta julio de 2023.
EL DATO

Designación de Churuchumbi divide más a Conaie y Pachakutik

El conflicto entre la Conaie y Pachakutik ocurre en medio de una semana decisiva para el presidente Guillermo Lasso por el juicio político en su contra.

En menos de una semana, tres acontecimientos -uno tras otro- han provocado un quiebre en la relación política entre la Confederación de Nacionalidades Indígenas del Ecuador (Conaie) y el movimiento Pachakutik, su brazo político.

El 24 de abril de 2023, Leonidas Iza, presidente de la Conaie exigió a los legisladores del movimiento votar por la destitución del presidente de la República, Guillermo Lasso. Esto generó malestar e incluso provocó que este 2 de mayo el movimiento se dividiera en dos bandos.

Dina Farinango, asambleísta de Pachakutik, dijo que la decisión colectiva de la dirigencia de la Conaie es que su brazo político (en la Asamblea) vote a favor del juicio “y aquellos que no lo acojan serán separados de la bancada y expulsados del movimiento Pachakutik”, expresó.

Pero sus colegas Sofia Sánchez, Jéssica Castillo y Mario Ruiz, objetaron estas afirmaciones. “Aquí no estamos para que nos impongan, ni nos ordenen absolutamente nada”, expresó Sánchez.

Mario Ruiz espera que la intención de generar confrontaciones internas no derive en el desmantelamiento de Pachakutik. “En lugar de confrontar entre nosotros debemos generar unión para enfrentar a los verdaderos adversarios O jalá no se busque desmantelar al movimiento para empezar una cacería de brujas, para expulsar, sancionar y dejarlo flaquito blandengue para restarle fuerza para las elecciones de 2025”, opinó.

Jéssica Castillo exigió a la Conaie respeto a los asambleístas que fueron electos en las urnas.

El caso de Calo

Otro acontecimiento que marcó distancia entre la Conaie y Pachakutik ocurrió dos días después. Mientras la bancada de Pachakutik pedía a la Asamblea investigar la actuación de Peter Calo, acusado de presunta violación a una joven de 19 años, la Conaie les pidió “no politizar” el caso y exigió a la Fiscalía General del Estado (FGE) respetar el debido proceso y la presunción de inocencia. “El caso no puede

ser utilizado con fines políticos en medio de una coyuntura nacional compleja”, determinó la Conaie.

Pero las discrepancias escalaron el 29 de abril durante las elecciones del nuevo coordinador que dejó en evidencia lo profundo de la división interna.

El proceso para reemplazar en el cargo al dirigente indígena sarayaku Marlon Santi (tras siete años de gestión) se desarrolló en medio de desmanes. Al final se impuso a Guillermo Churuchumbi, aspirante a prefecto de Pichincha en las elecciones del 5 de febrero, y candidato favorito de Leonidas Iza

para dirigir Pachakutik

Una facción del movimiento acusó a Iza de intentar ingresar al padrón electoral a personas que no son adherentes de la organización.

A punto de tocar fondo

La crisis interna de Pachakutik está a punto de tocar fondo. La elección de Churuchumbi, como coordinador de esta agrupación política ahonda la división. El sector liderado por Churuchumbi apoya la destitución de Guillermo Lasso y advierte que los parlamentarios del Pachakutik que no den su voto para terminar con el mandato del jefe

Semana decisiva para Lasso

° El conflicto entre la Conaie y Pachakutik ocurre cuando inició una semana decisiva para el presidente Guillermo Lasso. El plazo para el informe motivado sobre el juicio político en contra del mandatario vence el 6 de mayo, según el cronograma de la Comisión de Fiscalización. Serán días intensos de debates y polémicas en busca de los votos necesarios para la censura y destitución.

El juicio contra Lasso es por un presunto caso de peculado que involucra a Flopec y el consorcio Amazonas Tanker Pool.

Dentro de esta coyuntura, Pachakutik (que tiene 23 votos) será clave para la suma que harán los correístas (47 votos), socialcristianos (15) y algunos independientes para obtener 92 voluntades.

de Estado serán sancionados Esta ala no descarta aplicar la justicia indígena a quien lo salve con su voto.

Churuchumbi declaró que hace tres semanas pidió a Mario Ruiz (jefe de bloque de Pachakutik en la Asamblea) ser respetuosos de las decisiones orgánicas, y habló de que las bases indígenas de la provincia de Imbabura llamarán la atención a Ruíz “con las sanciones correspondientes”.

Sofía Sánchez restó importancia a estas advertencias y aclaró que los resultados de las elecciones del 29 de abril que dieron el triunfo a Churuchumbi, aún no son oficiales.

La militancia y los adherentes de esta agrupación esperan los resultados de la impugnación de las elecciones que podría tomar hasta 30 días.

Mientras tanto, Marlon Santi continúa a la cabeza de la coordinación de Pachakutik, pero alertó que el movimiento está cooptado por representantes de la Revolución Ciudadana. Dejó entrever que en las elecciones generales de 2025 se podría ver el interés de Leonidas Iza al imponer a Churuchumbi. Desde la coordinación política de Pachakutik se da el aval para quién aspira ser candidato a una dignidad de elección popular.

Sofía Sánchez agregó que en la eventualidad de que el tribunal electoral de Pachakutik ratifique a Churuchumbi, el nuevo coordinador tendrá que acercarse a dialogar con la bancada. “Rechazamos sus declaraciones; aquí no estamos para recibir órdenes”, expresó. (SC)

EL

Guillermo Churuchumbi obtuvo 355 votos de 1500 delegados.

El Movimiento de Unidad

Plurinacional  Pachakutik  (MUPP-18) surgió el 1 de noviembre de 1995 con el fin de representar los intereses del movimiento indígena liderado por la Conaie.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
QUITO | MIÉRCOLES 03/MAYO/2023 I POLÍTICA 05
EVENTO. El congreso de Pachakutik se desarrolló en la ciudad de Puyo, provincia de Pastaza, el 29 de abril de 2023.
DATO

Comisión de caso

Gabela espera concluir contratación de perito

Se estudia la posibilidad de solicitar la extensión del plazo para dar cumplimiento a la sentencia de la Corte Constitucional.

equipo de trabajo. Acotó que la disposición de la CC facilita el proceso, pero del mismo modo deben cumplirse los pasos establecidos en las normas. “Va a ser un poco más rápido, pero siempre hay que cumplir todos los pasos para que no haya un problema con Contraloría”, indicó.

El proceso

RESPUESTA. Instituciones enviaron la información relativa al caso, aseguró Arturo Moscoso. Foto: Presidencia.

El 17 de mayo se cumple el plazo otorgado por la Corte Constitucional (CC) para que el Gobierno, en un acto público, entregue el ‘ tercer producto ’ del caso que investiga la muerte del general Jorge Gabela, a su viuda y familiares.

A 14 días para cumplirse el plazo, la Comisión Especial encargada de coordinar las acciones con el perito argentino, Roberto Meza, se encuentra a la espera de que el Gobierno concluya

el procedimiento necesario para la contratación y pago correspondiente de sus servicios.

Arturo Moscoso, integrante de la Comisión, informó a LA HORA que “el Gobierno ya tomó la decisión sobre el origen de los recursos y la partida que será utilizada para el pago del perito”. Explicó que a pesar de existir una orden de la CC deben cumplirse los pasos necesarios para la contratación de Meza y su

Fiscalía debe acelerar la investigación

° La viuda del general Jorge Gabela, Patricia Ochoa, conversó con LA HORA tras finalizar una comparecencia con la Fiscalía General del Estado indicando que es importante que se acelere el proceso investigativo. Ochoa señaló que “es la Fiscalía quien en realidad tiene que acelerar la investigación”.

Precisó que hasta el momento la Comisión Especial no se ha puesto en contacto con la familia y no tienen conocimiento sobre los avances en este sentido.

Al momento, solo tienen información a través de lo que vienen publicando los medios de comunicación. “Según las publicaciones, la Comisión ya tiene toda la documentación para que (Roberto) Meza haga su informe”, comentó Ochoa, quien espera que el resultado de la investigación de Meza “sirva como un material más para que la Fiscalía investigue”.

La viuda de Gabela y su familia siempre han objetado la teoria de que Gabela fue asesinado por la delincuencia común y han relacionó su asesinato con las denuncias que el general hizo con relación a la compra de siete helicópteros Dhruv por parte de la Fuerza Aérea Ecuatoriana.

Al ser consultado sobre el tiempo que necesitará Meza para realizar la reconstrucción del “tercer producto”, Moscoso indicó que “ eso va a depender del tiempo en que finalice la contratación y de la evaluación del material que ya hemos recabado”.

Moscoso explicó que de esta manera el perito ya tendrá la información a su disposición cuando llegue al país, “él (Meza) en base al análisis que haga de la documentación que se le entregue, nos dirá cuánto se va demorar”.

EN LA WEB

lahora.com.ec

PAÍS

Gobierno prepara ley para aliviar la carga tributaria

PRODUCCIÓN

Arturo Moscoso puntualizó que el proceso de contratación ya se encuentra avanzado y espera que se concrete esta misma semana. “El problema es que en todo proceso de desembolso de fondos por parte del Gobierno, el Estado requiere un proceso de contratación. Entonces, hay que hacer este proceso, que ya está iniciado”, recalcó.

Indicó que luego de este procedimiento, el perito deberá trasladarse con su equipo al país y podrán conocer de cuánto tiempo se dispondría para tratar de cumplir con los plazos establecidos en la sentencia No. 2366-18-EP/23 emitida por la CC el pasado 9 de febrero de 2023.

En esta sentencia, la Corte aceptó la vulneración de los derechos de la viuda del general Gabela y sus familiares por parte de la Sala Especializada de lo Civil y Mercantil de la Corte Provincial de Justicia de Pichincha y ordenó una serie de medidas para la reparación por parte del Gobierno nacional.

Respuesta estatal

La Comisión Especial del Caso Gabela luego de ser designada por el presidente de la República, Guillermo Lasso, el 14 de marzo de 2023, envió comunicaciones a todos los organismos del Estado para que entregarán toda la información relativa al caso.

Sobre la respuesta de las instituciones al pedido de la Comisión Especial, Moscoso precisó que han recibido del Ejecutivo y que todas las instituciones han enviado la información correspondiente

Agregó que la Comisión también solicitó información a la Asamblea Nacional y a la Fiscalía General del Estado, entes que no están obligados por la sentencia de la CC. “No hemos tenido respuesta, pero esperemos que haya buena fe y colaboración”, dijo. (ILS)

Los productos de la investigación

° Luego de la muerte del general Jorge Gabela, el Gobierno contrató al perito argentino Roberto Meza para que entregará una investigación constaba de tres productos.

° El primero fue sobre el plan de trabajo

° El segundo sobre el móvil del asesinato.

° El tercer producto debía referirse a los presuntos autores intelectuales del crimen.

° La elaboración de estos productos se financió con recursos públicos, pero hasta la fecha no ha sido posible acceder a la documentación del Tercer Producto.

° El Tercer Producto se perdió en manos del Comité Interinstitucional conformado por funcionarios del correísmo.

EL DATO

El general Jorge Gabela fue asesinado en Guayaquil el 29 de diciembre de 2010

Ecuador exporta por primera vez carne de pollo

COMERCIO

El 10 de mayo de 2023 se firmará acuerdo comercial entre Ecuador y China

POLÍTICA

Marlon Santi continúa como coordinador de Pachakutik

QUITO Trayecto del Metro toma 34 minutos, pero hacer la fila tarda una hora

TUNGURAHUA

Nadie acude a la feria del consumidor final en el Mayorista de Ambato

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO PAÍS 06 I QUITO | MÍERCOLES 03/MAYO/2023

Cuide las autorizaciones para tratamiento de datos personales

La Ley de Protección de datos personales está vigente; aunque no exista superintendente. Las empresas no pueden solicitar el uso de información de los clientes para cualquier cosa.

En las últimas semanas ciudadanos y organizaciones como Usuarios Digitales han denunciado que bancos y empresas comerciales, entre otros, piden autorización de utilizar los datos personales de sus clientes mediante formatos generales, poco claros, que representan una especie de cheque en blanco.

Andrés Castillo, abogado experto en derecho digital de Bi Solutions, explicó que, en la mayoría de casos, lo que está pasando es que las empresas no se están asesorando debidamente y, por el contrario, están copiando modelos sacados de páginas web y que corresponden a otros países.

“Esto contradice lo que está establecido en nuestra Ley de Protección de Datos Personales. No se puede pedir un consentimiento general para cualquier tipo de uso Básicamente, lo que están haciendo es bajar de determinados textos para decir que son las autorizaciones. No están optando por contratar el personal profesional calificado para justamente implementar políticas y procesos que les permitan llegar a una gobernanza de datos”, puntualizó Castillo.

No se puede imponer un formato a los clientes en donde se pide autorización para que los datos personales sirvan para todo tipo de posesión, aprovechamiento y rentabilización, no solo dentro de la empresa, sino con proveedores y otras instituciones.

El cliente puede negarse a uno o varios de los usos que pretende la empresa, por lo que se debe ofrecer la opción de “consentimiento expreso y claro” para cada cosa y no a través de un formato general.

Así, se puede aceptar que

10% de las empresas han hecho algo para adaptarse a la Ley

° A una empresa le puede tomar entre tres y seis meses aplicar todos los temas legales y tecnológicos para cumplir con la Ley de Protección de Datos Personales.

Sin embargo, en gran parte de los casos, puede tomar al menos entre uno y dos años. Por eso, cuando se aprobó la normativa, en mayo de 2021, se establecieron dos años de transición.

Ese periodo de transición, según Hugo Vera, gerente general de Bi solution, no ha sido aprovechado por la mayoría de las empresas.

“Un 10% de organizaciones han hecho algo; el 30% debe estar en camino de implementar cambios; pero entre el 50% y 60% no han hecho nada”, recalcó.

su información personal se use para que le envíen promociones y nuevas ofertas del banco o comercio con el que firmó un contrato por servicios. Al mismo tiempo, se puede negar a que su información se comparta con otros negocios o proveedores.

“Si va en contra de la ley, cualquier autorización firmada no tiene valor jurídico y puede ser objetada en cualquier momento”, afirmó Castillo.

Ley vigente Según la Ley de Protección de Datos Personales, el 26 de mayo de 2023 se termina el periodo de transición de dos años para que empresas y personas se adapten a la normativa.

Así, en teoría, en apenas 23 días se aplicarían sanciones para quienes incumplan con el manejo adecuado de los datos personales.

Sin embargo, hasta la fecha no se ha nombrado al Su-

perintendente de Protección de Datos. El Presidente de la República debe remitir una terna al Consejo de Participación Ciudadana para esta designación; pero las disputas políticas lo han impedido junto con los nombramientos en otros organismos de control.

Mientras no se designe a la autoridad, no se podrá sancionar a nadie. Sin embargo, Castillo recalcó que esto no quiere decir que lo establecido en la Ley no esté vigente y los ciudadanos no tengan derechos que reclamar.

Una determinada omisión o infracción a la Ley no solo puede generar responsabilidades administrativas, a través de la Superintendencia de Protección de Datos Personales, sino también responsabilidades civiles e incluso penales

El Código Integral Penal (COIP) vigente ya establece tipos de delitos con respecto al tratamiento de datos. Así, por ejemplo, existe una figura para sancionar a quien accede a información personal sin

contar con las autorizaciones y consentimientos correspondientes.

Se puede recibir una pena privativa de libertad de uno a tres años, en caso de que se llegue a determinar que una persona natural o jurídica está comercializando una base de datos sin permiso.

“La ciudadanía debe saber que tiene derechos. Por ejemplo, puede exigir conocer en qué bases de datos tienen sus datos e información; dónde están esa información y datos y para qué los utilizan. Si no está de acuerdo, se puede pedir la eliminación, corrección, entre otras acciones”, añadió Castillo.

En máximo 15 días, las empresas deben responder a cualquier cliente sobre cualquier petición de acceso, rectificación y autorización de manejo de datos personales.

“Que se comience a exigir un mejor manejo les pondrá más presión a las empresas en el país y comenzará a cambiar las cosas”, dijo Carlos Rivera, abogado experto en derechos del consumidor. (JS)

Las organizaciones en el país deben pensar que es preferible invertir ahora, tanto recursos económicos como profesionales, para evitar que en poco tiempo vengan 100 o 500 personas a plantear denuncias con riesgo de quiebra para el negocio. El hecho de que actualmente no se pueda sancionar, no quiere decir que las infracciones no se acumulen en contra de las empresas. Cuando exista Superintendente de Protección de Datos, se podrá imponer sanciones equivalentes al 0,1% y 0,7% de toda la facturación del negocio en caso de infracciones leves; pero los porcentajes suben a más del 0,7% y hasta el 1% de la facturación cuando sean infracciones graves.

Al igual que ante los abusos de las llamadas de cobranza, las personas tienen vía alternativas, que no incluyen a la todavía inexistente Superintendencia de Protección de Datos Personales, para reclamar sus derechos. Esas vías alternativas se describen en una nota de LA HORA del 28 de febrero de 2023.

Como en el caso de cualquier contrato firmado, los ciudadanos deben tener cuidado con la letra pequeña para evitar abusos.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
QUITO | MIÉRCOLES 03/MAYO/2023 I ECONOMÍA 07

EE.UU. mandará temporalmente a 1.500 soldados de refuerzo a frontera con México

WASHINGTON. El Pentágono mandará por 90 días a 1.500 soldados de refuerzo a la frontera con México para respaldar a los agentes de la Patrulla Fronteriza de EE.UU., informó un funcionario estadounidense. La decisión se da a conocer justo cuando EE.UU. se prepara para un aumento del flujo migratorio con mo-

Sequía amenaza a bosques amazónicos

Las zonas del Amazonas meridional y occidental están en riesgo de morir por la falta de lluvias.

tivo del levantamiento, a partir del 11 de mayo, del Título 42. La semana pasada, el país anunció una batería de medidas para reducir ese flujo después del 11 de mayo, como la creación de centros de migrantes para gestionar las solicitudes de las personas que desean migrar. EFE

BARCELONA (ESPAÑA).

Los bosques del Amazonas meridional y occidental están en riesgo de sufrir embolias y mortalidad por sequía , según un artículo publicado en la revista Nature liderado por la Universidad de Leeds y en el que participó la Universidad Autónoma de Barcelona en España (UAB).

El artículo revela que la crisis climática está debilitando los bosques del Amazonas occidental y meridional, en zonas como Río Branco (Acre) o Nova Xavantina (Mato Grosso), donde el cambio en el régimen de lluvias y el aumento de temperaturas han llevado a los árboles al límite de su capacidad de adaptación, lo que les podría provocar embolias y la muerte.

“Los bosques occidentales no están tan expuestos a la sequía, pero son más vulnerables ”, aseguró Maurizio Mencuccini, investigador, coautor y res-

Chile

encara otro proceso constituyente

SANTIAGO DE CHILE. El proceso político abierto a raíz de las protestas de 2019 y la búsqueda de un nuevo modelo de sociedad están durando más de lo previsto en Chile, que encara el 7 de mayo de 2023 sus segundas elecciones constituyentes en dos años tras el abrumador rechazo a la primera propuesta de nueva Constitución.

Desde que varias estaciones del metro de Santiago ardieran el 18 de octubre de 2019 hasta los comicios del domingo, cuando los chilenos elegirán a los 50 consejeros que escribirán un nuevo texto constitucional, han pasado tres años y siete meses.

el mundo vivió su primera pandemia en un siglo; y el 80% de los chilenos optó en un plebiscito por sustituir la Constitución actual, heredada del régimen y reformada en democracia.

Durante este tiempo, también llegó a La Moneda Gabriel Boric, el presidente más izquierdista desde Salvador Allende; y una c onvención constituyente, con mayoría de ciudadanos independientes y progresistas.

A la par que elaboraba una propuesta de Carta Magna refundacional, la convención lidiaba con polémicas protagonizadas por algunos de sus miembros y una desaprobación cada vez mayor de la sociedad.

El texto terminó fracasando en septiembre en otro referéndum y, tres meses después, la clase política acordó convocar otro proceso. EFE ponsable de la parte fisiológica del estudio.

Por el contrario, aunque las especies arbóreas de las zonas centro-orientales de la selva amazónica no están tan adaptadas a la sequía, el estudio, en el que participaron ochenta científicos de Europa y Sudamérica, no prevé afectaciones en esta región porque, por el momento, la disponibilidad de agua continúa siendo suficiente.

Factores negativos

El cambio en la pluviosidad, “provocado por la interrupción del proceso

EL DATO

de evapotranspiración -esencial para formar las nubes de lluvia- que deriva de la deforestación y la agricultura y la ganadería intensivas ”, reducirá la capacidad de los bosques del Amazonas para almacenar carbono y eliminar CO2 de la atmósfera.

“Por un lado, cuando los árboles mueren, se descomponen y el carbono que contenían se libera a la atmósfera; por otro lado, si disminuye la masa forestal, habrá menos árboles que capturen CO 2”, aclaró Mencuccini.

Los investigadores alertan: “Esto no solo afecta al Amazonas. La humedad que evaporan desde sus bosques viaja en forma de vapor a otras zonas del planeta -se conocen como ríos voladores-, donde se acumula en forma de nubes. Si este ciclo se corta, el patrón de precipitaciones a escala mundial está en riesgo”. EFE

Entre medias, 1,5 millones de personas pidieron más derechos sociales el 25 de octubre de 2019 en la marcha más multitudinaria desde el fin de la dictadura;

salir de Perú

LIMA. Unos 5.000 ciudadanos venezolanos desean volver desde Perú hacia su país , informó este 2 de mayo de 2023 el ministro del Interior, Vicente Romero, quien aseguró que también “se hacen los esfuerzos necesarios” para solucionar la crisis migratoria que se presenta en la frontera peruanochilena.

“Tenemos una información de que hay un promedio de 5.000 personas venezolanas que quieren salir del país y en eso estamos trabajando en el Gobierno”, declaró Romero a la cadena estatal TVPerú.

El ministro indicó que la canciller peruana, Ana Ce -

cilia Gervasi, está haciendo “un trabajo muy interesante y articulado” para solucionar la crisis migratoria y que el Ejecutivo lleva adelante “todos los esfuerzos necesarios para ver de qué manera regresar a muchos venezolanos que desean volver a su país”.

Tras haber visitado el viernes pasado la frontera sureña con Chile, Romero llegó durante la noche de este 1 de mayo a la región norteña de Tumbes, fronteriza con Ecuador, donde supervisó las labores de vigilancia “para impedir (el paso) a las personas que ingresen irregularmente” al país, según dijo. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO GLOBAL 08 I QUITO | MIÉRCOLES 03/MAYO/2023
Hay al menos 5.000 venezolanos que quieren
La deforestación, la agricultura y la ganadería intensivas están afectando gravemente a varias zonas de la selva amazónica.
SELVA. Zona de la Floresta Amazónica, en el estado de Pará, norte de Brasil. EFE

Imbabura es una de las provincias más afectadas por las lluvias

IMBABURA.- Cerca de 77.000 personas han resultado afectadas por la temporada lluviosa en Ecuador, que además dejó 33 fallecidos y 52 heridos, según las estadísticas de la Secretaría de Gestión de Riesgos. Las provincias con mayores afectaciones a la población son Guayas, Los Ríos, Manabí, Santa Elena, Bolívar, El Oro,

Cotopaxi, Santo Domingo de los Tsáchilas, Esmeraldas, Imbabura, Pichincha y Chimborazo. Desde el 1 de enero de 2023 hasta el 30 de abril, 185 cantones (586 parroquias) quedaron afectados por 1.813 eventos peligrosos causados por la temporada invernal. (Clic aquí para leer el reporte completo)

Alcalde de Antonio Ante denuncia extorsiones

La Policía confirmó que en la casa de Rolando López se registró un atentado.

en el orden del día.

Desde la clandestinidad

A pesar de que algunos medios locales han reportado que Rolando López abandonó el país con destino hacia Estados Unidos, junto a su núcleo familiar, hasta este 2 de mayo de 2023 no se ha podido corroborar esta información.

A través de redes sociales, López se manifestó sobre lo ocurrido en su domicilio, sin exponer nada sobre su paradero, pero señalando a grupos delictivos que intentan extorsionar como los principales responsables de los ataques.

“Nos permitimos informarles que mi familia y yo nos encontramos bien gracias a Dios. Agradecemos las centenas de llamadas y mensajes de familiares, amigos y demás ciudadanía, para solidarizarse con nosotros, respecto de estos hechos repugnables que atentan contra la tranquilidad y la vida de mi familia; ya que esto genera alarma y preocupación en nuestra población, terror que ya vive nuestro país, con esta nueva modalidad de crimen”, expuso.

IMBABURA.- Extraoficialmente se conoce que el actual alcalde de Antonio Ante, Rolando López , habría abandonado el país con su familia tras una serie de amenazas y ataques extorsivos.

Uno de los últimos ocurrió la semana pasada, el 28 de abril de 2023, cuando en su domicilio se registraron

BANCO PICHINCHA QUEDA ANULADO Por PÉRDIDA del Cheque No 380 al valor $ 1,338.74 de la Cta. Cte. No. 3136322204 perteneciente a CINE CABLE TV del Banco Pichincha. Quien tenga derecho deberá reclamar dentro de los 60 días posteriores a la última publicación. P/AC/ () NR 001-005-1721

BANCO PICHINCHA QUEDA ANULADO Por PÉRDIDA del Cheque No 1011 al valor $ 903.00 de la Cta. Cte. No. 2100183852 perteneciente a YANCHATIPAN TOAPANTA JOSE LUIS del Banco Pichincha. Quien tenga derecho deberá reclamar dentro de los 60 días posteriores a la última publicación.

P/AC/ () NR 001-005-1721

detonaciones de armas de fuego.

Byron Ramos, comandante de la Policía Nacional acantonada en la zona norte del país, explicó que a las 03:50 recibieron la alerta por parte del ECU-911 en la cual daban a conocer sobre algunas explosiones o un atentado en la casa en la que vive el Alcalde de Antonio Ante y su familia, resaltando que no es el primer ataque del que tienen conocimiento.

“Las unidades policiales se acercaron al lugar y pudieron constatar que en el portón del domicilio se encuentran cuatro impactos de arma de fuego”, dijo al señalar que los primeros hechos delictivos dirigidos a López y su familia habrían sido denunciados hace dos o tres meses.

“Existen previamente ame-

nazas. Personal policial se encuentra en el domicilio, donde se ha dispuesto vigilancia permanente para resguardar la integridad del Alcalde y sus familiares”, señaló.

Paradero desconocido Desde que se conoció de los disparos a la casa de López, se desconoce cuál es su para-

EL DATO

El 27 de abril se terminaba el permiso por vacaciones otorgado a Rolando López por el Concejo Municipal, pero hasta el 2 de mayo todavía no ha acudido al Municipio de Antonio Ante.

dero, pues hasta la fecha no ha acudido al Municipio de Antonio Ante para cumplir sus labores.

Por parte de la Alcaldía tampoco se ha emitido ninguna información. Extraoficialmente se conoce que el Concejo Municipal no le permitió a López ampliar el pedido de plazo de sus vacaciones, desde el 27 de abril hasta el 14 de mayo de 2023, último día de su gestión, por lo que actualmente se encontraría fuera del país sin permiso de la Cámara Edilicia.

TOME NOTA

En las elecciones de febrero de 2023, López buscó la reelección, pero fue superado por César Escobar, quien asume el cargo el 15 de mayo.

Esto significaría, según algunos concejales, que López habría abandonado el cargo para el que fue electo hace cuatro años, por lo que se analiza, en una próxima sesión de Concejo, proponer este punto

Según López, los actos de violencia sufridos la madrugada en su residencia fueron ejecutados por “personas que pretenden extorsionarme a base de intimidaciones y amenazas, en contra de las cuales ya hemos puesto la denuncia correspondiente y que todo el peso de la ley recaiga sobre estas personas inescrupulosas”. Dijo que la Fiscalía y la Policía Nacional, a través de las unidades especializadas, están investigando a los presuntos extorsionadores, afirmando que incluso han señalado sus nombres, apellidos y números de cédula.

“Es fuerte la presión que estamos viviendo como familia. El daño psicológico y emocional que vivimos, es inaceptable”, comentó. (FV)

CYAN MAGENTA
BLACK
YELLOW
QUITO | MIÉRCOLES 03/MAYO/2023 I NORTE 09
FUNCIONARIO. Rolando López dejará el cargo de alcalde el 14 de mayo de 2023.

En un estudio del Banco Mundial se dio a conocer que el 42% de los adultos en América Latina utiliza pagos digitales en comercios, y el 11% se adaptó a este tipo de transacciones desde el inicio de la pandemia por la COVID-19.

Y con esto también se incrementaron los delitos y estafas por este medio.

Víctimas

Han pasado tres meses desde que Andrés, nombre protegido, ha buscado por todos los medios hacer el reclamo de una compra que hicieron con su tarjeta de crédito sin su autorización.

Recuerda que a su teléfono le llegó la notificación de que había pagado mil 330 dólares en suplementos vitamínicos que usan las personas que van al gimnasio.

“El mensaje lo recibí en la noche y llamé al servicio al cliente y me dijeron que la compra estaba hecha de manera correcta y aunque pedí que la anularan me dijeron que no podía hacer nada y que haga los trámites para el reclamo y activar el seguro ”, contó Andrés.

Este no es el único caso, pues Julia G. de 39 años, cuenta que ella sí hace compras con su tarjeta de crédito , pero nunca se ha excedido, sin embargo, a finales de febrero le llegó un correo electrónico en el que le comunicaban que su compra de 5 mil 800 dólares se había hecho de manera correcta.

“ Yo nunca hice esa compra , he ido hasta la principal del banco en Quito pero me dicen que todo está legal, por eso contraté a un abogado para ver si logramos solucionar este problema, pues no es justo que desde el banco se permita hacer una compra tan grande sin pedir una autorización extra o algo por el estilo”, comentó la afectada.

Añade que aunque ya solicitó al banco la efectivización del seguro, todavía no recibe una respuesta positiva. Además, menciona que darle de baja a sus dos tarjetas de crédito ha sido mucho más difícil que

Fraudes a través de tarjetas de crédito, cómo prevenirlos

Los expertos aseguran que los afectados deben hacer la denuncia ante la Fiscalía para obtener la restitución de la pérdida mediante los seguros.

Cómo prevenir estafas con las tarjetas de crédito

° No hacer fotos del frente y dorso de la tarjeta.

° No compartir el código de seguridad.

° Entrar a páginas seguras y de confianza

° Active la alerta de compras para una notificación inmediata en su celular.

° Revise su reporte de crédito de manera frecuente.

° No entregar las tarjetas a otras personas por ningún motivo.

° No perder de vista las tarjetas cuando se realizan cualquier tipo de transacciones y verificar siempre los documentos al finalizar la transacción.

° Bloquear inmediatamente la tarjeta en caso de pérdida o robo.

ciarse , pues las personas que los cometen deben ser detenidas y así evitar que más ciudadanos se vean afectados .

Para la abogada Luciana Acosta, la recomendación del oficial de Policía debería tomarse como una obligación, pues esa es la forma en la que las personas pueden conseguir justicia ante la estafa ocurrida Ambos señalan que las víctimas pueden pedir la restitución del dinero a través de los seguros con los que cuentan las entidades bancarias, pero para ello deben hacer la denuncia.

EL DATO

En Latinoamérica el mercado de compras en línea alcanzó un volumen anual de 324 mil millones de dólares, según datos de la desarrolladora de software Inform.

obtenerlas. “A mí que era la titular de las tarjetas me hicieron un lío el poder cancelar las tarjetas, pero para una compra tan grande no hicieron problemas”, fina-

lizó la víctima.

Qué hacer

El mayor de Policía Freddy Sarzosa, ex jefe de la Dirección Nacional de Ciberdelitos de la Policía Nacional y actual responsable de la Dirección Nacional de Investigación de Delitos Contra la Vida, Muertes Violentas, Desapariciones, Secuestro y Extorsión ( Dinased ), menciona que el acceso no consentido a sistemas informáticos está

TOME NOTA

Alrededor del 60% de los fraudes de tarjeta de crédito son nuevos fraudes en la cuenta.

tipificado en el artículo 234 del Código Orgánico Integral Penal (COIP), por lo que los afectados pueden hacer sus denuncias Fiscalía.

La autoridad es enfática en mencionar que este tipo de delitos deben denun -

“La población debe saber que al negarse a hacer las denuncias no sólo que mantiene la afectación por el perjuicio de la estafa , sino que pone trabas a la Policía y Fiscalía para que puedan realizar las investigaciones pertinentes que permitan desarmar las redes delictivas que se dedican a los fraudes cibernéticos o a través de las tarjetas de créditos”, añadió la abogada.

Finalmente, Acosta mencionó que mucha de la información que obtienen los estafadores es a través de las redes sociales por lo que recomendó no aceptar solicitudes de amistad de alguien que no conozca o darle click a alguna publicación donde se solicite, mediante un enlace, información personal. (NVP)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO TUNGURAHUA 10 I QUITO | MIÉRCOLES 03/MAYO/2023
CUIDADO. Las estafas por Internet y con tarjeta de crédito se incrementaron desde el inicio de la pandemia.

Leptospirosis y contaminación, preocupaciones más latentes

Profesionales trabajan en varios temas preventivos en cuatro cantones

de Los Ríos.

La alerta de un caso de leptospirosis ha puesto bajo la ‘lupa’ el sistema de salubridad en Quevedo.

A pesar de que el Ministerio de Salud Pública, MSP, no lo ha oficializado; Lorena Rojas, presidenta del Comité de Operaciones de Emergencia, indicó que conocen de un caso registrado en la ciudad, por lo que ahora le prestan más atención al tema de la insalubridad.

Agregó que todavía no conocen si se trataría de una enfermedad exportada, es decir, que si el paciente la contrajo en Quevedo o llegó así desde otra parte.

Sin embargo, recalcó que este caso les preocupa tanto como el hecho de que los depósitos sólidos sean llevados hasta el antiguo basurero. ‘‘La contaminación ambiental es algo por lo que hemos venido luchando desde hace mucho tiempo y solo esperamos que se pueda remediar este tipo de problemas, por eso es que en Sesión de Concejo se dispuso declarar la emergencia sanitaria en Quevedo’’, agregó la edil.

Prevención

Jaime Cevallos, director distrital de Salud, indicó que se ya se han activado las mesas técnicas de los

TOME NOTA

Una de las principales características de esta enfermedad es que afecta al hígado lo que podría provocar enfermedades febriles y coloración amarilla en el paciente.

cuatro cantones (Quevedo, Buena Fe, Valencia y Mocache), para llegar a la comunidad con temas de prevención.

En la actualidad hay 30 profesionales de la salud capacitados en materia de prevención contra estas en-

Síntomas

° Fiebre

° Escalofríos

° Dolor de cabeza

° Dolores musculares

° Vómitos

° Diarrea

° Dolor abdominal

° Ictericia (piel y ojos amarillentos)

fermedades bacteriales. Explicó que para evitar contagiarse de leptospirosis la ciudadanía debe consumir agua segura, ya que esta temporada de lluvia es una de las principales fuentes de transmisión de la bacteria. “Es una enfermedad zoonótica que

se va transmitiendo desde algunos animales, no solo los roedores (ratas), sino también las vacas, los cerdos y algunos animales domésticos ”, dijo el funcionario.

Por su parte, Washington Briones, epidemiólogo, recomendó a las

personas evitar andar descalzos por lugares que no son seguros y que se encuentren en condiciones insalubres.

También desinfectar los utensilios y alimentos que se consumen, los cuales se deben lavar solo con agua

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOS RÍOS 11 QUITO | MIÉRCOLES 03/MAYO/2023 I
SALUD. Buscar de inmediato ayuda profesional es una de las principales recomendaciones en caso de presentar síntomas de la enfermedad.
GRATIS Recibe tu diario por WhatsApp www.lahora.com.ec/losrios Agréganos 0962772793

Situación

° La deuda bordea el millón de dólares. La nueva tarifa vigente, sin subsidio ni compensación, es 39 centavos la normal y 19.5 centavos la preferencial.

Pasaje estudiantil: Deuda bordea el millón de dólares

generó por ciertos incumplimientos a la resolución emitida por las autoridades municipales.

ser importados”, acotó.

¿Termina la gratuidad?

una ordenanza municipal o resolución del concejo.

EL DATO

En la actualidad, el costo del pasaje en bus urbano es de 30 centavos.

preferenciales se incrementan, en base al estudio realizado el año anterior.

De acuerdo a la normativa, el precio podría redondearse a 40 centavos, pero los transportistas tendrían que devolver ese centavo extra a la EPMT.

Pronunciamiento

Desde hace tres meses los transportistas urbanos no reciben el pago económico que se acordó por la gratuidad de pasajes a los estudiantes de Santo Domingo.

Actualmente, el retraso no es el mayor problema, algunos integrantes del gremio aseguran que eso se

George García, dirigente de Ejecuttrans, dijo que una de las fallas era la falta del portabicicletas en las unidades del servicio urbano , pero ahora que ya hicieron las instalaciones esperan el desembolso de febrero y marzo.

“No ha sido culpa de la empresa pública municipal de Transporte (EPMT), sino más bien de los operadores que nos hemos retrasado un poco porque estos equipos no hay en el país y han tenido que

García indicó que el proyecto de los pasajes gratuitos termina el 31 de mayo del presente año.

En Santo Domingo existen 385 buses, cada uno recibe un promedio de mil dólares mensuales por compensación. Los transportistas urbanos desconocen si se continuará con la compensación.

Posterior a esa fecha, las autoridades municipales decidirán si crean un subsidio para que los estudiantes continúen movilizándose con tarifa cero; caso contrario, el pasaje sube. El dirigente reveló que ya han existido conversaciones con el alcalde Wilson Erazo y probablemente el subsidio rija desde el siguiente mes, pero para eso debe existir

Socializan reforma de ordenanza

Representantes de la transportación y de la zona rural participaron de la socialización de la reforma a la ordenanza de contribución especial de mejoras para el mantenimiento de la vialidad rural de la provincia.

Jorge Chicaiza, director de Planificación, indicó que luego de realizar un análisis técnico, económi-

co y legal, y determinar que sí es procedente, se realizarán dos cambios

La primera modificación es a la transitoria sobre la exoneración del pago de esta contribución al sector transportista legalmente constituido durante dos años . Ini -

cialmente, la exención era solo durante el primer año.

EL DATO La ordenanza está  vigente desde el 2022.

La segunda, en cambio, es que hasta diciembre de 2023 quienes matricularon su vehículo en el 2022 y no pagaron este rubro (6 dólares motos y 12 vehículos), podrán hacerlo sin ningún tipo multa o recargo.

“El costo del pasaje en Santo Domingo es de 39 centavos, sin compensación. A partir de junio el alcalde tendrá que resolver si cobra a los ciudadanos o subsidia como Municipio, esa es la resolución que tendrá que tomar el concejo municipal y lo tiene que hacer hasta mayo”, acotó García.

¿Incremento?

En caso que no se llegue a un acuerdo, no solo termina la gratuidad de los pasajes para estudiantes, sino que las tarifas normales y

Héctor Fiallo, gerente de la EPMT, dijo que los estudiantes continuarán recibiendo el servicio gratis y únicamente tienen que presentar el carnet a la hora de subirse en el bus.

El funcionario garantizó que sí existen recursos económicos para cancelar el monto adeudado a los urbanos, pero recalcó que el proceso no ha finalizado por falta de portabicicletas y elevadores para personas con discapacidad.

“No podemos seguir pagando mientras no se nos autorice. Están listos los informes, pero tenemos esa restricción impuesta por el concejo cantonal” , expresó Fiallo. (JD)

del pago durante dos años.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SANTO DOMINGO 12 I QUITO | MIÉRCOLES 03/MAYO/2023
TRANSPORTACIÓN. Está exonerada ESPERA. A finales de mes se conocerá si continúa o no la gratuidad para los estudiantes.

Vía Loja-Vilcabamba en mal estado, cuatro años ha durado el recapeo

Esta vía conduce a cinco parroquias de Loja y dos cantones de Zamora. Su estado es crítico, hay caos los fines de semana.

La vía Loja-Vilcabamba está totalmente abandonada, a lo largo del trayecto, existen más de nueve puntos críticos que requieren ser mejorados, pero el Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), no ha intervenido desde mayo de 2019, año en que se realizó el recapeo en la presidencia de Lenin Moreno. En ese entonces, la inversión del Estado fue de cerca de 4.6 millones de dólares, pero la temporada invernal ha vuelto a destruir la arteria vial.

EL DATO

La ciudadanía no solo pide la intervención de la vía y sus fallas, sino también la construcción del puente en Malacatos.

circulan por esta arteria, y a las autoridades de las parroquias surorientales. Esta vía tiene un alto tráfico vehicular, ya que conduce a las parroquias: Malacatos, San Pedro de Vilcabamba, Vilcabamba, Quinara, Yangana del cantón Loja; al igual que a los cantones de Palanda y Chinchipe (Zumba) de la provincia de Zamora Chinchipe.

en El Porvenir, en la parada de Granadillos, tres más en Malacatos y a lo largo de los sectores Cabianga, Cararango, y al ingreso a San Pedro de Vilcabamba.

Estado

Daños

Desde el trayecto Loja-Vilcabamba existen varios puntos críticos que generan preocupación a las personas que

Los puntos de mayor gravedad son: la falla geológica en el sector Cajanuma; en el sector Pueblo Nuevo donde hay dos fallas seguidas; luego en el sitio de Tres Leguas; otras en Mishquiyacu donde hay pérdida de mesa y únicamente está habilitado un carril; en Rumishitana otro daño; y, finalmente

Cornelio Ocampo, presidente de la parroquia Malacatos, manifestó que desde que asumió funciones en el 2019, siempre han estado haciendo gestiones al MTOP para que haga los debidos mantenimientos, ya que hay más de nueve sitios críticos que requieren atención inmediata por parte del Gobierno. “No solo es la vía, por algunos años solicitamos la construcción del puente Malacatos que está valorado en cerca de 900 mil dólares, y se requiere la construcción urgente”, dijo.

La vía para el Presidente parroquial, desde que se hizo el recapeo no ha sido intervenida, pese a las constantes lluvias que ha afectado a varios tramos a lo largo de los 36 y más kilómetros de longitud. En cada uno de los fe-

riados es una preocupación, porque existen decenas de turistas que visitan estas parroquias y el peligro es constante por la cantidad de vehículos que circulan, señaló. A

lo largo de los últimos meses, ha habido diálogos con el Gobernador, para mejorar las vías y edificar el puente que ya cuenta con los estudios para su cimentación.

Leones F.C. logra tercer lugar en Campeonato Nacional de Futsala

El equipo lojano, Leones Fútbol Club, consiguió el tercer lugar en el Campeonato Nacional de Futsala, desarrollado el 28, 29 y 30 de abril en el cantón Palora, provincia de Morona Santiago. El primer lugar fue para Manabí; segundo lugar para Sucumbíos; tercero, para Loja; y, el cuarto para el anfitrión, el dueño de casa.

Equipo

presentantes de la provincia de Loja con la disciplina de fútbol-sala, luego de quedar campeones en el Campeonato de la Fedelibal de la localidad.

EL DATO

El equipo lojano viajó a la provincia de Morona Santiago, pero no tuvo el apoyo de la Fedelibal de esta localidad.

Jimmy León, dirigente del Club Leones, manifestó que viajaron durante el fin de semana a disputar un importante Campeonato Nacional de la Federación de Ligas Provinciales que se juega todos años. Salieron como re-

La sede fue el cantón Palora, arrancó el viernes 28 con la inauguración. La delegación representante de la provincia de Loja estuvo en el grupo de Galápagos, Chimborazo y Morona Santiago. Los primeros partidos fueron favorables para los lojanos, lo que les permitió disputar los partidos finales logrando el tercer lugar, tras ganar a Morona Santiago.

Respaldo

Según León, a los campeones locales todos los años cuando

existían este tipo de campeonatos nacionales, la Fedelibal entregaba a los equipos algunos beneficios como: pago de inscripciones, transporte, hospedaje, alimentación, uniformes interno y externo, debido a que salían a representar a la provincia. Sin embargo, en este 2023 no fue así, la Fedelibal les dio únicamente el 50% del transporte (500 dólares), y no se les entregó los uniformes, por lo que, tuvieron que desfilar con el uniforme interno.

Denunció que para este club no existió el apoyo en esta ocasión, cuando salieron al desfile lo hicieron con el interno únicamente, mientras tanto, todas las provincias tenían los uniformes externos.

“Esto causó malestar, incluso el directivo de las Fedeligas a nivel nacional se acercó a

consultarnos porque habíamos desfilado así. El resto estuvo bien, todo bien organizado por los dueños de casa. Al ser fútbol amateur, nos tocó pedir el apoyo a los

jugadores, y algunas empresas nos ayudaron con la hidratación, pero el resto nada, por lo que siempre hay falta de apoyo al deporte local”, denunció.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOJA 13 QUITO | MIÉRCOLES 03/MAYO/2023 I
OBRAS. Sitios críticos en el tramo Loja-Vilcabamba preocupan a ciudadanía. LUGAR. Equipo lojano, Leones Fútbol Club, logró el tercer lugar en campeonato nacional.

77.000 niños y niñas de Esmeraldas serán vacunados de sarampión y rubéola

Desde el 2 de mayo hasta el 9 de julio se realizará la campaña de vacunación contra el sarampión, rubéola y poliomielitis. En Esmeraldas se prevé vacunar a 77.000 niños y niñas.

Este martes 2 de mayo, el Ministerio de Salud Pública inauguró en Esmeraldas la campaña de inmunización contra el sarampión, rubéola y poliomielitis. Iniciarán vacunando en las unidades educativas y centros de cuidados infantiles públicos y privados.

La brigada de salud está dirigida a niños en edades comprendidas de uno a 12 años, y se realiza, según el Gobierno, porque existen muchos niños y niñas que no se vacunaron en las edades que les correspondía y por los casos reportados de estas enfermedades.

Brigadas en las escuelas De acuerdo al cronograma establecido por el Distrito de Educación de Esmeraldas, las brigadas estarán en todas las unidades educativas durante el primer mes. El objetivo es alcanzar una cobertura del 95% de la población de entre 1 a 12 años de edad.

Los niños que no reciban la vacuna durante la brigada escolar, deberán acercarse a los establecimientos de salud más cercanos. Si el niño tiene todas las vacunas correspondientes hasta los 5 años, se le aplicará la dosis adicional de refuerzo establecida por el MSP para Tratamiento en caso de reacciones leves:

Tratamiento en caso de reacciones leves: Usar una compresa fresca y húmeda para ayudar a reducir el enrojecimiento, dolor o inflamación en el sitio de la inyección. Reduce la fiebre con un baño de agua moderadamente fría.

Consulte con su médico otros medicamentos para reducir los dolores.

Según MSP durante esta brigada se espera brindar un servicio de calidad a toda la población nacional,

por ello en esta campaña se invirtieron 8,5 millones de dólares para la adquisición de nuevos equipos de cadenas de frío que permitirán la correcta conservación, almacenamiento y transporte de las vacunas.

Y se estima que 3.7 millones de niños y niñas a nivel nacional recibirán la vacuna. Para esto se contará con la participación de más de 80.000 personas entre trabajadores de salud, apoyos de instituciones y universidades que formarán parte de estas brigadas. Visitando a 15.900 unidades educativas y más de 6.000 centros de cuidado y desarrollo infantil públicos y privados (RS).

Vacunación

Se aplicarán las vacunas para niños:

1 año: dos dosis Poliomielitis oral (bOPV)

2 a 5 años: dos dosis de sarampión y rubéola (SR) inyectable, Poliomielitis

oral (bOPV) y Poliomielitis inyectable (flPV).

8 a 12 años: una dosis de Sarampión y Rubéola (SR) inyectable. Las vacunas pueden causar efectos secundarios, estos suelen ser

leves y a veces desaparecen por sí solos. Las reacciones más frecuentes son: dolor, enrojecimiento e hinchazón en el lugar de la inyección; fiebre, salpullido y dolor en las articulaciones.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ESMERALDAS 14 I QUITO | MIÉRCOLES 03/MAYO/2023
VACUNACIÓN. A partir del 2 de mayo en los Centros de Salud Pública se realiza la vacunación contra el sarampión y la rubéola en menores de 1 a 12 años.

Da clic para estar siempre informado

Escultura recuerda a la morsa Freya en Oslo

Una escultura de bronce fue develada en Oslo, capital de Noruega en honor a Freya, una morsa que fue sacrificada por las autoridades del país al considerar al animal como un peligro para los habitantes del lugar, situación que desencadenó una serie de debates entre especialistas en la materia, políticos y defensores de los derechos de los animales. La obra se financió mediante una campaña en internet que recaudó $ 25.000. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK MIÉRCOLES 03 DE MAYO
DE 2023 Ecuador

C1

GUÍA PARA ACTUAR EN CASOS DE VULNERACIÓN A LA LIBERTAD DE EXPRESIÓN

La Fiscalía ha elaborado una guía práctica para los casos en que se produzcan agresiones o delitos contra periodistas y trabajadores de la comunicación en el ejercicio de su labor periodística y su derecho a la libertad de expresión.

Esta herramienta recopila una amplia base legal y establece un mecanismo interno de seguimiento para el registro de alertas desde la Dirección de Comunicación y su envío a la jurisdicción correspondiente para el inicio de acciones investigativas. También incluye recomendaciones para precautelar la integridad personal de periodistas y trabajadores de la comunicación en el contexto judicial y puntualizaciones sobre responsabilidades legales inherentes al trabajo investigativo. La guía no limita ni regula el ejercicio del periodismo y la comunicación, sino que establece recomendaciones para garantizar que el trabajo periodístico se pueda realizar de manera efectiva en el contexto judicial.

Derecho a la libertad de expresión

La libertad de expresión siempre ha sido concebida con la base de la sociedad y la democracia. Así como una herramienta para que la colectividad exprese su opinión y se promueva la generación de debates, permitiendo así la participación de la sociedad frente a diversos temas de relevancia social.

La libertad de expresión también tiene un contenido de orden público que reclama a una sociedad democrática se garanticen las mayores posibilidades de circulación de noticias, ideas y opiniones, así como el más amplio

acceso a la información por parte de la sociedad en su conjunto.

La libertad de expresión constituye uno de los pilares esenciales de una sociedad democrática y una condición fundamental para su progreso y para el desarrollo personal de cada individuo. Incluso la Corte Interamericana de Derechos Humanos ha mencionado que la libertad de expresión se da cuando existe

“una sociedad libre, hoy y mañana, que pueda mantener abiertamente un debate público y riguroso sobre sí misma”.

Por estas y más razones es importante garantizar la libertad de expresión desde su dimensión individual como en su dimensión social o colectiva. Una de las dimensiones del derecho a la libertad de expresión es la posibilidad que las personas puedan libremente acceder y recibir información, conocer el pensamiento ajeno, de modo que el rol de los medios de comunicación es de suma importancia debido a que posibilitan la obtención de información, opiniones y expresiones ajenas y permiten difun-

Libertad de expresión y su relación con el ejercicio del periodismo

El deber del periodista es informar sobre todo informar de manera que ayude a la humanidad y no fomentar el odio ni la arrogancia. La noticia debe servir para aumentar el conocimiento del otro, y el respeto de otro. Por tal razón, la labor que realizan los medios de comunicación es fundamental en una sociedad democrática, ya que

actúan como vehículos de ex- úan an presión y difusión de la información, ideas y opiniones de quienes se expresan a través de ellos permitiendo el ejercicio de este derecho en sus dos dimensiones. Los periodistas y los trabajadores de la comunicación son los principales voceros para informar a la sociedad sobre los sucesos de interés público que necesitan ser debatidos tanto para opinar como para criticar las decisiones y sucesos que acontecen constantemente en una sociedad democrática.

La Corte Constitucional en su jurisprudencia vinculante

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
C00
REVISTA JUDICIAL
LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
AUTORA: ABG: DIANA BRIONES dirlas libremente.
La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com MIÉRCOLES, 03 DE MAYO DE 2023

y en particular en la sentencia 282-13-JP/19 ha mencionado que cuando se obstaculiza la libertad de un medio de comunicación se afecta necesariamente la dimensión social del derecho a la libertad de expresión, esto es la posibilidad de las personas de buscar y recibir información, así como las ideas y opiniones ajenas que tal medio difunde.

Obligaciones del Estado y la Fiscalía General del Estado frente al derecho a la libertad de expresión.

La CIDH ha ratificado la importancia de garantizar a los periodistas que laboran en los medios de comunicación puedan ejercer con independencia sus funciones a cabalidad. Las agresiones a periodistas representan un atentado contra los derechos humanos y van en contra de la sociedad informada en su conjunto. La violencia contra un periodista no es solo una agresión contra una víctima en particular, sino contra todos los miembros de la sociedad.

La Fiscalía debe tomar me- ía a didas a favor de este grupo profesional, cuando ellos sean las víctimas o denunciantes de ac- íctimas ctimas tos presuntamente delictivos y cuando son sospechosos o denunciados por actos presuntamente delictivos relacionados con el ejercicio de esta profesión.

Los Estados tienen la obligación de adoptar medidas para prevenir la violencia contra los periodistas y trabajadores de la comunicación y no solo con adoptar medidas que hayan ocurrido después de los hechos. Por el contrario, se necesitan mecanismo de prevención y medidas para resolver algunas de las causas profundas de la violencia contra los periodistas y de la impunidad.

Obligación del Estado de prevención

Para garantizar los derechos a la libertad de expresión y a la integridad personal se requiere la planificación de acciones para disminuir los riesgos de actos de violencia, la creación de políticas públicas como medidas de prevención.

Tomando en consideración a la jurisprudencia internacional, se debe considerar como una obligación la posibilidad de contar con cifras estadísticas relacionadas con hechos de violencia contra periodistas y trabajadores

de la comunicación.

Obligación de investigación

Para prevenir la violencia contra periodistas y trabajadores de la comunicación es indispensable que el ordenamiento jurídico sancione estas conductas de manera proporcionada al daño cometido.

El ejercicio periodístico solo puede efectuarse libremente cuando las personas que lo realizan no son víctimas de amenazas, ni agresiones físicas, psíquicas o morales u otro tipo de hostigamientos. Debido a que esos actos generan obstáculos para el pleno ejercicio de la libertad de expresión.

Otra de las recomendaciones en contextos delictivos en contra de periodistas se ha recomendado que se cuente con personal especializado por parte de los organismos de investigación, además de obligar a las autoridades a agotar la línea de investigación relativa al ejercicio de la profesión en casos de delitos cometidos en contra de periodistas. Se ha señalado que debe prestarse especial atención a diligencias como análisis de la escena del crimen, el examen de cuerpo de delito y la toma de declaraciones de testigos.

Obligación de protección

La obligación de protección de un periodista en riesgo, en el contexto de las competencias investigativas de la Fiscalía puede satisfacerse mediante la aplicación individual de las medidas necesarias para asegurar, entre otros, el derecho a la vida, a la integridad personal y a la libertad de expresión de los beneficiarios de toda víctima de la infracción a través de la utilización de las medidas de protección que se encuentran enunciadas en la normativa penal.

Obligaciones frente a periodistas o trabajadores de la comunicación denunciados o sospechosos de actos presuntamente delictivos

La Fiscalía tiene la obligación de investigar. Es importante entender que la libertad de expresión no es un derecho absoluto y puede estar sujeto a responsabilidades ulteriores, incluso penales, si existe una mala actuación por parte de los periodistas o trabajadores de comunicación.

Cualquier restricción a la li-

bertad de expresión debe ser analizada a luz de la persecución de los objetivos dentro de un Estado democrático. Es así que, para el solo planteamiento de la restricción de este derecho, es fundamental comprobar la real existencia de una amenazada o hecho cierto que -potencialmente- pueda perturbar a las instituciones democráticas.

Recomendaciones para el trabajo periodístico en contextos judiciales

Es menester entender la complejidad que puede significar, en muchos casos, el cumplimiento del oficio periodístico responsable y las dificultades que se pueden presentar para ejecutarlo. Por tal razón, la guía incluye varias recomendaciones con el objetivo que periodistas y trabajadores de la comunicación eviten o minimicen riesgos durante el cumplimiento de su trabajo, sobre todo durante la realización de coberturas en territorio, diligencias, operativos, allanamientos, etc.

Entre las principales recomendaciones que realiza la guía se destacan las siguientes:

Los periodistas y trabajadores de la comunicación deben estar debidamente identificados en todo momento y evitar usar vestimenta o accesorios que se parezcan a los de agentes de seguridad pública.

Portar un documento de identificación que los acredite como periodistas o trabajadores de comunicación.

Los vehículos de los medios de comunicación también deben estar debidamente identificados.

Realizar la labor periodística en equipos de trabajo, al menos de dos personas, y mantener contacto con una tercera persona que conozca siempre su ubicación y el fin de la cobertura.

Los periodistas y trabajadores de la comunicación deben tratar de no exponerse a espacios en los que puedan sufrir algún tipo de violencia y, si se trata de una diligencia judicial, acoger las normas legales, disposiciones y recomendaciones de los servidores judiciales o policiales a cargo.

El contenido de las investigaciones previas es reservado. Por tal motivo, el resultado de diligencias, experticias y partes policiales no deben ser difundidos.

En relación con la presunción de inocencia (de la que goza todo investigado o procesado hasta que tenga una sentencia ejecutoriada) es necesario no incluir dentro de las publicaciones pe-

riodísticas nombres y apellidos completos o rostros de personas involucradas en una investigación o causa judicial formal, independientemente de si sean o no personas de reconocimiento público. La identidad de las

víctimas y sus familias debe ser precautelada en todo momento, con especial atención a las niñas, niños y adolescentes, personas con discapacidad o situación de vulnerabilidad. Es recomendable difuminar rostros y otros

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑIA “GEOPETSA SERVICIOS PETROLEROS S.A.”

De conformidad a lo dispuesto en la Ley de Compañías, el Reglamento de Juntas Generales y el Estatuto Social de la Compañía, se convoca a los señores Accionistas de la Compañía GEOPETSA SERVICIOS PETROLEROS S.A., a la Junta General Extraordinaria que tendrá lugar el día 15 de mayo de 2023, a las 11H300 AM vía telemática. En aplicación a lo dispuesto en el Art. 233 de la Ley de Compañías y el Reglamento de Juntas Generales de Socios y Accionistas de Compañías, los accionistas comparecerán a la Junta de manera telemática mediante videoconferencia a través de la plataforma Zoom. La invitación y link para la videoconferencia se enviará a los correos electrónicos de los accionistas registrados en la Compañía mediante convocatoria por correo que efectuará la Presidente Ejecutivo de la Empresa.

La junta convocada deberá conocer el siguiente orden del día:

1. Resolver sobre la baja de activos de la sociedad por obsolecencia, conforme detalle que se revisará en la junta.

2. Resolver sobre la contratación de una póliza de seguro médico para directivos de la sociedad.

3. Autorización para la venta de 4 vehículos de la sociedad, específicamente busetas de placas PDG2456, PDG 2460, PDG 2453, PDF4601

Atentamente,

Quito, 3 de mayo de 2023

Quito 3/mayo del 2023 CONVOCATORIA

En la ciudad de Quito a los 28 dia del mes de abril del 2023 el sr. Vinicio Bustillos en calidad de PRESIDENTE de la COMPAÑÍA DE TAXIS BUSTILLOSVELEZ BYV S.A. procede a convocar a una junta general ordinaria de socios y/o accionistas, con el siguiente orden del día a desarrollar.

1. Lectura de Convocatoria.

2. Constatación del Quórum.

3. Presentación y aprobación del Balance del periodo 2022 (SR. CONTADOR)

4. Presentación y aprobación del INFORME DE PRESIDENCIA PERIODO 2022

5. Presentación y aprobación del INFORME DEACTIVIDADES Y DE GESTION DE GERENCIA PERIODO 2022 SR ALEX BUSTILLOS.

6. Presentación y aprobación del INFORME DEL COMISARIO PERIODO 2022

7. Clausura de la junta General Ordinaria.

DIA DE LA REUNION: JUEVES. 11 DE MAYO del 2023

HORARIO DE REUNION.16H00.PM

DIRECCION DE OFICINA. SAN ISIDRO DELINCA calle Juan Molineros E14-19 y Rio Cedro

OBSERVACION: se aplicara la respectiva multa a todo socio que no asista, el valor de la multa es de $40.00 dólares. Si el socio es representado por un familiar, el familiar deberá traer la autorización debidamente notariada y entregarla antes de que dé inicio la Junta General Ordinaria de socios y/o accionistas para registrar su asistencia.

Atentamente:

VINICIO BUSTILLOS PRESIDENTE DE LA COMPAÑÍA DE TAXIS

MIÉRCOLES 03 DE MAYO DE 2023 La Hora, ECUADOR C2
001-003-3121
001-003-3124

elementos que permitan identificación.

Se sugiere el uso de ilustraciones o imágenes referenciales para graficar notas periodísticas, principalmente, cuando estén relacionadas con contenidos sexuales o hechos violentos.

Es importante que los periodistas y trabajadores de comunicación conozcan sobre la reserva legal en las investigaciones y procesos penales que involucren a niñas, niños y adolescentes. Reconocer las fuentes de Fiscalía que son aquellas designa- ía a das como oficiales por la parte de la institución y que es difundida en sus canales institucionales, cualquiera otra información no puede ser considerada como oficial.

Es importante que los medios de comunicación instruyan a su personal sobre las etapas del proceso penal y los diferentes actores que participan en el mismo.

Cualquier ciudadano que forme parte de un proceso penal puede ser parte del Sistema de Protección a Víctimas, Testigos y Otros participantes del Proceso Penal, previo a cumplir requisitos legales y constitucionales establecidos en el COIP. Por tal motivo, los periodistas y trabajadores de la comunicación deben evitar emitir información relacionada con una persona protegida.

Conclusiones

La guía es un documento que buscar ser un aporte de carácter técnico- jurídico para los equipos fiscales de la Institución, con la finalidad de que puedan contar con un margo legal específico que deben cumplir en el tratamiento e investigación de presuntos delitos relacionados con las personas que son periodistas o trabajadores de comunicación. Su permanente y oportuna utilización contribuirá a brindar una protección efectiva a periodistas y trabajadores de la comunicación que puedan ser posibles víctimas de agresiones relacionadas con su oficio, así

ANULACION DE CHEQUE

Se comunica al público, la anulación por perdida/ sustracción del cheque CHQ 8736 presentado por el girador MAYRA

LILIANA RUIZ SANDOVAL Cta. Cte. No.5095010378 DEL BANCO BOLIVARIANO. 001-005-1720

Se anula por pérdida los títulos 0014050, 0007079, 0008508 de Camposanto Monteolivo. 001-003-3119

como a disminuir la posible conflictividad entre la labor del fiscal y el trabajo periodístico.

Del mismo modo, incluye una serie de recomendaciones, para que la labor periodística pueda desarrollarse en condiciones seguras, sin riesgos de contravención de normas. La obligación de proteger a periodistas en situaciones de riesgo es el tema central del texto proporcionado. Se destaca la importancia de la libertad de expresión en un Estado democrático, pero también se hace hincapié en la responsabilidad del periodista al ejercer su labor de forma ética y responsable.

El documento ofrece recomendaciones específicas para los periodistas y trabajadores de la comunicación que cubren temas judiciales, con el objetivo de mi-

nimizar los riesgos y evitar poner en peligro su integridad física. También se menciona la importancia de respetar la presunción de inocencia y proteger la privacidad de las víctimas en situaciones judiciales. Finalmente, se señala la existencia del Sistema de Protección a Víctimas, Testigos y Otros participantes del Proceso Penal, que cualquier ciudadano que forme parte de un proceso penal puede solicitar. Además, se hace referencia a un protocolo de actuación institucional para proteger a periodistas en situaciones de riesgo.

La libertad de expresión es uno de los pilares fundamentales de una democracia, pero no es un derecho absoluto. El periodismo es una profesión que conlleva una gran responsabilidad, especialmente en situaciones en las

CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑIA TRANSPORTE FASTRUEDA S. A.

De conformidad con la Ley de Compañías y el Estatuto Social, se convoca a Junta General Extraordinaria de Accionistas de la Compañía TRANSPORTE FASTRUEDA S. A. a celebrarse el día Jueves 18 de mayo del 2023, a las 10H30, en las instalaciones de la Sede de la Compañía, ubicadas en la calle N74C Número OE7-29 y calle OE7, frente al Colegio María Angélica Idrobo, perteneciente a la Parroquia El Condado, Barrio San Enrique de Velasco del Distrito Metropolitano de Quito, Provincia de Pichincha, para tratar el siguiente orden del día:

1.- Constatación del quórum.

2.- Conocimiento y aprobación del plan de trabajo y presupuesto para el año 2023.

3.- Análisis y aprobación del crédito para la compañía Transporte Fastrueda S. A por el valor de $35.000,00 para el pago del saldo de la compra del terreno y otras obligaciones, así como el convenio para los accionistas en una institución financiera de la ciudad de Quito.

4.- Análisis, conocimiento y resolución para la venta de cartera de las cuentas por cobrar de los accionistas de compañía Transporte Fastrueda S. A que adeudan más de un año.

5.- Conocimiento y resolución de los valores por multas generadas en los años 2017 y 2018.

6.- Conocimiento y resolución de los accionistas que adquirieron sus acciones, derechos y vehículos en los años 2014 al 2017.

7.- Conocimiento y resolución sobre comunicaciones enviadas a la compañía.

8.- Conocimiento y resolución sobre la subsanación de los cupos pendientes de la renovación del permiso de operación de los accionistas de la Compañía Transporte Fastrueda S. A

9.- Homenaje al día del trabajador y de la madre. Se convoca de manera especial e individual al señor Luis Alberto Erazo Malte, Comisario de la compañía, domiciliado en la Calle los Álamos E10-154 y Asunos, Sector La Kennedy del Distrito Metropolitano de Quito.

Nota: La Junta General Extraordinaria de accionistas se celebrará considerando las normativas vigentes que se establecen en los Artículos 233 y 236 de la Ley de Compañías y según los Artículos 19, 20 y 21 del CAPITULO III.- DE LA COMPARECENCIA Y DE LA REPRESENTACION CONVENCIONAL del Reglamento sobre Juntas Generales de Socios y Accionistas de las Compañías de Responsabilidad Limitada, Anónimas, En Comandita por Acciones y de Economía Mixta, emitido por la Superintendencia de Compañías, Valores y Seguros, mediante Resolución No. SCVDNCDN-14-014 de 13 de octubre de 2014, publicado en Registro Oficial No. 371 el 10 de noviembre de 2014, así como también se considere el ART.

3.- CONTENIDO DE LA CONVOCATORIA en los literales d.g. g.(i) g.(ii) g.(iii) emitido por la Super Intendencia y publicado en el SEGUNDO SUPLEMENTO NO. 99 del Registro Oficial del 06 de julio del 2022, para lo cual nos permitimos enviar el link de la Junta General Extraordinaria.

https://us06web.zoom.us/j/88492222603?pwd=R0grSjBqT0w2Zm84a

2laQy9EUS9Zdz09

Distrito Metropolitano de Quito, 02 de mayo del 2023

que se están cubriendo temas judiciales. Es importante recordar que cualquier restricción a la libertad de expresión debe ser analizada a la luz de la persecución de objetivos dentro de un Estado democrático. Para poder restringir este derecho, es necesario comprobar la existencia de una amenaza o hecho cierto que potencialmente pueda perturbar a las instituciones democráticas.

En este contexto, la obligación de protección de los periodistas en riesgo es fundamental. La Fiscalía tiene la responsabilidad de investigar cualquier caso denun-

ciado, incluyendo los que involucren a periodistas. La protección de los derechos a la vida, la integridad personal y la libertad de expresión de las víctimas es una prioridad en cualquier situación de riesgo.

En consecuencia, la Guía en mención no regula ni limita el ejercicio del periodismo y la comunicación, sino que recopila normativa vigente, establece un mecanismo interno de seguimiento y recomienda acciones para que el trabajo periodístico se pueda realizar de mejor forma en el contexto judicial.

CONVOCATORIA

Se convoca a los accionistas de la Compañía TAXPARAISO DEL VALLE OPERADORA DE TAXIS S.A. a la junta extraordinaria que se realizará en la oficina de la Compañía ubicada en la Calle Cesar Enrique Balseca Oe4 302 y Luis Rivadeneira, Barrio San Francisco, parroquia La Merced, el día viernes 12 de mayo del 2023, a partir de las 14:00 horas, junta que será presidida por el señor Roberto Quisaguano Presidente y la señora María Quinga Gerente.

Orden del día:

1. Constatación de quorum.

2. Informe de comisario.

3. Elección del nuevo comisario.

4. Resoluciones.

Convocatoria que está en cumplimiento del art. 119 y el art 236 LSC y noticiado Art. 2 JSSC.

MIÉRCOLES 03 DE MAYO DE 2023 La Hora, ECUADOR C3
001-003-3125
LA DIRECTIVA 001-003-3123 001-003-3116

EXTRACTO JUDICIAL

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA

IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA DE PICHINCHA

CITACION JUDICIAL A: Herederos Desconocidos de la señora JIMENA DEL ROCÍO CHAVISNAN TIRIRA

JUICIO No. 17204-2023-01050

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA DE PICHINCHA.- VISTOS: VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad dc Juez de la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia con sede en la parroquia Iñaquito, del Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, en virtud del sorteo de ley; conforme la Resolución No. 199-2013 del Pleno del Consejo de la Judicatura, publicada en el Registro Oficial Suplemento No. 195, de 05 de marzo de 2014. Agréguense al proceso el escrito que antecede, puesto en mi conocimiento en esta fecha. En lo principal, por cuanto el compareciente ha cumplido lo ordenado en auto inicial, la solicitud que precede reúne los requisitos de ley, por lo que se la admite al procedimiento voluntario previsto en el artículo 334, numeral 6, del Código Orgánico General de Procesos (COGEP).

En consecuencia, se dispone: 1) Cítese a las señoritas JENNIFER

ALEXANDRA TUCANEZ CHAVISNAN y ALISSON DAYANA

TUCANEZ CHAVISNAN, en el domicilio señalado por el peticionario. Para efectos de la citación la parte interesada, de forma inmediata, provea las copias necesarias para la misma, hecho lo cual por Secretaría se remitirá suficiente despacho a la oficina de citaciones. 2) En mérito al juramento rendido por el solicitante y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 58 en concordancia con el artículo 56 numeral uno del COGEP, cítese por la prensa a los herederos desconocidos de la señora JIMENA DEL ROCÍO CHAVISNAN TIRIRA; para el efecto, por Secretaría entréguese el extracto correspondiente. 3) Con fundamento en el último inciso del artículo 335 del COGEP, la audiencia se convocará cumplidas las citaciones ordenadas en los numerales anteriores. 4) Con relación a la prueba anunciada: 4.1 De ser procedente y conforme a derecho se tendrá en cuenta la documentación que acompaña a la demanda; 4.2 De ser procedente y conforme a derecho se tendrá en cuenta la prueba testimonial que ofrece para acreditar los hechos, de conformidad con el artículo 177 del COGEP. Los testigos llamados a declarar serán notificados con base en el artículo 191 ibídem, y comparecerán el día y hora de la audiencia única, bajo prevenciones legales portando sus documentos de identidad; 4.3 De ser procedente y conforme a derecho corresponda, se tendrá en cuenta la declaración de parte que solicita, de conformidad con los artículos 187 y 188 del COGEP. 5) Tómese en cuenta el casillero judicial y correo electrónico que señala para sus notificaciones, así como la autorización que confiere a su abogado defensor.- Actúe la Ab. Lourdes Idrobo como Secretaria encargada de esta Unidad Judicial.- CíTESE y

REPUBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DE PICHINCHA CON SEDE EN CALDERON

EXTRACTO

CITACIÓN JUDICIAL A PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS HEREDEROS DEL CAUSANTE JAIME DAVID GALINDO NARVAEZ

JUICIO: AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA

NÚMERO: 17986-2023-00340

ACTOR: MADRIL LAVERDE NELLY ALEXANDRA

TRAMITE: VOLUNTARIO

ABOGADO PATROCINADOR: DR. KLEVER TELMO MAZA NARVAEZ

AUTO DE CALIFICACION.-

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA CALDERON DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, jueves 6 de abril del 2023, a las 14h38 VISTOS: En mi calidad de Juez Titular de esta Unidad Judicial, avoco conocimiento de la presente causa. En lo principal: 1.- Calificación.- Una vez que se ha dado cumplimiento con lo ordenado en auto de sustanciación inmediato anterior, dentro del término de Ley, la demanda de AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES Y PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA, presentada por la señora NELLY ALEXANDRA MADRIL LAVERDE, se la considera clara, precisa y reúne los requisitos establecidos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP), en consecuencia se la admite a trámite en PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO, previsto en el Art. 334.6 IBÍDEM. 2.- Citación a presuntos herederos.- Atento el juramento rendido por la parte actora, sobre el desconocimiento de la individualidad o residencia de los presuntos y desconocidos herederos del causante JAIME DAVID GALINDO NARVAEZ, en tal virtud, de conformidad con lo determinado en los artículos 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos, CÍTESE por la prensa a los presuntos y desconocidos herederos del difunto JAIME DAVID GALINDO NARVAEZ, mediante tres publicaciones que se harán en uno de los periódicos de amplia circulación nacional; advirtiéndoles a los demandados que deben comparecer a juicio, señalar domicilio judicial en la ciudad de Quito para recibir notificaciones, y que en caso de no hacerlo se procederá en rebeldía, para el efecto, por secretaría, entréguese el extracto correspondiente. 3.- Citación a terceros con interés.- CÍTESE, con la demanda inicial y este auto a los demandados y coherederos señores DAVID ALEJANDRO GALINDO SUSCAL, JENNIFER VANESSA GALINDO SUSCAL y DANIELA ALEXANDRA GALINDO MADRIL, en la dirección especificada en la demanda, a fin de que comparezcan a juicio y en caso de oposición a la demanda, podrán hacerlo hasta antes de la convocatoria a la audiencia de ley, cumpliendo con los requisitos contemplados en los arts. 151 y 152 del Código Orgánico General de Procesos, advirtiéndole además de su obligación de señalar casillero judicial y/o correo electrónico, bajo prevenciones de continuar la causa en rebeldía, para su cumplimiento, de conformidad con la Resolución 16-2017, dictada por la Corte Nacional de Justicia, líbrese la correspondiente COMISIÓN al Señor Teniente Político de la parroquia de Calderón, quien cumplido el encargo remitirá de manera inmediata la respectiva razón, previo a lo cual, la parte actora comparezca al archivo de esta Unidad y facilite copias suficientes. 4.- Audiencia.- Una vez que de autos se justifique haber citado legalmente a la parte demandada, se procederá a señalar la audiencia de ley, diligencia a la cual la parte actora, demandados y terceros interesados deberán comparecer en forma personal o por intermedio de Procurador Judicial con Poder Especial que contenga cláusula especial para transigir y actuar las pruebas anunciada y admitidas en legal y debida forma. 5.- Prueba: 5.1.- Téngase en cuenta la documentación incorporada al proceso, conforme en derecho corresponda en el momento procesal oportuno. 5.2.- La prueba testimonial anunciada, será recibida al momento de llevarse a cabo la Audiencia correspondiente de conformidad con el art. 178 del COGEP. 6.- Curador Ad Litem.- En atención a la insinuación de Curador Ad-Litem, y una vez que ha sido justificada su idoneidad, con fundamento en el Art. 32 inciso tercero del COGEP, se nombra Curador Ad-Litem, al señor SANTIAGO JAVIER SANCHEZ LAVERDE, quien representará al adolescente Isaac Mateo Galindo Madril, en el presente juicio, para el efecto deberá posesionarse y discernir de su cargo al momento mismo de la audiencia. 7.- Audiencia Reservada.- Con fundamento en el Art. 45 de la Constitución de la República, Art. 31 último inciso del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con el Art. 60 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, el día de la audiencia, serán escuchados de manera reservada el adolescente Isaac Mateo Galindo Madril, de 13 años de edad. 8.- Notificaciones.- Téngase en cuenta la casilla judicial y correo electrónico señalado por la parte accionante, así como la autorización conferida a su Abogado Defensor. Hágase del proceso la documentación aparejada a la demanda. Actúa en la presente causa la Ab. Andrea Caycedo, Secretaria de este Despacho. NOTIFÍQUESE.-.-F) DR. ANGEL SANTILLAN. JUEZ

Lo que notifico para los fines legales pertinentes.

MIÉRCOLES 03 DE MAYO DE 2023 La Hora, ECUADOR C4
001-003-3114
001-003-3122

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTÓN MEJÍA, PROVINCIA DE PICHINCHA

No. proceso: 17315-2022-01064

No. de Ingreso: 1

Acción/Infracción: DIVORCIO POR CAUSAL

Actor(es)/Ofendido(s): SALAZAR ZABALA CECILIA INES

Demandado(s)/Procesado(s): PALLARES LUIS ALBERTO

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CIVIL CON SEDE EN EL CANTîN MEJêA, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Mej’a, miŽrcoles 15 de marzo del 2023, a las 16h32. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en calidad de Juez Titular de esta Unidad Judicial, segœn Resoluci—n No. 137-2015, emitida por el Pleno del Consejo de la Judicatura, el 18 de mayo del 2015, publicada en el Suplemento 1 del Registro Oficial No. 532, el 29 de junio del 2015 y en virtud del sorteo electr—nico correspondiente; agrŽguese al proceso. El Escrito presentado por la se–ora CECILIA INES SALAZAR ZABALA. En lo principal se dispone: PRIMERO. CALIFICACIîN Y ADMISIîN A TRçMITE: La demanda de divorcio por causal presentada por la se–ora CECILIA INES SALAZAR ZABALA, por clara y completa reœne los requisitos exigidos por los Arts. 142 y 143 del C—digo Org‡nico General de Procesos, raz—n por lo que se la acepta al tr‡mite en PROCEDIMIENTO SUMARIO conforme lo determina el Art. 333. 332 numeral 4 del cuerpo legal antes invocado. SEGUNDO. CITACIîN: En mŽrito al juramento rendido por la accionante CECILIA INES SALAZAR ZABALA; mediante diligencia realizada el d’a 25 de octubre del 2022, esta autoridad, con fundamento en lo dispuesto en el Art. 56 numeral 1 del C—digo Org‡nico General de Procesos, dispone citar a LUIS ALBERTO PALLARES; a travŽs de TRES publicaciones por la prensa en uno de los mayores diarios de la ciudad de Quito, por carecer de este medio de comunicaci—n en esta ciudad, a quienes se les advierten de la obligaci—n que tiene de comparecer a juicio en esta Unidad Judicial, ubicada en las calles Crist—bal Col—n y Princesa Toa, as’ como el de se–alar domicilio judicial y/o direcci—n del correo electr—nico; para el efecto, confiŽrase el extracto correspondiente a la parte demandante. AdvirtiŽndole de la obligaci—n que tiene de contestar la demanda con los presupuestos establecidos en los Arts. 151 y 152 del C—digo Org‡nico General de Procesos, en el tŽrmino m‡ximo de QUICE (15) d’as una vez citado, tal como lo ordena el Art. 333 numeral 3 ib’dem, y que en caso de no comparecer se proceder‡ en rebeld’a. TERCERO. CONTESTACION A LA DEMANDA: Conforme lo establecido en el art’culo 333.3 del COGEP, se concede al demandado LUIS ALBERTO PALLARES, el tŽrmino QUINCE (15) d’as de una vez citado, a fin de que conteste su demanda en la forma determinada en los art’culos 151 y siguientes del COGEP, salvo aplicaci—n de la disposici—n contemplada en el art’culo 157 de ser el caso. CUARTO. ANUNCIO PROBATORIO: ConsidŽrese el anuncio de los medios probatorios se–alados por la demandante en su demanda, que tiene que ver con prueba documental y testimonial a quienes se les notificaran en el correo electr—nico en uso del defensor tŽcnico facultado en la presente causa, cuya admisibilidad y pr‡ctica ser‡ considerada en la audiencia œnica, segœn lo previsto en los art’culos 160 y 161 del COGEP. QUINTO. CUANTIA. NOTIFICACIONES Y AUTORIZACION: TŽngase en cuenta la cuant’a fijada, correo electr—nico se–alado por la compareciente para recibir posteriores notificaciones, as’ como la autorizaci—n conferida a su defensor tŽcnico, para que intervenga en esta causa. ActuŽ el MSc. Ab. Danny PŽrez J‡come, en calidad de secretario de esta Unidad Judicial. NOTIFêQUESE. - f). Dr. JosŽ Luis Ayora Mata. JUEZ. Lo que comunico a Usted para los fines de Ley. Atentamente,

FALLOS DIFERENTES Y JURISPRUDENCIA VINCULANTE

No se vulnera la seguridad jurídica si jueces de instancia dictan fallos en diferente sentido a una sentencia de casación que no constituye jurisprudencia vinculante.

Enel caso invocado, la Corte Constitucional resolvió desestimar la acción de protección interpuesta. Entre los argumentos principales del fallo señalado se pueden citar los siguientes: La Corte Constitucional se refiere a los artículos 185 de la Constitución de la República, artículo 182 del Código Orgánico de la Función Judicial para sentar su pronunciamiento: “De la lectura de las normas invocadas se desprenden varias consideraciones que merecen tenerse en cuenta. En primer lugar, tanto la norma constitucional como la legal, señalan que un precedente jurisprudencial obligatorio comprende tres fallos de una sala especializada de la Corte Nacional de Justicia que reiteren la misma opinión sobre un idéntico punto de derecho. Sin embargo, no basta que existan coincidencias argumentativas en tres sentencias sobre el mismo tema jurídico, ya que dichas resoluciones deben ser conocidas por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia para que este delibere y decida la existencia de un nuevo precedente jurisprudencial obligatorio.

Inobservancia

Dicha decisión se materializa en una resolución del Pleno, la cual debe ser publicada en el Registro Oficial, a partir de lo cual tiene efecto general obligatorio.- Consecuentemente, puede concluirse que no todas las sentencias emanadas de la Corte Nacional de Justicia a través de sus Salas Especializadas, son precedente jurisprudencial obligatorio, sino solamente aquellas que, siendo un fallo de triple reite-

ración, después de seguir el procedimiento constitucional y legal, son consideradas como tal por parte del Pleno del alto organismo de justicia ordinaria, conforme lo dispone el artículo 185 de la Constitución de la República. Al mismo tiempo, se debe tener presente que el incumplimiento de un fallo de triple reiteración resuelto por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, no constituye per se una vulneración del derecho a la seguridad jurídica. De producirse una inobservancia en ese sentido, debe analizarse si ello ha ocasionado una afectación de derechos constitucionales. En el caso que nos ocupa, los accionantes no han enunciado en su demanda de acción extraordinaria de protección ninguna resolución del Pleno de la Corte Nacional de Justicia que declare la existencia de un precedente jurisprudencial obligatorio por la triple reiteración de fallos sobre un mismo punto de derecho atinente al proceso de marras. Sino que más bien se limitan a adjuntar copias simples de sentencias de la Sala de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia2, las cuales per se no constituyen precedente jurisprudencial obligatorio, tal como se anotó líneas arriba, y que, además, resuelven controversias relacionadas a otras cláusulas del contrato colectivo objeto del litigio. Por lo cual, los fallos impugnados no incurren

en las inobservancias que en ese sentido acusan los demandantes”.

El fallo emitido por la Corte Constitucional resulta interesante porque se establecen los siguientes aspectos:

a)El incumplimiento de un fallo de triple reiteración resuelto por el Pleno de la Corte Constitucional no siempre es una vulneración del derecho a la seguridad jurídica. Sí la inobservancia se produce se debe analizar sí ello fue ocasionó afectación de derechos constitucionales.

b)El fallo que se analiza el órgano de control constitucional, distingue lo que son los precedentes jurisprudenciales obligatorios de las sentencias de casación. En el caso de los primeros son las sentencias emitidas por las Salas Especializadas de la Corte Nacional de Justicia que reiteren por tres ocasiones la misma opinión sobre un punto de derecho. En tanto que las segundas son las decisiones de los jueces de las Salas Especializadas de la Corte Nacional de Justicia sobre los recursos de casación que conocen de conformidad con las materias de su competencia.

MIÉRCOLES 03 DE MAYO DE 2023 La Hora, ECUADOR C5
MSc. AB. DANNY PEREZ JACOME. SECRETARIO. 001-003-3126
Caso 682-14 EP 20

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.