Delincuentes imprimen sus propias armas en 3D
La fabricación de armamento con impresoras 3D evolucionó y llegó a Ecuador. Las bandas criminales tienen este recurso, así como centros de monitoreo y drones. La Policía desmanteló un centro de fabricación de armas en Manabí.
Cómo actuar frente a las ‘mascotas del barrio’
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK VIERNES 02 DE JUNIO DE 2023 Ecuador La
realidad
GLOBAL Abogados exigen transparencia a Judicatura
JUSTICIA PAÍS Fiscalía y Contraloría con presión por el caso Gabela 5 QUITO
igualdad salarial ya casi es una
en Brasil 8
6
7
4
Bajo ataque
ElEcuador está bajo ataque de la ‘delincuencia organizada’ descrita, en el 2017, por el sucesor gobernante. Desde entonces se urden tramas parlamentarias, que no han menoscabado diligencias para restablecer su control absoluto de las instituciones del Estado con adherentes y correligionarios.
Cesaron los bravucones que desafiaban la disolución de la Asamblea, pero han entregado la posta a sus otras estructuras integradas por malabaristas jurídicos, designados por sospechosos procedimientos, desde lo electoral hasta presunta manipulación normativa.
Desesperan para que no se diluya la estructura soñada desde el 2007. Temen frenos bruscos, por lo que, sin disimulo, activanacciones,atravésdelConsejo de Participación Ciudadana, el Consejo de la Judicatura, la Corte Constitucional, esperan su turno electoral.
Empeñoso, el Consejo de Participación, pretende, ‘por (sospechoso) pedido ciudadano’, mutar a fiscalizador de la Fiscal General y del subrogante, cuando está vedado de hacerlo. ‘La investigación ciudadana’ no compatibiliza con elemental procedimiento. Su hipótesis es la Fiscal General, excluyen elementos básicos: tutor de tesis, tribunal examinador y calificador, refrendadores y suscriptores del título. Evidente desesperación, les urge la Fiscalía. Cumplen consignas.
Sin tapujos, la Corte Constitucional programó su escena como presunta colegisladora. El inciso cuarto del Art. 148 de la Constitución no dice que debe calificar la calidad de los proyectos de decretos-leyes económicos-urgentes, sino dictaminar su constitucionalidad. Del contenido normativo se encargará la Asamblea cuando nuevamente se constituya, que los aprobará o no.
El Ecuador está bajo ataque, no solo la Fiscalía. Parece que el caos es su negocio, pero no disimulan su obsesión de control total de la gestión judicial, que se dice es para garantizarse impunidad y revertir sentencias penales.
CÉSAR RICAURTE
cesar@fundamedios.org
Los partidos como problema
Estamos en medio de un proceso electoral exprés, como dicen en Ecuador Chequea. Y en lo rapidito, se pierden hasta las mínimas formas. Las candidaturas llueven sobre el cielo y la tierra de este sufrido territorio.
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XL No. 13644
EDITORIAL
Para cuándo, lo fundamental
Mientras la clase política está sumergida en exquisiteces —como deliberar sobre las competencias constitucionales del Consejo de la Judicatura y del Consejo de Participación, o especular sobre la posibilidad de que una fuerza política emplee acciones de protección a favor de un sentenciado— tres de cada diez niños viven con desnutrición crónica. Al mismo tiempo que los ediles capitalinos debaten sobre el modelo de operación del Metro, la cuarta parte de los niños de la ciudad tiene que sacrificar al menos una comida al día para que otro familiar coma y uno de cada cinco no estudia porque tiene que trabajar para mantener a su familia.
Los activistas esbozan consultas populares para preservar la biodiversidad y los políticos del movimiento indígena articulan la Ley de Comunas; en tanto, ocho
de cada diez niños indígenas ni siquiera tienen acceso a agua potable y alcantarillado. Mientras la alta burocracia habla de ‘inteligencia artificial’, ‘virtualidad’ o ‘automatización’, cientos de escuelas, ya dañadas por el invierno se aprestan a sufrir el embate de El Niño y los estudiantes de la Universidad Central no piden más que transporte regular y policías para detener los robos y secuestros exprés en los alrededores. Resulta difícil de entender por qué las autoridades disfrutan tanto de entregarse a problemáticas del siglo veintiuno cuando el país tiene todavía pendientes tantos problemas más propios del siglo diecinueve —falta de servicios básicos, ausencia de infraestructura mínima, calorías insuficientes, pacificación fundamental pendiente, imperio de la ley sin consolidarse, salud e higiene de base—.
EDUARDO
Periodistas y medios
Los cambios acelerados a los conceptos ‘libertad de expresión’ y ‘objetividad’, fundamentos de la actividad al servicio ciudadano como es la narración más o menos fiel de los acontecimientos para orientar el comportamiento colectivo, sufre deterioro desde la aparición del internet. Allí, cada quien funge de ‘informador’, introduciendo distorsiones intencionadas o no. Una reciente nota informa las profesiones que ya no deben seguirse para obtener trabajo, entre esas periodismo, comunicación y otras; lo extraño que no menciona a los abogados, que son los que más actúan de ‘comunicadores’.
Quienes iniciamos con el periodismo a mediados del siglo pasado, enfrentamos trabajadores de prensa llamados ‘empíricos’, por carecer de formación académica. Hoy esta profesión, como la de comunicador en general, se volvió obsoleta; hay tantas versiones de mensajeros, que la gente vive anonadada con información dudosa o falsa. La publicación en mención alerta no estudiar profesiones como estas, que ya no tienen mercado. Un par de décadas atrás, en esta columna advertíamos que las universidades de cierta forma estafaban a los estudiantes con ofertas de carreras saturadas sin que los responsables dieran solución.
Algunos y algunas estudiaron para llegar a televisión buscando otras metas. Pocos lograron adaptarse a los deseos de este medio que aún sobrevive. Por otro lado, jóvenes periodistas entusiastas han creado sus propios medios digitales y luchan por lograr audiencia y publicidad. Sin embargo la otra cara de estas nuevas formas de comunicación es la credibilidad que hace valioso a un medio, actitud ligada a la regla número uno — objetividad—; sin embargo, esto último está en entredicho a nivel mundial. La misma prensa ‘libre’ de Estados Unidos lo mostró con Trump, al publicar sus mentiras; a su dueño le costó mucho dinero.
Estas elecciones revelan nítidamente lo que era un secreto a voces: los partidos políticos son un problema —y uno cada vez más gordo— para nuestra democracia, para nuestra existencia como país, a medida que el crimen organizado transnacional penetra profundamente su piel.
Los partidos se han formado y desvanecido con una frecuencia preocupante. La ciudadanía se ha enfrentado a una suerte de desconcierto, en el que es difícil encontrar puntos de referencia ideológicos sólidos.
Entonces, viene la paradoja: los electores deben votar obligatoriamente por partidos en los que no creen, que saben que son expresiones de estructura de poder corruptas, con candidatos que han alquilado la posición y que jugarán al transfuguismo a la primera de cambios. Mientras, esos mismos candidatos aupados por votos que no les pertenecen montan estructuras de diezmos y compraventas de influencias y cargos. La corrupción y el clientelismo como demonios agazapados han amenazado la inte-
gridad del sistema de partidos
Los ecuatorianos han sido testigos de escándalos de corrupción que han involucrado a varios de sus candidatos y miembros, lo que ha erosionado la confianza y ha dejado una sensación de que los intereses particulares prevalecen sobre el bienestar general. Esta falta de ética ha minado la credibilidad de los partidos y ha generado una desafección ciudadana, donde el compromiso con el sistema político se debilita. Muchos candidatos no tienen hoja de vida sino prontuariado.
Lo que vivimos ahora a nivel de
organizaciones políticas no tiene comparación, y es producto de un diseño perverso y corrupto que data —¡cómo no!— de la era del correísmo y su ‘Constitución para 300 años’. No bastan reformas. De hecho, el Código de la Democracia ha sido repetidamente parchado por todo lado; debe ser la Ley más manoseada junto con esa otra colcha de retazos que es la Ley de Comunicación. Así que estas elecciones anticipadas, producto de la muerte cruzada, nos verán cavar un poco más en el agujero.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
F. NARANJO C.
eduardofnaranjoc@gmail.com
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O QUITO | VIERNES 02/JUNIO/2023
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
WELLINGTON TOAPANTA Columnista invitado
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 02/JUNIO/2023 I PUBLICIDAD 03 CYAN MAGENTA YELLOW BLACK PUBLICIDAD 03 QUITO | MARTES 30/MAYO/2023 P
Bandas criminales imprimen armas en 3D
La fabricación de armamento con impresoras 3D evolucionó y llegó a Ecuador, donde las bandas criminales tienen este recurso, así como centros de monitoreo y drones.
“Se prevé que las armas fabricadas por impresoras 3D lleguen a un nuevo grupo objetivo, personas que no solo están en el circuito criminal, pero que desean tener un arma de fuego, tales como las personas con ideas extremistas, potenciales terroristas”, indica un comunicado de la embajada de México en Bélgica, enviado a la oficina de seguridad del país centro-americano, el 30 de julio de 2022.
Centros de vigilancia
Cualquier persona, empresa o institución que coloque cámaras de video en la vía pública debe solicitar una autorización a las entidades municipales, por medio de sus secretarías de Seguridad.
Hay gran peligro al no conocer a quién pertenecen las cámaras colocadas en las vías públicas, pues la ciudadanía las ve y llega a pensar que son colocadas por seguridad, cuando puede ser todo lo contrario.
Existen antecedentes sobre delincuentes que usan cámaras para monitorear potenciales víctimas o sus cargamentos con droga.
TECNOLOGÍA. La impresión de armas es una alerta en países de Europa y América.
La tecnología es parte de la evolución humana, aunque no necesariamente se use a favor de esta. Un ejemplo de esto son los artefactos con los que las bandas criminales del país potencian el cometimiento de los delitos.
En abril de 2023, LA HORA reveló que los delincuentes usan drones para sobrevolar urbanizaciones, con el fin de realizar tareas de reconocimiento de un espacio y luego asaltarlo.
Sin embargo, los drones son solo uno de los elementos tecnológicos que usan las bandas delincuenciales, muchas dedicadas al narcotráfico y ligadas a grandes cárteles y mafias extranjeras.
Impresión de armas
Tras ocho meses de investigación (desde septiembre de 2022 hasta abril de 2023), la Policía Nacional y las Fuerzas Armadas, en conjunto con especialistas de Estados Unidos, desarticularon una organización que se dedica-
ba al tráfico internacional y a la producción de armas de fuego, que se comercializaban a escala nacional.
Entre las evidencias, halladas tras operativos en Manabí había fusiles y una impresora 3D. Alias ‘Guerra’ – según indica la Policía– programaba los datos de armas traídas desde Estados Unidos, imprimía las piezas de las armas y, finalmente, un exmilitar las armaba para ingresarlas en el mercado ilegal.
Esta práctica es de “exportación”, dice Ramiro Ojeda, sociólogo experto en seguridad ciudadana, quien agrega que la impresión de armas ya genera alertas en varios países de Europa.
El mercado es amplio en la generación de materiales que permiten la impresión de armas y sus componentes, de forma rápida y barata. “La ventaja de esto es que son más difíciles de rastrear o detectar porque son de plástico y no tienen números de serie”.
EL DATO
En 1980 se presentaron las primeras patentes de impresoras 3D.
Choneros, Tiguerones y Lobos son las organizaciones que intentan controlar el tráfico de armas en la provincia de Manabí.
¿Cómo funciona una impresora 3D?
° Funcionan de una manera similar a las impresoras de inyección de tinta. La pequeña y fundamental diferencia es que en lugar de pintura en dos dimensiones, las máquinas depositan el material en capas sucesivas para crear un objeto tridimensional (sólido).
En abril de este año, en un operativo en Yaguachí (Guayas) fueron detenidas 11 personas sospechosas de crímenes como extorsión, asesinato y robo en ejes viales. Para este último delito, la banda tenía un centro de monitoreo con cámaras de vigilancia en las carreteras que unen Yaguachi con Durán y Milagro, informó la Policía.
Los moradores y transeúntes creían que eran cámaras de videovigilancia del ECU911 o de la Policía Nacional.
En abril de 2022, un hallazgo similar se dio en el Guasmo, en el sur de Guayaquil. Policías y militares descubrieron que la zona era monitoreada por una banda narcodelincuencial, que había colocado su propio sistema de videovigilancia.
También encontraron casas con puertas blindadas y rompevelocidades que los miembros de la banda construyeron con la intención de frenar a los patrulleros policiales. “Con una volqueta y una retroexcavadora se eliminaron decenas de rompevelocidades”, señaló la Policía. (AVV)
lahora.com.ec
EN LA WEB JUSTICIA
Diana
Salazar pide fijar día y hora para audiencia de formulación de cargos en contra de Jorge Glas
PAÍS
Juez del TCE conocerá denuncia en contra de Alembert Vera, presidente del Cpccs
DEMOCRACIA
Cedatos:
73% de los ecuatorianos no cree en los partidos políticos
SUCESOS
Un grupo armado amenaza de muerte a la fiscal Diana
Salazar y su hija
ESMERALDAS
Bienes patrimoniales son repatriados
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SEGURIDAD 04 I QUITO | VIERNES 02/JUNIO/2023
Documentos del asesinato de Gabela fueron manipulados
Tal como fue prometido por la Comisión Coordinadora y el perito argentino Roberto Meza, tras una revisión de 15 días presentó un balance sobre el estado de la documentación entregada por las instituciones para la reelaboración del tercer informe sobre el asesinato del general Jorge Gabela.
Meza llamó la atención sobre el estado de la documentación, indicando que faltan dos de los 10 elementos probatorios que fueron parte del tercer informe elaborado por su equipo en 2013 y precisó que tras la revisión de la documentación fueron encontradas tres versiones del llamado tercer informe.
En año 2013, Meza desarrolló la investigación y, según los lineamientos de su contratación, entregó tres informes a la Comisión Interinstitucional que investigaba el caso Gabela, un primer informe ligado a la metodología, el segundo desarrollando los motivos y en el tercer informe debían señalarse a los presuntos responsables del asesinato
Informe manipulado
Durante el balance entregado por la Comisión Coordinadora y el perito a los medios de comunicación. Meza fue tajante al señalar que ninguna de las tres versiones encontradas en la documentación es el informe que él entregó a la Comisión Interinstitucional.
“ Ese es un documento completamente redactado con hipótesis que
no formaban parte del tercer informe, es un documento montado, manipulado y creado y que no tiene firma de responsabilidad”, puntualizó.
Meza indicó que fue sobre esos informes que la Comisión Interinstitucional desarrolló un documento final, en el que las conclusiones estaban orientadas a una hipótesis “alejada a lo que nosotros encontramos”, indicó Meza.
Agregó que a pesar de la manipulación de la documentación, con los elementos probatorios que se encuentran en el material recabado será posible realizar la reconstrucción del “tercer informe” y brindarle a los ecuatorianos los nombres y las hipótesis que llevaron al asesinato del general de la Fuerza Aérea Ecuatoriana, Jorge Gabela.
Fiscalía y Contraloría deben responder
L os comisionados Arturo Moscoso y Jeannine Cruz mostraron su inconformidad ante la ausencia de respuestas por parte de la Contraloría General del Estado y la Fiscalía General del Estado ante las disposiciones de la sentencia de la Corte Constitucional , que les obliga a investigar sobre la manipulación de la información en el caso Gabela.
De hecho, la sentencia establece que ambos organismos deben desarrollar investigaciones que permitan establecer medidas y sanciones a los respon -
sables del manejo de la información del Comité Interinstitucional
“Deberán entregar a este o rganismo un informe sobre las medidas y sanciones emprendidas en el plazo de cinco meses desde la notificación”, se determina en la sentencia
“Es importante, no es nuestro papel como comisión, pero sí de los medios, determinar o investigar qué está haciendo la Fiscalía para establecer esas responsabilidades”, precisó el presidente de la Comisión, Arturo Moscoso.
Sin miedo L a comisionada J eannine Cruz se refirió a las amenazas que ha recibido e indicó que las investigaciones seguirán adelante. Cruz destacó que luego de 13 años, son más de 17 personas amenazadas por exigir respuestas en el caso
versiones del tercer informe del caso Gabela)”
ROBERTO MEZA PERITO ARGENTINO
Gabela Recordó que tanto la viuda del general, Patricia Ochoa, como su abogado y periodistas que han investigado el hecho han sido intimidados o amenazados.
“Este es un caso muy delicado, porque se mantuvo un blindaje desde el Estado para que no se conozca la verdad”, recalcó
Cruz destacó que su única misión “ es apoyar la verdad y que el Estado pueda reparar a la familia del g eneral Gabela”.
Caso Dhruv
Corte Constitucional concede prórroga
° Este jueves 1 de junio, la Comisión Coordinadora para el caso Gabela recibió la respuesta de la Corte Constitucional a su solicitud de una prórroga para el cumplimiento del derecho a la información a la familia del general Gabela.
La CC realizó un balance de los avances sobre la sentencia y determinó el cumplimiento integral de parte de las disposiciones y la reparación de algunos aspectos no cumplidos de forma correcta.
Sobre la petición de la Comisión Coordinadora, la CC decidió “ampliar por el plazo de 90 días desde la notificación del presente auto para que la Comisión entregue el tercer producto en los términos establecidos en la sentencia”.
El presidente de la Comisión, Arturo Moscoso, había señalado a LA HORA que esperaban tener una respuesta positiva de la CC.
“El interés y el espíritu de la sentencia lo que busca es proteger el derecho a la información que tiene la familia del general Gabela”, apuntó.
Durante la rueda de prensa y dentro de la manipulación que se pudo evidenciar en las tres versiones del “tercer informe”, el objetivo era desviar la información y presentarlo como un caso de delincuencia y no por su vinculación a la compra de los helicópteros Dhruv.
El general Gabela hizo señalamientos importantes sobre la adquisición de las aeronaves, al considerarlas obsoletas y una mala inversión para el país.
El caso, actualmente, sigue su curso en la Corte Nacional de Justicia (CNJ) y hasta el momento 18 personas han sido señaladas por el presunto delito de peculado en la compra de siete helicópteros Dhruv adquiridos a la empresa india Hindustan Aeronautics Limited (HAL).
La operación se realizó durante el régimen de Rafael Correa por un monto superior a los $45 millones; y entre los procesados se encuentran los exministros de Defensa, Javier Ponce y Wellington Sandoval, y el excomandante de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), Rodrigo Bohórquez.
El 19 de mayo de 2023 se debía reinstalar la audiencia en el caso pero tuvo que ser suspendida porque la f iscal general de la N ación , Diana Salazar, se reportó enferma . Se espera que la reinstalación de la audiencia se lleve a cabo la próxima semana. (ILS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 02/JUNIO/2023 I PAÍS 05
En los informes entregados a la Comisión de Coordinación hay tres versiones del llamado tercer informe, “montados” y sin firma de responsabilidad.
No tiene absolutamente nada que ver con lo que nosotros desarrollamos (sobre las
LABOR. Reconstrucción del informe sobre el asesinato del general Jorge Gabela sigue adelante. Foto: API
Tres temas causan tensión entre abogados y Judicatura
Paúl Ocaña, presidente del Colegio de Abogados de Pichincha anuncia que preparan una demanda de inconstitucionalidad al reglamento.
la directriz emitida por la dirección de Gestión Procesal de la Judicatura para la transmisión en video de audiencias.
La disposición restringiría que se compartan los links en los que se transmiten las audiencias a pesar de que la ley establece el principio de publicidad de los casos judicial y mantiene la reserva solo de los procesos acerca de los delitos sexuales, violencia doméstica y casos que involucren a menores de edad o que traten temas relacionados con la seguridad del Estado.
Paúl Ocaña, presidente del Colegio de Abogados de Pichincha, no descartó que la próxima semana presenten una demanda de inconstitucionalidad en la Corte Constitucional (CC) para detener la ejecución de estar norma.
La Judicatura se defiende. En un comunicado aclaró que la actual administración preserva el principio de transparencia.
La pugna entre el Consejo de la Judicatura (CJ) y los gremios de abogados se agudiza. Las tensiones empezaron a raíz de un informe que la Contraloría General del Estado (CGE) emitió el 2 de mayo de 2023. Ahí se revelaron presuntas irregularidades en los sorteos de las causas a través del Sistema Automático de Trámite Judicial Ecuatoriano (Satje). Luego, la pugna escaló con la decisión del mismo organismo del control este 30 de mayo de enviar a la Fiscalía General del Estado (FGE) un informe con presuntos indicios de responsabilidad penal.
La Federación Nacional de Abogados coincide con el criterio de la Contraloría de que la Judicatura no habría implementado mejoras, ni controles que garanticen el principio de transparencia , a pesar de que se alertaron de los riesgos de manipulación y vulnerabilidades en las funcionalidades del Satje.
José Alomía, presidente de la Federación, cuestionó la falta de correctivos a pesar de las advertencias. “Con este tipo de indecisiones se dejan abiertas las puertas para que algún interesado
° Ramiro García, expresidente del Colegio de Abogados de Pichincha, opinó que el traslado de un juez interrumpe el trabajo en los casos en los que está actuando. El juez desarrolla un conocimiento y una comprensión profunda de los casos que maneja, y su reemplazo puede requerir tiempo para ponerse al día, lo que necesariamente causa demoras en la administración de justicia.
Además, precisó que si el traslado de los jueces está sujeto a decisiones políticas o administrativas, puede haber presión sobre ellos. “Esto puede comprometer su independencia y afectar su capacidad para administrar justicia de manera imparcial”.
manipule el sorteo de causas”, afirmó.
El informe de auditoría de la Contraloría menciona, además, que en septiembre de 2018 se alertaron los riesgos de manipulación y vulnerabilidades en las funcionalidades, ingreso de flagrancias e ingreso histórico de causas del Satje.
Traslado de jueces
La decisión de la Judicatura por “necesidad institucional” de emitir un reglamento para viabilizar el traslado de jueces y otros funcionarios judiciales a una determinada jurisdicción del país únicamente con una decisión administrativa, es otro tema de discordia.
El abogado Ramiro García, sostiene que esto podría constituirse en una “camisa de fuerza”, porque si no acatan la decisión podrían ser removidos o enviados a una jurisdicción lejana.
La disposición también atentaría contra el derecho al acceso de justicia de los usuarios del sistema. El cambio de un magistrado a otra jurisdicción implicaría
Si un juez está en medio de un caso, surge la cuestión de si el acusado tiene derecho a que su caso sea analizado por el mismo juez durante todo el proceso. Esto puede ser especialmente relevante en los procesos penales, donde la continuidad del juez es una garantía importante de un juicio justo y debido proceso”
RAMIRO GARCÍA
EXPRESIDENTE DEL COLEGIO DE ABOGADOS DE PICHINCHA
que el caso o la demanda que está sustentando vuelva a foja cero, cuando tenga que ser conocida por otro juez. Se solicitó una versión al CJ sobre esta preocupación que manifiestan los profesionales del derecho, pero hasta el cierre de esta edición no hubo respuesta.
Videos de audiencias
Al reglamento para mover a los jueces se suma también
Puntualizó que las directrices para transmisiones de video audiencias se dan en cumplimiento de la Ley Orgánica para la Transformación Digital, y tienen como objetivo principal, precisamente, el acceso de manera segura a la visualización de las audiencias que el área jurisdiccional disponga para una transmisión pública.
Las transmisiones se realizarán a través de las cuentas creadas por las direcciones provinciales de la Judicatura en la plataforma YouTube (de libre acceso, y disponible a toda la ciudadanía), y que se enlazarán con las audiencias que se lleven a cabo a través de la plataforma Zoom.
Aseguró que los links generados en YouTube, establecidos para la transmisión en vivo de las audiencias telemáticas generadas por Zoom, son públicos y accesibles a cualquier ciudadano.
Pero el CJ sí especificó que los links de acceso a la plataforma Zoom son proporcionados únicamente a las partes procesales o a los usuarios que de manera expresa hayan solicitado al área jurisdiccional la autorización para el acceso correspondiente. (SC)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO JUSTICIA 06 I QUITO | VIERNES 02/JUNIO/2023
REUNIONES. Wilman Terán, presidente de la Judicatura en una reunión con Paúl Ocaña, presidente del Colegio de Abogados de Pichincha el 23 de mayo de 2023.
‘Razones para la inconstitucionalidad del instructivo’
Gatos y perros sin hogar pueden ser ‘adoptados’ por la comunidad
En Quito hay 1’329.790 animales sin hogar. Esta sobrepoblación de la fauna urbana es un gran inconveniente que enfrenta la ciudad y sus pobladores. Hay animales que son atendidos por la comunidad.
En un estudio realizado por la Unidad de Bienestar Animal (UBA) se revela que en lo que va de 2023, se registra un aumento del 25% de la población de animales callejeros, con respecto a 2022. Además, se estima que hay un promedio de 183 perros y 131 gatos abandonados por cada kilómetro cuadrado en la ciudad. Esto quiere decir que el número de animales callejeros o sin hogar asciende a 1’329.790.
Este problema se puede ver en cada esquina o calle donde hay animales deambulando, buscando comida o lastimados, pero hay sectores en los que perros y gatos son adoptados por la comunidad. Esto es un ejemplo de cómo se puede dar respuesta a esa problemática.
Según la UBA, una de las razones para que haya tanta fauna callejera es la venta ilegal y descontrolada de animales, ya que si no se venden cuando son cachorros, los animales son dejados a su suerte, o los compradores abandonan a sus mascotas cuando se dan cuenta que no son de “raza pura”, sino mezcladas.
Asimismo, los animales
de compañía que son adquiridos como obsequios de Día de Reyes, Navidad o Día del Amor y la Amistad, terminan en azoteas o en las calles antes de llegar al año de vida, por diferentes razones, entre querer evadir la responsabilidad de cuidarlos, hubo muchos destrozos en las casas por no saber educarlos, entre otras razones.
Animales comunitarios
La UBA hace campañas para incentivar el compromiso y la participación ciudadana con todos los animales comunitarios. Con esto se re-
fieren a animales que viven en un sector o barrio que los atiende mediante una persona o grupo de personas debidamente organizadas, fomentando de esta manera la solidaridad con estos grupos de animales. En un comunicado aclaran que los perros y gatos comunitarios serán supervisados por este ente, para que las comunidades cumplan con las diferentes obligaciones con los animales, y así se evite la sobrepoblación y maltrato animal. Para lo cual, también ofrecen campañas gratuitas de esterili-
zación.
Los compromisos de la comunidad con los animales abandonados son los siguientes: Esterilizarlos y cuidarlos en su recuperación.
Colocarles placa de identificación.
Mantener al día sus vacunas y desparasitaciones, verificables en su carné de vacunación.
Alimentarlos y darles de beber agua a diario.
Darles un techo permanente en alguna casa hecha artesanalmente o comprada.
Proporcionarles atención veterinaria oportuna cuando lo necesiten.
Evaluar de manera periódica el comportamiento del animal.
Asumir la responsabilidad de la recolección de excrementos.
Inscribirlos en el Registro Metropolitano de Fauna Urbana en Quito cuando esté habilitado.
Asegurarse de que no sean un peligro para la salud pública.
En el caso de la esterilización, la UBA cuenta con campañas gratuitas, las cuales se pueden agendar un turno llamando al 1800-510510 opción 7. En estas campañas se prioriza a tutores en estado de vulnerabilidad dentro del quintil 1 (Que ganen entre $94 a $136 al mes) y el quintil 2 (de $134 a $202 mensuales)
Estas inspecciones se realizarán periódicamente para asegurar que se estén cumpliendo las normativas. Además, se debe denunciar el maltrato animal, ya que así se logra castigar a las personas implicadas en el maltrato. (EC)
Sanciones
° Crear lesiones permanentes en el animal se castiga con pena privativa de libertad de 2 a 6 meses. Pero si estas lesiones son por crueldad o tortura, la pena sube de seis meses a un año. Así lo establece el artículo 249 del COIP. El abuso sexual a animales se castigará de seis meses a un año de cárcel. Si el animal muere, la pena subirá hasta tres años. Se podrá aplicar pena máxima si la muerte se da cuando la persona actúa con ensañamiento contra el animal. Se le administra sustancias tóxicas o componentes dañinos de forma consciente.
¿Cómo ayudar a los animales en situación de calle?
1Se puede apoyar a los refugios con contribuciones, ya que estos operan con donaciones y ayuda voluntaria. Póngase en contacto para contribuir, ya sea con ayuda monetaria, servicios como ayudar a cuidar o pasear y también puede ayudar con fundas de alimentos.
2La adopción definitiva o temporal responsable de mascotas es una de las mejores soluciones, pero es importante entender la responsabilidad que se adquiere, ya que los animales no son juguetes. Hay que darles de comer, llevarlos al veterinario, pasearlos y jugar con ellos.
3Cuide a sus mascotas, no deje que sus animales deambulen por la calle solos, y menos si no están esterilizados. Esas son las principales razones de la sobrepoblación de fauna urbana en la ciudad.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 02/JUNIO/2023 I QUITO 07
PLACAS. Los perros comunitarios deben estar identificados.
López Obrador reconoce que su Gobierno ha sido el de más homicidio
CIUDAD DE MÉXICO. El presidente mexicano, Andrés Manuel López Obrador, reconoció este 1 de junio de 2023 que en su Gobierno ha ocurrido el mayor número de homicidios de la historia, pero culpó a las administraciones anteriores por heredarle el problema. “Ahora nos dicen: ‘qué barbaridad que el Gobierno de ahora es el Gobierno que tiene
Senado brasileño aprueba la igualdad salarial
La medida establece las mismas condiciones para hombres y mujeres que desempeñan las mismas funciones.
más homicidios’. Sí. ¿Pero por qué no pones la lámina (gráfica) de homicidios para que vean cómo nos dejaron el país? Porque esta es una mala herencia en seguridad”, expresó. Sus declaraciones se producen después de que México tuvo los dos años más violentos de su historia, con 34.690 víctimas de asesinato en 2019 y 34.554 en 2020. EFE
dice Boric
SANTIAGO DE CHILE. El presidente de Chile, Gabriel Boric, dijo este 1 de junio de 2023 que el país no quiere “una Constitución partisana” y se mostró confiado de que el consejo constitucional que se instalará la próxima semana “buscará lograr una propuesta (de carta magna) que pueda ser abrazada como suya por una amplia mayoría”.
“No queremos una Constitución partisana, sino una Constitución incluyente que acoja el libre juego democrático, que promueva los acuerdos, que acelere las decisiones para no seguir postergando reformas que para la ciudadanía son urgentes”, indicó Boric ante el Parlamento
en su segunda cuenta pública en la que hizo balance de sus 15 meses de gestión.
El nuevo proceso constituyente en el que está inmerso Chile surgió a raíz del plebiscito del 4 de septiembre, cuando el 62� de los ciudadanos rechazó la primera propuesta de Constitución, que proponía un cambio radical a la institucionalidad chilena y que fue elaborada por una convención de mayoría de izquierdas.
La composición del nuevo órgano es completamente distinta al anterior y, en las elecciones del 7 de mayo, la ultraderecha se hizo con 23 de los 51 escaños, lo que le da poder de veto de las normas constitucionales. EFE
BRASILIA. El Senado brasileño aprobó este 1 de junio de 2023 un proyecto promovido por el Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva que establece la igualdad salarial para hombres y mujeres que desempeñen las mismas funciones.
La propuesta era una de las promesas del líder progresista, que ya gobernó Brasil entre 2003 y 2010, se forjó en la política en los sindicatos y ganó las elecciones de octubre del año pasado con un fuerte compromiso con la igualdad de género y frente al machismo y la violencia doméstica.
El proyecto modifica la llamada Consolidación de las Leyes del Trabajo, que data de 1943 y reúne toda la legislación laboral, para establecer definitivamente la obligatoriedad de la igualdad salarial entre hombres y mujeres que realizan las mismas funciones.
También prevé mecanismos de transparencia y remuneración que tienen que ser seguidos por las empresas; crea herramientas de fisca-
lización para garantizar su cumplimiento y establece pesadas multas administrativas para quien viole la ley.
Los detalles Según el texto, en caso de comprobada la discriminación salarial por moti-
Realidad en cifras
° 19,4% de mujeres en Brasil concluye los estudios universitarios, frente al 15,1% de los hombres.
° Las brasileñas ocupan 37,4% cargos de dirección y reciben en promedio una remuneración equivalente al 77,7% de la de los hombres en la misma función.
EL DATO
Las mujeres representan el 51,1% de la población brasileña, ganan menos y tienen una mejor formación profesional.
vos de sexo, raza, etnia, origen o edad, además de pagar las diferencias salariales el empleador será sancionado con una multa administrativa equivalente a diez veces el valor del nuevo salario debido al empleado discriminado.
El proyecto ya había sido aprobado hace un mes por una amplia mayoría de la Cámara de Diputados y ahora, una vez ratificado por el Senado, será remitido a la Presidencia para su sanción.
El pasado 1 de mayo, con ocasión del Día Internacional del Trabajo, Lula defendió su propuesta y dijo que apuntaba a que “por primera vez, sin comas, ni puntos, la mujer gane el mismo sueldo que el hombre”
Denunció entonces que, “después de milenios de existencia”, las mujeres continúan siendo tratadas en el ámbito laboral como “si fueran inferiores” y calificó como “una vergüenza la falta de respeto contra las mujeres en el trabajo”. EFE
Niño puede influir en la temporada de huracanes
MIAMI. La tempo rada oficial de huracanes comenzó este 1 de junio de 2023 en la cuenca atlántica con pronósticos que indican que el número de ci clones puede estar dentro del promedio y la incógnita de cómo afectará la presencia del fenómeno climático El Niño.
Después de cinco años ausente, El Niño va a desarrollarse en el Pacífico a partir de ahora y a continuar “bastante pronunciado” el resto del año, dice Anthony Reynes, meteorólogo de la Administración Nacional de la Atmósfera y los Océanos (NOAA, por sus siglas en inglés) de EE.UU., de la que depende el Centro Nacional de
Huracanes (NHC). Por lo general, eso significa “ unas condiciones atmosféricas que se tornan menos favorables para el desarrollo de los ciclones (en el Atlántico), no solamente para su formación, sino para que mantengan una intensidad más alta durante la temporada”, agrega.
Eso es un motivo de esperanza para los habitantes de los países ribereños del Caribe, las Bahamas, las Bermudas y los estados del sur y sureste de EE.UU. que pasan seis meses pendientes de los boletines meteorológicos y han padecido en los últimos cinco años temporadas muy activas. EFE
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO GLOBAL 08 I QUITO | VIERNES 02/JUNIO/2023
‘No queremos una Constitución partisana’,
El
LEGISLACIÓN. Una sesión en el Congreso Nacional, en Brasilia (Brasil). EFE
Remodelar la Plaza de Ponchos es la prioridad de la Alcaldía
La alcaldesa de Otavalo, Anabel Hermosa, afirma que en su gestión cumplirá con lo que fue una promesa de campaña.
que tiene el cantón, como alcantarillado, adoquinados, recuperación de espacios públicos, pero tenemos la capacidad de buscar los recursos y hay la voluntad de hacerlo”, expresó.
Expectativa y dudas José Conterón, representante de un grupo de comerciantes de la Plaza de Ponchos, dijo que tras conocer las intenciones de remodelar el espacio donde realizan sus actividades económicas diarias, se autoconvocaron para debatir ideas y conocer las reacciones que hay ante este proyecto.
Afirmó que existe preocupación general por una posible reubicación por las obras.
“Hemos conversado sobre el tema de intervención. Hemos acogido los criterios de cada uno en el tema de mejoramiento. Los compañeros lo que solicitan es una garantía, en un documento, porque en cualquier momento que se haga una mejoría, queremos volver a los mismos sitios de trabajo, sin perder ni un espacio”, explicó.
OTAVALO. – Una remodelación total en la Plaza de Ponchos de Otavalo, tras más de 50 años, es la propuesta de las autoridades que asumieron la Alcaldía el 15 de mayo de 2023.
Anabel Hermosa, alcaldesa del cantón, mencionó a medios locales que a pesar de que este sitio es considerado como uno de los mercados artesanales más grandes de Sudamérica, no cuenta con las condiciones adecuadas en lo que se refiere, principalmente, a infraestructura.
“Las condiciones en las que se está dando esa actividad económica tienen que mejorar. Tenemos que mostrarnos al mundo con todo ese potencial que hay tanto en el turismo como en el comercio, artesanía, pero ya con infraestructura de calidad, que nos ubiquen en los sitiales que nos merecemos”, dijo.
Hermosa afirmó que se pretende aprovechar la intervención actual en las calles aledañas a la Plaza de Ponchos, que la anterior administración municipal
inició en diciembre de 2022, para remodelar la plaza.
“Es ahora o nunca. Recuperamos nuestra Plaza de Ponchos, recuperamos nuestras calles, ordenamos el tema de comercio, damos excelente calidad a nuestros turistas, para con eso proyectarnos a mejorar las condiciones económicas, de seguridad y ordenamiento de nuestro cantón”, mencionó.
Con esa visión, dijo que están pensando en planes de contingencia y reubicación para los comerciantes, porque en algún momento les tocará, con remodelación
o no, dejar la plaza por la intervención de las calles aledañas
“Todos nos damos cuenta que ya la Plaza de Ponchos cumplió un tiempo de vida útil (…). Nuestros comerciantes, como principal queja, es que tienen problemas cuando hay lluvia, problemas cuando hay sol. Lo que vemos ahora es una plaza que, a pesar de ser nuestro ícono, está llena de techos de plásticos, totalmente antifuncional”, indicó.
Proyecto en construcción
Según Hermosa, ya han tenido acercamientos con
Un espacio intercultural
° La Plaza de los Ponchos es uno de los atractivos turísticos más visitados de Imbabura y está considerado como el sitio más grande de venta de artesanías de Ecuador. Aquí es posible encontrar una variedad de productos elaborados principalmente por la gente kichwa del cantón Otavalo.
Su historia se remonta a 1870, cuando el expresidente Gabriel García Moreno decretó que los domingos se podían vender en este lugar las artesanías de los comerciantes locales, tras el terremoto de 1868, que destruyó poblaciones de Imbabura, Carchi y el norte de Pichincha.
Actualmente se encuentran productos con mano de obra artesanal en barro, pintura, madera, bisutería, orfebrería, talabartería, mazapán, cerámica, entre otros.
los comerciantes que trabajan en la Plaza de Ponchos , a quienes se les ha pedido que convoquen a sus arquitectos e ingenieros para construir el anteproyecto, tomando en cuenta sus iniciativas, mientras por parte de la Municipalidad se ha definido a un equipo técnico que desarrollará los estudios y diseños.
“Somos la feria artesanal más grande de Latinoamérica, somos capital intercultural, entonces creo que nos merecemos proyectos que nos potencian aún más en el ámbito turístico y comercial”, señaló.
En cuanto a tiempos de intervención, dijo que actualmente están haciendo un levantamiento del presupuesto real que tiene el Municipio de Otavalo, para luego evaluar el costo de las obras.
“Si es por el tema de recursos, tenemos la posibilidad de hacer una reforma presupuestaria en lo que resta de este año, para ver si podemos ajustarnos en todas las áreas, sin descuidar el resto de necesidades
Además, pidió que tomen en cuenta a los comerciantes y sus criterios , afirmando que no se oponen a la regeneración de la Plaza de Ponchos.
“Por parte de las autoridades nos han ofrecido buenas opciones, pero nosotros necesitamos que esos ofrecimientos no sean verbales, sino bajo documentos ”, comentó al señalar que cuando haya una propuesta, un anteproyecto, con presupuesto, analizarán el tema de la reubicación mientras duran las obras de infraestructura. (FV)
EL DATO
En 1971, la arquitecta Tony Zwollo, de Holanda, y el Instituto Otavaleño de Antropología (IOA) construyeron la plaza con el diseño actual, pero su creación data desde 1870.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 02/JUNIO/2023 I NORTE 09
SITIO. Alrededor de mil comerciantes trabajan en la tradicional Plaza de Ponchos de Otavalo.
La vía Ambato – Quito ya no tiene fotorradares
En 2018 la vía AmbatoQuito habían 16 fotorradares que controlaban la velocidad de los automotores, estos aparatos estaban ubicados en ambos sentidos de la carretera.
Los dispositivos estaban en los sectores : Samanga, Cunchibamba, Quilajalo, El Chan, Boliche, San Alfonso, sector gasolinera Móvil y La Remonta.
Los fotorradares eran parte del plan para la disminución de accidentes de tránsito ejecutado por el Gobierno Naciona l a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) que se ejecutó en varias provincias del país.
Situación
Actualmente ninguno de estos dispositivos está en el contorno de la carretera E35, solo quedó la señalética que advierte a los conductores sobre su presencia.
Para consultar sobre lo sucedido con estos aparatos este medio de comunicación solicitó una entrevista con el titular de la Dirección Provincial en Tungurahua del
16 FOTORRADARES
Límites de velocidad Ecuador
° Zonas urbanas 50 km/h
° Sectores perimetrales 90 km/h
° Rectas de carreteras 100 km/h
° Curvas de carreteras 60 km/h
Ministerio de Transporte y Obras Públicas sin tener ninguna respuesta hasta el cierre de esta edición.
Ante la situación actual existen posiciones divididas en los conductores que utilizan la vía Ambato – Quito, pues algunos de ellos ven de manera positiva el retiro de los fotorradares.
Mientras tanto, otros aseguran que desde su retirada cada vez hay más choferes que irrespetan los límites de velocidad exponiéndose a siniestros viales.
Ricardo Jines, conductor de servicio puerta a puerta, dijo que el retiro de los fotorradares es positivo porque muchas veces sancionaban injustamente a los conductores.
Marcelo Paucar, conductor de un camión, menciona que son los vehículos pe -
Mocha inicia las fiestas en honor a San Juan
Entre danza y música , inician las festividades de Mocha en honor a San Juan Bautista al cumplir un año más de su onomástico.
El sábado 3 de junio de 2023, se desarrollará el pregón de fiestas a partir de las 14:00 por las principales calles del cantón.
El recorrido iniciará en el coliseo ubicado en las ca-
lles Juan Rendón y García Moreno y llegará a su fin en el parque central de Mocha.
Ya en el sitio, se realizará la inauguración de las festividades y se hará la quema de las Hogueras de San Juan . Este evento dará paso al show musical.
Los artistas que se presentarán durante la gala musical son Maryselena,
queños los que viajan a más de 100 kilómetros por hora en esta vía desde que ya no existe control.
“Siempre hay carros que me rebasan incluso en curvas, debe haber sanciones fuertes para los conductores que no respetan los límites de velocidad”, dijo el chofer profesional.
Análisis
César Arias, experto en tránsito , menciona que los fotorradares bien utilizados son necesarios para
controlar la velocidad de los vehículos evitando así accidentes de tránsito.
TOME NOTA
En 2022 en la E35 en Tungurahua se produjeron 84 siniestros que dejaron como resultado 57 lesionados y 15 muertos en el lugar de los hechos.
“Estos dispositivos entran en descrédito porque se ponen al azar, sin la señalización y socialización correspondiente”, mencionó.
Arias indica que es necesario hacer estudios de velocidad , de condiciones geométricas de las vías
y también del comportamiento de los conductores antes de colocar fotorradares , ya que, con estos elementos se pueden determinar los sitios específicos en los que deben instalarse estos dispositivos.
“El 20% de los conductores son infractores y a ellos hay que castigarlos”, aseguró. (RMC)
Este evento y el resto de actividades son organizadas por el Comité Permanente del Santuario de San Juan Bautista con el apoyo de priostes y devotos Todo el programa de fiestas se llevará a cabo del 3 de junio al 9 de julio del año en curso. La Policía y las Juntas del Campesinado resguardarán las actividades a realizarse durante estas festividades. (VAB)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO TUNGURAHUA 10 I QUITO | VIERNES 02/JUNIO/2023
En la carretera E35 que conecta a ambas ciudades existían 16 dispositivos para controlar la velocidad de los vehículos.
Existían en la vía Ambato – Quito en 2018.
CIFRA
LUGAR. En el sector solo quedó la señalética preventiva para los conductores.
FIESTAS. Niños, adultos participarán en el pregón.
Trío Los Garles y La Bakanisima.
258 negocios cerraron sus puertas en la ‘Ciudad del Río’
Pandemia, robos y ‘vacunas’ fueron las principales causas.
Propietarios señalan que no hay garantías.
La pandemia del Covid-19 afectó la economía mundial y Quevedo no fue la excepción, por esa razón, decenas de negocios quebraron. Pero ahora hay otro problema que ‘acecha’ a todos y es la inseguridad.
Los frecuentes asaltos y robos y el toque de queda con los horarios limitados de atención al público también influyeron para que los propietarios de locales y de emprendimientos hayan cerrado las puertas, así lo dio a conocer Marco Franco, presidente de la Cámara de Comercio de la ‘Ciudad del Río’ , quien agregó que solo en esta ciudad dejaron de funcionar 258 negocios y microempresas.
Esto representa el 30� del total de los locales que se encuentran registrados en la institución (863).
El directivo indicó que los dueños de los establecimientos se trasladaron a otras ciudades o provincias o a su vez optaron por emigrar.
Señaló también que la extorsión y ‘vacunas’ a la que eran sometidos se sumaron a las problemas de inseguridad que se registran desde hace más de una década.
“Hay negocios que tenían más de 15 años funcionan-
do y cerraron, la inseguridad es la primera causa, y la extorsión que ganó terreno, es lamentable”, expresó el directivo.
Por temor a represalias, la mayoría de las víctimas prefieren no denunciar ni hacer públicas las amenazas recibidas por parte de los delincuentes.
‘‘Las nuevas autoridades de Quevedo deben ponerse a
Campaña
° La Policía Nacional junto con las Fuerzas Armadas impulsan la campaña ‘Di Alto a la Extorsión, No Pagues, Denuncia’, para aquello, se encuentran a disposición las líneas 1800 DELITO (335486), opción 1 o EXTORSIÓN.
ORACIÓN
Espíritu Santo, Tu que me aclaras todo, que iluminas todos los caminos para que yo alcance mi ideal.
Tu que me das el don Divino de perdonar y olvidar el mal que me hacen y que en todos los instantes de mi vida estás conmigo. Quiero agradecerte por todo y confirmar que nunca quiero separarme de Ti, por mayor que sea la ilusión material. Deseo estar contigo y todos mis seres queridos en la gloria perpetua. Gracias por tu misericordia para conmigo y los míos. Amen.
Tu devota AG. Gracias por el favor recibido.
trabajar en el tema de la inseguridad aunque no sea de su competencia, y así el presupuesto destinado para este tema sea bien invertido, porque la ciudad económicamente sí es activa, ya que así como cierran negocios, también se apertura nuevos comercios, sobre todo en el área de la gastronomía’’, dijo Franco.
No hay garantías
Walter O ., vendedor de ropa y calzado, decidió atender a sus clientes en un local que adecuó en la parte baja de su casa.
Manifestó que dejó de alquilar en el centro de la ciudad ya que era víctima frecuente de asaltos, robos y últimamente de extorsiones. Recordó que le tocaba pagar hasta $80 semanales para que los supuestos ‘guardianes’ lo cuiden de algún atentado.
“Me cansé, cerré y ahora trabajo desde mi domicilio; uso las redes sociales y también me dedico a otra actividad para generar más ingresos económicos, porque igual las ventas bajan por el sitio donde uno se ubica; no denun-
cié por temor, es mejor cerrar e irse porque nadie nos garantiza la seguridad de nuestras familias”, refirió el hombre.
Extorsiones
Por su parte, Karina Guanopatín, fiscal provincial de Los Ríos, indicó que los índices de extorsión son altos, aunque no precisó cifras. El incremento se atribuye a que las personas abandonan el proceso de denuncias y en otros casos no las hacen. “Los
perjudicados no necesitan abogado para poder denunciar, pero por lo general las víctimas pagan y es por eso que el delito cada vez tiene más auge”, argumentó la funcionaria.
Fernando Vaca, jefe de la Zona 5 Especial, de la Policía, sostuvo que hay reducción en el cometimiento de otros delitos, pero los robos a casas comerciales y buses de transporte mantienen índices elevados , pero se trabaja en ello. (LL)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 02/JUNIO/2023 I LOS RÍOS 11
TEMOR. Los propietarios de locales y emprendimientos piden más atención de las autoridades para evitar el cometimiento de delitos.
001-003-3243
Turismo nocturno bajó el 80% en Santo Domingo
El accionar de grupos antisociales apagó la actividad nocturna en la localidad. Actualmente pocos son los negocios que cumplen el horario de rutina.
Durante el primer quimestre del 2023 la actividad comercial y el turismo nocturno registran un decremento considerable en el cantón Santo Domingo.
Antes el problema no era tan grande y se lo asociaba a la situación económica que atraviesa la mayoría de familias, pero ahora empeoró con el auge delincuencial.
El accionar de grupos antisociales apagó la actividad nocturna en la localidad. Actualmente pocos son los negocios que cumplen el horario de rutin a, la mayoría cierra
más temprano como medida de seguridad.
Muere la Zona Rosa Hasta finales de 2022 la Zona Rosa era uno de los puntos más movidos en las noches de Santo Domingo. Ahora el panorama es diferente y la ‘farra’ empieza a decaer en este populoso sector.
La preocupación es latente en los propietarios de negocios, quienes aseguran que no están obteniendo las rentabilidad para solventar todos los gastos.
María Fernanda Gallo, presidenta de la Asocia -
ción de Bares y Discotecas, considera que falta mano dura por parte de las autoridades para recuperar la seguridad en la Zona Rosa.
La dirigente dijo que el gremio adquirió una carpa para tener la presencia de policías, pero esta infraestructura se está deteriorando y no es utilizada por el personal uniformado.
“ Estamos trabajando con un 20� de clientes por el motivo de la inseguridad . Ahora no vienen turistas, la poca gente que llega son habitantes de
Santo Domingo”, expresó.
Locales cerrados
Muchos negocios han cerrado sus puertas como consecuencia de las vacu -
Trabajo
° Gustavo Játiva, jefe subrogante de la Policía Nacional en Santo Domingo de los Tsáchilas, dijo que se aplican estrategias para reducir los delitos y brindar mayor seguridad a personas que frecuentan diferentes negocios en el horario nocturno.
nas extorsivas . Además, la clientela ya no sale en la noche por el temor a ser víctimas de secuestro.
En la calle del ‘colesterol’ se evidencia un panorama similar. Los establecimientos pasan vacíos y en la actualidad la mayoría de despachos son a través del servicio delivery .
“Como motorizados sí tenemos más trabajo, pero también somos víctimas de la delincuencia. A muchos compañeros ya les quitaron sus herramientas de trabajo y por eso ya no nos quedamos hasta muy tarde”, dijo Cristian Carranza. (JD)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SANTO DOMINGO 12 I QUITO | VIERNES 02/JUNIO/2023
TRABAJO. Las autoridades aseguran que sí ejecutan operativos en sitios concurridos.
Loja en zona amarilla ante posible llegada del Fenómeno de El Niño
A escala nacional son 17 provincias, donde está incluida Loja. El eventual fenómeno podría darse en los siguientes meses del año.
Loja y sus 16 cantones constan dentro de la lista de las provincias que podrían sufrir graves riesgos con la llegada del eventual Fenómeno de El Niño, previsto para el segundo semestre de 2023. La declaratoria la realizó la Secretaría de Riesgos con una probabilidad del 75�, según la Dirección de Monitoreo de Eventos Adversos.
Alerta
En el país la alerta amarilla está dada en 489 cantones de 17 provincias, principalmente en localidades situadas en una altitud menor a los 1.500 metros sobre el nivel del mar. “Esta alerta nos indica a las instituciones públicas y privadas, al igual que a los GAD a prepararse ante la eventual llegada de este fenómeno, el cual está previsto para el segundo semestre de este año. “Es-
peremos que no sea tan intenso y que no se alargue a la época lluviosa de noviembre, diciembre o enero a marzo del próximo año, porque los daños serían graves”, dijo Mario Benavidez, coordinador Zonal 7 de Riesgos.
TOME NOTA Recomiendan a que no boten basura al río, porque después con la lluvia crece el caudal, se produce el desbordamiento y con ello las inundaciones.
Indicó que la ciudadanía debe conocer que no únicamente las instituciones públicas deben estar preparadas, sino todos como personas para no tener mayores afectaciones. Actualmente, ya habido coordinación con los GAD para determinar necesidades e impulsar en obras de mitigación, no únicamente de estructura como edificación de muros, reforzamiento de sistemas de agua, alcantarillado y más, sino para fortalecer las capacidades de la población, con capacitación y preparación para
que tengan limpios sus inmuebles, no arrojen basura o escombros en calles, ríos y quebradas, porque con la llegada de la lluvia producen las inundaciones.
Zonas
En la provincia hay zonas de riesgo en la parte baja de Zapotillo, Puyango, Celica, Macará, Sozoranga, entre otros, que son propensos a inundaciones.
A este grupo se suman otros
sectores que tienen movimiento de masa como: Saraguro, Loja, Calvas, entre otros, los cuales tienen pendientes, geología, viviendas, vegetación en la mira. Las recomendaciones son mantener limpias las veredas, sumideros, alcantarillas y más.
Recorrido
Para determinar zonas en riesgo alrededor de ocho concejales del cantón Loja
ya hicieron un recorrido a los sectores: El Churo, Ciudad Victoria, Héroes del Cenepa y Jardines de Punzara, barrios conocidos como los más vulnerables por el movimiento de la masa y presencia de agua. Luego de este diagnóstico pedirán al Alcalde que conforme una Comisión Especial para que traten los problemas de los barrios y junto a los técnicos de la institución pueda dar solución.
Instituciones del Estado en Loja en el olvido, muestran mala imagen
El Gobierno de Guillermo
Lasso se ha olvidado de la provincia de Loja, no solo en el tema de obras, sino también por la falta de compromiso para adecuar las construcciones e instituciones que están en mal estado. Hay daños visibles en algunas infraestructuras que pertenecen al Estado y no han sido intervenidas a lo largo de sus dos años de Gobierno.
EL DATO Instituciones del Estado en el olvido por algunos años. Se suman otras entidades donde el pasar de los años ha dañado la pintura y techos.
Infraestructura
El Teatro Benjamín Carrión Mora, recientemente
construido e inaugurado en noviembre de 2016 , es una de las infraestructuras que presenta serios daños, a lo largo del tumbado en la parte exterior. Pese a ser un escenario destinado para la cultura y la música, no ha sido intervenido por el Gobierno actual. Incluso pese haber pasado 7 años de su edificación, aún existen proveedores de esta obra que siguen esperando el pago de sus haberes que no han sido cancelados.
Otra de las edificaciones que pasan los meses y no
ha sido intervenida, pese al reclamo de los ciudadanos, quienes denuncian el mal estado y la mala imagen que muestra a la colectividad en pleno centro de la ciudad, es el edificio del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), y del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), ubicado en las calles 10 de Agosto entre Bernardo Valdivieso y Olmedo.
Sanción
Santiago Reyes, comisario de Ornato del Municipio de Loja, manifestó que es notorio el mal estado del edificio del Miduvi en Loja, lo que muestra una mala imagen
a la ciudad y no contribuye con el ornato de la ciudad. Bajo esos parámetros como institución han procedido a notificar a la oficina técnica de ese Ministerio por tres ocasiones para que puedan intervenir, pero no lo han hecho. Las notificaciones se dieron en agosto y octubre del 2022, y una tercera en marzo del 2023.
Por ahora, según la autoridad hará un acercamiento con las autoridades del Miduvi en Loja para informarles del mal estado y puedan intervenir, ya que las directrices de la actual administración liderada por el alcalde Franco Quezada, es
ESTADO. Instituciones en Loja muestran una mala imagen en pleno centro de la ciudad. Natasha Valdivieso
buscar soluciones a los problemas y no proceder con sanciones o multas.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 02/JUNIO/2023 I LOJA 13
PROBLEMA. Loja en riesgo de posibles inundaciones, tras la llegada del Fenómeno de El Niño.
Ecuador se promociona como la cuna mundial del cacao
Palanda ha perfeccionado el arte de cultivar y procesar el cacao de alta calidad.
La Cancillería ecuatoriana se encuentra liderando proyectos de promoción de Ecuador como cuna del cacao en el resto del mundo. A través de sus embajadas ubicadas en diferentes países, el Ministerio está distribuyendo réplicas en cerámica de una botella descubierta en el yacimiento de Santa Ana-La Florida que contiene restos de cacao de 5.500 años de antigüedad. Este descubrimiento es una prueba de la domesticación y el uso social del producto por parte de la cultura prehispánica Mayo - Chinchipe.
Las réplicas fueron fabricadas con el apoyo del Plan Binacional Ecuador - Perú, Capítulo Ecuador, y fueron creadas
para difundir este importante descubrimiento. Este descubrimiento resalta la posición del país como cuna del cacao, particularmente en el cantón Palanda, perteneciente a Za-
mora Chinchipe.
Gracias a los esfuerzos de las misiones diplomáticas, las réplicas se exhiben en museos de Austria, Bélgica, Hungría y España. Pronto se expondrán
otras réplicas en Alemania, Bolivia, Brasil, Francia, Japón, México, Turquía y los Países Bajos.
En Austria, la exposición se llama “Cacao de origen mundial en Ecuador” y se exhibe en el Museo del Chocolate Heindl-Viena. En Hungría, la réplica se exhibe en la colección del Museo del Chocolate de Szamos. En España, las réplicas se expondrán en cuatro museos del chocolate situados en Villajoy.
Palanda
Palanda, conocida como “La Tierra del Cacao”, es un pintoresco rincón ubicado en la provincia de Zamora Chinchipe, al sur de Ecuador. Este
encantador pueblo, rodeado de exuberantes montañas y ríos cristalinos, se ha ganado su reputación gracias a la producción de cacao de alta calidad. Desde tiempos ancestrales, sus habitantes dhan cultivado y procesado este preciado fruto, convirtiéndose en maestros chocolateros y embajadores del sabor único que solo el cacao de esta región puede ofrecer. Los visitantes que se aventuran en Palanda se sumergen en un mundo de aromas y sabores exquisitos, explorando plantaciones de cacao, aprendiendo sobre sus tradiciones ancestrales y deleitándose con la creación de irresistibles chocolates artesanales.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ZAMORA 14 I QUITO | VIERNES 02/JUNIO/2023
PALANDA. Réplicas históricas de cacao ecuatoriano de 5.500 años de antigüedad se exhiben en museos de todo el mundo.
Alcalde promete agua 24/7 para Esmeraldas
Vicko Villacís, alcalde del cantón Esmeraldas y presidente de la mancomunidad, indicó que en tres meses el cantón contará con agua potable todos los días.
Tras constatar la situación en cada barrio, el Alcalde del cantón Esmeraldas, Vicko Villacís, dijo que el Municipio está trabajando para garantizar que el agua potable llegue a toda la población.
“Les pido a los diferentes barrios que tengan un poquito de paciencia. Nos encontramos trabajando a velocidad y nos hemos puesto una meta. En tres meses, Esmeraldas va a tener agua 24/7, dijo el Alcalde.
Aclaró que en este momento no se puede brindar el servicio de forma óptima y a cada sector durante las 24 horas. Eso se debe a que hay cuatro bombas de impulsión que están fuera de servicio.
“Cuatro bombas de impulsión no han entrado ni iban a entrar en funcionamiento porque simplemente
nos iban a entregar equipos nuevos, pero sin funcionamiento porque son equipos sobre los que ya hay un informe y tienen problemas”.
Agregó que al momento están funcionando solo 32 de 46 floculadores. Tampoco hay bombas de inyección de químicos. Petroecuador las está reparando.
“Quiero dejar claro que esto no es cuestión de tener dinero. También es tener voluntad administrativa”, dijo al indicar que Petroecuador se comprometió a llevarse cinco bombas del sistema de captación para ver si logra repararlas en las próximas dos semanas.
Contratista
Villacís informó que se ha reunido con la contratista y se han llegado a acuerdos para que deje funcio -
nando las bombas 3, 4, 5 y la bomba de empaquetado, que es la que permite que haya agua en las partes altas y bajas de la ciudad. Reconoció que por el momento hacen maniobras que afectan a la población. Pues tienen que ‘cerrar la llave’ en un sector para poder entregar agua a otro y así llegar a todos.
Denuncia boicot
Explicó que Petroecuador ha desembolsado $280 millones para que se garantice el abastecimiento de agua potable en Esmeraldas, pero es posible que la inversión llegue a los $300 millones, pero los esmeraldeños todavía no tienen un servicio eficiente y de calidad.
En este punto, Villacís denunció que desde la Epmapse se intenta boicotear su administración. “Eso se
llama terrorismo, de aquí a un mes creo que vamos a tomar el control administrativo y operativo de la planta”, advirtió el Alcalde, quien explicó que durante los primeros días de su administración planeaba recorrer cada institución y empresa municipal para ‘ordenar la casa’
Esa programación, sin embargo, se trastocó por la emergencia que se generó por la falta de agua potable en la ciudad. “El día que nos dejaron sin agua nos tocó correr a la Emapse, fui elegido como Alcalde y estuve prácticamente los primeros cinco días de la administración sentados frente a la Emapse”.
Como presidente de la mancomunidad dispuso de que se pague el cloro gas. “Tan mal estamos que muy chistosamente nos dejaron
sin 300 dólares. Ese depósito rebotó y no podemos quedar sin cloro gas, estamos en esos problemas” comentó Villacís.
Denunciar a los malos servidores Sobre las denuncias de que los tanqueros de la Emapse estarían cobrando dinero a la gente de los barrios que deben atender de forma gratuita, Villacís dijo que sí ha escuchado los casos, pero lamentó que las denuncias no se acompañen con datos como el nombre de los conductores o de la matrícula de los vehículos. “Identifiquémonos. Soy tal morador, tal carro, en tal parte”, dijo al solicitar que las denuncias se hagan bien para tomar los correctivos del caso y para que los malos funcionarios sean retirados de las instituciones. (DLH)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 02/JUNIO/2023 I ESMERALDAS 15
AUTORIDAD. El alcalde de Esmeraldas, Vicko Villacís, durante un conversatorio con medios.
Da clic para estar siempre informado
Museo Gran Vía 15, un espacio para el arte contemporáneo
Obra expuesta en el Museo Gran Vía 15, en Madrid, un nuevo espacio que ofrece una perspectiva propia al arte contemporáneo y que abre sus puertas este 1 de junio de 2023 con Okuda San Miguel como primer artista. EFE
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO VIERNES 02 DE JUNIO DE 2023
Ecuador
La prueba indiciaria no es un medio de prueba propiamente dicha como tal, la misma ha sido considerada como la reina de las pruebas, ya que no es un medio de prueba debidamente dicho como lo hemos manifestado al inicio del presente artículo, sino que se trata de una técnica de prueba útil para la acreditación de infracciones como el blanqueo de capitales, así como usada con gran proporcionalidad en los delitos contra la salud pública, delitos que van en contra de la libertad sexual, pero que sin embargo a pesar de todo ello la misma debe de ser usada sin complejos.
Así mismo tenemos que la misma es un medio proba-
PRUEBA INDICIARIA
torio, medio probatorio considerado como licito, mismo que permite probar no solo un hecho a través de indicios unívocos e indirectos, sino que la misma no se puede prescindir dentro de la investigación delictiva que se lleva a cabo, ya que hacerlo conllevaría o significaría una especie de impunidad.
A pesar de los avances doctrinales y jurisprudenciales de los últimos años tenemos que aún existen prejuicios, así como de una serie de estereotipos que giran en torno a la prueba indiciaria como tal, pero estos no son sino otra que resultados de concepciones históricas, así como culturales en donde tenemos que cuyo punto de partida es la definición pe-
destre y en consecuencia del pensamiento de índole no jurídico de conceptos muchas veces pocos comprendidos como “indicio” y “presunción”.
De ahí que muchas veces nos encontramos con que, no se consideran los avances de la ciencia jurídica, pero en mayor medida y en especial de la ciencia procesal penal, en un inicio tenemos que, existió una gran desconfianza hacia la prueba indiciaria, teniendo como resultado que se priorizara a la prueba directa de ahí tenemos que era una opinión común la creencia de que con esta última se alcanzaba “mayor grado de certeza” a comparación del obtenido con la primera, pues no se consideraba a la
misma como una base directa y esencial para demostrar cualquier tipo de responsabilidad.
Naturaleza de la prueba indiciaria
Como ya lo hemos manifestado en líneas anteriores tenemos que los indicios son consideramos como una prueba crítica, lógica e indirecta, de ahí que, de acuerdo a lo que manifiesta el maestro Carnelutti1 de ahí que nace el hecho de que podamos manifestar que cuando se habla de prueba directa propiamente dicha, tenemos que el hecho lo presencia el juez o la autoridad competente como tal, que conoce de manera directa; en cambio en lo que cono-
cemos como la prueba históricamente en donde tenemos el testimonio o el documento, pruebas que le significa al juez tener una imagen más clara sobre el hecho a probar; en la prueba de indicios o indiciaria como tal. Tenemos que el juez no solo que no observa el hecho ni éste está representado, sino que tampoco aquellas pruebas que se podrían presentar al proceso, lo único que tiene es un hecho que le sirve de sustento o de base para buscar en su interior dejar sin efecto cualquier duda razonable y consecuentemente que el hecho a probar se logró consumar.
De ahí, de poner el siguiente ejemplo. Si A le causa la muerte a B con una arma de fuego a quema ropa, pue-
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK REVISTA JUDICIAL C00
LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
AUTOR: YANDRY M. LOOR LOOR
La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
C1
VIERNES, 02 DE JUNIO DE 2023
,
de suceder que haya testigos que relaten el hecho sucedido y que certifiquen quien cometió el ilícito; teniendo en cuenta que el testimonio le representa al juez el hecho, mediante el relato que este pueda aportar; pero si no hubo testigos, puede suceder que se encuentre el arma con el cual resultó muerto B y se establezca que es de propiedad de A, que éste había amenazado a B, que se encuentre en la ropa de A rastros de pólvora así como sangre del mismo tipo de la de B, etc. El hecho a investigar es saber quién le dio muerte a B, mas allá de tener ideas que hagan pensar que A fue quien efectuó mediante su conducta ilícita y atípica este acto que dio como consecuencia dicho resultado, ya que ni el arma, ni las características del arma, los rastros de pólvora en la ropa y las manchas de sangre, no le permiten al juez ver directamente al autor del hecho ni tampoco representan al autor; pero le permiten, sustentado en ellos, inferir que el causante de la muerte de B fue A.
Prueba de presunciones
Ahora bien dentro del universo jurídico y basándonos netamente al tema de la presente investigación te-
nemos que otra forma en la cual se puede representar a la prueba indiciaria es la que de Jaime Guasp2 sostiene y nos manifiesta lo siguiente: “Cuando la prueba mediante la que quiere convencerse al juez de la existencia o inexistencia de un dato procesal determinado no utiliza como instrumento una persona ni una cosa, sino un acaecimiento (hecho o acto), se produce la llamada prueba de presunciones, la cual consiste, por tanto, en aquella prueba que emplea un cierto acaecimiento para convencer al juez de la verdad o falsedad de un dato procesal”.3
Así mismo este nos tiene a bien manifestar que la misma – la prueba indiciaria – a la hora de tratarla como prueba, tengamos en consideración lo siguiente “no es correcto hablar de prueba histórica y crítica, para colocar en esta última a la prueba de presunciones (indicios), por consistir en operaciones de naturaleza valorativa o estimativa”.4 En este sentido como tal tenemos que a la hora de expresar y sobre todo tomando en cuenta el mismo criterio del autor cuando este clasifica las pruebas en directas o indirectas, nos manifiesta que “según la mayor o menor inmediatividad del proceso lógico mental
del juez y califica a las presunciones como pruebas indirectas por rodeo dialéctico que en ellas ha de dar el órgano jurisdiccional para llegar al conocimiento de la verdad”.5 De ahí que desde el punto de vista de otros autores tenemos que estas concepciones son inadmisibles, porque toda prueba exige crítica y razonamiento y la mayor abundancia de ésta no justifica una diferencia a la hora de la aplicación, por otra parte, tenemos que a la hora de hablar de la prueba indiciaria tenemos que esta al igual que las demás pruebas obtenidas de manera licita y legal pueden dejar vacíos o “cabos sueltos” a la hora de que la verdad procesal se conozca.
Al respecto podemos indicar, y de acuerdo a lo que nos manifiesta Santa Cruz Requejo6 , sobre el uso de la prueba indiciaria encontramos que, la misma debe de ser valorada de manera acertada, inequívocamente como el hecho que se pretende aportar al proceso, y que la misma puede generar a su vez – en caso de carecer de la misma – cualquier vacío que a su vez generara una duda razonable.
Verdad Procesal
Sin embargo, debemos tener algo en claro, y es que in-
distintamente de las pruebas aportadas al proceso, estas no reproducen el hecho ocurrido, toda vez que el mismo ha quedado en el pasado y lo único que se hace con estas es realizar una pequeña aproximación a los hechos acontecidos así como a la responsabilidad de cada uno de los intervinientes, ya que, el objeto del proceso penal, en todas sus etapas es la reconstrucción de la verdad histórica de los hechos, y con ello su conocimiento de manera indirecta y su sanción de manera directa por el grado
de participación dentro del mismo, ya que esta verdad procesal, es solamente una verdad fragmentada, y proporcional en cuanto a la verdad real de los hechos.
A su vez, es necesario tener en consideración que no “vale todo” para poder obtener la verdad procesal, dentro de un proceso penal, pues ese “vale todo” podría generar que la misma – la prueba – no sea considerada como esencial o que aporte algo al proceso, puesto que se expone a que la misma sea declarada como una prue-
Alóag, 31 de Mayo del 2023
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES
De conformidad con las disposiciones estatutarias del acuerdo Ministerial No MDZZ2-2016-08-18 se convoca a los señores socios del CLUB DEPORTIVO BASICO PARROQUIAL “REAL MADRID DE ALOG” a la Asamblea General extraordinaria de Elecciones, que se celebrara el día Viernes 16 de Junio del 2023 a partir de las 20 horas en la dirección Parroquia Alóag Cantón Mejía barrio Occidental calle Bahia de Caraquez y Manuel Cando para tratar el siguiente orden del día:
1.- Constatación del quorum
2.- Elección del Directorio del Club Deportivo Básico Parroquial “REAL MADRID DE ALOG” para el periodo 2023- 2027.
3.- Toma de Juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo Directorio.
Atentamente,
lahora.com.ec - derechoecuador.com
Alóag, 31 de Mayo del 2023
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ELECCIONES
De conformidad con las disposiciones estatutarias del acuerdo Ministerial No MDZZ2-2016-08-18 se convoca a los señores socios del CLUB DEPORTIVO BASICO BARRIAL “J.B.” a la Asamblea General extraordinaria de Elecciones, que se celebrara el día Viernes 16 de Junio del 2023 a partir de las 20 horas en la dirección Parroquia Alóag Cantón Mejía barrio Norte vía Alóag Sto. Domingo de los Tsáchilas para tratar el siguiente orden del día:
1.- Constatación del quorum
2.- Elección del Directorio del Club Deportivo Básico Barrial “J.B.” para el periodo 2023- 2027.
3.- Toma de Juramento, posesión, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo Directorio.
VIERNES 02 DE JUNIO DE 2023 La Hora
ECUADOR
C2
001-003-3250
001-003-3249
ba que violento todo tipo de procedimiento a la hora de obtenerla, en cuanto a las reglas de exclusión probatoria a la hora de obtención de las mismas.
En ese sentido es necesario dejar claro que la verdad procesal, se alcanza a través de un procedimiento que ha seguido su proceso formal, y que por ende a excluido las pruebas que se han obtenido de manera contaminada, téngase en consideración a la hora de hablar sobre prueba contaminada, el hecho de que la prueba sea obtenida de manera ilegítima, o haya
vulnerado derechos fundamentales para ser obtenida.
Criterios de la Prueba Indiciaria
En ese sentido en esta parte final, expondremos, los criterios que debe de tener toda prueba indiciaria, y así mismo las consideraciones a la hora de tomar una decisión sobre esta.
De los criterios orientativos expuestos hasta ahora hablar sobre la prueba indiciaria y sobre el hecho para valorar la suficiencia de la misma en los casos en los que no existe prueba directa tenemos que:
Sangolquí 01 Junio del 2023
CONVOCATORIA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑIA POR LOS CIELOS DEL ECUADOR COTRACIER S.A.
Se convoca con el carácter de asistencia obligatoria, a las señoras y señores accionistas de la compañía de taxis COTRACIER S.A., a la Junta general extraordinaria que se llevará a efecto el día Jueves 8 de Junio del 2023 a las 09H00, en la sede del parque San Isidro ubicado en las calles Av. Mariana de Jesús y Ventura Urcuango de la parroquia San Pedro de Taboada, de la ciudad de Sangolquí provincia de Pichincha.
Para tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Informe de la situación de la compañía por parte del nuevo directorio.
3. Revisión y resoluciones del reglamento interno.
4. Clausura
Se convoca de manera especial e individual al comisario de la compañía el Sr. Francisco Chacaguasay
ATENTAMENTE
CARLOS LIZARDO HIDALGO MARTINEZ GERENTE GENERAL
Pedro Vicente Maldonado 31 de mayo 2023
CONVOCATORIA A ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA N°9.1
Se convoca todos los socios juridicos a la asamblea general extraordinaria del Comité Promejoras Brisas del Noroccidente, que se llevará a efecto el día 04 de junio del 2023 a las 10 horas en la casa barrial de la organización ubicada via Calacali - La Independecia kilometro 112, parroquia Pedro Vicente Maldonado, cantón Pedro Vicente Maldonado, provincia Pichincha.
La asistencia es obligatorio para todos los socios juridicos, ya que se tratará temas delicados y trascedentales para la organización con el siguiente orden del día:
1 Constatación de Quórum
2 Exclusión de socios
3 Asuntos varios
Atentamente,
Fray Lara Irma Tenelema
0201880408
1717970667
Juicio No.17204-2023-00154
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito. viernes 19 de mayo del 2023, a las 11h31. REPUBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DE PICHINCHA CANTÓN QUITO
CITACIÓN JUDICIAL AL DEMANDADO MARTINEZ HERNANDEZ ARMANDO
EXTRACTO
CAUSA: DIVORCIO POR CAUSAL
N.- DE JUICIO: 17204-2023-00154-
ACTORA: CARVAJAL ALVAREZ MARIA ALEXANDRA
JUEZ: DR. LUIS JACOME JEREZ
Juicio No. 17204-2023-00154 UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, miércoles 15 de febrero del 2023, a las 10h40. VISTOS: Incorpórese al proceso el escrito que antecede presentado por la parte actora, toda vez que se ha dado cumplimiento a lo dispuesto en el auto de fecha 19 de enero del 2023, avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez Ponente de esta Unidad Judicial amparado a lo dispuesto en el Art. 175 de la Constitución de la República, artículos 171 y 234 del Código Orgánico de la Función Judicial y en cumplimiento de la Resolución 017-2020 del Pleno del Consejo de la Judicatura y por el sorteo de ley.- En lo principal, la demanda de DIVORCIO POR CAUSAL POR EL ABANDONO INJUSTIFICADO propuesta por CARVAJAL ÁLVAREZ MARIA ALEXANDRA , reúne los requisitos de ley por lo que se la admite a PROCEDIMIENTO SUMARIO.- En consecuencia: -
2) De conformidad con el artículo 333 numeral 4) del Código Orgánico General de Procesos, , la audiencia única se señalará una vez que sea citada la parte demandada en legal y debida forma.-
3) Con relación a la prueba anunciada por la accionante de ser procedente y en el momento procesal oportuno se tomará en cuenta: a) La prueba documental aparejada a la demanda de ser pertinente y en el momento procesal oportuno: h) Ion declaración de paute de la actora y demandado.
Juicio No. 17204-2023-00154 UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 19 de mayo de 2023, a las 09h43. VISTOS: En lo principal. por cuanto la actora señora CARVAJAL ÁLVAREZ MARIA ALEXANDRA, ha dado cumplimiento con lo previsto en los incisos segundo y tercero dcl numeral ha dado cumplimiento con lo previsto en los incisos segundo v tercero dcl numeral 2 del artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos, y bajo juramento ha declarado que le ha sido imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia del demandado señor MARTINEZ HERNANDEZ ARMANDO, y ha efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicarlo,como acudir a los registros de público acceso: en tal virtud al amparo de lo dispuesto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con el artículo 5 de la Resolución No. 07-2018. emitida por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, con fecha 16 de mayo de 2018. se dispone CITAR por la prensa y mediante tres publicaciones en fechas distintas, en uno de los diarios de mayor circulación dc la provincia de Pichincha o de cobertura nacional, al señor MARTINEZ HERNANDEZ ARMANDO, portador de la cédula de identidad No. 1757656556. con el extracto de la demanda de divorcio planteada en su contra por la señora CARVAJAL ALVAREZ MARIA ALEXANDRA, con fecha 13 de enero del 2023, con el auto de calificación dc fecha 15 de febrero del 2023, las 10H40, y con este auto. - Se previene a la demandada que cl penúltimo inciso del artículo 56 del COGEP, señala “Transcurridos veinte días desde la última publicación o transmisión del mensaje radial comenzará el término para contestar la demanda”. Por tal motivo se advierte a la demandada que una vez citado es su obligación contestar la demanda y señalar domicilio judicial para notificaciones que le correspondan en la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Quito, con sede en la parroquia de Iñaquito.- En caso de no comparecer al proceso, se continuará con la tramitación de la causa en su rebeldía.-. . . NOTIFIQUESE.
VIERNES 02 DE JUNIO DE 2023 La Hora, ECUADOR C3
Secretaria 001-003-3244
Presidente
001-003-3252
001-003-3240
* No pueden confundirse en ningún momento y bajo ningún criterio los indicios con las sospechas.
* Para debilitar dentro del proceso la presunción de inocencia como tal debemos contar con indicios probados y no con meras “probabilidades” de que el hecho haya ocurrido de esa manera, puesto que ello no sería idóneo a la hora de establecer una verdad procesal.
* El Juez o Tribunal no puede ni debe fundamentar el fallo de la Sentencia en su simple y puro convencimiento subjetivo, teniendo en cuenta o en consideración las reglas de la motivación de la sentencia.
* La condena – en el caso de demostrarse culpabilidad del procesado – no puede fundarse solo en la creencia del Juez o Tribunal, que “creen” que los hechos ocurrieron como se relatan, ellos deben de estar plenamente “convencidos” de que ocurrieron así, y que el delito que se pretende demostrar se ajusta a lo determinado por la norma.
* Se exige del Tribunal una adecuada motivación acerca de la concurrencia de los indicios y su “relevancia probatoria”, a más de la prueba indiciaria, se debe de tener en cuenta las pruebas obtenidas de manera legítima, y los demás elementos probatorios que nos permitirán adecuar la conducta al tipo penal que se pretende demostrar.
Elementos de la prueba indiciaria
De ahí que tengamos que son elementos de toda prueba indiciaria, los siguientes:
1. Debe de existir una afirmación base o indicio que sea la piedra angular a la hora de hacer uso de la misma, con lo cual se obtenga que esta debe de estar ajustada a los hechos que han ocurrido y en ningún momento estos se pueden o deben desviar.
2. Una afirmación de los hechos que en sentencia se verá reflejada, es decir que lo aportado por medio de esta prueba indiciaria hará surtir efecto en todo el proceso, para que la sentencia se adecue a lo que se pretende dar o demostrar.
3. Un enlace lógico y racional entre el primero y
el segundo de los elementos que lleva a la condena. Requisitos de la prueba indiciaria
Y, por último, tenemos que en lo que respecta a los requisitos que debe contener toda prueba indiciaria, son los siguientes:
1. Debe de existir una pluralidad de indicios a pesar de ello no puede indicarse, de manera adelantada y en abstracto, su número, sino que esto variará en cuanto a los procesos judiciales se trata.
2. Que estas pluralidades de indicios deben de estar demostrados mediante prueba directa, de acuerdo a lo que la norma estime como pruebas directas, con lo cual la prueba indiciaria se convierte en el hilo conductor entre cada una de ellas.
3. Sin lugar a duda y de manera indispensable, entre el hecho demostrado o indicio y el que se trate de deducir debe de haber –tal como lo manifesté al final del numeral que antecede – un enlace preciso, concreto, pero sobre todo directo según las reglas del criterio humano, sobre los hechos, y sobre las acciones que se pretenden demostrar.
4. Al final, tenemos que el órgano judicial pertinente y que conoció el proceso debe de motivar en su Sentencia el razonamiento de cómo ha llegado a la certeza del hecho presunto, esto tal como lo manifestamos en líneas anteriores teniendo en cuenta las reglas básicas de la argumentación de las sentencias.
Es necesario aclarar y determinar de manera clara que de la exigencia de la motivación en la sentencia respecto a la concurrencia de indicios y su consecuencia es más fuerte y debe ser más precisa en los casos de prueba indiciaria que en los casos de prueba directa, ya que ésta es clara y diáfana, pero no lo son los indicios, porque si lo fueran sería prueba directa y no prueba indiciaria.
Por otra parte, tenemos que de palabras de Reyes Alvarado, al hablar sobre la prueba indiciaria, este concluye manifestando que presunciones e indicios son iguales toda vez que ambos poseen los mismos elemen-
tos estructurales, y dado que están compuestas por una reg la de experiencia, acerca de un hecho conocido, y basados en una deducción y que por ende dan lugar a una conclusión, dando como resultado que si la presunción es de hombre, la fuente es la misma, el Juez 7
Por otra parte podríamos manifiesta que nos acogemos a la tesis mayoritaria y la cual también se encuentra sostenida por Dei Malatesta, y Devis Echandía 8 , quienes sostienen que los indicios operan como base o supuesto de hecho de las presunciones y que éstas concurren en la valoración de aquellos, puesto que son principios lógicos basados en la experiencia común o en conocimientos especializados que guían el criterio del juzgador al apreciar el mérito probatorio de aquellos.
Conclusiones:
El indicio es una prueba que consiste en el hecho co-
ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000220000082001
Cliente QUEZADA MOLINA CAROL JESSENIA Cédula de Ciudadanía Nro. 0702936725 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.
ANULACION DE CHEQUE
Se comunica al público, la anulación por perdida/ sustracción del cheque CHQ 12229 al 12229 presentado por el girador PROFERMACO CIA LTDA Cta. Cte. No.1615004120 DEL BANCO BOLIVARIANO.
ANULACION DE CHEQUE
Se comunica al público, la anulación por perdida/ sustracción del cheque CHQ 12231 al 12231 presentado por el girador PROFERMACO CIA LTDA Cta. Cte. No.1615004120 DEL BANCO BOLIVARIANO.
nocido, y la presunción judicial o de hombre consiste en el argumento lógico, basado en las máximas generales de la experiencia o en conocimientos especializados que le permiten al juzgador poderse realizar una idea de los hechos acontecidos dentro de un proceso de índole judicial.
Yandry M. Loor Loor Yandrylooryl_97@hot -
1. CARNELUTTI, Francesco. Sistemas de derecho procesal civil. Tomo II, Buenos Aires. Editorial Uthea, 1944, p. 402.
2.GUASP, Jaime. Derecho procesal civil. Tomo I. Tercera edición, Madrid, Instituto de Estudios Políticos, 1968, ps. 414 y 415, núm. 29.
3.Ibídem
4.Ibídem
5.Ibídem
6.Santa Cruz Requejo, Julio. “Propuesta de un proyecto de ley en la implementación de reglas de valoración de la prueba indiciaria en el delito de lavado de activos para proteger las garantías procesales del imputado.” (2018).
7.Citados por REYES ALVARADO, Yesid, La Prueba Indiciaria., Editorial Librería del Profesional, Bogotá, Colombia, 1989, pp. 56-57.
8.Echandía, Hernando Devis. Teoría general de la prueba judicial. Temis, 2002.
QUITO, 31 DE MAYO DEL 2023
Oficio N O NQP-2023-000079
SEÑORES.REGISTRO MERCANTIL DEL CANTÓN QUITO
Presente. -
De Mi Consideración:
NOTARIA QUINCUAGÉSIMA PRIMERA DEL CANTON QUITO: MEDIANTE ESCRITURA DE CONSTITUCION DE CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL APEX S.C.C., CELEBRADA EN ESTA NOTARIA, EL QUINCE DE MAYO DE DOS MIL VEINTE Y TRES. PROCEDEN A LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL, CUYOS ESTATUTOS SE ENCUENTRAN DETALLADOS EN LA ESCRITURA REFERIDA ANTERIORMENTE, POR LO QUE EN APLICACIÓN A LO DISPUESTO, EL ARTICULO DIECIOCHO DE LA LEY NOTARIAL AGREGANDO VARIOS NUMERALES, Y AL NO HABER OPOSICION ALGUNA DENTRO DEL REFERIDO TÉRMINO, ENTRE LOS CUALES EL NUMERAL VEINTITRES FACULTA AL NOTARIO DISPONER LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MERCANTIL; Y, POR LO TANTO DISPONGO LA INSCRIPCION DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL; denominada APEX S.C.C., ANTES MENCIONADA EN EL REGISTRO MERCANTIL DEL ECUADOR CORRESPONDIENTE.
Por la atención brindada al presente, anticipo mi agradecimiento.
QUITO, 31 DE MAYO DEL 2023 Oficio N O NQP-2023-000080
ANULACION DE CHEQUE
Se comunica al público, la anulación por perdida/ sustracción del cheque CHQ 12232 al 12232 presentado por el girador PROFERMACO CIA LTDA Cta. Cte. No.1615004120 DEL BANCO BOLIVARIANO.
ANULACION DE CHEQUE
Se comunica al público, la anulación por perdida/ sustracción del cheque CHQ 12230 al 12230 presentado por el girador PROFERMACO CIA LTDA Cta. Cte. No.1615004120 DEL BANCO BOLIVARIANO.
SEÑORES. -
REGISTRO MERCANTIL DEL CANTÓN QUITO
Presente. -
De Mi Consideración:
NOTARIA QUINCUAGÉSIMA PRIMERA DEL CANTON QUITO: MEDIANTE ESCRITURA DE CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL BLACKTHORN S.C.C., CELEBRADA EN ESTA NOTARIA, EL QUINCE DE MAYO DE DOS MIL VEINTE Y TRES. PROCEDEN A LA CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL, CUYOS ESTATUTOS SE ENCUENTRAN DETALLADOS EN LA ESCRITURA REFERIDA ANTERIORMENTE, POR LO QUE EN APLICACIÓN A LO DISPUESTO, EL ARTICULO DIECIOCHO DE LA LEY NOTARIAL AGREGANDO VARIOS NUMERALES, Y AL NO HABER OPOSICION ALGUNA DENTRO DEL REFERIDO TÉRMINO, ENTRE LOS CUALES EL NUMERAL VEINTITRES FACULTA AL NOTARIO DISPONER LA INSCRIPCIÓN EN EL REGISTRO MERCANTIL; Y, POR LO TANTO DISPONGO LA INSCRIPCION DE LA ESCRITURA DE CONSTITUCION DE LA SOCIEDAD CIVIL Y COMERCIAL; denominada BLACKTHORN S.C.C., ANTES MENCIONADA EN EL REGISTRO MERCANTIL DEL ECUADOR CORRESPONDIENTE. Por la atención brindada al presente, anticipo mi agradecimiento.
VIERNES 02 DE JUNIO DE 2023 La Hora, ECUADOR C4
001-003-3246
001-003-3246
001-005-1754
001-005-1754
001-005-1754
001-005-1754
001-003-3238
mail.com
(Caso 909-12 EP)
LIMITACIONES A LOS JUECES DE PRIMERA INSTANCIA EN ACCIONES DE PROTECCIÓN
No existe vulneración de la seguridad jurídica cuando se omite aplicar un precedente jurisprudencial en la decisión impugnada que no guarda relación con el caso controvertido.
La Corte Constitucional, dentro de esta acción extraordinaria de protección desestimó la acción de protección interpuesta por una operadora de justicia quien, en su libelo de acción de protección, impugnó el acto de autoridad pública no judicial de destitución de su cargo en contra del Pleno del Consejo de la Judicatura.
Ratio decidendi
Un extracto de la <<ratio decidendi>> del fallo en comento es el siguiente: “Justamente, en razón de esta atribución, la Corte Constitucional para el periodo de transición conoció el caso No. 0999-09-JP, cuyos antecedentes exponen dos acciones de protección, la primera vinculada al caso 3682009 resuelta por los Jueces de la Primera Sala de lo Laboral, Niñez y Adolescencia de la Corte Provincial del Guayas y la segunda al caso 0222009 resuelta por el Juez Sexto de Tránsito del Guayas, las cuales presentaron elementos contradictorios que impedían su debida ejecución y, en consecuencia, se vulneraba el derecho a la tutela judicial efectiva. En esa oportunidad, la Corte Constitucional para el periodo de transición resolvió principalmente tres cuestionamientos:
i) ¿Qué debe hacer la jueza o juez constitucional ante la interposición de un recurso de apelación en acciones de garantías jurisdiccionales?; ii) ¿Cuál es el deber de la judicatura, sala o tribunal que dictó la sentencia definitiva ante la interposición de una acción extraor-
dinaria de protección?; y, iii) Si en el proceso de cumplimiento o ejecución de una sentencia o resolución constitucional, se constata la existencia de sentencias contradictorias en la misma materia, que tornan imposible su ejecución ¿cuál es el órgano competente y el mecanismo constitucional adecuado para conocer dicho conflicto?. Sobre la primera inquietud, la Corte estableció con carácter erga omnes que los jueces que conocen garantías jurisdiccionales se encuentran impedidos para calificar la procedencia de un recurso de apelación, sino que el mismo debe ser recibido y remitido a la autoridad competente. Así mismo, los jueces no pueden justificar la improcedencia de las garantías jurisdiccionales o la improcedencia de recursos en la falta de enunciación de norma, motivación u oscuridad de las pretensiones; puesto que, es su deber subsanar dichas deficiencias y continuar con la sustanciación de la causa. Respecto a la segunda inquietud, la Corte determinó como regla jurisprudencial que los jueces ante quienes se interpone una acción extraordinaria de protección se encuentran impedidos de realizar el análisis de admisibilidad, pues esa competencia es exclusiva de la Sala de Admisión de la Corte Constitucional (…).
Inaplicación del precedente vulnera la seguridad jurídica
Ahora bien, la accionante ha referido en su demanda que existiría una vulneración a sus derechos constitucionales dado que no habría sido procesada por el órgano competente, alegando que éste sería la Corte Constitucional, en razón de la inobservancia del punto 3.4 de la sentencia vinculante No. 00110- PJO-CC; sin embargo, de los antecedentes determinados en su demanda no se verifica de modo alguno que las sentencias emitidas, tanto en primera instancia por parte del Juez Quinto de Tránsito del Guayas, como en segunda instancia por la Primera Sala de lo Penal Colusorios y Tránsito de la Corte Provincial de Justicia del Guayas hayan sido decisiones que analicen una acción que vuelva inejecutable una sentencia resuelta previamente. En razón de lo mencionado, se veri-
fica que la destitución de la accionante no se dio por haber expedido una resolución en jurisdicción constitucional cuyo cumplimiento resulte defectuoso a tal medida que no sea susceptible de cumplimiento, tal como lo refiere el punto 3.4 de la sentencia No. 001-10-PJOCC en concordancia con la Resolución No. 007-11-AD-CC anteriormente referida, por lo que no se produce la configuración establecida por el artículo 86 numeral 4 de la Constitución de la República y por la sentencia No. 001-10- PJO-CC respecto a que esta Corte sea el órgano competente para ejercer la potestad sancionadora a la accionante.
Por el contrario, su destitución se configuró en razón de la potestad sancionatoria que los artículos 178 segundo inciso y 181 numeral 3 de la Constitución y la ley le otorga al Consejo de la Judicatura, y no por la atribución que tiene esta Corte Constitucional respecto a la inejecución de sentencias constitucionales que deriven de un caso especial de incumplimiento de sentencias acorde al artículo 436 numeral 9 de la CRE”.
Conclusiones
Del caso en comento se concluye:
a) No se conculca la seguridad jurídica cuando no se aplica un precedente jurisprudencial que no se relacione con el caso sometido a controversia.
b) Los jueces de primera instancia no son competentes para calificar el recurso de apelación interpuesto de la sentencia emitida en materia de garantías jurisdiccionales su obligación es remitir el expediente al Superior. Ello se encuentra establecido también en la Jurisprudencia No. 001-10-PJO-CC.
c) Los jueces ante quienes se interpone una acción extraordinaria de protección se encuentran impedidos de analizar la admisibilidad de la misma pues ello es competencia exclusiva de la Corte Constitucional.
Dra. Verónica Jaramillo Huilcapi. vjaramillo@jclegales.com
VIERNES 02 DE JUNIO DE 2023 La Hora, ECUADOR C5
EN NUESTRAS REDES SOCIALES TWITTER @Lahoraecuador INSTAGRAM @Lahoraec FACEBOOK @lahoraecuador lahora.com.ec
SÍGUENOS
DIRECTORA DE TRÁMITES LEGALES CONSIDERANDO:
QUE el economista Ramiro Estrella Carrera, en calidad de Representante Legal de la compañía SERVICIOS INTEGRALES DE COBRANZAS Y CORRESPON- DENCIA SICCEC CÍA. LTDA., con número de RUC 1792173043001, mediante comunicación s/n ingresada el 03 de agosto de 2022, solicitó la califcación de su representada como compañía de servicios auxiliares de los sectores fnancieros público y privado, en el área de generación de cartera;
QUE los artículos 434 y 436 del Código Orgánico Monetario y Financiero disponen, en su orden, que los servicios auxiliares serán prestados por personas jurídicas no fnancieras, constituidas como sociedades anónimas o compañías limitadas; y que deberán califcarse previamente ante el organismo de control correspondiente;
QUE el artículo 6, del Capítulo XVII “Norma general que regula la defnición, califcación y acciones que comprenden las operaciones a cargo de las entidades de servicios auxiliares de los sectores fnancieros público y privado”, del Titulo II “Sistema Financiero Nacional”, del Libro I “Sistema Monetario y Financiero”, de la Codifcación de Resoluciones Monetarias, Financieras, de Valores y Seguros, expedida por la Junta de Política y Regulación Financiera, establece como un servicio a cargo de las compañías de servicios auxiliares el de transaccional y de pago; y, en la disposición general primera estatuye que la Superintendencia de Bancos emitirá las disposiciones para la ejecución de esta norma;
QUE los artículos 1 y 2 del Capítulo IV “Norma de control para la califcación y supervisión de las compañías de servicios auxiliares que presten servicios a las entidades de los sectores fnancieros público y/o privado, y de los Burós de Información Crediticia”, Título II “De la constitución y emisión de la autorización para el ejercicio de las actividades fnancieras y permisos de funcionamiento de las entidades de los sectores fnancieros público y privado”, del Libro I “Normas de control para las entidades de los sectores fnancieros público y privado”, de la Codifcación de las Normas de la Superintendencia de Bancos, determinan la información que debe contener la solicitud para obtener la califcación como compañía de servicios auxiliares de los sectores fnancieros público y privado;
QUE la Intendencia Nacional de Riesgos y Estudios, con memorando No. SB-INRE-2023-0345-M de 18 de abril de 2023, señaló que la Subdirección de Riesgos Financieros y la Subdirección de Riesgos Operativos de la Dirección de Evaluación de Riesgos, emitieron informes favorables para la califcación solicitada;
QUE con memorando Nro. SB-DTL-2023-0469-M de 04 de mayo de 2023, se emitió el informe legal favorable para la califcación de SERVICIOS INTEGRALES DE COBRANZAS Y CORRESPONDENCIA SICCEC CÍA. LTDA., como compañía de servicios auxiliares de los sectores fnancieros público y privado, en el área de generación de cartera; y,
EN ejercicio de las atribuciones delegadas por la Superintendente de Bancos mediante Resolución No. ADM-2023-0007 de 05 de enero de 2023; RESUELVE:
ARTÍCULO 1.- CALIFICAR a la compañía SERVICIOS INTEGRALES DE COBRANZAS Y CORRESPONDENCIA SICCEC CÍA. LTDA., con número de RUC 1792173043001, como compañía de servicios auxiliares de los sectores fnancieros público y privado, en el área de “generadora de cartera”.
ARTÍCULO 2.- AUTORIZAR a la compañía SERVICIOS INTEGRALES DE COBRANZAS Y CORRESPONDENCIA SICCEC CÍA. LTDA., a prestar el servicio de generadora de cartera, de conformidad con su objeto social, a las entidades de los sectores fnancieros público y privado.
ARTÍCULO 3.- SOMETER a la compañía SERVICIOS INTEGRALES DE COBRANZAS Y CORRESPONDENCIA SICCEC CÍA. LTDA., al control de la Superintendencia de Bancos en los términos previstos en el Código Orgánico Monetario y Financiero, quedando en consecuencia sujeta a las disposiciones que emanen de este organismo de control y de la Junta de Política y Regulación Financiera.
ARTÍCULO 4.- DISPONER que la compañía SERVICIOS INTEGRALES DE COBRANZAS Y CORRESPONDENCIA SICCEC CÍA. LTDA., publique por una sola vez, en uno de los periódicos de mayor circulación nacional, el texto íntegro de la presente resolución.
ARTÍCULO 5.- DISPONER que el Registrador Mercantil del cantón Quito, inscriba la presente resolución y siente las notas de referencia contempladas en el artículo 51 de la Ley de Registro.
ARTÍCULO 6.- DISPONER que una vez que la compañía SERVICIOS INTEGRALES DE COBRANZAS Y CORRESPONDENCIA SICCEC CÍA. LTDA., haya dado cumplimiento a lo ordenado en la presente resolución, remita a este despacho prueba de lo actuado.
ARTÍCULO 7.- NOTIFÍQUESE con la presente resolución a la compañía SERVICIOS INTEGRALES DE COBRANZAS Y CORRESPONDENCIA SICCEC CÍA. LTDA., en las direcciones electrónicas vgallegos@siccec.com.ec, restrella@siccec.com.ec, ariverac@siccec.com.ec y mariaeugeniadonosop@gmail.com, señaladas en la solicitud para el efecto.
COMUNÍQUESE. - Dada en la Superintendencia de Bancos, en Quito, Distrito Metropolitano, el cuatro de mayo del dos mil veintitrés.
VIERNES 02 DE JUNIO DE 2023 La Hora, ECUADOR C6
001-004-3194
Suscríbete GRATIS
Más de 1 millón de ecuatorianos nos leen a diario Recibe el diario en
WhatsApp
17204-2022-04162-OFICIO-21657-2022 causa NO 17204202204162 Quito, miércoles 14 de diciembre del 2022 Señor(es)
HEREDEROS CONOCIDOS Y PRESUNTOS DEL CAUSANTE: JOSE GUSTAVO IRUA MORENO Presente.
En el juicio NO 17204202204162, hay lo siguiente:
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QLTITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.
REPÙBLICA de Ecuador
UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA
A LOS SEÑORES: Herederos conocidos y presuntos del causante: JOSE GUSTAVO IRUA MORENO
LES HAGO SABER LO SIGUIENTE: EXTRACTO:
CAUSA: AUTORIZACIÓN DE VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES Y, DE PERSONAS SOMETIDAS A GUARDA
NUMERO: 17204-2022-04162
CUANTIA: INDETERMINADA
JUEZA: DRA. LOURDES AMPARITO DIAZ SANCHEZ
AUTO:
JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, MÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. VISTOS: VISTOS.- En lo principal una vez que se ha cumplido con la exigencia de procedimiento que señala el Art. 56 numeral 2 inciso segundo en concordancia con el Art. 58 del Código Orgánico General de Procesos y se procede a la calificación de la solicitud de AUTORIZACION JUDICIAL PARA LA VENTA DE BIENES DE NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES propuesta por YOLANDA LILIANA GUERRERO ERAZO, bajo los siguientes términos: PRIMERO.- La demanda presentada por la accionante: YOLANDA LILIANA GUERRERO ERAZO en su calidad de madre y representante legal de los menores: JORGE DAVID Y ELIETH VALENTINA IRUA GUERRERO reúne los requisitos de ley, por lo que se la admite a PROCEDIMIENTO VOLUNTARIO determinado en el Art. 334 numeral 6) del Código Orgánico General de Procesos.- SEGUNDO.- Cítese con el contenido de la demanda y este auto, a los herederos conocidos y presuntos de la causante: JOSE GUSTAVO IRUA MORENO cuya residencia ha sido imposible determinar, se los citará mediante tres publicaciones, en días distintos, por medio de la por la Prensa en uno de los diarios de mayor circulación a nivel nacional, de conformidad a lo establecido en los artículos 56 y 58 del Código Orgánico General de Procesos y Art. 5 de la Resolución No. 07-2018 con Fuerza de Ley dictada por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia de fecha 16 de mayo de 2018; para lo cual entréguese por medio de Secretaría el EXTRACTO pertinente. A criterio de esta autoridad judicial está causa no amerita designación de curador en representación de los dos menores dada la naturaleza de la causa. TERCERO.- La Audiencia establecida en el Art. 335 inciso último del Código Orgánico General de Procesos, se señalará una vez que culmine el término establecido en el Art. 56 numeral 2 inciso quinto del Código Orgánico General de Procesos.- CUARTO.- En la audiencia y de ser procedente recéptese el testimonio de los testigos anunciados, mismos a los que sin perjuicio de haber señalado su domicilio, serán notificados a través de la casilla judicial señalada por la parte actora.- CUARTO.- Incorpórense al proceso los documentos anunciados como medios probatorios, mismos que de ser pertinentes serán considerados en el momento procesal oportuno en la audiencia.- Tómese en cuenta la casilla judicial y correo electrónico señalado por la parte solicitante para sus notificaciones, así como la autorización conferida a su defensa técnica.- Actúe la Abogada Anita Llumiquinga en calidad de secretaria de esta Unidad Judicial, bajo la respectiva acción de personal.- CÍTESE Y NOTIFÍQUESE. f) Dra. Lourdes Amparito Sánchez, Jueza. Lo que CITO para los fines de Ley.
CONVOCATORIA
La Federación Ecuatoriana de Esgrima , convoca a los Clubes Deportivos Especializados de Alto Rendimiento y Formativos de la Federación Ecuatoriana de Esgrima a la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA a realizarse el Lunes 19 de junio de 2023, a las 18h00, en la Av. 6 de diciembre y Av. Naciones Unidas en el estadio Olímpico Atahualpa en el acceso tres en la Asociación de Esgrima de Pichincha , a fin de tratar el siguiente orden del día:
1. Acreditación de los representantes de los Clubes y Constatación de quórum
2. Único Punto a tratar: Ratificación de la Elección del Directorio de la Federación Ecuatoriana de Esgrima realizada el 26 de diciembre de 2022, para el periodo 2023-2027
3. Clausura de la Asamblea
Quito, 01 Junio de 2023
Tambillo, 30 de Mayo del 2023
COTABALSUR COMPAÑIA DE TAXIS BALCON DEL SUR S.A. CONVOCATORIA A LA JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE COTABALSUR COMPAÑÍA DE TAXIS BALCON DEL SUR S.A.
De conformidad con el Artículo 236 de la ley de Compañías y el Artículo Décimo cuarto de los Estatutos convocase a los señores Accionistas de COTABALSUR COMPAÑÍA DE TAXIS BALSON DEL SUR S.A. a la Junta General Extraordinaria de Accionistas que tendrá lugar el día Lunes 12 de Junio del 2023, a las 10H00 horas, en la oficina de la Compañía, ubicada en Tambillo, Calle García Moreno Nro. 494 y Eloy Alfaro, Se ruega puntual asistencia. El orden del día será el siguiente:
1.-Constatación del Quórum.
2.- Informe del Gerente de la Compañía, sobre el Derecho Preferente que tuvieron los Señores Accionistas, para depositar en numerario el Aumento del Capital Social, de Acuerdo al artículo 181 de la Ley de Compañías.
3.- Ratificación del Aumento del Capital Social en numerario y Reforma de los
Estatutos Sociales de la Compañía.
4.- Resoluciones.
Nota: Se convoca especial e individualmente al Señor Hernán Antonio Ortiz Herrera Comisario Principal de la Compañía. La Junta de Accionistas se instalará a la hora indicada en la Convocatoria.
VIERNES 02 DE JUNIO DE 2023 La Hora, ECUADOR C7
001-003-3232
001-003-3247
, 001-003-3251