

En el año que terminó, Ecuador tuvo que enfrentar desafíos que rebasan las simples discrepancias ideológicas sobre las prioridades en la conducción de los asuntos de gobierno; fueron verdaderas amenazas a la existencia del Estado y a la noción de unidad nacional sobre la que, desde los inicios de la República, descansa nuestra identidad. La violencia de junio, impulsada por sectores cuyos principios están reñidos con la democracia, se conjugó con la intentona golpista protagonizada por asambleístas desprestigiados. Luego, cuando el Estado estaba aún inmerso en un momento de extrema fragilidad institucional, liderazgos regionalistas desempolvaron la idea del federalismo, con mal disimuladas y desleales aspiraciones separatistas. A su vez, los grupos del crimen organizado internacional emprendieron una ofensiva frontal, que triplicó el número de ecuatorianos asesinados, con atentados terroristas y ataques homicidas contra agentes estatales, y no cejaron en sus esfuerzos de cooptación del poder político. Todo ello desembocó en una intrincada e interminable pugna entre poderes, y de golpes y contragolpes dentro de diferentes funciones del Estado — por la Presidencia del Estado, en el Consejo de Participación o contra el Consejo de la Judicatura—. En el contexto internacional, la región experimenta un retorno de corrientes antidemocráticas e incluso a nivel mundial lo sucedido con Ucrania augura un futuro peligroso para los países pequeños.
Es una apuesta temeraria creer que si un país toca fondo siempre rebotará. Hoy, de cara a 2023, la gravedad de los desafíos requiere que, de una vez por todas, trabajemos juntos.
de las duras realidades cotidianas de nuestra sociedad, cada inicio del año nos viene a la cabeza la frase: “Año nuevo, vida nueva”. Me he puesto a soñar sobre las perspectivas para nuestro país en el año 2023. El sueño dominante que siempre tengo es el de la unidad de la mayoría de ecuatorianos en acuerdos mínimos para el progreso de todos; no uniformidad ni unanimidad, tan solo unidad. Esto es, dejar de lado esa lepra que nos infecta desde que nacimos como Estado independiente: la desunión. Cada individuo, cada grupo, cada pueblo, cada ciudad, busca su beneficio, sin importarle un rábano el adelanto de la comunidad nacional.
Ya lo experimentó Bolívar con su proyecto fracasado de Colombia, la Grande: caudillismos ambiciosos, regionalismos egoístas, cegueras oligárquicas, centralismos minúsculos, aniquilaron sin pena ni gloria una posible potencia continental. En nuestra pequeñez, continuamos esa nefasta costumbre.
¿Podremos algún día, tal vez durante 2023, sentarnos a dialogar en serio y con cordura? No sueño con un milagro renovador de todas las instituciones, conciencias y voluntades; tan solo en ponernos por delante el futuro común, con mejoras paulatinas pero seguras, sobre todo para los más pobres y desamparados.
Sueño con que la mayoría de políticos dejen de lado sus pequeñeces electoralistas y colaboren en solo dos asuntos básicos: economía y educación. En economía, sobre todo impulsar la creación de empleo, como la base para cualquier proyecto de mejora de la calidad de vida, con una pequeña yapa de reducción de impuestos. En educación, restaurar la formación en el respeto a los propios deberes y a los valores fundantes de toda persona humana.
Lamentablemente, al observar la actitud consuetudinaria de nuestros políticos no veo que este modesto sueño se vuelva realidad; no buscarán el bien común, preferirán el fracaso nacional al triunfo de los planes de un contrincante, pero sobre todo conseguirán su provecho aun a costa del adelanto social; impedirán la creación de empleo para que aumente la masa empobrecida y negarán la reforma educativa para manipular con mayor facilidad a esa masa ignorante e inmoral.
Los deseos de un mejor año surgen al finalizar años controvertidos como el que termina, en el país y el mundo. La invasión de Rusia a Ucrania (que no acaba), los conflictos regionales por escándalos de corrupción o levantamientos y asonadas (como la indígena de junio o la más reciente en el Perú) y presidentes cuestionados en algunos países (como Brasil), marcan una agenda especialmente compleja.
Parecería que Ecuador es uno de los pocos de la región apto para la inversión extranjera, pero su inestabilidad política y económica no lo permiten. El país sigue aspirando un boom de llegada de capitales extranjeros que no se da. Sin embargo, las perspectivas en países como Brasil, Perú, Colombia, Chile o Argentina no lucen mejores.
Ecuador empezará 2023 con un clima de negocios deteriorado. En 2021 el país encabezaba la lista de países de Latinoamérica donde mejoraba el ambiente para los negocios, pero las previsiones un año después no mejoran. A eso se suma el bloqueo del Legislativo en el trámite de proyectos como la Ley de Atracción de Inversiones y la reforma para promover inyección de capital que se distorsionó y se presentó como una Ley de Transformación Digital.
Se suma el hecho de que Ecuador será uno de los seis países de Latinoamérica con menor crecimiento en 2023, un 2,7%, de acuerdo con el Fondo Monetario Internacional (FMI). Según un informe del Banco Mundial, el crecimiento mundial se está desacelerando de manera abrupta. “Es probable que se produzca una mayor desaceleración a medida que más países entren en recesión”, sostiene David Malpass, presidente del Grupo Banco Mundial.
El 2023 pondrá a prueba los límites individuales y colectivos: inflación, seguridad alimentaria, crisis energética, presiones en el comercio de bienes y en la competencia geopolítica global, así como la descomposición de sistemas de seguridad y gobernanza internacional y la capacidad colectiva para responder, que provocarán el deterioro de las condiciones de vida de los hogares y mayor malestar social y protestas ciudadanas, el riesgo de una recesión global y el surgimiento de nuevas formas de autoritarismo.
UGO STORNAIOLO pmoncayog@gmail.com ugostornaiolopimentel @gmail.com PACO MONCAYO G.La guerra de Ucrania dejó al descubierto que, cuando mayores son los riesgos, más obsoletos son los marcos de seguridad colectiva creados en la Guerra Fría. Esto impacta sobre diferentes crisis en curso que se mueven sobre el planeta, chocando unas con otras, alimentando una idea de desorden, incertidumbre geopolítica y agitación social. 2023 será, sin dudas, un año complicado.
Los seres humanos han escrito su historia, desde el inicio de los tiempos, con el argumento irracional e inapelable de la violencia. Las luchas hegemónicas han marcado sin pausa la marcha de las civilizaciones, a costa del sacrificio cruento de millones de seres de la propia especie. La historia del mundo es un relato bélico: Esparta y Atenas, Persia y las ciudadesestado griegas, Roma y Cartago, las ciudades estado italianas entre todas ellas, Europa y el Imperio Otomano, estados imperialistas contra pueblos sometidos a la brutal explotación colonial en todo el planeta, genocidios atroces como la Primera Guerra Mundial con 10 millones de muertos y la Segunda con 50 millones de bajas, una larga ‘Guerra Fría’ combatida en niveles de media y baja intensidad en todos los rincones del mundo, entre capitalistas y comunistas. Hasta que con la implosión de la Unión Soviética parecían abrirse amplias vías para la construcción de un mundo interdependiente que podía desarrollarse en paz.
sueños de recuperar la grandeza perdida y, en Asia Pacífico, China con memorias de un siglo de humillaciones y las experiencias dolorosas de los fracasos de Mao Zedong en su ‘Gran Salto Adelante’ y su ‘Revolución Cultural’, con el liderazgo visionario de Deng Xiaoping, se convertía, en apenas treinta años, en una potencia con proyección global. Los sueños rusos y chinos enfrentan la voluntad de Estados Unidos y sus socios, de impedirlos. La OTAN proyecta su poder militar hacia la casi totalidad de Europa Oriental y allí está Ucrania víctima del pulso estratégico de los dos bandos; en Asia sucede algo similar, por la proyección regional del poder de China que choca con iguales intereses, aunque en distintas condiciones.
Cuando nos aprestamos a
Los seres humanos han escrito su historia, desde el inicio de los tiempos, con el argumento irracional e inapelable de la violencia.
Pero no fue así. De los escombros del Imperio soviético resurgió una Rusia con
La vida intelectiva está compuesta por funciones psíquicas que permiten el análisis para la toma de decisiones, por ello, debemos encontrar el camino correcto evitando la inoperancia e incapacidad que nos hacen perder la credibilidad.
El Gobierno central debe realizar a la brevedad posible un estudio de la tramitología en las entidades públicas, para
implementar de inmediato los correctivos necesarios a fin de simplificar y ser más eficientes en el servicio público. En todas las instituciones públicas sus servidores deberían ser íntegramente evaluados y capacitados permanentemente ante el avance de la tecnología.
Es necesario implementar una reforma a fondo con una reorganización total del Consejo de la Judicatura para que haya confianza en la Justicia y se evite la politización e intro-
misión en los otros poderes del Estado. Debería reformarse en el fondo y la forma a la función Legislativa para que se divida en dos cámaras: legislativa y de fiscalización, con requisitos mínimos para sus integrantes; hay que terminar con las improvisaciones.
Que se controle adecuadamente el financiamiento de los partidos políticos. Que los diferentes Ministerios, cuanto antes y por el bien del país, ejecuten los planes pendientes. Que se cumplan las
leyes para garantizar la seguridad ciudadana, implementando de urgencia el más amplio plan que comprenda: ejecución de funciones y la participación de la Fuerza Pública y la ciudadanía para atacar a la corrupción y la delincuencia desde varios frentes. Soluciones populistas como el libre porte de armas solo agravan los problemas cuando no existe un control adecuado, las vivencias de otros países son un ejemplo.
El 2023 requiere una res-
recibir al nuevo año, en Asia Estados Unidos, Japón, Corea del Sur y del Norte, Taiwán, Australia y la China continental han iniciado una costosísima escalada armamentista; igual sucede con Europa, Estados Unidos, Rusia, Irán y varios países del conflictivo Oriente Medio. ¿Y el planeta? ¿Y la humanidad? ¿A alguien le importa?
puesta integral de todo el Estado para atacar a las organizaciones criminales en su razón de ser: el lucro que obtienen de sus actividades ilícitas. Muchos ciudadanos han silenciado sus voces ante la desorganización, el miedo o la indiferencia. Este nuevo año requiere que nos miremos al espejo y observemos si vamos en la dirección correcta; reflexionemos y rectifiquemos si estamos equivocados, a veces nos esforzamos por alcanzar lo que no necesitamos.
El país cuenta con una sociedad civil y un sector privado que busca ofrecer soluciones
Ecuador ha mostrado una adicción a las acciones del Estado para mejorar la vida de los ciudadanos. Es una nación altamente dependiente de las dádivas, regalos, o subsidios, dicho técnicamente. Y esto no viene precisamente de los más necesitados o pobres del país. Ellos siempre esperan pacientes por oportunidades, vengan de donde vengan.
Los más insaciables buscadores de privilegios están, incluso, en la cima de la po-
lítica o en lo más alto de la cadena productiva del país.
Hay ejemplos de cambios que nacen de la sociedad civil y del sector privado, que cada vez tiene más apoyos. Sin prescindir de las autoridades locales o nacionales, gremios, empresas, universidades y activistas, afortunadamente han encontrado mecanismos para cambiar comportamientos ciudadanos en distintas áreas.
Lideran proyectos transformadores y exitosos en
educación, producción, seguridad, turismo. Pero también en provincias.
Este año que inicia, regresamos a ver el trabajo de los ciudadanos, en distintos sectores del país. Todas son iniciativas que van más allá de sus propios intereses.
Una vieja enseñanza alemana dice que la buena suerte, cuando es compartida, siempre encuentra una forma de regresar y hace un círculo. Eso está pasando en Ecuador. Conozca más.
$330.000, beneficiando a alrededor de 380 estudiantes.
Hay otras empresas que participan, que son de las más grandes del país.
Brown señala que existen 90 escuelas donde se está transformando el sistema educativo y que trabajan en conjunto con el sector privado y las comunidades. A estas se las llama escuelas referentes y tienen un currículum educativo distinto al que históricamente ha funcionado en el país.
Un ejemplo es la escuela fiscal Ernesto Velásquez Kuffó , en el recinto de Ayampe (Manabí), que tiene alumnos de entre 3 a 12 años. Su modelo busca que el aprendizaje tenga actividades relacionadas con la comunidad como pesca, carpintería, huerto, surf, costura, jardinería, cocina y yoga . A su vez, los alumnos realizan proyectos de mejora de la comunidad. “Tenemos una biblioteca comunitaria”, destaca Brown.
Estas escuelas son pilotajes hacia el cambio de malla curricular que entrará en vigencia este 2023 . “Vamos a hacer unos lineamientos curriculares más amplios, que van a ser por áreas de aprendizaje y no por asignaturas. Serán por competencias, no por conocimientos”, indica Brown.
En Ecuador existe la estrategia ‘Apadrina una Escuela’, que busca articular las acciones de la sociedad civil, sector público, empresa privada, cooperación internacional y comunidad en general. Todo para gestionar recursos con el fin de mejorar las condiciones de la educación en el país.
“Muchas organizaciones, empresas, gobiernos descentralizados y gente de buena voluntad quieren apoyar a la educación”, ha señalado la
ministra de Educación, María Brown. Algunos prefieren no aparecer en listados. Es un apoyo sostenido y silencioso.
No obstante, uno de los ejemplos de mecenazgo que conoció LA HORA es el de Gran Solar. Pablo López, gerente de esa firma , contó que con su aporte se han repotenciado los planteles educativos Vicente Rocafuerte, 5 de Junio y Escuela Básica Alfonso Cadena Marcillo, todos los establecimientos ubicados en Imbabura. El monto de inversión fue de
Es decir, que la malla de estudios tendrá énfasis en habilidades blandas como el pensamiento crítico , la comprensión lectora, empatía. Además, la ciudadanía digital.
Los docentes han sido capacitados sobre planificaciones basadas en proyectos y trabajos interdisciplinarios, para que se vayan adaptando a este cambio al que Brown califica como transformación, porque, para la Ministra, es “ pasar de una educación muy tradicional a una educación innovadora ”.
El programa ‘Apadrina una escuela’ permite canalizar la ayuda internacional y los recursos del sector privado hacia la educación.rar al máximo”, dijo.
Un nuevo modelo de desarrollo
En el sector lácteo, sólo el 37% de la leche que se comercializa es formal. El otro 63% es informal, no tiene regulaciones ni controles; y está conformado por alrededor de 200.000 pequeños productores (1 a 5 hectáreas).
Estos pequeños productores están a merced de intermediarios que les compran, por ejemplo, a $0,30 por litro de leche; pero venden a las grandes empresas a $0,5 o más.
Esto perpetúa la pobreza y las malas condiciones de vida. Por eso, El Ordeño se enfoca en esos campesinos desfavorecidos.
Juan Pablo Grijalva Cobo, gerente general de El Ordeño, explicó que, en muchos casos, la comunidad pone el cuarto o las instalaciones. La empresa las arregla y las adapta. Se instala el tanque para la leche, pero lo medular es que se agrupen para vender a mejores precios y tener mayores opciones
Actualmente, los pequeños productores reciben alrededor de $0,58 por litro, que es mucho más que los $0,30 que ofrecen los intermediarios.
Este aumento de ingresos es importante porque la leche es el sueldo o el flujo de caja del campo. No solo sirve para el sustento de miles de familias, sino que financia otros cultivos agrícolas
Tensiones políticas, económicas y sociales como las que se vivieron en el paro de junio de 2022 se pueden contrarrestar de manera efectiva con el llamado sistema de asociatividad
En concreto, con la ayuda de una gran empresa ancla (en la mayoría de los casos del sector industrial), se monta un centro de acopio y de desarrollo comunitario donde los campesinos se reúnen, producen, se capacitan y se vuelven proveedores formales con mayores ingresos y oportunidades.
Ese modelo, desde hace
20 años, está siendo implantado con éxito por la empresa El Ordeño , en varias provincias, como Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi, Tungurahua, Guaranda, Napo y Pastaza.
Juan Pablo Grijalva Cobo, gerente general de El Ordeño , contó que los últimos meses aceleraron el plan para abrir más centros de acopio.
“Nosotros vemos que, a mayor libertad económica , menos dependencia de los liderazgos políticos. Por eso se dio el plan de acele -
La leche es el sustento principal, directa o indirectamente, de alrededor del 12% de la población ››
El 80% de la producción de leche viene de la Sierra; 16% en la Costa y 4% en la Amazonía
Grijalva Cobo puntualizó que se ha sistematizado todo el proceso de implementación de los centros de acopio (que puede demorar de uno a tres meses) y se lo están dando al Gobierno.
“Lo que estamos buscando ahora con el ministerio de Agricultura es que todas las empresas hagan esquemas así. Si cada empresa arma 10 centros de acopio, se puede cambiar la Sierra en un ratito”, puntualizó.
Masificar el modelo de asociatividad será decisivo para enfrentar la crisis de seguridad alimentaria que parece vislumbrarse para 2023. (JS)
mara se encarga de contactar a la institución para que atienda el auxilio.
El personal de monitoreo, así como los supervisores, brindan apoyo si llega a suscitarse un evento real o incluso si existen sospechosos cerca del sector de influencia.
Para evitar que la persona afectada sea objeto de represalias por parte del presunto delincuente, el supervisor de seguridad, y el abogado de la CCQ se encargan de interponer la denuncia en la Fiscalía General del Estado en nombre del socio para que su imagen no corra peligro.
El proceso se mantiene vigente hasta la recuperación de los objetos sustraídos. Entre los usuarios están: centros comerciales, entidades financieras, red de empresas de seguridad privada, de alimentos, inmobiliarias, Policía y Municipio, entre otros, dijo Juan Rivadeneira, director ejecutivo de la Cámara.
“Para el primer trimestre de 2023 apuntamos a activar la primera red de vigilancia público privada en Quito, para apoyar el trabajo preventivo contra la delincuencia”, resaltó.
Sin tener la competencia sobre la seguridad, la responsabilidad de todos debe ser apoyar a las instituciones que actúan frente a este mal que aqueja a todos, y la participación ciudadana es un eslabón clave, acotó Rivadeneira.
En 2008, la Cámara de Comercio de Quito (CCQ), creó el programa de seguridad ‘Socio Protegido’ por la necesidad latente de los socios que eran víctimas de diversos delitos y contravenciones que causaban considerables pérdidas a sus empresas y locales afiliados. En coordinación con las compañías de seguridad y las autoridades locales, el proyecto pretende ser reforzado en 2023.
En 2022, según la CCQ, se han realizado 18.154 operaciones sobre casos sospechosos y emergencias.
En lo referente al apoyo legal, la propuesta se enfoca en delitos contra la propiedad (robo y hurto) y fe pública (estafa, suplantación de identidad, falsificación de firmas). Con esto se ha logrado evitar la impunidad y reducir la reincidencia.
El plan funciona en base a tres ejes: un botón de pánico, la colaboración del contingente de motorizados de la CCQ, y la intervención legal.
Se trata de un sistema de alarmas conectado a las unidades de la Policía Nacional. En caso de una emergencia, el sistema se activa y la Cá -
›› La CCQ agrupa a más de 5.000 empresas entre medianas, pequeñas, y grandes dedicadas a diversas actividades, pero todas relacionadas con el comercio en distintos niveles y volúmenes.
18.154
›› atenciones se realizaron en el 2022 por casos sospechosos y emergencias, en el Distrito Metropolitano de Quito. .
El papel de la Policía es reforzar los planes de capacitación y de defensa personal a empresas. Esto con el apoyo del Grupo de Operaciones Especiales (GOE), y del Grupo de Intervención y Rescate (GIR).
Con base en el Código Orgánico Integral Penal (COIP), los uniformados imparten charlas de tipo legal con información de cómo actuar en caso de ser víctimas de delitos como robo, estafa, abuso de confianza, falsificación de firmas, suplantación, entre otros. (SC)
va— exalta la magnitud de lo que se ha logrado, con recursos modestos y en un breve lapso.
Hasta el momento, explica, más de 200 negocios y empresas de la zona han recibido capacitaciones ; abarcan temas diversos, desde el manejo contable adecuado hasta el mejoramiento de la calidad y la presentación de su producto.
La respuesta, asegura, ha sido muy favorable. “Cuando la gente ve buena intención y un genuino interés cívico, se suma muy entusiasmada al proyecto”, explica.
‘De Vuelta al Centro’ busca hacerle frente a una amenaza que se cierne sobre el Centro Histórico y que crece año a año: el despoblamiento . La cantidad de habitantes se ha reducido sostenidamente durante las últimas tres décadas y si a ello se le suma una reducción del turismo y de la actividad comercial, el escenario resultante podría ser desolador en la zona.
La pandemia, con su impacto económico, agravó la situación, por lo que la iniciativa busca acelerar la recuperación. Requiere un involucramiento permanente. El cuidado y mantenimiento de los miles de geranios, por ejemplo, debe llevarse a cabo de noche, de parte de una empresa encargada.
Así como un entorno feo envilece a cualquiera, lo bello suele despertar impulsos nobles. Los objetos y los lugares estéticamente agradables inspiran deseos de visitarlos, cuidarlos y ampliarlos.
Apostándole a eso, la iniciativa ‘De Vuelta al Centro’ ha buscado, a lo largo de 2022, embellecer el Centro Histórico de Quito Gracias a ello, más de 6 mil macetas de geranios adornan los balcones de las casas de la zona —se espera que pronto sean 40 mil— y está en marcha un proceso de capacitación de los co -
merciantes del lugar.
La estética es apenas uno de los cuatro principios que rigen la iniciativa, que aspira a un centro “seguro, bello, activo y digital”. La iniciativa, inspirada en el exitoso proyecto que se llevó a cabo en Puembo, ha sido conducida por la Alianza para el Emprendimiento y la Innovación, la Cámara de Comercio de Quito y media docena de las principales empresas del país.
Roque Sevilla —empresario, exalcalde de la capital y uno de los principales mentalizadores de la iniciati-
›› Participan seis de las principales empresas del país: Grupo Futuro, Corporación Favorita, Banco Pichincha, Fundación Telefónica, Quiport y Teojama Comercial.
›› 200 negocios de la zona han recibido capacitaciones. Esperan llegar a 600. La iniciativa la lideran AEI y la Cámara de Comercio de Quito.
Igualmente, han hecho donaciones para contribuir a la seguridad y la conectividad de la zona. Esperan que, poco a poco, más negocios se sumen.
Sevilla cree que las autoridades locales también podrían hacer pequeños aportes que representarían una inmensa diferencia, ya sean en el campo estético —pintar las casas, sembrar árboles donde sea posible—, de seguridad —iluminación— o de infraestructura —servicios higiénicos públicos, mayor peatonización, más parqueaderos—.
El exalcalde tiene la plena convicción de que eso basta para revivir el centro porque “del resto ya se encarga la propia gente”. (DM)
“Un centro seguro, bello, activo y digital”, es el lema de esta iniciativa, que es impulsada por el sector privado y busca recuperar la ciudad histórica.Embellecer el corazón de la capital, darle seguridad y conectarlo con la modernidad es la meta. (Cortesía de De Vuelta al Centro)
El país
La era de la transformación digital cambió nuestra forma de trabajar, de educarnos, de vivir, e incluso, de relacionarnos. En concreto, las redes sociales son canales de comunicación para conquistar audiencias.
Ecuador está 13,4% más conectado que en 2021, ya que el uso de plataformas es más habitual para el entretenimiento, redes sociales y el comercio electrónico.
El 2022 fue el salto definitivo para que los ecuatorianos cambien sus hábitos de consumo. Un reporte del Estado Digital de Ecuador
en 2022, realizado por Media Essentials, señala que el ecuatoriano es consumidor de varios contenidos a la vez y las plataformas que más crecen son híbridas.
Es decir, el cerebro del consumidor se ha diversificado a tal punto que las newsletters que se reciben por correo electrónico, y muchas veces eran ignoradas, hoy sirven como canales monetizables para marcas. Otro ejemplo, los creadores de contenido, quienes hacían videos de unos pocos segundos, hoy son conocidos como ‘influencers’.
›› Según la empresa Hootsuite Social, se espera que para 2023 unas 5.000 millones de personas tengan una cuenta en alguna plataforma social.
El futuro de las redes
La red social que reina en Ecuador sigue y seguirá siendo Facebook, con 13,1 millones de usuarios. Sin embargo, hay tendencias que se posicionarán dentro los hábitos de consumo de los ecuatorianos en 2023
Telegram crece en descargas en el país, con un incremento del 52% comparado con 2021. El no ser un producto de Facebook y brindar ventajas de privacidad y actualizaciones constantes, podría ser una gran competencia para WhatsApp.
Tik Tok es el de mayor crecimiento, en la captación de atención y consumo de contenido multiplataforma. Con 3,2 millones de usuarios, según el estudio Ecuador Estado Digital, elaborado por Mentinno–Innovation & Lifetime Value Partners , esta red social es la favorita de la mayoría de generaciones y no es solo utilizada para entretenimiento. Cada vez más medios plagan contenido informativo en la aplicación. Esta fórmula se proyecta a crecer en 2023.
Comercio y tecnología Mentinno Group señala que en 2022 creció exponencialmente la conectividad digital de Ecuador, especialmente en sectores como el comercio electrónico. En 2022 se han negociado $4.890 millones a través de canales e-commerce y se esperan, al menos, 800 millones adicionales para el cierre de 2023.
›› de la población de Ecuador cuenta con acceso a Internet.
Asimismo, según el ‘Mapeo del ecosistema de comercio electrónico en Ecuador’, elaborado por la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana, con la colaboración del Banco de Desarrollo de América Latina, en Ecuador ya existe una penetración del internet de alrededor de 75%; además, el 81% de la población tiene acceso a redes sociales.
La media mundial de penetración de internet es del 62%. El país está por encima de esa media y eso representa una oportunidad para ampliar el campo de acción del comercio electrónico. (MP)
En distintas provincias del país surgen iniciativas que impulsan transformaciones positivas. La ciudadanía y la sociedad civil están detrás de todas ellas. Este Diario recoge los mejores ejemplos de estas acciones que tienen una particularidad: buscan atacar a problemas desde sus orígenes.
Esta muestra de unidad consiguió que los beneficiarios de proyectos sostengan los procesos, porque perciben beneficios en sus comuni-
dades. Algunos, como es el caso de la iniciativa para proteger el río Aquepi en la provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas (foto), han sido anhelos ciudadanos de varios años.
La empresa privada también juega un rol determinante al momento de apoyar proyectos que pueden mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. En Tungurahua, por ejemplo, hay una muestra sobre cómo la innovación en el ámbito pri-
vado, cuando es compartida generosamente para alcanzar beneficios en un sector, puede contagiar a pequeños productores. Eso se evidencia en el prograna que busca reducir la contaminación en el procesamiento del cuero. Ellos adquieren conocimientos que se replican. De nuevo, es el círculo virtuoso, donde todos ganan. En las siguientes páginas usted puede acercarse a estas ideas que se volvieron buenos ejemplos de ciudadanía.
Este proyecto se lleva a cabo gracias a la unión de la cooperación internacional, empresa privada y el apoyo de la institución pública.
67% se destina a la producción de gelatina, que tiene un costo realmente bajo en comparación con el cuero que cuesta hasta $10 la libra.
El segundo problema está enfocado en calzadistas, marroquineros y tapiceros. Ellos reciben talleres de capacitación una vez por semana por parte de los técnicos de CorpoAmbato para evitar el desperdicio de la materia prima, además de comprender su valor al ser “más duradero, elegante y permitir respirar al pie”, características que los elementos sintéticos no poseen.
El tercer problema se centra en el destino de los residuos de la curtiembre, estos líquidos y semisólidos, son destinados al basurero y son contaminantes.
Por lo que se realizó una convocatoria al laboratorio de investigación de CorpoAmbato a la academia con sus estudiantes y docentes, profesionales especializados en investigación e innovación y empresas, quienes generaron ideas de negocio con dichos desechos.
Generar un proceso sustentable y sostenible en la cadena de producción del cuero, desde la obtención de la materia prima hasta la venta del producto al consumidor, es el objetivo de la Cooperación Técnica Alemana Giz y CorpoAmbato. Lo hacen a través de la iniciativa Cuero 360.
Durante la investigación, financiada con $ 400 mil entregados por la Cooperación Alemana GIZ y $ 400 mil en especies invertidos por la empresa participante, Curtiduría Tungurahua, se identificaron tres proble -
mas durante el proceso de obtención del cuero Ruth Bolaños, directora Ejecutiva de CorpoAmbato, informí que el primer problema se evidencia en el “aprovisionamiento de cuero”, que viene desde el trato al animal en vida para obtener una piel de calidad.
Por eso, en la primera fase, CorpoAmbato capacita a ganaderos de la provincia en gestión empresarial sostenible y buenas prácticas de manejo bovino
Asimismo, se identificó que del 100% de cueros extraídos a nivel nacional, el
Existen siete acciones de innovación propuestas por estudiantes de diferentes carreras de las universidades de Guayaquil, Quito, Riobamba y Ambato, que ingresan en cuatro categorías: ¿qué hacemos con las aguas?, ¿qué hacemos con los residuos del cuero?, ¿qué pasa con los afluentes como pelo y grasa? y ¿qué otras formas de curtir el cuero puede haber?
Entre ellas está el uso de la keratina y pelo para desarrollar filtros , diseños de moda de interiores con el residuo del cuero y procesos de limpieza de agua antes de que vaya al alcantarillado.
La iniciativa Cuero 360 busca consolidar la iniciativa al “revivir la ilusión de los calzadistas, marroquineros y tapiceros por trabajar con cuerpo”, afirmó Gonzalo Callejas , gerente General de Curtiduría Tungurahua (GS)
A través de la iniciativa, la UTPL busca fortalecer el conocimiento en materias como ciencias sociales, naturales, historia e inglés.
tradicional”, cuenta Diana Rivera Rogel, decana de la Facultad de Ciencias Sociales, Educación y Humanidades de la UTPL.
Destacó que el diseño del material se basó en la planificación escolar del Ministerio de Educación, con una narrativa diferente, capaz de llegar a los nichos más difíciles. Mediante el uso de dibujos animados y contenidos atractivos, el proyecto tomó una nueva forma y dirección.
La radio, el siguiente paso Con el regreso a clases en la región Sierra, la UTPL transformó el proyecto en cápsulas educativas radiofónicas con el propósito de generar materiales didácticos que estén a libre disposición de estudiantes y docentes.
El material, dirigido a niños y niñas de entre 5 y 12 años, aborda áreas del conocimiento como ciencias sociales, naturales, historia e inglés. Los temas se transmiten a través de la señal de la radio online de la universidad de lunes a viernes, a partir de las 9:00. Estos también están disponibles en las plataformas digitales, Ivoox y Spotify en la cuenta de Radio UTPL.
La segunda temporada inició en abril de 2022. Además, se contempló la creación de un podcast con 20 capítulos , que permitió a los estudiantes repasar los temas más relevantes del currículo académico.
Con el objetivo de apoyar y fortalecer la educación, la Universidad Técnica Particular de Loja (UTPL), a través del Laboratorio de Comunicación, Innovación y Cultura Digital (MediaLab), i mpulsa la iniciativa ‘En Casa y Aprendo’.
La propuesta surgió en 2019 como un proyecto de vinculación con la sociedad, que se basó en la creación y entrega de productos audiovisuales a niños de zonas periféricas de Loja.
La primera temporada en tv Con la llegada de la pande-
mia en 2020, este aporte cobró fuerza y se materializó en un programa de televisión transmitido en un canal local, cuyo público son niños sin acceso a Internet.
“Antes de la crisis sanitaria, estos proyectos se hacían de forma presencial. A través de ellos dábamos mediación a los estudiantes de escuelas rurales o suburbanas, especialmente nos centramos en el barrio Tierras Coloradas. En 2020 vimos que la mediación presencial era imposible, por lo que empezamos a utilizar los medios de comunicación
›› En la UTPL también crearon el proyecto ‘ProfeInfluencer’, un docente capaz de comunicar en línea, según el contexto de los estudiantes.
›› El programa está dirigido a niños y niñas entre los 5 y 12 años. Se tratan temas de ciencias sociales, naturales, historia e inglés.
La Universidad ha venido trabajando en una nueva entrega del proyecto, esta vez con narrativas a modo de storytelling, ya que, a decir de la Decana, son estos formatos los que más atraen a la audiencia a la que se dirigen.
Los recursos trabajados por la UTPL cuentan con miles de visualizaciones en su mayoría, sin embargo, desde la academia se hace un llamado para que más personas consuman la iniciativa que busca fomentar el desarrollo educativo
La realidad de estas nuevas emprendedoras cambió. Aunque esperan que despunten sus negocios, aseguran que no bajarán la guardia.
mia detuvo su actividad, pero, asegura, que el recibir capacitación le dio impulso para enfrentar sus temores.
“Tengo 37 años. Cuando me enteré del proyecto AWE no dudé en aplicar, reunir los requisitos y montarme en esta aventura del aprendizaje. ¿Por qué lo hice? Sencillo, porque la enseñanza fue de alto nivel y sin tener que gastar nada. Nos prepararon para enfrentar el mundo”, explicó la ahora microempresaria.
También hay historias como las de Quesia Mancilla, quien creó una opción refrescante y natural en su emprendimiento. “ Es una bebida energizante de una planta natural llamada guayusa amazónica, era consumida por hace más de mil años por nuestros amados indígenas. Lo que la hace muy rica a esta bebida es que no tiene preservantes ni conservantes”, explica la joven emprendedora. Ella mantiene una buena estrategia de ventas en redes sociales, con el asesoramiento.
De igual forma, la quevedeña Raysa Haro dejó sus miedos y creó varios productos cosméticos, como jabones, cremas, champús, entre otros. Ella los comercializa entre sus amigos y entre su cartera de clientes, quienes respaldan su marca personal.
Si antes de la pandemia generada por la COVID-19, muchas familias ecuatorianas se las ingeniaban para poder sobrevivir, en pandemia o después de ella, la situación empeoró.
Aquello hizo que los desempleados, los que perdieron a la cabeza de la familia por el coronaviruss, se reinventen para poder salir adelante.
En este mismo lapso, nacieron emprendimientos , pequeños negocios que se crearon justamente para ganar un ‘dinerito’ que les permita solventar los gas-
tos de la casa y sobrevivir como se pueda.
Ante esta necesidad, en la provincia de Los Ríos, la Prefectura, junto a la Embajada de Estados Unidos y la Escuela de Negocios de la Cámara de Comercio de Quito, aplicaron el proyecto denominado AWE, para asesorar a grupos de mujeres y cambiarles su realidad económica.
A conquistar el mundo Paola Reyes asegura que es un reto emprender en el país, donde la economía es fluctuante. Por la pande-
›› Los emprendimientos van desde una pequeño restaurante hasta locales de venta de helados, miel de abejas, pero ya como marcas registradas.
“La fusión de las plantas nos dan cambios extraordinarios, me dedico a la cosmética natural y, actualmente, con buenos resultados entre quienes me apoyan”, expresó Haro.
›› mujeres ahora son empresarias, las cuales dan empleo a otras mujeres que necesitan mejorar su calidad de vida.
AWE está en el Ecuador desde el 2018 , del 100% de las mujeres que optan por capacitarse, logran que sus emprendimientos se conviertan en verdaderas empresas, lo que genera empleos para decenas de personas.
Es decir, crean un círculo económico que favorece a toda la colectividad de una manera directa, contribuyendo a que la economía del país se dinamice.
timos cursos de Braille, de las 32 ediciones que se han abierto al público hasta el año 2022, se ha registrado la participación de personas de diferentes países, como México, Canadá, Estados Unidos, Guatemala, Brasil, Colombia, Chile, Argentina, Costa Rica, Venezuela, España y Francia. Esto muestra la calidad de las clases que se imparten, pero también el interés que hay a escala mundial por este tipo de propuestas por una educaciómn inclusiva.
Betty Chávez, directora de la biblioteca de la UTN, agregó que el último taller, dictado desde octubre a diciembre de 2022, cerró con 350 participantes , en las diferentes modalidades de estudio.
“Estos cursos, cuando iniciamos, a quienes más les llamaba la atención era a las personas relacionadas con las áreas de ciencias de la educación. Comenzamos con nuestros estudiantes, con docentes de la universidad y de otras instituciones, llegando primero a Imbabura , luego Carchi, luego a nivel nacional y ahora internacional”, dijo Chávez.
El sistema Braille es un método de lectura y escritura pensado para personas no videntes, basado en el sentido del tacto.
Desde la ciudad de Ibarra, en la provincia de Imbabura, en el norte de Ecuador, se promueven cursos y actividades que permiten que más personas conozcan esta metodología, que fue ideada a mediados del siglo XIX por el francés Louis Braille.
Alexandra Mina, vicerrectora académica de la Universidad Técnica del Norte (UTN), afirma que más de 1.600 personas han participado de los talleres que se han impartido
en menos de 10 años. Esto se ha logrado a través de cursos gratuitos, tanto en las modalidades presencial, virtual e híbrida.
“Más allá de la inclusión, el tema del dominio del sistema Braille aporta a las personas que puedan tener esta necesidad específica como una herramienta válida no solo para leer y escribir, sino también para acceder a la educación, a la cultura y a toda la información sin necesidad de la vista”, dijo la vicerrectora académica.
A nivel internacional Según Mina, en los dos úl -
›› Se dictan dos cursos al año. Están abiertos para todas las personas interesadas en la inclusión educativa.
›› Para inscribirse, se recomienda estar atento a las redes sociales y la página web de la Universidad Técnica del Norte.
Según los datos de la Universidad Técnica del Norte, en 2010 , aproximadamente, el programa comenzó con la participación de docentes de varias instituciones educativas de primaria y secundaria de la provincia, para a partir de 2013 involucrar a estudiantes de las diferentes facultades de la universidad, quienes ahora incluso elaboran material didáctico en Braille.
“De la experiencia que hemos tenido, podemos decir que, ahora, aprender Braille no es un plus solo de docentes que puedan tener en sus aulas a estudiantes con discapacidad visual, sino que también nos acompañan familiares y personas que dentro de sus hogares tienen a personas con esta discapacidad y quieren acompañar procesos educativos”, señaló Chávez. (FV)
Luego de cuatro años, 1.575 hectáreas se convirtieron en área protegida. La comunidad del recinto lo consiguió en los tribunales de Justicia.
grupo prodefensa del río Aquepí , indicaron que la declaratoria es parte de la sentencia emitida en 2021, por la Corte Constitucional, de un proceso jurídico que inició en el 2019. Este fue por la construcción del proyecto de riego que ponía en riesgo la fuente hídrica.
“La Corte considera que las violaciones de los derechos del río Aquepí se producen por falta de control y cuidados en los caudales del afluente, así como por no consultar las condiciones del proyecto por parte del Senagua y del Gobierno Provincial”, puntualizó Montero.
Verónica Narváez, directora de Ambiente del Gobierno Provincial, indicó que como institución suman esfuerzos para declarar áreas de protección.
Cree que es necesario que el Estado vuelva a levantar información de los bosques protectores de la provincia. Espera que esta declaratoria tenga el seguimiento adecuado y cumpla con un plan de acción que les permita integrarse de la mejor manera, en lo que les compete, sobre todo, en reforestación.
El 2022 fue un año de logros para quienes habitan en el recinto Aquepí , ubicado en el cantón Santo Domingo, al recibir del ministerio de Ambiente, Agua y Transición Ecológica, la declaratoria de Área de Protección Hídrica. Un anhelo de casi un lustro.
Son 1.575 hectáreas al cuidado del recurso hídrico Aquepí. Ahora la comunidad, junto a autoridades de diferentes instituciones de la provincia, trabajarán en el plan de manejo de la declaratoria, que se empezará desde enero de 2023.
Se tendrán que destinar recursos para poblar con cobertura vegetal y fortalecer las áreas que colindan con el río.
Esto es el resultado de aproximadamente cuatro años de lucha para que no se culmine la construcción del proyecto de riego que ejecutaba el Gobierno Provincial. Durante este tiempo, la comunidad tuvo que viajar a Quito, reunirse con abogados y pasar noches en vigilia.
Sentencia Guillermo Montero y Omar Ortiz, representantes del
›› El recinto Aquepí está ubicado al sureste de Santo Domingo. Hay 17 áreas de protección en el país.
“Como Gobierno Provincial, hemos entregado un inventario de investigación que se hizo en Aquepí, con el Instituto Nacional de Biodiversidad , con el que tenemos un convenio, para transparentar la información que estamos generando en un proceso tan importante como es un área de protección hídrica”, sostuvo.
››
El Gobierno Provincial de Santo Domingo planeaba contruir un proyecto de riego en la zona. La obra se paralizó en septiembre de 2019.
La obra inició en octubre de 2018, con la anterior administración del Gobierno Provincial, para beneficiar a productores ubicados en el recinto Unión Carchense, cuyos sembríos requieren de agua permanente.
No todas las comunidades colindantes estuvieron de acuerdo, por la afectación que se le causaba al afluente y se denunció que no se socializó el proyecto. (LMM)
Un grupo de artesanos se organizó para vender sus productos en Las Palmas, sin apoyo público o privado. Hacen que el lugar sera seguro.
ción para la venta.
En las temporadas en las que se registra un mayor flujo turístico, como en Carnaval, la Independencia de Esmeraldas y en las festividades como las de Navidad y Año Nuevo, el comercio repunta en espacios como el malecón de Las Palmas. Los comerciantes estiman que hay un incremento de un 50% de las ventas.
Pablo Briones Cortez es es emprendedor y regenta el local 10, llamado ‘Artesanías San Pablo’. En ese esapacio, exhibe los artículos que crea con sus manos: marimba en miniatura ($10), collar de tagua grabado con el nombre del usuario ($1), adorno de palmera de coco ($3), pulsera de concha caracola ($2,50), pulsera tejida en macramé ($1,50). También expone otros artículos que elabora con materias primas que encuentra en la playa. Trabaja todos los días, de 09:00 a 22:00.
El artesano cuenta que aprendió a dar forma a distintos materiales con los que su tía trabajaba. Pero luego se capacitó en atención al cliente, relaciones humanas, marketing, incluso finanzas. Asegura que la organización de los comerciantes ayuda a la seguridad de los turistas. En el malecón Las Palmas hay arena, sol, todo adornado con el paisaje de los barcos petroleros. Hay hoteles, patios de comida, espacios de recreación.
En el balneario de Las Palmas, ubicado en el norte de la capital provincial de Esmeraldas, decenas de artesanos se han asociado para exponer sus productos y cautivar a turistas nacionales y extranjeros. Ellos confeccionan las artesanías en pequeños talleres, pero trabajan en conjunto a la hora de ofertarlos.
Los comerciantes de artesanías comentaron que se han organizado de forma independiente, con sus propios recursos, incluso con créditos, acudiendo en calidad de arrendatarios por la puja de un espacio en la Em-
presa Pública Flota Petrolera Ecuatoriana (Flopec), administradora de los puntos de ventas.
El malecón de Las Palmas, donde ahora trabajan, se inauguró el 26 de mayo de 2016, y se ha convertido en una obra que aporta al ornato e impulsa el turismo local.
Los artesanos explican que la asociatividad les ha servido para impulsar su trabajo, pero también para trabajar en los pequeños talleres, donde comparten las herramientas, cuchillos, decoración, y otros materiales, a fin de asegurar la produc-
››
En el malecón del balneario de Las Palmas de Esmeraldas, inaugurado en 2016, se tenía previsto invertir 34 millones de dólares, pero se llegó a 54 millones.
›› El proyecto original del Malecón tenía 82.250 metros cuadrados de construcción, cafetería, mirador, patio de comidas, áreas recreativas, duchas de playa, gimnasio público, ciclovía, áreas verdes, internet gratis y biblioteca lúdica.
Estos comerciantes se juntan y sacan a pulso sus negocios. Sin embargo, tienen ideas con las que esperan captar más clientes. Con ayuda, créditos productivos principalmente, podrán dar más movimiento al malecón de Las Palmas. Consideran que ese es el lugar ideal para festivales de marimba, para recuperar la identidad cultural y atraer a los turistas. Además, de organizar ferias de emprendimiento, con el apoyo de instituciones públicas y privadas. Pese a los vaivenes económicos, Briones asegura que seguirá adelante en su negocio y en el malecón de Las Palmas. (ER)
El mayor reto del Gobierno para 2023 es conectar todavía más con la ciudadanía. Y tiene varias oportunidades que las puede aprovechar para evitar el ansiado retorno del populismo totalitario al Ecuador.
La estrategia de la oposición, que no solo ha provocado una baja en la credibilidad del Gobierno sino de la propia Asamblea Nacional, donde más presencia tiene, es clara. Busca el constante desgaste de la imagen de Guillermo Lasso que cumplirá en mayo sus dos primeros años.
Pero como en la arena
movediza, mientras más se mueve la Asamblea… más se hunde. En los últimos meses se ha visto en las encuestas una baja en la credibilidad del Parlamento, que está en un dígito. Ha pasado de un 11% a inicios de este año a un 7%, según varias firmas encuestadoras.
Mientras el presidente Lasso ha subido. En noviembre estaba en menos del 30%. Pero Ipsos, en su última medición, lo deja en 33%. Esto, principalmente, es consecuencia de mejores políticas públicas en seguridad.
En 2022, la oposición in-
›› El 13 de junio de 2022 inició el paro nacional de la Conaie. Fueron 18 días de protestas. Leonidas Iza fue detenido. Su juicio penal no ha finalizado.
“Hemos cumplido con el incremento del Salario Mínimo Vital y tenemos la segunda inflación más baja de América”.
cluso intentó sacar al Presidente del poder en el primer intento de muerte cruzada.
El 29 de junio, la mayoría correísta impulsó esta iniciativa, pese a varios pedidos internos para que no se votara por la falta de voluntades. Solo alcanzaron 80 de 92 votos. Fracasaron.
A raíz de ese episodio, las derrotas no han terminado para los legisladores críticos de Lasso. El Gobierno aprendió a hacer política y su juego para mantener a raya a los más rabiosos críticos.
No lograron tumbar al presidente de la Comisión de Fiscalización, Fernando Villavicencio, quien es cercano al Gobierno. Tampoco al Consejo de la Judicatura, al Consejo de Participación Ciudadana, al superintendente de Bancos, Roberto Romero. La Contraloría sigue en su camino.
Por eso, han llegado al punto de hablar de un supuesto “golpe de Estado blando”, la misma figura que había sido acuñada por el expresidente, Rafael Correa. Denuncia que no ha tenido eco en la opinión pública.
Lasso pasa al ataque De hecho, el Presidente ha pasado a la ofensiva. Tiene una agenda internacional donde gana. La última visita a Joe Biden, presidente de Estados Unidos, hizo que el país regrese a su socio más natural e histórico. Esto viene acompañado de oxígeno comercial y apoyo a la seguridad, que tendrán efecto luego del primer trimestre de este año.
Las muestras de reconocimiento llegan desde fuera de las fronteras. Ecuador, dijo el senador estadounidense Bob Menéndez, es un ejemplo para Latinoamérica y el Caribe. Por el momento, Lasso es más valorado fuera del Ecuador.
También, tiene en sus manos la consulta popular y los cambios para la Constitución correísta. Las ocho preguntas todavía cuentan con una amplia aceptación por la
Conaie avanza. Pese a los discursos disonantes de Leonidas Iza, los pasos se están dando. Los delegados de ambas partes están en sesión permanente.
Hay ocho mesas instaladas para 135 acuerdos de los 218, que requieren de un trabajo conjunto entre las organizaciones sociales y el Gobierno. 83 acuerdos dependen exclusivamente del Ejecutivo.
Para el seguimiento se ha creado un sistema electrónico en el Gobierno y una semaforización. Hasta el momento, informó el Ministerio de Gobierno a LA HORA, 30 instituciones gubernamentales han reportado avances al sistema.
Entonces, las exigencias y plazos fatales que busca instaurar la Conaie, con reclamos tan amplios en los últimos días del 2022, como “falta de educación, vialidad, servicios, salud, ambulancias”, sin mencionar el mecanismo de cumplimiento acordado y los avances, puede resultar un tiro en el pie... Y esto puede ser aprovechado por el Gobierno para, nuevamente, evidenciar otro tipo de intereses de la dirigencia indígena, sean políticos o personales.
ciudadanía, según Ia medición de Ipsos.
Es difícil para los opositores negarse a aprobar la pregunta de la extradición, por ejemplo. Para los políticos, ir en contra del cambio del sistema político, tan conflictivo y desacreditado, es cuesta arriba. En este punto están en un callejón sin salida y con el riesgo, para ellos, de levantar más la imagen de Lasso.
Asimismo, ha logrado poner agenda legislativa a los parlamentarios. Entregó en
la Asamblea el Proyecto de Reforma Parcial a la Constitución que permitirá que las Fuerzas Armadas colaboren, junto a la Policía, en la lucha contra el crimen y así fortalecer la seguridad ciudadana.
El efecto Iza y el seguimiento del diálogo En junio del 2022 se produjeron días de tensión por un hecho que se convirtió en un rayón para nuestra historia.
La Conaie, la Feine y la Fenocin (cercana al Partido Socialista), iniciaron una violenta protesta que empezó el 13 de
junio y duró 18 días.
Las protestas, lideradas por Leonidas Iza, presidente de la Conaie, que ahogaron a Quito, finalizaron luego de la firma de la paz, que se tradujo en un rescate que equivale a unos 1.000 millones de dólares.
Abrieron mesas de diálogo, mediadas por la Iglesia y la ONU, y obtuvieron 218 acuerdos entre las partes.
La etapa final del proceso es la implementación. Y el Presidente, nuevamente, tiene una oportunidad para desactivar futuras protestas.
De hecho, la implementación del diálogo con la
¿Aprovechará Lasso la oportunidad de oro? Con todo esto, el presidente Lasso tiene la oportunidad de levantar más su imagen. Incluso, poner en la misma foto, juntos, a opositores y colaboradores de los más peligrosos delincuentes con la consulta popular que va directo a lastimar el corazón de la Constitución correísta.
El presidente Lasso ha demostrado en el 2022 que puede recuperar credibilidad, pese a todos los ataques políticos y también de una parte de la opinión pública.
Tiene todo para que este año no se cumplan las perspectivas catastróficas que le auguran los más radicales opositores, como el fin del Gobierno tal como lo conocemos. O la de los analistas: que tambalee entre julio y septiembre. (JC)
“Estamos trabajando para mejorar los indicadores de seguridad en el Ecuador. Estamos trabajando para mejorar la economía y generar empleo”.
GUILLERMO LASSO PRESIDENTE DE ECUADOREl 19 de diciembre, Guillermo Lasso se reunió con Joe Biden, presidente de EE.UU., en Washington.
›› Es la inflación anual para el Ecuador hasta noviembre, según datos oficiales.
Más de 17.000 personas han participado en los recorridos guiados del Metro. Esta semana se abren las últimas seis estaciones.
Desde el 5 de enero al 5 de marzo, anunció el Cabildo, la ciudadanía aprenderá sobre formas de pago y podrá realizar viajes de formación en los trenes mediante entradas de capacitación disponibles en la página web de la EPMMQ y enlas taquillas de las estaciones.
Para el alcalde Guarderas estas estapas son relevantes porque la ciudadnaía aprenderá a usar el sistema y evitar el riesgo de accidentes, como caídas de personas a las rieles.
¿Cómo activar la cuenta MetroQ?
Para obtener los pases de ingreso a las estaciones, los usuarios deben ingresar a la pagina web www.metroquito. gob.ec. Allí es obligatorio registrar sus datos (Nombres, cédula, celular, correo).
Luego debe seguir los pasos señalados en la página para descargar los boletos que tienen un código QR. Estos se presentan al ingreso de la parada del Metro.
Si el boleto no se utiliza en la fecha elegida, caduca.
244 maquinistas y supervisores se graduaron Un total de 108 maquinistas, 104 supervisores de estación y 32 supervisores de control central se graduaron en un programa de capacitación desplegado por dos instituciones avaladas para las capacitaciones de aspirantes para operar el Metro de Quito.
La apertura progresiva del Metro de Quito sigue según lo planeado por el Municipio. Hasta el momento, según el propio alcalde Santiago Guarderas, las visitas ya han superado las 17.000.
Al final de la semana se abrieron las estaciones de El Ejido, Labrador y Morán Valverde. Con estas ya son nueve paradas habilitadas. En esta semana que inicia se abrirán las últimas seis: Quitumbe, Alameda, Iñaquito, Solanda, Universidad Central y Jipijapa.
Los horarios para visitarlas son desde las 07:30 hasta las
18:00 y en feriados (hasta mañana 2 de enero) es de 10:00 a 18:00.
Para ingresar al sistema los visitantes deben descargar sus ‘tickets de inducción estática’, denominación con la que ha sido bautizada está primera etapa. Estos boletos son generados mediante la activación de la cuenta MetroQ.
Con estos se accede a recorridos guiados. Personal del Metro brinda a los visitantes información sobre la infraestructura, instalaciones, accesos, servicios, señalética, entre otros aspectos relacionados con la movilidad.
El costo del pasaje del Metro será de 0,45 centavos de dólar, el costo integrado es de 0,60.
››
El Instituto Superior Tecnológico “Tecnoecuatoriano” y la Universidad Internacional del Ecuador (UIDE) fueron las únicas instituciones avaladas por el Metro, con base en un convenio, para la capacitación de los tres perfiles técnicos mencionados.
››
El 21 de diciembre se realizó la apertura de las estaciones del metro. Se espera que en marzo inicie la operación comercial.
Esta designación fue posible gracias a la experiencia de ambas instituciones y la creación de un programa de formación especial con la asesoría del Metro de Medellín.
Los graduados recibieron un certificado de capacitación que tiene la validez de un año. Se estima que este proceso deberá repetirse al menos una vez al año para actualizar sus conocimientos. (DLH/EFE)
para los legisladores, el líder progresista consiguió el respaldo de los grandes partidos de centro que no lo apoyaron en las elecciones.
Esto le ha garantizado dinero en el presupuesto de 2023 para financiar los subsidios a los pobres, el aumento del salario mínimo, inversiones en educación y salud y otras promesas que hizo durante la campaña.
Lula sumará a Brasil a la nueva ‘marea rosa’ de América Latina, pero lo hará con un elevado pragmatismo, moderación, sin cargas ideológicas y centrado en promover la integración.
Lula considera que su país se convirtió casi en un “paria” internacional con la política exterior impuesta por el presidente saliente, que estuvo marcada por su pensamiento conservador.
Bolsonaro abandonó la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur) y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (Celac), a los que consideraba “dominados por la izquierda”.
Lula había participado en la creación de ambos organismos, a los que Brasil se reintegra ahora y que, junto con el Mercosur, serán el nuevo pilar de las relaciones externas del país.
Luiz Inácio Lula da Silva regresa al poder político de Brasil, pero lo hace en circuntancias que no son las más deseadas. Su país está dividido.
Las presidenciales de octubre, en las que Lula venció en la segunda vuelta por menos de dos puntos al presidente saliente, Jair Bolsonaro, son el antecedente.
Esos comicios fueron los más polarizad os en las últimas décadas en Brasil, generaron radicalización y hasta actos violentos. Aún dos meses después de las elecciones, los radicales
de bolsonaristas no reconocen la victoria del líder progresista y están acampados frente a cuarteles en todo el país para pedirle a los militares un golpe de Estado que evite la investidura de Lula. Aún sin asumir, el Presidente electo de Brasil ya se ha visto obligado a ofrecerle concesiones a los influyentes partidos de centro, algo a lo que tendrá que acostumbrarse para lograr el apoyo de un Congreso en su mayoría opositor al Gobierno.
Con promesas de participación en el gabinete, así como de liberar recursos
›› Brasil tiene a un tercio de los 214 millones de habitantes bajo la línea de pobreza.
›› La deuda de Brasil con los organismos internacionales ascendía a unos 5.500 millones de reales (unos 1.057,7 millones de dólares).
¿Lula será líder regional? El mandatario brasileño, indiscutido líder político de la región, quiere demostrar que su país ha vuelto a la escenario global y para ello proyecta albergar la COP en 2025, además de organizar las cumbres de los BRICS y el G20 en 2024.
Sin embargo, no será suficiente. Llega al poder en una región con una mayoría de Gobiernos de izquierda, pero con marcadas diferencias y que no encuentran consenso para situaciones conflictivas, como las que viven Venezuela y Nicaragua, a las que suma ahora un agravamiento de la inestabilidad política en Perú tras la destitución de Pedro
click en lahora.com.ec para estar siempre bien informado
El mayor reto del Gobierno para el 2023 es conectar más con la ciudadanía. Y tiene en camino varias acciones que las puede aprovechar para evitar el ansiado retorno del populismo totalitario al Ecuador. Lea un análisis. PÁGINAS 18 Y 19