Sin aliados, Lasso entra al limbo político
En una sesión extraordinaria que comenzó a las 20:00 de este 29 de marzo de 2023, la Corte Constitucional dio luz verde al juicio político contra el presidente Guillermo Lasso. La decisión se dio con seis votos a favor y tres en contra. El Presidente puede recurrir a la ‘muerte cruzada’ o adelanto de elecciones sin condicionamientos constitucionales. 5
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK JUEVES 30 DE MARZO DE 2023 Ecuador Empresas tienen menos acceso a créditos
ECONOMÍA Bolsonaro volverá a liderar la lucha contra Lula 7 GLOBAL SOCIEDAD Examen para la ‘U’ solo cambió de nombre 3
4
tradiciones y sabores de la Semana Santa
SEMANA SANTA
Las
8-9-10
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
EDITORIAL
Sentido común
Elfardo, la envoltura o bulto de papel entintado, llegó a la Corte Constitucional, que responderá, con lenguaje atemperado, a cada una de las acumuladas inconsistencias de los precarios proponentes del juicio político presidencial y al Consejo de Administración Legislativa.
El enredo de la mayoría parlamentaria
siguió, con prepotencia, a los resultados adversos del referéndum gubernamental, aunque existen voces que también consideran porque “hoy las autoridades incautan droga a diestra y siniestra”.
Tal sería la premura para formar la ‘Comisión Especializada Ocasional por la Verdad, Justicia y la Lucha contra la Corrupción’, cuyo resultado demostró no haber sido especializada, entendida, menos experta ni científica en la investigación del caso ‘El Gran Padrino’.
El informe aprobado por 104 parlamentarios puso a estos en relieve de ineficiencia e ignorancia por los eslabones de inconsistencias sobre el caso ‘investigado’, aunque floridos en reiterar antojadizos estribillos y consignas elaboradas fuera del parlamento.
Pero, los externos también evidenciarían precario conocimiento e información sobre la normativa y la realidad nacional.
Es que la incertidumbre y la inestabilidad parecerían ser los propósitos de quienes pretenden retomar el total poder político del Estado, porque no les satisface lo alcanzado hasta ahora, insignificantes para garantizarse impunidad, lavar su imagen de las sentencias por su cleptomanía en el sector público.
Por ello, parece que tienen ataques de urticaria cuando leen que baja el riesgo país; que el desempleo disminuye; que se promociona inversión interna y externa, porque su negocio político es bloquearlas.
Todos, en conjunto, bregan por sostener en perplejidad al Ecuador, incluso amenazando con calentar las calles si el Presidente utiliza su atribución constitucional de disolver la Asamblea Nacional. Creyentes y laicos dirían que son sujetos sin Dios ni Ley.
El fardo es su obra suprema.
RODRIGO CONTERO PEÑAFIEL rcontero@gmail.com
La jubilación
La guerra sin cuartel del crimen organizado
Elasesinato de la directora administrativa del Hospital Teodoro Maldonado, en Guayaquil, se suma al del gerente del Hospital Delfina Torres ayer en Esmeraldas y al de la directora de la cárcel de mujeres en esa misma provincia, hace pocos días, y en el que perdieron la vida dos de sus familiares —incluyendo una menor de edad—. Esta serie de atentados contra altos funcionarios de la administración pública son parte de la lucha sin cuartel que emprende el crimen organizado para defender sus espacios de poder.
Ya el año pasado, poco antes del violento paro de junio, el país escuchaba cómo las organizaciones criminales —que ya controlaban de ciertas instituciones— estaban detrás del desabastecimiento de
varios hospitales. Entonces, también cayó asesinado el director administrativo del Hospital Delfina Torres. Ello dio inicio a un proceso de militarización del centro al que,
por la convulsión política y delictiva subsiguiente, no se pudo dar la debida continuidad. Es el momento de que el Estado retome la militarización y la cuidadosa fiscalización de los hospitales, tal y como en otras épocas se hizo con Petroecuador, puertos u otras áreas estratégicas. No debería resultar difícil dar con los beneficiarios de estos crímenes. Pero se requiere también, urgentemente, un sistema de protección y compensación para los funcionarios en situación de riesgo y sus familias. El Estado debe mostrarse ahora no solo fuerte, sino también leal.
Gestión de riesgos
Losúltimos sucesos lamentables ocurridos en Alausí, pero también lo acaecido hace ya un tiempo en un barrio de Quito, o situaciones que se viven a diario en barrios que no han sido planificados, en casas levantadas en terrenos de invasión, en las cercanías de los ríos o en laderas, nos demuestran el mismo patrón: son
fruto de la improvisación, de hacer las cosas sin planificación, lo que arroja desastrosos resultados, con pérdidas materiales y, lo más lamentable, de vidas humanas.
No aprendemos de las experiencias. Los municipios carecen de un departamento que se preocupe de analizar y prevenir estas circunstancias o
tienen en un ‘rincón del olvido’ a las áreas de gestión de riesgos.
Pero estos departamentos son cada vez más indispensables. Tienen que ver con esa capacidad de prevenir desastres, averiguar y estudiar la historia del terreno sobre el que se asienta o pretende asentarse una población, saber que los ríos siempre vuelven a sus cauces, que las casas edificadas sobre terrenos que no son firmes son susceptibles de ser arrastradas por la acumulación de las lluvias intensas.
De igual manera, no puede dejarse de lado
el análisis de los efectos y los riesgos que entrañan los cambios climáticos, sobre todo a la hora de planificar o al menos de minimizar esos riesgos. Los fenómenos hidrometeorológicos son una constante con la que hay que contar; a veces sobre el mismo territorio y en el mismo año se tienen períodos de sequía y de lluvias, lo que arroja resultados que van desde agrietamiento de los suelos, erosión, pérdida de cultivos, incendios, hasta colosales inundaciones.
Vale la pena recordar y aplicar el refrán “prevenir antes que lamentar” tanto en la vida personal como en la de los colectivos, con una
permanente acción de gestión de riesgos dentro de los gobiernos nacionales, los provinciales, los municipios y hasta las juntas parroquiales.
objetivo asegurar una pensión económica digna a quienes han cumplido una vida laboral, que les permita vivir con dignidad.
Se entiende como jubilación al “procedimiento administrativo de abandonar el mercado laboral principalmente por motivos de vejez”. Se debe también al retiro que por situaciones extraordinarias impiden a una persona seguir trabajando por algún accidente que le produzca invalidez permanente.
La jubilación tiene como
Para acceder a la jubilación se necesita acreditar 360 imposiciones mensuales y haber cumplido 60 años de edad, o un mínimo de 480 imposiciones mensuales sin límite de edad. La ley dispone que la edad mínima de jubilación debe ser revisada obligatoriamente cada 5 años. La esperanza de vida en el país llega a los 77 años, pero no ha mejorado su ca-
lidad de vida. El IESS, en 95 años de existencia, no ha presentado un estudio serio sobre el tema, y el Estado es el responsable de la mora patronal en el régimen de pensiones, al incumplir con el pago del 40% de los aportes desde 1985.
El aumento de la edad, si bien repercute en el estado de ánimo de la gente, no es una variable que afecte a todos por igual. Se requiere un tiempo para adaptarse a una nueva vida donde se corre riesgos y también se presentan oportu-
nidades. El IESS está obligado a cubrir las necesidades de salud y entregar una pensión digna a sus jubilados. Esta etapa de cambio brusco no es fácil para las personas que han permanecido en actividad toda su vida. Quiénes han vivido por y para trabajar se deprimen con cierta frecuencia y deben valorar su relación de pareja.
Quienes se jubilan tienden a sufrir depresión cuando su nueva etapa de vida no se presenta como lo habían planeado.
Los jubilados que gozan de buena salud pueden seguir activos realizando algún tipo de voluntariado o realizando actividades recreativas.
El IESS tiene en todas las provincias centros de recreación abandonados, que con una buena planifcación pueden convertirse en centros geriátricos, con personal especializado en medicina del adulto mayor, recreación y trabajo social para impedir el deterioro físico, mental y social. Ocupar el tiempo libre fortalece la vida e impide su deterioro.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO Medio
Respetuoso
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo.
y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O QUITO | JUEVES 30/MARZO/2023
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec Año: XL No. 13601 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
ROSALÍA ARTEAGA SERRANO rosaliaa@uio.telconet.net
WELLINGTON TOAPANTA Columnista Invitado
Exámen de ingreso a la ‘U’ existe y es igual al anterior
14 universidades públicas tomarán un examen igual a los que supuestamente eliminó el Gobierno. La FEUE dice que el nuevo proceso es aún más engorroso.
el proceso de socialización ha sido de “los peores”, ya que el cronograma ha sufrido cambios que han confundido a los estudiantes. “El examen debía tomarse el 24 de marzo, pero eso no pasó. Hicimos un pedido de información y solo respondieron que a fnales de marzo o primera semana de abril. La Senescyt comunica muy poco, en sus redes se enfoca más en replicar mensajes de apoyo al Presidente o sobre el sí a la Consulta Popular”. En anteriores procesos – relata Barba– la Senescyt se apoyaba en las asociaciones de estudiantes para socializar los tiempos y mecanismos.
Sin embargo, con la actual secretaria de Educación Superior, Andrea Montalvo, esta dinámica se canceló.
EVALUACIÓN. Igual que en exámenes pasados, el test de admisión de 2023 tendrá los campos de aptitud numérica, aptitud verbal, razonamiento lógico, atención y concentración.
Para este 2023, el acceso a la universidad debía ser libre. Al menos así lo pintó el Gobierno, pero lo cierto es que nada cambió para quienes buscan un cupo en una institución de tercer nivel, en el país.
Podrá no llamarse examen Ser Bachiller o Test Transformar , pero “el libre acceso a la universidad” anunciado el 13 de julio de 2022, por el presidente Guillermo Lasso, es exactamente lo mismo . Así lo explica Erik Barba, abogado y presidente nacional de la Federación de Estudiantes Universitarios del Ecuador (FEUE).
Transferencia de competencias
El 14 de julio de 2022, Lasso firmó un Decreto Ejecutivo en el que anunció la eliminación del examen de admisión a las universidades, a partir de 2023, y detalló que cada universidad del país decidirá su proceso de admisión de los estudiantes.
El proceso ya lo hacen
Universidades e institutos asistidos por Senescyt
Examen de ingreso
· Universidad Politécnica Nacional
· Escuela Superior Politécnica Agropecuaria de Manabí
· Universidad Regional Amazónica
IKIAM
· Universidad de las Fuerzas Armadas (ESPE)
· Universidad Estatal del Sur de Manabí
· Universidad Nacional de Chimborazo
· Universidad Técnica de Cotopaxi
· Universidad Técnica de Manabí
· Universidad de Investigación y Tecnología Experimental Yachay
· Universidad Central del Ecuador
· Universidad Técnica de Babahoyo
· Universidad Estatal Amazónica
las universidades privadas, pero en las públicas –según Barba– no se puede transferir la competencia de la toma del examen sin destinar recursos.
Por lo tanto, 14 universidades públicas (VER RECUADRO), han solicitado ser asistidas por la Secretaría de Educación Superior,
Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt); lo que ha derivado en que el proceso de ingreso sea igual o “más engorroso”, dice Barba, ya que si un estudiante, por ejemplo, quiere inscribirse a la Universidad Nacional de Loja, debe viajar a Loja para hacer el proceso.
Evaluación
El examen de ingreso será del 10 al 14 de abril de 2023 y
durará una hora y media. De ese tiempo, 30 minutos se destinarán al test vocacional. Además, según un documento entregado por la Senescyt a la FEUE, las preguntas no son diferenciadas por carrera, sino que contienen los mismos campos que los ‘extintos’ exámenes de ingreso: “Para la evaluación de admisión a las instituciones con proceso asistido por Senescyt, se ha establecido 160 preguntas en total, las cuales estarán divididas en 40 preguntas por campo a evaluar (apti-
EL DATO
El 14 de julio de 2022, Guillermo Lasso firmó un Decreto Ejecutivo en el que anunció la eliminación del examen de admisión a las universidades, a partir de 2023.
El presidente Guillermo Lasso les mintió a los jóvenes. No hay libre acceso a la universidad y el examen es el mismo”,
tud numérica, aptitud verbal, razonamiento lógico y atención y concentración)”, detalla el documento.
“La misma Senescyt es la que sigue tomando el examen, entonces, no ha cambiado nada”, detalla Barba, quien agrega que
solicitó una entrevista con un vocero de Senescyt insistentemente. El último pedido fue el 27 de marzo de 2023, sin que exista una respuesta.
LA HORA
Engorrosos registros Previo a los exámenes por un cupo, los estudiantes –de forma obligatoria– debían llenar un registro único
en Senescyt.
Además del registro nacional y la inscripción, había un registro social, solo este último tomaba, por lo menos, una hora y se hacían preguntas sobre los ingresos familiares, con cuántas personas vive el estudiante, cuánto mide su casa. “Era para identifcar si estás en un grupo de vulnerabilidad y darte puntaje extra por discrimianción afrmativa”, explica Barba.
Calos Tonato, tiene 22 años, y no supo sobre el registro. Él vive en Carchi y quiere ser ingeniero ambiental. “Yo sé que para este proceso de marzo no alcancé,
pero no sé qué debo hacer si no pude hacer el registro”, comenta con preocupación.
Ante la consulta, desde la Senescyt se indica que no hay una fecha establecida, pero que podría ser a mediados o fnal de este 2023. (AVV)
CYAN MAGENTA
BLACK SOCIEDAD 03 QUITO | JUEVES 30/MARZO/2023 I
YELLOW
ERIK BARBA, ABOGADO Y PRESIDENTE NACIONAL DE FEDERACIÓN DE ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS DEL ECUADOR (FEUE).
Para quienes se inscribieron para el primer proceso de admisión de este 2023, las distintas sesiones y horarios, se podrán consultar a partir del 3 de abril AQUI
TOME NOTA
Precio de los bonos caen ante crisis política en Ecuador
La realidad de inestabilidad, bloqueo e intentos de sacar al presidente de la República, Guillemo Lasso, del poder, han provocado que el precio de los bonos ecuatorianos caiga hasta los 47,4 centavos por dólar.
Además, el costo de financiamiento para el país supera el 18%, lo que vuelve inviable cualquier tipo de emisión de bonos de deuda y com-
plica a la economía de Ecuador.
Aunque el precio del petróleo sigue recuperando terreno, la situación política anula ese efecto positivo.
Los escenarios económicos se complican en el país y un cambio de Gobierno no soluciona nada, según el banco de inversión J.P Morgan (JS)
El acceso al crédito se reduce para las empresas
Los depósitos crecen menos y la poca liquidez interna se desvía para cubrir parte del mayor gasto público, en lugar de convertirse en más créditos para el sector productivo del país.
La sangre en las venas de toda economía productiva es el crédito. Pero el nivel de crédito depende del ahorro y la liquidez interna; además de las fuentes externas de fnanciamiento.
En el caso de Ecuador, durante más de dos años, el sistema fnanciero privado ha prestado a mayor ritmo del que crecen los depósitos ;
pero esta realidad está cambiando con fuerza este 2023.
“Los excedentes de liquidez que existieron, y que se acumularon durante la pandemia, ya han sido utilizados en otorgar créditos. Entonces
se ha llegado al límite del otorgamiento de crédito, pero existe una demanda por fnanciamiento”, explicó Alberto Acosta Burneo, economista y editor de Análisis Semanal.
En este escenario, los primeros perjudicados han sido y seguirán siendo las empresas. El crédito corporativo y el empresarial están a la baja
porque no existe la sufciente liquidez interna para prestar y el fondeo externo está fuera del alcance, con un riesgo país de más de 1.800 puntos.
Esa falta de liquidez ha provocado que las tasas de interés máximas suban. Al inicio de este 2023, la tasa de interés máxima para el crédito corporativo subió en 43 puntos hasta 9,29%, y,
Blindados de la crisis bancaria externa
° Existen pocos canales de integración del sistema financiero local con el internacional. Esto blinda al país de cualquier tipo de contagio de la crisis bancaria internacional.
El 85% de los pasivos del sistema financiero ecuatoriano son obligaciones con el público. Es decir, más de 8 de cada 10 dólares de fondeo vienen de los depósitos del mercado interno.
Por su parte, apenas el 14% de los fondos disponibles vienen del exterior.
Además, la dolarización obliga a ser prudente y tener liquidez extra (no existe prestamista de última instancia).
Así, aunque los bancos han utilizado parte de sus reservas para dar más crédito, esta estra-
en el caso del crédito empresarial, la subida ha sido de 47 puntos hasta 10,36%.
Andrea Brito, economista y analista fnanciera, comentó que el sistema fnanciero ha tenido que subir la tasa de interés que paga por los depósitos a plazo, con el objetivo de atraer más dinero de los ciudadanos.
Esto encarece el fondeo in-
tegia tiene un límite y se produce una situación contradictoria: el sistema financiero ecuatoriano está solvente y blindado contra las turbulencias externas; pero tiene un campo estrecho para levantar más recursos para prestar a la economía real.
Por eso, Andrés Izurieta, economista, puntualizó que se necesitan reformas para internacionalizar el sistema financiero ecuatoriano, sin dejar de lado las políticas de reservas y manejo de la solvencia.
Esto es importante porque se debe atraer ahorros e inversión del exterior para inyectar liquidez al mercado interno.
La liquidez, o más exactamente la falta de ella, es una de las principales razones por las que las empresas quiebran o se quedan en niveles micro sin capacidad de crecimiento.
banca internacional apunta a que no será mayor al 1,6% del Producto Interno Bruto (PIB).
Escenario adverso Los problemas de falta de liquidez ya se comenzaron a sentir en junio de 2022; pero este 2023 se agravan porque el Gobierno entra en la competencia por levantar fnanciamiento en el mercado externo.
Ante los mayores compromisos de gasto público, y los recursos adicionales que se necesitan para enfrentar los estragos de las lluvias y el terremoto, el Gobierno necesita más dinero del presupuestado.
Los organismos multilaterales pueden prestar hasta un límite y las altas tasas de interés a nivel internacional, junto con el elevado riesgo país, hacen imposible financiarse vía emisión de bonos u otro tipo de créditos.
terno; pero por el otro lado, la política de techos máximos de tasas de interés para los créditos solo les permite ajustarse hasta cierto punto para cubrir los mayores costos.
“El resultado fnal es que hay menos para prestar, sobre todo en fnanciamiento corporativo y empresarial que es el que tiene los techos máximos más bajos. Todavía existe espacio de maniobra en los préstamos de consumo que tiene una tasa máxima mayor, que supera el 16% anual”, dijo.
El resultado fnal son empresas con menos capacidad para invertir, expandir operaciones, contratar más personal, entre otros.
Así, bancas de inversión como Fitch ya han calculado a la baja el crecimiento económico del Ecuador para 2023.
A pesar del optimismo del ministro de Economía, Pablo Arosemena, que asegura que se crecerá al 3,1%, esa
Así,
ante un faltante de al menos $1.000 millones, Acosta Burneo recalcó que al Gobierno no le toca otra opción que “
sustituir financiamiento externo por la banca local, lo que elevará la competencia por ahorro interno y presionará aún más al alza las tasas de interés”.
En otras palabras, el mayor gasto público se financiará quitando espacio de créditos sobre todo a las empresas.
En lugar de préstamos corporativos y empresariales, parte de la liquidez del sistema financiero privado del Ecuador se irá a invertir en bonos de deuda pública.
Acosta Burneo añadió que no solo existen más gastos, sino menos ingresos públicos. En enero y febrero de 2023, los ingresos presupuestarios bajaron -12,9%: -40% los petroleros por menor precio del crudo y menos producción) y -1,9% de ingresos tributarios. (JS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ECONOMÍA 04 I QUITO | JUEVES 30/MARZO/2023
HECHO. Las empresas deben proyectar un escenario restrictivo y con menos dinero.
Humo blanco para juicio político y otra línea para ‘muerte cruzada’
Los jueces Enrique Herrería, Teresa Nuques, y Carmen Corral emitieron un voto salvado. La sesión del Pleno convocada por Alí Lozada, presidente de la Corte Constitucional, se instaló a las 20:00 y se realizó por videoconferencia.
Con seis votos a favor, el Pleno de la Corte Constitucional (CC) resolvió inadmitir las dos acusaciones relativas al presunto delito de concusión y admitir la acusación de juicio político relacionada con el presunto delito de peculado en contra del presidente de la República, Guillermo Lasso.
“En el dictamen se determinó que corresponde a esta Corte efectuar tanto, un análisis del procedimiento como del contenido de la solicitud, para garantizar el equilibrio de poderes entre la función Ejecutiva y Legislativa, y asegurar que la institución del juicio político al Presidente de la República no sea utilizada de forma arbitraria ni irrazonable”, informó la Corte en un comunicado luego de la sesión extraordinaria, convocada por el presidente de la Corte, Alí Lozada, a las 20:00 de este 29 de marzo de 2023.
En su análisis, la Corte señaló que el procedimiento, la solicitud presentada y el trámite seguido en la Asamblea Nacional respetó los principios de legitimidad política y del debido
proceso.
Sin embargo, los magistrados llamaron la atención a los solicitantes y a la Asamblea Nacional por la falta de prolijidad en la activación de dicha fgura constitucional.
En cuanto al contenido de la solicitud, se estableció que los primeros dos cargos formulados por los solicitantes -relacionados con el delito de concusión- no cumplen las exigencias del
Escenario para la ‘muerte cruzada’
° En el ámbito político se analiza la figura constitucional de la ‘muerte cruzada’. Al respecto, Agustín Grijalva, exjuez constitucional, aclaró que, en este tema, la Constitución no establece condicionamientos. Algunos sectores de la Asamblea consideran que mientras el enjuiciamiento está en proceso, no cabe aplicar la ‘muerte cruzada’. “Pero eso no dice la Constitución”, aseguró. El artículo 148 de la Constitución señala que el Presidente de la República podrá disolver la Asamblea cuando, a su juicio, esta se hubiera arrogado funciones previo dictamen favorable de la Corte Constitucional, o si de forma reiterada obstruye el Plan Nacional de Desarrollo, o por grave crisis política o conmoción interna. Esta facultad podrá ser ejercida por una sola vez en los tres primeros años de su mandato. En un plazo máximo de siete días después de la publicación del decreto de disolución, el Consejo Nacional Electoral convocará a elecciones legislativas y presidenciales para el resto de los respectivos períodos.
Hasta la instalación de la Asamblea, el Presidente podrá, previo dictamen favorable de la Corte Constitucional, expedir decretosleyes de urgencia económica.
EL DATO
artículo 148 numeral 2 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional (LOGJCC).
En relación al delito de peculado, por el contrario, se determinó que su formulación se enmarca en los presupuestos de admisibilidad establecidos en el mismo artículo de la LOGJCC.
La Corte exhortó a las instituciones involucradas en el juicio político a actuar siempre dentro de los cánones previstos en la Constitución y el estado de derecho.
Los votos a favor de la interpelación parcial al mandatario en la Asamblea fueron del presidente de la Corte, Alí Lozada; y de los jueces Karla Andrade, Alejandra Cárdenas, Jhoel Escudero, Ricardo Ortiz y Daniela Salazar.
expediente vuelva a la Asamblea para que su titular, Virgilio Saquicela, lo remita a la Comisión de Fiscalización para la sustanciación del juicio político al Presidente.
Esta mesa tiene 30 días para presentar un informe que deberá recomendar o no el enjuiciamiento a Lasso. De sugerirse un juicio, se otorgará 10 días al Presidente
para que ejerza su derecho a la defensa, otros diez 10 para la actuación de pruebas y 10 días adicionales para la elaboración del informe. Con ese informe, Saquicela tiene hasta cinco días para convocar al Pleno para el enjuiciamiento. En esa sesión, los interpelantes tendrán dos horas para la acusación y Lasso tres horas para defenderse. Luego, cada parte podrá ejercer su derecho a la réplica por una hora.
Posteriormente, iniciará el debate en el Pleno, donde podrán intervenir los 137 asambleístas por diez minutos. Para la aprobación de la moción de censura se requieren 92 votos.
Integrantes
Comisión de Fiscalización
Independientes
Fernando Villavicencio
Luis Segovia
Marco Troya
Ramiro Velasco
UNES
Gabriela Molina
Comps Córdova
Roberto Cuero
CREO
Ana Belén Cordero
PSC
Pablo Muentes
A su vez, la decisión contó con tres votos salvados, emitidos de forma individu al por T
eresa Nuques Martínez, Carmen Corral Ponce y Enrique Herrería Bonnet, quienes -con su propia argumentación- se apartaron de la decisión de mayoría por considerar que la solicitud de juicio político presentada en contra del Presidente de la República es inadmisible por no cumplir con los requisitos contemplados en la Constitución y la LOGJCC.
El siguiente paso El siguiente paso, tras el fallo de los magistrados, es que el
Los antecedentes
La decisión adoptada este 29 de marzo se produjo después de que el 27 de marzo de 2023, en la Corte Constitucional (CC) no hubo los seis votos necesarios (mayoría califcada) para aprobar un proyecto de dictamen que presentó la jueza Teresa Nuques, quien recomendó que se inadmita el juicio político al presidente.
La moción de Nuques tuvo el respaldo de sus colegas Enrique Herrería y Carmen Corral. Los votos en contra provinieron de Alí Lozada, Alejandra Cárdenas, Karla Andrade, Richard Ortiz, Daniela Salazar y Joel Escudero. Es por ello, que, amparados en el artículo 38 inciso fnal del Reglamento de Sustanciación de Procesos de Competencia de la CC, los jueces realizaron, ese mismo día, un resorteo y se designó como ponente al juez Richard Ortiz. En la misma sesión, los magistrados invocaron el artículo 195 de la Ley Orgánica de Garantías Jurisdiccionales y Control Constitucional y se asignó a
Alí Lozada, como segundo ponente.
(SC)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | JUEVES 30/MARZO/2023 I POLÍTICA 05
DECISIÓN. Guillermo Lasso enfrentará un juicio en la Asamblea Nacional
El tercer año de mandato de Guillermo Lasso inicia a partir del 24 de mayo de 2024.
miento de estas organizaciones debe ser el camino.
“Definitivamente debe haber menos partidos y después normas más rigurosas que permitan que los partidos políticos no salgan casi del asfalto”, manifestó Hidalgo. Ella considera que la legislación debe establecer las normas de territorialidad, formación y fomento de la militancia para tener menos partidos, “pero más responsables”.
‘Reformatear’ sistema de partidos es urgente
Durante el conversatorio ‘¿Y la Democracia qué?’, expertos materia electoral hicieron un balance de las fallas en las eleeciones seccionales.
Las encuestas siguen demostrando la desconexión de la clase política de Ecuador con la sociedad y las acciones de los dirigentes lo confrman. Luego de invitar a 10 candidatos presidenciales y otros tantos candidatos a alcalde, solo uno asistió al diálogo ‘¿Y la democracia qué?’,
organizado por la Corporación Participación Ciudadana.
Esta actitud puso en evidencia la poca voluntad de la dirigencia política en hacer una revisión a sus fallas y entender por qué la juventud y la sociedad se alejan cada vez más de los políticos.
Durante la jornada parti-
Parlamento “
El primer gran cuello de botella para las reformas la tenemos en la Asamblea Nacional”, dijo al indicar que a la actual clase política no le interesa hacer las reformas necesarias. Por eso señaló que el camino debe ser
llevar la reforma a través de la iniciativa ciudadana.
La Directora de Participación Ciudadana llamó la atención sobre el escenario que vive la Sociedad Civil de Ecuador, “hay una institucionalidad bastante pobre, vemos partidos y movimientos políticos poco serios , que no asumen con responsabilidad el ejercicio de la política”.
Criticó
la falta de formación de los actuales asambleístas, quienes no han logrado construir un juicio político, cometiendo errores que elevan el desprestigio de la Asamblea Nacional ante el país.
ciparon
Medardo Oleas, expresidente del ex Tribunal Supremo Electoral, Alfredo Espinosa,
analista político, Ruth Hidalgo, directora de Participación Ciudadana, y Simón Jaramillo, sub director de la misma organización. En la cita
se estableció la necesidad urgente de “reformatear” al sistema de partidos políticos del Ecuador.
Alfredo Espinosa destacó que el reto para la sociedad civil
de cara a las próximas elecciones presidenciales y parlamentarias de 2025, “es reformatear el sistema político ecuatoriano”.
Argumentó que el que existe actualmente ha sido dise-
Se cumplió la cuota de participación femenina
° La Directora de Participación Ciudadana, Ruth Hidalgo, celebró que dentro del proceso de elecciones seccionales del pasado mes de febrero, “todos” los partidos políticos cumplieron con la cuota de inscribir a mujeres en el 30% de los cargos de elección
Hidalgo precisó que “la coyuntura y la obligatoriedad”, llevó a los partidos políticos a cumplir con la participación del 30% de la mujer y “dio
ñado de una manera que en vez de fortalecer a las estructuras, termina por “alentar el caudillismo” y el incremento de los liderazgos regionales y nacionales. Para el analista político, en Ecuador “no podemos aspirar a que haya mejores eventos electorales, mientras no se sanee a los administradores y a los operadores de estas”.
Un primer obstáculo Oleas coincidió en la importancia de reformar el ordenamiento jurídico de los partidos políticos y el Código de la Democracia, pero acotó que el primer gran obstáculo a superar se encuentra en el
resultado, porque se observa en el número de mujeres electas”.
Aunque celebró el incremento de la representación femenina en las Alcaldías y Prefecturas, cuestionó sobre la calidad de las autoridades recién designadas “¿Cuál es la calidad de estas mujeres? Algunas son mujeres impuestas y eso no ayuda a la calidad”, advirtió.
Hidalgo espera que las nuevas autoridades estén a la altura del compromiso adquirido e indicó que los partidos están en la obligación de desarrollar y destinar recursos para la formación de sus militantes mujeres.
“Para eso necesitamos el proyecto de reforma y al menos unas 40 mil frmas”, explicó.
Oleas considera que el sistema electoral ecuatoriano ha fracasado, debido a que las organizaciones políticas in cumplen con sus funciones, que serían capacitar a los candidatos y a la clase política; y convertirse en los “tanques del pensamiento” para desarrollar las políticas que permitan enfrentar los problemas de la sociedad.
El expresidente del extinto TSE, indicó que la actual situación ha llevado al rechazo de los políticos por parte de la sociedad.
“Lo más grave es que cuando una sociedad no tiene cultura política, no le interesa la política y ante el fracaso de las organizaciones políticas, los ciudadanos rechazan y repudian a la política y a los políticos”, lamentó.
Menos partidos
Al analizar cuál debe ser la vía para superar
los graves problemas del sistema democrático en Ecuador, Ruth Hidalgo, indicó que la reducción de la cantidad de partidos y el fortaleci-
Hidalgo mostró además su inconformidad con el Gobierno del presidente Guillermo Lasso. “Vemos un G obierno que está bastante débil y que no logra articular una estrategia política que le permita tener un poco de gobernabilidad”, lamentó.
Balance de las seccionales
Por su parte, el subdirector de Participación Ciudadana, Simón Jaramillo, realizó un balance de algunas de las peculiaridades observadas durante el proceso de elecciones seccionales, señalando que
es fundamental un mayor control y monitoreo por parte de las autoridades electorales Apuntó que tanto
candidatos como partidos políticos hicieron uso de los vacíos legales, sobre todo en las redes sociales para desarrollar campañas sin tener en cuenta los lineamientos legales.
Además, indicó que aunque no existe una limitación de gastos en el uso de las redes sociales,
“sí están reguladas en su contenido, las autoridades deben verifcar que los ‘spot’ estén reportados”, dijo. (ILS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO PAÍS 06 I QUITO | JUEVES 30/MARZO/2023
DIÁLOGO. Mejorar la formación y la militancia política son puntos clave para superar las carencias. Foto: Participación Ciudadana
La conmemoración del Día del Joven Combatiente dejó 27 detenidos en Chile
SANTIAGO DE CHILE. La conmemoración del Día del Joven Combatiente de este 29 de marzo de 2023 dejó, hasta el momento, al menos 27 detenidos según cifras no oficiales, por varios disturbios concentrados en el centro de la capital, uno de los puntos neurálgicos de las protestas. La movilización, que se convoca cada año en recuerdo del asesinato de los hermanos Eduardo y Rafael Vergara Toledo,
Bolsonaro regresa a Brasil para liderar la oposición a Lula
SAO PAULO. El expresidente Jair Bolsonaro tiene previsto regresar este 30 de marzo de 2023 a Brasil, después de permanecer tres meses en EE.UU. con el propósito de encabezar la oposición al Gobierno de Luiz Inácio Lula da Silva. El líder de extrema derecha, que enfrenta varias investigaciones en diferentes instancias judiciales, llegará previsiblemente en un vuelo regular al aeropuerto de Brasilia a las
7:10 hora local procedente de Orlando, donde ha residido desde el 30 de diciembre, según anunció su formación, el Partido Liberal (PL).
Desde allí, se dirigirá a la sede del PL, donde será recibido en un acto privado por su esposa Michelle y por autoridades de esa fuerza política en la que, a partir de la semana que viene, asumirá el cargo de presidente de honor.
Bolsonaro no tiene previsto
ofrecer discursos públicos ni en el aeropuerto ni en la sede del PL, aunque es probable que sus seguidores se acerquen para darle la bienvenida en esos lugares o en la mansión donde va a residir, cedida por el PL.
Fuerte seguridad
Las autoridades regionales de
militantes del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), perpetrado por la Policía de la dictadura de Augusto Pinochet (1973-1990) en 1985, no reunió a un gran número de participantes, pero provocó varios incidentes y cortes de tránsito. Los manifestantes recorrieron La Alameda, donde realizaron barricadas y lanzaron cócteles molotov. Por la mañana se registró una agresión a un equipo de prensa. EFE
Brasilia han anunciado que establecerán bloqueos en torno a los edificios públicos en la Explanada de los Ministerios, donde se encuentran las sedes de los tres poderes, para evitar disturbios.
El pasado 8 de enero, miles de bolsonaristas radicales causaron cuantiosos daños en las sedes de la Presidencia de la República, del Congreso Nacional y del Tribunal Supremo, en un intento de golpe de Estado, perpetrado una semana después de la investidura de Lula.
A pesar de ello, el Gobierno de Lula aseguró que no tiene ningún tipo de “preocupaciones” con el eventual regreso del líder de la ultraderecha.
“El Gobierno y el presidente Lula no tiene opinión ni ninguna preocupación” con la vuelta al país de “un ciudadano que se dice de oposición”, aseguró el ministro de Relaciones Institucionales, Alexandre Padilha.
En una entrevista concedida esta semana, Bolsonaro dijo que “jamás” pasó por su
cabeza dar un golpe de Estado. “Si quisiera dar un golpe, lo hubiera dado mientras era Presidente, pero jamás pasó por nuestra cabeza”, afirmó Bolsonaro en alusión a los sucesos del 8 de enero, cuando él ya se encontraba en su retiro en Florida. EFE
Investigado
° En estos meses, se han agravado los problemas de Jair Bolsonaro con la Justicia, que le ha incluido en una investigación sobre los sucesos del 8 de enero
En las últimas semanas, los jueces han abierto otro caso por unos regalos de joyas que recibió por parte de Arabia Saudí y que no declaró en la aduana. La Policía Federal ya lo convocó para el 5 de abril a declarar sobre el asunto. En el Supremo permanecen cinco procesos, pero en los tribunales de primera instancia, ahora como ciudadano común, tramita una decena de causas.
NOTARIO(A) ALEX RIGOBERTO BARRERA ESPIN NOTARIA DÉCIMA CUARTA DEL CANTÓN QUITO EXTRACTO
NOTARIO DÉCIMO CUARTO DEL CANTÓN QUITO. - Cúmpleme poner en conocimiento del Público que mediante escritura pública otorgada ante mí, DOCTOR ALEX BARRERA ESPÍN, NOTARIO DÉCIMO CUARTO DE QUITO, de fecha DIEZ DE MARZO DEL DOS MIL VEINTITRÉS, los señores CRISTOBAL FERNANDO ROMO RUIZ Y PAULA FLORENCIA AUERBACH, procedieron a liquidar el patrimonio de la sociedad conyugal.
La adjudicación del patrimonio se encuentra detallado en el texto de la referida escritura pública de LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD CONYUGAL, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el artículo dieciocho numeral veintitrés de la Ley Notarial, que faculta al Notario disponer la inscripción de la escritura de LIQUIDACIÓN DE SOCIEDAD CONYUGAL, en los registros correspondientes; previo el trámite previsto en dicha norma legal pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de liquidación de sociedad conyugal entre los señores CRISTOBAL FERNANDO ROMO RUIZ Y PAULA FLORENCIA AUERBACH; por el término de veinte días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fin de que las personas que eventualmente tuvieran interés en esta liquidación puedan presen su oposición fundamentada, dentro del referido término.
Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK GLOBAL 07 QUITO | JUEVES 30/MARZO/2023 I
001-003-2908
POLÍTICO. El expresidente de Brasil Jair Bolsonaro.
El exmandatario de Brasil será nombrado presidente de honor del Partido Liberal y vivirá en una mansión.
Turismo patrimonial se reactiva en Ibarra por Semana Santa
Iniciativas públicas y privadas buscan revitalizar el Centro Histórico, con recorridos guiados por edificaciones coloniales.
IBARRA.- Una agenda especial por Semana Santa, que activará la parte patrimonial, cultural y turística de Ibarra, se ha preparado para el fn de semana, en Ibarra, capital de la provincia de imbabura.
Entidades públicas, como la Alcaldía, de la mano con organizaciones culturales y entidades privadas, se plantearon el retomar tradiciones de la Semana Mayor de los católicos, con el afán de que se vivan actividades novedosas en este tiempo lleno de expresiones religiosas.
Alfredo Llumiquinga, párroco de la Diócesis de Ibarra, dijo que la ciudad vivirá una
experiencia de fe, con el auspicio del Municipio de Ibarra y el apoyo desinteresado de la Corporación Imbabura, además de otras instituciones. Resaltó que se retomarán tradiciones que han sido olvidadas, pero que permanecen en la memoria de los creyentes.
La concejala Mirian Ayala, quien preside la Comisión de Patrimonio, dijo que con las actividades programadas para el 1 y de 2 de abril de 2023 se da inicio a la ‘Semana Santa Intercultural’, en la que se resaltará la realidad diversa de Ibarra.
“Estas actividades reactivarán un antiguo rasgo de la fe popular, con la presencia de las distintas culturas que forman parte de Imbabura, la provincia con mayores diversidades
del Ecuador: indígenas, mestizos, afroecuatorianos, migrantes, todos juntos participando en la celebración tradicional”, comentó.
Turismo patrimonial Según Ayala, las iniciativas públicas y privadas pretenden aprovechar la fe para difundir el patrimonio que tiene la ciudad, empezando el trabajo para reactivar el turismo patrimonial en el Centro Histórico.
“Queremos mostrar que Ibarra es una ciudad que también puede ofrecer un turismo patrimonial . En ese sentido hemos tenido la acogida de varias instituciones, como la Diócesis de Ibarra, la Universidad Católica, la Corporación Imbabura, la Funda-
Dos años estuvieron suspendidas las actividades masivas por Semana Santa, por la pandemia de covid.
ción por el Patrimonio, las unidades educativas San Francisco, San Pedro Pascual, entre otras”, expuso.
La programación
Los eventos están programados para los
dos días del venidero fn de semana
El
sábado 1 de abril, a partir de las 10:00, se cumplirá con una visita guiada por el Centro Histórico de Ibarra (ver relativa); mientras a las 16:00, en la Casa de la Ibarreñidad, se desarrollará el coloquio ‘La Semana Santa en Ibarra: historia, religión, cultura’.
A las 18:00, en el teatro Gran Colombia, se presentará
la obra ‘La pasión de Cristo’.
Luego, a las 19:00, en el parque Pedro Moncayo, se organizará una
retreta musical, a cargo de la banda municipal.
Al siguiente día, el domingo 2 de abril de 2023, a las 09:00, en el pretil de la Catedral de Ibarra, se realizará la
bendición de los ramos, ceremonia que estará presidida por monseñor René Coba, obispo de la Diócesis de Ibarra.
Acto seguido se desarrollará una
procesión (ver relativa) por las principales calles de la ciudad, con conjuntos de danza y música, la cual culminará en la iglesia de La Merced, en el centro de la urbe, con la eucaristía dominical.
Mientras que a las 11:30 se tiene previsto, también en el parque de La Merced, el Gran Festival de la Fanesca. (FV)
Visitas guiadas gratuitas por el Centro Histórico
° Una de las actividades más novedosas preparadas para la Semana Santa en Ibarra este año es la visita guiada por el Centro Histórico de Ibarra.
Desde la Alcaldía de Ibarra señalaron que esta actividad, que será gratuita, tendrá como punto de concentración a la Casa de la Ibarreñidad, entre las calles Flores y Bolívar, desde las 09:45, para a las 10:00 arrancar con la caminata por el Centro Histórico. “Será una ruta guiada por el casco histórico de nuestra ciudad. Recorreremos museos, iglesias, El Cuartel. Entraremos al Salón Troya, estaremos en la Catedral, en la Capilla Episcopal, en la iglesia del colegio Bilingüe, en la Casa de la Cultura. Haremos una ruta en la que ciudadanos, jóvenes, mayores, hombres, mujeres, todas las personas quieran sumarse para poder participar”, dijo la concejala Mirian Ayala.
Especificó que la idea no solo es recorrer los inmuebles y lugares históricos del centro, sino dar a conocer su historia y la de la ciudad alrededor de estos espacios.
Procesión se tomará el centro
° El 2 de abril de 2023, tras la misa de Domingo de Ramos, la ciudad de Ibarra vivirá una masiva procesión por las calles del centro, como parte de la reactivación de actividades religiosas por Semana Santa. La partida será desde las 09:30, en la Catedral, para avanzar por la calle Sucre, hasta la calle Pedro Moncayo. De ahí avanza hasta la calle Sánchez y Cifuentes y llega a la iglesia de La Merced. Como algo novedoso para esta procesión, se anunció la participación de grupos de feligreses de diferentes sectores, de grupos folclóricos y de la banda municipal, junto a todas las personas que estarán pendientes de la bendición de los ramos.
Al finalizar la procesión, se dará inicio a una misa de 10:00 a 11:00.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO NORTE 08 I QUITO | JUEVES 30/MARZO/2023
AGENDA. El sábado y domingo se desarrollarán las actividades programadas en Ibarra.
EL
DATO
Esta es la primera agenda que se pretende instaurar en la ciudad, para que Ibarra se reactive conjugando la fe y el patrimonio histórico, gastronómico y cultural”
MIRIAN AYALA CONCEJALA DE IBARRA
TOME NOTA
Todos los eventos son gratuitos y abiertos a la ciudadanía en general.
Dos días de Festival de la exquisita fanesca de Semana Santa
El 6 y 7 de abril se desarrollará el II Festival de la Fanesca en San Sebastián.
En este festival participarán varios chefs y propietarios de restaurantes, al igual que con expertos en gastronomía de cuatro parroquias rurales del cantón Loja (Gualel, Chantaco, El Cisne y Quinara). El horario de la venta de este exquisito plato será de 10:00 a 14:00.
Festival
El lugar de expendio, al igual que todos los años, será la plaza de San Sebastián. Este 2023 está confrmada la participación de ocho restaurantes de la ciudad, de los representantes de los proyectos sociales del Centro de Apoyo Social Municipal (Casmul) y de ciudadanos de cuatro parroquias rurales. El objetivo
es demostrar las fortalezas de la gastronomía de Loja con motivo de las festividades religiosas de la Semana Santa.
Diana Nagua, directora de Turismo del Municipio de
Nuevas cámaras de videovigilancia para Loja
60 cámaras de videovigilancia adquirió el Municipio de Loja para reforzar el sistema de seguridad, estas se ubicarán en barrios de la ciudad y parroquias rurales. Queda planificada una segunda fase.
El Consejo Cantonal de Seguridad Ciudadana cuenta con una sala de monitoreo a la cual están enlazadas 87 cámaras, de las cuales 37 son giratorias. Con estos implementos, más la repotenciación del centro de datos y equipamiento tecnológico, se ha mejorado el tiempo de respuesta de las emergencias.
Pedro Sánchez, analista del Sistema de Videovigilancia, comentó que en 10 sitios se instalaron cámaras con megafonía, que es parte del proyecto piloto para disuadir en temas de seguridad.
Hay un proyecto macro para ampliar a una segunda fase que comprende 50 dis positivos más y que incluye las parroquias Malacatos, Vilcabamba y San Lucas. De acuerdo al estudio referencial realizado por la Fiscalía y Policía Nacional, se delimitó 60 barrios que requieren intervención ur gente, entre ellos los secto res: Sevilla de Oro, Balcón Lojano, Belmonte, Tierras Coloradas, Motupe, Pitas II y San Cayetano Bajo. Al momento se ha invertido 90 mil dólares en infraestruc tura tecnológica.
La alcaldesa de Loja, Patricia Picoita Astudillo, invita a los presidentes ba rriales a inscribir a su sec tor para que formen parte del proyecto y se instale cámaras que ayuden a controlar la seguridad en los barrios.
Loja, manifestó que el objetivo es poner a consideración de los visitantes en este feriado la tradicional fanesca y los deliciosos postres lojanos, que se expenderán de 10:00
a 14:00 en la plaza de San Sebastián. “Aquí encontraremos platos típicos de la fanesca de granos tiernos, y los postres como: quesillo con miel, higos, zambo con leche,
IMBABURA - CARCHI
buñuelos, galletas y más. También vendrán artesanos con alfarería y más”, agregó.
Participación
Luis Alvear, chef representante del restaurante el Rincón de Bergoña, agregó que la gastronomía va de la mano con el turismo, “cuando viajamos a un destino siempre va a existir la gastronomía y cuando empezamos a difundir es importante hablar de los platos típicos de Loja como la fanesca y los dulces que son únicos. Este es el segundo festival y esperamos que todos los visitantes de otras localidades puedan darse cita en San Sebastián y disfrutar de destacadas recetas”, replicó.
Finalmente, Patricia Picoita Astudillo, alcaldesa de Loja, invitó a los lojanos a participar de este tradicional festival y degustar de las delicias gastronómicas tradicionales durante esos dos días.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
EVENTO. Dos días para que los lojanos puedan disfrutar de la gastronomía propia de la zona.
www.lahora.com.ec ANUNCIA CON NOSOTROS
LOJA 09 QUITO | JUEVES 30/MARZO/2023 I
El Poste vive la fiesta Kasama
El ‘Nuevo Amanecer’ de los Tsáchila coincide
con el feriado de Semana Santa.
La comuna El Poste se prepara para recibir a turistas locales y nacionales para que sean parte de la fiesta Kasama o ‘Nuevo Amanecer’ que se desarrollará del 6 al 8 de abril . Esta celebración coincide con la Semana Santa que conmemora la pasión, muerte y resurrección de Jesucristo.
Mateo Calazacón, gobernador de la Nacionalidad Tsáchila, mencionó que estos espacios, a más de seguir con la tradición, les ayudan a mostrar que su cultura sigue viva. Invitó a los santodomingueños, así como a turistas nacionales y extranjeros a ser parte de la fiesta Kasama, en donde mostrarán sus costumbres, tradiciones, gastronomía y artesanía.
ral, el Gobierno Provincial ha destinado 20.000 dólares que ya han sido desembolsados para el pago de la tarima, stand, camerinos, amplificación e iluminación; también para la cancelación de los artistas invitados, uno de ellos: Los Diamantes de Valencia.
Vialidad
EL DATO Los turistas pueden ingresar en bus y pagar 30 centavos o en taxi que tiene un valor referencial de 5 dólares.
La prefecta Johana Núñez comentó que otro de los aspectos que tienen pendiente para dar comodidad a las personas que acudan al Kasama, es la vialidad. Recordó que en esta vía se está trabajando en el asfaltado, ha pedido al contratista parar los trabajos en la fecha que se desarrollará la actividad cultural.
EL DATO
La comuna El Poste está ubicada en el baipás Quevedo –Chone, ingreso a la cooperativa 15 de Septiembre.
Para esta actividad cultu-
Aseguró que la carretera estará despejada de maquinaria y adecuada para el paso de vehículos.
Núñez manifestó que con ayuda de vallas publicitarias, trípticos, afiches y videos buscan que las personas sean parte de esta fiesta que se celebra cada año en diferentes comunas de la etnia.
Programa
La programación inicia el lunes 3 de abril con el lanzamiento oficial, que está previsto para las 10:00, seguido de un ritual de inauguración y la presentación de las candidatas a ‘Kasama Sona’ 2023.
Habrá la molienda de caña, juegos tradicionales y presentación de grupos culturales.
El jueves 6 de abril será la
inauguración de la ‘Expoferia Artesanal, Medicina Ancestral y Gastronomía’. También relatarán una reseña histórica de los Tsáchilas que será expuesta por un sabio.
El viernes 7 de abril está destinado a la preparación del Nepi ‘ayahuasca’, utilizado en el ritual que iniciará el mismo día a las 20:00, mientras que la madrugada del sábado 8 de abril recibirán
Eventos
° En los tres días del Kasama se desarrollarán juegos tradicionales, presentación de grupos culturales, además de venta de comida y artesanía.
en el río de la zona el ‘Nuevo Amanecer’. Posteriormente a esta actividad, se dará la coronación de la Kasama Sona y otros eventos culturales y artísticos. (DLH)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SANTO DOMINGO 10 I QUITO | JUEVES 30/MARZO/2023
CULTURA. Los sabios Tsáchilas estarán presentes con rituales.
COMIDA. La gastronomía Tsáchila no puede faltar en el Kasama.
GRUPOS. Culturales también serán parte del evento.
Sectores periféricos de a poco se van quedando sin buses urbanos
Los conductores de las diferentes líneas de buses urbanos, viven una verdadera calamidad, por el problema de inseguridad por la que atraviesa Quevedo.
Los profesionales del volante concuerdan en que, “a las autoridades locales y provinciales no les interesa su bienestar, que es muy poco lo que hacen por precautelar sus vidas” , aseguran que están cansados de hablar con la Gobernadora, ya que no ven cambios en cuanto a esta problemática social.
‘Luis’ nombre protegido de un transportista, mostró ante un equipo de La Hora las huellas de violencia que tenía en su cabeza, luego de que antisociales lo golpearan fuertemente.
“Estábamos por la entrada a la cooperativa 20 de Febrero. Dos antisociales se subieron a la unidad y pidieron que pague, si quería avanzar, como no les proporcioné el dinero me rompieron ‘el mate’ y quedé con los ‘nervios de punta’ por lo acontecido”, expresó.
Esta es una de las tantas historias de los conductores, que aseguran que entrar a zonas periféricas es como una lotería, por lo que algunos han optado mejor no ingresar a estos sectores tal cual se lo hacía antes.
“Ni rezando el Padre Nuestro nos salvamos, esto se debe a que los pillos saben que no hay patrullajes constantes, esto es aprovechado por los antisociales”, refirió el conductor que prefirió no decir su nombre.
Esperan un cambio o eliminarán recorrido
En el sector La Virginia, las estadísticas de robo son preocupantes. Los conductores manifestaron que se cansaron de pagar las denominadas ‘vacunas. También se han agotado las fuerzas `para pedirle otra vez a la Gobernadora y a la Policía seguridad, ya que aseguran que es todo un protocolo; colocar denuncias, señalar al pillo, esperar respuesta… y esto les preocupa en gran manera.
En la estación de los buses, los antisociales, incluso se sientan para que los conductores les paguen las ‘vacunas’, pesar de aquello, les continúan robando. “En este sector hay una UPC que no sirve de nada, no podemos confiarnos, ya que cuando llamamos a pedir ayuda, se hacen de la vista gorda”, afirman.
El conductor de uno de los buses, Daniel Bonilla, llegó hasta la estación La Virginia. Dijo que, si la situación no cambia, tendrán que darse la vuelta en
AGREDIDO. Uno de los transportistas muestra la agresión que recibió de los antisociales. el perímetro urbano.
Ellos hacen lo posible para brindar el servicio, sin embargo, en estas últimas semanas la inseguridad los ha corrido.
Otro dirigente de los transportes urbanos, Raúl Herráez Quezada, quien
también es presidente de la compañía SelecSiete, explicó que están en conversaciones para ver si es que hasta fin de mes no hay ninguna resolución, o algún tipo de ayuda, no les queda de otra que mermar sus recorridos, y no avan-
zar hasta La Virginia. “Las vías dañadas son el pretexto para que la delincuencia actué. De esta manera somos ‘presa’ fácil de los antisociales, ya que hay que detenerse en algunos sectores”, puntualizó Herráez. (VV)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK LOS RÍOS 11 QUITO | JUEVES 30/MARZO/2023 I
Todo se debería a la inseguridad que se vive en la ciudad de Quevedo. De no ser así, trabajarían hasta más tarde.
LUGAR. Los buses podrìa dejar de circular en los sectores periféricos de la ciudada de Quevedo.
Colectivos proponen diferencia penal entre femicidio y feminicidio
La Red Unidas Ecuador, que congrega a colectivos de mujeres en el país, exige una reforma en el COIP.
En Ecuador, el delito de femicidio está contemplado en el artículo 141 del Código Orgánico Integral Penal (COIP) desde el 2014. Como tal, se han contabilizado 332 de estos casos durante el 2022 a nivel nacional, según datos de la Asociación Latinoamericana para el Desarrollo Alternativo (Aldea).
Sin embargo, pese a la constancia del ilícito contra la vida de la mujer en el cuerpo legal, la Red Unidas Ecuador, que congrega a colectivos de mujeres en el país, exige una reforma en la que precisamente en este artículo se hagan no solo cambios sino una específca diferenciación.
Pedido
Cecilia Mena, presidenta de la organización Acción
Ciudadana por la Democracia y el Desarrollo, explica que, además del femicidio, “se propone la incorporación de la figura del feminicidio como el reconocimiento de la responsabilidad estatal en su falta de cumplimiento de medidas de prevención y
Machismo y sociedad
° El sociólogo Antonio Muenala determinó como un “cáncer” al machismo que aún existe en la sociedad, mismo que, ha decir de él, “incluso algunas mujeres lo replican cuando educan a sus hijos haciéndoles creer que la mujer tiene condicionadas funciones en su vida como el hogar, los hijos, no estudiar, no trabajar, no tener amigos, y si sale de este entorno, entonces merece ser castigada, señalada y hasta asesinada, creo firmemente en que la violencia proviene también de mujeres que se disfrazan de autoritarias para también vulnerar la vida de sus hijos, esposos u otros, pero qué es lo importante aquí, y lo único que va a impedir que sigamos cayendo en decadencia, educarnos y educar a las generaciones en proceso, solo así, podremos alcanzar una lógica sensible que nos permita entender que la vida misma es valiosa, no importa si eres hombre o mujer, todo lo demás será letra muerta aunque reformemos la misma Constitución, porque necesitamos reiniciarnos como entes de convivencia en sociedad y respeto”, acotó.
Agravantes
actuales en casos de femicidio
El artículo 142 del COIP establece como circunstancias agravantes a:
1.- Haber pretendido establecer o restablecer una relación de pareja o de intimidad con la víctima.
2.- Exista o haya existido entre el sujeto activo y la víctima relaciones familiares, conyugales, convivencia, intimidad, noviazgo, amistad, compañerismo, laborales, escolares, o cualquier otra que implique confianza, subordinación o superioridad.
3.- Si el delito se comete en presencia de hijas, hijos o cualquier otro familiar de la víctima.
4.- El cuerpo de la víctima sea expuesto o arrojado en un lugar.
protección ante la violencia extrema y muerte de las mujeres”, dijo.
La experta explicó que, el femicidio debe ser diferenciado del feminicidio, pues en este último recae una responsabilidad sobre el Estado en cuanto a mujeres que han expuesto ser víctimas de cualquier tipo de violencia, pero la lentitud del sistema judicial y por ende el otorgamiento de medidas de protección, así como el cumplimiento de las mismas resulta en algunos casos tan deficiente, que terminan por ser atacadas y asesinadas por sus
victimarios, determinó la activista.
Esto, a decir de Mena, se convierte en una falla del sistema para con la perjudicada, pues de tomarse las acciones a tiempo, “esa muerte pudo ser evitada”, agregó.
De ahí que, “la figura del femicidio se mantiene para fines de determinación de la responsabilidad individual del victimario y la inclusión del feminicidio implicará el reconocimiento de la responsabilidad estatal que será visible en las medidas de reparación a cargo de la institucionalidad pública y que deberán constar en las decisiones judiciales”, manifestó.
Pertinencia
sostuvo que, “sí es necesario que se haga esta diferenciación y se establezcan sus particularidades tanto del tipo, agravantes y sanción”, agregó.
EL DATO
Pérez acotó que, “la diferencia entre el femicidio y feminicidio lamentablemente no ha sido socializada y se los utiliza de manera indistinta. En el feminicidio tiene un rol el Estado cuando por omisión, incumpliendo su deber de debida diligencia, permite que se perpetren violaciones de los derechos de las mujeres”, agregó.
La Red Unidas Ecuador que agrupa a varios grupos de activismo en favor de los derechos de la mujer, expidió un documento que permita la generación de reformas en el COIP que incluya varias otras formas de violencia y la diferenciación de lo que es femicidio y femicidio.
Sobre la necesidad de incluir estas reformas en el COIP, el abogado Christian Pérez
En el mismo contexto, el jurista dijo que, “incluso como medida de reparación se debería investigar y sancionar a los funcionarios estatales que incumplieron con su obligación de respeto, protección y garantía” finalizó. (MAG)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO TUNGURAHUA 12 I QUITO | JUEVES 30/MARZO/2023
ILUSTRACIÓN. Los casos de feminicidio incluyen avisos de negligencia por parte del Estado.
plaga silenciosa en Esmeraldas Extorsión:
Desde el año 2020 las denuncias por extorsión han aumentado en un 100% en el país. Es el caso de la ciudad de Esmeraldas, donde futbolistas, panificadores, emprendedores y dueños de locales comerciales han denunciado haber recibido llamadas en las que les exigen dinero a cambio de seguridad.
En la actualidad las extorsiones, las llamadas ‘vacunas’, constituyen una fuente de financiamiento para los grupos delictivos y las personas dedicadas al fraude. En los últimos dos años, la Fiscalía ha recibido un 100% más de denuncias por extorsiones.
Javier Buitrón, subcomandante de la Zona 8 de la Policía, destacó en una entrevista que solo en la ciudad de Esmeraldas se reciben 15 denuncias al mes, sin contar los casos que quedan en silencio debido a que la mayoría de las personas no denuncian por temor a represalias. “Lo importante es denunciar, no alimentar al delincuente. Así se determina quienes son los que realizan estos actos delictivos”, indicó.
Un ejemplo, es el caso de un jo-
ven 13 años que realizaba llamadas a diversas personas y ellos accedían a darle dinero”. El aumento de los casos se da porque timadores aprovechan el miedo de las personas para realizar sus chantajes. Lo correcto es que las personas que reciben este tipo de llamadas se acerquen a realizar la denuncia a la Fiscalía para que se hagan las investigaciones de los casos. Y si no se desea denunciar se tiene que bloquear estos números o cambiar el propio. Lo que ocurre cuando se sigue el juego a los delincuentes es que estos ven a las víctimas como susceptibles para sus extorsiones y los chantajes cada vez será más grandes.
Tipos de extorsiones
La Policía ha identificado cuatro
tipos de extorsiones:
Extorsión común: Se da cuando se amenaza con violencia directa , con el asesinato o hacer daño a una persona cercana. Se imponen altas sumas de dinero y se impone un tiempo para definir el pago.
Extorsión siciliana: Se denomina así por sus orígenes en la década de 1950 en el sur de Italia, con el aparecimiento de los clanes de la mafia. Los delincuentes exigían dinero en el negocio de su víctima de manera periódica a cambio de protección.
Extorsión sexual: Esta se da cuando las personas interactúan con personas desconocidas entablan relaciones digitales como las redes sociales. Algunos envían fotografías íntimas, lo que
origina después una extorsión sexual.
Extorsión virtual: Es cuando el delincuente obtiene información de la víctima a través de lo que comparte en los perfiles de redes sociales.
Según Buitrón, si las víctimas no hacen las denuncias respectivas de los casos siempre habrá más casos. Lo correcto, según el uniformado, es que no se pase por alto este tipo de hechos y así los delincuentes no tendrán de qué subsistir. Agregó que en los próximos días darán todo por Esmeraldas, arriesgando su propia seguridad para disminuir estos hechos. Pero para esto necesitan que la ciudadanía haga las denuncias. “Solo así se podrá mejorar Esmeraldas”, puntualizó. (DLH)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ESMERALDAS 13 QUITO | JUEVES 30/MARZO/2023 I
Colosal titanosaurio llega al Museo de Historia Natural
El titanosaurio, el animal más grande que jamás haya pisado la Tierra tragaba hasta 120 kilos de plantas enteras por día, según una exhibición que el Museo de Historia Natural de Londres dedica al ‘Patagotitan mayorum’, el gigante de la Patagonia argentina. La exposición, que estará abierta al público desde este 31 de marzo de 2023 hasta enero de 2024, muestra la réplica del esqueleto del colosal animal, cuyos restos fueron hallados en el sur de Argentina, en 2010. EFE
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO JUEVES 30 DE MARZO DE 2023
Ecuador
Da clic para estar siempre informado
PREVENCIÓN DEL RACISMO
CONSULTA PENAL
RESPUESTA
Introducción
El caso de George Floyd ha sido uno de los acontecimientos que ha destapado irregularidades en las funciones que realiza la fuerza pública para mantener el orden dentro de la sociedad. El uso desproporcionado de la fuerza siempre ha sido un tema de gran preocupación en materia de derechos humanos, ya que la misma tiene repercusiones y genera más daños de los que debe amparar. Una de las aristas en las cuales se ubica este caso en particular, tiene que ver con el racismo, el cual a lo largo de la historia, ha sido la directriz para estigmatizar a ciertos grupos sociales como peligrosos, sujetos a vigilancia y sanciones1
Grupos étnicos, religiosos, culturales o especiales siempre han llevado la peor parte, al ser
juzgados de formas cruentas e inhumanas por su condición, por parte de las respectivas autoridades; estos hechos responden a una idiosincrasia discriminatoria, jerarquizada, colonial y legalista, que en cada etapa de la historia ha empeorado, adquiriendo nuevas dimensiones y desencadenando trágicos eventos; siendo el tratamiento a tal problemática ignorado e indiferente a los Estados. Esta cuestión solamente seria relevante como mítines políticos o pretextos para realizar o intervenir en un conficto.
Al fnalizar la Segunda Guerra Mundial y al conocer los horrores que dejo el Holocausto, ya hubo mayor atención a este tema y las formas de prevenirlo, siendo como ejemplo las iniciativas por parte de la Organización de las Naciones Unidas; sin embargo su aplicación sigue siendo parcial y superfcial, ya
que el tema de la segregación racial y proyectos deshonrosos como el Aparthied seguirían latentes y solamente extinguidos mediante largas luchas por parte de los grupos que los sufrían. No obstante, todavía continúan rezagos de esa práctica hostil e indigna manejados por ciertos sectores de la sociedad, siendo en específco los que proceden de la administración pública. En este tema se debe conocer lo que indica la doctrina jurídica con respecto al conocimiento y prevención de estos actos de odio racial perpetrados por las entidades de control de la ciudadanía; a ello se debe señalar lo que indica el derecho internacional en el manejo de la problemática y los planes que desarrolla para su ejecución.
Doctrina Jurídica
La doctrina establece aquellos indicios que permitan al legis-
lador conocer si el empleo de la fuerza o el uso desproporcionado de la misma responden a la mentalidad racista y discriminatoria de la respectiva autoridad; un ejemplo de ello es el determinar perfles raciales como respuesta a las exigencias de ciertos grupos sociales que por su poder e infuencia, tienen que acatar
2. La fuerza policial actúa cuando son presionados por algún sector de la sociedad ya sea de alguna organización ociertos medios de comunicación, que para mantener el prestigio o para hacer propaganda sobre la lucha contra el crimen, tienden a buscar un enemigo en común, al cual en ocasiones suelen excederse.
Uso desproporcionado de la fuerza
En este marco, otro indicio que determina esta problemática es la aplicación sistemática y ge -
En el procedimiento ordinario, no cabe audiencia alguna si existe abstención fiscal, únicamente se debe convocar a audiencia preparatoria de juicio, si la o el fiscal la solicitan, es decir si va a existir acusación, caso contrario, fiscalía remitirá por escrito la abstención de acusar y el juez debe dictar el sobreseimiento de forma imperativa. Si el delito materia del proceso es sancionado con pena de más de 15 años de privación de libertad o existe acusación particular, el o la fiscal debe remitir en consulta su dictamen al fiscal superior para que lo ratifique o revoque, si lo ratifica cabe el sobreseimiento por parte del juez, caso contrario, si revoca el fiscal superior, éste debe designar a otro fiscal para que solicite audiencia preparatoria de juicio y sustente la acusación. Para el caso del dictamen abstentivo en el procedimiento directo, hemos indicado de forma reiterada que el fiscal puede abstenerse de acusar de forma oral en la audiencia única de juicio directo, motivando por qué los elementos que tenía desde la calificación de flagrancia son insuficientes, o han perdido veracidad, al juez le corresponde dictar sentencia confirmatoria de inocencia.
Como ya se ha dicho por parte de la Corte Nacional, el procedimiento establecido en el Código Orgánico Integral Penal es completamente claro, el Juez de Garantías Penales debe asumir la abstención del Fiscal, y en su defecto la ratificación del Fiscal superior, y dictar sobreseimiento, sin que quepa oposición judicial.
Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK REVISTA JUDICIAL C00 LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com JUEVES, 30 DE MARZO DE 2023 C1
Autor: Ab. Luis Bryan Garcés
¿Cabe la sustanciación del dictamen abstentivo en audiencia?
neralizada de criterios raciales por parte de la fuerza pública en las operaciones que realice sobre la correspondiente jurisdicción3; en este caso, el uso desproporcionado de la fuerza es una práctica habitual que pasa desapercibido, y que solo la sufren las minorías víctimas de las mismas. A pesar de existir regulaciones o programas para evitarlo y favorecer los derechos de estos últimos, no están informados de ello, se les impide el ejercicio de estas facultades y se los reprime para mantener su silencio y continuar con tales abusos.
El tema en cuestión puede empeorar cuando el uso desproporcionado de la fuerza bajo criterios raciales se eleva a la brutalidad policial la cual “Es un acto consciente de causar daño más allá del control de una situación”.4 En este caso, el ejemplo de la fuerza ya no tiene como fnalidad mantener el orden ,sino que toma un carácter personal y vengativo; en la cual a la persona, además de exagerar las infracciones que cometió oestablecer algo que no ha cometido, lo ataca hasta matarlo; ya sea mediante golpes, empleo de gas pimienta, disparados o electrochoques.
A parte de atacarlo constantemente sin justificación alguna, lo deja desarmado e inmovilizado; sin que él pueda defenderse o estar en igualdad
ANULACIÓN DE PÓLIZA
QUEDA ANULADA
Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000110001708002
Cliente YANACALLO YANACALLO
MARIA ELIZA Cédula de Ciudadanía
Nro. 1711314011 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.
de armas. En el video donde se refeja el asesinato de George Floyd a manos de la policía, se ve claramente como estos últimos lo inmovilizan y lo torturan. Este tratamiento lo manejaban divisiones militares o policiacas derivadas de algún régimen dictatorial o autoritario, sin embargo, también se ve estas prácticas no solo en Estados Unidos sino en varios países democráticos; inclusive no existe justicia para las victimas ni mucho menos sanciones o castigos para los autores de este acto.
Tratados y Convenios Internacionales
Una de las principales herramientas jurídicas dentro del derecho internacional para resolver este fenómeno y prevenir mas casos como este es la Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial, que de manera general en su Art. 6 prevé la problemática de la siguiente forma: Los Estados partes asegurarán a todas las personas que se hallen bajo su jurisdicción, protección y recursos efectivos, ante los tribunales nacionales competentes y otras institu-
ciones del Estado, contra todo acto de discriminación racial que, contraviniendo la presente Convención, viole sus derechos humanos y libertades fundamentales, así como el derecho a pedir a esos tribunales satisfacción o reparación justa y adecuada por todo daño de que puedan ser víctimas como consecuencia de tal discriminación.5
En el mismo tratado internacional, en el Art. 8 se constituye el Comité para la Eliminación Racial, que en el ejercicio de sus funciones realizará vigilancia e informes sobre las medidas que hayan adoptado cada Estado miembro para el cumplimiento de este documento. Otro instrumento normativo es la Convención contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, inhumanos o Degradantes, en la cual se establece la forma como debe proceder la detención, en que momentos se debe emplear la fuerza y notifcar a aquellas autoridades que han incurrido en el incumplimiento a tales parámetros o lo han tergiversado en sus operaciones.
Para la ejecución de las disposiciones señaladas en los apartados anteriores, se destacan resoluciones dictadas por la
Por haberse perdido se va(n) a anular el (los) siguiente (s)cheque (s), a cargo de la cuenta corriente N.800633276 del Banco Internacional S.A.:
N.- CHEQUE VALOR FECHA DE GIRO A LA ORDEN DE, 267 1246.94 28-10-22 Gategourmet del Ecuador Cia. Ltda
Quien pudiera tener derecho, deberá presentar su reclamo al Banco, dentro de los próximos 60 días desde la publicación de este aviso.
Asamblea General de la ONU, siendo en particular el Conjunto de Principios para la Protección De Todas Las Personas Sometidas A Cualquier Forma De Detención O Prisión, la que más se hace enfoque en el tratamiento y previsión de estos acontecimientos; tal es el caso de contenido de los principios 6 y 7 que prescriben lo siguiente:
Principio 5, numeral 1: Los presentes principios se aplicarán a todas las personas en el territorio de un Estado, sin distinción de alguna raza, color, sexo, idioma, religión o creencia religiosa, opinión política o de otra índole, origen nacional, étnico o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición.
Principio 6: Ninguna persona sometida a cualquier forma de detención o prisión será sometida a tortura o penas crueles, inhumanas o degradantes.
No podrá invocarse circunstancia alguna como justificación de la tortura o de otros tratos o penas crueles, inhumanas o degradantes6
En este apartado, se aplica para todos los que componen la fuerza pública, donde el control y la vigilancia de la conducta de los individuos en la sociedad debe ser ecuánime, sin aplicar criterios raciales y sin emplear la tortura o el uso excesivo de la fuerza bajo ninguna circunstancia. A ello, se añade el compromiso de los Estados Partes por impulsar acciones o procedimientos que cumplan las disposiciones establecidas en estos instrumentos internacionales.
Bibliografía
1. Amnistía Internacional (1999). Raza, Derechos y Brutalidad Policial. Recuperado de: https://www. amnesty.org/download/Docu-
CONVOCATORIA
El club deportivo básico barrial SODOGOMA de liga indorock, convoca a elecciones de directiva del club para el día 15 de abril desde las 15 h hasta las 18 h pm. En su sede social ubicada AV.
MALDONADO S31-277 Y AMARU, SECTOR GUAJALO.
JUEVES 30 DE MARZO DE 2023 La Hora, ECUADOR C2
001-005-1681
001-003-2913
001-004-2888
ments/144000/amr511471999es. pdf
2. Diario La Hora. (2020). George Floyd. Opinión. Publicado el 1 de Junio del 2020. https:// lahora.com.ec/imbabura-carchi/noticia/1102319534/georgefoyd
3. Ofcina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2012). Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Normativa, Jurisprudencia y doctrina de los Sistemas Universal e Interamericano. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Pag. 965.
4. Pineda E. (2017). Brutalidad policial y asesinato selectivo: Discriminación racial en Estados Unidos de América. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), vol. 23, 2017.
Fuentes Legales
1. Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión. Adoptado por la Asamblea General en su resolución 43/173, de 9 de diciembre de 1988.
2. Convención Internacional sobre la Eliminación de todas
las Formas de Discriminación Racial aprobada por la por la Asamblea General en su resolución 2106 A (XX), de 21 de diciembre de 1965
1 Diario La Hora. (2020). George Floyd. Opinión. Publicado el 1 de Junio del 2020. https://lahora.com.ec/imbabura-carchi/noticia/1102319534/george-floyd
2 Oficina en México del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (2012). Derecho Internacional de los Derechos Humanos. Normativa, Jurisprudencia y doctrina de los Sistemas Universal e Interamericano. Tribunal Superior de Justicia del Distrito Federal. Pag. 965.
3 Amnistía Internacional (1999). Raza, Derechos y Brutalidad Policial. Recuperado de: https://www.amnesty.org/download/ Documents/144000/amr511471999es.pdf
4 Pineda E. (2017). Brutalidad policial y asesinato selectivo: Discriminación racial en Estados Unidos de América. Revista Educación Superior y Sociedad (ESS), vol. 23, 2017.
5 Convención Internacional sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación Racial aprobada por la por la Asamblea General en su resolución 2106 A (XX), de 21 de diciembre de 1965
6 Conjunto de Principios para la protección de todas las personas sometidas a cualquier forma de detención o prisión. Adoptado por la Asamblea General en su resolución 43/173, de 9 de diciembre de 1988
CONVOCATORIA
El club deportivo básico barrial FABRICA ROCK de liga indorock, convoca a elecciones de directiva del club para el día 15 de abril desde las 15 h hasta las 18 h pm. En su sede social ubicada en la Magdalena. Calle Jacinto Collahuazo s1019 y Purhua.
Juicio No. 17951-2011-0796
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 14 de febrero del 2023, a las 16h21.
CITACIÓN JUDICIAL A MONTAHUANO MEJIA DIEGO SEBASTIAN
EXTRACTO
CAUSA: EXTINCION DEL DERECHO DE ALIMENTOS
Nro. DE JUICIO: 17951-20110796OBLIGADO: MONTAHUANO PROAÑO LUIS ENRIQUE
JUEZ: DR. LUIS JACOME JEREZ
CONVOCATORIA A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE LOGÍSTICA Y TRANSPORTE MANCERO IRAZABAL S.A.
Quito, 28 de marzo de 2023
De conformidad con lo dispuesto en la ley de Compañías la junta no pudo celebrarse en primera convocatoria por falta de quorum, se procede a una segunda convocatoria a los señores Accionistas de la Compañía LOGISTICA Y TRANSPORTE MANCERO IRAZABAL
S.A. a Junta General Ordinaria de Accionistas que se llevará a cabo el día Lunes 10 de abril del 2023, a las 14h00, en las oficinas EL BEATERIO, barrio Tréboles del Sur, Manzana 6, calle C, lote número
4.Para tratar el siguiente orden del día.
1. Conocimiento y resolución sobre el informe del Presidente correspondiente los años 2020, 2021.
2. Conocimiento y resolución sobre el informe de Gerencia General correspondiente al año 2020, 2021.
3. Conocimiento y resolución sobre el informe de Comisario correspondiente al año 2020, 2021.
4. Conocimiento y resolución sobre el Estado de Situación Financiera, Estado de Pérdidas y Ganancias y demás anexos del ejercicio económico del año 2020, 2021.
5. Elección de Presidente, Gerente General, Comisario y cuatro vocales del Directorio de la Compañía.
6. Varios.
Se convoca de manera especial al Sr. Oswaldo Tayupanta, Comisario Principal de la Compañía, sin perjuicio de convocarles en forma individual y especialmente por nota escrita.
Toda la documentación se encuentra a disposición de los señores accionistas en la oficina de la compañía.
WASHINTONG MANCERO PRESIDENTE
Juicio No. 17951-2011-0796 UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, martes 14 de febrero del 2023, a las 08h06. VISTOS: En lo principal, por cuanto el señor MONTAHUANO PROAÑO LUIS ENRIQUE, ha dado cumplimiento con lo previsto en los incisos segundo y tercero del numeral 2° del artículo 56 del Código Orgánico General de Procesos, y bajo juramento ha declarado que le ha sido imposible determinar la individualidad, el domicilio o residencia del alimentario señor MONTAHUANO MEJIA DIEGO SEBASTIAN, y ha efectuado todas las diligencias necesarias, para tratar de ubicarla, como acudir a los registros de público acceso; en tal virtud al amparo de lo dispuesto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con el artículo 5 de la Resolución No. 07-2018, emitida por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, con fecha 16 de mayo de 2018, se dispone CITAR por la prensa y mediante tres publicaciones en fechas distintas, en uno de los diarios de mayor circulación de la provincia de Pichincha o de cobertura nacional, al señor MONTAHUANO MEJIA DIEGO SEBASTIAN, portador de la cédula de identidad No. 1727175067, con la petición de extinción del derecho de alimentos, y con este auto.- Se previene al alimentario que el penúltimo inciso del artículo 56 del COGEP, señala “Transcurridos veinte días desde la última publicación o transmisión del mensaje radial comenzará el término para contestar la demanda”. Por tal motivo se advierte al alimentario que una vez citado es su obligación contestar la demanda y señalar domicilio judicial para notificaciones que le correspondan en la Unidad Judicial de Familia, Mujer, Niñez y Adolescencia del cantón Quito, con sede en la parroquia de Iñaquito.- En caso de no comparecer al proceso, se continuará con la tramitación de la causa en su rebeldía.- NOTIFIQUESE.-
JUEVES 30 DE MARZO DE 2023 La Hora, ECUADOR C3
001-003-2912
001-004-2884
001-003-2904
Juicio No: 1796220101255
REPUBLICA DEL ECUADOR FUNCION JUDICIAL
www.funcionjudicial.gob.ec
Casillero Judicial No: 1432 Casillero Judicial Electrónico No: 1103526776 juristaquizhpe@hotmail.es
Quito, 30 de marzo de 2023 CONVOCATORIA JUNTA EXTRAORDINARIA COMPAÑÍA DE TAXIS MACRORBE S.A.
Fecha: lunes 27 de marzo del 2023
A: QUISHPE GANCINO ANGEL RAMIRO
Dr/Ab.: MANUEL ENRIQUE QUIZHPE
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA
En el Juicio Especial No. 1796220101255 , hay lo siguiente:
VISTOS: Una vez que se ha cumplido lo ordenado en providencia anterior y en virtud del juramento rendido por el señor QUISHPE GANCINO ANGEL RAMIRO, con fundamento en el Art 56 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone CITAR por la prensa a la señorita QUISHPE LISINTUÑA NATHALI ESTEFANIA con la providencia de fecha 14 de julio del 2022 y el presente auto. Para el efecto, por Secertaría provéase el correspondiente extracto. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.-
Lo que comunico a usted para los fines de ley.
IDROBO VELASCO LOURDES MADELEINE SECRETARIO DE LA UNIDAD
EXTRACTO JUDICIAL
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA DE PICHINCHA CITACION JUDICIAL A: QUISHPE LISINTUÑA NATHALI ESTEFANIA JUICIO No. 17962-2010-1255
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA DE PICHINCHA.- VISTOS: VISTOS: Agréguese al proceso el escrito que antecede, puesto en mi conocimiento en esta fecha. En lo principal: según el oficio No. 1020-P-CNJ-2018, de 02 de agosto de 2018, suscrito por la Dra. María Rosa Merchán Larrea, en ese entonces Presidenta Subrogante de la Corte Nacional de Justicia, dirigido al señor Presidente de la Corte Provincial de Justicia Pichincha, mediante el cual se informa sobre las consultas realizadas respecto al procedimiento para la extinción del derecho a alimentos, y se señala lo siguiente: “En la parte que contiene la conclusión y respuesta a esa consulta, se ha rectificado ese criterio al manifestar: <<El procedimiento adecuado para extinguir los alimentos en caso de caducidad por cumplir la o el alimentario la mayoría de edad o los 21 años si ha estado cursando estudios, es una petición ante el mismo juez, quien se pronunciará luego de escuchar a la otra parte, sin ningún otro trámite>>. Por lo tanto, no se requiere plantear una solicitud en procedimiento voluntario (sic), como tampoco convocar a audiencia, para resolver la petición de extinción de alimentos”. Por lo expuesto, con relación a lo solicitado por el alimentante, previo a proveer lo que en derecho corresponda: 1) Por cuanto de la revisión del proceso se establece que la alimentaria Nathalia Estefanía Lisintuña Masabanda ha cumplido la mayoría de edad, se le requiere que comparezca a esta causa por sus propios derechos, ratifique las actuaciones realizadas a su nombre por su madre, y consigne un número de cuenta bancaria a fin de disponer la vinculación al sistema SUPA. 2) Sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral anterior, se requiere a la alimentaria Nathali Estefanía Quishpe Lisintuña que dentro del término de ocho días justifique, con documentación legalmente conferida CERTIFICADOS DE MATRÍCULA Y ASISTENCIA A CLASES, MODALIDAD DE ESTUDIOS, PERÍODOS ACADÉMICOS Y HORARIO DE CLASES), haber cursado estudios desde la fecha en que cumplió 18 años hasta los 21 años de edad, y justifique además si padece de alguna discapacidad, de conformidad con lo que establece el artículo innumerado 4, numerales 2 y 3 de la Ley Reformatoria al Título V, Libro II del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia. 3) A fin de garantizar el derecho a la defensa de la alimentaria, se requiere al alimentante que dentro del término de tres días proporcione una dirección donde se deba citar a la señorita Nathali Estefanía Quishpe Lisintuña con el pedido de extinción y este auto, para lo cual deberá indicar la pro vincia, cantón, parroquia, barrio o sector, calles principal y secundaria con la respectiva numeración, una referencia y adjuntar un croquis. considerando que la referida alimentaria hasta la fecha no ha comparecido a la presente causa, por sus propios derechos, como tampoco ha señalado casilla judicial o correo elctrónico donde recibir notificaciones.
4)Téngase en cuenta el correo electrónico que señala el alimentante para recibir futuras notificaciones, así como la designación que realiza para su nuevo patrocinio. Hágase conocer a su anterior abogado defensor que ha sido sustituido en la defensa. NOTIFIQUESE.-
UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO
DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA DE PICHINCHA.- Una vez que se ha cumplido lo ordenado en providencia anterior y en virtud del juramento rendido por el señor QUISHPE GANCINO
ANGEL RAMIRO, con fundamento en el Art 56 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone CITAR por la prensa a la señorita QUISHPE LISINTUÑA NATHALI ESTEFANIA con la providencia de fecha 14 de julio del 2022 y el presente auto. Para el efecto, por Secretaría provéase el correspondiente extracto. NOTIFÍQUESE Y CÚMPLASE.-
Se convoca a la Junta General de Accionistas, la misma que se realizará el miércoles 05 de abril de 2023 a las 16:00 (4 de la tarde) en la sede de la Coop. De Taxis San Enrique de Velasco, con el siguiente orden del día:
1.- CONSTATACIÓN DE QUORUM.
2.- POSESIÓN DE LA DIRECTIVA 2023-2025.
3.- PRESENTACIÓN DEL INFORME DE LA DIRECTIVA
SALIENTE. SR. PATRICIO PÉREZ (expresidente) Y SR. EDWIN PRADO (exgerente).
4.- PRESENTACIÓN DEL PLAN DE TRABAJO 2023.
5.- PRESUPUESTO DEL AÑO 2023.
De no haber el quórum a la hora señalada, se procederá a dar inicio a la Junta con los asistentes presentes después de una hora, de acuerdo con lo establecido en la Ley de Compañías.
De antemano agradezco su puntual asistencia.
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL ORDINARIA DE SOCIOS DE LA COMPAÑÍA NEXTSHOES C.L.
JUEVES 30 DE MARZO DE 2023 La Hora, ECUADOR C4
001-003-2907
Atentamente, Romero Bolaños Jaime Samuel Presidente Compañía MACRORBE S.A.
17230-2021-17368-OFICIO-03450-2023
Causa N.- 17230202117368
Quito, jueves 23 de febrero del 2023
En el juicio N.- 17230202117368, hay lo siguiente
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA
AVISO JUDICIAL
EXTRACTO DE CITACION POR LA PRENSA
Se le hace saber a: FAUSTO ESTEBAN BAYAS ESPINOSA, que en esta Unidad Judicial se ha presentado una demanda, cuyo extracto es el siguiente:
EXTRACTO DE LA DEMANDA
ACTOR: ING. JUAN MANUEL MARTINEZ CORDERO, REPRESENTANTE LEGAL DE COMPAÑÍA IMPORAUSTRO C. LTDA.
DEMANDADOS: FAUSTO ESTEBAN BAYAS ESPINOSA
JUICIO: 17230-2021-17368
PROCEDIMIENTO / ACCION: EJECUTIVO – COBRO DE LETRA DE CAMBIO
OBJETO.- Dice el actor que es tenedor de una LETRA DE CAMBIO que anexa documento que fue legalmente aceptada y girada por FAUSTO ESTEBAN BAYAS ESPINOSA, como deudor principal, por un valor capital de USD 15.000,00; girada el 14 de diciembre del 2017, y de plazo vencido el 14 de diciembre del 2019. La letra de cambio se encuentra vencida, y pese a los requerimientos realizados, la demandada, no ha cumplido con el pago de la obligación, Que es su pretensión que en sentencia se ordene: el pago del capital en giro de la letra de cambio; los intereses legales correspondientes desde la suscripción del título ejecutivo hasta la total cancelación de la deuda; el pago de las costas procesales y los honorarios de la defensa.
CUANTIA.- Se fija la cuantía en la suma de USD 18.000,00.
PROVIDENCIAS
Juicio No. 17230-2021-17368
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, lunes 18 de octubre del 2021, a las 16h27. VISTOS: Avoco conocimiento de la presente causa en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial Civil con sede en el Distrito Metropolitano de Quito, en virtud del sorteo de ley. En lo principal, se considera:
PRIMERO: CALIFICACIÓN DE LA DEMANDA.- La demanda presentada es clara precisa y cumple los requisitos legales previstos en los Arts. 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP); y se fundamenta en la letra de cambio que obra a fojas 1 de los autos, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en el Art. 347 ibídem, mismo que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible, conforme lo determina el Art. 348 del mismo Código, por lo que se la califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo.- SEGUNDO.- En consecuencia, la parte demandada, señor BAYAS ESPINOSA FAUSTO ESTEBAN en el término de QUINCE (15) días, pague la obligación demandada, o conteste a la demanda conforme lo determina la parte final del Art. 351 del COGEP y proponga alguna de las excepciones taxativas previstas en el Art. 353 ibídem; bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, en cumplimiento al artículo 352 del COGEP. TERCERO.- CÍTESE con el contenido de la demanda y el presente auto, a la parte demandada señor BAYAS ESPINOSA FAUSTO ESTEBAN en el lugar señalado en el libelo, en la forma prevista por los Arts. 54 y siguientes del COGEP, previniéndole de la obligación de señalar casillero judicial; para el efecto, envíese suficiente despacho a la oficina correspondiente, incluyendo el croquis anexado por el actor. Conforme a la disposición reformatoria primera del Código Orgánico Administrativo, la cual en su número 2., agrega al final del artículo 53 del Código Orgánico General de Procesos lo siguiente: “Toda citación deberá ser publicada en la página web del Consejo de la Judicatura, a través de los medios electrónicos y tecnológicos de los que disponga la Función Judicial.”; en tal virtud practicada que sea la citación conforme a la ley; por intermedio de Secretaría, realícese la publicación referida en la reformatoria mentada, para lo cual se sentará la razón correspondiente. Por cuanto el actor ha proporcionado la dirección de correo electrónico de la o del demandado, la o el juzgador ordenará también que se le haga conocer a la o al demandado, por correo electrónico, el extracto de la demanda y del auto inicial, de lo cual, se dejará constancia en el sistema. Esto no sustituye a la citación oficial..- CUARTO.- Agréguese al proceso los documentos aparejados a la demanda.- Téngase en cuenta la casilla judicial y correos electrónicos señalados por la parte accionante para recibir sus notificaciones y al autorización que confiere a su abogada patrocinadora; la parte actora deberá proporcionar las copias necesarias para elaborar las boletas de citación.- QUINTO.- Precautelando la salud de todos los sujetos procesales, conforme lo determinado en el artículo 66 del Código Orgánico General de Procesos – COGEP que respecto a las notificaciones, en su parte pertinente establece: ”Son idóneos los siguientes lugares: el casillero judicial, domicilio judicial electrónico, correo electrónico de una o un defensor legalmente inscrito o el correo electrónico personal.”, en concordancia con el Memorando circular DP17-2020-0402- MC de fecha 31 de agosto de 2020 suscrito por el Director Provincial de Pichincha del Consejo de la Judicatura que dispone la concurrencia de los servidores judiciales a cada dependencia institucional, con el aforo del 50% por motivo de las disposiciones del COE, hasta que se supere la emergencia sanitaria nacional por la pandemia, todas las notificaciones en la presente causa se realizarán únicamente de forma electrónica a los correos o casilleros electrónicos que las partes han designado para el efecto. Adicionalmente se recuerda a las partes que a partir del 11 de mayo del 2020, con la resolución 045-2020 emitida por el Pleno del Consejo entró en vigencia el acceso al módulo externo por medio de la Oficina de Gestión Judicial Electrónica a través de la página web del Consejo de la Judicatura, por medio del cual los defensores técnicos de las partes pueden ingresar con sus credenciales, a fin de verificar el contenido de los escritos digitalizados, para su conocimiento. NOTIFÍQUESE y CÚMPLASE.- ALTAMIRANO RUIZ SANTIAGO DAVID JUEZ(PONENTE)
Juicio No. 17230-2021-17368
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 17 de febrero del 2023, a las 10h59. VISTOS.- De conformidad con lo previsto en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, cuya disposición se encuentra vigente de manera inmediata, cítese a la parte demandada BAYAS ESPINOSA FAUSTO ESTEBAN con cédula de ciudadanía No. 1717176463 , por la prensa, mediante tres publicaciones realizadas en uno de los periódicos de mayor circulación que se editan en esta ciudad; para cuyo efecto, por Secretaría, confiérase el extracto respectivo. Precautelando la salud de todos los sujetos procesales, conforme lo determinado en el artículo 66 del Código Orgánico General de Procesos – COGEP que respecto a las notificaciones, en su parte pertinente establece: ”Son idóneos los siguientes lugares: el casillero judicial, domicilio judicial electrónico, correo electrónico de una o un defensor legalmente inscrito o el correo electrónico personal.”, todas las notificaciones en la presente causa se realizarán únicamente de forma electrónica a los correos o casilleros electrónicos que las partes han designado para el efecto. Adicionalmente se recuerda a las partes que a partir del 11 de mayo del 2020, con la resolución 045-2020 emitida por el Pleno del Consejo entró en vigencia el acceso al módulo externo por medio de la Oficina de Gestión Judicial Electrónica a través de la página web del Consejo de la Judicatura, por medio del cual los defensores técnicos de las partes pueden ingresar con sus credenciales, a fin de verificar el contenido de los escritos digitalizados, para su conocimiento.- Al amparo del artículo 14 de la Ley de Comercio Electrónico, Firmas Electrónicas y Mensajes de Datos, se indica que la firma electrónica contenida en el presente auto, tiene igual validez y genera los mismos efectos jurídicos que la firma manuscrita; en consecuencia, no será necesario consignar la firma manuscrita en la presente actuación judicial.- NOTIFÍQUESE ALTAMIRANO RUIZ SANTIAGO DAVID JUEZ(PONENTE)
Lo que le NOTIFICO Y LE CITO a usted, para los fines de Ley.- Se le previene de la obligación que tiene de señalar la casilla judicial de un Abogado y correo electrónico como dispone la Ley, para que reciba sus notificaciones
Lo que comunico para los fines de ley.
JUEVES 30 DE MARZO DE 2023 La Hora, ECUADOR C5
001-003-2911