LA CAMPAÑA ELECTORAL SE ENCENDERÁ CON EL DEBATE
El domingo, 1 de octubre, se realizará el debate televisado entre los candidatos Luisa González (RC) y Daniel Noboa (ADN). Un especialista en campañas electorales habla sobre el efecto que puede tener en los votantes si los candidatos aciertan en las estrategias.
Inédita crisis en Judicatura por sospechas de corrupción 5
Estas son las cuentas que tendrá el nuevo Presidente sobre la mesa 6
Aunque la Policía dice no tener registro de consumo de drogas sintéticas, como el fentanilo, un informe detalla que este tipo de estupefacientes gana terreno en el país. Incluso, hay dos provincias donde ya se da el ‘narcoturismo’.
Ambientalistas están en riesgo en América
Latina 8
Caso Villavicencio: EE.UU. ofrece millonaria recompensa por información
Conozca cómo evitar las multas municipales para locales comerciales 7
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
4
VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2023 Ecuador
3
ECONOMÍA WEB
QUITO
GLOBAL
JUSTICIA
Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
MILICA PANDZIC @MPandzic
En momentos de crisis sin precedentes, en los que Ecuador más requiere de una figura presente, que refleje esfuerzo, unión y liderazgo – el presidente Guillermo Lasso ha preferido sobreponer su vanidad y participar en una última gira internacional sin ningún objetivo concreto, sin mayor propuesta relevante para los ecuatorianos.
Los viajes internacionales son esenciales para un mandatario, siempre que tengan un propósito de cooperación específico, realista y alcanzable. Este último viaje, como varios otros anteriores -de los más de 20 viajes internacionales, realizados en sus cortos 28 meses de mandato- parecen haber sido guiados más por caprichos que por una agenda clara y efectiva.
Entre esos, el capricho de proyectar una realidad que no existe. Fue a las Naciones Unidas a mostrar un liderazgo que no tiene en su propio país. Habló en nombre de los ecuatorianos que hace mucho tiempo no se sienten representados por él. Detalló supuestos avances contra el crimen organizado cuando su Gobierno solo ha representado retrocesos en materia de seguridad; y además, fue al Consejo de Seguridad a mostrar exigencias a otros países cuando su inacción nos mantiene en la peor crisis de seguridad en la historia. Incluso, con total desvergüenza, indolencia e irrespeto al país, dijo que “la sensación de absoluta inseguridad no es tal porque el 90% de la violencia ocurre entre bandas delictivas”. Algo que los datos y la experiencia de los ecuatorianos pueden desmentir en un santiamén.
Es lamentable que siga sin existir autocrítica, reflexión, un mínimo de empatía sobre lo que sucede en el país, o el sentido de urgencia de usar estos últimos días para algo más trascendente que un par de fotos, condecoraciones a amigos, y discursos vacíos; todos ellos condenados a la irrelevancia.
¿Soluciones?
El populismo, la manipulación de la conciencia ciudadana, estaría rebasando estructuras políticas, transitando hacia la ‘academia’ encargada de perfilar preguntas para el debate de los aspirantes presidenciales finalistas.
Una ‘académica’ ha dicho que “los ciudadanos no quie-
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Editor General: Jean Cano
Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec
Publicidad: publicidad@lahora.com.ec
Año: XL No. 13727
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
Preguntas urgentes de cara al debate
Elpaísesperaeldebateentrelos candidatos a la Presidencia, este domingo 1 de octubre.
Más allá del show mediático que promete ser todo evento de esta índole, existen cuestiones fundamentales que cada candidato debería responder, aquí algunas.
¿Impulsará un cambio constitucional? ¿Cómo superará los candados constitucionales y la potencial resistencia de la Corte?
¿Respetará lo decidido en la última consulta popular con respecto a la explotación petrolera del ITT? ¿Lo hará de la manera y en el plazo establecido o apelará a resquicios legales o excusas logísticas para no hacerlo?
La producción petrolera ha descendido, la explotación de gas no avanza y el déficit en electricidad se consolida.
¿Qué priorizará su Gobierno en mate-
ria energética?
¿Tocará usted algún subsidio? ¿Eliminará algún impuesto?
El problema de la seguridad tiene diversas facetas. Una es la faceta interna, protagonizada por las bandas criminales y alimentada por la falta de oportunidades. Otra es la externa y una tercera es financiera. ¿Cómo lidiará con los actores extranjeros del crimen organizado y el lavado de activos?
¿Qué cambios implementará para incentivar la contratación en el sector privado?
¿Respetará y dará seguimiento a los acuerdos comerciales iniciados por el Gobierno del presidente Guillermo Lasso?
Los ecuatorianos se merecen respuestas claras y honestas; esperamos recibir, al menos algunas, este domingo.
Petróleo y transición
Tenemos años hablando del cambio de fuentes de energía para aplacar el daño ambiental consecuencia del desarrollo, el consumo y el crecimiento poblacional; sin embargo, los pasos hacia adelante son lentos y con implicaciones económicas que tornan contradictoria toda acción.
La próxima semana en el Club La Unión de la capital habrá un encuentro de expertos para discutir y aportar sobre la transición energética de fuentes petroleras y mineras a otras amigables con la vida, tema de suma importancia para el país, cuyo sostenimiento depende del petróleo y la minería. Lo deseable es que se presenten soluciones apropiadas. Los temas del evento se enfocan en: sugerir una transición energética justa, transformación digital de los sistemas, licencias en función de comunidades y ecosistemas, perspectivas económicas post Consulta, etc. aspectos que permitirán analizar la evolución del mercado petrolero a nivel regional y mundial para proyectar inversiones y negocios.
No son temas fáciles de tratar; sin embargo, habrá que ver si se alcanzan recomendaciones positivas, puesto que la economía social depende fundamentalmente de los recursos petroleros y el Gobierno tiene deudas que pagar. Hay que destacar la necesidad urgente de desarrollar más hidroeléctricas, plantas eólicas y energía geotérmica. La clave está en que los contratos con inversionistas sean adecuadamente equilibrados, a fin de lograr ganancias justas para las partes, porque generalmente nunca ha sido así. El inversor busca sacar “más de lo justo” y el Estado tiene siempre dificultades de negociar porque, aún disponiendo de buenos y honestos abogados y técnicos, las ‘presiones llegan’ y benefician a pocos en desmedro de muchos.
Sustentar la esperanza de un mundo mejor, pese a que la contaminación ambiental y ética fluyen con fuerza implacable en un mundo nihilista, es difícil. Ojalá esta XVIII Reunión de la Enaep sea positiva, ya que la producción petrolera ha caído, en contrario a lo ofrecido
ren (saber) el qué, sino el cómo lo van hacer, cómo van a solucionar las preocupaciones” de la población, respuestas que derivarían de los ejes temáticos: economía, seguridad, social y política, lo que induce a pensar que el Ecuador no está por elegir presidente sino un dictador. El Art. 147.3, de la Constitución, determina que atribución y deber del presidente es “definir y dirigir las políticas públicas de la Función Ejecutiva”, pese al sofisma del Art. 141 que lo ubica como “jefe
del Estado y de Gobierno y responsable de la administración pública”. Pese a ser el representante legal de la República del Ecuador, tiene relativa incidencia en las funciones Legislativa, Judicial, de Transparencia y Control Social y Electoral, que tienen competencias específicas y jefes o presidentes respectivos.
Por ello, si los debatientes son sinceros, el domingo expresarán qué soluciones nacionales serían posibles si, desde sus ámbitos, las otras funciones del Estado
se suman a tangibles propósitos de bienestar para el Ecuador. Es anhelo nacional que la administración pública establezca y trabaje sobre la base de políticas de Estado, no con agendas dispersas.
Quien gobierne estará revestido de alarmantes pronósticos, que pueden ser superados si prevalece el interés nacional, pese al recurrente ambiente electoral que envolverán los siguientes 18 meses.
¿Soluciones? Una, probablemente controversial, pero
inaplazable: desarticular la Constitución vigente, evitando nuevos trámites engorrosos en la, defectuosa, Corte Constitucional. Quien logre la facultad presidencial deberá ordenar, inmediatamente, al Consejo Nacional Electoral la urgente consulta popular sobre el dictamen Nro. 7-19-RC-19, emitido por la Corte de 2019, que contiene preguntas que eliminan las funciones e instituciones que torpedean la seguridad, la gobernabilidad, los anhelos de enrumbar progreso y bienestar en el Ecuador.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
EDUARDO F. NARANJO C. EDITORIAL eduardofnaranjoc@gmail.com
El último viaje del Presidente: condenado a la irrelevancia
WELLINGTON TOAPANTA
Columnista invitado
OPINIÓN 02 O QUITO | VIERNES 29/SEPTIEMBRE/2023
El narcoturismo se practica en dos provincias de Ecuador
Aunque la Policía dice no tener registro de consumo de drogas sintéticas como el fen tanilo, un informe detalla que este tipo de estupefacientes gana terreno en el país.
Las sustancias químicas das vocan efectos sobre el tema nervioso central con efectos psicoac tivos potencialmente peligrosos
En Ecuador, según la Dirección Nacional de Investigación Antidrogas, se comercializan nas o metanfetaminas se mezclan con otras drogas y pueden aumentar su nivel de adicción. También se comercializa éxtasis. Una píldora puede costar entre 20 y 30 dólares y es muy popular entre los jóvenes; pues son conocidas como “drogas de diseño”, por su llamativo formato.
La presencia de estas drogas se ha identifcado, en mayor medida, en Quito, Guayaquil y Tulcán. Esta última ciudad sería el primer punto de ingreso, ya que se ha identifcado que estas sustancias entran desde Colombia.
Narcoturismo
Según un informe elaborado por el Observatorio del Crimen Organizado,
las drogas sintéticas son el nuevo nicho del narcotráfco en Ecuador.
Los efectos psicoactivos de las drogas sintéticas son distintos y se presentan a corto y largo plazos:
° Pérdida de memoria
° Falta de apetito
° Ansiedad
° Depresión
° Obsesiones
° Trastornos del sueño
° Ataques de pánico
° Agresividad
° Infartos cerebrales
° Trombosis
° Hipertermia (aumento de la temperatura corporal), que induce a la deshidratación del consumidor
° Daños neurológicos irreversibles
° Muerte
La organización señala que la comercialización y consumo de drogas sintéticas, como
el éxtasis y tucibi, “fomentan el narcoturismo” en las provincias de Manabí y Santa Elena.
Se entiende como narcoturismo cuando los visitantes nacionales o extranjeros llegan a un sitio motivados por
adquirir, consumir o transportar drogas
El éxtasis, por ejemplo, se consume mucho en conciertos, festivales musicales y discotecas. Este tipo de droga provoca una percepción aguda del sonido y las luces.
Contradicciones con el fentanilo
Nacional solamente tiene reportes de decomisos relacionados con su uso medicinal. Las autoridades señalan que el consumo de fentanilo –basados en los decomisos–es medicinal para tratamientos contra el dolor, por lo que, lo que se ha encontrado hasta ahora en el país es citrato de fentanilo y se adquiere bajo receta.
El otro tipo se conoce como
clorhidrato de fentanilo y no se ha decomisado.
Las aclaraciones se dan luego de que Todd Robinson ,
El
fentanilo (50 veces más fuerte que la heroína) es la droga que está en la mira del mundo. En Ecuador ya hubo un decomiso en la Bahía de Guayaquil.
Sin embargo, las autoridades han negado que Ecuador sea parte de la cadena de suministro de fentanilo a Estados Unidos y que haya consumidores en el país.
Sobre la primera premisa, el ministro del Interior, Juan Zapata, señaló: “No tenemos evidencia que Ecuador tenga rutas específcamente de este tipo de droga sintética”.
Por su parte, el director Nacional de Investigación Antidrogas, Pablo Ramírez, señaló en EcuadorTV, que no hay registro del uso de fentanilo como droga sintética y que la Policía
subsecretario de la Oficina de Asuntos Internacionales de Narcóticos y Aplicación de la Ley, declaró que “creemos que la cadena empieza en la República Popular de China con precursores químicos, que son trasladados por criminales transnacionales en México que crean y prensan estas pastillas y después las envían a Estados Unidos por la frontera noroeste”.
Y destacó que México es el principal punto de entrada de fentanilo a Estados Unidos y que “sabemos que otros países están en la cadena de suministro, como Colombia y Ecuador”.
Zapata contestó diciendo que el único caso sobre clorhidrato de fentanilo en el que se ha visto involucrado Ecuador es en el decomiso de 107 ampollas de esa droga en una “entrega controlada” entre Colombia y Chile. (AVV)
CYAN MAGENTA
BLACK 03
YELLOW
ADICCIONES. Las drogas sintéticas pueden ser inhaladas, fumadas, ingeridas o inyectadas.
Debate permitirá que candidatos convenzan
a indecisos
Para el estratega político, Pipo Lasso, la falta de propuestas y de un hilo conductor en la campaña es consecuencia de un proceso electoral imprevisto para la ciudadanía y para las organizaciones políticas.
Este domingo, 1 de octubre de 2023, desde las 19:00, los candidatos presidenciales Luisa González de la Revolución Ciudadana (RC) y Daniel Noboa de Acción Democrática Nacional (ADN) protagonizarán el debate presidencial obligatorio de la segunda vuelta de las elecciones anticipadas.
Las pantallas de Ecuador TV serán
El estratega acotó que esto debe entenderse “porque un proyecto político serio, bien pensado, requiere mucho tiempo, requiere un equipo, un trabajo de meses, a veces de años, eso no se improvisa en 15 días”.
Al revisar las estrategias para el debate presidencial, destacó que “es la gran oportunidad de los candidatos de acercarse a los indecisos, que están en la juventud”. Añadió que ambos candidatos deben tratar de cubrir la demanda de la población de exponer sus propuestas y planes de trabajo, así como acercarse a quienes todavía no defnen su voto.
los ecuatorianos puedan conocer con mayor precisión las propuestas de los candidatos en cuatro temas fundamentales: Económico, Seguridad, Social y Político.
el escenario para que
DETERMINANTE Los votantes esperan escuchar las propuestas de los presidenciables. Fotos: API
A diferencia del diálogo desarrollado en la primera vuelta, en esta ocasión
será moderado por la periodista Ruth del Salto, y ambos aspirantes contarán con más tiempo para explicar sus propuestas de gobierno.
Según la encuestadora Cedatos el 37,7% de los electores siguen sin decidir a quién
dará su voto el próximo 15 de octubre, y cerca de un 39% de estos indecisos tendría entre 16 y 25 años de edad
Vacíos de campaña
El estratega político, Leonardo ‘Pipo’
Lasso, manifestó a LA HORA que
la falta de propuestas y los vacíos que se observan en la campaña electoral son consecuencia de la premura del proceso y de la falta de preparación para afrontar el actual escenario comicial.
“
tos, participantes ni en la primera, ni en la segunda vuelta, tenían en su agenda hace tres o cuatro meses ser candidato a la Presidencia, mucho menos pasar a segunda vuelta. Y esto les ha sorprendido”.
Indicó que en sus más de 30 años de experiencia en campañas electorales, el proceso de la segunda vuelta es como una vorágine, una montaña rusa que no para nunca, y hace difícil
defnir una estrategia, en esta ocasión es aún más
difícil”.
A su juicio, el desarrollo de las redes sociales y su auge en la sociedad complica la campaña, porque
Ninguno de los candida-
Estrategias listas
Sobre la estrategia de ambos candidatos para el debate, Laso indicó que “una virtud de Daniel Noboa en el debate de la primera vuelta fue no entrar en la lógica del ataque, la gente está cansada de los políticos que se pelean entre ellos. Me parece que
“esta gran actividad, permanente en las redes, obliga a los equipos a estar cambiando de temas diariamente y genera dispersión en la agenda”.
° Al igual que en el debate de la primera vuelta, la importancia del espacio tiene a los equipos de campaña trabajando fuertemente. Mientras Luisa González viajó a México para reunirse con la directiva de la Revolución Ciudadana encabezada por Rafael Correa, Daniel Noboa ha desarrollado una agenda en las provincias cercanas a la capital. En una entrevista realizada por LA HORA a la asambleísta electa Pierina Correa, reconoció la importancia del debate e indicó que centrarán su estrategia en hablar con la verdad sobre los problemas del país.
Destacó que explicarán en detalle “lo que vamos a hacer puntualmente con montos de inversión,
Para Laso
ambas campañas, “carecen de un hilo conductor, es lo que se ve en esta segunda vuelta”.
El estratega político precisó que en el caso de Daniel Noboa no observa la construcción del presidente que desea ser, “el cómo quieres ser recordado. Soy el presidente del empleo, soy el presidente que solucionó o avanzó en la solución de inseguridad, defnir un hilo conductor”, advirtió.
Al revisar el caso de la candidata de la RC, Laso
dijo que claramente obedece a un modelo. “N
o tiene un liderazgo propio, sino que obedece a un liderazgo de Rafael Correa y a la agenda que él pone. Entonces ella no puede definir su hilo conductor, su estrategia central”.
diciendo, que ya tuvimos educación de calidad, que ya tuvimos salud de calidad, vamos a exponer nuestra verdad, nuestra propuesta, sin demagogia”.
Por su parte, la asambleísta electa por Acción Democrática Nacional, Valentina Centeno, destacó que el candidato Daniel Noboa irá al debate a proponer soluciones con visión técnica sobre los problemas del país
“Daniel va a ir a un debate, a hacer propositivo, técnico y hablar de su plan de gobierno, de su programa de seguridad, de empleo, del progreso para los ecuatorianos, va a hablar de su agenda y mostrar con el ejemplo cuál es la forma en la que se debe hacer política en el país”, precisó.
Oportunidad para acercarse
Daniel no entrará en el tema del ataque y tampoco lo necesita”.
Laso
indicó además que una de las características de esta campaña se encuentra en la falta de propuestas y planes detallados para enfrentar a los problemas del país, precisando que esta es una situación que no se puede defnir en pocos días.
Quito, a 31 de Julio del 2023
Acotó que en caso de que Luisa González desarrolle una estrategia de ataque personal contra Noboa, “el ataque no rinde, a ella solo le permitirá consolidar su voto duro, pero no llegar a los indecisos”.
(ILS)
EXTRACTO
LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL DE LOS SEÑORES
JUAN CARLOS MOYA FREIRE Y VANESSA PAMELA OLIVO OLVERA
OTORGADA POR:
NOTARIO QUINTO DEL CANTÓN QUITO:
Pongo en conocimiento del público que mediante escritura pública otorgada ante mí, DOCTOR WILMER ROGELIO CAMPAÑA CHÁVEZ, NOTARIO QUINTO DEL CANTÓN QUITO, los señores JUAN CARLOS MOYA FREIRE Y VANESSA
PAMELA OLIVO OLVERA, contrajeron matrimonio civil en la parroquia González Suárez, Cantón Quito, provincia de Pichincha, el veintiocho de octubre del año dos mil seis, el cual consta inscrito en la Dirección General de Registro Civil, Identificación y Cedulación y mediante Acta Notarial de Divorcio por mutuo consentimiento celebrada por los señores JUAN CARLOS MOYA FREIRE Y VANESSA PAMELA OLIVO OLVERA, ante el Doctor Wilmer Rogelio Campaña Chávez, Notario Quinto del Cantón Quito, con fecha siete de junio del año dos mil veintitrés, debidamente inscrita en la Dirección Nacional de Registro Civil, Identificación y Cedulación el veintitrés de junio del año dos mil veintitrés, se declaró disuelto el vínculo matrimonial y por lo tanto disuelta la sociedad conyugal existente entre los señores JUAN CARLOS MOYA FREIRE Y VANESSA
PAMELA OLIVO OLVERA.- Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, celebrada ante mí, el treinta y uno de julio del dos mil veintitrés, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo dieciocho, numeral veinte y tres de la Ley Notarial Reformada, que faculta a los Notarios disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, correspondientes a la escritura de la liquidación de la Sociedad Conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal. Mediante una sola publicación, en uno de los periódicos de circulación Nacional, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores JUAN CARLOS MOYA FREIRE Y VANESSA PAMELA OLIVO OLVERA otorgada mediante escritura pública antes indicada, por el término de veinte (20) días, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Quito, a doce de mayo del año dos mil veintitrés.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO POLÍTICA 04 I QUITO | VIERNES 29/SEPTIEMBRE/2023
001-004-3574
Acciones legales obligan a que la Judicatura convoque a vocales suplentes
Al proceso iniciado en contra de Maribel Barreno y Juan José Morillo, podría seguir el caso que está pendiente para Wilman Terán, presidente de la Judicatura, y el vocal Xavier Muñoz.
Las acciones legales impulsadas por la Fiscalía General del Estado (FGE) contra autoridades del Consejo de la Judicatura (CJ), tendrán un nuevo capítulo luego de que el 4 de octubre de 2023 quede ejecutoriado el auto de llamamiento a juicio dictaminado por Walter Macías, juez de la Corte Nacional de Justicia (CNJ) en contra de los vocales Maribel Barreno y Juan José Morillo y el juez de la Corte de Pichincha, Vladimir Jhayya por el presunto delito de tráfco de
infuencias.
Con esta resolución, el principal organismo de control y administración de la justicia en Ecuador quedará desintegrado momentáneamente.
Tras la salida obligada de Morillo y Barreno, sobre quienes además pesa una orden de prisión, los actuales integrantes de la Judicatura; Wilman Terán, Xavier Muñoz y Fausto Murillo deberán empezar a agilizar los procedimientos para convocar a los vocales alternos.
Vocal pidió vacaciones
° Este 27 de septiembre, Maribel Barreno ingresó un oficio dirigido a Wilman Terán donde le solicita 30 días de vacaciones desde el 28 de septiembre hasta el 27 de octubre, pero el CJ aún no confirma si el pedido fue aceptado.
En un comunicado emitido por la Judicatura se señala que acatarán la resolución de Walter Macías, juez de la Corte Nacional de manera inmediata. En su resolución, el magistrado pidió al director general de la Judicatura que elabore las respectivas acciones de personal y se emita la resolución motivada respecto de la remoción de los funcionarios Maribel Barreno y Juan José Morillo.
La Judicatura también tiene pendiente resolver el reemplazo del juez Vladimir Jhayya, en la Corte Provincial de Pichincha, procesado en calidad de cómplice en el presunto delito de tráfico de influencias.
Pero esto también podría convertirse en una tarea cuesta arriba para el presidente Wilman
Terán, quien asumió el cargo hace apenas siete meses.
Yolanda Yupangui, expresidenta del Colegio de Abogados de Pichincha y actual subdirectora nacional de Acceso a la Justicia y Pluralismo Jurídico en el Consejo de la Judicatura, tendrá que asumir la vocalía que deja Maribel Barreno.
Pero, hay un vacío legal que impide llenar la vocalía que dejó Juan José Morillo, quien hasta el 27 de septiembre
fue vocal principal en el CJ.
La trama se complica
El 9 de enero de 2023, Jaime de Veintimilla Fernández de Córdova presentó su renuncia irrevocable a su cargo de vocal suplente de Morillo.
El pedido de renuncia de Veintimilla fue aceptado por el Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), como entidad nominadora. El 28 de septiembre, el exvocal ratifcó que no está en condiciones para asumir la vocalía porque la aceptación de
su renuncia en el Cpccs está en firme
EL DATO
El
artículo 179 de la Constitución dispone que la Judicatura se integra por cinco delegados y sus suplentes, que serán elegidos mediante ternas enviadas por el Presidente de la Corte Nacional de Justicia, cuyo representante lo presidirá; por la FGE, por la Defensoría Pública, por la Función Ejecutiva y por la Asamblea Nacional.
Veintimilla fue designado como suplente de Morillo por el Cpccs-Transitorio de una terna enviada por la Defensoría Pública.
Elección de terna
En agosto de este año, el Cpccs abrió un proceso para la elección de una terna para llenar la vocalía suplente en el CJ, y pidió al Defensor Público que le remita un listado de candidatos para ocupar el cargo.
La designación de un funcionario público, vía terna, puede demorar hasta cinco meses (se debe cumplir etapas como la califcación de requisitos, etc).
José Alomía, presidente de la Federación de Abogados del Ecuador, es del criterio de que la Judicatura debe esperar a que el Cpccs designe al nuevo vocal. “La designación del nuevo vocal no puede darse a dedo; mientras tanto, tranquilamente el Consejo puede funcionar con cuatro vocales”, aseguró.
Mientras el Presidente de la Judicatura convoca a los suplentes, el Consejo también podría sesionar solo con tres: Wilman Terán, Xavier Mu-
ñoz y Fausto Murillo. Sin embargo, para el jurista Ramiro García Falconí, este grupo solo estaría facultado a resolver temas administrativos, pero no para abordar aspectos disciplinarios.
Procesos pendientes
El panorama se complica más si se toma en cuenta que desde el 29 de agosto está pendiente de resolución en la Corte Nacional de Justicia (CNJ) un pedido de la Fiscalía para que se fje día y hora para una audiencia de
formulación de cargos en contra de Wilman Terán,
presidente del CJ. La indagación fscal inició el 11 de mayo de 2023 por el presunto delito de obstrucción a la justicia.
De este caso que fue denominado por la Fiscal como “Independencia judicial” también son sospechosos el vocal Xavier Muñoz, la exvocal Maribel Barreno, quien ya tiene orden de prisión, y otros cinco funcionarios más. La infracción por obstrucción a la justicia se habría cometido en el caso de corrupción ‘Las Torres’,
en el que está involucrado Pablo Celi, excontralor general del Estado. (SC)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 29/SEPTIEMBRE/2029 I JUSTICIA 05
AUTORIDADES. Wilman Terán, Xavier Muñoz, Maribel Barreno, Juan José Morillo.
Juan José Morillo anunció que en la etapa de juicio probará que no cometió ningún delito para que se ratifique su estado de inocencia.
Precio de los alimentos sigue al alza en todo el mundo
Según el Banco Mundial, la inflación de los precios de los alimentos aún sigue elevada, especialmente en Venezuela, Líbano, Argentina, Turquía y Zimbabue.
Los últimos datos mensuales muestran aumentos superiores al 5% en el 52,6% de las economías de renta baja (frente al 63,2% en la lectura anterior), el 86% de las economías de
renta media-baja (frente al 79,5% anterior), el 64% de las economías de renta media-alta (frente al 67% anterior). En términos reales, la inflación de los precios de los alimentos superó a la inflación general en el 81% de los 162 países de los que se dispone de datos, según indica el Banco Mundial.
Próximo presidente tendrá tres meses para cuadrar el presupuesto
Teniendo como punto de partida el presupuesto prorrogado de 2023, el nuevo mandatario tendrá que calcular a la baja los ingresos y ver cómo cubre los gastos.
Con calculadora en mano, el próximo presidente deberá entrar, desde el primer día de gestión, a tratar de cuadrar el presupuesto estatal para 2024 con el tiempo en contra.
Partiendo del presupuesto prorrogado de 2023, durante los primeros tres meses de Gobierno, se deberán calcular a la baja los ingresos petroleros y tributarios.
Esos ingresos actualmente representan el 83% de los recursos disponibles para cubrir los crecientes gastos en el sector público.
Hasta el primer trimestre de 2024, el nuevo mandatario deberá enviar a la Asamble a un proyecto en el que, desde la base del presupuesto de 2023, se hagan ajustes sobre los ingresos y gastos reales que espera tener.
Esos ajustes se conocen como el presupuesto codificado que reflejará la verdadera situación fiscal en un año 2024 en que, según las previsiones del Banco Central del Ecuador, el crecimiento económico será incluso menor a 2023
y llegará, en el mejor de los casos, al 0,8% del Producto Interno Bruto (PIB).
inversión privada estancada
Evolución
Para el próximo presidente, con la previsión de un precio promedio mayor para 2024 ($78 versus los $68 por barril de 2023), se podría aspirar a llegar hasta unos $2.700 millones como el techo más optimista. Todavía no existe claridad de cómo se desmontará el ITT y desde cuándo se sentirá la caída paulatina de la producción de ese campo.
No es suficiente Luego de las sumas y las restas, la conclusión será que los recursos resultarán claramente insufcientes para cubrir los más de $1.700 millones de atrasos que heredará y un crecimiento de los gastos.
En el mejor de los ca sos, este año se cerrará en alrededor de $15.000 millones llegando al Presupuesto General del Estado (PGE).
El nuevo presidente, sin embargo, no podrá aspirar a repetir esos $15.000 millones en 2024, sino que tendrá al menos $1.000 millones menos de
No es lo mismo el discurso de campaña que gobernar
° El exministro de Economía, Mauricio Pozo, ha dicho que “no es lo mismo el discurso de campaña que estar gobernando y estar atentos todos los días y todos los meses para pagar nómina, cubrir subsidios, hacer transferencias a gobiernos seccionales”
Según Pozo, el espacio fiscal que tenga el próximo Gobierno dependerá de qué programa económico realmente apliquen cuando lleguen a Carondelet.
Si se trabaja en eficiencia del gasto, se podrá generar recursos para invertir; pero se necesita tener claro lo que se quiere hacer.
ingresos efectivos. Desde sectores como la Corporación de Estudios para el Desarrollo (Cordes) se apunta a que se tendrán que tomar decisiones difíciles como una subida del IVA, dentro de una nueva reforma tributaria, si se quiere compensar esta situación.
Por su parte, Ortiz ha dicho que se puede echar mano de una
remisión tributaria, como ya se hizo durante los gobiernos de Moreno y Correa, para perdonar intereses a cambio de pago de deuda en disputa por impuestos de personas y em-
presas.
Sin embargo, ninguno de los dos candidatos fnalistas ha mostrado disposición de tomar medidas de ese tipo y se han inclinado hacia “soluciones fáciles” como apuntar a gastarse parte de las reservas internacionales del Banco Central del Ecuador (BCE).
*Todo déficit fiscal se debe cubrir con nueva deuda pública, tanto interna como externa Impuestos y petróleo Según un análisis hecho por Fausto Ortiz, exministro de Economía, los $16.025 millones de ingresos netos (recaudación menos devoluciones y notas de crédito a favor de los contribuyentes) por impuestos no se podrá cumplir hasta el fnal de 2023.
Por el lado de los ingresos petroleros, el presupuesto de 2023 aspiraba llegar a los $3.600 millones, pero la caída de la producción y los menores precios internacionales harán que no se supere los $2.300 millones hasta fnales de este año.
Subsidios a los combustibles
° El ministro de Energía, Fernando Santos Alvite, durante el Primer Carbon Forum Ecuador, expresó su gran preocupación por el subsidio a los combustibles; y calificó a ese subsidio como el “elefante en el cuarto”: todos saben que está ahí, pero no quieren reconocerlo.
“No es justo que circulen autos Lamborghini a diésel. No se puede postergar más la decisión sobre estos subsidios”, dijo.
En los últimos tres años el país ha destinado $20.000 millones para la importación de combustibles. “Producimos 480.000 barriles por día. Consumimos 280.000 barriles por día. Importamos $7.500 millones anuales en combustibles”, acotó Santos Alvite. Una focalización de subsidio podría generar un ahorro entre $2.000 y $3.500 millones anuales.
Esto sobre todo en los gastos corrientes (sueldos, transferencias, intereses de deuda) que hasta agosto de 2023 registraron un aumento del 15% anual.
Dentro de los ingresos presupuestados en 2023 que no se podrá concretar tampoco en 2024, se incluyen alrededor de $1.000 millones de venta o monetización de activos estatales (Banco del Pacífco, hidroeléctrica Sopladora, entre otros).
Según Andrea Ordóñez, economista y consultora empresarial, si se descartan recortes u optimizaciones en el sector público, incluida la focalización del subsidio a los combustibles, debido a que el nuevo presidente estará en campaña para reelegirse en 2025, las opciones de fnanciamiento se restringen a buscar créditos externos y “sacarle el jugo” a la compra de papeles del Estado a través de los bancos privados y el Biess.
“El presupuesto estatal y su manejo será crucial para sortear un complejo 2024 con riesgos inminentes como el
fenómeno de El Niño, economía a la baja y necesidades de inversión insatisfechas durante años”, puntualizó Ordóñez. (JS)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO ECONOMÍA 06 I QUITO | VIERNES 29/SEPTIEMBRE/2023
del presupuesto estatal USD millones Categoría Total Ingresos Tributarios Petroleros Venta activos del Estado Otros Total Gastos Déficit fiscal* Presupuesto 2023 (Inicial) 23.723 15.967 3.326 936 3.494 26.704 -2.981 Presupuesto ejecutado 2023 Lasso 20.387 14.967 2.300 0 3.120 25.454 -5.067 Presupuesto ajustado 2024 próximo presidente 19.567 13.967 2.300 0 2.900 26.954 -7.387
Esto signifca menos actividad económica, menos espacio para recaudar impuestos y una fiscales
Escenarios
El déficit fiscal (más gastos que ingresos) cerrará en $5.000 millones en 2023. Con menos ingresos y un gasto de al menos $1.500 millones (según las promesas de los candidatos finalistas), el déficit podría escalar hasta $7.000 millones en 2024.
Pasos que debe seguir para evitar la clausura de su negocio
En Quito la AMC ha reportado la clausura de 362 locales comerciales por incumplir con permisos de funcionamiento. En esta nota le explicamos cómo hacer el trámite.
Los locales comerciales este 2023 han tenido problemas por la
falta de permisos para funcionar.
Entre los locales que han sido clausurados por la Agencia Metropolitana de Control (AMC), predominan las licorerías, bares, restaurantes, peluquerías, recicladoras, mecánicas, lavadoras, hostales, locales de eventos, burdeles, billares, canteras, carnicerías, barberías, discotecas, farmacias, ferreterías, patios de carros, chatarreras y hoteles.
La razón más común tiene que ver con falta de la Licencia Metropolitana Única para el Ejercicio de las Actividades Económicas (LUAE), pero también hay negocios en las categorías II y III que tampoco cuentan con el permiso de bomberos, lo que es considerado como una
situación de riesgo para la ciudadanía.
Qué es la LUAE
Es el permiso de funcionamiento que otorga el Municipio del Distrito Metropolitano de Quito,para el desarrollo de actividades económicas en un establecimiento.
CIFRA
362 locales han sido clausurados.
EL DATO
Con hasta $6.750 pueden multar al dueño de un establecimiento por no contar con la LUAE.
Pasos para obtener la LUAE
1Ingrese a la página haciendo clic aquí
2Escriba el número de RUC y la clave de la patente municipal.
3Seleccione el tipo de trámite que vas a realizar; ‘EMISIÓN’ o ‘RENOVACIÓN’.
Permiso de Bomberos
El solicitante completa la información del trámite haciendo clic aquí.
Firmar electrónicamente con FirmaEC la solicitud de inspección generada en el paso 1 (Propietario del Proyecto). Grabar y enviar declaración en el sistema del Cuerpo de Bomberos.
El solicitante recibirá una llamada telefónica del Técnico asignado por el Área Técnica de la Dirección de Prevención, para concretar la fecha de inspección de la edificación.
4Ingrese todos los datos solicitados: información general, predio, dirección, actividad económica.
5Genere la solicitud LUAE y cumpla con los pasos detallados en la parte inferior del documento, según el procedimiento correspondiente.
Este contiene
un código QR que permite a las entidades de control comprobar la veracidad del documento.
Puede ser otorgado por las administraciones zonales, la Secretaría de Seguridad y Gobernabilidad y la Secretaría de Territorio Hábitat y Vivienda.
El permiso tiene una vigencia indefinida , con
renovación anual , siempre que, en cada año se hayan cancelado los impuestos y tasas relacionadas con el desarrollo de la actividad económica y el establecimiento cumpla con las reglas técnicas de los componentes de la LUAE.
La renovación se realiza de acuerdo al noveno dígito
del Registro Único de Contribuyente (RUC) , en función de la siguiente tabla:
El usuario recibe la visita en la fecha programada por parte del técnico, el cual inspecciona la instalación y emite el informe respectivo sea este favorable o no, con las observaciones respectivas para su revisión y gestión correspondiente en el caso de incumplimiento de los requisitos y la normativa vigente.
Tipos de negocios
Categoría I: se refere a actividades económicas de bajo impacto, como venta al por menor de artículos de bazar en general.
Categoría II: son los negocios que causan una afectación media al entorno, por ejemplo los restaurantes o mecánicas automotrices.
Categoría III: son establecimientos cuyas actividades son consideradas como categorías especiales, por ejem-
6Si es de categoría II se imprime el Comprobante de Ingreso de Trámite y se remite automáticamente a los entes responsables de inspeccionar el cumplimiento de reglas técnicas (Gestión Urbana, Cuerpo de Bomberos, Turismo, etc.).
7Si es de categoría III se imprime el Comprobante de Ingreso de Trámite con los requisitos que debe presentar en la Secretaría correspondiente.
plo, bares y discotecas. La mayor sanción por la clausura en la Categoría III es de 9 a 15 salarios básicos. Lo que signifca de $4.050 hasta $6.750.
Para evitar esto es necesario que los locales estén en regla y cuenten con la LUAE. Este año, según el sistema, se han ejecutado 362 clausuras.
Otras sanciones
Además de la verifcación de LUAE, los establecimientos
8
Finalmente recibirá la LUAE Digital en el correo electrónico registrado al inicio de su solicitud.
pueden ser sancionados por el incumplimiento de la normativa metropolitana , en materia turística, normas técnicas (bomberos), así como también en materia ambiental, específcamente en lo referente a los decibeles de ruido que pueden generar los establecimientos. (EC)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO 07 QUITO | VIERNES 29/SEPTIEMBRE/2023 I
Noveno Dígito 1 2 3 4 5 6 7 8 9 0 Mes de
FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE
Licenciamiento
OPERATIVOS. Funcionarios de la Agencia Metropolitana de Control clausuraron mecánicas.
NEGOCIOS. Los controles de la AMC también se han ejecutado en restaurantes
Ambientalistas, en ‘peligro de extinción’ en Latinoamérica
Unos 177 defensores del medioambiente fueron asesinados en 2022 y la mayoría de los homicidios ocurrieron en la región.
CIUDAD DE PANAMÁ. Los defensores ambientales en América Latina y el Caribe, la región del mundo más peligrosa para estos activistas, están en “peligro de extinción”, una situación que ha “empeorado” en los últimos años, aseguró el destacado abogado ambientalista chileno Carlos Baraona.
Baraona fue sentenciado en 2004 por la justicia de su país por injurias contra un senador a raíz de unas declaraciones sobre la tala de árboles milenarios, un caso que culminó en febrero pasado con la condena de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CorteIDH) al Estado chileno.
“(Los defensores ambientales están en) peligro de extinción, cada defensor se levanta sabiendo que puede sufrir represalias fuertes”, dijo el ambientalista en el marco del II Foro sobre Defensoras y Defensores de Derechos Humanos en Asuntos Ambientales, celebrado en Ciudad de Panamá este 28 de septiembre de 2023.
A juicio de Baraona, en América Latina “hay una política de entender la explotación de los recursos de forma intensiva bajo la mirada intencionada de que esto genera trabajos, inversión y fuentes de empleo”.
Cifras escalofriantes
La situación de los defensores
Opositores a Petro lideran candidaturas para alcaldías en Colombia
BOGOTÁ. Candidatos contrarios al Gobierno colombiano lideran las encuestas de intención de voto para las alcaldías en Bogotá, Medellín y Barranquilla, tres de las cuatro mayores ciudades del país, señala una encuesta publicada este jueves.
Los colombianos elegirán en un mes, el 29 de octubre, a
alcaldes, gobernadores, concejales y diputados regionales en unos comicios que serán también un indicador de la popularidad del Gobierno del presidente Gustavo Petro, que llegó al cargo hace 14 meses.
En el caso de Bogotá, el sondeo de la frma Invamer revela que el liberal Carlos Fernando Galán se mantie-
ACTIVISTA. El abogado ambientalista chileno Carlos Baraona. EFE
ambientales en la región “sin duda ha empeorado”, pues hay “un apetito voraz por los recursos” especialmente en Colombia, Brasil y México, los tres países del mundo más peligrosos para los ambientalistas, según datos de la asociación internacional Global Witness.
el doble que en 2021, cuando 33 líderes perdieron la vida por su labor, según datos de esa asociación.
ne al frente y creció del 26,6% que tenía en agosto al 32,9% en septiembre.
En Medellín, la segunda ciudad de Colombia, la encuesta da como favorito al exalcalde Federico ‘Fico’ Gutiérrez, que buscó la Presidencia en la pasadas elecciones y hace oposición a Petro, y cuya intención de voto subió en el último mes del 63,3% al 64,5%.
Una situación similar se da en Barranquilla, la principal ciudad del caribe colombiano, donde el exalcalde Alejandro Char, opositor a Petro, es líder absoluto pese a que tuvo un descenso en su intención de voto al pasar del 86,2% al 84,5% entre agosto y septiembre.
CONVOCATORIA
ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES de acuerdo a lo que dispone los artículos 15, 16 y 73 del Reglamento Sustitutivo de la Ley del Deporte, Educación física y Recreación, aprobado el 5/8/2020; CONVOCO a las instituciones educativas filiales a Federación Deportiva Provincial Estudiantil de Napo, a la Asamblea General de Elecciones, a celebrarse el 13 de octubre del 2023 a las 10h00, en el auditórium de la U.E. Juan XXIII ubicado en el interior de la misión Josefina calle Juan Montalvo y General Gallo. Tena provincia de Napo, con el siguiente orden del día:
1. Constatación del quorum
2. Instalación de la Asamblea General de Elecciones
El año pasado
177 defensores del medioambiente fueron asesinados y el 88% de los homicidios ocurrieron en Latinoamérica. En concreto,
Colombia fue el país más peligroso para los defensores en 2022 al registrar 60 asesinatos, una cifra que supone casi
Desde 2012, año en que comenzó a recopilar estos datos la organización, un total de 1.335 personas defensoras han perdido la vida en toda América Latina, lo que supone el 70% de todas las muertes.
“Brasil creo que ha sufrido y Colombia (también). Son los (dos países) que tengo más presente, empatía y preocupación por lo que les pasa a los defensores (...) (El caso de Colombia) es impresionante”, añadió BaraOna. EFE
3. Elección del Directorio de Federación Deportiva Provincial Estudiantil de Napo, periodo 2023 –2027.
4. Clausura
Atentamente
Lic. Iván Sucuy
DEPORTIVA
ESTUDIANTIL DE NAPO 001-004-3573
Gabriela Vivanco
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | VIERNES 29/SEPTIEMBRE/2023 GLOBAL 08
FEDERACIÓN
FO CUS Con
PRESIDENTE
PROVINCIAL
UN PODCAST DE LA HORA ENTREVISTA A EL SACERDOTE ROBERTO FERNÁNDEZ IGLESIAS MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY
Carchi sube al tercer lugar de mayor afectación por incendios forestales
Más de 1.500 hectáreas se consumieron en un mes en la provincia, ubicándola dentro de las tres más afectadas de Ecuador.
Mira, Espejo, Tulcán, Bolívar y Montúfar son los cantones carchenses donde se han registrado incendios forestales.
Provincias con más hectáreas consumidas Del 1 de enero al 26 de septiembre de 2023
CARCHI. - Los
incendios forestales en Carchi, entre el 1 de enero de 2023 y el 26 de septiembre , han consumido 2.423 hectáreas , según el último reporte de la Secretaría de Gestión de Riesgos (SGR)..
Esto ubica a la provincia
dentro de las tres más afectadas por este tipo de sucesos en Ecuador , donde, en lo que va del año, 20 provincias, 105 cantones y 437 parroquias se han visto afectadas, a causa de 2.381 incendios forestales, ocasionando la pérdida de 21.303 hectáreas de cobertura vegetal.
Según la SGR, las provincias con más de 1.000 hectáreas de pérdida en cobertura vegetal quemada son Loja, Imbabura, Carchi, Azuay, Pichincha, Chimborazo y Cotopaxi.
Sin embargo, hasta inicios de septiembre de 2023, Carchi no estaba dentro de este grupo de provincias con afectación superior a 1.000 hectáreas , pues el 1 de septiembre registraba 517
hectáreas consumidas por las llamas, según el reporte de los entes de control.
Loja – 6.592 ha Imbabura – 3.062 ha Carchi – 2.423 ha Azuay – 2.382 ha Pichincha – 2.273 ha Chimborazo – 1.063 ha Cotopaxi – 1.050 ha Guayas – 620 ha Bolívar – 457 ha Tungurahua – 405 ha *Fuente: Secretaría de Gestión de Riesgos.
Es decir,
la mayor afectación en la provincia se dio durante el mes de septiembre , con alrededor de 1.900 hectáreas consumidas, lo que además, en este periodo de tiempo, provocó la afectación a una vivienda, un bien público y un bien privado, así como la muerte de 60 animales.
“Los incendios forestales
Más de 1.000 hectáreas consumidas en Maldonado
° En Tulcán, zona de Maldonado, en la comuna La Esperanza, el 23 de septiembre se activó un incendio forestal en una zona de difícil acceso, que tomó alrededor de tres días sofocarlo. Mediante imágenes satelitales, se realizó la verificación preliminar de las afectaciones, calculando 1.000 hectáreas consumidas de vegetación de páramo (pajonal) y bosque nativo (evaluación preliminar). Esto obligó a activar el COE Provincial para evaluar las afectaciones en los distintos sectores, señalando, desde la SGR, que se articulará con las instituciones públicas pertinentes para atender a las personas afectadas en sus cultivos, de acuerdo a su competencia.
Hasta la fecha, en lo que va de 2023, este ha sido el incendio de mayor magnitud en territorio carchense.
alcanzaron su menor recurrencia en el mes de abril (0,17%). A partir de entonces han venido incrementándose de manera sostenida.
En lo que va del mes de septiembre se presenta el mayor porcentaje (52,62%) de hectáreas de cobertura vegetal quemada, superando a la sumatoria de los meses anteriores ”, señalan desde la Secretaría de Gestión de Riesgos, en su último informe de la situación nacional referente a incendios forestales.
Loja, Imbabura y Carchi, las más afectadas
° Las estadísticas de la SGR muestran que entre las provincias de Loja, Imbabura y Carchi, que son las tres más afectadas por incendios forestales, se ha consumido más del 50% del total de cobertura vegetal afectada de Ecuador.
La provincia más golpeada por los incendios forestales es Loja, con 156 sucesos de este tipo, entre el 1 de enero y el 26 de septiembre, donde se han consumido 6.592 hectáreas de cobertura vegetal. Esto representa el 30,95%
de espacios consumidos a escala nacional, donde hasta la fecha suman 21.303 hectáreas. Abajo de Loja aparece la provincia de Imbabura, en lo que respecta a las estadísticas de afectación, con 3.062 hectáreas quemadas por flagelos forestales, en los seis cantones que la componen, hasta el 26 de septiembre. Este es el resultado de 341 incendios forestales registrados en lo que va del año en suelo imbabureño, significando el 14,38% de todo lo que ha quedado en cenizas en Ecuador. Y, en tercer lugar, Carchi, con 73 incendios forestales en el año, ha perdido 2.423 hectáreas, que son el 11,38% del total nacional consumido por las llamas.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK NORTE 09 QUITO | VIERNES 29/SEPTIEMBRE/2023 I
FLAGELOS. Bomberos de todo Carchi han intervenido para apagar las llamas en diferentes sectores.
EL
DATO
E-25, se espera autorización para proceder a intervenir
Los estudios ya están listos, también se busca el financiamiento respectivo.
La ampliación a cuatro carriles del tramo Buena Fe –Babahoyo – Jujan (131 kilómetros) está un paso de convertirse en realidad, según lo anunció Johnny Terán, prefecto de Los Ríos.
Esta carretera, considerada el ‘corazón vial del Ecuador’, es crucial para el país, ya que soporta el tránsito de 17 mil vehículos diarios, con un pico de 25 mil.
Los estudios ya se completaron y se busca fnanciamiento, pero aún se espera la autorización correspondiente por parte del Gobierno Nacional.
Terán agregó que las gestiones realizadas por la Prefectura han tenido resultados positivos y que, antes de otorgar el fnanciamiento, el Estado (en colaboración con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas) debe frmar el Decreto y otorgar la concesión.
El prefecto destacó la capacidad de su institución para llevar a cabo este proyecto, ya que han construido más de 600 kilómetros de nuevas carreteras en Los Ríos.
Proyecto
El proyecto incluye la ampliación de cien kilómetros a cuatro carriles y se estima en 180 millones de dólares, incluyendo expropiaciones, trabajos eléctricos, soterramientos y términos de mantenimiento por parte de la concesionaria entre 28 y 30 años.
Mencionó también que la reducción de costos en las obras y los benefcios de los esfuerzos económicos realizados en numerosos proyectos permitirán el desarrollo
integral de la provincia a través de sus carreteras.
Inversión
La congestión del tráfco en el trecho Babahoyo - Jujan después de las 16:00 horas es un problema diario que aumenta los costos y los tiempos de transporte.
A pesar de que este tramo es competencia del Estado, la Prefectura ha decidido invertir 12 millones de dólares en su mantenimiento con el objetivo de obtener benefcios a largo plazo.
El prefecto señaló que esperan recuperar los recursos colocados en la ampliación de la carretera y, por lo tanto, proponen una inversión directa de 10 millones de dólares al año hasta que se repongan los rubros.
El objetivo fnal es que la vía se fnancie a sí misma a través del cobro de peajes y que los fondos se destinen a proyectos de competencia provincial.
Además de mejorar la infraestructura vial, esta iniciativa busca garantizar
131 kilómetros comprende el tramo Buena Fe- BabahoyoJujan, que forma parte de la E-25.
la seguridad de los conductores frente a los asaltos y robos que son frecuentes en la zona. Se espera que la primera etapa de la obra, que incluye la colocación de la primera capa asfáltica en los 10 kilómetros correspondientes a Los Ríos y los 1.2 kilómetros a la provincia del Guayas, se complete a fnales de este año.
“A pesar de que inicialmente se estimó un costo de 330 millones de dólares para esta vía, la inversión se llevará a cabo por casi la mitad de esa cifra. Cada licitación atrae entre 10 y 12 empresas, lo que refleja la confianza que han ganado entre los
proveedores y constructoras internacionales y nacionales”, explicó Terán.
Desarrollo productivo
La provincia de Los Ríos es un pilar fundamental en la economía nacional, destacándose en la producción de una variedad de cultivos y actividades comerciales, como banano, palma aceitera, cacao, plátano, y ganado vacuno para carne y leche. La implementación de este proyecto no solo contribuirá al crecimiento de la región, sino que también revitalizará la generación de empleos al proporcionar 1.500 de ma-
nera directa y cinco mil de forma indirecta.
Obra pendiente Esta obra contará con dos peajes. La concesión de la Estatal 25 ha estado pendiente durante 23 años. La propuesta implicaría la construcción en áreas que actualmente están en su mayoría dedicadas al cultivo de arroz en las zonas de Los Ríos y Guayas. Para llevar a cabo este proyecto, se deberán expropiar terrenos para cimentar una carretera de hormigón asfáltico. Se prevé que la vía esté operativa durante el año 2024
. (LL)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | VIERNES 29/SEPTIEMBRE/2023 LOS RÍOS 10
MEJORAMIENTO. La vía será ampliada a cuatro carriles, se incluirán dos peajes cuyos recursos serán destinados para su mantenimiento.
EL DATO
El cultivo de flor de jamaica es promovido por estudiantes
La flor de Jamaica se produce en climas tropical y subtropical, con una altura sobre el nivel del mar de 0 a 1.400 metros.
Un grupo de 20 estudiantes de la unidad educativa Juan Salinas le han apostado al cultivo de flor de jamaica, que por lo general se produce en la Costa ecuatoriana, como en la provincia de Manabí.
Los alumnos cursan el tercer año de bachillerato en el centro educativo ubicado en la parroquia Palo Quemado, cantón Sigchos, provincia de Cotopaxi, cuentan con el asesoramiento del docente Walter Balseca.
El proyecto, que inició en mayo de este año, tiene como finalidad desarrollar una actividad diferente a la que realizan diariamente los habitantes de esta comunidad.
Además, buscan que estos cultivos se amplíen para que las familias generen otros ingresos económicos y se motiven a seguir emprendiendo.
Por fases
Balseca comentó que el proyecto tiene tres fases. La primera es el cultivo de 100 plantas en un espacio de 300 metros cuadrados. Aquí los alumnos aprendieron sobre la utilización de abono orgánico en las plantaciones y el tipo de plagas que puede afectarles.
En la segunda fase se hizo la cosecha y la elaboración de subproductos . “Ahora estamos tratando de generar productos, como vino, mermelada e infusiones con flor de jamaica”.
Explicó que para hacer un producto deben extraer las semillas de la flor y procesarla.
En la tercera fase se hará una feria de emprendimiento , para que los estudiantes exhiban los produc-
Proceso
° La flor de jamaica al no ser una planta que se produce en la Sierra, tuvieron que realizar trabajos agrónomos específicos, como fertilizar la tierra, colocar abonos y estar pendientes de alguna plaga.
tos elaborados e impartan los conocimientos adquiridos a sus compañeros. (CT)
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO 11 QUITO | VIERNES 29/SEPTIEMBRE/2023 I
INICIATIVA. Los estudiantes sembraron las semillas en un espacio de la unidad educativa.
Bomberos extienden plazo para nueva estación
cidentales y surorientales, obra que costaría alrededor de los $600.000.00.
Además, se ha asignado un presupuesto de $75,000.00 destinado al mantenimiento del edificio de la estación central, y $30,000.00 para la adquisición de materiales destinados a las adecuaciones de las estaciones norte y sur. Se tiene previsto invertir $1,237,075.80 en la compra de tres motobombas polivalentes y $124,370.40 para el mantenimiento preventivo y correctivo de los vehículos de la entidad. Además, se destinarán $11,200.00 para la contratación de servicios de rastreo vehicular.
ECU 911- y el Cuerpo de Bomberos realizaron la firma de un adendum de plazo para construcción de una nueva estación en terrenos donados.
Desde el Cuerpo de Bomberos de Loja, se señala que este plazo hasta mayo de 2027 servirá de ayuda para continuar con los procesos legales y estudios de suelo en el sector, con el objetivo de empezar con los trabajos de construcción de la Estación de Bomberos Turunuma
Tulio Namicela, director estratégico de la entidad, indicó que esta donación se dio hace
dos años atrás con una cláusula que manifestaba que al no construirse en este terreno se revertía este convenio suscrito. “Antes de la firma se realizó la visita a la Capital para entablar diálogo con el director nacional del Servicio Integrado ECU-911, situación que se cristalizó con el adendum suscrito con el arribo del funcionario a nuestra ciudad”, manifestó.
Infraestructura
Namicela puntualizó que el terreno tiene un área total 3.066 m2, donde se desarrollará una edificación bajo altos estándares de construcción y tecnología.
“Será dividido en tres áreas, la primera el área técnica, un área administrativa y por último el área recreativa donde los bomberos podrán distraerse luego de las extensas jornadas de trabajo, aquí habrá piscina, área de gimnasio y cancha de fútbol sintética”.
Existe un presupuesto aprobado de $3.500.000,00, además existen los estudios y consultorías, durante el transcurso de este año se culminarán los
con danzas, música y juegos pirotécnicos.
trámites restantes con el fin de evitar inconvenientes que pudieran afectar la realización de las mismas.
Ante las múltiples atenciones que han realizado por los incendios forestales, tanto en el área urbana como rural, ha servido para analizar que necesitan de más elementos para trabajar de mejor manera cada emergencia. “Los estudios determinarán la factibilidad o no para contratar e integrar a más elementos a nuestras estaciones”.
Adicional a este obra, se planifica la construcción de dos estaciones de bomberos para las parroquias rurales noroc-
En cuanto a la adquisición de vehículos de intervención rápida y una ambulancia, se ha asignado un presupuesto de $510,316.80, mientras que se destinarán $504,000 para la compra de un tanquero de abastecimiento. Además, se ha reservado $218,000 para la adquisición de uniformes y calzado para el personal operativo.
Por otro lado, han previsto la compra de trajes, prendas para el control de inundaciones y guantes para rescate urbano que costarían $50.820. En cuanto a la compra de equipo, herramientas y accesorios para salvamento y rescate invertirán $100.000, y $70.000 se destinarán a adquirir equipos y herramientas para atender emergencias en incendios estructurales. Esto es parte de lo que tienen proyectado a realizar dentro del Plan Operativo Anual 2023, que desde el Cuerpo de Bomberos de Loja se compartió a La Hora para conocimiento de la ciudadanía.
El 12 de octubre es una fecha de gran significado en Loja, ya que rememora un momento en la historia de la ciudad. En 1594, en medio de tiempos difíciles marcados por hambruna, sequía y plagas, la Virgen de El Cisne habría hecho su aparición en el cerro Chayalama, en El Cisne. Este año, la comunidad se prepara para conmemorar esta fecha por segundo año consecutivo.
El párroco de El Sagrario,
William Arteaga, resaltó la relevancia de esta celebración y reveló las actividades planificadas para honrar a la imagen de la ‘Churonita’. Las festividades comenzarán el 11 de octubre con una eucaristía de vísperas a las 18:00, seguida de una noche Mariana eucarística que incluirá momentos de adoración a Jesús Sacramentado y alabanza a María. La jornada concluirá con un pequeño acto cultural que contará
El día central, el 12 de octubre, habrá una misa campal a las 18:00, el tradicional Rosario de Antorchas o Lucernario Mariano. Durante este último, se invita a la ciudadanía a participar con una vela o fabricar una antorcha artesanal.
Recorrido
El recorrido iniciará en la calle Bernardo Valdivieso, continuando por la calle Colón, avenida Orillas del Zamora y calle 24 de Mayo, finalizando en la Iglesia Catedral.
“Hemos considerado que la Virgen no sea llevada en hombros, sino en un carro
alegórico con la finalidad de que todos participen en el rezo del rosario”.
El párroco hace un llamado a los habitantes de las áreas por donde pasará el recorrido para que decoren sus balcones y apaguen las luces de sus casas, iluminando el camino con velas o antorchas.
En cuanto a la seguridad, mencionó que han presentado planes a las instituciones de seguridad y control para garantizar la protección de la imagen y de los participantes. La Policía brindará un cordón de seguridad, y ha elaborado un Plan de Contingencia.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | VIERNES 29/SEPTIEMBRE/2023 LOJA 12
Lojanos se preparan para celebrar la ‘aparición de la Virgen de El Cisne’
FESTIVIDAD. Rosario de Antorchas y otras actividades religiosas como culturales se desarrollarán en honor a la aparición de la Churonita.
GESTIÓN. Nuevas estaciones y repotenciación, el objetivo de la actual administración del Cuerpo de Bomberos de Loja.
Fin del plan piloto ecoPlus 89 en Esmeraldas y Guayaquil
Después de un año de implementación, EP Petroecuador decidió terminar el plan piloto de la gasolina EcoPlus 89 y suspender definitivamente los despachos a partir del 1 de octubre de 2023.
Desde 2022, la Empresa Pública Petroecuador ha estado trabajando para mejorar la calidad de los combustibles automotrices en Ecuador.
Esto ha llevado a la introducción de la gasolina EcoPlus 89, un nuevo producto piloto que se introdujo en las provincias de Guayas y Esmeraldas, en el Litoral.
Cierre del plan piloto
Después de un año de imple-
mentación, Petroecuador decidió terminar el plan piloto de la gasolina EcoPlus 89 y suspender definitivamente los despachos a partir del 1 de octubre de 2023.
Las estaciones de servicio que aún tienen el producto pueden venderlo hasta que se agote el stock.
La gasolina EcoPlus 89 se presentó como una opción
La gasolina Eco Plus 89 fue
lanzada como una alternativa a las gasolinas extra y ecopaís. Este nuevo combustible, que fue distribuido por primera vez en Guayas, Los Ríos y Esmeraldas, tenía un precio base de $3,89 por galón.
El plan piloto de la gasolina EcoPlus 89 se llevó a cabo sin inversiones adicionales, solo se hicieron ajustes en la infraestructura existente en la terminal Pascuales y la Refinería Esmeraldas.
Sin embargo, a pesar de las expectativas, el producto no logró una gran aceptación entre los conductores ecuatorianos, principalmente debido a su precio.
La gasolina Eco Plus 89 ofrece ventajas como un mayor octanaje y la posibilidad de un ahorro para los consumidores.
Las desventajas se centran en su precio y el hecho de que no es necesaria para los ve -
hículos con una relación de compresión baja.
Comparación con otras Comparada con las gasolinas extra y ecopaís de 85 octanos, la Eco Plus 89 resultó más costosa, pero ofrecía un mayor rendimiento.
Su uso se promocionó señalando que a largo plazo, el uso de una gasolina con un bajo nivel de octanaje puede causar daños en el motor.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ESMERALDAS 13 QUITO | VIERNES 29/SEPTIEMBRE/2023 I
Da clic para estar siempre informado
Guacamayas y luna llena en Caracas
Un grupo de guacamayas azul-amarilla (Ara ararauna) reposa sobre las ramas de un árbol chaguaramo, (Roystonea oleracea), delante de la luna en fase creciente este 28 de septiembre de 2023 , en Caracas (Venezuela). EFE/ Miguel Gutiérrez
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2023
Ecuador
ACCIÓN DE HABEAS CORPUS
CONSULTA PENAL
¿Se puede aplicar el procedimiento abreviado cuando existe tentativa de homicidio?
Autor: Yandry M. Loor Loor
Introducción
Dentro del marco jurídico ecuatoriano, tenemos que la acción de habeas corpus es el mecanismo jurídico por el cual una persona que se con-
RESPUESTA
sidere en ilegal, arbitraria e ilegítima manera detenida, pueda ejercer la acción respectiva, con la finalidad de recobrar su libertad.
Sin embargo, y en ese sentido, es necesario dejar en claro, que a más de las cues -
tiones legales antes mencionadas el detenido, para poder ejercer su derecho a esta acción judicial, puede también en el caso de demostrarse que con dicha detención corre riesgo su integridad, tanto física, psicológica y sexual, así
como de estar sufriendo tratos crueles y degradantes. En este aspecto, el maestro Hernán Salgado Pesantes, define a nuestro objeto de estudio como “el instrumento protector por excelencia de la libertad e integridad de las
Artículo 635.1 ibídem: “Reglas.El procedimiento abreviado deberá sustanciarse de conformidad con las siguientes reglas: 1. Las infracciones sancionadas con pena máxima privativa de libertad de hasta diez años, son susceptibles de procedimiento abreviado.” Hemos reiterado que para que se apliquen los procedimientos especiales, debemos estar a la pena en abstracto determinada en el tipo penal. Solo cabe tentativa cuando los actos tendientes al cometimiento del delito se pueden separar unos de otros. Si bien la tentativa, reduce el tiempo de la pena privativa de libertad, para determinar o no la aplicación del procedimiento especial, se debe tomar en cuenta la pena original del tipo que se pretende juzgar, es decir la pena en abstracto establecida en la descripción típica, si el delito es sancionado con una pena de 10 a 13 años como el homicidio, conforme a las reglas del procedimiento abreviado, no se puede aplicar este mecanismo en este tipo de delitos, aunque la figura de la tentativa ya en el caso concreto cause una reducción en la pena. En los delitos sancionados con pena mayor a los diez años de privación de libertad, en grado de tentativa, no cabe la aplicación del procedimiento abreviado.
CYAN MAGENTA YELLOW BLACK REVISTA JUDICIAL C00 LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com VIERNES, 29 DE SEPTIEMBRE DE 2023 C1
NO. OFICIO: 893-P-CNJ-2019, Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia
personas frente a las detenciones indebidas por ilegalidad o por abuso de poder”.
Antecedentes
En este aspecto es necesario determinar que en la Constitución de 1998, se establecía como mecanismo esta acción para la persona que considerara en ese momento que se encontraba de manera ilegalmente privada de la libertad, mientras que en La Constitución del 2008 existe un marcado avance al respecto al disponer que el Hábeas Corpus tiene por objeto recuperar la libertad de quienes se encuentren privados de ella de forma ilegal, arbitraria o ilegítima por orden de autoridad pública o de cualquier persona, así como de proteger la vida y la integridad física de las personas privadas de la libertad, es decir dentro de este contexto que si una persona es detenida o se encuentra detenida en condiciones que ponen en peligro su vida o su salud debe tener un trato preferente a fin de salvaguardar su integridad, disposición que la Constitución del 2008 establece en su artículo 89 últimos incisos que “en caso de verificarse cualquier forma de tortura, trato inhumano, cruel o degradante se dispondrá la libertad de la víctima, su atención integral y especializada, y la imposición de medidas alternativas a la privación de la libertad cuando fuera aplicable.
En virtud de ello es necesario determinar que el Hábeas Corpus dentro del marco jurídico ecuatoriano, al ser una garantía constitucional de protección a los derechos humanos, tiene de manera directa a que su regulación se fundamente en la posibilidad de poder constituir un compromiso de los poderes gubernamentales ante los ciudadanos y en ese aspecto por lo tanto garantizar y generar con ello un proceso especial y preferente ante quien lo invoca que este sentido es el detenido, de ahí que se debe solicitar del órgano judicial competente el restablecimiento del derecho constitucional a la libertad, pero para que ello suceda se debe de demostrar que dicho derecho se encuentra vulnerado por la comisión de cualquier detención ilegal que pueda ser dispuesta por persona no encuadrada dentro
del poder de administración de justicia.
Esto da como resultado a que toda persona que fuere objeto de privación o restricción de su libertad, o se viere amenazada en su seguridad personal, con violación de las garantías constitucionales, tal como lo expresaba en líneas anteriores, de ahí que dicho ciudadano o ciudadana tiene derecho a que un juez competente con jurisdicción en el lugar donde se hubiere ejecutado el acto causante de la detención, o donde se encontrara la persona afectada, presente una acción de Hábeas Corpus, a fin de restituir su libertad de manera inmediata en ello radicará su pretensión es decir en la forma de establecer medios eficaces y rápidos para los eventuales supuestos de detenciones no justificadas legalmente, o que transcurran en condiciones ilegales y que pueda dar como resultado la afectación de los derechos humanos del detenido.
Surgimiento del Habeas Corpus como figura jurídica. El Hábeas Corpus que quiere decir “que tenga el cuerpo” 1 , esta figura jurídica tiene su origen en Inglaterra en el año 1640, en las actas que garantizaban la libertad individual a la persona que se encontraba ilegalmente presa, permitiéndoles acudir a la High Court of Justice, o también denomi-
nada como alta corte de justicia, para así poder recuperar aquella libertad a la que fuere privado de manera injusta.
De ahí que en el marco progresivo de los derechos, tenemos que desde 1945 en nuestra legislación interna, la figura de habeas corpus debido al carácter progresivo de avance de los derechos ciudadanos consagrados en el ejercicio constitucional ecuatoriano, ha estado presente en todas las Constituciones desde esa fecha hasta la última aprobada – 2008 –, ello se da por cuanto siempre se ha respetado esta garantía constitucional por su extraordinaria utilidad práctica para defender la libertad de los ciudadanos tanto en tiempo de paz, de gobiernos tiranos como en tiempos de guerra, permitiendo así darle la valía necesaria al derecho de libertad y a todas las formas de eliminación de barreras en cuanto al goce y reconocimiento de los derechos se trata.
Haciendo el referido recorrido histórico sobre la acción de habeas corpus y su historia, tenemos que en la Constitución de 1998 la autoridad competente para conocer y resolver sobre el recurso de habeas corpus era el Alcalde – de cada cantón –, y se le responsabilizaba civil y penalmente. La determinación de esta responsabilidad demuestra el alto carácter de protección que se busca dar
Quito 29 de septiembre del 2023
CONVOCATORIA A LA ASAMBLEA GENERAL DE ELECCIONES DE LA LIGA DEPORTIVA BARRIAL “SAN FRACISCO DE TANDA”
De conformidad con las disposiciones estatutarias, se convoca a los clubes jurídicos filiales de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL SAN FRANCISCO DE TANDA, a la Asamblea General de Elecciones, que se celebrará el día 14 de octubre del 2023, a partir de las 18:00:00 en la dirección, ubicada en el Cantón Quito, Parroquia Nayón, Barrio San Francisco de Tanda S13B junto a la Iglesia de Tanda, CANTON QUITO, PROVINCIA PICHINCHA, para tratar el siguiente Orden del día:
1. Constatación de Quórum
2. Elección del directorio de la LIGA DEPORTIVA BARRIAL SAN FRANCISCO DE TANDA, para el período de cuatro años
3. Toma de juramento, elaboración de nombramientos y aceptaciones del nuevo Directorio periodo 2023-
a esta garantía, con el objetivo y finalidad de que sea el alcalde quien pudiera determinar si procedía o no dicha acción y bajo qué argumentos sustentaba su resolución esto y a pesar de que no actuaba de igual manera con los vocales del Tribunal Constitucional, cuando no procedían al despacho oportuno de las hábeas corpus, puesto que el propio tribunal declaró inconstitucional esta disposición, ya entrando al plano de lo contemporáneo tenemos que la actual Constitución dentro del marco de su avance constante de los derecho determina y a su vez declara como competente de conocer sobre el habeas corpus a los jueces cabe destacar que serán competentes los jueces de acuerdo a lo que hemos determinado y manifestado en líneas anteriores como tal.
La Acción de Habeas Corpus en la Constitución del Ecuador. Haciendo un análisis comparado de diversas legislaciones podemos determinar que diversas Constituciones modernas se han distinguido
en cuanto a la progresividad de derechos por tener un objetivo fundamental, el cual se basa en dos aspectos básicos que son el reconocimiento y la protección de la vida y la libertad de los ciudadanos de ahí que estas Constituciones se caracterizan dentro de todo el aspecto jurídico de la misma por establecer un sistema jurídico y político que garantiza de manera eficiente y eficaz la libertad de los ciudadanos, y esto como tal supone, por consiguiente, algo más que una mera racionalización de los centros de poder, sino que también una protección a la vida de los reos, evitando en gran medida que existan hacinamientos dentro de los centros de privación.
Por ello se debe de determinar y dejar claro que el solo reconocimiento constitucional de los derechos fundamentales no es suficiente, puesto que al estar solamente ahí escrito serian letra muerta si ese reconocimiento no va acompañado de garantías que aseguren la efectividad del libre ejercicio de estos derechos, y por consecuente de
CONVOCATORIA
A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTA DE LA COMPAÑIA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA TRANPIEDRASLAJAS S.A.
De conformidad a los Estatutos de la Compañía, la Ley de Compañías y su Reglamento, se convoca a los señores Accionistas de la COMPAÑIA DE TRANSPORTE DE CARGA PESADA TRANPIEDRASLAJAS S.A., a la Junta General extraordinaria de Accionistas que se llevará a cabo el día viernes 06 octubre del 2023, a las 15:00 horas, en la oficina de la Compañía ubicada en el cantón Rumiñahui, Sangolquí Calle García Moreno No. 840 y Chile.
La Junta conocerá y resolverá los siguientes puntos del orden del día:
1. Constatación de Quórum.
2. Informes y Estados Financieros del ejercicio económico año 2022.
2.1 Informe de Gerente General
2.2 Informe de Comisario
2.3 Estados Financieros
3. Destino y tratamientos de los resultados obtenidos del ejercicio económico año 2022.
4. Renovación del Permiso de Operaciones de la Compañía en la Agencia Nacional de Tránsito.
5. Elección de Gerente General, Presidente y Comisario
Sangolquí, 28 de septiembre del 2023
VILLACIS CARRERA FELIX RODRIGO
PRESIDENTE
VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR C2
001-004-3575
001-003-3631
la protección integral de los valores esenciales al cuidado y protección del detenido.
En ese ámbito se convierte en notoria la presencia dentro del constitucionalismo moderno de una amplia y novedosa progresión de instrumentos jurídicos que conforman el sistema de garantías de los derechos humanos, dentro de las cuales tenemos que abarcan tanto la acción procesal que permite al titular del derecho acudir, solicitando su protección o restablecimiento por una mala aplicación a dichas normas y derechos, así como el acceso directo y sin mayor dilación procesal a los tribunales en caso de vulneración del mismo, de ahí que se tenga a esta acción reconocida como garantía por excelencia para muchos, por convertirse en el mecanismo de protección que se establecen en dependencia de la tradición jurídica, el desarrollo económico, político y social.
De igual forma debemos de determinar y dejar en claro que la efectividad de los derechos dependen tanto de su reconocimiento constitucional como de la existencia de mecanismos adecuados, prácticos y disponibles para prevenir sus violaciones y reaccionar contra ellas, unido a la necesaria condicionalidad material para su pleno disfrute, de ahí que al tener ambas nociones podemos determinar que el trabajo de protección tendrá una mayor aceptación y por consecuencia de ello, una mayor aplicabilidad a la hora de pretender realizar ello – el reconocimiento de que todos los ciudadanos nacen libres, y que no se puede vulnerar dicho derecho si las garantías de protección no están garantizadas, así como de sino se encuentra justificada el accionar de parte del órgano competente.
De lo antes manifestado tenemos que dentro de la acción de Habeas Corpus, su pretensión es establecer medios eficaces y rápidos para los eventuales supuestos de detenciones no justificadas legalmente, o que transcurran en condiciones ilegales; así lo establece el Art. 89 de la Constitución de la República del Ecuador cuando expresa: “La acción de hábeas corpus tiene por objeto recuperar la libertad de quien se encuentre privado de ella de forma
ilegal, arbitraria o ilegítima, por orden de autoridad pública o de cualquier persona, así como proteger la vida y la integridad física de las personas privadas de libertad…”.
De ahí que el Art. 90 de la misma Constitución amplia la protección jurídica de la acción de Habeas Corpus al expresar. “Cuando se desconozca el lugar de la privación de libertad y existan indicios sobre la intervención de algún funcionario público o cualquier otro agente del Estado, o de personas que actúen con su autorización, apoyo o aquiescencia, la jueza o juez deberá convocar a audiencia al máximo representante de la Policía Nacional y al ministro competente. Después de escucharlos, se adoptarán las medidas necesarias para ubicar a la persona y a los responsables de la privación de libertad.
Habeas Corpus, ¿Derecho o Garantía Constitucional?
Dentro del ámbito de aplicación de la norma, tenemos que la acción de Habeas Corpus, como tal, de acuerdo a la diversa doctrina dentro de la rama del derecho constitucional, se establece la diferencia entre “Derecho Constitucional” está comprendido en el de “Garantías Constitucionales” y además si puede uno existir sin el otro. Al respecto el doctor Bidart Campos en su libro “Régimen legal y Jurisprudencia de Amparo”, realiza una distinción entre derechos y garantías y dice: “Los derechos en cuanto se constitucionalizan en el texto escrito, expresa o implícitamente son declarados como tales. Hay pues, declaraciones de derechos, que son los que los consagran o los que los confieren; en otras palabras, las normas donde se hayan positivisado. Los derechos implican facultades o atributos jurídicos de sus titulares. En efecto las garantías son las instituciones de seguridad creadas a favor de las personas, con el objeto de que se dispongan del medio para hacer efectivos los reconocimientos de un derecho, así las garantías están dadas para amparar los derechos”. 2
Por otra parte el Dr. José García Falconí, en el marco del desarrollo de su obra, “la Corte Constitucional y la Acción Extraordinaria de Protección en la nueva Constitución Política del Ecuador”,
REPÚBLICA DEL ECUADOR
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA-COGEP-TRÁMITE ORAL EXTRACTO CITACIÓN JUDICIAL A:
ANGEL MARIA CORTES JÁCOME
ACTOR: NICOLALDE LOPEZ CARLOS XAVIER DEMANDADO/S: ANGEL MARIA CORTES JÁCOME CUANTIA: USD 53.604,80
SE HA DISPUESTO LA PRACTICA DE LA SIGUIENTE DILIGENCIA ENTRO DEL JUICIO 172302022-02428.- UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.- . Quito, lunes 14 de marzo del 2022, a las 13h46. VISTOS: Incorpórese al proceso el escrito que antecede. PRIMERO: La demanda presentada cumple con los requisitos previstos en los artículos 142, 143 del Código Orgánico General de Procesos (COGEP); y, por cuanto el acta de mediación, constituye título de ejecución, de conformidad al Art. 363 numeral 3; en tal virtud se admite a trámite mediante procedimiento de ejecución. SEGUNDO: De conformidad con el Art. 371 del COGEP, la parte actora, en el término de 5 días presente los justificativos de honorarios de abogado pactados de forma EXPRESA en el acta de mediación que es base de la presente demandada, conforme las normas para fijación de costas establecidas en el precitado código.- TERCERO.- NOTIFICACIÓN.- Practicada que sea la liquidación, de capital, intereses y costas, de conformidad con lo establecido en el inciso segundo del numeral 3 del artículo 372 del COGEP, en concordancia con el artículo 65 del referido Código, se 206319963DFE notificará a la parte deudora con el mandamiento de ejecución.- CUARTO.- Regístrese la casilla judicial y correo electrónicos señalados para recibir notificaciones y téngase en cuenta la calidad en que comparece la parte actora.- Actúe la Ab. Patricia Feijoo en calidad de Secretaria de esta Unidad Judicial.- NOTIFÍQUESE.- UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.- Quito, jueves 14 de abril del 2022, a las 09h31. VISTOS: Incorpórese al proceso el escrito que antecede.- PRIMERO: Téngase en cuenta lo manifestado por la parte actora. SEGUNDO.- Por corresponder al estado procesal, de conformidad con el Art. 372 del Código Orgánico General de Procesos se dicta mandamiento de ejecución en los siguientes términos: (2.1).- IDENTIFICACIÓN DE LA PARTE EJECUTADA que debe cumplir con la obligación es la empresa CORMATEX CIA. LTDA. por medio de su Representante Legal ANGEL MARIA CORTEZ JÁCOME y a ANGEL MARIA CORTEZ JÁCOME por sus propios derechos.- (2.2).- DETERMINACIÓN DE LA OBLIGACIÓN: Debe cumplir con la siguiente obligación: Obligación de dar: Debe pagar el valor de USD. 54.427,27 (CINCUENTA Y CUATRO MIL CUATROCIENTOS VEINTE Y SIETE DÓLARES CON 27/100), que corresponde
VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR C3
001-003-3624
establece diferencias entre derecho y garantía explicándolas como: “Derechos, son aquellas facultades, valores esenciales que tiene cada persona y que están reconocidos en el orden jurídico nacional o internacional , el reconocimiento expreso de un derecho, significa que no hay trabas para su ejercicio, salvo las limitaciones establecidas en el mismo ordenamiento jurídico. Garantías, son los medios o instrumentos jurídicos, establecidos para asegurar el libre ejercicio de sus derechos, es decir estas garantías son previstas para proteger a los derechos cuando estos son vulnerados, por lo tanto sirven de freno contra la arbitrariedad y la ilegalidad” 3
De lo expresado en líneas anteriores como tal, se puede decir y a su vez establecer, que las garantías determinadas están señaladas en la Constitución de la República, generalmente son de carácter procesal y entre ellas tenemos las Acciones de Protección, el Hábeas Corpus; el Acceso a la Información Pública; el Hábeas Data; la Acción por incumplimiento y la Acción Extraordinaria de Protección, mismas que se encuentra determinadas y reguladas por la Constitución de la República y la LOGJCC tal como en artículos pasados he hecho mención a una de esas acciones.
Hay que señalar también dentro del marco jurídico ecuatoriano que las garantías que contempla la Constitución de la República tienden a convertirse en una especie de “restricciones” a la acción de los gobiernos, las cuales se encuentran inclinadas a impedir la extralimitación de los poderes públicos y han sido otorgadas a los ciudadanos para que puedan ejercer dichos derechos contra las autoridades públicas en general y en ciertos casos contra personas particulares, cuando éstos han violado derechos constitucionales, y cuando no existen otros mecanismos que puedan dar fin a dichos conflictos.
Cabe recalcar que los derechos constitucionales son ilimitados, y que los mismos se encuentran marcados por una progresividad que impide su restricción y consecuentemente su vulneración o el dejar dicho derecho en indefensión, lo que impide rea-
lizar una enumeración taxativa de los mismos, por lo tanto muchas Constituciones en especial la nuestra – por ser ella nuestro objeto de estudio – al establecer los derechos constitucionales deja abierta la posibilidad de que puedan haber otros derechos, así lo señala expresamente nuestra norma Constitucional en cuanto a la progresividad de los derechos, así como a la hora de determinar lo correspondiente al reconocimiento de los mismos.
Dentro de ese ambiente critico tenemos que los derechos considerados de índole constitucional son indivisibles e interdependientes entre sí de ahí que su carácter es universal tal como lo hemos dado a conocer en líneas anteriores, ya que han sido afirmados en la conferencia mundial de derechos Humanos señalado en Viena, en su declaración de 25 de julio de 1993 en donde se reafirma la universalidad de los derechos y libertades constitucionales; pero estos derechos no pueden considerárselos como absolutos, como ilimitados en cuanto se refiere a su goce y ejercicio, pues los límites están dados por el mismo convivir social, así se dice que el derecho de una persona termina donde comienza el derechos de los demás, de esta manera los límites a los derechos constitucionales son: el orden público, la moral, los derechos de terceros, y la seguridad de todos a las justas exigencias del bien común, pero ante ello y a pesar de que ha sido una acción útil – la acción de habeas corpus –, hay casos que a pesar que se haya obtenido resolución positiva en la antes mencionada no se ha cumplido la disposición de libertad violando claramente el derecho a la libertad.
Conclusiones
El Habeas Corpus constituye en el modo por excelencia para garantizar la protección a la libertad personal del detenido, así como lo ha demostrado la historia, quien nos enseña que desde tiempos inmemoriales el hombre ha buscado la forma de defenderse ante las arbitrariedades del poder estatal por lo tanto nos encontramos con que no sólo queda establecido como una formalidad técnica, sino también como un derecho que prevé la facultad de reclamar ante los órganos
jurisdiccionales el restablecimiento de la libertad frente a detenciones ilegales arbitrarias o ilegítima, así como en aquellos casos donde pueda correrse riesgo inminente de afectación a la vida, e integridad del detenido como tal.
Por consiguiente nos encontramos con que, el Habeas Corpus dentro del plano del derecho ecuatoriano se configura con la comparecencia del detenido ante el juez, y que permite al ciudadano privado de libertad, a través de su defensor técnico poder exponer sus alegaciones contra las causas de la detención o las condiciones de la misma, con el objeto de que el juez resuelva para así poder proteger dicho derecho así como la integridad de la persona, en virtud de lo manifestado anteriormente, la persona que se acogiera al hábeas
corpus podía simplemente manifestar y comprobar que sus alegaciones son reales para con ello poder obtener de manera inmediata su li bertad, y con ello poder en su momento determinar las responsabilidades a las que pudiera haber lugar.
Yandry M. Loor Loor. Yandrylooryl_97@hotmail.com –relacionespublicasyanasociados@gmail.com
1 JARAMILLO ORDÓÑEZ Herman Dr. (2001), El Ejercicio del Amparo Constitucional en el Estado Social de Derecho, Impreso y Editado en la Editorial de la Universidad Nacional del Loja, pág. 7
2 CAMPOS Bidart, Régimen Legal y Jurisprudencia de Amparo, Editorial Astrea, pág. 24
3 GARCÍA FALCONÍ, José Dr. (2008), La Corte Constitucional y la Acción Extraordinaria de Protección en la Nueva Constitución Política del Ecuador, Primera Edición, Ediciones RODIN, Quito - Ecuador, pág. 21
En mi calidad de Presidente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Textil 14 de Marzo” Ltda., de conformidad en lo dispuesto en los artículos 28, 29, 30 y numeral 1 del artículo 37 del Reglamento a la Ley Orgánica de Economía Popular y Solidaria, lo dispuesto en las Resoluciones No. 363-2017-F de 8 de mayo de 2017; y, 584-2020-F de 29 de junio de 2020, expedidas por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera y con los artículos 14, 15, 17,18 y 33 numeral 1 del Estatuto Social de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Textil 14 de Marzo Ltda.
CONVÓCASE a Asamblea General Extraordinaria de manera presencial a: señores Representantes a la Asamblea General, Vocales principales y suplentes del Consejo de Administración, Consejo de Vigilancia, Gerente General, Auditor Interno, Asesor Legal, para el día sábado 07 de octubre de 2023, a las 9:00 en la Hostería la Quinta ubicada en San Rafael, Av. General Enríquez 2743 y Portoviejo, provincia de Pichincha, para conocer y tratar el siguiente orden del día:
1. Constatación del quórum.
2. Lectura y conocimiento del Oficio No. SEPS-SGD-INSEPS-DNACR-202322686-0F de 08 de agosto de 2023, en respuesta a la consulta realizada por el Sr. Presidente de la Cooperativa, de acuerdo al oficio CA-148-2023 en relación a la conformación de la Asamblea General de Representantes con la participación de los señores vocales principales y suplentes de los Consejos de Administración y Vigilancia con voz y voto.
3. Apertura, lectura, análisis y resolución del informe presentado por la Comisión Especial Permanente de Resoluciones de Conflictos, en relación al pedido realizado por la Asamblea General Extraordinaria de Representantes AGR-015-02-2023.
4. Elaboración y aprobación del acta AGR-03-2023 y resoluciones de la Asamblea General Extraordinaria, realizada el 07 de octubre de 2023.
De no haber el quórum mínimo reglamentario a la hora fijada en la Convocatoria, la Asamblea se instalará una hora más tarde con la presencia de más de la mitad de los Representantes a la Asamblea, conforme lo establecido en el artículo 13 de la Resolución No. 363-2017-F de 8 de mayo de 2017 y artículo 15 del Estatuto Social de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Textil 14 de Marzo Ltda.
Están a disposición de los señores Representantes los documentos a ser conocidos en la Asamblea General Extraordinaria esto es: Oficio No. SEPS-SGD-INSEPSDNACR-2023-22686-0F de 08 de agosto de 2023 y foto del sobre sellado del informe de la Comisión Especial Permanente de Resoluciones de Conflictos dirigido a la Asamblea General de Representantes, recibido el 25 de septiembre de 2023.
Dada la importancia de los puntos a tratar se solicita su puntual asistencia.
VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR C4
001-004-3576
San Rafael, 28 de septiembre de 2023
CONVOCATORIA
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES TWITTER @Lahoraecuador INSTAGRAM @Lahoraec FACEBOOK @lahoraecuador lahora.com.ec
6. Agréguese la documentación aparejada a la demanda. Tómese en cuenta la casilla judicial y correo electrónico señalados por la parte accionante para recibir notificaciones, así como la autorización conferida a su defensa. Notifiquese y Cítese. RODAS
SÅNCHEZ SILVIA KARINA.- JUEZA(PONENTE
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, jueves 8 de junio del 2023, a las 14h26. Incorpórese al expediente el escrito que antecede. En atención al mismo: Por cuanto la parte actora ha dado cumplimiento con la declaración Njuramentada ordenado en el presente proceso y atento al juramento rendido por la parte actora, se dispone: De conformidad con lo que dispone el inciso segundo del numeral 2 0 del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, se dispone citar a la parte demandada, a través de uno de los diarios de mayor circulación que se editan en ésta ciudad de Quito; por Secretaría confiérase el extracto correspondiente, conforme a lo dispuesto en el numeral 1 0 Ibídem, previas las formalidades legales.- NOTIFIQUESE.
UNIDAD JUDICIAL CIVIL CON SEDE EN LA PARROQUIA IÑAQUITO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Quito, miércoles 21 de junio del 2023, a las 10h33. Incorpórese al expediente el escrito que antecede. En atención al mismo: Se convalida la providencia inmediata anterior, de conformidad a lo previsto en el artículo 169 de la Constitución de la República del Ecuador y en el artículo 130 numeral 8 del Código Orgánico de la Función Judicial, en el sentido que se cite a los herederos presuntos y desconocidos del señor
Juicio N° 17316-2019-00283
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PEDRO MONCAYO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Pedro Moncayo, martes 22 de agosto del 2023, a las 16h18.
EXTRACTO JUDICIAL
SE PONE EN CONOCIMIENTO DEL SEÑOR: ABRIGO GONZALEZ EDWIN FERNANDO, con cédula de ciudadanía número 1103530737, LO SIGUIENTE:
CAUSA: COBRO DE PAGARÉ A LA ORDEN
NÚMERO: N° 17316-2019-00283
ACTOR: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO PEDRO MONCAYO LTDA.
CUANTÍA: USD.4.459,33
JUEZ: ABG. MANUEL AGUSTIN CHAMBA CHAMBA
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTON PEDRO MONCAYO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Pedro Moncayo, lunes 25 de marzo del 2019, las 15h47. VISTOS: En mi calidad de Juez Titular de esta judicatura, por sorteo de rigor, avoco conocimiento de la presente causa. En lo principal: La demanda presentada por la Abg. Margarita Patricia León Suarez, en su calidad de Procuradora Judicial del Economista Juan Carlos Mármol Boada, Gerente General de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Pedro Moncayo”, es clara y cumple con los requisitos determinados en los artículos 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, y se fundamenta en el pagaré a la orden que obra a foja 1 de los autos, documento que constituye título ejecutivo, al tenor de lo previsto en el artículo 347. 4 ibídem, que contiene una obligación clara, pura, determinada y actualmente exigible, conforme lo determina el artículo 348 del mismo cuerpo legal. En consecuencia, se califica y admite a trámite mediante procedimiento ejecutivo y se ordena la citación al demandado EDWIN FERNANDO ABRIGO GONZALEZ, en calidad de deudor principal, en el domicilio señalado, en la forma prevista por los Arts. 54 y 55 del COGEP, para lo cual se adjuntará la demanda, auto inicial, para cuyo efecto a través de la Oficina de Citaciones y Notificaciones de esta Judicatura, a fin de que se cumpla con la diligencia de citación y a los señores JUAN CARLOS ZURITA RUALES, en calidad de garante solidario, cítese mediante atento deprecatorio virtual dirigido a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial Civil del Distrito Metropolitano de Quito, ofreciendo reciprocidad en casos análogos, y al señor MANUEL ANTONIO JIMENEZ AZUERO, en calidad de garante solidario, cítese mediante atento deprecatorio virtual, dirigido a uno de los señores Jueces de la Unidad Judicial Civil del Cantón Cayambe, ofreciendo reciprocidad en casos análogos, a fin de que se cumpla con la diligencia de citación. En aplicación a lo dispuesto en los artículos 355 y 333 numeral 3 del Código Orgánico General de Procesos, se concede el término de quince (15) días para que los accionados contesten la demanda conforme lo determina el artículos 351 último inciso del COGEP o propongan alguna de las excepciones taxativas del artículo 353 del Código citado, bajo prevención que de no hacerlo se pronunciará inmediatamente sentencia y esa resolución no será susceptible de recurso alguno, conforme lo determina el artículo 352 del Código Orgánico General de Procesos. Téngase en cuenta la casilla judicial y correo electrónico señalados. Actúe en la presente causa, la Abg. Nancy Perugachi, en calidad de secretaria de esta judicatura. NOTIFÍQUESE. ABG. MANUEL AGUSTIN CHAMBA CHAMBA, JUEZ.
UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PEDRO MONCAYO, PROVINCIA DE PICHINCHA. Pedro Moncayo, lunes 26 de junio del 2023, a las 16h42. Incorpórese al proceso el escrito de fecha 23 de junio del 2023, a las 14h41, presentado por el Dr. Luis Eduardo Ojeda, en calidad de Procurador Judicial de la Mg. María Alexandra Carvajal, Gerente de la Cooperativa de Ahorro y Crédito Pedro Moncayo Ltda., en atención al mismo se dispone: Atento al juramento rendido por la accionante, mediante lo cual manifiesta haber realizado todas las diligencias posibles para ubicar el domicilio del demandado; se ordena que al demandado ABRIGO GONZALEZ EDWIN FERNANDO, se le cite en la forma prevista en el Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, esto es, mediante tres publicaciones a realizarse en uno de los diarios de amplia circulación de la capital de la provincia de Pichincha, en razón de que en este cantón de Pedro Moncayo, no se edita uno, para el efecto a través de secretaría entréguese el extracto correspondiente.- HÁGASE SABER. ABG. PINEDA SANCHEZ SEGUNDO ANDRES JUEZ (SUBROGANTE)
RAZÓN: Lo que comunico a fin de que el señor: ABRIGO GONZALEZ EDWIN FERNANDO, de cumplimiento a lo establecido en el inciso quinto del Art. 56 del Código Orgánico General de Procesos, conforme lo dispuesto.- CERTIFICO.
001-003-3620 VIERNES 29 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR C5