22 minute read

Evasores aún le ganan la carrera al SRI

El comercio electrónico creció 400% desde el inicio de la pandemia

Según la Cámara de Innovación y Tecnología Ecuatoriana, desde el inicio de la pandemia, el comercio electrónico creció un 400% en el país. Este crecimiento se tradujo en un movimiento económico que pasó de $2.760 millones en 2020 y a $3.220 millones durante 2021. Entre el 45% y 53% de las empresas formales han incorporado innovaciones digitales como aplicativos móviles, desarrollos de plataformas e-commerce, chatbot y catálogos interactivos para digitalizar sus negocios. Estos datos salen de un estudio de Justo Ecuador.

Tres problemas frenan lucha contra evasión de impuestos

ANUNCIO.

En Guayaquil durante octubre 2021, el presidente Guillermo Lasso ofreció develar a todos los evasores.

Los sistemas de control del SRI se quedaron varios pasos por detrás de las acciones de los evasores.

Según el más reciente informe de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), los ingresos tributarios en Ecuador representan el 19,1% del Producto Interno Bruto (PIB). Ese porcentaje está por debajo del 21,9%, que es el promedio de América Latina para 2022.

Ese nivel de recaudación se queda corto con unos gastos que solo en el Gobierno Central superan el 33% del PIB. Para cerrar esa brecha, antes que aumentar la presión a los pocos formales que pagan, la solución debería venir de la tan anunciada lucha contra la evasión de impuestos, que le cuesta más de $7.000 millones anuales al país. Con eso se llegaría a unos ingresos tributarios casi del 30% del PIB.

En octubre de 2021, cuando se iniciaron las investigaciones por los ‘Pandora Papers’, el presidente de la República, Guillermo Lasso, aseguró que pronto se sabría “quiénes son los verdaderos evasores de impuestos, aquellos que viven como ricos y tributan

como pobres, aquellos glosados, digo aquellos osados que pretenden escudriñar en un patrimonio honestamente bien ganado y públicamente conocido, frente a una actitud de aquellos que esconden el origen de su vida, de su patrimonio”. Esas declaraciones, que parecían ir en la línea de acciones firmes, no se han concretado en una lucha real contra la evasión. Lasso, incluso, ha tenido que pedir cuentas, porque no se auditaron operaciones relacionadas con $3.000 MILLONES de deudas tributarias están en procesos judiciales, los cuales pueden durar años. sonados casos de corrupción en Petroecuador y otras instancias públicas; o de excandidatos presidenciales como Xavier Hervas. Esa dificultad de pasar del discurso a los hechos esconde problemas estructurales en el manejo del Servicio de Rentas Internas (SRI).

Controles rezagados

Javier Bustos, abogado tributario y docente universitario, explicó que el evasor sabe qué procesos maneja el SRI y también cómo salir de ese radar. El poder de control de la institución se limita básicamente al cruce de información, a través de un número limitado de sis-

EL DATO

Más de la mitad de la economía, y alrededor del 67% del empleo, están en la informalidad en Ecuador.

temas y plataformas.

“Si se sabe que se cruzan datos con el sistema financiero, normalmente se opta por hacer todo en efectivo o hacerlo por partes, para evitar rebasar los límites que generan sospechas. Se hacen controles de escritorio, pero se necesitan más auditorías de campo, de operaciones de investigación e inteligencia. Es decir, acciones propias de una especie de policía tributaria, para echarle el guante a gente que incluso maneja millones de dólares y no paga nada de impuestos”, dijo.

La abogada corporativa y tributaria Rosa María Salas recalcó que los mecanismos actuales se quedan cortos ante la creciente informalidad y el contrabando. Además, hay todo un universo de transacciones, a través de redes sociales, a las que tampoco se les sigue la pista de cerca.

Solo para fortalecer la gestión de cobro, aparte de otras inversiones, se necesitaría contratar a no menos de 800 personas.

Lo que sí ha funcionado bien es la creación de un departamento para dar seguimiento específicamente a los grandes contribuyentes, es decir, los grupos económicos como bancos, supermercados o petroleras

“Eso está bien, pero es mejorar los controles a los mismos formales de siempre. El problema es que quedan fuera otros que mueven grandes ingresos y no están bajo el radar de las autoridades. Ahí hay desde contrabando hasta quienes tienen contratos con el Estado, pero usan mecanismos para evitar pagar impuestos”, puntualizó Bustos.

Cifras opacas

Según información proporcionada por el SRI, entre 2019 y 2021 se han recuperado por acciones de cobro persuasivas y coactivas un total de $2.505,61 millones. En lo que va de 2022 (enero – marzo), en cambio, se han recuperado $167 millones.

En promedio, eso significa que cada año se rescatan un poco más de $800 millones, que representa alrededor del 11% de lo que se va por todos los mecanismos de evasión y elusión tributaria.

Bustos considera que esas cifras deberían transparentarse y desglosarse de mejor manera. “Es decir, compartir la casuística: cuánto se recuperó en facturas falsas, en contratos inexistentes, en pagos al exterior, en sobreprecios”.

Explicó que eso permitiría entender qué se está haciendo en temas de control o si solo se aumenta la recaudación por los nuevos impuestos y el movimiento normal de la economía.

Marcas de recaudación

Desde el año pasado, las autoridades tributarias dan a conocer cifras récord de recaudación. Salas, sin embargo, recalcó que la gente está interesada en saber cómo se gastan los recursos, más que sobre el aumento de los ingresos para el Estado. En otras palabras, mientras no se ve que lo que se paga se traduce en mejoras en los sistemas de seguridad, justicia y salud, se multiplican los discursos de evasión y de pagar lo mínimo necesario.

“De lo contrario se vuelve hasta molestoso que se anuncien constantes aumentos de recaudación. Primero porque no sabemos si están pagando todo lo que debería y en qué medida lo están haciendo. No es suficiente con decir que $800 millones viene del control de la evasión, porque eso es decir mucho y al mismo tiempo nada”, acotó.

En este sentido, se podría implementar propuestas como anunciar que se recuperaron tantos millones y, a la par, establecer a dónde van a ir esos recursos: recuperación de escuelas, compra de medicinas, entre otros. (JS)

REPUBLICA DEL ECUADOR SUPERINTENDENCIA DE ECONOMÍA POPULAR Y SOLIDARIA INTENDENCIA NACIONAL DEL SECTOR FINANCIERO POPULAR Y SOLIDARIO

BALANCE CONSOLIDADO Y CONDENSADO DE PUBLICACIÓN (En USD DÓLARES)

ENTIDAD: COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO “9 DE OCTUBRE LTDA.” CODIGO OFICINA: 2753

OFICINA EN: SALCEDO AÑO: 2021 MES: 12 DIA: 31

CODIGO DESCRIPCION TOTAL CODIGO DESCRIPCION TOTAL

11 FONDOS DISPONIBLES

1101 Caja 1103 Bancos y otras instituciones financieras 1104 Efectos de cobro inmediato

8.753.773,95

697.223,44 8.056.400,51 150,00

13 INVERSIONES 19.148.643,59

1303 Disponibles para la venta de entidades del sector privado y sector financiero popular y solidario 18.232.753,57 1304 Disponibles para la venta del Estado o de entidades del sector público 915.890,02

14 CARTERA DE CREDITOS 57.579.443,82

1402 Cartera de créditos de consumo prioritario por vencer 15.598.756,11 140205,10,15 De 1 a 180 días 3.122.630,05 140220 De 181 a 360 días 2.932.879,63 140225 De más de 360 días 9.543.246,43 1403 Cartera de créditos inmoviliario por vencer 369.192,59 140305,10,15 De 1 a 180 días 41.606,17 140320 De 181 a 360 días 39.914,23 140325 De más de 360 días 287.672,19 1404 Cartera de microcrédito por vencer 43.177.694,42 140405,10,15 De 1 a 180 días 6.333.441,47 140420 De 181 a 360 días 5.911.564,60 140425 De más de 360 días 30.932.688,35 1410 Cartera de créditos de consumo prioritario por vencer 77.358,74 141005,10,15 De 1 a 180 días 9.265,87 141020 De 181 a 360 días 8.311,75 141025 De más de 360 días 59.781,12 1412 Cartera de microcrédito refinanciado por vencer 179.700,42 141205,10,15 De 1 a 180 días 11.040,67 141220 De 181 a 360 días 10.634,90 141225 De más de 360 días 158.024,85 1418 Cartera de crédito consumo prioritario refinanciado 9.578,53 141805,10,15 De 1 a 180 días 1.974,16 141820 De 181 a 360 días 1.206,30 141825 De más de 360 días 6.398,07 1419 Cartera de crédito inmobiliario reestructurado 17.162,06 141905, 10, 15 De 1 a 180 días 2.632,81 141920 De 181 a 360 días 1.563,25 141925 De más de 360 días 12.966,00 1420 Cartera de microcrédito reestructurada por vencer 211.052,09 142005,10,15 De 1 a 180 días 21.211,23 142020 De 181 a 360 días 17.661,34 142025 De más de 360 días 172.179,52 1426 Cartera de créditos de consumo prioritario que no devenga intereses 91.405,69 1428 Cartera de microcrédito que no devenga intereses 606.494,78 1436 Cartera de créditos microcredito refinanciada que no devenga intereses 21.503,59 1442 Cartera de créditos consumo prioritario que no devenga intereses 8.699,64 1444 Cartera de microcredito reestructurada que no devenga intereses 50.254,66 1450 Cartera de créditos de consumo prioritario vencida 187.021,84 1451 Cartera de créditos inmobiliaria vencida 46.167,62 1452 Cartera de microcrédito vencida 1.088.639,71 1458 Cartera de credito de consumo prioritario vencida 8.440,67 1460 Cartera de credito de microcredito refinanciado vencida 65.806,19 1466 Cartera de credito de consumo prioritario vencida 8.141,20 1468 Cartera de credito de microcredito reestructurada vencida 89.947,22 1499 (Provisiones para créditos incobrables) -4.333.573,95

16 CUENTAS POR COBRAR 1.389.583,71 17 BIENES REALIZABLES Y ADJ POR PAGO 180.000,00 18 PROPIEDADES Y EQUIPO 799.205,92 19 OTROS ACTIVOS 254.030,93

1901 Inversiones en acciones y participaciones 73.137,20 1902..1990 Otras cuentas de “otros activos” 180.893,73

1 4 TOTAL DEL ACTIVO GASTOS

TOTAL GENERAL DEL ACTIVO Y GASTOS 88.104.681,92 9.596.420,31

97.701.102,23

7 TOTAL CUENTAS DE ORDEN -82.096.689,53 21 OBLIGACIONES CON EL PUBLICO

2101 Depósitos a la vista 2103 Depósitos a plazo 210305 De 1 a 30 días 210310 De 31 a 90 días 210315 De 91 a 180 días 210320 De 181 a 360 días 210325 De más de 361 días 2105 Depositos restingidos

25 CUENTAS POR PAGAR

26 OBLIGACIONES FINANCIERAS

29 OTROS PASIVOS

2 TOTAL DEL PASIVO

31 CAPITAL SOCIAL

3103 Aportes de socios

33 RESERVAS

3301 Legales 3305 Revalorización del patrimonio

35 SUPERAVIT POR VALUACIONES

36 RESULTADOS

3601 Utilidad del ejercicio 3602 (Pèrdidas del ejercicio)

3 TOTAL DEL PATRIMONIO 5 INGRESOS 66.069.873,17

21.118.078,34 44.906.027,08 7.705.120,57 13.787.910,90 8.995.295,11 12.154.157,57 2.263.542,93 45.767,75

1.990.361,15

11.379.581,49

32.663,25

79.472.479,06

1.896.441,23

1.896.441,23

5.542.985,00

5.417.164,24 125.820,76

529.575,38

663.201,25 787.376,68 -124.175,43

8.632.202,86 10.259.621,56

TOTAL GENERAL DEL PASIVO, PATRIMONIO E INGRESOS 98.364.303,48 RESULTADOS DEL EJERCICIO 663.201,25

ANEXO CUENTAS DE ORDEN

71 DEUDORAS 53.095.190,20 7102 Activos propios en poder de terceros entregados en garantia 45.271.420,57 7103 Activos castigados 1.161.150,59 7107 Cartera de crédito en Demanda Judicial 1.259.333,39 7108 Cartera comprada a instituciones con resolución de liquidación 141.137,28 7109 Intereses, comisiones e ingresos en suspenso 640.408,16 7190 Otras cuentas de orden deudoras 4.621.740,21 74 ACREEDORAS -135.191.879,73 7401 Valores y bienes recibidos de terceros -133.355.565,44 7405 Descuentos en compra de cartera -2.581,40 7414 Provisiones constituidas -1.827.802,72 7415 Depósitos o captaciones contituidas -5.930,17

INDICADORES FINANCIEROS 31/12/2021

9 DE OCTUBRE SISTEMA

SUFICIENCIA PATRIMONIAL

PATRIMONIO TÉCNICO CONSTITUIDO /ACTIVOS Y CONTINGENTES PONDERADOS POR RIESGO PT SECUNDARIO / PT PRIMARIO

CALIDAD DE ACTIVOS:

ACTIVOS IMPRODUCTIVOS NETOS / TOTAL ACTIVOS ACTIVOS PRODUCTIVOS / TOTAL ACTIVOS ACTIVOS PRODUCTIVOS / PASIVOS CON COSTO

INDICES DE MOROSIDAD

MOROSIDAD DE LA CARTERA TOTAL

COBERTURA DE PROVISIONES PARA CARTERA IMPRODUCTIVA

COBERTURA DE LA CARTERA PROBLEMÁTICA 14,65% 18,80% n/d n/d

1,35% 7,10% 98,65% 92,90% 112,24% 114,90%

3,67% 4,12%

190,69% 143,19%

EFICIENCIA MICROECONOMICA

GASTOS DE OPERACION ESTIMADOS / TOTAL ACTIVO PROMEDIO 4,07% 5,45% GASTOS DE OPERACION / MARGEN FINANCIERO 76,30% 92,29% GASTOS DE PERSONAL ESTIMADOS / ACTIVO PROMEDIO 1,87% 2,49%

RENTABILIDAD

RESULTADOS DEL EJERCICIO / PATRIMONIO PROMEDIO (3) 8,32% 4,01% RESULTADOS DEL EJERCICIO / ACTIVO PROMEDIO (3) 0,75% 0,63%

LIQUIDEZ

FONDOS DISPONIBLES / TOTAL DEPOSITOS A CORTO PLAZO 20,54% 24,86% COBERTURA 25 MAYORES DEPOSITANTES 127,89% n/d COBERTURA 100 MAYORES DEPOSITANTES 93,36% n/d

NOTAS TÉCNICAS

La cartera de créditos comercial prioritario vencida, cartera de credito comercial ordinario vencida, cartera de crédito productivo vencida, cartera de credito de vivienda de interes público vencida , cartera de crédito comercial prioritaria refinanciada vencida, cartera de crédito comercial ordinario refinanciada, cartera de crédito productivo refinanciada vencida, cartera de crédito de vivienda de interés público refinanciada vencida, cartera de crédito comercial prioritario reestructurada vencida, cartera de crédito comercial ordinario resstructurada vencida, cartera de crédito productivo reestructurada vencida, y cartera de crédito de vivienda de interés público reestructura vencida se registran en la respectiva cuenta a los 30 días que el documento se venció, y los intereses y comisiones ganados y no cobrados se reversan de las cuentas de resultados a los 30 días, y se registran para efectos de control a una cuenta de orden. Para el caso de las cuotas o porción del capital que formen parte de los dividendos de los créditos de amortización gradual o con garantía hipotecaria, se transferirán a las cuentas de cartera de créditos inmoviliaria vencida, a los 60 días posteriores a la fecha de vencimiento de la operación, sin perjuicio del cobro de los intereses de mora correspondientes. Las cuotas o porción del capital que forman parte de los dividendos de las operaciones de consumo y microcrédito en cualquiera de sus modalidades, se transferirán a las cuentas cartera de créditos de consumo prioritario vencida, cartera de créditos de consumo ordinario vencida, cartera de microcrédito vencida, cartera de créditos de consumo prioritario refinanciada vencida, cartera de microcrédito refinanciada vencida, cartera de crédito de consumo prioritario reestruturada vencida, cartera de crédito de consumo ordinario reestructurada vencida y cartera de microcrédito reestructurada vencida a los 15 días posteriores a la fecha de su vencimiento, sin perjucio del cobro de intereses de mora correspondientes.

Los intereses y comisiones reversados por no haber sido cancelados dentro de los 30 días posteriores a su exigibilidad de pago, se registrarán, para efectos de control, en la respectiva subcuenta de las cuentas de orden (intereses, comisiones e ingresos en suspenso), igual procedimiento se efctuará para el reverso a los 60 días, de la porción del capital que forman parte de los dividendos de los créditos de amortización gradual con garantía hipotecaria, y los 15 días en la operaciones de microcrédito y de consumo, en cualquiera de sus modalidades respectivamente.

ESTADO DE PÉRDIDAS Y GANANCIAS CONSOLIDADO Y CONDENSADO DE PUBLICACIÓN (En USD dólares)

ENTIDAD: COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “9 DE OCTUBRE LTDA.” AÑO: 2021 OFICINA EN: SALCEDO MES: 12 DÍA: 31

CODIGO DESCRIPCION PARCIAL TOTAL

51 54

41

INGRESOS FINANCIEROS

Intereses y descuentos ganados Ingresos por servicios

EGRESOS FINANCIEROS

Intereses causados

MARGEN BRUTO FINANCIERO

OTROS INGRESOS Y GASTOS OPERACIONALES

55

INGRESOS OPERACIONALES

Otros ingresos operacionales EGRESOS OPERACIONALES 45 - 4505 - 4506 Gastos de operación

MARGEN OPERACIONAL ANTES PROVISIONES

44 4505 4506

PROVISIONES, DEPRECIACIONES Y AMORTIZACIONES

Provisiones Depreciaciones Amortizaciones

MARGEN OPERCIONAL NETO

56 47 48

INGRESOS Y GASTOS NO OPERACIONALES

Otros ingresos Otros gastos y pérdidas Impuestos y Participación a Empleados

RESULTADOS DEL EJERCICIO

9.960.483,72 89.900,78

4.806.163,14

58.201,38

2.981.532,83

1.157.688,37 108.073,82 28.235,66

151.035,68 124.013,69 390.712,80

Nota: Que el saldo de resultados del ejercicio corresponde a la diferencia de los elementos 5 y 4, sin que implique la liquidación de las referidas cuentas.

RELACIÓN ENTRE EL PATRIMONIO TÉCNICO TOTAL Y LOS ACTIVOS Y CONTINGENTES PONDERADOS POR RIESGO (En U.S. Dólares)

PATRIMONIO TÉCNICO PRIMARIO

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

31 Capital social (100%) 3301 Reserva legales 35 100% superávit por valuaciones 3603 Utilidad del ejercicio 3604 Pérdida del ejercicio

A TOTAL PATRIMONIO TÉCNICO PRIMARIO

PATRIMONIO TÉCNICO SECUNDARIO

CÓDIGO DESCRIPCIÓN

3305 50% Reservas por revalorizacion del patrimonio 149980 Provisión genérica por tecnologia crediticia (nota 1) 149989 Provisión genérica voluntaria (nota 1)

B

Deficiencia de provisiones (nota 1)

TOTAL PATRIMONIO TÉCNICO SECUNDARIO

C=A+B PATRIMONIO TÉCNICO TOTAL

D PATRIMONIO TÉCNICO CONSTITUIDO

ACTIVOS Y CONTINGENTES PONDERADOS POR RIESGO

E

F

G Activos ponderados con 0.00 Activos ponderados con 0.20 Activos ponderados con 0.50 Activos ponderados con 1.00

TOTAL ACTIVOS Y CONTINGENTES PONDERADOS POR RIESGO

POSICIÓN REQUERIMIENTO Y RELACIÓN DE PATRIMONIO TÉCNICO

PATRIMONIO TÉCNICO REQUERIDO (9%)

EXCEDENTE O DEFICIENCIA DE PATRIMONIO TÉCNICO REQUERIDO

ACTIVOS TOTALES Y CONTINGENTES x 4%

Eco. Gustavo Naranjo GERENTE GENERAL

Ing. Natalí Gualpa S. CONTADORA GENERAL

COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO 9 DE OCTUBRE LTDA.

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES SOBRE LOS ESTADOS FINANCIEROS AUDITADOS POR EL AÑO TERMINADO AL 31 DE DICIEMBRE DEL AÑO 2021

INFORME DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

A la Asamblea General de Representantes de Socios y Consejo de Administración de la COOPERATIVA DE

AHORRO Y CRÉDITO 9 DE OCTUBRE LTDA. Opinión

Hemos auditado los estados financieros adjuntos de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO 9 DE OCTUBRE LTDA., que comprende el balance general al 31 de diciembre del 2021, y el correspondiente estado de resultados, de evolución del patrimonio de los socios y del flujo de efectivo por el año terminado en esa fecha y las notas a los estados financieros que comprenden un resumen de las políticas contables significativas y otra información explicativa. En nuestra opinión, los estados financieros adjuntos presentan razonablemente, en todos los aspectos significativos, la situación financiera de la COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO 9 DE OCTUBRE LTDA., al 31 de diciembre del 2021, los resultados de sus operaciones, los cambios en el patrimonio de los socios y flujos de efectivo por el año terminado en esa fecha, de acuerdo con normas y prácticas contables establecidas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria.

Fundamentos de la opinión

Nuestra auditoría fue efectuada de acuerdo con las Normas Internacionales de Auditoría (NIA). Nuestra responsabilidad bajo esas normas se describen más detalladamente en la sección “Responsabilidades del auditor en relación con la auditoria de los estados financieros” de nuestro informe. Somos independientes de la Cooperativa de conformidad con el Código de Ética, emitido por el Instituto de Investigaciones Contables del Ecuador (IICE) y, hemos cumplido las demás responsabilidades de éticas de conformidad con dichos requerimientos. Consideramos que la evidencia de auditoria que hemos obtenido proporciona una base suficiente y adecuada para nuestra opinión de auditoría.

Cuestiones claves de auditoria

Las cuestiones clave de la auditoría son aquellos argumentos que, según nuestro juicio profesional, han sido de la mayor significatividad en nuestra auditoría de los estados financieros del periodo actual. Estas cuestiones han sido tratadas en el contexto de nuestra auditoría de los estados financieros en su conjunto y en la formación de nuestra opinión sobre estos, y no expresamos una opinión por separado sobre esas cuestiones. Las cuales se detallan a continuación:

Valuación de Inversiones

La Cooperativa realiza la valuación del portafolio de inversiones de acuerdo con lo que dictamina la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera y debido a la importancia del saldo que refleja en los estados financieros, incluimos en asuntos claves de auditoria. Los procedimientos de auditoria aplicados a la cuenta Inversiones se lo realizo mediante pruebas sustantivas y pruebas de cumplimiento, del cual concluimos e informamos que no identificamos diferencias materiales en la valuación de las inversiones.

Valuación de la Cartera de Crédito

La calificación y constitución de provisiones para cartera de crédito al 31 de diciembre de 2021 se aplicó de acuerdo a la norma reformatoria a la Sección V “Norma para la Constitución de provisiones de activos de riesgo en las Cooperativas de Ahorro y Crédito y Asociaciones Mutualistas de Ahorro y Crédito para la Vivienda”, que fue expedida por la Junta de Política y Regulación Monetaria y Financiera, mediante Resolución No 628-2020-F de 23 de diciembre de 2020 y Oficio Nro.SEPS-SGD-IGT-2020-36013-OFC de 28 de diciembre de 2020. El proceso esta sistematizado y evalúa factores cuantitativos y cualitativos, debido a la importancia del saldo de cartera de crédito y provisiones, que refleja en los estados financieros, es considerado como un asunto clave para nuestra auditoria. Los procedimientos de auditoria que se aplicaron en el análisis y evaluación de la Cartera de Crédito y las provisiones, se basaron en pruebas sustantivas y pruebas de cumplimiento, mediante la selección de una muestra aleatoria tanto en la matriz como en las agencias. A través de estas pruebas de auditoria determinamos que no existen diferencias materiales que afecten a los saldos de la cartera como a la aplicación del cálculo de las provisiones.

Evaluación de Control Interno Tecnologías de la Información

Considerando las operaciones que realiza la Cooperativa de Ahorro y Crédito de acuerdo a su naturaleza y volumen es importante realizar evaluaciones de controles generales de tecnología de la información, para garantizar el correcto procesamiento de la información. Los procedimientos de auditoria informática aplicados se detallan a continuación: • Realizamos un diagnóstico inicial mediante cuestionarios dirigidos al responsable de Sistemas. • Nos entrevistamos con el personal responsable de la administración de los sistemas o aplicaciones que se encuentran operando en la empresa. • Revisamos la documentación de las políticas, procedimientos y sistemas presentados por los funcionarios de la empresa. • Revisamos y validamos la información entregada por el personal de Sistemas, en aspectos tales como administración de cuentas de usuario, gestión de cambios, soporte y asistencia técnica a usuarios, políticas y procedimientos de las actividades efectuadas por el departamento de Tecnología. • Realizamos una inspección física del centro de cómputo principal ubicado en la matriz, el sitio alterno ubicado en Mulalillo y en las agencias ubicadas en Latacunga y La Maná con la finalidad de identificar las medidas de seguridad existentes en las áreas. Los procedimientos que fueron aplicados nos han permitido obtener evidencia de que no existen deficiencias significativas en el diseño u operaciones del área de sistemas, las cuales pueden llegar a paralizar las actividades normales de la institución.

Bases de contabilidad

Sin calificar nuestra opinión, informamos que tal como se indica en la nota 2, los estados financieros mencionados en el primer párrafo han sido preparados sobre la base de las normas y prácticas contables establecidas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, las que difieren de algunas Normas Internacionales de Información Financiera NIIF. Estos estados financieros fueron preparados con el objetivo de dar cumplimiento con las disposiciones emitidas por el organismo de control, consecuentemente no pueden ser apropiados para otros propósitos.

Informe de los auditores independientes del año anterior

Los estados financieros correspondientes al año 2020, fueron examinados por otros auditores externos, quienes en su informe de fecha marzo 01 de 2021 emitieron una opinión sin salvedades sobre tales estados financieros.

Responsabilidades de la administración y de los encargados del gobierno de la Cooperativa sobre los estados financieros.

La Administración de la Cooperativa es responsable por la preparación y presentación razonable de los estados financieros adjuntos, de conformidad con las normas y prácticas contables establecidas por la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria y del control interno que la administración consideró necesario para permitir la preparación de los estados financieros libres de errores materiales, debido a fraude o error. En la preparación de los estados financieros, la Administración es responsable de evaluar la capacidad de la cooperativa para continuar como un negocio en marcha, revelando según corresponda, los asuntos relacionados, salvo que la administración tenga la intención de liquidar la cooperativa o cesar operaciones o no tenga otra alternativa más realista de hacerlo. Los encargados del gobierno de la Cooperativa son responsables de la supervisión del proceso de información financiera de la entidad.

Responsabilidades del auditor en relación con la auditoría de los estados financieros

Nuestros objetivos son obtener seguridad razonable sobre si los estados financieros en su conjunto están libres de errores materiales, ya sea por fraude o error, y emitir un informe de auditoría que incluya nuestra opinión. Una seguridad razonable es un alto nivel de seguridad, pero no garantiza que una auditoría llevada a cabo de conformidad con las NIAs siempre detectará una representación errónea material cuando exista. Las representaciones erróneas pueden surgir de fraude o error y son consideradas materiales si, individualmente o en conjunto, podrían influir razonablemente en las decisiones económicas que tomen los usuarios sobre la base de estos estados financieros. Como parte de una auditoría de conformidad con las NIAs, aplicamos nuestro juicio profesional y mantuvimos una actitud de escepticismo profesional a lo largo de la auditoría. También: • Identificamos y evaluamos los riesgos de representaciones erróneas materiales en los estados financieros, ya sea por fraude o error, diseñamos y realizamos los procedimientos de auditoría para responder a esos riesgos y, obtuvimos evidencia de auditoría suficiente y apropiada para proporcionar una base para nuestra opinión. El riesgo de no detectar un error material resultante de fraude es mayor de aquella resultante de un error, ya que el fraude puede implicar la colusión, falsificación, omisiones intencionales, distorsión o la anulación del control interno. • Obtuvimos un entendimiento del control interno relevante para la auditoría, con el fin de diseñar los procedimientos de auditoría que sean apropiados en las circunstancias pero no con el propósito de expresar una opinión sobre la eficacia del control interno de la Cooperativa. • Evaluamos lo apropiado de las políticas contables utilizadas, la razonabilidad de las estimaciones contables y las revelaciones realizadas por la Administración. • Nuestra responsabilidad también fue concluir sobre el uso adecuado de la Administración de las bases contables de negocio en marcha y, en base a la evidencia de auditoria obtenida, si existe o no relaciones con eventos o condiciones que puedan generar dudas significativas sobre la capacidad de la Cooperativa para continuar como un negocio en marcha. Si concluimos que existe una incertidumbre material, estamos obligados a llamar la atención en nuestro informe de auditoría de las revelaciones relacionadas en los estados financieros o, si tales revelaciones son insuficientes, modificar nuestra opinión. Nuestras conclusiones se basan en la evidencia de auditoria obtenida hasta la fecha de nuestro informe de auditoría. Sin embargo, eventos o condiciones futuras pueden causar que la cooperativa no pueda continuar como un negocio en marcha. • Evaluamos la presentación global, estructura y contenido de los estados financieros, incluyendo las revelaciones y, si los estados financieros representan las transacciones y eventos subyacentes de un modo que expresen una presentación razonable. • Nos comunicamos con los encargados del gobierno de la Cooperativa en relación con, entre otras cuestiones, el alcance y el momento de realización de la auditoría y los resultados significativos de auditoría, incluida posibles deficiencias significativas en el control interno que identificamos durante nuestra auditoría, si las hubiere.

Informes sobre otros requerimientos legales o regulatorios

Nuestros informes adicionales sobre: comisario, normas prudenciales e información financiera suplementaria, recomendaciones sobre la estructura del control interno, procedimientos convenidos respecto a límites de operaciones activas y contingentes, procedimientos convenidos en relación con prevención de lavado de activos, financiamiento del terrorismo y otros delitos y, de cumplimiento de obligaciones tributarias por el año terminado el 31 de diciembre del 2021, se emiten por separado.

This article is from: