Nacional: 28 de abril, 2023

Page 1

Cosepe declara al terrorismo como una amenaza a la nación

El Consejo de Seguridad Pública emitió una resolución en la que algunos grupos delictivos que actúan en el país serán calificados como terroristas. Esa instancia pidió que el Gobierno autorice el uso de armas letales para combatir esa amenaza.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK VIERNES 28 DE ABRIL DE 2023 Ecuador Si cae en un bache puede demandar al Municipio 9 QUITO EE.UU., Canadá y España unidos por la migración legal 10 GLOBAL JUSTICIA Judicatura trata de destrabar crisis judicial en Pichincha 6
aplicar a una mediación por deudas 7
ECONOMÍA Conozca cómo
3

Los

Unanarrativa común y que sigue tomando fuerza -desafortunadamente reforzada por diversos medios de comunicación- es que “los migrantes venezolanos son los culpables de la ola de delincuencia e inseguridad que estamos viviendo en Ecuador”. Sin embargo, los datos nos muestran algo distinto. La migración venezolana no es un fenómeno nuevo ni reciente. Comenzó desde la llegada de Hugo Chávez al poder a inicios 2000, aumentando exponencialmente durante la crisis económica y política que se agravó con Nicolás Maduro en 2013. En nuestro país, sin embargo, entre los años 2013 y

2018, las muertes violentas disminuyeron y solo empezaron a crecer de forma exponencial desde el año 2021.

Por otro lado, Ecuador no es el país de la región que más venezolanos ha recibido, sino que se encuentra muy por

detrás de nuestros vecinos: Colombia y Perú,

cuya situación de seguridad está mejor que la nuestra. De hecho, estudios en estos países confirmaron que no existe ningún vínculo relevante entre la migración venezolana y la delincuencia. Lo que demuestra que factores locales tienen mayor relevancia en esta crisis.

Y los números lo confirman: Durante el año 2022, 93% de los detenidos por delitos fueron ecuatorianos

y solo un 3% fueron venezolanos. Estos detenidos Los delincuentes que nos amenazan no son venezolanos, ni son la mayoría de ellos en el país. Por tanto, dicha narrativa, cargada de xenofobia, parte de la ignorancia y de la necesidad de buscar un chivo expiatorio y una respuesta simplista a la crisis que estamos viviendo. Nos aleja de entender nuestra problemática real y encontrar soluciones efectivas; además de lastimar y estigmatizar a un grupo de seres humanos que migró para encontrar mejores oportunidades –como también lo han hecho miles de ecuatorianos a lo largo de los años.

PACO MONCAYO GALLEGOS pmoncayog@gmail.com

El privilegio

Cada semana, al sentarse frente al ordenador para escribir sobre asuntos importantes de la realidad local, nacional e internacional, el columnista asume un reto: Opinar, verbo que, según la Real Academia Española, tiene las siguientes acepciones: “Tener formada una idea u opinión; Manifestar una idea u opinión; Tener

Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Si se apela al ‘terrorismo’

Encontra de lo que rezan las críticas, el Estado ecuatoriano sí cuenta con

herramientas legales de inusual severidad contra el crimen. Una de ellas es la de

reservar la categoría de ‘terrorismo’ para aquellos actos ilegales que las autoridades juzguen que “provocan o mantienen en estado de terror a la población” —una definición convenientemente subjetiva para aquellos funcionarios que deben decidir al respecto—.

La inclusión de la figura de ‘terrorismo’ obedece a contextos históricos específicos. Los códigos y reformas de la década de los setenta lo contemplaban obedeciendo a la lógica de la Guerra Fría y los de inicios de este siglo a la paranoia antiterrorista posterior al 11 de septiembre de 2001. Sin embargo, la rigurosidad de dicha herramienta —que ahora puede conllevar de 5 a 7 años de prisión por mera participación en una organización

que se juzgue de ese tipo, y hasta 26

años, tras las últimas reformas, por actuar en casos en los que haya fallecidos— ha hecho que el Estado sea muy reservado en su empleo. Ni siquiera los miembros de las guerrillas de los ochenta fueron procesados bajo dicha figura, sino bajo la de delincuencia común, y el único Gobierno que lo usó contra selectos opositores fue, con especial saña, el de Rafael Correa. Si el Estado opta por dicho camino, podrá además apelar a unidades especiales de Fiscalía y a jueces especializados, y gestionar las medidas cautelares de mejor manera.

Ante semejante decisión, será necesario dejar bien sentado el actual estado de zozobra y el clamor ciudadano, para que el dolor que pueda sobrevenir de dicha medida no devenga más adelante en venganzas políticas o búsquedas de chivos expiatorios, como ya se vio en el pasado.

Tiempos de odio

Lasideas — y consecuentemente las teorías—, son constructos de pensamientos que genera el cerebro humano en función de las observaciones que hace de su entorno. Esto permite el avance del conocimiento abstracto, que permite generar hipótesis que buscan respuestas y soluciones al entorno físico y social. Así llegamos al concepto de democracia como escala de valores.

Toda teoría se va ajustando a lo que llamamos ‘realidad’; es perfectible en cuanto más información acumula. Si no funciona en la praxis se corrige o descarta; así,

el modelo de ‘democracia’ parece fallar. Sus postulados no se cumplen casi en ninguna parte.

Los gobiernos no pueden solucionar problemas sociales en tanto hay polarización entre ‘buenos’ y ‘malos’ y nadie parece ceder.

Hay un funcionalismo emocional con el que se maneja a electores y además dudas sobre los resultados, haciendo deleznable la autoridad.

Convertidos en caldera de odios, aversión al opuesto y acciones electrónicas perversas. No somos los únicos, ocurre en todas partes, incluso en el norte, evidenciando involución social. Quizá la explicación está en la incoherencia entre teoría y realidad social: grandes grupos sin trabajo, muchos en la miseria, en tanto una pequeñísima fracción goza todos los privilegios.

La emergencia de una generación joven desconfiada, en la que cala la desinformación y manipulación mediática, creando mitologías que impulsan o paralizan acciones y fomentan odios lapidarios y venganzas, no es camino, sino desacierto. Los resultados lo muestran.

Se requiere mucha ciencia social para lograr una ventana de popularidad que compita con la emoción populista. La pasión no permite el olvido y genera actitudes dogmáticas. Las imágenes no se diluyen y, en un escenario donde la justicia camina a su ritmo y la criminalidad toma el país, es mejor resolver los problemas y buscar una fórmula efectiva de democracia.

una opinión de alguien o de algo”. Esto implica que, sobre un mismo acontecimiento, persona, hecho o situación, pueden existir varias versiones , todas ellas válidas, porque cada una está fundamentada en valores, principios, ideologías y, porque no, intereses que pueden ser diversos.

En democracia, toda opinión es respetable si es fruto de una construcción razonada y nadie, mucho menos el poder público, puede calificarla y, peor todavía, sancionarla o per -

seguir al escritor por haberla expresado. Tratándose de un hecho comunicacional, el receptor sí puede calificarla y asumir una posición frente a ella y, de ser el caso, escribir al medio sobre su posición con respecto al tema abordado. Las personas inteligentes generalmente escuchan serenamente muchas opiniones antes de elaborar la suya propia.

El Derecho Internacional, tanto en el artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, como en la Convención Americana

de Derechos Humanos, reconoce a todas las personas la potestad de recibir, investigar y difundir informaciones y opiniones sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión , lo cual se ha tornado posible gracias a las nuevas tecnologías de la comunicación y la generalización del empleo de las redes.

Las corrientes neofascistas que, lamentablemente, han resurgido en muchos países, cobijadas precisamente por las libertades

democráticas, suelen intentar apoderarse de la verdad: el partido único o hegemónico, la ideología única e incontestable, la opinión infalible del caudillo al que no se puede criticar sin cometer delito, dan paso a la persecución y a la enajenación de derechos y libertades. Contra estas arbitrariedades y anacronismos el diario La Hora ha sido una noble e infranqueable trinchera para la defensa de la libertad de opinar e informar.

Gracias por el privilegio de haber utilizado este noble espacio.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO Medio
de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.
OPINIÓN 02 O QUITO | VIERNES 28/ABRIL/2023
Año: XL No. 13621 Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.
EDITORIAL
migrantes venezolanos no son culpables de la delincuencia
EDUARDO F. NARANJO C. eduardofnaranjoc@gmail.com

EL DATO

Este 28 de abril de 2023, el Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas informará sobre las acciones que emprenderán contra el terrorismo.

e internacional contra el terrorismo.

SEGURIDAD. Las instituciones del Estado enfrentarán unidas la amenaza contra el pueblo ecuatoriano Foto: Presidencia

Cosepe recomienda armas letales contra terrorismo

Todas las instituciones del Estado se comprometieron a colaborar en la lucha contra la delincuencia y por la protección del pueblo ecuatoriano.

Tras cuatro horas de trabajo y deliberaciones, el Consejo de Seguridad Pública y del Estado decidió por unanimidad

califcar al “terrorismo” como una “amenaza grave” para la seguridad integral de la nación.

Fuentes gubernamentales manifestaron a LA HORA que está declaración es el resultado del estudio de las acciones que los grupos delincuenciales vienen desarrollando en el territorio nacional y que tendrían como objetivo generar “miedo y pánico” en la población.

Pacificar al país

Con esta determinación del Cosepe se abre la puerta para que los grupos antiterroristas de las Fuerzas Armadas puedan adelantar acciones de detección, contención y “neutralización” de organizaciones delincuenciales que siembran terror en la población. En la reunión participaron el presidente de la República, Guillermo Lasso; el vicepresidente, Alfredo Borrero , los ministros de Estado vinculados a la seguridad y las máximas autoridades de la Asamblea Nacional, Virgilio Saquicela;

° En horas de la mañana, el secretario de Seguridad Ciudadana, Wagner Bravo, manifestó que su despacho tiene la responsabilidad de crear las políticas para el combate de la delincuencia y serán los cuerpos de seguridad del Estado quienes las pongan en acción

Recordó que la jurisprudencia mundial sobre el “terrorismo” ahora va más allá de los ataques a blancos políticos.

Bravo explicó que los grupos delincuenciales “están aplicando técnicas que se les considera de terrorismo”, precisó que las acciones de colocar bombas en estaciones policiales, artefactos explosivos e incluso las amenazas en redes sociales “eso crea terror y preocupación”

Puntualizó que existen grupos criminales que quieren imponer su ley en Ecuador, “que son una amenaza”, porque tendrían el poder para tratar de enfrentar al Estado y a las leyes.

Advirtió que parte de las acciones será detectar cuales son las células “narcoterroristas” para neutralizarlas a través de operaciones militares

de la Corte Nacional de Justicia, Iván Saquicela; de la Función de Transparencia y Control Social, así como el Jefe del Comando Conjunto de las Fuerzas Armadas y el Comandante General de la Policía.

Decisión Unánime

El secretario de Seguridad Ciudadana, Wagner

Bravo , aplaudió que la decisión se tomó con el apoyo de todos los miembros del Cosepe. “De forma unánime todos sus miembros declaran al terrorismo como una amenaza contra los elementos estructurales del Estado”, informó.

El Secretario remarcó que la resolución está enmarcada en la normativa nacional

Precisó que la amenaza será enfrentada de forma “firme” y contará con el apoyo y respaldo de todas las instituciones del Estado, las cuales se comprometieron a trabajar de forma conjunta en el combate contra el terrorismo.

El artículo 226 de la Constitución establece el deber de todas las instituciones del Estado de coordinar acciones “para el cumplimiento de sus fnes y hacer efectivo el goce y ejercicio de los derechos reconocidos en la Constitución”.

El Cosepe exhortó al Presidente de la República a emitir un Decreto Ejecutivo en el que se establezcan las “medidas coercitivas, urgentes y efcaces para el combate del terrorismo.

Recomendaron, además, el uso de armamento letal para proteger la seguridad del pueblo ecuatoriano

Definición de terrismo

Las fuentes gubernamentales aclararon a LA HORA que no solo serán responsables de las acciones terroristas quienes generen acciones de “terror”, pues tal como se establece en los nuevos escenarios también

serían identificados los cómplices, voceros o quien les ayude Advierten además que deben desarrollarse responsabilidades para aquellos que permiten la liberación o protección política de quienes son señalados por el delito de terrorismo

Se conoció además que las FF.AA.

reforzarán sus operaciones militares para el combate de la delincuencia con el objetivo de proteger a los ecuatorianos , la democracia y la libertad. (ILS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SEGURIDAD 03 QUITO | VIERNES 28/ABRIL/2023 I

4.115 estudiantes fueron víctimas de violencia sexual en 2022

debe informar a su familia sobre el hecho, e iniciar una intervención.

- Desde el DECE se debe elaborar un informe sobre lo ocurrido con la

información, sin juicios de valor Derivación

Casos de abuso sexual Sistema escolar de 2014 a 2020

· Se han registrado 10.676 casos de abusos sexuales en el sistema educativo.

Aunque las escuelas deberían ser espacios seguros para los niños, niñas y adolescentes, la realidad se ha tornado distinta y cada vez se vuelven más públicas situaciones como el acoso, el suicidio y la violencia sexual en las aulas.

Según el Ministerio de Educación, en 2022 se registraron 4.115 víctimas de violencia sexual. Las agresiones que se consideran violencia sexual – explicó la ministra de Educación, María Brown, van desde agresiones verbales hasta violaciones

De las víctimas, la mayoría tiene entre 8 y 14 años. Un 90% de las agresiones son contra mujeres.

Además, en 2022, 424 estudiantes fueron agredidos por sus pares. Si bien Brown señaló que

un 83% ha recibido acompañamiento psicológico y que el 17% restante “renunció a recibir esta ayuda”, para Sofía Narváez, psicóloga educativa, el sistema no puede ser reactivo, sino prevenir la violencia de todo tipo, así como evitar casos de suicidio: en 2022, 57 estudiantes que se quitaron la vida Narváez señala que “más

de una vez el Ministerio de Educación ha reconocido que las autoridades no actuaron de forma correcta ante una alerta o denuncias de violencia sexual”. Un ejemplo es el caso de la estudiantes del colegio Dillon, cuya rectora fue retirada del cargo.

Lo mismo pasó con la muerte de la estudiante del colegio Mejía, donde se reconoció que no se actuó de forma correcta, ni se presentó una denuncia.

Protocolos se incumplen

En el país existen protocolos que se deben seguir en caso de violencia sexual, pero muchos se apagan en las mismas aulas. Es ahí donde se origina el problema, señala Marlon Ordóñez, docente especializado en pedagogía.

“Tal como se tiene memorizado cómo actuar en medio de un sismo por ejemplo, así de claro, y con más razón, se debe tener el protocolo de acción ante la violencia en colegios”, señala Ordóñez.

¿Cuál es el protocolo?

Detección, intervención, derivación y seguimiento son las palabras que marcan la

hoja de ruta ante situaciones de violencias cometidas en el sistema educativo.

Detección

Si algún miembro de la comunidad educativa (autoridad, docente, padres o madres de familia, administrativos) conoce de un caso de violencia sexual dentro o fuera del establecimiento debe denunciarlo.

La hoja de ruta marca que primero se deben informar al Departamento de Consejería Estudiantil (DECE) o al rector del plantel. Si un docente o directivo está implicado en el hecho, la coordinación del DECE, en conjunto con la

Dirección Distrital de Educación debe realizar el procedimiento.

Intervención

- El personal del DECE tiene que comunicar inmediatamente lo sucedido a la

familia del estudiante. Así como informar sobre las medidas que se tomarán desde el sistema educativo e iniciar el proceso de acompañamiento psicológico.

- Si el agresor es parte del grupo de estudiantes se

- La

autoridad institucional será la responsable de acudir a la

Fiscalía para colocar la denuncia Deberá presentarla en menos de 24 horas y adjuntar el informe realizado por el DECE.

- El denunciante debe solicitar medidas de protección inmediatas y la recepción del testimonio anticipado.

- En caso de que el agresor sea miembro de la institución educativa (directivos, administrativos, docentes o estudiantes) se conformará una Junta Distrital de Resolución de Confictos

- Si se trata de una violación o de un abuso sexual , el DECE tiene la posibilidad de referir a la víctima a un espacio externo para recibir apoyo emocional y

tratamiento psicológico

Seguimiento

· 593 fueron cometidos en espacios educativos. Los demás también fueron contra estudiantes, pero fuera de escuelas y colegios.

· 92 corresponden a denuncias en las que el agresor es un docente o autoridad escolar.

· 165 son denuncias contra personal administrativo o de limpieza.

· Entre el 10 de agosto de 2014 y el 28 de febrero de 2022 hay 715 sentencias condenatorias en casos de violación a menores.

Fuente: Ministerio de Educación

drá ejecutar los procesos de reubicación del niño, niña o adolescente. Este procedimiento se hará con la solicitud del representante legal.

- La

- La

autoridad educativa y el DECE deberán garantizar que el estudiante siga en el sistema educativo

- La

Dirección Distrital po-

colaboración en la investigación es básica en estos casos.

- El DECE debe dar seguimiento a la parte académica, física, emocional y social del estudiante. (AVV)

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA DE SOCIOS DE LA COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN CAFETALERA ALMA LOJANA “EN LIQUIDACIÓN”

Se convoca con el carácter de urgente y obligatorio a todos los socios califcados de la COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN CAFETALERA ALMA LOJANA “EN LIQUIDACIÓN”, a la Asamblea General Extraordinaria, de acuerdo a lo que determina, el Art. 59 numeral 9, y el Art. 64 del reglamento de la LOEPS misma, que se llevará a cabo el día viernes 5 de mayo 2023 a las 09h30 am, en la ciudad de Quito, en las ofcinas de la Superintendencia de Economía Popular y Solidaria, ubicada en la Av. Amazonas N32-71 y La Granja, planta baja, con el fn de tratar el siguiente del orden del día:

1.- Constatación del Quórum e instalación de la sesión;

2.- Informe fnal de liquidación

3.- Estados Financieros

Atentamente,

Ing. Verónica Duque Chávez LIQUIDADORA COOPERATIVA DE PRODUCCIÓN CAFETALERA ALMA LOJANA “EN LIQUIDACIÓN”

Nota: “De no contar con el quórum reglamentario se dará inicio a la sesión una hora más tarde con los socios presentes conforme lo dispuesto en el artículo 1 de la Resolución MCDS-EPS-010-2015. Las decisiones que se adopten serán de obligatorio cumplimiento”.

“El socio que no pudiere concurrir a una asamblea general, podrá delegar su asistencia por escrito a otro socio, con voz y voto y para cada asamblea. Los delegados no podrán representar a más de un socio... En caso de ausencia permanente debidamente justificada, el socio podrá delegar a un apoderado el ejercicio de sus derechos y obligaciones en la asociación…”

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SOCIEDAD 04 I QUITO | VIERNES 28/ABRIL/2023
VIOLENCIA. El 90% de víctimas de agresiones sexuales en el sistema educativo son mujeres.
Aunque el país cuenta con hojas de ruta y protocolos ante la violencia sexual, los casos avanzan y cada vez más personas denuncian la ineficacia de las autoridades.
001-004-3080

Máxima Seguridad para los planteles educativos

Con la implementación del plan ‘Escuela Segura’, la Policía Nacional garantizará la integridad de estudiantes, maestros y padres de familia que acudan a los centros educativos.

Una vez que se inauguró el año lectivo 2023-2024 en los planteles de la Costa, en provincias como Esmeraldas hay varias unidades educativas que ya están en clases, pero otras operarán dese el 2 de mayo de 2023, debido a los problemas por las lluvias y la inseguridad. Justamente, por el nivel de inseguridad que se vive en la provincia, padres, maestros y autoridades expresaron su preocupación por los planes de resguardo que habrá para los menores.

Al respecto, representantes de las entidades de control y seguridad informaron que se aplicará el plan ‘Escuelas Seguras’, que contempla el patrullaje y se-

guridad en las exteriores de los centros educativos, especialmente de los que están en zonas vulnerables. Es decir, donde se han registrado robos o muertes violentas.

Metodología de trabajo

Como parte del plan de seguridad se ha realizado una reconfguración de los horarios, formas y modelo de trabajo, informaron las autoridades. El objetivo es dar la mayor cantidad de seguridad y presencia policial a partir de las 06:30, cuando estudiantes y padres se desplazan hacia los centros educativos.

Desde esa hora, personal motorizado y el personal vehicular estará circulando de manera continua para tener

una respuesta inmediata ante algún caso que se pueda presentar en los alrededores de escuelas y colegios. Los operativos de resguardo a los centros educativos se activarán las 06:30, al mediodía para garantizar la seguridad en los centros de jornada matutina. También habrá operaciones especiales en el horario vespertino y en la noche, indicó el coronel Julio Vásquez, de la subzona Esmeraldas.

Presencia de uniformados La presencia policial en

los horarios de entrada y salida de los estudiantes tanto en la jornada matutina, como en la vespertina será para garantizar la seguridad de los estudiantes, maestros y padres, confirmó el oficial.

Agregó que se está reforzando la vigilancia y los patrullajes en escuelas y colegios que el Ministerio de Educación ha considerado que son más vulnerables, que cuentan con mayor cantidad de estudiantes y que tienen un registro histórico de hechos violentos que han ocurrido en estos lugares o en sus alrededores.

Puntos vulnerables

El oficial de la Policía Nacional indicó que a escala provincial se tiene un registro de 145 establecimientos educativos en estado de vulnerabilidad.

En el caso específico de la ciudad de Esmeraldas, el Ministerio de Educación ha pedido a la Policía Nacional que se refuerce la seguridad en 38 centros educativos que están ubicados en zonas consideradas conflictivas por la presencia de grupos delictivos.

El objetivo de este despliegue es lograr y mantener las escuelas seguras, barrios seguros, un entorno pacífico y de conviven -

cia, mejorando los niveles de seguridad, disminuir los índices de violencia. Vásquez aclaró que si bien existe un plan de seguridad, los resultados serán evidentes con el tiempo. “Estamos trabajando para lograr aquello”, recalcó el coronel de la sub zona Esmeraldas. La Policía Nacional, al inicio del año lectivo escolar en la provincia de Esmeraldas y con la finalidad de garantizar la seguridad de estudiantes, padres de familia y docentes este 24 de abril de 2023 dio inicio al plan nacional ‘Escuela Segura’.

Estrategia nacional Escuela Segura es el plan que se ejecutará durante todo el año lectivo y está encaminado a la prevención de los jóvenes en el uso de drogas, accidentes de tránsito y eventos adversos que se presentan en el país. Esta estrategia tiene como objetivo involucrar a los padres de los estudiantes en el tema de prevención integral para crear una cultura de seguridad.

Adicional a esto, la Dirección Nacional de Policía Especializada para Niños, Niñas y Adolescentes (Dinapen) realizará capacitaciones junto al personal del Grupo Lúdico (Paquito Policía), en temas contra la violencia. (LVS)

SENSIBLE FALLECIMIENTO

Los familiares y amigos comunicamos el sensible fallecimiento del Señor:

Méndez Lara Jose David

Fallecido el 19 de julio del 2022.

Descansa en paz

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 28/ABRIL/2023 I EDUCACIÓN 05 001-004-3075
SEGURIDAD. Personal policial estará presente en los exteriores de los centros educativos, tanto en horas de entrada como en horarios de salida. También se harán patrullajes continuos en los exteriores de los planteles.

La Función Judicial busca mejorar servicios pese a limitaciones económicas

Cambios de personal

° A fines de mes, la dirección administrativa de la Judicatura en Pichincha emprenderá en un nuevo cambio de personal entre aproximadamente 60 trabajadores, entre gestores de archivo, técnicos de ventanilla, técnicos operativos, asistentes, ayudantes judiciales y secretarios. Algunos serán destinados a otras funciones acorde a su perfil. Se trata de una racionalización del personal.

Arauz dijo que hay unidades judiciales como la de Quitumbe (sur de Quito), que está a “reventar” y otras que son “estrechas” como la de Carcelén, pero hay otras en Tumbaco, Pedro Vicente Maldonado, Los Bancos, Puerto Quito, Tabacundo o en Cayambe, que están en capacidad de acoger y ubicar a más personal para atender a la población.

la Unidad Judicial dicen que esto solo abastece para 4 o 5 meses.

EL DATO

A pesar de la crisis provocada a raíz de los últimos años,

En la provincia de Pichincha hay 26 citadores, pero hacen falta al menos 15 más, dicen en la Unidad Judicial Norte, en Quito. Hay causas represadas en distintas unidades. En Pichincha existen cerca de 2.500 funcionarios judiciales, mientras que 370 jueces están a cargo del despacho de causas.

en la Función Judicial intentan dar un buen servicio en medio de limitaciones económicas y falta de talento humano y problemas de infraestructura.

Solo en la Unidad de Citaciones y Notifcaciones (a litigantes y comparecientes), que tiene su sede en el Complejo Judicial Norte de Quito, había aproximadamente 25.000 causas represadas. De estas, entre octubre, noviembre y diciembre de 2022 se despacharon cerca de 10.000 pero solo en materia civil del sistema fnanciero nacional.

“Desde el 1 de marzo, cuando asumió la nueva administración del Consejo de la Judicatura (a cargo de Wilman Terán) en la Unidad de la Familia ya no existen causas represadas. Son ma-

dres que piden alimentos prenatales, juicio de alimentos, laborales y despidos intempestivos. En el despacho de todas estas causas estamos al día”, aseguró Santiago Arauz, director administrativo del Consejo de la Judicatura en Pichincha.

A la unidad de citaciones, cada semana ingresan 4.200 causas. “Aunque la Función Judicial todavía enfrenta restricciones presupuestarias, nosotros tenemos que seguir despachando”, afrmó un funcionario judicial.

Entre marzo y el 10 de abril de 2023 se despacharon 10.230 citaciones correspondientes a: Familia, Niñez y Adolescencia (3.319), Trabajo (959), ámbito Penal (90) ámbito Civil (3.739) constitucional (761) contencioso administrativo (974), entre otros.

“En muchos casos, para

poder entregar las notificaciones a los sujetos procesales, hemos tenido que utilizar nuestros propios vehículos, y comprar, con nuestros recursos, resmas de papel bond para imprimir las notifcaciones”, agregó el funcionario.

Los gremios de abogados también critican que en varias unidades judiciales provinciales los jueces se vean obligados a solicitar a las partes procesales hojas para imprimir las providencias.

‘Los cambios han empezado’

“Los cambios han empezado, son difíciles de percibir, pero poco a poco vamos avanzando”, agregó Santiago Arauz.

Por lo pronto, se efectuaron contrataciones administrativas para adquirir 22.000 resmas de papel y tóner.

También se anunció un proyecto para volver a utilizar papel membretado. Esto, sin embargo, es insufciente. En

“En este tiempo se terminará el presupuesto; la ley exige que, con certifcación presupuestaria se pueden reiniciar procesos de contratación, pero si no hay recursos económicos no se pueden arrancar nuevas contrataciones y así empieza el desabastecimiento”, alertó un abogado que labora en la Unidad Judicial.

Esto es lo que ha enfrentado la Función Judicial los últimos tres años. El pedido es

que el Estado asigne los recursos necesarios para cubrir, también, este tipo de rubros.

Lo mismo ocurre con las partidas que se necesitan para el mantenimiento de ascensores, de la planta de luz, vehículos, controles de acceso a las ofcinas, etc. (SC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO JUSTICIA 06 I QUITO | VIERNES 28/ABRIL/2023
DESPACHO- El trámite de causas después de marzo con el inicio de la nueva administración del Consejo de la Judicatura ACUMULACIÓN. En el Complejo Judicial Norte hay causas represadas hasta antes de marzo de 2023.

Startup ecuatoriana obtiene financiamiento de Google

Kriptos, una startup ecuatoriana, fue seleccionada para recibir financiamiento por parte del programa Google For Startups Latino Founders Fund.

El negocio recibirá $150.000, pero también accederá a tutorías prácticas de personas de Google, capacitaciones en ventas y pre-

paración para inversores.

Kriptos fue creada en 2018, por Christian Torres y Alfonso Villalba, para brindar soluciones de negocios a organizaciones que quieren clasificar información confidencial. Para ejecutar ese trabajo, la startup ecuatiriana usa Inteligencia Artificial. (JS)

Conozca cómo aplicar a un acuerdo especial por deudas

Las múltiples crisis económicas en Ecuador han generado que muchas personas quieran; pero no puedan pagar sus deudas. La mediación busca destrabar el problema.

Si ha intentado en reiteradas ocasiones un acuerdo con sus acreedores y lamentablemente no lo ha logrado.

Si tiene intenciones de cubrir sus deudas; pero con un plan de pagos que realmente se ajuste a su real capacidad y nivel ingresos, los acuerdos especiales por deudas son una opción que ha pasado desapercibida en la legislación vigente.

La persona deudora, por un estigma social, siente vergüenza de estar sobre endeudada, pero lo importante es reconocer que tiene un problema financiero. Toda deuda tiene una alternativa de solución”

los acuerdos preconcursales.

Desapercibido, pero importante Coronel puntualizó que los acuerdos especiales por deudas han pasado desapercibidos; pero en los últimos tiempos se han disparado las solicitudes.

Dentro de la

Ley Orgánica de Apoyo Humanitario , y bajo la fgura legal de los llamados acuerdos preconcursales , se abre la puerta para arreglar los problemas de sobreendeudamiento

El Abogado César Coronel, gerente general del estudio jurídico defensadeudores.ec, explicó que, en esencia, ese tipo de acuerdos consisten en sentar en una misma mesa a todos los acreedores, sin tener que negociar con cada uno.

Mientras se desarrolla

CÉSAR CORONEL ABOGADO.

el proceso de negociación, el deudor no puede ser demandado; y si ya existe una demanda en curso, esta se suspende hasta que se llegue a un acuerdo.

El problema de este mecanismo, que ha estado vigente desde junio de 2020, es que fue concebido como algo excepcional para ayudar a la ciudadanía a sobrellevar la crisis económica desatada por la COVID-19.

Solo hasta el 26 de junio de 2023 se podrá aplicar a

Planificar es fundamental

° Antes de solicitar un acuerdo de pago, un paso indispensable es la planificación, es decir, pasar en limpio su presupuesto y, a partir de eso, hacer una proyección.

En otras palabras, en blanco y negro, cuáles son sus ingresos reales; cuáles son sus gastos permanentes como agua, luz, teléfono, internet, arriendo, comida (lo que no pude dejar de pagar en su día a día).

La diferencia entre sus ingresos y los gastos permanentes debe ser el monto que puede destinar para pagar sus deudas. Si el monto no es muy alto, se debe analizar en qué gastos se puede economizar porque para que un acuerdo con acreedores sea exitoso se tiene que ofrecer el valor más alto posible de pago.

“Entre lunes y martes de esta semana hemos tenido 4 solicitudes en nuestro estudio jurídico, cuando antes no pasábamos de 1 o dos solicitudes en toda una semana. La demanda está en aumento porque existe mucha gente con problemas de pago”, dijo.

En los últimos tres años, Ecuador ha pasado por tres episodios traumáticos con un legado de pérdidas millonarias.

La pandemia por COVID

19, según cifras del Banco Central, le costó a Ecuador más de 16.000 millones en pérdidas. El paro de octubre de 2019 generó pérdidas por $850 millones; mientras que el paro de junio de 2022, a su vez, dejó pérdidas por $1.150 millones y más de 37.000 personas desempleadas.

Muchas personas han perdido su fuente de trabajo o han visto reducido sus ingresos. Así, no es que no quieran pagar, sino que se ven imposibilitados de pagar porque su capacidad económica se vio evidentemente mermada.

sin tener que ir a buscarlos uno por uno.

2En una primera etapa, no implica la participación de un juez, sino que se hace ante cualquiera de los centros de mediación autorizados por el Consejo de la Judicatura.

3Se inicia con una declaración juramentada por parte de la persona deudora. En esta declaración se debe detallar quiénes son sus acreedores; cuáles son sus acreencias (montos adeudados); cuál es la proyección de ingresos que va a tener y, en base a eso, se propone un plan de pagos.

4Un acuerdo será válido si cuenta con el voto favorable de más del 50% de las acreencias. Acreedores y acreencias son conceptos distintos. Una persona puede tener 10 acreedores, pero uno de sus acreedores puede tener a su favor un valor que represente más del 50% de toda la deuda.

5Se puede incluir todo tipo de deudas (con personas y empresas). Desde las

banca pública e instituciones del Estado como la CFN, banco del Pacífico, Agencia Metropolitana de Tránsito (ATM). Lo único que está excluido son las deudas tributarias con el SRI.

6Dentro de la propuesta de pagos, se puede apelar a la reducción del monto total de la deuda; así como de los intereses y otras cargas.

“De la experiencia, hemos visto que muchos acreedores aceptan cobrar menos; pero al menos recuperar algo de la deuda”, puntualizó Coronel.

7Mientras dura la negociación, el deudor no puede ser demandado, y en caso de que ya exista una demanda, tanto en el ámbito judicial como en el de las coactivas, todo se suspende.

8Si es que no se llegará un acuerdo, el proceso tiene una instancia extraordinaria judicial en la que un juez, con el mismo sustento documental que entregó el deudor, revisa el caso y establece por orden judicial un plan de pagos. (JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
QUITO | VIERNES 28/ABRIL/2023 I ECONOMÍA 07
Las claves

Si su vehículo cae en un bache puede demandar al Municipio

Los baches y el mal estado de las vías generan pérdidas económicas y de tiempo. ¿Cómo acceder a la indemnización?

Caer en un bache en Quito es algo cotidiano para quienes conducen en Quito. Carlos Cueva, mecánico automotriz, dice que los principales daños que sufre un vehículo a causa del mal estado de las vías son que los ejes de las llantas se salgan del ángulo en el que deben estar (alineación) o que se revienten. También se pierde el balance del aro o se dañan los cuchos o pujes del amortiguador.

En Quito, la Empresa Pública Metropolitana de Movilidad y Obras Públicas ( Epmmop ), cuenta con un seguro que permite cubrir los daños que haya tenido un vehículo debido al mal estado de las vías. Para acceder a este seguro, los ciudadanos necesitan realizar un ofcio, tener registros fotográfcos y otros requisitos (ver recuadro). Así, la empresa municipal realiza un estudio y se contacta – para dar aval a la indemnización– con la aseguradora.

Cueva destaca que ha tenido un incremento de atenciones a carros por cambio de amortiguadores. “Solo hoy cambié a tres carros, eso se sabe hacer mensual”, detalla.

Daños y costos Los desperfectos mecánicos pueden no solo representar gastos, sino también provocar accidentes. “El frenado del carro va a tardar más, cuando esté con un amortiguador malo. El amortiguador da estabilidad en las curvas, pero eso no ocurre si se daña”.

Otro de los problemas es el daño en la dirección, lo

que hace que el conductor pierda el control del volante.

Cueva detalla que los quiteños invierten al menos una vez al año en arreglos mecánicos de los autos para aprobar la revisión anual, que es un requisito para la matriculación. Pero tener que hacer esto, dos o tres veces genera fuertes gastos, que varían de acuerdo al tipo de auto y de repuestos.

Por ejemplo, el cambio de

Requisitos para reportar daños

° Carta u oficio a la Epmmop. Debe contener el nombre, número de teléfono y un correo electrónico del afectado.

° Parte policial.

° Fotocopia a color de la matrícula del vehículo. Fotocopia a color de la licencia de conducir.

amortiguadores en un carro Aveo podría costar entre $80 y $120. Mientras que un Ford o Toyota podría llegar hasta $700.

Esto se ve refejado en estudios citados por el colectivo ‘Constructores Positivos’ en los que se calcula que los daños vehiculares, por calles en mal estado, representan entre $20 millones y $30 millones al año para los ciudadanos. (AVV)

Fotocopia a color de la cédula y de la papeleta de votación. Fotos en las que se verifique el daño causado al vehículo.

EL DATO

Más de 26 mil intervenciones entre baches, zanjas y reparación de adoquinado realizó el Municipio en marzo de 2023.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
lahora.com.ec EN LA WEB VIOLENCIA Asambleísta
QUITO | VIERNES 28/ABRIL/2023 I QUITO 09
Peter Calo, acusado de violación, no irá a prisión QUITO Festival para comprar, vender e intercambiar vinilos MOVILIDAD AMT hará controles de velocidad en siete puntos de Quito PAÍS Riesgo país cae más de 80 puntos tras anuncio de compra de bonos de deuda ecuatoriana SEGURIDAD Emboscan a personal de la Armada mientras se trasladaba a Guayaquil
PROBLEMA Los amortiguadores de un carro se dañan cuando este cae en un bache.

Guaidó busca “protección” para venezolanos que resisten “dictadura”

MIAMI. El opositor venezolano Juan Guaidó, expresidente de la Asamblea Nacional y de 2019 a 2022 reconocido como presidente interino de su país por más de 50 Gobiernos, dijo este 27 de abril de 2023 en Miami que busca la ayuda de EE.UU. para proteger a los venezolanos que resisten la “dictadura” de Nicolás

Maduro. El opositor urgió mecanismos como las sanciones para poder presionar a Maduro y lamentó que la Carta Interamericana de Derechos Humanos es pura “poesía”. Guaidó llegó a Miami después de haber sido “obligado” por el Gobierno de Colombia a dejar ese país. EFE

España, Canadá y EE.UU. hacen alianza por la migración legal Unesco prepara una guía para

regular plataformas digitales

Los tres países aceptarán a migrantes desde centros en Latinoamérica. El objetivo es reducir la migración ilegal.

WASHINGTON. España, Canadá y EE.UU. aceptarán a migrantes cuyos casos serán gestionados por la vía legal a través de centros de tramitación en países de Latinoamérica , como Colombia y Guatemala, anunció este 27 de abril de 2023 el Gobierno estadounidense.

El anuncio se enmarca en una batería de medidas de EE.UU. para intentar

reducir el fujo migratorio hacia su frontera con México a partir del 11 de mayo, cuando se suspende el Título 42, una norma migratoria que permite las expulsiones en caliente.

En un comunicado, el Departamento de Estado y de Seguridad Nacional subrayaron que esas medidas serán aplicadas “en coordinación de cerca con socios regionales, incluidos los Gobiernos de México, Canadá, España, Colombia y Guatemala”

Gestión de solicitudes

En concreto, EE.UU., España y Canadá recibirán a migrantes que serán enviados desde centros de tramitación que EE.UU. creará en países en la región como Colombia y Guatemala para gestionar las solicitudes de las per-

EL DATO

El Título 42 ha permitido más de 2,5 millones de expulsiones de migrantes desde que entró en vigor en 2020.

sonas que deseen migrar. En esos centros, las personas podrán acceder a algunas vías legales de migración como obtener el estatus de refugiado, programas para reunifcación familiar y permisos laborales en EE.UU.

Esas instalaciones serán administradas junto con “organizaciones internacionales” y allí los migrantes evaluados podrán acogerse a programas de refugiados y a permisos humanitarios para familias o

laborales en Estados Unidos, informaron funcionarios del Gobierno estadounidense.

En paralelo, Canadá y España aceptaron

recibir a migrantes que sean referidos desde esos centros. Con esta nueva medida, aseguró una funcionaria de alto rango, EE.UU. busca ayudar a que los migrantes puedan acceder a las vías regulares de migración en su territorio y en otros países de manera “segura, ordenada y humana” EFE

CONVOCATORIA ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA CLUB DEPORTIVO ATLÉTICO KIN

El CLUB DEPORTIVO ATLÉTICO KIN, convoca a sus socios a la ASAMBLEA GENERAL EXTRAORDINARIA, a realizarse el 15 de mayo de 2023 a las 17H00, en la sede del club ubicada en la ciudad de Latacunga, en la calle Belisario Quevedo N5-62 y Padre Salcedo, provincia de Cotopaxi. Dando cumplimiento con lo que establecen los artículos 20, 21, 22, 23 y 24 del Estatuto vigente del Club; con el orden del día a tratar:

- Elección de la Directiva para el periodo 2023-2027

- Posesión de la Directiva para el periodo 2023-2027Latacunga, 27 de abril de 2023

Andrés Pérez Romo Leroux PRESIDENTE

MIAMI. La

Unesco trabaja en una guía para la regulación de plataformas digitales que contempla la salvaguarda de las libertades de prensa y de expresión, según señalaron este 27 de abril de 2023 responsables de ese organismo en la

reunión semestral de la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP). Como señaló Ana Cristina Ruelas, experta de la Unesco, la guía que prepara esta agencia de las Naciones Unidas para regular las plataformas digitales, para la que en 2022

inició consultas con 280 actores de 130 países, tiene como eje la protección de esas libertades, un aspecto que ha quedado defnido tras un congreso sobre el tema celebrado en febrero

en París.

“La regulación no es necesariamente una ley, gran parte de los momentos de la regulación tienen que ver con qué forma va a tener esa regulación. Debemos regular, pero de manera innovadora ”, señaló a su turno la consultora Natalia Zuazo, quien hizo eco de la idea de que las plataformas sin moderación no son plataformas.

La Unesco dará a conocer el tercer borrador de esta guía el próximo 3 de mayo en Nueva York, en el marco del Día de la Libertad de Expresión que conmemora desde hace 30 años, como se dio a conocer hoy durante el panel dedicado a esta iniciativa y con el que la SIP abrió la tercera y última jornada de su reunión de medio año. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO GLOBAL 10 I QUITO | VIERNES 28/ABRIL/2023
001-004-3071
CRISIS. Se espera que el número de cruces irregulares en la frontera aumente a 10.000 al día una vez se suspenda el Título 42.

COE de Carchi se activa por inundaciones y sismos

El Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Provincial se instaló de forma permanente ante los riesgos que atraviesa Carchi.

CARCHI.- El

fuerte temporal invernal y el incremento de sismos del complejo volcánico Chiles - Cerro Negro mantienen en alerta a los pobladores de la provincia de Carchi , en el norte de Ecuador, en la zona fronteriza con Colombia.

Ambas situaciones obligaron a que se

active el Comité de Operaciones de Emergencia (COE) Provincial , presidido por el gobernador Ramiro Cadena Erazo, quien señaló que este organismo de seguridad congrega a diversas instituciones y autoridades de la provincia, para analizar acciones a ejecutar por parte de siete mesas técnicas.

Entre las primeras resoluciones del COE Provincial, se señala el mantener

este organismo activo las 24 horas, hasta nuevo aviso.

Además, se pidió ac -

Sismos de origen volcánico

° Desde inicios de Abril el complejo volcánico Chiles - Cerro Negro, ubicado entre las fronteras de Ecuador y Colombia, volvió a registrar más de mil sismos de tipo volcánico en menos de 24 horas. El temor en los pobladores de zonas cercanas al volcán, tanto de Ecuador como de Colombia, es latente desde hace casi un año, cuando se evidenció la reactivación del complejo volcánico, con enjambres sísmicos que dejaron decenas de viviendas afectadas en Carchi y familias damnificadas.

tualizar los planes de contingencia institucionales , a fin de tener todos los recursos actualizados ante cualquier emergencia, para coordinar la atención y asistencia ante cualquier evento de emergencia.

Daños en Carchi Desde la Secretaría de Gestión de Riesgos señalaron que actualmente se trabaja en la

atención de alertas y asistencia con ayuda

humanitaria , frente a las afectaciones en diferentes cantones, de la mano con instituciones como el Cuerpo de Bomberos, Ministerio de Transporte, Gobierno Municipales, MIES, Miduvi y Gobernación. Entre los problemas principales, se reportan daños en vías urbanas y rurales por deslizamientos de tierras e inundaciones de viviendas en varios sectores de Tulcán.

La Hora presenta una edición impresa especial por los 151 años de El Retorno

IMBABURA.- Este 28 de abril de 2023 una

nueva edición impresa de LA HORA volverá a estar presente en las perchas de puestos de periódicos y revistas de Imbabura y Carchi, con una edición especial por los 151 años de El Retorno, fecha que conmemora el renacimiento de la ciudad de Ibarra tras un terremoto.

En las 12 páginas se aborda como tema principal la cronología de sucesos de 1872 , cuando los ibarreños retornaron a su reconstrui-

da ciudad.

Basándose en relatos históricos que reposan en los archivos de la Municipalidad de Ibarra, se relata lo acontecido la última semana del renacimiento de la urbe, cuando los sobrevivientes del terremoto de hace cuatro años abandonaron el lugar en el que se asentaron tras las catástrofe y se reinstalaron en la capital de Imbabura.

des a realizar en Angochagua, parroquia rural de Ibarra reconocida como uno de los mejores destinos turísticos del mundo.

Por su parte, el Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Inamhi) dio a conocer que se prevé que las precipitaciones en Ecuador que continuarán hasta el 30 de abril de 2023 , clima que responde al calentamiento diurno, con aportes de humedad atmosférica, persistencia de altas temperaturas superficiales de mar frente a las costas ecuatorianas, en acople con la convergencia de vientos.

Según sus reportes, las lluvias en la provincia de Carchi se presentarán más focalizadas en la región occidental, informando que hasta mediados de mayo las lluvias irán descendiendo de forma gradual.

“En Carchi se registró hasta 800 milímetros de lluvias con fuertes precipitaciones, en especial la presentada el 22 de abril de 2023. En la región Sierra se tendrán varios eventos de precipitaciones fuertes para los primeros días de mayo”, señalaron desde la Gobernación. (FV)

EL DATO

El ECU-911 informó que Carchi está dentro de las cuatro provincias con mayor reporte de llamadas relacionadas con la época invernal, tras Guayas, Pichincha y Azuay.

rentes a seguridad, presentamos

una entrevista con el oficial del Ejército a cargo de las operaciones contra el narcotráfico en la frontera norte, donde alrededor de 8.000 uniformados ejecutan operaciones, en conjunto con militares de Colombia, en uno de los despliegues tácticos más importantes de ambos países. (FV)

EL DATO

Además, en el especial de LA HORA se puede encontrar una

guía de activida-

PRODUCTO. LA HORA circula, actualmente, con una edición impresa al mes en las provincias de Imbabura y Carchi, así como en el sur de Nariño (Colombia).

También se destaca la organización de eventos deportivos , como la Copa Clowiss – La Hora , para futbolistas de categorías formativas, que arrancará el 6 de mayo de 2023. También el campeonato provincial de equitación, que tendrá su primera válida este 29 de abril de 2023.

Dentro de los temas refe-

Los ejemplares se pueden adquirir en todos los puntos de venta de periódicos y revistas de Imbabura y Carchi.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO | VIERNES 28/ABRIL/2023 I NORTE 11
DECISIONES. El COE Provincial se activó desde el 26 de abril de 2023.

Adultos mayores pueden pedir alimentos a sus hijos y familiares para subsistir

“Mis hijos ya no saben si vivo o qué, ellos ya son adultos han hecho su vida”, mencionó José Concha Marín, un hombre de 65 años que trabaja como comerciante ambulante en los semáforos de Ambato.

Con una discapacidad física, luego de un accidente de tránsito en el que perdió su pierna izquierda, en los años 70, José vive solo y “si no trabajo no como, la gente a veces piensa mal porque lo ven a uno aquí, pero estoy trabajando, yo perdí todo cuando vivía en Guayaquil y desde entonces mi familia no sabe de mí”, dijo el adulto mayor quien desde hace siete años reside en Ambato José, en su condición, no ha accedido al bono por discapacidad, por lo que día a día debe salir a las calles a ganarse el dinero de su sustento, además, desconoce del proceso judicial con el cual sus hijos se verían en la obligación de pasarle los alimentos.

Acción popular

° Christian Pérez, abogado, aseguró que también existe la acción popular, en donde cualquier persona puede demandar alimentos congruos o necesarios en favor de una persona de la tercera edad, sin tener algún parentesco con el demandante. Si en alguno de los casos se comprueba que el adulto o adulta mayor fueron víctimas de maltrato o abandono, se abre un proceso penal independiente, pues el abandono como tal es considerado un delito, explicó el especialista.

mi vida a ellos, tengo un hermano pero no me ayuda, a veces me visita y si yo no salgo a vender no como”, mencionó la atenta mujer.

EL DATO

Las personas que inicien este proceso judicial deben demostrar la edad que los ubica en el grupo de personas vulnerables en calidad de adultos mayores.

Rubén Figueroa tiene 72 años y por más de 50 dedicó su vida a trabajar. Sin embargo, hace poco, su cónyuge lo despojó de su negocio y su casa.

“En realidad a mí lo material no me interesa, pero no creo que fue la forma en la que me sacaron de mi vida, la pregunta es a dónde va uno si le quitan sus cosas así, a la calle, no hay de otra”, mencionó.

TOME NOTA

Ninguno conocía sobre lo que son los alimentos congruos o necesarios, que podrían interponerse a sus hijos o familiares cercanos ante un juez competente para que, en alguna forma, reciban ayuda de ellos.

Si un hijo fue abandonado, en la niñez, por su progenitor no puede evadir la responsabilidad judicial una vez que fue iniciada, o esperar que el fallo resulte en su contra. El Estado garantiza por Ley, la protección de las personas en situación de vulnerabilidad.

Similar historia es la de Tula Sánchez, de 70 años, quien a paso lento y con un tubo de hierro que es su bastón improvisado, recorre las calles de los alrededores del mercado Mayorista vendiendo rollos de papel higiénico.

“Cuidé a mis padres hasta que se murieron, le dediqué

De qué se trata Christian Pérez, abogado, aseguró que “este es un derecho que se establece en el Código Civil, del que se determinan alimentos, congruos y los necesarios, dos tipos de estos que se pueden exigir”, dijo.

El profesional explicó que en lo que respecta a los alimentos congruos, se solicitan cuando el demandante estuvo acostumbrado a un estilo de vida y su cónyuge, hijos o quiénes sean los demanda-

dos, deberán otorgarle una ‘pensión’ económica que solvente el status de vida al que estuvo acostumbrado”.

Mientras que los alimentos los necesarios, como lo explica el experto, son aquellos que se exigen para que el alimentado pueda vivir modestamente, es decir, con lo básico.

Sobre los requisitos de esta demanda, Pérez aseguró que “no se necesitan requisitos más que los de demostrar con una partida de nacimiento la edad del demandante, documentos que certifiquen el parentesco para con los demandados, así como también, a través del Juez, conocer la condición económica de los alimentantes y según ello depende de la autoridad fijar el monto a entregar”, determinó el jurista.

Este derecho alimentario consta también en la Ley Orgánica de las Personas Adultas Mayores, en el artículo 27 don-

de se indica que se impone a los familiares de las personas adultas mayores que carezcan de recursos económicos o su condición física no les permita subsistir por sí mismos.

En el mismo cuerpo legal, se explica el orden en el que se derivan los alimentantes que pueden ir desde el o la

cónyuge, hijos, nietos, y en caso de no existir ninguno de ellos, la responsabilidad recaería sobre los hermanos del demandante o, a su vez, podría demandar a varios de sus allegados, según lo que declaró el profesional de derecho.

Otro experto

Antonio Muenala, sociólogo, dijo que “este es un lamentable fenómeno que se repite día con día, cuando somos niños aprendemos cuáles son las obligaciones de nuestros padres para con nosotros, pero al crecer, parece que se nos olvida que en su momento nuestros padres también necesitan de nosotros”.

“Sí, en efecto hay casos y casos, pero por defecto, somos una sociedad en donde el egoísmo prima y donde la conveniencia mucho más, algo que no es de hoy, la historia nos ha contado historias y sucesos que muestran cuán grande fue, es y sigue siendo la decadencia humana donde hay hijos negándose a ayudar a sus padres y padres que se negaron ayudar a sus hijos y que luego exigen lo que nunca dieron”, aseveró. (MAG)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO TUNGURAHUA 12 I QUITO | VIERNES 28/ABRIL/2023
Los alimentos congruos o necesarios, son un derecho al que personas de la tercera edad podrían acceder en caso de considerarlo necesario para tener el sustento diario.
REALIDAD. Tula Sánchez camina por las calles de la ciudad, vendiendo papel higiénico para subsistir.

LOS RÍOS

Vías rurales son las más afectadas

Vías de segundo y tercer orden son las más afectadas por las lluvias en Los Ríos, especialmente al norte.

En Valencia se han formado socavones que amenazan con destruir por completo las carreteras, así por ejemplo uno de los principales daños se registró en

las bases del puente en el recinto Konita , la estructura debió ser atendida de inmediato.

Algo similar se vive en el recinto El Copal ya que con la creciente del río que atraviesa la zona se

afectó la carretera y existe temor entre las familias porque pueden quedar aisladas.

Así mismo,

el viaducto en el sector Pope presenta deterioro en sus pilares, no se permite el paso de vehículos, tan solo de motos, la situación empeoró con las lluvias del fin de semana anterior.

La carretera se hundió Por otra parte, la vía que conecta a las comunidades 6 de Agosto, Segunda y Tercera Banquera también está con problemas, pues por tramos está hundida.

Julio Aguirre, uno de los productores de la zona, comentó que para evitarse inconvenientes utiliza la vía a San Juan, perteneciente al cantón La Maná.

‘‘El invierno no da tregua, la situación se vuelve peor cada día; hay pérdida de cosechas, animales muertos y carreteras que no sirven, confiamos en que todo pasará’’, comentó Byron González, otro agricultor.

Por parte del GAD Municipal se dio a conocer que se mantiene activo el Comité de Operaciones Emergentes (COE) Can -

EL DATO

En El Empalme (Guayas) un adolescente se ahogó en el río Congo, a la altura del recinto El Limón, no pudo salir de las correntosas aguas.

tonal para intervenir en estos lugares y evitar que las familias se queden incomunicadas.

“Luego de realizar el levantamiento de información se dará a conocer la situación actual que atraviesa

la red vial de la zona rural a la Prefectura de Los Ríos y Gobierno Nacional , para que se intervenga en la reparación de los daños ocasionados”, expresó Celso Fuertes, alcalde de Valencia.

En otros cantones

° En la región también se reportan daños, Vinces y Pichincha (Manabí) sufren más por las inundaciones; en La Maná la creciente de ríos y esteros tiene afectadas a varias familias; en Quevedo hay sectores ubicados en la parte baja que sufren las consecuencias de las lluvias; en Mocache se mantienen alertas por la creciente del río.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
Valencia es uno de los cantones más afectados en cuanto a caminos vecinales se refiere.
AFECTACIONES. Familias de Valencia temen quedarse incomunicadas, en Valencia está el COE Cantonal.
13 QUITO | VIERNES 28/ABRIL/2023 I

Más de 50 emergencias en la zona rural por el invierno

La maquinaria del Gobierno Provincial no abastece para atender las afectaciones. Se ha pedido ayuda al Municipio.

nas con las que contamos. Agradecemos el apoyo del alcalde, que siempre nos colabora con la cama baja para trasladar la maquinaria”, sostuvo.

de la mesa de la vía en el tramo

El Tránsito – Faisanes, donde la tierra sigue cediendo.

ha solicitado al alcalde Wilson Erazo que

les apoye con más maquinaria para los trabajos en las carreteras rurales.

temporada invernal no solo ha

La

afectado las vías estatales que comunican a Santo Domingo de los Tsáchilas con otras provincias, sino también las carreteras de la zona rural, impidiendo el paso de los agricultores con sus productos para comercializarlos

más de 50 emergencias en diversos sectores, algunos continúan incomunicados. Desde el jueves 20 de abril se reportan deslizamientos de tierra

Son

pérdida de mesa de vía.

y

EL DATO En el sector rural se han presentado deslizamientos de tierra y pérdida de mesa de vía.

De esta cifra, aproximadamente 35 ya han sido atendidas por el equipo de Obras Pública del Gobierno Provincial, siendo uno de los sitios más afectados la vía a Chiriboga de la parroquia Alluriquín, registrándose hasta el momento siete deslizamientos de tierra de gran magnitud y la

Juan Loaiza, director encargado de Obras Públicas de la institución provincial, indicó que la inestabilidad del terreno dificulta las labores e impide avanzar hacia otros puntos afectados.

Falta maquinaria

pérdida

“Hasta que nos den una respuesta,

estamos trabajando con las 70 máqui -

Isla Sarayacu

La

maquinaria del Gobierno Provincial no abastece para atender la cantidad de emergencias. La prefecta Johana Núñez

En Valle Hermoso 14 viviendas fueron afectadas

En cada lluvia fuerte las familias que habitan en la parroquia

rural Valle Hermoso sienten miedo que los ríos Cristal y Blanco se desborden ,

luego del último suceso del 18 de marzo, donde 14 viviendas se vieron afectadas, pero solo tres tienen daños severos.

Marco Cepeda, director distrital del Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda (Miduvi), señaló que, tras los acuerdos y compromisos entre las autoridades locales y nacionales, para ayudar a las personas damnifcadas, personal técnico hizo un levantamiento de infor -

mación , identifcando a 14 casas con daños en su infraestructura , pero

solo tres colapsaron en su totalidad.

EL DATO

Las familias que tienen viviendas afectadas continúan en casas de familiares.

Los propietarios entraron en un proceso de verifcación para saber si cumplen o no con los requisitos establecidos como, por ejemplo, habitar la casa que fue destruida, ser propietario y no contar con otros bienes inmuebles.

Beneficiada Solo dos cumplieron con los requisitos. “Las otras fa-

° Los moradores de la Isla Sarayacu claman ayuda a las autoridades para que coloquen otro puente sobre el río Blanco, que les servirá para proveerse de alimentos y también para comercializar sus productos. El anterior colapsó tras la creciente del río, el pasado 18 de marzo.

milias no pudieron acceder porque eran arrendatarios y porque poseían otra casa a donde se podían trasladar”.

Entre estas dos personas hay un adulto mayor, de 75 años de edad, que no quiere salir de Valle Hermoso, aduce que ha vivido más de 60 años en el lugar.

“Solo nos quedamos con la señora Betty Chávez, que es arrendataria, pero su estado social es muy grave por lo que decidimos ayudarle con la entrega de la

Erazo manifestó que están priorizando los trabajos en la zona urbana donde también han sufrido el embate de la temporada invernal, para poder prestarles maquinarias, como retroexcavadoras para que continúen con las labores de limpieza. “No queremos quedarnos incomunicados por el cierre de las vías que son una prioridad para la reactivación económica”, sostuvo.

Al momento, en la zona rural

hay 10 frentes de trabajos atendiendo las emergencias en las vías y obras de infraestructura menor, como son puentes y alcantarillas que han colapsado. (CT)

INFORME. Según el Miduvi, solo tres viviendas fueron afectadas en su totalidad.

vivienda”.

Ella tendrá una casa nueva sin costo en el conjunto

habitacional ‘El Boyal’, proyecto de vivienda popular del Gobierno. (CT)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SANTO DOMINGO 14 I QUITO | VIERNES 28/ABRIL/2023
SITUACIÓN. La pérdida de mesa de vía impide el paso a los agricultores.

Militares salen a las calles a combatir la delincuencia

Los patrullajes se realizan en diferentes sitios de mayor aglomeración ciudadana. Incautan armas y sustancias estupefacientes.

A lo largo de los últimos días el personal de las Fuerzas Armadas empezó a salir a las calles, parques y barrios de la ciudad, a ayudar a controlar y garantizar la seguridad e integridad de las personas.

Los uniformados realizan el control estricto a los ciudadanos que transitan en los espacios públicos y a vehículos que circulan en las vías. Hasta la fecha han tenido algunos resultados, al menos en la ciudad.

Control

explosivos, de acuerdo con la ley, tal como lo dictamina la Constitución.

En la ciudad de Loja están saliendo a diferentes puntos considerados de mayor aglomeración ciudadana. Han recorrido las calles 10 de Agosto, Avenida Universitaria, Bolívar, Bernardo Valdivieso, entre otras.

EL DATO Los militares efectúan los operativos en caso de hallazgos irregulares, proceden a recibir ayuda de la Policía Nacional para la detención.

Andrés Salazar, encargado del operativo de las Fuerzas Armadas en Loja, manifestó que salieron a las calles a intensificar el control de armas, municiones y

Hasta la fecha han encontrado algunas novedades como la tenencia de substancias estupefacientes sujetas a fiscalización y otros. Una de las metas es disminuir la delincuencia con operativos constantes donde verifica el uso o tenencia de armas. La respuesta de la gente ha sido buena, algunos aplauden que ayuden a la seguridad, ahora

en estos tiempos difíciles para el país. Ante cualquier emergencia el número ofcial es el ECU 911.

Recorridos

Diego Solís, subteniente de la Brigada de Loja, expresó que el jueves salieron a las calles a realizar un operativo Camex a controlar armas, municiones y explosivos desde el parque San Sebastián. Los controles siempre suelen ser con vehículos, pero ahora lo hacen caminando por los diferentes espacios públicos. En ese día salieron más de 20 uniformados quienes recorrieron por el lapso de 30 minutos y luego se retiraron a otro espacio a seguir trabajando. El trabajo se ejecuta en diferentes horarios en la parte céntrica y en la salida a la ciudad, al igual que en la provincia en cada uno de los cantones. “Ya hemos encontrado personas con armas blancas, pistolas y otras sustancias

PARA RECORDAR En la provincia, principalmente en Macará, controlan el traspaso de armas y otros artículos ilícitos.

no autorizadas. En Loja las zonas más conflictivas son: Tierras Coloradas,

Carbonero Mirador, exteriores de la cárcel de Loja, entre otros”, reveló.

Ministro en Loja vuelve a ofrecer el mejoramiento del Paso Lateral

Una vez más el ministro de Transporte y Obra Públicas (MTOP), Darío Herrera, en su visita a la ciudad de Loja, volvió a ofrecer la intervención del Paso Lateral de Loja, después de su primera oferta en el 2022 y no hay trabajos. Esta obra inaugurada en el 2015, ahora está destruida más del 50 , incluso las lámparas no encienden.

TOME NOTA

Además, el ministro repitió que existen 1.6 millones de dólares para estudios de la vía Loja-Vilcabamba. De igual manera edificarán el puente Malacatos.

la ciudad y no ha cumplido. Incluso en diciembre de 2022, señaló que en los primeros meses del 2023 se cumplirían los trabajos de arreglo de las más de cinco fallas geológicas, con un presupuesto destinado por la institución de 3.6 millones de dólares.

Ofrecimientos

Han transcurrido más de cuatro meses de la primera oferta que hizo el ministro Herrera en su llegada a Loja de mejorar el Paso Lateral de

El miércoles 19 de abril, en una nueva visita a Loja, Herrera repitió que reparará esta vía, pero leyendo de un documento de proyectos que reposa en la Dirección Distrital del MTOP planifcado para este año, pero en esta ocasión dio nuevas fechas de iniciación de las

labores. “En este mes, de aquí en esta o máximo la próxima semana ya subimos al portal de compras públicas el proyecto de arreglo del Paso Lateral de Loja. Para esta obra existen 3,6 millones de dólares, pero ahora será una realidad”, reveló.

Estado

La situación del Paso Lateral de Loja actualmente es deplorable, hay varios tramos donde existen deslaves, movimiento de tierra, y calzada deteriorada.

Incluso las lámparas tampoco encienden en la noche, los báculos algunos están por caer y destruidos por falta de mantenimiento. “No hay como circular, la vía es bastante

peligrosa, principalmente a la altura de El Plateado, Ciudad Victoria, Urna de Chontacruz, cerca de La Argelia, entre otros. Nosotros como

taxistas no podemos circular por la zona, mejor vamos por la Avenida Occidental para no destruir los vehículos”, señaló Alberto Montaño, taxista.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
LOJA. Ofrecen 3,6 millones de dólares para mejorar el Paso Lateral de Loja. Habló que los trabajos empezarían en los próximos meses. seguridad de la ciudadanía.
LOJA 15 QUITO | VIERNES 28/ABRIL/2023 I

Esmeraldas tiene los manglares más grandes del mundo

La provincia cuenta con uno de los destinos turísticos más privilegiados de Ecuador, Majagual. Enamora por su flora natural, su variedad exótica y una belleza que hechiza a los visitantes.

En el cantón Eloy Alfaro, en el norte de Esmeraldas, se encuentra un destino poseedor de una de las riquezas ecológicas más importantes del país. Se trata de la Reserva Ecológica Cayapas-Mataje, perteneciente a la Parroquia La Tola, allí se encuentran los manglares más altos del mundo.

El sitio tiene 51.300 hectáreas, de las cuales 32.000 son de manglar. Caracterizado por un extenso bosque dentro de un ecosistema húmedo. Según los estudios realizados por varios científcos de universidades de Japón (en 1995) la reserva tiene manglares de hasta 65,2 metros de altura.

Majagual está a 23 kilómetros desde la vía principal Esmeraldas-San Lorenzo, se ingresa por la ‘Y’ con dirección hacia la playa Las Peñas. Durante el tramo de viaje por la carretera se divisan árboles como el algarrobo, el peine de mono, el roble. También se puede divisar ganado pastando y garzas de un majestuoso plumaje.

El Recorrido

Al llegar a la Reserva, en el centro de acogida, los guías dan la bienvenida a los visitantes. A pocos pasos del lugar el río divide la cabaña del bosque de mangle, y se cruza en lanchas que pueden transportar

MANGLAR. El pequeño cangrejo rojo es una especie exótica dentro del manglar.

hasta cinco personas.

Al otro lado hay un sendero de 200 metros de extensión edifcado con tablas que lleva al interior del bosque. En el recorrido se puede apreciar la gran variedad de especies mientras un aire puro y fresco rodea todo el lugar.

El paisaje es increíble, con árboles de todos los tamaños y un clima cálido. Entre toda la espesura de mangles, cuelgan las fores de bromelias, orquídeas, musgos, helechos… Pero también es el hábitat de aves, mamíferos, insectos, peces, reptiles, crustáceos y moluscos que viven en el suelo fangoso. Algunas especies como el taquero (cangrejo pequeño rojo)

corretean entre el entramado de árboles. Es entonces cuando los turistas aprovechan para sacar las mejores fotos.

Toma aproximadamente tres días en recorrer toda la reserva. Existen distintos destinos para conocer como el Túnel Ecológico, que tiene un kilómetro de extensión y es uno de los lugares más visitados por los turistas.

Manglares

Durante el recorrido se visitan cuatro variedades de mangle: rojo, negro, blanco y bocuncillo. El rojo alcanza la mayor altitud entre todos. Los enormes árboles hacen una maraña entretejida de ramas y hojas que apenas dejan fltrar unos cuan-

tos rayos de sol. Y desde abajo del agua nacen largas y pronunciadas raíces que ostentan su grandeza y poderío.

Rameo

Una de las actividades más destacadas es la caminata entre las raíces de hasta 20 metros de altura (se le conoce como rameo). Todo el recorrido toma menos de una hora (ida y vuelta).

Esta parte del bosque está catalogada dentro de la categoría Ramsar (área de importancia ecológica y biológica internacional). Más de 25 familias protegen y viven de la comercialización de este ecosistema de vida silvestre: cangrejos, almejas, conchas, jaibas, camarones, cangrejos azules, cangrejos guariches, tilapias, canchimalas, róbalos, corvinas de río hay en este paraíso. Cómo llegar

Hay vuelos de Quito a Esmeraldas. Del aeropuerto de Tachina son 50 minutos hasta Majagual. Vía Terrestre, desde Quito puede viajar en la cooperativa Trans Esmeraldas hasta la ‘Y’ de la playa Las Peñas, y posteriormente alquilar un carro hasta la reserva.

(RS).

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
Desde Esmeraldas, se toma el transporte La Costeñita en la terminal terrestre que sale directo a Majagual. El viaje tiene una duración de dos horas ESMERALDAS 16 I QUITO | VIERNES 28/ABRIL/2023

Ecuador

La exposición artística “Brujerías y Cien años de soledad” se inauguró este 27 de abril de 2023 en el Museo de América de Madrid para unir la disciplina artística del grabado de 22 artistas ecuatorianos, españoles y colombianos con la obra literaria del escritor ecuatoriano Pablo Palacio, perteneciente a la escuela del realismo mágico latinoamericano. EFE

Da clic para estar siempre informado

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
VIERNES 28 DE ABRIL DE 2023
Muestra de grabados que conversan con la literatura ecuatoriana

FALTA DE COMPARECENCIA DEL DEMANDADO EN JUICIOS DE ALIMENTOS

La obligación de suministrar una pensión alimenticia, nace desde que se presenta la demanda.

Autora: María Angélica Hidalgo Carranza

Antecedentes

El juicio de alimentos es un tema social que durante varias décadas los legisladores, a través de

promulgación de los cuerpos legales relativo a los menores, han venido buscando un procedimiento efcaz para la tramitación de los mismos, con la fnalidad de no vulnerar los derechos de los alimentarios, ni de los alimentantes. Uno de los puntos controvertidos dentro del juicio de alimentos se ha dado dentro de la etapa procesal de la compa-

recencia del demandado, solemnidad sustancial que de no practicarse de manera correcta se estaría dejando en indefensión al alimentante y además al alimentario no se le daría una pensión alimenticia digna de acuerdo a sus necesidades.

Fundamentación jurídica Ley Reformatoria al Título V,

libro II del Código de la Niñez y Adolescencia, publicado en el Registro Ofcial No. 643 de 28 de julio de 2009, reforma el procedimiento tendiente a reclamar el derecho a percibir alimentos, tomándole de una manera más ágil, sin formalidades y de este modo acogiendo lo que señala el Art. 77 de la Constitución de la República, sobre el derecho a la

tutela judicial efectiva, imparcial y expedita. El legítimo derecho a la defensa es un principio de carácter constitucional y supranacional, que se encuentra contemplado tanto en la norma constitucional ecuatoriana en su Art. 76.7.literal a, como en instrumentos de carácter internacional que garantizan la facultad

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK REVISTA JUDICIAL C00 LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008 La Hora QUITO, ECUADOR
La Hora QUITO, ECUADOR ES UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com VIERNES, 28 DE ABRIL DE 2023 C1

del procesado o cualquier persona que se le atribuya la comisión de un delito o falta, dentro de la rama del Derecho que sea, para acudir ante los órganos competentes y recibir del Estado la tutela efectiva, para poder ejercer su defensa, sea contradiciendo, refutando, impugnando u objetando las aseveraciones contrarias a sus intereses; esto es, se le da al demandado la oportunidad de presentar pruebas, realizar alegatos para refutar las aseveraciones del actor.

Derecho comparado México

El primer Código Familiar de México lo defne de la siguiente manera: “alimentos comprenden lo necesario para vivir. Incluye comida, vestido, habitación y la asistencia en caso de enfermedad. Respecto a los menores, además, gastos para la educación primaria y secundaria”

España

En la legislación española, así como en la legislación ecuatoriana, los progenitores deben alimentos a los hijos-derechohabientes hasta que cumplan la mayoría de edad, que en este

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA

Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000080010217001

Cliente MARTINEZ MOYA CONSUELO MARGOTH Cédula de Ciudadanía Nro. de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA

Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000200000042001

Cliente YAMBERLA OTAVALO ROSARIO Cédula de Ciudadanía Nro. 1001350733 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso.

país se alcanza a los 18 años de edad. En España, después de la mayoría de edad, la obligación subsiste para los hijos, siempre que no tengan sufciencia económica, no hayan terminado su proceso de formación o carezcan de trabajo por causa que no les sea imputable.

Doctrina

El derecho de contradicción debe ser obligatoriamente aplicado, así lo refere Carnelutti, considerando que el contradictorio, como lo denomina el autor, permite complementar la razón del juzgador al momento de emitir su resolución, que en muchas ocasiones se ve limitado a la verdad solo de una de las partes y he ahí la naturaleza de

poder contradecir.

La naturaleza del derecho a contradecir considera Rafael Oyarte:

[…] el de conocer las acusaciones, imputaciones y, en general, peticiones que se dirigen a establecer la responsabilidad de una persona, ora para aplicarle una sanción o bien para imponerle una obligación de dar, hacer o no hacer; y, también, los de presentar pruebas y contradecir las que presente el adversario […].

Análisis

El derecho a contradecir forma parte del debido proceso, se trata de un derecho objetivo y subjetivo, es decir que en una dimensión constituye un límite al

SEGUNDA CONVOCATORIA

JUNTA GENERAL DE SOCIOS DE LA CÁMARA DE TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Y PROVINCIAL DE PICHINCHA

De conformidad a lo dispuesto en el artículo 103 de los Estatutos que rigen la CÁMARA DE TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Y PROVINCIAL DE PICHINCHA, se convoca a los socios a la Junta General de Socios que tendrá lugar el día 03 de mayo del 2023, a las 09h30, en las instalaciones de la Cámara, ubicadas en la avenida Alonso de Ángulo 127 y Cristóbal Tenorio, Edifcio JR, 1er piso, cantón Quito, para tratar el siguiente orden del día:

ÚNICO PUNTO: Elección del Directorio y Comisario de la CÁMARA DE TRANSPORTE PÚBLICO MASIVO DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO Y PROVINCIAL DE PICHINCHA, para el próximo período estatutario. Al no haberse inscrito listas con la nómina de los respectivos candidatos, los mismo serán mocionados el día y hora de la Junta General de Socios. En Quito, DM, 28 de abril de 2023.

Atentamente,

legislador porque debe ser considerado al momento de crear normas procesales las que deben contar siempre con este derecho a favor de los sujetos procesales. En consecuencia, no solo se satisface al estar reconocido en una norma, sino cuando en cada caso es respetado por las autoridades que garantizan el proceso judicial.

Conclusiones

• La falta de citación inmediata

provoca afectaciones al derecho de defensa y contradicción del alimentante, además de indirectamente derechos como al trabajo y el patrimonial.

• La obligación de suministrar una pensión alimenticia, nace desde que se presenta la demanda, pero que bajo la condición de la falta de una citación inmediata, viola la garantía y el derecho constitucional a poder contradecir por parte del alimentante

C O N V O C A T O R I A

A JUNTA GENERAL EXTRAORDINARIA DE ACCIONISTAS DE LA COMPAÑÍA NACIONAL DE TRANSPORTES Y COMERCIO S.A.

Convocase a los SEÑORES ACCIONISTAS de la COMPAÑÍA NACIONAL DE TRANSPORTES Y COMERCIO S.A., EXPRESA e individualmente al Comisario Principal SR. JULIO MIGUEL CALVOPIÑA, a la Junta General Extraordinaria, que se celebrará en la Ciudad de Quito a las 10:00 AM del día Martes 9 de Mayo del presente año, en las OFICINAS DE LA COMPAÑÍA, ubicadas en el Distrito Metropolitano de Quito, Av. 10 de AGOSTO 5831 Y DIGUJA EDIFICIO PACHECO MORA Tercer Piso Oficina 3-5 para tratar los Asuntos que constan en el siguiente Orden del Día:

1.- Designación de los Administradores de la Compañía, de conformidad con el Artículo Décimo Sexto. Literal a, b y d) de los Estatutos Sociales.

2.- Según el literal b) Elegir Gerente General, y Presidente de la Compañía. a) nombrar los miembros del directorio y d) Nombrar comisario de cuentas de la compañía.

3.-Promesa y Posesión de los Administradores y todas las dignidades elegidas. Quito, Abril 27 del 2023

P. COMPAÑÍA NACIONAL DE TRANSPOPRTES Y COMERCIO S.A.

SR. EDGAR G. PEREZ C SR. EDWIN FERNANDO AULESTIA C. PRESIDENTE. GERENTE GENERAL.

SRA. LUZ MARIA YEPEZ DE ENRIQUEZ SECRETARIA.

VIERNES 28 DE ABRIL DE 2023 La Hora, ECUADOR C2
001-004-3056
001-003-3108
001-004-3072
001-004-3077

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON QUITO

REPUBLICA DEL ECUADOR       EXTRACTO JUDICIAL

CASILA: 27

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA DEL CANTON QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA, SEDE MARISCAL SUCRE

PUBLICACIÓN JUDICIAL:  A LA CIUDADANÍA EN GENERAL: MARLON

DANILO RECALDE ESTRELLA

JUICIO/PRETENCION: DIVORCIO CAUSAL/ALIMENTOS

CAUSA: No. 17203-2021-00161

TRAMITE:   SUMARIO

ACTORA:    MARIA CLAUDIA RIVAS VINUEZA

DEMANDADO: MARLON DANILO RECALDE ESTRELLA

CUANTIA: INDETERMINADA

PROVIDENCIA

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA, MUJER, NIÑEZ y ADOLESCENCIA CON SEDE EN LA PARROQUIA MARISCAL SUCRE DEL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA.-  Quito, miércoles 19 de abril del 2023, a las 15h02. VISTOS.- Agréguense a los autos el informe de pagaduría que antecede. En atención al informe de liquidación de fecha 19 de abril del 2023, se deja sin efecto el mandamiento de pago de fecha 05 de enero del 2023 a las 09h57 y se dispone, previo a proveer lo que en derecho corresponda el demandado MARLON DANILO RECALDE ESTRELLA, cancele la suma de DIECIOCHO MIL CUATROCIENTOS NOVENTA Y OCHO DÓLARES CON OCHENTA Y SEIS CENTAVOS ($. 18498,86) a la presente fecha; por lo que, de conformidad con lo dispuesto en el Art. 372 del Código Orgánico General de Procesos, dicto MANDAMIENTO DE EJECUCIÓN y se dispone que el alimentante en el término de CINCO días cancele el valor total de la liquidación de pensiones alimenticias realizadas; esto sin perjuicio de que las partes procesales de ser el caso, puedan ejercitar su derecho acorde a los preceptos del Art. 373 del mismo cuerpo legal antes invocado, observando los principios de “verdad”, “buena fe y lealtad procesal”, previstos en los artículos 27 y 26 del Código Orgánico de la Función Judicial, en su orden, prescindiendo del discurso litigioso que incursione en el “abuso del derecho” y el “fraude a la ley”, que se prohíbe en el Art. 130.13 eiusdem.; advirtiendo que en caso de oposición a la liquidación y mandamiento de pago, deberán ser acompañados los documentos correspondientes que justifiquen los mismos, caso contrario se tendrá como inadmisible, acorde al inciso segundo del Art. 373 del Código Orgánico General de Procesos; sin perjuicio de aplicar las medidas cautelares previstas en la Sentencia No. 012-17-SIN-CC de la Corte Constitucional sustitutivas al Art. 137 (inconstitucionalidad sustitutiva) del Código Orgánico General de Procesos, en concordancia con la excepción prevista en el Art. 66 numeral 29 Letra C) de la Constitución de la República del Ecuador.- 2) Cúmplase con la notificación al señor MARLON DANILO RECALDE ESTRELLA con el contenido de la liquidación de pensiones alimenticias y éste auto de mandamiento de pago, para el efecto y en virtud de la declaración de desconocimiento de domicilio constante a fojas 447 NOTIFÍQUESE por medio de la prensa mediante tres publicaciones realizadas en fechas distintas en uno de los diarios de amplia circulación de esta ciudad de Quito, quien deberá contestar acorde a lo dispuesto en el Art. 372 y siguientes del cogep dentro del término

SECA DAVID PATRICIO JUEZ DE LA UNIDAD JUDICIAL (PONENTE). Lo

Y JURISPRUDENCIA VINCULANTE

En el caso invocado, la Corte Constitucional resolvió desestimar la acción de protección interpuesta. Entre los argumentos principales del fallo señalado se pueden citar los siguientes:

La Corte Constitucional se refiere a los artículos 185 de la Constitución de la República, artículo 182 del Código Orgánico de la Función Judicial para sentar su pronunciamiento: “De la lectura de las normas invocadas se desprenden varias consideraciones que merecen tenerse en cuenta. En primer lugar, tanto la norma constitucional como la legal, señalan que un precedente jurisprudencial obligatorio comprende tres fallos de una sala especializada de la Corte Nacional de Justicia que reiteren la misma opinión sobre un idéntico punto de derecho. Sin embargo, no basta que existan coincidencias argumentativas en tres sentencias sobre el mismo tema jurídico, ya que dichas resoluciones deben ser conocidas por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia para que este delibere y decida la existencia de un nuevo precedente jurisprudencial obligatorio.

Inobservancia

Dicha decisión se materializa en una resolución del Pleno, la cual debe ser publicada en el Registro Oficial, a partir de lo cual tiene efecto general obligatorio.- Consecuentemente, puede concluirse que no todas las sentencias emanadas de la Corte Nacional de Justicia a través de sus Salas Especializadas, son precedente jurisprudencial obligatorio, sino solamente aquellas que, siendo un fallo de triple reiteración, después de seguir el procedimiento constitucional y legal, son consideradas como tal por parte del Pleno del alto organismo de justicia ordinaria, conforme lo dispone el artículo 185 de la Constitución de la República. Al mismo tiempo, se debe tener presente que el incumpli-

miento de un fallo de triple reitera ción resuelto por el Pleno de la Corte Nacional de Justicia, no constituye per se una vulneración del derecho a la seguridad jurídica. De producirse una inobservancia en ese sentido, debe analizarse si ello ha ocasionado una afectación de derechos consti tucionales. En el caso que nos ocupa, los accionantes no han enunciado en su demanda de acción extraordinaria de protección ninguna resolución del Pleno de la Corte Nacional de Justicia que declare la existencia de un pre cedente jurisprudencial obligatorio por la triple reiteración de fallos sobre un mismo punto de derecho atinente al proceso de marras. Sino que más bien se limitan a adjuntar copias simples de sentencias de la Sala de lo Laboral de la Corte Nacional de Justicia2, las cuales per se no cons tituyen precedente jurisprudencial obligatorio, tal como se anotó líneas arriba, y que, además, resuelven controversias relacionadas a otras cláusulas del contrato colectivo objeto del litigio. Por lo cual, los fallos impugnados no incurren en las inob servancias que en ese sentido acusan los demandantes”.

El fallo emitido por la Corte Constitucional resulta interesante porque se establecen los siguientes aspectos:

a) El incumplimiento de un fallo de triple reiteración resuelto por el Pleno de la Corte Constitucional no siempre es una vulneración del derecho a la seguridad jurídica. Sí la inobservancia se produce se debe analizar sí ello fue ocasionó afectación de derechos constitucionales.

b) El fallo que se analiza el órgano de control constitucional, distingue lo que son los precedentes juris prudenciales obligatorios de las sentencias de casación. En el caso de los primeros son las sentencias emitidas por las Salas Especializadas de la Corte Nacional de Justicia que reiteren por tres ocasiones la misma opinión sobre un punto de derecho. En tanto que las segundas son las decisiones de los jueces de las Salas Especializadas de la Corte Nacional de Justicia sobre los recursos de casación que conocen de conformidad con las materias de su competencia.

VIERNES 28 DE ABRIL DE 2023 C3
001-003-3101
Caso 682-14 EP 20 .FALLOS DIFERENTES
SÍGUENOS EN NUESTRAS REDES SOCIALES TWITTER @Lahoraecuador INSTAGRAM @Lahoraec FACEBOOK @lahoraecuador lahora.com.ec
No se vulnera la seguridad jurídica si jueces de instancia dictan fallos en diferente sentido a una sentencia de casación que no constituye jurisprudencia vinculante.

EXTRACTO

NOTARIA SEXAGESIMA CUARTA DEL CANTON QUITO.- Cúmpleme poner en conocimiento del Público que mediante escritura pública otorgada ante mí, ABOGADO PAUL DAVID ARELLANO SARASTI NOTARIO SEXAGÉSIMO CUARTO DEL CANTÓN QUITO, el 03 de abril de 2023, los señores FAUSTO ANDRÉS ENDARA MADERA y GABRIELA CAROLINA ORTIZ CHIRIBOGA, casados, procedieron a liquidar el Patrimonio de la Sociedad Conyugal la misma que fuera disuelta mediante acta notarial de disolución de la sociedad conyugal, celebrada en la Notaria Sexagésima Cuarta del cantón Quito, de fecha 13 de julio de 2022, en la cual se declara disuelta la sociedad conyugal existente entre los señores FAUSTO ANDRÉS ENDARA MADERA y GABRIELA CAROLINA ORTIZ CHIRIBOGA, legalmente marginada en el Registro Civil el 25 de agosto de 2023.

La adjudicación del patrimonio se encuentra detallado en el texto de la referida escritura pública de Liquidación de Sociedad Conyugal, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo 6 de la Ley Reformatoria a la Ley Notarial Publicada en el Registro Ofcial Número 406 de 28 de Noviembre del 2006, que a su vez reforma el Artículo 18 de la Ley Notarial agregando varios numerales, entre los cuales el numeral 23, faculta al Notario disponer la inscripción en el Registro de la Propiedad, la escritura de Liquidación de la Sociedad Conyugal, previo al trámite previsto en dicha norma legal pongo en conocimiento del público, mediante una publicación, el extracto de Liquidación de Patrimonio de la Sociedad Conyugal correspondiente a los señores FAUSTO ANDRÉS ENDARA MADERA y GABRIELA CAROLINA ORTIZ CHIRIBOGA, otorgada mediante escritura pública el 03 de abril de 2023, ante el suscrito Notario Abogado PAUL DAVID ARELLANO SARASTI, NOTARIO SEXAGÉSIMO CUARTO DEL CANTÓN QUITO, por el termino de veinte días a contarse desde la fecha de la publicación de este extracto, a fn de que las personas que eventualmente tuvieran interés en esta Liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término.

Particular que pongo en conocimiento para los fnes legales correspondientes.

Quito, a 14 de abril del 2023

EXTRACTO

LIQUIDACION DE LA SOCIEDAD CONYUGAL DE LOS SEÑORES CÉSAR ANDRÉS SANTANA OYOLA Y LILIANA HILARY VALLEJO ROJAS

OTORGADA POR:

NOTARIO QUINTO DEL CANTÓN QUITO:

Pongo en conocimiento del público que mediante escritura pública otorgada ante mí, DOCTOR WILMER ROGELIO CAMPAÑA CHÁVEZ, NOTARIO QUINTO DEL CANTÓN QUITO, los señores CÉSAR ANDRÉS SANTANA OYOLA Y LILIANA HILARY VALLEJO ROJAS, contrajeron matrimonio en la ciudad de Quito, Provincia de Pichincha, el uno de junio del dos mil veintiuno, debidamente inscrito en el Registro Civil con número de Tomo 9, página 86, acta 86, mediante acta notarial de divorcio celebrada en la Notaría Quinta del cantón Quito, el veintiuno de octubre del dos mil veintidós, se declara disuelta la sociedad conyugal existente entre los señores CÉSAR ANDRÉS SANTANA OYOLA Y LILIANA HILARY VALLEJO ROJAS, legalmente marginada el dos de noviembre del dos mil veintidós. Las adjudicaciones del patrimonio se encuentran detalladas en el texto de la referida escritura pública de liquidación de sociedad conyugal, celebrada ante mí, el catorce de abril del dos mil veintitrés, por lo que en aplicación a lo dispuesto en el Artículo dieciocho, numeral veinte y tres de la Ley Notarial Reformada, que faculta a los Notarios disponer la inscripción en los Registros de la Propiedad y Mercantiles, correspondientes a la escritura de la liquidación de la Sociedad Conyugal, previo el trámite previsto en dicha norma legal. Mediante una sola publicación, en uno de los periódicos de circulación Nacional, el extracto de la liquidación del patrimonio de la sociedad conyugal correspondiente a los señores CÉSAR ANDRÉS SANTANA OYOLA Y LILIANA HILARY VALLEJO ROJAS, otorgada mediante escritura pública antes indicada, por el término de veinte (20) días, a fin de que las personas que eventualmente tuvieren interés en esta liquidación puedan presentar su oposición fundamentada, dentro del referido término. Particular que pongo en conocimiento para los fines legales correspondientes. Quito, a treinta de diciembre del dos mil veinte y uno

VIERNES 28 DE ABRIL DE 2023 La Hora, ECUADOR C4
001-004-3073
001-004-3065

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.