Nacional: 26 de septiembre, 2023

Page 1

OTRA VÍCTIMA DEL NARCOTRÁFICO ES LA ECONOMÍA

El cultivo de coca y la producción de cocaína se dispararon en Colombia y hay un impacto directo en la economía del país. Las actividades formales pierden inversiones, capital humano y competitividad. La economía formal crece menos. El coletazo es fuerte. 3

PAÍS

La Fiscal pide la destitución de Alembert Vera 4

Revelan estrategia de campaña de los presidenciables

Municipio planea nueva compra de alarmas comunitarias 7

GLOBAL

Represión aumenta por elecciones en Venezuela 9

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023 Ecuador
5
QUITO

Medio de comunicación liberal, laico, agnóstico e inclusivo. Respetuoso y defensor de los Derechos Humanos, el Estado de Derecho y la Democracia.

¡Alembert, hijo de Gutenberg!

E

Se entiende esta oposición porque el Cpccs es una entidad importantísima, que aparte de impulsar y promover los derechos de la ciudadanía también nombra unos 110 funcionarios del más alto nivel. Por eso, el señor Patiño no podía concebir que pasara a manos de otros lo que concibieron para ellos.

La ejecución del resultado del referéndum estuvo presidida por el Dr. Julio César Trujillo, cuyas resoluciones quedaron blindadas. Sin embargo, la viveza criolla unida a la negligencia burocrática permitió que en las últimas elecciones un grupo de simpatizantes reconocidos al correísmo hagan campaña para el Cpccs utilizando sus colores y símbolos. Esto permitió que el doctor Alembert Vera sea el actual presidente de tan alto organismo.

Su padre, el Dr. Gutemberg, siendo abogado del entonces presidente Correa, el 22 de marzo de 2011, demandó a tres directivos y al editorialista Emilio Palacio La sentencia, a cargo del juez Juan Paredes, impuso el pago de $40 millones a la compañía, más tres años de prisión a Palacio. El abogado del diario, Dr. Joffre Campaña solicitó un peritaje a la computadora del juez, encontrándose que el 19 de julio, a las 23:10, o sea la víspera de ser emitida la sentencia, se había creado un archivo llamado ‘Correa 4572011’, bajo el nombre de usuario ‘Chucky Seven’, creyéndose que los autores de la misma habrían sido los doctores Vera.

Como “hijo de tigre sale rayado”, podemos decir: ¡Alembert, hijo de Gutemberg!

ANA

Bandera: símbolo y pertenencia

Tenía apenas siete años y aún puedo recordar la tristeza que sentí durante un evento escolar en el que se retiraba la bandera a un estudiante de sexto grado, producto de una sanción por faltas graves

Editor General: Jean Cano

Redacción: editorgeneral@lahora.com.ec

Publicidad: publicidad@lahora.com.ec

Año: XLI No. 13724

l 4 de febrero de 2018 se realizó el referéndum constitucional de siete preguntas, entre las que estaba la reestructuración del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs). El señor Ricardo Patiño declaró que el referéndum “era una forma de querer acaparar todas las funciones del Estado”. Ellos, los que diseñaron el modelo, en este referéndum perdieron 2 a 1.Otra vez el riesgo de los apagones

El estiaje prematuro vuelve a poner sobre la mesa la vulnerabilidad energética del país. La demanda de energía aumenta junto con el riesgo de apagones y el país se ve obligado a importar electricidad o generarla de formas más costosa.

La crisis energética es, al mismo tiempo, causa y consecuencia de la precariedad económica. Es un círculo vicioso, común en la región, en el que pobreza y déficit energético se retroalimentan: la falta de energía agudiza la carencia de recursos, la carencia de recursos propicia la falta de inversión en energía.

Pese a su generosa geografía para la generación hidroeléctrica, el país sigue sumido en la escasez. Esto ilustra el fracaso del Estado y la poca preparación y visión de sus gobernantes. Las polémicas entre los mandatarios de los últimos veinte años, distraen de las raíces del problema: una irresponsable y sospechosa fijación por desdeñar,

o incluso por combatir, la importancia de la energía para el desarrollo —algo que se ha extendido al petróleo y la minería—; sistemas y reglas de contratación que excluyen a los mejores actores y dejan al país a merced de contratistas inescrupulosos, propensos a fiascos descarados como lo que se vio en San Francisco, ToachiPilatón o Coca Codo Sinclair; un sistema político que desestimula los planes a largo plazo necesarios para el desarrollo energético. Hoy se suman las mal llamadas acciones de protección constitucional, nueva herramienta para el boicot en toda dirección.

El tiempo y los recursos perdidos por la indecisión y la debilidad institucional requieren una política energética que priorice nuevos proyectos de generación, que diversifique el riesgo que impone cada estiaje, que genere empleo y marque una dirección al desarrollo.

OPINIÓN 02 O QUITO | MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023

RODRIGO SANTILLÁN PERALBO rodsantillanp@gmail.com

Necesidades

Este es el tiempo de las acciones positivas que conduzcan a la movilización de todos los recursos que viabilicen enfrentar a las causas que sumen a las mayorías poblacionales en la pobreza-miseria causantes del hambre y del subdesarrollo en ciudades y campos. Es indispensable, para las izquierdas políticas, pasar de los discursos a las acciones que posibiliten combatir con acierto y en la realidad, a la pobreza causante de todas las lacras socioeconómicas.

n tiempos de incertidumbres sociales, políticas y económicas, las necesidades insatisfechas de los pueblos se multiplican, y la estabilidad solo es un espejismo en el que navegan los discursos comprometidos con el sistema capitalista que pretenden desconocer el hambre, la educación, la salud y la vivienda como necesidades básicas que, finalmente, son indicadores de la pobreza y extrema pobreza que padecen los pueblos, como consecuencia de las injusticias sociales que no se solucionan con oratorias características de las campañas electorales.Si es posible promover la existencia de la justicia social y la educación permanente que viabilicen, sobre todo a la juventud, a la adquisición de conocimientos y destrezas en el uso de nuevas tecnologías para combatir la pobreza-miseria . El hambre, la inseguridad alimentaria, la pobreza se liquidarán con el combate cotidiano a las desigualdades que, a su vez, permitan la satisfacción de necesidades fundamentales, hasta ahora insatisfechas.

Es el momento de exigir el avance en la lucha contra la pobreza-miseria por medio de la práctica de la justicia social, con el uso de todos los medios posibles. Es una necesidad que debería ser ejecutada por los gobiernos. Se debe comprender que no hay desarrollo si no se liquidan todas las formas de injusticias socioeconómicas.

que había cometido. Un acto que presencié con inocencia, pero que dejó una impresión perdurable en mi. La misma bandera que ese joven había recibido con orgullo reconociendo su destacado desempeño académico, luego representaba desaprobación. Una lección sobre responsabilidad y valores cívicos que se mantiene en mi memoria.

La bandera, considerada por muchos como el más inspirador de los símbolos patrios, es un artefacto testimonial vivo de la historia y el carácter de un país.

Cada pueblo cuenta con sus propios símbolos que despiertan el orgullo y fortalecen la identidad colectiva. Para los ecuatorianos, se trata de un emblema que convoca un sentido de pertenencia a un espacio social rico en historia y lleno de tesoros naturales que la adornan y dan bienestar y sustento a sus habitantes: playas bañadas por el sol, majestuosas montañas y nevados, campos agrícolas y la riqueza de nuestra comunidad diversa y acogedora. Por ello, los colores de la bandera ritualizan los valores y riquezas

del suelo patrio, generando un sentido de identidad y solidaridad grupal.

El 26 de septiembre, celebramos el Día de la Bandera en Ecuador, y es el momento para reflexionar sobre la importancia de este símbolo y su rol para promover la ecuatorianidad.

Fue Gabriel García Moreno quien estableció en 1860, mediante Decreto Ejecutivo, que los colores serían amarillo, azul y rojo.

Las banderas tienen un poder único para unir a los pueblos en momentos clave de la

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO
EDITORIAL
historia. Las personas necesitamos identificarnos con un grupo, y la bandera se convierte en un símbolo poderoso de colectividad: una forma de expresar una idea compleja de lealtad y pertenencia. Así, la bandera de un país ha demostrado ser mucho más que una pieza de tela. Se constituye en un tejido que une a las personas, un fiel reflejo de sus valores, y una fuente de patriotismo y unidad, perdurando como luz de inspiración en momentos cruciales e incluso oscuros de la humanidad. CHANGUÍN VÉLEZ @achanguin
PABLO
GRANJA granja.pablo@yahoo.com
Directora Nacional Gabriela Vivanco Salvador
Los escritos de los colaboradores solo comprometen a sus autores y no reflejan el pensamiento del medio, que se expresa en su Editorial.

Producción de coca en Colombia enferma a economía ecuatoriana

Las actividades formales del país pierden inversiones, capital humano y competitividad. La economía formal crece menos y cada vez más jóvenes están vulnerables a ser seducidos por el narcotráfico.

Según el nuevo informe de la

Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (Unodc), la

superficie plantada de arbustos de coca en

Colombia aumentó un 13% eN 2022, a un máximo histórico de 230.000 hectáreas.

El mismo informe establece un incremento exponencial en la producción de cocaína en Colombia, desde 1.200 a 1.700 toneladas durante el último año.

Esta realidad tiene varios impactos económicos directos para

Ecuador, debido a que se calcula que alrededor del 40% de esa producción pasa por los puertos de Guayaquil y Esmeraldas con destino fnal a Estados Unidos y Europa; además de crecientes embarques a Asia.

En los últimos días, medios colombianos han publicado que la situación ha llegado a un punto en el que las exportaciones de cocaína llegaron a los $18.200 millones, es decir, apenas $900 millones menos que todas las exportaciones petroleras de ese país.

Parte de ese movimiento de droga en el vecino país distorsiona la economía ecuatoriana y financia el crecimiento de las bandas criminales y la violencia en Ecuador.

Impactos directos 1

Desviación de recursos:

cada vez menor. Entre enero y marzo de 2023 ya se generó el crecimiento económico del 0,7% del Producto Interno Bruto (PIB), que fue el más bajo de los últimos ocho trimestres en Ecuador.

Hace pocos días, el Banco Central del Ecuador revisó a la baja, por segunda vez en el año, la proyección de crecimiento para todo 2023. Ahora se proyecta 1,5% del (PIB) o menos

Ese porcentaje, de acuerdo con Norma Rosero, economista e investigadora en temas de desarrollo, es tres veces menor al mínimo necesario para que un país como Ecuador genere suficiente empleo de calidad para los 150.000 jóvenes que ingresan al mercado laboral cada año.

fianza en las instituciones, obstaculiza el desarrollo económico y puede aumentar los costos de hacer negocios legalmente

4Violencia y desplazamiento: La presencia del narcotráfco está relacionada con la violencia y el conficto. La inseguridad resultante ahuyenta la inversión extranjera y el turismo, que son fuentes importantes de ingresos en economías como la ecuatoriana.

Como ya ha publicado LA HORA, la Inversión Extranjera Directa apenas sumó $17 millones en el primer trimestre de 2023. En sectores como el minero, no solo ya no llegó inversión como antes, sino que, de la mano del aumento de la minería ilegal (fnanciado con dinero del narcotráfco) se produjo una salida neta de divisas. Es decir, las empresas internacionales decidieron sacar dinero que antes se invertía en Ecuador.

5Dificultades en el comercio internacional: Los países involucrados en el narcotráfico pueden enfrentar restricciones comerciales y sanciones internacionales que afectan negativamente sus relaciones comerciales legítimas.

Además, sectores exportadores enfrentan crecientes costos adicionales para enfrentarse a extorsiones, contaminación de embarques con droga y protección contra robos.

A esto se suma que el aumento de la exportación de drogas como la cocaína quita oportunidades productivas y laborales a las actividades legales.

El

narcotráfico a menudo desvía recursos humanos (incluye aumento de la migración), fnancieros y logísticos hacia actividades ilegales en lugar de hacia sectores legítimos de la economía.

Esto puede llevar a la subutilización de recursos, a una economía menos eficiente, a menos inversión pública y privada, a menos empleo formal

Todo esto se engloba en un crecimiento económico

“Se refuerza el círculo vicioso donde, al no encontrar oportunidades legales, muchos jóvenes son presa fácil del narco, la economía ilegal y la delincuencia”, puntualizó.

2Corrupción: El narcotráfico a menudo está relacionado con altos niveles de corrupción en el Gobierno, las instituciones públicas e incluso la empresa privada.

Hace pocos meses, el mismo ministro de Economía, Pablo Arosemena, reconocía que buena parte de los retrasos en la obra pública estaban relacionados con la corrupción e

ineficiencia. Estos problemas, a su vez, se asocian con la creciente violencia e ilegalidad.

el narcotráfco es una actividad importante, se produce una distorsión en el mercado laboral , ya que muchas personas se ven atraídas por trabajos en el narcotráfico debido a los salarios relativamente altos.

Esto puede afectar la disponibilidad de mano de obra en otros sectores económicos legítimos, reducir la capacidad productiva del país y volver incluso menos competitivo al país.

Según un cálculo modesto, basado en información del portal InSigth Crime, deja un mercado mínimo de $953 millones (que puede llegar hasta cinco veces) por las narco exportaciones.

Aunque no existen datos para Ecuador, se puede entender el impacto del narco en el mercado laboral revisando estudios recientes sobre lo que ocurre en México.

6Lavado de dinero: El narcotráfico utiliza actividades legales para “limpiar” el dinero obtenido ilegalmente por las bandas delincuenciales, lo que puede distorsionar los sectores fnancieros y de bienes raíces y difcultar la identifcación y el combate a la actividad criminal.

La

corrupción socava, de acuerdo con Rosero, la con-

Distorsión del mercado laboral: En áreas donde

LA HORA ha pedido una entrevista con el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, durante más de tres semanas, para tratar cómo la creciente delincuencia está minando la gestión pública; pero no se ha obtenido respuesta hasta el cierre de esta edición. 3

De acuerdo con el estudio del Complexity Science Hub de Viena, el narco es el quinto empleador de México. Se alista a 350 personas a sus flas cada semana.

No existen cálculos fiables sobre el nivel de lavado de dinero en Ecuador; pero desde LA HORA se han publicado estimaciones de al menos $1.000 millones al año.

(JS)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK ECONOMÍA 03 QUITO | MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I
INSEGURIDAD. El aumento del narcotráfico golpea a la sociedad y la economía ecuatorianas.

Fiscal pide destitución de cuatro consejeros del Cpccs

La audiencia finalizó luego de escuchar las pruebas de cargo y de descargo. Ali Lozada dio 72 horas para que los 12 convocados entreguen información complementaria.

La suerte de Alembert Vera, presidente del Consejo de Participación Ciudadana y Control Social (Cpccs), de sus colegas, Augusto Verduga y Yadira Saltos (alineados al correísmo), y Jhoana Verdezoto (sin afnidad política), está en manos de la Corte Constitucional (CC).

Desde este 25 de septiembre de 2023, ellos están bajo la lupa de los magistrados después de que Diana Salazar, fscal general del Estado, en una audiencia pública convocada por la Corte, pidió su destitución por desacatar el dictamen de la CC del 7 de mayo con el que dispuso al Cpccs defnitivo que no podrá revisar las decisiones tomadas por el Transitorio.

Los acusados asumieron funciones el 14 de mayo tras las elecciones de febrero de 2023.

Respaldada por su abogado José Luis Arcos, la Fiscal atribuyó la responsabilidad de los consejeros al haber cometido una infracción con la que se intentó revisar su designación.

“En sus manos está hacer respetar la supremacía de la Constitución y la ley, a través de la destitución y sanción a todos quienes, con sus actuaciones las han pisoteado, la Corte tiene el deber constitucional de destituir a todos quienes incumplieron el dictamen constitucional”, dijo Salazar.

Añadió que, a pretexto de promover la participación ciudadana no se puede violentar la seguridad jurídica; transgresión que se desprende desde la aceptación a trámite de la denuncia que presentó el Colectivo Acción Jurídica Popular (AJP) cuyo objeto fue revisar

al presidente de la Corte Constitucional, Alí Lozada, cuando éste le pidió explicaciones sobre el estado del procedimiento.

No hubo apelación

las pruebas respecto de la documentación entregada por la Fiscal al Cpccs-Transitorio.

División en el Cpccs Los representantes legales de Nicole Bonifaz, Andrés Fantoni (de línea socialcristiana) y Mishel Calvache también solicitaron a los jueces revisar las actuaciones de los vocales de mayoría (Vera, Verduga, Saltos y Verdezoto), y decidir lo que corresponda por intentar vulnerar el dictamen de la CC de mayo de 2019, y por existir una “vulneración fagrante” al continuar con la conformación de la veeduría.

Con la postura asumida por este grupo de minoría, que se apartó de las decisiones de Alembert Vera, se confirmó la división al interno del Cpccs que se evidenció desde fnes de agosto cuando Leiver Quimis, juez de la Unidad Multicompetente del cantón Montecristi (provincia de Manabí) acogió

Denuncia de Mishell Calvache

° Mishelle Calvache, consejera del Cpccs, formalizó ante la Fiscalía una denuncia en contra de sus colegas Alembert Vera, Augusto Verduga, Yadira Saltos y Jhoana Verdezoto por el presunto delito de fraude procesal. Lo hizo ante una supuesta alteración de un documento público que Vera habría enviado a la Corte Constitucional con información aparentemente distinta al informe que la mayoría del Cpccs aprobó en junio sobre el proceso para revisar la designación de la fiscal Diana Salazar, cuya selección está blindada por el dictamen de mayo de 2019.

una acción de protección y ordenó al organismo conformar una

veeduría ciudadana para auditar a los jueces constitucionales.

Los cuatro consejeros que, hasta este momento, controlan el Cpccs negaron las acusaciones de la Fiscal y de sus compañeros de minoría.

Vera insistió que el organismo a su cargo

no ha seguido ningún proceso relacionado con la revisión de la designación de la Fiscal y tampoco se ha ejercido ningún proceso en su contra.

Dijo que otro hecho importante que debe ser tomado en cuenta por la Corte es hasta qué punto la ciudadanía está limitada con la autotutela institucional (que le faculta a solicitar la conformación de veedurías).

Así, dejó entrever que la conformación de la veeduría para evaluar la gestión de los jueces de la Corte Constitucional estaría detenida.

Los argumentos planteados por la Fiscal, y de los consejeros de minoría, se complementaron con una declaración de Leiver Quimis. En la diligencia virtual, él dijo que el Cpccs se adhirió a un recurso de apelación que fue planteado por la Procuraduría General del Estado (PGE) para evitar la conformación de la veeduría, pero fuera del plazo procesal (casi tres días después). Quimis también dijo a los jueces que el Cpccs no apeló verbalmente a su dictamen durante la audiencia del 29 de agosto.

El presidente de la Corte Constitucional también cues-

tionó al Cpccs por no haber apelado la conformación de la veeduría. ¿Hubo una adhesión a la conformación de la veeduría?

El Cpccs, a través de Ismael Merizalde, su asesor jurídico le respondió que lo que se hizo fue ejecutar una

decisión del juez bajo prevenciones legales. Verduga aseguró que no existen

actos administrativos expedidos por el Cpccs donde se revise, modifque o den por extinguida la designación de la Fiscal, Diana Salazar. “Entonces, ¿cuál es el cargo de incumplimiento del dictamen de 2019?”, cuestionó. Verduga pidió tomar una decisión enmarcada en derecho. (SC)

Mancomunidad de Massachusetts El Tribunal de Primera Instancia Tribunal Testamentario y de Familia

CONVOCATORIA DE DEMANDA POR DEPENDENCIA DE CONFORMIDAD CON

G.L.c.119, § 39M.

Número de expediente WO23A0411SJ

Tribunal de Familia y Sucesiones de Worcester Maria N Mainato Muyulema, Demandante

V.

Segundo J Mainato Muyulema, Demandado “Padre Uno”

Si procede:Demandado “Padre Dos”

Al demandado arriba mencionado: Se le ordena comparecer en la Tribunal de Familia y Sucesiones de Worcester para una audiencia sobre esta Demanda de Dependencia de conformidad con G. L. c. 119, § 39M.

Esta no es una fecha de audiencia:

Fecha: October 2, 2023

Hora: Esta es la fecha en la que debe presentarse la prueba de la notificación al demandado ante el Lugar: tribunal. Se programará una audiencia una vez que se reciba la prueba de la notificación.

Gary Núñez, subcoordinador de control social del Cpccs, dijo que el proceso para la integración de la veeduría continúa, que está en la fase previa, pero aún no está en frme. Afrmó que están a la espera de una sentencia de apelación una vez que la Corte de Manabí se pronuncie, tras una audiencia convocada para fnes de septiembre. Así, Núñez respondió

Pero

Por la presente se le convoca y requiere para notificar a: Johanna Herrero, Esq. cuya dirección es: Law Office of Johanna M. Herrero 111 Devonshire St Unit 300 Boston, MA 02108. su respuesta, si la hubiere, a la demanda que por la presente se le notifica, dentro de los 7 días siguientes a la notificación de esta citación, excluido el día de la notificación. También se le requiere que presente su respuesta a la demanda en la oficina del Registro de este Tribunal en el Tribunal de Sucesiones y Familia de Worcester, ya sea antes de la notificación al demandante o al abogado del demandante, si está representado por un abogado, o dentro de un plazo razonable posterior.

TESTIGO, Honorable Leilah A Kearny, Primera Jueza de este Tribunal.

Fecha: 18 de agosto de 2023

////illegible signature//// Registro de Sucesiones CJP 36 (12/5/19) 000125

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO PAÍS 04 I QUITO | MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023
RESOLUCIÓN. Jueces de la Corte Constitucional deliberan sobre pedido de la fiscal.
Los consejeros han propiciado que el Consejo de Participación Ciudadana sea utilizado para concretar abusos”.
DIANA SALAZAR, FISCAL GENERAL DEL ESTADO.

Campañas se enfocan en nuevos discursos

Las asambleístas Valentina Centeno (ADN) y Pierina Correa (RC), hablaron sobre los retos de los presidenciables.

El 24 de septiembre de 2023 se ofcializó la campaña electoral para la segunda vuelta del 15 de octubre, en la que 13,4 millones de ecuatorianos decidirán quié

n culminará el período presidencial iniciado por Guillermo Lasso

Según los últimos sondeos de las encuestadoras Click, Comunicaliza y Estrategas, Daniel Noboa de Acción Democrática Nacional (ADN) lideraría la intención de voto con un 54% y 55%, mientras Luisa González, de la Revolución Ciudadana (RC) alcanzaría entre 44% y 45%.

La campaña fnalizará el 13 de octubre y en el calendario aprobado por el Consejo Nacional Electoral (CNE) el 1 de octubre se desarrollará el debate presidencial, evento que los

De interés público

expertos en opinión pública y ana- listas políticos consideran será “determinante” para

el balotaje.

‘Miramos hacia el futuro’ Valentina Centeno (ADN)

La campaña de Daniel Noboa llevará su mensaje a todas las provincias, sobre todo a aquellas en las que todavía no lidera las encuestas. “Estamos liderando ya en 20 provincias y vamos a convencer

a la ciudadanía ecuatoriana. Ese será nuestro mayor reto”, indicó Valentina Centeno.

dad. Tenemos algunas acciones inmediatas para combatir y mejorar la seguridad”, detalló Centendo al asegurar que tomarán el control de las cárceles, se segmentará a la población de privados de libertad y se ejercerá el control en las fronteras y puertos del país para combatir al

narcotráfico.

Destacó que

van a “generar políticas públicas para emplear a más jóvenes, son fuerza productiva, que luego va a sostener la economía del país”.

país de paz”, manifestó la asambleísta, Pierina Correa. (ILS)

‘Tenemos la experiencia’ Pierina Correa (RC)

haremos con la inseguri-

La asambleísta nacional, la primera de ADN, destacó que seguirán promoviendo y explicando los alcances del ‘Plan Phoenix’ para dar seguridad a los ecuatorianos. “El 42% de los ciudadanos quiere saber qué

En su despacho

La campaña de Luisa González enfocará su líneas en recordar a los ecuatorianos que su binomio ya tiene la experiencia en la administración pública. “Ya lo hicimos y lo podemos hacer mejor, vamos a recuperar al

Detalló que durante los 10 años que la Revolución Ciudadana se mantuvo en el poder “tuvimos empleo de calidad”, indicando que la economía será la prioridad en este año y medio de gobierno que se encuentra por delante Luisa González. Correa puntualizó que han

CARTA ABIERTA AL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA

dividido el plan de gobierno en tres aspectos, los urgentes: seguridad y empleo; emergente: la llegada del fenómeno de El Niño; y el permanente: educación, salud y vías.

La asambleísta destacó que Luisa González y Andrés Arauz tienen los argumentos para “fortalecer la dolarización trayendo más inversiones”. (ILS)

Quito, 25 de septiembre de 2023

El peligro de los apagones en el país está cerca gracias a la negligencia y los supuestos actos de corrupción en el sector eléctrico de su gobierno. Presidente Lasso, soy José Alvear Campodónico, analista político y experto en temas económicos.

Hoy me dirijo a usted ante las irregularidades registradas en el sector energético del país que evidencian la incompetencia de su gobierno. Sus 28 meses de mandato se han caracterizado por su absoluta negligencia y escándalos de supuestos actos de corrupción, actualmente investigados por la justicia.

Es fundamental que tome acciones urgentes en los 87 días que le quedan en el mandato, porque los apagones en el Ecuador están a la vuelta de la esquina, debido a que la capacidad de generación eléctrica del Ecuador está afectada por la indisponibilidad de las plantas térmicas, la ausencia de las actividades de mantenimiento en los últimos años con su administración incluída, y las dificultades de operación de las hidroeléctricas que se construyeron en los gobiernos pasados. El país merece y necesita una explicación frente a los hechos que detallo a continuación:

1. Falta de ejecución del contrato de fideicomiso para iniciar la construcción de los proyectos: El Aromo(258MW), Villonaco 3 (110MW), que fueron adjudicados en el Gobierno de Lenin Moreno. Tal contrato también tenía como objetivo materializar el Bloque ERNC 500 MW de energía renovables en proceso. El fideicomiso es un instrumento que utilizan la mayoría de las instituciones financieras del país, usted como banquero entiende las garantías que tal figura implica en un proyecto. ¿No encuentra usted extraño que todavía no esté listo? A mí, como a muchos, me extraña.

2. Fracaso de la licitación de 400MW, Bloque Ciclo Combinado de Gas Natural, que llevaba más de 3 años en proceso gracias a la negligencia del Ministro de Energía y Minas, Fernando Santos Alvite. Dicha termoeléctrica es de vital importancia para la estabilidad del sistema eléctrico y energía de la ciudad de Guayaquil.

3. Fracaso de la licitación de la línea de transmisión nororiental para el sector petrolero que llevaba varios años en proceso. Tal suceso significa una pérdida de decenas de millones de dólares para el país, porque se sigue generando energía con combustibles líquidos en los campos de petróleo en la Amazonía.

Adicionalmente, es importante que tome en cuenta que se pretende hacer una licitación por emergencia para contratar una provisión de 400MW en barcazas. Su gobierno está en la obligación de asegurar que no exista sobreprecio en el costo KW/hora, porque estos valores (costos de contratación) debieron ahorrarse para dar el mantenimiento adecuado a las termoeléctricas estatales existentes.

Parece que las acciones se han ejecutado deliberadamente, pues el Gerente General de Celec, Gonzalo Uquillas, contrató pocos días atrás y sin licitación, la compra de 38 unidades de generación eléctrica, por el valor de $65 millones con base en sofismas técnicos; dinero que el país hubiese ahorrado si se realizaba de manera oportuna el mantenimiento de las termoeléctricas existentes. Su gobierno también le debe una explicación al país respecto a las razones por las que reintegró a la nómina del sector público a una persona altamente cuestionada por sus acciones durante el gobierno de Lenin Moreno: Gonzalo Uquillas, funcionario muy cercano al Ministro de Energía, Fernando Santos Alvite.

Cabe mencionar que sus acciones, presidente Lasso, burlan la inteligencia y el trabajo del sector camaronero; habla de electrificar a las camaroneras y afirma que el banco de desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF) ha aprobado una línea de crédito para tender líneas de transmisión para beneficio de tal industria. La pregunta que cabe hacerse es: ¿de dónde va a salir la energía para atender la demanda camaronera no satisfecha de más de 1000MW, cuándo el país no tiene energía y pretende comprarla por emergencia?

Todo esto ocurre en medio de la crisis del sector eléctrico, del estiaje y de la falta de capacidad que tiene el país, bajo la actual administración, para proveer de energía a los ciudadanos.

Para concluir, presidente Lasso, su promesa para llegar a Carondelet fue la de liderar un gobierno eficiente, libre de corrupción y responsable con las necesidades urgentes de los ciudadanos. Lo único que hemos recibido durante su corto periodo son negligencias, escándalos de corrupción, y un total olvido de su parte hacia proyectos estructurales como la generación de energía, entre muchas más decepciones. La energía es la columna vertebral para la productividad y el desarrollo de cualquier país.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK POLÍTICA 05 QUITO | MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I
Alvear Campodónico C I 0909018376
José
JOSE ROBERTO ALVEAR CAMPODONICO Firmado digitalmente por JOSE ROBERTO ALVEAR CAMPODONICO Fecha: 2023.09.25 14:45:28 -05'00'
RECORRIDO. Valentina Centeno y Daniel Noboa de ADN. CAMPAÑA. Pierina Correa (der) de RC.

Lenguaje inclusivo tiene vía libre para estudiantes

Aunque instituciones como el Ministerio de Educación deben regirse a las normas de la Real Academia de la Lengua, no hay normativa sancionatoria.

En Ecuador, el uso de lenguaje inclusivo (reemplazar la ‘o’ por ‘e’, ‘x’ y ‘@), no está regulado en estudiantes de escuelas y colegios. Así lo confirma Natalia Echezuría, directora de administración de instrumentos del Instituto Nacional de Evaluación Educativa (Ineval), quien destaca que las instituciones públicas del país, como el Ministerio de Educación, deben regir sus normas del lenguaje a las impuestas por la Real Academia de la Lengua Española (RAE), más no así los estudiantes.

Desde 2018, la RAE ha expresado rechazo ante el uso de palabras aceptadas en el lenguaje inclusivo o no sexista. Por ende, no ha incluido este tipo de escritura o pronunciación de palabras.

Por ende, los ministerios, secretarías y demás instituciones públicas no pueden aplicar este lenguaje en escritos, pruebas de evaluación, oficios o textos

Sin embargo, si un estudiante escribe reemplazando la vocal ‘o’ por la ‘e’ no hay sanción. “En el caso de que el estudiante lo escriba no habría ningún problema”, confirma Echezuría.

Desde el Ministerio de Educación también se confirmó que si un alumno es-

EN LA WEB

lahora.com.ec

PAÍS Presidente dice que dejará a su sucesor una carta con algunas recomendaciones

cribe palabras como ‘todes’ o ‘nosotres’, no puede existir disminución de puntos y tampoco está a discrecionalidad del docente.

Guía inclusiva

El 30 de agosto de 2023, el Ineval presentó una guía para el uso del lenguaje inclusivo que nada tiene que ver con el cambio de letras en las palabras.

“Tuvimos una validación con el Consejo para la Igualdad de Género y con ellos vimos que, finalmente, lo que nos importa es primero quitar los estereotipos (…) donde, por ejemplo, las mujeres siempre son retratadas como cuidadoras de

Países que han prohibido este lenguaje

° En junio de 2022, Soledad Acuña, entonces ministra de Educación de la Ciudad de Buenos Aires, dijo a CNN Radio que “hay que regular el uso indebido en el ejercicio de la enseñanza de los docentes” en el lenguaje inclusivo.

“No lo planteamos como una prohibición, lo que estamos haciendo es algo que ni deberíamos hacer. Establecimos cómo tienen que trabajar los docentes en el aula”, dijo la funcionaria, quien agregó que las letras ‘e’, ‘x’ y ‘@’ “no forman parte de las convenciones del lenguaje y nos tenemos que adherir a eso. Un docente no puede elegir qué contenido adopta

niños, madres, encargadas del hogar; mientras que los hombres son dueños de empresas, gerentes, ingenieros”, destaca Echezuría.

La funcionaria agrega que la inclusión va más allá de enfrascarse en el todos, todas y todes”.

Ecuatorianos en contra La antropóloga Silvia Calvache dice que el lenguaje inclusivo no es una moda de las nuevas generaciones.

“Desde la década de los 70, el feminismo promueve el uso del lenguaje no sexista, de género neutro o lenguaje inclusivo para que dentro de la lengua no exista exclusiones por género u orientación

para enseñar en cada una de las aulas. Tienen que usarse las reglas, las convenciones”.

Pero el español no es el único idioma donde se debate y hasta prohíbe el lenguaje inclusivo. Según un reportaje de la BBC, Francia es el país que más fuertemente rechaza el lenguaje con perspectiva de género.

El exministro de Educación nacional, JeanMichel Blanquer, firmó en mayo de 2021 una circular que prohíbe el uso en clase de la escritura inclusiva

A diferencia de lo que ocurre en español con las terminaciones “e”, “x” o “@”, en francés la herramienta más utilizada para impartir neutralidad es un punto medio (•)

sexual”, dice.

Es así que con el tiempo se logró cambiar términos en libros de historia o ciencias naturales que se refieren a la humanidad, como el hombre. “Lo que hacía que exista una visión androcentrista en la que el hombre, el masculino era el centro de todo. Algo errado”.

Los movimientos feministas y Lgbtiq+ proponen remplazar la letra ‘o’ por la ‘e’, para no excluir, no solo lo femenino, sino a quienes no se identifican con ningún género, es decir, no binario.

En junio de 2023, la encuestadora Ipsos levantó datos sobre la percepción de los ecuatorianos acerca de la comunidad lgbtiq+ en el país.

Los resultados destacan que aunque los ciudadanos a pesar de apoyan las marcas que promuevan activamente la igualdad para las personas de la comunidad, “los ecuatorianos no están de acuerdo con el uso de lenguaje inclusivo en la comunicación”.

El 58% de ciudadanos está en desacuerdo con el uso de lenguaje inclusivo en la publicidad como “todes” para referirse a todos o todas.(AVV)

DIPLOMACIA Guillermo Lasso se reunió con el Secretario de la OEA QUITO Municipio quiere organizar el trabajo sexual en el Centro Histórico

INVIERNO

Fuerte lluvias generaron el colapso de una pared y otras emergencias

PROCESO Se reanuda concurso para seleccionar Contralor

ENERGÍA

Caudal de centrales hidroeléctricas cae a mínimos históricos

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO SOCIEDAD 06 I QUITO | MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023

VIGILANCIA. El 30% de las alarmas comunitarias no funcionan, según datos de la Secretaría de Seguridad del Municipio.

EL DATO

Nexmedios tiene una multa de $50.000

CIFRA

139.000 alarmas comunitarias hay en el Distrito.

se planea añadir nuevos puntos de alarmas comunitarias en respuesta a las solicitudes de la ciudadanía.

La nueva licitación buscará

empresas que puedan asegurar la interconexión de los sistemas y la funcionalidad de las alarmas.

Conflicto por alarmas comunitarias entre el Municipio y empresa privada

La Secretaría de Seguridad señala que la empresa de alarmas comunitarias incumplió el contrato, mientras que Nexmedios asegura que corrigieron las fallas. Las partes involucradas expusieron sus argumentos con LA HORA.

La Secretaría de Seguridad informó que con Nexmedios no puede garantizar la interconexión de los usuarios con las alarmas ni de las alarmas con el sistema que maneja la empresa pública de seguridad.

Hasta el momento, el Municipio no ha recibido una respuesta formal de Nexmedios a estas preocupaciones, aunque se sabe que la empresa está realizando nuevas pruebas.

Las

alarmas comunitarias en el Distrito Metropolitano de Quito han sido motivo de preocupación y debate desde el inicio de la administración municipal de Pabel Muñoz.

del servicio, se aplicaron multas a la empresa Nexmedios a partir

taladas pero la gente no puede conectarse, el 30 % está funcionando, el resto no”, indicó Andrade.

La

Secretaría de Seguridad ha señalado que se encontraron con una serie de desafíos relacionados con el contrato vigente con la empresa Nexmedios , que fue asignada durante la gestión anterior, en diciembre de 2022.

Uno de los principales problemas que enfrentaron, según

Carolina Andrade, secretaria de Seguridad y Gobernabilidad , fue la paralización de la operación de las alarmas debido a la falta de benefciarios registrados, lo cual sucedió antes de la actual administración.

La Secretaría de Seguridad abordó la situación acelerando la inclusión de ciudadanos en el programa y procediendo a la instalación de dispositivos. Se llevó a cabo una fase de socializa-

ción del funcionamiento de las alarmas con los benefciarios a través de las administraciones zonales.

Sin embargo, surgieron problemas recurrentes en el funcionamiento del sistema, especialmente en lo que respecta a la interconexió n, que a veces era

esporádica y aleatoria. La Secretaría de Seguridad sostiene que no podía garantizar un funcionamiento completo y confable del sistema en estas condiciones.

Para garantizar la calidad

del 31 de agosto, conforme a la normativa que establece una multa del 5% del costo total del contrato, equivalente a aproximadamente $50.000.

La multa alcanzó su tope el 20 de septiembre, momento en el cual se notifcó a la empresa que tenía 10 días para resolver todos los problemas de conexión.

La Secretaría de Seguridad ha expresado su escepticismo acerca de la capacidad de Nexmedios para resolver las fallas en el plazo estipulado, ya que han intentado abordarlos durante semanas sin éxito. “Les hemos dado sufciente tiempo”, dijo Andrade.

De las últimas pruebas aleatorias realizadas en 76 alarmas en el Distrito, solo 22 funcionaron correctamente, lo que aumenta la preocupación de la administración municipal en cuanto a la calidad del servicio.

“Las alarmas están ins-

En caso de que Nexmedios no pueda resolver los problemas en los próximos 10 días , el contrato se

cancelará de manera unilateral, y la empresa será declarada en falta en términos de contratación pública.

Nueva licitación

Como solución, la administración municipal planea iniciar una nueva

licitación con empresas que tengan experiencia demostrada en sistemas similares en otras ciudades del país, como en

Cuenca y Santo Domingo

El objetivo es garantizar que las 557 alarmas actualmente instaladas sigan funcionando sin cambios para los benefciarios, mientras se integran 1.200 alarmas antiguas con

tecnología 2G, para su r

eprogramación a 4G. Además,

Respuesta de Nexmedios Edwin Salazar, gerente general de Nexmedios, en una entrevista con LA HORA respondió a las acusaciones del Municipio señalando que el 25 de septiembre, a las 18:35, que los confictos estaban solucionados. Agregó que los problemas que tenían eran producto de una

falla de software, por lo que este

lunes fueron corregidos.

Con respecto al posible nuevo concurso, aseguró que

están tranquilos, ya que cumplieron dentro de los 10 días de plazo . Además, informó que este 25 de septiembre se empezó, en diferentes puntos de la ciudad, la

verificación por parte de la Secretaría de Seguridad y la Empresa Pública Metropolitana de Logística para la Seguridad y la Convivencia Ciudadana.

En este contexto, Salazar dijo que esperan un resultado positivo y continuar con su trabajo en pro de la seguridad de la ciudad. (EC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO 07 QUITO | MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I

Resiliencia: cómo superar las dificultades

La resiliencia es un estado interno de restauración que se logra con un fuerte trabajo de fe y certeza al confiar en la vida y en nosotros mismos, para sobreponernos del dolor emocional y de situaciones adversas, aprender de esas experiencias y cuidar de nosotros mismos.

¿Qué es la resiliencia?

La resiliencia se defne como la capacidad de adaptarse y recuperarse frente a situaciones de estrés, adversidad o trauma. Es la habilidad de mantenernos fuertes y positivos a pesar de los desafíos que enfrentamos en la vida. Cuando somos resilientes, somos capaces de sobreponernos a las dificultades, aprender de ellas y seguir adelante con renovada fuerza y determinación.

La resiliencia implica tener una mentalidad fexible y positiva, así como la capacidad de enfrentar y superar las emociones negativas que surgen durante momentos difíciles.

No signifca que no experimentemos dolor, tristeza o frustración, sino que podemos manejar estas emociones de manera saludable y seguir hacia adelante.

Beneficios para la salud mental

Desarrollar resiliencia tiene numerosos benefcios para nuestra salud mental.

La resiliencia nos ayuda a protegernos contra el desarrollo de trastornos como la depresión y la ansiedad. También puede ayudarnos

a recuperarnos más rápidamente de situaciones estresantes y traumáticas, y a mantener una actitud positiva frente a los desafíos.

Cuando somos resilientes, tenemos una mayor capacidad para enfrentar el estrés y mantener la calma en situaciones difíciles.

También somos más capaces de adaptarnos y encontrar soluciones creativas a los problemas que enfrentamos. Además, la resiliencia nos permite mantener relaciones saludables y significativas, y nos brinda una mayor sensación de bienestar y satisfacción en la vida. Consejos prácticos para

desarrollar resiliencia

Desarrollar resiliencia es un proceso que requiere tiempo y práctica. Aquí hay algunos consejos que pueden ayudarte a fortalecer tu resiliencia y superar los obstáculos en tu vida:

1Cultiva relaciones saludables y de apoyo Construir relaciones sólidas y de apoyo es fundamental para desarrollar resiliencia.

Mantén conexiones signifcativas con tus seres queridos y amigos, y busca su apoyo cuando enfrenten difcultades. También considera la posibilidad de unirte a grupos de apoyo o participar

en actividades comunitarias que te brinden un sentido de pertenencia y apoyo adicional.

2Encuentra significado y propósito en tu vida Establecer metas claras y significativas puede ayudarte a desarrollar resiliencia. Encuentra actividades que te apasionen y te brinden una sensación de logro y propósito. Esto puede ser cualquier cosa, desde un proyecto creativo hasta el voluntariado en tu comunidad. Tener un propósito en la vida te brinda motivación y te ayuda a mantener una perspectiva positiva, incluso durante los momentos más difíciles.

3Aprende de las experiencias pasadas

Refexiona sobre cómo has enfrentado desafíos en el pasado y qué estrategias te han ayudado a superarlos. Identifca tus fortalezas y habilidades, y utilízalas como recursos para enfrentar los desafíos actuales. Mantener un diario puede ser útil para escribir y llevar un registro de tus experiencias pasadas y aprender de ellas. Esto te ayudará a identifcar patrones de comportamiento positivos y negativos, y te guiará hacia un comportamiento más resiliente en el futuro.

4Mantén la esperanza y el optimismo

Aunque enfrenten difcultades en tu vida, es importante mantener la esperanza y el optimismo. Recuerda que los desafíos son temporales y que puedes superarlos. Mantén una actitud positiva y busca oportunidades de crecimiento y aprendizaje en cada situación. Mantén en mente que el cambio es parte de la vida y que pue-

des adaptarte y encontrar nuevas formas de enfrentar los desafíos.

5Cuida de ti mismo

No olvides cuidar de ti mismo durante los momentos difíciles. Prioriza tu bienestar físico, emocional y mental. Dedica tiempo a actividades que te gusten y te brinden alegría. Incorpora el ejercicio regular, una alimentación saludable y técnicas de relajación, como la meditación o la respiración profunda, en tu rutina diaria. Dormir lo sufciente también es fundamental para mantener un estado de ánimo equilibrado y una mente clara.

6Sé proactivo y toma medidas

Enfrenta los problemas de frente y toma medidas para resolverlos. No ignores tus difcultades, sino que busca soluciones y establece metas para superarlas. Aunque el proceso de recuperación puede llevar tiempo, recuerda que estás dando pasos hacia adelante y que cada pequeño avance cuenta. Mantén una mentalidad proactiva y enfocada en el crecimiento personal.

7Busca apoyo profesional cuando sea necesario Si sientes que estás luchando por desarrollar resiliencia o no puedes superar las difcultades por tu cuenta, considera buscar apoyo profesional. Un mentor, psicólogo o terapeuta puede ayudarte a explorar tus emociones, desarrollar estrategias de afrontamiento efectivas y fortalecer tu resiliencia. No dudes en pedir ayuda cuando la necesites, ya que buscar apoyo es un signo de fortaleza y sabiduría.

(MKVQ)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 SALUD 08

Represión se intensifica por elecciones en Venezuela

GINEBRA. La “

represión selectiva contra líderes sociales y políticos” en Venezuela está creciendo de cara a las elecciones de 2024, después de que hubiera bajado en intensidad desde que con la pandemia, en 2020, se redujeron las protestas, alertó este 25 de septiembre de 2023 la Misión Internacional Independiente para Venezuela.

En la presentación de su cuarto

informe ante el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, la presidenta de la misión, Marta Valiñas, indicó como muestra “muy preocupante” de esa creciente represión la inhabilitación política de la precandidata presidencial María Corina Machado.

Otros ejemplos han sido la intervención judicial del Partido Comunista de Venezuela por el Tribunal Supremo de Justicia y la condena penal a 16 años de prisión a varios dirigentes sindicales por participar en protestas, agregó.

“En Venezuela se siguen cometiendo graves violaciones de los derechos humanos y estas violaciones no son hechos aislados, sino que refejan una política de represión de la disidencia y oposición al Gobierno que continúa”, subrayó la jurista portuguesa.

Los detalles

Evo Morales busca recuperar el poder en Bolivia

detenciones arbitrarias de líderes sindicales, defensores de derechos humanos, miembros de oenegés, periodistas, miembros de partidos de oposición y otros críticos con el régimen de Nicolás Maduro.

El informe también cita nueve muertes de opositores y líderes de la sociedad civil relacionadas con prácticas represivas, 14 desapariciones forzadas de corta duración, y 28 casos de tortura y malos tratos, entre otras violaciones de derechos humanos.

El documento reconoce un descenso de las violaciones de derechos humanos denunciadas con respecto al periodo anterior a 2020,

desestabilizar al régimen.

Valiñas criticó que el 20 de octubre, cuando su misión presentó el informe, se condenó a

penas de entre 16 y 30 años de prisión a siete acusados de la causa ‘Operación Constitución’, entre ellos personas cuyos casos habían sido documentados por la propia misión en informes previos.

Régimen responde

LA PAZ. Evo Morales, el primer

presidente indígena de Bolivia , quien estuvo al mando del país por más de 13 años, busca recuperar el poder con su quinta candidatura a la Presidencia y así cumplir su anhelo de extender su “

proceso de cambio” hasta 2025, año del bicentenario de la Independencia del país.

proclamó solo permite dos periodos seguidos.

Ell 21 de febrero de 2016, el 51,3% de los bolivianos rechazó que el líder indígena se saltara la Constitución para poder presentarse a las elecciones de 2019.

documenta al menos 58

El informe, que se centra en abusos cometidos entre el 1 de enero de 2020 y el 31 de julio de 2023,

por el cambio en la crisis política que produjo la pandemia en ese año, al marcar el fn de las protestas masivas y de las operaciones de contrainsurgencia a gran escala en respuesta a iniciativas para

FO CUS

En el turno de réplica tras la presentación del informe, el embajador venezolano ante Naciones Unidas, Héctor Constant, negó la legitimidad misma de la misión, aprobada en 2019 por una resolución del propio Consejo de Derechos Humanos.

“Ha sido impuesta por razones políticas a mi país bajo la lógica hegemónica de maximizar la presión mediática y política sobre Venezuela”, aseguró el diplomático.

Morales llegó a la Presidencia de Bolivia en 2005 con un 54% de los votos, en 2009 se proclamó la nueva Constitución en la que Bolivia pasó a ser un Estado Plurinacional y en ese mismo año se aseguró un segundo mandato al ganar las elecciones con más del 60% de los votos.

En 2013 el Tribunal Constitucional avaló en una polémica decisión la candidatura de Morales para las elecciones de 2014, pese a que la Constitución que él mismo

Sin embargo, tras una larga disputa judicial, en 2017 el Tribunal Supremo Electoral habilitó la cuarta postulación de Morales, luego de que el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) argumentara que

se debía respetar el derecho del presidente a ser elegido y el del pueblo a elegirlo.

Tras las elecciones del 20 de octubre de 2019 se hicieron evidentes las denuncias de fraude electoral a favor del entonces mandatario, quien

renunció el 10 de noviembre , tras “trece años, nueve meses y 18 días” en el poder al que llegó el 22 de enero de 2006. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK GLOBAL 09 QUITO | MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I
OPRESIÓN. El régimen del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, es cuestionado por una misión que fue conformada por la ONU.
El último informe de la Misión Internacional Independiente para Venezuela advierte que las violaciones a los derechos humanos son más evidentes en esta temporada electoral.
UN PODCAST DE LA HORA
MÍRALO Y ESCÚCHALO POR YOUTUBE O SPOTIFY
Con Gabriela Vivanco ENTREVISTA A EL SACERDOTE ROBERTO FERNÁNDEZ IGLESIAS POLÍTICO. El expresidente de Bolivia, Evo Morales.

Venta de gas volverá a puntos fijos en Carchi luego de 10 años

Por el momento se realiza una inspección técnica en los 59 centros de distribución. Dichos sitios cerraron por una resolución local hace 10 años.

CARCHI. - Desde hace 10 años, en la provincia de Carchi, en el norte de Ecuador, frontera con Colombia , el gas de uso doméstico se distribuye solo en camiones que recorren los diferentes cantones, por una resolución de las autoridades locales.

La segunda semana de septiembre de 2023, un Tribunal de Garantías Penales con sede en el cantón Tulcán, capital carchense, aceptó una acción de protección iniciada por la Defensoría del Pueblo, para que la venta de los cilindros se retome en los centros de distribución fjos ubicados en toda la provincia.

La decisión, según la Defensoría del Pueblo, permite la comercialización al precio oficial de cada cilindro a $1,60, pues los camiones distribuidores los entregan desde $2,50 en adelante.

distribución fijos ”, señaló Diego Muñoz, delegado de la Defensoría del Pueblo en Carchi.

agregado por el servicio que brindan”, comentó.

Inspección

En enero de 2023, Carchi presentó un proyecto para distribuir el gas por tubería, que no tuvo mayores avances.

gencia”, detallaron desde la Gobernación de Carchi.

Además, se deberá verifcar la implementación del software de venta para evitar la duplicidad de datos, que es el mismo que usan los vehículos distribuidores, a través de la cédula de identidad y el aplicativo, donde se asigna un cupo de cilindros a cada familia (ver recuadro), para evitar el contrabando a Colombia, donde el gas cuesta $20 más que en Ecuador.

reabran los centros de

“Los jueces constitucionales han aceptado la acción de protección interpuesta por la Defensoría del Pueblo del Carchi, en la cual se deja sin efecto un acta de sesión del Consejo (Sectorial de Seguridad) en la cual se vulneraron los derechos de las y los carchenses, producto de ello pues se suspendía la venta de gas doméstico aquí en la provincia. Hoy se deja sin efecto esta acta y prácticamente los jueces disponen a la Gobernación que se

Agregó que la acción de protección se interpuso por la vulneración de derechos al acceso a bienes y servicios públicos, la cual deberá cumplirse inmediatamente, a pesar de que la Procuraduría General del Estado y la Gobernación de Carchi anunciaron que

apelarán la sentencia.

“Los carchenses tenemos ya la libertad de poder decidir si comprar a $1,60 en los centros de distribución el gas doméstico o poder comprar a los repartidores puerta a puerta, al precio obviamente con el valor

Medida para evitar contrabando

° La cédula de ciudadanía es el único requisito para que los carchenses adquieran un cilindro de gas de uso doméstico. Esto reemplaza, desde 2021, a la tarjeta inteligente que se usaba para este proceso desde 2012.

El ser una provincia fronteriza, donde la diferencia de precio entre un cilindro de gas en Colombia y Ecuador puede superar los $20, por los subsidios del Estado ecuatoriano, hizo que en Carchi se implemente el sistema de distribución por cupos a cada familia, desde hace varios años.

Esto básicamente funciona con un lector de códigos que tiene cada uno de los distribuidores de gas, donde se registra cada transacción de las familias y los cupos disponibles para cada hogar, intentando evitar la compra desmedida de una sola persona.

Desde la Gobernación de Carchi informaron que todavía

no han recibido la sentencia por escrito. Sin embargo, anunciaron que tras la resolución oral dada en la audiencia, se busca apelar la medida.

Expusieron que mientras se resuelve una nueva instancia judicial, comenzaron con la

planificación para cumplir la medida. Para ese efecto, la Agencia de Regulación y Control de Energía y Recursos Naturales No Renovables (ARC) deberá realizar una inspección técnica en los 59 centros que existen en la provincia, para dar cumplimiento inmediato a lo que dispone el organismo judicial.

Según la Gobernación, se deberá levantar de forma estricta un

plan de inspección , así como un

informe técnico en todos los centros de distribución, a fn de que cuenten con las medidas de seguridad adecuadas, con los permisos de uso de suelo, del Cuerpo de Bomberos y facturación.

Quienes cumplan los re-

quisitos podrían proceder a la comercialización del 20% de cilindros de forma mensual , de acuerdo a la normativa legal vigente, que por más de 10 años fue suspendida por una disposición del Comité de Seguridad de Carchi en 2013.

“Esta labor deberá ser ejecutada por los técnicos de la ARC, como ente competente en el almacenamiento, distribución, comercialización de gas licuado de petróleo y su

consecuente control para que pueda entrar en vi-

“La Gobernación de Carchi, en cumplimiento con la resolución del Tribunal de Garantías Penales, dará fel cumplimiento a través de la institución competente, encargada de regular, controlar y fiscalizar las actividades técnicas operacionales en las diferentes fases de la comercialización de gas licuado de petróleo (GLP), a fn de precautelar los intereses de la población en las actividades relacionadas”, agregaron.

Con esta decisión, también resaltan que los vehículos distribuidores autorizados pueden seguir ejerciendo su actividad normalmente, distribuyendo el gas hasta un valor de $2,75 si se entrega puerta a puerta.

(FV)

CONVOCATORIA FERIA INCLUSIVA FUNDACION AMOR PARA LA NIÑEZ – FUNDAMOR

Nro. FI-FUNDAMOR-2023-00002

SERVICIO EXTERNALIZADO DE ALIMENTACIÓN PARA LOS CENTROS DE DESARROLLO INFANTIL PROMOVIDOS

POR LA UNIDAD PATRONATO MUNICIPAL SAN JOSÉ Y ADMINISTRADOS POR LA FUNDACION AMOR PARA LA NIÑEZ – FUNDAMOR, PERIODO OCTUBRE – DICIEMBRE

2023

TERMINOS DE REFERENCIA Y CONDICIONES PUBLICADOS EN EL PORTAL SERCOP

CPC 632300214 VALOR INGESTA: $ 3,07 MAS IVA

INFORMACION: Dirección: Gualea S23-65 y Macuchi.

Celular: 0984839256 - Email fundamor.mies@hotmail.com 001-003-3623

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 NORTE 10
SERVICIO. Durante 10 años, la ciudadanía solo pudo acceder a la compra de gas a través de los camiones distribuidores.
EL
DATO

Universitarios preocupados por robos afuera de las instituciones

Varios casos se han registrado en las afueras de las universidades en Ambato. Estudiantes aseguran que los ladrones se movilizan en motos y carros sin placas.

Los robos registrados en las afueras de las universidades ubicadas en Ambato mantienen preocupados a los estudiantes, quienes mencionan que los ladrones están al acecho sobre todo en las noches.

Situación

Uno de los casos suscitó a inicios de septiembre, aproximadamente a las 13:00, en la vía Ambato – Baños, cuando un grupo de cinco estudiantes salió de la universidad ubicada en la zona.

Cuatro delincuentes, tres hombres y una mujer, se acercaron a los jóvenes diciendo que son de una banda delictiva y exigiendo que se les entregue sus celulares desbloqueados.

de educación superior sobre todo en horarios de entrada y salida

Los estudiantes que caminan por las avenidas Los Chasquis y Los Atis tienen la misma exigencia, pues ellos aseguran que antisociales en motos y carros sin placas se aprovechan que caminan solos para atracarlos.

Mauricio López , estudiante, dijo que se siente más inseguro en las noches, pues debe caminar varias cuadras para llegar a su casa.

SITUACIÓN. Los ladrones buscan sustraerse celulares, computadoras, entre otros aparatos tecnológicos con los que cuentan los estudiantes. EL DATO En Ambato existen cuatro universidades, una pública y tres privadas.

Los estudiantes notificaron este problema a las autoridades, sin embargo, cuando trataron de rastrear los dispositivos descubrieron que estos ya estaban en el sur de Quito.

Los universitarios exigieron mayor patrullaje en los exteriores de la institución

“Pasado las ocho de la noche los alrededores de la universidad ya están sin gente y la mayoría de locales cerrados”, mencionó el joven, quien prefiere muchas veces tomar taxi para llegar a su destino.

Autoridades

Para consultar sobre el trabajo que realiza la Policía Nacional en las afueras de las universidades de Ambato este medio de comunicación intentó coordinar una

entrevista con el coronel de la Subzona Tungurahua, William Calle, desde el miércoles 6 de septiembre, sin embargo, hasta el cierre de esta edición no se tuvo ninguna respuesta.

La Secretaría de Educación Superior del Ecuador (Senescyt) realizó la primera fase del proyecto denominado ‘Por una universidad segura’ que contó con la participación de la Policía Nacional y el Ministerio del Interior Dentro de esta iniciativa se realizaron capacitaciones en temas de preven-

Se promueve un modelo de agricultura biológica en Tungurahua

ción y actuación ante delitos en 35 instituciones, monitoreos por parte del Sistema Integrado de Seguridad ECU – 911, patrullajes en horarios de ingreso y saludad de estudiantes, operativos, entre otras actividades.

Para la segunda fase se

pretende ampliar el número de instituciones educativas participantes, además de implementar seguimientos mensuales, acciones junto con las municipalidades, y articulación permanente con los planteles de educación superior. (RMC)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK TUGURAHUA 11 QUITO | MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I
El
Gobierno Provincial de Tungurahua, representado por el prefecto Manuel Caizabanda y el presidente del Centro Agrícola Cantonal de Ambato, Byron Larrea Lalama, efectivizaron el trabajo mancomunado a través de la suscripción de un convenio de cooperación interinstitucional para fomentar un programa de capacitación y asistencia técnica agropecuaria, apoyo técnico para el fomento y difusión de uso de microorganismos de un modelo de agricultura biológica y la implementación de la Estrategia Agropecuaria de Tungurahua para el 2023.

Cerca de $500 mil generó festival ‘La calle es mía’

Varios tipos de negocios y emprendimientos se presentaron en Babahoyo.

Cerca de 120 emprendedores y comerciantes, y más de 50 músicos participaron de manera activa los días 23 y 24 de septiembre, por conmemorarse las fiestas patronales de la Virgen de la Merced.

Negocios de comidas rápidas, artesanías, bisutería, gastronomía, manualidades y demás emprendimientos se mostraron a los visitantes que llegaron hasta la avenida 10 de Agosto, donde se desarrolló el Festival ‘La Calles es Mía, Babahoyo Camina’.

“Es algo hermoso, por primera vez visto en nuestra ciudad; pudimos salir a disfrutar en familia desde los más pequeños hasta los más adultos, todo muy bien organizado, por allí uno que otro problema por el tema de las bebidas alcohólicas pero se disfrutó”, comentó Andrea Miranda, una de las visitantes.

Economía y turismo

Por otra parte, según información del GAD Municipal, se estima que 100 mil personas visitaron el Festival de manera esporádica durante

los dos días del evento, las cuales caminaron a lo largo de las calles Sucre hasta la Barreiro, en la 10 de Agosto, lo que reflejaría también un movimiento económico de cerca de 500 mil dólares (calculando un gasto de $5 dólares por visitante).

Gustavo Barquet, alcalde de Babahoyo, se mostró agradecido y contento por todo lo que generó este evento social, cultural, artístico y familiar.

“Mi agradecimiento al equipo del Tallercito, a mi familia, a los artistas, emprendedores, técnicos,

funcionarios del GAD municipal de Babahoyo y de manera especial a ustedes hermanos babahoyenses que asistieron al evento. Mil gracias por ayudarme a demostrar que el rescate es posible, los quiero mucho, un abrazo”, expresó Barquet.

Barracas

Las barracas y carruseles no se quedaron atrás, también lucieron abarrotadas. Estos puestos estarán en las calles de Babahoyo hasta el miércoles 27 de septiembre en el popular ‘pela rabo’.

(DG)

EL DATO 120 comerciantes y más de 50 artistas protagonizaron esta actividad comercial realizado en la capital de Los Ríos.

El embarazo en adolescentes fue tratado en una feria

Un evento denominado ‘Feria Interinstitucional en la Semana Andina de Prevención de Embarazo en Adolescentes’ se realizó en Valencia.

Este acto se llevó a cabo en conmemoración del Día Mundial de la Prevención de Embarazo en Adolescentes, que se celebra cada 26 de septiembre.

Daniel Macías, alcalde,

destacó el trabajo en equipo y la colaboración entre el Cabildo, los estudiantes, las autoridades y la comunidad en general para la ejecución de proyectos sociales.

También se contó con la presencia de autoridades como Andrea Mendoza, vicealcaldesa; y los concejales Luis Velásquez y Tito Zambrano. Asistieron representantes de diversas

instituciones como el Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos, Fiscalía, Consejo y la Junta Cantonal de Protección de Derechos, la Dirección de Gestión Social, el Ministerio de Salud Pública y el MIES. De igual manera miembros de la Fundación ‘Vivir para Servir de Corazón’ y Policía Nacional y de diversos planteles educativos. (LL)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 LOS RÍOS 12
ACTO. Artistas de diversas partes del país intervinieron durante los dos días que duró el Festival artístico y comercial realizado en Babahoyo. INTERVENCIÓN. La Fundación Génesis Gabriela organizó el acto.

Según el censo, la población creció el 20.23% en la provincia Tsáchila

Las estadísticas oficiales del censo han sido reveladas en la página del INEC.

Los datos confirmados por el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC), indican que existen 492.969 habitantes en Santo Domingo de los Tsáchilas. Con este resultado se

confirma que aumentó el 20.23% de pobladores en esta localidad, pero todavía falta un mínimo porcentaje para completar el medio millón.

La zona urbana lidera las estadísticas con 370.300 habitantes. Además, se confirmó que en el 60% de hogares santodomingueños el representante es un hombre.

Por cantones Santo Domingo es el territo-

rio más poblado con 441.583 ciudadanos, quienes están distribuidos en las parroquias urbanas y rurales de esta jurisdicción.

Las cifras son muy inferiores en la zona correspondiente al cantón La Concordia. De acuerdo al último censo, en esa jurisdicción residen 51.386 personas.

En términos generales, predomina levemente la población femenina en Santo Domingo de los Tsáchilas

Sentenciados por muerte de un policía

Tres hombres fueron condenados a 22 años de prisión por la muerte del policía en servicio activo que resultó abatido en el interior de una gasolinera de Santo Domingo.

Once meses han transcurrido desde que ocurrió este hecho violento. La víctima fue Eduardo Javier Perlaza Cevallos, quien integraba la unidad antinarcóticos.

Los hechos se suscitaron el 17 de octubre de 2022, en una estación de servicios ubicada en la vía a Quinindé . El gendarme vestía de civil y estaba a bordo de una camioneta, pero reaccionó

al observar que sujetos desconocidos protagonizaban un asalto en este negocio. El momento crítico quedó registrado en las cámaras del establecimiento. En las imágenes se observó la reacción del uniformado y el cruce de balas, accionar en el que también perdió la vida uno de los delincuentes.

Proceso judicial

para capturar a los presuntos protagonistas de este hecho.

EL DATO Dos de los sentenciados fueron capturados el 9 de noviembre de 2022, en el Cabuyal, Esmeraldas.

La Policía Nacional y Fiscalía General del Estado realizaron las investigaciones del caso

El Tribunal de Garantías Penales de Santo Domingo de los Tsáchilas retomó la audiencia de juzgamiento para dictar 22 años de prisión a: José R., Harvey G., y Girson F.

La condena se aplicó en base al artículo 189 inciso 6 del Código Orgánico Integral Penal, cuyo texto establece de 22 a 26 años de cárcel por un robo con resultado de muerte (JD)

con el 51.3%, mientras que el 48.7% restante corresponde al género masculino.

Afros inconformes

Hay inconformidad en la comunidad afrodescendiente que radica en esta localidad, quienes cuestionan la veracidad de los datos reflejados por el INEC.

En la tabla estadística se refleja un decremento de esta raza. Según los datos actualizados, a nivel nacional

Zona urbana 370.300

Zona rural 122.669

Habitantes son el 4.8% de la población total y ellos rechazan este resultado porque es inferior al reflejado en el censo de 2010. En Santo Domingo muchos de ellos confirmaron que nunca fueron abordados por personal del INEC y por este motivo planifican una jornada de resistencia.

Leonardo Obando aseguró que no fue censado. El hombre afrodescendiente cree que el personal acreditado para ejecutar este proceso no conocía bien el territorio y eso impidió llegar a toda la población.

Inseguridad

Las brigadas contaron con el resguardo de la Policía Nacional, cuyos representantes confirmaron que dispusieron órdenes de servicios para que los uniformados brindaran seguridad durante el proceso.

Algunas personas radicadas en sectores vulnerables y conflictivos no habrían sido intervenidas por los encargados de levantar los datos oficiales.

“Yo vivo en el sector La Loma del Plan de Vivienda Municipal, pero a mi casa nunca llegaron a censar. Tampoco lo hice de manera online”, manifestó Lissette A. (JD)

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK SANTO DOMINGO 13 QUITO | MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 I
VÍCTIMA. Eduardo Perlaza Cevallos. PROCESO. Las brigadas recorrieron diferentes sectores de Santo Domingo de los Tsáchilas.

Preparativos en marcha para la octava edición del FIAV

El Festival Internacional de Artes Vivas se alista para su octava edición, programada del 15 al 25 de noviembre. La coordinación del evento trabaja en la organización del desfile, la programación cultural y la seguridad, anticipando un emocionante encuentro cultural.

El Festival Internacional de Artes Vivas de Loja, un evento emblemático de la ciudad, se encuentra en plena etapa de preparativos para su octava edición, que promete ser aún más impactante. La coordinadora del festival, Josselyn Llacxaguanga, compartió detalles sobre los esfuerzos que están realizando para garantizar el éxito de esta celebración cultural.

Uno de los aspectos destacados es la planificación del desfile de Artes Vivas, que este año tiene como temática Camino de las Luciérnagas, relacionando la luz con las artes. La ruta del desfile ha experimentado cambios, comenzando en el Cabo Minacho y recorriendo la avenida Eduardo Kingman, la calle Bolívar hasta el Parque Central, y luego culminando en el Parque San Francisco. Además, se están entablando conversaciones con agrupaciones que han participado en ediciones anteriores para que se unan al desfile, y se están enviando invitaciones a empresas e instituciones locales para partici-

par en esta actividad. En cuanto a la programación cultural, se han defini-

Agrocalidad fortalece el sistema de producción orgánica

Durante los diez últimos años, a partir de emisión de la normativa orgánica ecuatoriana, la agricultura orgánica en el Ecuador ha sido una fuente importante de generación de recursos económicos y su consumo permite cuidar su salud y mejorar la calidad de vida. Actualmente existen 59.985 hectáreas orgánicas y 13.711 en proceso de transición a una agricultura convencional.

La integridad de los productos orgánicos permite que el país exporte a Europa y Norteamérica, como principales destinos, cerca de 581

productos en fase primaria y 1556 procesados llegan a perchas nacionales e internacionales como banano, quinua cacao en grano, panela, aceite de palma, café, brócoli, mango, chocolates, chifles, infusiones, salsas, puré de banano, derivados de quinua y frutas deshidratadas.

Por tal motivo, para la Agencia de Regulación y Control Fito y Zoosanitario (Agrocalidad) es prioridad fortalecer el sistema nacional de control mediante los procesos de vigilancia y acompañamiento a los actores de la cadena.

do los lugares donde se desarrollarán las principales manifestaciones culturales

En Loja, al sur del país se realizarán socializaciones en este mes dirigidas a productores de café, ya que esa zona alberga 333 productores y cuenta con una producción de 612.14 hectáreas.

Agrocalidad comprometido con este sistema productivo sustentable y amigable con el ambiente, así como con el consumo de este tipo de productos que no están contaminados con residuos de plaguicidas y que son beneficiosos para la salud humana y el cuidado del ambiente fomenta este tipo de actividades, para mayor información comuníquese al correo electrónico andrea.vega@agrocalidad.gob.ec o al 072 614 467 ext. 107.

calles como Bolívar, Bernardo Valdivieso, 24 de mayo, Rocafuerte, Mercadillo, Azuay y Miguel Riofrío, así como plazas como la San Sebastián, el Parque Central, San Francisco, Santo Domingo, la plazoleta 1 de Mayo o Parque de las Flores, Mercedes de Jesús Molina y el parqueadero del Teatro Bolívar.

La coordinadora también informó que están en conversaciones con el Ministerio de Cultura para cerrar la cartelera oficial, que se presentará en octubre. Además de las 52 propuestas ganadoras en diversas áreas, se espera la participación de grupos nacionales e internacionales que ofrecerán espectáculos de acrobacias aéreas y otras actividades artísticas.

En cuanto a la seguridad, se trabaja en conjunto con la Policía Nacional, las Fuerzas Armadas y los Agentes de Control Municipal para garantizar la seguridad de los asistentes y prevenir el comercio informal dentro del circuito cultural. Se permitirá la presencia de negocios relacionados con el arte, como artesanías, mientras que la alimentación se ubicará fuera del circuito.

durante los 10 días del festival. Se ha planificado un circuito cerrado que incluye

Finalmente, se están adecuando murales, teatros y zonas que servirán como escenarios para las diversas expresiones culturales y artísticas que se presentarán durante el festival, demostrando el compromiso de Loja con la promoción de la cultura y las artes.

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK QUITO I QUITO | MARTES 26/SEPTIEMBRE/2023 LOJA 14
BENEFICIO. La integridad de los productos orgánicos permite que el país exporte a Europa y Norteamérica cerca de 2137 productos en fase primaria y procesados. FESTIVAL. El FIAV es uno de los eventos culturales más importantes del país.

Da clic para estar siempre informado

Las gigantes flores Rafesia están amenazadas

El 60% de las flores del género “Rafesia”, que incluye algunas de las mayores especies del mundo y de peor olor y son endémicas en el Sudeste Asiático, se encuentran en peligro de extinción, según un estudio internacional publicado en la revista ‘Plants, People, Planet’. EFE

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK
26 DE SPETIEMBRE DE 2023
MARTES
Ecuador

PRISIÓN PREVENTIVA COMO MEDIDA CAUTELAR DE ULTIMA RATIO

Resumen

A partir del 20 de octubre del año 2008 en Ecuador, surge la vigencia la Constitución de la República del Ecuador en Montecristi, de aquí en adelante será llamada CRE, trajo consigo grandes cambios en el aspecto jurídico dejando ser un Estado social de derechos, pasando a ser un Estado Constitucional de derechos y justicia siendo de aplicación directa e inmediata. Entrando en materia, La prisión preventiva es una medida cautelar que la encontramos dentro del Código Orgánico Integral Penal, caracterizada por despojar al procesado de su derecho la libertad, antes de que se emita una sentencia condenatoria o ratifcatoria de inocencia siempre y cuando haya cometido un acto punible o reprochable socialmente y positivizada dentro de la ley penal cuyo fn es asegurar su comparecencia a la etapa de juicio.

La propia Constitución y el Código Orgánico Integral Penal, de aquí en adelante será llamado COIP, determinan los límites a los Jueces al momento de aplicar esta medida cautelar cuya realidad, es su abuso como regla. El presente artículo pretende exponer la problemática existente al momento de aplicar esta medida cautelar por los administradores de justicia en el Ecuador y que también fue objeto de reforma, la cual la encontramos dentro de la ley reformatoria al COIP del 24 de diciembre del 2019.

Introducción

Es importante recalcar que todas las personas nacemos libres, al menos así lo reconoce nuestra carta suprema como es la CRE en su artículo 66 Numeral 29 en su literal A y los instrumentos internacionales. Se puede decir a criterio de los suscritos, que la libertad es

CONSULTA PENAL

¿Cuál es el momento procesal opirtuno para receptar el testimonio anticipado de la víctima en la investigación previa?

RESPUESTA

va si era considerada como pena anticipada y, además, se aplicaba la tortura. En aquel tiempo pues, no podemos hablar del principio de legalidad.

Edad Moderna

uno de los derechos más preciados que tienen los seres humanos garantizada desde la Constitución y que solo puede ser restringida en ciertas excepciones que se encuentran en el mismo cuerpo legal en el Articulo 77 numeral 11.

Es el Estado quien asume el rol de implementar mecanismos procesales para poder impartir la tan anhelada justicia, es decir, el Estado es el responsable de impartir la justicia. Es de conocimiento general, mayormente en los Abogados en libre ejercicio de la profesión, que el uso de la medida cautelar de la prisión preventiva ha sido excesivamente aplicada por parte de los juzgadores al ser ellos quienes deciden aceptar, o rechazar el pedido hecho por la fiscalía. Pues, de nada sirve presentar una apelación a la prisión preventiva, solicitar medida sustitutiva, o solicitar la revocación de la misma, cuando el derecho de los ciudadanos ya ha sido vulnerado dentro del proceso penal cuando desde el principio, se ha podido aplicar las otras medidas que nos da el Código Orgánico Integral Penal, pues recordemos que, la presunción de inocencia son componentes fundamentales dentro de un Estado constitucional de derechos y justicia sumada a las garantías establecidas en el artículo 8 de la Convención Americana de Derechos Humanos donde indica que

en ningún momento debe ser destruida la presunción de inocencia por parte de la sociedad y de los jueces.

Breves antecedentes históricos de la prisión preventiva Edad Antigua

En base a las investigaciones realizadas y documentos analizados por los suscritos, indican que fue en la antigua Grecia donde aparece por primera vez la prisión preventiva como medida cautelar, y también fue donde surgió el sistema acusatorio penal.

Parafraseando al doctor (Merino, 2014) , en el Imperio Romano surgió la prisión preventiva con el nombre de arresto, misma que no había sido defnida su tiempo de duración y que podía ser ordenada por un magistrado, recordemos que, en aquel tiempo existían presupuestos claros de cómo usar el arresto, acota también que en la actualidad, le debemos a los romanos la invención de la libertad temporal o provisional a cambio de una fanza.

Edad media

La edad media está compuesta desde el declive del imperio romano hasta que se descubre América. Como estudiosos del Derecho, sabemos que en la edad media surgió el sistema procesal inquisitivo en el cual la prisión preventi-

La edad moderna está compuesta desde que se descubrió América hasta la Revolución Francesa, según Yépez, “En este tiempo la prisión preventiva sigue teniendo rasgos inquisitivos, pero con la caída del absolutismo y con la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano como consecuencia de la Revolución Francesa, pasa a adquirir rasgos mixtos” (Yépez, 2016). Con este avance en cuanto a Derecho hablando, existe un mayor control en los procesos penales por parte de las autoridades de la época.

Edad Contemporánea

La edad contemporánea se constituye a partir de la Revolución Francesa hasta la actualidad, Yépez expone que :”En nuestra edad se dan las más grandes proclamaciones de Derechos Humanos en la humanidad tales como; Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, Declaración Universal de los Derechos Humanos del 10 de diciembre de 1948, Carta Europea de Derechos Humanos de 1950, Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1969 y otras; se da la creación de organismos jurisdiccionales internacionales de Derechos Humanos para el fel cumplimiento de los derechos consagrados en las distintas proclamaciones de Derechos Humanos, en esta época la prisión preventiva adquiere la característica de medida cautelar personal.”…

(Yépez, 2016). En base a lo expuesto por el autor, da a distinguir que la prisión preventiva dejo de ser una pena anticipada y paso a ser una medida cautelar dentro de

El precepto constitucional, contenido en el artículo 78, en suprimeraparte,hacerelación a la no revictimización, ésta consiste en la experiencia que victimiza a una persona en dos o más momentos y que puede devenir de varias circunstancias, entre ellas, una generada por las actuaciones de los órganos de la administración de justicia al momento de tratar a la víctima en su intervención en las diferentes etapas del proceso (victimización secundaria). El sistema judicial, es fundamental en la tarea de respetar y defender los derechos vulnerados, es por ello que, por imperativo constitucional, en el proceso penal se debe evitar que la víctima reviva los traumas y demás problemáticas originadas por la comisión del ilícito, protegiéndola además de posibles amenazas u otras formas de intimidación, pues con ello se le provoca angustia, estrés, ansiedad y afección a sus relaciones familiares y personales, afectándose en definitiva su vida cotidiana. La víctima como personal natural, dentro del proceso penal se encuentra en evidente vulnerabilidad y en situación de riesgo, su protección y la prevención al ejercicio de cualquier acción que le hagan revivir las agresiones recibidas es necesaria. Es una persona que ha sufrido un trauma emocional al momento del cometimiento del ilícito, obviamente, mucha más afección encontraremos si se trata de delitos de violencia sexual, física o psicológica.

Criterios sobre Inteligencia y Aplicación de la Ley Corte Nacional de Justicia

CYAN MAGENTA YELLOW BLACK REVISTA JUDICIAL C00 LUNES 24DE NOVIEMBRE DE 2008
ECUADOR
La Hora QUITO,
Hora QUITO,
UNA EDICIÓN DE DIARIO LA HORA http//www.derechoecuador.com
26
C1
La
ECUADOR ES
MARTES,
DE SEPTIEMBRE DE 2023
Autor: Ab. César Enderica Guin.

una causa y que solo puede existir con la formulación de cargos por parte de la institución encargada de la investigación, como en nuestro caso es, la Fiscalía General del Estado.

Motivación de la decisión de aplicar la medida cautelar de la prisión preventiva en Ecuador La motivación judicial, recordemos que es un requisito básico y fundamental en toda decisión judicial, pues recordemos que la (Corte Constitucional) en sentencia No. 030-15-Sep-CC ha manifestado lo siguiente: en todos los casos, los jueces o tribunales deberán hacer una exposición detallada de los fundamentos de su decisión, en relación directa con los hechos (…)”.

Así mismo el COIP, agrega en el Art.520 en su numeral 3 que “el juzgador resolverá de manera motivada” la solicitud de una medida cautelar”

En base a estas definiciones que nos da la Corte Constitucional y el COIP, debemos entender que, no existe tal motivación si en una resolución no se expone detalladamente la pertinencia de la aplicación de una normativa o precepto legal.

Esto es lo que establece la (Corte Constitucional )ecuatoriana, a través de la sentencia N.º

011-14-SEP-CC:

Corresponde a los jueces realizar un análisis objetivo, preciso, claro y articulado entre los fundamentos fácticos y los derechos presuntamente vulnerados, pues es necesario determinar cómo, de qué forma y en qué circunstancias se vinculan los hechos supuestamente violatorios con los derechos afectados, dentro del caso concreto.

Podemos concluir en base a esta aportación de la Corte Constitucional que, debe existir una correcta relación entre los hechos y los derechos que han sido afectados. Esta medida es la excepción de una medida, que se ha vuelto regla.

Finalidad de las medidas cautelares y requisitos de la prisión preventiva

El COIP establece lo siguiente: Artículo 534.- Finalidad y requisitos. - Para garantizar la comparecencia de la persona procesada al proceso y el cumplimiento de la pena, la o el fscal podrá solicitar a la o el juzgador, de manera debidamente fundamentada, que ordene la prisión preventiva, siempre que concurran los siguientes requisitos:

1. Elementos de convicción sufcientes sobre la existencia de un delito de ejercicio público de la

acción.

2. Elementos de convicción claros, precisos y justifcados de que la o el procesado es autor o cómplice de la infracción. En todo caso la sola existencia de indicios de responsabilidad no constituye razón sufciente para ordenar la prisión preventiva.

3. Indicios de los cuales se desprenda que las medidas cautelares no privativas de la libertad son insufcientes y que es necesaria la prisión preventiva para asegurar su presencia en la audiencia de juicio o el cumplimiento de la pena.

Para este efecto, la o el fscal demostrará que las medidas cautelares personales diferentes a la prisión preventiva no son sufcientes. En el caso de ordenar la prisión preventiva, la o el juez obligatoriamente motivará su decisión y explicará las razones por las cuales las otras medidas cautelares son insufcientes.

4. Que se trate de una infracción sancionada con pena privativa de libertad superior a un año. En los requisitos descritos en los números 1 y 2, el parte policial no constituye ningún elemento de convicción ni será fundamento para solicitar o conceder la prisión preventiva. El parte policial es exclusivamente referencial.

De ser el caso, la o el juzgador para resolver sobre la prisión preventiva deberá tener en consideración si la o el procesado incumplió una medida alternativa a la prisión preventiva otorgada con anterioridad en cualquier otra causa.”

En el numeral 1 Indica claramente que se debe tener los sufcientes elementos de convicción de manera puntual, que no es otra cosa que tener en claro los resultados de la diligencia de la investigación realizadas por la Fiscalía General del Estado sobre un delito de ejercicio de acción pública.

En el numeral 2, indica que la Fiscalía General del Estado debe tener de manera puntual e identifcados los presuntos autores y participes del hecho investigado.

En el numeral 3 del COIP, establecer la palabra indicios, entiéndase por aquello a hechos que se puedan percibir que deben ser presentados por el representante de la Fiscalía General del Estado y recalcar en el peligro procesal, en otras palabras, poder manifestar que tan grave es el hecho y porque no serían efectivas las medidas cautelares no privativas de libertad que se encuentran dentro de la ley penal ecuatoriana y que, por ende, se debe ordenar la prisión preventiva.

Por último, tenemos el numeral 4 y es aquí donde vemos

la reforma, que indica que la infracción cometida debe ser sancionada mayor a un año, evidentemente se debe tomar en cuenta el principio de proporcionalidad para poder aplicar esta medida cautelar, principio que será abordado a continuación. Vemos que el parte policial no es tomado en cuenta para dictar esta medida, pues es simplemente la narración de lo que ha acontecido, también algo que nos trae la reforma es que no procede la sustitución de la prisión preventiva en los casos de reincidencia, la cual a criterio del suscrito y diversas opiniones de abogados en libre ejercicio de la profesión están de acuerdo por cuanto el individuo muestra una extrema resistencia a la pena ya antes impuesta y demuestra mayor peligrosidad.

Principio de proporcionalidad para la aplicación de la prisión preventiva

La aplicación de este principio es de carácter constitucional que forma parte del derecho penal, las o los juzgadores ponderan todos los principios que tienen rango constitucional donde a través de este principio, toman una decisión considerando los derechos básicos y fundamentales de las personas para dictar una medida cautelar que tiene que ser idónea, necesaria y proporcional con el hecho factico para el caso en concreto. Los juzgadores deben observar las derivaciones que rigen para el futuro por la aplicación de esta medida cautelar y el peligro que se presenta para la subsistencia de la persona procesada y su familia.

La presunción de inocencia Recordemos que, la presunción de inocencia es una garantía constitucional, se manifesta expresamente la inocencia de toda persona hasta que no exista una resolución judicial expresa que muestre o determine lo contrario. la persona que se encuentra bajo esta medida cautelar, ya no goza del estado de inocencia, puesto que, de ser así, no estaría privada de su libertad.

Es pertinente citar a Cárdenas que manifesta que: “El sospechar que el imputado cometió el delito es la base para aplicar la prisión preventiva de no ser así sería ilegal este acto, pero las sospechas deben ser tan contundentes para llamar a juicio y sentenciar.”

(Cardenas, 2014). Este punto de vista concuerda con lo antes expuesto al existir otras medidas que garantizan la comparecencia del procesado en el transcurso del proceso, no empeorando la calidad de vida, ya que no se observa

la repercusión que le puede causar al procesado, al ser privado de su libertad aunque sea esta en forma preventiva como se menciona y que al terminar el proceso quede absuelto y se ratifque su inocencia quedando libre de toda responsabilidad, donde muchas veces pierden su estabilidad laboral quedando completamente desamparado.

Según datos proporcionados en aquel tiempo llamado Ministerio de Justicia, Derechos Humanos y Cultos en el mes de septiembre de 2017 se encontraron un total de 12 680 personas privadas de libertad por prisión preventiva: es decir, un 36,11 por ciento del total de 35 223 personas privadas de libertad indica (Krauth, 2018). Como se puede visualizar en este informe, la prisión preventiva va mucho más allá de afectar factores personales del individuo, también es un problema socio económico para el Estado debido a la gran cantidad de personas que se encuentran bajo esta medida cautelar.

Diario el universo el día 19 de diciembre del año 2019 publica lo siguiente: “En Ecuador el 40% de las personas privadas de la libertad tiene prisión preventiva” … un 40% de la población carcelaria en Ecuador tiene prisión preventiva y, al momento, existe un hacinamiento de unas diez mil personas privadas de la libertad.” … (Universo, 2019)

Al respecto, se puede indicar que el numero varia y cada vez más, va en aumento provocando más el hacinamiento y precarización de las cárceles. El objeto de los presentes informes de diarios ecuatorianos, se lo incorpora netamente para corroborar la investigación, y constatar que, es un tema de relevancia jurídica que no se puede dejar de lado.

ANULACION DE CHEQUE

Se comunica al público, la anulación por perdida/ sustracción del cheque CHQ 4241 al 4242 presentado por el girador MAYA EDICIONES MAYEDIC CIA LTDA Cta Cte No 5015000096 DEL BANCO BOLIVARIANO

ANULACIÓN

POR PERDIDA

Se Anula por perdida Título de Adquisición # 25328 y Contrato # 21498 de Camposanto Monteolivo

La carga de la prueba Como ha sido manifestado en acápites anteriores, la carga de la prueba la tiene la Fiscalía General del Estado, como lo indica zalema: “el que afrma tiene la carga de la prueba” (Zalema, 2012, pág. 170) Dicho en otras palabras es la fscalía quien debe presentar las pruebas en donde de como resultado la necesidad de aplicar la prisión preventiva analizando los hechos, pues es los hechos o indicios que sostienen su solicitud en base a su propia investigación. En cualquier proceso penal en el cual la o el juzgador no se encuentra con plena convicción más allá de toda duda razonable evidentemente debe rechazar la solicitud por parte de Fiscalía.

Derecho Comparado Perú

La prisión preventiva en Ecuador no tomada como regla general, así lo indica la CRE en su artículo 77 y Perú no es la excepción, no debe ser aplicada para todo tipo penal, al respecto el jurista Wilson merino indica que: “Existe un factor económico; el procesado estando en libertad puede trabajar para contribuir a su propio sostenimiento y al de las personas que dependen de él; asimismo, constituye un alivio económico para el Estado, al descargarse del sostenimiento de un considerable número, que son los más, que poblarían considerablemente los establecimientos penales de la República, con el consiguiente desembolso económico en alimentación, vestido, medicina y personal de vigilancia que necesariamente tendría que ser aumentados, como ampliado los locales que ocupan los internos” (Merino, 2014, pág. 66). Como se indicaba en acápites anteriores, es un problema socio económico para el Estado, debido al presupuesto que se invierte

ANULACIÓN DE PÓLIZA QUEDA ANULADA Por pérdida de certificado de inversión Nro. 001000080009026002 Cliente TUPIZA GUAÑA LUIS ENRIQUE Cédula de Ciudadanía Nro. 1700699695 de la Cooperativa de ahorro y Crédito Cooprogreso. 001-003-3616

ANULACIÓN

POR PERDIDA

Se Anula por perdida Título de Adquisición # 13999, 10444 y Contratos # 21487, 21489 de Camposanto Monteolivo

MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR C2
001-003-3624
001-003-3624
001-005-1633

para aquellas personas que están bajo esta medida cautelar.

España

En este país tampoco es regla general esta medida cautelar, la prisión preventiva no es pena anticipada como lo indica el articulo 34 numeral 1 del Código Penal Español. Wilson Merino indica que: “No existe esta medida cautelar para lo que ellos llaman delitos menores, tales como robo de cosas de baja monta, hurtos, pequeñas estafas, así sea su autor sorprendido en flagrancia. Los españoles consideran que el principio de oportunidad no deja iniciar acciones en este tipo de delitos, pues, sería una verdadera pérdida de tiempo, tanto para el Ministerio Público, cuanto para la Función Judicial”. (Merino, 2014, pág. 50).

El mismo autor también cita una jurisprudencia española muy interesante la cual establece que: “La prisión preventiva es una medida cautelar provisional, excepcional, restrictiva y subsidiaria. Ello es así porque se priva de libertad a una persona que todavía no ha sido juzgada y es aún inocente; por tanto, la prisión cabe utilizarla sólo frente a personas sobre las que pesen indicios de haber cometido un delito grave o muy grave y para perseguir los tres únicos fnes constitucionales legítimos: evitar su fuga, impedir la destrucción de pruebas y la reiteración delictiva (Merino, 2014, pág. 50).

Como modo de conclusión, se corrobora por parte de los abogados en el libre ejercicio profesional este abuso de la prisión preventiva como medida cautelar, sin tomar en cuenta el hacinamiento que existe en las cárceles del país y el entorno social.

Bibliografía

Cardenas, J. (2014). La indebida aplicación de caducidad de la prisión preventiva según la ley penal ecuatoriana. Quito: Universidad Central del Ecuador .

Corte Constitucional, Sentencia Nro. 030-15-sep-CC.

Corte Constitucional , Sentencia Nro 011-14-SEP-CC.

Garcia, J. (2011). El derecho constitucional a la presuncion de inocencia y los requisitos constitucionales y legales para dictar la medida cautelar de la prision preventiva. Quito: Ediciones Rodin.

Krauth, S. (2018). La prisión preventiva en el Ecuador.

Obtenido de https://biblio-

teca.defensoria.gob.ec/bitstream/37000/2248/1/17.%20

Prisio%CC%81n%20Preventiva%20en%20el%20Ecuador.pdf

Merino, W. (2014). Caucion negada por antecedentes Penales. Quito: Editorial Juridica del Ecuador.

Universo, E. (19 de diciembre de 2019). En Ecuador el 40% de las personas privadas de la libertad tiene prisión preventiva.

Yépez, R. (2016). La indebida

aplicacion de la prisión preventiva como medida cautelar de ultima ratio dentro del proceso penal Ecuatoriano, en relacion a los principios constitucionales. Quito.

Zalema, D. (2012). Manual de litigacion penal: Audiencias previas al juicio. Quito.

Zavala, J. (2005). Tratado de Derecho Procesal Penal. Guayaquil: Edino. Recuperado el 08 de mayo de 2020

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PUERTO QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA EXTRACTO JUDICIAL

CAUSA No. 17232-2023-00214

ACTOR: MARTINEZ VELOZ ANTHONY PATRICIO.

DEMANDADO: HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIENES EN VIDA SE LLAMARON LOURDES MARIANA VELOZ BUSTILLOS y WILLIAM PATRICIO MARTINEZ BUSTILLOS.

ACCIÓN: TENENCIA.

DILIGENCIA: CITACION A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIENES EN VIDA SE LLAMARON LOURDES MARIANA VELOZ BUSTILLOS y WILLIAM PATRICIO MARTINEZ BUSTILLOS.

DEFENSOR: Abg. Jimmy Ortega Muñoz.

Fecha: 13/09/2023

PUBLICACIÓN POR LA PRENSA

DILIGENCIA DE CITACION A LOS HEREDEROS PRESUNTOS Y DESCONOCIDOS DE QUIENES EN VIDA SE LLAMARON LOURDES MARIANA VELOZ BUSTILLOS y WILLIAM PATRICIO MARTINEZ BUSTILLOS.

Juicio No. 17232-2023-00214

UNIDAD JUDICIAL MULTICOMPETENTE CON SEDE EN EL CANTÓN PUERTO QUITO. Puerto Quito, miércoles 6 de septiembre del 2023, a las 12h51. VISTOS.- Dr. Holger Garcia Navarrete Juez de esta Unidad Judicial Multicompetente del Cantón Puerto Quito Provincia de Pichincha mediante acción de personal, Nro. 04025-DP172022-MP, que rige desde el 1 de Junio del 2022: En lo principal.- En virtud de lo dispuesto en los artículos 167 y 178.3 de la Constitución de la República del Ecuador; artículos 156, 157 y en cumplimiento a las competencias estipuladas en el artículo 244 y 245del Código Orgánico de la Función Judicial en concordancia con lo dispuesto en el artículo255 del Código de la Niñez y Adolescencia, y artículo 11.1 de la Constitución de la República del Ecuador, en mi calidad de Juez de la Unidad Judicial: En lo principal. La demanda de tenencia propuesta por el señor ANTHONY PATRICIO MARTRINEZ VELOZ, con cédula de ciudadanía Nro. 050317331-2, en contra de los herederos presuntos y desconocidos delos señores LOURDES MARIANA VELOZ BUSTILLOS y WILLIAM PATRICIOMARTINEZ BUSTILLOS padres de la menor DOMENICA MARIANA MARTINEZVELOZ por reunir los requisitos establecidos en el artículo 142 y 143 del Código Orgánico General de Procesos, se califica de clara, precisa, completa, y se acepta a trámite SUMARIO de conformidad con las normas establecidas en el artículo 332 numeral 3 y art. 333numeral 4 inciso segundo del Código Orgánico General de Procesos y dispongo. PRIMERO.- Agréguese a los autos: 1.- la partida de nacimiento de DOMENICAMARIANA MARTINEZ VELOZ; 2.- partidas de defunción, cedulas de identidad y credencial del Ab. Jimmy Eduardo Ortega Muñoz. SEGUNDO.- Velando por el cumplimiento del derecho al debido proceso consagrado en el artículo 76 de la Constitución de la República, y en virtud de la Disposición Derogatoria Sexta y Disposición Final Segunda, constante en el código orgánico general de procesos, publicada en el Suplemento del Registro Oficial Nro. 506 de fecha Quito, viernes 22 de mayo de 2015. CITESE.- Por la prensa en uno de los periódicos de mayor circulación de la ciudad a los herederos conocidos presuntos y desconocidos de los señores LOURDES MARIANA VELOZ BUSTILLOS y WILLIAM PATRICIO MARTINEZ BUSTILLOS padres de la menor DOMENICA MARIANA MARTINEZ VELOZ con el libelo de la demanda y auto recaído en el lugar señalado por la parte actora en la demanda de esta Ciudad de Puerto Quito, Provincia de Pichincha y se le advierte a los demandados la obligación que tienen de contestar la demanda y señalar correo electrónico para sus notificaciones bajo prevenciones de continuar la causa en rebeldía; de conformidad con el artículo 152 del Código Orgánico General de Procesos, deberá realizar anuncio o solicitud de pruebas con la contestación a la demanda por escrito. TERCERO.- Oportunamente y previo al cumplimiento de la citación a los demandados se convocará a las partes a la audiencia única, diligencia a la cual las partes procesales deberán comparecer de manera personal o a través de procurador judicial dotado de poder suficiente para transigir, esto a fin de hacer efectivos los principios que rigen la oralidad de los procesos como son los de inmediación, simplificación, uniformidad, eficacia, celeridad, economía procesal, principio de humanidad en la aplicación del derecho, priorización de la equidad sobre la ritualidad del enjuiciamiento, principios consagrados en los artículos 169 de la Constitución de la República del Ecuador, 256 del Código de la Niñez y la Adolescencia y 18del Código Orgánico de la Función Judicial. CUARTO.-PRUEBA MATERIAL y TESTIMONIAL. Se toma en cuenta la enunciada en la demanda y conforme al art. 146numeral cuatro del COGEP, no puede pronunciar en la calificación de la demanda, sino conforme a los principios estipulados en el art. 160 del COGEP que tienen que ver con la pertenencia, utilidad y conducencia en el momento de audiencia; QUINTO.- Tómese en cuenta la autorización conferida al Abogado Jimmy Ortega y la dirección electrónica que señala para futuras notificaciones. SEXTO.- A efectos de cumplir con una de las funciones esenciales de las Juezas y Jueces, establecido en el artículo 130.1 del Código

Orgánico de la Función Judicial y artículo 257 del Código Orgánico de la Niñez y Adolescencia, cual es el deber de cuidar que se respeten los derechos y garantías de las partes procesales en los juicios, la accionante cumpla bajo prevenciones de ley, con la diligencia de citación a la demandada a la brevedad posible. Actúe en calidad de secretaria de este despacho la Ab. Silvia Lorena Guamán Ramírez.- NOTIFÍQUESE

y CÚMPLASE

Particular que comunico para los fines de ley.

Atentamente,

UNIDAD JUDICIAL DE FAMILIA MUJER, NIÑEZ Y ADOLESCENCIA CON SEDE EL DISTRITO METROPOLITANO DE QUITO, PROVINCIA DE PICHINCHA

Direccion.Av. Giovanni Calles s/n y Nápoles, sector Sierra Hermosa (Via a Marianitas)Telf.3814850 EXT 1142 a 1146

REPUBLICA DEL ECUADOR

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DE PICHINCHA CON SEDE EN CALDERON EXTRACTO

JUICIO: INTERDICCIÓN

NÚMERO: 17986-2023-00331

ACTORA: PLUA PIBAQUE ROSA MARLENE

DEMANDADO: PLUA CALLE HORTENCIA JESUS

TRÁMITE: SUMARIO

CUANTÍA: INDETERMINADA

ABOGADO PATROCINADOR: DR. FERMIN PATRICIO LEMA

ESTRADA.

AUTO.-

Hay firma y sello.

UNIDAD JUDICIAL DE LA FAMILIA, MUJER, NIÑEZ Y LA ADOLESCENCIA DE PICHINCHA. Quito, viernes 8 de septiembre del 2023, a las 11h58. VISTOS.-En lo principal, por agotado el procedimiento sumario previsto en la Ley e igualmente anunciado el fallo de forma oral, el suscrito juez procede a dar cumplimiento a lo dispuesto en los Arts. 93 y 95 del Código Orgánico General de Procesos, para lo cual realiza las siguientes consideraciones: Identificación de las partes y enunciación de los Hechos.- Comparece ante el organismo judicial la señora ROSA MARLENE PLUA PIBAQUE (parte actora); y, luego de consignar sus generales de ley, presenta demanda de interdicción, exponiendo como fundamento de hecho en lo principal lo siguiente:”(...) Que es sobrina de la señora HORTENCIA JESUS PLUA CALLE (demandada), quien a la fecha frisa los 98 años de edad y que ha vivido con ella toda la vida. Aduce que su tía HORTENCIA JESUS PLUA CALLE, por su avanzada edad y por tener una discapacidad psicosocial del 97% muy grave,desde hace cinco años no puede valerse por sí misma, por tal motivo debe estar pendiente de su cuidado y atención diaria, siendo necesario que se le dote de un curador para que le represente en todos los actos y contratos que pudiera realizar a futuro (...)”. Se fundamenta en derecho en las disposiciones constantes en los Arts.27,271,367,371,381,398,464,467,468,469 y 482 del Código Civil. Como pretensión jurídica solicita que se declara la INTERDICCIÓN DEFINITIVA de su tía HORTENCIA JESUS PLUA CALLE y que a su vez, sea designada como su Curadora General. Para sustentar su demanda anuncia la prueba, además señala el trámite y la cuantía de la causa. Admisión de la Demanda.- (....). OCTAVO.-DECISIÓN.- Por las consideraciones expuestas, en virtud de los principios de imparcialidad, tutela judicial efectiva de los derechos y de la verdad procesal, que rigen la administración de justicia, al amparo de los Arts. 9,23 y 27 del Código Orgánico de la Función Judicial. Arts. 35 de la Constitución de la rep ública,arts.28,367,469.2,478,1461,1463 del Código Civil, está Unidad Judicial, RESUELVE. 1.- Se decreta la Interdicción Definitiva de la demandada HORTENCIA JESUS PLUA CALLE,con cédula de ciudadanía No. 1300192281, de nacionalidad ecuatoriana, de 98 años de edad, por presentar discapacidad psicosocal y demencian. 2.-Se designa a la señora ROSA MARLENE PLUA PIBAQUE con cédula de identidad 1704517471, como Curadora General de su tía HORTENCIA JESUS PLUA CALLE, quedando eximida de la obligación de rendir fianza en razón del grado de parentesco, al tenor del art. 400 del Código Civil; quien deberá comparecer a esta Unidad Judicial en el término de 5 días, con el fin de posesionarse y discernir de su cargo. 4.- De acuerdo con lo dispuesto en el Art. 468 del Código Civil, se ordena que esta resolución se inscriba en el Registro de la Propiedad del cantón Quito, debiendo además notificarse al público por un periódico de amplia circulación de esta ciudad de Quito y por carteles que se fijarán en tres de los parajes más frecuentados de la parroquia Calderón, de este cantón Quito, para lo cual emítase el respectivo extracto y Comisiónese al Señor Teniente Político de la parroquia de Calderón para la práctica de fijación de carteles. 5.- De conformidad con el Art. 118 del Código Orgánico General de Procesos,con la razón de ejecutoria, confiérase las copias que solicite la parte actora. 6.-Sin lugar a la imposición o regulación de costas procesales. NOTIFÍQUESE.--.-f)

MARTES 26 DE SEPTIEMBRE DE 2023 La Hora, ECUADOR C3
Abg. Silvia Lorena Guamán Ramírez SECRETARIA UJMPQ
001-003-3622
P-245641-GF
Ab. César Enderica Guin. Abogado de los Juzgados y Tribunales de la República del Ecuador.
001-004-3566

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.